Sei sulla pagina 1di 14

La evaluación por competencias.

Apuntes para evaluar


con el instrumento principal

Competency assessment. Notes to evaluate with the main instrument


Yónatan Sánchez Santianes
yonatansanchez@csmc.es
Profesora de Composición y Jefe de Estudios del Conservatorio
Superior de Música de Canarias

Resumen: Abstract:

El profesor de instrumento en la educación superior musical ha transitado The main instrument teacher in higher music education has moved from the
desde la evaluación del cumplimiento de un programa más o menos estanda- assessment of compliance of a more or less standardized program, to an as-
rizado a la evaluación del grado de adquisición de una gama de competencias sessment of the degree of acquiring a range of atomized skills. This results in a
atomizadas. Esto se traduce en una burocratización de la evaluación tal que bureaucratization of assessment resulting in an incorrect application and poor
deriva en una incorrecta aplicación y en un deficiente seguimiento del proceso monitoring of the process of teaching and learning.
de enseñanza-aprendizaje.
The lack of interest and motivation for these “new” processes,
El desinterés y la desmotivación por estos “nuevos” procesos conduce a leading to reinforce the belief that the “other” evaluation,
afianzar la creencia de que la “otra” evaluación, la de la interpretación de un interpretation of a repertoire, is useful and the authen-
repertorio, es la evaluación útil y auténtica. Sin embargo, este planteamiento tic assessment. However, this approach is due to mi-
se debe a la desinformación y a la desconfianza por parte del docente en una sinformation and mistrust by the teacher in a series
serie de instrucciones dictadas desde la redacción burocrática, lejos de la vida Keywords of instructions issued from the bureaucratic writing,
del contexto real del aula. far from the real classroom life context. This article
Competency - Assessment introduce a study of competencies, from the nor-
El artículo presenta un estudio de las competencias - Musical Instrument - mative principles, and presents a model of program
desde sus principios normativos y presenta un mo- Teaching - Conservatory with competences in the subject Main Instrument,
delo de programación por competencias en la asig- Palabras Clave that begins from the acquisition of competence, in its
natura Instrumento Principal que parte de la adqui- translation of objectives, objectives of instruction/lear-
sición competencial en su traducción a objetivos, Competencias - Evaluación ning, and in thesharing of different knowledge.
objetivos de instrucción/aprendizaje y distribución - Instrumento - Docente -
en diferentes saberes. Conservatorio

106 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 107
Yónatan Sánchez Yónatan Sánchez

1. Contexto normativo 1.2 Evaluación

1.1 Competencias La evaluación es, por un lado, un pilar fundamental en el proceso de en-
señanza-aprendizaje (Álvarez Méndez, 2001; Brown y Pickford, 2013; Brown y
La esperada publicación del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por Glasner, 2010) y, por otro, un pilar crítico en la calidad de la enseñanza (Escu-
el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores re- dero, 2010, Sans, 2005). La evaluación contribuye a la emancipación de los es-
guladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y del Real tudiantes, a su desarrollo personal, moral, académico y social (Margalef, 2007).
Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las Como expone Biggs (2005: 198), si la evaluación se hace mal, “el resto se des-
Enseñanzas Artísticas Superiores de Grado en Música, supuso un pistoletazo morona”.
de salida para los Conservatorios. Sin embargo, la larga espera de dichos Rea-
les Decretos, la ansiedad por su publicación y la necesidad de dar cobertura al Sin embargo, pese a los resultados de las investigaciones y a las aportacio-
nuevo curso, nos llevó a precipitar su implantación. Es por eso que cuando uno nes de los expertos en evaluación, las universidades no han sido capaces de
prepara grupos de trabajo sobre programación y evaluación, debe volver a las aplicar un modelo de evaluación adaptado a las exigencias del EEES de forma
bases. regular, sistemática y generalizada. Así mismo, apenas existen investigacio-
nes sobre las prácticas de evaluación del aprendizaje que aplica el profesorado
La ordenación de las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS) en conso- universitario (Olmos-Miguelañez y Rodríguez-Conde, 2010: 4).
nancia con los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de
acuerdo con el Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se estable- La evaluación es el proceso planificado de obtención de información (válida
ce la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley y fiable) y de su uso para formular juicios (de dominio o de desviación) que a su
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, conlleva un cambio estructural vez se utilizarán para tomar decisiones. Estos juicios son estimaciones de las
cuyo objetivo se centra en : condiciones presentes o predicciones del rendimiento futuro formulados por
referencia a sí mismo, a la norma o a algún criterio de realización. (Tenbrink,
a. el proceso de aprendizaje del estudiante, 2010)
b. la adquisición de competencias,
c. la adecuación de los procedimientos de evaluación, Pero no nos echemos las manos a la cabeza, al parecer los procedimientos
d. la realización de prácticas externas, de evaluación han pasado de un modelo psicométrico, centrado en la medi-
e. la movilidad de los estudiantes y ción de los resultados de aprendizaje de forma “científica”, “objetiva” y “cuan-
f. la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida. tificable” para certificación y selección, a un modelo sistémico centrado en el
proceso de aprendizaje desde una perspectiva constructivista derivada de las
El Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido aportaciones de la psicología cognoscitiva (ideas previas, representación so-
básico de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Grado en Música estableci- bre el sentido de la tarea y las estrategias de aprendizaje) y de los enfoques
das en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación destaca los fun- neoconductistas (análisis de las tareas y prerrequisitos para la asimilación de
damentos de los nuevos planes de estudios superiores desde la propuesta del los nuevos aprendizajes); y, sin embargo, no tenemos más remedio que volcar
EEES: todo este “vino nuevo” en “odres viejos” puesto que “la obtención de los crédi-
tos correspondientes a una materia comportará haber superado los exámenes
a. la adquisición de competencias por parte del alumnado, o pruebas de evaluación correspondientes” [RD1614/2009 art.5].
b. la aplicación de una nueva metodología de aprendizaje y
c. la adecuación de los procedimientos de evaluación. Al final, parece, todo consiste en superar un examen. Toda la adquisición
competencial, la atención y evaluación individualizada adaptada a las necesi-
Mantener un discurso sobre competencias implica la imposición de un dise- dades del alumno, etc. se traduce en una “calificación numérica”.
ño específico sobre cada elemento de la programación del aprendizaje. En este
sentido, el establecimiento de un aprendizaje competencial afecta al diseño A pesar de tantos avances aún no se ha desarrollado un sistema de evalua-
metodológico y a las herramientas para evaluar la adquisición y adecuación ción que sea capaz de recoger tantos matices como implica la evaluación por
competencial. competencias.

