Sei sulla pagina 1di 124

Diplomado en Educación Inicial en Familia

Comunitaria en el Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión)
Subsistema de Educación Regular

Módulo No. 3
Herramientas y Orientaciones
Metodológicas para la
Concreción Curricular
en el Nivel de Educación
Inicial en Familia
Comunitaria 2
Guía de Estudio
Diplomado en Educación Inicial en Familia Comunitaria en el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión)

Módulo No. 3
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular
en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2
(Primera Edición, 2018)

Ministro de Educación
Roberto Iván Aguilar Gómez

Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional


Eduardo Cortez Baldiviezo

Viceministro de Educación Regular


Valentín Roca Guarachi

Viceministro de Educación Alternativa y Especial


Noel Aguirre Ledezma

Director General de Formación de Maestros


Luis Fernando Carrión Justiniano

Coordinador Nacional del PROFOCOM-SEP


Armando Terrazas Calderón

Equipo de redacción
Equipo Técnico PROFOCOM-SEP
Equipo Técnico Viceministerio de Educación Regular

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2018). “Herramientas y Orientaciones Metodológicas para
la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2”.
Diplomado en Educación Inicial en Familia Comunitaria en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.

Depósito Legal:
4-1-172-18 P.O.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
Módulo No. 3
Herramientas y Orientaciones
Metodológicas para la
Concreción Curricular
en el Nivel de Educación
Inicial en Familia
Comunitaria 2
Guía de Estudio

2018
Índice

Presentación...........................................................................................................................5
Introducción...........................................................................................................................7
Sentido del proceso formativo...............................................................................................8
Objetivo holístico....................................................................................................................9
Estrategia formativa para el proceso del diplomado..............................................................9
Guía metodológica para el participante...............................................................................11
Unidad Temática No. 1
Movimiento y su relación con el desarrollo integral y el aprendizaje de las y los niños.... 13
Unidad Temática No. 2
La creatividad como estrategia para el desarrollo de las capacidades y habilidades
de la niña y el niño............................................................................................................. 55
Unidad Temática No. 3
La organización del aula y el uso de recursos/materiales educativos para
el desarrollo de capacidades y habilidades en las y los niños............................................ 85

3
Presentación

El Ministerio de Educación en el marco del mandato constitucional, Art. 80 de la CPEP,


que establece que el objetivo de la Educación es promover la “Formación integral de las
personas y el fortalecimiento de la conciencia social critica en la vida y la para la vida
(…)”, a través de las diferentes instancias, viene implementando y desarrollando políticas
educativas, programas y acciones formativas –dirigido a las y los maestros– orientadas a
consolidar esta premisa de Estado.

En ese entendido a través del PROFOCOM - SEP, en el marco de las bases, fines y objetivos
de la Ley Educativa N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, se viene implementando
procesos complementarios de formación en el interés de promover una formación
continua, sistemática, acreditable y postgradual de las y los maestros del Sistema Educativo
Plurinacional, con el objeto de contribuir a:

• La formación de profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innova-


dores, investigadores y comprometidos con la democracia, las transformaciones so-
ciales y la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos.
• La formación integral de la maestra y el maestro con un alto nivel académico, en el
ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico sobre la base del conocimiento de
la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del País” (Art. 33).

Bajo ese marco el Diplomado en Educación Inicial en Familia Comunitaria en el Modelo


Educativo Sociocomunitario Productivo, tiene el propósito de brindar orientaciones, cri-
terios y herramientas a las y los maestros que trabajan la concreción curricular desde los
lineamientos del Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria, que permita desarrollar
procesos educativos integrales orientados al desarrollo de capacidades y habilidades en las
y los niños desde el enfoque familiar, comunitario, integral y holístico; en el marco de los
principios/lineamientos del MESCP.

5
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Por tanto el proceso formativo a través del Diplomado en Educación Inicial está orientado a
fortalecer la formación y la práctica educativa de las y los maestros que ejercen en el nivel
de Educación Inicial en Familia Comunitaria a partir de brindarle orientaciones, criterios de
trabajo para la concreción curricular, en ese entendido no se trata de un proceso formativo
academicista, alejado de la realidad y la práctica educativa de las y los maestros; por el
contrario de un proceso formativo articulado a la praxis pedagógica del sujeto maestro/a
en la perspectiva de profundizar la comprensión del sentido que hoy tiene trabajar en el
nivel inicial desde los principios y lineamientos del MESCP. En el ánimo de contribuir a la
consolidación del MESCP en el Sistema Educativo Plurinacional.

Roberto Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

6
Introducción

La Ley de Educación No 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, menciona entre sus fines
que la Educación está orientada a “formar íntegramente y equitativamente a mujeres y
hombres en función de sus necesidades, particularidades y expectativas, mediante el
desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respectando
sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos
fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en
todos los ámbitos de la Educación”.

Bajo esta premisa en el Capítulo I (Subsistema de Educación Regular) de la Ley 070 menciona
entre sus objetivos que la Educación Regular está orientada “formar integralmente a las y
los estudiantes articulando la educación científica humanística y técnica – tecnológica con la
producción (…), proporcionar elementos históricos y culturales para consolidar la identidad
cultural propia y desarrollar actitudes de relación intercultural (…), lograr habilidades y
aptitudes comunicativas (…) (Art. 10, ley Nº 070), en ese marco hoy la Educación Inicial
en Familia Comunitaria, antes denominada pre-escolar, tiene un sentido y contenido
diferente a las anteriores coyunturas educativas, donde en primera se “Constituye la base
fundamental para la formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la
familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje.” (Art. 12, ley
Nº 070) dándole así una identidad propia que la define y organiza en dos etapas:

• 1ra. etapa: Educación Inicial en Familia Comunitaria, no escolarizada. Es de


responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado, orientada a
recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y el niño,
el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición,
para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. De tres años de
duración.
• 2da. etapa: Educación Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada. Desarrolla las
capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivos,
espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía, cooperación y
toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar
procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel. De dos años de duración.

7
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

En ese entendido el proceso formativo del Diplomado en Educación Inicial en Familia


Comunitaria en el MESCP está orientado a fortalecer la formación y la práctica educativa
de las y los maestros que ejercen en el nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria a
partir de brindarle orientaciones, criterios y estrategias metodológicas para la concreción
curricular en el marco de los lineamientos y orientaciones del nivel inicial en el interés
de fortalecer la práctica educativa, en otras palabras se trata de un proceso formativo
articulado a la realidad y a la praxis pedagógica del sujeto maestro/a en la perspectiva de
profundizar la comprensión del sentido y la naturaleza que trabajo que hoy exige el nivel
inicial desde los principios y lineamientos del MESCP.

En ese propósito el Módulo No. 3 “Herramientas y Orientaciones Metodológicas para


la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2” tiene
el interés de promover una reflexión crítica y practica en torno a la importancia del
movimiento corporal, la creatividad, la organización del aula y el uso adecuado de recursos/
materiales dentro el proceso formativo de las y los niños, sobre todo cuando hablamos de
desarrollo integral y procesos de aprendizaje, desde los lineamientos y orientaciones del
nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria. En ese marco el módulo se organiza en
las siguientes Unidades Temáticas:

• Unidad temática 1: Movimiento y su relación con el desarrollo integral y el apren-


dizaje de las y los niños. Promover una reflexión creativa y práctica, en torno a la
importancia del movimiento corporal dentro el desarrollo integral de las y los niños,
para comprender su relación con el aprendizaje, el desarrollo de las cualidades, capa-
cidades y habilidades cognitivas, socioafectivas, bio-psicomotrices, creativas, etc. de
los niños y las niñas.
• Unidad temática 2: La creatividad como estrategia para el desarrollo de las capaci-
dades y habilidades de la niña y el niño. Promover una reflexión crítica y práctica,
orientada a recuperar el sentido integral en nuestros procesos educativos, remarcan-
do la importancia de la creatividad en el aprendizaje y desarrollo integral de las y los
niños que permita desarrollar el pensamiento divergente y convergente para poten-
ciar el desarrollo de cualidades, capacidades y habilidades en las y los niños
• Unidad temática 3: La Organización del Aula y el uso de recursos/materiales educa-
tivos para el desarrollo de capacidades y habilidades en las y los niños. El objetivo es
promover aportes a la práctica docente del Nivel Inicial para utilizar organizar el aula
y el uso de recursos/materiales educativos en el proceso educativo para el fortaleci-
miento de las capacidades, habilidades y cualidades de las y los niños.

Sentido del proceso formativo

El Diplomado en Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP está orientado a


fortalecer la formación y la práctica educativa de las y los maestros que ejercen en el nivel
de Educación Inicial en Familia Comunitaria a partir de brindarle orientaciones, criterios y

8
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

herramientas dirigidas a la concreción curricular desde el enfoque familiar, comunitario,


integral y holístico que se ha definido para el nivel inicial desde los lineamientos del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, en ese entendido no se trata de un proceso
formativo academicista orientado a abordar el desarrollo infantil por el desarrollo infantil,
desde un ángulo teórico, alejado de la práctica educativa de las y los maestros y realidad
de nuestro Estado Plurinacional; sino de promover un proceso formativo articulado al
desarrollo y concreción curricular de los lineamientos establecidos para el nivel inicial
desde el ángulo familiar, comunitario, integral y holístico en la perspectiva de desarrollar y
profundizar la comprensión del sentido que hoy tiene trabajar en el nivel inicial desde las
exigencias, principios y lineamientos que ha establecido el MESCP. Lo cual no sólo pasa por
comprender de manera teórica el MESCP y sus lineamientos establecidos para el nivel de
Educación Inicial, sino por desarrollar un conjunto de recursos y estrategias metodológicas
que le permitan trabajar en sintonía por los objetivos del nivel y sus enfoques.

Objetivo holístico

Promovemos valores sociocomunitarios a partir de analizar y reflexionar la importancia del


movimiento corporal, la creatividad, la organización de aula y el uso estrategias/recursos
dentro el proceso educativo a partir de reflexionar nuestra experiencia, nuestra realidad
educativa, el trabajo comunitario y el dialogo, para contribuir con una visión integral/
holística orientada a la concreción curricular desde los lineamientos del MESCP.

Estrategia formativa para el proceso del diplomado

Considerando el sentido y el objetivo del diplomado, para el desarrollo del proceso formativo
vamos a considerar cuatro escenarios de trabajo:

a) Sesiones Presenciales que se dinamizaran bajo el criterio de talleres de construcción


crítica y práctica donde se trabaja de manera participativa y dialógica.
b) Concreción Curricular y Acompañamiento, son espacios para dar paso a la concreción
curricular en las unidades educativas y entablar dialogo e intercambios a través del
acompañamiento realizado por la o el facilitador.
c) Autoformacióncomunitaria en CPTE, se constituyen en los espacios que las y los
maestros gestionan autónomamente para trabajar comunitariamente junto a otros
maestros en base a las actividades y lecturas de trabajo.
d) Socialización y profundización a partir de las experiencias de Concreción
Desarrolladas por las y los maestros que participan del Diplomado, los mismos deben
ser dinamizados por la o el facilitador en el interés de visitar una experiencia de
Concreción de uno de los participantes para conocer su dinámica de trabajo y desde
ahí profundizar los lineamientos trabajados en los diferentes módulos.

9
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

ESTRATEGIA FORMATIVA

(Sesión Presencial)
Práctica Talleres de Producción
Construcción Crítica
y Práctica

Concreción Autoformación
Curricular y comunitaria
Acompañamiento en CPTE

Valoración Teoría

(Sesión Presencial)
Socialización y
profundización a partir de las
Experiencias de Concreción
Desarrolladas

Este proceso, en términos metodológicos lo que busca es promover un escenario práctico,


reflexivo, dialógico, crítico y propositivo que nos invite a tejer una mirada mucho más amplia
en torno al trabajo en el nivel inicial de acuerdo a los lineamientos del MESCP y así superar
las miradas escolarizadas y tradicionales que aún perviven. En ese marco, la línea formativa
del diplomado buscara desarrollar una línea crítica, creativa, expresiva, lúdica, reflexiva,
decolonial e intra/intercultural.

• Partir de la experiencia del sujeto.


(Sesión Presencial) • Desarrollar una lectura de la realidad.
Talleres de Construcción • Profundizar a partir del diálogo con la teoría/autores desde la realidad.
Crítica y Práctica • Análisis comparativo y reflexivo, de acuerdo a los ejes temáticos del módulo.
• Construcción critica de /producción critica.
• Son espacios para dar paso a la concreción curricular en las unidades
educativas y entablar diálogo e intercambios a través del acompañamiento
Concreción curricular y realizado por la o el facilitador.
acompañamiento • Trabajar y desarrollar lineas de acción con los PP-FF.
• Desarrollar con las y los estudiantes lineas de concreción curricular integral
en sintonía con la curricula base del nivel inicial.
Autoformación • Son espacios de retroalimentacion y debate interno a partir de las lecturas y
comunitaria lineas de debate de los modulos.
Socialización y
• Intercambio y análisis de experiencias y propuestas e implementación para
profundización a partir de
profundizar el debate eb torno a los ejes temáticos de cada módulo.
las experiencias

10
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Guía metodológica para el participante

A lo largo del proceso formativo, en el DIPLOMADO EN “EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA


COMUNITARIA se desarrollará un conjunto de Unidades Temáticas, en las cuales se plantearán
una diversidad ejes temáticos y actividades formativas en la perspectiva que permitan trabajar
en el marco del sentido del diplomado y los objetivos propuestos.

En ese marco las actividades formativas tienen como finalidad brindar elementos que
permitan introducirnos, problematizarnos y profundizar cada uno de los “diferentes ejes”
de cada Unidad Temática, contribuyendo así a la apertura de un debate integral en torno
a la educación inicial en el MESCP para luego lograr un posicionamiento crítico, reflexivo y
propositivo frente a la realidad educativa desde los lineamientos del Modelo. Por lo cual
debemos considerar las siguientes características de las actividades formativas:

1) Actividades que permiten partir de nuestra experiencia y realidad.


2) Actividades para desarrollar y reflexionar (puede estar referido a su práctica en
contextos productivos).
3) Actividades para profundizar a partir del diálogo con las y los autores.
4) “Actividades de diálogo y concreción en contextos educativos”, desarrollar junto a
otros actores (PP-FF y estudiantes) de la Comunidad Educativa para profundizar la
implementación y la concreción a partir de los lineamientos del diplomado.

A continuación hacemos una aclaración del sentido de cada una de las actividades formati-
vas, dentro el proceso formativo:

• Al inicio de cada Unidad Temática encontrarás una actividad referida a “Partir de


nuestra experiencia y realidad”, el sentido de la misma es que las y los participantes
exterioricen sus saberes a partir de su experiencia y realidad socio económica e histó-
rica en relación a los diferentes ejes temáticos que se van desarrollando a lo largo del
módulo. Este ejercicio de reflexionar y compartir desde la experiencia y realidad de
cada sujeto permite tener una aproximación mucho más profunda, y creativa desde
lo cotidiano de la vida.
• Conforme se vaya avanzando en el desarrollo de los diferentes ejes temáticos de cada
Módulo, deberá desarrollar la actividad “Para desarrollar y reflexionar” la cual tiene
el interés de profundizar el debate que te propone cada Unidad Temática a partir de
actividades formativas de carácter individual y/o colectivo, lo cual pasa por conformar
Comunidades de Producción y Transformación Educativa – CPTE. Las mismas pueden
ser trabajadas a partir de videos, preguntas de trabajo y otros dispositivos pedagógi-
cos que permitan ingresar a un diálogo y debate en profundidad.
• Dentro el proceso también se contemplan desarrollar “Actividades para profundizar
a partir del diálogo con las y los autores”, las mismas tienen el propósito de proponer
lecturas de textos para desde el diálogo con determinados autores podamos

11
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

profundizar y ampliar nuestra comprensión en torno a los diferentes ejes temáticos


de la unidad temática y/o módulo.
• En el proceso también encontrarás “Actividades de diálogo y concreción en contex-
tos educativos”, el mismo tiene el interés de promover un diálogo y acercamiento a
nuestra propias realidad sociales, históricas y culturales a partir de dialogar y trabajar
con estudiantes, PP-FF y otros actores sociales del contexto educativo, en el ánimo de
tener una visión mas integral y articulada de la realidad y sus procesos/fenómenos
que circulan en ella para así tener una lectura más real del contexto y los sujetos par-
ticipantes de nuestra práctica educativa.

Esto implica considerar que dentro el proceso formativo las actividades formativas, tienen
un carácter obligatorio y su desarrollo está sujeto a una evaluación por parte del facilitador
o facilitadora, por lo que cada participante dentro el proceso de cada unidad temáticas y/o
modulo debe presentar los siguientes aspectos:

• Unidades temáticas y los módulos con las actividades formativas debidamente desa-
rrolladas.
• Evidencias del trabajo y/o concreción curricular desarrollado, adjuntando el plan de
desarrollo curricular, fotografías, audios o videos
• Los Cuadernos de Campo debidamente trabajados y desarrollados según cada activi-
dad formativa.
• Fotografías y evidencias del proceso de trabajo en torno al módulo.

12
Unidad Temática No. 1

Movimiento y su relación con el desarrollo integral y el


aprendizaje de las y los niños

Ejes temáticos

Importancia del movimiento en el desarrollo integral y el


aprendizaje de las y los niños.

El movimiento y su relación con el desarrollo de


las capacidades, habilidades lingüísticas, cognitivas,
biopsicomotrices, socioafectivas y creativas.

Estrategias, juegos y ejercicios para promover el


movimiento corporal para un desarrollo integral
en las y los niños.

SENTIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA No. 1


Promover una reflexión creativa y práctica, en torno a la importancia del
movimiento corporal dentro el desarrollo integral de las y los niños, para
comprender su relación con el aprendizaje, el desarrollo de las cualidades,
capacidades y habilidades cognitivas, socioafectivas, bio-psicomotrices,
creativas, etc. de los niños y las niñas.

13
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Movimiento y su relación con el desarrollo integral y el


aprendizaje de las y los niños

“Los grandes viajes empiezan por la sencillez del primer paso”,

dice un proverbio Chino.

14
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Importancia del movimiento en el desarrollo integral y el


aprendizaje de las y los niños

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Para iniciar nuestra reflexión, te proponemos partir de tu experiencia de madre o padre


(opcionalmente se puede entrevistar a otros PP-FF del contexto), para empezar a reconocer
algunas etapas claves para el desarrollo de nuestro niños/as.

Reflexión colectiva

Desde tu experiencia, ¿Cuál es la relación que tiene el hecho de sentarse, gatear,


pararse solo, caminar con respecto al desarrollo del cerebro, el habla y otras ca-
pacidades naturales en los niños/as?

15
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

¿Cuál es la importancia que le damos al movimiento corporal en


nuestros procesos educativos, que desarrollamos en las Unidades
Educativas? Por lo general preferimos tener un niño/a sentado, en
silencio y haciendo sus tareas para así avanzar los contenidos del bi-
mestre o año escolar, por el contrario, un niño/a inquieto represen-
ta un problema y fácilmente llega a ser catalogado como un niño/a
hiperactivo/a, inquieto o un niño problema, llegando al punto exigir
medicación para tratar su hiperactividad.

Si bien pareciera ser un tema aislado, gran parte de este problema tiene que ver con la
manera como razonamos y diseñamos nuestros procesos educativos, pero sobre todo
con los fantasmas que los PP-FF y la misma sociedad tiene con respecto al hecho educati-
vo, algunos piensan que un buen profesor/a es aquella que da una clase magistral donde
todos los niños/as deben estar en silencio y sentados y, en ese marco exigimos y critica-
mos si un maestro/a desarrolla un proceso diferente y más creativo. Lo cual muchas veces
se vuelve en la norma y el parámetro para los diferentes niveles, llegando a desconocer
características psicológicas, biomotrices y sociales que viven las y los niños. Olivando por
ejemplo:

“El cuerpo desempeña un papel crucial en los procesos cognitivos. De acuerdo


con Giacomo Rizzolatti, experto en neurofisiología, “el cerebro que actúa es un
cerebro que comprende”.  El aprendizaje es un proceso activo. (…..)

Las corrientes educativas tradicionales, así como el conductismo han conducido a pensar
y comprender que los procesos de aprendizaje son procesos independientes del cuerpo,
es decir que son procesos sólo cognitivos, independiente del cuerpo y de las emociones;
afirmando el acto de aprender es producto sólo de procesos cognitivos internos del ser
humano, alejado de la realidad y el entorno social – natural del ser humano. Lo cual nos ha
dejado un conjunto de ideas pedagógicas en torno a la actividad física por ejemplo, redu-
ciéndola a sólo un trabajo muscular que no necesariamente se relación con el aprendizaje
en las y los niños.

Eso podría explicar por qué algunas instituciones educativas, le dan una prioridad menor
al movimiento, al juego corporal, al ejercicio físico, a las artes escénicas, a la danza, etc.
dando prioridad a otras áreas como matemáticas, lenguaje, historia, etc. pero sobre todo
reduciendo el proceso educativo a un acto magistral donde sólo se trabaja desde una visión
cognitivista, donde los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo sentados, recibiendo
información de manera pasiva. Pocas veces nos hemos animado a explorar y preguntarnos
sobre la importancia del movimiento y su relación con el aprendizaje, sobre todo su rela-
ción con el desarrollo integral de nuestros niños y niñas.

16
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar esta reflexión, en torno a la importancia del movimiento dentro los proce-
sos educativos te invitamos a ver el siguiente video, para luego reflexionar juntos.

“EL verdadero aprendizaje


se logra en la experiencia y
la experiencia es acción en
movimiento”
(2 minutos)

¿Qué opinas de la afirmación, de que la tendencia es etiquetar a los niños,


cuando estos son traviesos e inquietos?

¿Qué opinas sobre la idea, que detrás de un niño inquieto hay un cerebro
inteligente y entusiasta?

¿Es verdad, que cada niño y niña tiene diferentes formas de aprender
y conocer el mundo?

¿Qué opinas sobre que el aprendizaje está íntimamente ligado al movimiento,


porque el verdadero aprendizaje se logra en la experiencia y la experiencia
en acción en movimiento?

17
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Para profundizar a partir del dialogo con los/las autores/as

Para profundizar nuestra reflexión te invitamos a leer el siguiente artículo, para luego pro-
mover una reflexión colectiva entre todos.

El aprendizaje involucra a todo el cuerpo

Patricia Sahade

¿Cómo interviene el movimiento corporal en el aprendizaje?

El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la inteligencia no son procesos propios


del pensamiento únicamente, sino de todo el cuerpo.

Sabemos, obviamente, que el cerebro, está en permanente comunicación con todo nues-
tro cuerpo. Sin embargo cuando intentamos mejorar el pensamiento creativo y el apren-
dizaje en general, tendemos a considerarlo como si fuera un proceso independiente,
como si el rol del cuerpo en referencia a lo cognitivo fuese únicamente el de acarrear al
cerebro de un lado a otro, para que “él” pueda hacer el trabajo importante.

Esta noción, de que la actividad intelectual puede existir, de alguna forma, independien-
temente de nuestros cuerpos, está fuertemente enraizada en nuestra cultura. Se rela-
ciona con la creencia de que, las funciones corporales, sensaciones y emociones que
sustentan la vida son inferiores al pensamiento. Sin embargo hay investigaciones que
están probando, que en los procesos intelectuales, el movimiento, ya desde las etapas
del desarrollo uterino, tiene un papel importantísimo.

Por otra parte, son los sentidos los que alimentan al cerebro con información sobre el
entorno, y a partir de esa información, él puede desarrollar su comprensión del mundo.

A medida que experimentamos en la vida, recogemos información a través de los senti-


dos y a partir del movimiento muscular, construimos las redes neuronales que nos permi-
ten entender el mundo y manejarnos en él. Podríamos decir que desarrollamos nuestro
cableado neuronal como respuesta directa a nuestras experiencias de vida. A medida
que crecemos, nos movemos, aprendemos, nuestras neuronas se van conectando, for-
mando redes en patrones cada vez más complejos.

