Sei sulla pagina 1di 266

Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

1.2. CONDUCTORES Y AISLANTES

Página 15

1. Si se somete una molécula de un dieléctrico a la influencia de un cuerpo fuer-


temente cargado, se polariza a causa de la deformación de las órbitas electró-
nicas. ¿Cómo explicas la atracción que sufre una bolita de este material por
parte de dicho cuerpo? ¿Cómo crees que es la polarización del dieléctrico,
temporal o permanente?

+
+
+
+
Por influencia de B(+), las moléculas de A se po-

+
+
larizan según indica la figura: el centro de la dis- B

+
+ + ++
tribución de carga negativa está más cerca de B
que el centro de la distribución de carga positiva. A + –
Así, la fuerza de atracción f1 que ejerce B sobre + – + –

+ +
+ – + – + –
cada una es mayor que la fuerza f2 de repulsión;

+
+ – + – + –
luego la fuerza resultante sobre la molécula es de

+
+
+ – + –
atracción. Como todas las moléculas polarizadas

+
+
+ –
son débilmente atraídas, aunque la bolita A es f2 f1 > f2
neutra, resulta sin embargo atraída por el cuerpo
cargado B. F

La polarización del dieléctrico desaparece si se retira B, luego es temporal.

Página 17

2. Una larga barra de cobre está colocada sobre una mesa de material aislante y
situada en posición perpendicular a una placa con una fuerte carga positiva,
con un extremo muy cerca de ella. Al tocar la barra con una mano, se observa
que queda electrizada con una carga global negativa. ¿En qué extremo se ha
producido el contacto y por qué? ¿Dónde habría que haberla tocado para car-
garla positivamente?
+ Placa
Para que la barra metálica se cargue, por + – –
inducción, con una carga global negativa, + Barra –
+ –
es necesario que el contacto con tierra se + + + + + + + + +
+
produzca en el extremo más alejado de la + A (–) B (+)
placa con carga positiva. +

Como la barra es metálica, los electrones libres son atraídos por la placa con carga
positiva hacia el extremo A, de modo que el otro extremo, B, queda con defecto de
electrones; la barra, aunque globalmente sigue siendo neutra, posee en sus extremos
cargas contrarias, negativa en A y positiva en B.
Al poner el extremo B(+) en contacto con tierra, se produce una corriente de electro-
nes (tierra → B) hasta que la carga positiva de B queda neutralizada. En consecuen-
cia, la barra adquiere una carga global negativa.
Para que la barra hubiese adquirido una carga global positiva, el contacto con tierra
tendría que haberse producido en el extremo A, cercano a la placa con carga positi-
va, de modo que el exceso de electrones se hubiese “descargado” hacia tierra.
Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.
1.4. FUERZA ELECTROSTÁTICA. CAMPO ELÉCTRICO Y DIFERENCIA
DE POTENCIAL

Página 22

1. Dos cargas de signo opuesto son abandonadas a sí mismas a una cierta distan-
cia una de la otra. ¿De qué modo se moverán a continuación? ¿Cómo será el
movimiento: uniforme, uniformemente acelerado o de otro tipo?
Consideremos que las dos cargas, de valor +Q y –Q', poseen una masa m y m', res-
pectivamente, y están separadas una distancia d. De acuerdo con la ley de Coulomb,
la fuerza electrostática, F, que ejercen la una sobre la otra, es de atracción, directa-
mente proporcional a producto Q · Q' e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia.

Q · Q'
F=K· +Q –Q'
d2
F F
m m'

Abandonadas a sí mismas, las cargas se moverán la una hacia la otra, siguiendo un


movimiento rectilíneo y acelerado.
Las respectivas aceleraciones serán:
F F
a= ; a' =
m m'
Al disminuir d con el movimiento, la fuerza de atracción F crece y, en consecuencia,
también crece el valor de la aceleración de las dos cargas.
En conclusión, puede decirse que el movimiento es rectilíneo y crecientemente ace-
lerado.

1.7. LAS PRIMERAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y EL CONDENSADOR

Página 42

1. Si en un condensador cargado se disminuye la separación entre las placas, au-


menta su capacidad. ¿Qué le ocurre, entonces, a la diferencia de potencial en-
tre ellas?
La capacidad C de un condensador es la relación matemá- V
tica entre la carga que acumulan sus armaduras (Q) y la di-
+ –
ferencia de potencial que existe entre ellas (v): + –
+ –
Q + –
C= + –
v + –
+ –
Entonces, si la capacidad aumenta al disminuir la distancia + –
+ –
entre las placas (d ), y en el supuesto de que la carga Q se + –
mantenga invariable, se deduce que la diferencia de poten- +Q –Q
cial disminuye. d

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


2. ¿Y si se disminuye la superficie de las placas?
Una vez cargado un condensador, si disminuye la superficie de las placas, disminuye
su capacidad, C, en cuyo caso, si Q no varía, la diferencia de potencial que existe en-
tre dichas placas aumenta.
Tal cosa sucede, por ejemplo, en un condensador variable como los que se utilizan
en los circuitos de sintonía de los aparatos de radio.

3. Si un condensador de placas planas y paralelas tiene el doble de distancia en-


tre placas que otro (ambos con igual superficie), ¿qué relación matemática
hay entre sus capacidades?
Consideremos un condensador de placas planas y para- S S
+ –
lelas de superficie S, separadas una distancia d. Su ca- + –
+ –
pacidad tiene por expresión: + –
+ –
ε·S + –
C= + –
d + –
+ –
Si se duplica la separación entre las placas, mantenien- + –
do igual su superficie, la capacidad del condensador se
reduce a la mitad: d

S' = S ε · S' ε·S C


→ C' = = =
d' = 2 · d d' 2·d 2

4. ¿Y si fueran condensadores cilíndricos de igual longitud?


La capacidad de un condensador cilíndrico como el
de la figura tiene por expresión: L

C = 2·π·ε·L = 2·π·ε·L = 2·π·ε·L


b
ln —
a ( )ln a
— +d
a ( ) d
ln 1 + —
a ( ) d
a
Si modificamos los valores de a y b, salvando la
b
condición de que la separación entre placas se du-
plique, la expresión de la nueva capacidad será:
2·π·ε·L

( )
C' =
2·d
ln 1 + —
n·a

siendo n el factor de modificación del radio interior.


– Si n = 2, C' = C, la capacidad de los dos condensadores es idéntica.
– Si n > 2, C' > C.
– Si n < 2, C' < C.
En un condensador cilíndrico, el aumento de la separación entre placas no conlleva
necesariamente la disminución de su capacidad. Como es lógico, la medida del radio
interior influye también en el valor de la superficie de las placas y, por tanto, en la
capacidad.

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


Página 44

5. En el ejercicio del ejemplo 4, ¿en qué medida disminuye el tamaño del con-
densador si se introduce entre las placas una capa de vidrio?
Suponemos los dos condensadores de placas planas y paralelas, con la misma capa-
cidad (C = 1F) y con igual separación entre placas (d = 1 cm), el segundo con dieléc-
trico de vidrio.
La relación entre sus respectivas superficies de placas será:
ε · S' ε ·S S' ε 1
C= = 0 ⇒ = 0 =
d d S ε K
Considerando que la constante dieléctrica del vidrio vale 10, resulta:
S S
S' = =
K 10
La superficie de las placas del condensador con dieléctrico de vidrio es 10 veces más
pequeña que la superficie de las placas del condensador de vacío.

Página 45

6. Un condensador de 150 mF de capacidad con Vmáx = 450 V, ¿cuánta carga pue-


de almacenar sin peligro de perforación?
La cantidad de carga máxima que puede almacenar el condensador, sin peligro de
que se perfore el dieléctrico, será:
Qmáx = C · Vmáx = 150 · 10 –3 · 450 = 67,5 C

Página 46

7. Si se conectan seis condensadores de igual capacidad en serie, la capacidad to-


tal, ¿es mayor o menor que la de uno de ellos? ¿En qué cuantía?
En un acoplamiento de condensadores en serie la capacidad total es menor que cual-
quiera de las capacidades parciales. En este caso, al tratarse de seis condensadores de
igual capacidad:
1 = 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 6 C
⇒ CT =
CT C C C C C C C 6
La capacidad total es 6 veces menor que la de un solo condensador.

8. ¿Cuántos condensadores de 100 µF es necesario conectar para obtener una ca-


pacidad total de 800 µF y cómo habría que conectarlos? Ídem para obtener
25 µF y 225 µF.
Si se conectan condensadores de igual capacidad en serie y en paralelo, las capacida-
des equivalentes son:
Cparalelo = C + C + C + … = n · C
1 = 1 + 1 +…= n C
⇒ Cserie =
Cserie C C C n

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


Entonces, para conseguir las capacidades propuestas, con condensadores de 100 µF,
hay que hacer los siguientes acoplamientos:

Acoplamiento Capacidad

8 en paralelo CT = n · C = 8 · 100 = 800 µF

C 100
4 en serie CT = = = 25 µF
n 4

100
4 en serie con otros dos en paralelo CT = + 2 · 100 = 225 µF
4

9. Se desea conseguir una carga de 150 µC con condensadores de 10 µF conecta-


dos en paralelo a una fuente de 5 V. En el caso de que sea posible hacerlo,
¿cuántos son necesarios?
Si se conectan condensadores de igual capacidad en paralelo a una fuente de ten-
sión, la carga total obtenida cumple la relación:
Q = Cparalelo · V
De ella podemos despejar la capacidad equivalente de la asociación de condensado-
res en paralelo necesaria para lograr dicha carga:
Q 150 · 10 –6
Cparalelo = = = 30 · 10 –6 F = 30 µF
V 5
Para obtener esta capacidad equivalente, el número n de condensadores de 10 µF
que hemos de utilizar es:
Cparalelo 30 · 10 –6
n= = = 3 condensadores
C 10 · 10 –6

EJERCICIOS DE LA UNIDAD

1. Si se forma una línea con siete bolas metálicas A iguales, en contacto, y al fi-
nal de esta se coloca otra, B, que posee una carga eléctrica negativa, y luego
se separan todas ellas, ¿cómo quedan cargadas?

Con la misma bola cargada, alguien trata de cargar otras siete bolas con car-
ga positiva. ¿Cómo lo puede conseguir? Y en tal caso, ¿cómo quedará la bola
que inicialmente estaba cargada?
Como las bolas son metálicas, la carga de la bola B se reparte, por contacto, entre
todas ellas, de forma proporcional a la superficie de cada una. Al ser de igual tama-
ño, todas quedan con la misma cantidad de carga negativa, es decir, con la octava
parte de la carga que tenía B inicialmente.

A B
––––

– – – – – – – –

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


Por inducción, es posible electrizar las bolas A con una carga positiva, del siguiente
modo:
Sin hacer contacto, se acerca la bola B(–) a la línea de bolas A; los electrones libres
de todas ellas se concentran predominantemente en la bola más alejada. Si entonces
se conecta dicha bola a tierra, el exceso de electrones se descarga hacia ella.
A continuación, se retira la bola B, y todas las bolas A quedan con defecto de elec-
trones, es decir, cargadas positivamente.
Por supuesto, mientras tanto, la bola B mantiene íntegra su carga negativa inicial.
A B
– – ++ ++
– –– – –– + +++ + +++ –
– – – – + +

Aislante
A B
+ + + + + + + –

2. Tenemos dos barras metálicas iguales, una neutra (A) y la otra con carga po-
sitiva (B). Indica qué ocurre en los siguientes supuestos:
a) Si las ponemos en contacto y luego las separamos.
b) Si las alineamos sin llegar a tocarse y luego las separamos.
c) Si las alineamos sin tocarse, pero tocamos con el dedo el extremo de A
más cercano a B.
a) Al poner en contacto A (neutra) con B (+), la carga positiva de B (defecto de
electrones) se reparte por toda la superficie de A + B. Al separarlas de nuevo,
ambas barras quedan con una carga superficial positiva.
A A +
+ + +
+ +
+ +
+ + +
+
A+B +
B + +++ + + B +
+ + + +
+ + + +
+ + +
++++ +

b) Si a la barra neutra A se acerca la barra positiva B, los electrones libres de A se


concentran en el extremo cercano a B, mientras que el otro extremo queda con
defecto de electrones: la barra A se convierte en un dipolo eléctrico, con un ex-
tremo positivo y otro negativo, aunque globalmente sigue siendo neutra.
Al alejar B(+), los electrones libres de A vuelven a repartirse uniformemente por
todo el metal y la barra pierde su polarización.

A A + +++ A
+ +
– –
––––

B + +++
+ +
+ +
++++

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


c) En cambio, si antes de alejar B se toca con el dedo el extremo negativo de A co-
nectándolo con tierra, el exceso de electrones de dicho extremo se descarga y la
barra A queda cargada, por inducción, con una carga positiva.

A A + +++ A +
+ + + +
– – – + +
–––– +

B + +++
+ +
+ +
++++

3. Una molécula de agua está constituida por un ion de oxígeno O2– y dos iones
de hidrógeno H+, y su estructura tridimensional es la que representa la figu-
ra; por ello, tiene el carácter de dieléctrico polar. Sabido esto, una gotita de
agua pura, suspendida del extremo de un hilo de seda, ¿será atraída por un
cuerpo fuertemente cargado?

H+

O2–
– +

H+

Debido a la agitación térmica, las moléculas polares de una gota de agua neutra es-
tán normalmente desordenadas, tal como indica la primera figura. Al acercar un
cuerpo fuertemente cargado, las moléculas se ven afectadas por un par de fuerzas
electrostáticas, F1 – F2, a consecuencia del cual giran y se orientan en la misma di-
rección, según indica la segunda figura.
Como el polo negativo de cada molécula está, entonces, más cerca de B(+) que el
polo positivo, las fuerzas de atracción F2 superan a las de repulsión F1 y, en conse-
cuencia, la gota de agua neutra resulta atraída por el cuerpo cargado.
+
+

F2
+
+
+ –

F1
+
+ + ++

– + + –
+ + – + – + –
+ – –
– + + – + – + –
+ +

– + – + – + – + – + –
+
– + + – + –
+

+ –
+

+ –
+
+

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


4. En el centro de una esfera metálica hueca A hay otra, B, más pequeña, tam-
bién metálica, y conectada a la primera por medio de un hilo conductor.
A través de un orificio en la esfera A es posible tocar la esfera B con una ter-
cera esfera pequeña con carga negativa.
A
¿Qué ocurre con la carga al hacerlo? ¿Se podría con-
seguir una elevada carga de la esfera A por medio de
un electróforo frotando la lámina de plástico solo B
una vez? Explica el procedimiento y la razón de que
no se agote la carga de la placa de plástico. ¿De dón-
de habrá salido realmente la carga que se acumula
al final en la esfera A?
Toda la carga que se comunique a la esfera B, por repulsión mutua, se desplaza es-
pontáneamente hacia la superficie exterior de A. De este modo, la esfera A puede
adquirir una considerable cantidad de carga, apartada de forma discreta a través de
B, por ejemplo, por medio del disco cargado de un electróforo.
La carga negativa del disco del electróforo se obtiene por inducción: al frotar la lá-
mina de plástico, su superficie adquiere una carga negativa, y al situar el disco sobre
ella, este se polariza.
Si se toca su cara inferior (+), electrones de tierra suben a neutralizar dicha carga, de
modo que el disco adquiere una carga global negativa que es la que se transfiere
por contacto a B.
A – – – –
– – ––
– –
– –
– –

– –
– –
– – – – –


– – –– –

– B

– –
– –
– –
– –
– –
– – – – – – – – – – –
– – –
– – – + + + + + + + + +
– – – – – – – – – – – – –

La carga negativa del disco proviene, pues, de tierra y no de la placa de plástico,


que mantiene prácticamente su carga inicial.
Repitiendo el procedimiento de carga del disco y su descarga sobre B, se consigue,
en definitiva, transferir una gran cantidad de carga de tierra a la esfera grande A.

5. Una resistencia calefactora desarrolla una energía de 6 000 J en diez minutos


al aplicar entre sus bornes una diferencia de potencial de 220 V.

¿Qué cantidad de carga eléctrica habrá circulado por ella?


De acuerdo con la definición de diferencia de potencial, una carga, Q, que se mue-
va entre dos puntos con diferencia de potencial V libera una energía de valor:
W=Q·V
Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.
Por tanto, la cantidad de carga que ha +
circulado por la resistencia calefactora
será:
W 6 000 J ) V = 220 V Q
W = 6000 J
t = 10 min
Q= = = 27, 27C
V 220 V
(El dato del tiempo transcurrido no es –
necesario para resolver el ejercicio).

6. Las dos esferas metálicas A y B de la figu-


ra tienen igual masa, y la esfera B posee
el doble de carga eléctrica que la esfera
A, aunque de diferente signo.

¿Cuál de ellas tendrá mayor ángulo de


inclinación respecto a la vertical? ¿Por
qué? A B

Considerando ambas esferas como si fueran cargas puntuales, y teniendo en cuenta


que poseen la misma masa y que están suspendidas con hilos de igual longitud, se
puede decir que las dos esferas, como consecuencia de la fuerza electrostática de
atracción, se juntarán hasta situarse en posiciones de equilibrio totalmente simétri-
cas, con ángulos de inclinación iguales.

T Ty

α α α

l l F
Tx

F F
Q Q' = 2 . Q m.g
m m
d

El equilibrio de cada esfera es fruto de la acción de tres fuerzas: la fuerza electrostá-


Q·2·Q
tica, F = K ; su propio peso, m · g, y la tensión del hilo, T.
d2

La condición de equilibrio exige que:


F = Tx = T · sen α
m · g = Ty = T · cos α
Aunque las cargas de las esferas sean distintas, la fuerza electrostática sobre ambas
tiene el mismo valor F. Por otro lado, el peso de las esferas es idéntico (m · g). En
consecuencia, la tensión del hilo tiene un ambos casos los mismos componentes y,
por tanto, el mismo valor T y el mismo ángulo α.
Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.
7. Tres cargas puntuales A, B y C, de igual cantidad y de signo desconocido, ocu-
pan los vértices de un triángulo equilátero. Si una carga de prueba positiva
colocada en el centro del triángulo se mueve hacia la carga B, ¿cuál es el sig-
no de cada una de las cargas? ¿Y si no se moviera?
A
Para que la carga de prueba positiva se mue- +
va hacia B, la resultante de las fuerzas elec-
trostáticas que ejercen sobre ella las otras
→ → → →
tres cargas (F = FA + FB + FC) debe tener la
dirección y el sentido de la figura. FC
+
FB
Eso solo es posible si la carga B es negativa
FA
y las cargas A y C son positivas. F
C+ –B

En cambio, para que la carga de prueba→no →se mueva, ha de cumplirse la condición


→ →
de que la resultante sea nula (F = FA + FB + FC = 0), cosa que sucederá siempre que
las tres cargas sean del mismo signo:
A A
+ –

FA
FB FC
+ FC + FB
FA

C + +B C – –B

8. Una esfera metálica de 10 cm de radio se electriza hasta alcanzar una carga


de 50 µC. Calcula la densidad superficial de carga, el campo eléctrico en un
punto exterior muy cercano a la superficie y en otros situados, respectiva-
mente, a 10 cm y 20 cm de distancia, y la diferencia de potencial entre ellos.
¿A qué potencial se encuentra la esfera metálica? ¿Se produce la ionización
del aire en torno a la superficie?
Suponemos que la carga adquirida por la esfera es positiva. Como se trata de una
esfera metálica, toda la carga se localiza en la superficie, distribuida uniformemente.
Entonces, la densidad superficial de carga será:

Q Q 50 · 10 –6C
σ= = = = 3,97 · 10 –4 C · m –2
S 4 · π · R2 4 · π · (10 –1) 2 m 2
En cualquier punto exterior a la esfera, el campo eléctrico y el potencial eléctrico
(medido respecto al infinito o un punto muy alejado) dependen de la densidad su-
perficial de carga y de la posición del punto, de acuerdo con las siguientes expre-
siones:
σ · R2 σ · R2
E= ; V= =E·r
ε0 · r 2 ε0 · r

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


Para los valores de r correspon- E 3
dientes a los puntos 1, 2 y 3 in-
P cm
dicados en la figura, situados a +++++++ 2 10
++ +
10 cm, 20 cm y 30 cm, respecti- +

+
1 cm

++
10

+++++++
vamente, del centro de la esfe- r R

+++++++
ra, se obtienen los siguientes cm
10
valores de campo eléctrico y
potencial:

++

+
+

+
+ ++
+++++++

3,97 · 10 –4 · (10 –1) 2


E1 = = 44,85 · 10 6 N · C –1; V1 = 44,85 · 106 · 10–1 = 4,485 · 106 V
8,85 · 10 –12 · (10 –1) 2
3,97 · 10 –4 · (10 –1) 2
E2 = = 11,21 · 106 N · C–1; V2 = 11,21· 106 · 2 · 10–1 = 2,242 · 106 V
8,85 · 10 –12 · (2 · 10 –1) 2
3,97 · 10 –4 · (10 –1) 2
E3 = = 4,98 · 10 6 N · C –1; V3 = 4,98 · 106 · 3 · 10–1 = 1,494 · 106 V
8,85 · 10 –12 · (3 · 10 –1) 2

Entre los puntos 1, 2 y 3 existen los siguientes valores de diferencia de potencial:


V12 = V1 – V2 = (4,485 – 2,242) · 10 6 = 2,243 · 10 6 V
V23 = V2 – V3 = (2,242 – 1,494) · 10 6 = 0,748 · 10 6 V
La esfera metálica, tanto en su superficie como en el interior, posee el potencial:
V1 = 4,485 · 10 6 V
Sí se produce la ionización del aire en torno a la esfera, porque el campo eléctrico
E1 supera con creces el valor de la rigidez dieléctrica del aire:
E1 = 44,85 · 10 6 N · C –1 > 3 · 10 6 V · m –1 = Emáx

9. Dos esferas metálicas, A y B, de 1 cm de radio, con cargas de 50 y 100 µC, res-


pectivamente, están situadas a una distancia de 30 cm entre sus centros. De-
termina en qué punto de la recta que las une el campo eléctrico tiene valor
cero, y el valor del potencial eléctrico en dicho punto. ¿Qué le ocurriría a
una carga positiva que se abandonara en otro punto cualquiera de dicha rec-
ta? ¿Cuánto valen la diferencia de potencial de dicho punto respecto a cada
esfera y la diferencia de potencial entre ambas esferas?
Una esfera metálica con una carga Q
+ + + + ++ +
distribuida uniformemente por su ++ +
+
+
+

++

superficie crea en un punto exterior,


+++++++

+++++++

situado a una distancia r de su cen- V E



tro, un campo E y un potencial V
++

que tienen por valor:


+

+
+

+ ++
+++++++

Q r
E = 9 · 10 9 ·
r2
Q
V = 9 · 10 9 ·
r

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


En el sistema que nos ocupa, la distancia que separa las esferas cargadas es mucho
mayor que el radio de ambas. Por tanto, consideramos despreciable la influencia
entre ambas y tomamos por válidas las expresiones anteriores:

0,3 m

x
E2 P E1
QA = + 50 µC QB = + 100 µC

En un punto intermedio de la recta que une las esferas, el campo es la suma vec-
torial de los campos creados por cada una, mientras que el potencial es la suma
escalar:

EP = E1 – E2 = 9 · 10 9 · ( QA
x 2

QB
(0,3 – x) 2 )
VP = V1 + V2 = 9 · 10 9 · ( QA
x
+
QB
0,3 – x )
La posición del punto de campo eléctrico nulo se obtiene igualando Ep a cero y des-
pejando x:

Ep = 9 · 10 9 · ( 50 · 10 –6
x2

100 · 10 –6
(0,3 – x) 2 )
= 0 ⇒ x = 0,124 m

En los puntos de la recta situados entre A y P, E1 > E2, mientras que en los situados
entre B y P ocurre al contrario, E2 > E1. Entonces, una carga positiva abandonada en
un punto cualquiera de AB oscilará en torno al punto de campo nulo P.
Los valores de potencial eléctrico y de diferencia de potencial para los puntos A, B
y P, y las diferencias de potencial que pide el enunciado, son:

VA = 9 · 10 9 · ( 50 · 10 –6
0,01
+
100 · 10 –6
0,29 )
= 48 · 10 6 V

VB = 9 · 10 9 · ( 50 · 10 –6
0,29
+
100 · 10 –6
0,01 )
= 91,5 · 10 6 V

VP = 9 · 10 9 · ( 50 · 10 –6
0,124
+
100 · 10 –6
0,176 )
= 8,74 · 10 6 V

VPA = VP – VA = 8,74 · 10 6 – 48 · 10 6 = –39,26 · 10 6 V

VPB = VP – VB = 8,74 · 10 6 – 91,5 · 10 6 = –82,76 · 10 6 V

VBA = VB – VA = 91,5 · 10 6 – 48 · 10 6 = 43,5 · 10 6 V

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


10. Determina la capacidad equivalente de cada una de las redes de condensado-
res de la figura, así como la cantidad de carga y la energía que acumulan al
conectarlas a una diferencia de potencial Vab = 100 V.

5 pF 25 pF 1 µF 2 µF 30 µF
a
a b a b 2 µF 2 µF
20 µF 10 µF
b
1 000 pF 1 µF
a 2 µF b

El procedimiento es el mismo en los cuatro casos: en primer lugar calculamos la ca-


pacidad equivalente de las asociaciones de condensadores para, con este dato, cal-
cular la carga y la energía que acumulan.

 C = 1 000 + 1 = 1 004,16 pF
5 pF 25 pF  1 1
 —+ —
5 25
a b 

 Q = C · V = 1 004,16 · 10 · 100 = 1,00416 · 10 C
–12 –7

1 000 pF

 W = 1 C · V 2 = 1 · 1 004,16 · 10 –12 · 100 2 = 5,02 · 10 –6 J
2 2


C= 1 = 1 µF
1 µF 2 µF  1 1
 — + —
a b  2 1+1

 Q = 10 · 100 = 10 C
–6 –4


1 µF
 W = 1 · 10 –6 · 100 2 = 5 · 10 –3 J
2


C=2+ 1 = 3 µF
 1 1
— + —
2 µF 2 µF  2 2


Q = 3 · 10 –6 · 100 = 3 · 10 –4 C
a 2 µF b 

 W = 1 · 3 · 10 –6 · 100 2 = 15 · 10 –3 J
2


C= 1 = 15 µF
30 µF  1 1
a  —+ —
 30 20 + 10
20 µF 10 µF 
b  Q = 15 · 10 –6 · 100 = 15 · 10 –4 C

 W = 1 · 15 · 10 –6 · 100 2 = 75 · 10 –3 J
2

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


11. Dos condensadores planos poseen las características constructivas indicadas
en la tabla:

Superficie de las placas Separación entre Dieléctrico y constante


(cm2) las placas (mm) dieléctrica

C1 20 1 Mica (K = 6)

C2 20 0,1 Papel (K = 4)

Calcula:

a) La capacidad de cada uno de ellos, así como la carga y la energía que acu-
mulan al conectarlos a una tensión de 20 V.

b) La capacidad equivalente, así como la carga y la energía que acumulan si


se conectan en serie a la misma fuente de tensión.

c) Lo mismo si se conectan en paralelo.

a) Puesto que se trata de condensadores de láminas planas y paralelas, la capaci-


dad se calcula aplicando la siguiente fórmula:
K · ε0 · S
C=
d
Por tanto, la capacidad que obtenemos para cada uno de los condensadores es:

6 · 8,85 · 10 –12 · 20 · 10 –4
C1 = = 1,062 · 10 –10 F = 106,2 pF
10 –3
4 · 8,85 · 10 –12 · 20 · 10 –4
C2 = = 7,08 · 10 –10 F = 708 pF
10 –4
Al conectarlos a una tensión V = 20 V, cada uno de ellos acumula una carga:
Q1 = C1 · V = 1,062 · 10 –10 · 20 = 2,124 · 10 –9 C
Q2 = C2 · V = 7,08 · 10 –10 · 20 = 14,16 · 10 –9 C

b) Si se conectan los dos condensadores en serie, la capacidad equivalente y la car-


ga que acumulan es:
1 1
C= = = 92,3 pF
1 1 1 1
—+— —+—
C1 C2 106,2 708

Q = C · V = 92,3 · 10 –12 · 20 = 1,846 · 10 –9 C

c) Si se conectan en paralelo, en cambio:


C' = C1 + C2 = 106,2 + 708 = 814,2 pF
Q' = C' · V = 814,2 · 10 –12 · 20 = 16,284 · 10 –9 C

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


12. Se desea fabricar un condensador plano, con láminas de dieléctrico de
0,05 mm de espesor, capaz de soportar 500 V sin perforarse. ¿Qué rigidez
dieléctrica debe poseer, como mínimo, el dieléctrico necesario? ¿Cuál habría
que escoger entre los de la tabla suministrada en el apartado 1.6? ¿Qué di-
mensiones deberían tener las placas para conseguir una capacidad de 20 µF?
Para que no se perfore, el dieléctrico ha de poseer, como mínimo, el siguiente valor
de rigidez dieléctrica:
V 500 V
Emáx = = = 10 7 V · m –1
d 0,05 · 10 –3 m
Entre los de la tabla citada (página 36 del libro del alumnado), el primero que cum-
ple tal condición es el neopreno. Sus características dieléctricas son:
Rigidez dieléctrica: Emáx = 12 · 10 6 V · m–1 > 10 7 V · m–1
Constante dieléctrica (página 45 del libro del alumnado): K = 6,9
En el supuesto de que se utilice neopreno para fabricar el condensador, las placas
deben tener la siguiente superficie:
20 · 10 –6 · 5 · 10 –5
S= C·d = = 16,37 m 2
K · ε0 6,9 · 8,85 · 10 –12

13. La capacidad máxima que puede conseguirse conectando cuatro condensa-


dores iguales es de 200 µF. ¿Cuál es el valor de su capacidad y cómo hay que
conectarlos? Obténganse también el resto de posibles acoplamientos, indi-
cando la capacidad equivalente en cada caso.
La máxima capacidad se consigue conectando los 4 condensadores en paralelo, en
cuyo caso:
CT = 4 · C = 200 µF
Por tanto, la capacidad de cada uno de ellos es:
200
C= = 50 µF
4
El resto de posibles acoplamientos es:

C 50
CT = = = 12,5 µF
4 4

C 4·C 4
CT = C + = = · 50 = 66,67 µF
3 3 3

1 3·C 3 · 50
CT = = = = 37,5 µF
1 1 4 4
——— + —
3·C C

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


1 3·C 3 · 50
CT = = = = 30 µF
1 1 5 5
—+—
C C/2 + C

1 2·C 2 · 50
CT = = = = 20 µF
1 1 1 5 5
— + —+ —
2·C C C

C 5·C 5 · 50
CT = +2·C= = = 125 µF
2 2 2

CT = 1 = C = 50 µF
1 1
—+—
2·C 2·C

C C
CT = + + C = 50 µF
2 2

Los dos últimos acoplamientos no proporcionan una capacidad diferente a la de un


solo condensador. Sin embargo, pueden ser útiles para aumentar al doble la tensión
máxima que se puede aplicar sin peligro de perforación del dieléctrico.

14. Un condensador plano de S = 100 cm2 y d = 0,01 mm se puede fabricar con


los siguientes dieléctricos: vacío, aire, papel, neopreno. Teniendo en cuenta
los valores de las tablas suministradas en las páginas 36 y 45, determina la
capacidad, la tensión máxima o de perforación, la carga máxima y la energía
almacenada en cada caso.

La capacidad del condensador, con cada uno de los dieléctricos, la obtendremos por
medio de la expresión:
K · ε0 · S
C=
d
La tensión máxima o de perforación la calcularemos a partir del dato de la rigidez
dieléctrica:
Vmáx = Emáx · d

Y la carga máxima y la energía almacenada, a partir de las siguientes expresiones:


1
Qmáx = C · Vmáx ; Wmáx = Q · Vmáx
2 máx

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


Los datos que solicita el enunciado son los que se reflejan en la siguiente tabla:

Capacidad Tensión máxima Carga Energía


Dieléctrico
(F ) (V ) máxima (C ) almacenada ( J )

Vacío 8,85 · 10– ∞ ∞ ∞

Aire 8,85 · 10–9 30 2,655 · 10–7 3,982 · 10–6

Papel 3,54 · 10–8 140 4,956 · 10–6 3,469 · 10–4

Neopreno 6,11 · 10–8 120 7,332 · 10–6 4,399 · 10–4

Nota: Se ha despreciado la posible emisión termoelectrónica en la placa negativa del condensador.

15. En el almacén de un taller de electrónica se dispone de condensadores cuyas


capacidades son las siguientes: 1, 2, 4, 6, 10, 20, 50 y 100 µF, todos los cuales
soportan una tensión de 60 V sin perforarse; y se desea conseguir, mediante
acoplamientos, las siguientes capacidades: 0,25, 1,25, 25 y 225 µF, para co-
nectarlas a una tensión total de 100 V. Determina la conexión necesaria en
cada caso, utilizando el número mínimo de condensadores y asegurando que
ninguno de ellos se perfore.

a) Para obtener una capacidad de 0,25 µF, conectaremos


cuatro condensadores de 1 µF en serie: 1µF 25 V
C 1 µF
CT = = = 0,25 µF 1µF
n 4 100 V
1µF
La tensión que ha de soportar cada condensador (25 V)
no sobrepasa el límite de 60 V. 1µF

b) Para obtener C = 1,25 µF, conectaremos cua-


tro condensadores de 1 µF en serie con otros
50 V 1µF 25 V
dos de 2 µF, también acoplados en serie: 2 µF
1µF
2 1
CT = = = 1,25 µF 100 V
1µF
2 4
2 µF
Si en la primera rama se pusiese un solo con- 1µF
densador de 1 µF, la capacidad total sería la
misma pero la tensión que tendría que so-
portar (100 V) superaría el límite de 60 V y
podría perforarse.

c) Para obtener una capacidad de 25 µF tan solo necesitamos


50 µF 50 V
conectar dos condensadores de 50 µF en serie:
100 V
50 µF
CT = = 25 µF 50 µF
2

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


d) Finalmente, para obtener una capacidad de 225 µF, recurriremos al siguiente
montaje:

100 µF 50 V 100 µF 50 V 100 µF 50 V 100 µF 50 V 50 µF 50 V


100 V
100 µF 100 µF 100 µF 100 µF 50 µF

CT = ( )
100
2
·4+
50
2
= 225 µF

Aunque para conseguir la misma capacidad bastaría con 4 condensadores (dos


de 100 µF en paralelo con dos de 50 µF en serie), para evitar que se perforen hay
que sustituir los dos primeros por 4 ramas formadas cada una por dos de 100 µF
en serie.

16. Entre las placas de un condensador plano con dieléctrico de aire hay un
campo eléctrico de 2 000 N · C–1.
Si la separación entre ellas es de 0,1 mm, calcula qué diferencia de potencial
se les ha aplicado y cuánta carga acumula el condensador si la superficie de
las placas es de 200 cm2.
Los datos que proporciona el enunciado del
problema son: S
+++++++++ +Q
S = 200 cm 2 = 2 · 10 –2 m 2 d E
V
d = 0,1 mm = 10 –4 m ––––––––– –Q

E = 2 · 10 3 N · C –1
La diferencia de potencial entre las placas es:
V = E · d = 2 · 10 3 · 10 –4 = 0,2 V
Y la capacidad del condensador:
ε0 · S 8,85 · 10 –12 · 2 · 10 –2
C= = = 1,77 · 10 –9 F
d 10 –4
Por tanto, la carga que acumula vale:
Q = C · V = 1,77 · 10 –9 · 0,2 = 3,54 · 10 –10 C

17. Un condensador plano con dieléctrico de aire y 5 µF de capacidad se conecta


a 50 V el tiempo suficiente para que se cargue y, después de separarlo de la
fuente de tensión, se le intercala un dieléctrico cuya constante vale 4.
Calcula la capacidad final, el valor del campo eléctrico inicial y final existen-
te entre las placas y hasta qué valor cae la diferencia de potencial entre ellas.
La carga que adquiere el condensador tiene por valor:
Q = C · V = 5 · 10 –6 · 50 = 25 · 10 –5 C

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


Al introducir entre las placas un dieléctrico de constante K = 4, la capacidad del
condensador se modifica:
C' = K · C = 4 · 5 = 20 µF
Suponiendo que en dicha operación se mantiene la carga del condensador, la modi-
ficación de la capacidad determina que cambie el valor de la diferencia de potencial
entre las placas y, por tanto, también el valor del campo eléctrico:
Q 25 · 10 –5
V' = = = 12,5 V
C' 20 · 10 –6
Como no se conoce el valor de la separación entre las placas, no es posible calcular
el campo eléctrico inicial y final, aunque sí la relación matemática entre ellos:
E V/d V 50
= = = =4
E' V'/d V' 12,5

18. Un cable coaxial, con una relación de diámetros de 0,7/4,8, medidos en mm,
y aislamiento de polietileno (K = 2,3), tiene una longitud de 200 m. Calcula
su capacidad, así como la carga y la energía que almacena si se conecta a una
fuente de tensión de 50 V.
De acuerdo con el dibujo, los valores de a, b y L son:
L = 200 m
0,7
a= = 0,35 mm
2
4,8 a b
b= = 2,4 mm
2
L = 200 m

Un cable coaxial equivale a un condensador cilíndrico. Por tanto:


2 · π · K · ε0 · L 2 · π · 2,3 · 8,85 · 10 –12 · 200

( )
C= = = 13,28 · 10 –9 F = 13,28 nF
ln (b/a) 2,4
ln —
0,35
Si se conecta a una diferencia de potencial de 50 V, la carga y la energía que alma-
cena son:
Q = C · V = 13,28 · 10 –9 · 50 = 6,64 · 10 –7 C
1 1
W= ·C·V2= · 13,28 · 10 –9 · 50 2 = 1,66 · 10 –5 J
2 2

19. Dos condensadores, de 10 y 40 µF, cuyas tensiones de perforación son de


100 y 200 V, respectivamente, se conectan en serie. ¿Cuál será el valor de la
tensión máxima que se puede aplicar en bornes del acoplamiento y cuánta
carga pueden llegar a acumular?
Cada condensador, considerado aisladamente, puede acumular la siguiente carga:
Q1máx = C1 · V1máx = 10 · 10 –6 · 100 = 10 –3 C
Q2máx = C2 · V2máx = 40 · 10 –6 · 200 = 8 · 10 –3 C

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


Al estar conectados en serie, los dos condensadores
acumulan la misma cantidad de carga, igual a la can-
tidad de carga total. V1 C1 = 10 µF
V1 máx = 100 V
En consecuencia, la carga máxima del acoplamiento V
se ve limitada al menor de los valores anteriores: C1 = 40 µF
V2
V2 máx = 200 V
QTmáx = Q1máx = Q2 = 10 –3 C
La tensión que alcanza cada condensador es:
Q1máx 10 –3
V1 = = = 100 V = V1máx
C1 10 · 10 –6
Q2 10 –3
V2 = = = 25 V < V2máx
C2 40 · 10 –6

Y la tensión máxima total vale:


VTmáx = V1máx + V2 = 100 + 25 = 125 V

20. Un condensador plano con dieléctrico de vacío, 0,1 mm de separación entre


placas y 100 µF de capacidad está conectado a una fuente de tensión de 24 V.

Si una vez separado de la fuente, se aumenta la separación entre sus placas


en 0,5 mm, ¿cómo se modifican su capacidad, la carga acumulada y la dife-
rencia de potencial entre ellas? ¿Cuánta energía hay que desarrollar para ha-
cerlo y qué fuerza hay que aplicar?

Inicialmente, la capacidad del condensador, la carga y la energía acumuladas son:

ε0 · S
C= = 100 µF = 10 –4 F
d
+Q
Q = C · V = 10 –4 · 24 = 2,4 · 10 –3 C V = 24 V d ε0
–Q
S
1 1
W= ·Q·V= · 2,4 · 10 –3 · 24 = 0,0288 J
2 2

Tras aumentar la separación entre las placas, obte-


nemos la siguiente situación:
+ Q'
d' = d + 0,5 mm = 0,6 mm = 6 · 10 –4 m
V' d' ε0
–3
Q' = Q = 2,4 · 10 C – Q'
S
F
suponiendo que no hay descarga en la operación.

Con estos valores, la capacidad disminuye como se indica:


ε0 · S C' (ε · S)/d' d 1 · 10 –4
C' = → = 0 = = = 0,17
d' C (ε0 · S)/d d' 6 · 10 –4
C' = 0,17 · C = 1,7 · 10 –5 F

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


La tensión aumenta a:
Q' 2,4 · 10 –3
V' = = = 141,2 V
C' 1,7 · 10 –5
Y la energía acumulada aumenta, por tanto, al siguiente valor:
1 1
W' = · Q' · V ' = · 2,4 · 10 –3 · 141,2 = 0,1694 J
2 2
La diferencia W' – W es el trabajo que hay que realizar para separar las placas, para
lo cual hay que aplicar una fuerza cuyo valor medio es:
W' – W
F= = 0,1694 – 0,0288 = 281,2 N
d' – d 6 · 10 –4 – 1 · 10 –4

0,5 cm
21. Una botella de Leyden puede considerarse si-
milar a un condensador cilíndrico si se des-
precia el efecto de los bordes y de la base
plana. Haciéndolo así, ¿cuál sería el valor de
la capacidad de una botella de Leyden con las
dimensiones de la figura y cuánta carga po-
dría acumular sin llegar a perforarse? 50 cm
Si consideramos despreciable el espesor de las
láminas metálicas y no tenemos en cuenta el
efecto de la base, la botella de Leyden puede ser
representada por un condensador cilíndrico co-
mo el de la figura:
40 cm
L

a = 19,5 cm
b = 20 cm
a b Vidrio (K )
L = 50 cm = 0,5 m
d

Considerando los siguientes valores para el vidrio:



 K = 10

Emáx = 14 · 10 –6 V · m –1

Obtenemos:

2 · π · K · ε0 · L 2 · π · 10 · 8,85 · 10 –12 · 0,5

( )
C= = = 11 · 10 –9 F
ln (b/a) 20
ln —
19,5

Vmáx = Emáx · d = 14 · 10 6 · 0,5 · 10 –2 = 7 · 10 4 V


Qmáx = C · Vmáx = 11 · 10 –9 · 7 · 10 4 = 77 · 10 –5 C

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


22. Una nube tempestuosa de 50 km2 de superficie inferior se encuentra a una
altura de 400 m y descarga un rayo. Considerando que constituye con la su-
perficie de la Tierra un condensador plano de tales dimensiones, ¿cuánto
valdrá aproximadamente su capacidad? ¿Y en cuánto se pueden estimar los
valores de la carga y la energía que se acumula, así como la diferencia de po-
tencial entre ella y la Tierra? (Tómese 2 · 106 N · C–1 como valor medio del
campo eléctrico entre la nube y la Tierra).
Si asimilamos la superficie inferior de la nube y la superficie de la Tierra a las placas
de un condensador plano, la superficie efectiva de dichas placas es la que corres-
ponde a la nube.

S = 50 km 2 = 50 . 106 m 2

––– – – – – – –– – – –

E = 2 . 104 V . m –1
E d = 400 m
K=1

+++++++++++++++++++++

El dieléctrico es el aire (K = 1), y su espesor, la distancia de la nube a la Tierra.


La capacidad aproximada será:
K · ε0 · S 1 · 8,85 · 10 –12 · 50 · 10 6
C= = = 1,1 · 10 –6 F = 1,1 µF
d 400
Si se toma como valor medio del campo eléctrico cuando la nube ha adquirido su
máxima carga, E = 2 · 10 6 V · m –1, la diferencia de potencial entre la nube y la Tierra
habrá alcanzado el valor:

V = E · d = 2 · 10 6 · 400 = 800 · 10 6 V = 800 MV

La carga de la nube es:

Q = C · V = 1,1 · 10 –6 · 800 · 10 6 = 880 C

Y la energía acumulada por el sistema vale:


1 1
W= ·Q·V= · 880 · 800 · 10 6 = 35,2 · 10 10 J
2 2
Nota: Con esta energía podría funcionar un motor de 10 kW durante más de un año.

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


Problemas de selectividad
1. Un condensador de 1 µF se carga a la tensión de 300 V e, independientemen-
te, otro condensador, de 3 µF, se carga a 500 V.
Si, una vez cargados ambos condensadores, unimos sus armaduras:
a) ¿Qué valor adquirirá la tensión común a ambos condensadores?
b) ¿Qué carga tendrá ahora cada condensador?
LOGSE. MADRID, 2000.

Los datos que proporciona el enunciado son los que se indican en las siguientes fi-
guras:

+ +

+Q 1 +Q 2
C1 = 10 –6 F V1 = 300 V V2 = 500 V C 2 = 3 . 10 –6 F
–Q 1 –Q 2

– –

La carga inicial de cada uno de los condensadores es:


Q1 = C1 · V1 = 10 –6 · 300 = 3 · 10 – 4 C = 300 µC
Q2 = C2 · V2 = 3 · 10 –6 · 500 = 15 · 10 – 4 C = 1 500 µC
Si ahora unimos sus armaduras, obtenemos el siguiente circuito equivalente (dere-
cha):
+ +

+Q 1' +Q 1' +QT


V' C 1 = 10 –6 F C 2 = 3 . 10 –6 F <> V' CT
–Q 1' –Q 1' –QT

– –

La carga y la capacidad totales de este acoplamiento en paralelo son:


QT = Q1 + Q2 = 3 · 10 –4 + 15 · 10 – 4 = 18 · 10 – 4 C = 1 800 µC
CT = C1 + C2 = 1 + 3 = 4 µF = 4 · 10 – 6 F
a) La tensión en bornes del acoplamiento resulta ser:
QT 18 · 10 –4
V' = = = 450 V
CT 4 · 10 –6
Esta nueva tensión común, intermedia entre 300 y 500 V, se produce por trasva-
se de carga de C2 a C1 en los instantes en que se efectúa el acoplamiento, me-
diante una corriente transitoria. La carga total queda finalmente repartida del mo-
do que se indica en el apartado b).
Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.
b) Q'1 = C1 · V' = 10 –6 · 450 = 450 µC
Q'2 = C2 · V' = 3 · 10 –6 · 450 = 1 350 µC

2. En el conjunto de condensadores que se muestra en la figura, la tensión apli-


cada a los de 1 µF es de 5 V.

2 µF
A
+

1µF 1µF
V

1µF 1µF

B

¿Cuál es la tensión V que estamos aplicando entre A y B al conjunto?

LOGSE. Murcia, 2000.

Como C4 y C5 tienen la misma capacidad y la misma cantidad de carga (están conec-


tados en serie), la tensión entre sus placas es la misma (5 V), luego:
V45 = V23 = 2 · V4 = 2 · 5 = 10 V

A
+

C1 = 2 µF V2

V' C 2 = 1 µF C 4 = 1 µF V4 = 5 V

C 3 = 1 µF C 5 = 1 µF V45 = V23 = 2 .V4 = 10 V


B

La capacidad equivalente de las dos ramas en paralelo es:


1·1 1·1 1 1
C2345 = + = + = 1 µF
1+1 1+1 2 2
Y la carga acumulada:
Q2345 = C2345 · V45 = 10 –6 · 10 = 10 –5 C
El condensador C1 (en serie) acumula la misma carga:
Q1 = Q2345 = 10 –5 C
Y su tensión vale:
Q1 10 –5
V1 = = =5V
C1 2 · 10 –6
La tensión total, por tanto, vale:
V = V1 + V45 = 5 + 10 = 15 V

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


3. En el circuito de la figura, C1 = 6 µF, C2 = 3 µF, C3 = 8 µF y V = 20 V.
Primero se cargan C1 y C2, ce-
S1 S2
rrando el interruptor S1. Des-
pués se abre el interruptor S1, y
los condensadores cargados se C1
+
conectan al descargado, C3, ce-
V C3
rrando S2.
Se pide: C2

a) Calcular la carga inicial ad-


quirida por C1 y C2.
b) Calcular la carga final en cada uno de los condensadores.
LOGSE. Madrid, 2000.

El circuito, con los datos que proporciona el enunciado, es el siguiente:


S1 S2
+

C1 = 6 µF
V = 20 V C 3 = 8 µF

C 2 = 3 µF

a) Cuando se cargan los condensadores C1 y C2 con S1 cerrado y S2 abierto, la capa-


cidad equivalente del acoplamiento serie es:
6·3 18
C12 = = = 2 µF
6+3 9
La carga total del acoplamiento serie, igual a la de cada uno de los condensado-
res, es:
Q12 = C12 · V = 2 · 10 –6 · 20 = 4 · 10 – 5 C = Q1 = Q2

b) Ahora, con S1 abierto y S2 cerrado, C3 queda conectado en paralelo con el aco-


plamiento serie C12, absorbiendo parte de su carga hasta que la tensión en bor-
nes de ambas ramas se estabiliza en un valor V' < V. Por tanto:

C123 = C12 + C3 = 2 + 8 = 10 µF = 10 – 5 F
QT 4 · 10 –5 +
V' = = =4V
C123 10 –5
C1
Con esa tensión final, la carga de cada
condensador es: V' C3
C2
Q3 = C3 · V' = 8 · 10 –6 · 4 = 3,2 · 10 – 5 C

Q1 = Q2 = C12 · V' = 2 · 10 –6 · 4 = 0,8 · 10 –5 C –

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


4. Calcula:
a) La capacidad equivalente entre los terminales A y B del esquema de la fi-
gura:

A B
C1 C2 C3

b) Si entre A y B se aplica una diferencia de potencial de 100 V, ¿cuáles serán


los valores de las cargas que aparecerán en cada condensador?
Datos: C1 = 10 µF; C2 = 20 µF; C3 = 40 µF
LOGSE. Madrid, 1995.

Obsérvese en el esquema que, gracias a los dos “puentes”, los tres condensadores
forman realmente un acoplamiento en paralelo conectado a los terminales de ali-
mentación AB:
A

A B <> VAB C1 C2 C3
C1 C2 C3

En consecuencia, la carga acumulada por cada condensador es:


Q1 = C1 · VAB = 10 · 10 –6 · 100 = 10 – 3 C
Q2 = C2 · VAB = 20 · 10 –6 · 100 = 2 · 10 – 3 C
Q3 = C3 · VAB = 40 · 10 –6 · 100 = 4 · 10 – 3 C
Y la carga total:
QT = Q1 + Q2 + Q3 = 10 –3 + 2 · 10 – 3 + 4 · 10 – 3 = 7 · 10 – 3 C

Unidad 1. Fenómenos y dispositivos electrostáticos.


Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

2.1. EL PRIMER GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA: LA PILA


ELÉCTRICA

Página 58

1. Para conseguir una pila que suministre una diferencia de potencial aproxima-
da de 3 V, ¿qué metales pueden utilizarse en la fabricación de los electrodos?
De acuerdo con la tabla de potenciales de electrodo (página 56), se puede conseguir
una diferencia de potencial (teórica) cercana a 3 V con los siguientes metales:

Electrodo positivo Electrodo negativo Diferencia de potencial

Oro Aluminio 1,5 – (–1,67) = 3,17 V

Plata Magnesio 0,8 – (–2,40) = 3,2 V

Mercurio Magnesio 0,79 – (–2,40) = 3,19 V

Cobre Sodio 0,34 – (–2,71) = 3,05 V

2. Si se sueldan dos hilos metálicos, uno de cobre y otro de hierro, y se tocan si-
multáneamente los dos extremos con la lengua, ¿qué puede suceder y por qué?
La saliva y los dos hilos metálicos (hie-
rro y cobre) soldados forman un siste-
ma que equivale a una pila puesta en
cortocircuito. Cu Fe
La f.e.m. generada podría llegar a ser:
ε = +0,34 – (–0,44) = 0,8 V
Saliva
suficiente para producir una corriente (electrólito)
eléctrica apreciable en la lengua.

2.2. ACUMULADORES

Página 61

1. En la placa de una pequeña batería de Ni-Cd se pueden leer las siguientes ca-
racterísticas: 9 V, 100 mA-hora; carga: 14 h a 10 mA. ¿Qué significan estos tres
datos? ¿A cuántos coulomb equivale su capacidad? ¿Realmente ha acumulado
esa carga en su interior? ¿Cuánta energía será capaz de suministrar a un cir-
cuito exterior en un proceso completo de descarga?

Los datos que proporciona el enunciado del problema son los siguientes:

9V: Es el valor de su fuerza electromotriz E y, por tanto, la tensión entre sus bornes,
medida en vacío.
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
100 mA-hora: Es la cantidad de carga que puede suministrar funcionando normal-
mente. Equivale a:
Q = I · t = 100 mA · 1 h = 0,1 A · 3 600 s = 360 C
Carga: 14 h a 10 mA: Indica el tiempo que tarda en cargarse la batería, haciendo cir-
cular por ella una corriente de 10 mA.
La carga de 360 C no se encuentra realmente acumulada en el interior de la pila, sino
que es la cantidad de carga que, por efecto de las reacciones químicas que ocurren
en su interior, la batería hace circular por el circuito durante el proceso de descarga
completo. Lo que realmente acumula la batería durante el proceso de carga es ener-
gía, que luego devuelve al circuito exterior durante la descarga. El valor de dicha
energía es:
W = Q · E = 360 · 9 = 3 240 J

2.5. ANÁLISIS DEL CIRCUITO ELEMENTAL DE CORRIENTE CONTINUA

Página 67
1. Si en un conductor se consumen 1 200 J en quince minutos cuando por él cir-
cula una intensidad de 10 A, ¿cuánto valen su resistencia y la diferencia de po-
tencial entre sus extremos?

V
R W = 1 200 J
+ –
I
t = 15 minutos = 900 s
I = 10 A
W (t )

La energía disipada en un conductor tiene por expresión:


W = R · I2 · t
Sustituyendo los valores de W, I, t y despejando, se obtiene la resistencia:

R= W = 1 200 = 0,01)
3Ω
I2 · t 100 · 900

Y aplicando la ley de Ohm, se obtiene el valor de la diferencia de potencial entre sus


extremos:
) )
V = R · I = 0,01 3 · 10 = 0,1 3 V

Página 69
2. Un elemento conductor, sometido a una dife- I (A)

rencia de potencial V creciente, responde 2

con valores de intensidad que siguen la cur- A


B

va de la figura. 1

Calcula la resistencia en el tramo O -A de fun-


cionamiento. ¿Qué sucede con la resistencia O 50 100 150 V(V)
en el tramo A-B ? ¿Cuánta energía disipa du-
rante dos horas si se le aplica una tensión de 50 V? ¿Y si se le aplican 100 V?
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
El valor de la resistencia en el tramo O-A es la inversa de la pendiente de la gráfica en
dicho tramo, en el que la curva característica es una recta:
∆V 80
R= = = 57,1  57 Ω
∆I 1,4
En el tramo A-B, la gráfica deja de ser una recta. En este tramo, el aumento del po-
tencial no produce un aumento significativo de la intensidad, como ocurre en los dis-
positivos no lineales, que estudiaremos con más detalle en el capítulo 9.
La energía disipada durante dos horas la calculamos por medio de la expresión:
V2·t
W=V·I·t=
R
Para V = 50 V, resulta:
V2·t 50 2 · 7 200
W= = = 315 789 J
R 57
Para V = 100 V, I = 1,6 A según la gráfica, y entonces resulta:
W = V · I · t = 100 · 1,6 · 7 200 = 1 152 000 J

2.6. RESISTENCIA ELÉCTRICA EN HILOS CONDUCTORES

Página 71
1. Un conductor de cobre de 2 mm2 de sección y 5 m de longitud se somete a una
diferencia de potencial de 0,1 V. Calcula el campo eléctrico en su interior, su
resistencia, la intensidad y la densidad de la corriente.

Con los datos que proporciona el V


enunciado, junto con el valor de la re-
sistividad del cobre (ver tabla en pági- I
S ρ E
na 72) podemos obtener todos los va-
lores que nos piden:
l
Campo eléctrico:
V 0,1
E= = = 0,02 V · m –1
l 5

Resistencia eléctrica:
ρ·l 0,017 · 5
R= = = 0,0425 Ω
S 2

Intensidad de la corriente:
V 0,1
I= = = 2,35 A
R 0,0425

Densidad de la corriente:
I 2,35
J= = = 1,175 A · mm –2
S 2
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
2. En un almacén hay un carrete de hilo de cobre de 0,5 mm2 de sección y de
longitud desconocida. Para determinarla sin necesidad de desliar todo el ca-
rrete, a alguien se le ocurre aplicar entre sus extremos una tensión de 9 V y
medir la corriente que circula, que resulta ser de 0,5 A. ¿Cuál es el valor de di-
cha longitud?
Con la intensidad de la corriente y la tensión aplicada, se calcula el valor de su resis-
tencia eléctrica, aplicando la ley de Ohm:
V 9
R= = = 18 Ω
I 0,5
Y con este valor es posible calcular su longitud:
R·S 18 · 0,5
l= = = 529,4 m
ρ 0,017

3. Un conductor de cobre de 1 mm2 de sección y 2 m de longitud se somete a un


proceso de trefilado, hasta disminuir su diámetro a la mitad. Calcula su resis-
tencia eléctrica antes y después.

El conductor de cobre lo podemos repre- l=2m


sentar como se indica a la derecha:
ρ = 0,017 Ω · mm 2 · m –1

S = 1mm 2

La resistencia eléctrica del conductor, antes de trefilarlo, vale:


l 0,017 · 2
R=ρ· = = 0,034 Ω
S 1
Supongamos que, en el proceso de trefilado, no hay pérdida de material, en cuyo ca-
so el volumen del conductor sigue siendo el mismo.

l'

S'

Si el diámetro (o lo que es lo mismo, el radio), se reduce a la mitad, la sección se re-


duce a la cuarta parte y la longitud pasa a ser cuatro veces mayor:
r
r' =
2

S' = π · r ' 2 = π · ( )
r
2
2
=
π · r2
4
=
S
4
=
1
4
= 0,25 mm 2

V V V
l' = = =4· =4·l=4·2=8m
S' S/4 S

En tal caso, la resistencia eléctrica resulta ser 16 veces mayor que la inicial:
l' 4·l l
R' = ρ · =ρ· = 16 · ρ · = 16 · R → R' = 16 · 0,034 = 0,544 Ω
S' S/4 S

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


Página 74
4. Una línea de dos conductores al aire es recorrida por una corriente de 18 A.
¿Qué sección de hilo debe tener según la tabla que se incluye en esta página?
¿Para qué valor de la intensidad se fundiría el cable?
La tabla de intensidad máxima admisible, en función de la sección de conductor, apli-
cable a una línea de dos hilos de cobre montados al aire, es la siguiente:

S (mm 2) 0,5 0,75 1 1,5 2,5 4 6 10

Imáx (A) 6 8,5 12 15 21 28 36 50

Una intensidad de 18 A exige una sección de 2,5 mm 2, que soportan hasta 21 A.


