Sei sulla pagina 1di 17

FACULTAD : Psicología

CURSO : Desarrollo Psicológico de la Adultez y Vejez

PROFESOR : Gutierrez Ramírez

TAREA : Entrevista a un cuidador de Adultos Mayores

INTEGRANTES:
- Sara Rebeca Suárez Ríos
- Vivian Florencia Collantes Chero

CICLO : VI

AÑO : 2019-I

1
INDICE:

1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………..3

2. Cuidador de Adultos Mayores………..…………………………………………………………………….3

2.1 Definición del cuidado………………………………………………………………………………..3


2.2 Diferencias y semejanzas entre cuidadores varones y mujeres……………………3
2.3 Tipos de cuidadores…………………………………………………………………………………………4
2.3.1 Cuidador Informal……………………………………………………………………………….4
2.3.2 Cuidador Formal………………………………………………………………………………….4
2.4 Rol del cuidador………………………………………………………………………………………….4
2.5 Cualidades personales demandadas al personal cuidador…………………….……..5
2.6 Ser cuidador implica……………………………………………………………………………………5
2.7 Funciones del cuidador……………………………………………………………………………….6
2.8 Perfil técnico del cuidador…………………………………………………………………………..6
2.9 Perfil laboral del cuidador……………………………………………………………………………7
2.10 La carga del cuidador…………………………………………………………………………………7
2.11 Problemas, sentimientos y alteraciones afectivas del cuidador …………………8
2.12 Riesgos para el cuidador……………………………………………………………………………9
2.12.1 Riesgo Físico……………………………………………………………………………………..9
2.12.2 Riesgo Personal-Social……………………………………………………………………..9
2.12.3 Riesgo Psicológico……………………………………………………………………………9
2.12.4 Riesgo Económico-Laboral………………………………………………………………9

2.13 Alternativas de ayuda al cuidador……………………………………………………………..10


2.14 Fomento del autocuidado del cuidador…………………………………………………….10

3. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….11

4. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………….11

5. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….12,
13

6. Anexos……………………………………………………………………………………………………………………..14,
15,16

2
1. INTRODUCCIÓN:

El adulto mayor ocupa un lugar importante dentro de las familias de muchos de nosotros y al
mismo tiempo demanda de cuidados especiales y adaptaciones espaciales,así como la observación
de su salud,en un entorno adecuado.

La propuesta en este documento,surge de la necesidad de resolver los aspectos antes


mencionados. Siendo un tema de interés general que causa inquietud e incertidumbre en muchas
personas y que involucra la prevención del futuro de vida que nos espera en la senectud.

Para lograr lo anterior, se analizará el funcionamiento de las diferentes labores de la persona


encargada del cuidado de adultos mayores,así como el perfil ,actividades,caracteristicas que tiene
que tener este y el tipo de servicio ofrecido,sostén económico y demás,conel objetivo de
comprender cuales son las fortalezas y debilidades de cada una de éstas y proponer una solución
formal y adecuada,buscando siempre beneficiar la calidad de vida del usuario principal.

2. Cuidador de Adultos Mayores

2.1 Definición del cuidado

Para Gallardo y Rojas (2016) el cuidado es la acción social encaminada a garantizar la


supervivencia social y organiza de las personas con dependencia, es decir, de quienes carecen de
autonomía personal y necesitan ayuda de otros para la realización de los actos esenciales de la
vida diaria. “Cuidar” es diferente a “asistir”, ya que requiere compromiso técnico (Gallardo &
Rojas, 2016).

Cuidar es una situación que muchas personas a lo largo de sus vidas acaban experimentando,
como ya se ha mencionado, socioculturalmente por razones de género es una función que
tradicionalmente ha sido atribuida a las mujeres, por lo que quizás este grupo se sienta más
identificado ante la temática". Sin embargo la experiencia de cada cuidador es única, ya que son
muchas los aspectos que hacen que esta experiencia difiera de cuidador a cuidador o de cuidadora
a cuidadora (Sánchez, 2001).

