Sei sulla pagina 1di 48

UNIDAD DE POSTGRADO DE DERECHO

Proyecto para elaborar la Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro


en Ciencias
Mención: Derecho Penal y Criminología

RAZONES QUE JUSTIFICAN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN


FONDO ESTATAL PARA EL PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL
DE LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE
MENORES DE EDAD

Autora:

Quispe Briones Jocelyne Karina.

Asesor:

Mg. XXXXXXXX

Registro N°:

XXXX

Cajamarca, Perú, agosto del 2018.

ÍNDICE
2
I. GENERALIDADES

I.1. UNIDAD DE POSTGRADO

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional

de Cajamarca.

I.2. TÍTULO DEL PROYECTO

Razones que justifican la implementación de un fondo estatal para el

pago de la Reparación Civil de las víctimas del delito de violación

sexual de menores de edad.

I.3. MENCIÓN

Derecho Penal y Criminología.

I.4. AUTOR

I.1.1. Apellidos y nombres : Quispe Briones Jocelyne Karina.

I.1.2. Ciclo : XXXXX

I.1.3. Código del estudiante : XXXXX

I.1.4. Grado académico : Bachiller

I.1.5. Título profesional : Abogado

I.1.6. Domicilio real y laboral : XXXXX

I.1.7. Teléfono y email : 978100051

Kari170285@hotmail.com

I.5. ASESOR

I.1.8. Apellidos y nombres : XXX

I.1.9. Grado académico : XXX

I.1.10. Título profesional : Abogado

3
I.1.11. Domicilio real y laboral : XXX

I.1.12. Teléfono y email : XXXXX

XXXXX@gmail.com

I.6. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

I.6.1. Duración de la ejecución del proyecto

Fecha de Inicio : 31 de agosto del 2018 (sustentación y


aprobación).

Fecha de término : 30 de diciembre del 2018 (ejecución de


proyecto).

I.6.2. Recursos

RECURSOS DETALLES
Recursos Humanos a) Asesor
Recursos Bibliográficos a) Material Bibliográfico (Ediciones
Legales, Gaceta Jurídico, Actualidad
Penal)
b) Fichas bibliográficas.
Materiales de Oficina a) Material de escritorio y oficina.
Servicios a) Internet.
b) Fotostáticas.
c) Escaneo.
d) Digitación.

I.6.3. Presupuesto

Naturaleza del
Descripción Cantidad Costo unitario Costo Total
Gasto
Personal Asesor 01 700.00 700.00
Bienes Libros 15 100.00 1500.00
Papel bond 03 Millares 35.00 105.00
USB 02 30.00 60.00
CD 02 3.00 6.00
Tinta para 225.00
05 45.00
impresora
Fichas 250 0.10 25.00
Post-it 04 paquetes 10.00 40.00

4
Internet - - 900.00
Teléfono móvil - - 500.00
Fotocopias de
- - 400.00
libros
Servicios
Empastados 03 50.00 150.00
Espiralados 03 20.00 60.00
Transporte - - 500.00
TOTAL 5,171.00

I.6.4. Financiamiento

La presente investigación será financiada mediante los recursos

propios de la investigadora.

Año
Activ s
idad
2018 2
es
A S O N D E F M
1. Pl x x x
a
ni
fi
c
a
ci
ó
n
1
.
1
.
O

1 x x
.
2
.
S

5
2. Ej x x
e
c
u
ci
ó
n
d
el
pr
o
y
e
ct
o
2
.
1
.
R

2 x x
.
2
.
A

2
.
3
.
C

2
.
4
.
E

2
.
5
.
P

2
.
6
.
S

I.6.5. Cronograma de trabajo

6
7
II. ASPECTOS METODOLÓGICOS

II.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

II.1.1. Contextualización del problema

El Derecho como conjunto de normas que regulan la conducta de los

particulares, a efectos de garantizar la vida social en armonía, reconoce a los

ciudadanos derechos y libertades, todo ello bajo la premisa de que existe un

poder o control social proveniente del Estado legitimado, que regula y sanciona

aquellas conductas, contrarias al ordenamiento jurídico.

Y es justamente la finalidad del Derecho Penal, pues antes de sancionar, lo que

se busca es la coerción, evitando que el sujeto cometa un acto jurídico ilícito,

que no es otra cosa que el delito. Por lo que, el Derecho Procesal Penal es el

que está a cargo del control social formal, y a través de éste se tutelan los

bienes jurídicos. Sin embargo, esta rama del derecho, ha pasado por diferentes

periodos, de un derecho procesal penal inquisidor a un derecho penal

acusatorio – garantista.

Así, el Derecho Penal y Derecho Procesal Penal no solo debe enfocarse en la

sanción, sino en la forma de resarcir a la víctima producto del daño causado,

de allí la importancia de la victimología, donde el principal sujeto de protección

frente a un delito es la víctima en todas sus etapas, esto es, “la primera fase a

la víctima como persona directa del delito; la segunda fase como objeto de

prueba por parte de los operadores judiciales del Estado en el proceso de

investigación; y, la tercera la víctima como sujeto de sufrimiento silencioso en

su angustia, estrés, depresión” (Márquez Cárdenas, 2011, p. 27).

8
Ello, nos lleva a reflexionar sobre la institución de la reparación civil, ¿qué tan

eficaz es para la víctima?, ¿se cumple con la finalidad de reparar el daño

causado?, ¿el monto es cancelado en su integridad una vez haya sentencia

consentida?. Podemos afirmar que las respuestas a estas preguntas resultas

ser negativas en su mayoria, dado que nuestro Sistema Penal Peruano hoy en

dia, versa su atención en el acusado, en brindarle todas las garantias

inherentes al debido proceso, situación que no sucede en caso de la víctima y

un claro ejemplo de ello es la revictimización.

Máxime, si en los delitos de violación sexual de menores de edad, el bien

jurídico tutelado es la integridad e indenmidad sexual, la necesidad de resarcir

a la víctima es fundamental, quien ha quedado marcada en cuerpo y alma por

la comisión del delito, por que surge la necesidad de implementar un fondo

estatal, de tal manera de que se garantice el pago a la víctima del delito de

violación de sexual, ello surge a raíz de que cuando se inicia un proceso

judicial genera una relación trilateral, entre el imputado, la víctima y el Estado,

este último representado a través del Poder Judicial, quien no solo tiene la

facultad de decidir sobre un caso en concreto, sino que tiene además la

facultad de ejecutar y garantizar el cumplimiento de la misma, de lo contrario se

convertiría en un agente vulnerador de los derechos de la víctima.

Se suma a lo anteriormente expuesto que, en los procesos por violación sexual

de menores de edad, las sanciones han venido variando a lo largo de los años,

pues “la penalidad es graduable, según la edad de la víctima. Hasta menos de

10 años: cadena perpetua; entre 10 años y menos de 14 años: no menor de 30

ni mayor de 35 años de pena privativa de libertad; y, entre 14 años de edad y

menos de 18: no menor de 25 ni mayor de 30 años de pena privativa de

9
libertad” (San Martín Castro, 2015, p. 207), de la misma manera dada la

gravedad del acto delictivo, se han prohibido los beneficios penitenciarios

(redención de pena y liberación condicional) a favor de estos, tal como lo

establece la Ley N° 30609, publicada en julio del 2017.