108 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 109
Yónatan Sánchez Yónatan Sánchez

La tarea docente es compleja y a diario vivimos situaciones de ansiedad y


estrés laboral especialmente en los periodos de evaluación y presentación de
calificaciones. La obsesión por la neutralidad y la objetividad de la evaluación,
así como por la obtención de una información válida y fiable, ha derivado en
una evaluación burocrática cuyos costes para el profesorado reducen notable-
mente sus posibilidades de aplicación real en la práctica (Quinquer, 2000: 17)

En este nuevo modelo los procesos de negociación, la mediación, la inte-


racción social, la autonomía, la autorregulación, la evaluación formadora y la
construcción del aprendizaje, adquieren una nueva relevancia. Para que este
Tabla 1. Reparto de competencias entre las diferentes especialidades (RD 631/2010)
nuevo modelo sea efectivo se debe reducir el coste para el profesorado en los
procesos de recogida de información y de regulación buscando, por un lado,
Estas competencias deben estar orientadas a la consecución de los resul-
estrategias didácticas alternativas que faciliten la autoevaluación y, por otro, un
tados de aprendizaje del nivel de Grado, recogidos en el artículo 6 del Real
equilibrio entre intuición (basada en la experiencia) e instrumentación (Jorba y
Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de
Sanmartí, 2000: 31), de forma que no requieran la intervención constante del
Cualificaciones para la Educación Superior, a saber:
profesorado.
a. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una compren-
Adecuar los procedimientos de evaluación significa por tanto no solo dise-
sión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo
ñar herramientas para la valoración de la adquisición competencial, sino tam-
en su campo de estudio con una profundidad que llegue hasta la van-
bién incorporar al discurso sobre las técnicas de evaluación, las herramientas
guardia del conocimiento;
dirigidas a facilitar la autorregulación de los aprendizajes (enseñar a aprender
b. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados
a aprender) y la interacción social en el aula, de forma que la evaluación no se
por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y
convierta en una “tortura medieval” (Perrenoud, 2008: 10)
sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales com-
plejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas
El artículo 9 del Real Decreto 631/2010 establece que “la evaluación del pro-
creativas e innovadoras;
ceso de aprendizaje del estudiante se basará en el grado y nivel de adquisición
c. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre
y consolidación de las competencias transversales, generales y específicas
las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y
para estos estudios”.
pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en
el ámbito de su campo de estudio;
Si el diseño de una evaluación por competencias ya es por si mismo una
d. Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieran
empresa compleja y novedosa a la que se deben enfrentar tanto el docente
el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como
como el estudiante, el Real Decreto, para hacer aún más complicada esta tarea,
laboral o profesional dentro de su campo de estudio;
establece, para las Enseñanzas Superiores de Música, un total de diecisiete
e. Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de mane-
competencias transversales, veintisiete competencias generales y un reparto
ra clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y solu-
de doce competencias específicas para la especialidad de dirección, once para
ciones en el ámbito de su campo de estudio;
las especialidades de composición, pedagogía y sonología, diez para la espe-
f. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su cam-
cialidad de interpretación y ocho para las especialidades de musicología y pro-
po de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio
ducción y gestión (Tabla 1).
aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos

(estructurados o no).

Necesitamos, para poder ubicar nuestra propuesta, una definición que nos
ayude a aclarar el término “competencia”. Partimos, para ello, de las Directrices
para la elaboración de títulos universitarios de Grado y Máster (MEC, 2006)

110 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 111
Yónatan Sánchez Yónatan Sánchez

según las cuales “las competencias son una combinación de conocimientos, 2. Gestión de competencias en la programación del instrumento principal
habilidades (intelectuales, manuales, sociales, etc.), actitudes y valores que ca-
pacitarán a un titulado para afrontar con garantías la resolución de problemas 2.1 Objetivos formativos
o la intervención en un asunto en un contexto académico, profesional o social
determinado”. La propuesta que presentamos es fruto de diversos foros de discusión y de
grupos de trabajo del Conservatorio Superior de Música de Canarias. Partiendo
Debemos tener en cuenta que el docente no solo debe tener en cuenta el del trabajo desarrollado se concretan y re-definen conceptos que están actual-
catálogo de competencias sino que debe saber cómo estas se integran en el mente en estudio y que serán evaluados el próximo curso académico de forma
plan de estudios y en las asignaturas a impartir. Drummond, Nixon y Wiltshire experimental.
(1998:19-27) proponen una clasificación de la relación competencia-asignatu-
ra en tres categorías: competencias embebidas (embedding), paralelas (bol- A partir de las competencias específicas y generales del Título y la Espe-
ting-on) e integradas (integrating). cialidad se establece en esta propuesta (en aplicación en el curso actual) una
organización en seis objetivos formativos para la asignatura.
a. Competencias embebidas: competencias que no tienen una referencia ex-
plícita y que se trabajan a través de las actividades y del contenido acadé- Los objetivos expresan los logros que se espera que los estudiantes ad-
mico de la materia. quieran después de haber finalizado una formación de cuatro años. Al ser de
b. Competencias paralelas: competencias que se desarrollan en paralelo al carácter general el docente deberá concretar a nivel de aula, en el acuerdo de
objeto de la asignatura pero no están directamente relacionadas con esta. estudios con cada alumno, la gradación específica en la consecución de cada
c. Competencias integradas: competencias concretas y definidas vinculadas objetivo.
a la asignatura.
− OB1: Conceptos teóricos
− OB2: Cuerpo como herramienta de trabajo
− OB3: interpretación crítica/estética
− OB4: Trabajo en equipo/conjunto
− OB5: Interpretación técnica individual
− OB6: Planificación del trabajo y estudio