El sistema nervioso es de una enorme plasticidad, lo que implica un potencial impresio-


nante para el cambio y el crecimiento. En caso de daños cerebrales, nuevas neuronas se
encargan de realizar las tareas de las que previamente se ocupaban las que resultaron
dañadas. Esta actividad neuronal tiene lugar como respuesta a la ESTIMULACIÓN y a la
ACTIVIDAD, es decir al uso de los caminos neuronales.

En la medida en que las redes se complejizan van creciendo nuestras habilidades. Sin
embargo hay estructuras de base que desarrollamos en la infancia, a las que siempre

18
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

volvemos y que utilizamos para entender el mundo. El desarrollo de cualquier habilidad,


se apoya en nuestra comprensión básica del mundo, incorporada a través de nuestros
sentidos, emociones y movimientos.

Sobre estos patrones básicos, continuamente agregamos nuevo aprendizaje, en forma de


redes cada vez más complejas. Mientras más rico sea nuestro entorno sensorial, y mayor
nuestra libertad para explorarlo, más ricas serán las posibilidades para el aprendizaje, el
pensamiento y la creatividad que desarrollaremos. El material para pensar y crear está
formado por las imágenes adquiridas en la experiencia sensorial. Esas imágenes no son
únicamente visuales, sino que contienen información, auditiva, olfativa, kinestésica, mo-
triz y emocional.

El marcado emocional de la experiencia contribuye en gran medida a la supervivencia, ya


que aporta a las estrategias del razonamiento un criterio sobre lo que es bueno o malo,
placentero o no placentero, según lo registado por el cuerpo.El verdadero aprendizaje,
el que establece conexiones significativas para el individuo, no está completo hasta que
se expresa.

Gran parte del aprendizaje involucra la adquisición de habilidades que nos permiten
expresar el conocimiento: hablar, escribir, dibujar, tocar instrumentos, bailar, cantar, ha-
cer deportes, etc. A medida en que construimos esas habilidades, USAMOS NUESTROS
CUERPOS estableciendo rutas neuromusculares, así como sus conexiones con rutas cog-
nitivas.

El aprendizaje no está sólo en la cabeza


El movimiento ancla el pensamiento
Para “abrochar”un pensamiento debe haber movimiento

Por ejemplo, una persona puede sentarse silenciosamente a pensar, pero para recordar
un pensamiento debe usar una acción muscular que lo ancle. La acción puede ser hablar,
el lenguaje requiere de gran cantidad de acciones musculares altamente coordinadas.
Puede ser escribir o puede ser algún movimiento como por ejemplo mecerse en la silla,
del cual ni siquiera tenemos registro. Hay quienes refieren que piensan mejor corriendo,
nadando, afeitándose o aún masticando algo.

Todos nacemos bien equipados para aprender. Sin embargo existen factores que pueden
introducir bloqueos e inhibir el proceso de aprendizaje. Brain Gym® con una serie de ejer-
cicios aparentemente simples, aporta una manera de realizar pequeños ajustes que per-
miten al sistema mente cuerpo liberarse de esos bloqueos y recuperar la capacidad de
aprendizaje. Estos ejercicios consisten en movimientos integrados, enfocados en aspectos
específicos de la activación sensorial que facilitan la integración de la función afectada.

Fuente: file:///J:/INICIAL%20DOCUMENTOS%20IMPORTANTES/DOC%20MODULO%203/El%20aprendiza-
je%20involucra%20a%20todo%20el%20cuerpo%20_%20Patricia%20Sahade.html

19
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Realiza un mapa mental a partir de las ideas fuerza y luego reflexiona a partir de ellas

20
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Recuerdan ustedes sus clases de educación física, el tipo de actividades, ejercicios que se
realizaba, el tipo de contenidos que se desarrollaba en la materia, ¿Dónde ha quedado su
carpeta de la materia?, pero sobre todo se acuerdan de la importancia que otros maestros/
as le daban a esta área de conocimiento y la importancia que tenía este espacios para no-
sotros/as, cuando éramos estudiantes. Hay una relación entre movimiento y aprendizaje
que por las corrientes educativas del momento e ideas pedagógicas de la época nuestros
maestros no apreciaban, pero hoy por hoy hay todo un debate emergente que empieza a
brindar elementos más claros en torno a la formación integral de los niños y las niñas.

Nociones como Educación Física, Educación Corporal, Educación Motriz o desarrollo de la


Psicomotricidad, son aspectos que están relacionadas con la idea de “movimiento”, pero
sobre todo están relacionadas con la posibilidad de promover un desarrollo integral entre
los niños y las niñas, pero producto de la lógica dominante en torno al proceso educativo,
creemos que movimiento corporal es un hecho aislado del procesos de aprendizaje; dejan-
do de lado una relación natural entre movimiento y aprendizaje, pero sobre todo la relación
vital entre movimiento y desarrollo integral, que nos permite ver, que cuando un niño/a se
mueve (baila, juega, salta, corre, etc.) se pone en juego un conjunto de capacidades y habi-
lidades, pero sobre todo el cerebro está activo (donde los hemisferios están interactuando)
abriendo la posibilidad de desarrollar todo un conjunto de capacidades y habilidades, don-
de no sólo juega un papel el aspecto motriz del cuerpo, sino procesos internos neuronales
que posibilitan que ese cuerpo este en movimiento e interactué con ese entorno social y
natural.

El movimiento corporal favorece al desarrollo integral de las y los niños, porque


permite desarrollar nociones espaciales básicas, simples, complejas y abstrac-
tas en relación en entorno donde participa, lo cual de manera natural le per-
mite comprender, afianzar otros aprendizajes y desarrollar otras capacidades
cognitivas, lingüísticas, creativas, etc.

Cuando hablamos de desarrollo integral a partir de promover el desarrollo corporal desde


el movimiento, no es que se le quite importancia al tema cognitivo, por el contrario senti-
mos que es necesario romper la mirada tradicional y sólo cognitivista para empezar a desa-
rrollar una mirada más integral y así comprender que hay una relación entre el movimiento
corporal y con el aprendizaje y desarrollo integral de las y los niños. Lo cual nos exige,
explorar otro tipo de estrategias metodológicas desde los marcos del MESCP, sobre todo si
tomamos en cuenta que desde diferentes disciplinas de conocimiento como la psicología,
la pedagogía, la kinesiología y la biofisiología, se ha puesto en manifiesto que no se puede
entender el aprendizaje hoy como un acto sólo cognitivo, sino como un proceso integral
donde juegan varios factores entre ellos lo emocional, así como el movimiento, la relación
con la realidad y el entorno social y natural de niño/a. Lo cual si favorece al desarrollo de
cualidades, capacidades y habilidades en los niños, ya que aprender pasa por tener un cuer-
po en movimiento, un cuerpo sentí-pensante.

21
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar nuestra reflexión, en torno a la importancia del movimiento y el desarrollo


corporal dentro los procesos de aprendizaje de los niños/as te proponemos ver la siguiente
video, para luego reflexionar junto a otros en torno a sus ideas.

“La importancia de la libertad


del movimiento”
(2 minutos)

Ideas fuerza de la experiencia de nueva Zelanda

Escalando y haciendo
equilibrio se desarrolla Un buen desarrollo físico,
especialmente la parte delantera repercute en la inteligencia y
del cerebro, que controla los aprendizaje de los niños.
impulsos y las emociones.

Buenas habilidades motoras


apoyan la concentración del
niño, además de las habilidades de
aprendizaje, añade creatividad y
autoestima.

Cuando un niño está


haciendo ejercicio, para él es La escalada, el equilibrio y el
un juego. Pero al mismo tiempo deporte tiene un significado más
desarrolla su inteligencia y sus importante en nuestra vida de lo
habilidades emocionales y que normalmente creemos.
sociales.

¿Cuál es la conclusión de la investigación, luego de desarrollar la experiencia?

22
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Preguntas para el debate y la reflexión colectiva

¿Cuánta importancia le damos al movimiento dentro nuestros procesos educativos?

Un niño pasivo, privado de la posibilidad de jugar y moverse ¿desarrollara sus capacida-


des y habilidades cognitivas, sociales y emocionales?

¿Qué posibilidades nos ofrece nuestro contexto y realidad para promover el movimien-
to en las y los niños?

23
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Para profundizar a partir del dialogo con los/las autores/as

Para profundizar nuestras reflexiones te invitamos a leer el siguiente artículo, para luego
promover una reflexión colectiva entre todos/as.

La importancia del movimiento en el desarrollo del aprendizaje

Escrito por  Silvia Zambrano. Viernes, 20 de octubre de 2017

El movimiento es energía, es aprendizaje, es vida; además, hay que tomar en cuenta


que el movimiento tiene diversas funciones entre las cuales podemos destacar aque-
llas que relacionan lo corporal, lo cognitivo y lo afectivo. Las más notables son: posi-
bilidad de conocimiento de sí mismo y del entorno, organización de las percepciones,
mejora de la capacidad anatómica y funcional del organismo, posibilidad de relación o
socialización y función higiénica.

¿Cómo aprende el niño en sus primeros meses de vida?

A través de sus sentidos, al inicio todo lo lleva a la boca, luego comienza su etapa de descu-
brimiento y exploración, de esta manera va construyendo el conocimiento de su mundo,
y a la vez su psiquis que se hace evidente en las manifestaciones motrices, y es esta inte-
rrelación la que constituye la base de la psicomotricidad: las causas de los trastornos no se
ven, pero sus consecuencias sobre el comportamiento de las personas sí. El cuerpo sirve,
de esta manera, de unión entre las percepciones que la psiquis transforma y las respuestas
neuromusculares que se pueden observar en el tono muscular o la motricidad del sujeto.

El niño a medida que crece, va controlando movimientos cada vez más complejos que
caracterizan su motricidad global o su motricidad fina. Y es exactamente a este aspecto al
que va dirigida la educación motriz, para reforzar el control motor de los niños y mejorar,
de esta manera, su coordinación motriz.

El desarrollo cognitivo se favorece mediante las acciones motrices en los primeros años
de vida. Las acciones motrices y sus resultados, son fuente de información perceptiva a
partir de las cuales el niño conceptualiza nociones más o menos complejas o abstractas.

Parte importante de este tema es comprender como ciertas zonas del cerebro actúan
directamente en esta relación movimiento-aprendizaje. Así tenemos que, algunos
movimientos simples son controlados por zonas subcorticales (debajo de la corteza
cerebral), pero aquellos movimientos de mayor complejidad, como andar o correr, activan
las áreas motrices de la corteza. Las mismas áreas corticales que están implicadas en el
movimiento, también intervienen en determinados aprendizajes, de tal manera que si el
desarrollo motriz se produce de forma adecuada, con la consiguiente automatización de
los movimientos, estas áreas cerebrales quedarán libres para otro tipo de aprendizajes
como por ejemplo el de la lectura.

24
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

De ahí que es importante estimular el movimiento de nuestros niños desde los prime-
ros años de vida, a través del gateo; por ejemplo, muchas madres cuentan orgullosas
cómo sus niños caminaron precozmente, saltándose esta etapa tan necesaria para la
psicomotricidad, el movimiento contralateral (brazos y piernas contrarias al momento
de desplazarse) que realiza el niño permite su madurez cerebral, necesaria al momento
de empezar su etapa de aprendizaje de la lecto-escritura, y en el área de la matemática.

Son de gran valor los juegos que estimulan el movimiento del oído interno como el vaivén,
el balanceo y el salto, todos relacionados con el equilibrio, el cual tiene gran importancia
para el sistema de atención, ya que regula los datos sensoriales de entrada al cerebro del
niño, transformando su pensamiento en acciones y coordinando sus movimientos.

Cualquiera que sea la actividad motriz, va evolucionando con la edad como consecuencia
de las transformaciones internas del sistema neuromuscular y, por supuesto, su rendi-
miento también aumenta. De esta manera, se van desarrollando progresivamente los
diferentes patrones motrices o movimientos fundamentales que implican la utilización
de dos o más partes del cuerpo y que van a constituir la base de habilidades motrices
más especializadas.

Estos patrones motrices básicos son: arrastre, gateo, marcha, salto, brinco y carrera; mo-
vimientos importantes que deben ser desarrollados y trabajados a lo largo de la infancia
de nuestros niños; debemos motivarlos al movimiento; darles muchas y variadas oportu-
nidades para que puedan vivir la aventura de descubrir el mundo será nuestra consigna
como padres para motivar su aprendizaje.

Si observa que su hijo/a se muestra poco participativo/a en las actividades escolares o se


frustran al no poder realizar algún ejercicio de los que se le piden, ofrézcales oportunida-
des para desarrollar sus patrones motrices básicos y su equilibrio.

Ayudemos a nuestros niños a que su cerebro funcione automáticamente con rutinas que
se pueden llevar a cabo de la siguiente manera:

• Acompáñalo en sus primeros pasos, no solo en sus edades iniciales


El arrastre y gateo en zonas de césped o en casa sobre el suelo o una alfombra, es
recomendado también en edades comprendidas entre los 5 a 7 años, es decir en su
infancia, esto beneficiará a que sus zonas cerebrales destinadas al movimiento se
automaticen dando lugar a dejar espacio para el aprendizaje de la lecto-escritura y
las matemáticas.

• Salgan a caminar en familia


Aprovechemos las caminatas que organicemos los fines de semana en familia para
ir al campo o al parque, siempre adecuando la duración, el tiempo y velocidad de
acuerdo a la edad del niño. Este movimiento contrario de brazos y piernas reforzará

25
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

su lateralidad, la cual es necesaria para leer, escribir, completar serias, nociones


anterior – posterior, izquierda – derecha, etc.

• Ayudarlo a ejercitar su equilibrio


El mejor sitio para hacerlo son los parques, allí podrán columpiarse, tirarse por
el tobogán, hacer ejercicio en las torres de hierro, equilibrarse sobre plataformas
inestables, montar en bicicleta, montar en monopatín o en patines, etc. Esto le ayu-
dará a mejorar su postura, y así no se cansará tan rápidamente cuando tenga que
tomar dictado, escribir de la pizarra o pasar a limpio.

• Motivarlo a realizar ejercicios de coordinación motora


Actividades como saltar, correr, trepar, lanzar y receptar objetos, juegos malabares,
jugar con arena, ayudan a desarrollar las habilidades motrices gruesas y finas, esto
le servirá para mejorar su desenvolvimiento dentro del aula escolar.

No dejemos de ofrecer múltiples posibilidades de movimiento a nuestros niños, de esta


manera les proporcionaremos una serie de habilidades que le permitan alcanzar des-
pués una mayor maestría en el dominio de una destreza y aumentar su capacidad para
responder con mayor velocidad posible y con el menor gasto de energía, a una situación
concreta; además, estaremos preparándolos para sus aprendizajes futuros.

Estas recomendaciones no sólo son destinadas para nuestros niños más pequeños, tam-
bién puedes aplicarlas con niños con edades más tardías, incluso en los niveles de la
básica media, es decir con desde 8 a 10 u 11 años.

Fuente: file:///J:/INICIAL%20DOCUMENTOS%20IMPORTANTES/DOC%20MODULO%203/La%20importan-
cia%20del%20movimiento%20en%20el%20desarrollo%20del%20aprendizaje%201.html

Realiza un mapa mental a partir de las ideas fuerza y luego reflexiona

26
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

El movimiento y su relación con el desarrollo de las


capacidades, habilidades lingüísticas, cognitivas,
biopsicomotrices, socioafectivas y creativas

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Para iniciar este tema, te proponemos entablar una conversación con algunos PP-FF, para
conocer un poco más a tus estudiantes, respecto a si viven una vida sedentaria o con posi-
bilidades para jugar y realizar otras actividades.

Otras preguntas...

¿ Reflexionamos colectivamente
¿Cuál es la importancia del movimiento y/o actividad física en el desarrollo
integral de los niños/as?

27
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

El desarrollo motriz, tiene una serie de características que lo singularizan, el desarrollo ple-
no de las capacidades motrices dependen de la maduración biológica, sicológica y afectiva
que atraviesa el niño/a en la medida que se relaciona con las personas, con tu entorno
natural y objetos del mundo cotidiano, ya que es ahí donde se produce un aprendizaje en
la y para la coordinación de los movimientos, lo cual exige que tanto el sistema nervioso
y el sistema muscular lleguen a un nivel idóneo de maduración, lo cual depende de otros
aspectos como el biológico y el afectivo. De manera específica este desarrollo motor está
sujeto a cuatro principios o leyes del desarrollo biopsicomotriz:

Ley céfalo - caudal Establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa
en orden descendente desde la cabeza hacia los pies. Se controlan
antes los movimientos de la cabeza que de las piernas. Lo que hace
que el desarrollo sea simétrico, armónico y equilibrado.
Ley Próximo-Distal Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa des-
de la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada. Así,
se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los
hombros, que los movimientos finos de los dedos.
Ley de lo general a lo El desarrollo de los niños siempre es de utilización de los músculos
específico grandes a los más pequeños. Los movimientos vastos van dando paso
a movimientos más precisos. La integración de grupos musculares
permite que los movimientos sean más finos.
Ley de desarrollo de Se desarrolla antes los músculos flexores. La capacidad de recoger
flexores y extensores objetos es anterior a la capacidad de soltarlos.

En ese marco el desarrollo motriz de un niño o niña de 0 a los 6 años no puede


ser entendido como algo que le condiciona, sino como algo que el niño va a ir
produciendo a través de su deseo de actuar sobre el entorno natural, social y
cultural, pero sobre todo a partir de las posibilidad que le brinda el mundo ex-
terior para explorar sus capacidades y habilidades motrices para que el niño o
niña cada vez sea más capaz de afianzar y potenciar este desarrollo motriz.

Por ejemplo -dependiendo el contexto y las condiciones- un niño/a, a los tres años sabe ca-
minar con mayor soltura, correr, girar de un lado para otro, agarrar objetos, echar el balón,
etc. (algunos incluso a los dos años ya van desarrollando estas capacidades motoras). A los
cuatro años empieza a saltar de pie, subir gradas solos, trepar obstáculos, abotonarse los
botones de la chompa, a colocarse el buso solo, realiza garabatos, trazos y dibujos no con-
vencionales. A los cinco años más o menos gana más soltura en sus movimientos: escala con
mayor facilidad, salta desde alturas medianas, correr con mayor práctica en terrenos planos,
subidas o inclinados, desplegando así, sus capacidades motrices con mayor soltura y firmeza.

Ya, a los seis años, el niño/a puede moverse a su disposición de manera más libre, asumien-
do diferentes desafíos y explorando diferentes situaciones, obviamente dentro las posibili-
dades de su edad y está presto -tal vez desde más antes- a probar sus habilidades para sal-
tar, correr, caminar por obstáculos, coordinar movimientos de mayor complejidad. De aquí
que el desarrollo de la motricidad a partir del movimiento sea un elemento fundamental

28
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

durante los primeros siete años, ya que a través del movimiento y la exploración corporal
del entorno el niño/a despierta y descubre sus capacidades, sus habilidades y potencialida-
des motrices, en la medida que interactúa con las personas, el entorno natural y el mundo.
Aspecto que depende mucho del trabajo que se realice en casa y de las posibilidades que
brinda la escuela para el desarrollo motriz a partir de actividades o juegos; más si conside-
ramos la relación entre movimiento, aprendizaje y desarrollo integral.

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar nuestra reflexión, te invitamos a ver el siguiente video, para luego analizar
colectivamente.

Ideas relevantes

La educación
física, exige aprender La parte del cerebro
a secuenciar los que aprende a secuenciar,
movimientos. es exactamente la misma que
después nos permite secuenciar
cualquier actividad de nuestra
vida.
Saber que primero debemos de
hacer una cosa y después otra, que
al revés no funciona. Por lo tanto a través
del ejercicio físico estamos entrenando
partes del cerebro, que van a ser cruciales
para leer, para sumar, para cualquier
otra actividad intelectual.

El ejercicio físico hace que las


neuronas de nuestro cerebro
puedan establecer más fácilmente
Hacer ejercicio posibilita conexiones entre ellas.
después poder aprender
cualquier otra cosa con mucha más
facilidad, que si no se ha hecho
ejercicio físico.

29
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

¿Qué opinión te provoca estos argumentos?

30
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para profundizar a partir del dialogo con los/las autores/as

Para profundizar nuestras reflexiones te invitamos a leer el siguiente artículo, para luego
promover una reflexión colectiva a partir de las ideas fuerza.

Movimiento y aprendizaje:
La importancia de que los niños aprendan a moverse

Inmaculada Pérez Tamargo, SABILIS, Centro de Neurodesarrollo

Cada vez que hay cambio de gobierno hay dos sectores que tiemblan a la espera de los
cambios que les suelen afectar de forma directa: sanidad y educación. En este post no
se va  a hablar de sanidad. Tampoco de política. El objetivo es recoger en las siguientes
líneas la relación existente entre movimiento y aprendizaje. Y sobre todo, por qué es im-
portante que la educación potencie esta capacidad.

La educación física: esa gran infravalorada

Seguro que hemos podido vivir de primera mano, en nuestra etapa escolar, el valor que
se le daba a la educación física: esa asignatura que todos (o casi todos) aprobábamos con
buena nota y que era la preferida de muchos porque no requería de que resolviéramos
las tareas a través de una ecuación o de una redacción.

Valorada por los alumnos y descalificada por la sociedad en general (padres, profeso-
res…), era la asignatura que se sacrificaba en pos de otras consideradas más importantes,
como  las matemáticas o el lenguaje. Pero ¿sabemos exactamente qué aporta el movi-
miento al aprendizaje? 

Movimiento y aprendizaje van de la mano

Son muchos los estudios que demuestran que, en contra de lo que pudiéramos creer, mo-
vimiento y aprendizaje están relacionados íntimamente. ¿Cuál es la explicación a esta
afirmación? Muy sencillo. Dependiendo del tipo de movimiento que realice nuestro cuer-
po éste es controlado por unas zonas del cerebro u otras. Así, los movimientos más senci-
llos se realizarán desde las zonas subcorticales y los más complejos serán llevados a cabo
gracias a la  corteza motora.

Aunque parezca increíble, son las mismas áreas que las que participan en los procesos
de aprendizaje. De esta manera, si los movimientos se han trabajado, adquirido, inte-
riorizado y automatizado de forma correcta, esa zona quedará libre para que se puedan
llevar a cabo otras tareas como, por ejemplo, el proceso de adquisición de la lectura o de
la escritura, básicos en la etapa escolar.

31
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Pero no solo son éstas las zonas que están involucradas en el movimiento y aprendizaje,
otras zonas como el cerebelo, el sistema vestibular o el sistema activador reticular, van
a influir en aspectos como el equilibrio, la coordinación, la postura, el movimiento, la
percepción espacial, la memoria o la atención. Asimismo, diversas áreas del lóbulo fron-
tal, como son el córtex prefrontal y las zonas dorsolaterales, van a intervenir en ambos
aspectos, dando lugar a la resolución de problemas, la planificación y la secuenciación de
los procesos a la hora de hacer o aprender cosas nuevas.

Por consiguiente, si se diese a la educación física y al movimiento la importancia que tie-


nen, facilitaríamos que esas zonas cerebrales quedaran libres para otras tareas de nivel
superior como son el razonamiento, la atención  o el lenguaje.

¿Qué opinión te provoca estos argumentos?

32
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar la reflexión en torno a la relación del movimiento y el aprendizaje, veamos


el siguiente documental para luego reflexionar junto a otros y otras.

“Movimiento y cerebro”
Programa “El cerebro y Yo”
(28 minutos)

Ideas fuerza y reflexiones a partir del video

33
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

El movimiento corporal es fundamental para el desarrollo integral de las y los niños, le per-
mite desenvolverse e interactuar con objetos (pelotas, cuerdas), relacionarse con la natu-
raleza y/o personas en los diferentes espacios cotidianos (el hogar, la escuela, los parques,
etc.) que lo rodean, poniendo en práctica su capacidad de caminar, saltar, subir gradas,
correr, girar, etc. En ese marco el desarrollo de la corporalidad a partir de la motricidad
juega un papel fundamental dentro del aprendizaje de los niños, que le permite establecer
relaciones con el medio que lo rodea, creando posibilidades para estimular la imaginación,
la creatividad, la espontaneidad, el juego colectivo, etc.

