Sei sulla pagina 1di 6

Master Universitario en Uso

y Gestión del Patrimonio

Octubre de 2018
Articulo de Divulgación de Patrimonio en Riesgo.
Isaac Jonatan Cordero Hernández

El TEJIDO DE LANA DE SAN JUAN CHAMULA


Fotografia tomada por: Andrea Gómez Zarate 2018

Fotografía de Artesana Chamula. Tomada por Andrea Zarate, 2018.

San Juan Chamula es una ciudad indígena en versas teorías sobre el significado, pero la
la región altos de Chiapas, México, se en- más popular es “En donde abundan las gua-
cuentra localizado a 10 km de la Ciudad de camayas”. (Torath,2018)
San Cristóbal de Las Casas a 2,260 m.s.n.m.
en las coordenadas 16º47’15”N- 92º41’21”O, Cada población indígena se caracteriza por
es un pueblo de ascendencia Maya-Tzontzil, poseer un traje tradicional que los distingue
cabecera del municipio. Los cronistas de la (Knoke,2004)1 en San Juan Chamula, este
conquista hacen mención de la existencia de traje consiste en prendas elaboradas de
un asentamiento prehispánico en el mismo lana, determinado por el clima frío y húme-
lugar en el momento de la conquista, (Diaz, do de la zona, sus mismos habitantes deno-
1570) el nombre “Chamula” proviene de un minan a las mujeres que realizan estas
gentilicio que se le otorga a los habitantes prendas como las que “Dan Calor a la Fami-
indigenas de diferentes etnias, existen di- lia”. (Torath, 2018)

1La autora aquí hace referencia a los grupos indigenas mayas de Guatemala, pero se toma como referencia ya que el territorio de
Chiapas pertenecía a esta capitanía anteriormente, hasta que en el siglo XIX se separa y se anexa a México, independientemente
de esto, la cultura Maya tuvo antes de la colonia su propia organización territorial, que abarcaba estos dos territorios y se extendía
mas allá de centro América y la península de Yucatán.
Master Universitario en Uso

y Gestión del Patrimonio

Octubre de 2018

Originalmente estas prendas son elaboradas


por mujeres de la comunidad, como parte
de sus oficios cotidianos, con el objetivo de
proveer a sus familias de vestimentas apro-
piadas para las actividades civiles y religio-
sas de la comunidad.

Las Artesanas textiles de Chamula, son mu-


jeres cabezas de familia que han aprendido
de sus madres el oficio de la elaboración de
las prendas tradicionales y que van trasmi-
tiendo este saber de madre a hija.

Por falta de registros, no se puede determi-


nar a ciencia cierta de donde o cuando
exactamente proviene esta técnica que se
reproduce hoy en día en la región, sin em- Fotografía de Borrego Chiapa. Tomada por Andrea Zarate, 2018.

bargo las propias aseguran que es un cono-


doble brocado que ahora se puede apreciar
cimiento ancestral que ha sido trasmitido
en los textiles principalmente Quichés,
hasta nuestros días por sus antepasados (To-
mismas que se sabe fueron prohibidas de
rath, 2018).
usarse durante el siglo XVI por los españoles,
debido a los simbolismos y deidades que ahí
Ademas existen mención de los del inicio de
se representaban (Idem).
las artes y los oficios a traves de la repro-
ducción brocados en las vestimentas Mayas
Sabemos también gracias al códice floren-
según Barbara y Dennis Tedlock (1985), en
tino de San Bernardino de Sahagún (1535) de
donde se hace referencia a una técnica de
la existencia de la técnica de tejido de telar
Fotografía de Pastoreo del Borrego Chiapa. Tomada por Andrea Zarate, 2018. de cintura, como oficio que era propio de
las mueres indigenas, las clasifica en tres:
Tejedoras de Labores, Bordadoras y Costure-
ras.