A esa sección le corresponde un diámetro:

d=2·
√ S
π
=2·
√ 2,5
π
= 1,784 mm

La corriente de fusión se calcula mediante la siguiente fórmula empírica, válida para


ese tipo de línea:
If = 69 · d 3/2 = 69 · 1,784 3/2 = 164,41 A

2.9. ANÁLISIS DEL CIRCUITO REAL DE CORRIENTE CONTINUA

Página 78

1. Una batería de 12 V con una resistencia interna de 0,3 Ω alimenta un receptor


de 4 Ω a través de una línea de 20 m, hecha de hilo de cobre de 0,5 mm2 de
sección. Determina la diferencia de potencial en bornes del receptor, y la caí-
da de tensión en la línea y en el interior de la batería.

El circuito que analizamos en Ri L = 20 m


este caso es el que represen-
ta la figura, y de él conoce- ρ = 0,017 Ω . mm 2 / m
mos, además, los siguientes S = 0,5 mm 2
datos:
ε R
ε = 12 V V I V'

Ri = 0,3 Ω
R=4Ω

En primer lugar, es necesario determinar el valor de la resistencia de la línea Rl y cal-


cular la intensidad de la corriente I, planteando la ecuación del circuito:
ρ·2 ·L 0,017 · 2 · 20
Rl = = = 1,36 Ω
S 0,5
ε = I · (Ri + Rl + R)

I= ε =
12
=
12
= 2,12 A
Ri + Rl + R 0,3 + 1,36 + 4 5,66

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


La caída de tensión es la suma de la que cae en la resistencia interna y la que cae en
la resistencia de la línea:
Vc = Vci + Vcl = Ri · I + Rl · I = 0,3 · 2,12 + 1,36 · 2,12 = 3,519 V

La tensión en bornes del receptor es:

V' = R · I = 4 · 2,12 = 8,48 V

2. En el circuito anterior, determina la potencia entregada por el generador, la


potencia perdida en la línea y la potencia útil que llega al receptor.

La potencia teórica del generador, con los valores obtenidos en el problema anterior, es:

Pg = ε · I = 12 · 2,12 = 25,44 W

No obstante, parte de esa potencia se pierde en la resistencia interna de la batería:

Ppi = Ri · I 2 = 0,3 · 2,12 2 = 1,348 W

Luego, la potencia que realmente entrega el generador al circuito exterior es:

Pe = Pg – Ppi = 25,44 – 1,348 = 24,092 W

En la resistencia de la línea se pierde también una potencia, de valor:

Ppl = Rl · I 2 = 1,36 · 2,12 2 = 6,112 W

La potencial útil que llega al receptor es:

Pu = Pe – Ppl = 24,092 – 6,112 = 17,98 W

Este último valor se puede calcular también a partir de la resistencia del receptor:

Pu = R · I 2 = 4 · 2,12 2 = 17,98 W

Página 79

3. En el circuito de las cuestiones anteriores, si la resistencia toma los siguientes


valores: 1, 2, 4, 8, 16 y 32 Ω, ¿cuánto vale la tensión en bornes del generador?

El circuito utilizado en las Ri = 0,3 Ω Rl = 1,36 Ω


dos cuestiones anteriores, I
al que hemos añadido el
valor de la resistencia de
línea Rl, obtenido en la pri-
mera de ellas, es el que re- ε = 12 V V
R
presenta en la figura de la
derecha:

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


En este circuito, para cualquier valor de R, la intensidad I y la tensión en bornes del
generador V tienen las siguientes expresiones:
ε 12 12
I= = =
Ri + Rl + R 0,3 + 1,36 + R 1,66 + R
V = ε – Ri · I = 12 – 0,3 · I
Con los distintos valores de la resistencia R propuestos en el enunciado, se obtiene la
siguiente tabla de resultados:

R 1 2 4 8 16 32

I (A) 4,51 3,28 2,12 1,24 0,68 0,36

V (V) 10,65 11,02 11,36 11,63 11,80 11,89

Página 80
4. Al conectar los faros de un automóvil, cuyas lámparas poseen una potencia no-
minal de 60 W cada una, la tensión en bornes de la batería baja de 12 V a 11,65 V.
Determina su fuerza electromotriz, su resistencia interna, la energía química
que se transforma en eléctrica, la energía eléctrica que consumen los faros en
diez minutos, la energía que se pierde, el rendimiento de la instalación y la
corriente de cortocircuito.
El circuito de la instalación, despreciando el valor de la resistencia de los conductores
y suponiendo que no hay conectados otros receptores, es el siguiente:
Ri Ri

ε V r r
<> ε V I R

donde R es la resistencia equivalente de las dos lámparas conectadas en paralelo. La


resistencia de cada una de las lámparas, r, se calcula a partir de la potencia y la ten-
sión nominales de las lámparas:
V2 122 r 2,4
r= n = = 2,4 Ω ; R = = = 1,2 Ω
Pn 60 2 2
– Funcionamiento en vacío: El interruptor está abierto y, por tanto:
I = 0 ; ε = V = 12 V
– Funcionamiento en carga: El interruptor está cerrado. En bornes del receptor hay
una tensión V = 11,65 V, y la intensidad de la corriente vale:
V 11,65
I= = = 9,7 A
R 1,2
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
Planteando la ecuación del circuito, se puede despejar la resistencia interna de la batería:
ε = I · (Ri + R) → 12 = 9,7 · (Ri + 1,2)
12
Ri = – 1,2 = 0,037 Ω
9,7

– Balance energético: En un tiempo de diez minutos (600 s), la energía total que se
transforma en la batería, la energía útil que consumen los faros y la energía perdida
en la resistencia interna de la batería son:
Wt = e · I · t = 12 · 9,7 · 600 = 69 840 J
Wu = R · I 2 · t = 1,2 · 9,7 2 · 600 = 67 744,8 J
Wp = Wt – Wu = 69 840 – 67 744,8 = 2 095,2 J

El rendimiento de la instalación es, por tanto:


Wu 67 744,8
η= = = 0,97 (97%)
Wt 69 840

– Corriente de cortocircuito: Tanto si se produce en los bornes de la batería como


en cualquier otro punto del circuito, la corriente resultante es:

Icc = ε =
12
= 324,3 A
Ri 0,037

2.10. ANÁLISIS DE CIRCUITOS PRÁCTICOS

Página 82

1. Un secador de pelo de 800 W, fabricado para funcionar a 125 V, se desea co-


nectar a una toma de corriente de 220 V, y en casa se dispone de hilo de ni-
crom de 0,5 mm2 de sección. Diseña un dispositivo que permita utilizarlo pro-
visionalmente. ¿Qué rendimiento tendría la instalación?
La solución provisional es conectar el secador en serie con una resistencia limitadora
RL, de modo que el circuito de la instalación sea como el que se muestra en la gráfica:

El valor de la resistencia
calefactora del secador, R, RL
se obtiene a partir de los
valores nominales de po- R 800 W
tencia y tensión: V = 220 V Vn = 125 V 125 V
I

Vn2 125 2
R= = = 19,53 Ω
Pn 800

Así como el valor de la intensidad:


Pn 800
I= = = 6,4 A
Vn 125

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


El valor de la resistencia limitadora se puede obtener despejando de la ecuación del
circuito:
220
V = (RL + R) · I → 220 = (RL + 19,53) · 6,4 ; RL = – 19,53 = 14,84 Ω
6,4
También se puede obtener este resultado aplicando la ley de Ohm al tramo de RL:
220 – 125
RL = = 14,84 Ω
6,4

Diseño de la resistencia limitadora:


Para construir la resistencia RL con hilo de ni- 220 V
crom de 0,5 mm 2 de sección, se necesita una
longitud:
RL · S 14,84 · 0,5
l= = = 7,42 m
ρ 1 0
22
Como el hilo de nicrom va desnudo y, además, 5
se calienta, conviene montarlo alrededor de 11
una pieza de material cerámico (por ejemplo,
un ladrillo) dentro de una caja de material ais-
lante (madera), sobre la que se montaría tam-
bién la placa de conexiones (ver figura).

Rendimiento de la instalación:
– Potencia útil: Pu = 800 W
– Potencia total: Pt = V · I = 220 · 6,4 = 1 408 W
Pu 800
– Rendimiento: η = = = 0,568
Pt 1 408
Obviamente, el rendimiento es bajo, debido a las pérdidas en la resistencia limitadora.

2. Un voltímetro posee las siguientes características, dadas por el fabricante: al-


cance, 0-50 V; resistencia interna, 250 000 Ω. ¿Qué resistencia de ampliación
de escala habría que conectarle, y cómo, para que pueda medir hasta 500 V?
Si el voltímetro alcanza a medir 50 V, para 450 V
poder medir hasta 500 V es necesario co-
nectarle una resistencia en serie en la que
“caigan” los 450 V que hay de diferencia. R
El circuito con el que lo conseguiríamos es
el de la figura. R i = 250 kΩ
500 V I 50 V V 0 – 50 V
El valor de la intensidad máxima que so-
porta el voltímetro es:
50
I= = 2 · 10 –4 A = 20 mA
250 000
Y el valor de la resistencia de ampliación de escala resulta:

R= 450 V = 225 · 10 4 Ω = 2,25 MΩ


2 · 10 –4 A
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
3. Un amperímetro posee un alcance de 0-3 A y una resistencia interna de 20 mΩ.
¿Qué resistencia habría que conectarle, y cómo, para que alcance a medir 20 A?
Si el amperímetro alcanza hasta 3 A y se desea medir hasta 20 A, es necesario conec-
tar una resistencia en paralelo, por la que se deriven los 17 A que hay de diferencia.
El circuito que debemos montar es el siguiente:
R i = 20 mΩ
0–3 A
I = 20 A a I1 = 3 A b
A

I 2 = 17 A

La tensión en bornes del aparato alcanza un valor:


Vab = I1 · Ri = 3 · 20 · 10 –3 = 60 · 10 –3 V
Luego, el valor de la resistencia de ampliación de escala es:
Vab 60 · 10 –3
R= = = 3,53 · 10 –3 Ω = 3,53 mΩ
I2 17

Página 85
4. Un horno eléctrico de 8 000 W está alimentado por un cable de dos hilos de
2,5 mm2 y 50 m, montado al aire y conectado a una alimentación de 220 V. Cal-
cula la resistencia del horno (en caliente), la intensidad que circula por ella, la
caída de tensión en la línea, la potencia perdida y el rendimiento de la instala-
ción. Comprueba que la sección del conductor es adecuada para que el cable no
se caliente excesivamente y para que la caída de tensión no sobrepase el 3%.
El circuito equivalente de la instalación es el representado en la figura, en el cual Rl
es la resistencia de la línea, y R, la resistencia del horno (en caliente).
L = 50m
I
S = 2,5 mm2 Rl

Pn = 8000 W
V = 220 V V' R
Vn = 220 V

El valor de Rl se calcula a partir de los datos del cable, que se supone de cobre, mien-
tras que R se determina con los valores nominales de potencia y tensión del horno:
ρ·2 ·L 0,017 · 2 · 50
Rl = = = 0,68 Ω
S 2,5
V2 2202
R= n = = 6,05 Ω
Pn 8 000

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


Al conectar el horno, la intensidad de la corriente es:
V 220
I= = = 32,7 A
Rl + R 0,68 + 6,05

La caída de tensión en la línea vale:

Vcl = Rl · I = 0,68 · 32,7 = 22,2 V (10,1% de 220 V)

Y el balance de potencia es el siguiente:

– Potencia total: Pt = V · I = 220 · 32,7 = 7 194 W

– Potencia útil: Pu = R · I 2 = 6,05 · 32,7 2 = 6 469 W

– Potencia perdida: Pp = Pt – Pu = 7 194 – 6 469 = 725 W


Pu 6 469
– Rendimiento: η = = = 0,899 (89,9%)
Pt 7 194

El rendimiento no es bueno, y la potencia que llega al horno es bastante menor que


la potencia nominal. Por añadidura, la caída de tensión en la línea es excesiva, mu-
cho mayor que el 3%, y la intensidad que pasa por la línea sobrepasa el máximo va-
lor que admite la sección de 2,5 mm 2 (21 A según la tabla de intensidades máximas
admisibles para cables aislados de dos hilos de cobre montados al aire, que se mues-
tra a continuación).

S (mm 2) 0,5 0,75 1 1,5 2,5 4 6 10

Imáx (A) 6 8,5 12 15 21 28 36 50

Es evidente que, para mejorar la instalación, hay que corregir el valor de la sección
del conductor:
— Al hacer el cálculo de la sección por calentamiento, la sección mínima según la ta-
bla es de 6 mm 2, que soporta hasta 36 A.

— Al hacerlo por caída de tensión, la sección mínima será:

S = 200 · ρ · L · P = 200 · 0,017 · 50 · 8 000 = 9,4 mm 2


v · V2 3 · 220 2

La sección adecuada es, por tanto, S = 10 mm 2.

Repitiendo los cálculos para este valor de sección, se obtienen los siguientes resulta-
dos:
Rl = 0,17 Ω Pu = 7 581,6 W

I = 35,4 A Pt = 7 788 W

Vcl = 6 V (2,7%) η = 0,973

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


5. Se desea hacer una instalación de alumbrado con 100 lámparas de 220 V y
60 W, conectadas a una red de 220 V y distribuidas en una línea de 600 m. ¿Có-
mo hay que conectarlas, en serie o en paralelo? (Dibuja el circuito). ¿Qué sec-
ción de cables conductores hay que elegir si la instalación se hace bajo tubo
protector y la caída de tensión no debe sobrepasar el 2%? (Supóngase que to-
das las cargas pueden colocarse al final de la línea).
Para que todas las lámparas L = 600 m
funcionen en condiciones I
normales, es decir, con va-
lores de tensión y potencia
prácticamente iguales a los ……………. 100 ……………
nominales, hay que conec-
tarlas en paralelo, como se V = 220 V
indica en la gráfica.
Cálculo de la sección por calentamiento:
El valor de la intensidad I se determina considerando que toda la carga se encuentra
aplicada al comienzo de la línea (cálculo por exceso, para la condición más desfavo-
rable, que desprecia la resistencia de la línea):
P 100 · 60 6 000
I= = = = 27,27 A
V 220 220
Para esta intensidad, dadas las características de la línea, la sección adecuada según
la tabla de intensidades máximas admisibles para cable de cobre de dos hilos aislado
y montado bajo tubo protector (página 74 del libro del alumnado), es de 6 mm 2 (que
soporta hasta 29 A).
Cálculo de la sección por caída de tensión: (v ≤ 2%)
a) Cálculo por exceso, considerando toda la carga al final de la línea:

600 m S = 200 · ρ · L · P =
v · V2
220 V S P = 6 000 W
= 200 · 0,017 · 600 · 6 000 = 126 mm 2
2 · 220 2

Este es un resultado excesivo que encarecería mucho la instalación. Por tanto, es


necesario hacer un cálculo más ajustado:

b) Cálculo considerando que las 100 lámparas están uniformemente repartidas a lo


largo de los 600 m de la línea. En tal caso es como si todas ellas se encontraran lo-
calizadas en su punto medio, a 300 m.
300 m
S = 200 · 0,017 · 300 · 6 000 = 63 mm 2
220 V S P = 6000 W 2 · 220 2

La sección comercial superior, según catálogos, es de 70 mm 2. Esta es la que ha-


bría que instalar. (Se trata aún de una sección excesiva, muy por encima de la ob-
tenida por calentamiento. En otro capítulo se estudiarán soluciones para reducirla,
utilizando una línea de alimentación trifásica y modificando la forma de la red).
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
EJERCICIOS DE LA UNIDAD

1. Una resistencia calefactora de 250 W está alimentada a una tensión de 220 V.


¿Cuánto vale la intensidad de la corriente que circula por ella? ¿Cuánta carga
fluye por cualquiera de sus extremos durante tres minutos y cuánta energía
desarrolla dicha carga?
Se supone que la tensión nominal de la +
resistencia es de 220 V, en cuyo caso,
la intensidad de la corriente tiene por
valor:
Pn 250 Pn = 250 W
I= = = 1,136 A
Vn 220 V = 220 V I
Vn = 220 V
Durante un tiempo de 3 minutos (180 s),
por cualquier punto del circuito, se
desplaza la siguiente cantidad de carga:
Q = I · t = 1,136 · 180 = 204,48 C –

Se puede considerar, entonces, que dicha cantidad de carga se ha desplazado desde


el positivo hasta el negativo de la fuente de alimentación, atravesando la resistencia
calefactora, luego, teniendo en cuenta el valor de la cantidad de carga calculado an-
teriormente y el de la tensión de la fuente de alimentación, se habrá disipado en ella
una energía:
W = Q · V = 204,48 · 220 = 44 985,6 J

2. Se dispone de lámparas de incandescencia de las siguientes características:


L1 (6 V, 1 W), L2 (6 V, 4 W), L3 (3 V, 1 W), L4 (3 V, 4 W), y de una fuente de ali-
mentación de 6 V capaz de suministrar una corriente máxima de 10 A. Expli-
ca qué ocurre si se conectan:
a) Dos lámparas L1 en serie.
b) Dos lámparas L1 en paralelo.
c) L1 y L2 en serie.
d) L1 y L3 en serie.
e) L3 y L4 en paralelo.
f ) L1, L2, L3 y L4 en paralelo.
Los datos de las lámparas son valores nominales; a partir de ellos se puede calcular
la resistencia correspondiente a cada lámpara, para lo cual hemos de tener en cuen-
ta que:
Vn2
Pn =
R
Por tanto:
62
L 1 (6 V, 1 W) → R1 = = 36 Ω
1

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


62
L 2 (6 V, 4 W) → R2 = =9Ω
4
32
L 3 (3 V, 1 W) → R3 = =9Ω
1
32
L 4 (3 V, 4 W) → R4 = = 2,25 Ω
4

Con los valores de resistencia pueden determinarse la intensidad y la potencia efec-


tivas en cada lámpara, para cada uno de los acoplamientos:

a) Dos lámparas L1 en serie:


I
6V
I= = 0,0833 A = 83,3 mA < 10 A
(36 + 36) Ω

L1 36 Ω P1 = 36 · 0,0833 2 = 0,25 W
6V
L1 36 Ω
Ambas lámparas funcionan a potencia reducida
(1/4 de la potencia nominal) y suministran menos
luz de la normal. La fuente no supera el límite de
corriente.

b) Dos lámparas L1 en paralelo:


I
6 ) )
I= = 0, 3 A = 333, 3 mA < 10 A
36/2
36 Ω 36 Ω 62
P1 = =1W
36
6V
Ambas lámparas funcionan a poten-
cia nominal. La fuente tampoco so-
brepasa el límite de corriente.

c) L1 y L2 en serie:

) )
I
6
I= = 0,1 3 A = 133, 3 mA < 10 A
36 + 9
)
L1 36 Ω P1 = 36 · 0,1 3 2 = 0,64 W < 1 W
6V
)
L2 9Ω P2 = 9 · 0,1 3 2 = 0,16 W << 4 W

Ambas lámparas funcionan a potencia reducida.


La fuente tampoco sobrepasa el límite.

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


d) L1 y L3 en serie:
I
6 ) )
I= = 0,1 3 A = 133, 3 mA < 10 A
36 + 9
)
L1 36 Ω P1 = 36 · 0,1 3 2 = 0,64 < 1 W
6V )
L3 9Ω P3 = 9 · 0,1 3 2 = 0,16 W < 1 W

Ambas lámparas funcionan a potencia reducida.


La fuente no sobrepasa el límite.

e) L3 y L4 en paralelo:
9 · 2,25
I Rt = = 1,8 Ω
9 + 2,25
6 )
I= = 3, 3 A < 10 A
1,8
L3 9Ω L4 2,25 Ω 62
6V P3 = =4W>1W
9
62
P4 = = 16 W > 4 W
2,25
Aunque la fuente no sobrepasa el límite de corriente, las dos lámparas sí que lo
hacen: ambas funcionan a una potencia cuatro veces mayor que la nominal, lue-
go, es probable que se fundan.

f) L1, L2, L3 y L4 en paralelo:


I

L1 36 Ω L2 9Ω L3 9Ω L4 2,25 Ω
6V

1 = 1 + 1 + 1 + 1 ; 1 = 0,694
Rt 36 9 9 2,25 R t
Rt = 1,44 Ω
6 )
I= = 4,1 6 A < 10 A
1,44
62 62 62 62
P1 = = 1 W; P2 = = 4 W; P3 = = 4 W > 1 W; P4 = = 16 W > 4 W
36 9 9 2,25
La fuente tampoco sobrepasa el límite.
L 1 y L 2 funcionan a potencia nominal, mientras que L 3 y L4 sufren sobrecarga y
pueden fundirse.
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
3. Una placa de una cocina eléctrica con tres
posiciones (500, 1 000 y 1 500 W) está cons-
truida como indica la figura. Dibuja su circui-
to eléctrico simplificado, indicando la poten-
cia de cada posición del conmutador. Calcula
el valor de las tres resistencias.
El esquema simplificado de la placa es el siguiente:
R1 R2 R3

2 3 1 4 1 2 3 4

Las conexiones de las resistencias a la red de 220 V se hacen con un conmutador.

– 1-a hipótesis: Las tres resistencias son de valor diferente, y las potencias de 1 500,
1 000 y 500 W se consiguen conectando una sola, dos en serie y tres resistencias
en serie, respectivamente:
220 2 220 2
R1: 1 500 W = → R1 = = 32,27 Ω
R1 1 500

220 2 220 2
R1 + R2: 1 000 W = → R2 = – 32,27 = 16,13 Ω
32,27 + R2 1 000

220 2 220 2
R1 + R2 + R3: 500 W = → R3 = – 48,4 = 48,4 Ω
32,27 + 16,13 + R3 500

El conmutador habría que conectarlo del siguiente modo:


R1 R2 R3

2 3 1 4

220 V

– 2-a hipótesis: Las tres resistencias tienen el mismo valor, en cuyo caso, la relación
de potencias deseada puede conseguirse del modo siguiente:

1 000 W: Una resistencia sola:


220 2 220 2
1 000 = → R= = 48,4 Ω
R 1 000

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


500 W: Dos resistencias en serie:
220 2 220 2
= = 500 W
2·R 2 · 48,4

1 500 W: Dos resistencias en serie con una en paralelo:


220 2 220 2 220 2 220 2
+ = + = 500 + 1 000 = 1 500 W
2·R R 2 · 48,4 48,4

El conmutador (doble o de dos pisos) se conectaría del siguiente modo:


R R R

2 3 1 4

220 V

4. En una instalación eléctrica como la de la figura, realizada mediante dos con-


ductores unipolares bajo tubo protector, las tomas de corriente son de 15 A,
y el conductor, de 4 mm2 de sección.
¿Qué potencia máxima puede
tener un aparato que se conecte
a cualquiera de ellas? ¿Qué po-
220 V
tencia máxima puede suminis-
trar en total el circuito?
El fabricante garantiza que las tomas de corriente funcionan adecuadamente para un
valor de la corriente de 15 A (corriente nominal). Teniendo en cuenta que este valor
no debe sobrepasarse y que la red posee una tensión de 220 V, el límite de potencia
para los aparatos que se conectan a cada toma es:

Pmáx = V · Imáx = 220 · 15 = 3 300 W

La línea que alimenta las tres tomas de corriente, de 4 mm 2 de sección, teniendo en


cuenta sus características (ver tabla de intensidades máximas admisibles para cables
de dos hilos de cobre aislados, montados bajo tubo protector en la página 74 del li-
bro de texto), soporta una intensidad máxima de 23 A, a la que corresponde una
potencia:

(Pmáx )línea = 220 · 23 = 5 060 W

En consecuencia, con esta instalación, solo una de las tres tomas de corriente puede
“trabajar” simultáneamente al límite de potencia (3 300 W).
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
5. Una lámpara de incandescencia, según la marca de características técnicas
que lleva en la ampolla, posee una tensión de trabajo de 220 V, pero la cifra
de su potencia nominal se ha borrado.
¿Cuál es su valor aproximado si su resistencia en frío mide 50 Ω y supone-
mos que el filamento de tungsteno alcanzará una temperatura de 1 950 °C?
El esquema del circuito en el que
conectamos la lámpara es el de la
derecha. El valor del coeficiente α
del tungsteno, necesario para resol- R 20 = 250 Ω
ver el ejercicio, lo podemos obte- 220 V α = 0,0045 °C –1
ner de la tabla de la página 74 del
libro de texto.

Por tanto, si suponemos que la resistencia en frío está medida a 20 °C, la resistencia
en funcionamiento normal (t = 1 950 °C) será:
R = R20 · (1 + α · ∆t ) = 50 · (1 + 0,0045 · 1 930) = 484 Ω
En consecuencia, la potencia de la lámpara vale:
V2 220 2
P= = = 100 W
R 484

6. Un acumulador de 12 V posee una resistencia interna de 1 Ω, y se le conectan


sucesivamente resistencias receptoras de 0,5, 0,75, 1, 2, 4, 8 y 12 Ω. Calcula,
para cada caso, los valores de intensidad, tensión en bornes, potencia útil y
rendimiento.
Representa dichos valores por medio de gráficas y comprueba para qué valor
de la resistencia de carga se produce la máxima transferencia de potencia.
El esquema del circuito es el siguiente:

Ri = 1 Ω
I

12 V R
V

Las expresiones de la intensidad, la tensión en bornes, la potencia útil y el rendi-


miento en función de la resistencia de carga R, para el circuito concreto que nos
ocupa, representado en la figura anterior, son:
12 Pu
I= ; V = R · I ; Pu = V · I ; η =
1+R 12 · I

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


Operando con cada valor de R, se obtiene la siguiente tabla de resultados:

R (Ω) I (A) V (V) Pu (W) η

0,5 8 4 32 0,33

0,75 6,857 5,14 35,26 0,43

1 6 6 36 0,5
)
2 4 8 32 0,6

4 2,4 9,6 23 0,8


) )
8 1,3 10,6 14,2 0,88

12 0,923 11,08 10,2 0,92

Como puede observarse en la gráfica, conforme aumenta la resistencia de carga,


disminuye la intensidad y aumentan (mejoran) la tensión en bornes y el rendimien-
to del generador. En cambio, la potencia transferida a la carga (Pu) sube al principio,
pasa por un máximo y luego baja rápidamente. La máxima potencia (36 W) se da
para R = 1 Ω, precisamente el valor de la resistencia interna. Sin embargo, en tal
punto el rendimiento solo vale 0,5.
I (A) V (V) Pu (W) η
8 η 40 1
7 35
6 V 30 0,75
10
5 25
4 20 0,5
3 5 Pn 15
2 10 0,25
I
1 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 R (Ω)

7. Dos conductores, A y B, el primero de ellos de cobre de 2 m y 0,1 mm2 y el se-


gundo de hierro de 1 m y 0,5 mm2, se conectan en serie a una fuente de ali-
mentación de 2 V, según el esquema de la figura.
A (Cobre)
a

2V

b c
B (Hierro)

Calcula la resistencia de cada uno de ellos y la resistencia total, la intensidad


de la corriente, las tensiones parciales y la potencia que disipan.
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
¿En cuál de los dos es mayor la intensidad del campo eléctrico? ¿Cómo varia-
rá la diferencia de potencial medida por un voltímetro entre a y cualquier
otro punto p del circuito? (Exprésalo mediante una gráfica Vap (x), siendo x
la distancia entre a y p).
Teniendo en cuenta los valores de resistividad del cobre (0,017 Ω · mm 2 · m –1) y del
hierro (0,13 Ω · mm 2 · m –1), y las dimensiones de cada hilo, sus respectivas resisten-
cias son:
ρ·l 0,017 · 2
R= → RA = = 0,34 Ω
S 0,1
0,13 · 1
RB = = 0,26 Ω
0,5
Podemos dibujar el circuito equivalente del montaje:
E= 2 V

I
VA VB

a b c
RA RB

Y calcular la resistencia total, la intensidad de la corriente, las tensiones parciales


y la potencia disipada en cada tramo:
R = RA + RB = 0,34 + 0,26 = 0,6 Ω
)
I = E/R = 2/0,6 = 3, 3 A
) )
VA = RA · I = 0,34 · 3, 3 = 1,1 3 V
) )
VB = RB · I = 0,26 · 3, 3 = 0,8 6 V
) )
PA = VA · I = 1,1 3 · 3, 3 = 3,77 W
) )
PB = VB · I = 0,8 6 · 3, 3 = 2,88 W
La diferencia de potencial Vap (x) podemos representarla así:
Vap (V)
2V 2

Hierro
1
V Cobre
a
x c b 1 2 3 x (m)

La intensidad del campo eléctrico dentro de cada hilo vale:


VA
) )
1,1 3
EA = = = 0,5 6 V · m –1
lA 2
VB
) )
0,8 6
EB = = = 0,8 6 V · m –1 > EA
lB 1
Nótese que en el tramo de hierro, donde la inclinación de Vap (x) es mayor, la in-
tensidad del campo eléctrico también lo es.
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
8. Una resistencia calefactora de un termo, que trabaja a 220 V, eleva la tempe-
ratura de 50 litros de agua de 5 a 70 °C en 100 minutos. Teniendo en cuenta
que el calor específico del agua es de 4 180 J · kg–1 · °C–1, calcula la cantidad de
calor que ha sido necesaria, la potencia eléctrica de la resistencia (conside-
rando que el termo tiene un rendimiento calorífico del 90%), la cantidad de
carga y la corriente que circula por ella durante dicho tiempo.

En la figura de la derecha po- Wp


demos ver un esquema de un
termo, con una resistencia ca- I
lefactora en su interior, en la
que se ha representado tam- Wu
bién la energía útil Wu, las pér-
220 V R
didas de energía, Wp, y la ener-
gía eléctrica necesaria, Wt.
Wt

Termo

El termo contiene 50 l de agua, y conocemos, además, los siguientes datos:


∆T = 70 – 5 = 65 °C
t = 6 000 s

La energía eléctrica Wt disipada en la resistencia calefactora, salvo unas pérdidas Wp


del 10%, se utiliza en elevar 65° C la temperatura de 50 l de agua.

La energía útil o cantidad de calor necesaria es:


Wu = M · c · ∆T = 50 · 4 180 · 65 = 13,585 · 10 6 J

Teniendo en cuenta el rendimiento del 90%, la energía eléctrica que se necesita pa-
ra elevar la temperatura es:
Wu 13,585 · 10 6
Wt = = = 15,1 · 10 6 J
0,9 0,9

Y la potencia de la resistencia:
Wt 15,1 · 10 6
P= = = 2 517 W
t 6 000

Por el termo circula una corriente eléctrica de intensidad:


P 2 517
I= = = 11,44 A
V 220
lo cual supone que, durante los 100 minutos que ha tardado el agua en calentarse,
ha sido necesario que pase por la resistencia la siguiente cantidad de carga:
Q = I · t = 11,44 · 6 000 = 68 640 C

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


9. Para realizar el montaje de un árbol de Navidad, se dispone de 200 lámparas
de incandescencia de 6 V y 60 mA. ¿Cuál es el valor de la resistencia en ca-
liente de cada una de ellas?
Si se conectan en serie, ¿qué voltaje y potencia debe tener la fuente de ali-
mentación necesaria? ¿Y si se conectan en paralelo? ¿Qué sección de cable
debería utilizarse en cada caso? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene cada
sistema? ¿Qué se podría hacer para aprovechar las ventajas de cada sistema,
evitando los inconvenientes?
La resistencia de una lámpara se determina a partir de los valores nominales de la
tensión y de la intensidad:
Vn 6V 6
R= = = = 100 Ω
In 60 mA 0,06
Conexión en serie:
6V 6V

( 200 )

V I = 0,06A
6V

S
6V 6V

Para que todas las lámparas funcionen a plena potencia, la fuente de alimentación
ha de tener las siguientes características:
V = 200 · 6 = 1 200 V ; P = V · I = 1 200 · 0,06 = 72 W
Para la conexión se necesita un solo hilo de pequeña sección. Por ejemplo, S = 0,5 mm2,
que soporta una intensidad máxima de 7,5 A, como muestra la tabla de la página 74
del libro de texto.
Conexión en paralelo:
I

0,06 A 0,06 A

6V ( 200 )

S
Para que las lámparas funcionen adecuadamente, la fuente ha de tener:
V = 6 V ; I = 200 · 0,06 = 12 A ; P = 6 · 12 = 72 W
La línea de conexión debe ser de dos hilos, con una sección mínima S = 1 mm2, que so-
porta una intensidad máxima de 12 A.
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
La ventaja de la conexión en serie es que la línea de conexión es menos costosa (un
solo hilo de pequeña sección). El inconveniente, que trabaja a una tensión demasiado
grande (peligrosa) y que si se funde una lámpara todas las demás dejan de funcionar.
Las ventajas de la conexión en paralelo son que trabaja a tensión reducida y que la
rotura de una lámpara no afecta a las demás. El inconveniente, que exige una línea
de distribución algo más costosa y más visible.
De las dos opciones, la mejor es, no obstante, la conexión en paralelo.

Conexión mixta: Se puede adoptar una solución intermedia, que además permita
conectar directamente a la red de 220 V.
I

V'

220 V (6)

I'
(37)

Así, cada lámpara funciona con los siguientes valores de tensión e intensidad:
220 V' 220/37
V' = = 5,94 V ; I' = = = 0,0594 A = 59,4 mA
37 R 100
Y la fuente de 220 V ha de suministrar:
I = 6 · I' = 6 · 0,0594 = 0,356 A ; P = 220 · 0,356 = 78,32 W
Se necesitan, no obstante, más de 200 lámparas (N = 37 · 6 = 222 lámparas), y se
mantiene el inconveniente de que la avería de una lámpara afecta a una de las ra-
mas, es decir, a 37 lámparas.

10. En el montaje típico para medir


la tensión y la intensidad de un + A
circuito se usan amperímetros de
muy pequeña resistencia interna
(para que apenas se produzca caí- carga
da de tensión) y voltímetros de
V
alta resistencia interna (para que
se derive una corriente despre- –
ciable).
¿Qué sucedería si, por error, se intercambian amperímetro y voltímetro?
¿Cómo se comete menos error: colocando el voltímetro antes del amperíme-
tro, como está en el esquema, o después?

En el montaje del enunciado, es indiferente conectar el amperímetro antes o des-


pués de la carga, pues en ambos casos circulará por él la misma intensidad, y tam-
bién es la misma tensión la que mide el voltímetro.
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
Si, por error, se intercambian amperímetro y voltímetro, el amperímetro (que posee
una resistencia muy pequeña) se verá recorrido por una corriente de gran intensi-
dad y probablemente sufrirá una avería.
El amperímetro conectado di- Conexión incorrecta
rectamente a la fuente de ten- RV ≈ ∞
+ V
sión equivale prácticamente a
un cortocircuito. IA ≈ ∞

Para responder a la última cues- R


tión de este ejercicio, es preciso
V A RA ≈ 0
obtener la expresión general
del error que se comete con ca-
da uno de los montajes: –

a) Montaje largo (como en el enunciado):


RA
+ A
Imed
IR

RV V Vmed VR R

Imed = IR; Vmed = VR + RA · IR

Vmed V + RA · IR V
Rmed = = R = R + RA = R + RA > R
Imed IR IR

Error absoluto: E = Rmed – R = RA (por exceso)

E · 100 = RA · 100 = 100


Error relativo: e =
Rmed R + RA 1 + R/RA

Si R es mucho mayor que RA, el denominador se aproxima a infinito y el error se


aproxima a cero. Por tanto, este montaje es adecuado para medir valores de re-
sistencia grandes (R >> RA).

b) Montaje corto:
RA
+ A
Imed
IV IR

RV V Vmed VR R


Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
VR
Vmed = VR; Imed = IR +
RV
VR
V VR IR R
Rmed = med = = = <R
Imed VR IR VR R
IR + — —+— 1+—
RV IR IR · RV RV

Error absoluto: E = R – Rmed = R – R R


=
1 + R/RV 1 + RV /R
Error relativo:

( ) ( ) ( )
R – Rmed R – 1 · 100 =
e= · 100 = R – 1 · 100 = R · 100
Rmed Rmed R RV
——
1 + R/RV
Si R << RV , el error se aproxima a cero; luego, este montaje es adecuado para
medir resistencias pequeñas.

Problemas de selectividad
1. Se quiere construir la resistencia de una estufa de 2 kW de potencia para ser
conectada a una red de 220 V. Se va a utilizar hilo metálico de un material cu-
ya resistividad vale 0,05 ohm · mm2/m (se supone que no varía con la tempe-
ratura), arrollado helicoidalmente sobre un cilindro de material cerámico de
5 cm de diámetro.
Las espiras de la hélice están en una sola capa. El hilo está recubierto de un
esmalte aislante de espesor despreciable, y las espiras contiguas se tocan en-
tre sí. Se pide:

a) Elegir la mínima sección del hilo de acuerdo con la intensidad que va a


circular permanentemente a través de él en las condiciones normales de
funcionamiento de acuerdo con la tabla siguiente:

S (mm2) 0,5 0,75 1 1,5 2,4

I (A) 8,7 10,8 12,7 16,1 22,2

b) Calcular la longitud de hilo necesaria y el número de espiras que tendrá la


resistencia cuando esté devanada sobre el cilindro cerámico.

c) Indicar la intensidad que circula por la resistencia al conectarla a la red si


el hilo se rompe.

d) Indicar la intensidad que circula por la resistencia al conectarla a la red


si, por un arañazo durante el montaje, el esmalte de hilo queda eliminado
en las espiras de la primera mitad de la resistencia, de forma que el metal
del hilo conductor está en contacto con ellas.
LOGSE. Madrid, 1997.

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


El esquema de la estufa, con los datos que proporciona el enunciado, es el siguiente:

d = 5 cm
I

N espiras Estufa :
apretadas P = 2 kW = 2 000 W
(esmaltadas)
V = 220 V
ρ = 0,05 Ω · mm2 / m

a) La intensidad que circulará por la resistencia tendrá por valor:


P 2 000
I= = = 9,1 A
V 220
De acuerdo con la tabla del enunciado, la mínima sección de hilo que soporta tal
intensidad es:
S = 0,75 mm2

b) El valor de la resistencia es:


V 220
R= = = 24,17 Ω
I 9,1
La longitud de hilo necesario vale, por tanto:
R·S 24,17 · 0,75
L= = = 362,55 m
ρ 0,05
Una espira de hilo mide:
l = π · d = π · 0,05 = 0,157 m
Y el número de espiras de la resistencia será:
L 362,55
W= = = 2 309,2  2 310 espiras
l 0,157

c) Si el hilo se rompe, la resistencia queda en circuito abierto (R  ∞), luego, la in-


tensidad que circula es nula:
I0 = 0 A

d) Si el esmalte del hilo de la mitad de las espiras se deteriora, todas esas espiras
quedan en cortocircuito, ofreciendo una resistencia prácticamente nula. La resis-
tencia total queda reducida, por tanto, a la mitad:
R 24,17
R' = = = 12,085 Ω
2 2
Y la intensidad valdrá el doble:
V 220
I' = = = 18,2 A
R' 12,085
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
2. Una lámpara de incandescencia de 40 W y 110 V se conecta por error a la red
de 220 V. Durante unos momentos brilla intensamente y luego se funde.

Calcula:

a) La potencia consumida por la lámpara durante el tiempo que estuvo co-


nectada erróneamente.

b) La resistencia que habría que intercalar en serie con la lámpara en su co-


nexión a la red de 220 V, para que funcionase correctamente.

c) La potencia total consumida en el caso anterior y el número de kWh con-


sumidos por el sistema resistencia-lámpara durante 12 horas de funciona-
miento.
LOGSE. Extremadura, 2000.

a) Lámpara conectada a una tensión doble que la nominal:


I
Suponemos que la resistencia de la lámpara
tiene el mismo valor funcionando a 110 V y
a 220 V, en cuyo caso:
Vn2 110 2
Rn = = = 302,5 Ω Pn = 40 W
Pn 40
V = 220 V
V2 220 2 Vn = 110 V
P= = = 160 W (4 veces la nominal)
Rn 302,5
La potencia que realmente consume la lám-
para conectada a 220 V es el cuádruple que
la consumida a la tensión nominal de 110 V.

b) Para que la lámpara funcionase correcta- In


mente habría que conectarla en serie con
una resistencia limitadora RL de valor tal que
en bornes de la lámpara quede aplicada una
RL VRL
tensión parcial de 110 V, para una intensidad
igual a la nominal:
Pn 40 ) V = 220 V
In = = = 0, 36
Vn 110
VRL = V – Vn = 220 – 110 = 110 V Vn = 110 V
V
) = 302,5 Ω
RL = RL = 110
In 0, 36

c) El sistema resistencia-lámpara consume una potencia doble que la nominal:


)
P = V · In = 220 · 0, 36 = 80 W = 0,08 kW

Durante 12 horas de funcionamiento, la energía eléctrica consumida será:


W = P · t = 0,08 kW · 12 h = 0,96 kWh
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
3. En el circuito de la figura, las cuatro resistencias son iguales. La encerrada en
el círculo consume 10 W. Halla la potencia que consume el conjunto.
R
I

R
R R

LOGSE. Andalucía.

Puesto que las tres resistencias en paralelo son del mismo


I
valor, su resistencia equivalente valdrá tres veces menos, y
la potencia, tres veces más:
R
R' = R
3
P ' = 3 · P = 3 · 10 = 30 W
V
La potencia consumida en una resistencia es directamente R' P'
proporcional a su valor (P = R · I 2). En consecuencia, en
el acoplamiento serie recorrido por la intensidad I la resis-
tencia R consume el triple de potencia que la resistencia
R/3, es decir:
P '' = 3 · P ' = 3 · 30 = 90 W

La potencia total consumida por el circuito será:


Pt = P ' + P '' = 30 + 90 = 120 W

4. Tres resistencias iguales conectadas en paralelo a una tensión de 120 V con-


sumen 720 W, y poniéndolas en serie a 360 V disipan una potencia de:
a) 0,72 kW b) 80 W c) 0,320 kW d) Otro valor.
LOGSE. Galicia, 1998.

La resistencia total del acopla-


miento en paralelo es: Pp = 720 W
V 2 120 2
RP = = = 20 Ω Rp
PP 720
V = 120 V R R R
Y el valor de R:
R = 3 · RT = 3 · 20 = 60 Ω

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


La resistencia total del acoplamiento en
serie es:
Ps
RS = 3 · R = 3 · 60 = 180 Ω
R = 60 Ω
Y la potencia que disipa, alimentado a
360 V: Rs

V' 2 3602 R
PS = = = 720 W = 0,72 kW V' = 360 V
RS 180
La respuesta correcta es, por tanto, la
a).
R

5. En el circuito de la figura, estando el interruptor K abierto, la lectura del am-


perímetro es de 3 ampère.

5Ω K

+
E V
5Ω 5Ω

A
5Ω
Determina:
a) La f.e.m. de la fuente, E.
Se cierra el interruptor K. Razónese:
b) Si aumenta o disminuye la potencia generada por la fuente.
c) Si aumenta o disminuye la lectura del voltímetro V.
LOGSE. Cantabria, 1997.

a) Con el interruptor K abierto, el circuito equi- I


valente es el siguiente que se muestra a la de-
recha.
5Ω
Si la intensidad de la corriente medida con el
amperímetro es de 3 A, la tensión parcial me-
dida por el voltímetro, la f.e.m. de la fuente +
E 5Ω
(considerada ideal) y la potencia generada, V
son:
V = R · I = 5 · 3 = 15 V
5Ω
E = RT · I = (5 + 5 + 5) · 3 = 45 V

P = E · I = 45 · 3 = 135 W A
Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.
b y c) Con el interruptor K cerrado, el nuevo circuito equivalente es el de la gráfica.

Las dos resistencias en paralelo tie- I'


nen por resistencia equivalente:
5Ω R'
5·5
R' = = 2,5 Ω
5+5
+
En cuyo caso, la resistencia total, la E 5Ω 5Ω V
intensidad, la tensión parcial V y la
potencia generada por la fuente
valen:
5Ω
RT = 5 + 2,5 + 5 = 12,5 Ω
45
I' = E = = 3,6 A A
RT 12,5
V ' = R ' · I ' = 2,5 · 3,6 = 9 V, menor que antes.
P ' = E · I ' = 45 · 3,6 = 162 W, mayor que antes.

6. Un generador de corriente continua suministra corriente a una línea bifilar


de hilo de cobre (ρ = 0,018 Ω · mm2 · m–1) de 20 mm2 de sección, a dos puntos
situados a 40 m y 100 m de dis- 100 m
tancia del generador.
Calcula: 40 m

a) La caída de tensión en los tra-


A B
mos OA y AB. 0

b) La densidad de corriente en 25 A
cada tramo.
c) La pérdida total de potencia. 60 A
LOGSE. Cataluña, 2000.

El circuito equivalente de la línea es el siguiente:


L2 = 100 m
L1=40 m
I 1 = 85 A A
O B
S = 20 mm2 RL1 RL 2
60 A I 2 = 25 A

V
RC 1 RC 2

O' A' B'

El valor de la resistencia de los dos tramos de línea es:


ρ · 2 · L1 0,018 · 2 · 40
RL = = = 0,072 Ω
1
S 20

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


ρ · 2 · (L2 – L1) 0,018 · 2 · (100 – 40)
RL = = = 0,108 Ω
2
S 20

a) Caída de tensión en cada tramo:


VC = RL · I1 = 0,072 · (60 + 25) = 0,072 · 85 = 6,12 V
1 1

VC = RL · I2 = 0,108 · 25 = 2,7 V
2 2

b) Densidad de corriente en cada tramo:


I1 85 A
J1 = = = 4,25 A/mm2
S 20 mm2
I 25 A
J2 = 2 = = 1,25 A/mm2
S 20 mm2

c) Pérdidas de potencia:
Pp = RL · I12 + RL · I22= 0,072 · 852 + 0,108 · 252 = 587,7 W
1 2

7. Queremos medir la potencia absorbida por una resistencia mediante voltí-


metro y amperímetro, disponiendo primero el voltímetro, de resistencia in-
terna 10 kΩ, que marca 100 V. En serie con la resistencia se dispone el ampe-
rímetro, de resistencia interna 0,01 Ω, y marca 5 A.
Calcula:
a) La intensidad que circula por el voltímetro.
b) La intensidad total en el circuito.
c) La caída de tensión en el amperímetro.
d) La diferencia de potencial en bornes de la resistencia.
e) El valor de la resistencia a medir.
f ) La potencia eléctrica según los aparatos de medida.
g) La potencia absorbida por todo el circuito.
h) La potencia absorbida por la resistencia.
LOGSE. Valencia, 1999.

El esquema del montaje descrito en el enunciado es:


RV = 10 4 Ω

V V = 100 V
Ra = 0,01 Ω IV
R IT
I
A
I=5A
Va VR
V = 100 V

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


a) Intensidad por el voltímetro:

IV = V = 100 = 0,01 A
RV 104
b) Intensidad total:
IT = I + IV = 5 + 0,01 = 5,01 A

c) Caída de tensión en el amperímetro:


Va = Ra · I = 0,01 · 5 = 0,05 V

d) Tensión en bornes de la resistencia:


VR = V – Va = 100 – 0,05 = 99,95 V

e) El valor de la resistencia, de acuerdo con los valores medidos por el voltímetro y


el amperímetro, sería:
V 100
Rmed = = = 20 Ω
I 5
Aunque el valor exacto es:
V 99,5
R= R = = 19,99 Ω
I 5
f) La potencia según los aparatos de medida es:
Pmed = V · I = 100 · 5 = 500 W

g y h) No obstante, la potencia total absorbida por el circuito es algo mayor, mien-


tras que la realmente absorbida por la resistencia es algo menor:
PT = V · IT = 100 · 5,01 = 501 W
PR = VR · I = 99,95 · 5 = 499,75 W

8. Cualquier voltímetro o amperímetro real de los que podemos encontrar en


un laboratorio de electrotecnia tiene una cierta resistencia interna. Si tuvie-
ses que escoger entre varios de ellos para realizar una medida —supuesta la
misma escala—, preferirías:
a) Un voltímetro de 1 MΩ o uno de 0,1 MΩ de resistencia interna.
b) Un amperímetro de 1 Ω o uno de 0,1 Ω de resistencia interna.
LOGSE. Murcia, 1998.
I
a) Supóngase un circuito con dos resistencias
en el que se va a efectuar la medida de la
tensión en bornes de una de ellas, por me- R'
dio de un voltímetro (de resistencia inter- IV
na R V ), como el que se muestra en la gráfi- VT
ca de la derecha. RV
R
V
IR

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


Es evidente que la introducción del voltímetro modifica las condiciones de fun-
cionamiento del circuito, provocando un error de medida. Al aparecer RV en pa-
ralelo con la resistencia R sobre la que se desea medir, la resistencia total del cir-
cuito disminuye:
R · RV
RT = R ' + < R' + R
R + RV
Luego, la intensidad I aumenta, la caída en la resistencia previa R ' aumenta y la
tensión en bornes de R disminuye, produciéndose un error de medida en el vol-
tímetro, por defecto. Este error será mayor cuanto menor sea el valor de RV ; lo
ideal es que el voltímetro tenga resistencia interna infinita. Entre las dos opcio-
nes que ofrece el enunciado, conviene escoger el voltímetro de 1MΩ de resisten-
cia interna.
b) En el caso de la medida de intensidades el razona- I
miento es similar, aunque más evidente: al intro- A
ducir en serie el amperímetro, la resistencia total Ra
aumenta (R + Ra > R), luego, disminuye la intensi-
dad respecto al valor que se deseaba medir, come-
V R
tiéndose un error por defecto tanto mayor cuanto
mayor sea el valor de Ra.
Lo ideal es que el amperímetro posea resistencia
interna nula. Entre los dos valores que ofrece el
enunciado conviene escoger el amperímetro con 0,1 Ω de resistencia interna.

9. Un conductor de cobre tiene una densidad de corriente, J, de 5 A/mm2. ¿Qué


densidad de corriente debería tener un conductor de aluminio, de igual lon-
gitud que el de cobre, por el que circula la misma corriente, para que la caída
de tensión en ambos conductores sea también la misma?
Datos: ρCu = 0,018 Ω · mm2/m
ρAl = 0,03 Ω · mm2/m
LOGSE. Andalucía, 1999.

La caída de tensión en un conductor tiene por expresión:


L I
VC = RL · I = ρ · ·I=ρ·L· =ρ·L·J
S S
Si en los dos conductores, de aluminio y de cobre, la longitud y la caída de tensión
poseen los mismos valores, se tiene que cumplir:
VC = ρCu · L · JCu = ρAl · L · JAl
JCu ρ
= Cu
JAl ρAl

En cuyo caso, conocida la densidad de corriente en el conductor de cobre, se pue-


de calcular la correspondiente en el conductor de aluminio:
ρ 0,018
JAl = JCu · Cu = 5 · = 3 A/mm2
ρAl 0,03

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


10. Se construyen dos estufas con hilo de nicrom de resistividad ρ y de sección S.
La estufa A tiene un metro de hilo y la estufa B tiene dos metros de hilo. Si se
conectan a la misma tensión de red (V ), ¿qué estufa da más calor? Razona la
respuesta.
LOGSE. Valencia, 1999.

El valor de la resistencia de un hilo tiene por expresión:


ρ·L
R=
S
Si las dos estufas A y B están construidas con hilo del mismo material (igual resisti-
vidad, ρ) y la misma sección S, pero utiliza la estufa B el doble de longitud, se cum-
plirá que:
RB = 2 · R A

Por otro lado, la cantidad de energía calorífica que consume una resistencia en un
segundo, es decir, su potencia, tiene por expresión:
V V2
P=V·I=V· =
R R
Entonces, si ambas estufas se conectan a la misma tensión de red (V ), la potencia
que consume cada una es inversamente proporcional a su resistencia, luego, la es-
tufa B, con doble resistencia, consume la mitad de potencia:
V2 V2 P
PB = = = A
RB 2 · RA 2
La estufa A es, pues, la que da más calor en el mismo tiempo.

11. Se dispone de una pila eléctrica que alimenta, primero, a una resistencia RA
y, más tarde, a una resistencia RB.
Calcula la resistencia interna de la pila si las potencias suministradas a las
resistencias RA y RB fueran idénticas.
LOGSE. Madrid, 1995.

En el circuito formado por la pila de f.e.m. E y re- I


sistencia interna Ri y el receptor de resistencia R, la
expresión de la potencia que recibe el receptor es:

( )
2 Ri
E R
P = R · I2 = R · = E2 · R
R + Ri (R + Ri )2 V

Si sucesivamente se conectan receptores de resis-


E
tencia RA y RB , y la potencia que reciben es la mis-
ma, se cumplirá:
RA RB
PA = PB = E 2 · 2
= E2 ·
(RA + Ri ) (RB + Ri )2

RA · (RB2 + 2 · Ri · RB + Ri2) = RB · (RA2 + 2 · Ri · RA + Ri2)

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


RA · RB2 + 2 · Ri · RA · RB + RA · Ri2 = RB · RA2 + 2 · Ri · RA · RB + RB · Ri2

Ri2 · (RA – RB) = RB · RA2 – RA · RB2


RB · RA2 – RA · RB2
Ri =
RA – RB

Para determinar el valor de la resistencia interna es necesario conocer los valores de


RA y RB para los que se cumple la condición de igual potencia recibida.

Por ejemplo, si RA = 50 Ω y RB = 100 Ω

Ri =
√ 100 · 502 – 50 · 1002 = 70,7 Ω
50 – 100
Dando un valor concreto a la f.e.m., por ejemplo, E = 24 V, se puede comprobar
que efectivamente la potencia en los receptores es la misma:
242 · 50 242 · 100
PA = 2
= 1,97 W  = PB
(50 + 70,7) (100 + 70,7)2

12. En un montaje que comprende una fuente de alimentación de corriente con-


tinua, un reóstato y un amperímetro, se conecta un voltímetro entre los bor-
nes de la fuente de alimentación.
Para distintos valores de la resistencia del reóstato se obtienen las siguientes
lecturas.

Amperímetro (A) 4,7 3,55 2,15 1,4 0

Voltímetro (V) 15,3 16,4 17,8 18,6 20

Se pide:
a) Representar el esquema de montaje con los aparatos de medida instalados.
b) Construir e interpretar la gráfica que representa la diferencia de poten-
cial en función de la intensidad.
c) Calcular la fuerza electromotriz y la resistencia interior de la fuente de ali-
mentación.
LOGSE. Madrid, 1996.

a) El esquema del montaje, con el amperímetro en serie con el reóstato y el voltí-


metro conectado a los bornes de la fuente, es el siguiente:

R
I
Ri

V A

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


b) La gráfica V (I) es una recta:

V (V)
25

20

15

10

1 2 3 4 5 6 I (A)

que responde a la ecuación del circuito:


V = E – Ri · I
Su ordenada en el origen corresponde al valor de la f.e.m., E, y es la tensión que
mide el voltímetro en vacío (I = 0). La pendiente de la recta es negativa debido a
que la resistencia interna produce una caída de tensión proporcional al valor de
la intensidad.

c) El valor de la f.e.m. es, en este caso, de 20 V. El valor de la resistencia interna se


obtiene dando a la ecuación cualquiera de los restantes pares de valores y des-
pejando:

I = 4,7 A  20 – 15,3
 → 15,3 = 20 – Ri · 4,7 → Ri = = 1Ω
V = 15,3 V  4,7

13. Un óhmetro dispone de una pila de 9 V y un galvanómetro de 50 µA. Se ajusta a


cero para que pasen por el circuito 50 µA. ¿Qué medirá el galvanómetro cuan-
do realice la lectura de un resistor de 180 kΩ? Si la pila baja con el uso a 7,2 V y
no se hace un ajuste adicional, ¿cuál será la lectura con el mismo resistor?
LOGSE. Andalucía.

En el interior del óhmetro, el galvanóme-


tro está conectado en serie a la pila y a
una resistencia limitadora RL, tal como
puede verse en el esquema. Cuando se
RL
pone a cero el aparato, se conectan direc-
tamente los dos terminales o puntos de Ri
prueba (R = 0), y entonces la suma de la 50 µA Ω I = 50 µA R

resistencia interna del galvanómetro (Ri ) y


la resistencia limitadora (RL ) debe ser tal que
la intensidad de la corriente valga 50 µA, 9V
de modo que la aguja se sitúe al fondo de
la escala (valor 0 de Ω). Por tanto:

Ri + RL = 9V = 180 000 Ω = 180 kΩ


50 · 10 –6 A

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


Con un resistor de 180 kΩ entre los terminales de medida, el galvanómetro marcará
una intensidad:
9V 9V
I' = = = 25 µA
Ri + RL + R 180 + 180 + 0
y se sitúa a mitad de la escala.

Si la pila, ya algo gastada, solo posee una f.e.m. de 7,2 V, y no se hace un nuevo
ajuste a cero variando el valor de RL , la intensidad que mide el galvanómetro será:
7,2 V
I '' = = 20 µA
180 + 180
Marcará, por tanto, en la escala de Ω un valor menor que 180 kΩ, cometiéndose un
error de medida.

Unidad 2. La pila eléctrica y el circuito de corriente continua.


Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

3.6. GENERACIÓN DE UNA FUERZA ELECTROMOTRIZ


POR INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
(EXPERIMENTOS DE FARADAY)

Página 109

1. Un conductor rectilíneo está recorrido por una corriente de gran intensidad,


y en su proximidad se sitúa una bobina plana conectada a un galvanómetro.
¿En qué posición habría que orientarla y en qué dirección habría que moverla
para que se induzca en ella la máxima corriente posible?
Un conductor rectilíneo recorrido por una corriente crea a su alrededor un campo
magnético cuyas líneas de fuerza son circunferencias concéntricas con él mismo y cu-
ya intensidad B disminuye con la distancia. Dicho campo puede ser representado así:
φ = 0 φ = cte φ

e = 0 e = 0 e = 0 e ≠ 0

Siendo las expresiones que corresponden al campo magnético y la f.e.m. inducida:


µ0 · I ∆φ
B= ; e = –N ·
2·π·r ∆t
Si se coloca la bobina en un plano paralelo al conductor y se mueve según la direc-
ción del mismo, el flujo abarcado por las espiras es nulo y constante, luego la f.e.m.
inducida es nula, según la ley de Faraday.
Igual ocurre si la bobina se coloca en un plano perpendicular y se mueve en la di-
rección del conductor.
Si se sitúa en el mismo plano que el conductor y se mueve paralelamente a él, el flujo
abarcado es máximo, pero constante, luego también en este caso la f.e.m. vale cero.
En cambio, si se sitúa en ese mismo plano y se mueve hacia el conductor, o en senti-
do contrario, se consigue con el movimiento la máxima variación de flujo y, por tan-
to, la máxima corriente inducida circula por la bobina.
(Por supuesto, también se induce f.e.m. si se hace girar la bobina en el interior del campo).
Unidad 3. Electromagnetismo.
3.7. INDUCCIÓN MUTUA Y AUTOINDUCCIÓN

Página 114

1. Un solenoide de 300 espiras, 20 cm de longitud y 4 cm2 de sección, ¿qué canti-


dad de energía almacena si está recorrido por una corriente de 15 A?
Teniendo en cuenta sus dimensiones y el número de espiras, el coeficiente de au-
toinducción del solenoide es:
N 2 · µ0 · S 3002 · 12,57 · 10–7 · 4 · 10–4
L= = = 2,26 · 10–4 H
l 0,2
Si por el solenoide circula una corriente de 15 A, se crea un campo magnético en el
que se almacena una energía:
1 2,26 · 10–4 · 15 2
W= · L · I2 = = 0,0254 J
2 2

3.8. COMPORTAMIENTO MAGNÉTICO DE LA MATERIA

Página 117

1. ¿Por qué la curva de primera magnetización y las de sucesivas magnetizacio-


nes llegan al mismo punto a del ciclo de histéresis?
En el punto a se produce la saturación magnética del material: debido a la intensidad
del campo creado por la corriente, prácticamente todos los “imanes moleculares” se
encuentran orientados en la mis-
ma dirección y en el mismo senti- B (T ) a
do que dicho campo exterior.
Tal cosa se produce para un de-
terminado valor de la intensidad,
o, lo que es igual, de la excita-
ción, H. H (Av . m –1)
En consecuencia, que el proceso
parta o no de una situación ini-
cial con la muestra desmagnetiza-
da resulta indiferente cara al re-
sultado final.