Tabla 3.
Formula-
ción de
objetivos
de acuerdo
Tabla 2. Ejemplo de gradación de vinculación entre las competencias y determina- a la distri-
das asignaturas bución en
conjuntos

112 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 113
Yónatan Sánchez Yónatan Sánchez

2.2 Saberes y conocimientos De acuerdo con Allport (1935), la actitud es un “estado mental y neural de
disposición para responder, organizado por la experiencia, directiva o dinámica,
De acuerdo con Coll (1990) y Ahumada (2005), el conjunto de saberes cul- sobre la conducta respecto a todos los objetos y situaciones con los que se re-
turales cuya asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial laciona”. Por tanto, entendemos la actitud como una predisposición adquirida
para su desarrollo y socialización, se clasifica en cuatro grupos: por el aprendizaje que conllevan una naturaleza evaluativa (juicios de acepta-
ción o rechazo).
1. declarativos (factuales y conceptuales)
2. procedimentales (algorítmicos y heurísticos), En relación a la actitud, consideramos al estudiante del Conservatorio un
3. estratégicos y “joven-adulto” que posee una serie de experiencias significativas, intelectua-
4. actitudinales (valores, actitudes y normas) les y académicas, destrezas, inquietudes, valores, expectativas y aspiraciones
que los docentes debemos rescatar, ya que esa experiencia se convierte en un
Los saberes declarativos, son aquellos que pueden comunicarse o declarar- elemento determinante en la manera en que los estudiantes se enfrentan al
se a través del lenguaje verbal. De acuerdo con Ahumada (2005: 69), los sa- aprendizaje” (Garita, 2008: 30).
beres declarativos factuales corresponden a conocimientos específicos: termi-
nologías, hechos concretos, convenciones, tendencias, secuencias, principios, 2.3 Formulación de objetivos de instrucción
leyes, reglas y definiciones. Los saberes declarativos conceptuales (Ahumada,
2005: 81) son conocimientos abiertos que se amplían en la medida en que se Una vez establecidos los elementos a evaluar debemos establecer los obje-
comprenden a profundidad las implicaciones de un concepto. tivos formativos o de aprendizaje. Empleando el término propuesto por López
(2005) y de acuerdo con los objetivos de instruccion de Tenbrink (2010: 100-
Ahumada (2005: 101) expone que los conocimientos procedimentales inclu- 102), entendemos por Objetivos formativos a la decisión sobre “dónde se quie-
yen “actividades de ejecución manual y acciones y decisiones de naturaleza re que estén los alumnos, lo que se quiere que sean capaces de hacer como re-
mental”. Distingue dos tipos: sultado de las actividades de aprendizaje, y la temporalización y secuenciación
en la adquisición de estos” (López, 2005: 176).
• Algorítmicos, aquellos cuya sucesión se encuentra prefijada y cuya ejecu-
ción conlleva una solución del problema. Como expone López (2005: 177), la consecución de los objetivos de aprendi-
• Heurísticos, aquellos cuyas acciones comportan cierto grado de variabili- zaje conlleva la adquisición de una cualificación vinculada a las competencias
dad y su ejecución no garantiza la consecución de un resultado optima. por lo cual, para definir correctamente estos objetivos se debe partir de aque-
llas competencias que se consideren a adquirir desagregadas en elementos
Los saberes estratégicos “nutren” a los saberes factuales, conceptuales y observables.
procedimentales de estrategias de aprendizaje. Emplear saberes estratégicos,
“estrategias de aprendizaje”, implica reflexionar sobre los procedimientos de Los objetivos de aprendizaje, de acuerdo con López (2005:178-180), deben
una determinada tarea analizando cómo, cuándo y por qué es adecuada una contener aspectos relacionados con los resultados esperados del aprendizaje,
estrategia determinada relacionando situaciones de aprendizaje con formas las condiciones que permiten obtener estos resultados y los estándares que
de actuación mental. (C. Monereo y M. Castelló, 1997; Monereo, 2007: 26) permitirán evaluar el logro conseguido.

El aprendizaje estratégico es el proceso interno (cognitivo, motivacional y La propuesta de López (2005) concuerda con Mager (1984) según el cual
emocional) y la conducta que promueve un aprendizaje efectivo y eficiente. para que un objetivo sea útil en su formulación debemos encontrar cuatro enti-
Evaluar el aprendizaje estratégico implica saber si el alumno conoce qué es- dades: Audiencia (sujeto), Behavior (conducta, desempeño o comportamiento),
trategias existen (declarativo), cómo se emplean (procedimental) y cuándo y Condition (condición) y Degree (grado o rango).
dónde es apropiado emplearlas (condicional).

114 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 115
Yónatan Sánchez Yónatan Sánchez

2.4.1 Taxonomía de Bloom / Krathwohl

En nuestra propuesta empleamos la gestión de objetivos de aprendizaje de


acuerdo a la taxonomía de Bloom et al. (1956) en la revisión de Anderson, Kra-
thwohl y Bloom (2001) y de Krathwohl (2002). (ver Anexo I)

Cada una de las categorías o elementos taxonómicos tiene un número de


verbos clave, asociados a ella en orden creciente desde Habilidades de Pensa-
miento de Orden Inferior (LOTS) hasta Habilidades de Pensamiento de Orden
Superior (HOTS): Recordar, Entender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.

