Sei sulla pagina 1di 7

DERECHO PROCESAL CIVIL I | EXAMEN FINAL | Séptimo Semestre 2019

LA INSTANCIA PROCESAL
1. LA DEMANDA
Acto con que el actor, afirmando la existencia de una voluntad concreta de ley que le garantiza un bien, declara
la voluntad de que la ley sea actuada frente a otra parte que es el demandado, e invoca para este fin, autoridad
del órgano jurisdiccional.
Petición formulada por las partes al juez en cuanto traduce una expresión de voluntad encaminada a obtener la
satisfacción de un interés. Acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica. Según sea el efecto, la naturaleza de la
acción deducida, la demanda será de condena, declarativa o constitutiva.
Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor mediante el relato de los
hechos que dan lugar a la acción, invocación del derecho que la fundamenta y la petición clara de lo que se
reclama.
REQUISITOS DE LA DEMANDA
Subjetivos: Atienden a la identificación o determinación de los sujetos.
Designación del juez o tribunal a quien se dirija (Art. 61 numeral 1 CPCYM).
Identificación del demandante (Art. 61 numeral 2) y lugar para recibir notificaciones (Art.79)
Identificación del demandante (Art. 61 numeral 5).
Objetivos:
Según el artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, en la demanda se fijarán con precisión los hechos en
que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de hecho y la petición.
-Fundamento de hechos: La demanda como continente de la pretensión tiene que referirse a los hechos que son
el supuesto de la norma cuya alegación hace el demandante como base la consecuencia jurídica que pide. A
estos hechos se les llama “constitutivos” porque constituyen el derecho del actor y se refieren a las condiciones
específicas de la existencia de las relaciones jurídicas.
-Fijación de medios de prueba: Según el artículo 106, en el memorial de demanda se debe ofrecer uno
conocimiento real de los medios de prueba que dispone el actor, de igual manera, en la contestación de la
demanda deben ofrecerse los medios de prueba que pretende utilizar el demandado.
-Fundamentos de derecho: Art. 61 numeral 4 y 106. No se refieren a que se citen las leyes en las que se base
una pretensión. Exige un razonamiento a partir de la ley.
-Petición: Art. 61 y 106. Requisito más importante de la demanda y la pretensión por las consecuencias que
produce. La petición debe ser clara y precisa como requisito de admisibilidad y de estimación de la pretensión.
Formales:
Lugar y fecha
Firmas
La demanda debe ser firmada por el demandante o por la persona que comparezca en su representación. Si el
solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie. Art. 61 numeral 8.
Conforme el artículo 50 del CPCYM y 197 de la LOJ, es de vital importancia la firma y el sello del abogado
director que patrocina a la parte, en virtud de que su omisión da lugar a rechazo. Debe incluirse la indicación del
número de copias.
El artículo 106 fundamenta el principio de CONGRUENCIA. Según el artículo 109, la omisión de los requisitos
establecidos en la ley, motiva que los jueces repelan de oficio la demanda.
Requisitos de las demás solicitudes Art. 62
Copias 63
Documentos que deben acompañarse
Art. 107 del Código Procesal Civil y Mercantil: El actor deberá acompañar a su demanda, los documentos en que
funde su derecho. Si no los tuviere a disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que
de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales.
Inadmisibilidad de documentos. Art. 108
Justificación de la personaría Art. 45

La demanda necesaria: Art. 52. Nadie puede ser obligado a demandar sino en los caso de jactancia y cuando
se tenga acción o excepción que dependa del ejercicio de la acción de otra persona.
La litispendencia y sus efectos:
La litispendencia (litis-pendiente) equivale a juicio pendiente, es decir, que se encuentra en trámite y se alega
cuando se siguen dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y causa. Esta excepción tiene su
fundamento en impedir fallos distintos en dos procesos con identidad de causa, partes y objeto, así como
también que el fallo en uno haga prejuzgar al juez respecto del otro. Art. 540. Se declara la improcedencia del
segundo juicio y se condena al actor en costas, daños y perjuicios.

DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO


ACTITUDES DEL DEMANDADO
-Allanamiento: (Actitud afirmativa). El demandado comparece a juicio, pero no negando sino aceptando la
pretensión del actor. El allanamiento es el acto procesal por el cual el demandado acepta la pretensión formulada
por el actor en su demanda. Cuando se da el acto de allanamiento, el juez previa ratificación, fallará sin más
trámite, tal y como lo regula el artículo 115 del CPCyM.
-La Rebeldía: (Actitud pasiva). Llamada también contumacia, se da cuando el demandado, estando
debidamente notificado para comparecer a juicio, no lo hace dentro del plazo que la ley le confiere
(emplazamiento). Es toda desobediencia, resistencia o rebelión que se materializa a través de no comparecer a
juicio dentro del plazo que la ley le confiere. En el juicio ordinario se da cuando transcurrido el plazo de nueve
días del emplazamiento, el demandado no comparece a juicio. El artículo 113 del CPCyM regula que si
transcurrido el término del emplazamiento, el demandado no comparece, se tendrá por contestada la demanda
en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, esto es a petición de parte.
-La oposición del demandado o contestación negativa de la demanda. (Actitud negativa). El demandado
comparece a juicio dentro del plazo o aun después si no ha sido acusada la rebeldía negando en forma expresa
los hechos y, por supuesto, la pretensión del actor. El demandado se limita a negar los hechos ofrecidos por el
actor sin aportar otros nuevos en su defensa. Es importante mencionar que el demandado puede contestar la
demanda en forma negativa, aún fuera de tiempo del emplazamiento, siempre y cuando no haya sido declarado
rebelde. Art. 118 CPCyM.
Interposición de excepciones previas o dilatorias: Su finalidad es depurar el proceso frente a la falta de
presupuestos procesales. El demandado hace ver al juez la inexistencia de requisitos que impiden conocer el
fondo de la pretensión. Es importante señalar que no se denomina “previas” porque se interpongan antes de la
contestación de la demanda sino son previas porque deben de resolverse antes que la pretensión principal. Arts.
116, 120 y 121 CPCyM.
-Interposición de excepciones perentorias: Son las que tienen como finalidad extinguir o terminar con la
pretensión del actor. Art. 118
El demandado no se concreta a negar los hechos de la demanda sino incorpora a la vez, hechos en su defensa,
hechos que pueden ser impeditivos que tienen por objeto impedir el efecto jurídico pretendido por el actor en su
demanda, mediante el alegato de una norma opuesta que impide la consecuencia jurídica solicitada por el actor.
Por ejemplo que la pretensión sea el cumplimiento de un contrato del cual el demandado alega su nulidad.
Véase que el demandado no niega la pretensión pero si una causa que impide su cumplimiento como lo es la
nulidad del contrato.

Pueden ser hechos extintivos que no niegan los hechos constitutivos de la demanda, pero se ofrecen, por el
demandado, hechos que destruyen el efecto jurídico de la pretensión. Por el ejemplo, el pago, en el cual el actor
no alega la inexistencia de la obligación pero si su cumplimiento.