En ese entendido el movimiento no sólo implica un conjunto de aprendizajes en relación


al mundo con el cual interactúa, sino la posibilidad de vivir experiencias donde el cuerpo
aprende a interactuar con el mundo, a moverse en la topografía del contexto, lo cual le
exige desarrollar el equilibro, la coordinación visual-motriz, la lateralidad, etc.; a través de
los movimientos corporales aprendemos a conocer el mundo y ha movemos en él. Lo cual
permite el desarrollo de nuestras capacidades y habilidades no sólo motrices, sino también
cognitivas, sociales, afectivas, sensoriales, intuitivas, creativas. Ahí radica su importancia
cuando hablamos de desarrollo integral.

En ese marco el movimiento, como vivencia de la acción, conecta al ser humano consigo
mismo, con su corporeidad, pero al mismo tiempo lo relaciona con otros y con el mundo.
Por ende el movimiento en relación al mundo pone en juego y relación diferentes dimen-
siones humanas como sensaciones, emociones, percepciones, conocimientos, deseos, diá-
logos, relaciones, etc. lo cual nos invita a entender el movimiento desde una perspectiva no
sólo biológica sino social e integral.

El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la inteligencia no son procesos


propios del pensamiento únicamente, sino de todo el cuerpo.

Por ende aprender a hablar, aprender a relacionarse, aprender a pensar, aprender a leer
y escribir no es un proceso aislado de esta posibilidad de interactuar con el mundo, no es
un proceso independiente de carácter sólo cognitivo, pasa por desarrollar un conjunto de
capacidades y habilidades motrices en el niño o niña que no se reduce al tema de apres-
tamiento, comúnmente trabajado en la escuela, sino que, pasa por desarrollar cualidades
motrices que le permitan al niño/a explorar su cuerpo y el entorno a partir del movimiento.
Por tanto aprender hablar, razonar, leer o escribir pasa en primera instancia por desarrollar
la movilidad a través del cuerpo desde un ángulo integral.

Durante los dos primeros años el niño “piensa haciendo”. Es un ser actuante. Lo
que percibe de sí mismo y de los demás son las acciones y los resultados de las
mismas. A través de sus movimientos explora y comprende el entorno. Moverse
es esencial para vivir. Los movimientos corporales posibilitan al niño relacionar-
se con su entorno y a la vez desarrollar su cuerpo, su mente y su espíritu. (Fuen-
te: https://www.conmishijos.com/educacion/aprendizaje)

34
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para profundizar a partir del dialogo con los/las autores/as

Para profundizar nuestras reflexiones te invitamos a leer el siguiente texto, para luego pro-
mover una reflexión colectiva a partir de las ideas fuerza.

¿Queremos que los niños/as aprendan más y mejor?

Mover el cuerpo desarrolla el cerebro

Hay muchos estudios que han demostrado que incorporar el movimiento y el ejercicio en
la jornada lectiva hará que los alumnos estén más enfocados en el aprendizaje, reducien-
do el nerviosismo y la irritabilidad en las aulas.

Hacer ejercicio presenta unos beneficios muy evidentes.

Por un lado están los beneficios físicos:

• Incremento del flujo de sangre al cerebro, que hará que aumente la capacidad de
aprendizaje.
• Modificaciones en los neurotransmisores.
• Cambios estructurales en el sistema nervioso central, mediante el estímulo de la
producción de factores de crecimiento de los nervios.

Estos datos físicos son medibles y cuantificables.

Por otra parte, produce un desarrollo más salu-


dable en el niño, mejorando la memoria y la con-
centración y creando una actitud positiva hacia
el aprendizaje.

La conexión entre el aprendizaje y el movimien-


to es especialmente importante en los niños de
primaria, es decir, entre los 6 y los 12 años. Ellos
serán los que más se beneficien de un incremento del movimiento en sus horas lectivas.

Existe un estudio en el que se afirma que los niños que tienen oportunidad de correr en-
tre 15 y 45 minutos antes de la clase estarán menos distraídos y mejorarán su capacidad
de concentración. El efecto producido durará entre dos y cuatro horas.

En esta ocasión estamos hablando de los niños más pequeños pero es sabido que todos
sentimos los beneficios del ejercicio físico regular.

35
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Hay otro estudio que dice que caminar de manera enérgica unos 30-40 minutos al día
ayuda a que se regeneren ciertas zonas del cerebro relacionadas con el deterioro cogni-
tivo propio de la edad.

Incluso yendo más allá podemos decir que el ejercicio es más importante para el cerebro
que para el cuerpo (pero no es excluyente, mejora ambos). Afecta al estado de ánimo, a
la vitalidad, a la percepción de bienestar y aumenta el nivel de alerta.

Volviendo a nuestro tema de hoy, a las escuelas, vemos que hay diferentes maneras de
incorporar el movimiento a la jornada escolar:

• Moverse es la mejor manera de comenzar la jornada.


• Puede plantearse el hacer varias paradas durante las lecciones e incluir en ellas
ejercicios breves que ayuden a que los niños vuelvan a estar enfocados en el apren-
dizaje.
• Hacer ejercicios y estiramientos en las transiciones entre las diferente clases. Estas
técnicas ayudan sobre todo a los alumnos más jóvenes que no pueden mantener la
concentración al mismo nivel durante demasiado tiempo.
• Nnvolucrar todos los sentidos posibles. Así conseguimos que el aprendizaje sea más
eficaz al realizar actividades que agrupen varios sentidos a la vez. De este modo la
experiencia multisensorial quedará mejor grabada en el cerebro.
• Jugar. Por supuesto, para los niños, la mejor manera de aprender es jugando. Em-
plear juegos activos mejora la atención y la memoria. Existe un método denomina-
do aprendizaje kinestésico que emplea el movimiento en las diferentes etapas del
aprendizaje. Un ejemplo podría ser pedir a los alumnos que deletreen utilizando
sus cuerpos para formar las letras.

Importancia del movimiento en el aprendizaje

Es increíble el poder del movimiento en la enseñan-


za. Liberar a los alumnos de una postura de apren-
dizaje pasiva, pegados a las sillas y mirando hacia
delante todo el tiempo es capaz de conectarlos de
una forma física mucho más creativa con lo que es-
tán aprendiendo.

John Ratey es profesor de psiquiatría en la Universidad Médica de Harvard. En su libro Go


wild explica cuáles son las evidencias científicas que demuestran cómo una vuelta a un
estilo de vida más parecido al de nuestros antepasados ayudaría a restaurar nuestra sa-
lud y bienestar.

El profesor Ratey dijo en un artículo de 2008 que el ejercicio físico y el movimiento colo-
can el cerebro del alumno en una posición óptima para aprender.

36
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Pongamos un ejemplo fácil de ver. Imagina una clase donde los alumnos sentados miran
y escuchan al profesor mientras este explica.

Ahora imagina a esos mismos alumnos tratando de representar con sus cuerpos escenas
de cómo se produjo la Revolución Industrial. O poniéndose en la piel de un personaje
literario. O representándose a ellos mismos como algo sólido, líquido o gaseoso para
demostrar la densidad de las moléculas.

Este tipo de aprendizaje kinestésico se podría aplicar a todas las asignaturas. Crearía un
entorno mucho más rico construyendo recuerdos conectados al tiempo, al espacio, a las
emociones y a los sentidos.

La neurofisióloga Carla Hannaford en su libro Smart moves: why learning is not in your


head dice que “el movimiento ancla el pensamiento”.

Todos los niños se beneficiarían de este tipo de aprendizaje. Pero sobre todo aquellos
con mayores dificultades como aquellos con trastornos por déficit de atención. Cuando
les permitimos moverse o, al menos, tener algo en las manos que puedan manipular,
dejan de tener la necesidad de concentrarse en estar quietos. Liberados de esa presión,
pueden enfocarse mejor en el aprendizaje.

El lenguaje del movimiento es universal. Enseñando a través de él ofrecemos una opor-


tunidad a ciertos niños atrapados en la espiral del fracaso escolar. A esos niños que no
pueden permanecer sentados quietos y que a menudo son etiquetados en las clases
como una molestia.

Además cuando trabajan juntos de manera creativa, los


alumnos adquieren las capacidades que después necesita-
rán en el mundo adulto. Aprenden comunicación y trabajo
en equipo, a dar y recibir, a seguir a un líder y a serlo ellos
mismos. Son conscientes de la importancia del trabajo indi-
vidual para el éxito del grupo. Y ayuda a construir una comu-
nidad de aprendizaje unida en vez de un grupo de alumnos
aislados que miran al profesor.

Para el profesor también resultará más fácil comprobar el progreso del aprendizaje ya
que cuando hace una pregunta en voz alta, únicamente podrá valorar el conocimiento
del que habla. Sin embargo, en una clase de aprendizaje en movimiento, todos mostrarán
físicamente la respuesta.

También puede ser utilizado como forma de inspiración por el profesor para despertar
a sus alumnos del clima estresante de las aulas y engancharlos al aprendizaje en movi-
miento.

37
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

El patio del colegio

En las escuelas el aprendizaje no debería quedar circunscrito al aula. El patio tiene que
utilizarse como un lugar de aprendizaje más. Y hablando de movernos, debería tener
las opciones necesarias para satisfacer la curiosidad y el interés del niño en la investi-
gación.

Un espacio uniforme de cemento gris no aporta eso que el niño busca. Deberíamos crear
en los patios espacios vivos que conecten con la naturaleza a la vez que estimulen al niño
a moverse y explorar.

Los niños salen al patio con muchas ganas de jugar.


Algunos tienen una auténtica necesidad de expre-
sarse de manera más intensa, corriendo y saltando,
para canalizar su energía. La presencia de circuitos
para correr, trepar y saltar son esenciales.

Francesco Tonucci es un psicopedagogo y dibujante


italiano, autor de numerosos libros y artículos sobre
el papel de los niños en el ecosistema urbano.

En 1991 llevó a cabo en su pueblo natal el proyecto de Ciudad de los Niños, consistente
en que el punto de referencia de la ciudad sean los niños.

Tonucci tiene muchas reflexiones en sus libros sobre lo que debería ser el juego infantil,
ya que todos los aprendizajes importantes de la vida se hacen jugando de los 0 a los 6
años. El juego necesita variedad de entornos; además los niños tienen que poder elegir
donde jugar y tener suficiente tiempo libre para hacerlo (por supuestos, los deberes es-
colares son una aberración para este autor, pero ese es otro tema).

También es importante que el juego sea placer para el niño y que se fomente la autono-
mía para que pueda ser menos vigilado y acompañado y pueda ser cada vez más libre.

Los niños tienen que jugar moviéndose, tanto en el patio de la escuela como en la ciudad.

Conexión del niño con la naturaleza mediante el movimiento

Para terminar voy a hablarte de otro tema con un nombre un poco raro: trastorno por
déficit de naturaleza.

Lo leí el otro día en un artículo y me llamó mucho la atención. Es un término creado por
el periodista y escritor Richard Louv en 2005 en su libro “Last child in the woods”. Aquí

38
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

el autor arremete contra esas sociedades que han


apartado a los humanos y, por ende a los niños, de
la naturaleza.

Cuando los niños juegan en la naturaleza, el juego es


distinto. El juego es de verdad libre y autónomo. Los
árboles, las ramas, montículos de tierra, los palos y
piedras son sus elementos y crean un verdadero jue-
go libre. La creatividad y el desarrollo de las capaci-
dades físicas y cognitivas son consecuencia directa de jugar en la naturaleza.

Los espacios abiertos en los que correr y utilizar todos los músculos del cuerpo saltando,
trepando, subiendo y bajando, son espacios saludables. Favorecen el uso de todos los
sentidos y evitan que toda la atención se focalice en un punto como sucede cuando están
viendo la tele.

En la naturaleza, cada niño decide qué hacer según sus gustos y poniendo a prueba sus
propios límites.

Las ciudades y los patios de las escuelas necesitan, más que toboganes y columpios,
zonas verdes con arena, árboles y agua. Pero muchas familias prefieren esos parques de
caucho de donde los niños vuelven limpios a casa.

Los huertos escolares son una buena iniciativa para que el niño conozca la naturaleza y
comprendan los ciclos biológicos. Pero hace falta algo más. Espacios naturales donde el
movimiento sea el centro de ese juego libre.

Conclusión

Aquí cierro el círculo que he creado en este artículo hoy. El movimiento mejora el apren-
dizaje y este en la naturaleza es mucho más saludable e intenso ya que implica el uso de
todos los músculos y sentidos.

Espero que el artículo de esta semana os haya parecido interesante, aunque que-
de un poco lejos de lo habitual. Me apetecía hablar de algo diferente pero al mismo
tiempo relacionado con la necesidad de movernos que promovemos en este blog.
Si te ha gustado, no dudes en compartirlo con aquellos que sepas que lo van a disfrutar.

39
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Estrategias, juegos y ejercicios para promover el


movimiento corporal para un desarrollo integral
en las y los niños

Para profundizar a partir del dialogo con los/las autores/as

Para profundizar nuestras reflexiones te invitamos a leer el siguiente texto, para luego pro-
mover una reflexión colectiva a partir de las ideas fuerza.

“El movimiento es la clave del aprendizaje, y todos sabemos que se aprende haciendo”
Paul Denisson

Trabajar el desarrollo motriz en las niñas y los niños, pasa por promover el desarrollo ple-
no e integral del cuerpo, pero en primera instancia superar la mirada de que se aprende
sólo con la cabeza, en realidad aprendemos con todo el cuerpo, necesario, para empezar
a proyectar y explorar todas las posibilidades de acción, movilización y desarrollo corpo-
ral a partir del movimiento. Si partimos de la idea de que a partir del cuerpo el niño o la
niña descubre el mundo, la naturaleza, el miedo y se relaciona e integra socialmente, es
necesario proporcionarle un conjunto de recursos/estrategias que hagan esa experiencia
más enriquecedora y así favorezcan a su desarrollo integral. Sobre todo si consideramos
que a través del movimiento es posible influir creativamente y directamente en el desa-
rrollo psicológico, socioafectivo, bio-psicomotriz, cognitivo, espiritual, etc. del niño, y por
ende en su proceso de aprendizaje.

Ejercicios/juegos de kinesiología educativa

La kinesiología educativa es conjunto de ejercicios o juegos motrices que tiene el, propó-
sito de estimular las diferentes áreas del cerebro, para que trabaje de manera integral,
favoreciendo así a un aprendizaje más allá del aspecto cognitivista.

Los ejercicios básicos de kinesiología están agrupados en tres grupos:

- Ejercicios para trabajar la laterialidad para trabajar de integración hemisférica de


ambos hemisferios: derecha e izquierda

40
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

- Ejercicios de centrado o centraje, que se traducen en ejercicios energéticos para


coordinar las áreas superiores e inferiores del cerebro.
- Ejercicios de focalización que está orientado a desarrollar la capacidad de coordi-
nar los lóbulos frontales y posteriores del cerebro, es decir es directamente relacio-
nado con la participación y la comprensión.

El movimiento es la puerta de los aprendizajes

Paul Denisson

La fluidez de la comunicación entre las diferentes áreas del cerebro es vital para desarro-
llar un aprendizaje favorable, por lo tanto la dificultad o facilidad que exista para realizar
determinados movimientos sencillos, nos da un dato de lo que está pasando a nivel de la
comunicación inter-cerebral. Lo fantástico de poder entender esta relación movimiento
– cerebro – cuerpo - aprendizaje es que los bloqueos o estrés en la comunicación de las
diferentes áreas cerebrales pueden ser trabajadas a través de movimientos corporales
sencillos. Que muy bien se pueden enfocar en cualquiera de estos tres:

41
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Ejercicios para trabajar la lateralidad

GATEO CRUZADO o MARCHA CRUZADA

En este ejercicio contralateral parecido a caminar en el lugar, el estu-


diante mueve (si está sentado) o levanta (si está de pie) alternativa-
mente un brazo y su pierna opuesta y el otro brazo y su pierna opuesta
mientras sus ojos van de izquierda a derecha siguiendo cada uno de sus
brazos alternativamente. Puesto que el gateo cruzado accede a ambos
hemisferios cerebrales simultáneamente, éste es el calentamiento ce-
rebral ideal para todas las habilidades que requieren del cruce de la
línea media lateral del cuerpo.

VARIACIONES

- Gateo cruzado sentado, moviendo el brazo y la pierna opuesta al mismo tiempo.


- Extender un brazo y la pierna opuesta en direcciones diferentes.
- Estira el brazo hacia atrás para tocar el pie opuesto.
- Estira hacia adelante completamente un brazo y la pierna opuesta.

42
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

- Saltar ligeramente entre cada gateo cruzado (especialmente útil para centrarse y para
el estrés visual).
- Para mejorar el equilibrio, hacer gateo cruzado con los ojos cerrados y también hacer
como que se nada mientras se hace.

El ejercicio del gateo cruzado estimula tanto el hemisferio receptivo como el hemisferio de
la expresión del cerebro, facilitando el aprendizaje integrado, es útil para cualquier activi-
dad que requiera la coordinación de ambos hemisferios: visión, audición, lectura, compren-
sión lectora, coordinación y conciencia espacial, escucha, escritura y ortografía.

OCHO PEREZOSO

Dibujar Ocho perezoso o símbolos de “infinito” permite al estudiante


cruzar la línea media visual sin interrupción activando así ambos ojos e
integrando los campos visuales derecho e izquierdo. El ocho se dibuja
horizontalmente e incluye un punto medio definido y áreas derecha e
izquierdas separadas, unidas por una línea continua.

VARIACIONES

- El estudiante puede realizar los ejercicios con los ojos cerrados


para aumentar el sentido kinestésico e involucrar el proceso au-
ditivo si va diciendo con la voz:”arriba, hacia la izquierda, en círculo”.
- Estira los brazos con las palmas hacia abajo, cruza los brazos estirando entrelazando
tus dedos y gíralos por dentro hacia tu pecho. Crúzalos en ambas direcciones.

Ayuda al reconocimiento de símbolos para decodificar el lenguaje escrito, es útil para pro-
mover la comprensión lectora (Memoria asociativa a largo plazo), ayuda a mejorar la visión,
mejora la capacidad de coordinación, centrarse y equilibrio, permite integrar los dos hemis-
ferios y ayuda a mejorar la percepción en profundidad.

EL ELEFANTE

El ejercicio del elefante activa el oído interno para mejorar el balance y equilibrio y también
integra el cerebro para escuchar con ambos oídos. Relaja los músculos tensos del cuello,
que generalmente se tensionan en reacción ante el sonido o un excesivo movimiento de
labios durante la lectura silenciosa. Para iniciar estiramos el brazo hacia adelante y se apoya
la cabeza sobre el hombro, una vez apoyada la cabeza sobre el hombre con la mano ex-
tendida dibujamos el ocho perezoso en el espacio (8 veces), con la mirada más allá de los
dedos. Luego repetimos el ejercicio con la otra mano, siguiendo el mismo procedimiento.

VARIACIONES

- Se puede realizar los ejercicios con los ojos cerrados para aumentar el sentido kines-
tésico del ejercicio, así como acompañar con una música relajante.

43
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

El ejercicio ayuda a la comprensión al escuchar, activa el cerebro, al lenguaje interno y a la


habilidad en el pensamiento, a desarrollar memoria a corto y largo plazo, a mejorar la coor-
dinación de la parte superior del cuerpo con la parte inferior del cuerpo.

LA MECEDORA

La Mecedora relaja la parte baja de la espalda y el sacro al hacer masaje en los gemelos y
en los grupos de músculos de los glúteos, estimulando los nervios de las caderas. Cuando
el sacro está libre para moverse, el cerebro, en el extremo opuesto del sistema nervioso
central, también se activará. Así se estimula la circulación del líquido cerebroespinal dentro
de la columna vertebral y el sistema puede trabajar más eficientemente.

Sentado en el suelo, usando las manos y los antebrazos como soportes, te inclinas hacia
atrás, apoyándote en tus manos y masajeando tus caderas y la parte posterior de las pier-
nas, balanceándote en círculos, hacia atrás y hacia adelante, hasta que se disipa la tensión.
Libera la tensión de una cadera primero y después de la otra al balancearte en pequeños
círculos. Se debe hacer sobre una superficie suave a ser posible.

VARIACIONES

- En una silla, el estudiante se apoya en los brazos de la silla para sostenerse mientras
levanta los pies y se mece.
- Los alumnos pueden trabajar en parejas: una persona se sienta al frente de la otra
y pone los brazos alrededor de de las rodillas y por detrás para respaldarlo mientras
mueve el cuerpo en pequeños círculos para masajear el área de las caderas.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL

Esta respiración le ayuda al estudiante a respirar en lugar de contener el aliento durante la


actividad mental enfocada o el ejercicio físico. La respiración deberá expandir la caja torá-
cica anterior/posterior, izquierda/derecha y arriba/abajo, incluyendo el abdomen. Cuando
la respiración es superficial, levantando sólo la caja torácica, el abastecimiento de oxígeno
al cerebro es limitado. Cuando uno respira correctamente hay abundante oxígeno para las
funciones cerebrales superiores. Para esto:

- El estudiante inhala a través de la nariz e inicialmente limpia los pulmones con una
exhalación larga, liberada en cortas exhalaciones a través de labios fruncidos (puede
imaginarse que debe mantener una pluma flotando).
- La mano descansa sobre la parte baja del abdomen levantándose en la inhalación y
bajando en la exhalación.
- Inhala por la nariz a la cuenta de tres, mantén la respiración contando mentalmente
hasta cuatro y exhala por la boca lentamente contando de 8 hasta 1. Repite tres veces.
- Para un ritmo alternado inhala por la nariz por dos y exhala en cuatro sin retener el
aire.
- Si arqueas la espalda al exhalar, el aire hará bajar el diafragma aún más.

44
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

VARIACIÓN

- Camina y haz la respiración abdominal al mismo tiempo.

El útil para fortalecer el hablar y la escucha, centrarse y concentrarse, permite relajar el


sistema nervioso central, mejora el nivel de atención y los ritmos craneales , es decir la co-
municación intercerebral entre las diferentes áreas.

MIRA UNA X

La X es el patrón de organización cerebral para cruzar la línea media lateral. El hemisfe-


rio cerebral izquierdo mueve el lado derecho del cuerpo y el hemisferio cerebral derecho
mueve el lado izquierdo del cuerpo. El cerebro completo aprende a través de movimientos
a trabajar cooperativamente haciendo que ambos lados estén disponibles para procesos
tanto receptivos como expresivos. La X también activa ambos hemisferios cerebrales tanto
para movimientos corporales como para la relajación y activación de ambos ojos para la
visión binocular.

VARIACIONES

- Se pueden pegar unas equis en tarjetas para que los alumnos las miren donde sea
oportuno. Cuanto mayor sea la frecuencia con que los alumnos practiquen la marcha
cruzada y otros de estos ejercicios más efectivo y automático será el símbolo x para
ellos.
- Visualiza la x que se extiende desde los hombros hacia las caderas opuestas especial-
mente durante las actividades potencialmente unilaterales como montar en bicicleta,
levantamiento de pesas o transportar objetos sobre una sola parte del cuerpo.
- Para activar la visión centralizada, percepción profunda y perspectiva, visualiza una
gran x que yace extendida. el centro de la x cubre el punto central de tu enfoque. vi-
sualiza el centro de la x volviéndose más destacado a medida que las “patas” de la x
se vuelven borrosas.

Es útil para reforzar la concentración, la visión binocular, la coordinación del cuerpo, la vi-
sión centralizada, la coordinación de los movimientos corporales, la escucha y la expresión
verbal.