Una taxonomía jerárquica implica que cada habilidad de pensamiento de


Tabla 4. Formulación de objetivo de instrucción procedimental sobre un objetivo orden superior está compuesta por las habilidades situadas debajo de ella; es
vinculado al análisis musical decir, Aplicar requiere entender, evaluar requiere analizar, y así en forma su-
cesiva. El proceso de aprendizaje se puede iniciar en cualquier punto estando
La metodología que estamos, por tanto, siguiendo se concreta en: cubiertos los niveles taxonómicos más bajos por la estructura de la tarea de
aprendizaje.
1. Traducir las competencias a Objetivos
2. Diseñar unos Objetivos de Instrucción/Aprendizaje para un periodo con- 2.4.2 Taxonomía SOLO de Biggs
creto.
3. Estructurar esos objetivos de instrucción en las diferentes tipologías de La Estructura del Resultado Observado del Aprendizaje (Structure of the
saberes Observed Learning Outcome) es un sistema de clasificación de resultados de
4. Formular estos últimos de forma clara para que el estudiante los entienda. aprendizaje que incorpora la asimilación de capacidades más complejas a me-
dida que se avanza y se profundiza en el aprendizaje, facilitando evaluar el
Tras la planificación detallada, obtenemos unos objetivos de instrucción so- trabajo de los estudiantes en términos de calidad y no de cantidad. Como in-
bre diferentes tipologías de saberes que nos permiten disponer de una grada- dican Biggs y Collins (1982: 3), “evaluar tras un proceso de aprendizaje cuánto
ción de criterios de evaluación. ha aprendido el alumno es relativamente fácil pero evaluar cómo de bien lo ha
aprendido es bastante más difícil”.

2.4 Taxonomía En un proceso de cambio desde la cantidad de detalles en la respuesta que


el estudiante incrementa (cuantitativo) a la forma en que se integran esos de-
A la hora de establecer los objetivos de aprendizaje disponemos de una va- talles (cualitativo), Biggs establece cinco niveles en la taxonomía SOLO: Prees-
riedad de taxonomías para la gestión de los objetivos. tructural, Uniestructural, Multiestructural, Relacional y Abstracción expandida.

La taxonomía más conocida es la taxonomía de Bloom (1956), empleada con


algunas modificaciones por Anderson et. al (2001), Hopkins (2008). Asímismo,
podemos encontrar otras taxonomías dirigidas a conseguir un aprendizaje sig-
nificativo como la de Shulman (2004), Fink (2003), Wiggins y McTighe (2005),
etc.

116 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 117
Yónatan Sánchez Yónatan Sánchez

La taxonomía SOLO está explicada por el autor en Biggs (1979), Biggs y Telfer
(1981), Biggs y Collins (1982), Biggs (2005), etc. Así mismo, Biggs y Tang (2007:
79-80) nos presentan una jerarquía de los verbos a emplear para los Intended
Learning Outcomes (ILO’s), sobre la base de la taxonomía SOLO.

Tabla 6. Clasificación de los objetivos de aprendizaje según la taxonomía SOLO


(Bigg, 2003: 48) en Prieto (2004: 131)

2.5 Hexágono de saberes declarativos


Tabla 5. Descripción de niveles SOLO. Propuesta de Hernández et al.
(2005) adaptado de Biggs y Collins (1982) y Prieto (2004: 132). Verbos A la hora de familiarizar al alumnado con la taxonomía SOLO y evaluar la
ILO’s (Biggs y Tang, 2007: 80) adquisición de saberes disponemos de rúbricas y de paneles de hexágonos di-
señados por la editorial HookED. Sobre cada uno de los hexágonos se escribe
Investigaciones recientes (Campbell, Watson y Collis, 1992; Watson, Collis y un concepto que el alumno deba conocer ubicando en el hexágono contiguo
Campbell, 1995) han observado que pueden existir ciclos cortos de aprendizaje un concepto o idea que pueda servir de ampliación o concreción del inicial. Si
[Uniestructural, U – Multiestructural, M – Relacional, R] dependiendo de la con- el alumnado reconoce el contenido de un único hexágono hablamos de un ni-
creción con la que estudiemos el proceso. vel Uniestructural, si reconoce algunos hexágonos separados, Multiestructural.

118 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 119
Yónatan Sánchez Yónatan Sánchez

Si conecta varios hexágonos explicando la causa de su conexión, Relacional. Referencias Bibliográficas


Si es capaz de generalizar a partir del vértice en que se tocan tres hexágonos,
hablamos de una abstracción extendida. Ahumada Acevedo, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendiza-
je. Barcelona: Editorial Paidós

Allport, G.W. (1935) “Attitudes”. Murchison [ed.] (1935). Handbook of social


psychology, Worcester, Clark University Press.

Álvarez Méndez, M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ma-
drid: Ed. Morata

Anderson, L. W.; Krathwohl, D. R. y Bloom, B. S. (2001). A taxonomy for lear-


ning, teaching, and assessing: a revision of Bloom’s taxonomy of educational
objectives. NEW YORK: Longman

Biggs, J. B. (2005). Calidad del Aprendizaje Universitario. Madrid: Narcea Edi-


ciones.

Biggs, J. B. y Telfer, R. (1981). The process of learning. Australia: Prentice Hall

Biggs, J. B. (1979). “Individual differences in study processes and the quality


of learning outcomes”. Higher Education, 8, 381-394.