Y Pueden ser hechos excluyentes cuando el demandado no niega la realidad de los hechos alegados por el
actor ni las consecuencias jurídicas derivadas de las mismas, pero alega en su defensa, otro derecho, un contra
derecho que sólo a él corresponde articular, que excluye dichas consecuencias jurídicas, como el caso de la
prescripción, que aunque está regulada como excepción de carácter previo, tiene efectos perentorios. En
síntesis, el demandado, a través de las excepciones perentorias, agrega otros hechos que impiden, extinguen o
excluyen el derecho alegado por el actor. El Código Procesal Civil y Mercantil regula que al contestar la
demanda debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor.
-Interposición de excepciones mixtas: No se encuentran reguladas en el Código Procesal Civil y Mercantil
como tal, son aquellas que, nominadas como previas, tienen efectos de perentorias. Es decir, son excepciones
previas que atacan la pretensión puesto que impiden conocer nuevamente la misma.
-Reconvención: Constituye la demanda del demandado. Es la interposición por parte del demandado, en el
momento de contestar la demanda, de una nueva demanda en contra. Como requisito para admitir la
reconvención, la pretensión que se ejercita debe tener conexión por razón del objeto o del título con la demanda
y no debe seguirse por distintos trámites. Contrario a otras legislaciones, se requiere que exista conexión entre la
demanda y la reconvención, ya sea por el objeto o por el título. Art. 119 CPCyM.
CLASES DE EXCEPCIONES PREVIAS
-DE NATURALEZA PROCESAL.
1. Incompetencia: La competencia es un presupuesto procesal que el juez debe examinar de oficio o que la
parte demandada puede alegar a través de esta excepción y se da cuando el juez ante quien se plantea la
acción, carece de competencia, ya sea por materia, territorio o cuantía para conocer de ella. Art. 62, 121 de la
Ley del Organismo Judicial y 6º del Código Procesal Civil y Mercantil.
2. Litispendencia: Se alega cuando se siguen dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y
causa. Art. 540. El efecto es declarar la improcedencia del segundo juicio.
3. Demanda defectuosa: Se invoca cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que establece la
ley y que el juzgador no se ha percatado de ello. Art. 109 CPCyM dice que los jueces deben repeler de oficio las
demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que haya
encontrado.
4. Falta de capacidad legal: Se argumenta ante la falta de la aptitud derivada de la personalidad por la cual una
persona puede ejercer derechos y contraer obligaciones. Esta capacidad es de ejercicio, cuando la persona
puede por sí misma ejercer derechos y puede por sí misma, contraer obligaciones y se adquiere con la mayoría
de edad (Art. 8 Código Civil). Los menores de edad son incapaces para ejercer por sí mismos sus derechos.
También son incapaces los mayores de edad declarados en estado de interdicción. También los que padecen de
ceguera congénita o adquirida en la infancia y los sordomudos que no puedan darse a entender de una manera
indubitable. El artículo 44 del CPCyM regula que tiene capacidad para litigar las personas que tengan el libre
ejercicio de sus derechos y aquellos que carezcan de ese libre ejercicio deben actuar a través de sus
representantes legales. Entonces procede esta excepción cuando quien litiga se encuentra dentro de los
presupuestos de incapacidad ya indicados y actúan sin la representación debida.
5. Falta de personalidad: Falta de legitimación de las partes. O sea, falta de legitimación para demandar o para
ser demandado. Falta de idoneidad específica, derivada de su relación con la situación jurídica en litigio que
justifique su intervención.
6. Falta de personería: Se invoca cuando una persona alega una representación legal sin tenerla o, cuando
teniéndola, esta carece de los requisitos formales que le dan validez. Art. 46 del CPCyM obliga a los
representantes legales a justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título de su
representación.
7. Cosa juzgada: Es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia ejecutoriada que puede traducirse
en la necesidad jurídica de que el fallo sea irrevocable e inmutable ya sea en el mismo juicio en que se dictó o en
otro distinto.

-DE NATURALEZA MATERIAL.


1. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que
se hagan valer. Es preclusiva. Únicamente se puede interponer antes de contestar la demanda.
No se interpone en forma integral porque supone variables. Que se invoque falta de cumplimiento del plazo a
que está sujeta la obligación o falta de cumplimiento del plazo a que está sujeto el derecho o falta de
cumplimiento de la condición a que está sujeta la obligación o falta de cumplimiento de la condición a que está
sujeto el derecho.
2. Caducidad: A través de esta excepción se extinguen derechos o acciones, una vez transcurrido el plazo que
la ley o la voluntad de los particulares establecen para el ejercicio delos mismos. Se base en la necesidad de que
los derechos o acciones no permanezcan indefinidamente inciertos, presumiéndose su abandono.
Decaimiento de una facultad procesal que no se ejercita dentro de un determinado plazo.
3. Prescripción: Extintiva, negativa o liberatoria, es un modo de extinguir obligaciones por el transcurso del
tiempo. Art. 1501 del Código Civil. No opera de oficio. Debe ser declarada al ejercitarse como acción o
excepción por el deudor. Procede cuando el acreedor no exige el derecho dentro del tiempo que establece la
ley.
4. Transacción: Procede ante la existencia de un acuerdo que antes o durante la realización de un juicio, ha
decidido evitar el conflicto o ponerle fin al ya existente. Modo anormal de dar finalizado el proceso. Art. 2151
Código Civil.

TRÁMITE DE EXCEPCIONES PREVIAS: Art. 120 CPCyM.