2.2 Diferencias y semejanzas entre cuidadores varones y mujeres

Los hombres cuidadores tienen mayor dificultad para expresar y manifestar las expectativas de
futuro, siendo las respuestas muy evasivas. Prefieren vivir el dia a dia (Larrañaga, Valderrama,
Martin, Begiristain, Bacigalupe & Arregi, 2009).

Las cuidadoras son mas conscientes de sus problemas y asi lo indican en las medidas de
autoinforme. Por ello las cuidadoras de su estudio mustran una peor salud física que los
cuidadores en la salud percibida, pero no en las medidas cardiovasculares, hormonales y

3
metabolicas (Vitaliano, Zhang & Scanlan, 2003). En un sentido mas amplio Lutzky & Knight (1994)
señalan que los hombres son mas resistentes a reconocer el estrés que padecen o incluso a ser
consciente de el cuando se utilizan medidas de autoinformes.

A diferencia de las cuidadoras, en el discurso de los cuidadores rara vez aflora el sentimiento del
deber moral de cuidar . Estas diferencias se manifiestan en que las mujeres ejercen como
cuidadoras a “tiempo completo” ,mientras que los hombres se declaran cuidadores
“comodin”(Larrañaga et al., 2009).

Frecuentemente en los estudios se encuentra que los cuidadpres en comparación con las
cuidadoras experimentan menores niveles de malestar físico o emocional (Crespo & López,2008).
Las más recientes revisiones realizadas sobre esta cuestión muestran que las cuidadoras presentan
mayores niveles de sobrecarga, depresión, ansiedad y sintomatología , asi como menor bienestar
subjetivo y una peor salud física (Pinquart & Sorensen,2006). Esto se debe ya que sus medidas
utilizadas no son las más adecuadas.

En mayor medida que las cuidadoras, los hombres cuidadores mantienen un tiempo y espacio
personas fuera del hogar y de la red familiar, mediante “la lectura del periódico en el bar”, “la
partida con los amigos”, “el paseo”, “la pesca”, y consideran importante ese disfrute para
continuar cuidando de sus esposas o familiares (Larrañaga et al., 2009).

2.3 Tipos de cuidadores

Los cuidadores informales, personificados habitualmente por familiares, amigos o vecinos, no


disponen de capacitación, muchas veces no perciben remuneración, o si las perciben son
insuficientes, tienen una elevada responsabilidad afectiva y no tienen límite de horario. Dentro de
este grupo suelen identificarse el cuidador principal (cónyuge o familiar femenino más próximo) y
los cuidadores secundarios que no tienen la central responsabilidad del cuidado del adulto mayor
sino que secundan al principal. El cuidador formal, es quien adopta una capacitación teórico
práctica desde una concepción bio-psico-social de la vejez y del envejecimiento en interacción con
su ambiente, que apunta a crear habilidades de autovaloración y autocuidado, desenvuelve
prácticas, habilidades a través de las tareas habituales como cuidador domiciliario toma de
decisiones, prevención de situaciones de riesgo y derivación profesional ante circunstancias que lo
excedan (Gallardo & Rojas, 2016).

2.4 Rol del cuidador

Es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de
interacciones ligado a expectativas propias y de los otros. Se denomina “rol” al desempeño de una
persona en una situacion dada, a la manera en que demuestra lo que se espera su posición. El rol
es el papel que se representa. Es el mando esperando en el seno de un grupo, de una sociedad, e
involucra un interjuego entre el conjunto de conductas otorgadas y asumidas, las que se esperan y
las que se demuestran (Gallardo & Rojas, 2016).

4
Para Gallardo y Rojas (2016) es un rol que en su ejercicio brinda apoyo al adulto mayor en las
actividades de la vida diaria, manteniéndolo en su hogar el mayor tiempo posible y conveniente,
inserto en su comunidad y conservando sus roles familiares y sociales, con el fin de mejorar su
calidad de vida.