Biggs, J. B. y Collis, K.F. (1982). Evaluating the Quality of Learning: The SOLO
Taxonomy. New York: Academic Press.
Tabla 7. Aplicación y Modelo del Hexágono de saberes declarativos Hooked

Biggs, J. B. y Tang C. (2007). “Designing intended learning outcomes”. Tea-


3. Conclusión ching for Quality Learning at University pp 64-90. England: McGrawHill
Debemos tener en cuenta que ante una evaluación hiperburocratizada en la
Blanco Fernández, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en
que se requieren valoraciones fiables y válidas, debemos construir herramien-
Educación Superior. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones.
tas que nos permitan delegar responsabilidades en el propio alumno formando
a los estudiantes en la autorregulación del aprendizaje.
Bloom, B.S. [Ed.]; Engelhart, M D; Furst, E. J.; Hill, W.H. y Krathwohl, D.R. (1956).
Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals.
Debemos presentar con claridad la evaluación al alumnado, una evaluación
Handbook I: Cognitive domain. New York: David McKay
que no consiste en interpretar la sonata de Beethoven, componer un movi-
miento de suite o realizar la crítica de un concierto, sino que se fragmente en
Brown, S y Pickford, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en
cada uno de sus componentes de acuerdo a las diferentes competencias y sa-
Educación Superior. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones
beres. Los ejemplos presentados en este artículo son útiles en la medida en
que sepamos adaptarlos a las características de nuestros alumnos y siempre
Brown, S. y Glasner, A. [Ed.] (2010). Evaluar en la Universidad. Problemas y
y cuando se traduzcan en una herramienta para garantizar el aprendizaje y la
nuevos enfoques. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones
enseñanza. Quizá en su conjunto, quizá en parte, podamos hacer uso de estas
ideas. Es, sin embargo, fundamental que podamos adaptarlas a nuestra propia
Campbell, K. J.; Watson, J. M., y Collis, K. F. (1992). “Volume measurement and
experiencia como docentes.
intellectual development”. Journal of Structural Learning, 11, 279-298.

120 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 121
Yónatan Sánchez Yónatan Sánchez

Coll, C. (1990). ”Un marco de referencia psicológico para la educación esco- Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Estrategias de aprendizaje. Barcelona: Ede-
lar. La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza”. Marchesi, bé.
Coll Y Palacios [Comp.] (1990). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología
de la Educación. Madrid: Alianza. Olmos-Miguelañez, S. y Rodríguez-Conde, M. J. (2010).”Diseño del proceso
de evaluación de los estudiantes universitarios españoles: ¿responde a una
Drummond, I; Nixon, I. y Wiltshire J. (1998). “Personal Transferable Skills in evaluación por competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior?”.
Higher Education: The Problems of Implementing Good Practice”. Quality As- Revista Iberoamericana de Educación n.º 53/1 – 25/06/10
surance in Education 6 (1), 19-27
Perrenoud, Ph. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la
Escudero Escorza, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires:
pautas para una práctica evaluadora de calidad en la enseñanza universitaria. Colihue
Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza
Quinquer, D. (2000). “Modelos y enfoques sobre la evaluación: el modelo
Fink, L.D. (2003). Creating significant learning experiences. San Francisco. comunicativo”. Parcerisa Aran, A. [dir.] (2000). Evaluación comoayuda al apren-
Jossey Bass. dizaje. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S.L.

Garita Pacheco, L. A. (2008) “La didáctica universitaria en el contexto de la Sáncez Santianes, Y. (2014). El contrato didáctico en las Enseñanzas Artísti-
andragogía: aprender a aprender en la educación de personas adultas”. TEC cas Superiores de Música como instrumento al servicio del proceso de aprendi-
Empresarial vol. 2 Ed. 2 (2008) zaje-enseñanza. Almería: Editorial Círculo Rojo

Hopkins, D. (2008). Conferencia y panel de expertos. David Hopkins en Chile. Sans, A. (2005). “La evaluación de los aprendizajes: construcción de instru-
Chile. Octubre. Powert mentos”. Cuadernos de docencia universitaria, 2. Barcelona: Octaedro-ICE

Jorba, J. y Sanmartí, N. (2000). “La función pedagógica de la evaluación”. Par- Shulman, J.H. (2004). Teaching as a community property. San Francisco. Jos-
cerisa Aran, A. [dir.] (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: sey Bass.
Editorial Graó, de IRIF, S.L.
Tenbrink, T. D. (2010). Evaluación: guía práctica para profesores. Madrid: Nar-
Krathwohl, D. R. (2002). “A Revision of Bloom’s Taxonomy. An Overview”. cea S. A.
Theory into practice, volumen 41, n.4, Autumn 2002. USA: College of Education.
The Ohio State University. Watson, J. M.; Collis, K. F. y Campbell, K. J. (1995, Winter). “Developmental
structure in the understanding of common and decimal fractions”. Focus on
López Camps, J. (2005). Planificar la formación con calidad. Madrid: Cisspra- Learning Problems in Mathematics, 17 (1), 1–24.
xis, S.A.
Wiggins, G Y Mctighe, J. (2005). Understanding by design. New York. Pearson
Mager, R.F. (1984). Preparing instructional objectives. Belmont, CA: David S.  
Lake. ANEXO I. Estructura del Dominio COgnitivo de la Taxonomía. Dimensión de
Acuerdo a la Taxonomía Revisada
Margalef, L. (2007) El proceso de evaluación: estrategias, procedimientos y
criterios. Vicerectorado de Planificación Académica y profesorado. Dirección de ANEXO II. Rúbrica para la Evlauación de Saberes Declarativos de Acuerdo a
Formación del profesorado Universitario. Madrid: Universidad de Alcalá la taxonomía SOLO mediante Hexágono de Saberes Declarativos

Monereo, C. [Coord.]; Castelló, M; Clariana, M.; Palma, M. y Pérez, L. (2007). Clasificación de los objetivos de aprendizaje según la taxonomía SOLO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplica- (Bigg, 2003: 48) ea partir de Prieto (2004: 131)
ción en al escuela. Barcelona: Editorial Graó.

122 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 123
Resultados del programa PIEC para el desarrollo de la
inteligencia emocional en los Conservatorios de Música
en una muestra del profesorado

Results of PIEC (Program for the Development of Emotional Intelligence in


Conservatories of Music
Dra. Dña. Laura López Bernad
lauralopezbernad@hotmail.com
Conservatorio Profesional de Música “María de Molina. Úbeda (Jaén)

Resumen: Abstract:

El objeto de estudio pretende conocer la efectividad del programa PIEC para The object of study tries to determine the effectiveness of PIEC: program for
el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. Di- the developing of emotional intelligence in music conservatories. This program
cho programa está destinado a los docentes y se considera como un programa is intended for teachers and may be considered a lifelong learning training pro-
de formación dentro de la formación permanente del profesorado. gram.