Ejercicios para trabajar el centrado o centraje

BOTONES DEL CEREBRO

Colocamos una mano sobre debajo de la clavícula (los dedos índice y pulgar) y realizamos
un masaje circular de derecha a izquierda, la otra mano la colocamos sobre el ombligo,
e igualmente hacemos un masaje de manera circular de derecha a izquierda. Respirando
profundamente por 20 a 30 segundo. Estos puntos, llamados botones cerebrales pueden

45
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

ser débiles al principio; después de unos días o una semana, la debilidad desaparecerá,
después se activarán los puntos con sólo tocarlos.

VARIACIONES

- El estudiante puede cambiar de mano para activar ambos hemisferios cerebrales.


- Se puede trabajar con los ojos cerrados.

Ayuda a cruzar la línea media visual de lectura, a cruzar la línea media para la coordinación
corporal (facilitará el mejoramiento del gateo cruzado), a mandar mensajes del hemisferio
cerebral derecho al lado izquierdo del cuerpo y viceversa, ayuda a la corrección de reversio-
nes de letras y números.

BOTONES DE TIERRA

Las yemas de los dedos de una mano descansan sobre el labio inferior, las yemas de los de-
dos de la otra mano descansan sobre el extremo superior del hueso púbico (más o menos
15 cm debajo del ombligo). Experimentar esta conexión entre las dos partes medias del
cuerpo (de la parte superior y de la inferior), permite que el estudiante las coordine para
aumentar su estabilidad.

- Los puntos pueden tocarse por unos treinta segundos o más (durante 4 a 6 respiracio-
nes completas).
- El alumno debe respirar despacio y profundo, experimentando la relajación.
- En vez de contactar el hueso púbico, algunas personas pueden sentirse más cómodas
poniendo la palma de la mano sobre el ombligo con las yemas de los dedos sobre la
línea media, apuntando hacia abajo.
- Cambiar de manos para activar ambos lados del cerebro.
- Mira hacia abajo mientras tocas los botones (para habilidades de visión cercana) y
hacia abajo y después hacia un determinado punto en la distancia (para habilidades
visuales de cerca y lejos).

Es útil para activar el cerebro para la concentración, aumenta la capacidad de organización


y desplazamiento visual, ayuda mantener la posición ante la lectura y aumenta la capacidad
de enfoque y de concentración en las tareas.

BOTONES DE EQUILIBRIO

Los Botones de equilibrio aportan un rápido equilibrio para las tres dimensiones, izquier-
da/derecha, arriba/abajo, delantero/posterior. Restaurar el equilibrio en el occipital y en
el área del oído interno ayuda a normalizar todo el cuerpo. Para empezar, colocamos una
mano en el ombligo, mientras respiramos profundamente, con la otra mano (con la yema
de los dedos) hacemos un masaje por minuto detrás de la oreja, después cambiamos de
mano para tocar el otro lado de la oreja, invirtiendo las manos.

46
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

VARIACIONES

- Realiza la actividad mientras estás de pie, sentado o acostado.


- Estimula los puntos haciendo masaje antes de tocarlos.
- Cuando presiones los puntos, dibuja con tu nariz círculos sobre un objeto lejano,
mueve la cabeza de lado a lado o mira a tu alrededor relajando los ojos y los músculos
del cuello.
- Presiona la cabeza suavemente contra tus dedos mientras estás presionando los
puntos, relajando cualquier tensión del cuello o dolor de cabeza.

El útil para estimular la comprensión lectora en los niños y niñas, mejora la percepción del
punto de vista del autor, mejora a la habilidad de reconocimiento de la y para la ortografía
y matemáticas.

Ejercicios para trabajar la focalización

BÚHO

El estudiante aprieta un hombro para liberar los músculos del cuello que se tensan en res-
puesta a actividades de escuchar, pensar o hablar. Luego mueve la cabeza suavemente a
través del campo medio hacia la izquierda y después hacia la derecha, manteniendo la bar-
billa nivelada. Exhala durante cada una de las posiciones extendidas de la cabeza hacia la
izquierda y después hacia la derecha y después con la cabeza inclinada hacia adelante para
liberar la tensión de los músculos de la parte posterior. El búho se repite luego con el otro
hombro. Con cada liberación de aire, la cabeza puede moverse cada vez más allá dentro de
los campos auditivos derecho e izquierdo.

VARIACIONES

- Mientras se realiza el búho, parpadea ligeramente permitiendo que los ojos se


desplacen a lo largo del horizonte.
- Añade uno o dos ciclos completos de respiración en cada una de las tres posiciones
extendidas de cabeza, relajándolas totalmente.
- Enfatiza al escuchar con el oído izquierdo (voltea la cabeza hacia la izquierda), luego a
la derecha y después ambos al mismo tiempo (con la barbilla hacia abajo).
- Ayuda a la comprensión auditiva, a desarrollar el lenguaje, la lectura

ACTIVACIÓN DE BRAZO

La activación de brazo es una actividad de auto ayuda isométrica que estira los músculos de
la parte superior de pecho y hombros. El control muscular tanto para la motricidad fina como
para la gruesa se origina en esta área. Si estos músculos se encogen debido a la tensión, se
inhiben las actividades relacionadas con la escritura y el control de herramientas. De pie o
sentados, ponemos un brazo estirado hacia arriba contra la oreja y nos la aguantamos con

47
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

el otro brazo. Inspiramos y cuando expiramos estirado el brazo levantado, mientras el otro
brazo que sostiene le ofrece resistencia. (lo hacemos tres veces) cambiamos de brazo para
realizar nuevamente el ejercicio.

VARIACIONES

- Mientras se realiza la activación, estírate hacia arriba para mayor apertura del
diafragma.
- Se puede realizar sentado, de pie o acostado.

Favorece a la integración del cerebro anterior y posterior, mejora la respiración y el uso


abierto del diafragma, relaja la actitud tensa. Aumenta la concentración y enfoque en la
actividad que se realiza.

Juegos para trabajar el movimiento (motricidad gruesa) en los niños/as

El detalle esta en realizar actividades divertidas, lúdicas y creativas que permitan potenciar
las capacidades y destrezas motrices en las y los niños para así trabajar movimientos, equi-
librio, agilidad y fuerza

Caminar, correr, saltar y moverse imitando a los animales

Es un juego de imitación, para poder explorar jugando un conjunto de movimientos cor-


porales de diferentes animales universales o propios del contexto, ejemplo mono, perro,
tortuga, león, cerdo, araña, serpiente, canguro, etc.
Puede contribuir a desarrollar la motricidad gruesa en
los niños/as a partir de copiar/imitar los movimientos
de algunos animales.

- Para lo cual traza una línea recta, ubicando un


punto A y un punto B en el espacio del aula o
fuera de ella.
- Invita a transitar el mismo por ejemplo caminan-
do como la araña, pueden hacer un par de vuel-
tas, luego pueden sugerir otros animales (Ej. Mono, león, tortuga)
- Anima a los niños y niñas a imitar usando todo su cuerpo los diferentes movimien-
tos y características de los animales.
- Ejemplo si es una serpiente tendrá que tumbarse en el suelo y, con el apoyo de
brazos y piernas, hacer fuerza para movilizarse como una serpiente.

Variaciones: Se puede sugerir acompañar el juego de imitación con gestos y sonidos. Tam-
bién se puede trabajar con trazos circulares, zig - zag u otras para explorar diferentes formas
de transitar por el espacio.

48
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Juegos de equilibrio

Para trabajar la coordinación y el equilibrio:

- Podemos organizar un circulo con todos/as, simulando que estamos conectados en


una esfera mágica, y juntos nos elevarnos de puntitas intentando mantener el equi-
librio entre todos por unos 30 segundos (también se
puede varias, elevándonos de talones o explorando
las diferentes partes de la planta del pie)
- Trazamos una línea en el suelo con cinta adhesiva de
colores en el aula y que los niños/as sigan hagan el
recorrido por 20 segundos manteniendo el equilibrio
al caminar, sin salirse de la línea. (pueden variar,
llevando un objeto en las manos o en la cabeza, etc.)
- Pedimos que los diferentes niños/as se ubiquen en
un lugar del espacio y, para que luego desde la posi-
ción de firmes, levanten el pie derecho manteniendo el equilibro con las manos abier-
tas, repiten el ejercicio con el pie izquierdo por un lapso de 30 segundos con cada pie.

Caminamos coordinando y equilibrando por el espacio

Primeramente conseguimos cartulinas de dos colores (pueden ser colores primarios), con
esta cartulina cortamos varias silueta de pies (izquierdos y derechos) para luego crear un
camino (pegando al suelo las plantillas) en línea recta o serpenteado (podemos generar
este juego para que los niños/as aprendan los conceptos
espaciales de izquierda y derecha) para que caminen sobre
cada huella de pie trabajando su coordinación y equilibrio.

Se pueden realizar varias variaciones el juego para que las y


los niños caminen sobre las plantillas en primera instancia
sin dificultad como normalmente caminamos en la vida co-
tidiana, pero luego podemos armar circuitos de trabajo con
un poco más dificultada para que los niños/as tengan que
saltar, dar pasos medianos o grandes, caminar sobre una
sola línea, caminar cruzando los pies, etc. (Variaciones: Pueden crear tantas combinacio-
nes sean posible y la imaginación lo permita, sin perder de vista que el interés es trabajar la
coordinación y el equilibrio. También puedes crear circuitos de caminada a partir de vocales
o consonantes).

La carretilla humana

Hacer el juego de la carretilla es algo muy sencillo que suele gustar a todos los niños, in-
cluso adultos. Además sirve para que desarrollen la motricidad gruesa, la coordinación y
equilibrio. Por lo cual es necesario organizar parejas de juego, uno de los niños/as tendrá

49
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

que tomar/sostener los pies del compañero/a para que


este pueda avanzar con los brazos (Variación: se puede
establecer un recorrido con ligeros obstáculos para que
el trabajo exija un trabajo en equipo y otros, dependien-
do de la imaginación del momento, sin perder de vista el
interés del juego).

Carrera con bolsa (embolsao)

Trazamos una ruta de juego, un punto A y un punto B, cada


niño/a ingresa al yute o bolsa para anunciar el punto inicio
de la carrera, aclarando que el mismo debe ser saltando
con los pies juntos (lo cual exige un nivel de coordinación
(Variación se pueden armar equipos de juego).

Lanzamiento de bolos

Con este juego popular los niños trabajan los brazos y las
piernas en el lanzamiento. Pero sobre todo empiezan a tra-
bajar la relación con el cálculo y distancia para realizar los
lanzamientos más certeros y hacer caer los bolos. Lo cual les
exige coordinar movimientos con la intención de lanzar el
balón y tirar el mayor cantidad de bolos. (Variación, se pue-
de jugar vendando los ojos con una pañoleta para trabajar
ubicación en el espacio, agudización de sentidos e intuición, también se puede variar con el
tamaño del balón de grande a pequeño o viceversa).

Puntería de colores

Podemos trabajar la destreza en los lanzamientos con unas cartulinas de colores y algún
pequeño objeto que no ruede. El juego trata de colocar las cartulinas de distintos colores
en el suelo y dar instrucciones para que el niño lance el objeto dentro de uno u otro color.
El niño mejorará su nivel de coordinación visual – motriz, la coordinación de sus brazos y
cuerpo, la técnica en el lanzamiento y calculo distancia – fuerza).

Juegos de expresión y creatividad corporal para niños/as

Pasamos el balón

Primero organizamos un círculo o ubicados a los niños/as en diferentes partes del espacio
del aula, le entregamos el balón a uno de estudiantes de la clase para lanzar o pasar el
balón a otro compañero/a, al mismo tiempo que pasa mencionar su nombre, éste a su vez
lo pasara a otro y así sucesivamente, hasta que el balón haya circulado por cada una de
las personas. Es importante dar la consigna base y dejar al juego espontaneo. (Variación:

50
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

se puede acompañar con música para dinamizar el juego, jugar con ritmos y compases
a la hora de pasar el balón, cantando una canción que marque el ritmo del juego o con
velocidades de lento a rápido (viceversa).

Circuito de obstáculos (viaje por la selva)

En primera instancia armamos un circuito, un recorrido con materiales caseros (palos de


escoba, telas, aros, sillas) que permita crear situaciones para que las y los niños exploren
situaciones (Ej. Pasar por sobre las piedras de un río, arrastrarse para pasar un túnel, subir
la sillas para pasar sobre un puente, etc., etc.) la consigna pasa por colocar en situación que
somos exploradores y vamos por la selva a explorar.

Para ello colocaremos uno banco por ejemplo sobre el que tendrán que pasar los niños,
diciéndoles que es un puente colgante, guardando el equilibrio con saquitos de arena en la
cabeza. Después tendrán que cruzar un río pasando por encima de unas piedras (que serán
folios, papeles o aros esparcidos por el suelo sobre los que tendrá que saltar los niños/as). A
continuación cruzarán un río donde hay cangrejos y tendrán que saltar con un solo pie. Por
último entrarán en una cueva (formada por mesas donde hemos de caminar de cuclillas),
cuando salgan se encontrarán con un obstáculo que habrán de saltar (coj

Quien es quien

El maestro/a asignará a cada niño un personaje (animales, personajes conocidos de cuen-


tos, T.V o películas). El niño/a mediante gestos, movimientos corporales, dramatización ten-
drá que hacer comprender al resto de qué personaje se trata

Náufragos y tiburones

Ubicamos un banco/sillas en el centro del aula para que puedan subir los niños. Simulando
que es un puente sobre el cual deben subir/pasar los niños y las niñas para evitar los tiburo-
nes, para iniciar el juego se pone música para que los niños/a den vueltas alrededor de los
bancos mientras dure la música. Cuando pare la música todos se subirán arriba de los ban-
cos, ayudándose unos a otros para que no quede ninguno en tierra (el agua) pues puede
pasar el tiburón (maestra/o) y comérselos. Poco a poco iremos quitando bancos de manera
que el espacio cada vez será más reducido y tendrán que ayudarse o sujetarse unos a otros
para poder subir todos y que el tiburón no se coma a nadie. (Variación: en vez de bancos/
sillas se puede usar periódicos, simulando que es una gran roca al cual todos los náufragos
(los niños) deben subir y cooperarse para sobrevivir ante el tiburón).

Lo que Simón dice se hace, lo que simón no dice no se hace

Organizamos el aula de modo que haya espacio para caminar, dando la consigna a los niños/
as que el juego es “Lo que Simón dice se hace, lo que simón no dice no se hace”, ayudamos
de un pandero o caja de coplas marcamos el ritmo del juego –el caminar de los niños- en

51
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

uno de esos momentos el maestro dice: “Simón”: Simón dice “sentados”,… luego seguimos
caminando libremente por el espacio.. otra vez el maestro dice: “Simón dice “saltamos”…
luego seguimos caminando libremente por el espacio.. e intencionalmente el maestro dice
“nos paramos de un pie” (observando a aquellos que no están atentos…. seguimos cami-
nando libremente por el espacio.. otra vez el maestro dice: “Simón dice “de cuclillas”. Es un
juego dinámico donde todos y todas se enfrentan a situaciones creativas donde el cuerpo
realiza posturas de manera espontánea.

En este juego los niños/as representan a robots que se mueven y que no se pueden parar
hasta que les toquen el botón de Stop y Play. Un niño saldrá del aula y los demás se reunirán
para escoger qué parte del cuerpo será el botón apagar/encender (por ejemplo la nariz)
A continuación se distribuyen libremente por la sala y empiezan a moverse como robots.
(podemos acompañar los movimientos con música apropiada). Cuando entre el niño que
estaba fuera empezará a tocar a cada niño en una parte del cuerpo diferente hasta que
encuentre el lugar escogido. Ha de parar todos los robots antes de que termine la música.

Cruzar el río

Los niños/as han de cruzar un río por encima de unas piedras que serán representadas por
papel de periódico o cartulinas colocadas en el suelo. Los niños se situarán en fila encima
de los piedras quedando un papel libre que el último niño de la fila deberá ir pasando al de
delante y este al de delante así sucesivamente hasta que llegue al primer niño de la fila que
la colocará en el suelo avanzando sobre ella. Toda la fila avanzará un sitio, volviendo a que-
dar libre la a piedra que tendrá que ser pasado de nuevo. Se pueden hacer dos filas de 12
niños/as y hacer una carrera de equipo. Es importante recomendar que el fin de promover
una onda competitiva sino el juego cooperativo, de comunicación, de coordinación, donde
se ven y trabaja el liderazgo y la asertividad.

Ejercicio cooperativo de equilibrio

Les pedimos a los niños que se suban a un banco sueco, y una vez arriba se han de ordenar
por altura (o por orden de fila), cambiando de lugar sin bajar del banco.

La tortuga Enriqueta

Cogeremos una naranja o un globo que será la Tortuga Enriqueta Marieta. Organizamos
un par o tres filas, donde los niños tendrán que pasar de adelante a atrás o viceversa la
tortuga Enriqueta (globos o naranjas) utilizando cualquier parte del cuerpo excepto manos
y brazos, (ejemplo las rodillas, los codos, los pies, etc.) evitando que caiga al suelo y pueda
hacerse daño la tortuga Enriqueta.

52
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Somos piedras de río

Invitamos a que los niños y niñas se echen en el suelo (podemos colocar una cama o alfom-
bra), donde cada uno simulara ser una piedra -una piedra de rio-, acompañados por música
tranquila creando así ambiente tranquilo, les diremos a los niños/as, que con los ojos cerra-
dos se van a imaginar que son piedras y que por tanto pesan mucho mucho y cada vez se
van hundiendo más en el río, y de repente poco a poco empiezan a rodar porque la fuerza
del río creció, luego vuelve la calma. Pero la fuerza del rio vuelve a crecer más y más fuerte,
por ende las piedras ruedan y ruedan pero poco a poco vuelve la calma. (Variación: en jue-
go se pueden jugar con ritmo de rápido a lento (viceversa), con tamaños -piedras pequeñi-
tas y grandes-, como usar música relajante que permita a los niños vivir el juego, corporizar
los movimientos de la piedra y explorar a través de su cuerpo diversos movimientos -hacia
la derecha-izquierda/arriba-abajo-)

Para desarrollar y reflexionar

Para ampliar este conjunto de ejercicios y juegos que hemos descrito, a continuación te
sugerimos que revises una serie de cortos musicales que ta van proponiendo juegos y acti-
vidades lúdicas.

La polaca
Vuelta canela y otros
(40 minutos)

Producto de la Unidad Temática No. 1

1. Haber desarrollar las actividades de formación propuestas en la guía de estudio, a la


largo de la unidad temática 1 (Adjuntando los apuntes, reflexiones y diálogos desarro-
llados en el cuaderno de campo a partir de las consignas de trabajo).
2. Articular el debate y las ideas de trabajo de la unidad temática al desarrollo curricu-
lar, mostrando evidencias de haber trabajado con las y los estudiantes los elementos
propuestos en la unidad temática 1 (Adjuntando documentos de respaldo: plan de
desarrollo curricular, registro fotográfico, registros de audio o video, otros documen-
tos de trabajo).

53
Unidad Temática No. 2

La creatividad como estrategia para el desarrollo de las


capacidades y habilidades de la niña y el niño

Ejes temáticos

Educar con una mirada creativa un reto en estos
tiempos.

Trabajar las emociones en el proceso contribuye
al desarrollo de la creatividad

Estrategias para fortalecer la creatividad en las


y los niños y su desarrollo integral.

SENTIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA No. 2


Promover una reflexión crítica y práctica, orientada a recuperar el sentido
integral en nuestros procesos educativos, remarcando la importancia de
la creatividad en el aprendizaje y desarrollo integral de las y los niños que
permita desarrollar el pensamiento divergente y convergente para potenciar
el desarrollo de cualidades, capacidades y habilidades en las y los niños.

55
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

La creatividad como estrategia para el desarrollo de las


capacidades y habilidades de la niña y el niño

Todo niño es un artista: porque todo niño cree ciegamente en su propio


talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse… hasta
que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que
deben avergonzarse de él.

Ken Robinson

56
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Educar con una mirada creativa un reto en estos tiempos

Para reflexionar y desarrollar

Para reflexionar la realidad que están viviendo nuestras niñas y niños en cuanto al desa-
rrollo de su creatividad, te invitamos a ver el siguiente video para luego reflexionar junto a
otros, en torno a algunas preguntas.

“La creatividad en los niños”


(4:17 minutos)

¿Existen algunas similitudes en nuestra práctica cotidiana?

¿Vemos estas actitudes en nuestros estudiantes?

¿Con cuál de las dos actitudes de los maestros de las diferentes Unidades Educati-
vas nos identificamos?

Para vivir una vida creativa hay que perder el miedo a equivocarse

57
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

¿Por qué la luna brilla, por qué llueve, por qué ladra el perro, etc.?,
son situaciones cotidianas que muchas veces nos enfrentan con “El arte supremo
niños curiosos, inquietos por descubrir el mundo y por conocerlo del maestro es
despertar la ilusión
todo; pero también con niños creativos, que tienen una cantidad
por la expresión
de preguntas, diversas hipótesis y una variedad de respuestas para creativa y los
explicar o justificar cada situación, donde la imaginación y fantasía conocimientos”
muchas veces es la salida más practica a sus preguntas y, a los pro-
Albert Einstein
blemas concretos que experimentan. ¿Cómo maestras y maestros,
qué importancia le damos a estas manifestaciones naturales que
van surgiendo en nuestras niñas y niños?, ¿De qué manera vamos incentivando y/o forta-
leciendo estas capacidades creativas e imaginativas en ellos?, ¿Cómo aprovechamos estas
situaciones en nuestros procesos educativos?

Si la creatividad es la cualidad natural que tiene todo ser humano al nacer, lo cual le per-
mite crear nuevos universos, ampliar su perspectiva para transformar y transformarse y
así vivir momentos magníficos, únicos, agradables, gratificantes, reveladores, trascenden-
tes, importantes en su vida a partir del juego, lo cual contribuye a su desarrollo pleno en
vínculo con su cultura y su cosmovisión. A través de la
creatividad podemos desarrollar y operar con el pensa-
miento convergente y el pensamiento divergente, ambos
necesarios, por una parte el pensamiento divergente
vinculado a la creatividad se caracteriza por ser intuitivo,
espontaneo, emotivo, espiritual, fantasioso; una persona
con pensamiento divergente puede dar variedad de res-
puestas a situaciones y problemas cotidianos de acuerdo
a la imaginación y creatividad llegando a proponer ideas
originales. Por otra parte el pensamiento convergente
tiene otras características como es del tener un razonamiento lógico, analítico, sistemático,
organizado, conservador, detallista, planificador, acudiendo indudablemente a la memoria,
dando respuestas concretas y precisas, frente a situaciones cotidianas.

Desarrollo de la creatividad

Pensamiento divergente Pensamiento convergente


Caracterizada por ser un Caracterizado por ser un
pensamiento intuitivo, espontaneo, pensamiento lógico, analítico,
emotivo, espiritual, imaginativo, racional, conservador, memorístico,
fantasioso, creativo, etc. planificador, etc.

Cada uno de los pensamientos son necesarios en el momento de desarrollar la creatividad


de manera armónica y dinámica, pero ¿Qué habilidades se ponen en juego y es importante
trabajar con las y los estudiantes para desarrollar la creatividad?

58
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

La intuición es la habilidad o capacidad de percibir o entender íntima e instantáneamente


una idea, una acción, sin la intervención de la razón; las y los niños en este caso son muy
intuitivos porque comprenden, perciben algunas situaciones, símbolos, estados anímicos,
de manera clara e inmediata, sin el conocimiento de conceptos concretos, sólo desde sus
vivencias para dar posible solución de problemas concretos, (ejemplo: la pelota se le cayó
detrás del sofá el niño sin saber el lugar exacto va y mete la mano detrás del sofá, porque su
instinto lo guía, lo cual esta regida por sus experiencias previas). La intuición puede ser una
gran herramienta para tomar mejores decisiones en el momento justo.

La curiosidad es un impulso natural por conocer/explorar el


mundo que tienen las/los niños donde el niño va cultivando ese
deseo de saber algo o de conocer algo lo cual muchas veces lo
enfrenta a situaciones cotidianas de exploración y experimenta-
ción de cosas o situaciones cotidianas.