2.5 Cualidades personales demandadas al personal cuidador

 Respeto
Es definido como la ausencia de cualquier actitud que pueda ser considerada como
maltrato (Blanca, Linares, Grande, Jímenez & Hidalgo, 2012). El respeto implica
reconocer y tratar a los residentes de una forma personal (personalización),
considerando y manteniendo sus valores propios, sus estilos de vida y su intimidad
(Dwyer, Nordenfelt & Ternestedt, 1991; Mendoza, Martínez, García, Ullivarri,2005).

 Competentes
Se requiere que se mantengan atentos y vigilantes (Blanca, Linares, Grande, Jimenez &
Hidalgo, 2012). En el estudio de Pikington & Killpatrick (2008) se hace referencia a la
“minuciosidad de la atención”. Se confía en que estos profesionales de enfermería
atentos y competentes “estén a su lado cuando ellos (las personas mayores), estén
enfermos o muriendo” (Hjaltadottir & Gustafsdottir, 2007).

 Buenos, agradables, simpaticos y amables


Es necesario, que el trato cordial se dispense a todas las personas mayores por igual
(equidad), independientemente del desarrollo de afinidades personales más
profundas entre algunos de los residentes con sus personas cuidadoras (Bazo, 1991).
En el trabajo de Silva, Menezes, Santos, Carvalho & Barreiros (2006) se definen las
cualidades que deben caracterizar a las relaciones de amistad dentro de un hogar para
ancianos, tales como la confianza.

A parte de estas cualidades tambien se requieren cuidadores con vocación, empatía, ser servicial,
previsión, habilidades sociales, fortaleza, aceptación, generosidad, paciencia, inteligencia
emocional, responsabilidad, superación, proactivo, resolver problemas , positivo, ser observador,
capacidad de comunicación, saber pedir ayuda y saber autocuidarse.

2.6 Ser cuidador implica

 Responsabilizarse de todos los aspectos de la vida del enfermo: higiene, alimentación,


vestido, medicación, seguridad, etc.
 Decidir donde y cuando deben invertirse los esfuerzos y los recursos personales y
económicos.

5
 Tener que afrontar la sobrecarga íisica y emocional que supone la dedicación
continuada al cuidado.
 Enfrentarse a la perdida paulatina de su autonomía, teniendo que compaginar los
cuidados con el mantenimineto de sus relaciones en el entorno familiar, laboral y
social, ocio, etc.

El cuidador desconoce cuanto tiempo tendra que serlo, por ello debe formarse, planificarse y
prepararse para poder desarrollar su función en las mejores condiciones (Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología, 2013).

2.7 Funciones del cuidador

Las tareas más frecientes de los cuidadores según lo establece la guia para personas cuidadoras
(2010) , son las siguientes:

 Actividades de la casa (cocinar, lavar, limpiar, planchar, etc.).


 Transporte fuera del domicilio (por ejemplo, acompañarle al médico).
 Desplazamiento en el interior del domicilio.
 Higiene personal (peinarse, bañarse, etc.).
 Administración del dinero y los bienes.
 Supervisión en la toma de medicamentos.
 Colaboración en tareas de enfermería.
 Llamar por teléfono o visitar regularmente a la persona que se cuida.
 Resolver situaciones conflictivas derivadas del cuidado (por ejemplo, cuando se
comporta de forma agitada).
 Favorecen la comunicación con los demás cuando existen dificultades para
expresarse.
 Hacer muchas “pequeñas cosas” (por ejemplo, llevarle un vaso de agua, acercar la
radio,etc).