3.9. EL CIRCUITO MAGNÉTICO

Página 119

1. Un circuito magnético de 60 cm de longitud y 9 cm2 de sección, fabricado con


hierro templado, se hace trabajar con un valor de permeabilidad igual a:
4 · 10–3 Wb · Av –1 · m –1
Si la bobina de excitación tiene 50 espiras, calcula el flujo magnético y la in-
tensidad de la corriente.
Unidad 3. Electromagnetismo.
El circuito magnético lo podemos representar del siguiente modo:

S
I l = 60 cm = 0,6 m
l
S = 9 cm2 = 9 · 10–4 m2
N
N = 50 espiras
µ = 4 · 10–3 Wb/(Av · m)

Según la curva de permeabilidad del hierro templado de la página 116, a una permeabili-
dad de 4 · 10–3 · Wb · Av–1 · m–1 le corresponde una excitación magnética H = 325 Av/m.
Por tanto, la intensidad del campo magnético y el flujo en el circuito magnético valen:
B = µ · H = 4 · 10–3 · 325 = 1,3 T
Φ = B · S = 1,3 · 9 · 10–4 = 1,17 · 10–3 Wb
La reluctancia magnética del circuito será:
l 0,6
Rm = = = 1,67 · 10 5 Av/Wb
µ·S 4 · 10–3 · 9 · 10–4
Finalmente, la fuerza magnetomotriz y la intensidad de la corriente necesarias son:
θ = Φ · Rm = 1,17 · 10–3 · 1,67 · 10 5 = 1,95 · 10 2 = 195 Av
θ 195
I= = = 3,9 A
N 50

Página 120
2. En el circuito magnético de la cuestión anterior se abre un entrehierro de
1 mm2 de sección. Si se mantiene el mismo valor de flujo magnético, ¿qué pa-
sa con la intensidad de la corriente?
El “entrehierro” del enunciado no puede ser sino una pequeña ranura practicada en
el núcleo, la cual constituye para el flujo un ramal en paralelo con el tramo corres-
pondiente de hierro. No obstante, al ser la sección de aire muy pequeña en compara-
ción con la sección de hierro, y su permeabilidad mucho menor, es evidente que la
reluctancia de la ranura es mucho mayor que la del hierro:

(Rm )aire = l = l
µ0 · S' 12,57 · 10–7 · 10–6 l
l l
(Rm )Fe = 
µ · (S – S' ) 4 · 10 · 9 · 10–4
–3

(Rm )aire 4 · 10–3 · 9 · 10–4 9 cm2 1 mm2


= = 2,86 · 106
(Rm )Fe 12,57 · 10–7 · 10–6

La reluctancia de la ranura es millones de veces mayor. El efecto de la ranura sobre el


circuito magnético es prácticamente despreciable, luego la intensidad de la corriente
no se modifica.
Unidad 3. Electromagnetismo.
EJERCICIOS DE LA UNIDAD

1. Determina el campo magnético dentro de un arrollamiento en forma de to-


roide de 40 cm de radio medio, recorrido por una corriente de 3 A.
A efectos del cálculo del campo magnético en
B
su interior, un arrollamiento toroidal puede
l
ser considerado un solenoide de longitud I
igual a la longitud de la circunferencia media r
de su núcleo. N espiras

Por tanto:
µ0 · N · I µ ·N·I
B= = 0
l 2·π·r

En este caso:
12,57 · 10–7 · N · 3
B= = 15 · N · 10–7 T
2 · π · 0,4
Su valor no puede ser determinado, pues no se conoce el número de espiras, N.
En el supuesto de que fuesen, por ejemplo, 200 espiras, obtendríamos:
B = 15 · 200 · 10–7 = 3 · 10–4 T

2. Se desea producir un campo magnético de 0,002 T en el interior de un sole-


noide de 10 cm de longitud y 2 cm de diámetro interior, con una corriente de 3 A.
¿Cuántas espiras y cuántos metros de hilo de cobre de 0,1 mm2 son necesarios?
¿Cuánto valdrá aproximadamente la tensión en bornes que hay que aplicar?
Suponemos que el núcleo sobre el que se enrollan las espiras, de 2 cm de diámetro
y 10 cm de longitud, está hecho de un material no ferromagnético, en cuyo caso, la
expresión del campo magnético en su interior es:
µ ·N·I
B= 0
l
Para conseguir un campo de 0,002 T, con una intensidad de la corriente de 3 A, el
número de espiras ha de ser:

N = B · l = 0,002 · 0,1 = 53 espiras


µ0 · I 12,57 · 10–7 · 3

Para determinar con exactitud la longitud de hilo necesaria, es preciso saber si el so-
lenoide llevará las espiras en una sola capa.
El hilo de 0,1 mm2 tiene un diámetro:

d=2·
√ S
π
=2·
√ 0,1
π
= 0,36 mm

Las 53 espiras, apretadas, ocuparían 53 × 0,36 = 19,1 mm < l. Por tanto, es evidente
que el solenoide solo tendrá una capa de espiras “no apretadas”. En tal caso, la lon-
gitud de cada espira es:
le = 2 · π · R = 2 · π · 1  6,28 cm
Unidad 3. Electromagnetismo.
Y la longitud total de hilo:
L = N · le = 53 · 6,28 = 333 cm = 3,33 m
La resistencia eléctrica del solenoide valdrá:
ρ·L 0,017 · 3,33
R= = = 0,57 Ω
S 0,1
Finalmente, la tensión en bornes del solenoide será:
V = R · I = 0,57 · 3 = 1,71 V

3. Halla la fuerza electromotriz inducida en una espira de 30 centímetros cua-


drados de superficie cuando gira en el interior de un campo de 0,5 teslas, pa-
sando en 1 segundo entre las dos posiciones de máximo flujo.
En la figura se ha representado la espira en las posiciones inicial y final, y en una
posición intermedia en la que se ha indicado el sentido de la fuerza electromotriz
inducida por el movimiento (e).

B e

Posición inicial t =1s Posición final

Según la ley de Faraday:


∆φ
e=–
∆t
El flujo máximo abarcado por la espira es:
φmáx = B · A = 0,5 · 30 · 10–4 = 1,5 · 10–3 Wb

En la posición inicial este flujo atraviesa la espira en concordancia con el sentido de


e, mientras que en la posición final es al contrario.
Por tanto:
φinicial = φmáx = 1,5 · 10–3 Wb

φfinal = –φmáx = –1,5 · 10–3 Wb

∆φ = φfinal – φinicial = –1,5 · 10–3 – (1,5 · 10–3) = –3 · 10–3 Wb

Y la fuerza electromotriz media inducida es:


(–3 · 10–3) Wb
e=– = 3 · 10–3 V
1s
según el sentido marcado en la figura.
Unidad 3. Electromagnetismo.
4. Determina la fuerza electromagnética ejercida sobre un conductor rectilíneo
de 25 cm de longitud, situado dentro de un campo magnético uniforme de
1,4 T y recorrido por una corriente de 6 A, en los siguiente supuestos:

a) Cuando está colocado en paralelo con las líneas del campo.

b) Cuando lo está perpendicularmente.

c) Cuando está formando un ángulo de 40° con ellas.

Según la ley de Ampère, la fuerza electromagnética sobre un conductor recorrido


por una corriente, tiene por expresión:
F = B · l · I · sen α
siendo α el ángulo formado por el conductor con las líneas del campo magnético.
La dirección y el sentido de la fuerza se determina por medio de la regla de la ma-
no izquierda.

a) Paralelo a las líneas del campo:


α = 0°
l
F = B · l · I · sen 0° = 0 I
B

b) Perpendicular a las líneas del


campo: I
I
α
α = 90°
F B
F = B · l · I · sen 90° = B · l · I = F
= 1,4 · 0,25 · 6 = 2,1 N

c) Formando un ángulo de 40°


con las líneas del campo: I

α = 40°
α
B
F = B · l · I · sen 40° = F F
= 1,4 · 0,25 · 6 · sen 40° =
= 2,1 · sen 40° = 1,35 N

5. Determina la fuerza electromagnética entre dos conductores rectilíneos y


paralelos de 0,8 m de longitud, separados 8 cm y recorridos por corrientes
de 60 A de sentido contrario.

Unidad 3. Electromagnetismo.
De acuerdo con la regla del sacacorchos, cada conductor crea un campo magnético
B que es perpendicular al otro conductor en todos sus puntos y tiene por valor:
µ0 · I 12,57 · 10–7 · 60
B= = = 1,5 · 10–4 T
2·π·d 2 · π · 0,08

l = 0,8 m
F F
B I

B
d = 8 cm = 0 ,08 m
I B

B
F F

En consecuencia, de acuerdo con la ley de Ampère y la regla de la mano izquierda,


sobre los conductores aparece una fuerza de repulsión de valor:
F = B · l · I = 1,5 · 10–4 · 0,8 · 60 = 7,2 · 10–3 N

6. Un anillo toroidal de chapa al silicio tiene una sección de 20 cm2 y una longi-
tud media de 80 cm.
Determina el valor del campo magnético y la permeabilidad si se excita con
una bobina de 200 espiras recorrida por una corriente de 0,5 A.
¿Cuánto hay que aumentar el valor de la intensidad de la corriente para con-
seguir el doble de flujo?
La tabla de magnetización de la chapa al silicio es:

H (Av/m) 90 140 170 240 350 530 1 300 5 000 9 000 15 500

B (T) 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,6 1,7

Para obtener con preci- B (T)


1,8
sión los valores de cam- 1,7
po y permeabilidad, para 1,6
un valor cualquiera de 1,5
excitación, construiremos 1,4
1,3
la curva correspondiente 1,2
a la tabla anterior: 1,1
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
2o punto de trabajo
0,4
0,3
0,2
1er punto de trabajo
0,1

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 H (Av/m)

Unidad 3. Electromagnetismo.
Los datos del circuito magnético cuyo valor se mantiene son los indicados en la figura:
B
l = 0,8 m

I
S = 20 . 10–4 m2
N = 200

En el primer punto de trabajo la intensidad que recorre la bobina es I = 0,5 A.


Tal intensidad determina una excitación:
N·I 200 · 0,5
H= = = 125 Av/m
l 0,8
y, por tanto, un campo magnético y una permeabilidad:
B 0,22 Wb
B = 0,22 T (según la curva); µ = = = 1,76 · 10–3
H 125 Av · m
En el segundo punto de trabajo se aumenta la corriente hasta conseguir el doble de
flujo. Esto implica doble valor del campo B:
B' = 2 · 0,22 = 0,44 T → H' = 165 Av/m (según la curva)
Por tanto, la intensidad ha de aumentar hasta un valor:
H' · l 165 · 0,8
I' = = = 0,66 A
N 200

7. Por una bobina de 150 espiras circula una corriente de 5 A y en su interior se


ha producido un flujo magnético de 75 · 10–6 Wb.
¿Cuánto vale su coeficiente de autoinducción?
N φ N = 150 espiras
I
I=5A
L
Φ = 75 · 10–6 Wb
El coeficiente de autoinducción de la bobina vale:
N ·Φ 150 · 75 · 10–6
L= = = 2,25 · 10–3 H
I 5

8. Si en la bobina anterior la corriente desaparece en 0,01 s, ¿qué fuerza electro-


motriz se induce en ella?
La variación de la corriente induce en I (5A 0 ) L = 2,25 mH
en 0,01 s
la bobina una fuerza electromotriz de
valor: ε

∆i (0 – 5)
e = –L · = –2,25 · 10–3 · = 1,125 V
∆t 0,01
El sentido de dicha f.e.m. es tal, que favorece el mantenimiento de la corriente, de
acuerdo con la ley de Lenz.
Unidad 3. Electromagnetismo.
9. Una espira cerrada de hilo de cobre de 0,5 mm2 de sección y 40 cm de diáme-
tro está situada en el interior de un campo magnético uniforme formando
un ángulo de 90 grados con las líneas de fuerza y abarca un flujo magnético
de 0,0004 weber:

a) Calcula el valor del campo magnético.

b) Si gira un ángulo de 20 grados en un tiempo de 0,03 segundos, determina


el valor del flujo abarcado al final de dicho movimiento, así como la fuer-
za electromotriz y la corriente inducidas.
Determina, sobre un dibujo, el sentido de la corriente inducida y el senti-
do del campo magnético que dicha corriente produce en el centro de la
espira.

El dibujo que pide el enunciado es el siguiente:

ϕ = 20°

e
B
0,4m
Bi

S = 0,5 mm2

a) El flujo magnético abarcado por la espira inicialmente y el valor del campo son:
φinicial = B · A = 4 · 10–4 Wb

4 · 10–4 4 · 10–4
B= = = 3,18 · 10–3 T
A π · 0,22

b) Tras girar la espira un ángulo de 20 grados, el flujo abarcado resulta:


φfinal = φinicial · cos ϕ = 4 · 10–4 · cos 20° = 3,758 · 10–4 Wb

La f.e.m. inducida por el movimiento, según el sentido de la figura, valdrá:


∆φ (3,76 · 10–4 – 4 · 10–4)
e=– =– = 8 · 10–4 V
∆t 0,03

Como la espira está en cortocircuito, la corriente que circula por ella será:
e e e 8 · 10 – 4
i= = = = = 0,0187 A
R l 2 · π · R 2 · π · 0,2
ρ·— ρ · ———— 0,017 · —————
s s 0,5

Dicha corriente produce, según la regla del sacacorchos, un campo inducido Bi


de igual sentido que el campo original y, por tanto, contrario a la disminución
de φ.

Unidad 3. Electromagnetismo.
10. En el montaje de la figura, el conductor deslizante tiene una masa de 100
gramos.
l =2m

m =100g

Determina el valor que tiene que tener la intensidad para que dicho conduc-
tor levite a una distancia de 2 cm del conductor fijo.
¿A qué distancia levitaría si la corriente fuera de 50 A?

La corriente por el conductor fijo determina, en todos los puntos del conductor des-
lizante, un campo magnético B, cuyo sentido (de acuerdo con la regla del sacacor-
chos) es el indicado en la figura, siendo las expresiones del campo magnético y la
fuerza magnética sobre el conductor las siguientes:

F
I µ0 · I
B=
B 2·π·d

P µ0 · l · I 2
F=B·l·I=
2·π·d
I

En consecuencia, sobre él aparece una fuerza electromagnética F que, según la re-


gla de la mano izquierda, lo empuja hacia arriba en contra de su propio peso P.
La condición de equilibrio para que el conductor se mantenga suspendido en el
aire es:
µ0 · l · I 2
P=F → m·g=
2·π·d
Entonces, si el conductor deslizante levita a una distancia d = 2 cm = 0,02 m, la co-
rriente vale:

I= √ 2·π·d·m·g
µ0 · l
=
√ 2 · π · 0,02 · 0,1 · 9,81
12,57 · 10–7 · 2
= 221,4 A

mientras que una corriente de 50 A lo hará levitar a una distancia:


µ0 · l · I 2 12,57 · 10–7 · 2 · 502
d= =  10–3 m = 1 mm
2·π·m·g 2 · π · 0,1 · 9,81

Unidad 3. Electromagnetismo.
11. Se desea construir un circuito magnético con un núcleo rectangular de cha-
pa al silicio de 30 cm de largo por 20 cm de ancho y 4 cm2 de sección cuadra-
da, para que el flujo en su interior sea de 0,0002 weber, con una corriente
eléctrica de 5 ampère. ¿Cuántas espiras deberá tener la bobina?
Calcula también los valores de la fuerza magnetomotriz, la excitación mag-
nética y la reluctancia. Utiliza los datos de la tabla de magnetización de la
chapa al silicio que figura a continuación.

H (Av/m) 90 140 170 240 350 530 1 300 5 000 9 000 15 500

B (T) 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,6 1,7

La geometría del circuito magnético es la de la figura:


20 cm
18 cm 2 cm

S = 4 cm2
I

N
28 cm 30 cm

La sección del circuito es:


S = 4 cm2 = 4 · 10–4 m2
Y su longitud media:
l = (18 + 28) · 2 = 92 cm = 0,92 m

Con los datos que tenemos, la intensidad del campo magnético vale:
φ 2 · 10–4
B= = = 0,5 T
S 4 · 10–4

La excitación correspondiente, según la tabla, es:


H = 170 Av/m

A partir de este valor calculamos la fuerza magnetomotriz y la reluctancia magnética:


θ = H · l = 170 · 0,92 = 156,4 Av
θ Av
Rm = = 156,4 = 78,2 · 104
Φ 2 · 10–4 Wb

Por tanto, el número de espiras que debe tener la bobina es:


θ 156,4
N= = = 31,28 → 32 espiras
I 5
Unidad 3. Electromagnetismo.
Problemas de selectividad
1. Si a una bobina de 0,2 µH se le i (A)
aplica una intensidad que varía 1
en el tiempo con la forma que se
muestra en la figura, ¿qué tensión
aparecerá entre sus terminales
entre t = 0 y t = 4 ms? 0 t (ms)
1 2 3 4

LOGSE. Murcia, 1997.

De acuerdo con la ley de Faraday, en una bobina + i


recorrida por una corriente de intensidad variable
se produce una fuerza electromotriz de autoinduc-
ción cuyo valor y sentido son los indicados en la
figura de la derecha. ∆i
v L e=–L.
∆t
Y la tensión en bornes de la bobina, según el con-
venio de signos de la figura, es:
∆i
v = –e = L ·
∆t –

Según la gráfica de la variación de la intensidad, la gráfica de la tensión en cada tra-


mo de los señalados y su valor, será:

Tramo a: i (A)
b
v = 0,2 · 10 · 1 – 0 = 0,2 · 10–3 V
–6 1
10–3 a c

Tramo b: d
0 t (ms)
v = 0,2 · 10–6 · 0 – 0 = 0 V 1 2 3 4
10–3 v (mV)

Tramo c:
0,2
v = 0,2 · 10–6 · 0 – 1 = –0,2 · 10–3 V
10–3

Tramo d: 0 t (ms)
1 2 3 4

v = 0,2 · 10–6 · 0 – 0 = 0 V
10–3 – 0,2

2. Una inductancia de valor 10 µH es conectada a una tensión constante de 10 V.


¿Cuál es la tasa de crecimiento de la corriente que circula?
a) 106 A/s b) 105 A/s c) 104 A/s d) 103 A/s
LOGSE. Cataluña, 2000.

A partir de la expresión de la tensión en bornes de una inductancia, obtenemos ∆i /∆t:


∆i ∆i v 10 V
v=L· → = = = 106 A/s
∆t ∆t L 10 · 10–6 H
Unidad 3. Electromagnetismo.
3. Se dispone de un núcleo toroidal de material ferromagnético cuyas caracte-
rísticas son: 1 500 de permeabilidad relativa, 15 cm de radio y 10 cm2 de sec-
ción recta. Sobre dicho toro, y aislado de él, se devana una bobina de 1 250
espiras, que absorbe una corriente de 0,8 A.

Sabiendo que la permeabilidad del vacío vale 4 · π · 10–7 H/m, calcula:


a) La intensidad de campo, la inducción y el flujo total en el interior del toro.
b) El coeficiente de autoinducción de la bobina y la energía almacenada por
ella.
c) El valor de la f.e.m. de autoinducción cuando en 20 ms la corriente se
anula linealmente.
LOGSE. Cantabria, 1998.

De acuerdo con los datos que pro-


B
porciona el enunciado, el núcleo l = 0,8 m
toroidal en el que se muestra en la I = 0,8 A
S = 10 cm2 = 10–3 m2
figura de la derecha. N = 1 250 r = 0,15 m µ r = 1500

a) La longitud de la línea media del circuito magnético es:


L = 2 · π · R = 2 · π · 0,15 = 0,94 m
Los valores de la excitación, H; la inducción, B, y el flujo, Φ, en el interior del to-
ro son:
N·I 1 250 · 0,8
H= = = 1 061 ∆v · m–1
L 0,99

B = µ · H = µr · µ0 · H = 1 500 · 4 · π · 10–7 · 1 061  2 T

Φ = B · S = 2 · 10–3 Wb

b) El coeficiente de autoinducción es:


N·Φ 1 250 · 2 · 10–3
L= = = 3,125 H
I 0,8

Y la energía almacenada:
1 1
W= · L · I2 = · 3,125 · 0,82 = 1 J
2 2

c) Si la corriente se anula en 20 ms, la f.e.m. de autoinducción que se produce


vale:
∆i
e = –L · = –3,125 · 0 – 0,8 = 125 V
∆t 20 · 10–3

Unidad 3. Electromagnetismo.
4. Una bobina tiene 450 espi- B (T)
ras y su núcleo de acero
1,8
fundido tiene una longitud Acero fundido
1,6
de 10 cm y una sección 1,4
transversal de 20 cm2. De- 1,2
seamos que el flujo magné- 1,0
tico en el nucleo sea de 0,8
Hierro fundido
2 mWb. 0,6
0,4
Utilizando los datos de la
0,2
gráfica:
600 1200 1800 2400 3000 3600 H (Av . m–1)

a) Calcula la intensidad de corriente que deberá circular por la bobina.


b) Calcula la permeabilidad absoluta y relativa. Explica su diferencia.
c) Calcula la reluctancia magnética del circuito.
Dato: µ0 = 4 · π · 10–7 Wb/A.
LOGSE. Madrid, 1998.

La bobina a la que se refiere el enunciado podemos representarla como se muestra


a continuación:

S = 20 cm2 = 20 . 10–4 m2 Siendo el valor de la intensidad de


campo:
Φ 2 · 10–3 Wb
I B= = =1T
L = 0,1 m S 20 · 10–4 m2

N = 4 50 Por tanto, de acuerdo con la curva de


imantación del acero fundido:
H = 900 Av · m–1

a) La intensidad de corriente que deberá circular por la bobina es:


H·L 900 · 0,1
I= = = 0,2 A
N 450

b) La permeabilidad magnética absoluta, que es la relación entre B y H, vale:


B 1T )
µ= = = 1, 1 · 10–3 Wb · A–1 · m–1
H 900 Av · m –1

La permeabilidad relativa, que es el valor de µ en relación con el valor corres-


pondiente al vacío, es:
)
µr = µ =
1, 1 · 10–3
= 884,2
µ0 4 · π · 10–7

Unidad 3. Electromagnetismo.
Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

4.2. EL CONVERTIDOR ELECTROMECÁNICO ELEMENTAL

Página 133

1. Un motor de corriente continua suministra una potencia de 3 kW, con un ren-


dimiento del 85%. Calcula:
a) La potencia eléctrica que consume.
b) La intensidad de la corriente si se alimenta a 220 V.
c) Su resistencia interna si se desprecian las pérdidas de potencia por roza-
miento.
d) El valor de la fuerza contraelectromotriz.
Para simplificar, y considerando además que no se poseen datos del devanado de
campo, suponemos que se trata de un motor de imanes permanentes, es decir, una
máquina magnetoeléctrica. En tal caso, su circuito equivalente es el siguiente:

I
Ri

V E M

a) La potencia nominal del motor (3 000 W) es la potencia mecánica útil que entre-
ga en el eje. Por tanto, teniendo en cuenta el rendimiento de la máquina (0,85),
se puede calcular la potencia eléctrica (total) que absorbe de la red:
Pn 3 000
Pt = = = 3 529,4 W
η 0,85
b) Como Pt = V · I, la intensidad de la corriente es:
Pt 3 529,4
I= = = 16 A
V 220
c) Si se desprecian las pérdidas por rozamiento, toda la potencia perdida corres-
ponde a la que se produce en la resistencia interna Ri:
Pp = 3 529,4 – 3 000 = 529,4 = Ri · I 2 = Ri · 16 2
Y puede despejarse el valor de Ri:
Ri = 529,4 = 2,067 Ω
16 2
d) Finalmente, como V = E + Ri · I, se puede despejar el valor de la fuerza con-
traelectromotriz:
E = V – Ri · I = 220 – 2,067 · 16 = 186,93 V
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
4.3. EL CONVERTIDOR ELECTROMECÁNICO ROTATIVO ELEMENTAL

Página 137

1. Un generador rotativo proporciona una f.e.m. alterna de 6 V de pico. Si se de-


sea aumentar su valor al doble:
a) ¿Cómo se puede hacer sin introducir ninguna modificación en su estructura?
b) ¿Cómo se puede hacer modificando su estructura?
Supongamos que se trata de un generador rotativo elemental, constituido por una bo-
bina plana alojada en el rotor, girando dentro de un campo magnético uniforme pro-
ducido por un devanado “de excitación” como el de la figura:
Ie

We

B
ω n x

E
V
G

S
Entre los anillos colectores se puede medir con un voltímetro la f.e.m. inducida, que
sabemos que es alterna y responde a la siguiente expresión:
2·π·n
e = Emáx · sen (ω · t), siendo Emáx = ·N·B·l·d
60
donde n es la velocidad de giro del rotor en r.p.m.; N, el número de espiras de la bo-
bina giratoria; B, la intensidad del campo magnético, y l y d, las dimensiones de la
bobina (largo, ancho).
a) Sin modificar la estructura de la máquina, hay dos formas de elevar al doble el va-
lor de pico de la fuerza electromotriz, Emáx:
– Haciendo girar el rotor al doble de velocidad:
n→2·n
– Doblando el valor del campo B, para lo cual habrá que aumentar la corriente de
excitación Ie convenientemente.
b) Modificando la estructura, se puede hacer también de dos modos:
– Sustituyendo la bobina por otra que tenga el doble de espiras: N → 2 · N.
– Haciendo doble el área de cada espira, para lo cual hay que modificar las di-
mensiones l y/o d: l' · d' = 2 · l · d.
(Esta es la forma más costosa, pues hay que cambiar las dimensiones del rotor y,
en consecuencia, el resto de elementos de la máquina).
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
4.4. LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA

Página 142
1. En la máquina de Pacinotti hay momentos en los que dos bobinas están corto-
circuitadas por las escobillas:
a) ¿Cuántas veces ocurre mientras el rotor da una vuelta?
b) ¿Qué efectos produce la f.e.m. de dichas bobinas durante el tiempo que es-
tán en cortocircuito?
a) Consideremos, por ejemplo, el rotor 3
de la figura, con 8 bobinas. La bobina
1 acaba de pasar por la posición en 2 4
que es cortocircuitada por la escobilla n
A; al cabo de media vuelta, lo será
por la escobilla B, y de nuevo por la
escobilla A al producirse una vuelta
completa. Así pues, durante una vuel- A
1 5
ta del rotor, cada bobina es cortocir- B
cuitada 2 veces por las escobillas, y,
en definitiva, son 16 en total las veces
que las escobillas ponen “en corto”
alguna bobina. En general, se puede 8 6
decir que se produce tal hecho tantas
veces como bobinas posea el induci-
7
do, multiplicado por dos.
b) Las bobinas cortocircuitadas por las escobillas son las que en ese momento pasan por
la Z.N. (posición de máximo flujo abarcado), y en ellas la f.e.m. inducida es nula, luego
el efecto que se produce es, en principio, ninguno: no hay corriente de cortocircuito.
Pero tal cosa deja de ocurrir si entre los bornes de la máquina se conecta una re-
sistencia: al aparecer una corriente por el inducido, el campo magnético se defor-
ma (reacción de inducido) y la Z.N. se desplaza; en consecuencia, las bobinas cor-
tocircuitadas pasan a tener una cierta f.e.m. inducida que origina una corriente de
cortocircuito considerable y el consiguiente calentamiento y posible deterioro del
colector y las escobillas, además de las pérdidas de potencia correspondientes.
Nota: El estudio detallado del fenómeno se deja fuera de esta respuesta.

4.6. COMPORTAMIENTO DEL GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA

Página 148
1. Una dinamo produce una f.e.m. de 240 V y posee cuatro polos, con un flujo de
0,04 Wb por polo, y 600 conductores activos, distribuidos entre 4 ramas del
inducido. ¿A qué velocidad gira?
La expresión general de la fuerza electromotriz inducida en una máquina rotativa de
corriente continua es:
p ·n·Z·φ
E=
60 · a
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
En esta expresión, p es el número de pares de polos; n, la velocidad de giro en r.p.m.;
Z, el número de conductores activos; φ, el flujo por polo, y a, el número de pares de
ramas del inducido.
Considerando los datos del enunciado, la velocidad de giro n de la dinamo puede
despejarse de dicha expresión:
60 · a · E 60 · 2 · 240
n= = = 600 r.p.m.
p·Z·φ 2 · 600 · 0,04

Página 150

2. Por su característica de funcionamiento, ¿a qué otro tipo de generador se pa-


rece la dinamo con excitación en derivación?
En este generador, la tensión en bornes, V, disminuye ligeramente con el aumento de
la intensidad demandada por la resistencia de carga, de forma prácticamente lineal,
tal como puede verse en la figura.
La característica es una recta que se correspon- V
Ri . I
de con la ecuación: E
V = E – Ri · I
Una pila eléctrica posee aproximadamente la
misma característica.
I

Página 151

3. ¿Cómo debe ser el devanado serie del generador con excitación compuesta, de
hilo fino o de hilo grueso? ¿Por qué?
El esquema de un generador de corriente continua con excitación compuesta es el si-
guiente:
Ii +

Id

I
G

Is –

Por el devanado conectado en serie con el inducido circula prácticamente la corriente


del inducido I, dado que la corriente por el devanado en derivación Id es muy pequeña
(al ser este de hilo fino, con muchas espiras). En consecuencia, el devanado serie debe
ser de hilo grueso y con pocas espiras, para que ofrezca poca resistencia eléctrica y ape-
nas dé lugar a caída de tensión, y también para que soporte (sin fundirse) la corriente.
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
4.7. EL MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA

Página 152

1. En el montaje improvisado de Hyppolite Fontaine, ¿qué efecto negativo pro-


duce la resistencia limitadora conectada entre las dos máquinas?
El esquema del montaje improvisado por Hyppolite Fontaine en la Exposición de
Viena es el siguiente:
Rl

Rl . I
A

G V1 I V2 M B

Como el generador situado en A era de tensión bastante elevada (V1) y el otro era un
generador pequeño previsto para funcionar a una tensión V2 , más reducida, para po-
der hacer funcionar como motor este último sin deteriorarlo, conectó ambas máqui-
nas a través de una línea con un cable muy largo, capaz de proporcionar la caída de
tensión V1 – V2 = Rl · I necesaria, siendo Rl la resistencia de la propia línea.
El único defecto negativo de esta solución es que el rendimiento de la instalación,
por la elevada pérdida de potencia producida en Rl , sería sin duda bastante bajo.

Página 155

2. ¿De qué forma se puede invertir el sentido de giro de un motor serie? ¿Y el de


un motor derivación? Dibuja los esquemas y explícalo.
El esquema del motor serie es el siguiente:
– + – +

I
M M
I I I

En el caso del motor serie, al cambiar de posición el conmutador, la corriente por el in-
ducido cambia de sentido, mientras que no lo hace al pasar por el devanado de excita-
ción. En consecuencia, cambian el sentido del par electromagnético y el sentido de giro.
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
En el motor derivación, el devanado de excitación está conectado directamente, lue-
go la intensidad de excitación, Ie , y el campo no se modifican. Al cambiar de posición
el conmutador, cambia el sentido de la corriente del inducido, Ii , y con ella el sentido
de giro.

– + – +

Ii
M M
Ie Ie Ii

3. ¿Por qué aumenta la velocidad si disminuye el campo inductor en un motor


de corriente continua con excitación en derivación? ¿Qué ocurre si se corta
totalmente la corriente por ese devanado? ¿Por qué no se embala funcionando
en carga?
El esquema del motor de corriente continua con excitación en derivación es:
+

Ii

Ri
Re
V = E ' + Ri . Ii Ie

M
E'

Sabemos que la fuerza contraelectromotriz en un motor de corriente continua res-


ponde a la expresión:
n·Z·φ
E' =
60
siendo n la velocidad de giro del rotor; Z, el número de conductores activos del in-
ducido, y φ, el flujo magnético por polo.
Como normalmente la resistencia interna del inducido es muy pequeña, podemos
considerarla despreciable, y entonces:
n·Z·φ
V  E' =
60
Si la tensión de alimentación del motor se mantiene constante, se puede poner:
60 · V cte
n= =
Z·φ φ

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


Es decir, la velocidad de giro aumenta cuando disminuye el campo inductor φ, cosa
que se puede conseguir actuando sobre el reostato de excitación Re.
Si se corta la corriente de excitación, por avería en la conexión del devanado, el flujo
φ baja a un valor muy pequeño, correspondiente al magnetismo remanente. En con-
secuencia, la velocidad aumenta hasta un valor muy grande; el motor se “embala” y
puede deteriorarse.
Funcionando en carga (y sin avería en el devana- n Característica de funcionamiento
do de excitación), este motor no se embala, aun-
que el par sea muy pequeño, precisamente por la
misma razón anterior: al ser Ri muy pequeña, las
variaciones del par resistente y de la corriente del
inducido, Ii , se traducen en ligeras modificacio-
nes de la fuerza contraelectromotriz E', con lo M
que la velocidad se mantiene prácticamente cons-
tante (ver gráfica característica velocidad–par).

Página 156

4. La potencia nominal de un motor de corriente continua es de 300 W, alimen-


tado a una tensión de 12 V. Si tiene un rendimiento del 80% y su velocidad no-
minal es de 300 r.p.m., determina:

a) La intensidad nominal.

b) El par nominal.

Independientemente de cuál sea el tipo de In


motor de corriente continua, la potencia
mecánica que entrega en el eje es la po-
tencia nominal, y esta tiene por expresión:
n

Pn = Pm = Mn · ω = Vn M

2·π·n
= Mn · = Pu
60

Esta es la potencia útil en un motor, mientras que la potencia total es la potencia eléc-
trica que absorbe de la red:
Pn
Pt = Pe = Vn · In =
η
En este caso, pues, la intensidad In y el par Mn serán:
Pn 300
In = = = 31,25 A
Vn · η 12 · 0,8

Pn · 60 300 · 60
Mn = = = 9,55 N · m
2·π·n 2 · π · 300

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


EJERCICIOS DE LA UNIDAD

1. Un motor elemental con un conductor deslizante de 25 cm y un campo mag-


nético de 1,1 T tiene que arrastrar una carga de 100 g, posee una resistencia
interna de 0,5 Ω y está alimentado por una batería de 12 V.
Si se consideran despreciables la resistencia interna de la batería y el roza-
miento, determina:
a) La intensidad de la corriente y la fuerza electromagnética en el arranque.
b) La velocidad, la fuerza contraelectromotriz, la intensidad, la potencia
eléctrica, la potencia mecánica útil y el rendimiento, al alcanzarse el pun-
to de equilibrio.
c) Las mismas magnitudes si aumenta la carga hasta un valor de 200 g.
d) El valor de la resistencia del reostato que habría que conectar para limitar
la intensidad durante el arranque (dibuja el esquema).
El esquema al que se refiere el enunciado es el siguiente:

+ Ri = 0,5 Ω +
I

R
Fc I Fe
l = 25 cm ε'

V = 12 V
B = 1,1 T

– –
v

Las ecuaciones del circuito, válidas en cualquier situación de funcionamiento, son:

I = V – ε' ; Fe = B · L · I ; ε' = B · L · v
Ri + R
a) Fase de arranque (con reostato a cero, R = 0):
La velocidad inicial del conductor deslizante es v = 0 y, por tanto, ε' = 0. La in-
tensidad y la fuerza de arranque son:
12
Ia = V = = 24 A ; Fa = B · l · Ia = 1,1 · 0,25 · 24 = 6,6 N
Ri 0,5
La fuerza resistente de la carga vale:
Fc = M · g = 0,1 · 9,81 = 0,981 N < Fa (luego arranca)

b) Punto de equilibrio (para Fc = 0,981 N):


0,981 0,981
Fc = 0,981 = Fe = B · l · I → I = = = 3,57 A
B·l 1,1 · 0,25

I = V – ε' → ε' = V – Ri · I = 12 – 0,5 · 3,56 = 10,22 V


Ri
ε' 10,22
v= = = 37,16 m · s –1
B·l 1,1 · 0,25
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
Pm = Pu = Fc · v = 0,981 · 37,16 = 36,45 W
Pe = Pt = V · I = 12 · 3,57 = 42,84 W
Pu 36,45
η= = = 0,851 (85,1 %)
Pt 42,84
c) Segundo punto de equilibrio (para Fa = M · g = 1,962 N):
Procediendo del mismo modo, obtendremos los valores:
1,962
I= = 7,13 A ; ε' = 12 – 0,5 · 7,13 = 8,43 V
1,1 · 0,25
8,43
v= = 30,65 m · s –1 ; Pu = 1,962 · 30,65 = 60,13 W
1,1 · 0,25
60,13
Pt = 12 · 7,13 = 85,56 W ; η = = 0,703 (70,3%)
85,56
d) Arranque con reostato:
Limitemos, por ejemplo, la intensidad de arranque de modo que la fuerza de
arranque sea el doble que la segunda carga:
Fa = 2 · 1,962 = 3,924 N = B · l · Ia
3,924 12
Ia = = 14,27 A ; R = – 0,5 = 0,34 Ω
1,1 · 0,25 14,27

2. Un generador elemental posee un conductor deslizante de 0,5 m y un campo


magnético de 0,8 T, y ha de funcionar con una velocidad de 5 m/s, siendo la
fuerza de rozamiento de 1 N:
a) Calcula la f.e.m. y la tensión en bornes cuando funcione en vacío.
b) Si su resistencia interna es de 0,5 Ω y se conecta a los bornes del aparato
una lámpara de 3,5 Ω, determina la intensidad de la corriente, la tensión
en bornes, la fuerza electromagnética, la potencia mecánica total, la po-
tencia mecánica perdida, la potencia eléctrica perdida, la potencia eléctri-
ca útil y el rendimiento.
c) Ídem si se conectan 4 lámparas de 3,5 Ω en paralelo.
Dibujemos, en primer lugar, el generador que describe el enunciado:
Ri = 0,5 Ω
+ +

I
Fe Fm ε
l = 0,5 m V R
FR = 1 N
B = 0,8 T

– –
v = 5 m/s

Las ecuaciones del circuito son:

ε=B·L·v ; I= ε ; Fe = B · L · I ; v = ε – Ri · I
Ri + R
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
a) Funcionamiento en vacío (R = ∞):
ε = 0,8 · 0,5 · 5 = 2 V
2
I= =0

V = 2 – 0,5 · 0 = 2 V
Fe = 0
Fm = FR = 1 N
En este caso, la máquina de arrastre solo tiene que vencer el rozamiento.

b) Funcionamiento en carga (R = 3,5 Ω):


Como la velocidad se mantiene, la f.e.m. sigue siendo la misma: ε = 2 V.
2 2
I= = = 0,5 A.
0,5 + 3,5 4
Fe = 0,8 · 0,5 · 0,5 = 0,2 N ; Fm = Fe + FR = 0,2 + 1 = 1,2 N
V = 2 – 0,5 · 0,5 = 1,75 V
Pu = V · I = 1,75 · 0,5 = 0,875 W
Ppe = Ri · I 2 = 0,5 · 0,5 2 = 0,125 W
Ppm = FR · v = 1 · 5 = 5 W
Pt = Pu + Ppm + Ppe = Fm · v = 1,2 · 5 = 6 W
Pm 0,875
η= = = 0,146 (14,6%)
Pt 6
Obtenemos, por tanto, un rendimiento muy bajo.

c) Funcionamiento con una carga 4 veces mayor:


Conectando 4 lámparas de 3,5 Ω en paralelo, el valor de la carga es:
3,5
R= = 0,875 Ω
4
Por tanto, repitiendo los cálculos anteriores, obtenemos los valores:
2
I= = 1,45 A ; V = 2 – 0,5 · 1,45 = 1,275 V
0,5 + 0,875
Fe = 0,8 · 0,5 · 1,45 = 0,58 N ; Fm = 0,58 + 1 = 1,58 N
Pu = 1,275 · 1,45 = 1,849 W
Ppe = 0,5 · 1,452 = 1,051 W
Ppm = 5 W
Pt = 1,58 · 5 = 7,9 W
1,849
η= = 0,234 (23,4%)
7,9
En este caso, el rendimiento mejora, pero sigue siendo bajo.

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


3. Un generador de corriente alterna, constituido por una bobina rectangular
de 30 cm de largo por 20 cm de ancho y 30 espiras, con un campo magnético
de 1,2 T, gira sin pérdidas por rozamiento a una velocidad de 1 000 r.p.m.:

a) Determina la frecuencia y el valor de pico de la fuerza electromotriz que


se genera.

b) Calcula su resistencia interna si el hilo de cobre con que se ha fabricado


la bobina es de 0,1 mm2 de sección.

c) Determina los valores de pico de la intensidad de la corriente y la tensión


en bornes si se conecta una resistencia de carga de 500 Ω.

d) ¿Cuánto vale el momento medio del par que hay que aplicar en el eje para
mantener la velocidad de giro?

Podemos representar el generador como se indica en la siguiente gráfica:

n = 1000 r.p.m.
d = 0,2 m
l = 0,3 m ω

B = 1,2 T

N = 30 espiras

a) La fuerza electromotriz alterna generada en la bobina giratoria es:


ε = Emáx · sen (ω · t)
El valor de pico de esta f.e.m. es:
2·π·n 2 · π · 1 000
Emáx = ·N·B·l·d= · 30 · 1,2 · 0,3 · 0,2 = 226,2 V
60 60
Y su frecuencia:
n 1 000
f= = = 16,6 Hz
60 60

b) La resistencia interna del devanado vale :


L 30 · 0,5 · 2
Ri = ρ · = 0,017 · = 5,1 Ω  5 Ω
S 0,1

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


c) Con la resistencia interna calculada en 5Ω
el apartado anterior y con una resis- I
tencia de carga de 500 Ω, el circuito
equivalente es el representado en la ε V 500 Ω
figura de la derecha.

Aplicando la ley de Ohm al valor de pico, se obtiene:


Emáx 226,2
Imáx = = = 0,448 A
5 + 500 505
Vmáx = R · Imáx = 500 · 0,448 = 224 V

d) El momento del par electromagnético es variable, según la expresión:


1
m= · N · φmáx · Imáx · [1 – cos (2 · ω · t)]
2
El valor medio de dicha función, a lo largo de una vuelta completa, vale:
1 1
mm = · N · φmáx · Imáx = · 30 · (1,2 · 0,3 · 0,2) · 0,448 = 0,484 N · m
2 2

4. La dinamo de un aerogenerador gira a una velocidad de 300 r.p.m. y sumi-


nistra una corriente de 20 A a 50 V. Si su rendimiento es del 65%, determina
el momento del par mecánico en el eje.
El esquema de la dinamo es el siguiente:

20 A
300 r.p.m.

G 50 V R
M

Pm η = 0,65 Pe

La potencia eléctrica entregada a la carga es:


Pe = V · I = 50 · 20 = 1 000 W
Teniendo en cuenta el rendimiento, la potencia mecánica resulta:
Pe 1 000
Pm = = = 1 538 W
η 0,65
En consecuencia, el par mecánico en el eje debe valer:
Pm 1 538 1 538 · 60
M= = = = 49 N · m
ω 2 · π · n 2 · π · 300
———
60
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
5. ¿De qué formas se puede cambiar la polaridad de un generador de corriente
continua?
Depende de cómo esté resuel-
+ (–)
ta la excitación. Analicemos I
las distintas posibilidades:

a) Imaginemos que se trata de N G S R


una máquina magnetoeléc-
trica, por ejemplo, el pe-
queño generador de una n
bicicleta. – (+)

En este caso, para cambiar la polaridad y el sentido de la corriente por la carga,


basta con cambiar el sentido de giro del rotor.

b) Si se trata de una máquina con excitación independiente, se puede hacer de dos


formas:
1) Cambiando el sentido de – +
+ –
giro del rotor. + (–)
I
2) Cambiando el sentido del
campo magnético, al inver-
tir la corriente de excita- G R
ción. Ie

n
– (+)

c) Si se trata de una máquina con excitación en derivación, hay que recordar que
la máquina alcanza el funcionamiento nominal autoexcitándose, para lo cual se
aprovecha el magnetismo remanente del circuito magnético.
Pero solo es posible si se hace gi-
rar la máquina en un sentido de-
terminado, de modo que la co- +
rriente de excitación amplía el I
valor del campo. +
Si se hace girar en sentido contra- G R
rio, la fuerza electromotriz inicial – Ie
cambia efectivamente de sentido, n
pero de forma efímera, pues la co-
rriente de excitación que produce –
extinguirá el campo magnético re-
manente, en lugar de aumentarlo.
Por tanto, para invertir la polaridad, habría que hacer en este caso una operación
más compleja: desconectar el devanado de excitación, aplicarle una corriente pa-
ra modificar el sentido del magnetismo remanente, conectarlo otra vez y, final-
mente, hacer girar la máquina en sentido contrario.

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


6. En el motor serie utilizado en una locomotora, ¿qué pasa cuando el tren baja
una cuesta y por qué? ¿Qué pasaría si el par resistente se anulara por rotura
del eje?
n
La característica par-velocidad de un mo-
tor serie es la de la figura. Como puede
observarse en ella, si el par disminuye de
valor (M1 → M2), como consecuencia de n2 2
que lo haga el par resistente acoplado a su
eje, la velocidad aumenta considerable- n1 1
mente, hasta el punto de que se embala n3 3
peligrosamente cuando el par se acerca a
M2 M1 M3 M
cero.
Si se acopla un motor serie a una locomotora de un tren, cuesta arriba se consigue
un comportamiento bueno, especialmente si la pendiente es mucha: el motor es ca-
paz de dar un par alto, aunque sea a costa de una baja velocidad (punto de funcio-
namiento 3). Cuesta abajo, por lo dicho anteriormente, tiende a embalarse, puesto
que el par resistente en tal caso se hace pequeño e incluso llega a anularse y a cam-
biar de sentido (si la pendiente es suficiente). Antes de que eso ocurra, el motor debe
ser desconectado, y en caso necesario introducirse además algún sistema de frenado.
El mismo motor serie se embala igualmente si, por rotura del eje, el par se hace
igual a cero.

7. Un motor de excitación serie tiene una potencia nominal de 20 kW y un ren-


dimiento del 85%. Si la tensión en bornes a aplicar es de 440 V, la resistencia
del inducido de 0,3 Ω y la corriente de excitación, de 2 A:
a) Dibuja el esquema eléctrico del motor y su circuito de alimentación.
b) Calcula la corriente absorbida por la línea.
c) Calcula la corriente en el inducido.
d) Calcula la fuerza contraelectromotriz del motor.
El esquema eléctrico del motor y de su circuito eléctrico se muestra a continuación,
junto con sus valores característicos:
+
I Pn = 20 000 W
Ii
Vn = 440 V
Ri = 0,3 Ω
Vn = 440 V η = 85%

M I = Ie = Ii
Ie E
V = E + Ri · I

Teniendo en cuenta los valores nominales de potencia y tensión y el rendimiento,


cuando este motor funcione a plena potencia, tendrá los siguientes valores de inten-
sidad y fuerza electromotriz:
Pn 20 000
I= = = 53,47 A ; E = V – Ri · I = 440 – 0,3 · 53,47 = 424 V
η·V 0,85 · 440
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
Sin embargo, según el enunciado, la corriente de excitación (que es igual que la co-
rriente absorbida por la línea y que la del inducido) tiene un valor de 2 A. Es decir, el
motor está realmente funcionando a una potencia bastante menor que la nominal.
En esta situación:
I = Ii = Ie = 2 A
E = 440 – 0,3 · 2 = 439,4 V
y la potencia consumida es:
P = 440 · 2 = 880 W
Nota: Otra posibilidad de respuesta es considerar que en el enunciado se ha deslizado un error y que el
motor realmente es de excitación en derivación.

En tal caso, suponiendo que todos los da- +


tos se refieren al punto de funcionamien- I
Ii
to nominal:
Pn Ri = 0,3 Ω
20 000
I= = = 53,47 A
η·V 0,85 · 440 V = 440 V Ie
2A
Ii = I – Ie = 53,47 – 2 = 51,47 A E M
Ie
E = V – Ri · Ii = 440 – 0,3 · 51,47 = 424,5 V

8. Un motor de corriente continua de 6 polos con excitación en derivación po-


see un inducido con 420 conductores activos y una resistencia total de 0,2 Ω,
y un devanado de excitación con 200 Ω de resistencia. Si se alimenta con una
tensión de 150 V y el flujo magnético por polo es de 0,05 Wb, determina:
a) La velocidad de funcionamiento en vacío.
b) La caída de tensión en la resistencia del inducido, la fuerza contraelectro-
motriz y la velocidad si se aplica en el eje un par resistente de 20 N · m.
c) Las pérdidas de potencia y el rendimiento en esta última situación, si se
desprecia el efecto del rozamiento.
El esquema eléctrico del motor es +
el de la figura, y de él conocemos, I
Ie Ii
además, los valores:
Re = 200 Ω Ri = 0,2 Ω
Z = 420 conductores
V = 150 V
φ = 0,05 Wb
E M
150
Ie = V = = 0,75 A
Re 200
a) En ausencia de rozamiento y de carga en el eje, el par electromecánico vale ce-
ro, y, en consecuencia:
2 · π · Me
Ii = =0
Z·φ
E = V – Ri · Ii = V = 150 V
E · 60 150 · 60
n= = = 428,6 r.p.m.
Z·φ 420 · 0,05
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
b) Si se aplica en el eje un par resistente de 20 N · m, la intensidad por el inducido es:
2 · π · 20
Ii = = 5,98 A  6 A
420 · 0,05
La caída de tensión en la resistencia del inducido vale:
Vci = Ri · Ii = 0,2 · 6 = 1,2 V
y la fuerza contraelectromotriz es:
E = 150 – 1,2 = 148,8 V
mientras que la velocidad baja a:
148,8 · 60
n= = 425 r.p.m.
420 · 0,05
c) Como no hay pérdidas mecánicas, la pérdida de potencia (solo eléctrica) es:
Pp = Ri · Ii 2 + Re · Ie2 = 0,2 · 6 2 + 200 · 0,75 2 = 7,2 + 112,5 = 119,7 W
Las potencias útil (mecánica), total (eléctrica) y el rendimiento son:
Pu = E · Ii = 148,8 · 6 = 892,8 W = Me · ω
Pt = V · I = V · (Ie + Ii ) = 150 · (0,75 + 6) = 1 012,5 W
Pu 892,8
η= = = 0,88 (88%)
Pt 1 012,5

9. Un generador magnetoeléctrico de dos polos con un flujo magnético de


0,1 Wb tiene un rotor de 30 ranuras y un inducido de dos capas, con bobinas
de 10 espiras hechas con hilo de cobre de 0,5 mm2 de sección, cuyas medidas
son de 30 cm de largo por 20 cm de ancho.
a) Calcula el valor de la tensión en bornes funcionando en vacío, si gira a
750 r.p.m.
b) Calcula el valor de la resistencia del inducido.
c) Si se conecta una carga que absorbe una corriente de 2 A, ¿cuánto vale el
par eletromagnético, qué potencia mecánica hay que suministrarle, en
ausencia de pérdidas por rozamiento, y cuánto valen la tensión en bor-
nes, la potencia útil y el rendimiento?
El inducido, de dos capas en un rotor de 30 ranuras, tiene 30 bobinas, repartidas
por las escobillas y el colector en dos ramas de 15 bobinas cada una:
Ri +

Ii = I

G E V R _ +

15 bobinas
_

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


a) El número de conductores activos es:
Z = 30 bobinas · 10 espiras · 2 = 600 conductores activos
La tensión en bornes, funcionando el generador en vacío, es igual a la fuerza
electromotriz, al no producirse caída de tensión en Ri:
n ·Z ·φ 750 · 600 · 0,1
V0 = E = = = 750 V
60 60
b) La resistencia del inducido, teniendo en cuenta su esquema desarrollado (figura
de la derecha en la página anterior), se calcula del modo siguiente:
lb 10
lbobina = (0,3 + 0,2) · 2 · 10 = 10 m = l b → Rbobina = ρ · = 0,017 · = 0,34 Ω = Rb
S 0,5
15 · R b 15 · 0,34
Ri = = = 2,55 Ω
2 2

c) Al conectar una carga de resistencia R, que determina una intensidad I = 2 A por


el inducido, el par electromagnético (que en ausencia de rozamiento y en vacío
era cero), ahora valdrá:
Z · φ · Ii 600 · 0,1 · 2
Me = = = 19,1 N · m
2·π 2·π
La tensión en bornes, la potencia mecánica o total, la potencia útil y el rendi-
miento son:
V = E – Ri · I = 750 – 2,55 · 2 = 744,9 V
2·π·n 2 · π · 750
Pm = Me · = 19,1 · = 1 500 W = Pt
60 60
Pu = V · I = 744,9 · 2 = 1 489,8 W
Pu 1 489,8
η= = = 0,993 (99,3%)
Pt 1 500

10. El inducido de corriente continua del ejercicio anterior va montado en una


dinamo con excitación derivación, cuyo devanado de excitación posee
una resistencia de 1 500 Ω. Si gira a 750 r.p.m., calcula:
a) La intensidad de la corriente por el inducido si el generador se conecta a
una carga de 30 Ω.
b) El par electromagnético y la potencia mecánica total si hay un momento
de rozamiento de 0,5 N · m.
c) La tensión en bornes y Ii I +
la potencia eléctrica útil, Ie
Ri = 2,55 Ω
la potencia perdida en
Re = 1500 Ω
el inducido y en el deva-
E R = 30 Ω
nado de excitación y el G V
rendimiento.
n = 750 r.p.m.
El esquema eléctrico de la
dinamo es el de la derecha: —

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


a) Si suponemos que la máquina trabaja también con el mismo valor de flujo mag-
nético, la fuerza electromotriz inducida girando a igual velocidad (750 r.p.m.) se-
rá la misma que la del ejercicio anterior.
Por tanto, tal como hicimos en él:
n ·Z ·φ 750 · 600 · 0,1
V0 = E = = = 750 V
60 60
Teniendo en cuenta que R está en paralelo con R e y ambas en serie con R i , la in-
tensidad por el inducido es:
E 750
Ii = = = 23,46 A
R · Re 30 · 1 500
——— + Ri ———— + 2,55
R + Re 1 530

b) Para ese valor de Ii , el par electromagnético vale:


Z · φ · Ii 600 · 0,1 · 23,46
Me = = = 224 N · m
2·π 2·π
Sumando el par de rozamiento y multiplicando por la velocidad angular, se ob-
tiene la potencia mecánica total aplicada en el eje:
Mt = 224 + 0,5 = 224,5 N · m
2 · π · 750
Pt = Mt · ω = 224,5 · = 17 632 W
60

c) La tensión en bornes:
V = E – R i · I i = 750 – 2,55 · 23,46 = 690 V
permite calcular el resto de potencias.
Por tanto:
– Potencia útil:
V2 6902
Pu = = = 15 870 W
R 30
– Potencia perdida en los devanados:
V2 690 2
Ppe = + Ri · Ii2 = + 2,55 · 23,46 2 = 1 720 W
Re 1 500
– Potencia perdida:
Pp = Pt – Pu = 17 632 – 15 870 = 1 762 W
– Potencia perdida por rozamiento:
Ppm = 1 762 – 1 720 = 42 W
Finalmente, el rendimiento, es decir, el cociente entre la potencia útil y la poten-
cia mecánica total aplicada en el eje, tiene un valor:
Pu 15 870
η= = = 0,9 (90%)
Pt 17 632

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


11. El esquema de la figura corresponde a un motor de corriente continua con
excitación en derivación, cuyos valores nominales son: potencia, 30 W; ten-
sión, 50 V; velocidad, 500 r.p.m. y rendimiento, 90%. Si la resistencia del in-
ducido es de 3 Ω, ¿cuánto vale la fuerza contraelectromotriz en el punto de
funcionamiento nominal? ¿Cuáles +
son los valores de la intensidad
en el arranque sin reostato y de
la resistencia Rs del reostato para
limitarla a un valor 4 veces ma- Rd Rs
yor que el nominal? ¿Qué ocurre 50 V
si una vez alcanzado el punto de
funcionamiento nominal se au-
menta la resistencia del reostato
M Ri
Rd hasta que la intensidad de ex-
citación baja a la mitad? –

Teniendo en cuenta que la potencia nominal del motor es la potencia mecánica útil
que entrega en el eje, la potencia eléctrica total que recibe de la línea será:
P 30 )
Pt = n = = 33, 3 W
η 0,9
La intensidad total, nominal, vale:
P
) )
33, 3
In = t = = 0, 6 A
Vn 50
Si consideramos que la resistencia del de- + l Ii
vanado de excitación es muy grande (mu-
chas espiras de hilo fino), la intensidad de
excitación Ie la podemos despreciar frente
a la del inducido, Ii, en cuyo caso Ii  I, y Rd Rs
la fuerza contraelectromotriz vale:
) 50 V Ie
V  E + R i · I → E = 50 – 3 · 0,6 = 48 V
En el arranque, con R s = 0 y sin la oposi-
ción de la f.c.e.m., la corriente vale: M Ri

50 )
Ia = V = = 16, 6 A –
Ri 3
Para limitarla a 4 veces el valor nominal, habrá que situar el reostato en una posi-
ción tal que:
R s + 3 = 50 = 50 ) = 18,75 → R s = 18,75 – 3 = 15,75 Ω
4 · In 4 · 0, 6
Si el motor se encuentra funcionando a plena carga y se reduce la intensidad de ex-
citación a la mitad, el flujo magnético baja en la misma proporción. Como la f.c.e.m.
está determinada por V y la pequeña resistencia Rs, apenas varía con esta operación:
n ·Z ·φ
E= = cte
60
φ
Entonces, si el flujo pasa a valer , la velocidad de giro será:
2
2 · n = 2 · 500 = 1 000 r.p.m.

