Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DELCALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE POLIMEROS
GRUPO N° 5

TEMA N°7:
SINTESIS DE POLIFTALATO DE
GLICERILO.

PROFESOR:
ING. TAPIA CHACALTANA WALTER

INTEGRANTES:
ASMAD MONTESINOS CYNTIA
DIAZ CABRERA EINAR NILO
JARAMILLO GONZALES MARISSA

2017
I. INTRODUCCIÓN

Las resinas alquídicas son unas de las primeras aplicaciones de la síntesis de


polímeros en la tecnología de recubrimiento de superficies, han sido utilizadas en la
industria de las pinturas y de los tintes desde los años 30 hasta hoy.

La primera resina alquídica fue preparada en los años 20 por la reacción entre la
glicerina y el anhídrido ftálico, este material plástico fue producido por la empresa
“General Electrical Company” de los Estados Unidos para aplicaciones eléctricas,
luego se desarrollaron métodos para modificar estas resinas con aceites y aparecieron
las resinas alquídicas que conocemos en la actualidad.

El término “alquídica” fue usado por primera vez por Kienle en el año 1927 para
describir los poliésteres resultantes entre la reacción de alcoholes polihídricos y ácidos
polibásicos, y se han utilizado desde entonces para preparar compuestos poliméricos
como pinturas, barnices y lacas.
II. OBJETIVOS

 Obtener el poliftalato de glicerilo.

 Reconocer las propiedades químicas del polímero

 Determinar el mecanismo de polimerización usado.


III. MARCO TEORICO

El nombre de resinas alquídicas deriva del alcohol más ácido son poliéster utilizados
principalmente para pinturas orgánicas con algunas aplicaciones en moldeo.

Entre muchas composiciones posibles de las resinas alquídicas, quizá la más común
es la basada en anhídrido ftálico y glicerol, muchas resinas alquídicas son modificadas
por adición de ácidos grasos obtenidos de aceites minerales y vegetales. Si los ácidos
son insaturados, las resinas resultantes son del tipo de secado al aire, que polimerizan
por oxidación de los ácidos (saponificados). Las alquídicas tipo horno se polimerizan
solamente por el calor o por condensación con resinas amino alquíladas.

Los revestimientos superficiales pueden clasificarse como tipo casas, en los que el
secado implica solamente la evaporización del disolvente, y tipo de barnices, en los
que tiene lugar reacciones químicas durante el secado. Estas reacciones pueden
suponer entre cruzamiento por radicales libres de los aceites secantes, los triglicéridos
de los ácidos insaturados tales como el oléico, linoleico o ricinoleico.

Durante más de 50 años, las resinas alquídicas han sido ampliamente utilizadas en la
producción de recubrimientos decorativos de alta calidad. Recientemente ha habido
una fuerte tendencia hacia pinturas con alto contenido de sólidos y reducida
proporción de disolventes aromáticos, ofreciendo de esta forma al usuario final
pinturas potencialmente menos nocivas y que reducen al mínimo el impacto sobre el
medio ambiente.

Se pone de relieve aquí la química de las resinas alquídicas en emulsión y en forma


específica la formación de película, que es el factor clave para explicar, todos los
beneficios que aporta esta novedosa tecnología.

Química de la resinas alquídicas en emulsión:


Las resinas alquídicas son relativamente polímeros de bajo peso molecular, como
consecuencia de la reacción de esterificación de los ácidos polibásicos y alcoholes poli
hídricos, modificadas con aceites o ácidos grasos. Tradicionalmente se presenta en
disolventes. ¿Cómo puede el disolvente ser sustituido por el agua? El proceso se
basa en una técnica de post - emulsificación.

En la práctica se necesitan dos etapas diferentes para obtener emulsión alquídicas: En


primer lugar, la síntesis de resinas alquídicas y luego la etapa de inversión de fase: el
agua es añadida a la resina alquídica, en un equipo especial. Hasta una cierta
concentración de agua y con la ayuda de agentes emulsionantes, gotas emulsionadas
de resina alquídica en agua se forman rápidamente

Primer paso: Síntesis de resinas alquídicas

Segundo paso: Inversión de fase

Formación de película:

Como la formación específica de la película de una emulsión alquídicas es el factor


clave para explicar todos los beneficios que aporta la tecnología, es necesario poner
de relieve las diferentes etapas de este mecanismo. Debido a su bajo peso molecular,
la formación de la película de una emulsión alquídica no presenta la misma
complejidad de procesos multi-etapa como los polímeros en dispersión.
Las etapas estándar, tal como la coalescencia, son sustituidas por una etapa de
inversión de fase inmediatamente después de la evaporación del agua, seguida de la
oxidación de los ácidos grasos insaturados para formar una red reticulada o en
extenso entrecruzada.