Como se evidencia, el legislador muestra su preocupación y rechazo por este

tipo de delitos, endureciendo las penas, restringiendo beneficios, un claro

ejemplo de ello es la Ley N° 30838, publicada en junio del 2018, donde

establece la imprescriptibilidad de los delitos sexuales. Todas estas acciones

legislativas como parte de la politica criminal adoptada, tiene como único

vértice del problema al imputado, dejando de lado a la víctima; ello nos lleva a

concluir que los montos por concepto de reparación civil que fijan los jueces a

favor de las menores víctimas de violencia sexual sean irrisorios, que de

ninguna manera compensan el inmenso daño causado por el agresor, a

menores de edad, donde la inocencia y dignidad ha sido gravemente

perturbada, y más grave es que, tanto la menor agraviada como la familia de

esta, no sientan la debida protección por parte del Órgano Jurisdiccional, pues

los montos de la reparación civil en principio no existe criterios para que este

sea cuantificado, de allí que el monto fijado en sentencia, queda únicamente

allí en una sentencia, y nunca se hace efectivo su pago, incumpliendo de esta

manera, el artículo 93° del Código Penal que señala “La reparación comprende:

La restitución del bien, o si no es posible, el pago de su valor; y la

indemnización de los daños y perjuicios”.

10
II.1.2. Planteamiento del problema

Nuestro sistema penal peruano, como ha quedado demostrado en el apartado

anterior, centra su atención en el imputado, no sólo en sancionarlo, sino

también en brindarles las garantías y derechos fundamentales propios de un

sistema penal de corte garantista, es así que cuando se señala en una

sentencia el monto de la reparación civil esta se convierte en una disputa de

intereses privados, pues la víctima está supeditada a que la familia del

imputado sea quien cumpla con hacer el pago, el mismo que por factores

externos esto nunca se cumple, de allí que se propone es que el Estado

representado a través del Poder Judicial, Ministerio Público, u otras entidades,

debe estar involucrado con la finalidad de garantizar el pago de la reparación

civil.

La relación que existe entre la víctima y el pago de la reparación civil, en

cuanto a su cumplimiento y determinación siempre ha sido controversial, en

cuanto a este último podemos precisar que no es objeto de la presente

investigación determinar los criterios de cuantificación, no obstante, si merece

nuestra atención el garantizar el cumplimiento del pago de la reparación civil,

de allí que proponemos la creación de un fondo estatal que cumpla dicho fin.

De lo expuesto podemos colegir que la reparación civil en este tipo de delitos

no se paga y esto porque muchas veces “en las investigaciones fiscales no se

ha previsto el ofrecimiento de medio de prueba alguno que sustente la

reparación civil. Si bien se han actuado en juicio las declaraciones de los

peritos que efectuaron las pericias psicológicas a las víctimas, éstas fueron

consideradas pruebas de cargo del delito mas no se tomaron en cuenta para la

probanza del daño a la agraviada” (Defensoria del Pueblo, 2011, p. 74), ello

11
nos lleva a la conclusión de que o no se fija reparación civil, o si se fija esta

nunca llega a efectivizarse su pago integro, y por ende no cumple su finalidad

de resarcir el daño a la vícitma.

Otro aspecto, que debe ser valorado es el nivel de afectación emocional y

psicológica que sufre la víctima de forma directa, y miembros de la familia de

forma indirecta derivada de la comisión del acto delicitivo, pues “las víctimas

presentan una alta probabilidad de desarrollar patrones de agresión hacia otra

persona debido precisamente a un aprendizaje de internalización de estas

pautas de conducta y los padres de las victimas del abuso sexual presenta

incumplimiento de las funciones parentales como factor de especial

transcendencia, así como el abandono emocional y físico de los cuidadores”

(Girón Sánchez, 2015, p. 61).

Finalmente, forma parte del debido proceso, no solo el derecho a la motivación

de las sentencias, sino tambien el de lograr su efectivo cumplimiento, pues ello

garantiza el derecho de los justiciables, “no solo a que el proceso concluya con

una decisión firme que ampare su derecho y contra la que no quepa la

interposición de más recursos impugnatorios” (STC Expediente N° 4587-2004-

AA/ TC, pág. 5). Ello no se agota con el cumplimiento de las sentencias, sino

que además existen instrumentos y organismos internacinales tales como el

Pacto Internacinal de los Derechos Civiles y Políticos y el Sistema

Internamericano de Protección de los Derechos Humanos que establece la

obligación de cada Estado de brindar protección a las víctimas de abuso

sexual, discrimiación, trata de personas, entre otros; de lo contrario el rechazo

hacia la administración de justicia se acrecentará, por cuanto la o el menor

agraviada/o en este tipo de delitos se verá desprotegido legalmente de obtener

12
del sistema de justicia una justa indemnización por los daños y perjuicios

causados; es por esta razón que el presente trabajo pretende incidir en el

mecanismo de garantizar y/o hacer efectivo el pago de la reparación civil.

II.1.3. Formulación del problema

¿Cuáles son las razones que justifican la implementación de un fondo

estatal para el pago de la Reparación Civil de las víctimas del delito de

violación sexual de menores de edad?

II.2. JUSTIFICACIÓN

II.2.1. Teórica

Con la presente investigación se busca dotar al ordenamiento jurídico de

instrumentos legales que sirvan para garantizar una adecuada protección a las

víctimas de este delito.

II.2.2. Práctica

Lograr que las víctimas vean satisfecho el pago de la reparación civil, lo que

implica la indemnización por el daño causado, haciendo eficaz y ejecutable el

pago de la misma, contribuyéndose de forma específica para la agraviada

quien busca además de la sanción al imputado, resarcir el daño causado.

13
II.3. ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN: DELIMITACIÓN DEL

PROBLEMA

La presente investigación es de tipo básica, por cuanto el problema se sitúa en

la norma vigente, el contexto temporal y espacial es implícita, no obstante, se

tendrá en cuenta la legislación nacional vigente.

II.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

II.4.1. De acuerdo al fin que persigue

I.1.12.1. Básica

La presente investigación es de tipo básica porque busca conocer y

explicar a través de un estudio teórico las razones que justifican la

implementación de un fondo estatal para el pago de la Reparación Civil de las

víctimas del delito de violación sexual de menores de edad.

II.4.2. De acuerdo al diseño de investigación

I.1.12.2. Descriptiva

La presente investigación es descriptiva, puesto que busca describir el

problema socio jurídico derivado de aquellos procesos de violación sexual,

donde existe no solo sentencia condenatoria sino también donde se ordena el

pago de la reparación civil; además que no se manipulará las variables, es

decir, si bien se busca aplicar nuestras propuestas, no es nuestro objetivo el

verificar su resultado, sólo tiene como finalidad el proponer de manera teórica s

razones que justifican la implementación de un fondo estatal para el pago de la

Reparación Civil.

14
I.1.12.3. Correlacional

La presente investigación es correlacional porque se orientará a buscar la

relación que existe entre los sujetos del delito de violación sexual (acusado-

víctima) y el Estado como ente obligado a garantizar el cumplimiento de la

sentencia y por ende la protección de la víctima.

I.1.12.4. Propositiva

La presente investigación es de carácter propositivo, puesto que se busca

implementar un fondo estatal para el pago de la Reparación Civil de las

víctimas del delito de violación sexual de menores de edad; ello mediante la

emisión y posterior aprobación de un proyecto de ley, cuya forma y estructura

forma parte de la presente investigación.

II.4.3. De acuerdo a los métodos y procedimientos que se utilizan

I.1.12.5. Mixto

La presente investigación es de enfoque mixto, pues desde el punto de

vista cualitativo porque se orienta a describir las razones que justifican la

implementación de un fondo estatal para el pago de la Reparación Civil y por

otro lado el enfoque cuantitativo, pues para establecer las razones jurídicas es

necesario realizar un registro de los casos de pago de reparación civil por el

delito antes señalado.