A pesar de estos datos seguimos sin poder


determinar a ciencia cierta el origen del sa-
ber de las mujeres Chamula, pero lo que si
sabemos es que durante el momento de la
conquista llegaron a la región indigenas de
otras etnias del centro de México, a la re-
gión de Chiapa como parte del grupo de
aliados de los españoles, y más tarde por
procesos de migración, llegan Quichés,
quienes se asientan en la ciudad de San Cris-
tóbal de Las Casas.
Master Universitario en Uso

y Gestión del Patrimonio

Octubre de 2018
Imagen de tejedora tomada del Códice Florentino.
Además que la crianza del borrego criollo y
la producción de lana no fue si no introduci-
das por los españoles. ya que según el estu-
dio de Perezgrovas y Castro (2000) la raza
de Borrego Chiapa (así denominado actual-
mente) es una especie adaptada que tiene
ascendencias históricas de cinco razas, cua-
tro provenientes de la península española y
una de Las Islas Canarias.

Lo que nos permite asegurar que la técnica


y producto final, que actualmente es elabo-
rados por estas artesanas, no es si no, un
resultado sincrético del los procesos históri- La técnica de tejido de cintura utilizada por
cos de esta comunidad. las mujeres artesanas de esta comunidad, se
tiene diversos procesos que son realizados
El borrego es considerado un animal sagra- en su totalidad por ellas mismas y sus hijas.
do, el cual esta prohibido ser consumido
como alimento por los usos y costumbres Producción de materia prima: Cada familia
Chamulas, este se dedica específicamente cuenta con 10 a 20 de borregos, los cuales
para la producción de lana, ya que este ha crían y cuidan durante todo el año cambián-
sido por mucho tiempo uno de sus principa- dolo de pastizales durante las diferentes
les actividades económicas. temporadas a fin de poder obtener de ellos
la lana adecuada dos veces al año, esta será
En la actualidad existen tres grandes varie- utilizada mas adelante para sus tejidos.
dades de la especie, el Borrego Chiapa Blan-
co, El Borrego Chiapa Negro y el Borrego Obtención/recolección de la materia prima:
Chiapa Café. sin olvidar una variedad de Para este procesos las mujeres Chamulas
gris, los cuales son los colores de las prendas acuestan y amarran el borrego y retiran la
que le definen el uso que se les da o la je- lana con unas tijeras especiales.
rarquía de la persona que lo porta.
Imagen de diseños de brocados de Chiapas. Tomada de Diseño e Iconografía de Chiapas
Master Universitario en Uso

y Gestión del Patrimonio

Octubre de 2018

Procesamiento o preparación de la materia


prima: Una vez recolectada la lana de 5 bo-
rregos, se lava con agua fría jabón, acto se-
guido se comienza el procesamiento de la
misma, primero se desenreda el pelaje por
medio de una “Garda”, hasta que se obtiene
el grueso deseado, acto seguido se hila con
ayudad del “Petet” (uso para hilar lana),
hasta que se obtiene una bola de lana a la
que le llaman “Pisbenalno”, este proceso
tarda un mes en su elaboración.

Proceso de Transformación de la materia


prima: En promedio para realizar una pren-
da grande de lana (Nagua o Chug) es necesa-
rio utilizar dos bolas o madejas de lana, es-
tos se hilan mediante el uso de la técnica Fotografía de Herramientas. Tomada por Andrea Zarate, 2018.
tradicional del telar de cintura, primero se
de la tejedora, esto sirve para tensar los
prepara el hilo en el “Comel” (pieza de ma-
hilos y así elaborar las piezas de telares.
dera de aproximadamente de 2 metros de
largo con bases y hendiduras en los extre-
Coloración: para el entintado de las piezas
mos que permite urdir los hilos de lana
se utilizan dos tipos de materiales el “Ika-
preparándolos para colocarlos en el telar de
lum” el cual es tierra de la región que se usa
cintura al que le llaman “Jolomp” este con-
para las piezas de color café y el “Chaate”
siste en una serie de piezas de madera que
la cual es una planta de la región que sirve
se amarran a un poste o árbol y a la cintura
para las piezas de color negro, el proceso
consiste en colocar un aproximado de 15 kg
Fotografía de Herramientas. Tomada por Andrea Zarate, 2018.
de estos materiales en un recipiente con 30
litros de agua hirviendo y encima se colocan
las prendas, aquellas de color blanco y gris
no pasan por este proceso.

Acabado final: Para finalizar las piezas son


azotadas sobre una piedra para así poder
regular el tamaño de la prenda.