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


Problemas de selectividad
1. En la figura se muestra el modelo eléctrico equivalente de un motor de
corriente continua.
+ I
Ri
+
V M E

En su placa de características se indica: V = 220 V, I = 40 A, rendimiento


µ = 85%. Mediante ensayo, se determina que las pérdidas mecánicas, por ro-
zamiento y ventilación, son de 760 W. Calcula:

a) La potencia absorbida, la potencia útil, las pérdidas totales y las pérdidas


por efecto Joule.

b) La resistencia interna, Ri , y la fuerza contraelectromotriz, E, del motor.

c) El coste de la energía perdida por minuto, sabiendo que el precio de la


electricidad es de 16 PTA/kWh.
LOGSE. Cantabria, 1998.

El esquema del circuito del enunciado, con sus valores característicos, es el siguiente:
+ In = 40 A
Ri
ηn = 0,85

Vn = 220 V En M
Pu

a) De acuerdo con los datos nominales de la placa de características, las potencias


absorbida (o total) y útil son:
Pt = Vn · In = 220 · 40 = 8 800 W = 8,8 kW
Pn = η · Pt = 0,85 · 8 800 = 7 480 W = 7,48 kW
De modo que las pérdidas totales de potencia en funcionamiento nominal son:
Pp = Pt – Pu = 8 800 – 7 480 = 1 320 W = 1,32 kW
Y las pérdidas eléctricas, por efecto Joule, en la resistencia interna Ri , son:
Ppe = Pp – Ppm = 1 320 – 760 = 560 W = 0,56 kW

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


b) El valor de la resistencia interna se calcula a partir de las pérdidas eléctricas,
considerando el valor nominal de la intensidad:
Ppe
Ri = = 560 = 0,35 Ω
In2 402
Luego la fuerza contraelectromotriz vale:
En = Vn – Ri · In = 220 – 0,35 · 40 = 206 V
c) En un minuto se pierde una energía:
1
Wp = Pp · t = 1,32 kW · h = 0,022 kWh
60
Que cuesta: 0,022 · 16 = 0,352 PTA

2. Un motor de excitación shunt, con una resistencia de 50 Ω, absorbe, a una ten-


sión de 100 V y con una determinada carga, una corriente de 20 A, de forma
que gira a una velocidad de 720 r.p.m. Se sabe, además, que la caída de tensión
en las escobillas es de 2 V y la resistencia de inducido es de 0,1 Ω. Calcula:
a) La corriente de excitación e inducido.
b) Si el flujo tiene un comportamiento lineal con la intensidad de excitación,
calcula la velocidad del motor si se coloca una resistencia en serie con la
excitación de 20 Ω. (Supón que la intensidad que absorbe el motor es
constante).
LOGSE. Castilla y León, 2000.
El circuito equivalente del motor con excitación shunt, en el que la caída de tensión
en las escobillas se ha representado por medio de una pila ficticia (u) en oposición
a la tensión de alimentación, es el siguiente:
+ I Ii

Ie Ri = 0,1 Ω

u=2V
V = 100 V Re = 50 Ω

E M

a) En el primer punto de funcionamiento, para R = 0 en el reostato de excitación y


una velocidad de giro de 720 r.p.m., la intensidad total vale I = 20 A, luego las
intensidades por el devanado de excitación y por el inducido son:
100
Ie = V = =2A
Re 50
Ii = I – Ie = 20 – 2 = 18 A
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
b) En el segundo punto de funcionamiento, se introduce una resistencia R = 20 Ω
mediante el reostato de excitación y se mantiene la intensidad total en 20 A, en
cuyo caso las intensidades parciales son:
V 100
Ie' = = = 1,43 A
Re + R 50 + 20

Ii ' = I – Ie' = 20 – 1,43 = 18,57 A

Como la intensidad por el inducido ha variado muy poco y, además, la resisten-


cia del inducido es muy pequeña, la fuerza contraelectromotriz del motor en am-
bos casos es prácticamente igual:
E = V – U – Ri · Ii = 100 – 2 – 0,1 · 18 = 96,2 V
E' = V – U – Ri · Ii ' = 100 – 2 – 0,1 · 18,57 = 96,14 V
La fuerza contraelectromotriz es directamente proporcional a la velocidad de gi-
ro y al flujo de excitación, o, lo que es igual, a la intensidad de excitación, en cu-
yo caso se puede poner:
E = 96,2 = k · n · Ie = k · 720 · 2
E' = 96,14 = k · n' · Ie' = k · n' · 1,43
Dividiendo ambas expresiones, se puede despejar el valor de la velocidad de gi-
ro en el segundo punto de funcionamiento:
96,2 k · 720 · 2 96,14 · 720 · 2
= → n' = = 1 006 r.p.m.
96,14 k · n ' · 1,43 96,2 · 1,43

3. Un motor de corriente continua de excitación compuesta es alimentado a


150 V y es empleado para accionar una potencia de 2 400 W a 1 000 r.p.m.

+ 150 V

Ra = 0,1 Ω
Rs = 0,2 Ω
E,Ra

Rd = 30 Ω

Determina:
a) La corriente del inducido y la fuerza contraelectromotriz.
b) El rendimiento del motor.
c) El par motor suministrado.
LOGSE. Oviedo, 1998

El esquema eléctrico del circuito del enunciado se muestra en la página siguiente,


junto a sus valores característicos.
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
+ I Ia
Rd = 30 Ω
Id
Rs = 0,2 Ω
Ra
Rd Rs Ra = 0,1 Ω
V V = 150 V

E M Pu
Pu = 2 400 W

n n = 1 000 r.p.m.

a) La intensidad de la corriente por el devanado de excitación en paralelo vale:


150
Id = V = =5A
Rd 30
Mientras que la intensidad por el inducido responde a la expresión:
150 – E 150 – E
Ia = V – E = =
Rs + Ra 0,2 + 0,1 0,3
Y también a la siguiente, considerando despreciables las pérdidas mecánicas:
P 2 400
Ia = u =
E E
Igualando las dos últimas expresiones, es posible despejar el valor de la fuerza
contraelectromotriz:
150 – E 2 400
=
0,3 E
150 · E – E 2 = 0,3 · 2 400 = 720
E 2 – 150 E + 720 = 0

+150 ± √ 1502 – 4 · 720 +150 ± 140


E= = = 145 V
2 2
Y determinar después el valor de la corriente por el inducido:
2 400
Ia = = 16,55 A
145
b) La intensidad total y la potencia absorbida por el motor valen:
I = Id + Ia = 5 + 16,55 = 21,55 A
Pt = V · I = 150 · 21,55 = 3 232,5 W
Y el rendimiento del motor:
Pu 2 400
η= = = 0,74 (74%)
Pt 3 232,5
c) El par motor se obtiene a partir de los valores de la potencia útil (en el eje) y de
la velocidad de giro:
Pu 60 · 2 400
M= = = 22,9 N · m
2·π·n 2 · π · 1 000

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


4. Tenemos un motor eléctrico de corriente continua con excitación indepen-
diente del tipo 804 z, conectado a una línea de 230 V. Utilizando los datos de
las tablas, se pide:
a) El rendimiento del motor.
b) La resistencia del inducido. (Desprecia la caída de tensión en las escobi-
llas y las pérdidas mecánicas.)
c) El porcentaje en que habrá que reducir el flujo magnético, respecto al flu-
jo nominal, manteniéndose constante la corriente nominal de inducido
para alcanzar la velocidad máxima de debilitamiento.
d) Representa el esquema de conexión del motor con excitación independiente.
LOGSE. Madrid, 1997.

EXCITACIÓN INDEPENDIENTE

Corriente nominal
de inducido Máxima
TIPO Potencia Velocidad velocidad por
(kW) a a (r.p.m.) debilitamiento de
230 V 440 V campo (r.p.m.)
(A) (A)

802 z 7,45 38 20 900 1 800

803 z 11,2 57 30 800 2 000

804 z 14,9 75 39 725 1 800

806 z 22,4 111 57 650 1 950

EXCITACIÓN SERIE

Máxima velocidad
TIPO Potencia Velocidad de
(kW) (r.p.m.) funcionamiento
(r.p.m.)

802 z 7,45 800 3 600

803 z 11,2 725 3 300

804 z 14,9 650 3 000

806 z 22,4 575 2 600

De las tablas obtenemos los siguientes valores:


Pn = Pm = 14,9 kW = 14 900 W
In = 75 A
nn = 725 r.p.m. ; nd = 1 800 r.p.m.
Unidad 4. Máquinas de corriente continua.
a) Para calcular el rendimiento, calculamos primero la potencia total:
Pt = V · I = 230 · 75 = 17 250 W
Por tanto, el rendimiento resulta:
Pn 14 900
η= = = 0,864 (86,4%)
Pt 17 250

b) La fuerza contraelectromotriz es:


Pu 14 900
E= = = 198,7 V
I 75
Con lo que la resistencia del inducido resulta:
V–E 230 – 198,7
Ri = = = 0,417 Ω
I 75

c) En un motor de corriente continua, la fuerza contraelectromotriz responde a la


siguiente expresión:
n ·Z ·φ
E=
60
Como Z es el número de conductores activos del inducido, que permanece inva-
riable, manteniendo constantes la intensidad por el inducido y, por tanto, la fuerza
contraelectromotriz, se puede regular la velocidad variando el flujo magnético φ.
Teniendo en cuenta que n y φ son inversamente proporcionales, n aumenta cuan-
do φ disminuye o se debilita. Entonces:
nn φ 725 φ
= mín → = mín → φmín  0,4 · φn
nd φn 1 800 φn

Para alcanzar 1 800 r.p.m., máxima velocidad por debilitamiento de campo, hay
que disminuir el flujo en un 60% del flujo nominal (es decir, hasta el 40%).

d) La representación del esquema de conexión es la siguente:

+
I

Ii
Ri Re
V = 230 V

E M

Unidad 4. Máquinas de corriente continua.


Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

5.2. LA CORRIENTE ALTERNA

Página 173

1. Calcula la reactancia de una bobina de 20 mH para distintas frecuencias


comprendidas entre 0 y 400 Hz. Haz una gráfica que muestre la variación de
la reactancia respecto a la frecuencia.

2. Para la bobina de la cuestión anterior, dibuja una gráfica de variación de la co-


rriente respecto a la frecuencia, suponiendo que el valor eficaz de la tensión
es de 50 V.
Una bobina con un coeficiente de autoinducción L y resistencia despreciable, someti-
da a una tensión alterna de valor eficaz V y frecuencia f, ofrece una reactancia XL y es
recorrida por una corriente de valor eficaz IL, que tienen por expresión:
– Reactancia: IL

XL = 2 · π · f · L

– Intensidad:
V V (f )
IL = V = L XL
XL 2·π·f ·L

– El circuito equivalente es el que se muestra


en el esquema de la derecha.

Teniendo en cuenta los valores proporcionados en los enunciados de las cuestiones 1


y 2, se obtiene la siguiente tabla de resultados de XL y de IL , para diferentes valores
de la frecuencia, y las correspondientes gráficas de XL ( f ) y de IL ( f ):
XL (Ω)
L = 20 mH = 0,02 H 50

V = 50 V 40 XL (f )
30
f (Hz) XL (Ω) IL (A) 20
10
0 0 ∞
25 50 100 200 400 f (Hz)
25 3,14 15,91
IL (A)
50 6,28 7,96
20

100 12,56 3,98 15

200 25,13 1,99 10

5 IL (f )
400 50,26 0,99
25 50 100 200 400 f (Hz)

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


Página 176

3. Calcula la impedancia de una bobina de 30 mH con 0,06 Ω de resistencia, si se


conecta a una tensión alterna de 100 V/50 Hz. ¿Y si la frecuencia de la tensión
es de 50 kHz? Determina en ambos casos la intensidad de la corriente y su
desfase respecto a la tensión.
Una bobina real, con resistencia R y coeficiente de autoinducción L, posee en co-
rriente alterna el circuito equivalente de la figura, y la impedancia que ofrece, la in-
tensidad que absorbe y el desfase entre la tensión y la intensidad son:

Z = √R 2 + XL2 I

V
I=
Z R
XL
ϕ = arctg V (f ) Z
R
L
Donde XL es la reactancia de la bobina, de valor:
XL = 2 · π · f · L

Con los datos del enunciado, y para los dos valores de frecuencia, se obtienen los re-
sultados siguientes:
– Primer caso:
Para un frecuencia f = 50 Hz, obtenemos:
XL = 2 · π · 50 · 0,03 = 9,424 Ω

Z = √0,062 + 9,4242 = 9,42419 Ω  XL


100
I= = 10,61 A
9,42419
9,424
ϕ = arctg = 89,63°
0,06
– Segundo caso:
Al elevar la frecuencia hasta f ' = 50 000 Hz, resulta:
XL' = 2 · π · 50 · 10 3 · 0,03 = 9 424 Ω

Z' = √0,062 + 9 4242 = 9 424 Ω = XL'


100
I' = = 10,61 · 10–3 A = 10,61 mA
9 424
9 424 )
ϕ' = arctg = 89,9  90°
0,06
Como puede observarse, en una bobina de pequeña resistencia como la del enuncia-
do, la impedancia es prácticamente igual a la reactancia y el ángulo de desfase entre
la tensión y la intensidad es muy cercano a 90°. Eso ocurre a frecuencia industrial
(50 Hz) y, en mucha mayor medida, a frecuencias altas (50 kHz).
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
4. Una impedancia está recorrida por una corriente de 6 A, y entre sus bornes se
mide una tensión de 220 V. Si consume una potencia de 1 000 W, ¿qué ángulo
de desfase produce entre la tensión y la corriente?
Sabemos que la potencia realmente consumida
I = 6A
por una carga en corriente alterna, como la re-
presentada en el esquema de la derecha, es la
potencia activa, cuya expresión es:
V = 220V
P = V · I · cos ϕ
f = 50 Hz Z j
Con los datos del enunciado, el factor de poten-
cia de la carga es:
P 1 000
cos ϕ = = = 0,757
V·I 220 · 6
Luego el desfase entre la tensión y la corriente es:
ϕ = arccos 0,757 = 40,7°
Si la carga es inductiva, la corriente irá retrasada respecto de la tensión, y al revés si
es capacitiva.

Página 182

5. En un circuito con varias cargas, conectadas de forma desconocida, la intensi-


dad de la corriente vale 3 A; la tensión en bornes, 220 V, y la potencia, 500 W.
Calcula el valor de la impedancia equivalente y dibuja el correspondiente
triángulo de la impedancia.
El esquema del circuito al que se refiere el enunciado es el de la figura de la izquierda:
I = 3A
El valor de la impedancia es:
V 220
Zeq = = = 73,33 Ω
I 3
V = 220V Zeq j El factor de potencia se obtiene a partir del valor
de la potencia activa:
P 500
cos ϕ = = = 0,757 → ϕ = 40,7°
V·I 220 · 3

Conocido el ángulo ϕ, se puede dibujar el triángulo de la impedancia, y calcular la


resistencia y la reactancia:

R = Z · cos ϕ = 73,33 · cos 40,7° = 55,6 Ω

Z
X X = Z · sen ϕ = 73,33 · sen 40,7° = 47,8 Ω

ϕ = 40,7° Se ha supuesto que la reactancia es inductiva.


R

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


EJERCICIOS DE LA UNIDAD

1. Se desea transmitir una potencia de 1 000 kW a una distancia de 20 km, me-


diante una línea de dos conductores de cobre, y el generador de corriente
continua de la central eléctrica posee una tensión en bornes de 900 V:

a) ¿Qué sección habría que instalar para que las pérdidas de potencia no so-
brepasen el 5% del total?

b) ¿Qué tensión habría que utilizar para que el tamaño de los conductores
no sea excesivo desde el punto de vista económico? (Por ejemplo, no más
de 4 cm de diámetro).

c) Repite el razonamiento anterior para que la caída de tensión no sobrepa-


se el 2%.
Representamos la línea con el siguiente esquema:

l = 2 · 10 4 m
ρ, S

V = 900 V

P = 10 6 W

a) Se desea que la potencia perdida en la resistencia de la línea no sobrepase el 5%


del total:
Pp = 0,05 · P = 0,05 · 10 6 = 5 · 10 4 W
Sabemos que la potencia perdida en la línea tiene por expresión:
2 · ρ · l · P2
Pp =
S · V2
donde ρ = 0,017 Ω · mm2 · m –1.
La sección mínima necesaria será entonces:
2 · ρ · l · P2 2 · 0,017 · 2 · 10 4 · (10 6) 2
S= 2
= = 16 790 mm 2
Pp · V 5 · 10 4 · (900) 2

y por tanto, el diámetro será:

d=2·
√ S
π
=2·
√ 16 790
π
= 146,2 mm

Como se ve, el cable tendría que ser muy grueso, y resultaría carísimo.

b) Si se limita el diámetro de los conductores a d' = 4 cm = 40 mm, estos tendrán la


siguiente sección:

( ) ( )
2 2
d' 40
S' = π · =π· = 1 256,6 mm 2
2 2
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
Con esa sección, para que la potencia perdida siguiese siendo la misma, la ten-
sión habría que elevarla a:

V' =
√ 2 · ρ · l · P2
S · Pp
=
√ 2 · 0,017 · 2 · 10 4 · 10 12 = 3 290 V
1 256,6 · 5 · 10 4
Habría que utilizar una tensión superior a 3 290 V, por ejemplo de 3 300 V. Con
ello se lograría un considerable ahorro en cobre:
Volumen de cobre para V = 900 V: 16 790 · 10 –6 · 2 · 10 4 = 335,8 m 3
Volumen de cobre para V = 3 300 V: 1 256,6 · 10 –6 · 2 · 10 4 = 25,1 m 3

c) La caída de tensión en una línea de corriente continua tiene por expresión:


2·ρ·l·P
Vc =
S·V
Si no ha de sobrepasar el 2% de la tensión de la línea, resulta:
V c = 0,02 · 900 = 18 V
Por tanto, habrá que instalar un cable que tenga por sección:

S= 2·ρ·l·P =
2 · 0,017 · 2 · 10 4 · 10 6
= 41 975,3 mm 2
Vc · V 18 · 900
con lo que el diámetro mínimo del cable deberá ser:

d=2·
√ 41 975,3
π
= 231,2 mm  23 cm

2. En un circuito formado por dos elementos en serie, las tensiones parciales


que mide un voltímetro son de 100 V y 150 V, mientras que la tensión total es
de 220 V/50 Hz:
a) Obtén gráficamente el desfase entre las tensiones parciales.
b) ¿Cuánto valen los valores máximos y cuáles son las expresiones matemá-
ticas de los valores instantáneos de ambas tensiones?
c) Súmalos punto a punto y comprueba que el resultado es una señal alterna
de 220 V y de igual frecuencia.
d) ¿Cuánto tiempo tarda cualquiera de las señales en recorrer un ciclo completo?

a) Llevamos V 1 sobre el
eje X graduado conve-
nientemente (cada divi- V
20
sión equivale a 10 V) y, =2
con el compás, traza- V
V
mos dos arcos de cir- 50
cunferencia de radios =1
V2
V y V2 , respectivamen-
te. El punto de corte es j j2
el tercer vértice del
triángulo. V1 =100 V

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


En el gráfico se miden los ángulos correspondientes:
ϕ1 = 0 ; ϕ2 = 57°  1 rad ; ϕ = 35°  0,61 rad

b) Como V 1, V 2 y V son valores eficaces, los valores máximos son:


V 1 máx = √2 · V 1 = √2 · 100 = 141,42 V
V 2 máx = √2 · V 2 = √2 · 150 = 212,13 V
V máx = √2 · V = √2 · 220 = 311,12 V
El período y la pulsación de cualquiera de las señales son:
1 1
T= = = 0,02 s ; ω = 2 · π · f = 2 · π · 50 = 100 · π rad/s
f 50
Los valores instantáneos responden a las siguientes expresiones:
v 1 = 100 · √2 · sen (100 · π · t)
v 2 = 150 · √2 · sen (100 · π · t + 1)
v = 220 · √2 · sen (100 · π · t + 0,61)

c) Tomando suficientes valores de t entre 0 y 0,02 s, y calculando los correspon-


dientes valores de v 1, v 2 y v, podemos comprobar punto a punto que efectiva-
mente v 1 + v 2 = v. Hagámoslo mediante una tabla:

t (s) v1 v2 v

0 0 178,5 178,2

0,0025 100 207,2 306,3

0,005 141,4 114,6 255

0,0075 100 –45,2 54,2

0,01 0 –178,5 –178,2

0,0125 –100 –207,2 –306,3

0,015 –141,4 –114,6 –255

0,0175 –100 45,1 –54,2

0,02 700 178,5 178,2

La desviación de v1 + v2 respecto de v en ningún caso va más allá de 1 V, error


muy pequeño frente a los valores máximos.
Ha quedado demostrado, pues, por medio de este ejemplo, que la suma vecto-
rial (geométrica) de los valores eficaces de dos señales alternas representa a la
señal alterna que es, a su vez, suma de ambos en todos los instantes.

d) El tiempo que tarda cualquier señal en completar un ciclo es el período (0,02 s),
calculado anteriormente en el apartado b).
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
3. A una resistencia de 15 Ω se le aplica una tensión alterna de 30 V/50 Hz:
a) Determina el valor eficaz de la corriente que circula por ella, su valor má-
ximo y el desfase entre la tensión y la corriente.
b) Indica la expresión matemática de los valores instantáneos de ambas se-
ñales y dibuja las curvas correspondientes respecto al tiempo.
c) ¿Cuánto vale la potencia disipada en la resistencia y la energía durante 10
minutos?
d) ¿Qué ocurre si la frecuencia se eleva a 100 Hz?
a) El valor eficaz de la corriente para el circuito es:
V 30 I
I= = =2A
R 15
V = 30 V
Los valores máximos de la tensión y la corrien- R
f = 50 Hz
te son:
Vmáx = √2 · 30 = 42,4 V
Imáx = √2 · 2 = 2,82 A

En una resistencia ideal el desfase entre la tensión y la corriente es nulo: ϕ = 0°.

b) Los valores instantáneos y su representación gráfica son los siguientes:


v = Vmáx · sen (ω · t) = 30 · √2 · sen (100 · π · t)

i = Imáx · sen (ω · t) = 2 · √2 · sen (100 · π · t)

donde: v
42,4 V
ω=2·π·f= 2,28 A
i
= 100 · π rad · s–1
t
1
T= = 0,02 s
50
ϕ = 0°
T = 0,02 s

c) La potencia disipada (activa) y la energía disipada en 10 minutos, son:


P = V · I · cos ϕ = 30 · 2 = 60 W ; W = P · t = 60 · 600 = 36 000 J

d) Si la frecuencia se eleva a 100 Hz, la única magnitud que se modifica es el perío-


do, que pasa a ser:
1
T' = = 0,01 s
100
Los valores instantáneos tendrían entonces las expresiones:
v = 30 · √2 · sen (200 · π · t)

i = 2 · √2 · sen (200 · π · t)
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
4. Una resistencia de 100 Ω se conecta a una línea de 220 V/50 Hz. Determina su
impedancia, la intensidad de la corriente, las potencias activa, reactiva y apa-
rente y el factor de potencia.
Dibuja el diagrama vectorial tensión-intensidad, así como la representación
gráfica de los valores intantáneos de la tensión, la intensidad y la potencia.
Da una explicación cualitativa de la evolución relativa de dichos valores.
La impedancia de una resistencia ideal es la misma resistencia R, y el desfase que se
produce entre la tensión y la intensidad es nulo:
Z = R = 100 Ω ; ϕ = 0°
El esquema del circuito, junto con el diagrama vectorial tensión-intensidad resultan-
te, se muestran a continuación:

220 V R = 100 Ω V
50 Hz Z ϕ I

El cálculo de la intensidad, las potencias activa, reactiva y aparente, y el factor de


potencia, proporciona los siguientes valores:
V 220
I= = = 2,2 A
R 100
P = V · I · cos ϕ = 220 · 2,2 · cos 0 = 484 W

Q = V · I · sen ϕ = 220 · 2,2 · sen 0 = 0

S = V · I = 220 · 2,2 = 484 VA

cos ϕ = cos 0 = 1

Los valores máximos y el período, necesarios para dibujar las señales, son:

Vmáx = √2 · V = √2 · 220 = 311,12 V

Imáx = √2 · I = √2 · 2,2 = 3,11 A


1 1
T= = = 0,02 s
f 50

Las expresiones de los valores instantáneos de la tensión, la intensidad y la potencia


son:
v = √2 · 220 · sen (100 · π · t)

i = √2 · 2,2 · sen (100 · π · t)

p = v · i = 484 – 484 · cos (200 · π · t)


Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
En una resistencia, el único “efecto energético” que se produce es la transformación
de energía eléctrica en calor, que se disipa. Esa energía, por tanto, solo puede po-
seer un signo (positivo), independientemente del sentido de la corriente.

968 W p

484 W
220 · 2 V
2,2 · 2 A

t
v

0,02 s

5. Resuelve el ejercicio anterior, para una bobina ideal cuyo coeficiente de au-
toinducción vale 30 mH.
La impedancia de una bobina ideal es su reactancia, y el desfase que produce entre
la tensión y la corriente es de 90°:
Z = XL = 2 · π · f · L = 2 · π · 50 · 30 · 10 –3 = 9,42 Ω
π
ϕ = 90° = (adelantada la tensión)
2
El esquema del circuito y el diagrama vectorial resultante son los siguientes:
I

L = 30 mH V
200 V
50 Hz Z ϕ
90°
I

Obtenemos, en este caso, los siguientes valores:


– Intensidad eficaz:
220
I= V = = 23,354 A
XL 9,42

– Potencia activa:
P = V · I · cos ϕ = 220 · 23,354 · cos 90 = 0
– Potencia reactiva:

Q = V · I · sen ϕ = 220 · 23,354 · sen 90 = 5 138 VAR


– Potencia aparente:
S = V · I = 220 · 23,354 = 5 138 VA
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
Las expresiones de los valores instantáneos son:

(
v = 220 · √2 · sen 100 · π · t +
π
2 )
i = 23,35 · √2 · sen (100 · π · t)

(
p = P – S · cos (2 · ω · t + ϕ) = –5 138 · cos 200 · π · t +
π
2 )
La potencia instantánea es, en este caso, alterna, con semiciclos positivos (en los
que la bobina recibe energía de la línea) y otros negativos (en los que devuelve di-
cha energía en su totalidad).
Los semiciclos positivos corres- 5 138 W p
ponden a los intervalos en que la v
220 · 2V
intensidad, sea cual sea su sentido,
i
aumenta de valor, y con ella el 23,35 · 2A
campo magnético en la bobina;
para crear dicho campo es necesa-
t
rio aportar energía. Los semiciclos
negativos corresponden a los in-
tervalos de intensidad decreciente
(desaparición del campo), y por
eso el campo magnético de la bo-
bina devuelve energía al circuito. 0,02 s

6. Resuelve el ejercicio 4 para el caso de un condensador de 200 µF.


La impedancia de un condensador ideal es su reactancia, y el desfase que produce entre
la tensión y la corriente también es de 90°, pero en este caso adelantada la intensidad:
1 1
Z = XC = = = 15,9 Ω
2·π·f·C 2 · π · 50 · 200 · 10 –6
π
ϕ = –90° = – (adelantada la corriente)
2

I
I
220 V C = 200 µF 90°
50 Hz V
Z ϕ

Obtenemos, en este caso:


– Intensidad eficaz:
220
I= V = = 13,83 A
XC 15,9
– Potencia activa:
P = V · I · cos ϕ = 220 · 13,83 · cos (–90°) = 0
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
– Potencia reactiva:
Q = V · I · sen ϕ = 220 · 13,83 · sen (–90°) = –3 043 VAR (capacitiva)
– Potencia aparente:
S = V · I = 220 · 13,83 = 3 043 VA
Las expresiones de los valores instantáneos son:

(
v = 220 · √2 · sen 100 · π · t –
π
2 )
i = 13,83 · √2 · sen (100 · π · t)

(
p = P – S · cos (2 · ω · t + ϕ) = –3 043 · cos 200 · π · t –
π
2 )
La potencia es una magnitud alterna: posee semiciclos positivos, correspondientes a
los intervalos en que se crea el campo eléctrico (tensión creciente); y semiciclos ne-
gativos, correspondientes a los intervalos de desaparición del campo eléctrico (ten-
sión decreciente).
v p
i

0,02 s

7. Si la resistencia, la bobina y el condensador de los ejercicios anteriores se co-


nectan a una línea de 220 V/5 kHz, ¿qué ocurre con el valor de la corriente?
Demuéstralo con los cálculos adecuados y proporciona una justificación cua-
litativa.
Haremos el análisis para los dos circuitos básicos, en serie y en paralelo:
– Circuito en serie:
I
XL = 9,42 Ω

VR R = 100 Ω
XC = 15,9 Ω

V = 220 V XL = 9,42 Ω
50 Hz
VL R = 100 Ω
ϕ

VC XC = 15,9 Ω Z

Obtenemos los siguientes valores:


15,9 – 9,42
Z = √100 2 + (15,9 – 9,42) 2 = 100,2 Ω ; ϕ = arctg = 3,7°
100
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
VL = 20,6 V
V 220
I= = = 2,19 A
Z 100,2

VC = 34,8 V
VR = R · I = 100 · 2,19 = 219 V I = 2,19 A VR = 219 V
VL = XL · I = 9,42 · 2,19 = 20,6 V ϕ = 3,7°
V = 220 V
VC = XC · I = 15,9 · 2,19 = 34,8 V
La corriente está adelantada respecto a la tensión y vale menos que si solo estu-
viese conectada la resistencia.
La justificación es la siguiente: El mantenimiento de los campos alternos magnético
y eléctrico, en la bobina y en el condensador respectivamente, determina sendas
tensiones parciales desfasadas 90° respecto de la corriente, y de sentidos contra-
rios, debido a que ambos campos fluctúan de forma inversa (cuando uno se forma
y reclama energía de la red, el otro está reduciéndose y devolviendo energía). Si
los dos efectos (inductivo y capacitivo) se compensan, cosa que ocurre para XL = XC ,
el circuito se comporta globalmente como si tuviese solo la resistencia. En caso
contrario, la resistencia sufre una pérdida de tensión y la intensidad de la corriente
disminuye, al tiempo que se desfasa respecto de la tensión, en retraso si predomi-
na el efecto inductivo, en adelanto si predomina el efecto del condensador.
Esto último es lo que sucede en este caso, aunque en poca medida (I  IR, ϕ cer-
cano a cero), porque XL y XC son pequeñas frente a R.
– Circuito en paralelo:
I
IR IL IC

220 V
V 50 Hz R = 100 Ω XL = 9,42 Ω XC = 15,9 Ω

V 220
IR = = = 2,2 A (en fase con V)
R 100
V 220
IL = = = 23,35 A (retrasada 90°)
XL 9,42
V 220
IC = = = 13,83 A (adelantada 90°)
XC 15,9
IC = 13,82 A

I = √2,2 2 + (23,35 – 13,83) 2 = 9,78 A


IR = 2,2 A V = 220 V (23,35 – 13,83)
ϕ = arctg = 77°
ϕ 2,2
IL = 23,35 A

I La corriente está retrasada respecto de la ten-


sión, y es mayor que si solo estuviese conecta-
da la resistencia.
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
La justificación, en este caso, es la siguiente: Valen, con algunas modificaciones,
los argumentos anteriores. En la conexión en paralelo, la introducción de la bo-
bina y el condensador determina la aparición de las correspondientes corrientes,
añadidas a la de la resistencia (en suma geométrica o vectorial), corrientes que
están desfasadas 90° respecto a la tensión y en oposición entre sí (por el motivo
ya explicado). Si ambas corrientes poseen el mismo valor, cosa que ocurre para
XL = XC , el circuito se comporta como si solo tuviese la resistencia; en caso con-
trario, la red debe aportar una corriente mayor, en adelanto si predomina el efec-
to del condensador (IC > IL, XC < XL) o en retraso si predomina el efecto de la bo-
bina (IL > IC, XL < XC).
Eso último es lo que sucede en este caso concreto. Obsérvese además que, al
contrario que en el circuito serie, la introducción en paralelo de reactancias de pe-
queño valor produce un efecto considerable.

8. Una línea monofásica de 220 V/50 Hz alimenta un motor de 3 kW con factor


de potencia 0,8, una instalación de alumbrado fluorescente de 600 W con fac-
tor de potencia 0,65 y un horno eléctrico de 5 kW.
Dibuja el circuito y determina:
a) La impedancia de cada uno de los receptores y la intensidad.
b) La intensidad total y la impedancia equivalente de toda la instalación.
c) La potencia total suministrada por el generador, la potencia activa y la
aparente.
d) El factor de potencia global de la instalación y la capacidad del condensa-
dor que habría que conectar en paralelo para corregirlo totalmente.
Dibujamos el esquema “unifilar” de la instalación y su circuito equivalente:
I
V = 220 V/ 50 Hz
I1 I2 I3

220 V
V Z1 ϕ1 Z 2 ϕ2 Z 3 ϕ3
50 Hz
MOTOR ALUMBRADO HORNO
P1 = 3 000 W P2 = 600 W P3 = 5 000 W
cos ϕ1 = 0,8 cos ϕ2 = 0,65 cos ϕ3 =1

a) Además de la intensidad y la impedancia de cada receptor, determinaremos tam-


bién su potencia reactiva. Los datos de partida son la potencia activa y el factor
de potencia.
P1 3 000
MOTOR: I1 = = = 17 A
V · cos ϕ1 220 · 0,8
220
Z1 = V = = 12,9 Ω
I1 17
ϕ1 = arccos 0,8 = 36,87° (en retraso I1 respecto de V)
Q1 = P1 · tg ϕ1 = 3 000 · tg 36,87° = 2 250 VAR
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
600
ALUMBRADO: I2 = = 4,2 A
220 · 0,65
220
Z2 = = 52,3 Ω
4,2
ϕ2 = arccos 0,65 = 49,45° (en retraso I2)
Q2 = P2 · tg ϕ2 = 600 · tg 49,45° = 701,2 VAR

5 000
HORNO: I3 = = 22,7 A
220
220
Z3 = = 9,7 Ω = R3
22,7
ϕ3 = 0 (I3 en fase con V)
Q3 = 0

b) Los valores de I y ϕ se pueden obtener gráficamente (haciendo el diagrama a esca-


la), mediante fórmulas geométricas, o haciendo la descomposición de los vectores.
V = 220 V

j I 3 = 22,7 A 36,87¡
I1 =
1
7
A
I

49,45¡

I 2 = 4,2 A

Sin embargo, en este caso en que se dispone de los valores de P y Q, el camino


más rápido es a través del triángulo de potencias:

Q 3 =0 P = P1 + P2 + P3 = 3 000 + 600 + 5 000 =


Q2
= 8 600 W
S =V · I Q = Q1 + Q2 + Q3 = 2 250 + 701,2 + 0 =
Q
Q1
= 2 951,2 VAR
ϕ P
S = √P 2 + Q 2 = √8 600 2 + 2 951,22 =
P1 P2 P3
= 9 092,3 VA
S 9 092,3
I= = = 41,3 A
V 220
Q 2 951,2
ϕ = arctg = arctg = 18,9°
P 8 600
La impedancia equivalente es:
V 220
Zeq = = = 5,33 Ω
I 41,3
con un ángulo de desfase de 18,9° en retraso (la corriente respecto a la tensión).
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
c) La potencia total suministrada por el generador no es sino la potencia activa
(8 600 W), y la potencia aparente ya ha sido calculada también (9 092,3 VAR).

d) El factor de potencia global de la instalación es:


cos ϕ = cos 18,9° = 0,95 (inductivo)
Para corregirlo del todo (cos ϕ1 = 1), habría que conectar en paralelo un con-
densador que porporcionase la potencia reactiva QC necesaria para compensar
la de la instalación:
Ic
QC = 2 951,2 VAR
220 V Zeq En cuyo caso,
V 50 Hz
C QC 2 951,2
IC = = = 13,41 A
V 220

V 220 1 1
XC = = = 16,40 Ω ; C = = = 194 µF
IC 13,41 2 · π · f · XC 2 · π · 50 · 16,40

9. Una línea trifásica de 380 V/50 Hz con tres conductores alimenta un motor
de 15 kW con factor de potencia 0,75 y un horno trifásico de 20 kW. Dibuja el
circuito con los interruptores correspondientes y determina:
a) La intensidad de la corriente en la línea si se conecta solamente el motor.
b) Ídem si se conecta solamente el horno.
c) La intensidad de la corriente, la potencia consumida y el factor de poten-
cia si se conectan ambos simultáneamente.
d) ¿Qué habría que hacer para corregir el factor de potencia? Dibuja el cir-
cuito y haz los cálculos oportunos.

El esquema unifilar, con fusibles de protección (F) e interruptores (S) es el siguiente:

V = 380 V/ 50 Hz
F1 F2

S1 S2

MOTOR HORNO
P1= 15 000 W P2= 20 000 W
cos ϕ1= 0,75 cos ϕ2=1

a) Cuando funciona solo el motor:


P1 15 000
I1 = = = 30,38 A
√ 3 · Vl · cos ϕ1 √ 3 · 380 · 0,75
ϕ1 = arccos 0,75 = 41,4° (en retraso, inductivo)
Q1 = P1 · tg ϕ1 = 15 000 · tg 41,4° = 13 228,7 VAR
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
b) Cuando funciona solo el horno:
P2 20 000
I2 = = = 30,38 A
√ 3 · Vl √ 3 · 380
ϕ2 = 0 (carga resistiva)
Q2 = 0

c) Si funcionan las dos cargas, las potencias totales, activa y reactiva, son:
P = P1 + P2 = 15 000 + 20 000 = 35 000 W
Q = Q1 + Q2 = 13 228,7 + 0 = 13 228,7 VAR
luego,
S = √P 2 + Q 2 = √35 000 2 + 13 228,7 2 = 37 416,5 VA
S 37 416,5
Il = = = 56,8 A
√ 3 · Vl √ 3 · 380
Q 13 228,7
ϕ = arctg = = 20,7° → cos ϕ = 0,935
P 35 000
(inductiva, en retraso I respecto a V).

d) Para corregir el factor de potencia totalmente (cos ϕ' = 1), habría que instalar una
batería de condensadores, conectados por ejemplo en triángulo, capaces de
compensar la potencia reactiva del motor.

380 V/ 50 Hz
F1 F2 F3

S1 S2 S3

MOTOR HORNO C

QC = 13 228,7 VAR
QC
IC = = 20 A
√ 3 · Vl
Esta corriente es de línea. Como los condensadores están conectados en triángu-
lo, la corriente por fase es:
20
(IC )f = = 11,54 A
√3
Vl 380
XC = = = 32,9 Ω XC
(IC)f 11,54
1
C= = 97 µF
2 · π · 50 · 32,9
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
10. En el circuito de la figura, calcula:

R=4Ω XC = 6 Ω XL = 8 Ω

220 V/ 50 Hz

a) La intensidad de corriente que circula.


Dibuja el aparato adecuado para su medición en el circuito.
b) El triángulo de potencias y el factor de potencia.
c) Los valores de C y L correspondientes a las reactancias indicadas en el cir-
cuito.

a) La impedancia equivalente es:


Z = √R 2 + (XL – XC) 2 = √4 2 + (8 – 6) 2 = 4,47 Ω
con un ángulo de desfase:
XL – XC 8–6
ϕ = arctg = arctg = 26,56°
R 4
(en retraso la corriente respecto a la tensión, puesto que XL > XC)
La intensidad tendrá un valor eficaz:
V 220
I= = = 49,2 A
Z 4,47
Para medirla, hay que conectar un amperímetro en serie con la carga, es decir,
con los tres elementos:
R C L
A

220 V/ 50 Hz

b) Construimos el triángulo de potencias:


S = V · I = 220 · 49,2 = 10 824 VA
P = S · cos ϕ = 10 824 · cos 26,56° = 9 681,7 W S Q
Q = S · sen ϕ = 10 824 · sen 26,56° = 4 840 VAR
ϕ = 26,56°
Factor de potencia: cos ϕ = cos 26,56 = 0,894
P

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


c) Teniendo en cuenta la frecuencia de la tensión de alimentación, los valores de C
y L son:
1 1
C= = = 530,5 µF
2 · π · f · XC 2 · π · 50 · 6

XL 8
L= = = 25,46 mH
2·π·f 2 · π · 50

11. Un receptor constituido por dos elementos A y B en serie está conectado a


una línea de 220 V/50 Hz y consume una potencia de 2 500 W, medida con un
vatímetro, mientras que la intensidad que circula por él es de 15 A, medida
con un amperímetro.
a) Dibuja el circuito de medida.
b) Determina el valor de la impedancia total, de las potencias reactiva y apa-
rente y del factor de potencia.
c) Si se desconecta de la línea y se mide su resistencia con un polímetro,
¿cuánto marcaría si A fuese una resistencia y B una bobina? ¿Cuál sería el
valor si A fuese una resistencia y B un condensador?

a) El circuito completo, con los dos aparatos de medida, es el siguiente:

A W I

220V
V A
50Hz
Z

El vatímetro ha medido una potencia activa P = 2 500 W, y el amperímetro una


intensidad eficaz I = 15 A.
b) El valor de la impedancia será:
V 220
Z= = = 14,6 Ω
I 15
La potencia aparente:
S = V · I = 220 · 15 = 3 300 VA
El factor de potencia:
P 2 500
cos ϕ = = = 0,757 (ϕ = 41°)
S 3 300
Y la potencia reactiva:
Q = S · sen ϕ = 3 300 sen 41° = 2 165 VAR
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
c) En el supuesto de que A sea una resistencia y B una
bobina, un polímetro mediría en bornes del receptor
su resistencia total, es decir:
Z = 14,6 W
XL

R = Z · cos 41° = 14,6 · 0,757 = 11 Ω


41¡

R
Si B es un condensador, como el polímetro trabaja con corriente continua, medi-
rá una resistencia de valor infinito, dado que en continua el condensador se
comporta como un circuito abierto.

12. Una lámpara de descarga de vapor de mercurio de 250 W está conectada a


una línea de 220 V/50 Hz mediante una reactancia, y absorbe una intensidad
de 2 A:
a) Determina la impedancia del circuito, el factor de potencia y las potencias
reactiva y aparente.
b) Si desea corregir el factor de potencia hasta hacerlo igual a la unidad, co-
nectando un condensador en serie. ¿Qué valor debe tener su capacidad?
c) También se puede hacer dicha corrección conectando un condensador en
paralelo. En tal caso, ¿cuánto valdría su capacidad?
El circuito equivalente de la instalación es:
I

R
P = 250 W
220 V Z j
V 50 Hz I=2 A

XL

a) Con los valores que proporciona el enunciado, obtenemos las magnitudes pedidas:
Impedancia:
V 220
Z= = = 110 Ω
I 2
Potencia aparente:
S = V · I = 220 · 2 = 440 VA
Factor de potencia:
P 250
cos ϕ = = = 0,568
S 440
(ϕ = 55,37° en retraso I respecto a V, dado que el circuito es inductivo)
Potencia reactiva:
Q = S · sen ϕ = 440 · sen 55,37° = 362 VAR
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
b) Para hacer cos ϕ = 1, se conecta un condensador en serie; tal cosa ocurrirá si su
reactancia es igual a la de la bobina:
I
XC = XL = 110 · sen 55,37° = 90,5 Ω

Luego su capacidad ha de ser:


1 110 55,37° Ω
C= 1 = = 220 V
2 · π · f · XC 2 · π · 50 · 90,5 50 Hz

= 35,2 · 10 –6 F XC

c) Si, en vez de conectarlo en serie, se conecta el condensador en paralelo, para


calcular C' hemos de considerar que cos ϕ se hace 1 cuando la potencia reactiva
del condensador compensa la que posee la reactancia de la lámpara:
QC' = 362 VAR, en cuyo caso,
QC' 362
IC' = = = 1,645 A IC
V 220
220
XC' = V = = 133,7 Ω 220V
IC' 1,645 50Hz Z
C'
C' = 1 =
2 · π · f · XC'
1
= = 23,8 · 10 –6 F
2 · π · 50 · 133,7

Obsérvese que el valor del condensador es diferente si la corrección del factor


de potencia se hace en serie o en paralelo.
Además, debe considerarse que en serie se modifica la tensión en la carga si se
mantiene la misma alimentación.

13. Un circuito con R = 100 Ω, L = 150 mH y C = 200 µF, conectado en paralelo, se


alimenta con una tensión alterna de 50 V/50 Hz, suministrada por un gene-
rador de frecuencia variable.
a) Determina las intensidades parciales, la intensidad total y la impedancia
del circuito.
b) Determina las potencias activa, reactiva y aparente, y el factor de poten-
cia. ¿En qué elemento se consume la potencia?
c) Si aumenta la frecuencia de la tensión aplicada, ¿qué sucede en las tres ra-
mas del circuito? ¿Qué sucedería si disminuyese?
d) ¿Qué valor de frecuencia será necesario para que el factor de potencia fue-
se la unidad? En tal situación, ¿qué sucede con la energía en los tres ele-
mentos del circuito?
El esquema del circuito es el representado en la primera figura de la página siguiente.
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
I

I1 I2 I3

50 V
R =100 Ω L = 0,15 H C = 2 · 10–4 F
50 Hz

a) Las intensidades parciales se obtienen tras determinar la impedancia correspon-


diente a cada rama:
Z1 = R = 100 Ω
Z2 = XL = 2 · π · f · L = 2 · π · 50 · 0,15 = 47,12 Ω
1 1
Z3 = XC = = = 15,9 Ω
2·π·f·C 2 · π · 50 · 2 · 10 –4

Con lo que resulta:


V 50
I1 = = = 0,5 A
R 100
(ϕ1 = 0°, I en fase con V)

V 50
I2 = = = 1,06 A
XL 47,12
(ϕ2 = 90°, I retrasada)

50
I3 = V = = 3,14 A
XC 15,9
(ϕ3 = 90°, I adelantada)

La intensidad total se determina haciendo la suma


vectorial de las intensidades parciales: I3

I
I = √I1 2 + (I3 – I2) 2 =

= √0,5 2 + (3,14 – 1,06) 2 = 2,14 A j


I1 V
I3 – I2 2,08
cos ϕ = arctg = arctg = 76,4°
I1 0,5
(en adelanto I respecto a V)
I2

Luego la impedancia equivalente del circuito es:


V 50
Z= = = 23,3 Ω ∠ 76,4° (globalmente capacitiva)
I 2,14
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
b) Construimos el triángulo de potencias:
P
S = V · I = 50 · 2,14 = 107 VA ϕ

cos ϕ = cos 76,4° = 0,235 (capacitivo)


S Q
P = S · cos ϕ = 107 · 0,235 = 25 W
Q = S · sen ϕ = 107 · sen 76,4° = 104 VAR

La potencia activa se consume exclusivamente en la resistencia, supuestos idea-


les el condensador y la bobina.

c) Si aumenta la frecuencia de la fuente de alimentación del circuito, la resistencia


de la rama 1 no se ve afectada, pero sí las reactancias de la bobina y del con-
densador.
En tal caso, la reactancia de la bobina:
XL = 2 · π · f · L
aumenta y, en consecuencia, disminuye el valor de I2, mientras que la reactancia
del condensador:
1
XC =
2·π·f·C
disminuye, y con ello aumenta la corriente I3. El efecto global es que el circuito
se hace más capacitivo.
Si, por el contrario, disminuye la frecuencia, sucede al revés: XL disminuye (I2 au-
menta), XC aumenta (I3 disminuye); el circuito se hace cada vez menos capaciti-
vo, hasta que llega un momento en que I2 e I3 son iguales y se anulan, en cuyo
caso ϕ = 0 y el circuito alcanza un factor de potencia: cos ϕ = 1.

d) Como vimos en el apartado anterior, al disminuir la frecuencia se alcanza un mo-


mento en que I2 e I3 se igualan y se anulan, haciendo que cos ϕ = 1.
Cuando esto sucede, se cumple:
1
XC = XL → 2 · π · f · L =
2·π·f·C
donde, despejando la frecuencia, resulta:
1 1
f= = = 29 Hz
2 · π · √L · C 2 · π · √ 0,15 · 2 · 10 –4
En esta situación, no existe globalmente potencia reactiva, aunque sí la poseen
tanto la bobina como el condensador.
Eso significa que la energía reactiva, que es la que está asociada al mantenimien-
to de los campos eléctrico (en el condensador) y magnético (en la bobina), alter-
nos, no fluctúa entre dichos elementos y el generador, como es habitual, sino
que lo hace entre ambos, produciéndose entonces el fenómeno conocido como
resonancia (eléctrica) del circuito.
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
14. Un alternador monofásico de 4 polos con un campo magnético de excitación
de 0,1 Wb por polo tiene 20 conductores activos en el inducido:
a) Determina la fuerza electromotriz y la frecuencia si se hace girar a 750
r.p.m.
b) ¿A qué velocidad debe girar para que la frecuencia de la corriente sea de
50 Hz? ¿Cuánto valdrá en tal caso la fuerza electromotriz?
c) ¿Qué pasaría si el número de polos fuese 8?
Conocidos los valores de la velocidad de giro del rotor n en r.p.m., el flujo magnéti-
co por polo φ, el número de espiras del inducido N y el número de pares de polos
p, la fuerza electromotriz de un alternador monofásico y su frecuencia se calculan
por medio de las expresiones:
p·n
E = 4,44 · f · N · φ ; f =
60
20
a) En este caso, como el inducido posee 20 conductores activos, N = = 10 espi-
2
ras; y teniendo en cuenta los demás datos:
2 · 750
f= = 25 Hz ; E = 4,44 · 25 · 10 · 0,1 = 110 V
60
b) Para que la frecuencia fuese de 50 Hz:
60 · f 60 · 50
n' = = = 1 500 r.p.m.
p 2
El alternador tendría que girar a doble velocidad, y entonces la fuerza electromo-
triz también sería el doble: E' = 4,44 · 50 · 10 · 0,1 = 222 V.
c) Si el número de polos fuese 8, p = 4, y al girar el alternador a 750 r.p.m. la fre-
cuencia sería de 50 Hz y la fuerza electromotriz de 222 V.

15. El alternador del ejercicio anterior, funcionando a 750 r.p.m., posee una re-
sistencia y una reactancia del inducido de 0,2 Ω y 2 Ω respectivamente.
a) Determina la impedancia y la corriente de cortocircuito.
b) Determina la intensidad y la tensión en bornes si se conecta a una carga
inductiva de 10 Ω de resistencia y 4 Ω de reactancia.
c) ¿Qué sucede con todos los valores si se eleva la velocidad de giro hasta
3 000 r.p.m.?
El circuito equivalente del alternador trabajando en vacío es:
Zcc

110 V G
25 Hz

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


a) La impedancia de cortocircuito es:
Zcc = √0,2 2 + 2 2 = 2,01 Ω
2
(con ϕcc = arctg = 84,28° en retraso)
0,2
Si se conectan directamente los bornes haciendo un cortocircuito, la corriente será:
110
Icc = E = = 54,72 A
Zcc 2,01
(retrasada 84,28° respecto a la f.e.m. E )

b) Al conectar la carga, el circuito equivalente que obtenemos será:


Zcc

0,2 W 2 W
10 W
G
110 V V Zc
I
4 W

la impedancia total vale, en este caso:

Zt = √Rt 2 + Xt 2 = √10,2 2 + 6 2 = 11,83 Ω

6
(con ϕ = arctg = 30,4° en retraso)
10,2
mientras que la impedancia de carga es:

Zc = √10 2 + 4 2 = 10,77 Ω (con ϕc = 21,8°)

La intensidad de la corriente será:


110
I= E = = 9,3 A
Zt 11,83
Y la tensión en bornes:
V = Zc · I = 10,77 · 9,3 = 100,16 V

c) Si se eleva la velocidad de giro hasta 3 000 r.p.m., cuatro veces mayor, la f.e.m. E
pasa a valer 440 V, y se puede suponer que también se cuatriplican los valores
de las reactancias.
La corriente de cortocircuito apenas cambia, mientras que el resto de magnitudes
resultan:
Zt = 26 Ω ; ZC = 18,86 Ω
I = 16,92 A ; V = 319 V
Nota: Obsérvese que la intensidad por la carga no ha llegado ni al doble de su valor anterior, mientras
que la caída de tensión interna ha aumentado considerablemente (del 10% al 27%, aproximadamente).

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


16. En el circuito de la figura, con el R L C
interruptor abierto, se mide con el a b c d
polímetro la resistencia entre a-b-
c-d, con los siguientes resultados:
Rab = 50 Ω; Rbc = 0; Rcd = infinito
Luego se cierra el circuito y se
miden los valores correspon-
dientes de tensión:
220 V / 50 Hz
Vab = 200 V; Vbc = 180 V; Vcd = 88 V
a) Calcula el valor de la intensidad.
b) Calcula el valor de la reactancia de la bobina y del condensador, la impe-
dancia del circuito y los valores de L y C.
c) Dibuja el diagrama de tensiones-intensidad.
d) Determina el valor de las potencias activa, reactiva y aparente, y el factor
de potencia.
e) ¿En qué elemento del circuito se consume toda la potencia?
Las medidas con el polímetro ponen de manifiesto que la bobina y el condensador
pueden ser considerados ideales, a efectos de la resolución del circuito.
a) La medida de Vab = 200 V permite el cálculo de la intensidad de la corriente:
Vab 200
I= = =4A
R 50
b) Con este valor y las medidas de las tensiones parciales restantes, se determinan
las reactancias:
Vbc 180
XL = = = 45 Ω
I 4
V 88
XC = cd = = 22 Ω
I 4
La impedancia del circuito es:
Z = √R 2 + (XL – XC) 2 = √50 2 + (45 – 22) 2 = 55 Ω

45 – 22
(con ϕ = arctg = 24,7°)
50
Y los valores del coeficiente de autoinducción y la capacidad son:
XL 45
L= = = 0,143 H
2·π·f 2 · π · 50
1 1
C= = = 144,7 · 10 –6 F
2 · π · f · XC 2 · π · 50 · 22

c y d) El diagrama vectorial y el triángulo de potencias son los que se muestran en


las figuras de la página siguiente, junto con los valores de las potencias activa,
reactiva y aparente, y el factor de potencia.
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
Vcd = 88 V
Vbc =180 V

S
2 20 V Q
V=
ϕ= 24,7° 24,7°

I = 4A Vab = 200 V P

S = V · I = 220 · 4 = 880 VA
P = S · cos ϕ = 880 · 0,9 = 792 W
Q = S · sen ϕ = 880 · 0,417 = 367,7 VAR
cos ϕ = cos 24,7 = 0,9

e) La potencia activa se consume por completo en la resistencia.

17. En el circuito del ejercicio anterior se modifica la capacidad del condensador


hasta conseguir un factor de potencia de valor 1. En esa situación se dice que
el circuito ha entrado en resonancia.
¿Cuánto tiene que valer C en estas condiciones? ¿Qué ocurre con la energía
en los tres elementos?
Para que el circuito entre en resonancia (cos ϕ = 1), se ha de cumplir la condición
de que la reactancia del condensador sea igual que la de la bobina:
XC = XL = 45 Ω
Para ello, la capacidad del condensador ha de valer:
1 1
C= = = 70,7 · 10 –6 F
2 · π · f · XC 2 · π · 50 · 45
Cuando el circuito ha entrado en resonancia, se comporta globalmente como si solo
tuviese la resistencia. No hay entonces intercambio de energía entre el generador y
los elementos reactivos (bobina y condensador). Así pues, en la resistencia se disipa
energía y en la bobina y en el condensador hay una energía reactiva, asociada a los
campos magnético y eléctrico, que fluctúa (oscila) entre uno y otro elemento.

18. En el circuito de la figura dos de las V3 = 496 V


V1 = 100 V V2 = 300 V
tensiones parciales son mayores que
la tensión total. Justifícalo.
R L C
Es debido a que las tres tensiones alter-
nas, representadas por tales valores efi-
I =10 A
caces, al corresponder a una resistencia,
una bobina y un condensador recorri-
dos por la misma corriente, están desfa-
sadas en el tiempo, por lo que tienen
que ser sumadas vectorialmente. 220 V / 50 Hz

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


En la resistencia, V1 está en fase con I.
En la bobina, V2 está adelantada 90° respecto a I.
En el condensador, V3 está atrasada 90° respecto a I.
Teniendo esto en cuenta, podemos hacer la re-
presentación vectorial (véase la figura de la de-
recha) y comprobar que, efectivamente, la su-
300 V
ma vectorial de las tensiones parciales es igual
a la tensión total:
100 V
V = √100 2 + (496 – 300) 2 = 220 V
I
496 V
V

19. Un alternador trifásico tiene 4 polos en el rotor y las bobinas del inducido
tienen 60 espiras cada una. Si el flujo por polo es de 0,06 Wb:

a) Determina el valor eficaz, la frecuencia y el período de la fuerza electro-


motriz inducida en cada una de las bobinas, si el rotor gira a 1 500 r.p.m.

b) Obtén la expresión del valor simultáneo de las tres fuerzas electromotri-


ces, y dibuja las curvas y el diagrama vectorial correspondiente.

c) Dibuja un esquema del estator y el rotor, con la disposición de las bobi-


nas, indicando la posición inicial para el rotor (t = 0).

d) En el instante t = 0,013 s, determina el valor de la fuerza electromotriz en


cada bobina, y señala sobre el esquema la polaridad de sus bornes. ¿Cuán-
to vale la suma de las tres y por qué?

a) Como el alternador tiene 4 polos (p = 2) y gira a 1 500 r.p.m., la frecuencia y el


período del sistema trifásico serán:
p·n 2 · 1 500 1 1
f= = = 50 Hz ; T = = = 0,02 s
60 60 f 50
Y el valor eficaz de la fuerza electromotriz en cualquiera de las bobinas:
E = 4,44 · f · N · φ = 4,44 · 50 · 60 · 0,06 = 800 V

b) En consecuencia, las expresiones de los valores instantáneos, considerando que


las masas polares pasan frente a las bobinas U1 U2 en el instante t = 0, serán:
BOBINAS

e1 = Emáx · cos (ω · t) = √2 · 800 · cos (100 · π · t) U1 U2

(
e2 = Emáx · cos ω · t –
2·π
3 ) (
= √2 · 800 · cos 100 · π · t –
2·π
3 ) V1 V2

(
e3 = Emáx · cos ω · t +
2·π
3 ) (
= √2 · 800 · cos 100 · π · t +
2·π
3 ) W1 W2

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


Las representaciones gráfica y vectorial son:
E 1= 800V
e1 e2 e3
2 · 800 V

t 120¼ 120¼

120¼

t = 0,02 s E 3 = 800V E 2 = 800V

c) La estructura interna del alterna-


U1
dor puede ser representada me- V2 W2
diante el esquema de la derecha:
Cada devanado o fase tiene 4 la-
dos de bobina activos, separados x
V1
entre sí 90° (que a “efectos mag- t=0 N n

x
néticos” equivalen a 180° en un
circuito magnético de 4 polos), y

x
S S
enlazados adecuadamente para U2 s
t = 0,013
que se sumen las f.e.m. de todas

x
las espiras. El comienzo de cada N
W1
devanado está separado 60°
x

(120° a efectos eléctricos) del an-


terior y del posterior.

d) El rotor está dibujado en su posición para t = 0. Para t = 0,013 s, habrá girado:


n 1 500
·t= · 0,013 = 0,325 vueltas
60 60
Es decir, 117° geométricos (equivalentes a 234° eléctricos = 1,3 · π rad). En esa
posición, e1 = –665 V; e2 = –460,17 V; e3 = 1 125,17 V, y la corriente por las bobi-
nas tiene el sentido indicado en el esquema. Lógicamente, al tratarse de un siste-
ma trifásico, la suma de las tres f.e.m. vale en todo momento cero.