15
II.5. HIPÓTESIS

Las razones jurídicas que justifican la implementación de un Fondo Estatal para

el pago de la reparación civil de las víctimas de los delitos de Violación Sexual

de Menores de Edad, son:

II.5.1. El daño psicológico y emocional sufrido por las víctimas, que afecta

su proyecto de vida, debiendo ser valorado y cuyo monto deberá

ser reflejado y cubierto por la reparación civil.

II.5.2. La imposibilidad del pago de la reparación civil por parte del

imputado.

II.5.3. La obligación del Estado Peruano de garantizar la reparación del

daño a la integridad física y psicológica de las víctimas de acuerdo

a los instrumentos internacionales.

II.5.4. El contenido del Principio del Interés Superior del Niño y

Adolescente, en el sentido que se debe garantizar el respeto de su

integridad física y psicológica.

II.6. OBJETIVOS

II.6.1. Objetivo general

Establecer las razones jurídicas que justifican la implementación de un

Fondo Estatal para el pago de la reparación civil de las víctimas de los delitos

de Violación Sexual de Menores de Edad.

16
II.6.2. Objetivos específicos

I.1.12.6. Analizar dogmáticamente el Delito y Proceso Penal de

Violación Sexual de menor de edad.

I.1.12.7. Estudiar la institución de la Reparación Civil en el Derecho

Penal Peruano.

I.1.12.8. Investigar sobre el Fondo Estatal en los Delitos de

Violación Sexual en el Derecho Comparado

I.1.12.9. Registrar el número de casos en los que ha existido el

pago de la reparación civil en la comisión de delitos de

violación sexual de menor de edad.

I.1.12.10. Realizar un proyecto de ley que cree el Fondo Estatal para

el pago de la reparación civil en las víctimas del delito de

Violación Sexual de menores de edad.

II.7. LISTA DE ABREVIACIONES

Art./arts. Artículo (s)

CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos.

C. Constitución Política del Perú

CP. Código Penal

CPP. Código Procesal Penal

CEP Código de Ejecución Penal

17
D. Leg. Decreto legislativo

D.L. Decreto Ley

De. C Derecho Comparado

DUDCP Declaración Universal de los Derechos Civiles y

Políticos

Ed. Editorial

Exp. Expediente

Ídem. Idídem

Infra. Véase después

LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial

Ob. Cit. Obra citada

p. página

Sist. F Sistema Francés

Sist. G Sistema Germánico

STC. Sentencia del Tribunal Constitucional

PC Precedente vinculante

AP Acuerdo Plenario

III. MARCO TEÓRICO

III.1. ASPECTOS JURÍDICOS, TEÓRICOS Y DOCTRINARIOS DEL

18
PROBLEMA

El derecho no se presenta de manera aislada, sino que forma parte de una

sociedad organizada. Así, el autor Renato Treves manifiesta lo siguiente: “El

estudio del funcionamiento del derecho le corresponde a la sociología jurídica,

la que es una rama de la sociología que tiene como fin determinar las funciones

que cumple el ordenamiento jurídico en la vida social” (Treves, 1978, p.8). Por

lo que corresponde, a continuación, corresponde identificar aquellos conceptos

teóricos- doctrinarios del delito de violación sexual de menor de edad.

III.1.1. Teoría del Delito de Violación Sexual de Menor de Edad

El reconocido jurista César San Martin, señala que “El Código Penal en su

artículo 20° define el ámbito o piso básico del juicio de imputación subjetiva.

Desde la capacidad penal, solo puede ser sujeto activo de un delito el que ya

cumplió 18 años de edad, es decir los mayores de 18 años son, de manera

normal, capaces de actuar culpablemente.

De igual manera, el artículo 22° del Código Penal establece un periodo

intermedio entre 18 y 21 años, bajo la consideración de que el crecimiento de

un ser humano aún no ha terminado, en cuya virtud adopta como consecuencia

la posibilidad de reducirle prudencialmente la pena. Esto último ha cambiado

con la Ley N° 27024, del 25 de diciembre de 1998, que impide esa reducción

de pena, en los delitos de violación de la libertad sexual.

Respecto del sujeto pasivo, víctima de delitos sexuales, la legislación penal ha

variado progresivamente, el mismo que se refleja en los siguientes supuestos;

que en el delito de seducción, previsto y sancionado en el artículo 175° del

19
Código Penal, no modificado por esa Ley, y que sancionaba al que tenga

acceso carnal con una persona de catorce años y menos de dieciocho años

mediante engaño, quedó vacío de contenido, porque si la víctima tiene menos

de 18 años, sin interesar el medio utilizado para el acceso carnal, comete el

tipo legal del artículo 173° del Código Penal.

En tanto el delito de acceso carnal o acto análogo con adolescente a cambio de

dinero u otra ventaja, y que sancionaba el acceso carnal con una persona de

14 y menos de 18 años mediante una prestación económica o ventaja de

cualquier naturaleza, igualmente quedó vacío de contenido, pues el solo

acceso carnal con un adolescente entre 14 y 18 años tipifica el delito de abuso

sexual de menor (artículo 173° del Código Penal)” (San Martín Castro, 2015, p.

210).

En cuanto al bien jurídico constitucionalmente protegido y que se ha vulnerado

es “la libertad sexual, esto es, la facultad que tiene toda persona para auto

determinarse en el ámbito de su sexualidad, que viene limitada por dos

requisitos: el pleno conocimiento del sujeto del contenido y alcance de una

relación sexual, y la manifestación voluntaria y libre consentimiento para

participar en tal clase de relaciones, lo que se criminaliza, por cierto, es la

libertad sexual en su sentido negativo o pasivo y supone la capacidad de

rechazar las intromisiones indebidas o no deseadas en el ámbito de la propia

sexualidad” (Diez Ripollés, 1985, p. 57)

En cuanto a la acción típica se tiene que “se configura cuando el agente tiene

acceso carnal por cavidad vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos

introduciendo objetos o partes del cuerpo por la vía vaginal o anal, con una

persona menor de 18 años.

20
Se trata de cuatro modalidades de abuso sexual de menor: acceso carnal

vaginal, acceso carnal anal, acceso carnal bucal y acto análogo. La ley no toma

en cuenta el medio comisivo, luego, puede ser con violencia, engaño o

consentimiento, medios que, en todo caso, tendrán que valorarse para la

determinación judicial de la pena, la idea de penetración de cualquier relación

sexual que no importe penetrar, carece de tipicidad para configurar el delito

analizado, supone necesariamente la intervención del órgano sexual

masculino.

El acto análogo importa, de un lado, la introducción de objetos, sucedáneos del

órgano sexual masculino (que sean capaces de ser utilizados con propósitos

sexuales), los instrumentos de acceso carnal no se limitan al miembro viril,

pues también se prevé como elementos de acceso otros objetos, es decir, de

elementos materiales inanimados: palos, prótesis, etcétera” (Castillo Alva,

2002, p. 19).

Respecto de los sujetos activo y pasivo, se tiene respecto al primero “no solo

puede ser un varón, también puede serlo una mujer, en función a la naturaleza

del bien jurídico vulnerado. El fin de la norma, es comprender como un injusto

punible todos aquellos comportamientos que afectan el bien jurídico

indemnidad sexual, sin atender cómo se lleva a cabo el acceso carnal y quién

lo realiza.

