Sei sulla pagina 1di 6

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO

(PREFACTIBILIDAD)
1 Nombre del Proyecto
a) El planteamiento del nombre del proyecto debe responder a la pregunta: ¿Qué se va
hacer? Por ejemplo: producción, ampliación, remodelación, construcción etc.
b) El segundo elemento importante del nombre del proyecto debe responder a la pregunta:
¿sobre qué? Por ejemplo: derivados de la leche, alcantarillado, sistema de drenaje,
canal, etc.
2 Análisis de la situación actual (diagnóstico)
2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto
Utilizando variables e indicadores se debe caracterizar la realidad en la que se encuentra el área
de intervención del proyecto, se deben considerar por ejemplo: aspectos demográficos (número
de habitantes, edad, sexo, ingresos, educación, etc.) aspectos culturales (tradiciones,
costumbres, ideología, valores, paradigmas, etc.) aspectos territoriales (localización,
infraestructura, dotación de servicios, etc.) aspectos económicos (actividades productivas más
importantes, tipos de emprendimiento, etc.). Los aspectos considerados en la descripción del
área de intervención deben mostrar la situación real en la que se encuentra, esta realidad debe
relacionarse con el proyecto propuesto.
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema
Un problema es definido como una situación negativa que afecta a un sector de la población o
genera consecuencias negativas directas o indirectas a toda la población. Es necesario
determinar las características generales más relevantes del mismo, sus causas y los aspectos que
lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una solución. Se debe tener
claridad sobre el problema planteado. El problema planteado debe tener relación directa con el
proyecto, es importante que la problemática justifique la iniciativa que se pretende realizar, la
teoría de la pre-inversión al igual que la ciencia económica parten del hecho objetivo de que los
recursos son escasos por lo tano solo los proyectos más relevantes deben ser ejecutados.
3 Antecedentes
Debe incluirse todos los aspectos y circunstancias que motivaron la identificación y preparación
del proyecto, básicamente debe contener información referente a ciertos indicadores cualitativos
y cuantitativos que apoyen su comprensión.
4 Justificación
El proyecto debe mostrar porque debe ser realizado, es decir se debe responder a la pregunta
¿Por qué es relevante y pertinente realizar el proyecto? La pertinencia del proyecto está
determinada por la relación que tenga con los objetivos de desarrollo local y nacional, esto
significa que el proyecto debe estar alineado con los objetivos del buen vivir o con los objetivos
de desarrollo local. La relevancia está asociada a la importancia de una iniciativa frente a otras,
es relevante un proyecto cuando responde a una necesidad que por sus características la hacen
prioritaria de ser solucionada.
5 Mercado del Proyecto
5.1 Mercado del proveedor
5.2 Mercado del competidor
5.3 Mercado del distribuidor
5.4 Mercado del consumidor
6 Viabilidad técnica
6.1 Estudio de materias primas

1. Características de las materias primas

Aceite rojo de palma: El aceite de palma está compuesto por un 50% de ácidos grasos

saturados y un 50% de insaturados, principalmente ácido palmítico y ácido oleico,

respectivamente considerados como materiales compuesto para la homogeneidad del

balanceado en cuanto a la incorporación de los demás componentes. Se usa el aceite de palma

previamente sometido a procesos de refinado, blanqueamiento y desodorización (RBD), durante

los que se destruyen la gran mayoría de pigmentos y antioxidantes, disminuyendo los

potenciales beneficios del RPO.

Grano de maíz: Cada grano de maíz en una mazorca es un fruto totalmente independiente,

inserto en un eje o raquis cilíndrico, considerado como componente esencial para obtener el

producto en su textura exacta para la comercialización del balanceado compone para importante

de la mayoría de nutrientes que necesita el ave.

Aceite vegetal usado: el aceite reutilizado se suma a la fuente de nutrientes necesarios para el

balanceado siendo además de un componente con grasas saturadas las cuales serán neutralizadas

gracias a catalizadores químicos que sacarán el provecho para implementar en la formula del

balanceado.

2. Disponibilidad

La disponibilidad de aceite rojo de palma, grano de maíz y el aceite vegetal usado será

solventada por productores locales de Santo Domingo y el aceite vegetal usado de los distintos
locales comerciales de comida rápida que desechan este ingrediente su obtención no dificulta la

producción del balanceado en ni un momento del año, debido a la condición que presentan estos

componentes a su producción.

6.2 Estudio de localización


6.2.1 Macrolocalización
6.2.2 Microlocalización

6.3 Estudio de ingeniería

1. Descripción del producto

El balanceado para aves hecho a base de aceite vegetal usado trata de resolver dos

problemáticas al mismo tiempo, de las cuales una representa el potencial riesgo de

contaminación al agua por parte del aceite vegetal usado que muchas veces no tiene proceso

de tratamiento antes de ser desechado y la segunda problemática es el alto nivel de

hormonas en los balanceados actuales que generan un futuro riesgo en la salud de las

personas que ingieren aves con estos químicos. La composición del balanceado será de total

beneficio ya que se obtendrá los mismos atributos que un balanceado promedio en el

mercado a diferencia que no contará con hormonas de crecimiento.