2.8 Perfil técnico del cuidador

El perfil técnico es “el conjunto de aptitudes, conocimientos y experiencia laboral de una


persona”. Se entiende como el conjunto de requisitos requeridos, cualidades y conocimientos que
deben añadir los educandos o potenciales cuidadores, con el fin de proporcionar en forma óptima
y adecuada servicios de cuidados. Instituir y regular el perfil técnico del cuidador involucra la
necesidad de conexión y coherencia con las funciones y las tareas que se pretendan para dar
cumplimiento al perfil laboral de quien se desempeña como tal. Es necesario por lo tanto,
enumerar los requisitos a tener en cuenta al momento de evaluar la aptitud del perfil técnico
(Gallardo & Rojas, 2016).

6
Incluye:

 Conocer objetivamente datos como la edad, el nivel de educación y la experiencia.


 Aspectos relacionados a las características de la personalidad que influyen en la
aptitud, habilidad o destreza de quien se formara como cuidador.
 Capacitación e incorporación de saberes y conceptos, requisito fundamentan para la
formación y el desarrollo de recurso humano calificado e idoneo para la tarea.
 Trabajar aspectos relacionados a sentimientos de omnipotencia y contracara de
impotencia o frustración.
 Motivacional.

2.9 Perfil Laboral del Cuidador

El perfil laboral es el conjunto de las tareas, funciones, acciones y características de una ocupación
o trabajo determinado. En el perfil laboral del cuidador deben considerarse las tareas que se
espera que él desarrolle en correspondencia con los conocimientos y saberes adquiridos durante
la formación. Se refiere a las tareas, rol y funciones, relacionadas a las características propias del
desenvolvimiento de la vida diaria del adulto mayor. El logro de un perfil laboral adecuado debe
ser prioritario en la escala de objetivos de quienes tienen la responsabilidad de capacitar y formar
recurso humano para la atención (Gallardo & Rojas, 2016).

Incluye:

 Acompañamiento y asesoramiento en todas las actividades de la vida diaria.


 Administración de medicamentos por vía oral y de uso externo, indicado y prescripto
por profesionales.
 Preparación de alimentos. Ingesta asistida.
 Higiene y arreglo personal y del hábitat.
 Acciones preventivas de accidentes.
 Actividades recreativas y ocupacionales acorde a sus posibilidades.
 Colaboración en las prácticas indicadas por el profesional.
 Difusión de acciones de promoción de la salud y reinserción social.

2.10 La carga del cuidador

Para el Ministerio de Salud Senama (2009) se llama carga del cuidador al conjunto de problemas
físicos, mentales y socioeconómicos que experimentan los cuidadores de personas postradas y
que pueden afectar sus actividades de ocio, relaciones sociales, amistades, intimidad, libertad y
equilibrio personal. Esta carga tiene una parte objetiva y otra subjetiva. La parte objetiva se refiere

7
a la cantidad de tiempo o dinero invertido, problemas conductuales del sujeto, disrupción de la
vida social, etc. La parte subjetiva se refiere a la percepción del cuidador de la repercusión
emocional de las demandas o de los problemas relacionados con el acto de cuidar.

Se puede disminuir las dos cargas mediante conocimientos técnicos que ayudaria a la eficiencia
del cuidado y brindar reconocimiento para que el cuidador exprese sus sentimientos y
experiencias a los demas.

Esta sobrecarga que padecen los cuidadores de las personas dependientes, se puede medir
mediante la Escala de Zarit ya que cuantifica su grado. Esta validada para el español (Martin,
Salvado, Nadal, Miji, Rico & Lanz, 1996) y presenta una consistencia interna de 0,91 y una
fiabilidad test-retest de 0,86. La escala consta de 22 preguntas, cada una de ella con múltiple
respuesta y la siguiente puntuación: nunca = 0, rara vez = 1, algunas veces = 2, bastantes veces = 3
y casi siempre = 4. La puntuación total va de 0 a 88 puntos. Para categorizar la sobrecarga, fueron
considerados los puntos de corte así: no sobrecarga (≤ 46), sobrecarga leve (47-55) y sobrecarga
intensa (≥ 56) (Silva, Gonzáles, Huamán, Márques & Partezani, 2016).