Se interpones dentro de cierto plazo dentro del emplazamiento. En el caso del juicio ordinario, 6 días. Algunas
pueden interponerse en cualquier estado del proceso. (Descritas en el artículo 120). Deben resolverse antes que
la pretensión principal. El trámite es en la vía incidental. Ver Ley del Organismo Judicial. Se resuelven en un
solo auto.
TRÁMITE DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
El demandado se limita a negar los hechos ofrecidos por el actor sin aportar otros nuevos en su defensa. Debe
llenar los mismos requisitos del escrito de demanda. Art. 118. Deben acompañarse los documentos en que se
funda el derecho. Si no se presentan no son admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado. Art. 107 y
108 CPCyM.
TRÁMITE DE LA RECONVENCIÓN
Se le exigen los mismos requisitos de la demanda. Art. 122 CPCyM. Es decir, los requisitos exigidos en los
artículos 61, 106 y 107 del CPCyM.

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA


Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de
probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los
hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión. Art. 126 CPCyM. (Carga de la prueba).

La aportación de los hechos, en el proceso civil pertenece en esencia a las partes y conforme a nuestra
legislación, también la aportación de los medios de prueba, salvo el caso del auto para mejor fallar (que es
facultativo del órgano jurisdiccional).

Concepto: Medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo. Actividad de carácter procesal cuya finalidad
consiste en logar la convicción del Juez o Tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho
operadas por las partes en el proceso.

Elementos de la prueba: Son todos aquellos datos que se incorporan legalmente al proceso, capaz de
producir un conocimiento cierto o probable acerca de los hechos relevantes o de utilidad.

Objeto de la prueba: En el proceso civil los hechos que deben probarse y como consecuencia ser objeto de
prueba, son los hechos articulados, es decir, solo los hechos aportados por las partes, tanto es así que según
el artículo 127 del CPCyM, los jueces desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se
ajusten a los puntos de hecho expuestos en la demanda y su contestación, aspecto este que es criticable
puesto que debiera, desde que se entabla la relación procesal, determinar los hechos sujetos a prueba y
recibirse dentro del período correspondiente solo aquellos medios de convicción que pretendan demostrar los
hechos a discusión.
Ahora bien, estos hechos aportados por las partes, no todos deben probarse, siendo las excepciones:

a) HECHOS ADMITIDOS. Los hechos que no son impugnados por el contrario, son hechos admitidos y estos
quedan fuera del contradictorio y por consiguiente, fuera de la prueba.
b) HECHOS PRESUMIDOS POR LA LEY. Cuando la ley presume la verdad de un hecho, no corresponde
probar aquel a favor de quién se produce la presunción.
c) HECHOS EVIDENTES: En el caso de los hechos evidentes la experiencia misma del juzgador suple la
actividad probatoria. Contrario a este postulado, un hecho que no sea evidente, si debe ser comprobado.
d) HECHOS NORMALES: Tampoco es objeto de prueba aquel hecho que ocurre como naturalmente debe
ocurrir, debiendo de probar aquel que alega que ocurrió en forma anormal o excepcional.
e) HECHOS NOTORIOS: Los hechos notorios no deben probarse. Un hecho notorio es aquel que entra
naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la información normal de los individuos con relación a un
lugar o a un círculo social y a un momento determinado

Libertad probatoria: Principio que sustenta que los hechos que se someten a discusión en el proceso pueden
justificarse directa o indirectamente. Confiere la posibilidad de probar hechos por cualquier medio lícito que esté
regulado en la ley. Evita que el juzgador obtenga pruebas por medio de violaciones a derechos fundamentales
y otorga una amplia valoración a los elementos que se incorporen con las pruebas.
Pertinencia, utilidad, necesidad, relevancia e idoneidad de la prueba: Medios que no estén prohibidos por
la ley, que no sean notoriamente dilatorios y que no tenga por objeto entorpecer la marcha regular del proceso.
Art. 127 CPCyM.

Órgano de prueba: Es la persona física que porta una prueba o elemento de prueba y concurre al proceso,
constituyéndose así en intermediario entre el juez y la prueba. Son órganos de prueba las personas que
transmiten de modo directo el dato objetivo (puede ser oral como el testimonio o por escrito, como los
dictámenes periciales. El juez no es órgano de prueba ya que no aporta pruebas al proceso, sino es el receptor
de las mismas.
Fuente de prueba: Es todo aquello que da origen a un medio o elemento de prueba y existe con
independencia y anterioridad a un proceso.
CLASES DE PRUEBA
1) Por confesión: Aquella que surge por declaración que sobre lo sabido o hecho por el declarante, hace
alguien voluntariamente o preguntado por otro. En nuestro medio es la Declaración de Parte regulada en el
artículo 1 del artículo 128 del CPCyM y del 130 al 141. Medio de prueba tasado puesto que produce plena
prueba.
La confesión puede ser:
Expresa: La hecha con palabras o señales que clara y positivamente manifiestan lo confesado.
Tácita: la que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley.
Judicial: La efectuada en juicio.
Extrajudicial: Efectuada fuera de juicio.
Simple: La que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre la cual se le pregunta.
Cualificada: Aquella que reconoce la verdad de un hecho y añade circunstancias o modificaciones que
restringen o destruyen la manifestación hecha.