La imaginación es uno de los grandes tesoros de la in-


fancia, a través de explorar y desarrollar la imaginación EL DÍA QUE
se puede representar sucesos, historias reales/irreales SE ME ACABE LA
o imágenes que no necesariamente existen en la reali-
IMAGINACIÓN LE PEDIRÉ
dad; lo cual sirve para imaginar situaciones o soluciones
frente a problemas concretos. Por ejemplo, un niño o ASESORÍA A UN NIÑO
niña puede tranquilamente jugar con un pedazo de car-
tón imaginado que es un avión y de un momento a otro transformarlo a una ambulancia
o un animal es tanta la imaginación que la/el niño es capaz de crear. ¿Cómo maestras y
maestros de qué manera aprovechamos, apoyamos e incentivamos esta capacidad natural
en los niños y las niñas?

La ilusión surge a raíz de la imaginación de un sentimiento de hacer


realidad o conseguir algo deseado intensamente para lo
“la ilusión” cual se trabaja diversas estrategias creativas de acuerdo al
alimenta la entorno, la cultura y al conocimiento que se tiene de las y
los niños. Estrategias como la exploración, investigación, van
CREATIVIDAD
concretando y fomentando su interés para acercarse a ese
algo que le ilusiona.

La fantasía para la niña y el niño es un modo de aprender a jugar con su imaginación crea
y recrea situaciones donde el puede ser el protagonista principal, o
secundario de sus obras, le permite establecer experiencias inolvi-
dables a partir de construir con mesas, sillas, manteles, escobas, etc,
un castillo, ciudades, casas, etc. donde juega a ser guerreros, héroes,
obreros, magos, dragones etc. ¿Cómo sacamos partido de esta cua-
lidad natural que tienen los niños/as a fin de desarrollar sus capaci-
dades y habilidades motrices, lingüísticas, artísticas, socioafectivas,
fortalecer los valores sociocomunitarios y la convivencia?

59
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

La libre expresión en las y los niños del nivel inicial es muy importante para desarrollar esta ca-
pacidad creativa, la expresión plástica, corporal, emocional, oral, artística, teatral, sonora, etc.
le permite explorar diferentes situaciones creativas que lo impulsan a vivir nuevas situaciones
para reconocer sus talentos y así explorar sus habilidades creativas. Expresar de manera na-
tural sus sentimientos y emociones le permite resolver cuestiones cotidianas con confianza,
facilidad y creatividad; desarrollando la imaginación, el placer por el juego, la improvisación,
la espontaneidad, etc, lo cual favorece al desarrollo de sus habilidades sociales, entre otras.

La libertad juega un papel muy importante en la creatividad, donde expresarse de las diver-
sas maneras ayuda a las y los niños a desarrollar sus capacidades, habilidades, cualidades,
conocer sus limitaciones y fortalezas; desplegando su pensamiento divergente. La persona
creativa gracias a su espíritu de búsqueda continua se expresa libremente rompiendo con
las estructuras cotidianas que tratan de imponer una forma particular de acercamiento a
los fenómenos naturales. Es por eso que como maestras y maestros debemos proporcio-
nar en las/los niños situaciones/ experiencias enriquecedoras que permita desarrollar las
diferentes cualidades, capacidades y habilidades en los niños a partir de visitar mercados,
museos, ferias productivas, artesanales, bibliotecas, etc.

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Para iniciar nuestra reflexión, te proponemos hacer una reflexión desde tu experiencia y
práctica educativa a partir de algunas preguntas.

60
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para profundizar a partir del dialogo con las/los autores/as

Para fortalecer nuestros conocimientos te invitamos a leer el siguiente texto para promover
la reflexión colectiva.

Expresión y creatividad

Raimundo Dinello
Áreas de expresión creativa Pag. 42-43

Las infinitas posibilidades de desarrollar actividades de expresión podemos agruparlas en


cinco áreas específicas, que se pueden organizar separadamente o en interacción de las
áreas según las espectatívas pedagógicas que el docente encara.
Área de expresión plástica: con trazos y marcas picturales de todo tipo; creaciones de
forma tridimencionales a partir de múltiples objetos; realización de esculturas y volúme-
nes; colages y creaciones de maquetas;… todo ello en básica relación a las estructuras
lógico – matemáticas.
Área de expresión musical: con exploración de ruidos y sonidos; experiencias de diferen-
ciación auditiva, ensayo de cantos y armonización sonora, experiencia rítmicas y melódi-
cas,… que naturalmente están con la estructura del lenguaje, es decir de la alfabetización
y de la comunicación social.
Área de expresión escenográfica: con disfraces, juego de roles, dramatizaciones, mas-
caras animación de títeres, representación teatrales,… todo ciertamente en relación a
procesos de maduración de la persona.
Área de juego y movimiento en el espacio: con evolución del cuerpo en el espacio, juegos
de carrera, saltos, volteretas, juegos de equilibrio, juegos con objetos y circuitos de obstácu-
los,… todo en relación a la evolución del esquema corporal y la coordinación psicomotora.
Área de iniciación cultural: con rondas y juegos tradicionales, cantos y bailes folklóricos,
narración de cuentos y leyendas,.. todo en relación a la identidad de la persona intrinse-
camente vinculandolo a los valores culturales regionales.
Estas actividades de expresión creativa movidas por las interacciones movidas por las
intencionalidades múltiples pueden realizar articulación entre el protagonismo del suje-
to y la adquisición de conocimientos objetivados o de comportamientos socializados o
también de una compresión estética.
El aprendizaje es así un encuentro del sujeto que se afirma en el descubrimiento, en su
comprensión del objeto, en asumir sus conductas de comportamiento.
Por el realismo de las actividades se confirma al sujeto en su adaptación a formas y con-
sistencias estructurales de los objetos; la dimensión de los simbólico engloba originales
perspectivas de secuencias que conlleva una posibilidad de nuevos aprendizajes.

Continuar la lectura a partir del dossier digital

61
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

¿Cuáles son las ideas fuerza de la lectura?

¿Trabajamos estas áreas en nuestros procesos educativos?

¿Qué estrategias propones para que las clases sean fructíferas y se potencie
las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes?

62
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar nuestras reflexiones te invitamos a leer el siguiente relato, para luego pro-
mover una reflexión colectiva.

RELATO, JUEGO Y CREATIVIDAD

Una maestra organizó un día para salir al campo con todos sus estudiantes del 2do de pri-
maria, estudiantes de una de las Unidades Educativas del centro de la ciudad, les pidió a
los padres de familia que no les mandara nada más que los alimentos que se iban a servir,
algunos padres de familia quedaron sorprendidos por que las y los niños están acostum-
brados a llevar algún juguete para poder divertirse en toda la jornada pero el propósito
de la maestra no era esa, todos en el bus alegres por ir a vivir una aventura. Juan Manuel
no siguió la consigna y llevo un celular, juntamente con sus compañeritos de asiento en
el interior del bus jugaban por turnos hasta que la maestra se dio cuenta y decomiso el
celular que Juan Manuel lo cual lo trajo de escondidas de sus padres.

Llegaron a un campo con pasto verde a las orillas de un rio, la maestra les pidió que todas
sus pertenencias lo dejaran debajo del árbol donde todos pudieran ver y pidió que ellos
fueran a jugar y divertirse.

Ella observaba de qué manera las y los niños iban a jugar sin sus acostumbrados juguetes
sofisticados; María José sus y compañeras se quedaron mirando como sus compañeros
corrían sin sentido, de tanto correr por un rato, se cansaron las niñas también se sentían
aburridas porque no sabían que hacer ya que parecían que les faltaba algo para poder
hacer alguna actividad, Camila se acercó donde la maestra pidiéndole alguna actividad
para ellas podrían divertirse, de esa manera la maestra al observar por un momento pido
que las niñas juntaran ramas secas y los niños piedras a lo que los niños fueron a buscar
por todos los lugares, Teresa encontró un tronco que tenía la forma de un mono el mismo
les llamo la atención y se pusieron a buscar más ramas, troncos hojas flores con diferen-
tes formas, Hhander también encontró un pedazo de piedra fósil donde se encontraba
encriptado un insecto, lo cual le sorprendió mucho también a sus compañeros y empeza-
ron todos a buscar piedras de diferentes colores y formas. De esa manera comenzaron a
jugar de manera creativa…

¿Qué opinas de esta experiencia? ¿Conoces otras experiencias similares?

63
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Para reflexionar y desarrollar

Para reflexionar la realidad que nuestra niñez está viviendo dentro y fuera de las Unidades
Educativas y de qué manera nosotros como actores educativos procedemos en estas situa-
ciones, te invitamos a ver el siguiente video, para luego reflexionar junto a otros, en torno
a algunas preguntas.

“Crecer feliz”
(8:10 minutos)

¿ De qué manera nuestras vidas se van volviendo rutinarias sin poder valorar las
maravillas de la vida?

¿ Qué opinas, nuestra sociedad vive con esta actitud, pensando una educación
bancaria?

¿ Qué importancia tiene aprender desde nuestros intereses o el de nuestros


estudiantes?

¿ Cómo cambiamos esta realidad desde nuestra practica pedagógica?

64
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Elsa Punset filosofa-comunicadora indicó que “ahora que se sabe que el cerebro es el órga-
no de emociones” porque por debajo de cada pensamiento racional hay una emoción y es
preciso controlarlas ya que de lo contrario nos puede llevar por delante; hay que ponerles
nombre y saber gestionarlas, así como los grandes patrones de la vida diaria las y los niños
van imitando del entorno que viven y en esa edad el amor y la curiosidad están a flor de
piel. Pero a medida que va pasando el tiempo y de acuerdo a nuestras experiencias vamos
reduciendo estas cualidades, como Elsa Punset nos manifiesta “que todos nacemos con
grandes dosis de creatividad, curiosidad y también con miedo, pero la creatividad se va
perdiendo a partir de los 15 años” (Punset SANTANDER 12 DE sep. 2012).

Nosotras como maestras y maestros de que manera ayudamos a nuestros estudiantes a


luchar contra los temores, miedos para que la creatividad no se vaya perdiendo, de que ma-
nera actuamos ante los logros y innovaciones y fracasos, como ayudamos a superar y con-
tinuar, cómo estimulamos la originalidad, la imaginación, la flexibilidad, fluidez, reflexión
y problematización. La UNESCO “…plantea diseñar modalidades pedagógicas que formen
individuos creativos y solidarios, que se comuniquen tanto en forma oral como escrita, que
sean capaces de identificar los problemas y buscar información pertinente y que opten con
racionalidad entre las alternativas”

LA CREATIVIDAD
120

100 98

80

60

40
32

20 15
4
0
Inicial Primaria Secundaria Adultos

Las fases de la creatividad

Según los productores y creadores de películas se habla de la aplicación de tres fases


para trabajar con la creatividad: La fase de los sueños: En lo plantea ¿Qué es posible?,
¿Qué podemos hacer?, ¿Hay algo nuevo?, ¿A dónde podemos ir?; La fase realista ¿Cómo
podemos llegar hacia allí?, ¿Cuáles son los pasos concretos para ello?, ¿Cómo pasamos
de donde estamos ahora al sueño ? y la Fase crítica ¿se puede llegar?, ¿falta algo?, ¿la
idea es suficientemente buena?, ¿se están cumpliendo los requisitos?, ¿se puede hacer
a tiempo?

65
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

De que manera podemos aplicarlas todas estas fases en nuestras practicas pedagógicas
para que nuestras actividades tengan un sentido y orientación hacia el fortalecimiento
constante de la creatividad de nuestros estudiantes.

CAPACIDAD
JUEGO ILUSIÓN

CURIOSIDAD EXPRESIÓN

IMAGINACIÓN LIBERTAD

INTUICIÓN ORIGINALIDAD

CONSTANCIA ENTUSIASMO

CRÍTICA CONFIANZA

CAPACIDAD DE
FLEXIBILIDAD
RELACIONAR
FANTASÍA PERSPICACIA
PROFUNDIDAD

Para pensar y reflexionar

¿Qué situaciones educativas generamos para trabajar y desarrollar todas estas


capacidades y habilidades en nuestros niños/as?

66
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Realizamos el siguiente ejercicio para trabajar la curiosidad e imaginación, en nuestros con-


tenidos para el desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas.

Proponemos actividades novedosas actividades que articulando los siguientes contenidos:

• El arte inspirado en la madre tierra.


• Elementos y procesos de los sistemas de vida.
• Estimación y comparación de mediadas de longitud, peso, volumen y su aplicación en
las actividades familiares, escolares y comunitarias.

Reflexionemos
¿Qué se capacidades, habili-
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
dades se desarrolla con estas
actividades?
- Salimos de manera ordenada con nuestros binoculares de co- -
nos de papel higiénico a recolectar elementos de la naturaleza:
cascaras de nueces, de naranja, hojas, flores secas, tronco pe- -
queños y material de reciclado como cartones, conitos de papel -
higiénico, etc.
-
-
-
-
-
- En un extremo del patio reunidos mostramos y describimos (ta-
maño, color, textura, tamaño, peso, volumen, origen, etc.) los -
diferentes elementos que cada uno recolectamos. -
- Realizamos el conteo de todos los elementos.
- Comparamos y registramos en un papelógrafo las cantidades -
de cada estudiante identificando en barras para la lectura de
cantidades. -
- Clasificamos de acuerdo a la textura, al tamaño, colores, etc. -
- Conversamos sobre la procedencia de cada elemento (natural o
industrializados) -
- Identificamos los elementos que contaminan la madre tierra y
-
otros los que alimentan.
- Reflexionamos sobre el cuidado y el manejo de material de resi- -
duos en la Unidad Educativa y el uso de los basureros.
- Al retorno al aula elaboramos muñecos, animales, títeres, con -
el uso de tijeras, colores, pegamentos, pinturas, etc.
-
- Elaboramos diferentes figuras de acuerdo a nuestra creatividad.

67
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

- Posteriormente presentamos de manera individual al grupo de


compañeritos nuestras creaciones, indicando las característi-
cas, nombre, material elaborado, colores, etc.
- Escribimos de manera no convencional el nombre de nuestra
creación.
- Comparamos las características que tienen cada creación (ojos,
boca, dientes, cabellos manos, donde se encuentran arriba aba-
jo, alado, de que color son, porque lo crearon así, etc, una lectu-
ra total de cada creación).
- Valoramos las creaciones de nuestros compañeros.
- Reflexionamos sobre la utilidad de materiales de reutilizables
- Creamos una canción a partir de los diferentes de las creaciones
con la participación de todas las y los niños.
- Formamos grupos por afinidad para la elaboración de una fun-
ción de títeres con los elementos creados para la Unidad Educa-
tiva.
Con las diferentes actividades se va desarrollando creatividad de manera natural se va articulando
las diferentes áreas de saberes y conocimientos está en ustedes como maestras y maestros iden-
tificar de qué manera vamos trabajando las diferentes capacidades, habilidades y cualidades de
cada niña y niño respetando y valorando su imaginación, fantasía.
Apuntando a una formación integral de las niñas y niños de 4 o 5 años de edad, fomentando el
vinculo afectivo, la vida espiritual, los valores de la familia, hábitos de alimentación, prevención
de riesgo de accidentes, formas de expresión, comunicación en la primera lengua, normas y há-
bitos y prácticas culturales de su contexto, exploración sensorial, control motriz y por supuesto la
creatividad

68
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Trabajar las emociones en el proceso contribuye al desa-


rrollo de la creatividad

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Reflexionamos nuestra práctica pedagógica a partir de estas imagenes

¿Cuántas veces hemos observado esta emoción de nuestros estudiantes al realizar las
diferentes actividades que les proponemos?

¿Qué de semejas hay entre la imagen y la realidad que se da en nuestras prácticas pe-
dagógicas?

¿Si aun realizamos estas prácticas porqué lo hacemos?

69
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

En el campo educativo o en cualquier otro ¿puede existir un acto creati-


vo sin emoción?, si como maestras y maestros no despertamos la emo-
ción de nuestros estudiantes por aprender o conocer algo ¿será que su
aprendizaje es placentero, alegre y creativo para que puedan transfor-
mar su realidad? Por medio de las emociones nos sentimos alegres y
sintonizados con nuestro ser interno y por su puesto con lo que apren-
demos. Las emociones empapan nuestros actos, procedemos como nos
sentimos, pero hay en ciertas ocasiones que los ignoramos, nos pone-
mos como podemos decirlo en automático hacemos sin ningún agrado y
por lo tanto no sentimos satisfacción o interés en lo que hacemos, lo realizamos por cumplir de
manera mecánica es por eso que debemos ser muy conscientes de como nosotras/os estamos
trabajando la parte de la emoción y la creatividad en nuestros estudiantes. No olvidemos que el
objetivo del Nivel Inicial es brindar un a educación integral vinculando las actividades de la fa-
milia con las de la escuela con las cuales podremos crear el interés, por que ellos partirán de un
conocimiento vivido en el entorno familiar donde existen diversos sentimientos y emociones.

Para desarrollar y reflexionar

Para reflexionar la realidad que nuestra niñez está viviendo dentro y fuera de las Unidades
Educativas y de qué manera nosotros como actores educativos procedemos en estas situa-
ciones, te invitamos a ver el siguiente video, para luego reflexionar junto a otros, en torno
a algunas preguntas.

“Cerebro emoción y educación”


Francisco Mora Teruel
(43:13 minutos)

¿Qué opinión te provoca las ideas de Francisco Mora, con respecto a la importancia de
las emociones dentro el proceso educativo?

¿Nuestros estudiantes aprenden con placer o sufren al hacerlo?

¿Somos conscientes de que podemos transformar la realidad de nuestros estudiantes,


si recuperamos el valor de las emociones?

70
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Para reflexionar nuestra practica pedagógica a partir de la lectura del relato vivido y promo-
ver un dialogo colectivo de los procesos que llevamos con nuestros estudiantes.

Grupo 1: 2do año “A” Grupo 2: 2do año “B”


La maestra y las/ los niños muy contentos La maestra y las/ los niños muy contentos y emocionados
y emocionados salieron del aula al jardín salieron del aula al jardín con la consigna de buscar piedritas
con la consigna de buscar piedritas del del contexto para realizar presente para sus amiguitos por el
contexto para realizar un presente para día de la amistad.
sus amiguitos por el día de la amistad.

Las/los niños se pusieron a recoger piedritas de diferentes


-Las/los niños se pusieron a recoger tamaños, Julián recogió muchas piedritas pequeñas porque
piedritas de diferentes tamaños, Mario pensó en sus amigos del barrio y su equipo de futbol, Camila
encontró 2 grandes piedras que apenas recogió tres grandes piedras pensando hacerle el presente a
podía recogerlos, pero el muy emo- su madre y sus dos hermanas porque las considera sus me-
cionado imaginando a lo que lo podía jores amigas, Natalia busco piedras con diferentes formas
transformar para regalárselo a Gonzalo para poder transformarlos en lo que ella iba imaginando de
y Javier que eran sus mejores amigos, acuerdo a las formas que tenían
mientras Teresa recogía muchísimas
-La maestra interviene en la actividad y pide que todas y to-
piedritas porque quería regalarles a to-
dos los estudiantes volvieran al aula con sus pierdas para po-
dos sus compañeritos del curso.
der transformarlos en los regalos.
La maestra interviene en la actividad y
-De vuelta en el aula la maestra les pidió que contaran y
pide a Mario que busque otras piedras
comparan sus diferentes piedritas (formas, tamaños, canti-
mas pequeñas y a Teresa que no puede
dades, textura, etc.) posteriormente manifestaran las ideas
llevar muchas piedras al curso y les pide
que tienen para transformar las piedritas y todos dan dife-
a todos los estudiantes que solo lleven
rentes ideas algunas muy curiosa que otras que se podrá
de tres a cinco piedras como máximo y
ver al finalizar el trabajo seguidamente se les entrega papel
que sean pequeños no muy grandes.
de colores, pegamento, plastilina, marcadores y pinturas al
dedo y pinceles, les pide que transformen todas las piedritas
que tiene como les gusten y los transformen.

A lo cual las y los estudiantes siguen la


consigna de la maestra.
-De vuelta en el aula la maestra le en-
trega pintura al dedo con un pincel, les
pide que pinten todas las piedritas de
color verde

71
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

- Las y los estudiantes siguen la or- -Todas y todos los estudiantes muy contentos van tintando,
den de la maestra, posteriormente otros pegando, dibujando sobre las piedras y otros copiando,
la maestra les da la nuestra de cómo comparando, conversando entre compañeros sobre las cosas
las diferentes figuras que van a creando, Julián tiene en sus
van a ponerles los ojitos, la boquita y
las patitas de los sapitos que habían mesas un montón de piedras de diferentes colores y va trans-
pintado. formando en diferentes y imágenes, mientras que Natalia
solo tres piedras grandes y así sucesivamente todos contentos
-Seguidamente les pide que pueden explorando su creatividad y desarrollando sus diferentes sen-
entregar el presente a sus amigos del tidos trabajaron contentos en la elaboración de los regalos y
curso… la maestra como guía y apoyo del proceso creativo, posterior-
mente la , maestra les pide a sus estudiante que compartan
sus creaciones con toda las clase y entreguen el regalos mani-
festando el afecto que le tiene hacia él o ella, de esta manera
fortaleciendo el desarrollo lingüístico y afectivo…

¿Cuál de estas actividades nosotros como maestras/os aplicamos en nuestra practica


pedagógica?

¿Cuántos campos de saberes y conocimientos se trabajaron y cuantos más se puede


trabajar?

¿Cómo podemos seguir explotando esta actividad para el desarrollo de otras capacida-
des y habilidades por medio de los diferentes contenidos?

72
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Para reflexionar la realidad que están viviendo nuestras niñas y niños en cuanto al desarro-
llo de su creatividad, y la necesidad de dar un giro en los procesos educativos que promo-
vemos en las escuelas, te invitamos a ver el siguiente video, para luego reflexionar junto a
otros, en torno a algunas preguntas.

“Las escuelas matan la creati-


vidad - Ken Robinson”
(43:13 minutos)

¿Qué opinión te merece lo que manifiesta Ken Robinson sobre la educación y la


creatividad?

¿Para qué educamos en estos tiempos, para reproducir o producir creativamente?

¿De qué manera identificamos y ayudamos a las y los niños en el desarrollar sus
habilidades y capacidades creativas?

73
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Estrategias para fortalecer la creatividad en las y los


niñas/os y su desarrollo integral

Existe una diversidad de estrategias para fortalecer la creatividad que permiten solucionar
problemas, conflictos tanto lúdicos o del diario vivir que se va dando en nuestro entorno
para que le demos sentido a nuestros procesos pedagógicos en la escuela se da creando
espacios o situaciones donde brote la curiosidad intelectual, motivación intrínseca, inde-
pendencia cognitiva, autonomía, interés por resolver problemas, búsqueda de alternativas,
originalidad, intuición, etc. los cuales favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes
y de su potencial creativo a través del carácter productivo de las actividades y el sistema
de comunicación entre otros, llevando a los estudiantes a implicarse en su propio proceso
de aprendizaje y de su regulación en la actividad cognoscitiva, desarrollando en ellos la
confianza en sí mismo, el sentirse queridos y protegidos, la capacidad crítica, entusiasmo,
tenacidad, imaginación, finura de percepción, flexibilidad mental, curiosidad, pensamiento
reflexivo y divergente, etc. En el proceso de la creatividad está involucrado tantos pensa-
mientos, sentimientos y emociones.

La creatividad tiene como riqueza el desarrollo de aptitudes y actitudes en el desarrollo


de diferentes actividades dentro de su hogar, escuela y sociedad. Piaget (1978), opinaba lo
siguiente: La meta de toda educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, no
simplemente capaces de repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres creadores,
inventivos y descubridores. La segunda finalidad es formar mentes capaces de discernir y
verificar que no acepten todo lo que se les pone por delante. Algunas de las características
que desarrollan las personas creativas son:

Flexibilidad en la
Sensibilidad Ausencia de
naturaleza y la
estética inhibiciones y de
acción
Amor a la pensamientos
creación por la estereotipados
creación misma

Búsqueda
interminable de
nuevos desafíos y
Apertura a la
soluciones
experiencia

Flexibilidad Alto nivel de


Holísticos
mental inteligencia

74
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar nuestra reflexión, en torno a la necesidad de dar un giro de timón dentro
los procesos educativos que promovemos en las escuelas, te invitamos a ver los siguientes
videos, para luego reflexionar junto a otros en torno a algunas preguntas.