El sujeto pasivo puede ser un menor de 18 años, varón o mujer, y por su propia

minoridad; esta condición, por cierto, debe ser probada legalmente. La

presunción iure et de iure, absoluta, sobre la edad de la víctima opera incluso

en los casos en que el menor es el que ha provocado el contacto sexual. El

cómputo de la edad atiende al criterio biológico, sin que ninguna relevancia

21
ostente la mayor o menor madurez psicológica de la víctima a estos efectos”

(Villada, 2006, p. 21)

Seguidamente, en cuanto a la tipicidad subjetiva, solo se requiere el dolo, es

decir “el conocimiento del agente que, con su conducta, la que exige el tipo

legal, vulnera la indemnidad sexual de la víctima” (Idem, p. 23). Sobre la

antijurídica “no existen causas de justificación que puedan eliminar la

relevancia penal del hecho. En todo caso el consentimiento de la víctima es

irrelevante” (Begué Lezaún, 1999, p. 52). La culpabilidad, permite discutir la

posibilidad de un error de prohibición, asimismo podemos señalar que este tipo

de delitos permite el grado de tentativa, es decir que no llegó a completar todo

el iter criminis. Finalmente, el delito permite la coautoría y la complicidad, así

como las formas agravantes del delito.

III.1.2. Delito de violación sexual

En nuestro país han ocurrido diversos delitos contra la libertad sexual y que

aparte del reproche que se hace a este tipo de infractores de la ley, también la

víctima merece un trato especial puesto que la víctima es la que sufre por el

ultraje, y que sus padecimientos no acaban con la consumación en si del delito,

sino que después tiene que enfrentar el largo y tedioso proceso judicial que

muchas veces termina también por afectar a la víctima, es así que es más

complicado cuando el ataque sexual es a menores de edad, estos hechos se

realizan dentro de la esfera familiar como así lo atestiguan los medios de

comunicación masivos en los últimos meses .A lo largo del presente trabajo

también nos preocuparemos por evaluar ciertas características de la víctima, y

esbozar ciertos criterios que se debe tomar en cuenta para su tratamiento y

22
resarcimiento del daño. Recordemos que la víctima merece toda nuestra

protección como sociedad, en consecuencia, el estado debe velar por su pronta

y eficaz protección.

El autor Jhuly Mori León plantea que “abuso sexual son todos los actos de

naturaleza sexual impuestos por un adulto sobre un niño, que por su condición

de tal carece del desarrollo madurativo, emocional y cognitivo para dar

consentimiento a la conducta o acción en la cual es involucrado. La habilidad

para enredar a un niño en estas actividades se basa en la posición dominante y

de poder del adulto en contraposición con la vulnerabilidad y la dependencia

del niño.

El abuso sexual o violación sexual, encierra cualquier actividad con un niño o

niña en la cual no hay consentimiento o este no puede ser otorgado. Esto

incluye el contacto sexual que se consigue por la fuerza o por amenaza de uso

de fuerza independientemente de la edad de la víctima y todos los contactos

sexuales entre un adulto y un niño o niña independientemente de si el niño o

niña ha sido engañado o de si entiende la naturaleza sexual de la actividad”

(Mori León, 2014, p. 18).

Ahora bien, muestro ordenamiento jurídico penal establece lo siguiente; Dentro

del nomen juris de “Delitos contra la libertad sexual”, en el artículo 173º del

Código Penal Peruano se regula el hecho punible conocido como “violación

sexual” y prescribe lo siguiente:

El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos

análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos

primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas

privativas de libertad:

23
1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad la pena será de

cadena perpetua.

2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce,

la pena será no menor de treinta, ni mayor de treinta y cinco años.

Asimismo, en el último párrafo del artículo 173° se establece que, si el agente

tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad

sobre la víctima, o le impulse a depositar en la su confianza, la pena para los

sucesos previstos en los incisos 2 y 3 será de cadena perpetua. En esta ley

también se establece la improcedencia del indulto, conmutación de pena y

derecho de gracia a los sentenciados por los delitos previstos en los artículos

173º y 173º -A. Por otro lado, se establece que los beneficios penitenciarios de

redención de la pena por el trabajo y la educación, semi-libertad y liberación

condicional no son aplicables a los sentenciados por los delitos previstos en los

artículos 173º y 173º- A del Código Penal.

III.1.3. La reparación civil

La reparación puede ser orientada desde diferentes configuraciones. En primer

lugar, ella puede ser estudiada desde una concepción tradicional que la

identifica como una consecuencia civil del hecho punible. En segundo lugar, la

reparación también merece un tratamiento especial a partir de un moderno

enfoque la visualiza como una nueva modalidad de sanción del delito o como

una alternativa eficaz frente a las penas privativas de la libertad. Por último, el

análisis puede partir desde una óptica victimológica de los que significa la

reparación como opción destinada a mejorar la posición de la víctima en los

procesos de criminalización primaria o secundaria.

24
El autor Peña Cabrera manifiesta lo siguiente “La responsabilidad que se

origina de un delito, moviliza todo el sistema jurídico de un estado, claro está

con la finalidad de verificar, y luego castigar al sujeto a quien es inherente esa

responsabilidad. Pero ésta no es la última consecuencia que se deriva de un

hecho punible y que se limita tan solo al campo penal. Subsisten a pesar del

castigo impuesto al responsable el daño o perjuicios causados en el patrimonio

económico y moral de la víctima. La ultima consecuencia de un delito no es tan

solo la pena si no la obligación de reparar en lo posible el daño y los perjuicios

causados. Este resarcimiento obligatorio es la llamada Reparación Civil”.

(Peña Cabrera, 2000, p.145).

Durante mucho tiempo, la presencia de la víctima en la dinámica del sistema

penal comenzaba y concluía, materialmente, con la comunicación de la notitia

criminis. Más que como un afectado por el delito, las instancias del sistema

penal percibían a la víctima como un tercero cuasi ajeno al proceso o como un

órgano de prueba. Por lo demás su capacidad procesal para exigir una

indemnización aparecía en la interacción dinámica de la investigación y el

juzgamiento, sumamente disminuida con relación a la participación de otros

sujetos procesales. En este contexto, pues, la pretensión punitiva del Estado

colocaba a la pretensión indemnizatoria de la víctima en un nivel secundario o

accesorio.

La reparación civil en el Código Penal de 1991 se encuentra prescrita en el

Título VI, compartiendo ubicación metodología con las consecuencias

accesorias, con las cuales, como ya se ha mencionado, carece de relación. El

capítulo I de dicho título corresponde en exclusiva a la reparación civil. Este

Capítulo está compuesto por diez artículos (92º al 101º). Ahora bien, como lo

25
expresa el artículo 101º la “reparación civil se rige, además, por las

disposiciones pertinentes del Código Civil”. Esto es, por las normas que regulan

la “Responsabilidad extracontractual”.

III.1.4. Cuestiones generales sobre la Victimología

La presente investigación, al estar centrada en el pago de la reparación civil a

favor de la víctima de violación sexual de menor de edad, resulta necesario

centrar nuestro estudio en la victimilogia, el mismo que según el Diccionario la

Lengua Española, se comprende como víctima “a la persona o animal

sacrificado o destinado al sacrificio; persona que se expone u ofrece a un grave

riesgo en obsequio de otra y, a la persona que padece daño por culpa ajena o

por causa fortuita” (REA, 1972, p. 1340).