2) Testigos o prueba pericial: La que se hace a través de interrogatorio y declaración verbal y escrita de
personas que ha presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato de otros. Numeral 2 del Art. 128 CPCyM
y del 142 al 163.
3) Prueba Pericial o dictamen de expertos: Es la que surge del dictamen de peritos, es decir, personas
llamadas a informar a un tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal
asesoramiento técnico o práctico del juzgador sobre los hechos litigiosos. Art. 128 numeral 3º. Y del 164 al 171
del CPCyM.
4) Inspección Ocular o Reconocimiento judicial: Es el examen que hace el juez por si mismo y en algunos
casos con el auxilio de peritos, del lugar donde se produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida. Según
nuestra legislación pueden ser objeto de reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen al
proceso. Art. 128 numeral 4º. Y del 172 al 176 CPCyM.
5) Documental o instrumental: Es el que se realiza por medio de documentos privados, documentos públicos,
libros de comerciantes, correspondencia o cualquier otro escrito. Art. 128 numeral 5º. Y del 177 al 190 del
CPCyM.
6) Conjetural: Es la que resulta de indicios, señales o presunciones o argumentos. Art. 128 numeral 7 y el 194
al 195 de CPCyM. Legales: Las que el legislados incluyó en la ley y las humanas que surgen de la deducción
que hace el juzgador.
Las presunciones pueden ser:
JURIS ET DE JURE que es aquella suposición legal que no admite prueba en contrario. Ejemplo: Art. 3 de la
LOJ regula que contra la observancia de la ley, no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en
contrario.
JURIS TANTUM que la que si admite prueba en contrario, o sea que es aquella presunción establecida en la
ley que puede ser destruida por prueba en contrario. Ejemplo la contenida en la causal de divorcio que se
refiere al abandono voluntario del hogar conyugal o al hijo nacido dentro del matrimonio.

7) Medios científicos de prueba: Art. 191 al 193 CPCyM.

ACTIVIDAD PROBATORIA U OFRECIMIENTO PROBATORIO


La prueba en el proceso civil puede ser valorada por el juez, siempre y cuando cumpla con el procedimiento
probatorio. El procedimiento probatorio es una manifestación del contradictorio, así como no se puede concebir
un proceso sin debate tampoco es factible aceptar que una parte aporte prueba, sin la fiscalización del juez y
del adversario. En el derecho procesal debe existir un orden que permita incorporar la prueba mediante una
serie de pasos que debemos de seguir y que conocemos como procedimiento probatorio y que está
conformado por tres etapas: el ofrecimiento, el petitorio o proposición y el diligenciamiento.

A) EL OFRECIMIENTO: Es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda como en su contestación,
de las pruebas que van a aportar al proceso. En nuestro ordenamiento jurídico, las partes en su demanda y
contestación, deben fijar con precisión y claridad las pruebas que van a rendirse. Art. 106 del CPCyM.
B) EL PETITORIO O PROPOSICION: O solicitud de admisión de prueba. Solo al juez le compete admitir los
medios de prueba y practicarlos y es técnicamente imposible incorporar al proceso una prueba sin la efectiva
autorización del juzgador. A la parte le incumbe la elección de los medios de prueba idóneos para producir la
prueba y al juez le incumbe acceder a estos dentro de los procedimientos señalados por la ley. Al juez le
corresponde acceder a estos petitorios, efectuando la fiscalización sobre la regularidad del procedimiento
elegido para la producción de la prueba.
C) EL DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA: Esta etapa es propia del tribunal puesto que una vez ofrecida la
prueba y admitida por el juez, se procede a su incorporación material al expediente por el tribunal. El
diligenciamiento de las pruebas de declaración de parte, de testigos y reconocimiento judicial se practica
señalando día y hora para su práctica, dejando constancia por escrito.