El marco teórico se fundamenta en el modelo de habilidades básicas de Sa- The theoretical framework is based on: the model of Salovey and Mayer
lovey y Mayer (1990), el enfoque realista para la formación del profesorado, la (1993), the realistic approach to teacher training, the holistic perspective and
perspectiva holística, el modo de investigación-acción y la reflexión consciente. the action- research and conscious reflection. The assessment of its efficacy
La evaluación sobre su eficacia se ha realizado a través de un estudio cuasi-ex- has been performed through a quasi-experimental study, using a sample of 36
perimental, con una muestra compuesta por 36 profesores del conservatorio teachers from the Conservatorio Profesional de Música “María de Molina” in
profesional de música “María de Molina” en Úbeda (Jaén). Úbeda (Jaén).

Tras la aplicación del programa PIEC se ha constatado una Following the implementation of the program PIEC, has
mejora en las prácticas que desarrollan la inteligencia been verified an improvement in practices that develop
emocional en el aula. De este modo, la investigación the emotional intelligence in the classroom. Thus, this
sustenta la necesidad de difundir este tipo de progra- Keywords research supports the need to disseminate this type
Palabras Clave
mas a través de la formación permanente del pro- of training programs through teacher training. Since
fesorado. Ya que se ha demostrado una mejora en Conservatorios de Música it has been shown the improvement in teacher-stu-
Conservatorios de Música
la relación profesor-alumno, aumento de los rendi- - Inteligencia Emocional dent relationship, school performance, interdiscipli-
- Inteligencia Emocional
mientos escolares, incremento de los proyectos in- - Formación Permanente nary proyects and a positive change in educational
- Formación Permanente
terdisciplinares de carácter colaborativo y un cam- - PIEC - Programa de practice.
- PIEC - Programa de
bio positivo en las prácticas educativas. Formación
Formación

124 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 125
Dra. Dña. Laura López Dra. Dña. Laura López

1. Introducción 2. Marco Teórico

En el último lustro se ha constatado a través de diversas evidencias que lo Para la elaboración del PIEC se han tomado como referencia numerosos pro-
programas de educación emocional mejoran los niveles de inteligencia emo- gramas de intervención educativa como los desarrollados por Schylling (1996),
cional en el alumnado. Es importante tener en cuenta que dichos programas Lynn (2001), Gallego y Gallego (2004) o Mortiboys (2005) entre otros. El marco
posean una buena fundamentación teórica y una estructura coherente para su teórico del programa de formación se fundamenta en el modelo de habilidad
aplicación. Para ello es fundamental la evaluación de los tres aspectos básicos de Salovey y Mayer (1993) quienes consideran que el procesamiento de la in-
del programa: el diseño, el desarrollo y los resultados obtenidos (Pérez-Gonzá- formación emocional se centra en el manejo de las habilidades emocionales
lez y Pena, 2011). Consideramos que para comenzar un proceso que desarrolle básicas. Es decir, cuanto mejor manejemos estas habilidades nuestra inteli-
la inteligencia emocional en las aulas, es necesaria la formación del profesora- gencia emocional será más provechosa.
do en este sentido.
Tomamos también como referencia: el enfoque realista para la formación
El objetivo general de la investigación es comprobar la efectividad del Pro- del profesorado (Korthaguen 2010), la perspectiva holística en cuanto al entre-
grama para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en los Conservatorios namiento docente, el modo de investigación-acción y la reflexión consciente.
(PIEC), dirigido a la formación del profesorado en el ámbito de la inteligencia El modelo realista que proponemos a través del PIEC es una alternativa a los
emocional. El programa puede aplicarse a través de la formación en centros, programas tradicionales de formación del profesorado, ya que en virtud de la
como modalidad perteneciente a la autoformación del profesorado. Conside- innovación se establece un claro nexo entre la teoría, la práctica, la realidad
ramos que es necesaria la formación en inteligencia emocional en el ámbito del aula y la investigación docente. En este caso el modelo de formación parte
del conservatorio de música ya que sus beneficios revierten en la mejora de la desde el propio profesor y no únicamente desde los conocimientos adquiridos
calidad de la enseñanza y en los resultados académicos de los alumnos. a través del programa.

La necesidad de formación continua que el profesorado demanda en mate-


ria de inteligencia emocional es creciente en las solicitudes realizadas a través
de los diferentes centros educativos y transmitidas a los centros del profesora-
do. En la actualidad comienzan a ser numerosos los programas de inteligencia
emocional diseñados para su aplicación en los niveles de educación primaria,
secundaria y universitaria. Los resultados obtenidos han demostrado una me-
jora en aspectos determinantes del desarrollo académico y de bienestar social Figura 1: El profesor como protagonista del cambio educativo.
del estudiante tales como el rendimiento académico, la empatía o la resolución Fuente: Elaboración propia.
de conflictos (Extremera y Fernández-Berrocal, 2013). Dichos programas que
promueven la inteligencia emocional en las aulas son una herramienta exce- Cuando hablamos de los modelos de trabajo para el profesorado fundamen-
lente para la innovación educativa, sin embargo, en el ámbito de las enseñan- tados en el carácter colaborativo o de investigación-acción, consideramos que
zas de régimen especial, los programas de esta índole al igual que las inves- es implícito el concepto del profesor como investigador. Para ello es impor-
tigaciones realizadas al respecto en los conservatorios de música son todavía tante que el docente disponga de los medios metodológicos que le faciliten el
muy escasas. trabajo de investigación y la posterior intervención educativa. En este sentido,
Medina (2013) destaca la importancia de la investigación docente en las accio-
Por ello el programa PIEC es pionero en el desarrollo de la inteligencia emo- nes formativas, ya que revierte en el amplio conocimiento de las prácticas do-
cional en los conservatorios de música a través de una nueva propuesta para centes, la transformación del pensamiento profesional y la búsqueda continua
la formación del profesorado. de significados.