En el Derecho Penal la víctima es uno de los elementos centrales del delito, se

trata de la persona, ya natural, jurídica también cuando se trate de un ente

colectivo, que sufre la acción o consecuencias nocivas de determinada acción,

de allí que el surgimiento de la Victimología se encuentra estrechamente

relacionado con la Criminología, Psicología y Sociología Criminal, el mismo que

es definido como “aquella persona física que sufre directa o indirectamente, en

su persona, bienes o derechos, los perjuicios derivados del hecho delictivo. La

victima puede ser como sujeto pasivo o agraviado. La victima como sujeto

pasivo es la titular del bien jurídico protegido vulnerado. La victima como

perjudicado o agraviado es la persona que sin ser sujeto pasivo de la acción

recibe las consecuencias dañinas del hecho punible” (Von Hentig, 1960, p. 49)

En tal sentido, podemos citar los tres niveles de victimización establecidos por

la criminología:

26
1. Victimización primaria: es la dirigida contra una persona o individuo en

particular.

2. Victimización secundaria: es la que padecen grupos o específicos o sea

una parte de la población.

3. Victimización terciaria: es la dirigida contra la comunidad en general, es

decir contra la población total (Idem, p. 51).

La criminología a determinado tres características relevantes en la

Victimología, los cuales son:

1. Activadora, de la justicia penal. La víctima se encuentra como elemento

central del proceso.

2. Asistencial, en el caso de las victimas que han sufrido delitos violentos y

desarrollado como consecuencia de estos, problemas neuróticos,

desviaciones sociales, o criminalidad común. Se emplean programas de

asistencia a la víctima o la aplicación de la política victimológica como

medida de prevención criminal.

3. Integradora, donde involucra a la víctima en el proceso, ya que su

testimonio o cooperación es esencial para el buen desarrollo del proceso

y porque fungen junto con la sociedad como mecanismos del control

social (Puppo Yataco, 2012, p. 9)

Ahora bien, nuestro nuevo sistema acusatorio de corte garantista, si bien ha

dado cierta importancia a la víctima del delito, ello no es suficiente, pues “en los

comienzos del proceso penal, como ahora, la reacción ante el delito implicaba

la existencia de un conflicto entre delincuente y víctima, en esas primitivas

organizaciones, la reacción frente al delito era la venganza privada, ésta

27
asumía los superiores niveles de crueldad y desproporcionalidad en relación al

daño sufrido, de tal forma que la reacción se presentaba no solo contra el

miembro de la tribu responsable del daño sino que también podía comprometer

a otros sujetos cercanos al ofensor tales como los parientes y los miembros de

su clan” (Ramirez, 1983, p. 45)

En legislaciones posteriores encontramos “vagamente la mención de la víctima

en dos aspectos, el primero de ellos en referencia al derecho penal sustancial,

consistente en que el comportamiento de la víctima era considerado para el

establecimiento de atenuantes o eximentes de la pena, sin que ello llevase a la

creación de un derecho penal sustantivo desde o a partir de la víctima; y en el

segundo, la posibilidad de reparación del daño dentro del proceso penal, quedó

regulado en el ejercicio de la acción civil resarcitoria, su naturaleza se entendía

solo de carácter patrimonial y a esto se limitada su intervención” (Silva, 1992, p.

42).

III.2. ASPECTOS FILOSÓFICOS

III.2.1. Positivistas

Las razones jurídicas por las cuales se busca implementar el fondo estatal,

encuentran fundamento en que la reparación civil fijada por el juez en sentencia

es ineficaz, no se llega a pagar, por lo que nos encontramos en las

concepciones del derecho, que cuestiona la eficacia normativa, por lo que se

adopta la corriente positivista en la medida que para el presente trabajo de

investigación nos interesa aquellos que se encuentra contenido en los cuerpos

normativos y en las sentencias sobre la reparación civil, así brevemente

podemos definir a la corriente filosófica del positivismo como “una

28
manifestación de esa dirección del pensamiento que la moderna tipología de

las concepciones del mundo. En la filosofía del Derecho positivista representa

la aplicación de estos supuestos gnoseológicos al conocimiento del Derecho. El

Derecho es para ella Derecho positivo, fenómeno histórico en relación directa

con la realidad social en que se da; no un orden invariable de conducta, no un

sistema de normas de vigencia intemporal fundamentado trascendentemente,

sino una regulación concreta y mudable, determinada en su contenido por la

estructura de las comunidades humanas” (Ardigo, 1982, p. 126).

III.2.2. Ineficacia de las normas jurídicas

Existe una relación entre validez y eficacia normativa, en cuanto al primero se

refiere a la forma de existencia de las normas, y la eficacia, como forma de

mantenimiento de la existencia. Aplicable a la presente investigación, nos

interesa la eficacia de la norma, el que según Calvo Soler “esto se concreta en

una doble y disyunta condición: una norma es eficaz si, y sólo si, dadas las

condiciones de aplicación de la misma, o bien es acatada por los sujetos

sometidos al orden jurídico o bien los órganos jurídicos aplican la sanción que

es parte de dicha norma” (Calvo Solver, 2009, p. 171)

III.3. ASPECTOS NORMATIVOS

Regulación penal en los delitos contra la libertad sexual de menores de edad.

En lo que a la legislación penal respecta, la violación sexual de menores de

edad se encuentra dentro del marco de protección de los delitos contra el

abuso sexual:

29
I.1.12.11. Pacto de los Derechos Civiles y Políticos (artículo 2°)

a) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión

en que se haya estimado procedente el recurso.

I.1.12.12. Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 6º,

24º y 34º).

a) Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.

b) Derecho al más alto de su salud y a servicios para el

tratamiento de enfermedades y la rehabilitación.

c) Derechos del Niño (artículo 3°) En todas las medidas

concernientes a los niños que tomen las instituciones

públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,

las autoridades administrativas o los órganos

legislativos, una consideración primordial que se

atenderá será el interés superior del niño.

d) Artículo IX del Título preliminar derecho del niño.

e) Artículo 19°, el Estado está obligado a adoptar

medidas de protección para proteger al niño víctima

de cualquier forma de violencia.

I.1.12.13. La Convención Americana sobre Derechos Humanos

(artículo 19°)

a) Todo niño tiene derecho a las medidas de protección

que sus condiciones de menor requieren por parte de

su familia, de la sociedad y del Estado.

30
I.1.12.14. La Constitución Política del Perú (artículo 1º, 2º num.1,

24º literal h) y 4º)

a) La defensa de la persona humana y el respeto de su

dignidad son el fin supremo de la sociedad y el

Estado.

b) Derechos Fundamentales: A la vida, a su identidad, a

su integridad moral, psíquica y física y a su libre

desarrollo y bienestar.

c) Libertad y seguridad personal: Nadie debe ser víctima

de violencia moral, física y psicológica.

d) El artículo 4º de la Constitución consagra la obligación

de protección especial para los niños, niñas y

adolescentes, en situación de abandono. No excluye

a los demás niños, niñas y adolescentes pues todos

“requiere(n) de asistencia y cuidados adecuados,

necesarios y especiales para su desarrollo y

bienestar, tanto antes como después del nacimiento”.

e) Al debido proceso: motivación de las resoluciones

judiciales, tutela jurisdiccional efectiva.

I.1.12.15. El Código Penal (artículo 170° al 173°)

a) El que, con violencia o grave amenaza, obliga a una

persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o

bucal o realiza otros actos análogos introduciendo

objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos

31
primeras vías, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.

I.1.12.16. Código Procesal Penal (artículo 105°)

La actividad del actor civil comprenderá también la

colaboración con el esclarecimiento del hecho delictivo y la

intervención de su autor o participe, así como acreditar la

reparación civil que pretende. No le está permitido pedir

sanción.

I.1.12.17. Código de Niño y Adolescente - La Ley N° 27337 (Art. II

y IX del TP y, arts.1º, 4º, 38º, 144º literal b y 146º)

a) Sujeto de derechos, libertades y protección

específica.

b) Interés Superior del Niño

c) Derecho a la vida e integridad personal.

d) Programa para niños/as y adolescentes maltratados o

víctimas de violencia sexual.

e) Atención integral y tratamiento de recuperación física

y psicológica a cargo del Sector Salud.

f) Estado garantiza el respeto de los derechos de la

víctima en todos los procedimientos policiales y

judiciales.