“La creatividad en los “¿Cómo desarrollar la creativi-


niños” dad en los niños?”
(1:19 minutos) (5:17 minutos)

¿Qué opinas sobre este relato donde la maestra donde las y los niños recuperan su
creatividad?

¿Es feliz la humanidad, o vive presa de sus propios paradigmas?

¿Damos la debida importancia al desarrollo de la creatividad en el aula?

¿Qué alternativas, necesitamos construir?

75
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Algunas estrategias para el desarrollo de la creatividad

Dramatización

El caracolillo Gustavillo

El Gustavillo era un caracolillo que vivía feliz en el fondo del mar; se mecía al ritmo de las
corrientes marinas, reposaba en la arena, buscando algún rayo de sol y de vez en cuando
daba sus paseos.

Un día un cangrejo le vio y le dijo:

- ¿Puedo vivir contigo?

Gustavillo se lo pensó dos veces y al final decidió ser, como un antepasado suyo un can-
grejo ermitaño.

Empezaron a vivir juntos el cangrejo dentro del caracol y al poco comenzaron los proble-
mas: el cangrejo se metía las pinzas en la nariz, hacía ruidos cuando comía, no ayudaba
en la limpieza.

Una mañana Gustavillo le dijo al cangrejo todo lo que no se debía hacer, con paciencia,
explicándole que:

- Hurgarse en la nariz, es de mala educación y además puede hacer daño


- Se mastica siempre con la boca cerrada
- Hay siempre que colaborar en la limpieza y orden de dónde se vive

El cangrejo se quedó callado, salió de la casa y se perdió durante varios días.

Cuando volvió habló con Gustavillo y entre los dos juntitos hicieron una lista de las cosas
que, para estar juntos, debían hacer para que todo funcionara bien.

A partir de ese momento se acoplaron a vivir juntos y fueron muy, muy felices, el can-
grejo, daba a Gustavillo largos paseos y el caracolillo arropaba al cangrejo cuando había
marea. (Picoquito-www.panorama.com.ve 13/08/2016)

A partir de la lectura reflexionamos y analizamos las características del cuento (cantidad


de personajes, lugar donde se desarrolla en cuento, sonidos que realizan los personajes,
etc.) imitamos los movimientos dentro el aula y posteriormente podemos pedirles a las
y los niños que elijan al personaje que van a interpretar en la dramatización, también
damos riendas sueltas a la improvización de las y los niños.

Mientras nosotros vamos dando lectura las y los niños pueden ir interpretando a su per-
sonaje hasta que cada uno vaya aprendiendo los diálogos, cada niño de acuerdo a las

76
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

características de los personajes podrá elegir en caso de que donde en el momento de


dramaticemos podremos desarrollar las diferentes capacidades linguísticas, cognitivas,
interpretativas, descriptivo, porque permite explorar, conocer y transformar la realidad
de las y los niños, el aprendizaje tiene significado porque se vive la situación, se apropian
de los personajes, es ideal para abordar cualquier temática, sobre todo las que tiene que
ver con valores sociocomunitarios.

Con esta estrategia podemos abordar los contenidos de diferentes campos de saberes
y conocimientos de manera articulada de acuerdo al contexto y la realidad de nuestros
estudiantes aprovechando todos momento para poder desarrollar diferentes potenciali-
dades, capacidades y habilidades.

-Dramatización con títeres donde las y los niños interactuen fortaleciendo sus habilida-
des lingüísticas, cognitivas, interpersonales; dramatizando situaciones de vida y otros del
interés de los estudiantes, la manipulación de títeres para realizar sus creaciones. como
estrategia creativa de aprendizaje en el nivel inicial, la dramatización nos ayuda a desa-
rrollar la habilidad de hablar en público y entre compañeros mediante exposiciones cor-
porales, gestuales, etc. Reconociendo diferentes sentimientos de sus compañeros y los
propios, también a sumir responsabilidades por sus trabajos e intereses en su aprendiza-
je fortalecer la expresión oral, es un juego espontaneo creativo que motiva la espontanei-
dad del niño así como el desarrollo de la imaginación aumentando la capacidad de expre-
sión de emoción, sentimiento y afectos, por medio del lenguaje oral; la dramatización es
conocido como un juego dramático permite que conozca sus capacidades y habilidades.

Lectura de cuentos clásicos, tradicionales, historietas, etc.

El niño de los clavos

Había un niño que tenía muy mal carácter. Un día, su padre le dio una bolsa con clavos y le
dijo que cada vez que perdiera la calma, clavase un clavo en la cerca del patio de la casa.
El primer día, el niño clavó 37 clavos. Al día siguiente, menos y así el resto de los días. Él
pequeño se iba dando cuenta que era más fácil controlar su genio y su mal carácter que
tener que clavar los clavos en la cerca. Finalmente llegó el día en que el niño no perdió la
calma ni una sola vez y fue alegre a contárselo a su padre. ¡Había conseguido, finalmente
controlar su mal temperamento! Su padre, muy contento y satisfecho, le sugirió entonces
que por cada día que controlase su carácter, sacase un clavo de la cerca. Los días pasaron
y cuando el niño terminó de sacar los clavos fue a decirle a su padre.

Entonces el padre llevó a su hijo de la mano hasta la cerca y le dijo:-“Has trabajado duro
para clavar y quitar los clavos de esta cerca, pero fíjate en todos los agujeros que queda-
ron . Jamás será la misma. Lo que quiero decir es que cuando dices o haces cosas con mal
genio, enfado y mal carácter dejas una cicatriz, como estos agujeros en la cerca. Ya no
importa que pidas perdón. La herida siempre estará allí. Y una herida física es igual que

77
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

una herida verbal. Los amigos, así con los padres y toda la familia, son verdaderas joyas a
quienes hay que valorar. Ellos te sonríen y te animan a mejorar. Te escuchan, comparten
una palabra de aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte”. Las palabras
de su padre, así como la experiencia vivida con los clavos, hicieron con su niño reflexiona-
se sobre las consecuencias de su carácter. Y colorin colorado, este cuento se ha acabado.

Buscamos un lugar cómodo y libre de distracciones ya se dentro o fuera del aula donde
las y los niños estén concentrados y atentos a la lectura, realizamos una lectura pausada
tratando de que todas y todos los estudiantes vayan comprendiendo e imaginandose los
sucesos que se van leyendo, posteriormente podemos pedir que todos vayan describien-
do los acontecimientos del cuento mencionando las secuencia de los actos de los persona-
jes, respetando la opinión de cada uno de los estudiantes si se puede cambiamos algunas
acontecimientos de acuerdo a la creatividad desde la reflexión y el entorno en el que nos
encontramos, también podemos leer y dejar la parte final pidiendo a todos los estudiantes
que ellos opinen como acabaría la historia, llevándolo a pensar a crear y reflexionar.

La lectura como estrategia en el MESCP nos permite generar diversos situaciones, re-
flexionar, proponer, diverger, etc. ir más allá de una lectura convencional estructura.

A partir de la lectura de un cuento se puede generar otros propósitos que nos llevan a
favorecer la estructura del lenguaje de las y los niños la fonología y morfología, por que
como maestras y maestros debemos motivar a los y las estudiantes a predecir los even-
tos de la historia, cuentos o situaciones de vida y hacer algunas preguntas de la historia
para ayudarles a verificar sus respuestas, intuiciones y predicciones acerca de lo que va
suceder, dando un orden secuencial a la situación, promoviendo ideas específicas y crea-
tivas, identificando los personajes y describiendo el escenarios ficcional o reales donde
sucede la historia, cambiando los acontecimientos de los cuentos llevando a reflexionar
y plantear criterios propios, fortaleciendo su imaginación.

En el nivel inicial la lectura creativa de imágenes, objetos, situaciones ayuda a conectar


los hemisferios cerebrales desarrollando diferentes capacidades y habilidades que per-
mitan generar nuevas ideas y creativas formando criterios iniciando a la pasión por la
lectura lo cual esta lo que esta faltando en nuestra sociedad.

Audio cuentos

La niña que no podía decir “por favor” ni “gracias”


(6 minutos)

Creamos un ambiente cómodo donde nuestros estudiantes se sientan en confianza y en


silencio con la ayuda de una grabadora escuchamos el cuento posteriormente pedimos

78
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

a nuestros estudiantes a describir el lugar donde se realiza el cuento, las características


de los personajes, enumeramos la cantidad de personajes, identificamos los valores en el
cuento, etc. De esta manera dejamos que todos los estudiantes participen desarrollando
diferentes capacidades y habilidades, articulando diferentes contenidos de los campos
de saberes y conocimientos con esta estrategia desarrolla en las y los niños la escucha,
concentración, la imaginación, la discriminación auditiva, etc. En estos tiempos vamos
perdiendo la escucha atenta y reflexiva de las situaciones que suceden en nuestro en-
torno, y vamos lamentándonos sobre la poca atención que prestan nuestros estudiante
en clases y no nos damos cuenta que este aspecto tenemos que trabajarlo desde los pri-
meros años de escolaridad, para que este se vuelva un habito que ayude a comprender
mejor los sucesos de la vida, lo que tenemos que hacer es enseñar y aprender a escuchar,
razonar.

Escuchar a primeras horas de la mañana un audio cuentos u otros y discutir sobre las
características, las acciones, el escenario, etc.

Modelado

Después de una salida, cuento, video o actividad todos nos ubicamos en las mesas con
las plastilinas, arcilla, papel mache o plastilina casera para que ellos vayan formando o
moldeando todo lo que le llamó la atención o imaginado durante los procesos

– Pablo a la vuelta del mercado empezó a moldear plátanos de diferentes colores, pero
también moldeo mono cuando le pregunte - dijo que los monos son traviesos y que su
vecino tiene uno y se lo había visto muy flaco y que los plátanos de colores le darían más
alegría.

Por lo tanto, las y los niños van manifestando sus ideas a manera de juegos moldeando
persona, objetos, animales, etc. Mejorando su motricidad fina y creatividad con total
confianza y libertad desarrollando la capacidad de concentración, fijarse metas a corto y
largo plazo, tranquilizarse en momentos de estrés o les exige estar muy alertas interiori-
zando y expresando sus ideas y sentimientos.

Para la preparación de la plastilina casera solo necesitamos harina y agua, se amasa un


poco hasta que tenga una buena consistencia, para que no se les pegue en las manos, y
luego se le echa un poquito de colorante comestible y unas gotas de aceite para que el
niño la conozca, la manipule y se divierta.

El modelado desestructurado o estructurado es una estrategia que bien lo podemos uti-


lizar en cualquier contexto y con una diversidad de materiales, partiendo de su experien-
cia, de su inquietud, fortaleciendo su creatividad, su motricidad fina, su imaginación, la
discriminación de texturas, colores, etc. Articulando diferentes contenidos de los diferen-
tes campos de saberes y conocimientos.

79
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Poemas

Se acerca el día de la amistad y como el objetivo del tercer bimestre nos pide desarro-
llar fortalecer los valores de respeto y complementariedad en las y los niños a partir
de conocimiento y reflexión de costumbres y prácticas culturales, recuperando hábitos
alimenticios saludables de la familia y comunidad para contribuir en las relaciones inter-
personales en armonía y equilibrio con la naturaleza.

Y tomando algunos contenidos del programa de estudio en los momentos metodológicos


componemos un poema.

- ¿Niñas y niños saben que día importante se está acercando?


- Todos levantando la mano van mencionando, ¡mi cumpleaños! ¡el de mi mamá!,
etc. Y Juan Pablo menciona se acerca el día de la patria.
- Y a ese comentario de Juan Pablo analizamos que le podemos regalar como estu-
diantes, ahí María José dice que le cantemos y le regalemos muchas plantas, Yamil
levanta la mano y dice le regalemos poemas y así todos mencionan las cosas que
quisieran regalarle.
- Entonces vamos mencionando las características de nuestra patria.
- Posteriormente escuchamos las cosas que quisieran decirles las y los niños y vamos
escribiéndolo en la pizarra y poniéndolo un título. “mi patria mi dulce hogar”
- Y vamos repitiendo el poema para poder darlo a conocer en el 6 de agosto en un
acto cívico.

El poema creado por las y los estudiantes tiene sentido ya que ellos fueron parte de su
creación, ahí esta sus sentimientos y lo manifiestan con emoción.

Trabajar con la composición, exclamación de poemas de manera grupal o individual, ayu-


da a razonar las cosas que esta manifestando. Pero este tiene que tener un sentido como
por ejemplo componer un poema a la madre donde todos los estudiantes vayan manifes-
tando sus sentimientos hacia su madre y la maestra vaya escribiendo en la pizarra o en un
papelógrafo, una vez concluida el poema leer las características de la nueva creación la
cantidad de letra, identificar la palabra mamá, realizar el conteo cuantas veces se repiten,
el tamaño de cada letra (largo-corto) que valores y cuantos hay en nuestro cuento, etc.
Hay tantos aspectos que podemos trabajar de manera articulada.

Otras maneras de fomentar la creatividad

1. Modifica la distribución del aula

La distribución de los muebles en el aula es muy importante, generando un ambiente


favorable para la creatividad, cambiando los muebles para las diferentes actividades fo-
mentando la interrelación, donde exista conexiones visuales que permitan fortalecer la

80
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

autoestima, confianza, afecto hacia sus compañeros fomentando la lluvia de ideas, tra-
bajo en equipo.

2. Dejar que los estudiantes busquen soluciones por sí mismos

Como maestras y maestros, no debes limitarte a explicar los conceptos para que ellos
los repitan, ya que esto evitará que desarrollen su creatividad y utilicen su pensamiento
propio. Trata de hacer las preguntas que fomenten las mejores respuestas. Es preferible
formular interrogantes que no tengan respuestas cerradas, como falso verdadero, sí o no.
En lugar de ello, formula preguntas abiertas, como ¿Qué ocurriría si…?, ¿Qué harías tú
si…? o ¿Qué hubiera pasado si…?

Plantear problemas que ellos puedan resolver por sí mismos, estimulándolos a hacer
preguntas, a realizar sus propias conexiones y explorar nuevas ideas. 

3. Brindarles retroalimentación personalizado

Proporcionar retroalimentación de manera personal a cada estudiante, demostrando la


importancia que cada uno tiene como persona ya que esta forma parte del proceso crea-
tivo el sentirse apoyado en el trabajo que va realizando, compartiendo puntos de vista de
la actividad que va realizando.

4. Crear o inventar cosas junto a ellos

Escuchar las propuestas a partir de ello trabajar con ellos dando forma a la propuesta
siendo parte de sus ideas e imaginación, generando nuevos conocimientos, aumentando
el vocabulario, y creando las diversas estrategias para fomentar la creatividad, generando
debates entre ellos para mejorar los procedimientos y el logro de sus objetivos. (crear
cuentos, leyendas, juegos, canciones, etc.)

5. Cambiar los roles

Darle la posibilidad de dirigir la clase, explicar algún conocimiento que haya aprendido
en su entorno o comunidad o dar a conocer el oficio de sus padres, o algo de su interés.

81
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Para reflexionar y desarrollar

Para reflexionar sobre la importancia del desarrollo de la creatividad en las niñas y niños en
el nivel inicial y las estrategias que empleamos en nuestras, te invitamos a ver el siguiente
video, para luego reflexionar junto a otros.

“Exposición profesiones
y oficios”
(43:13 minutos)

¿De qué manera vamos descubriendo los interese de nuestros estudiantes?

¿Propiciamos estos espacios para que las y los niños expresen sus conocimientos,
deseos e ideas de la vida?

¿Qué desarrolla los estudiantes con esta clase de actividades?

82
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Producto de la Unidad Temática No. 2

1. Haber desarrollar las actividades de formación propuestas en la guía de estudio, a la


largo de la unidad temática 2 (adjuntando los apuntes, reflexiones y diálogos desarro-
llados en el cuaderno de campo a partir de las consignas de trabajo).
2. Articular el debate y las ideas de trabajo de la unidad temática al desarrollo curricu-
lar, mostrando evidencias de haber trabajado con las y los estudiantes los elementos
propuestos en la unidad temática 2, presentando un pequeño relato de la experiencia
de concreción vivido (Adjuntando documentos de respaldo: plan de desarrollo curri-
cular, registro fotográfico, registros de audio o video, otros documentos de trabajo).

83
Unidad Temática No. 3

La organización del aula y el uso de recursos/materiales


educativos para el desarrollo de capacidades y
habilidades en las y los niños

Ejes temáticos:

La organización del aula y su importancia dentro el


proceso educativo para la formación integral de las
y los niños.

Los recursos y/o materiales educativos dentro los


procesos educativos para promover un desarrollo
integral en las y los niños.

Sugerencias para organizar el aula y el uso de


recursos concretos que fortalecen habilidades y
cualidades potencialidades en las y los niños.

SENTIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA No. 3


Promover aportes a la práctica docente del Nivel Inicial para utilizar
organizar el aula y el uso de recursos/materiales educativos en el proceso
educativo para el fortalecimiento de las capacidades, habilidades y
cualidades de las y los niños.

85
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

La organización del aula y el uso de recursos/materiales


educativos para el desarrollo de capacidades y
habilidades en las y los niños

“Como cualquier otro lenguaje, el espacio es elemento constitutivo de la


formación del pensamiento. Las cualidades relacionales entre el sujeto y
su hábitat son recíprocas, por lo cual tanto el hombre como el ambiente
son activos y se modifican mutuamente”.

Carla Rinaldi
(Escuelas Reggio Emilia)

86
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

La organización del aula y su importancia dentro el proceso


educativo para la formación integral de las y los niños

¿Cuál es la importancia que tiene el ambiente y la organización del aula, cuando hablamos
de promover una formación integral?, ¿Cuál la importancia una adecuada organización del
aula, cuando hablamos de desarrollar capacidades y habilidades en las los niños? Inicial-
mente se podría decir que la importancia de un adecuado ambiente y organización del
aula, no pasa necesariamente por una cuestión didáctica, solamente, sino por una cues-
tión psico-emocional, es decir un buen ambiente y una buena organización del aula genera
condiciones para promover el desarrollo pleno de las capacidades y habilidades en las y los
niños, ya que un buen ambiente escolar, pero sobre todo dentro el aula motiva y acerca
el mundo al niño o niña, pero sobre todo acerca a la o el niña/o a la realidad, por ende a
un conjunto de conocimientos que le van a ser útil en la vida. Pero justamente por este
factor tan practico, es necesario iniciar una reflexión en torno a la importancia que tiene
este aspecto dentro nuestros procesos educativos, más cuando hablamos de promover una
formación integral en los niños y niñas, lo cual pasa por el desarrollo de cualidades (valores
sociocomunitarios), capacidades y habilidades cognitivas, socioafectivas, biopsicomotrices,
creativas, lingüísticas, artísticas en nuestros estudiantes del nivel inicial.

Sin ánimos de acusar, es necesario hacer una mirada critica y autovalorativa a los escena-
rios que tenemos y generamos en la unidad educativa, pero sobre todo a la manera como
posiblemente organizamos nuestra aula, partiendo de dos preguntas iniciales muy sencillas
¿Desde qué criterios he aprendido a organizar mi aula o simplemente he replicado/imitado
lo que veo?, ¿Cuánto esta manera de estas favores al desarrollo integra de mis estudiantes
o sólo es una organización que enfatiza lo cognitivo sin posibilitar el desarrollo de otras
capacidades?, por ejemplo el famoso textuado del aula, bajo qué criterios se mueve, quien
define estos criterios, se adecuan a mí realidad social y cultural?, son preguntas necesarias
que tenemos que empezar a reflexionar, no sólo por su importancia pedagógica, sino por-
que hoy nos encontramos frente a la posibilidad de proponer y construir criterios integrales
acorde a los lineamientos del MESCP.

Para la Profesora Penélope Gonzales del nivel inicial, por ejemplo “El entorno y los ambien-
tes deben ser muy cuidados, armónicos y bellos. No se trata solo de decorar, sino de ser
consciente de la magia del entorno, de ser coherente con las necesidades del niño pequeño
para poder ayudarle a descubrir el mundo, al que hay que cuidar porque pertenece a él.
(González, 2013: 07). En otras palabras un buen ambiente, un buen entorno –en términos
pedagógicos- o una adecuada organización del aula tiene un impacto psicológico y emocio-
nal en las y los niños porque lo motiva a descubrir, conocer el mundo y pero al mismo tiem-
po lo conduce a aprender, desde lo que ve, desde lo que toca, desde lo que aprecia, desde
lo que imagina, desde lo que siente, desde lo que le interesa. Desde una realidad que le es
familiar y cercana

87
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Para iniciar nuestra reflexión te invitamos a leer el siguiente testimonio/experiencia de la


maestra Celia Calderón en torno a la importancia de construir un buen ambiente de trabajo
y aprendizaje para los niños/as, para luego reflexionar colectivamente.

La importancia de la gestión en aula para generar cambios y compromisos

en la comunidad educativa
Lic. Celia Calderón

Llegue a la U.E. a inicios de gestión, donde pude apreciar una realidad lamentable, des-
de que llegue sentía la necesidad de ubicarme en el contexto, ver las aula, averiguar la
modalidad de trabajo y mi horario, en realidad mi llegada fue para el asombro de todos,
nadie me recibió.

Acercarme a esta realidad, me hacía cuestionar y cuestionarme en primera instancia, no


podía comprender como siendo una Institución educativa tenga que existir realidades
como esta, en verdad que estaba fuera de mi concepción de trabajo y desempeño do-
cente, situaciones de dejadez total de los maestros por velar por la formación integral
y holística de los estudiantes, maestros de una larga trayectoria en el campo educativo,
más aún con una gran fortaleza de ser de las comunidades aledañas a la UE que tenían la
ventaja de hablar el idioma materno del lugar y conocer la realidad circúndante al estu-
diante, les parezca tal natural:

• Tener estudiantes descuidados en su presentación personal, en su higiene y aseo


personal.
• Que exista situaciones irrespeto entre estudiantes, incluso hacia los maestros, etc.
• Que entre colegas exista situaciones violentas y de maltrato verbal, donde se insul-
taban en idioma materno.
• Maestros que llegaban en estado etílico y suspendían las clases, producto de esta
situación.
• Estudiantes pasando clases en las aulas descuidadas, con la basura por el piso, su-
cios. Donde muchas veces existía platos de comida con resto del alimento del día o
de días anteriores, en estado de descomposición.
• Tener utensilios para el desayuno escolar con una inadecuada limpieza, donde todo
estaba a la gana y voluntad de los estudiantes, sin ningún asesoramiento de los
maestros o asesores.

Era una realidad lamentable, una situación, que en verdad me desesperaba, que me ha-
cía reflexionar ¿El por qué había venido a aun lugar así?, ver y vivir esta realidad me dolía
en el alma, ver tantas caritas inocentes, adolecentes con un gran futuro estar viviendo
esta situación. Cuando dialogaba con los maestros y maestras de la UE el argumento que

88
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

me ponían era: “profe ya se va a acostumbrar aquí así siempre son las cosas, ahora las
ve como algo inusual, pero ya luego estarás haciendo las cosas como todos aquí” fueron
palabras que me dolieron; ya en el transcurso de los días, me dieron la asesoría del curso
de 1ro de Secundaria, un curso de 11 estudiantes que no mostraban el mínimo esfuerzo
por mantener limpio el curso y en orden su utensilios, los estudiantes después de comer
dejaban los platos con restos de comida, o los medio enjuagaban y los dejaban donde les
venía en gana, un total desorden y suciedad en el aula, algunos de los estudiantes asis-
tían a clases de la misma manera. Al empezar a dialogar con ellos uno por uno argumen-
taba “profe si ni siquiera nadie nos dice nada, y lavamos nuestro plato así siempre, solo
tú nos haces lavar y ordenar nuestro curso a los otros profes no les importa y tampoco
nos dicen nada”

El trabajo en realidad comenzó desde un dialogo simple, con los estudiantes, lo cual llevo a
una toma de conciencia de la realidad en la que ellos se encontraban, la importancia de la
higiene y salud propia y la actitud con la que ellos debían de conducirse como estudiantes
y jóvenes simpáticos que estaban creciendo y, que no era concebible que estén viviendo
de esa manera, que no por el hecho de vivir en un provincia y alejados de la ciudad tiene
que ser así, este dialogo permitió la toma de conciencia y la inquietud por mejorar.