2.11 Problemas , sentimientos y alteraciones afectivas del cuidador

Problemas más comunes

 Deficiente ayuda de parte de familiares.


 Tiempo limitado de descanso y ocio.
 Problemas económicos.
 Insatisfacción de las necesidades propias.
 Conflictos familiares.
 Pérdida de relaciones sociales.
 Dificultades laborales.
 Desconocimiento de la enfermedad y su manejo.
 Problemas conyugales.

Sentimientos:

 Pena
 Culpa
 Rabia
 Vergüenza
 Impotencia
 Soledad
 Inseguridad
 Frustración
 Resentimiento

Principales alteraciones afectivas:

8
 Trastorno del sueño
 Depresión
 Ansiedad (Ministerio de Salud Senama ,2009)

2.12 Riesgos para el cuidado

Según Dakduk (2010) , la lista de situaciones de cambio y con ello de posibles riesgos podría ser
infinita, en éste apartado se presentan las siguientes categorías: (1) Riesgo físico, (2) Riesgo
personal-social, (3) Riesgo psicológico, (4) Riesgo económico-laboral.

2.12.1Riesgo Fisico

La cantidad de esfuerzo fisico y exigencia corporal (asear, alimentar, cargar, trasladar, movilizar
total o parcialmente) podrian incidir en distintos grados de deterioro, que afectaran a corto o
lgargo plazo el bienestar general de la cuidadora.. Las mujeres postergan y subestiman sintomas
que comprometan su salon para satisfacer las expectativas de desempeño de los roles que han
sido asignados .Las mujeres cuidadoras presentan cansancio generalizado, desgaste fisico,
percepcion global de problemas de salud y diversos sintomas emotivos como frustracion,
impotencia, desanimo y ansiedad, que son los resultados del cuidado en solitario y prolongado.

2.12.2 Riesgo personal-social

Se incluyen aspectos como: las relaciones de pareja, relación y cuidado de los hijos, abandono del
trabajo, pérdida o cambio de empleo, sacrificar aspiraciones, metas e incluso todo un proyecto de
vida. Las posibilidades de disponer de un tiempo para si se ven limitadas, y en algunos casos son
inexistentes si el resto de la familia no coopera o no se puede disponer de alguna otra ayuda
formal o informal.

1.12.3 Riesgo Psicológico

Produce sensaciones de malestar, agobio, ahogo, exceso de trabajo, depresión, desesperanza,


entre otras respuestas emocionales. Las actividades de cuidado se experimentan como una carga,
pero al mismo tiempo genera culpa pensar que molesta, a lo que se añade la pérdida de intimidad
como un hecho objetivo que trastoca las relaciones y restringe los espacios sociales para
resolverlos.

1.12.4 Riesgo económico-laboral

El acto de podria implicar renunciar a compromisos laborales y depender economicamente de


otros. Adicionalmente puede compremeter seriamente el presupuesto familiar, sobre todo si se

9
requiere de equipos o servicios especializados, si padece alguna condición cronica y no se cuenta
con los recursos suficientes para responder a las demandas médico-asistenciales.

El tiempo que se invierte en cuidar limita la oportunidad de buscar un empleo formal, y mientras
más se prolonge el cuidado, más complejo resultara en el futuro reinsertarse en el mercado
laboral , lo que complicara en el futuro recuperar la independencia económica.

2.13 Alternativas de ayuda al cuidador

 Atención médica y/o psicológica.


 Enseñar estilos de afrontamiento más apropiados.
 Enseñar habilidades para el manejo y cuidado.
 Enseñar a relajarse.
 Brindar ayuda de servicios sociales.
 Brindarle información sobre la enfermedad y su manejo.

La relización de 6 sesiones de capacitación a los cuidadores donde se aprendan las competencias


para cuidar a una persona mayor dependiente y como mantener su salud a traves del
autocuidado, es muy relevante, ya que es una herramienta muy valiosa que ha demostrado
prevenir la sobrecarga del cuidador (Ministerio de Salud Senama ,2009).