I.1.12.18. Resolución Ministerial 0405-2007-ED Lineamientos de

acción en casos de maltrato físico y/o psicológico,

32
hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual

a estudiantes

Establece acciones de prevención, asistencia y protección para estudiantes

víctimas de Violación Sexual y regula el procedimiento a seguir (denuncia,

investigación y sanción).

I.1.12.19. La Ley N° 27911

Ley que regula las medidas administrativas extraordinarias para personal

administrativo implicado en delitos de violación de libertad sexual

III.4. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Habiendo realizar una investigación en las diversas unidades públicas y

privadas a nivel internacional, nacional y regional, hemos encontrado los

siguientes trabajos de investigación que guardan relación con nuestro problema

a investigar:

III.4.1. A nivel internacional

Tenemos la tesis doctoral titulada “La protección jurídica de la víctima en el

Sistema Penal Español”, correspondiente al año 2015, realizada por el letrado

Manuel José García Rodríguez, quien ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. La aprobación de la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y


del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen
normas mínimas sobre los derechos, apoyo y protección de las
víctimas de delitos, y por la que se sustituye la anterior Decisión
Marco 2001/220/JAI del Consejo, relativa al estatuto de la víctima en
el proceso penal, propone como objetivo configurar para ellas un
nuevo estatuto jurídico con el fin de garantizarles una tutela más
efectiva de sus derechos a la información, participación, reparación,
protección y asistencia en el marco del proceso penal, en todo el
conjunto de la Unión.
2. Entre los derechos reconocidos a las víctimas, reviste una particular
trascendencia y debemos considerarlo básico, en la medida que de él

33
dependerá el ejercicio efectivo de los demás, su derecho a recibir
información en un lenguaje sencillo y accesible desde su primer
contacto con las autoridades, sobre las medidas de asistencia y
apoyo disponibles, de su derecho a denunciar, modo y condiciones
para solicitar protección, procedimiento para obtener asesoramiento y
defensa jurídica, indemnizaciones que pueden reclamar, servicios de
interpretación y traducción, medidas para asegurar su tutela cuando
residan fuera de España, o de cómo obtener su reparación por los
daños y perjuicios sufridos, entre otros. (García Rodríguez, 2015, p.
628).

Asimismo, la investigación presentada por Natalia Lizeth Díaz Corzo y Nataly

Montejo Calle, en el año 2016, titulada “Reparación Integral a víctimas de

violencia sexual en el conflicto armado colombiano” para optar el título de

licenciada en psicología, quien llega a las siguientes conclusiones:

1. No existe una política de reparación integral, sino que hay un conjunto


de leyes que por separado se constituyen como reparación integral. Aún
se precisa de trabajo para articularlas y enriquecer las medidas, con el
propósito de crear una política pública integrada en materia de
reparación integral, con el objetivo de atender mejor a las víctimas.
2. Si bien se considera que la restitución es un imposible fáctico para este
tipo de delitos, y las medidas ya encontradas son restitutivas en casos
en que concurre la violencia sexual con el desplazamiento, es necesario
complementar con otras medidas que respondan al sufrimiento de la
víctima. Por ejemplo, si la víctima retorna a su lugar de origen, y cuente
con acompañamiento psicosocial en el lugar al que ha retornado (Diaz
Corzo & Monteno Calle, 2016, p. 78)

III.4.2. A nivel nacional

En nuestro país hemos encontrado la tesis de Sofía Yennifer Casaya Ramos en

la Universidad Católica Santa María, correspondiente al año 2016, titulada

“Reparación Civil para las víctimas del delito de violación sexual y sus efectos

en procesos penales del cercado de la ciudad de Arequipa, en los años 2012-

2013”, quien ha llegado a las siguientes conclusiones:

34
1. “La Institución de Reparación Civil incorporada en el Código Penal
Peruano, para la reparación de las víctimas del delito, no se ajusta a la
naturaleza real del daño que causa el delito a las víctimas, este
DEFECTO JURÍDICO viene creando posiciones antagónicas en
organismos jurisdiccionales del más alto nivel de la justicia peruana y
victimas sin reparación efectiva, como lo esclarecen las posiciones
jurídicas de connotados estudiosos de la ciencia penal y los resultados
de los análisis críticos a la dogmática penal y las contrastaciones hechas
para esta tesis, menos la razón humana actual y dominante en la
sociedad peruana.
2. Los efectos de la Reparación Civil para las víctimas del delito, protege a
los condenados a no cumplir con la reparación civil impuesta en la
sentencia penal, por ser de exigencia de naturaleza civil y no penal, el
incumplimiento causa la venganza de los dañados porque el conflicto
penal queda sin resolución para las víctimas.
3. El daño que causa el delito a las víctimas es parte inseparable y
consecuencia del delito, por tanto, el carácter o naturaleza real de daño
que causa el delito a la víctima es de naturaleza penal incuestionable, su
sanción y su reparación es parte de la pena a imponerse al responsable,
lo que hace, que no es razonable desde ningún punto de vista jurídico
establecer de carácter civil la reparación para las víctimas del delito.
4. El establecimiento de carácter civil la reparación para las víctimas en el
Código Penal Peruano no se ajusta a los efectos naturales que causa el
delito en las victimas, es una norma contraria a la real naturaleza de
daño que deja el hecho punible y sus efectos han venido creando
posiciones de derecho antagónicos en organismos jurisdiccionales del
más alto nivel de la justicia peruana y víctimas del delito sin reparación
en los procesos penales.
5. El resultado estadístico de víctimas del delito de violación sexual con
reparación, en una muestra estadístico de cien (100) procesos penales
de Juzgados Penales del cercado de la ciudad de Arequipa, ha arrojado
que solo nueve (9) victimas aparecen con reparación, el 91% de las
víctimas se encuentran sin reparación, hecho que demuestra que los
condenados no cumplen con la reparación o el pago del monto de dinero
para la reparación de las víctimas en sede penal, por ser de naturaleza
civil que se convierte en deuda civil” (Cansaya Ramos, 2016, p. 118)

Asimismo, se tiene la investigación realizada por María Soledad Alza

Salvatierra, correspondiente a la tesis para optar el Grado de Magister en

Derecho Penal en el año 2015, titulada “Protección a víctimas del abuso

35
sexual”, para la Universad Privada Antenor Orrego, quien llega a las siguientes

conclusiones:

1. “Del análisis obtenido y al haber encontrado alto grado de victimización,


la mejor manera de proteger a la víctima seria con la entrevista única
grabada en Cámara Gessell, la misma que serviría para ofrecerla como
un medio de prueba importante en el proceso, la que de llevarse a cabo
es necesario que exista concientización real del tema Victimización y esto
iría desde el menor grado de los que intervienen en un proceso penal,
como son los auxiliares de justicia, hasta el más alto grado de los
operadores de justicia que son los magistrados.
2. Para proteger a las Víctimas del delito de Violación sexual, en la
entrevista Única en Cámara Gessell, no solo basta la tecnología
implementada en la Cámara Gesell, sino es importante que el perito(si la
víctima es de sexo masculino) o la perito(si la víctima es de sexo
femenino) que va a practicar la Entrevista Única debe ser una profesional
competente que ante la víctima tenga las técnicas suficientes para lograr
una prueba idónea y evitar victimizarla, a fin de que no haya
cuestionamiento alguno sobre la cálidad de prueba de la entrevista
efectuada en sala de entrevista única en Cámara Gesell” (Alza
Salvatierra, 2015, p. 120)