2. Proceso de producción

a. Análisis de las tecnologías disponibles

Para la elaboración del balanceado para aves se cuenta con maquinaria con tecnología de

primera, los instrumentos más requeridos por la empresa son: el procesador de alimentos

industrial, empaquetador y balanza digital industrial.

b. Tecnología de capital intensivo o de mano de obra intensiva

Debido a que es un producto es de fabricación sencilla, siempre y cuando se cuente con las

maquinarias y el profesional capacitado para realizar la producción, la empresa al ubicarse

en la ciudad de Santo Domingo no tiene problema por la alta oferta de materia prima,

permitiendo a la organización nunca quedarse desabastecida.

c. Maquinaria y equipo
Tabla 1: Maquinaria y equipo
Detalle Costo
Molino Industrial $ 12.000,00
Banda Transportadora $ 800,00
Almacén térmico $ 2.000,00
Equipo para elab. Balanceado $ 1.500,00
Balanza digital industrial $ 950,00
Empaquetador $ 1.200,00
TOTAL $ 18.450,00
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. (2019).
Elaborado por: Soto, M., Pallares, A., Llerena, P., & Ortega, A.

d. Requerimiento de mano de obra


En la siguiente tabla se detalla el personal necesario para operar la empresa:

Tabla 2: Mano de Obra


DETALLE DE MANO DE OBRA
ÁREA NO. PERSONAS
Administración 2
Producción 2
Ventas 1
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. (2019).
Elaborado por: Soto, M., Pallares, A., Llerena, P., & Ortega, A.

3. Tipo de sistema de producción

El tipo de sistema que se implementará al inicio del proyecto será el sistema de producción

por lotes donde se trabajará con un lote determinado de productos que se limita a un nivel

de producción, esto con el fin de no desperdiciar suministros, maquinaria y materia prima,

es por ello que se lanzará un marketing agresivo conjuntamente con estrategias de mercado,

con el fin de obtener una demanda del producto en el mercado para de esta manera cambiar

al sistema de producción continua donde los materiales o materias primas, se reciben,

continuamente de los proveedores para ser almacenados.

4. Diagrama de flujo
Tabla 3: Diagrama de Flujo
ACTIVIDAD

Pedido de Materia Prima


Transporte de la Materia Prima
Inicio de la producción (planta)
Tratamiento MP
Procesamiento de la MP
Empacado del balanceado
Venta y distribución del producto
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. (2019).
Elaborado por: Soto, M., Pallares, A., Llerena, P., & Ortega, A.
5. Distribución en la planta de la maquinaria y equipos

Tabla 4: Distribución de planta y equipo


SS.
Administración HH. Producción Industrial

Empaquetado

Almacenamiento

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. (2019).


Elaborado por: Soto, M., Pallares, A., Llerena, P., & Ortega, A.
6. Estimación de las necesidades de terreno y construcciones
Tabla 5: Estimación de terreno y construcción
Detalle Valor
Estudios Eléctricos $ 1000,00
Estudios ambientales $ 500,00
Total $ 1500.00
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. (2019).
Elaborado por: Soto, M., Pallares, A., Llerena, P., & Ortega, A.
Por el momento el galpón solo necesitaría de adecuaciones tales como el servicio eléctrico y

el tratamiento de desperdicios.

6.4 Estudio de tamaño


Para analizar este apartado se debe considerar los siguientes elementos:
1. Análisis de las demanda del proyecto
2. Análisis de las capacidades productivas
a. Costos
b. Inversión
c. Capacidad máxima y mínima
7 Viabilidad ambiental
Se debe clasificar los proyectos según el criterio establecido en el formato de presentación de
proyectos de SENPLADES, en donde se establece el nivel de impacto que genera el proyecto en
el medio ambiente, sí tenemos cuatro categorías:
 Categoría 1: proyectos beneficiosos que producirán una evidente mejora al medio
ambiente, por lo que no requieren un estudio de impacto ambiental.
 Categoría 2: proyectos que no afectan el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y
por tanto, no requieren un estudio de impacto ambiental.
 Categoría 3: proyectos que pueden afectar moderadamente el medio ambiente, pero
cuyos impactos ambientales negativos son fácilmente solucionables; estos proyectos
requieren un estudio de impacto ambiental.
 Categoría 4: proyectos que pueden impactar negativa y significativamente el medio
ambiente, incluyendo poblaciones y grupos vulnerables en el área de influencia, por lo
que requieren estudios de impacto ambiental más complejos y detallados.
8 Viabilidad legal-organizacional
Para este apartado es necesario considerar los siguientes requerimientos:
1. Tipo de organización
2. Normas legales asociadas
a. Obligaciones
b. Beneficios

Potrebbero piacerti anche