126 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 127
Dra. Dña. Laura López Dra. Dña. Laura López

2.1. Método 2.1.2. Definición de variables

La investigación responde al diseño cuasi-experimental (Buendía, Colás y La variable independiente es el programa de inteligencia emocional PIEC
Hernández, 1998) ya que a diferencia del modelo experimental, no existe una aplicado al grupo experimental. La variable dependiente es la práctica educati-
selección aleatoria de los sujetos en el grupo experimental sino que la muestra va que desarrolla la inteligencia emocional en el alumnado en mayor o menor
está compuesta por el profesorado participante en el programa de formación. medida.
Por tanto, nos encontramos ante un diseño de pre-test y post-test con grupo de
control no equivalente (Campbell y Stanley, 1970) ya que la selección de perso-
nas que conforman el grupo de control sí se realizó de manera aleatoria. Este
aspecto confiere a la investigación mayor validez interna (Cook y Campbell,
1979). Pese a que la metodología contiene debilidades inherentes, la validez
de los datos no se ve afectada, con lo que consideramos este modelo el más
conveniente para realizar nuestra investigación.

En el desarrollo del proceso investigación se aplicó un pre-test único al gru-


po experimental conformado por el profesorado participante en el programa de
formación. Seis meses más tarde se aplicó un post-test al grupo experimental
y al grupo de control, compuesto por una muestra aleatoria de profesores que
no participaron en el programa de formación. Tabla 2: Variables sobre la hipótesis general.

2.1.3. Instrumentos de recogida de datos.

Para comprobar la eficacia del programa de inteligencia emocional aplicado,


y dada la naturaleza cuasi-experimental del estudio, se ha utilizado el cuestio-
nario PEYDE desarrollado por Gallego y Gallego (2004) con el fin de valorar si
las prácticas educativas del profesorado desarrollan la inteligencia emocional
Tabla 1: Fechas de Pre-test y Post-test de ambos grupos. de sus alumnos. Pese a que las medidas de autoinforme pueden presentar los
siguientes inconvenientes: distorsión de las respuestas de manera voluntaria
2.1.1. Muestra y contexto en situaciones socialmente deseables o los sesgos perceptivos y de memoria
consecuencia de la evaluación subjetiva que ha de realizar el individuo sobre
La totalidad de la investigación se ha desarrollado en el Conservatorio Profe- su propia capacidad para conducir sus propias emociones (Extremera y Fer-
sional de Música “María de Molina”, centro educativo dependiente de la Junta nández-Berrocal 2004), consideramos idónea la utilización de este cuestiona-
de Andalucía. La muestra está compuesta por 36 profesores que conforman rio ya que existen muy pocos destinados a recabar la información precisa de la
el 62.068% de la población total. Ésta se encuentra dividida en dos grupos, que es objeto la investigación del presente estudio.
ambos compuestos por una parte equitativa de profesores, 18 para el grupo
experimental y otros 18 profesores para el grupo de control. El grupo experi- El cuestionario contiene cincuenta ítems cuyos enunciados se refieren a la
mental es aquel que ha recibido el programa de formación y el grupo de control forma de sentir, pensar y reaccionar en situaciones de la práctica educativa. La
es aquel que no lo ha realizado. El profesorado participante pertenece casi a la evaluación de cada uno se realiza a través de una escala tipo Likert de cuatro
totalidad de las especialidades con las que cuenta el conservatorio. Dichas es- grados: Nunca, A veces, A menudo, Siempre. Los ítems están conformados en
pecialidades corresponden a los siguientes departamentos didácticos: Piano, grupos de diez atendiendo a los cinco factores siguientes: la conciencia emo-
Cuerda-Arco, Cuerda Pulsada, Viento-Madera, Viento-Metal, Lenguaje Musical cional, el control emocional, la empatía, la capacidad de relación y la capacidad
y Composición. Todos ellos imparten sus enseñanzas en los dos niveles edu- y resolución de problemas.
cativos que ofrece el centro: Enseñanzas Elementales y Enseñanzas Profesio-
nales de Música.

128 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 129
Dra. Dña. Laura López Dra. Dña. Laura López

Los puntajes para los cinco factores propuestos pueden llegar hasta los cinco variables, advertimos diferencias significativas en casi la totalidad, todas
treinta puntos. Para concluir el nivel de cada factor hay que tomar en cuenta el ellas rondan los dos puntos. Llama la atención la poca diferencia observada en
total del recuento. la capacidad de relación y la máxima diferencia que concierne a la resolución
de problemas, que aumenta algo más de 3 puntos entre diciembre y junio.

Es destacable que las medias resultantes de todas las variables tanto en el


pre-test como en el post-test se encuentran en un nivel alto, es decir, entre 20 y
Tabla 2: Interpretación de los pun- 30 puntos. La empatía, la capacidad de relación y la capacidad de resolución de
tajes del PEYDE. problemas se encuentran después de la aplicación del programa de formación
en un nivel moderadamente alto.
El cuestionario permite al profesor delimitar y reflexionar sobre sus propias
actuaciones en el aula y el impacto que estas tienen en el desarrollo de la in-
teligencia emocional de los alumnos. Consta de cuatro partes de las que la
primera corresponde al cuestionario en sí mismo, la segunda permite las ob-
servaciones personales que el profesor desee añadir, la tercera parte atiende
a la corrección y valoración de los puntajes obtenidos y en la cuarta se puede
observar el resultado final a través de una gráfica personal.