Finalmente, respecto a este acápite citamos la investigación realizada

por Jorge Lázaro Chávez Béjar en el año 2014, titulada “Calidad de Sentencias

de Primera y Segunda instancia, sobre violación sexual de menor de edad, en

el Expediente N° 277-95-JP del Distrito Judicial de Huánuco – Provincia de

Leoncio Prado. Chimbote”, en la Universidad Católica de Los Ángeles, quien

arriba a las siguientes conclusiones:

“En relación a la calidad de la sentencia de primera instancia. Se


concluyó que, fue de rango alta; se determinó en base a la calidad de
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango
mediana, alta y muy alta, respectivamente. Fue emitida por la
segunda sala penal de la corte superior de justicia de Huánuco y
Pasco el pronunciamiento fue condenar a la persona de C.C.N. por el
delito de violación sexual de menor de edad en agravio de R.G.M.M; a

36
una pena privativa de la libertad de quince años; debiendo además
cumplir con el pago de una reparación civil de dos mil nuevos soles, el
cual sebera ser cancelado en favor de la menor agraviada.
(Expediente N° 277 – 95 - JP).

La calidad de la parte expositiva con énfasis en la introducción y la


postura de las partes, fue de rango mediana. En la introducción se
halló 4 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización del acusado; y la claridad; mas no evidencia los
aspectos del proceso. En la postura de las partes se halló 2 de los 5
parámetros: evidencia descripción de los hechos y circunstancias
objeto de la acusación; y la claridad; mientras que los 3 restantes:
evidencia la calificación jurídica del fiscal; evidencia la formulación de
las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil; y la
pretensión de la defensa del acusado, no se encontraron. En síntesis,
la parte expositiva presentó 6 parámetros de calidad” (Chávez Béjar,
2014, p. 264)

III.4.3. A nivel regional

En Cajamarca, hemos encontrado la tesis de pregrado presentada por Keila del

Pilar Bustamante Bautista y Magali Romero Sánchez, ante la Universidad

Privada Antonio Guillermo Urrelo para optar el título de abogado en el año

2018, titulada “Índice de cumplimiento del pago de la reparación civil fijada

como regla de conductas en el delito contra la familia”, quienes llegan a las

siguientes conclusiones:

1. Se determinó que el índice de cumplimiento del pago de la


reparación civil fijada como regla de conducta en el delito de
Omisión a la Asistencia Familiar donde no hay constitución en
actor civil y se otorgó una pena suspendida en los procesos en
ejecución en los Juzgados de Investigación Preparatoria del

37
Distrito Judicial de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca en
el período 2012 a 2014 es bajo, por cuanto solo el 24.07% cumple
con dicho pago

2. Con los resultados obtenidos es necesario regular como un


derecho que le asiste al agraviado dentro del proceso penal,
solicitar de manera directa y sin haberse constituido en actor civil
que se revoque la suspensión de la pena frente al incumplimiento
de pago de la reparación civil fijada como regla de conducta
(Bustamante Bautista & Romero Sánchez, 2018, p. 130).

III.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

III.5.1. Genéricos

3.5.1.1 Método inductivo

En la presente investigación, se utilizará el método inductivo, pues a

partir del análisis de los casos de violación sexual de menor de edad se

evidenciará el cumplimiento del pago de la reparación civil y por ende

determinar las razones jurídicas para la implementación del fondo estatal.

3.5.1.2 Método analítico – sintético

Este método se evidenciará al analizar el delito de violación sexual de

menor de edad y la reparación civil, para identificar las razones jurídicas para

implementar el fondo estatal.

III.5.2. Propios del derecho

3.5.2.1 Método dogmático

Mediante este método se tomará en cuenta la norma en concordancia

con el ordenamiento jurídico, sin considerar el elemento fáctico, pues cuanto se

38
analizará de forma critica el artículo 173° - A del Código Penal y la institución

jurídica de la reparación civil.

3.5.2.2 Método argumentativo

Por este método se busca encontrar razones jurídicas para implementar

el fondo estatal, que permita garantizar el pago de la reparación civil, a partir de

los criterios expuestos, que permiten exponer de forma jurídica, doctrinaria, y

jurisprudencial la necesidad de su implementación.

III.6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

III.6.1. Técnica de registro y archivo de datos (análisis de normas


legales)

Se tendrá que revisar la documentación necesaria fin de delimitar las

razones jurídicas para implementar el fondo estatal garantizando así el pago de

la reparación civil, es decir las normas sustantivas y adjetivas, así como

resoluciones del Poder Judicial.

III.6.2. Observación documental

Por cuanto se va a recopilar información de los diferentes materiales

bibliográficos, medios de comunicación, procesos judiciales, que nos permitan

calificar, analizar y establecer las razones jurídicas para implementar el fondo

estatal garantizando así el pago de la reparación civil

III.6.3. Técnica de recolección de datos

Se utilizará libreta de apuntes, organigramas, fichas de recojo de

información, fichas bibliográficas, textuales y de resumen.

III.7. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

39
III.7.1. Entrevista

Si bien es cierto, la presente investigación es de tipo eminentemente

dogmática y descriptiva, nada obsta que pueda realizarse encuestas a los

magistrados del Poder Judicial, a efectos de otorgar mayor viabilidad a la

presente investigación, quedando a criterio de investigador la realización de la

presente investigación.

III.7.2. Ficha bibliográfica

Mediante este instrumento, se busca medir y determinar los fundamentos

jurídicos, en la medida en que está destinada a anotar meramente los datos de

un libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que

eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación.

3.3.1. Ficha de trabajo (recojo de información, textuales o de

resumen)

Esta es entendida como una forma de organizar la información documental

usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para

recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados.

III.8. UNIVERSO Y MUESTRA

III.8.1. Universo

Constituido por la totalidad de magistrados de los Juzgados Colegiados

Penales y Salas Penales del Poder Judicial de todo el país.

III.8.2. Muestra

40
Se tomará como muestra la conformada por los magistrados de los

Juzgados Colegiados Penales y Salas Penales de la Corte Superior de Justicia

de Cajamarca.

III.8.3. Unidad de análisis

Se encuentra conformado por el Juzgado Penal Colegiado de Cajamarca

(03 jueces) y la Primera y Segunda Sala Penal (06 jueces) de la Corte Superior

de Justicia de Cajamarca, el criterio técnico y/o estadístico que se ha adoptado

es por la totalidad de juzgados penales existentes.