2.14 Fomento del autocuidado del cuidador

 Dormir lo suficiente.
 Hacer ejercicio con regularidad.
 Evitar el aislamiento.
 Salir de casa.
 Mantener aficiones e intereses.
 Organizar el tiempo.
 Descansar ( Ministerio de Salud Senama ,2009)

 Atienda a su propia salud y bienestar


 Evite pérdida de contactos con su entorno familiar y social.
 Pida ayuda a las personas de su entorno sin esperar a que se la ofrezcan. Comparta y
delegue tareas y responsabilidades.
 Exprese sus sentimientos abiertamente.
 Valore y reconozca el esfuerzo que esta realizando.
 Establezca limites ante la demanda de cuidados de la persona mayor.
 Utilice los recursos profesionales y sociales disponible.

10
 Procure que no se produzca un desequilibrio entre la necesidad de cuidados y los
recursos y ayudas que tenga (Sociedad Española de Geriatria y Gerontologia,2013)

3. CONCLUSIONES:

- El cuidador a un adulto mayor dependiente,es algo que requiere más que la buena
voluntad para hacerlo.Existe una serie de alternativas para ofrecer un cuidado de
calidad al adulto mayor y que sirvan además para ayudarle a ser más independiente
,en medida de sus posibilidades.

-El conocer la forma más sencilla de asear al adulto mayor ,saber como movilizar a un
adulto mayor de la silla de ruedas a la cama o viceversa,conocer accesorios que
faciliten el movimiento de ciertos miembros del cuerpo.

- Si agregamos a esta sociedad que el adulto mayor en los asilos pueden tener
pérdida de autoestima ,debido que muchas personas los abandonan, los consideran
poco importantes e inútiles y tratan de deshacerse de ellos, tienen un vacío
existencial, ya que llegan a pensar que su propia vida no tiene sentido y pueden
padecer síntomas depresivos . Pierden la adaptación , al ver que la sociedad y los
ambientes van cambiando rápidamente.

4. RECOMENDACIONES:

- Alimentarse Sanamente

- Sueño reparador

-Ejercicio Diario

-Autonomía y optimismo de vida.

-Actividad Social

-Mantenerse Hidratado

11
5. BIBLIOGRAFIAS:

Manual del cuidado de personas mayores dependientes y con perdida de autonomia


(2009). Chile : Ministerio de Salud Senama.

Manual de habilidades para cuidadores familiares de personas mayores dependientes


(2013). Madrid: International marketing & communication, S.A.

Gallardo, P.& Rojas, M. (2016). El rol del cuidador en el adulto mayor. (Licenciatura de
Enfermeria). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Sanchez, B. (2001). La experiencia de ser cuidadora de una persona en situacion de


enfermedad cronica. Investigacion y educacion en enfermeria. Universidad de Antioquia.
Medellin, Colombia,19 (2).

Guía para personas cuidadoras (2010). España:Zaintzea.

Dakduk, S. (2010). Envejecer en casa: el rol de la mujer como cuidadora de familiares


mayores dependientes. Revista venezolana de estudios de la mujer, 15(35),73-90.

Martín,M., Salvadó, I., Nadal,S., Miji, l., Rico, J.& Lanz, P. (1996) Adaptación para nuestro
medio de la escala de sobrecarga del cuidador (Caregiver Burden Interview) de Zarit. Rev
[Muldiscip] Gerontol,6(4),338-345.

Silva, J., Gonzales, J., Huaman,T., Marques,S.& Partezani,R. (2016). Sobrecarga y calidad de
vida del cuidador principal del adulto mayor. Enferm, 34(3), 251-258.

Dwyer, L., Nordenfelt, L.& Ternestedt, B. (2008). Three nursing home residents speak
about meaning at the end of life. Nursing Ethics,15(1),97-109.