20. En el alternador del ejercicio anterior, se conectan las tres bobinas en estre-
lla, formando una línea trifásica de cuatro conductores que alimenta un gru-
po de tres resistencias de 25 Ω conectadas también en estrella.
Dibuja el circuito y determina:
a) El valor de la tensión de fase y de la tensión de línea. ¿Entre qué puntos
habría que conectar un voltímetro para comprobarlo?
b) El valor de la intensidad de la corriente por los cuatro conductores de la
línea. ¿Cómo habría que conectar un amperímetro para comprobarlo?
c) Dibuja el diagrama vectorial de tensiones e intensidades.
d) Calcula la potencia activa en la carga.
El esquema del sistema trifásico así formado es el de la página siguiente:
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
U1 R
IR

E1 R = 25 W
Vf
Vl
U2 V2 IO O
W2 R R
W1 V1 T
E3 E2 S

IS
IT

a) La tensión de fase, considerando despreciable la posible caída de tensión en los


devanados y en la línea, será prácticamente la fuerza electromotriz de cada deva-
nado:
Vf = E = 800 V
Y la tensión de línea será:
Vl = √3 · Vf = √3 · 800 = 1 385,6 V
Para comprobar Vf se conectaría un voltímetro entre cualquier hilo activo de la
línea (R, S, T) y el neutro (O). Para comprobar Vl, habría que conectarlo entre
dos hilos activos.
b) La intensidad de la corriente por los conductores activos de la línea, que coinci-
de con la que circula por cada fase de la carga, será:
Vf 800
IR = IS = IT = If = Il = = = 32 A
R 25
Para medirla, habría que intercalar el amperímetro en cualquiera de los hilos ac-
tivos de la línea, después de interrumpir el circuito.
La intensidad por el conductor neutro, como el sistema está equilibrado, vale
cero:
IO = 0

c) El diagrama vectorial, teniendo en cuenta


–VSO
que la carga es resistiva y no produce des-
fase entre la tensión de fase y la corriente VRO
respectiva, es el de la figura de la derecha. VRS

Cada tensión de línea es la resta vectorial IR


de dos tensiones de fase, de acuerdo con VST
IT
el esquema. IS
V TO
VSO
d) La potencia activa en la carga es:
P = √3 · Vl · Il · cos ϕ = 3 · Vf · If · cos ϕ =
V TR
= 3 · 800 · 32 · 1 = 76 800 W
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
21. Resuelve de nuevo el ejercicio anterior si las bobinas del alternador se co-
nectan en triángulo a una línea de tres conductores, con las mismas resisten-
cias de carga conectadas en triángulo.
¿Qué sucede con todos los valores si las resistencias se conectan en estrella?
¿Por qué al conectar las bobinas del alternador entre sí no se produce una
corriente de cortocircuito?
Si los devanados del alternador y las resistencias de la carga se conectan en triángu-
lo, el esquema que se obtiene es el siguiente:
W2 IR R
U1 IRS

E3
E1
Vf =Vl R R

U2 ITR R = 25Ω IST


W1
V2 V1 T S
E2

IS
IT

a) En este caso, la tensión de fase y de línea son iguales a la fuerza electromotriz


del alternador:
Vf = Vl = E = 800 V = VRS = VST = VTR
Para medirla, basta con conectar un voltímetro entre dos hilos de la línea (R, S, T).
b) La intensidad por las resistencias de la carga, o intensidad de fase, es:
Vf 800
If = IRS = IST = ITR = = = 32 A
R 25
mientras que la intensidad por los hilos de la línea es:
Il = √3 · If = √3 · 32 = 55,4 A = IR = IS = IT
Para mediarlas, se conecta un amperímetro en serie con una de las resistencias
(intensidad de fase), o intercalado en uno de los hilos de la línea (intensidad de
línea).
c) El diagrama vectorial es como el de la fi- VRS –I TR
gura de la derecha. IR
En coherencia con el esquema, cada co-
I RS
rriente de línea es resultado de restar dos
corrientes de fase (por supuesto, vecto-
rialmente). I ST
–I ST
d) La potencia activa en la carga vale: I TR VST
P = 3 · Vf · If · cos ϕ = 3 · 800 · 32 · 1 = V TR

= 76 800 W –I RS

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


La potencia que llega a la carga es la misma que en el ejercicio anterior, como es
lógico, puesto que en ambos casos cada fase de la carga está alimentada directa-
mente por la correspondiente fase del alternador.
Si los devanados del alternador se conectan en triángulo, mientras que las resisten-
cias de la carga se conectan en estrella, se obtiene el siguiente sistema trifásico:
W2 IR R
U1
R = 25 W
E3
E1
Vl O
R R
U2
W1
V2 V1 T S
E2
IS
IT

Se obtiene una línea trifásica de 3 conductores activos (R, S, T), sin neutro, con
una tensión de línea Vl = 800 V, igual que en el sistema anterior.
Ahora, sin embargo, al conectar la carga en estrella, la tensión que se aplica a ca-
da una de las resistencias será:
Vl 800
Vf = = = 461,88 V
√3 √3
En consecuencia:
Vf 461,88
IR = IS = IT = If = Il = = = 18,47 A
R 25
La intensidad por cada fase de la carga (y por los hilos de la línea) es menor; y
también es menor la potencia activa:
P = 3 · Vf · If · cos ϕ = 3 · 461,88 · 18,47 · 1 = 25 600 W
Como puede comprobarse, la potencia que consume la carga, al modificar la co-
nexión ( → ), se reduce a la tercera parte, siempre que se haga la conexión
en la misma línea.
Las bobinas del alternador, conectadas entre sí formando un triángulo, no produ-
cen un cortocircuito porque la suma de las tres fuerzas electromotrices es en to-
do instante nula, como se comprobó en el ejercicio 19.

22. Cuando se aplica una tensión de c.a. de 100 V eficaces, 50 Hz, a una bobina
real A, la corriente absorbida es de 8 A, y la potencia activa, de 120 W.
Cuando se aplica la misma tensión a una bobina real B, la corriente es de
10 A, y la potencia, de 500 W. ¿Qué corriente y qué potencia serán absorbi-
das cuando se aplique una tensión de 100 V a las dos bobinas conectadas
en serie?
Teniendo en cuenta su comportamiento eléctrico, el circuito equivalente y la impe-
dancia de la bobina A son los que se muestran en la página siguiente.
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
IA = 8 A

PA 120
cos ϕA = = = 0,15
V · IA 100 ·8
RA
100 V ZA ϕA ϕA = arccos 0,15 = 81,37°
50 Hz
PA = 120 W
100
LA ZA = V = = 12,5 Ω
IA 8

Por tanto, la resistencia y la reactancia de la bobina real A son:


RA = ZA · cos ϕA = 12,5 · cos 81,37° = 1,875 Ω
XA = ZA · sen ϕA = 12,5 · sen 81,37° = 12,358 Ω
Del mismo modo, para la bobina B obtenemos los valores que se muestran a la de-
recha de su circuito equivalente::
IB = 10 A
500
cos ϕB = = 0,5
100 · 10

RB ϕB = arccos 0,5 = 60°


100 V ZB jB 100
50 Hz ZB = = 10 Ω
PB = 500 W 10
XB
RB = 10 · cos 60° = 5 Ω
XB = 10 · sen 60° = 8,66 Ω

El circuito equivalente de las dos bobinas conectadas en serie será el que se mues-
tra en la figura de la derecha.
I
La impedancia total o equivalente se determina
calculando en primer lugar la resistencia y la reac-
tancia totales: 1,875 Ω

R = RA + RB = 1,875 + 5 = 6,875 Ω
12,358 Ω
X = XA + XB = 12,358 + 8,66 = 21 Ω 100 V Z ϕ
50 Hz
Con estos valores, la impedancia resulta: 5Ω

Z = √R + X = √6,875 + 21 = 22,11 Ω
2 2 2 2

8,66 Ω
21
(con ϕ = arctg = 71,8°)
6,875

Finalmente, se pueden calcular la intensidad de la corriente y la potencia absorbida


(activa):
V 100
I= = = 4,52 A
Z 22,11
P = V · I · cos ϕ = 100 · 4,52 · cos 71,8 = 141 W
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
Problemas de selectividad
1. En una fábrica que está alimentada por una red trifásica de 380 V/50 Hz se
realizan dos mediciones con los contadores de energía activa y reactiva; la
primera da como resultado 485 358 kWh y 268 546 kVARh; la segunda, al ca-
bo de 4 horas, da como resultado 506 654 kWh y 285 346 KVARh. Calcula:
a) Las potencias activa, reactiva y aparente de la instalación.
b) El valor de la capacidad por fase de una batería de condensadores conec-
tados en estrella para mejorar el factor de potencia a 0,95.
LOGSE. Madrid, 1994.
El esquema de la instalación es el siguiente:
L1
350 V
L2
L3
IC

Vf

CARGA C

F‡brica
Condensadores

a) Las potencias activa y reactiva de la carga se obtienen a partir de las dos medidas
de los contadores, restándolas para hallar el “gasto” de energía realizado y divi-
diendo luego por el tiempo:
Wactiva 506 654 – 485 358 21 296
P= = = = 5 324 kW
5 4 4
W 285 346 – 268 546 16 800
Q = reactiva = = = 4 200 kVAR
t 4 4
Luego, la potencia aparente es:

}
S = √P 2 + Q 2 = √5 324 2 + 4 200 2 = 6 781,2 kVA

b) Para conseguir un factor de potencia de }


0,95, el ángulo del triángulo de potencias
ha de ser:
ϕ' = arccos 0,95 = 18,2°
S
} Qc

Q'
Q

18,2° = ϕ'
La potencia reactiva final, vale: P

Q' = P · tg ϕ' = 5 324 · tg 18,2° = 1 750 kVAR

La aportada por la batería de condensadores es, por tanto:


QC = Q – Q' = 4 200 – 1 750 = 2 450 kVAR
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
La batería deberá absorber, por tanto, una corriente:
QC 2 450 · 10 3
IC = = = 3 722 A
√ 3 · Vl √ 3 · 380
La reactancia por fase ha de ser:
Vf 380 / √ 3
XC = = = 0,0589 Ω
IC 3 722

Finalmente, la capacidad por fase vale:


1 1
C= = = 0,054 F
2 · π · f · XC 2 · π · 50 · 0,0589

2. En el circuito de la figura, determina:


a) La representación vectorial de las
A1
corrientes del circuito, y la medi-
da obtenida en el amperímetro A3.
b) El valor de R. A3 A2

c) El valor de L. V

d) Las potencias activa, reactiva y V1


aparente, así como el factor de po-
tencia del conjunto del circuito. L R
Datos: f = 50 Hz; A1 = 13 A; A2 = 11 A;
V1 = 220 V
LOGSE. Cataluña, 2000.

Considerando la bobina como inductancia pura y los aparatos de medida ideales,


podemos dibujar el circuito del siguiente modo:

I = 13 A

IL IR = 11 A

V = 220 V L R
50 Hz

a) En tal caso, la intensidad por la resistencia está en fase con la tensión, mientras
que la intensidad por la bobina está retrasada 90°, y el diagrama vectorial es:
IR = 11 A V = 220 V
ϕ

IL
I = 13 A

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


Resolviendo el triángulo de intensidades se obtiene el valor eficaz de la intensi-
dad por la bobina, que es la que mide el amperímetro A3:

IL = √I 2 – IR2 = √132 – 112 = 6,92 A


Y también el ángulo ϕ de desfase entre la intensidad total y la tensión aplicada:
IR 11
ϕ = arcos = arcos = 32,2°
I 13

b) El valor de R es:
220
R= V = = 20 Ω
IR 11

c) Los valores de la reactancia y del coeficiente de autoinducción de la bobina son:


220 XL 31,8
XL = V = = 31,8 Ω ; L = = = 0,101 H
IL 6,92 2·π·f 2 · π · 50

d) Las potencias aparente, activa y reactiva y el factor de potencia del circuito son:
S = V · I = 220 · 13 = 2 860 VA
P = S · cos ϕ = 2 860 · cos 32,2° = 2 420 W
Q = S · sen ϕ = 2 860 · sen 32,2° = 1 524 VAR
cos ϕ = cos 32,2° = 0,846 (en retraso, carga inductiva)

3. En el circuito de corriente alterna de la figura, la tensión VAB es de 200 V.


5Ω

I1
R 10 Ω
B D
A
10 Ω I2

I
5Ω

a) Determina los valores eficaces de las tensiones VBD y VAD.


b) Representa el diagrama fasorial, aproximadamente a escala, adoptando la
tensión VAB como origen de fases.
c) Calcula el factor de potencia del circuito.
d) Si se desconecta la resistencia R, razona el funcionamiento del circuito en
estas condiciones.
LOGSE. Cantabria, 1997.

a) La intensidad por la bobina de 5 Ω y por el condensador valen:


VAB 200 V 200
I1 = = = 40 A ; I2 = AB = = 40 A
XL1 5 XC 5

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


Si consideramos que ambos elementos carecen de resistencia, ambas corrientes
estarán desfasadas entre sí 180° y, por tanto, se anularán. En tal caso, la intensi-
dad total es igual a la que circula por la resistencia y también por la bobina de
10 Ω de reactancia:
VAB 200 →
I = IR = = = 20 A (en fase con VAB )
R 10
La tensión en bornes de la bobina de 10 Ω será:
VBD = I · XL2 = 20 · 10 = 200 V
→ →
y estará adelantada 90° respecto de I y VAB .
→ →
La tensión total será la suma vectorial de VAB y VAD y su valor eficaz será:
VAD = √VAB2 + VBD2 = √200 2 + 200 2 = 282,8 V

b) El diagrama vectorial es el siguiente:

VAD
VBD

I2

I = IR VAB

I1

→ →
c) El desfase entre la tensión total VAD y la corriente I es de 45° (en retraso la in-
tensidad), luego, el factor de potencia es:
cos ϕ = cos 45° = 0,7

d) Si se desconecta la resistencia R, se anula el valor de IR y, en consecuencia, la in-


tensidad total también se hace cero, aunque por la bobina de 5 Ω y por el con-
densador paradójicamente pueden seguir circulando las intensidades de 40 A en
oposición. Esto es teóricamente posible: al cesar la corriente suministrada por el
generador, la energía almacenada en la bobina y en el condensador, en ausencia
de resistencia, oscilará indefinidamente entre el campo magnético y el campo
eléctrico, manteniendo una corriente alterna de 40 A en el circuito LC.

4. Para el circuito de la figura, calcula las potencias activa, reactiva y aparente


cedidas por el generador en los siguientes casos:
a) Con el interruptor C1 abierto.
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
b) Con el interruptor C1 cerrado.
10
H
6Ω 125 . π

1250 µF C1
220 V / 50 Hz
π

LOGSE. Andalucía, 1999.

b) Veamos qué ocurre, en primer lugar, con el interruptor cerrado. El circuito equi-
valente y sus valores característicos son:
I XL = 2 · π · f · L =

R=6W = 2 · π · 50 ·
10
=8Ω
125 · π
V = 220 V L=
10 H
50 Hz 125 á p Z = √R 2 + XL2 = √62 + 82 = 10 Ω

V 220
I= = = 22 A
Z 10

Luego, las potencias activa, reactiva y aparente valen:


P = R · I 2 = 6 · 222 = 2 904 W
Q = XL · I 2 = 8 · 222 = 3 872 VAR
S = V · I = 220 · 22 = 4 840 VA

a) Con el interruptor abierto el circuito que resulta es el siguiente:


I XL = 8 Ω

R= 6 W XC =
1
=
C·2·π·f
V = 220 V L=
10 H 1
50 Hz 125 á p = =
(1 250/π) · 10 –6 · 2 · π · 50
1250 á 10Ð6 F 10 6
C=
p = =8Ω
125 000

X = XL – XC = 0 Ω
Z =R=6Ω
V 220 )
I = = = 36,6 A
Z 6

Ahora, las potencias reactivas, debido al condensador y a la bobina, se anulan


entre sí y, por tanto, las potencias activa y aparente tienen el mismo valor:
) ) ) )
P = R · I 2 = 6 · 36,6 2 = 8 066,6 W ; S = V · I = 220 · 36,6 = 8 066,6 VA

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


5. El circuito de la figura se encuentra en régimen estacionario senoidal. Bajo
estas condiciones, determina:
a) La expresión temporal de la intensidad que circula por la resistencia.
b) La expresión temporal de la intensidad que circula por L1.
c) Las potencias generadas por la fuente y consumidas por la resistencia.

5Ω 0,01F
2 . 20 . cos (10 . t )

L 1 = 0,5 H L 2 = 0,2 H

LOGSE. Murcia, 1997.

a y b) La expresión temporal de la tensión de alimentación permite determinar, en


primer lugar, su valor eficaz, pulsación y frecuencia:
v = √2 · V · cos (ω · t) = √2 · 20 · cos (10 · t)
V = 20 V
ω 10 5
ω = 10 rad/s ; f = = = = 1,59 Hz
2·π 2·π π

A continuación pueden calcularse todas las reactancias y la impedancia del


circuito:
XL1 = ω · L1 = 10 · 0,5 = 5 Ω
XL2 = ω · L2 = 10 · 0,2 = 2 Ω
1 1
XC = = = 10 Ω
C·ω 0,01 · 10

XL1 · XL2 5·2


XL12 = = = 1,428 Ω
XL1 + XL2 5+2

X = XC – XL12 = 10 – 1,428 = 8,572 Ω (capacitiva)

Z = √R 2 + X2 = √52 + 8,5722 = 9,923 Ω

El ángulo de desfase entre la intensidad y la tensión (totales) será:


X 8,572
ϕ = arctg = arctg  60° = π/3 rad
R 5
En adelanto la intensidad, puesto que la impedancia es predominantemente
capacitiva.

El valor eficaz de la intensidad, resulta:


V 20
I= = 2A
Z 9,923
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
La tensión en bornes de las bobinas valdrá:
VL12 = I · XL12 = 2 · 1,428 = 2,856 V
y estará adelantada π/2 respecto a la intensidad total.
Finalmente, la intensidad por la bobina L1 valdrá:
VL12 2,856
IL1 = = = 0,571 A
XL1 5

con el mismo ángulo de desfase que la intensidad total, luego su expresión


temporal será:
iL1 = √2 · 0,571 · cos (10 · t + π/3)
c) La fuente de alimentación suministra las siguientes potencias activa, reactiva y
aparente:
P = V · I · cos ϕ = 20 · 2 · cos 60° = 20 W
Q = V · I · sen ϕ = 20 · 2 · sen 60° = 34,64 VAR
S = V · I = 20 · 2 = 40 VA
Toda la potencia activa se consume en la resistencia:
PR = R · I 2 = 5 · 2 2 = 20 W = P

6. Un tubo fluorescente de 200 V/50 Hz tiene una reactancia que limita la co-
rriente a 0,57 A, y su factor de potencia es 0,61.
a) Indica las partes real e imaginaria de su impedancia.
b) Calcula el condensador que se habría de poner en paralelo para corregir
el factor de potencia a 0,85.
LOGSE. Islas Baleares, 1998.

a) El circuito sin condensador se puede representar del siguiente modo:


I = 0,57 A

V = 220 V Z
50 Hz cos j = 0,61

La impedancia del circuito y su ángulo de desfase son:


V 220
Z= = = 386 Ω
I 0,57
ϕ = arcos 0,61 = 52,4° (en retraso la intensidad respecto a la tensión)
Luego, la resistencia (parte real) y la reactancia (parte imaginaria) correspondien-
tes son:
R = Z · cos ϕ = 386 · 0,61 = 235,4 Ω
X = Z · sen ϕ = 386 · sen 52,4° = 305,8 Ω
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
El triángulo de potencias inicial, necesario para responder al apartado siguiente, es:

S = V · I = 220 · 0,57 = 125,4 VA

VA
P = V · I · cos ϕ = 125,4 · 0,61 = 76,5 W

4
5,
Q = 99,3 VAR

12
Q = V · I · sen ϕ = 125,4 · sen 52,4° =

=
S
ϕ = 52,4°
= 99,3 VAR
P = 76,5 W

b) Al conectar el condensador de corrección del factor de potencia, el circuito y el


nuevo triángulo de potencias serán:

I'

I = 0,57 A
IC

/ Z C
cos j
220 V 50 Hz
' = 0,85

QC
VA
4
5,

Q = 99,3 VAR
12
=

S S'
ϕ = 52,4° Q'
ϕ' = 39,8°
P = 76,5 W

La potencia reactiva final (corregida) debe valer:


Q' = P · tg ϕ' = 76,5 · tg 31,8° = 47,4 VAR

La potencia reactiva del condensador, por tanto, ha de valer:


QC = Q – Q ' = 99,3 – 47,4 = 51,9 VAR

La intensidad absorbida por el condensador:


QC 51,9
IC = = = 0,23 A
V 220

Su reactancia:
220
XC = V = = 956,5 Ω
IC 0,23

Y su capacidad:
1 1
C= = = 3,3 · 10–6 F = 3,3 µF
ω · XC 2 · π · 50 · 956,5
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
7. Para que una lámpara incandescente de 125 V/40 W no se funda al conectar-
la a una red de 380 V, se conecta en serie con ella una inductancia pura. Ave-
rigua el coeficiente de la misma, así como el condensador que habrá que co-
nectar al conjunto para corregir el factor de potencia a la unidad.
LOGSE. Islas Canarias, 1999.

Sin el condensador de corrección del factor de potencia, el circuito es el siguiente:


I

V = 380 V
Z
50 Hz

R VR = 125 V
PR = 40 W

Para que la lámpara funcione correctamente, por el circuito ha de circular una in-
tensidad:
PR 40
I= = = 0,32 A
VR 125
En cuyo caso la resistencia de la lámpara valdrá:
VR 125
R= = = 390,6 Ω
I 0,32
Y la impedancia del circuito:
V 380
Z= = = 1 187,5 Ω
I 0,32
Mediante el triángulo de la impedancia se puede determinar
el valor de la reactancia de la bobina y su coeficiente de auto-
W

inducción:
,5
7
8

XL
1
1

XL = √Z 2 – R 2 = √1 187,52 – 390,62 = 1 121,4 Ω


=

Z
j
XL XL 1 121,4
L= = = = 3,57 H R = 390,6 W
ω 2·π·f 2 · π · 50

Las potencias activa, reactiva y aparente y el factor de potencia del circuito son:
P = PR = 40 W
S = V · I = 380 · 0,32 = 121,6 VA
Q = √S 2 – P 2 = √121,6 2 – 40 2 = 114,8 VAR
P 40
cos ϕ = = = 0,329 (ϕ = 70,8°)
S 121,6

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


Para corregir totalmente el factor de potencia, se puede instalar en paralelo un con-
densador cuya potencia reactiva compense totalmente la anterior:
QC = Q = 114,8 VAR
Luego, su intensidad, su reactancia y su capacidad han de tener los siguientes
valores:
QC 114,8
IC = = = 0,302 A
V 380
380
XC = V = = 1258,2 Ω
IC 0,302
1 1
C= = = 2,5 · 10– 6 F = 2,5 µF
2 · π · f · XC 2 · π · 50 · 1 258,2

8. Un operador de un cuadro de maniobra anotó las siguientes indicaciones de


los instrumentos correspondientes a la instalación de un generador trifásico
conectado en estrella: V1 = 400 V, I = 145 A, P = 80 kW y potencia de acciona-
miento, 121 CV. Calcula la potencia aparente, la tensión de fase, el factor de
potencia, la potencia reactiva, las intensidades activa y reactiva, y el rendi-
miento.
LOGSE. Castilla-La Mancha.

Se supone que se trata de un sistema trifásico equilibrado, en cuyo caso, el circuito


generador-receptor es el siguiente:

U1
W A

V1 Z
V2

Z Z
R

W1 V1

El amperímetro mide la intensidad de línea, en este caso, igual a la de fase, Il = If =


= 145 A. El voltímetro V2 mide la tensión de línea Vl = 400 V. El vatímetro mide la
potencia por fase, que multiplicada por tres da la potencia activa total: P = 80 kW.
Con tales datos, el resto de magnitudes del circuito son:
– Potencia aparente:
S = √3 · Vl · Il = √3 · 400 · 145 = 100 460 VA = 100,46 kV

– Tensión de fase:
V 400
Vf = l = = 231 V
√3 √3
Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.
– Factor de potencia:
P 80
cos ϕ = = = 0,796 (ϕ = 37,2°)
S 100,46

– Potencia reactiva:
Q = S · sen ϕ = 100,46 · sen 37,2° = 60,74 kVAR

– Intensidad activa:
(Ia )l = Il · cos ϕ = 145 · 0,796 = 115,42 A

– Intensidad reactiva:
(Ir )l = Il · sen ϕ = 145 · sen 37,2° = 87,66 A

– Potencia mecánica:
736 W
Pm = 121 CV · = 89 056 W = 89,056 kW
1 CV
– Rendimiento:
80
η= P = = 0,898 (89,8%)
Pm 89,056

Unidad 5. El alternador y la corriente eléctrica.


Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

6.1. EL TRANSFORMADOR

Página 205

1. ¿Cuánto vale el flujo máximo en una bobina de 500 espiras alimentada por
una tensión de 200 V/50 Hz? ¿Qué ocurre con su valor si el número de espiras
se duplica? ¿Y si se duplica la frecuencia?
Sabemos que la relación entre la tensión en bornes y el campo magnético, en una
bobina recorrida por una corriente alterna, responde a la siguiente expresión:
V = 4,44 · f · N · φmáx
siendo N el número de espiras, φmáx el valor de pico del flujo alterno y f la frecuencia
de su variación.
En este caso, pues:
V 200
φmáx = = = 1,8 · 10 –3 Wb
4,44 · f · N 4,44 · 50 · 500
Si se duplica el número de espiras o la frecuencia, manteniendo el valor eficaz de la
tensión, el flujo máximo se reduce a la mitad.

6.2. EL TRANSFORMADOR REAL

Página 210

1. Un transformador de 200 VA para 240/120 V dio en los ensayos los siguientes


valores: P0 = 3 W; Pcc = 5 W. Si se conecta a una carga con factor de potencia
0,7, que absorbe una intensidad de 1 A, calcula:
a) La intensidad por el primario.
b) El índice de carga.
c) Las pérdidas en el hierro y en el cobre.
d) El rendimiento.
El transformador, funcionando en condiciones nominales, o sea, a plena carga (C = 1),
tendría la situación indicada en el esquema siguiente:
Sn = 200 VA
200 )
I 1n I 2n I2n = Sn/V2n = = 1,6 A
120
200 )
V1n V2n Zϕ I1n = Sn/V1n = = 0,83 A
240
a V1n I2n 240
a= = = =2
V2n I1n 120

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


a) La intensidad por el primario, teniendo en cuenta la del secundario y la relación de
transformación, es:
I 1
I1 = 2 = = 0,5 A
a 2
b) El índice de carga es:
I
c = 2 = 1) = 0,6
I2n 1,6
c) Las pérdidas en el hierro, que no dependen del índice de carga, vienen dadas por
el ensayo en vacío:
PFe = P0 = 3 W
Las pérdidas en el cobre, teniendo en cuenta el índice de carga, son:
PCu = c2 · Pcc = 0,6 2 · 5 = 1,8 W
d) Finalmente, la potencia útil y el rendimiento son:
Pu = V2n · I2 · cos ϕ = 120 · 1 · 0,7 = 84 W
Pu 84
η= = = 0,945 (94,5%)
Pu + PFe + PCu 84 + 3 + 1,8

6.3. TIPOS DE TRANSFORMADORES

Página 212
1. En una línea de media tensión de 30 kV, que transporta una potencia máxima
de 6 000 kVA, se desea controlar el valor de la tensión y de la corriente por
medio de un voltímetro de alcance 0-60 V y un amperímetro de alcance 0-3 A.
¿Qué transformadores de medida son necesarios y cómo hay que conectarlos?

Los transformadores necesarios y su forma de conexión es la siguiente:

V = 30 kV
I
V1 Carga
I1
S = 6 000 kVA
a a'

I2 V2

A V
0– 3 A 0 – 60 V

– Transformador de intensidad:
La intensidad que circula por la línea, y también por el primario del transformador
de intensidad, es:
S 6 000 kVA
I = I1 = = = 200 A
V 30 kV
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
La intensidad I2 por el secundario de dicho transformador está limitada por el alcan-
ce del amperímetro (3 A). La relación de transformación, entonces, tiene que ser:
I2 3
a= = = 0,015
I1 200

como máximo. Lo lógico sería instalar un transformador de intensidad con una rela-
1
ción algo menor, por ejemplo a = , que permite medir una intensidad I = 300 A.
100
– Transformador de tensión:
Como el voltímetro alcanza a medir hasta 60 V, la relación de transformación del
transformador de tensión necesario debe ser, como mínimo:
V1 30 000
a' = = = 500
V2 60
Se puede instalar, por ejemplo, un transformador con a' = 1 000, que alcanza a me-
dir, con el voltímetro, hasta V = 60 kV.

Página 213

2. Un autotransformador indica los siguientes datos en su placa de característi-


cas: 50 VA, 0-115-240 V. Determina su relación de transformación y los valores
nominales de intensidad.
Los datos de la placa significan lo siguiente: 50 VA es la potencia aparente a plena
carga o nominal (Sn), mientras que 0-115-240 V significa que el aparato dispone de
tres bornes, uno común (0 V) y otro para cada tensión (de 115 V y 240 V).

I 2n
(240 V)

I 1n
(115 V)
V2n

V1n

(0 V) (0 V)
a

La relación de transformación es:


V1n 115
a= = = 0,48; si trabaja como elevador de tensión.
V2n 240
Los valores nominales de intensidad,
Sn 50
I1n = = = 0,434 A = 434 mA
V1n 115

Sn 50
I2n = = = 0,208 A = 208 mA
V2n 240

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


6.5. EL CAMPO MAGNÉTICO GIRATORIO Y LOS MOTORES DE
CORRIENTE ALTERNA

Página 219

1. En un motor de corriente continua se puede variar la velocidad variando la


tensión aplicada. ¿Se podrá hacer lo mismo en un motor de corriente alterna?
En un motor de corriente alterna, la velocidad es igual a la velocidad de sincronismo
(motor síncrono) o algo menor (motor de inducción), y dicha velocidad solo depen-
de de la frecuencia de la tensión de alimentación y del número de pares de polos del
devanado del estator (ns = 60 · f/P). Por lo tanto, no se puede regular la velocidad fá-
cilmente, actuando sobre el valor eficaz de la tensión, como se hace en un motor de
corriente continua.
Para variar n de manera discontinua, se utilizan los motores Dahlander, con devana-
dos de diferente número de pares de polos, conmutables, con lo que se consiguen 2
ó 3 velocidades.
Para variar n de forma continua, el método que se usa es modificar el valor de la fre-
cuencia con un convertidor electrónico.

6.6. EL MOTOR DE INDUCCIÓN

Página 221

1. Un motor de inducción de seis polos posee una velocidad nominal de 950


r.p.m. ¿Cuánto vale su deslizamiento? ¿Qué ocurre con su valor si el motor se
sobrecarga?

Consideramos que el motor está alimentado por


n una tensión alterna de 50 Hz, en cuyo caso la velo-
V/ 50 Hz M cidad de sincronismo o del campo giratorio es:

60 · f 60 · 50
ns = = = 1 000 r.p.m.
P 3

Con la carga nominal, el deslizamiento entre el campo giratorio y el rotor de jaula de


ardilla es:
100 · (ns – nn) 100 · (1 000 – 950)
sn = = = 5%
ns 1 000
Si se sobrecarga el motor, al aumentar el par en el eje, el rotor suministra un par elec-
tromagnético mayor gracias a un aumento de la corriente por el inducido, para lo
cual el deslizamiento aumenta y la velocidad n baja del valor nominal.

Página 222

2. Un motor de inducción de 160 kW posee una velocidad nominal de 2 950


r.p.m., y la relación entre el par de arranque y el par nominal es 2, mientras
que la relación entre el par máximo y el par nominal es 2,5. Calcula los tres
valores del par y dibuja su curva característica.
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
A partir de los valores nominales de la potencia, que es potencia útil en el eje, y la
velocidad, se obtiene el valor del par nominal:
Pn Pn 60 · Pn 60 · 160 000
Mn = = = = = 518 N · m
ωn 2 · π · nn 2 · π · nn 2 · π · 2 950
60
Luego el par de arranque y el par máximo son:
Ma = 2 · Mn = 2 · 518 = 1 036 N · m
Mmáx = 2,5 · Mn = 2,5 · 518 = 1 295 N · m

Como la velocidad de sincronismo, M (N · m)


dado que la nominal es de 2 950 Mmáx
r.p.m., tiene que ser ns = 3 000 r.p.m., 1250
podemos hacer un trazado suficiente- Ma
1000
mente aproximado de la curva carac-
terística. 750
Los puntos de ns, Pn y Ma son inequí- Mn = 518
500 Pn
vocos. El resto de la curva se supone
por el comportamiento típico de es- 250
nn = 2 958
tos motores. ns
1 000 2 000 3 000 n (r.p.m.)

3. En el mismo motor de la cuestión anterior, ¿qué ocurre si antes de arrancar se


le aplica una carga cuyo valor es 2,3 veces el par nominal?
Si se trata de arrancar el motor con un par de carga igual a 2,3 · Mn, mayor que el par
de arranque, el arranque no se produce; y si no se desconecta de la línea de alimen-
tación de algún modo (manual o automático), se mantiene por los devanados una co-
rriente de gran intensidad (el valor de arranque, aproximadamente 10 veces mayor
que la nominal) que los deteriora rápidamente: el motor “se quema”.

Página 223

4. ¿Qué le ocurre a un motor de inducción si funciona en vacío? Compáralo con


el comportamiento de los motores de corriente continua serie y paralelo.

5. ¿Qué ocurre en el caso de M


1 Motor de c.c. derivación
que al motor se le demande Ma 1
3 2 Motor de c.a. (de inducción)
un par mucho mayor que
3 Motor de c.c. serie
el nominal?
M máx
Reunamos en el mismo gráfi-
co las características de fun- Ma 2
cionamiento de los tres tipos Mn P Pmáx
de motores, suponiendo que
los tres se encuentran inicial-
mente en el mismo punto de
funcionamiento P. n0 ns n

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


– Si el par resistente tiende a cero (lo que sucede con el motor en vacío), el punto de
funcionamiento de los tres motores se desplaza hacia abajo, de modo que el motor
derivación aumenta ligeramente la velocidad (hasta n0); el motor de inducción se
comporta de forma similar: aumenta la velocidad hasta el valor de sincronismo (ns);
por el contrario, el motor serie adquiere una velocidad que tiende a infinito (se em-
bala y se avería).
– Si el par se eleva, los tres motores disminuyen su velocidad: el motor serie, en bas-
tante medida; los otros dos, muy poco. Si el par sube mucho, el motor derivación
“responde” sin apenas disminución de la velocidad (con la única limitación de la
curva de potencia máxima); el motor serie lo hace también, pero disminuyendo
mucho la velocidad; el motor de inducción responde hasta llegar a Mmáx, y a partir
de ahí se para bruscamente y puede quemarse.

EJERCICIOS DE LA UNIDAD

1. Un transformador tiene 20 espiras en el primario y 300 espiras en el secun-


dario:

a) Si en el primario se aplica una tensión alterna de 220 V, ¿cuánto valdrá la


tensión en vacío medida en bornes del devanado secundario?

b) Si se conecta el secundario a una resistencia de 100 Ω, ¿cuánto vale apro-


ximadamente la intensidad de la corriente en ambos devanados? ¿Cuánto
vale la potencia que transfiere el transformador de la línea a la resistencia
de carga?

c) ¿Cuál de los dos devanados debe hacerse con hilo de mayor sección? ¿Por
qué?
El esquema del transformador es el de la figura:
I1 I2 N1 = 20
N2 = 300
V1 N 1 N2 V2 R N1 V I
20
a= = = 1  2
a N2 300 V2 I1

a) Con V1 = 220 V, la tensión en el secundario es:


300 · V1 300 · 220
V2 = = = 3 300 V
20 20
b) Al conectar en el secundario una carga resistiva de 100 Ω (cos ϕ = 1), y desprecian-
do las pérdidas en el transformador, las intensidades y la potencia transferida son:
V2 3 300 300 · I2 300 · 33
I2 = = = 33 A ; I1 = = = 495 A
R 100 20 20
P = V2 · I2 · cos ϕ = 3 300 · 33 · 1 = 108 900 W

c) Para evitar las pérdidas por calentamiento en el cobre, cuanto mayor sea la in-
tensidad de la corriente en un devanado, mayor debe ser la sección del hilo. En
este caso, se trata del devanado primario.
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
2. Un transformador posee 10 espiras en el primario y 5 000 espiras en el se-
cundario:

a) Si en el primario se conecta un generador de corriente alterna de 50 V/50 Hz,


¿qué tensión se obtiene en el secundario? ¿Y si se conecta el generador al
secundario?

b) Si en el primario se conecta una batería de 12 V y en el secundario una bu-


jía cuyos electrodos están separados 1 mm, ¿qué ocurre al abrir y cerrar
el interruptor en el circuito primario? ¿Por qué? ¿Y si se conecta la batería
en el secundario?

c) Comenta la siguiente afirmación: el transformador es un dispositivo que


solo funciona en corriente alterna.

Rigidez dieléctrica del aire = 3 · 106 V/m.

N1 10 1 V
V1 N1 N2 V2 a= = = = 1
N2 5 000 500 V2
a

V1 50
a) Si se hace V1 = 50 V, V2 = = = 25 000 V
a 1/500
50
Si se hace V2 = 50 V, V1 = a · V2 = = 0,1 V
500

b) Si se monta con el transformador el cir-


cuito de la figura, alimentando el prima-
rio con una batería de 12 V y conectan-
do una bujía en el secundario, al abrir 12 V 1 mm
V2
el circuito se produce en el secundario
una tensión instantánea cuyo valor será
aproximadamente:
V1
V2 = = 500 · 12 = 6 000 V
a
Entre los electrodos de la bujía habrá un campo eléctrico:
V
E= = 6 000 = 6 · 10 6 V/m
d 10 –3
superior a la rigidez dieléctrica del aire. Por tanto, durante una fracción de se-
gundo existirá una descarga en la bujía.
Si se conecta la batería en el secundario y la bujía en el primario, entre los elec-
trodos de esta se produce, durante los instantes de conexión o desconexión del
circuito, una tensión y un campo eléctrico:
12 V 0,024
V 1 = a · V2 = = 0,024 V ; E = 1 = = 24 V/m
500 d 10 –3
muy por debajo de lo necesario para hacer saltar la chispa en la bujía.
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
c) La afirmación no es rigurosamente cierta. Si se entiende por transformador solo y
exclusivamente el dispositivo capaz de transferir grandes cantidades de energía,
de forma continua, desde el circuito primario al secundario, efectivamente el
transformador solo funciona en corriente alterna. Pero si se acepta una defini-
ción más amplia, es evidente que el transformador (o un dispositivo similar)
puede ofrecer prestaciones útiles funcionando con una alimentación de corriente
continua, como se acaba de ver con el ejemplo de la bujía.

3. Una bobina de 2 000 espiras tiene un núcleo de 20 cm2 de sección y 80 cm de


longitud media, construido con chapa de hierro de permeabilidad relativa
800, y se le aplica una tensión alterna de 20 V/50 Hz:
a) Determina el valor de pico del flujo magnético y la intensidad de corrien-
te magnetizante.
b) Ídem si se elimina el núcleo de hierro.
c) Si se monta una segunda bobina de 200 espiras y se supone un funciona-
miento ideal del aparato, ¿qué tensión alterna podrá medirse entre los
bornes de esta última?
El esquema de la bobina a la que se refiere el enunciado es el siguiente:

N 1 = 2 000
l
Φ N 2 = 200
Im l = 0,8 m
A = 2 · 10 – 3 m 2
µr = 800
20 V
v1 N1 N2 v2
50 Hz

A µr

a) Al aplicar a la bobina de N1 espiras, con el núcleo de hierro, la tensión alterna, la


corriente por ella y el flujo máximo en el núcleo son:
V1 20
φmáx = = = 45 · 10 –6 Wb
4,44 · f · N1 4,44 · 50 · 2 000

φmáx 45 · 10 –6
Bmáx = = = 22,5 · 10 –3 T
A 2 · 10 –3
l · Bmáx 0,8 · 22,5 · 10 –3
(Im)máx = = = 0,0089 A = 8,9 mA
µ r · µ0 · N 800 · 12,57 · 10 –7 · 2 000
8,9
Im = = 6,3 mA
√2
b) Si se elimina el núcleo de hierro, los valores de pico del flujo y del campo mag-
nético no se modifican, puesto que están condicionados por el valor de V1, que
no ha cambiado. Lo que sí sufre modificación es la corriente magnetizante, que
aumenta considerablemente.
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
Para calcularla, a falta del dato preciso, supondremos que la bobina posee una
longitud aproximadamente igual a 1/4 de la que tenía el núcleo de hierro, en cu-
yo caso:
l' · Bmáx (0,8/4) · 22,5 · 10 –3
(Im' )máx = = = 1,79 A
µ0 · V1 12,57 · 10 –7 · 2 000
1,79
Im = = 1,26 A
√2
c) En bornes de la segunda bobina, se puede medir una tensión eficaz:
V2 = 4,44 · f · N2 · φmáx = 4,44 · 50 · 200 · 45 · 10 –6 = 2 V
Obsérvese que se cumple la relación de transformación:
V1 20 N 2 000
= = 10 = 1 = =a
V2 2 N2 200

4. En el ensayo en cortocircuito de un transformador de 200 VA el amperíme-


tro marca 0,91 A; el voltímetro, 4 V, y el vatímetro, 1,6 W:

a) Determina la impedancia equivalente del transformador y sus componen-


tes (resistencia y reactancia).

b) Si se produce un cortocircuito accidental en los bornes del secundario, ¿a


cuánto asciende la corriente por el primario?

El circuito del ensayo y el circuito equivalente simplificado son:

Z cc ϕcc
I 1n

A W I 2n
Pcc

I 1n = 0,91A
Vcc V Vcc = 4V

a) El valor de Zcc es:


Vcc 4
Zcc = = = 4,39 Ω
I1n 0,91
La potencia medida por el vatímetro corresponde a la disipada en el componen-
te resistivo de la impedancia, luego la resistencia equivalente es:
Pcc
Rcc = = 1,6 = 1,93 Ω
(I1n ) 2 (0,91) 2

La reactancia y el ángulo de desfase son:


Xcc 3,94
Xcc = √Zcc 2 – Rcc 2 = √4,39 2 – 1,93 2 = 3,94 Ω ; ϕcc = arctg = = 64°
Rcc 1,93

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


b) La tensión nominal del primario vale:
Sn 200 VA
V1n = = = 219,78 V  220 V
I1n 0,91 A

Si se aplica dicha tensión y se produce un Z cc = 4,39 Ω


cortocircuito en los bornes del secundario,
el circuito equivalente es el de la derecha,
siendo la corriente de cortocircuito (por el
primario):
V1n = 220 V Icc
V 220
Icc = 1n = = 50 A
Zcc 4,39

5. El primario del transformador de la figura se conecta a una tensión alterna:

11 21

V1 N1 N2 V2 Z

12 22

a) Dibuja, cuando el borne 11 es positivo respecto al borne 12, el sentido de


la corriente en el primario, el sentido del flujo en el núcleo, el sentido de
la corriente en el secundario y la polaridad de los bornes 21 y 22.

b) ¿Cuáles son los terminales homopolares?

c) ¿Cuáles serían los terminales homopolares si se invierte el sentido del


arrollamiento en el secundario?

Hemos dibujado primero el esquema con el circuito secundario cerrado, completán-


dolo con el sentido convencional de las intensidades y del flujo magnético, uitlizado
habitualmente en el estudio del transformador. Obsérvese que todos son “eléctrica-
mente coherentes” con el sentido de los arrollamientos y el sentido del flujo, según
la regla del sacacorchos.

I1 11 Φ 21 I2

V1 N1 N2 V2 Zϕ

12 22

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


Y para simplificar, haremos el análisis con el transformador ideal, despreciando ade-
más la intensidad de magnetización frente al valor total de la intensidad del prima-
rio. En tal caso, el diagrama vectorial y las correspondientes gráficas de las magnitu-
des alternas son:
v1
v2
ϕ

ω
V1
ϕ π /2 π 3·π /2 2·π ω ·t
I1 V2
I2 i1
Φ
i2

1 2 3

a) Siendo v1 positiva (11 positivo respecto a 12), el sentido del resto de las magni-
tudes puede ser diferente, dependiendo del momento que se considere. Por
ejemplo:
Momento 1: v1 positiva → i1, i2 y φ negativos.
Momento 2: v1 positiva → i1 e i2 positivos, φ negativo.
Momento 3: v1 positiva → i1, i2 y φ positivos.
Sin embargo, siempre v2 está en fase con v1 y por tanto, si el terminal 11 es posi-
tivo respecto a 12, el terminal 21 es positivo respecto a 22.

b) Visto lo anterior, son homopolares los terminales 11 y 21, así como 12 y 22.

c) Si se invierte el sentido del arrollamiento en el secundario, cambia el sentido de


la fuerza electromotriz inducida en él y cambian también el sentido de v2 y los
terminales homopolares, que ahora serían 11-22 y 12-21.

6. Un transformador de 50 kVA, 2 300/230 V y 50 Hz, cuyos valores de resistencia


y reactancia de cortocircuito, obtenidos en el ensayo correspondiente, son de
0,71 Ω y 1,57 Ω, respectivamente, tiene unas pérdidas en el hierro de 390 W.
Calcula la caída de tensión y el rendimiento a plena carga, así como la co-
rriente de cortocircuito accidental.
Fe de erratas de la primera edición: Los valores de la resistencia y reactancia de cortocircuito aparecen en
el libro del alumno expresadas en watt. La unidad que les corresponde es, evidentemente, el ohm.

Dibujamos el circuito equivalente del transformador, simplificado, con una carga


cualquiera Z ∠ ϕ, y el diagrama vectorial correspondiente:

Req Xeq V1
V1 V2' Zϕ ϕ ϕ
I1 V2' Xeq · I 1
Req · I1
I1

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


En vacío, V2' = V1; en carga, hay una caída de tensión que, como puede verse en el
diagrama vectorial anterior, vista desde el primario, tiene por expresión:
∆V2' = V1 – V2' ≈ Req · I1 · cos ϕ + Xeq · I1 · sen ϕ
Sin conocer las características de la carga, resolvamos la cuestión para dos casos típicos:

Carga resistiva (ϕ = 0, cos ϕ = 1). A plena carga:


Sn 50 000
I1 = I1n = = = 21,74 A
V1n 2 300
∆V2' = Req · I1n · cos 0° + Xeq · I1n · sen 0° = Req · I1n = 0,71 · 21,74 = 15,4 V

Vista desde el secundario, la caída de tensión es:


∆V2' 15,4
∆V2 = = = 1,54 V
a 2 300/230
La potencia útil y las pérdidas en el cobre son:
Pu = Sn · cos ϕ = 50 000 W ; PCu = Req · I1n 2 = 0,71 · 21,74 2 = 335 W

Y el rendimiento:
Pu 50 000
η= = = 0,985
Pu + PFe + PCu 50 000 + 390 + 335

Carga inductiva (con cos ϕ = 0,8, por ejemplo). El valor de la intensidad nominal
es el mismo, pero ahora está retrasada respecto a la tensión un ángulo:
ϕ = arccos 0,8 = 36,86° (sen ϕ = 0,6)

∆V2' = Req · I1n · cos ϕ + Xeq · I1n · sen ϕ = 21,74 · (0,71 · 0,8 + 1,57 · 0,6) = 32,8 V
∆V2' 32,8
∆V2 = = = 3,28 V (más alta)
a 10
Pu = Sn · cos ϕ = 50 000 · 0,8 = 40 000 W

PCu = Req · I1n 2 = 0,71 · 21,74 2 = 335 W


40 000
η= = 0,982 (ligeramente menor)
40 000 + 390 + 335
Siempre trabajando a plena potencia, cuanto más inductiva es la carga mayor es la
caída de tensión, y el rendimiento menor, como consecuencia de que disminuye la
potencia útil sin modificación de las pérdidas.

La corriente de cortocircuito se determina calculando primero el valor de la impe-


dancia correspondiente:

Zcc = √R 2cc + X 2cc = √0,712 + 1,57 2 = 1,72 Ω

V1 2 300
Icc = = = 1 337 A
Zcc 1,72

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


7. Un transformador monofásico ideal tiene 2 750 espiras en el primario, 150
espiras en el secundario y un núcleo de hierro de 6 cm2 de sección y 25 cm
de longitud media. Si está conectado a una línea de 220 V/50 Hz, determina:

a) La tensión en el secundario.

b) La intensidad en el secundario y en el primario si en el secundario se co-


necta una carga de 30 W con cos ϕ = 0,65.

c) El valor de pico del flujo magnético en el núcleo.

d) La corriente magnetizante si el transformador trabaja en una zona de la


curva de magnetización en la que la permeabilidad magnética vale
µr = 800.

e) La intensidad por el primario si se desconecta la carga.

f ) El diagrama vectorial de flujo, tensiones e intensidades.

El esquema del transformador, con todos los datos, es el siguiente:

Φ I2
I1

220 V Zϕ
v1 N 1 = 2750 v2
50 Hz P = 30 W
N 2 =150 cos ϕ 2 = 0,65
(ϕ= 49,4°)

µr = 800

A = 6 ·10 – 4 m2

a) La relación de transformación es:


N1 2 750 )
a= = = 18,3
N2 150
Y la tensión en el secundario:
V1 220
V2 = = ) = 12 V
a 18,3

b) La intensidad por el secundario:


P 30
I2 = = = 3,846 A (con un retraso de 49,4° respecto a V2)
V2 · cos ϕ2 12 · 0,65

Reflejada en el primario, su valor es:


I2 3,846
I2' = = ) = 0,21 A
a 18,3
El valor de la intensidad por el primario también depende de la corriente mag-
netizante; como aún no se conoce, dejamos la respuesta hasta el apartado d).
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
c) El valor del flujo de pico o máximo y la intensidad de campo que impone son:
V1 220
φmáx = = = 0,36 · 10 –3 Wb
4,44 · f · N1 4,44 · 50 · 2 750
φmáx 0,36 · 10 –3
Bmáx = = = 0,6 T
A 6 · 10 –4

d) En consecuencia, la corriente magnetizante posee un valor máximo:


l · Bmáx 0,25 · 0,6
(Im)máx = = = 0,054 A
µr · µ0 · N1 800 · 12,57 · 10 –7 · 2 750

0,054
Y un valor eficaz: Im = = 0,038 A, con un retraso de 90° respecto a la tensión.
√2
Con la corriente magnetizante y la reflejada del secundario se puede determinar
la corriente por el primario:
V1 I 2' ·cos ϕ2

Im ϕ2 I 2' ·cos ϕ2 V2 ϕ1

I 2' · sen ϕ2
I 2'

Im+ I 2' · sen ϕ2


I1

I1 = √(I2' · cos ϕ2) 2 + (Im + I2' · sen ϕ2) 2 =

= √(0,21 · cos 49,4°) 2 + (0,038 + 0,21· sen 49,4°) 2 =

= √0,136 2 + 0,197 2 = 0,24 A


0,197
(con un ángulo ϕ1 = arctg = 55,4° en retraso)
0,136

e) Si se desconecta la carga, I2 e I2' se anulan, y entonces la corriente por el prima-


rio es igual a la de magnetización:
(I1)en vacío = Im = 0,038 A

f) Finalmente, el diagrama vectorial con el flujo, las tensiones y las intensidades es:

V1 = 12 V
V2 = 220 V
Im ϕ2 = 49,4°
(0,038 A) ϕ1 = 55,4°

I 2' = 0,21A

Φmáx = 0,36 mWb I 1 = 0,24 A

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


8. En un transformador monofásico de 220/24 V, las potencias medidas en los
ensayos de vacío y de cortocircuito son, respectivamente, de 3 W y 4 W:
a) Calcula su rendimiento si se conecta a una resistencia de 5,76 Ω.
b) Si se conecta a una resistencia de 10 Ω, calcula el índice de carga y deter-
mina el nuevo valor del rendimiento.
Fe de erratas de la primera edición: La unidad que debe acompañar a los valores de las resistencias de los
apartados a) y b) debe ser el ohm, no el watt.

a) Se supone que el transformador trabaja a potencia nominal al conectarle la resis-


tencia de carga de 5,76 Ω, en cuyo caso:
V2 24
I2n = = = 4,166 A
R 5,76
Pu = V · I2n · cos ϕ = 24 · 4,166 · 1 = 100 W
Pu Pu 100
ηn = = = = 0,934 (93,4%)
Pu + PFe + PCu Pu + P0 + Pcc 100 + 3 + 4
V2 24
b) Con una carga resistiva de 10 Ω: I2 = = = 2,4 A
R 10
I2 2,4
El índice de carga es: c = = = 0,576
I2n 4,166
Pu = V2 · I2 · cos ϕ = 24 · 2,4 · 1 = 57,6 W
Pu 57,6
ηn = = = 0,93 (93%)
Pu + P0 + c2 · Pcc 57,6 + 3 + 0,576 2 · 4

9. Un transformador trifásico tiene una potencia nominal de 75 kVA para ten-


siones nominales de 15 kV en el primario y 230/380 V en el secundario. Si las
bobinas están dispuestas según la figura y los terminales homopolares son
los indicados:
1N 2N
1U 2U

1V 2V

1W 2W

a) Dibuja el esquema de conexiones correspondiente a la conexión Yy6 y el


diagrama vectorial correspondiente.
b) Ídem para la conexión Dd6 y para la conexión Yd5.
c) ¿Cuánto vale la relación de transformación y las tensiones en el primario
y en el secundario en cada caso?
A partir de los datos del enunciado, una tensión del primario y dos del secundario,
podemos suponer que inicialmente el transformador posee una configuración trián-
gulo-estrella, y entonces la relación entre las fuerzas electromotrices de las fases es:
E1 N 15 000
= 1 = = 65,2
E2 N2 230
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
Conexión Yy6 (desfase 6 · 30 = 180°)
1U
1N 2N
1U 2U
2W
1V 2V 2V
180°
1W 2W
1W 2U 1V

Haciendo el neutro de la estrella con terminales no homopolares en el primario y el


secundario, se obtiene efectivamente un desfase de 180°. La relación de transforma-
ción (entre las tensiones de línea) es:
V √ 3 · Vf 1 V E
a = l1 = = f 1 = 1 = 65,2
V l2 √ 3 · Vf 2 V f2
E2

Conexión Dd6 (desfase 6 · 30 = 180°)


1U
1U 2U
2V
1V 2V
2W
1W 2W 1W 2U
1V

Del mismo modo, “sacando” los terminales de la placa de puntos del triángulo no
homopolares (en el secundario respecto al primario), se obtiene también un desfase
de 180°. La relación de transformación es:
V l1 V E
a= = f 1 = 1 = 65,2
V l2 Vf2 E2

Conexión Yd5 (desfase 5 · 30 = 150°)


1U

1U 2U
2W
1V 2V
2V
1W 2W
2U
1W 150° 1V
1V

Con esta conexión se obtiene un desfase de 150°, como puede verse en el diagrama
vectorial trasladando convenientemente una tensión de línea del primario (1V1U)
para ver el ángulo que forma con la correspondiente del secundario (2V2U). La re-
lación de transformación es:
V l1 √ 3 · Vf 1 √ 3 · E1 √ 3 · N1
a= = = = = √3 · 65,2 = 113
V l2 Vf 2 E2 N2
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
10. Un motor monofásico de arranque por condensador posee los siguientes va-
lores nominales: potencia, 0,75 kW; velocidad, 2 870 r.p.m.; tensión, 220 V;
rendimiento, 70%, y factor de potencia, 0,8.
Calcula, para el funcionamiento a plena carga, el valor del par en el eje y el
valor de la intensidad por la línea de alimentación.
¿Qué sucede con la intensidad y con el par en el momento del arranque?
La representación gráfica del motor es la siguiente:
I

n
M Pu
Pt V
M

Siendo los datos que aporta el enunciado del problema los siguientes:
Pu = Pn = 750 W
nn = 2 870 r.p.m.
Vn = 220 V
η = 70% = 0,7
cos ϕ = 0,8

En el motor la potencia nominal es la potencia útil o mecánica a plena carga, y tie-


ne por expresión:
2 · π · nn
Pu = Pn = Mn ·
60
El par en el eje a plena carga es, entonces:
60 · Pn 60 · 750
Mn = = = 2,5 N · m
2 · π · nn 2 · π · 2 870
La potencia eléctrica absorbida, o potencia total, es:
Pu 750
Pt = = = 1 071,4 W
η 0,7
Y la intensidad de la corriente por la línea:
Pt 1 071,4
In = = =6A
Vn · cos ϕ 220 · 0,8
En el arranque, la intensidad por la línea alcanza un valor muy alto, de hasta 10 ve-
ces el valor nominal, mientras que el par de arranque es también más del doble que
el nominal.
Esto se debe a que el deslizamiento entre el campo giratorio y el rotor es máximo,
por lo que las corrientes inducidas en él y las fuerzas electromagnéticas consiguien-
tes, aumentan considerablemente.
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
11. Un motor trifásico de rotor de jaula de ardilla posee los siguientes valores
nominales:
Potencia: 110 kW; velocidad: 2 860 r.p.m.; tensión: 380 V; rendimiento: 85%;
factor de potencia: 0,87.
Para su funcionamiento a plena carga, determina:

a) ¿Cuántos polos posee el rotor y cuánto vale su deslizamiento?

b) ¿Qué par motor suministra en el eje?

c) ¿Cuánto vale la intensidad de la corriente en la línea?

d) ¿Qué ocurre si el motor se queda sin carga? ¿Y si la carga aumenta el par


indefinidamente?

e) ¿Qué ocurre con la corriente y el par en el momento del arranque? ¿Cómo


se puede limitar el valor de la corriente en el arranque?

Los datos que proporciona el enunciado del problema son los siguientes:

V = 380 V / 50 Hz nn = 2 860 r.p.m.