41
III.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

Técnicas e
Problema de
Objetivos Hipótesis Métodos instrumentos de
investigación
investigación
¿Cuáles son Objetivo General Las razones jurídicas que Generales Técnicas
las razones Establecer las razones justifican la implementación
que justifican jurídicas que justifican la de un Fondo Estatal para el -De registro y archivo
la implementación de un Fondo pago de la reparación civil de datos.
a) Método
implementació Estatal para el pago de la de las víctimas de los Inductivo. - Observación
n de un fondo reparación civil de las delitos de Violación Sexual
documental.
estatal para el víctimas de los delitos de de Menores de Edad, son: b) Método
pago de la Violación Sexual de Menores 1. El daño psicológico y analítico – -De recolección de
Reparación de Edad. emocional sufrido por sintético. datos
Civil de las las víctimas, que afecta
su proyecto de vida,
víctimas del
debiendo ser valorado y
delito de
cuyo monto deberá ser
violación
Objetivos Específicos reflejado y cubierto por Específicos Instrumento
sexual de la reparación civil.
- Analizar dogmáticamente el
menores de 2. La imposibilidad del -Entrevista
edad? Delito y Proceso Penal de -Método
pago de la reparación dogmático.
Violación Sexual de menor de -Ficha bibliográfica.
civil por parte del -Método
edad. imputado. argumentativo -Ficha de trabajo
-Estudiar la institución de la 3. La obligación del Estado
Reparación Civil en el Peruano de garantizar la
reparación del daño a la
Derecho Penal Peruano.
integridad física y
-Investigar sobre el Fondo psicológica de las
Estatal en los Delitos de víctimas de acuerdo a
los instrumentos

42
Violación Sexual en el internacionales.
Derecho Comparado. 4. El contenido del
Principio del Interés
-Registrar el número de casos Superior del Niño y
en los que ha existido el pago Adolescente, en el
de la reparación civil en la sentido que se debe
comisión de delitos de garantizar el respeto de
violación sexual de menor de su integridad física y
psicológica.
edad.
-Realizar un proyecto de ley
que cree el Fondo Estatal para
el pago de la reparación civil
en las víctimas del delito de
Violación Sexual de menores
de edad.

43
3.4. DISPERSIÓN TEMÁTICA DE LA FUTURA TESIS

I. Agradecimiento

II. Dedicatoria

III. Presentación

IV. Introducción

V. Índice

3.5. Capítulo I: Aspectos Metodológicos

1.1. EL PROBLEMA

3.6. 1.1.1 Selección del problema

3.7. 1.1.2 Planteamiento del problema

3.8. 1.1.3 Justificación

3.9. 1.1.4 Limitaciones

3.10. 1.2. OBJETIVOS

3.11. 1.2.1 Objetivo General

3.12. 1.2.2 Objetivo especifico

3.13. 1.3. HIPOTESIS

3.14. 1.4. VARIABLES

3.15. 1.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION


1.5.1 Tipo de investigación

3.16. 1.5.2 Muestra.

3.17. 1.5.3 Materiales y métodos

3.18. 1.5.4 Presupuestos

3.19. Capitulo II: Marco Teórico

3.20. Sub Capítulo I: Análisis dogmático del Delito y Proceso Penal de Violación
Sexual de menor de edad.

44
3.21. Sub Capitulo II: La reparación civil en el Derecho Penal Peruano.

3.22. Sub Capitulo III: El Fondo Estatal en los Delitos de Violación Sexual en el
Derecho Comparado.

3.23. Capitulo III:

3.24. Capitulo IV: Resultados y Discusión

4.1. Presentación de resultados

4.1.1. Registrar el número de casos en los que ha existido el pago de la


reparación civil en la comisión de delitos de violación sexual de
menor de edad.

4.1.2. Establecer las razones jurídicas para la implementación de un


Fondo Estatal para el pago de la reparación civil de las víctimas
de violación sexual.

3.25. 4.2. Discusión de resultados

3.26. 4.3. Comprobación de la hipótesis

3.27.

3.28. Capítulo V:

3.29. Proyecto de Ley que cree el Fondo Estatal para el pago de la reparación civil
en las víctimas del delito de Violación Sexual de menores de edad.

3.30. CONCLUSIONES.

3.31. RECOMENDACIONES.

3.32. BIBLIOGRAFIA.

3.33. ANEXOS.

3.34.

3.35.

3.36.

45
3.37. LISTA DE REFERENCIAS

3.38. Alza Salvatierra, M. S. (2015). Protección a víctimas del abuso sexual. Trujillo:

Universiad Privada Antenor Orrego.

3.39. Ardigo, R. (1982). El positivimo en la filosofica del derecho contemporanea.

Madrid.España: Opere Filosofiche.

3.40. Begué Lezaún, J. (1999). Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

Barcelona: Editorial Bosh.

3.41. Bustamante Bautista, Keila del Pilar & Romero Sánchez, Magali (2018). Índice de

cumplimiento del pago de la reparación civil fijada como regla de conducta en el

delito contra la familia – omisión a la asistencia familiar. Cajamarca-Perú:

UPAGU.

3.42. Cansaya Ramos, S. Y. (2016). Reparación civil para las víctimas del delito de

violación sexual y sus efectos en procesos penales del cercado de la ciudad de

Arequipa. En los años 2012-2013. Arequipa-Perú: Universiad Católica de Santa

María.

3.43. Calvo Solver, Raúl. (2009). La ineficacia de las normas jurídicas en la teoria pura

del derecho. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México.

3.44. Castillo Alva, J. L. (2002). Tratado de los delitos contra la libertad e indemnidad

sexuales. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

3.45. Chávez Béjar, J. L. (2014). Calidad de sentencias de primera y segunda

instancia, sobre violación sexual de menor de edad en el Expediente N° 277-95-

JP. Chimbote: Universidad Los Angeles de Chimbote.

46
3.46. Defensoria del Pueblo. (2011). Violencia Sexual en el Perú: Un análisis de los

casos judiciales. Lima-Perú: Defensoria del Pueblo.

3.47. Diaz Corzo & Monteno Calle, 2016). Reparación integral a víctimas de violencia

sexual en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

3.48. Diez Ripollés, J. L. (1985). La protección de la libertad sexual. Barcelona:

Editorial Bosh.

3.49. Diccionario de la Real Academia Española, (1972). Madrid-España.

3.50. García Rodríguez, M. J. (2015). La protección jurídica de la víctima en el sistema

penal español. Sevilla-España: Universidad de Sevilla.

3.51. Girón Sánchez, R. (2015). Abuso Sexual en menores de edad, problema de

salud pública. UNIFE. pp. 61-71.

3.52. Márquez Cárdenas, A. (2011). La Victimologia como estudio. Redescubrimiento

de la víctima para el proceso penal. Revista Prolegómenos.Derechos y Valores,

pp. 27-32.

3.53. Mori León, J. (2014). El derecho de resarcimiento del daño sufrido por las

víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano. La Libertad: Ciencia y

Tecnología.

3.54. Ortecho Villena, V. (2010). Seguridad Jurídica y Democratica. Lima: Rodhas.

3.55. Pardo Márquez, B. (1966). Derecho Registral Inmobiliario del Perú. Lima:

Editorial Alfa.

47
3.56. Peña Cabrera, Raúl; “Delitos contra la libertad e intangibilidad sexual”; Ediciones

Guerreros; Lima-Perú, 2002; Pág.14.

3.57. Puppo Yataco, F. S. (2012). Hacia una perspectiva victimológica: de la defensa

de la victima a cargo de la defensoria pública. Lima-Perú: UNMSM.

3.58. Ramirez, R. (1983). La victimologia. Bogotá - Colombia: Editorial Temis.

3.59. San Martín Castro, C. (2015). Delitos Sexuales en agravio de menores (aspectos

materiales y procesales). DerechoPUC, 207.

3.60. Silva, J. (1992). La consideración del comportamiento de la victima en la teoria

juridica del delito. Observaciones doctrinales y jurisprudenciales. Cuadernos de

Derecho Judicial, 42.

3.61. STC, 4587-2004-AA/TC (Tribunal Constitucional 29 de Noviembre de 2004).

3.62. Treves Renato (1978). Introducción a la sociología del derechoo. Madrid:

Ediciones Taurus.

3.63. Villada, J. L. (2006). Delitos Sexuales. Buenos Aires: Editorial La Ley.

3.64. Von Hentig, H. (1960). La estafa. Estudios de psicologia criminal. Madrid -

España: Editorial Calpe.

3.65.

3.66.

3.67.

48

Potrebbero piacerti anche