Dado que esta reacción es lenta en condiciones ambientales, se añade un catalizador


con elementos metálicos (secante) durante la formulación de recubrimientos, para
acelerarlo. Gracias a una tecnología patentada, Cray Valley ha desarrollado
emulsiones alquídicas que permiten la formulación de recubrimientos libre de agentes
secantes: no adicionan ningún agente secante (como cobalto), en el uso de esta
tecnología.

Mecanismo:

Evaporación del agua: Emulsión de aceite en agua

Inversión de fase: El agua comienza a evaporarse, seguida de la fase inversión.La


fase continua se convierte alquídica.
Fase continua = alquídicas

Formación de Entrecruzamiento: (reticulacion del sistema).

El paso final en la formación de la película consiste en la reacciónde las cadenas de


alquídicas con el oxígeno proveniente del aire para formar un sistema reticulado con la
ayuda de agentes secantes.

Penetración en el sustrato: Esta penetración aporta cohesión y mejora adhesión.

La película homogénea obtenida conduce toda su perfomance como el brillo, fácil


aplicación, las propiedades de dureza, etc.
IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
MATERIALES

 Trípode
 Rejilla
 Mechero Bunsen
 4 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pipeta
 Papel filtro

REACTIVOS

 Clara de huevo
 Valina
 Selina
 Solución de NaOH
PARTE EXPERIMENTAL

1. Primero ponemos la clara de huevo en un vaso de 50 ml al cual se le agrega


15 ml de agua destilada y se homogeniza.

2. Luego, la solución se debe poner básica por lo que se le agrega NaOH,


aproximadamente el pH debe ser de 6, el cual se verifica con el papel tornasol.

3. Luego en otro vaso de 100 se coloca papel de filtro, y se filtra la clara de huevo
mezclada con el agua.

4. En otro tubo se tiene Valina y en otro Selina, los cuales se van a agregar a la
placa cromatográfica.

5. La placa cromatográfica se divide en entres partes iguales de forma vertical, en


la zona inferior también se hace una línea de forma horizontal, en la cual en
cada línea se agrega una gota de cada tubo de ensayo (siembra).

6. Esta siembra se realiza con capilares sellados al fuego del mechero.

7. Luego es llevado a secar al fuego, este procedimiento se repite entre 5 a 10


veces.
8. En la cámara cromatográfica se tiene preparado la fase móvil, la cual consta de
agregarle alcohol isopropílico, se introduce la lámina cromatográfica, y se
espera que el alcohol suba por lo menos hasta la mitad de la placa.

9. Luego se retira, se marca hasta donde llego el alcohol y se lleva a secar al


mechero, y después es llevado a la cámara de rayos UV.

10. Se lleva a la campaña extractora en donde se rocía con sulfato de cobre y se


lleva al último secado.

11. Se puede observar de forma muy tenue la presencia de la valina y selina en la


muestra de clara de huevo.

Tabla N°3

DISTANCIA DE LA DISTANCIA DE LA
SUSTANCIA BASE AL PUNTO LÍNEA DE BASE AL Rf=A/B
MEDIO DE LA FRENTE DEL
MANCHA SOLVENTE
Valina 5.31 7.5 70.8%

Selina 5.01 7.2 69.58%


V. CUESTIONARIO

1. Fundamente el proceso de degradación proteica (polímero) cuando


se adiciona el medio HCl.

La hidrólisis de proteínas es un proceso en el cual se produce la ruptura de la


estructura primaria, es decir la ruptura de la secuencia normal de una proteína; lo cual
termina por fragmentar las proteínas para convertirlas en aminoácidos. Las proteínas
están formadas por múltiples aminoácidos que se unen entre si por enlaces peptídicos.
En cada enlace se eliminan un ion hidroxilo de un aminoácido y un ion de hidrógeno
del aminoácido siguiente; así pues los aminoácidos sucesivos de la cadena proteica
están unidos por condensación, y su digestión se debe al efecto opuesto: la
hidrolización.

Hidrólisis ácida Se basa en la ebullición prolongada de la proteína con soluciones


ácidas fuertes (HCl o H2SO4). Este método destruye completamente el triptófano y
parte de la serina y la treonina.

2. Mediante una reacción química explique lo indicado en la


preguntan N°1.