3. Resultados y Discusión

El análisis de los resultados lo hemos realizado a partir de los supuestos es-


pecificados en las hipótesis y los objetivos, según los cuales la aplicación del
programa contribuye significativamente a la mejora de las prácticas educativas
que desarrollan la inteligencia emocional en el alumnado. Los resultados obte-
nidos a través de la evaluación de las cinco variables analizadas en el cuestio-
nario PEYDE son las siguientes: Gráfico 2: Comparativa del grupo experimental y grupo de control en el post-test.

Observamos una diferencia evidente en ambos grupos. La media del grupo


de control tiende a situarse en la media de la población, mientras que se advier-
te dentro del grupo experimental que las variables se sitúan por encima de la
media sobre todo en dos aspectos importantes para la enseñanza: la empatía
y la resolución de problemas.

El estudio ha cumplido las hipótesis planteadas ya que al término del pro-


grama de formación dirigido al profesorado, los resultados de mejora sobre
la aplicación de la inteligencia emocional en el aula fueron notables. De igual
forma hemos apreciado un aumento del bienestar del profesorado y un incre-
mento del trabajo colaborativo entre docentes dado los numerosos proyectos
comunes que han surgido como consecuencia de la participación en el pro-
grama. Destacamos el aumento significativo y el alto puntaje obtenido por el
Gráfico 1: Comparativa de los resultados pre-test y post-test del grupo experimental. grupo experimental en cuanto a la capacidad de resolución de conflictos se
refiere, interpretamos dicho resultado como consecuencia directa del progra-
Si atendemos a las medias obtenidas a través del pre-test realizado en di- ma de educación emocional en el que el profesorado ha tenido la oportunidad
ciembre y el post-test aplicado en el mes de junio encontramos que de las de conocer nuevas herramientas para la actividad educativa y por tanto se en-
cuentra más seguro de sí mismo para la puesta en práctica de todas ellas.

130 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 131
Dra. Dña. Laura López Dra. Dña. Laura López

Podemos establecer teniendo en cuenta los resultados, que las característi- vedoso de educación emocional para los conservatorios de música el cual se
cas del profesorado que conforma esta muestra son las siguientes, atendiendo materializa a través de la formación del profesorado en el ámbito de la inteli-
a las cinco variables que han sigo objeto de análisis: gencia emocional y la puesta en práctica a través del trabajo colaborativo.

• Conciencia emocional alta, uso de la intuición y reflexión sobre sus Referencias


propios sentimientos y los de los demás.
• Control alto del estado emocional y de las reacciones físicas asocia- Buendía, L., Colas, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psi-
das. Ayudan a mejorar el clima de convivencia a su alrededor. copedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
• Atención alta a los sentimientos de las demás personas. Apoyo y ayu-
da a los demás. Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1970). Experimental and quasi-experimental
• Capacidad alta de comunicación. Relación fluida y buen entendimien- designs for research. Chicago: Rand McNally & Company.
to con otras personas.
• Capacidad alta de resolución de problemas. Cook, T. D. y Campbell, D. T. (1979). Quasi-experimentation: Design and analy-
sis for field settings. Chicago: Rand Mcnally.
4. Conclusiones
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en ado-
Concluimos que considerando el carácter homogéneo de los participantes, lescentes. Padres y maestros. 34-39. Recuperado de: http://www.cepaxarquia.
el experimental y el grupo de control, se ha corroborado la mejora de la aplica- org/materiales/IEenAdolescentes.pdf
ción de la inteligencia emocional en el aula y un cambio positivo en el estilo de
enseñanza del profesorado, que facilita el desarrollo la inteligencia emocional Gallego, D. J. y Gallego, M. J. (2004). Educar la Inteligencia emocional en el
del alumnado. El grupo de control se encuentra dentro de la media atendiendo aula. Madrid: PPC.
a las mediciones de las cinco variables dependientes: la conciencia emocional,
el control emocional, la empatía, la capacidad de relación y la capacidad de Korthagen, F. A. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del
problemas. Viendo la mejoría positiva que ha tenido lugar en el grupo expe- profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24(2) 83-
rimental en estos cinco factores nos ha indicado que la razón de los cambios 101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198005
producidos tiene su origen en la aplicación del programa de formación PIEC.
Lynn, A. B. (2001). The Emotional Intelligence Activity Book: 50 Activities for
No obstante, destacamos que la investigación presenta ciertas limitaciones Promoting EQ at Work. New York: Amacom.
que han de tenerse en cuenta para redactar nuestras conclusiones. Por una
parte, se ha detectado la deseabilidad social a la hora de completar la medida Medina Rivilla, A., Pérez Sánchez, L. y Campos Barrionuevo, B. (eds.) (2013).
de autoinforme dado que la persona que ha realizado la investigación es do- Elaboración de planes y programas de formación del profesorado en didácticas
cente en el mismo centro educativo. Por otra parte, la investigación de carácter especiales. Madrid: Universitas.
cuasi- experimental con un grupo de control no equivalente y una muestra algo
escasa pueden suponer algún tipo de limitación a la hora de establecer gene- Mortiboys, A. (2005). Teaching with Emotional Intelligence London: Routle-
ralidades que se puedan extrapolar a otros contextos. dge

Aún así, es evidente que la práctica educativa necesita este tipo de trabajos Pérez-González, J. C. y Pena, M. (2011). Construyendo la ciencia de la educa-
con conclusiones que sirvan de base para llevar a cabo programas de inter- ción emocional. Padres y Maestros, 342, 32-35.
vención, mejorando la calidad de la enseñanza a través de una docencia más
eficiente. Por lo tanto, pese a las limitaciones de la investigación, considera- Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cogni-
mos que esta constituye un punto de partida en las investigaciones dirigidas a tion, and Personality, 9, 185-211.
los conservatorios de música ya que en la actualidad son escasas, pese a que
en muchos aspectos encontramos que serían necesarias para la obtención de Schylling, D. (1996). Fifty activities for teaching Emotional Intelligence. Cali-
nuevos conocimientos. Por el momento el programa PIEC es un programa no- fornia: Inner Choice Publicing Torrance.

132 II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música 133

Potrebbero piacerti anche