En cuestión en ambiente en torno al aula, las ventanas estaban rotas y los pupitres en
mal estado, y por los vientos fuertes el aula estaba lleno de polvo, de las misma manera
los materiales escolares; pregunte por que no había vidrios en las ventanas y comenta-
ban que en algunos juegos con la pelota, los mismos estudiantes lo habían roto, decían
que la alcaldía no habían hecho nada por mejorar, y se quedó así, fue un punto de partida
para empezar a entrar en dialogo, …“pensemos como hacer de nuestro curso un ambien-
te cálido que favorezca a la formación integral”…, les dije ¿que sería? si entre todos nos
ponemos trabajar o es que les gusta vivir así, si es así lo dejamos!, fue entonces donde
las posibles soluciones de manera creativa fueron surgiendo.

Dialogué con el Director, expresando toda esta realidad y que lamentaba mucho que los
estudiantes estén esperando que los demás solucionen los problemas y que ellos mis-
mos podrían resolver, a través de un trabajo coordinado, entonces el Director me dijo:
que “así siempre son las cosas, que la gente está acostumbrada a vivir de esa manera de
que siempre están esperando que el otro soluciones sus problemas”, le pregunte si podía
hacer algo y me dijo que si, que si tenía ideas que lo haga y que contaría con su apoyo;
fue entonces que empecé a gestionar posibles soluciones en el aula, juntamente con los
estudiantes, al principio me costó demasiado ya que los PP-FF no se presentaron en la
primera reunión sólo conté con la presencia de 2 PP-FF, esto me desanimo por una parte,
por otra me motivo a no desistir en el cambio que quería generar en el aula y en los es-
tudiantes, de ahí que continúe con lo siguiente:

• Diálogos constantes con los estudiantes para que juntos apostemos por un com-
promiso de mejorar la realidad lamentable en la que nos encontrábamos.

89
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

• Reuniones con los padres de familia para definir estrategias de trabajo.


• Diálogos con el Director de la U.E. sobre la situación, quien fue muy asequible y
siempre me decía: “profita si usted puede hacer algo adelante, cuenta con mi apo-
yo, cualquier cosita me comunica”.

En este proceso fueron los estudiantes, quienes se preguntaban y problematizaban


¿Qué podemos hacer para mejorar, si no tenemos dinero y nuestros padres nos van
a regañar por pedirles plata?, poco a poco fuimos pensando posibles soluciones, que
se analizaban para ponerlas en práctica. En las reuniones con los PP-FF al principio fue
como un balde que les cayó, pero con agua fría, esto debido a que también estaban
acostumbrados a esperar que otros lo haga, y que ellos eran muy necesitados, que sólo
podían y contaban con lo del día, y que no tenían tiempo para hacer otras cosas. Pero
poco a poco entre todos fuimos tomando conciencia y despertando compromisos pero
sobre todo la idea de que éramos capaces de hacerlo; de ahí que los papas con algo
de inconformidad comenzaron a participar. Luego de varias reuniones, y acuerdos de
trabajo.

• Un padre de familia accedió prestar su tiempo y servicio para el colocado de las


ventanas que faltaban
• Dos madres de familia dijeron tener clavos para las ventanas y que los donarían
• Se acordó a una suma de dinero para la compra de los vidrios para nuestro aula
• La pintura y el mantenimiento de los pupitres se quedó para el fin de gestión

A partir de un trabajo comunitario empezamos a dar solución a lo más apremiante, en


este caso las ventanas y los vidrios del aula, sabiendo las consecuencias de los constantes
vientos que hay por la zona y el exceso de polvo, por otra parte partiendo del principio
de corresponsabilidad de los padres se les pidió un acompañamiento a sus hijos en el
proceso formativo, que le conduzca a:

• Llevar el control con más constancia a sus hijos


• Darle continuidad en casa de los aspectos que estamos trabajando en la escuela, la
higiene personal por ejemplo.
• Dialogar con los hijos, evitar los castigos y la violencia en sus hogares
• Darles el tiempo necesario para realizar sus responsabilidades y tareas para con la
escuela.

La organización y el involucrar a todos en el problema y el trabajo, permitió tomar com-


promisos y responsabilidades por el cuidado de los ambientes de la escuela, recomen-
dando a sus hijos para tener cuidado de conducirse con decoro y delicadeza. En los
estudiantes también empezó a generar cambios, despertó una actitud de pertenencia
y cuidado, entre ellos siempre estaban recordándose las consignas dejadas por sus pa-
dres. También se empezó a trabajar el orden y la limpieza en el aula, empezaron a ser

90
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

más cuidadosos con su entorno y consigo mismos. Organizamos el curso de tal manera
que empezamos por dar el lugar adecuado para los utensilios que tenían para el desa-
yuno escolar, la basura al basurero, los materiales y los pupitres los limpiamos y de esa
manera en un trabajo y con el aporte de ideas de los estudiantes dimos el orden respec-
tivo, cada uno de los estudiantes con mucha satisfacción y con un sentimiento de cariño
hacia su curso, de manera espontánea, realizaban los encargos. Se realizaron ventas con
bajos precios de material de aseo para los estudiantes, actividad que ha rendido para la
compra de material de limpieza, para el aseo de los utensilios para el uso personal del
desayuno escolar.

Esta experiencia y los logros que se ha obtenido fue a lo largo de la gestión, no fue rápido,
no fue fácil, fue bastante agotador pero hay mayor satisfacción en el trabajo bien reali-
zado, ahora me siento feliz por haber podido generar el cambio que realmente ni yo me
esperaba. Gracias a Dios logre lo que me había propuesto.

Para cuando tuve que dejar la UE me fue grato y de mucha alegría escuchar las siguien-
tes palabras de una de las estudiantes que con lágrimas en los ojos se despedía, “profe
usted ha logrado en un año muchos cambios en la escuela, lo que los otros profes no
lo han hecho en tantos años que llevan aquí, gracias a usted hemos aprendido a ser
educados, respetuosos con los demás y con nosotros mismos, a amar a nuestro colegio
a pesar de que este tan viejito, gracias, ha sido la mejor profesora que hemos tenido,
gracias profe ”

En el diálogo de despedida con una de las compañeras de trabajo, me decía “profe te


estamos haciendo escapar nove?”, “te has cansado profe” a lo que respondí “no!, no me
estoy escapando, las dejo, no porque me canse, las dejo por voy a ir a participar de otra
experiencia y fortalecer mi formación”. A lo cual ella me respondió, “yo no me voy, al
principio estaba como tú, con esas ganas de trabajar y hacer y dar lo mejor de mí, pero
por no darle gusto a estos colegas que tenemos, no me fui, y aquí estoy; me quedare” le
respondí con pena y temor ¿y que ha pasado?, ¿parece que te has cansado? en la calidad
educativa y el desempeño en tu labor docente ha bajado” me responde “si en eso tienes
razón profita, pero es porqué, me he cansado con todo esto, y ahora soy como ellos”. Por
lo que le conteste, ves profe vos tenías ganas, yo me voy no porque este cansada, sino
porque quiero seguir aprendiendo, porque hay estudiantes, hay niños a los que nos de-
bemos. Y me despedí.

91
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

¿Qué opinas de esta


experiencia?

¿Sucede algo similar en


nuestros contextos?

¿Conoces alguna experiencia


similar?

¿Cuánto favorece tener un


buen ambiente a la formación
integral de los estudiantes?

92
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar nuestra reflexión, te invitamos a ver el siguiente video, para luego reflexio-
nar junto a otros.

“Las personas vs. el sistema


escolar”
(6 minutos)

¿Cuánto han cambiado nuestras escuelas, con respecto a su arquitectura y estructura


de otras épocas?

¿Cuánto han cambiado la composición y la forma de organizar el aula, con respecto a


otras épocas?

¿Es necesario Cuánto favorece un ambiente y una organización del aula creativa a los
procesos educativos integrales, que buscamos desarrollar?

93
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Para profundizar a partir del dialogo con los/las autores/as

Para profundizar nuestras reflexiones te invitamos a leer el siguiente texto, para luego pro-
mover una reflexión colectiva:

Entorno y Educación: Un Tejido Invisible. Un Viaje de la Ciudad al Aula

Clara Eslava

1. Tejiendo entornos educativos

La importancia pedagógica del entorno surge a partir de un enfoque que considera la


capacidad y autonomía del niño en la propia construcción del conocimiento, lo que
permite el desarrollo de sus iniciativas en libertad. Recíprocamente, y dado que se
otorga al ambiente un papel educador, se requiere un trabajo sobre el ambiente como
membrana de mediación entre el niño y el mundo. Antes de aceptar este planteamien-
to, intentaremos, sin embargo, volver a su inicio, cuestionándolo; así, pondremos enci-
ma de la mesa una pregunta clave en el contexto que nos ocupa, de reflexión conjunta
de arquitectos y educadores: ¿Podemos considerar el entorno un hecho educativo en
sí mismo? Pero ¿Qué es entorno? ¿Qué es educación? Los entornos educativos, ¿Im-
portan?.

1.1. Imaginando escenarios

Imaginemos por un momento un entorno inadmisible por una razón cualquiera y consi-
deremos en él una acción educativa; esta será posiblemente y con toda seguridad más
constructiva que nunca: ¿Podemos concluir entonces que el entorno no importa?

Imaginemos ahora un entorno tan neutro como sea posible, gris, sin intencionalidad nin-
guna, absolutamente carente de significación, y consideremos en él un extraordinario
equipo docente; la acción educativa será posible y con toda seguridad excelente: ¿Pode-
mos concluir entonces que el entorno no importa?

Imaginemos por último un entorno educativo óptimo, pleno en sus potencialidades, co-
herente y adecuado a un proyecto pedagógico innovador; pero éste último no se lleva a
cabo, traicionando al entorno con una pedagogía obsoleta y perpetuando modelos pre-
téritos: ¿Podemos concluir entonces que el entorno no importa?

La respuesta a esta pregunta implica una toma de posición, pero no se trata de adoptar
un mero “a favor” o “en contra”; no se trata de resolver un dilema dialéctico, sino de
construir un punto de vista, un enfoque que nos permita reflexionar sobre esta cuestión
de forma necesariamente compleja.

94
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

1.2. La metáfora del tejido

Intentaremos a continuación esbozar posibles respuestas; lo haremos en primer lugar


imaginando y sintiendo el entorno que habitamos a partir de las imágenes que nos ofre-
ce la anciana metáfora del tapiz: una metamorfosis continua que transforma de la lana
informe en el hilo, del hilo en tejido, y del tejido en tapiz, representando con sus figuras
una visión del mundo.

Si “entorno” fuera la experiencia incomunicada de nuestras vivencias internas individua-


les o colectivas... Estas experiencias constituirían quizás la materia de los hilos y sus colo-
res, creados por la mano de la hilandera, el huso o la rueca que hilan la materia informe
de la lana.

Si “entorno” fuera la relación intangible que se teje entre los sujetos, como hilos que nos
conectan, comunicantes de las experiencias vividas… Estas relaciones constituirían qui-
zás los hilos del telar que se cruzan, que se anudan y se tejen…

Si “entorno” fuera la transformación invisible de estas experiencias y relaciones en un


todo, la construcción que integra a su vez la materia de aquellas experiencias vividas y
los vínculos de las relaciones… Esta construcción última sería entonces el propio tejido,
su trama y urdimbre serian estructuras vivas; el tejido sería la tela con que envolvemos
nuestros cuerpos o con la que construimos la primera cueva y que –como un tapiz- se
carga de significado, generando una narrativa del mundo. En nuestra metáfora, entorno
es el tapiz que tejen nuestras vidas, las de toda la comunidad educativa. Las imágenes
que porta, constituyen una visión del mundo.

Un entorno educativo reproduce un doble papel, su propia constitución y la mirada re-


flexiva sobre sí mismo como escenario. Un escenario que asume el papel de hacer visi-
bles dichas experiencias, relaciones y transformaciones, de evidenciarlas y permitir la
toma de conciencia sobre ellas. Un entorno, si es educativo, debe reflexionar sobre sí
mismo, debe “conocer el conocer” y mostrarlo, reflejarlo en su acontecer, hacerlo aflorar
hasta manifestarlo como una revelación. Volviendo a nuestra metáfora, “el tejido invisi-
ble” se suelta del telar y se instala en el mundo, se hace visible: es a la vez traje y hábitat
que cose los momentos educativos.

1.3. El hecho cognitivo

Pero veamos si es posible otro acercamiento: ¿Cómo analizar, si no es a través de la


metáfora poética, “un mundo de entornos”? Si aceptamos que “el camino se hace al
andar”, seremos capaces de aproximarnos como observadores a una realidad compleja
y cambiante, de la cual somos partícipes. Pero este modo operativo transforma las afir-
maciones en dudas y las certezas en incertidumbre; se trata de poder avanzar hacia lo
desconocido en base a hipótesis, construyendo preguntas sobre la realidad. ¿Si el diálogo

95
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

enseñanza y aprendizaje se produce en la vida, cualquier entorno vivido puede ser edu-
cativo? O, por el contrario, ¿debemos considerar entorno educativo únicamente a aquel
que propicie un escenario óptimo de enseñanza y aprendizaje? O bien… ¿Existe realmen-
te un entorno educativo, o éste es un constructo que nos acompaña y se transforma en
la experiencia de enseñanza & aprendizaje?

Aproximarnos a la educación implica una reflexión sobre el hecho cognitivo, la apertura


de una ventana que mira cómo miramos a través de otra: El conocimiento del conoci-
miento (Morin, 1986). Siguiendo a Edgar Morin, el conocimiento es inseparable de la
acción: “el conocimiento es a la vez actividad y producto de esta actividad” (p. 220). El
contacto entre vida y conocimiento es un bucle circular, pues “el conocimiento de la vida
nos introduce en la vida del conocimiento de una forma extraordinariamente íntima”
(Morin, 1986, p. 222). Esta intrínseca unión entre conocimiento y vida se traduce en el
diálogo indisoluble entre múltiples binomios que históricamente se han escindido como
opuestos: la complementariedad entre lo cognitivo y lo sensible, lo mental y lo corporal,
la razón y la emoción, o la fusión entre la lógica y la intuición, el aprendizaje y el juego o
la memoria y la imaginación…

En coherencia con los planteamientos de Morin (1986), podríamos trazar una hipótesis y
considerar entorno educativo todo aquel que se configure como una zona de adecuación
cognitiva:

Si existe una correspondencia entre los principios organizacionales de nuestro conoci-


miento y los principios organizacionales del mundo fenoménico, esto nos indica que po-
demos elaborar traducciones cognitivas adecuadas que estén en correspondencia cogni-
tiva con los fenómenos. […] La correspondencia cognitiva que se establece de este modo
puede ser considerada como una suerte de puesta en resonancia entre el cognoscente, su
conocimiento y lo cognoscible. (pp. 238-239)

Un entorno educativo, debería por tanto entrar en resonancia y ofrecer una consciencia
de sí mismo como entorno en relación al cognoscente. Se trata, siguiendo el enfoque de
Humberto Maturana y en palabras de Francisco Varela, de un escenario que permita el
“acoplamiento estructural”1 entre el sujeto y el mundo de forma óptima.

No podemos separar, sin embargo, conocimiento y emoción, que concebimos en com-


plementariedad dialógica. Añadiremos hoy un paso más y consideraremos entorno edu-
cativo todo aquel que se configure como una zona de adecuación cognitiva y emocional.
La integración de las emociones cuenta con un largo recorrido en el campo pedagógico.
Desde el campo de la arquitectura y del diseño, el término “emocional” se emplea desde
una doble aproximación: en arquitectura la emoción tendría como núcleo la conmoción
provocada en la experiencia estética; en diseño la emoción se construye y estudia desde
una aproximación global a la experiencia de usuario; en arquitectura podemos hablar de
un rescate creativo de la riqueza sensorial y simbólica que enunciara ya la fenomenología

96
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

del espacio y especialmente las poéticas del espacio de Gaston Bachelard; sin embargo,
en diseño podemos hablar de un enriquecimiento de la noción racionalista de función
donde la finalidad utilitaria resulta inseparable del vínculo emocional, según defiende
Donald Norman en su obra “El diseño emocional” (2005).

Continuar la lectura a partir del dossier digital

Ideas fuerza para la reflexión

“Entonces entornos educativos serían aquellos que, desde el contexto,


enseñan a aprender a vivir”

Clara Eslava

97
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Hay una relación necesaria entre el espacio, las emociones, las sensaciones, las
relaciones y los aprendizajes que es posible de desarrollar desde esta relación, desde
la experiencia de las escuelas Reggio Emilia por ejemplo un ambiente para la primera
infancia debe tener las siguientes características:

• Descubrimiento. Los espacios deben permitir descubrir, conocer y sorprenderse.


• Flexibilidad. El espacio se transforma, se modifica; debe crecer con los niños, y
adaptarse a las fases de crecimiento.
• Libertad. Espacios vacíos que brinden sensación de plenitud.
• Luz. Descomposición de la luz para crear juego de luces y sombras.
• Movimiento. Espacios en movimiento, en devenir, generando el juego y el
descubrimiento.
• Color. Capas de luz que rompen el cristal, objeto que vuelve todo posible.
• Olor. Es preciso investigar y escoger un espacio que permita recordación. El olfato
está relacionado con la memoria.
• Materia. La forma puede ser, puede existir, puede desaparecer y aparecer.
• Sonido-rumor. Esculturas sonoras; la relación entre sonido y espacio.
• Naturaleza. Creación de percepciones amplias, nunca encerradas; siempre en un
espacio en movimiento.

“Como cualquier otro lenguaje, el espacio es elemento constitutivo de la


formación del pensamiento. Las cualidades relacionales entre el sujeto y
su hábitat son recíprocas, por lo cual tanto el hombre como el ambiente
son activos y se modifican mutuamente”.

Carla Rinaldi (Reggio Emilia)

98
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar nuestra reflexión, te invitamos a ver el siguiente video, para luego reflexio-
nar junto a otros en torno a algunas preguntas.

“TAKAHARU”
Jardín de niños en Japón: la
arquitectura y su relación con el
desarrollo integral de los niño/as

(9 minutos)

Ideas fuerza del video para la reflexión

“El espacio y la arquitectura ayudan mucho y más si son de calidad, porque


influencian la vida misma. Se dice que mi cuerpo y mi casa son la extensión de mi
espíritu, por eso cada vez que modifico mi casa, este también se modifica”.

99
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Los recursos y/o materiales educativos dentro los


procesos educativos para promover un desarrollo integral
en las y los niños

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Veamos nuestro contexto educativo para centrar la mirada en los recursos educativos que
generalmente utilizamos en nuestra práctica educativa. ¿Qué recursos o materiales educa-
tivos usamos en nuestros procesos? Marca con una X.

Recursos que fortalecen


las habilidades cognitivas
Recursos fortalecen las Recursos que fortalecen
habilidades lingüísticas lógico matemático

Recursos que fortalecen las Recursos que fortalecen las


habilidades socioemociales habilidades clasificación

Recursos que fortalecen Recursos que fortalecen la


las habilidades asociación comparación

Recursos que fortalecen Recursos que fortalecen


la expresión plástica las habilidades plásticas
Recursos que fortalecen
las habilidades musicales
100
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para reflexionar y desarrollar

Leamos las siguientes experiencias en torno al uso de los recursos o materiales educativos
dentro el proceso formativo de los niños.

MAESTRA Nº 1
Desde mi experiencia lo importante del uso de los materiales educativos en nuestro proceso
de enseñanza – aprendizaje, para los niños y niñas del nivel inicial es importante, por ejemplo
cuando damos un determinado contenido no hay materiales, ya sean materiales contextualiza-
dos, tangibles o materiales que ayuden a la producción de conocimientos. El niño se aburre, se
cansa, no toma importancia, interés, se distrae fácilmente; no tiene interés por aprender. Una
experiencia que tuve fue cuando avance el otoño donde salí afuera, mi material de trabajo, fue
mi material de la vida, el salir afuera ha enriquecido mi enseñanza, los niños pudieron observar
en los árboles como era el cambio de las hojas, el cambio de los colores, el clima como se ponía,
hemos realizado un recorrido donde ellos gustosos podíamos pasar toda la tarde fuera viendo
y observando para que ellos aprendan el cambio que hay en la estación de otoño. Porque antes
en mis clases me traía una lámina y ponía en las mesas para que los niños observen las caracte-
rísticas, donde ellos no llegaban a aprender, al poner las láminas de otoño pedía que observen la
lámina, claro que ellos me dijeron que había hojas caídas, un poco amarillas, pero rápidamente
se fueron aburriendo, pero ahora partir desde el contacto directo con la naturaleza fue más
enriquecedor.

Según sé los materiales educativos tienen que ser contextualizados y no tomar materiales donde
los niños no se identifiquen, llega a cortar esa conexión que hay para nuevos aprendizajes.

MAESTRA Nº 2
Una de las experiencias que he tenido fue cuando use un lámina de una determinada edito-
rial, use el dibujo de una figura humana, pero me paso algo que movió mi esquema mental,
porque nunca pensé que me iba a cuestionar uno de mis niños, preguntando ¿Este dibujo no
se parece a mí?, ¿Por qué le estaba dando una lámina, un dibujo, que no se parecía a él?. Eso
me hizo repensar sobre la importancia de la contextualización de los materiales educativos.
Por más pequeños que sean los niños, ellos se identifican o no con el material que está a su
alrededor, pero por lo general sólo usamos el material para enfatizar lo cognitivo y memo-
rístico, pero si analizamos desde un punto de vista integral, no contamos con material para
promover el desarrollo de manera integral, tomando en cuenta otras dimensiones del niño.
Una vez yo entregue una goma (borrador) a un grupo, justamente para que traten de compar-
tir entre ellos, pero ocurrido un inconveniente entre los niños, situación que aproveche para
reflexionarles, puedo comparar ahora la importancia de compartir y cooperarnos cuando se
les da una sola cosa por grupo, en otro momento sólo les hubiese llamado la atención, no le
hubiese reflexionado sobre los valores y la importancia de trabajarlos en el proceso y desde
actividades concretas. El material no sólo puede expresar una relación con el contenido, si no
que permite crear situaciones pedagógicas para trabajar comunitariamente, por ende acce-
der a un material, tocarlo, interactuar con el permite fomentar el desarrollo, eso si, siempre y
cuando estemos atentos a las situaciones que suceden en nuestro aula para pedagogizar las
diferentes situaciones de la vida cotidiana.

101
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

¿Cuál es la función pedagógica de los recursos educativos en la práctica pedagógica de


nosotros y nosotras?

¿Recuerdas algún recurso educativo que causo impacto en tu formación o experiencia


escolar?

¿Consideras que los recursos o estrategias educativas que se usaba en tu experiencia


como estudiante enfocaba un desarrollo integral y holístico?

102
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar nuestra reflexión, te invitamos a ver el siguiente video, para luego reflexio-
nar junto a otros.

“Experiencia de concre- “Recursos lúdicos y creativos


ción en el MESCP” para el desarrollo integral”
(13 minutos) (20 minutos)

Ideas fuerza del video para reflexionar

¿Qué opinas de esta experiencia?

¿Qué recursos/materiales se puede rescatar de estas experiencias educativas?

103
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Para profundizar a partir del dialogo con los/las autores/as

Para profundizar nuestras reflexiones te invitamos a leer el siguiente texto, para luego pro-
mover una reflexión colectiva entre todos.