M Pu =110 000 W
Pt
Mn

η = 0,85
cos ϕ = 0,87

a) La velocidad síncrona de la gama de 50 Hz más cercana a 2 860 r.p.m. es


ns = 3 000 r.p.m. En consecuencia, el número de pares de polos es:
60 · f 60 · 50
p= = = 1 (2 polos)
ns 3 000
Y el deslizamiento vale:
ns – n 3 000 – 2 860
s= · 100 = · 100 = 4,66%
ns 3 000

b) El par en el eje es:


Pu 110 000 · 60
Mn = = = 367 N · m
2 · π · nn 2 · π · 2 860
60
c) La potencia eléctrica absorbida:
Pu 110 000
Pt = = = 129 411 W
η 0,85
Y la intensidad de la corriente por la línea:
Pt 129 411
I= = = 226 A
√ 3 · V · cos ϕ √ 3 · 380 · 0,87
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
d) Si el motor se queda sin carga, el par electromagnético tiende a cero, las corrien-
tes inducidas en el rotor son muy pequeñas y el deslizamiento casi nulo (el mo-
tor alcanza la velocidad de sincronismo, 3 000 r.p.m.); y la potencia absorbida y
la corriente en la línea también son muy pequeñas.
Por el contrario, si el par de la carga aumenta indefinidamente, inicialmente el
motor responde aumentando el par electromagnético, a costa de un aumento de
la potencia absorbida y de la corriente y de una ligera disminución de la veloci-
dad (mayor deslizamiento).
Pero si se sobrepasa el par máximo del motor, este deja de responder y se para sú-
bitamente (n = 0), quedando en una situación de máximo deslizamiento (100%) y de
máxima corriente por la línea, consumiéndose toda la potencia absorbida en forma
de calor; situación que, de mantenerse, determina el deterioro de los devanados.

e) En el arranque la situación es parecida (velocidad cero, 100% de deslizamiento,


y máxima corriente, en torno a 10 veces la nominal). El par de arranque es gran-
de, de modo que el motor acelera rápidamente hasta llegar a una velocidad de
equilibrio, cuando el par electromagnético (decreciente con el deslizamiento) se
iguala al resistente. No obstante, si el par resistente o de carga es mayor que el
de arranque, nos encontramos con la misma situación descrita en el apartado d);
el motor no arranca y “se quema”.
Como la intensidad durante el arranque, especialmente en los motores de gran
potencia, puede ser perjudicial para la línea de alimentación, se suele efectuar el
arranque conectando inicialmente los devanados del motor en estrella (de ese
modo la potencia absorbida se reduce a 1/3) y conmutándolos automáticamente
a la conexión en triángulo, una vez que la velocidad se acerca a la nominal.

Problemas de selectividad
1. Un señor adquiere para su casa un frigorífico de 1 000 W con un factor de po-
tencia 0,8. Cuando llega a casa, se da cuenta de que su instalación es de 125 V
y el frigorífico solo funciona correctamente a 220 V. Para solucionar el pro-
blema, decide comprar un transformador.
a) ¿Qué características mínimas debe tener el transformador?
b) ¿Qué corriente absorberá de la red el conjunto transformador-frigorífico
cuando esté en funcionamiento? (Considera el transformador ideal).
LOGSE. Andalucía, 1999.

El esquema del conjunto, representando el frigorífico por medio de una impedancia


equivalente, es el siguiente:
I1 I2

V1 = 125 V V2 = 220 V Z P = 1000 W


cos ϕ = 0,8

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


a) Considerando el transformador ideal, la relación de transformación y la potencia
aparente que ha de ser capaz de suministrar son:
V1 125 P 1 000
a= = = 0,568 ; S = = = 1 250 VA
V2 220 cos ϕ 0,8

b) Si se desprecia, además, el valor de la corriente de vacío, la relación de transfor-


mación también puede ponerse como:
V1 I P 1 000
a=  2 , siendo I2 = = = 5,68 A
V2 I1 V2 · cos ϕ 220 · 0,8
En cuyo caso, la intensidad por el primario será:
V2 · I2 220 · 5,68
I1 = = = 10 A
V1 125

2. Un transformador monofásico ideal tiene 2 000 espiras en el primario y 250


en el secundario. Al primario del transformador se le aplica una tensión de
660 V/50 Hz.
a) Determina la relación de transformación y la tensión en el secundario del
transformador.
b) Si en el secundario del transformador se conecta una carga, formada por
una resistencia de 10 Ω en serie con una bobina de 7,5 mH de inductan-
cia, determina la corriente que circula por el primario del transformador.
c) Determina la potencia aparente consumida por el transformador con la
carga anterior, y dibuja el diagrama de tensión e intensidad del primario
y del secundario del transformador.
LOGSE. Cataluña, 2000.

El esquema del transformador, con la carga conectada en el secundario es el siguiente:


I1 I2

R = 10 Ω
V1 = 660 V N1 = 2 000 N2 = 250 V2 Z ϕ
(50 Hz) L = 7,5 · 10-3 H

a) La relación de transformación y la tensión en el secundario son:


N 2 000 V 660
a= 1 = = 8 ; V2 = 1 = = 82,5 V
N2 250 a 8
b) La reactancia de la carga es:
XL = 2 · π · f · L = 2 · π · 50 · 7,5 · 10 –3 = 2,35 Ω
Por tanto, la impedancia de la carga vale:
XL 2,35
Z = √R 2 + XL2 = √102 + 2,352 = 10,27 Ω ; ϕ = arctg = arctg = 13,2°
R 10
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
Con estos valores, calculamos la intensidad por el secundario:
V2 82,5 →
I2 = = = 8 A (retrasada 13,2° respecto de V2)
Z 10,27

Y, por tanto, la intensidad por el primario resulta:


I2 8
I1 = ≈ =1A
a 8

c) La potencia aparente es:


S = V1 · I1 = 660 · 1 = 660 VA
El diagrama vectorial (simplificado, sin la intensidad de vacío) es el siguiente:
V2 V1
ϕ = 13,2¼
I1

I2

3. Un transformador de potencia nominal 160 kVA tiene unas pérdidas en el


hierro de 1 400 W y, en el cobre, de 1 800 W. El transformador trabaja a plena
carga. Calcula:

a) El rendimiento cuando trabaja con factores de potencia 1, 0,8 y 0,5.

b) Traza el diagrama de rendimiento para factor de potencia 0,9 y valores de


índice de carga 95%, 97% y 99%.
LOGSE. Valencia, 1999.

Se supone que las pérdidas de potencia a que se refiere el enunciado son las medi-
das por medio del ensayo en vacío (las pérdidas en el hierro, PFe = P0 = 1 400 W, in-
dependientes del índice de carga) y del ensayo en cortocircuito (Pcc = 1 800 W, las
pérdidas en el cobre correspondientes al funcionamiento a plena carga). En tal caso,
la expresión del rendimiento del transformador, en función del factor de potencia y
del índice de carga, es:
Pu Pu C · Sn · cos ϕ
η= = =
Pt Pu + PFe + PCu C · Sn · cos ϕ + P0 + C 2 · Pcc

a) A plena carga (C = 1), el rendimiento para diferentes valores del factor de poten-
cia será:
160 000
cos ϕ = 1 η= = 0,98
160 000 + 1 400 + 1 800

128 000
cos ϕ = 0,8 η= = 0,975
128 000 + 1 400 + 1 800

80 000
cos ϕ = 0,5 η= = 0,961
80 000 + 1 400 + 1 800

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


b) Con un factor de potencia de 0,9 y diferentes índices de carga, el rendimiento será:

0,95 · 160 000 · 0,9


C = 0,95 η= = 0,9772
0,95 · 160 000 · 0,9 + 1 400 + 0,952 · 1 800

0,97 · 160 000 · 0,9


C = 0,97 η= = 0,9783
0,97 · 160 000 · 0,9 + 1 400 + 0,972 · 1 800

0,99 · 160 000 · 0,9


C = 0,99 η= = 0,9780
0,99 · 160 000 · 0,9 + 1 400 + 0,992 · 1 800

Para trazar el diagrama conviene graduar el eje del índice de carga en centési-
mas, y el eje del rendimiento en diezmilésimas:
η (Pu /Pt)

0,98

0,979

0,978

0,977

0,976

0,975
0,94 0,95 0,96 0,97 0,98 0,99 1 C (I1/I1n)

4. Un transformador monofásico tiene 1 000 espiras en el primario y 2 000 en


el secundario. La tensión del primario es de 1 000 V y el transformador ali-
menta una carga en el secundario que consume una corriente de 100 A con
factor de potencia 0,8 inductivo.
a) ¿Cuál es el valor de la tensión secundaria en el supuesto de considerar el
transformador ideal?
b) ¿Cuál es el valor de la corriente primaria si se considera una corriente de
vacío de 2 A con factor de potencia 0,3 inductivo?
c) Si el devanado secundario se construye con un hilo de 5 mm2 de sección,
¿cuál será la sección de los conductores del devanado primario si se con-
sidera que ambos arrollamientos trabajan con la misma densidad de co-
rriente?
LOGSE. Madrid, 1995.

El esquema del transformador es el representado en la página siguiente:


Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
I1 I2 = 100 A

V1 = 1000 V N1 = 1000 N2 = 2 000 V2 Z cos ϕ = 0,8

a) Considerando el transformador ideal se desprecia la caída de tensión interna, en


cuyo caso:
V1 (V1)0 N 1 000
≈ = 1 = = 0,5 = a
V2 (V2)0 N2 2 000
Por tanto, la tensión secundaria vale:
V1 1 000
V2 = = = 2 000 V
a 0,5
b) La intensidad del primario es la suma vectorial de la intensidad de vacío (I0) y la
intensidad del secundario reflejada en el primario (I2'), suma que se puede efec-
tuar obteniendo primero las componentes activa y reactiva de ambas.
Calculamos, en primer lugar, los componentes de I2':

I2 = 100 A, con ϕ2 = arcos 0,8 = 36,8° en retraso respecto a V2
I2 100
I2' = = = 200 A
a 0,5
con el mismo ángulo ϕ2 de retraso que I2.
Por tanto:
(I2')a = I2' · cos ϕ2 = 200 · cos 36,8° = 160,1 A
(I2')r = I2' · sen ϕ2 = 200 · sen 36,8° = 119,8 A
Del mismo modo, para la intensidad de vacío obtenemos:
→ →
I0 = 2 A, con ϕ0 = arcos 0,3 = 72,5° en retraso respecto a V1 y V2
Las componentes, en este caso, son:
(I0)a = I0 · cos ϕ0 = 2 · cos 72,5° = 0,6 A
(I0)r = I0 · sen ϕ0 = 2 · sen 72,5° = 1,9 A
Las componentes activa y reactiva de la corriente primaria son:
(I1)a = (I2')a + (I0)a = 160,1 + 0,6 = 160,7 A
(I1)r = (I2')r + (I0)r = 119,8 + 1,9 = 121,7 A
La intensidad del primario resulta, finalmente:

I1 = √(I1)a2 + (I1)2r = √160,72 + 121,72 = 201,5 A


con un desfase respecto a las tensiones:
(I1)r 121,7
ϕ1 = arctg = arctg = 37,1°
(I1)a 160,7

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


c) Si los dos devanados han de trabajar exactamente con la misma densidad de
corriente, se cumplirá:
I1 I
J= = 2
S1 S2
Para el devanado secundario la densidad de corriente es:
100
J= = 20 A/mm2
5
Luego la reacción del devanado primario debe ser como mínimo del siguiente valor:
I1 201,5
S1 = = = 10,075 mm2
J 20
Lo correcto es aproximar por exceso a la sección comercial inmediata superior.
No obstante, una sección de 10 mm2 sería en este caso aceptable, en la práctica.

5. Un motor trifásico de inducción hexapolar de 10 kW de potencia útil, rendi-


miento 91%, factor de potencia 0,8, cuando está conectado a una red de
380 V y 50 Hz, gira a 955 r.p.m.
Calcula:
a) El deslizamiento.
b) La corriente en la línea que alimenta al motor.
c) La corriente en cada fase, suponiendo que está conectado en triángulo.
LOGSE. Galicia, 2000.

a) Un motor de 6 polos (p = 3), alimentado por un sistema trifásico a 50 Hz, engen-


dra un campo giratorio cuya velocidad de sincronismo es:
60 · f 60 · 50
ns = = = 1 000 r.p.m.
p 3
Entonces, el deslizamiento del rotor es:
100 · (ns – n) 100 · (1 000 – 955)
S= = = 4,5%
ns 1 000

b) La potencia total o absorbida por el motor es:


Pn 10 000
Pt = = = 10 989 W
η 0,91
Y la intensidad en la línea trifásica:
Pt 10 989
Il = = = 20,87 A
√ 3 · Vl · cos ϕ √ 3 · 380 · 0,8
c) Como el motor está conectado en triángulo, la intensidad de fase que circula por
sus devanados es:
Il 20,87
If = = = 12 A
√3 √3
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
6. ¿Cuál es la única opción que no modifica significativamente la velocidad de
giro de un motor de corriente alterna?
a) Cambiar la tensión de la alimentación.
b) Cambiar la frecuencia de la alimentación.
c) Cambiar el número de polos del devanado estator.
d) Utilizar dos devanados estatóricos diferentes.
LOGSE. Cataluña.

En funcionamiento estable, la velocidad de giro de un motor de inducción es ligera-


mente inferior a la velocidad de sincronismo, cuya expresión es:
60 · f
ns =
p
Esto significa que solo hay dos formas de modificar apreciablemente la velocidad de
giro, modificando la frecuencia de la alimentación (opción b) o modificando el nú-
mero de polos del devanado del estator (opción c), cosa que puede hacerse, por
ejemplo, utilizando en el mismo motor dos devanados diferentes (opción d).
En consecuencia, la opción que no modifica significativamente la velocidad de giro
es la opción a; cambiar la tensión de alimentación, si no se modifica la frecuencia,
únicamente sirve para que se modifique el valor de la intensidad, de acuerdo con la
siguiente expresión:
2·π·n
M · ——
Pn 60
I= = —
√ 3 · V · cos ϕ √3 · V · cos ϕ

7. Se dispone de un motor asíncrono trifásico de 30 kW, 220/380 V, 50 Hz, tipo


1RA2 146 (ver tabla de características en la página 231 del libro del alumno).
Determina:
a) Conexión del estator, si se conecta el motor a una red trifásica de 220 V de
línea.
b) ¿Cuál será el valor de la corriente de línea y su factor de potencia en el caso
de que el motor trabaje suministrando la potencia nominal?
c) ¿Podrá arrancar el motor si mueve un par resistente de 400 N · m?
LOGSE. Madrid, 1995.

a) En un motor trifásico la menor de L1 L2 L3


las tensiones de servicio corres-
ponde a la conexión triángulo, en 220 V
funcionamiento permanente. En
este caso, por tanto, si la línea de
U1 V1 W1
alimentación trifásica es de 220 V,
es esa la conexión que hay que
hacer en la placa de bornes del es- W2 U2 V2
tator:
Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.
b) De acuerdo con la tabla, para el modelo IRA2 146, la potencia útil (en el eje) va-
le 30 kW, si se conecta en triángulo a la línea de 220 V, en cuyo caso la potencia
absorbida (para un rendimiento del 90,5%) sera:
Pn 30 000
Pt = = = 33 149 W
η 0,905
Si se conecta el motor en estrella a una línea de 380 V, la intensidad de línea, se-
gún la tabla, sería de 58 A. Con la conexión triángulo a 220 V (para igual poten-
cia) será:
(In) = (In) · √3 = 58 · √3 = 100,45 A
Entonces, el factor de potencia del motor será:
Pt 33 149
cos ϕ = = = 0,866
√ 3 · V · In √ 3 · 220 · 100,45

c) Según la tabla, la velocidad del motor es de 1 450 r.p.m. y la relación entre el par
de arranque y el nominal es Ma /Mn = 2. Luego el par de arranque vale:

Ma = 2 · Mn = 2 · ( 60 · Pn
2 · π · nn )
=
2 · 60 · 30 000
2 · π · 1 450
= 395,1 N · m

Este resultado es ligeramente inferior a 400 N · m, luego el motor no arranca.

Unidad 6. El transformador y los motores de inducción.


Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

7.3. LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Página 249

1. Haz un razonamiento que justifique la existencia de ondas electromagnéticas


tras desaparecer la causa que las produjo, por analogía con otro tipo de ondas.
Las ondas producidas en la superficie de un estanque (al caer un objeto), o las ondas
sonoras producidas por un disparo, se siguen propagando cuando ha cesado la cau-
sa que las origina (el golpe del objeto o el disparo). Del mismo modo, una “chispa”
eléctrica produce o.e.m. capaces de propagarse indefinidamente en el espacio.

7.5. DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES: DIODO DE UNIÓN


Y TRANSISTOR

Página 267

1. Dibuja la forma de la componente alterna de la corriente de salida si la


corriente alterna de entrada tiene un valor máximo de 4 mA.
En el amplificador con transistor PNP en
montaje emisor común de la figura, situado iC
en el punto de funcionamiento P, se le aplica C
una señal alterna en la entrada para hacer os-
iB
cilar el valor de iB ± 4 mA. Como puede ob- RC = 300 Ω
B
servarse, no se consigue, pues el transistor
E
solo puede funcionar entre los puntos P' (de RB iE
máxima corriente o de saturación) y P'' (de
mínima corriente o de corte). Como conse- V2 = 30 V
cuencia, la componente alterna de la corrien-
te de salida ic resulta “recortada”, tal como V1 = 2,5 V
puede verse en el análisis gráfico.

ω·t
iC (mA)

iB
(mA)
iC (mA)

100 P'
+4
+3

+2
ω · t 50 P
+1

P''
0
– 30 vCE

Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.


EJERCICIOS DE LA UNIDAD

1. En el circuito amplificador del triodo PC86, la resistencia de carga vale 30 kΩ


y la placa está polarizada con una batería de 100 V:
a) ¿Cuánto valen la intensidad de la corriente y el voltaje de placa si el volta-
je de rejilla vale – 0,5 V? ¿Qué diferencia de potencial se puede medir en la
resistencia de carga?
b) Ídem si el voltaje de rejilla vale cero. ¿Cómo se comporta el diodo en este
caso?
c) Calcula el valor de la resistencia interna del triodo en ambos puntos de fun-
cionamiento. ¿Cuánto vale en ellos la corriente por el circuito de rejilla?
d) ¿Qué pasaría si el circuito de rejilla se polarizase con un voltaje positivo?
El esquema del cir- ia
cuito amplificador
es este. La señal de
PC 86 R = 30 kΩ Señal de
entrada se puede salida
va
“inyectar” en el cir-
cuito de rejilla,
Señal de
mientras que la se- entrada
ñal de salida se re-
coge en bornes de
la resistencia de 100 V
carga R del circuito
de placa.
La ecuación de la recta de carga es:
100 = va + 30 · ia (R se da en kΩ, ia en mA)
 va = 0 ; ia = 100/30 = 3,33 mA
Puntos de corte: 
 ia = 0 ; va = 100 V
Dibujándola sobre la característica ia (va) del triodo, se obtiene:

ia (mA)

vr = 0
–0,5 V –1 V
–1,5 V
7,5 –2 V
–2,5 V
–3 V
5
–3,5 V
3,33 P'
2,5
∆ia ≈ 5 mA P

25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 va (V)


∆va = 5 V

Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.


a) Si el voltaje de rejilla vale –0,5 V, el triodo se sitúa en el punto de funcionamien-
to P, al que, según la gráfica, le corresponden los valores:
va = 45 V; ia = 2 mA
En la resistencia de carga existirá una diferencia de potencial:
vR = R · ia = 30 · 2 = 60 V
b) Si vr = 0, el triodo pasa al punto:
P' (va = 22 V; ia = 2,8 mA)
al que corresponde:
vR = 30 · 2,8 = 84 V
Obsérvese que, para un pequeño incremento de la tensión de rejilla (0,5 V), se
ha producido un incremento grande de la tensión de salida (84 – 60 = 24 V), de-
bido al efecto amplificador del triodo.
Situada en el punto P' y en ausencia de señal de entrada, la válvula se comporta
como si no tuviese rejilla, o sea, como un diodo de vacío.
c) Si aplicásemos el concepto “estático” de resistencia (tensión en bornes dividida por
intensidad que circula), se obtendrían los siguientes valores de resistencia interna:
va 45 V
P: Ri = = = 22,5 kΩ
ia 2 mA
22 V
P': Ri = = 7,85 kΩ
2,8 mA
En los circuitos electrónicos, sin embargo, se utiliza el concepto dinámico de re-
sistencia interna (oposición a las variaciones de corriente). Vista así, la resistencia
interna en ambos puntos posee un valor parecido:
∆va 5V
Ri = ≈ = 1 kΩ
∆ia 5 mA
La corriente por la rejilla es nula en ambos casos: al poseer un potencial negati-
vo o nulo no puede absorber electrones.

d) En cambio, si la rejilla adquiere un potencial positivo, sí absorbería electrones y


habría una corriente de rejilla; pero su valor no sería grande, en comparación
con el aumento de la corriente de placa. Por la velocidad que alcanzan, los elec-
trones traspasan la posición de la rejilla y caen bajo la influencia del fuerte po-
tencial de placa.

2. Con el triodo PC86, cuyas curvas características pueden verse en la página 258,
se ha montado un circuito amplificador en el cual la placa está polarizada por
una batería de 150 V, mientras que la rejilla lo está con una batería de 1 V.
Si la resistencia del circuito de placa es de 15 kΩ:
a) Traza la recta de carga.
b) Indica el punto de funcionamiento y calcula los valores correspondientes
de resistencia interna de la válvula.
Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.
c) Si sobre ese punto se introduce en el circuito de rejilla una señal alterna
de 0,75 V de pico, determina el valor de pico de la corriente de placa y el
de la tensión en la resistencia de carga.
En este caso, el esquema y el análisis gráfico son los siguientes:

PC 86
R = 15 kΩ

Señal
va
de entrada

150 V
1V

a) La ecuación de la recta de carga es:


 va = 0 ; ia = 150/15 = 10 mA
150 = va + 15 · ia → 
 ia = 0 ; va = 150 V

t
ω.
)
(V

ia (mA)
a
v

10
vr = 0
–0,5 V
–1 V
ia –1,5 V
7,5 –2 V
–2,5 V
–3 V
5
–3,5 V
P ∆ia

2,5 ∆va

50 100 150 200 250 va (V)

b) El punto de funcionamiento correspondiente a vr = –1 V es P (va = 90 V; ia = 4 mA);


manteniendo constante vr = –1 V y dando un ∆va = 10 V en torno a P, se obtiene un
∆ia = 2 mA, luego la resistencia interna (dinámica) es:
∆va 10 V
Ri = = = 5 kΩ
∆ia 2 mA

c) Si mediante la señal alterna de entrada se hace oscilar vr entre –0,25 V y –1,75 V, la


corriente de placa ia oscila entre 6,5 mA y 1,5 mA (con el punto medio en 4 mA).
El valor de pico de la corriente de salida es de 2,25 mA. Por tanto, la tensión alter-
na en R, superpuesta al valor de reposo, tiene un valor de pico de 2,25 · 15 = 33,75 V.
Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.
3. Un diodo de silicio, cuyas curvas características pueden verse en las gráficas,
se conecta a una fuente de alimentación de 1 V, primero en un sentido, posi-
tivo en el ánodo (polarización directa), y luego en el contrario (polarización
inversa).
ia (A)

1
-va (V) 1 250 1 000 750 500 250 0
0,1
0,5 0,5
1

5
10

0,1 -ia (µA)

0,05

0,01
0 0,5 1 1,5 va (V)

a) Dibuja los circuitos y determina la intensidad de la corriente y la resisten-


cia del diodo en cada caso.

b) Si en polarización directa el voltaje de la fuente disminuye hasta 0,5 V,


¿qué sucede y por qué?

c) ¿Y si en polarización negativa aumenta hasta 1 250 V?

a) El circuito y el punto de funcionamiento, en cada caso, son:


– Polarización directa:
ia (A)

P
ia va
1V 1

0,5

0,1

P (va = 1 V; ia = 1,8 A) 0,05

Resistencia interna (estática):


va 1V
Ri = = = 0,55 Ω 0,01
0 0,5 1 1,5 va (V)
ia 1,8 A

Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.


– Polarización inversa:
– va (V) 1 250 1 000 750 500 250 0
0,1
P' 0,5
1
5
10

– ia (µA)
– ia – va
Con una tensión inversa tan pequeña (–va = 1 V), el
punto de funcionamiento es difícil de situar, aunque
seguro que se encuentra entre el origen y P'. Toman-
do por válido P' (–va = 1 V, –ia = 0,5 µA), la resistencia
interna inversa (estática) sería:

Ri = 1V = 2 · 10 6 Ω = 2 MΩ
0,5 · 10 –6

b) Si en polarización directa el voltaje va baja hasta 0,5 V, el diodo deja de conducir


al no superarse la tensión umbral necesaria (aproximadamente 0,6 V según la ca-
racterística).
La tensión umbral es debida a la existencia de un potencial de barrera en la
unión PN, que aparece como consecuencia de la recombinación de electrones y
huecos alrededor de ella.
c) Si la polarización negativa se llevase hasta 1 250 V, podría alcanzarse la tensión
Zener, valor para el cual se produce una fuerte corriente de rotura en avalancha
de los enlaces en el cristal; corriente que, si no se trata de un diodo Zener con-
cebido para funcionar en dicha situación, determina su destrucción.

4. El diodo del ejercicio anterior se polariza directamente mediante una fuente


de 50 V y una resistencia de carga de 125 Ω:

a) Dibuja el circuito.
b) Traza la recta de carga correspondiente.
c) Determina los valores va , ia , y la resistencia interna en el punto de funcio-
namiento (estática y dinámica).

a) El esquema del circuito es:

ia
va
V= 50 V
RC = 125 Ω

b) La ecuación de la recta de carga es:


 va = 0 ; ia = 50/125 = 0,4 A
50 = va + 125 · ia → 
 ia = 0 ; va = 50 V
Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.
Otro punto que facilita el trazado sin necesidad de llevar el eje de va hasta 50 V es:
50 – 10 40
va = 10 V ; ia = = = 0,32 A
125 125
Para trazar la recta y hacer el estudio gráfico, es necesario trasladar la caracterís-
tica a unos ejes adecuados: llevamos, por ejemplo, los puntos 0, 1 y 2:
ia (A)

5 4

1 1

0,5 ia (A)

2 P'

0,1 Característica
del diodo
0,05
1

P Recta de carga (10 V, 0,32 A)


0,4

0,01 0
0 0,5 1 va (V) va (V)
0,6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

c) El diodo estará situado en el punto de funcionamiento:


P (va  0,7 V; ia  0,38 A)
La resistencia interna estática es:
va 0,7
(Ri )estática = = = 1,84 Ω
ia 0,38

La resistencia interna dinámica, como la característica es prácticamente recta en


el intervalo dibujado, la podemos determinar tomando incrementos entre 0 y P':
∆va 1 – 0,6 0,4
Ri = = = = 0,2 Ω
∆ia 2–0 2

5. Con un diodo de silicio se forman


los dos circuitos de la figura. ¿En
cuál de los dos casos se enciende
la lámpara y por qué?
9V 9V
En el circuito de la izquierda, el diodo
está polarizado directamente, luego conduce y se comporta como un interruptor cerra-
do, en el que solo cae una pequeña parte de la tensión de la batería (la tensión umbral,
aproximadamente 0,7 V); el resto queda aplicada a la lámpara, que se enciende.
En el circuito de la derecha, con el diodo en polarización inversa, no hay circula-
ción de corriente; toda la tensión de la batería queda aplicada al diodo, y la lámpa-
ra no se enciende.
Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.
6. Con un transistor PNP, una lámpara de linterna y una pila eléctrica se for-
man los circuitos de la figura.

a) b) c) d)
C 9V 9V

B
9V 9V
E

¿En qué casos se enciende la lámpara?

Un transistor PNP equivale, en cierto modo, a dos diodos de unión puestos en opo-
sición con un terminal intermedio, que es la base.

C C
C

P
B
B N
B
PNP P

E E
E

a) Si se aplican +9 V en el circuito CE, con el positivo en C, la unión BC queda con


polarización directa y podría conducir; pero la unión BE queda con polarización
inversa e impide el paso de corriente. Por tanto, L no se enciende.
b) Sucede lo mismo, aunque ahora es la unión BC la polarizada inversamente: L no
se enciende.
c) Con B positivo respecto a E, la unión BE queda con polarización inversa: L no se en-
ciende.
d) Con E positivo respecto a B, la unión BE queda polarizada directamente; hay
conducción y L se enciende.

7. Resuelve el ejercicio anterior en el caso de que el transistor sea un NPN.


Un transistor NPN equivale, a dos diodos en oposición, aunque dispuestos al revés:

C C
C

N
B
B P
B
NPN N

E E
E

De las cuatro posibilidades propuestas en el enunciado del ejercicio anterior, la úni-


ca que permite el encendido de la lámpara es la tercera: si se aplican +9 V en el cir-
cuito BE, con la base positiva, la unión BE queda polarizada directamente.
Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.
8. Las curvas características de la figura corresponden a una serie de diodos Ze-
ner, uno de los cuales se conectará entre C y D para estabilizar la tensión
aplicada a la resistencia R2:
–va (V)
Z6
10
Z5
9

8 Z4
Z3
7
Z2
6 Z1

4
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 –ia (mA)

A R 1 = 50 Ω C

12 V R2 = 100 Ω

B D

a) ¿Cuánto vale la tensión VCB antes de conectar el diodo?

b) ¿Cuál de los diodos hay que conectar?

c) Si la tensión de alimentación VAB puede oscilar entre 8 y 14 V, ¿entre qué


valores oscilará la corriente por el diodo Zener? ¿Qué pasa mientras tanto
con la tensión en la resistencia R2? ¿Y en la resistencia R1?

a) Antes de conectar el diodo Zener:


R1 = 50 Ω
A C

I
IR 12
I= V = =
R1 + R2 50 + 100
V = 12V Va R 2 = 100 Ω = 0,08 A

Va = R2 · I = 100 · 0,08 = 8 V

B D

b) Si se desea estabilizar la tensión Va en ese valor (8 V), por medio de un diodo


Zener, conviene utilizar aquel que posea dicho valor en un punto intermedio de
su característica.
En la serie suministrada en el enunciado, el que cumple dicha condición es Z4.
Veamos dónde se sitúa exactamente el punto de trabajo, para V = 12 V.
Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.
R1 = 50 Ω La ecuación del circuito es:
A C
V = Va + R1 · I =

( )
I
Ia IR Va
= Va + R1 · Ia +
R2
V = 12V R 2 = 100 Ω

( )
Va
Va
12 = Va + 50 · Ia + =
100
3 · Va
= + 50 · Ia
2
B D

Se trata de la ecuación de una recta, cuyos puntos de corte con los ejes son:
Va = 0 ; Ia = 12/50 = 0,24 A = 240 mA
2 · 12
Ia = 0 ; Va = =8V
3
Para trazar la recta sobre la característica, como el eje –Va de esta no parte de ce-
ro, es conveniente dibujarla adecuadamente:
De acuerdo con los sentidos de Va e Ia en el esquema, se han cambiado los sig-
nos en los ejes.
+va (V)

11

10

8 P P' Z4
7

5
2
4

3
1
2

1
+Ia (mA)
0
0 9 mA 48 mA 100 200 240 280 300

El punto de funcionamiento es P (Va = 7,7 V; Ia = 9 mA).

c) El punto de funcionamiento está situado justo al comienzo de la zona Zener de


la característica. Eso significa que la tensión de entrada no puede bajar de 12 V
sin que se pierda el efecto estabilizador sobre la resistencia de carga R2.
En efecto: si baja hasta V = 8 V, como Ia = 0, I = 8/150 = 0,053 A y Va = 100 · I =
= 100 · 0,053 = 5,3 V, bastante menor que 8 V.

Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.


En cambio, el límite superior del enunciado sí puede alcanzarse; la recta de car-
ga correspondiente (2) es:

3 · Va  Va = 0 ; Ia = 14/50 = 0,28 A = 280 mA


14 = + 50 · Ia → 
2  Ia = 0 ; Va = (2 · 14)/3 = 9,33 V
Con ella se obtiene el punto de funcionamiento:
P' (V 'a = 7,73 V; I'a = 48 mA)
En definitiva: si la tensión de entrada V oscila entre 12 y 14 V, la intensidad por
el diodo Zener oscila entre 9 y 48 mA, mientras que la tensión va aplicada a la
carga R2 se mantiene muy cerca de los 8 V (oscila entre 7,7 y 7,73 V), luego:
IR = 7,7/100 = 77 mA
I'R = 7,73/100 = 77,3 mA
En la resistencia R2 la corriente se mantiene prácticamente constante.
Mientras tanto, en la resistencia R1 la corriente I oscila entre
I = 77 + 9 = 86 mA
I' = 77,3 + 48 = 125 mA
Y la tensión en bornes, entre 4,3 y 6,25 V.

9. Con un transistor PNP, cuyas curvas características de salida pueden verse en


la primera gráfica, se monta el circuito de la segunda gráfica:

-ic (A)
-ib = 9 mA
8
0,8
7
6
0,6 5
–Vce= 5 V
4
0,4
3

2
0,2
1

–ib (mA)10 5 0 5 10 -vce (V)

200

–Vce= 5 V
400

-vbe (mV)

Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.


RC = 20 Ω

RB = 280 Ω

V2 = 10 V

V1 = 1 V

a) Determina el punto de funcionamiento (vce , ic ) si la corriente de base vale


2 mA.

b) ¿Cuánto vale la ganancia de corriente en dicho punto?

c) Si en el circuito de entrada se inyecta una señal alterna que hace oscilar la


corriente entre 1 y 3 mA, ¿entre qué valores oscilará la tensión en la resis-
tencia de carga?

Dibujemos, en primer lugar, el circuito, indicando los sentidos convencionales de


tensiones y corrientes, de acuerdo con los signos de las curvas características.
Al dibujar el circuito
hemos tenido en
ic
cuenta el convenio de
ib RC = 20 Ω vC sentidos de tensiones
vce
y corrientes, general-
vbe mente aceptado, al
RB = 280 Ω que responden las
curvas, considerando
V2 = 10 V que las corrientes en-
tran al transistor y de-
signando las tensiones
respecto al terminal
V1 = 1 V
común.

a) La recta de carga del circuito de salida se corresponde con la ecuación:


10 = –vce – ic · 20
cuyos puntos de corte con los ejes son:
10
vce = 0 ; ic = – = –0,5 A
20
ic = 0 ; –vce = 10 V
Dicha recta corta a la característica correspondiente en –ib = 2 mA, en el punto
de funcionamiento:
P (–vce = 5,1 V ; –ic = 0,23 A)
Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.
c) Si la señal alterna de entrada hace os- –ic (A) –ib = 9 mA
cilar –ib entre 1 y 3 mA, el punto de
8
funcionamiento oscila sobre la recta 0,8
7
de carga entre:
6
P' (–v'ce = 6 V; – ic = 0,12 A) 0,6 5
–Vce = 5 V 0,5 4
P'' (–v''ce = 3,5 V; – ic = 0,32 A)
0,4 3
La tensión en la resistencia de carga P"
Rc oscila, por tanto, entre 2,4 y 6,4 V: P 2
0,2
V'c = –i'c · Rc = 0,12 · 20 = 2,4 V P' 1

V''c = –i''c · Rc = 0,32 · 20 = 6,4 V –ib (mA) –vce (V)


10 5 0 5 10

b) La ganancia de la corriente es: 200


∆ic
β= = 0,32 – 0,12 = 100 –Vce = 5 V
∆ib (3 – 1) · 10 –3 400

–vbe (mV)

10. Al diodo de silicio cuyas características de funcionamiento pueden verse en


la figura se le aplica una tensión variable comprendida entre –500 y +5 V.
Describe lo que sucede en los siguientes casos:
a) Regulación de 0 a –500 V.
b) Regulación de 0 a +5 V.
Ia (A)

Pmáx

0,7 1 2 3 4 5 Va (V)
–500 –100

Contestaremos a la pregunta interpretando la información que suministra la caracte-


rística de funcionamiento:
a) Regulación 0 a –500 V:
Durante la mayor parte del margen considerado, la intensidad de la corriente es
negativa (corriente inversa, de cátodo a ánodo por su interior) y de un valor muy
pequeño, por lo que se considera prácticamente que el diodo no conduce en
ese sentido. No obstante, al sobrepasar un valor cercano a –500 V, la corriente
inversa aumenta súbitamente y tiende a infinito, sin apenas aumentos de tensión
inversa. Dicho de otra forma: la resistencia del diodo en polarización inversa es,
durante un primer tramo, prácticamente infinita, y durante un segundo tramo,
prácticamente nula.
Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.
b) Regulación 0 a +5 V:
Entre 0 y +0,7 V el diodo prácticamente no conduce (resistencia infinito). A par-
tir de ahí, conduce, y la corriente aumenta proporcionalmente a los aumentos de
la tensión (se comporta como una pequeña resistencia, de valor constante).
Por encima de Va = 3 V, el punto de funcionamiento supera la curva de potencia
máxima, lo cual significa que el diodo no es capaz de disipar todo el calor que
se produce en su interior, por el paso de la corriente; en consecuencia, se puede
calentar excesivamente y deteriorarse.

11. Para el diodo de silicio del ejercicio anterior, determina:


a) La tensión umbral en polarización directa. ¿A qué es debida?
b) La tensión Zener en polarización inversa. ¿Qué ocurre si se supera?

a) La tensión umbral, según la característica de funcionamiento, es V0 = 0,7 V. Es


debida al potencial de barrera que se crea en la unión PN, como consecuencia
de la recombinación de electrones y huecos.

b) La tensión Zener, según la característica, es Vz = –450 V. Si se supera, se produce


una elevada corriente por rotura de enlaces, en avalancha, que normalmente trae
consigo el deterioro del diodo (a no ser que esté fabricado para trabajar en esa
zona de la característica, cosa que ocurre con los diodos Zener).

12. En el circuito de la figura, el diodo D es de silicio, pero no se dispone de su


curva característica. Haz un cálculo del valor aproximado de la corriente.
D
+

20 V 100 Ω
I

Dentro del margen de funcionamiento normal de un diodo de silicio, polarizado direc-


tamente y conduciendo, su tensión en bornes apenas sobrepasa el valor de la tensión
umbral (0,7 V). Por tanto, para hacer un cálculo aproximado sin usar el procedimiento
de la recta de carga, se puede considerar válida la siguiente ecuación del circuito:
v  Vo + Rc · I
En este caso:
20  0,7 + 100 · I
Luego:
20 – 0,7
I = 0,193 A = 193 mA
100

Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.


13. En un transistor PNP, la corriente por el colector vale 0,44 A, y la del emisor,
1 mA:
a) ¿Cuánto vale la corriente por la base?
b) Señala el sentido de las tres corrientes.
c) Si la corriente por la base aumenta 1mA y el parámetro β del transistor va-
le 121, ¿cuánto valdrán las corrientes?
Los datos del enunciado no son coherentes. En un transistor PNP (por ejemplo, en
montaje emisor común, como el de la figura) siempre se cumple que:
iE = iC + iB

iC
RC
iB

iE
RB V2

V1

Y, además, iB suele ser bastante más pequeña que las otras dos intensidades, y las
variaciones de iB se traducen en variaciones “amplificadas” de iC, de modo que:
∆iC
β=
∆iB
recibe el nombre de ganancia de corriente.
En consecuencia, no puede ser que iC = 0,44 A, siendo iE = 1 mA. Esta última co-
rriente debe ser la de la base. En tal caso:
a y b) El valor de las intensidades de colector, base y emisor se determina como sigue:
iC = 0,44 A = 440 mA ; iB = 1 mA
Por tanto:
iE = iC + iB = 440 + 1 = 441 mA
El sentido de las corrientes es el indicado en la figura anterior.
c) Si hay un aumento de la corriente de base,
∆iB = 1 mA
El aumento en la corriente de colector, de acuerdo con la ganancia será:
∆iC = β · ∆iB = 121 · 1 = 121 mA
Y, en consecuencia, los valores de iC, iB e iE serán:
iC = 440 + 121 = 561 mA
iB = 1 + 1 = 2 mA
iE = 561 + 2 = 563 mA
Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.
14. Dadas las curvas características de –ic (A) –ib = 80 mA
la figura, correspondientes a un 70
3
transistor PNP, determina el valor 60
del parámetro β y el de las corrien-
50
tes de base y emisor en el punto de
funcionamiento: 40
–vce = 1 V 2
30
–Vce = 8 V ; –Ic = 1,6 A
20
1
10

–ib (mA) –vce (V)


75 50 25 0 5 10 15
250

–vce = 1 V 500

750

–vbe (mV)

Llevando los valores –Vce = 8 V, –iC = 1,6 A a las curvas características, se determina
la posición del punto de funcionamiento P, al que corresponde una corriente de ba-
se –ib = 30 mA.

Para obtener el valor de la ganancia de –ic (A) –ib = 80 mA


corriente β en el punto P, se hace va- 70
3
riar ib en torno a P, sin modificar –Vce, 60
y se observa qué incremento se pro- 50
duce en la corriente de colector. Por
ejemplo, entre P' y P'': P" 40
–vce = 1 V 2
30
∆ib = –20 mA  1,6
P
 →
∆iC = –0,9 A = –900 mA  P' 20
1
∆ic –900 10
→ β= = = 45
∆ib –20
–ib (mA) –vce (V)
75 50 25 0 5 8 10 15
250

–vce = 1 V 500

750

–vbe (mV)

Unidad 7. Comunicaciones y dispositivos electrónicos.


Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

8.1. CIRCUITOS AMPLIFICADORES

Página 279

1. Un amplificador posee una ganancia de tensión –100 y una ganancia de


corriente –50. En la entrada se aplica una señal de 5 mV y 12 µA. Calcula:

a) Las magnitudes de la señal de salida.

b) Las resistencias de entrada y de salida.

c) La ganancia de potencia, expresada en dB.

El esquema de bloques del circuito amplificador es el siguiente:

Ia Is

Va Vs

Siendo los valores que proporciona el enunciado los siguientes:


Va = 5 mV = 5 · 10 –3 V
Ia = 12 µA = 12 · 10 –6 A
(El signo negativo en las ganancias indica que hay un desfase de 180° entre la salida
y la entrada).

a) Los valores eficaces de la tensión y la corriente de salida son:


Vs = Av · Va = –100 · 5 · 10 –3 = –0,5 V

Is = Ai · Ia = –50 · 12 · 10 –6 = –6 · 10 –4 A

b) Las resistencias de entrada y de salida:


Va 5 · 10 –3
Ra = = = 416,6 Ω
Ia 12 · 10 –6
Vs
Rs = = –0,5 = 833,3 Ω
Is –6 · 10 –4

c) Y la ganancia de potencia:
Ap = Av · Ai = –100 · (–50) = 5 000
que expresada en dB vale:
ap = 10 · lg Ap = 10 · lg 500  37 dB

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


8.2. CIRCUITOS RECTIFICADORES

Página 287
1. Se dispone de un sistema trifásico de 380/220 V. Dibuja tres tipos de rectifica-
dores alimentados por él y calcula el valor medio de la tensión continua de sa-
lida en cada caso (uno de ellos debe ser monofásico).
El rectificador monofásico lo alimentaremos con tensión de fase, siendo los valores
de la tensión los que se indican después de la gráfica:
L1
L2
L3
N
Vl Vl

Vf

Rc Vm
Rc Rc

Vm Vm
Rectificador monofásico Rectificador trifásico Rectificador trifásico
en puente simple en puente

Vm = 0,9 · Vf Vm = 0,67 · Vl Vm = 1,35 · Vl


Vm = 0,9 · 220 = 198 V Vm = 0,67 · 380 = 254,6 V Vm = 1,35 · 380 = 513 V

8.5. CIRCUITOS OSCILADORES

Página 294
1. Calcula la frecuencia de resonancia de un circuito RLC cuyos valores son:
R = 15 kΩ
L = 300 mH
C = 150 µF
La frecuencia de resonancia en un circuito RLC depende exclusivamente de lo que
valen la capacidad del condensador C y el coeficiente de autoinducción de la bobina
L, de acuerdo con la expresión:
1
fR =
2 · π · √L · C
En este caso:
1
fR = = 23,72 Hz
2 · π · √ 0,3 · 150 · 10 –6
Unidad 8. Circuitos electrónicos.
2. Un circuito LC está conectado a una antena que capta una señal de 50 kHz. Si
la bobina posee un coeficiente L = 200 H, ¿qué valor debe tener C para que el
circuito entre en resonancia con dicha señal?
Conocida la frecuencia de resonancia del circuito y el valor de L, la capacidad del
condensador necesario se determina con la expresión:
1 1
C= → C= = 5 · 10 –14 F = 5 · 10 –2 pF
L · (2 · π · fR) 2 200 · (2 · π · 50 · 10 –3) 2

EJERCICIOS DE LA UNIDAD

1. Un diodo de silicio tiene una tensión umbral de 0,67 V, y su resistencia inter-


na en polarización directa es de 0,04 Ω:
a) Traza su característica de vacío aproximada, considerando que la resis-
tencia de polarización inversa es infinita.
b) Traza la característica de carga para una resistencia de carga de 150 Ω.
c) Si en la entrada del circuito rectificador de media onda se aplica una señal
alterna de 220 V, ¿qué valor de pico tendrá la señal de salida? ¿Cuánto val-
drá su valor medio? (Dibuja el circuito). ¿Qué valores de pico ha de sopor-
tar el diodo?
d) Resuelve de nuevo el apartado anterior en el caso de un rectificador de
onda completa.

a y b) La característica de vacío, dado el escaso valor de la resistencia interna direc-


ta, es una recta prácticamente vertical que parte del punto de tensión umbral
(0,7 V, 0 mA). En polarización inversa, si se considera la resistencia corres-
pondiente de valor infinito, la característica es una recta horizontal que coin-
cide con el eje de tensiones.
La característica en carga se traza te-
niendo en cuenta que la ecuación del i
0,7 V
circuito (al considerar la tensión en el
diodo prácticamente constante e igual v Rc 150 Ω
a 0,7 V) resulta ser:
v = 0,7 + i · RC = 0,7 + 150 · i
A continuación, está dibujada la característica en carga usando unos ejes que
permiten apreciar el punto de tensión umbral y la característica de vacío.
i (mA)
250
200 Característica
de vacío
150
100 Característica
i = 0,05 A ; v = 8,2 V en carga
50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 v (V)

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


En esta gráfica, se utilizan unos ejes adecuados al orden de magnitud de la
tensión de entrada.
i (A)

i = 2 A ; v = 300,7 V
2
Característica
en carga
1

100 200 300 400 v (V)

c) Si la señal de entrada tiene una tensión eficaz de 220 V, su valor de pico es:
Vmáx = √2 · V = √2 · 220 = 311,12 V

V Rc Vm

El valor de pico de la tensión de salida es, con exactitud:


(VC)máx = 311,12 – 0,7 = 310,42 V
Y el valor medio:
Vm = 0,318 · (VC)máx = 0,318 · 310,42 = 98,7 V

El último cálculo puede hacerse directamente, despreciando el efecto de la ten-


sión umbral (en este caso, mucho menor que el valor de pico):
Vm = 0,45 · V = 0,45 · 220 = 99 V
Como puede apreciarse, el error que se comete es insignificante.
Durante los semiciclos negativos, el diodo se ve sometido a una tensión inversa
cuyo valor máximo o de pico es:
Vmáx = 311,12 V
d) Utilizando un rectificador de onda com-
pleta como el del esquema, constituido D4 D1
por cuatro diodos conectados en puente,
al existir en todo momento dos diodos v
por los que circula la corriente:
(VC)máx = 311,12 – 2 · 0,7 = 309,72 V D3 D2

Vm ≈ 0,9 · V = 0,9 · 220 = 198 V


Rc = 150 Ω
Y la tensión inversa de pico que ha de so-
portar cada diodo es Vmáx = 311,12 V. (Al Vm
conducir D1 – D3 por ejemplo, D2 y D4 que-
dan conectados en paralelo con la carga).
Unidad 8. Circuitos electrónicos.
2. Un rectificador monofásico en puente ha de suministrar a una resistencia de
50 Ω una tensión continua de 24 V de valor medio. Dibuja el circuito y deter-
mina:

a) La tensión eficaz de la señal de entrada.

b) La tensión inversa de pico que tienen que soportar los diodos.

c) La intensidad máxima que tienen que soportar los diodos.

d) El factor de rizado del rectificador. ¿Cómo podría mejorarse?

a) Si se desprecia el efecto de la tensión umbral, la señal de entrada ha de poseer


una tensión eficaz:
Vm 24
V= = = 26,66 V
0,9 0,9
El valor de pico de la tensión, tanto en la entrada como en la salida, es:
Vmáx = √2 · V = 26,66 · √2 = 37,7 V
El circuito y las formas de la señal son:
v
v (V)
37,7 D1 D2
37,7
Vm = 24 V
v
Rc Vm i

D4 D3 50 Ω Im = 0,48 A

b) Cuando no conducen (D1 – D3 en semiciclos negativos, D2 – D4 en los positivos),


cada diodo tiene que soportar como máximo una tensión instantánea:
Vmáx = 37,7 V

c) El valor instantáneo máximo de la intensidad en cualquiera de los diodos es:


Vmáx 37,7
Imáx = = = 0,754 A (de pico)
RC 50
Aunque su valor medio es:
Im V /R 24
(Im)D = = m C = = 0,24 A
2 2 2 · 50

d) Para determinar el factor de rizado, dibujaremos la tensión de salida y sus com-


ponentes continua y alterna:

Vmáx = 37,7 V
Vm = 24 V
(Va)máx

Va
= +

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


Aunque la señal alterna de salida no es sinusoidal, para un análisis aproximado
consideraremos que lo es, en cuyo caso su valor de pico es:
Vmáx 37,7
(Va)máx ≈ = = 18,85 V
2 2
Y su valor eficaz:
(Va)máx 18,85
Va ≈ = = 13,32 V (error por exceso)
√2 √2
Este cálculo nos da un error por exceso, dado que los semiciclos negativos de la
señal alterna, más agudos que los de una señal sinusoidal, producen una reduc-
ción del valor eficaz.
Finalmente, el valor de rizado es:
Va 13,32
r= = = 0,55 (error por exceso)
Vm 24
Conviene que el factor de rizado sea lo más próximo posible a cero. El rizado de
este circuito se puede mejorar intercalando un filtro antes de la resistencia
de carga RC. El más sencillo es un condensador en paralelo.

3. Repite el ejercicio anterior si el circuito es monofásico de media onda.


En este caso, el circuito y las formas de la señal son:

Vmáx
(Va)máx
Vmáx V Vm = 24 V
Rc = 50 Ω
= +

a) Valor eficaz de la tensión de entrada:


Vm 24
V= = = 53,33 V
0,45 0,45

b) Tensión inversa de pico: el valor máximo de la tensión de entrada, es decir:


Vmáx = √2 · V = 53,33 · √2 = 75,42 V

c) La corriente por el diodo alcanza un valor de pico y un valor medio:


Vmáx 75,42 V 24
Imáx = = = 1,5 A ; Im = m = = 0,48 A
RC 50 RC 50

d) La componente alterna de la salida es:


(Va)máx Vmáx /2 75,42
Va ≈ = = = 26,6 V
√2 √2 2 · √2

26,6
Luego el factor de rizado es: r = = 1,1
24

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


4. Se desea construir un rectificador en puente con diodos cuya tensión inversa
de pico máxima es de 50 V, para alimentar una resistencia de carga de 300 V
de corriente continua. ¿Cuántos diodos son necesarios y cómo hay que co-
nectarlos?

El circuito rectificador en puente que deseamos construir es el siguiente:


+

D4 D1

n n
Vmáx
n n

D3 D2 Rc Vm = 150 Ω

Con este circuito, para conseguir una salida de 300 V de valor medio, se necesita
una tensión de entrada cuyo valor eficaz es:
Vm 300
V= = = 333,3 V
0,9 0,9
Al que corresponde un valor máximo:
Vmáx = √2 · V = 333,3 · √2 = 471,3 V

Cuando conducen los bloques D1 y D3, se comportan como un interruptor cerrado,


y prácticamente toda la señal de entrada queda aplicada a cada uno de los otros dos
bloques, polarizados inversamente.
Entonces, si cada diodo soporta como máximo un pico de 50 V, en cada bloque son
necesarios:
471,3 V
n= = 9,42 → 10 diodos
50 V
En total se necesitan 40 diodos.

5. Dibuja el esquema de un circuito rectificador monofásico en puente y la for-


ma de la señal a la entrada y a la salida. Si el valor eficaz de la tensión de en-
trada es de 28 V, ¿cuánto valdrá el valor medio de la tensión de salida?
El esquema del circuito y las formas de la señal son:

Vmáx
Vmáx
v
Vm
Rc Vm

siendo: Vmáx = √2 · 28 = 39,6 V

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


El valor medio de la tensión de salida resulta:
Vm = 0,9 · V = 0,9 · 28 = 25,2 V
Se ha despreciado la pequeña caída de tensión que se produce en cada diodo, de
aproximadamente 0,7 V.

6. Repite el ejercicio anterior para el caso de un rectificador trifásico y para un


rectificador trifásico en puente.
El circuito rectificador trifásico es el siguiente:
Vf
Vl

Rc Vm

R S T O

Con este circuito, las señales de entrada y de salida que se obtienen son:
v
VRO VSO VTO D1 D2 D3 D4
Vmáx Vmáx
Vm

t t

Señal de entrada (sistema trifásico) Señal de salida (rectificada)

Si suponemos que el dato de 28 V se refiere a la tensión de línea del sistema trifási-


co, obtenemos:
Vl 28
Vf = = = 16,16 V ; Vmáx = Vf · √2 = 16,16 · √2 = 22,86 V
√3 √3
Vm = 0,67 · Vl = 0,67 · 28 = 18,76 V
Para el caso del rectificador trifásico en puente, las señales que obtenemos son:
v
VRS VST VTR D1 D1 D2 D2 D3 D3 D1
Vmáx
Vmáx D5 D4 D4 D6 D6 D5 D5
Vm

t t

Señal de entrada Señal de salida

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


El esquema de este rectificador es el siguiente:
Vl

Rc Vm

R S T O

Y el valor medio de la tensión de salida valdrá:


Vl = 28 V
Vmáx = √2 · Vl = 28 · √2 = 39,6 V
Vm = 1,35 · Vl = 1,35 · 28 = 37,8 V

7. El circuito RLC serie de la figura se alimenta con un generador de frecuencia


variable:
10 kΩ 10 mH 200 pF

100 V

a) ¿Para qué valor de la frecuencia entrará en resonancia?


b) ¿Cuánto valen la impedancia, la corriente y la potencia en esa situación?
c) ¿Qué ocurre con dichos valores para frecuencias por encima y por debajo
de la frecuencia de resonancia?
d) Cuando esté en resonancia, ¿qué ocurre en la bobina y en el condensa-
dor?
a) En situación de resonancia, la tensión y la intensidad están en fase, para lo cual
se ha de cumplir la condición de que las reactancias de la bobina y del conden-
sador se anulen mutuamente, en cuyo caso la frecuencia es:
f = fR
1 xL xC
fr =
2 · π · √L · C
R = ZR

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


En este caso:
1
fR = = 112,5 · 10 3 Hz
2 · π · √ (10 · 10 –3 ) · (200 · 10 –12 )

b) La impedancia del circuito es, entonces:


ZR = R = 10 kΩ = 10 000 Ω
Y la intensidad de la corriente:
100
IR = V = = 0,01 A = 10 mA
ZR 10 000
Mientras que las potencias son:
– Activa:
PR = R · IR 2 = 10 000 · (0,01) 2 = 1 W
– Reactiva:
QR = 0
– Aparente:
SR = PR = 1 VA

c) Para una frecuencia menor que la de resonancia:

f < fR
1
2·π·f·L< ; XL < XC xL
2·π·f·C xC
R
ϕ
Z > ZR (Z > 10 kΩ)
Z

La impedancia del circuito aumenta y, en consecuencia:


I = V/Z disminuye (I < 10 mA)
P = R · I 2 disminuye (P < 1 W)
Q se hace distinta de cero
S = V · I disminuye (S < 1 VA)

Para una frecuencia mayor que la de resonancia,

f > fR
1 xC
2·π·f·L> ; XL > XC xL
2·π·f·C Z
ϕ
Z > ZR R

La impedancia también aumenta y, por tanto, con el resto de las magnitudes su-
cede igual que antes; la única diferencia es que con f > fR el circuito es predomi-
nantemente inductivo y la corriente se retrasa respecto a la tensión, mientras que
para f > fR es al revés.
Unidad 8. Circuitos electrónicos.
d) El comportamiento del circuito puede describirse por medio de las curvas de re-
sonancia:
Z (Ω) I (mA) P (W)

Z
1
10
P

10 000 I

fR f (kHz)
50 100 150 200

8. Resuelve de nuevo el ejercicio anterior si los elementos del circuito están co-
nectados en paralelo.
Conectando los mismos elementos en paralelo, se forma el siguiente circuito:
I
f = fR
IR IL IC V
IR = I
V R L C IC
200 pF
10 kΩ 10 mH
IL

a) Para que el circuito esté en resonancia, con la intensidad total y la tensión en fa-
se, las intensidades que absorben la bobina y el condensador deben anularse,
para lo cual también se tiene que cumplir la condición de que las dos reactancias
tengan el mismo valor, y la frecuencia de resonancia es, por ello, la misma que
en el circuito serie:
fR = 112,5 · 10 3 Hz = 112,5 kHz

b) Los valores de la impedancia, la intensidad total, y las potencias activa, reactiva y


aparente, también son iguales que en el circuito serie:
ZR = R = 10 KΩ ; IR = 10 mA ; PR = 1 W ; QR = 0 ; SR = 1 VA

c) Pero el comportamiento del circuito, a frecuencias distintas de la de resonancia,


es diferente. Para f < fR :

1
f < fR 2·π·f·L< ; XL < XC ; V > V
IR V 2·π·f·C XL XC
ϕ
I
IL > IC y la intensidad total, I, es mayor que la de re-
IC
IL sonancia, y se atrasa respecto a la tensión (circuito
inductivo).

Unidad 8. Circuitos electrónicos.



Por tanto, si I > IR →  Z =
V
disminuye (Z < ZR = 10 kΩ)
I

 V2
P = se mantiene constante (P = 1 W)
 R

 Q se hace distinta de cero

 S = V · I aumenta (S > S = 1 VA)
R

En el caso de que f > fR :


1 V < V
2·π·f·L> ; XL > XC ;
2·π·f·C XL XC f >fR I
ϕ V
IL < IC y la intensidad total I es mayor que la de reso- IR IC
IL
nancia, aunque ahora adelanta respecto a la tensión
(circuito capacitivo).
Por tanto, I > IR ; en consecuencia, con el resto de las magnitudes sucede igual
que al disminuir la frecuencia, con la única diferencia del sentido del desfase en-
tre la tensión y la corriente.
d) En este caso, las curvas de resonancia son las que se muestran en la siguiente
gráfica:
Z (Ω) I (mA) P (W) S (VA)

I
S
10 000

10 P 1 1
Z

fR f (kHz)
50 100 150 200

9. Analiza el siguiente circuito con puertas NOR y obtén la tabla de verdad y la


expresión booleana correspondientes. ¿Cómo se podría llamar a la función
global que cumple?
+

M A S
P

La ecuación lógica de la salida es:


— —
S=M+S+P
Unidad 8. Circuitos electrónicos.
La particularidad de este circuito es que posee un lazo de realimentación, que “in-
yecta” la salida S en la entrada de la primera puerta NOR.