Eventualmente el juez puede incorporar pruebas sin pasar por el procedimiento probatorio expuesto. Es el caso
del auto para mejor fallar regulado en el artículo 197 del CPCyM. Analizar los casos de procedencia.

SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA


Cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento a que ya se hizo referencia y el juez se encuentra en
posición de dictar sentencia, debe valorarla, es decir, determinar que eficacia tienen los medios de prueba
ofrecidos, propuestos y diligenciados basándose en los distintos sistemas de valoración.

1) PRUEBA LEGAL O TASADA: Este sistema de valoración le da al juzgador, por anticipado, el valor que
debe asignarle a la prueba. Por ejemplo el artículo 130 del CPCyM regula que la confesión prestada legalmente
produce plena prueba. Esto significa que la ley le está dando al juez el valor que debe asignarle a este medio
de prueba. Otro ejemplo Art. 186 que se refiere a la prueba de documentos.
2) LIBRE CONVICCION: El juez puede razonar sin apoyarse en la prueba que el proceso presente. El juez
adquiere el convencimiento de la verdad con la prueba presentada en el proceso, con la prueba que no fue
desarrollada en el proceso e, inclusive, en contra de la prueba desarrollada en el proceso. No tiene aplicación
en nuestro ordenamiento.
3) SANA CRITICA: El juez analiza la prueba ante todo mediante la regla del correcto entendimiento humano,
con arreglo a la sana razón (lógica) y a un conocimiento experimental de las cosas (experiencia). Aplicable en
nuestra legislación según el art. 127 del CPCyM.

Terminación normal y anormal del proceso:


Normal: La sentencia Art. 198
Anormal o excepcionales: Desistimiento 581, Caducidad de la Instancia (Renuncia) 588, Conciliación
97, Allanamiento 115.

MODO NORMAL DE RESOLUCION DEL LITIGIO


LA SENTENCIA
Acto jurídico procesal que emana del órgano jurisdiccional por el cual se da una resolución a la
controversia. Documento que contiene el texto de dicha resolución.

1. Examen prima facie del caso. Consiste en tratar de saber a través de un examen primario, si la
pretensión debe ser acogida o rechazada. Determinar si el derecho es fundado y los hechos
relevantes.
2. Examen crítico de los hechos. El juez analiza los hechos expuestos por las partes y las pruebas
aportadas al proceso. El juez ha leído documentos, ha escuchado testigos, visitado lugares, sacado
conclusiones de los hechos conocidos y ha construido desconocidos.
3. Aplicación del derecho a los hechos. Corresponde aplicar el derecho aplicable al tipo jurídica.
4. La Decisión: Luego del proceso crítico el juez decide sobre una solución favorable o desfavorable
para el actor

Redacción de sentencias: Verificar artículo 143 y 147 de la Ley del Organismo Judicial.

-Nombre del tribunal que la dicta


-Lugar y fecha
-Nombre completo, razón social o denominación (en caso de personas jurídicas colectivas)
-Domicilio de los litigantes
-Nombres de los abogados de cada parte
-Clase de proceso (de conocimiento, de ejecución)
-Tipo de proceso (oral, ordinario, sumario, etc.)
-Objeto del proceso
-Resumen del memorial de demanda
-Resumen de las excepciones interpuestas (perentorias).
-Resumen de la reconvención
-Hechos sujetos a prueba
-Consideraciones de derecho (análisis de norma legal aplicable).
-La parte resolutiva (decisión clara, expresa, precisa y congruente).
-Cita de leyes
-Firma del juez y secretario
-Prohibido el uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leys.

TEORIA GENERAL DE LA IMPUGNACION

Remedios procesales:
Revocatoria. Art. 598 CPCyM Art. 146 LOJ
Reposición: Art. 600 CPCyM Art. 145 LOJ
Nulidad: Art. 613 al 618 CPCyM
Aclaración: Art. 596-597 CPCyM
Ampliación: Art. 596-597 CPCyM
Recursos procesales:
Apelación: Art. 602 al 610 CPCyM Ocurso de hecho Art. 811 CPCyM
Casación: Art. 619 al 635 CPCyM.

Potrebbero piacerti anche