HCl
3. Que otros métodos cromatográficos de separación proteica son
utilizados para obtener los aminoácidos (AA). Describa cada
método y su grafico correspondiente.

La cromatografía de exclusión molecular (a menudo también llamada filtración en


gel o de tamiz molecular) es una de las técnicas más sencillas de las empleadas en la
separación de proteínas y ácidos nucleicos. Este tipo de cromatografía se realiza en
columnas cilíndricas rellenas con algunos de los geles que se fabrican con este fín y
que pueden ser de varios tipos: dextranos con enlaces cruzados (sephadex), agarosa
(sepharose, Bio-gel A), poliacrilamida (Bio-gel B), etc. Todos estos geles (fase
estacionaria) se hallan constituidos por gránulos (partículas) de un material esponjoso
hidratado, que contiene poros con un tamaño de diámetro determinado.

Cuando se hace pasar una mezcla de moléculas de distinto tamaño, a través de una
columna de filtración en gel; aquellas moléculas con un tamaño mayor que el diámetro
de los poros de las partículas, sólo podrán moverse en su camino, a través de la fase
estacionaria, en el espacio que queda entre las partículas; y por lo tanto, no se verán
retrasadas en su descenso. En cambio aquellas moléculas capaces de penetrar en las
partículas se verán retrasadas por la fase estacionaria; en mayor medida, cuanto
menor sea su tamaño. Por lo tanto, las moléculas efluyen en este tipo de
cromatografía por orden decreciente de tamaño molecular.
Las mallas del gel permiten la entrada selectiva de las particulas de menor masa
molecular. De ahí que las particulas de mayor peso molecular salgan primero.

La cromatografía de intercambio iónico (o cromatografía iónica) es un proceso que


permite la separación de iones y moléculas polares basadas en las propiedades de
carga de las moléculas. Puede ser usada en casi cualquier tipo de molécula cargada,
incluyendo proteínas grandes y nucleótidos y aminoácidos pequeños. La solución que
debe inyectarse normalmente se denomina "muestra", y los componentes separados
individualmente se llaman analitos. Se emplea a menudo en purificación de proteínas,
análisis del agua o control de calidad.

 Técnica típica

Una muestra es introducida, de forma manual o con autosampler dentro de un ciclo de


muestras de volumen conocido. Una solución acuosa tamponada conocida como fase
móvil lleva la muestra del ciclo de muestras a la columna de cromatografía que
contiene un analito en fase estacionaria. Este analito es típicamente una resina o
matriz de gel que consiste en agarosa o celulosa unidos mediante enlace covalente a
grupos funcionales cargados como puede ser una resina de intercambio catiónico. Los
analitos objetivos (aniones o cationes) son conservados en la fase estacionaria pero
pueden ser eliminados incrementando la concentración de especies de similar carga
que pueden desplazar los iones analitos de la fase estacionaria. Por ejemplo, en la
cromatografía de intercambio catiónico, los analitos cargados positivamente pueden
ser desplazados agregando iones de sodio cargados positivamente.Los analitos de
interés pueden entonces ser detectados de varias maneras, típicamente por
conductividad o por absorción de luz UV o Visible.

Para controlar un sistema de Cromatografía de Iones (CI), usualmente es necesario un


Sistema de Datos Cromatográficos (Chromatography Data System, CDS). Además de
los sistemas CI, algunos de estos CDS también pueden controlar sistemas de
cromatografía de gases (GC) y Cromatografía líquida de alta eficacia (high
performance liquid chromatography, HPLC).

Un equipo de Cromatografía de intercambio iónico


VI. CONCLUSIONES

 Usando la tabla de resultados (MP), se observó que la muestra de huevo


contenía valina y selina en la clara, según los resultados obtenidos en la
cromatografía UV y el revelado con Ninhidrina.

 Entre los Polímeros naturales que se encuentran en la clara hay una fuerte
presencia de proteínas siendo los más resaltantes los aminoácidos.

 Se concluye que en la clara de huevo hay mayor presencia de valina por


encima de otros aminoácidos

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Hernández A. POLÍMEROS. México DF. Disponible en:


http://materias.fi.uba.ar/7201/POLIMEROS-I.pdf.

 Valdivia P. POLÍMEROS NATURALES. Madrid. Disponible en:


https://profegabyquimica.files.wordpress.com/2013/06/guia-4-medio-polimeros-
pdv.pdf.

 Velásquez C. POLÍMEROS SINTETICOS. Bogotá - Colombia. Disponible en:


http://www.xente.mundo-r.com/explora/quimica3/Polimeros.pdf.

Potrebbero piacerti anche