Analicemos primero lo que ocurre si se activa uno de los dos contactos:

– –
M P A=M+S S=A+P

Simulación
0
inicial 0 1 1
(estable)
(reposo)

Se activa M 1 1 0 0 Activar cualquiera de los


contactos cambia el estado de A,
Se activa P 0 0 1 0 pero la salida sigue en 0

Pero veamos qué sucede si se activan ambos contactos, cosa que puede hacerse se-
gún dos secuencias: primero P y después M, o primero M y después P.

Se activa P 0 0 1 0
↓ 1 0 0 0 ← inestable Si se activan los
y luego M 1 0 0 1 ← estable dos contactos,
independentemente
Se activa M de la secuencia, la
↓ 1 1 0 0 salida pasa a 1
y luego P 1 0 0 1 ← estable

Veamos finalmente qué ocurre al desactivar los contactos:

Se desactiva M 0 0 0 1
Solo se desactiva la salida al
desactivarse el contacto P
Se desactiva P 1 1 0 0

Si imaginamos un dispositivo cualquiera accionado desde dos puestos M y P, este


circuito permitiría su funcionamiento solo si están de acuerdo M y P; en cambio, su
detención depende exclusivamente del puesto P.

La función global podría denominarse accionamiento simultáneo desde dos puestos,


con permiso de parada en uno solo.

Realmente, este circuito es una modificación del circuito marcha-parada con memo-
ria para un solo puerto:
+

M A S
P

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


Al que corresponde la tabla:

M P A=M+S A=A+P

Reposo 0 0 1 0

Activado M 1 0 0 ← 1

Memoria
0 0 0 1
(retención)

Borrado
0 1 1 ← 0
(parada)

10. A partir de una tensión alterna de 220 V y 50 Hz, se desea obtener una ten-
sión continua de 12 V para alimentar una carga resistiva de 0,5 Ω. Diseña tres
rectificadores monofásicos diferentes determinando las características bási-
cas de los diodos y del transformador necesario.
Dibujemos primero los esquemas de los tres circuitos básicos, con la forma de la
tensión de salida:

V1 V1 V1

V2 V2
V2
2
Vm = 12 V
Vm = 12 V Vm = 12 V
Rc = 0,5 Ω

Rc = 0,5 Ω Rc = 0,5 Ω

RECTIFICADOR MONOFÁSICO RECTIFICADOR MONOFÁSICO RECTIFICADOR MONOFÁSICO


CON UN DIODO CON DOS DIODOS EN PUENTE

Vmáx

Vmáx Vmáx
Vm Vm Vm

π 2.π π 2.π π 2.π

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


El valor máximo de la tensión de salida es, en el primer caso:
Vm 12
Vmáx = = = 37,73 V
0,318 0,318
Y en el segundo y tercer caso:
Vm 12
Vmáx = = = 18,86 V
0,636 0,636
El valor eficaz de la tensión en el secundario del transformador de los dos primeros
rectificadores es:
V 12
V2 = m = = 26,66 V
0,45 0,45
Y en el tercero:
V 12
V2 = m = = 13,33 V
0,9 0,9
Y el valor máximo correspondiente de los dos primeros rectificadores es:
(V2)máx = V2 · √2 = 26,66 · √2 = 37,71 V
Y en el tercero:
(V2)máx = 13,33 · √2 = 18,85 V
La potencia de corriente continua aparente consumida en la resistencia de carga es,
en todos los casos:
(V2)2 122
Pcc = = = 288 W
Rc 0,5
Pero el valor de la potencia efectivamente consumida está determinado por la ten-
sión eficaz de la señal de salida (pulsatoria) que vale:
V 37,73
Vs = máx = = 18,86 V (caso 1)
2 2
Vmáx 18,86
Vs = = = 13,33 V (casos 2 y 3)
√2 √2
Donde hemos tenido en cuenta que una señal de media onda suministra la mitad de
potencia que la de onda completa; luego su valor eficaz será:
V Vmáx / √—
2 = Vmáx
Vs = =
√2 √2 2
La potencia efectivamente consumida, denominada potencia de corriente alterna, es:
V2 18,86 2
Pca = s = = 711,4 W (caso 1)
Rc 0,5
Vs 2 13,332
Pca = = = 355,3 W (casos 2 y 3)
Rc 0,5
La intensidad media por la resistencia de carga en todos los casos vale:
V 12
Im = m = = 24 A
Rc 0,5

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


Sin embargo, por cada diodo pasarán, en cada caso, intensidades medias y eficaces
que valen:

(Im)D = Im = 24 A 


caso 1

Pca 711,4 
ID = Rc = = 37,72 A 
0,5

Im 24 
(Im)D = = = 12 A 
2 2 

 casos 2 y 3



355,3 
ID = = 26,65 A 
0,5

La tensión inversa de pico que ha de soportar cada diodo es (V2)máx en cualquiera


de los casos, de menor valor en el rectificador monofásico en puente.
En definitiva, los valores necesarios para seleccionar los diodos y el transformador
son:
Diodos: – Tensión inversa de pico (V2)máx.
– Intensidad media (Im)D.
– Intensidad eficaz ID.

Transformador: – Tensión total V2 y número de tomas.


– Potencia de corriente alterna Pca.

Aunque el dato comercial de potencia del transformador es la potencia aparente S,


que habrá de ser algo mayor que Pca.

11. A la salida de un rectificador, la forma de la onda es la de la figura:

v
Rc
t

a) ¿Qué tipo de rectificador puede ser?

b) Añade un filtro de condensador y dibuja la forma de la señal de salida.

c) Si en vez de un filtro de condensador se pone un filtro RC, ¿qué mejora se


consigue? Dibuja el circuito y la señal que se obtendría en este caso.

d) Resuelve de nuevo el apartado anterior si se coloca un filtro LC.


Por la forma de la señal rectificada, pulsatoria de onda completa, se trata de un
rectificador monofásico constituido por dos diodos y transformador de toma inter-
media, o por cuatro diodos en conexión “puente”. (Véase el esquema en el ejerci-
cio anterior).
Unidad 8. Circuitos electrónicos.
Para mejorar el rizado de la señal rectificada, se intercala un filtro entre la salida del
rectificador y la resistencia de carga. El filtro más simple es un condensador en pa-
ralelo (filtro de condensador), cuyas prestaciones pueden mejorarse añadiendo una
resistencia en serie (filtro RC) o una bobina (filtro LC).

C Rc

Filtro de condensador
R L

C Rc C Rc

Filtro RC Filtro LC

La forma de la señal de salida (filtrada) es, en cada caso:


v
Filtro RC
Filtro C
Filtro LC

ω.t

Filtro de condensador: Durante los intervalos de subida de la tensión rectificada


(pulsatoria), el condensador se carga, absorbe energía, a través de la pequeña resis-
tencia interna de los diodos; luego la constante de carga RC es pequeña y la señal
filtrada es solo un poco más baja que la rectificada.
Durante los intervalos en que baja la tensión pulsatoria, el condensador se descarga
sobre la resistencia Rc (constante de tiempo RcC mayor) y por eso la señal filtrada es
bastante más alta que la rectificada.
Filtro RC: Al introducir R, la constante de carga del condensador aumenta, y, por
tanto, la carga es más lenta y la señal filtrada es más baja; además, en R se produce
una cierta caída de tensión indeseable.
De todos modos, la señal filtrada es más plana (menor rizado).
Filtro LC: El efecto que produce la bobina, de acuerdo con la ley de Faraday, es
oponerse a las variaciones de la corriente por la carga Rc, almacenando energía
cuando esta tiende a aumentar y devolviéndola cuando tiende a disminuir.
El efecto sobre la forma de la señal filtrada es aplanarla aún más que con el con-
densador solo.
Unidad 8. Circuitos electrónicos.
12. El amplificador de la figura tiene una ga- Ia Is
nancia de corriente de valor 100 y una
ganancia de tensión de valor 180:
Va Vs
a) ¿Cuánto vale la ganancia en potencia?

b) Si la señal de entrada es de 25 mV y 2 mA (valores eficaces), ¿qué valores


tiene la señal de salida?

c) Determina la impedancia de entrada y de salida.

a) La ganancia de potencia es:


Ap = Av · Ai = 180 · 100 = 18 000
Y expresada en dB:
ap = 10 · log Ap = 10 · log 18 000 = 42,5 dB

b) La señal de salida tiene los valores:


Vs = Av · Va = 180 · 25 mV = 4 500 mV = 4,5 V
Is = Ai · Ia = 100 · 2 mA = 200 mA = 0,2 A

c) Las impedancias de entrada y de salida son:


Va 25 mV V 4,5 V
Ra = = = 12,5 Ω ; Rs = s = = 22,5 Ω
Ia 2 mA Is 0,2 A

13. Explica la función global del circuito de la figura, así como las funciones par-
ciales de cada circuito:

D C4
1 2 3

L1 L2 C2 C3 R

C1

Si se desean captar emisiones de ondas de 600 kHz y la bobina L1 tiene un


coeficiente de autoinducción de 0,5 mH, ¿qué valor debe tener la capacidad
del condensador C1?
Este circuito es un detector-demodulador de ondas de radio de amplitud modulada
(AM). Su función global consiste en captar una señal de radio de determinada fre-
cuencia, separando de ella la componente de audiofrecuencia que pueda contener.
Unidad 8. Circuitos electrónicos.
En el circuito pueden distinguirse varias partes o etapas:
Circuito L 1C1: Antena con circuito de sintonía L 1C1: capta la señal de RF determina-
da por la frecuencia de resonancia de L 1C1 (la cual puede regularse mediante el
condensador variable).
Circuito L 2C2: Circuito resonante, sintonizado a la misma frecuencia para trasladar
la señal por acoplamiento magnético desde la antena al demodulador.
Circuito DC3: Diodo que rectifica la señal procedente de la antena, y condensador
que la filtra, eliminando la componente de radiofrecuencia. En 2 se obtiene una se-
ñal ondulada, que sigue las oscilaciones de la señal de audio original, pero montada
sobre una componente de corriente continua.
Circuito RC4: Circuito de salida con C4 de baja reactancia ante las señales de AF. Se-
para la señal de audio de la componente continua, de modo que pueda llevarse a
continuación a un auricular (directamente) o a un altavoz (a través de una etapa
amplificadora).
En la siguiente gráfica se pueden apreciar las señales en los puntos 1, 2 y 3:

Señal en punto 1 Señal en punto 2

Señal de salida

14. Analiza el circuito amplificador de la figura y responde a las siguientes cues-


tiones:
–Vcc

Rc
R1
s
C2
a T
C1
R2
Re Ce

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


a) ¿Qué tipo de amplificador es?
b) ¿Entre qué terminales se aplica la señal de entrada y en qué terminales se
recoge la señal de salida?
c) ¿Para qué sirven las resistencias R1, R2 y Rc? ¿Cómo actúan?
d) Si Re se elimina, ¿qué efecto se produciría?
e) ¿Y si se elimina Ce?
f ) ¿Qué función cumplen C1 y C2?
g) ¿Cuáles serían las modificaciones si T se sustituye por un transistor NPN
equivalente?
h) Si la ganancia de corriente del transistor es de 125, ¿qué señal se obtiene a
la salida si en la entrada se aplica una señal de 4 mA?
a) El circuito corresponde a un amplificador con transistor PNP en configuración
emisor común.
b) La señal de entrada se aplica entre el terminal de entrada (a) y masa, mientras
que la señal de salida se recoge entre el terminal de salida (s) y masa.
c) R1 y R2 constituyen un divisor de tensión, y permiten, con la tensión de alimenta-
ción (–Vcc), polarizar el transistor, es decir, situarlo en el punto de funcionamien-
to deseado, en el dominio de la corriente continua. Rc es la resistencia de carga
del circuito de salida, la cual determina, junto con –Vcc, la recta de carga donde
se pueden situar todos los posibles puntos de funcionamiento.
d) La resistencia Re sirve para asegurar la estabilidad térmica del punto de funciona-
miento. Si se elimina, el punto de funcionamiento previsto se desplaza hacia ma-
yores valores de intensidad, debido al aumento de la rotura de enlaces que se
produce en el cristal con el incremento de la temperatura, al circular la corriente
por el transistor. La presencia de Re supone que la tendencia al aumento de la in-
tensidad se traduzca en disminución de la tensión de polarización base-emisor,
y, en consecuencia, en freno de dicho aumento.
e) El condensador Ce, de baja reactancia en corriente alterna, sirve para derivar por
él la componente alterna, con el fin de que no pase por Re. Si se elimina Ce, el
paso de la componente alterna por Re haría fluctuar el punto de funcionamiento
en el dominio de corriente continua y, por tanto, la señal de entrada saldría dis-
torsionada a la salida. Se produciría una realimentación indeseable de la salida
alterna en la entrada, y el amplificador funcionaría mal.
f) C1 y C2 son condensadores de acoplamiento, cuya misión es transmitir la señal
alterna, impidiendo que pase la componente continua.
g) Si se sustituye el transistor PNP por un NPN, la única modificación que hay que
hacer en el circuito es invertir la polaridad de la fuente (+Vcc).
h) Si R1 y R2 fuesen muy grandes en comparación con la impedancia de entrada del
transistor, podríamos considerar despreciable la corriente alterna que se deriva
por dichas resistencias y, por tanto, considerar que la corriente alterna de entra-
da es igual que la corriente alterna que circula por la base:
Ia = Ib = 4 mA

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


En tal caso, la corriente alterna de colector (o sea, en el circuito de salida) sería:
Ic = β · Ib = 125 · 4 = 500 mA = 0,5 A
Sin embargo, los valores de R1 y R2 no son, por lo general, tan grandes como pa-
ra permitir ese cálculo aproximado. En consecuencia:
Ib < Ia → Ic < 0,5 A
Dicho de otro modo, la ganancia de corriente del amplificador es menor que el
parámetro β del transistor:
Ai < β = 125
Nota: La determinación exacta de la corriente alterna de salida solo puede hacerse, pues, mediante un
análisis más completo del funcionamiento del circuito en el dominio de la corriente alterna, para el cual
se precisa el manejo de los parámetros del transistor y conocer los valores de todas las resistencias.

15. Una lámpara debe encenderse mediante dos pulsadores A y B, de acuerdo


con las siguientes condiciones:
— A y B en reposo: lámpara apagada.
— A en reposo y B accionado: lámpara encendida.
— A accionado y B en reposo: lámpara encendida.
— A y B accionados: lámpara apagada.
Obtén la tabla de la verdad y dibuja el esquema del circuito correspondiente,
con contactos eléctricos y con puertas lógicas.
La tabla de verdad y la ecuación lógica que corresponden a las condiciones de fun-
cionamiento del enunciado son:

A B L – –
L = A · B+ A· B

0 0 0 De acuerdo con esto, la lámpara se enciende siempre


que esté pulsado uno de los pulsadores y no lo esté el
0 1 1 otro.

1 0 1

1 1 0

Se puede montar un circuito que cumpla tales condiciones por medio de pulsadores

con dos contactos, normalmente abierto sin pulsar (A) y normalmente cerrado (A):
Símbolo
normalizado

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


El circuito sería el siguiente:

A B
A B

A B

La misma función podría realizarse por medio de dos pulsadores simples y puertas
lógicas electrónicas:

A A
A.B

A.B+A.B = L

B A.B
B

16. Un sistema de alarma accionado mediante cuatro relés, A, B, C y D, debe ac-


tuar cuando se dé alguna de las siguientes condiciones:

— A y B excitados; D y C en reposo.

— A y D excitados; B y C en reposo.

— C excitado; A, B y D en reposo.

— A, B y C excitados; D en reposo.

a) Obtén la tabla de la verdad y dibuja el circuito correspondiente.

b) Idea un circuito alternativo con puertas lógicas.


Fe de erratas de la primera edición: La primera condición que establece el enunciado de este ejercicio en
el libro del alumno es que B y C están en reposo. Evidentemente, deben ser C y D los que están en reposo,
puesto que A y B están excitados.

a) La tabla de verdad, omitiendo todas A B C D S


las combinaciones que conducen a
una salida cero, es la de la derecha: 1 1 0 0 1
La ecuación lógica que se deduce
directamente de la tabla de verdad 1 0 0 1 1
es:
–– –– –– – – 0 0 1 0 1
S = ABCD + AB CD + A BCD + ABCD
1 1 1 0 1

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


Pero las ecuaciones en álgebra de Boole también pueden ser simplificadas, apro-
vechando que las operaciones lógicas suma y producto poseen las propiedades
distributiva y conmutativa:
– – – – – –
S = ABD (C + C) + B (ACD + A CD)
Por otro lado, la suma de una variable y su negación, en álgebra de Boole, da
como resultado 1, y multiplicar por 1 no modifica la variable. En consecuencia,

C + C = 1 se puede eliminar:
– – – – –
S = ABD + B (ACD + A CD)
Para obtener el circuito con los relés A, B, C, D, se empieza por dibujar la parte
– – –
correspondiente al paréntesis (ACD + A CD). Una primera rama formada por un
contacto normalmente abierto de A, uno normalmente cerrado de C y otro nor-
malmente abierto de D, todos ellos conectados en serie, con lo que se completa
– – –
ACD; y una segunda rama en paralelo, para sumar A CD. A continuación, se aña-

de el relé B y se conecta el contacto B en serie. Finalmente, se conecta la rama

ABD en paralelo y el timbre de la alarma en serie con todo el circuito:

A C D B

Obsérvese que los relés y los contactos se han dispuesto del modo más conve-
niente para la claridad del esquema, dibujando los contactos debajo del relé co-
rrespondiente. La ecuación lógica, entonces, se transforma ligeramente, por apli-
cación de la propiedad conmutativa del producto y la suma lógicos:
– – – – –
S = (ACD + A CD) B + ADB
b) Con puertas lógicas, el circuito que cumpliría la misma función es:
A B C D

ACD
ACD + ACD (ACD + ACD) B
S
ACD

ADB

A B C D

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


17. Dibuja un circuito rectificador monofásico en puente, con un filtro RC.
Explica el funcionamiento del circuito y dibuja las ondas que se observarían
con un osciloscopio a la salida del rectificador y en la carga.

c R e

D1 D2
Vmáx a Vmáx
Vmáx

V Rc

b
D4 D3

d f

El circuito rectificador está formado por cuatro diodos semiconductores, dispuestos


como indica el esquema anterior, cuyo funcionamiento es el siguiente: Si entre los
bornes de entrada (a, b) se aplica una tensión alterna, durante los semiciclos positivos
los diodos D1 y D3 son polarizados directamente y conducen la corriente a través de la
carga, comportándose como si fueran interruptores cerrados; mientras tanto, los dio-
dos D2 y D4 están polarizados inversamente y no conducen (se comportan como in-
terruptores abiertos). Durante los semiciclos negativos sucede lo contrario: D1 – D3 no
conducen y D2 – D4 conducen, de modo que por la carga la corriente sigue circulando
en el mismo sentido. En consecuencia, entre los terminales cd se podría observar una
señal pulsatoria, como la dibujada en el esquema, en ausencia del filtro RC.
Con el filtro RC se consigue que la señal de salida sea menos ondulada, como con-
secuencia de la acción del condensador. Durante los intervalos en que la tensión
pulsatoria tiende a aumentar, el condensador se carga a través de la resistencia R, de
modo que la señal resulta más baja que la tensión pulsatoria original; y durante los
intervalos en que la tensión tiende a disminuir, el condensador se descarga sobre la
resistencia de carga Rc y la señal de salida resulta más alta que la original. Entre los
bornes de salida (ef ) se puede observar una señal ligeramente ondulada, como la
dibujada en el esquema anterior.

18. En un circuito resonante serie RLC:


a) Representa las curvas características I = F (f ) y Z = F (f ). Explica qué ocu-
rre en el circuito al entrar en estado resonante.
b) Deduce el valor de la frecuencia de resonancia.

Sabemos que un circuito serie RLC, alimen- I


tado por una tensión alterna de frecuencia f
y valor eficaz V, ofrece al paso de la corrien- R
te una impedancia:
v
XL = 2 . π . f . L
Z = √R 2 + (XL – XC ) 2 f
1
XC =
2.π.f.C

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


Siendo XL y XC las reactancias de la bobina y del condensador, que dependen de la
frecuencia. Y la corriente resultante tiene por valor I = V/Z y está retrasada respecto
a la tensión un ángulo:
XL – XC
ϕ = arctg (o adelantada en el caso de que XL sea menor que XC).
R

a) Si la tensión de alimentación se mantiene constante y se modifica la frecuencia,


dicho circuito se comporta como indican las “curvas de resonancia”:

Z I

Z (f)
Imáx (mA)

Zmín (Ω)

I (f)

fR f

f < fr Resonancia f > fr


XL < XC XL = XC XL > XC
I en fase
RESISTIVO
XL XC
XL
R XC Z
ϕ
ϕ
Z R

I adelantada I retrasada
CAPACITIVO INDUCTIVO

El circuito presenta una impedancia Z variable con la frecuencia, cuyo punto mí-
nimo (Zmín = R) corresponde a un valor fr para el cual las rectancias XL y XC son
iguales y se anulan.
En ese punto, por tanto, la intensidad alcanza el máximo valor (Imáx = V/R), la
corriente está en fase con la tensión (ϕ = 0) y el circuito se comporta globalmen-
te como si solo tuviese la resistencia; se dice entonces que está en resonancia.
Para valores de f por encima o por debajo de fr, el circuito pierde la condición
de resonancia; la impedancia aumenta y la intensidad de la corriente disminuye
y se desfasa respecto a la tensión, en adelanto si f < fr (circuito capacitivo) o en
retraso si f > fr (circuito inductivo).

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


b) La expresión del valor de la frecuencia de resonancia se deduce de la condición
XL = XC :
1
2 · π · fr · L = ; 4 · π 2 · fr 2 · L · C = 1
2 · π · fr · C
1 1
fr 2 = ; fr =
4·π ·L·C
2
2 · π · √L · C

Problemas de selectividad
1. En la figura se muestra un circui-
to rectificador de doble onda. A R C
Explica el funcionamiento del
circuito y dibuja las ondas que se
observarían con un osciloscopio C RC
conectado entre A y B, y entre C
y D.
B D

LOGSE. Madrid, 1995.


T

D4 D1 R
A C
V1 V2
D3 D2

Vm C Vm' RC
N1
a=
N2
B D

V2 VAB VCD
D1 D2 D1
D3 D4 D3

Vm Vm '

t t t

1 2 3

El circuito corresponde a una sencilla fuente de alimentación con un transformador


reductor T, un puente de diodos D1 D2 D3 D4 y un filtro RC, a cuya salida se conec-
ta la resistencia de carga Rc.
El transformador, de relación de transformación a = N1/N2, reduce la tensión de la
red V1 hasta un valor adecuado:
V1
V2 =
a

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


El puente de diodos rectifica la señal, dejando pasar la corriente por la carga duran-
te los dos semiciclos de la señal de entrada V2. Durante los semiciclos positivos con-
ducen los diodos D1 y D3 mientras que D2 y D4 permanecen bloqueados. Durante
los semiciclos negativos sucede lo contrario. Pero en ambos casos la corriente por la
carga es del mismo sentido, luego entre A y B se obtiene una señal pulsatoria de
onda completa, como la dibujada en 2, cuyo valor medio será:
Vm = 0,9 · V2
En el filtro RC, debido a la carga del condensador durante los intervalos de tensión
creciente (a través de R) y de descarga durante los intervalos de tensión decreciente
(sobre la resistencia de carga Rc), se produce el efecto de que la tensión de salida
(entre C y D) sea casi continua, como la señal azul dibujada en 3 sobre la señal pul-
satoria original. (Obsérvese que dicha señal pulsatoria se ha dibujado algo más baja
que la existente entre A y B, para indicar que en R se produce cierta caida de tensión
indeseable, evitable si se sustituye R por una bobina, constituyendo un filtro LC).

2. En el circuito de la figura se conocen


los siguientes valores: RC = 2 kΩ, RB =
= 193 kΩ, tensión base-emisor VBE = RB RC
= 0,7 V, VC = 20 V y β = hFE = 75.
C IC
Estando abierto el interruptor S, la IB VC
tensión de colector-emisor VCE es de: B
S E
a) 5 V. c) 15 V.

b) 7,5 V. d) Otro valor.


LOGSE. Galicia, 1998.

RB = 193 000 Ω RC = 2 000 Ω

IC
IB VC = 20 V

VCE
S VBE
VBE = 0,7 V

Con S abierto, por RB circula IB, cuyo valor es:


VC – VBE
IB = = 20 – 0,7 = 0,1 · 10–3 A = 0,1 mA
RB 193 · 103
La corriente de colector, que pasa por la resistencia de carga RC , valdrá:
IC ≈ β · IB = 75 · 0,1 mA = 7,5 mA
Entonces, la tensión colector-emisor será:
VCE = VC – RC · IC = 20 – 2000 · 7,5 · 10–3 = 5 V
Luego la respuesta correcta es la a).

Unidad 8. Circuitos electrónicos.


Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

9.2. ANÁLISIS DE REDES DE CORRIENTE ALTERNA POR EL MÉTODO


FASORIAL

Página 326

1. Determina la expresión compleja (en sus dos formas) de una impedancia in-
ductiva de 20 Ω con ángulo 30°.

Forma polar: Z = 20 Ω ∠ 30°
→ → →
Forma binómica: Z = 20 · cos 30° + j · 20 · sen 30° = (17,3 + j · 10) Ω

2. Un condensador de 40 pF y una bobina de 0,5 H se conectan en serie a una


tensión de 220 V/50 Hz. Determina la impedancia compleja del circuito y la
intensidad de la corriente.
I Considerando la frecuencia de la tensión de ali-
mentación, f = 50 Hz, las reactancias del con-
densador y de la bobina son:
→ → 1 → 1
XC = – j · = –j · =
C = 40 pF C·ω 2·π·f·C
→ →
= –j · 1 = – j · 79 577 Ω
2 · π · 50 · 40 · 10 –9
220 V / 50 Hz
L = 0,5 H → → →
XL = j · L · ω = j · 2 · π · f · L =
→ →
= j · 2 · π · 50 · 0,5 = j · 157 Ω

Teniendo en cuenta que los dos elementos carecen de resistencia, la impedancia del
circuito y la intensidad de la corriente son:
→ → → → → →
Z = XL + XC = j · 157 – j · 79 577 = – j · 79 420 Ω = 79 420 Ω ∠ –90°

→ V 220 V ∠ 0° →
I= → = = 0,00277 A ∠ 90° = j · 0,00277 A
Z 79 420 Ω ∠ –90°

Se ha tomado la tensión como referencia de fase, asignándole ángulo 0°.


Obsérvese que el pequeño valor de la corriente, 2,77 mA eficaces, es debido en este
caso a la alta impedancia que ofrece el condensador, como consecuencia de su baja
capacidad.

Página 329

3. Calcula, para el caso del ejemplo 4, la potencia compleja y, a partir de ella, las
potencias aparente, activa y reactiva.
La potencia compleja la calculamos a partir de la expresión:
→ → → →
S =V · I* = S ∠ ϕ = P + j · Q

Unidad 9. Análisis de circuitos.


donde S representa la potencia aparente, P la potencia activa y Q la potencia reactiva.
En el ejemplo 4 obtuvimos:

V = 220 V ∠ 0°

I = 8,6 A ∠ –38,2°
Por tanto
→ → →
S = V · I * = (220 ∠ 0°) · (8,6 ∠ 38,2°) = 1 892 ∠ 38,2° =

= 1 486,8 + j · 919,5 →
→ S = 1 892 VA ; P = 1 486,8 W ; Q = 919,5 VAR

9.6. ANÁLISIS DE CIRCUITOS NO LINEALES

Página 341

1. Explica por qué una batería de f.e.m. E y resistencia interna Ri tiene un com-
portamiento prácticamente lineal.
La expresión que relaciona el voltaje en bornes, v
v, con la intensidad, i, que suministra una bate-
ría de f.e.m. E y resistencia interna Ri, es la fun-
ción de una recta:
E
v = E – Ri · i
v = E – Ri · I
donde E es la ordenada en el origen, y Ri la i
pendiente negativa de la recta. Ri
E v
Esta función cumple la condición:
∆v
= constante
∆i
I
que debe cumplir un dispositivo con comporta-
miento lineal.

EJERCICIOS DE LA UNIDAD

1. En un circuito serie de dos elementos, las tensiones parciales medidas con el


voltímetro son de 120 V y 180 V, y están adelantadas 20° y 35° respectiva-
mente respecto a la intensidad, que tiene un valor de 2 A.
Escribe la expresión compleja y la expresión cartesiana de los valores ins-
tantáneos de las tres señales, y los de la tensión total.
Dibuja el diagrama fasorial y determina la expresión compleja de la impe-
dancia del circuito.

Los valores de tensiones e intensidad del enunciado son valores eficaces; con
ellos, y considerando a la intensidad referencia de fase, se obtienen las expresiones

Unidad 9. Análisis de circuitos.


I complejas de las tres señales, en sus dos formas (po-
lar y binómica):
→ →

V1
I = I ∠ 0° = 2 A ∠ 0° = 2 · cos 0° + j · 2 · sen 0° = 2 A

V1 = V1 ∠ ϕ1 = 120 V ∠ 20° =
V → →
= 120 · cos 20° + j · 120 · sen 20° = 112,7 + j · 41 V
V2 →
V2 = V2 ∠ ϕ2 = 180 V ∠ 35° =
→ →
= 180 · cos 35° + j · 180 · sen 35° = 147,4 + j · 103,2 V

Sumando vectorialmente las dos tensiones parciales, se obtiene la tensión total:


→ → → → → →
V = V1 + V2 = (112,7 + j · 41) + (147,4 + j · 103,2) = 260,1 + j · 144,2 V
Cuya forma polar es:

 V = √260,1 2 + 144,2 2 = 297,4 V
→ 
V = 297,4 V ∠ 29° → 
 ϕ = arctg 144,2 = 29°
260,1

Siendo el diagrama fasorial


de tensiones-intensidad el
V V2
que se muestra en la figura
de la derecha:
V1

La expresión compleja de la impedancia del circuito se obtiene mediante la ley de


Ohm:

→ V 297,4 ∠ 29° →
Z= → = = 148,7 ∠ 29° Ω = 130 + j · 72 Ω
I 2 ∠ 0°

La impedancia inductiva de 148,7 Ω, con un ángulo 29° de retraso de la corriente


respecto a la tensión, equivale a una resistencia de 130 Ω en serie con una induc-
tancia de 72 Ω.
Para llegar a la expresión de los valores instantáneos de las señales, es necesario
obtener los valores máximos y los ángulos de fase expresados en radianes:
Imáx = √2 · I = √2 · 2 = 2,82 A.
20 · π π
V1máx = √2 · 120 = 169,7 V ; ϕ1 = 20° = = rad
180 9

35 · π 7·π
V2máx = √2 · 180 = 254,5 V ; ϕ2 = 35° = = rad
180 36

29 · π
Vmáx = √2 · 297,4 = 420,5 V ; ϕ = 29° = rad
180

Unidad 9. Análisis de circuitos.


Finalmente, obtenemos:
i = Imáx · sen (ω · t ) = 2,82 · sen (ω · t )
v1 = V1máx · sen (ω · t + ϕ1) = 169,7 · sen (ω · t + π/9)
v2 = V2máx · sen (ω · t + ϕ2) = 254,4 · sen (ω · t + 7 · π/36)
v = Vmáx · sen (ω · t + ϕ) = 420,5 · sen (ω · t + 29 · π/180)

2. Un circuito serie RLC está formado por una resistencia de 200 Ω, una induc-
tancia de 50 mH y un condensador de 50 µF.
Si la intensidad de la corriente vale 5 A, a una frecuencia de 50 Hz, determina
la impedancia del circuito, las tensiones parciales, la tensión total, el trián-
gulo de potencias y el factor de potencia.
Dibuja el diagrama fasorial.
El circuito serie RLC es el siguiente:
I

VR R = 200 Ω

V VL
( 50Hz ) L = 50 mH = 50 · 10 –3 H

VC C = 40 µF = 50 · 10 –6 F

A la frecuencia f = 50 Hz, la resistencia o reactancia de cada elemento y la impe-


dancia total del circuito son:

R = 200 Ω = 200 Ω ∠ 0°
→ → → →
XL = j · 2 · π · f · L = j · 2 · π · 50 · 50 · 10 –3 = j · 15,7 Ω = 15,7 Ω ∠ 90°
→ → 1 → →
XC = – j · = –j · 1 = – j · 63,6 Ω =
2·π ·f ·C 2 · π · 50 · 50 · 10 –6

= 63,6 Ω ∠ –90°
→ → → → → → →
Z = R + XL + XC = 200 + j · 15,7 – j · 63,6 = 200 – j · 47,9 = 205,6 Ω ∠ –13,4°

Para determinar todas las tensiones, en módulo y fase, se toma la corriente como re-
ferencia:

I = 5 A = 5 A ∠ 0°
→ → →
VR = I · R = (5 ∠ 0°) · (200 ∠ 0°) = 1 000 V ∠ 0° = 1 000 V
→ → → →
VL = I · XL = (5 ∠ 0°) · (15,7 ∠ 90°) = 78,5 V ∠ 90° = j · 78,5 V
Unidad 9. Análisis de circuitos.
→ → → →
VC = I · XC = (5 ∠ 0°) · (63,6 ∠ –90°) = 318 V ∠ –90° = – j · 318 V
→ → → → → → →
V = VR + VL + VC = 1 000 + j · 78,5 – j · 318 = 1 000 – j · 239,5 =

= 1 028,2 V ∠ –13,4°
→ →
(Para la tensión total se obtiene igual resultado calculando Z · I ).
El diagrama fasorial de tensiones e intensidades es el siguiente:

I VL

13,4° VR VC

El cálculo de las potencias y del factor de potencia es:


Potencia aparente: S = V · I = 1 028,2 · 5 = 5 141 VA
Potencia activa: P = S · cos ϕ = 5 141 · cos (–13,4°) = 5 001 W
Potencia reactiva: Q = S · sen ϕ = 5 141 · sen (–13,4°) = –1 191,4 VAR
Factor de potencia: cos ϕ = cos (–13,4°) = 0,972 (en adelanto I respecto a V, o sea,
capacitivo).
Siendo el triángulo de potencias:
P = 5 001 W
ϕ = –13,4°
Q = 1 191,4 VAR
S=5 (capacitiva)
141 V
A

3. Una carga inductiva de 150 Ω con factor de potencia 0,6, y otra capacitiva de
80 Ω con factor de potencia 0,4 se conectan en serie a una tensión de 380 V.
Determina las tensiones parciales, la intensidad de la corriente, la impedan-
cia total, la potencia activa y el factor de potencia del circuito.
El circuito al que se refiere el enunciado es el siguiente:
I

Z 1 = 150 Ω
V1
cos ϕ 1 = 0,6 inductivo

V = 380 V
(f = 50 Hz)

V2 Z 2 = 80 Ω
cos ϕ 2 = 0,4 capacitivo

Unidad 9. Análisis de circuitos.


La expresión compleja de las dos impedancias es:
ϕ1 = arccos 0,6 = 53,13° ϕ2 = arccos 0,4 = –66,42°
(positivo, pues la carga es inductiva) (negativo, pues la carga es capacitiva)
→ → → →
Z1 = 150 Ω ∠ 53,13° = 90 + j · 120 Ω Z2 = 80 Ω ∠ –66,42° = 32 – j · 73,3 Ω

La impedancia total es, por tanto:


→ → → → → →
Z = Z1 + Z2 = (90 + j · 120) + (32 – j · 73,3) = 122 + j · 46,7 = 130,6 Ω ∠ 21°
(predominantemente inductiva).

La intensidad de la corriente:

→ V 380 ∠ 0°
I= → = = 2,9 A ∠ –21°
Z 130,6 ∠ 21°

(En retraso 21° respecto a la tensión, que se toma como referencia de fase).

El diagrama fasorial de tensiones e intensidades es el siguiente:

V1 – 87,42°

V2
32,13°

– 21° V

Por otro lado, las tensiones parciales:


→ → →
V1 = I · Z1 = (2,9 ∠ –21°) · (150 ∠ 53,13°) = 435 V ∠ 32,13°
→ → →
V2 = I · Z2 = (2,9 ∠ –21°) · (80 ∠ –66,42°) = 232 V ∠ –87,42°

Y el cálculo de las magnitudes necesarias para calcular el triángulo de potencias:


– Potencia aparente: S = V · I = 380 · 2,9 = 1 102 VA
– Factor de potencia: cos ϕ = cos (–21°) = 0,93 inductivo
– Potencia activa: P = S · cos ϕ = 1 102 · 0,93 = 1 028,8 W
– Potencia reactiva: Q = S · sen ϕ = 1 102 · sen 21° = 395 VAR

Por tanto, el triángulo de potencias


es el de la figura de la derecha:
VA
1 102 Q = 395 VAR
S= (inductiva)
ϕ = 21°
P = 1028,8 W

Unidad 9. Análisis de circuitos.


4. Resuelve de nuevo el ejercicio anterior si las dos cargas se conectan en paralelo.
El circuito, con las cargas conectadas en paralelo es el siguiente:
I

I1 I2

V = 380 V
Z 1 = 150 Ω 53,13° Z 2 = 80 Ω – 66,42°
(50 Hz)

Las intensidades parciales son:



→ V 380 ∠ 0° →
I1 = → = = 2,53 A ∠ –53,13° = 1,5 – j · 2
Z1 150 ∠ 53,13°


→ V 380 ∠ 0° →
I2 = → = = 4,75 A ∠ 66,42° = 1,9 + j · 4,35
Z2 80 ∠ –66,42°

Por tanto, la intensidad total es:


→ → → → → →
I = I1 + I2 = (1,5 – j · 2) + (1,9 + j · 4,35) = 3,4 + j · 2,35 = 4,13 A ∠ 34,6°
(adelantada respecto a la tensión: al conectar las dos cargas en paralelo, el circuito
es globalmente capacitivo, al contrario de lo que ocurría si se conectaban en serie).

De acuerdo con esto, el diagrama fasorial de intensidades y tensión es el que se


muestra a continuación:

I2
I

34,6°

– 57,13° V

I1 66,42°

La impedancia total o equivalente la podemos calcular como sigue:



→ V 380 ∠ 0°
Z= → = = 92 Ω ∠ –34,6°
I 4,13 ∠ 34,6°

Y se obtiene el mismo resultado haciendo:


→ →
→ Z1 · Z2 (150 ∠ 53,13°) · (80 ∠ –66,42°) 12 000 ∠ –14,29°
Z= → → = = ≈ 92 ∠ –34,6°
Z1 + Z2 (150 ∠ 53,13°) + (80 ∠ –66,42°) 130,6 ∠ 21°

Unidad 9. Análisis de circuitos.


El cálculo para determinar las magnitudes que componen el triángulo de potencias
es el siguiente:
→ → →
– Potencia compleja: S = V · I * = (380 ∠ 0°) · (4,13 ∠ –34,6°) =

= 1 569,4 ∠ –34,6° = 1 291,8 – j · 891
– Potencia aparente: S = 1 569,4 VA
– Potencia activa: P = 1 291,8 W

– Potencia reactiva: Q = 891 VAR (capacitiva, pues la parte imaginaria de S es ne-
gativa)
– Factor de potencia: cos ϕ = cos (–34,6°) = 0,823 (capacitivo)

El triángulo de potencias es, por tanto, el que se muestra a continuación:


P = 1291,8 W
– 34,6°

S
=1 Q = 891 VAR
56
9,4 (capacitiva)
VA

5. Dos baterías de 9 y 12 V, con resistencia interna 0,2 y 0,3 Ω, respectivamente,


están conectadas en oposición y alimentan dos resistencias de 6 y 14 Ω co-
nectadas en serie.

Determina la intensidad de la corriente y la diferencia de potencial entre el


punto de conexión de las baterías y el punto de conexión de las resistencias.
El esquema del circuito que describe el enunciado es el siguiente:

9V 12 V
0,2 Ω 0,3 Ω
A

6Ω B 14 Ω

La intensidad se determina aplicando la 2-a ley de Kirchhoff (regla de las mallas) a la


única malla que forma el circuito:
Σ f.e.m. 12 – 9 3
I= = = = 0,146 A
ΣR 0,2 + 0,3 + 14 + 6 20,5

Unidad 9. Análisis de circuitos.


Para determinar la diferencia de potencia entre A y B, se toma una de las partes del
circuito, comprendida entre A y B, y se aplica la 2-a ley de Kirchhoff considerando
VAB como si fuese una f.e.m. más:
12 V 0,3 Ω
A

VAB + 12 = (0,3 + 14) · 0,146 = 2,08


VAB I = 0,146 A
VAB = 2,08 – 12 = –9,92 V

B
14 Ω

El resultado es negativo, lo que significa que el punto B está a mayor potencial que
el punto A.

Obsérvese que, desde el principio, a la corriente se le asignó un sentido acorde con


el sentido de la batería de mayor fuerza electromotriz.

6. En el circuito de la figura, determina la intensidad de la corriente por las tres


ramas y la diferencia de potencial entre los puntos A y B.
A

5Ω 4Ω 10 Ω

12 V 9V 6V
0,5 Ω 0,2 Ω 0,1 Ω

Las corrientes de rama, supuestamente suministradas por cada generador, son designa-
das mediante las letras i1 – i2 – i3. Para resolver el circuito por el método de las corrien-
tes de malla, se utilizarán las corrientes I1 e I2, con los sentidos arbitrarios del esquema:
A

5Ω 1 4Ω 2 10 Ω

12 V 9V 6V
I1 I2
0,5 Ω 0,2 Ω 0,1 Ω

i1 i2 i3

Unidad 9. Análisis de circuitos.


Aplicando la 2-a ley de Kirchhoff a las dos mallas, se obtiene el siguiente sistema de
ecuaciones:
Malla 1: 9 – 12 = (5 + 4 + 0,2 + 0,5) · I1 – (4 + 0,2) · I2 

Malla 2: 6 – 9 = –(4 + 0,2) · I1 + (4 + 10 + 0,1 + 0,2) · I2 
Operando, obtenemos:
–3 = 9,7· I1 – 4,2· I2 

–3 = –4,2· I1 + 14,3· I2 
Cuyas soluciones son: I1 = –0,458 A ; I2 = –0,344 A

Luego las corrientes de rama son:


i1 = – I1 = 0,458 A
i2 = I1 – I2 = –0,458 + 0,344 = –0,114 A
i3 = I2 = –0,344 A
Estos resultados ponen de manifiesto que los generadores de 9 V y 6 V están fun-
cionando como cargas, absorbiendo energía en lugar de suministrarla.

La tensión VAB se obtiene analizando cualquiera de A


las ramas:
VAB + 6
i3 = –0,344 = 10 Ω
10 + 0,1
–3,474 = VAB + 6 VAB 6V

VAB = –3,474 – 6 = –9,474 V


0,1 Ω

B i3

7. En el circuito de la figura los amperímetros 1 y 2 marcan respectivamente


una intensidad de 3 A y 5 A. Determina el valor de la fuerza electromotriz de
las dos baterías, así como la diferencia de potencial en bornes de la resisten-
cia de carga Rc.

A A
1 2

4Ω 2Ω

Rc =3 Ω
E1 E2
1Ω 0,5 Ω

Como las dos baterías suministran corriente a la resistencia de carga RC, el sentido de la
corriente por cada rama del circuito es el indicado en el esquema de la página siguiente:
Unidad 9. Análisis de circuitos.
I1 = 3A A I2 = 5A

4Ω 2Ω
IC

E1 E2
RC = 3 Ω
1Ω 0,5 Ω

De acuerdo con la 1-a ley de Kirchhoff, la intensidad de la corriente por la resistencia


de carga RC es:
IC = I1 + I2 = 3 + 5 = 8 A

La tensión en bornes, en tal caso, vale:


VAB = RC · IC = 3 · 8 = 24 V

Los valores de E1 y E2 se obtienen aplicando la 2-a ley de Kirchhoff a las dos ramas
correspondientes:
3A

4Ω

E1 – 24 = 3 · (4 + 1) = 15
24 V
E1
E1 = 15 + 24 = 39 V
1Ω

5A

2Ω

E2 – 24 = 5 · (2 + 0,5) = 12,5
24 V E2 E2 = 24 + 12,5 = 36,5 V

0,5 V

Unidad 9. Análisis de circuitos.


8. Si en el circuito del ejercicio 6 se interrumpe la continuidad en la rama cen-
tral, entre la resistencia y la batería, ¿qué diferencia de potencial se podría
medir entre los terminales resultantes?
Al interrumpirse el circuito en la rama central, solo hay una malla por la que circula
corriente:
A

5Ω 4Ω 10 Ω

C
12 V D 6V
9V

0,5 Ω 0,1 Ω
0,2 Ω
I

La intensidad de esa corriente será:


Σ f.e.m. 12 – 6 6
I= = = = 0,384 A
ΣR 5 + 10 + 0,5 + 0,1 15,6

Ahora, la tensión VAB ha cambiado de valor:


A
0,384 A
5Ω

12 + VAB
12 V VAB 0,384 =
5 + 0,5
0,5 Ω VAB = 0,384 · 5,5 – 12 = –9,888 V

Como en la rama central la corriente es nula, las resistencias de 4 Ω y 0,2 Ω, a efec-


tos de caída de tensión, es como si no existieran; entonces, la tensión VCD puede de-
terminarse del siguiente modo:
A

VCD 9 – 9,888 – VCD = 0


9,888 V
D 0 VCD = 9 – 9,888 = –0,888 V

9V
(Aunque esté conectado al borne negativo de la batería,
B el terminal D es positivo respecto al terminal C).
Unidad 9. Análisis de circuitos.
9. Halla la resistencia equivalente y la intensidad de la corriente total en el cir-
cuito de la figura.

1 kΩ 10 kΩ

4,7 k Ω

2kΩ 15 kΩ

50 V

Para determinar la resistencia total del circuito, es necesario sustituir previamente el


triángulo de resistencias R3, R4, R5, por la estrella equivalente R'3, R'4, R'5:

R =

4 1
0kΩ
1k

R5
=

'
R
1

R 3 = 4,7 k Ω

R 3'
R2

kΩ
=

4'

R 15
2k

I R 5=

50 V

Sus valores son:


R3 · R5 4,7 · 15
R'4 = = = 2,37 kΩ
R3 + R4 + R5 4,7 + 10 + 15

R4 · R5 10 · 15
R'3 = = = 5,05 kΩ
R3 + R4 + R5 4,7 + 10 + 15

R3 · R4 4,7 · 10
R'5 = = = 1,58 kΩ
R3 + R4 + R5 4,7 + 10 + 15

Con esta transformación, el circuito queda como se muestra a continuación:


R5

’=
1k

1,
58
=

R
1

k Ω

R 3’ = 5,05 k Ω

R2

k
37
=

2,
2k

4’ =

50 V

Unidad 9. Análisis de circuitos.


Entonces:
(R1 R'5 ) = 1 + 1,58 = 2,58 kΩ
(R2 R'4 ) = 2 + 2,37 = 4,37 kΩ
(R1 R'5) · (R2 R'4 ) 2,58 · 4,37
(R1 R'5 R2 R'4 ) = = = 1,62 kΩ
(R1 R'5) + (R2 R'4 ) 2,58 + 4,37

Y la resistencia total, y la corriente:


R = (R1 R'5 R2 R'4 ) + R'3 = 1,62 + 5,05 = 6,67 kΩ
50 V
I= = 7,5 mA
6,67 kΩ

10. Obtén el equivalente Thévenin del circuito de la figura y determina a conti-


nuación la corriente que suministraría a resistencias de 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Ω
conectadas entre los terminales C-D.
C

50 V 20 V

Rc

3Ω 1Ω

Una vez desconectada la carga RC , hay que determinar los valores de f.e.m. y resis-
tencia interna (ETh, rTh) del “generador de Thévenin” equivalente, que produzca los
mismos efectos sobre la misma.
C
ETh es igual al valor de VCD cuando en-
tre los terminales no hay conectada car-
ga alguna:
50 V 20 V
50 – 20 I
I= = 7,5 A 3Ω 1Ω
VCD
3+1
VCD – 20 = 7,5 · 1
VCD = 20 + 7,5 = 27,5 V = ETh D
C
rTh es igual a la resistencia equivalente
del circuito cuando se cortocircuitan
los generadores. Por tanto, de acuerdo
con el esquema de la derecha, obtene- 3Ω 1Ω
mos:
3·1
R31 = = 0,75 Ω = rTh
3+1 D

Unidad 9. Análisis de circuitos.


A continuación, con los valores del generador de Thévenin, es fácil determinar la
corriente que suministra el circuito a una carga de resistencia RC:

I
ETh = 27,5 V
ETh 27,5
RC I= =
rTh = 0,75 Ω rTh + RC 0,75 + RC

Para los valores de RC del enunciado, se obtienen los siguientes valores de intensidad:

Rc (Ω) 2 3 4 5 6 7 8

I (A) 10 7,33 5,78 4,78 4,07 3,54 3,14

11. Resuelve el circuito del ejercicio 7 por un método distinto al que hayas utilizado.
Como las corrientes de malla I1 e I2 son conocidas (I1 = 3 A, I2 = 5 A), las f.e.m. de
los generadores se obtienen planteando las ecuaciones de malla correspondientes,
de acuerdo con el siguiente circuito:
B
A1 A2
3A 5A 2Ω
4Ω

E1 R3 = 3 Ω E2
I1 I2

1Ω 0,5 Ω

Malla 1:
E1 = I1 · (4 + 1 + 3) + I2 · 3 = 8 · I1 + 3 · I2 = 8 · 3 + 3 · 5 = 39 V
Malla 2:
E2 = I2 · (2 + 0,5 + 3) + I1 · 3 = 5,5 · I2 + 3 · I1 = 5,5 · 5 + 3 · 3 = 36,5 V

La tensión VAB se obtiene analizando cualquiera de


A 5A
las ramas como, por ejemplo, la que se muestra a
la derecha: 2Ω

36,5 – VAB = 5 · (2 + 0,5) VAB 36,5 V

VAB = 36,5 – 5 · 2,5 = 24 V 0,5 Ω

Unidad 9. Análisis de circuitos.


12. Una dinamo derivación tiene la curva característica de la figura, y se conecta
a una carga cuya resistencia vale 7 Ω.
Determina la intensidad por el circuito y la tensión en bornes del generador.

V (V)

250

200

100

100 I (A)

La ecuación correspondiente a la resis-


tencia de carga es: I

V=R·I=7·I
G V R =7 Ω
Cuya característica es una recta que
pasa por el origen y, por ejemplo, por
el punto de coordenadas:
I = 10 A
V = 7 · 10 = 70 V

El punto de funcionamiento, que obtenemos gráficamente, queda definido por la in-


tersección de ambas gráficas:

Vp = 230 V
Ip  33 A
V (V)
Los dos valores anteriores se ob-
tienen directamente de la gráfica.
No obstante, se puede dar un re-
Carga
sultado más preciso calculando el
valor de Ip mediante la ecuación P
de la carga.
200

Como: Dinamo
Vp = 230 V
100
Entonces:
Vp 230
Ip = = = 32,85 A
R 7

50 100 I (A)

Unidad 9. Análisis de circuitos.


13. Una línea monofásica de 220 V, con una resistencia óhmica de 6 Ω por cada
kilómetro de línea, alimenta tres cargas inductivas de 3 kW, 5 kW y 8 kW, con
factor de potencia 0,8, 0,6, 0,7 respectivamente, situadas a 2, 4, 6 km del co-
mienzo de esta. Dibuja el circuito equivalente del sistema, resuelve por com-
pleto todas las magnitudes y determina la caída de tensión que se produce al
final de la línea. Obtén la expresión general correspondiente.

El circuito equivalente del sistema, con las impedancias de las cargas (Z1 – Z2 – Z3) y
las resistencias de los tres tramos de la línea (R1 – R2 – R3), es el siguiente:

R1 R2 R3
I I'

I1 I2 I3

V V1 Z1 V2 Z2 Z3 V'

ZA

ZB
ZC
ZD
Z

Teniendo en cuenta que cada tramo de la línea tiene 2 km y que a cada kilómetro le
corresponde una resistencia de 6 Ω (para los dos conductores), las tres resistencias
valdrán:
R1 = R2 = R3 = 2 km · 6 Ω/km = 12 Ω

Las impedancias de las cargas se determinan a partir del valor nominal de la poten-
cia, considerando que se refiere al valor nominal de tensión V = 220 V. Por tanto:

 P1n = 3 000 W ; cos ϕ1 = 0,8 → ϕ1 = arccos 0,8 = 36,8°

 3 000 220
Carga 1:  I1n = = 17 A ; Z1 = = 12,9 Ω
 220 · 0,8 17
 → →
Z1 = 12,9 Ω ∠ 36,8° = 10,32 + j · 7,72 Ω

 P2n = 5 000 W ; cos ϕ2 = 0,6 → ϕ2 = arccos 0,6 = 53,1°

 5 000 220
Carga 2:  I2n = = 37,8 A ; Z2 = = 5,8 Ω
 220 · 0,6 37,8
 → →
Z2 = 5,8 Ω ∠ 53,1° = 3,48 + j · 4,63 Ω

 P3n = 8 000 W ; cos ϕ3 = 0,7 → ϕ3 = arccos 0,7 = 45,5°

 8 000 220
Carga 3:  I3n = = 51,9 A ; Z3 = = 4,23 Ω
 220 · 0,7 51,9
 → →
Z3 = 4,23 Ω ∠ 45,5° = 2,96 + j · 3 Ω

Unidad 9. Análisis de circuitos.


Un análisis riguroso del circuito exige la determinación de las impedancias parciales
ZA – ZB – ZC – ZD y de la impedancia total Z:
→ → → →
ZA = R3 + Z3 = 12 + 2,96 + j · 3 = 14,96 + j · 3 = 15,25 ∠ 11,3° Ω
→ →

ZB =
Z2 · ZA
= (5,8 ∠ →53,1°) · (15,25 ∠ 11,3°) = 88,45 ∠ 64,4° =
→ → →
Z2 + ZA (3,48 + j · 4,63) + (14,96 + j · 3) 19,95 ∠ 22,4°

= 4,43 ∠ 42° = 3,29 + j · 2,96 Ω
→ → → →
ZC = R2 + ZB = 12 + 3,29 + j · 2,96 = 15,29 + j · 2,96 = 15,57 ∠ 11° Ω
→ →
→ Z1 · ZC (12,9 ∠ 36,8°) · (15,57 ∠ 11°) 200,85 ∠ 47,8°
ZD = → → = → → = =
Z1 + ZC (10,32 + j · 7,72) + (15,29 + j · 2,96) 27,74 ∠ 22,6°

= 7,24 ∠ 25,2° = 6,55 + j · 3,08 Ω
→ → → →
Z = R1 + ZD = 12 + 6,55 + j · 3,08 = 18,55 + j · 3,08 = 18,8 ∠ 9,4° Ω

Con estos valores, se puede determinar la intensidad total y, a continuación, todos


los valores parciales de tensión e intensidad de los diferentes tramos y ramas:

→ V 220 ∠ 0°
I= → = = 11,7 A ∠ –9,4°
Z 18,8 ∠ 9,4°
→ → →
V1 = I · ZD = (11,7 ∠ –9,4°) · (7,24 ∠ 25,2°) = 84,7 V ∠ 15,8°

→ →
VR = I · R1 = (11,7 ∠ –9,4°) · 12 = 140,4 V ∠ –9,4°
1


→ V1 84,7 ∠ 15,8°
I1 = → = = 6,56 A ∠ –21°
Z1 12,9 ∠ 36,8°

→ V1 84,7 ∠ 15,8°
I' = → = = 5,61 A ∠ 4,8°
ZC 15,57 ∠ 11°
→ → →
V2 = I · ZB = (5,61 ∠ 4,8°) · (4,43 ∠ 42°) = 24,8 V ∠ 46,8°

→ V2 24,8 ∠ 46,8°
I3 = → = = 1,62 A ∠ 35,5°
ZA 15,25 ∠ 11,3°
→ → →
V' = I3 · Z3 = (1,62 ∠ 35,5°) · (4,23 ∠ 45,5°) = 6,85 V ∠ 81°

Así pues, al final de la línea ha llegado una tensión eficaz de 6,85 V, luego la caída
de tensión que se ha producido es:
VC = V – V ' = 220 – 6,85 = 213,15 V
Como puede observarse, la caída de tensión es muy grande, como consecuencia del
excesivo valor de la resistencia en los diferentes tramos de la línea, en comparación
con los valores de impedancia de las cargas.
Unidad 9. Análisis de circuitos.
Se trata, por tanto, de una línea poco eficaz. Las pérdidas de energía por calenta-
miento serán grandes, y ninguna de las cargas funcionará cerca de sus valores no-
minales. En cuanto a la expresión general de la caída de tensión en una línea mo-
nofásica, se obtendrá primero para el caso (más sencillo) de una sola carga, pero
considerando la impedancia de la línea Zl, es decir, el posible efecto añadido de su
reactancia Xl , no siempre despreciable.
La ecuación del circuito y el diagrama vectorial son los siguientes:
Zl = Rl + j · Xl
C

A j · Xl · I
V1 I V2 Z ϕ A' ϕ'
V1
ϕ'
Rl · I
V2
l ϕ ϕ'

V1 = V2 + I · (R l + j · X l ) O I

En el diagrama puede verse que la caída de tensión VC = V1 – V2 es igual al segmen-


— —
to AC y aproximadamente igual al segmento A'C, luego:
— — —
VC = A'C = A'B + BC = Rl · I · cos ϕ' + Xl · I · sen ϕ' = I · (Rl · cos ϕ' + Xl · sen ϕ')
ϕ' no es conocido como dato, sino que se conoce ϕ; pero normalmente ambos án-
gulos apenas se diferencian y puede considerarse que, aproximadamente:
VC = I · (Rl · cos ϕ + Xl · sen ϕ)
Tal como se hizo en el enunciado, en los cálculos de líneas eléctricas suelen utili-
zarse “valores unitarios”, por kilómetro de línea, al indicar su resistencia y su reac-
tancia. Entonces, la expresión anterior se convierte:
VC = I · l · (Ru · cos ϕ + Xu · sen ϕ)
donde Ru es la resistencia de la línea en Ω/km; Xu, la reactancia de la línea en
Ω/km; ϕ, el ángulo de desfase de la carga, y l, la longitud de la línea en km.
Ya hemos analizado el caso más sencillo (una sola carga). A continuación, resolve-
remos el caso para la línea monofásica con varias cargas:
Su circuito equivalente es:
lt
l1 l2

R l1 + j · X l1 R l2 + j · X l2 R l n + j · X ln

V1 Z 1 ϕ1 V2 Z 2 ϕ2 Vn Z n ϕn

Unidad 9. Análisis de circuitos.