Mendoza, E., Martínez,B.,García, M.& Ullivarri, N. (2005). Sexuality in institutionalized


elderly people. Gerokomos,16(2),90-6.

Pilkington, F.& Kilpatrick,D. (2008). The lived experience of suffering: a Parse research
method study. Nursing Science Quarterly ,21(3),228-37.

12
Hjaltadóttir, I.& Gústafsdóttir, M. (2007). Quality of life in nursing homes: perception of
physically frail elderly residents. Scandinavian Journal of Caring Sciences,21(1),48-55.

Bazo, M.(1991). Institucionalización de las personas ancianas: un reto sociológico. Revista


Española de Investigaciones Sociológicas, 53,149-64.

Silva, C., Menezes, M., Santos, A., Carvalho, L.& Barreiros, E. (2006). Relacionamento de
amizade na instituição asilar. Revista Gaúcha de Enfermagem ,27(2),274-83.

Blanca,J., Linares, M., Grande,M., Jimenez,M. & Hidalgo, L. (2012). Relacion del cuidado
que demandan las personas mayores en hogares para ancianos: metaestudio cualitativo.
Revista Aquichan, 12(3), 213-227.

Pinquart,M. & Sorensen,S. (2006). Gender differences in caregiver stressors, social


resources, and heath: an up-date meta-analysis. Journal of Gerontology, 61, 33-45.

Vitalino, P., Zhang,J. & Scanlan,J. (2003). Is caregiving hazardous to one’s pshysical Elath? A
meta-analysis. Psychological Bulletin, 129, 946-972.

Lutzky,S. & Knight,B. (1994). Explaining gender differences in caregiver distress: The roles
of emotional attentiveness and coping styles. Psychology and Aging, 9, 513-519.

Crespo,M. & Lopez, J. (2008). Cuidadoras y cuidadores: el efecto del genero en el cuidado
no profesional de los mayores. Madrid: Imserso.

Larrañaga, I.,Martin, U., Valderrama, M., Begiristain, J., Bacigalupe, A. & Arregi, B. (2009).
Mujeres y hombres ante el cuidado informal: diferencias en los significados y las
estrategias. Rev Fac Nac Salud Publica. 27(1), 50-55.

13
6. ANEXOS:
A. Preguntas y la respuesta de la entrevista a una cuidadora de adultos mayores

1. ¿Qué es un Geriatra?
Un geriatra se encarga acerca del cuidado de los ancianos, todo lo que concierne a medicina,
rehabilitación, terapia.

2. ¿Por qué es necesario que un adulto mayor este al cuidado de un


geriatra?
Es necesario puesto que ellos ya no son personas independientes, sino dependen de otra
persona ya que a su avanzada edad tienen deficiencias ya sea emocional ya que a veces están
muy tristes por enfermedades terminales, es indispensable que cuenten con personal
capacitado para ello, porque requieren de mucho amor y paciencia.

3. ¿Cuáles son las enfermedades frecuentes que presentan los adultos


mayores?
Generalmente el Alzheimer y Demencia Senil.

4. ¿Cuál es la labor que realiza en un día como geriatra?


En el caso de ser clínica, lo primero es realizar tu reporte para indicar como encuentras a tu
paciente, si de repente tiene algún moretón, como paso la noche, como orino, si hizo
deposición o no, durante el día realizar terapias y si son algo independientes se le lleva a un
paseo por el parque, jugar ajedrez, damas, sino se les puede enseñar a jugar casino, se le hace
una vida llevadera,

5. ¿Cuidar a un adulto mayor demanda mucho esfuerzo?


Si demanda mucho esfuerzo, ya que algunos están postrados y hay que cambiarlo de posición
cada dos horas, cambiar el pañal, humectarlo, si tiene tos hay que nebulizarlo.

6. ¿A quién se considera a una persona mayor?


Se considera a una persona mayor, la persona que ya pasa los 60 años y más aun cuando
tiene una enfermedad.

14
B. Certificados:

15
16
17

Potrebbero piacerti anche