Producto final: Consiste en una serie de


prendas tradicionales de vestir, tanto para
hombres como para mujer y con los sobran-
tes se elaboran artesanías para vender como
muñecos o bolsos de lana.
Master Universitario en Uso

y Gestión del Patrimonio

Octubre de 2018

NAGUA: Falda de lana que usan cotidiana- COMIKSHA: Artesanias hechas con las piezas
mente las mujeres de Chamula como traje chicas o restos de lana que no se pueden
tradicional utilizar en los trajes.
LOGIN CHILIL: Abrigo que usan los hombres
con cargo de autoridad dentro de la comu- Significado: A diferencia de muchos de los
nidad textiles de la región los textiles Chamulas
CHUG: Abrigo de lana negro que usan los contienen pocos brocados, solamente el de
hombres de Chamula cotidianamente como las mujeres cono en casi todas las comuni-
vestimenta tradicional. dades indigenas son las que los lucen. sin
HERKAIL: Traje blanco de lana de uso cere- embargo la particularidad de estas prendas
monial, fiestas u ocasiones especiales. radica en el largo del pelo de la lana, este
CAJOLAL: Tocado para la cabeza que solo especifica la elegancia de los trajes igual
utilizan las autoridades que el color, mientras más largo sea, repre-
MORRAL: Bolsa comun echa de lana senta un alto estatus social.

Fotografía de Herramientas. Tomada por Andrea Zarate, 2018.

Fotografía de Herramientas. Tomada por Andrea Zarate, 2018.


Master Universitario en Uso

y Gestión del Patrimonio

Octubre de 2018

Son entonces trajes para fiestas u ocasiones la identidad que tanto el oficio como las
especiales o para altas autoridades de la prendas tradicionales le aportan a la comu-
comunidad, de la misma manera el color nidad,Las nuevas generaciones desconocen
blanco solo es utilizado por el hombre y re- el valor de estas piezas, y al mismo tiempo
presenta autoridad. van adquiriendo un carácter comercial debi-
do a la popularidad y demanda de los texti-
Otros significados que encontramos en estas les por los turistas. Es por esto que dentro
piezas textiles, se encuentra en sus nombres de la mismas artesanas, sobre todo las de-
y su relación con el territorio, por ejemplo: más avanzada edad creen necesario la crea-
“Loin” es el nombre que se le da a la mon- ción de un espacio, en donde se preserve la
taña que está cerca de los campos de pasto- memoria y se comparta la sabiduría que se
reo de los borregos, este es el mismo nom- trasmite a través de sus tejidos y al mismo
bre de la blusa de “la Memartoma” mujer de tiempo pueda regenerar sus lazos con el te-
la autoridad tradicional del pueblo. rritorio y su identidad cultural.
Ellas es la esposa de una de las autoridades
Referencias Bibliograficas:
de la comunidad, quien ofrece las ofrendas
o los sacrificios y la ofrenda a los dioses 3 - Perezgrovas, C. (2000). "El Borrego Chiapas y el Sistema
veces al día (tradicionalmente es conside- Tradicional de Manejo de Ovinos entre Las Pastoras Tzotzi-
rada la intermediaria con los dioses). les " 49: 391-403.
- Knoke, Bárbara (2004). “Huellas prehispánicas en el simbo-
lismo de los tejidos Mayas en Guatemala”, XVIII Simposio
Existen también una leyenda en la que las
de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. http://
mujeres le rogaban a la virgen de la asun-
www.famsi.org/reports/03101es/
ción para que les diera más dones, agilidad - Tedlock, Barbara (1985). “Journal of Anthropological Re-
o habilidad para tejer, como ofrenda le con- search” 41: 2 Language and Poetics, The University of
feccionaban un rebozo o chalina de lana a la Chicago Press.
- Arque (2019). “Telar de Cintura”, Revista Digital de ar-
imagen de la virgen. En la actualidad este
queología Mexicana, Número especial 55: 80-81.
oficio tradicional se ha ido desvalorizando - Sahagún, F. B. (1535). “Códice Florentino” https://
por las intromisiones de productos y marcas www.wdl.org/en/item/10096/view/1/12/ consultado en
multinacionales. el conocimiento, la orali- enero de 2019.
dad y su relación con el territorio se han ido - Torath, Colectivo (2018). “Entrevista con mujeres indíge-
nas de San Juan Chamula, Chiapas” Archivo.
perdiendo debido a que no existe esfuerzos
ni medios para preservar
Fotografía de Herramientas. Tomada por Andrea Zarate, 2018.

Potrebbero piacerti anche