Y el diagrama fasorial:

V

j · Xln –1·In –1

R ln –1 · In –1

j · X ln·In
R ln ·In
Vn

In –1
O ϕn In
ϕn –1

Considerando que los parámetros unitarios de la línea (resistencia Ru y reactancia


Xu) son de igual valor en los diferentes tramos, las caídas de tensión en cada tramo
serán:
Vn – 1 – Vn = In · ln · (Ru · cos ϕn + Xu · sen ϕn)
Vn – 2 – Vn – 1 = (In + In – 1) · ln – 1 · (Ru · cos ϕn – 1 + Xu · sen ϕn – 1)
........................................................................................................
V1 – V2 = (In + … + I2) · l2 · (Ru · cos ϕ2 + Xu · sen ϕ2)
V – V1 = (In + … + I1) · l1 · (Ru · cos ϕ1 + Xu · sen ϕ1)

La caída de tensión total es la suma de todas ellas.


En el caso particular de que todas las cargas sean iguales [Z1 ∠ ϕ1 = Z2 ∠ ϕ2 = … =
= Zn (ϕn)] y estén repartidas uniformemente a lo largo de la línea (l1 = l2 = … ln), se
obtiene la siguiente expresión para la caída de tensión total:
V – Vn = I · ( 1 + 2 + … + n) · l · (Ru · cos ϕ + Xu · sen ϕ) =
n · (n + 1)
=I · · l · (Ru · cos ϕ + Xu · sen ϕ)
2
siendo I la intensidad absorbida por cada carga y ϕ su ángulo de desfase.

14. Un generador de corriente continua tiene una resistencia interna de 5 Ω y


alimenta una carga de 20 Ω. A continuación, se le añade una resistencia igual
en paralelo, y así sucesivamente, hasta conseguir la condición de máxima
transferencia de potencia.
¿Cuántas resistencias en paralelo tendrá finalmente la carga?
Como las resistencias están conectadas en paralelo y son del mismo valor, la resis-
tencia total de la carga tiene por expresión:
20
Rt = Ω
n
Unidad 9. Análisis de circuitos.
Siendo el circuito formado por el generador y las n resistencias de la carga el si-
guiente:

Ri = 5 Ω 20 Ω 20 Ω (n resistencias)

Entonces, como la condición de máxima transferencia de potencia es que Ri = Rt = 5 Ω,


el número de resistencias que ha de poseer la carga será:
20
n = 20 = = 4 resistencias
Rt 5

15. El circuito magnético de una máquina eléctrica posee una longitud media de
80 cm y un entrehierro de 2 cm, y está construido con chapa de hierro cuya
curva de magnetización es la de la figura.
B (T )

1,5

0,5

1 000 2 000 3 000 H (Av · m –1)

Si la bobina de excitación tiene 200 espiras y está recorrida por una corrien-
te de 50 A, ¿cuánto vale la intensidad del campo magnético?
El circuito magnético al que se
l Fe = 80 – 2 = 78 cm = 0,78 m
refiere el enunciado es el que
se muestra en la gráfica:
I = 50 A

N = 200 la = 2 cm = 0,02 m

Unidad 9. Análisis de circuitos.


La ecuación del circuito magnético es:
HFe · lFe + Ha · la = N · I → 0,78 · HFe + 0,02 · Ha = 200 · 50 = 10 000
Considerando que en el entrehierro el campo magnético tiene prácticamente el mis-
mo valor que en el hierro:
BFe
0,78 · HFe + 0,02 · = 10 000
12,57 · 10 –7
0,78 · H + 15 911 · B = 10 000
Esta ecuación tiene por gráfica una recta, que pasa por los siguientes puntos:
10 000
H=0;B= = 0,62 T
15 911
10 000 – 0,78 · 3 000
H = 3 000 ; B = = 0,48 T
15 911

Al representarla sobre la curva de mag- B (T )


netización de la chapa de hierro, se ob- 1,5 Curva de
magnetización
tiene el punto de intersección P que de-
fine los valores de B y H buscados.
1
Aproximadamente:
P
Hp = 300 Av/m 0,5 Recta del
entrehierro
Bp = 0,613 T
(El valor de Bp se ha obtenido con ayu-
da de la ecuación de la recta).
1 000
Mp = 300
2 000 3 000
( )
H Av
m

16. Una línea trifásica de 380 V con tres conductores alimenta un grupo de lám-
paras de incandescencia de 30 kW conectadas en estrella de forma equilibra-
da. ¿Cuánto vale la intensidad de la línea?
Si la mitad de las lámparas de una fase se desconectan, ¿cuánto vale la inten-
sidad por los tres conductores de la línea?
Si se desconectan todas las lámparas de dicha fase, ¿cuánto valen en ese caso
las tres intensidades? ¿A qué tensión queda el punto común de la estrella res-
pecto a tierra en cada caso?
La gráfica que representa el sistema trifásico equilibrado es la siguiente:
R
IR

380 –120° 380 0° Rf

Rf Rf
IT
T
380 120°
IS
S

Unidad 9. Análisis de circuitos.


Como la carga trifásica (puramente resistiva, al tratarse de lámparas de incandescen-
cia) tiene una potencia activa de 30 kW, la intensidad de la corriente por cualquiera
de los conductores de la línea vale:
P 30 000
IR = IS = IT = I = = = 45,5 A
√ 3 · V · cos ϕ √ 3 · 380 · 1
Y la resistencia por fase:
Vf 380 / √ 3
Rf = = = 4,82 Ω
I 45,5

En el caso del sistema trifásico desequilibrado, con una fase con la mitad de
sus lámparas conectadas:
La resistencia de dicha fase será:
R'f = 2 · Rf = 2 · 4,82 = 9,64 Ω
IR
R

380 –120° 380 0° I1 9,64 Ω

O
4,82 Ω 4,82 Ω
IT
T

380 120° I2
IS
S

Planteando las ecuaciones de dos de las mallas, se pueden determinar las intensida-
des:
Malla TR:
→ →
380 ∠ –120° = I1 · (4,82 + 9,64) – I2 · 4,82
Malla ST:
→ →
380 ∠ –120° = – I1 · (4,82) + I2 · (4,82 + 4,82)
Por tanto:
→ →
→ –380 ∠ –120° + 14,46 · I1 –380 ∠ –120° + 4,82 · I1
I2 = =
4,82 9,64
→ 4,82 · 380 ∠ 120° + 9,64 · 380 ∠ –120° →
I1 = = –23,64 – j · 13,65 = 27,3 A ∠ –150°
9,64 · 14,46 – 4,82 · 4,82
→ 380 ∠ 120° + 4,82 · 27,3 ∠ –150° →
I2 = = –31,53 + j · 27,31 = 41,7 A ∠ 139°
9,64

Las intensidades de línea (y de fase) son:


→ → → →
IR = – I1 = 27,3 A ∠ 30° ; IS = I2 = 41,7 A ∠ 139°
→ → → → →
IT = I1 – I2 = –23,64 – 13,64 · j + 31,53 – 27,31 · j = 7,9 – j · 41 = 41,7 A ∠ –79°
Unidad 9. Análisis de circuitos.
Y las tensiones de fase:
→ →
VRO = 9,64 · IR = 9,64 · 27,3 ∠ 30° = 263 V ∠ 30°
→ →
VSO = 4,82 · IS = 4,82 · 41,7 ∠ 139° = 201 V ∠ 139°
→ →
VTO = 4,82 · IT = 4,82 · 41,7 ∠ –79° = 201 V ∠ –79°

El diagrama de tensiones es el que se


muestra a la derecha: VST VRS VRO

O
VST VTR

VTO

De acuerdo con el diagrama, la tensión entre el punto O de la estrella y el neutro


del sistema trifásico N, en el origen de la línea, conectado a tierra, será:
→ → → 380
VON = VRN – VRO = ∠ 30° – 263 ∠ 30° = –43,6 V ∠ –150°
√3
Finalmente, para el caso del sistema trifásico desequilibrado con una fase sin
carga:
En tal caso, en el sistema solo hay una malla con corriente:
IR = 0
R

4,82 Ω 4,82 Ω
IT O
T T S
380 120° I

S
IS

→ 380 ∠ 120°
I= = 39,4 A ∠ 120°
4,82 + 4,82
→ →
IS = I = 39,4 A ∠ 120°
→ →
IT = – I = 39,4 A ∠ –60°
→ →
VSO = 4,82 · IS = 4,82 · 39,4 ∠ 120° = 190 V ∠ 120°

Unidad 9. Análisis de circuitos.


→ →
VTO = 4,82 · IT = 4,82 · 39,4 ∠ –60° = 190 V ∠ –60°
→ → → 380 →
VON = VTN – VTO = ∠ –90° – 190 ∠ –60° = –95 – j · 55 = 109,7 V ∠ –150°
√3
Siendo el diagrama fasorial de ten- VSO
siones:

N
VON

O
VTN

VTO

Problemas de selectividad
1. En el circuito de la figura:
5Ω 3Ω
A

10 V 5V

2Ω
3Ω 5Ω

8V
5Ω 4Ω

determina la corriente en cada una de sus ramas y la potencia disipada en la


resistencia de 2 Ω, en los siguientes casos:
a) Interruptor abierto.
b) Interruptor cerrado.
LOGSE. Canarias, 2000.
Para resolver el circuito apli- 5Ω 3Ω
A
cando las leyes de Kirchhoff, se
asignan a cada rama corrientes
I2
(I1 - I2 - I3) con un sentido cual- 10 V 5V
quiera; por ejemplo, el cohe-
I1 I3
rente con la polaridad de la pi- 2Ω
la que hay en cada una. IA IB
Igualmente, se puede hacer con 3Ω 5Ω
8V
las corrientes de malla (IA - IB),
a las que se asigna arbitraria-
mente a priori el sentido de las
agujas del reloj. 5Ω B 4Ω

Unidad 9. Análisis de circuitos.


a) Interruptor abierto.
Evidentemente, en la rama central:
I2 = 0
Las otras dos ramas forman una única malla en la cual se cumple:
10 – 5 5
I1 = –I3 = = = 0,2 A
5+3+5+4+5+3 25
I3 = –0,2 A
La potencia en la resistencia de 2 Ω es nula: P2 = 0.

b) Interruptor cerrado.
Se resolverá el circuito por el método de las corrientes de malla. El sistema de
ecuaciones de las mallas A y B es:
–10 – 8 = (5 + 2 + 5 + 3) · IA – 2 · IB 

8 + 5 = (3 + 5 + 4 + 2) · IB – 2 · IA 
que, simplificando, queda
–18 = 15 · IA – 2 · IB 

13 = –2 · IA + 14 · IB 
Y su solución es:
IA = –1,09 A ; IB = 0,77 A
En cuyo caso,
I1 = –IA = 1,09 A
I2 = IB – IA = 0,77 – (–1,09) = 1,86 A
I3 = IB = 0,77 A
Y la potencia disipada por la resistencia de 2 Ω vale, entonces,
P2 = R2 · I22 = 2 · 1,86 2 = 6,91 W

2. En el circuito de la figura, la bobina se ajusta hasta que la tensión en bornes


de la resistencia es máxima:

VR VC VL

R=5Ω C = 20 µF L

+
10 0°, (ω = 1 000 rad . s–1)

a) Calcula la tensión en bornes de cada elemento.


Unidad 9. Análisis de circuitos.
b) Dibuja el diagrama vectorial de tensiones y corrientes en todos los ele-
mentos.
c) Calcula la potencia activa y reactiva consumida por todos y cada uno de
los elementos pasivos.
LOGSE. Comunidad Valenciana, 1999.

En un circuito RLC serie en resonancia, la impedancia alcanza el mínimo valor, la in-


tensidad el máximo y la tensión en la resistencia también el máximo, igual a la ten-
sión de alimentación. Tal cosa sucede cuando la reactancia de la bobina y la del
condensador tienen el mismo valor y se compensan. Como la reactancia del con-
densador vale:
→ → 1 → →
XC = j · =j· 1 = – j · 50 Ω = 50 ∠ –90° Ω
C·ω 20 · 10–6 · 103
La reactancia de la bobina será:
→ → →
XL = –XC = j · 50 Ω = 50 ∠ 90° Ω

Y el valor de ajuste de la bobina es:


XL 50
L= = = 0,05 H
ω 1000
La intensidad de la corriente es entonces:
→ →

I=
V
=
V
= 10 ∠ 0° V = 2 ∠ 0° A
→ → → → → →
Z R + XL + XL 5 + j · 50 – j · 50

a) En consecuencia, la expresión fasorial de las tensiones parciales es:


→ → → →
VR = R · I = 5 · 2 ∠ 0° = 10 ∠ 0° V = V
→ → →
VL = XL · I = (50 ∠ 90°) · (2 ∠ 0°) = 100 ∠ 90° V
→ → →
VC = XC · I = (50 ∠ –90°) · (2 ∠ 0°) = 100 ∠ –90° V

b) El diagrama vectorial de la intensidad y las tensiones, dibujado a escala, es el si-


guiente:

VL VC

V = VR
I

Unidad 9. Análisis de circuitos.


c) La resistencia solo consume potencia activa.
PR = R · I 2 = 5 · 2 2 = 20 W
La bobina y el condensador solo poseen potencia reactiva, de igual valor y de
efecto contrario:
QC = QL = XL · I 2 = 50 · 22 = 200 VAR

3. En el circuito de la figura:
It IL

Vg R L

calcula:
a) La tensión del generador, y dibuja el diagrama tensión-intensidad.
b) El valor del condensador que, conectado en paralelo con la inductancia,
hace que el circuito esté en resonancia a 50 Hz.
Datos del circuito:
R = 100 Ω; f = 50 Hz; It = 3,33∠ –72,5° A; IL = 3,18∠ –90° A.
LOGSE. Cataluña, 2000.

El esquema del circuito del enunciado, con el condensador conectado en paralelo, es:
It

IR IL IC

Vg R = 100 Ω L C
(50 Hz)

a) La intensidad por la resistencia es:


→ → → ) → →
IR = It – IL = 3,3 3 ∠ –72,5° – 3,18 ∠ –90° = 1 – j · 3,18 – (– j · 3,18) =
= 1 ∠ 0° A
La tensión del generador:
→ → → → →
Vg = VR = VL = VC = R · IR = 100 · 1 ∠ 0° = 100 ∠ 0° V

Unidad 9. Análisis de circuitos.


El diagrama vectorial, dibujado a escala, es:
Vg

IR

IL
It

b) Para que el circuito esté en resonancia, la intensidad reactiva de la bobina debe


ser compensada por una igual (pero opuesta) en la rama del condensador:
Vg 100
IC = IL = 3,18 A ; XC = = = 31,44 Ω
IC 3,18

La capacidad del condensador necesario es:


1 1
C= = = 101,2 · 10–6 F = 101,2 µF
2 · π · f · XC 2 · π · 50 · 31,44

4. A una línea trifásica ABC de 380 V, 50 Hz, se conecta un receptor en triángu-


lo. La rama AB del triángulo es una bobina con resistencia despreciable y
reactancia 5 ohm; la rama BC es una resistencia de 10 ohm; la rama CA es
una bobina de resistencia despreciable y reactancia 10 ohm. Calcula las in-
tensidades de línea.
LOGSE. Extremadura, 2000.

El esquema del circuito del enunciado es el siguiente:


I1 A
L1

IAB

VCA = 380 –120º V


VAB = 380 0º V ZCA = 10 90º Ω ZAB = 5 90º Ω

ICA
I3
L3 B
C ZBC = 10 0º Ω IBL
VBC = 380 120º V

I2
L2

Las intensidades de fase son:



→ VAB 380 ∠ 0°
IAB = → = = 76 ∠ –90° A
ZAB 5 ∠ 90°

Unidad 9. Análisis de circuitos.



→ VBC 380 ∠ 120°
IBC = → = = 38 ∠ 120° A
ZBC 10 ∠ 0°


→ VCA 380 ∠ –120°
ICA = → = = 38 ∠ –30° A
ZCA 10 ∠ 90°

Y las intensidades de línea:


→ → → → →
I1 = IAB – ICA = 76 ∠ –90° – 38 ∠ –30° = – j · 76 – 33 – j · 19 =

= –33 – j · 57 = 65,8 ∠ –120° A

→ → → → →
I2 = IBC – IAB = 38 ∠ 120° – 76 ∠ –90° = –19 + j · 33 + j · 76 =

= –19 + j · 109 = 110,6 ∠ 100° A

→ → → → →
I3 = ICA – IBC = 38 ∠ –30° – 38 ∠ 120° = 32,9 – j · 19 + 19 – j · 32,9 =

= 51,9 – j · 51,9 = 73,4 ∠ –45° A

5. Calcula el circuito equivalente Thévenin entre los puntos A y B del siguiente


circuito donde todas las resistencias son de 10 Ω, V1 = 1 V y V2 = 2 V.

R1 V2 R2
A

V1 R3 R4

LOGSE. Islas Baleares, 2000.

El esquema del circuito equivalente Thévenin del circuito del enunciado se muestra
a continuación:

R1 =10 Ω V2 = 2 V R2 =10 Ω
C
A A
I1 I2 Rth
I

V1 = 1 V R3 = 10 Ω R4 = 10 Ω Eth

B B

La fuerza electromotriz ETh tiene por valor la tensión que puede medirse entre A y B.
Se puede calcular del siguiente modo:
10 · 20 )
R24 = 10 + 10 = 20 Ω ; R324 = = 6, 6 Ω
10 + 20
Unidad 9. Análisis de circuitos.
V1 + V2
I=
R1 + R324
= )
1 + 2 = 0,18 A
10 + 6, 6
)
VCB = R324 · I = 6, 6 · 0,18 = 1,2 V

VCB 1,2
I2 = = = 0,06 A
R24 20

VAB = R4 · I2 = 10 · 0,06 = 0,6 V = ETh

La resistencia interna del generador Thévenin, RTh, se determina calculando el valor


de RAB en el supuesto de que se cortocircuiten las dos pilas:
) )
RTh = R1 + R324 = 10 + 6, 6 = 16, 6 Ω

Unidad 9. Análisis de circuitos.


Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

10.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Página 362

1. Explica la diferencia entre cortocircuito y cortacircuito.


Un cortocircuito es una conexión directa (con resistencia prácticamente cero) entre
dos puntos de un circuito sometidos a una diferencia de potencial, por lo general
producida por accidente o avería, y a consecuencia de la cual se produce una co-
rriente excesiva que puede deteriorar la instalación.
Un cortacircuito es un elemento de protección, capaz de interrumpir automática-
mente la corriente cuando esta alcanza un valor excesivo y, especialmente, cuando se
produce un cortocircuito.

2. Explica la diferencia entre sobrecarga y cortocircuito.


Cualquier instalación eléctrica está calculada para funcionar con unos valores deter-
minados de tensión e intensidad, denominados nominales, por encima de los cuales
algunos de sus elementos pueden deteriorarse, debido al calentamiento de los con-
ductores y a las fuerzas electromagnéticas.
Una sobrecarga de la instalación es su funcionamiento por encima del valor nomi-
nal de intensidad, sea este producido de forma accidental (averías) o por una deman-
da excesiva de potencia.
Un cortocircuito, de acuerdo con la definición hecha anteriormente, es una sobre-
carga grande, producida generalmente de forma accidental.

3. Explica la diferencia entre sobrecarga y sobretensión.


La sobretensión en una instalación es su funcionamiento con una tensión de ali-
mentación por encima del valor nominal.
Puede, a su vez, dar lugar a una sobrecarga si los demás parámetros del circuito se
mantienen.

10.5. PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CONTRA TENSIONES


PELIGROSAS

Página 369

1. ¿Cuál es la condición que tiene que cumplirse para que un sistema de puesta a
tierra, por sí mismo, proteja a una persona contra la electrocución por con-
tactos indirectos?
Supóngase un aparato como el del esquema de la página siguiente, alimentado a
220 V y protegido por medio de un fusible de 20 A, en el cual se ha producido un
defecto de aislamiento.

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


R
If
S 20 A
T
O
20 A Ra
220 V

Rt Rh
Vc
It Ih

En el circuito equivalente de la derecha, donde Ra es la resistencia del aislamiento


que ha fallado, Rt la resistencia de la puesta a tierra, y Rh la del cuerpo humano, la
tensión de contacto a que se ve sometido un posible usuario tendrá por expresión:
Vc = Rh · Ih = Rt · It ≈ Rt · If
(La corriente de fugas por Rh, mucho menor que Rt, es despreciable frente a la co-
rriente de fugas por Rt).
Para que no exista peligro de muerte, el fusible debe cortar la corriente rápidamente
(por ejemplo, en 2 s), antes de que Vc alcance un valor de 50 V.
Según la curva característica del fusible de 20 A (página 362 del libro del alumnado),
se funde en 2 s para una corriente If = 50 A.
En tal caso, la resistencia de tierra, para que no se alcance una tensión de contacto
peligrosa, ha de valer:
Vc 50 V
Rt = = =1Ω
If 50 A
La condición es, por tanto, que la resistencia de puesta a tierra sea muy pequeña y
acorde con la característica del fusible.

2. Razona por qué el sistema de puesta a tierra, por sí solo, no sirve de protec-
ción contra contactos directos.
Supóngase la misma instalación de la cuestión anterior, sin defecto de aislamiento, en
la que se produce por ejemplo un contacto directo con el conductor de fase después
del fusible de protección:

R
S
T 20 A
O
20 A
220 V If

Rh

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


En este caso la persona se ve sometida directamente a una tensión de 220 V, y toda la
corriente de fugas pasa por su cuerpo. Si suponemos una resistencia del cuerpo baja,
por ejemplo de 500 Ω, dicha corriente de fugas puede llegar a valer:
220
If = = 0,44 A = 440 mA
500
Con esta intensidad, el fusible no actúa en absoluto, mientras que se puede producir
la fibrilación y el paro cardíaco en un tiempo de menos de 1 s, de acuerdo con la grá-
fica de efectos de la corriente eléctrica (página 365 del libro del alumnado).
En resumen: Un sistema de puesta a tierra, combinado con el dispositivo de corte de
la corriente por sobrecarga (fusible o interruptor magnetotérmico), no proteje contra
contactos directos, pues la corriente de fugas que se produce no es lo suficientemen-
te grande para hacer actuar el dispositivo de corte, mientras que sí lo es para produ-
cir la muerte del usuario.

Página 370

3. Razona por qué un diferencial de 30 mA supone suficiente protección, aun-


que no haya toma de tierra.
Supóngase un aparato eléctri- 220 V
co conectado a través de un
interruptor diferencial de Id = 30 mA
30 mA de sensibilidad, en el Interruptor
que una persona sufre acci- diferencial
dentalmente un contacto, di-
recto o indirecto (gráfica de Contacto directo
la derecha).
Tanto en un caso como en el Contacto indirecto
Rh
otro, el interruptor diferen-
cial, corta la corriente en una Rh
fracción de segundo, siempre If
que la corriente de fugas (If o If '
If' ) sobrepase los 30 mA.
Una corriente de tal intensidad, aunque pase íntegra- 220 V
mente por el cuerpo, no resulta peligrosa, de acuerdo
con la gráfica de efectos de la corriente eléctrica (pági-
na 365 del libro del alumnado).
No obstante, la protección no puede considerarse abso-
luta; hay una posible situación en la cual el diferencial
no ofrece protección suficiente.
Si una persona, totalmente aislada de tierra, hace con-
tacto con los dos hilos activos, se comporta como una
carga que no da lugar a fugas: la corriente Ih, de alto va-
Ih
lor dada la baja resistencia Rh, no es detectada por el in-
terruptor diferencial mientras que, sin duda, pone en
peligro la vida de la persona. Rh

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


4. Una instalación posee una puesta a tierra de 200 Ω de resistencia y un diferen-
cial de 300 mA de sensibilidad. ¿Es adecuada la protección? Si no es así, ¿qué
habría que hacer para que lo fuera?
El esquema de la instalación es el siguiente:

220 V

Id = 300 mA

Rt If = Id Ve
If

Rt = 200 Ω

Si se produce un defecto de aislamiento, la corriente de fuga máxima (que no hace


actuar al interruptor), da lugar a una tensión de contacto:
Vc = Id · Rt = 0,3 · 200 = 60 V
que sobrepasa los valores permitidos (50 V en lugares secos y 24 V en lugares húme-
dos). Por tanto, el sistema de protección no es suficiente. Para mejorarlo se pueden
hacer dos cosas:
a) Mejorar la puesta a tierra, hasta conseguir un valor de Rt suficientemente pe-
queño:
50 )
Rt ≤ 50 = = 166,6 Ω
Id 0,3
Manteniendo el diferencial, la resistencia de la puesta a tierra ha de ser menor que
166 Ω.

b) Mejorar la sensibilidad del diferencial: Si se instala un diferencial de 100 mA,


la protección ya resulta suficiente:
Vc = 0,1 · 200 = 20 V < 24 V < 50 V
Y en mayor medida si se instala un interruptor de alta sensibilidad (30 mA).

10.7. INSTALACIONES DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

Página 374

1. ¿Qué objeto tiene que el hilo de dumet, que conecta el filamento de la lámpara
de incandescencia con el casquillo, sea de igual coeficiente de dilatación que
el vidrio?
Unidad 10. Instalaciones eléctricas.
Los hilos que conectan el filamento con los terminales exteriores de la lámpara atravie-
san el vidrio de la ampolla, formando una junta que ha de ser perfectamente estanca.
Al encenderse la lámpara, tanto los hilos de co-
nexión como el vidrio que los rodean adquieren Ampolla
de vidrio
una alta temperatura y se dilatan. Entonces, si el Filamento
coeficiente de dilatación del material del hilo fue-
se mayor que el del vidrio, la ampolla podría
romperse; mientras que si es al revés, la ampolla
perdería la estanqueidad. En ambos casos entra-
ría aire con oxígeno en la ampolla, y el filamento Hilo de conexión
con los terminales
se fundiría. exteriores

EJERCICIOS DE LA UNIDAD
1. En el esquema general de la red eléctrica que puede ver- G
se en la figura, ¿cuál es el tramo que corresponde a la L1 15 kV
red de muy alta tensión y cuál el que corresponde a la
red secundaria de distribución? ¿Cuál de los dos tipos
L2 220 kV
de redes suele ser subterráneo? Justifica la respuesta.

La red de muy alta tensión conecta las subestaciones ele- L3 110 kV


vadoras de las centrales eléctricas con puntos de consumo
situados a gran distancia. En el esquema del enunciado se L4 15 kV
trata del tramo L2, con una tensión de línea de 200 kV. Se
trata de una red de transporte de energía, que transcurre por L5 380 / 220 V
zonas no urbanas, de modo que puede ser construida me-
diante cables aéreos, montados sobre apoyos o torres metá- Usuarios

licas con aisladores.

La red secundaria de distribución llega hasta los centros de transformación capa-


ces de suministrar, en zonas urbanas, la energía eléctrica en baja tensión a los con-
sumidores. La entrada de dichos transformadores suele hacerse, por ello, en media
tensión (15 – 30 kV). Por tanto, la red secundaria de distribución corresponde al tra-
mo L4 del esquema, que funciona con una tensión de 15 kV, y suele estar constitui-
da por líneas subterráneas cuando discurren por zonas urbanas, pues de ese modo
la posibilidad de que se produzcan accidentes y contactos es mucho menor.

En zonas rurales (suministro de energía a fincas agrícolas, por ejemplo), la instala-


ción subterránea es técnicamente más costosa y ofrece tantos o más peligros de ac-
cidente (por ejemplo, por la acción de maquinaria agrícola). Por eso, las líneas de
media tensión rurales suelen ser aéreas.

2. Si una línea de alta tensión de 110 kV transporta una potencia de 20 MVA,


¿cuánto vale la intensidad de la corriente por los conductores de esta?

Se supone que se trata de una línea trifásica, en cuyo caso:

S = √3 · V · I, y la intensidad de línea es:


S 20 · 10 6 VA
I= = = 105 A
√3 · V √ 3 · 110 · 10 3 V
Unidad 10. Instalaciones eléctricas.
3. Una línea monofásica de 220 V, constituida por dos conductores de 6 mm2
con aislamiento de PVC instalados bajo tubo protector, alimenta un horno
eléctrico de 5 kW, y está protegida mediante un cortacircuitos fusible de
25 A, cuya curva característica puede verse en la página 362.

Determina la intensidad por la línea y valora si el fusible está bien elegido.


¿Actúa el fusible si por mal uso de la instalación se sobrecarga la línea hacien-
do pasar por ella una intensidad de 50 A? ¿Cuánto tiempo tarda en actuar si
en bornes del horno se produce un cortocircuito de 400 A de intensidad?
De acuerdo con los datos del enunciado, la línea 25 A
puede representarse mediante el esquema de la
derecha: 220 V S = 6 mm2
(bajo tubo)
La intensidad de la corriente es: P = 5 000 W
cos ϕ = 1
P 5 000
I= = = 22,7 A
V · cos ϕ 220
Los conductores de la línea, de acuerdo con la Tiempo de fusión
tabla de intensidades máximas admisibles (pági- 120
60

Minutos
na 74 del libro del alumnado) soportan una co- 20
10
rriente de hasta 29 A. 5
2

160
100
1

63 A
16 A
25 A
35 A
El fusible, de 25 A, está bien elegido: según su

A
20

A
10
curva característica, soporta sin fundirse la inten-

125

200
20 A
30 A

50 A
80 A
5
Segundos 2

A
sidad de la línea, y ante una sobrecarga conside- 1
0,5
rable, que pueda calentar excesivamente los con- 0,2
0,1
ductores, actúa interrumpiendo el circuito: 0,05
0,02
0,01
– Una sobrecarga con I = 50 A determina que el 10 20 50 100 200 500 1000 2000 5000 (A)
Intensidad de la corriente
fusible actúe en 10 s. (valor eficaz)

– Una sobrecarga, por cortocircuito, de 400 A produce el corte de la corriente en


menos de 0,01 s.

4. La misma instalación anterior se protege por medio de un interruptor auto-


mático de 25 A, cuya curva de disparo puede verse en la página 363.
¿Cuánto tiempo tarda en actuar si se produce 2h
100
una sobrecarga de 50 A? ¿Y si se produce un cor- 40
FAZ
Milisegundos Segundos Minutos

AZ
tocircuito de 400 A? ¿Cómo queda mejor protegi- 10
da la instalación, con el fusible del ejercicio 3 o 4

con el interruptor automático? Justifica la res-


Tiempo de disparo

1
40
puesta indicando las ventajas e inconvenientes 20
L
10
de cada sistema. 5
2
1
Con el interruptor magnetotérmico tipo L, según sus H G
curvas características, una sobrecarga de 50 A (2 ve- 200

ces la Inominal ajustada) hace que actúe el disparo tér- 50

mico en un tiempo de 40 s; es decir, que el PIA es 20

más “lento” que el fusible. Con un cortocircuito de 5


2
400 A (16 veces Inominal ), actúa el disparo magnético 1,5 2 3
Intensidad nominal
5 10 30

en 0,01 s, aproximadamente igual que el fusible. (nº de veces)

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


5. ¿Qué sucede si se cortocircuita la bobina de disparo magnético de un inte-
rruptor automático? Justifícalo con la ayuda de un esquema de su constitu-
ción interna.
Si se cortocircuita (o se conectan sus bornes
Bimetal
con un “puente”), la corriente no pasa por la Palanca de disparo
bobina de disparo magnético, pero sí por el bi- térmico
metal.
En consecuencia, ante una sobrecarga normal Bobina de
(zona superior de la curva de respuesta) el PIA disparo magnético
sigue actuando igual que antes. En cambio, ante
una sobrecarga muy grande o un cortocircuito
(zona inferior de la curva), el PIA ya no respon-
de con igual rapidez, sino que sigue la curva
prolongación de la curva de disparo térmico.

6. Una persona recibe una descarga de 1 A durante 20 ms. Interpretando las


curvas de la página 365, ¿qué se puede decir respecto al posible efecto fisio-
lógico que se produce? t (msg)
10000
Una intensidad de 1 A durante un tiempo de 5000
2000
20 ms “define” un punto en la zona D de la grá- 1000
fica, caracterizada por la posible fibrilación ven- 500
A B C D E
tricular, con el consiguiente paro del corazón. 200
100
50
El posible efecto fisiológico que se produce es 20
la muerte por parada cardiorrespiratoria. 10
0,1 0,2 0,5 1 2 5 10 20 50 100 200 500 2000 I (mA)

7. En circunstancias excepcionales, una persona posee una resistencia eléctri-


ca de 700 Ω. ¿Qué tensión de contacto debe considerarse peligrosa?
Según la gráfica de los efectos fisiológicos de la corriente eléctrica (véase ejercicio
anterior), una corriente que supere los 300 mA, si recorre el cuerpo de una persona
durante un tiempo considerable (más de 10 s), puede producir efectos peligrosos e
incluso la muerte por parada cardiorrespiratoria.
Por tanto, para una resistencia del cuerpo de 700 Ω, la tensión de contacto que
debe considerarse peligrosa es:
Vc = 700 · 0,03 = 21 V

8. En una instalación alimentada a 220 V, sin sistema de protección contra con-


tactos directos e indirectos, una persona subida a un taburete posee una re-
sistencia total respecto a tierra de 5 000 Ω. ¿Está en peligro de muerte en caso
de producirse un contacto directo? Justifícalo con los cálculos oportunos.
Si se produce un contacto directo con el conductor activo de la línea, la tensión de
contacto es prácticamente la tensión de fase del sistema trifásico, 220 V, y la corrien-
te de fugas, que pasa por el cuerpo y por el taburete posee una intensidad:
220
If = = 0,044 = 44 mA > 30 mA
5 000

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


De acuerdo con los datos del enunciado, que pueden verse reflejados en el siguien-
te esquema:

If

220 V 5 000 Ω

Esta corriente, según la gráfica de los efectos fisiológicos de la corriente eléctrica


(véase el ejercicio 6), durante un tiempo prolongado (más de 10 s), produce efectos
peligrosos.

9. Determina el rendimiento luminoso de las lámparas de incandescencia cu-


yos valores característicos se suministran en la tabla de la página 376, siem-
pre que se tengan datos suficientes.

10. Resuelve el ejercicio anterior para el caso de las lámparas de descarga.


Si se define el rendimiento luminoso de una lámpara como el cociente entre el flujo
luminoso que suministra, medido en lumen (lm), y la potencia eléctrica que absor-
be, media en watt, las tablas a que se refieren los enunciados, a las que se han aña-
dido algunos datos respecto a los que aparecen en el libro del alumnado, se pueden
completar así:

Flujo Rendimiento
Tipo de lámpara Tensión (V) Potencia (W)
luminoso (lm) luminoso (lm/W)

15 130 9,66
60 740 12,3
100 1 390 13,9
Incandescencia
220 500 8 700 17,4
estándar
1 000 18 700 18,7
1 500 29 300 19,5
3 000 40 000 13,3
500 12 000 24
Incandescencia
220 1 000 25 000 25
halógena
1 500 33 000 22
18 1 800 100
Descarga 55 8 000 145
220
(vapor de sodio) 90 13 500 150
180 33 000 183
50 1 900 38
Descarga 80 3 600 45
220
(vapor de mercurio) 250 13 500 54
1 000 57 000 57
Tubos fluorescentes 40 3 200 80
220
(blanco industrial) 65 5 100 78

Los mejores rendimientos se dan con lámparas de mercurio.


Unidad 10. Instalaciones eléctricas.
11. En una habitación de 20 m2 de superficie se instala una luminaria con una
lámpara halógena de 500 W, con la cual se consigue un nivel medio de ilumi-
nación de 355 lux, medido con un luxómetro a una altura de 1 m del suelo.
¿Cuánto vale el flujo luminoso útil? ¿Y el rendimiento de la iluminación?
Considerando su nivel medio de iluminación,
el flujo útil que llega a la superficie de trabajo
vale:
Φu = E · S = 355 · 20 = 7 100 lm
500 W
Según los datos del flujo de las lámparas haló-
genas, la lámpara de 500 W produce un flujo Φ = 12 000 lm
total de 12 000 lm. Por tanto, el rendimiento
de la iluminación es:
Φu 7 100
ηi = = = 0,59 1m S = 20 m2 E = 355 lux
Φ 12 000

12. Un hornillo eléctrico se emplea para hervir el agua de un cazo.


El hornillo tiene tres secciones con las mismas resistencias, y se comprueba
que al unirlas en paralelo, el agua contenida en el cazo hierve en 6 minutos.
¿Dentro de cuánto tiempo empezará a hervir el agua de la misma masa y a la
misma temperatura inicial al unir las resistencias del siguiente modo?:
a) Las tres resistencias en serie.
b) Dos en serie y la combinación resultante conectada en paralelo con la ter-
cera.
La expresión de la potencia eléctrica en cada uno de los casos es:
– Tres resistencias en paralelo:
V2 V2 3 · V2
P= = =
R R/3 R
– Tres resistencias en serie:
V2 V2
Pa = =
Ra 3·R
– Dos resistencias en serie con la otra en paralelo:
V2 V2 V2 3 · V2
Pb = = = =
Rb R·2·R 2·R 2·R
R+2·R 3
Si suponemos que el rendimiento calorífico del hornillo es prácticamente el mismo,
la energía eléctrica en los tres casos será igual, en cuyo caso:
3 · V2 V2 3 · V2
W= ·t= ·t = · tb
R 3·R a 2·R
Como t = 6 minutos = 360 s, se pueden despejar:
ta = 9 · t = 9 · 360 = 3 240 s = 54 minutos ; tb = 2 · t = 2 · 360 = 720 s = 12 minutos

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


13. La constante de un contador eléctrico es 120 vueltas/kWh. Al conectarlo a un
receptor, se cuentan 90 vueltas en 6 minutos.
Calcula:
a) La potencia del receptor.
b) El número de vueltas para un acumulador de 20 litros de agua caliente de
2,5 kW que está conectado durante 30 minutos.
c) La temperatura que ha alcanzado en ese tiempo el agua del acumulador
del apartado anterior si partíamos de 10 °C.
Datos: cagua = 1 kcal/(kg · °C)
ρagua = 1 kg/l

a) La constante del contador eléctrico informa del número de vueltas que cuenta
por cada kWh que consume la instalación receptora.
En consecuencia, si se cuentan 90 vueltas, la energía consumida vale:
90 vueltas
W= = 0,75 kWh
120 vueltas/kWh
Como ha transcurrido un tiempo de 6 minutos, es decir:
1h
t = 6 min · = 0,1 h
60 min
la potencia del receptor es:
W 0,75 kWh
P= = = 7,5 kW
t 0,1 h

b) Un calentador de agua de 2,5 kW, conectado durante 30 minutos (0,5 h), consu-
me una energía:
W = P · t = 2,5 kW · 0,5 h = 1,25 kWh
Como la constante del contador es de 120 vueltas/kWh, el número de vueltas
será:
120 vueltas
n 0 vueltas = 1,25 kWh · = 150 vueltas
1 kWh
La energía calculada anteriormente, expresada en J y kcal vale:
W = 1,25 · 1 000 · 3 600 = 45 · 10 5 J
1
W = 45 · 10 5 · 4,185 · = 18 832 kcal
1 000

c) Si no hay pérdidas de calor, el incremento de temperatura del agua será:


W 18 832 kcal
∆T = = = 76,3 °C
m·c 20 kg · 1 kcal/(kg · °C)
Luego el agua, que inicialmente estaba a 10 °C, alcanza finalmente una tempera-
tura:
T = 10 + ∆T = 10 + 76,3 = 86,3 °C
Unidad 10. Instalaciones eléctricas.
14. En una instalación alimentada a 220 V, cuya resistencia de puesta a tierra va-
le 1 100 Ω, se produce por avería una conexión directa entre el conductor de
fase y una masa metálica.

¿Cuánto vale la corriente de fugas?

¿Existiría una buena instalación de protección contra contactos indirectos si


se instalara un interruptor diferencial de 300 mA de sensibilidad?

¿Cuál sería el valor de la tensión de contacto accidental y qué corriente de fu-


gas se produciría por el cuerpo humano?

Si fuese necesario otro diferencial, ¿qué sensibilidad debería tener?

Una conexión directa entre el conductor de fase y la masa metálica del aparato, pro-
ducida accidentalmente en su interior, da lugar a una corriente de fugas por la resis-
tencia de la instalación de puesta a tierra, cuyo valor es:
220
It = 220 V = = 0,2 A = 200 mA
Rt 1 100

L1
L2
L3
N

Id = 300 mA

It Ih

Dicha corriente no es detectada por un interruptor diferencial de 300 mA de sensibi-


lidad. Por tanto, no se interrumpe el circuito y las masas metálicas del aparato per-
manecen a una tensión de 220 V respecto a tierra, luego la protección contra con-
tactos indirectos no es adecuada.
En efecto, si una persona toca dichas masas metálicas, la tensión de contacto es
Vc = 220 V, y la corriente de fugas por el cuerpo, suponiendo que posee una resis-
tencia media de 2 000 Ω, puede alcanzar un valor:
220
Ih = = 0,11 A = 110 mA
2 000
mayor que el valor límite (30 mA) a partir del cual la corriente entraña peligro de
muerte.
Para que la instalación ofrezca suficiente protección contra contactos indirectos, la
tensión de contacto posible no debe sobrepasar 50 V. Consecuentemente, la sensibi-
lidad del diferencial debe ser:
50 )
Id ≤ 50 = = 0,045 A = 45,45 mA
Rt 1 100
Conviene instalar un diferencial de 30 mA.
Unidad 10. Instalaciones eléctricas.
15. En una sala de dibujo de 20 m de largo por 15 m de ancho, con una altura de
4 m, se va a instalar alumbrado incandescente con lámparas estándar de
300 W, montadas sobre luminarias con un rendimiento del 85%.
Dadas las condiciones de la luminaria y el tipo de local, se considera un fac-
tor de conservación de 0,75, y, de acuerdo con el coeficiente de reflexión de
paredes y techos, el tipo de luminarias y el índice del local, la utilancia de la
instalación vale 0,8.
De acuerdo con estos datos, resuelve los siguientes apartados:
a) ¿Cuántas lámparas hay que instalar para conseguir un nivel medio de ilu-
minación de 1 500 lux?
b) Dibuja un plano de su distribución en el techo del local.
c) ¿Cuánta potencia total posee la instalación?
d) ¿Consideras adecuada la opción de iluminación elegida? En caso contra-
rio, ¿qué modificaciones habría que introducir?
a) Las lámparas de incandescencia estándar de 300 W, de acuerdo con las tablas,
suministran un flujo luminoso de 5 020 lm. Considerando el resto de las condi-
ciones de la instalación, el número de luminarias y lámparas que es necesario
instalar, para conseguir un nivel de iluminación tan exigente, será:
E·S 1 500 · 15 · 20
N= = = 175,7
u · fc · ηl · Φ 0,8 · 0,75 · 0,85 · 5 020
b y c) Redondeando, por exceso, el valor anterior, se pueden instalar 180 lumina-
rias, distribuidas uniformemente, tal como indica el siguiente plano:
d/2 d Donde:
d/2 m · d = 20  m = 15
(m) 
 →
. . . . . . . . .
n · d = 15 n = 12)
d
n · m = 180  d = 1,3 m

. . . . . . .

15 m
La potencia total de la instalación es la
consumida por el conjunto de todas
(n) las lámparas instaladas, y vale:
P = 180 · 300 = 54 000 W = 54 kW
20 m

d) Para un local de tales dimensiones y características, la potencia es excesiva. Su-


poniendo que se mantienen los mismos factores característicos de la instalación
(n, fc y ηl ), se podría disminuir la potencia instalando lámparas de descarga, por
ejemplo fluorescentes de 65 W, que suministran un flujo de 5 100 lm, práctica-
mente igual que las lámparas de incandescencia de 300 W. En tal caso, la poten-
cia se reduce al siguiente valor:
P' = 180 · 65 = 11 700 W
Este valor se podría mejorar aún más eligiendo luminarias con factores fc y ηl
más altos, y diseñando la instalación para que la utilancia también sea mayor.
Unidad 10. Instalaciones eléctricas.
16. Se construye una instalación doméstica que alimenta a 220 V un motor eléc-
trico de 2 CV y factor de potencia = 0,6, y 3 lámparas incandescentes de
100 W cada una.
Calcula:
a) La corriente que absorbe cada derivación (motor y conjunto de lámparas).
b) Las energías activa y reactiva al cabo de 10 horas de funcionamiento de la
instalación. Dibuja el triángulo de potencias y calcula el factor de potencia.
¿Qué tipo de energía indicará el contador?
c) Dibuja un esquema unifilar de la instalación, representando en él: fusible
de protección general, contador, ICP, cuadro de protecciones con diferen-
cial y térmicos, y cargas de la instalación.
a) La intensidad de la corriente y las potencias activa y reactiva de cada derivación
son:
Motor:
P1 = 2 CV = 2 · 736 = 1 472 W
P1 1 472
I1 = = = 11,15 A
V1 · cos ϕ1 220 · 0,6
ϕ1 = arccos 0,6 = 53,13° kWh

Q1 = P1 · tg ϕ1 = 1 472 · tg 53,13° =
= 1 962,6 VAR

Alumbrado:
P2 = 300 W
cos ϕ2 = 1 (carga puramente resistiva)
P2 300
I2 = = = 1,36 A
V 220
Motor Alumbrado
Q2 = 0

b) El triángulo de potencias de la instalación


completa es el que se muestra en la figura de
la derecha, donde:

S = √1 962,6 2 + 1 772 2 = 2 644,2 VA

2 644,2 S = V.I
I= = 12 A Q
220
Q = 1962,6 VAR
1 962,6
ϕ = arctg = 48°
1 772 ϕ ϕ1 = 53,13°
cos ϕ = cos 48° = 0,67 P2 = 300 W P1 = 1 472 W

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


Al cabo de 10 h de funcionamiento, las energías activa y reactiva serán:
Wa = 1 772 · 3 600 · 10 = 63,729 · 10 6 J = 17,72 kWh
Wr = 1,9626 kVAR · 10 h = 19,626 kVAR
c) El esquema unifilar de la instalación es el dibujado en el apartado a).

Problemas de selectividad
1. A partir del diagrama de la figura, que representa el historial de consumo de
una vivienda:
500
400
(consumos)

300
kWh
200
100
0
E F M A M J Jl A S O N D
(meses)

a) Interpreta y analiza el gráfico de la figura.

b) Calcula, en el mes de diciembre, el calor producido en kilocalorías por los


sistemas de calefacción de la vivienda si se utiliza para tal uso el 60% del
consumo de dicho mes. (Dato: 1 joule = 0,24 calorías).

c) Calcula la potencia del frigorífico, si en el mes de agosto solo ha estado


conectado este aparato y ha funcionado de forma continua y permanente.
LOGSE. Madrid, 1998.

a) En el diagrama, la altura de cada barra medida sobre el eje vertical indica el con-
sumo de energía eléctrica (en kWh) del mes correspondiente. Durante el mes de
enero, por ejemplo, el consumo ha sido de 350 kWh.
El consumo más elevado se produce durante los meses de invierno, debido a
que se pone en funcionamiento la calefacción eléctrica.
El mes de agosto, de vacaciones, arroja un consumo mínimo, debido exclusiva-
mente al funcionamiento del frigorífico.

b) Durante el mes de diciembre, el consumo total es de 500 kWh, cuyo 60% corres-
ponde al sistema de calefacción:
Wc = 0,6 · 500 = 300 kWh
Como:
1 kWh = 1 000 W · 3 600 s = 3,6 · 10 6 J
1 J = 0,24 cal = 0,24 · 10 –3 kcal
la energía consumida en calefacción, expresada en kcal, será:
Wc = 300 · 3,6 · 10 6 · 0,24 · 10 –3 = 259 200 kcal

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


c) Durante el mes de agosto, el consumo del frigorífico ha sido:
Wf = 100 kWh
Considerando que ha funcionado de forma continua, durante los 31 días (744 h),
la potencia eléctrica del frigorífico será:
Wf 100 kWh
Pf = = = 0,134 kW = 134 W
t 744 h

2. Dibuja el esquema eléctrico de un tubo fluorescente con amperímetro, voltí-


metro y vatímetro, y un condensador de corrección del factor de potencia:
a) Explica el funcionamiento del circuito.
b) Estando abierto el circuito del condensador, las lecturas de los aparatos
de medida son: vatímetro, 100 W; amperímetro, 0,7 A; voltímetro, 220 V.
Calcula las potencias activa, reactiva y aparente del conjunto tubo fluores-
cente-reactancia.
c) Si se cierra el circuito del condensador, el amperímetro señala una lectura
de 0,5 A, permaneciendo las restantes lecturas de los otros aparatos de
medida, ¿cuál es el valor de la capacidad del condensador si la red es de
50 Hz?
LOGSE. Madrid, 1998.

El esquema eléctrico que solicita el enunciado es el siguiente:


Cb

L
A W
I
I'
220 V V
C

a) Funcionamiento del circuito: Al conectar, cerrando el interruptor I, la tensión


de alimentación (220 V) queda aplicada entre los electrodos del tubo y también
entre los contactos del cebador; aunque no es suficiente para producir la descar-
ga en el tubo, sí lo es para producirla en el cebador, por la pequeña separación
entre sus contactos. Dicha descarga calienta el contacto móvil, constituido por
una lámina bimetálica, que al cabo de unos instantes se cierra y se enfría, por lo
que vuelve a abrirse automáticamente. Como consecuencia, en la reactancia L se
origina por autoinducción una elevada sobretensión, que provoca el estableci-
miento de la descarga entre los electrodos del tubo, facilitada por la emisión de
electrones producida hasta el momento al circular la corriente por los filamentos.
En adelante, con una baja tensión entre los electrodos, la descarga se mantiene,
mientras que el cebador queda fuera de servicio. Y como la descarga en el tubo
produce radiaciones ultravioletas, que inciden sobre las sustancias fluorescentes
que recubren su superficie interna, el tubo emite luz visible.
Durante el funcionamiento del tubo, la resistencia entre los electrodos es peque-
ña, y es la reactancia en serie la que limita la corriente, evitando el cortocircuito.
Unidad 10. Instalaciones eléctricas.
Sin embargo, la reactancia determina que el factor de potencia de la instalación
sea demasiado bajo. Para evitar tal inconveniente, se añade el condensador C,
calculado para corregir el factor de potencia.
(Nota: en la explicación no se ha incluido el funcionamiento de los aparatos de medida).

b) Sin el condensador de corrección del factor de potencia, el circuito equivalente y


el triángulo de potencias son:
I = 0,7 A

S=V·I
Q = V · I · sen ϕ
V = 220 V Z ϕ = 100 W P = 100 W
ϕ
P = 100 W = V · I · cos ϕ

Por tanto:
S = V · I = 220 · 0,7 = 154 VA
P 100
cos ϕ = = = 0,649 → ϕ = 49,5°
S 154
Q = S · sen ϕ = 154 · sen 49,5° = 117 VAR
(La potencia activa P no es necesario calcularla, porque está dada por la medida
del vatímetro).

c) Con el condensador de corrección del factor de potencia conectado, el circuito


equivalente y el triángulo de potencias son:

}
}
I = 0,5 A
Qc

}
.I
I = 0,5 A V
V = 220 V
P = 100 W S = ' . I' Q
Z ϕ S' = V Q'
C ϕ ϕ’
P = P' =100 W

La potencia activa es la misma, puesto que el condensador solo introduce poten-


cia reactiva, Qc.
En consecuencia:
S' = 220 · 0,5 = 110 VA
P 100
cos ϕ' = = = 0,9 → ϕ' = 24,6°
S' 110
Q' = S' · sen ϕ' = 110 · sen 24,6° = 45,8 VAR

Qc = Q – Q' = 117 – 45,8 = 71,2 VAR


Qc 71,2 220
Ic = = = 0,323 A → Xc = V = = 680 Ω
V 220 Ic 0,323
1 1
C= = = 4,7 · 10 –6 F = 4,7 µF
2 · π · f · Xc 2 · π · 50 · 680

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


3. Para los circuitos de la figura, se pide, justificándolo:
L1 L1
L2
F2
L3
F3
F1
S1

S2 K1
S3 K2 K1 K3
F3
W1 V2
K3 K2
V1 M U2
K2 K1 K3 U1 3 W2
N

K2

a) ¿Sobre cuál de los pulsadores S1, S2 o S3 hay que actuar para que el motor
arranque en estrella? ¿Qué contactos se cierran o abren al actuar sobre el
pulsador elegido?

b) Una vez que el motor ha arrancado, ¿sobre qué pulsador de los anteriores
hay que actuar para que el motor quede conectado en triángulo? ¿Qué
contactos se cierran o se abren al actuar sobre el pulsador elegido?
LOGSE. Madrid, 2000.

Los devanados de un motor trifásico se conectan en estrella ( ) o en triángulo ()


por medio de los contactos principales de tres contactores situados en el circuito de
fuerza (el de la derecha), de acuerdo con las siguientes condiciones:

conexión K1 y K2 cerrados K3 abiertos

conexión  K1 y K3 cerrados K2 abiertos

En el circuito de mando (el de la izquierda), todos los contactos están dibujados en


su posición “normal” o de reposo. Un contacto auxiliar de un contactor que esté
normalmente abierto (por ejemplo, el K1) se designará como K1(na). Si está nor-
malmente cerrado (por ejemplo, K3), se designará como K3(nc).

a) Arranque en estrella ( )
Al pulsar S2, se alimenta la bobina de K2: Se cierran los contactos de K2 en el
circuito principal, se abre el contacto K2(nc) impidiendo la excitación simultánea
de K3 y se cierra K2(na). En consecuencia, queda alimentada la bobina de K1, se
cierran los contactos principales K1 y el motor arranca conectado en . Tam-
bién se cierra K1(na), de modo que K1 y K2 siguen alimentados aunque se deje
de pulsar S2.

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


b) Paso a la conexión en triángulo ()
Es necesario pulsar S3. Al abrirse su contacto, se interrumpe la alimentación de
K2, se abren los contactos K2 en el circuito principal, así como el contacto auxi-
liar K2(na), y se cierra K2(nc) alimentando la bobina K3. En consecuencia, los
contactos principales K3 se cierran y el motor pasa a funcionar en conexión ,
gracias a que el contactor K1 sigue alimentado a través de K1(na). Al mismo
tiempo, se abre K3(nc) impidiendo que vuelva a excitarse K2 aunque se deje de
pulsar S3 y se pulse accidentalmente S2.

4. En la figura se presenta el esquema de la instalación de una vivienda tipo.

Fusible

ID PIA (varios)

CUADRO GENERAL
DE MANDO Y
PROTECCIÓN

TOMAS DE LAVADORA
ALUMBRADO CORRIENTE AGUA CALIENTE COCINA

a) Haz una relación de los diferentes elementos dibujados en la instalación y


describe su función en ella. ¿Falta algo importante? ¿Cuál es la misión de
la toma de tierra?

b) ¿En qué lugar colocarías el contador de energía (contador) y el interrup-


tor de control de potencia (ICP)? Señálalo en un dibujo, justifica la ubica-
ción elegida y describe su función en la instalación.

c) ¿Cuál debe ser la intensidad de corriente para la que se calibrará el ICP si


se contratan 4 400 W a una tensión de 220 V?
LOGSE. País Vasco, 2000.

a) Elementos de la instalación de una vivienda:


1) Fusible: Está situado normalmente en el arranque de la derivación individual
que suministra energía a la vivienda, es decir, en la centralización de conta-
dores. Sirve para proteger dicha derivación contra sobrecargas y cortocircui-
tos.
Unidad 10. Instalaciones eléctricas.
2) Interruptor diferencial (ID): Está situado en el cuadro general de distribu-
ción y protección, a la entrada de la vivienda. Interrumpe el circuito automá-
ticamente si se produce una fuga de corriente peligrosa para el cuerpo huma-
no, en el caso de contactos accidentales con elementos bajo tensión, sean
directos o indirectos (por defectos de aislamiento). Sirve, por tanto, para evi-
tar la electrocución de los usuarios.

3) Interruptores automáticos (PIAs): Están también situados en el cuadro ge-


neral de protección. Hay uno para cada circuito en que está dividida la insta-
lación (en este caso cuatro), y sirven para proteger los elementos de la insta-
lación contra sobrecargas y cortocircuitos, con posibilidad de ser “rearmados”
en el caso de que “se disparen”.

4) Instalación interior: Constituida por varios circuitos para diferentes usos


(alumbrado, tomas de corrientes para pequeños receptores, tomas para lava-
dora y agua caliente y alimentación de la cocina eléctrica). Todos los circuitos
están formados por tres conductores: fase, neutro y conductor de protección.
Este último no es activo, sino que su finalidad es conectar todas las masas
metálicas a la red de puesta a tierra, para que, en el caso de que por acciden-
te o avería alguna de ellas quede bajo tensión, la fuga de corriente haga que
se dispare el diferencial de inmediato, evitando contactos peligrosos a los
usuarios.

b) Los elementos que faltan en la instalación anterior son precisamente el contador


y el interruptor de control de potencia (ICP).
El contador lo instala la compañía
suministradora con el fin de medir
la energía que consume el usuario. Fusible
Generalmente se instala en un lu-
gar adecuado, accesible para los
técnicos de la empresa, en el exte- kWh Contador
rior de la vivienda, sea en una
centralización de contadores (si se ID PIAS
trata de un edificio de viviendas) o
en un armario individual (si se tra-
ta de una vivienda unifamiliar). ICP

El ICP es un interruptor automáti-


co que la empresa suministradora
instala para impedir que el usuario
consuma una potencia mayor que
la contratada. Conviene que esté ubicado dentro de la vivienda (normalmente en
una caja junto a la del cuadro general de protección), con el fin de que pueda
ser rearmado fácilmente cada vez que se dispare.

c) Considerando cos ϕ  1, la intensidad mínima para la que se calibrará el ICP


será:
P 4 400
I= = = 20 A
V 220

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.


5. Un voltímetro analógico de aguja tiene una doble escala de medida. La pri-
mera llega a 100 V y la segunda a 200 V. Se trata de un aparato de clase 1 o
error a fondo de escala de un 1%.
a) Calcula cada uno de los errores máximos por cada escala.
b) En una medida de 60 V, ¿cuáles serán los intervalos válidos para cada una
de las escalas?
c) ¿En qué parte de la escala el error relativo es más alto?
LOGSE. Cataluña.

a) La clase de precisión del aparato indica el error máximo en tanto por ciento res-
pecto del valor final de escala, garantizado por el fabricante. En consecuencia, el
error máximo absoluto para cada escala será:
1 · 100 V
Escala de 100 V: Emáx = =1V
100
1 · 200 V
Escala de 200 V: Emáx = =2V
100

b) Si la aguja marca 60 V en la escala de 100 V, teniendo en cuenta lo anterior, se


puede decir que el valor real estará comprendido dentro del intervalo de 60 ± 1 V,
es decir, entre 59 y 61 V.
Si la aguja marca 60 V en la escala de 200 V, el intervalo válido es, entonces,
60 ± 2 V, luego el valor real estará entre 58 y 62 V.

c) De acuerdo con los resultados anteriores, se comete un error relativo mayor


cuando la aguja se sitúa en la parte más baja de la escala.

Unidad 10. Instalaciones eléctricas.

Potrebbero piacerti anche