El ambiente, la organización del aula y los materiales dentro el proceso educativo


integral

Entrevista a María Sandra Ochoa Ramos


Pedagoga, maestra de la Unidad Educativa Sariri

Entrevistador: Muy buenas tardes, estamos junto a la Licenciada María Sandra Ochoa
Ramos, Pedagoga de profesión, pero además educadora de la Unidad Educativa Sariri,
por favor si nos puede comentar un poco sobre su experiencia de trabajo en el ámbito
educativo.

Sandra Ochoa: Muchas gracias por la presentación soy pedagoga, he sido maestra del ni-
vel inicial, actualmente estoy como maestra de primaria, en mi experiencia en el nivel ini-
cial ha sido un poco salir de los lineamientos formales que normalmente te introduce la
curricula, no significa que no seamos respetuosos pero significa ante todo que tenemos
el desafío de ser o de ir preguntándonos continuamente ¿Para qué?, estamos formando
niñas y niños ¿Para qué estamos formando?, porque a partir de esas preguntas vamos
a ir jugando y viendo que contenidos trabajos desde los programas de estudio, ¿Cómo
los trabajamos?, ¿Qué materiales?, ¿Qué espacios?, ¿Cómo articulamos?, porque si no
tienes claro a que horizonte pedagógico al que quieres llegar entonces fácilmente instru-
mentalizas todo y por ende entras en un proceso bien mecánico.

Entrevistador: En esta su experiencia ¿Cuál es la importancia de la formación integral?,


pero ligado a esta idea ¿Cuál es la importancia de una buena organización del espacio y
el ambiente para un aprendizaje integral?

Sandra Ochoa: El ambiente es fundamental, ambiente no solamente a nivel de infraes-


tructura o de materiales sino también ambiente en cuestiones de las relaciones que vas
construyendo con los niños, si tenemos un enfoque comunitario integral entonces tene-
mos que tener la claridad de que estamos construyendo niños que aprendan a vivir en
comunidad ósea tienen que aprender a convivir no solamente entre ellos sino con todo
lo que les rodea, en este caso con la Pachamama, con todo ser viviente, entonces, si
tenemos ese horizonte pedagógico entonces el ambiente tiene que permitirte alcanzar
eso, tiene que ser un recurso fundamental y eso pasa por preguntarnos ¿Cómo traba-
jamos eso, a nivel curricular?. Específicamente vamos a empezar por una situación de
infraestructura en nuestra escuelita hemos tratado de adaptar y de que ante todo sea un
espacio que este en contacto con la naturaleza, si bien tenemos aulas también tenemos
un espacio ahí donde estén con las plantas, vengan pájaros, estén con ese contacto con

104
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

la naturaleza, porque un ambiente sólo de cemento es un lenguaje bien contradictorio


para el niño porque si bien estas queriendo construir un niño con un enfoque comunita-
rio, pero comunitario sólo lo reducimos a la relación entre humanos y entre el cemento,
entonces tienes que ir justamente derrumbando esas conceptualizaciones de lo comu-
nitario ¿comunitario desde la ciudad o comunitario desde lo más amplio de la palabra?.

Ya en el espacio, con tus mesas, con tus sillas y materiales tienes que pensar constan-
temente ese para qué y cómo, lo que nosotros hemos visto que es imprescindible ir
cambiando continuamente los lugares, ósea no puedes dejar aunque tengas una mesa
hexagonal o redonda, la más bellas que tú quieras, no puedes dejar que se quede así
en un solo lugar, hace de que te estanques tienes que ir generando movimiento, yo por
ejemplo en mi aula normalmente tres veces a la semana voy cambiando la ubicación
de mis mesitas y sillas, a veces en redondo, a veces uso un rectángulo, a veces es una V
chica, ósea dependiendo, o a veces los divido así como islita dependiendo a lo que voy a
ir trabajando ¿Por qué?, porque eso mismo permite a mis niños no solamente sorpren-
derse al entrar al aula sino ante todo ir viendo que todo está en movimiento hasta el
mismo conocimiento, hasta la misma manera de aprender; después necesitas muy bue-
na luz, ósea tiene que tener muy buena luz -lo bueno es- que mi ambiente es fenomenal
en ese sentido, después mis materiales, mis materiales tienen que estar al alcance de
mis niños, es decir, al estar al alcance eso implica ir trabajando con ellos, que tienen que
cuidar, saben dónde está, tienen que poner las cosas de donde han alzado, no solamente
algunos materiales de trabajo ósea los más clásicos como los cuadernos, los lápices, los
colores, los crayones y demás; sino también los libros, mis chicos tienen ahí sus libros, te-
nemos todo, tenemos trabalenguas, tenemos cuentos, tenemos de todo al alcance pero
también tenemos peluches, juguetes ósea son parte también del aprendizaje. Nosotros
en nuestra escuelita creemos que el juguete, el hecho de tener algo consigo les genera
una seguridad emocional, muchas de nuestras wawas pasan mucho tiempo solos eso es
una realidad de muchas familias, tener un juguete, su juguete a su lado –obviamente con
reglas previas- permite crear seguridad, pero sobre todo concentración.

Por otra parte, por un lado está la cuestión material, es fácil de dotar y si no lo tienes
lo creas, es fácil pero lo más difícil es crear un ambiente de relaciones lo primero que
tenemos que hacer es conocer a nuestras wawas, conocer desde lo que te dicen los pa-
dres, ya después a medida que va pasando el tiempo los vas conociendo y completando
ese conocimiento, entonces para nosotros es imprescindible, les vamos haciendo llenar
unas fichas y les vamos preguntando desde la gestación de nuestras wawas no importa
la edad, pueden ser las wawas de inicial o chicos del sexto de primaria, todos tienen que
llenar con ayuda de sus padres ¿Por que?, porque necesitamos saber cómo han sido sus
primeras experiencias al venir a esta vida física tanto del niño o de la niña como de la
madre en recibirlo en la familia, toda educadora en mi escuela tiene la obligación, es una
obligación, es una responsabilidad de leer y conocer a todas las wawas (niños/as) porque
cada wawa con la que estás trabajando tiene una historia, no puedes hacer y pensar que
está viniendo como dicen “un auto 0 km”, donde recién vas a descubrir, hacer y escribir

105
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

sobre él, no, nada que ver, cada uno -cada niño- viene con su propia huella, una expe-
riencia de vida, aunque pequeña pero al final experiencia, tú tienes que saber interpretar
como ha sido su vida y a partir de eso ir viendo de qué lado le vas a ir conociendo más,
de qué lado vas a ir jalando para que vaya aprendiendo, entonces eso es imprescindible
para construir relaciones porque la mayoría de nuestras wawas vienen de relaciones frus-
tradas, es decir que solamente están con la madre porque el padre les ha abandonado, o
porque se han divorciado, muchas causas; entonces nosotros hemos observado que eso
genera mucha inestabilidad emocional y es algo real con lo que tienes que aprender a
convivir en el aula, entonces ¿Cómo generas cierta seguridad?, ¿Cómo haces de que tu
wawa un cacho tenga algo con que moverse dentro de tu aula?, y claro, lo que nosotros
hemos hecho es tener juguetes a disposición o que traigan de casa, pueden traer un ju-
guete y pueden estar en las clases con ese juguete, pero no juegan en el momento en el
que estamos construyendo conocimientos, ya después en otros espacios están ahí y te
digo que nos funciona muy bien, tenemos wawas que vienen de experiencias muy du-
ras, tener su peluche o tener su muñeca o tener su autito ahí al lado o su pelota hace de
que este más libres, más tranquilos, hay más seguridad emocional y es lo que necesitas,
porque si no tu wawa siempre va a estar dispersa, por más que hayas planificado una
hermosa clase, tengas los mejores materiales y demás si tu wawa no está centrada, y si
tu wawa está pensando en una u otra cosa, sufriendo por las dificultades que tiene en
casa difícil que aterrice en lo que tú quieres que trabaje.

Entrevistador: ¿Cuán importante es, ese detalle en los niños del nivel inicial?

Sandra Ochoa: Es determinante porque wawitas (niños/as) del nivel inicial, están entre
dando sus primeros pasos, de dejar justamente todo ese ambiente familiar para construir
el otro ambiente escolar, entonces están empezando a aprender a relacionarse con noso-
tros, con las otras wawas, entonces es normal que hayan berrinches, ensimismamientos,
acciones, incluso reacciones a veces hasta violentas porque estas interfiriendo en su pro-
pio espacio, en un espacio que no sabe cómo aperturar, como relacionar, como explicar
lo que piensa, siente; entonces construir ese ambiente de relaciones es fundamental si
quieres que tus wawas tengan la seguridad, confianza y cariño para desenvolverse plena-
mente, entonces así recién puedes ir pensando en la construcción de una educación in-
tegral comunitaria, si no miras ese detalle, esa realidad, vas cojeando durante el proceso.

Entrevistador: En ese contexto de entender el ambiente no solamente como la cuestión


de las cosas u objetos, mesas, sillas o materiales que se usan en el proceso educativo, qué
importancia tiene la contextualización del aula, ¿Cuánto hay que todavía profundizar en
torno a esta idea?

Sandra Ochoa: Antes de responder a la pregunta, una cosa que quiero puntualizar, antes
de que lo olvide, es que si bien estas queriendo construir todo ese ambiente y tienes que
conocer a tus estudiantes, dinamizar los aprendizajes, utilizar los materiales, crearlos y
demás; no es todo de ida, también tiene que ser de vuelta, ósea el maestro también tiene
que tener ciertos requisitos para construir esos ambientes, tiene que existir una continua

106
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

formación, no solamente académica, no solamente es una cuestión de ir leyendo libros,


cursos, sino también de un trabajo personal por así decirlo, hasta de personalidad, de
carácter, de reacciones, porque las wawas absorben lo que tú eres, maestras gritonas,
maestras duras, así literalmente mecánicas, cerradas, eso es lo que van a reproducir y
trasmitir a sus niños, eso es el curriculum oculto -eso lo que nadie se anima a decirlo- si
permanente vas gritando ¡atención, silencio, cállense, etc. ¿Qué es lo que va a reproducir
la wawa mas allá?, el contenido lo va a utilizar, lo va a responder en el examen digamos,
porque se va a aprender de memoria; pero lo que está quedando es justamente ese tipo
de reacciones, ese tipo de actitudes, entonces para construir un ambiente o espacio inte-
gral no solo parte de la wawa, los materiales, la cuestión de infraestructura, sino también
está el trabajo y las condiciones personales de los educadores, de la maestra/o.

Entrevistador: ¿Cuán importante es esto que mencionar, cuando hablamos de formación


integral? Si partimos de la idea que el proceso educativo no se resume en una serie de
contenidos avanzados, sino también está la formación del carácter del niño, de su per-
sonalidad, el ayudarle a relacionarse, a convivir, enseñarle a asumir conflictos más en un
contexto como el de hoy.

Sandra Ochoa: Si, estoy totalmente de acuerdo, se tiene que repensar, hay un gran avan-
ce, no se puede negar que con la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, realmente como
educadora para mí es un gran orgullo que en nuestro país hayamos logrado formular e
implementar una ley educativa propia, pero hay cosas que hay que profundizar, especí-
ficamente con esto de lo que dices, por ejemplo con eso de los textos de base, ósea, en
realidad el Ministerio y el Magisterio no tiene pues tuición directa en cuanto a la produc-
ción de materiales que hacen las editoriales para el aula, han abandonado ese espacio,
y es bien tremendo la manera como han llegado a construir y aprovechar las diferentes
editoriales, porque al final tú vas revisando, Santillana, el Bosque, el Pauro, Abya Ayala
-las cuatro editoriales que más han copado el espacio- y he tenido la posibilidad de cono-
cer y revisar sus documentos, sólo tienen el título de educación sociocomunitaria y pro-
ductiva; pero te proponen actividades totalmente desarticuladas de la realidad, sólo son
para que un poquito digan estamos haciendo la ley, pero ¿Cuál es el fondo de estos textos
de base?, ósea es un caos, no te apunta a nada para formar a los chicos, es simplemente
el mismo texto de base coquito, alma de niño, flores, es lo mismo simplemente moderni-
zado y si tú haces un análisis ideológico y pedagógico en realidad está tan desarticulado,
no hay un horizonte claro, no articula realidad y procesos. Para nosotros un texto de base
trabajarlo así, va a ser un proceso no solamente mecánico sino caótico por eso nuestros
niños y niñas, ahora incluso nosotros nos cuesta tanto tener un pensamiento así más
articulador, creativo, propositivo porque no nos han enseñado, porque nuestros textos
de base no apuntan a eso y, yo te digo nosotros estamos empezando a construir nuestros
propios materiales porque hemos visto que es importante y se necesita un texto de base,
no por una cuestión mecánica sino necesitas tener una guía pedagógica de lo que vas a
trabajar día tras día porque si no es bien fácil improvisar o es bien fácil repetir, entonces
si bien todos los maestros reducen esto del ambiente y los recursos al texto de base, que

107
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

es una de las claves a nivel didáctico, si no tienes texto de base te pierdes y haces lo que
crees, ese espacio está siendo copado por la editoriales privadas.

Entrevistador: En relación a esta última idea ¿Cuál es la Reflexión que le nace cuando se
habla de textuado del aula por ejemplo?, donde muchas veces se asocia sólo al tema del
contenido, las grandes láminas de a, e, i, o, u; las láminas de las las silabas por así decirlo,
donde aparentemente se textua el aula intentando supuestamente acercar ese conoci-
miento al niño, pero muchas veces con material descontextualizado alejado de la propia
realidad que el niño vive. ¿Cuán importante es textuar el aula desde criterios distintos a
lo habitual? desde esta mirada por ejemplo donde el conocimiento está en movimiento,
donde no hay nada estático en la realidad y la vida.

Sandra Ochoa: Lo primero que hay que ir rompiendo es esta mirada infantilizante de la
textuación al menos en inicial, hay una gran tendencia de las maestras de rajarse hacien-
do manualidades y todo lo van llenando en sus aulas en inicial, con lindos colores, etc.,
pero todo lo hacen ellas y te digo ellas, lo hacen como para wawitas bien chiquititas,
cuando en realidad nuestros niños de inicial y demás, dependiendo los contextos y de-
más son tan inteligentes, son tan maduros, cuando les empiezas a conocer y escuchar a
diferencia de inducirles a un aula donde está el gusanito cri, cri, cri con sus ocho o diez
botitas, o su patito siempre de color amarillo, en fondo estoy reduciendo el descubri-
miento de la realidad infantilizando al niño porque indirectamente le estas induciendo
que ese es el patito y ese es el color y que el gusanito es así con sus patitas y sus botitas,
entonces para muchos maestros es lindo que una maestra textue de esa manera y para
muchos padres también, y mucho del gran trabajo es el trabajo de las maestras de inicial;
pienso que esas cosas hay que empezar a romper porque la textuación es importante
pero mucho depende ¿Para qué estas utilizando ese recurso?

Por ejemplo en mi escuelita nosotros somos admiradores y respetuosos también de la


filosofía china por sus virtudes a nivel cultural en cuanto su identidad cultural, en ese
sentido nosotros textuamos nuestros ambientes con frases por un lado o imágenes jus-
tamente de esa cultura china, pero también de nuestra cultura andina, nuestra piedra
fundamental en cuanto a cosmovisión andina es el pueblo Aymara, en ese sentido noso-
tros trabajamos los principios Aymaras que los hemos rescatando y son 10, eso vamos
trabajando, así tenemos algunos cuadros de lugares, de personas, ¿Porque?, porque esa
es la realidad con la que nosotros queremos que se vayan acercando, que se vayan sinto-
nizando, entonces la pregunta para ir textuando es ¿Con qué realidad quieres que tu niño
se vaya sintonizando?, entonces ahí ya no es una cuestión solamente pedagógica sino
también filosófica que también tiene que ser parte de las reflexiones de los maestros,
de los directores. Pero por otro lado, me imagino que en este caso el textuado del aula
también tiene que ser de acuerdo al PSP, ósea ¿Qué es lo que están queriendo trabajar
desde el PSP y cómo a partir de eso la textuación puede ser parte de un plan de acción
del PSP por ejemplo; es necesario saltar de este enfoque de infantilizar a los niños del
nivel inicial y de esta textuación tan descontextualizada de la propia realidad cultural del

108
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

niño. Porque es cierto que todas las aulas más que todo en el ámbito fiscal y también
en el privado -no se salvan- están así con la a, e , i, o, u, o, con el abecedario, con el pa,
pe, pi, po, pu, sin una reflexión de ¿para qué están utilizando eso?, mas allá de que sea
un instrumento para la lectoescritura, porque ni siquiera es un instrumento completo,
porque estamos viendo que hay otras maneras de aprender a leer y a escribir, en nuestro
caso nosotros hemos ido construyendo ideas pedagógicas en torno a cómo los niños van
relacionándose, aprendiendo a convivir, donde tienen que ir aprendiendo a interpretar
lo que es esta vida e, ir interpretando este mundo de significados, porque las palabras
son significados, las palabras no son simplemente así como se dice huecas, que te las
aprendes porque suena bonito o porque la has repetido tanto, sino pasa por comprender
su significado en determinadas situaciones de la vida, entonces en eso vamos descu-
briendo con las wawas, cada niño trae una palabra que él quiera y se hace una agenda y
se va descubriendo el significado, primero desde lo que ellos creen y ahí la educadora, la
maestra complementa al final. es decir se trabaja el acercamiento a las palabras desde el
significado, porque las palabras y el lenguaje son fruto de una construcción social, enton-
ces de esa manera primero tenemos que trabajar la parte oral porque uno escribe lo que
habla, entonces nuestras wawas tienen que saber los significados a nivel oral para pasar
a la parte escrita y a nivel de las otras áreas lo mismo, ósea en nuestra escuelita vamos
trabajando a partir de proyectos que están en sintonía con los planes de desarrollo cu-
rricular pero nosotros preferimos llamarle proyectos internamente, trabajamos nuestros
PDC presentando a nuestra directora y son procesos de una o dos semanas, no se puede
más es imposible alargar un PDC te pierdes.

Entrevistador: Tu decías al principio ¿Cuán importante es escuchar al niño, conocerlo?,


en ese marco ¿Cuán importante es por ejemplo organizar el aula acorde a la realidad
social y cultural del niño? lo cual no solo es una cuestión de criterios técnico-pedagógi-
cos, sino de reflexionar filosófica y políticamente con que realidad u horizonte quieres
sintonizar a ese niño o niñas, para que cultive su identidad, aprenda a hablar, a expresar,
aprendan a vivir en una realidad y contexto concreto.

Sandra Ochoa: Lo que yo te diría es que hay que coadyuvar a superar y sacarnos los
moralismos, tal vez no tenga que ver mucho con la pregunta que me haces o con la
puntualización, pero es algo que esta desde hace rato en mi mente, hay que superar los
moralismos para trabajar en cuanto a la textuación ¿Por qué te digo esto?, cerca a nues-
tra escuela hay otros colegios y justo hace un par de semanas han salido en un marcha,
me imagino por alguna acción de su PSP, era un colegio secundario fiscal de por ahí, pero
todos sus carteles eran de “no a las drogas”, “la droga te mata”, “cuerpo sano en mente
sana”, ósea slogans que los he conocido desde que tengo mis 10 años, pero siempre
desde esa mirada, no hagas, no esto, no lo otro, todo prohibiendo y yo me preguntaba
¿Es que no se han puesto a pensar que hay otra manera de trabajar?, ósea no estás
dando la posibilidad a esos estudiantes de crear un sentido crítico y reflexivo desde un
ángulo creativo, desde otro horizonte, desde otra arista en torno al gran fenómeno de
las drogas, ¿Qué son las drogas?, si también a partir de los fármacos e inducidos por las

109
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

grandes empresas farmacéuticas te auto médicas, cayendo en una adicción sin saberlo,
ósea ¿Cuál es la finalidad de esa posición de panfleto? no permite construir una mirada
creativa, crítica, reflexiva y articulada frente a una realidad tan compleja que vivimos.
Tenemos que repensar nuestras mirada tan cerrada y muchas veces moralistas, y no es
solamente una cuestión de racionalidad, tiene que ver con la manera como nos hemos
ido construyendo, pero también con una cuestión corporal y física, tiene mucho que ver
la parte del movimiento y flexibilidad del cuerpo con actitudes cerradas que tenemos,
eso también se representa en las textuaciones y en la mecanicidad que hay en nuestro
sistema educativo. ¿Qué es lo que nos puede ayudar? porque en realidad en este caso,
la parte clave son los maestros.

Muchas de estas fijaciones son coadyuvadas por las experiencias que hemos tenido, por-
que así ha funcionado y esa es la única manera que sabemos hacer, difícil que cambies
a nivel racional pero tal vez es necesario ingresar por otro lado, por ejemplo por la par-
te física, el movimiento, la música, el arte, tal vez ver que es posible aprender y cons-
truir conocimiento desde esta otras maneras, pero eso hay que vivenciarlo, porque si un
maestro no lo vivencia no va a cambiar, pero por lo menos es un paso más, entonces si tú
quieres ambientes textuados mas contextualizados, acordes a un PSP, articulados, filosó-
ficamente continuamente deberíamos preguntarnos ¿Cómo ha estado mi clase, para que
estoy trabajando todo esto?, ¿Está sirviendo o siendo útil a los estudiantes?, ¿Favorece a
su formación integral?, ¿Para qué hago esto?, ¿El porqué de esta actividad?

¿Qué reflexión te provoca esta entrevista?

110
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

Sugerencias para organizar el aula y el uso de recursos con-


cretos que fortalecen habilidades y cualidades potencialida-
des en las y los niños

La organización del aula y el uso de recursos educativos en el proceso educativo es un as-


pecto esencial e importante, ya que ayudará a los niños en su desarrollo, a continuación
te presentamos un PDC para que lo analices y desde tu experiencia puedas sugerir otras
variantes en torno al uso de materiales o recursos educativos.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


Datos Informativos:
Distrito: El Alto - 2
Unidad Educativa: Puerto de Rosario
Director: German Olivarez
Bimestre : Segundo
Tiempo: Una semana
Año de escolaridad: Segundo año de Educación Inicial en familia Escolarizada
Maestra: Bertha María Machicado Ramirez
TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Elaboración, y consumo de alimentos nutritivos,
para una vida saludable en la comunidad”
OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el valor de la reciprocidad y la tolerancia, identificando dife-
rentes actividades productivas de nuestra comunidad, a través de paseos, actividades plásticas y
elaboración de productos, para fortalecer el consumo de alimentos saludables y adquirir buenos
hábitos alimenticios en las niñas y niños.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
• Costumbres, ceremonias, rituales, valores y normas de convivencia en actividades productivas
de la familia y la comunidad
• Manejo de instrumentos tecnológicos en actividades cotidianas desarrollando habilidades y
destrezas creativas.
- Tecnologías propias de la cultura.
- Cantidad y representación simbólica de números naturales en actividades productivas.
• El respeto a las actividades productivas en nuestra comunidad
• Aproximación al lenguaje escrito desde sus propias formas de lectura y escritura
- Producción de textos orales y escritos.
Orientaciones Metodológicas Recursos/ Materiales Criterios de Evaluación
• Interacción con actividades de manera • Cuadros didácticos alu- • Demuestra actos de
conjunta al inicio de cada clase. “Nuestra sivos a las actividades reciprocidad y toleran-
clase es una familia” productivas de la co- cia frente a actividades
• Realización de visitas a las fuentes de tra- munidad. productivas de la co-
bajo de las diversas actividades sociopro- • Rompecabezas gran- munidad
ductivas de nuestra comunidad. Respetar des (alusivos a los ofi-
el entorno, curiosidad por descubrir obje- cios y profesiones).
tos nuevos. “Recorridos por la comunidad”

111
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

• Interacción mediante el diálogo y con- • Fichas de cartulina con • Diferencia, compara


tacto directo entre los estudiantes y las nombres y dibujos de diferentes herramien-
personas comerciantes.” “Diálogos, en- las actividades produc- tas de los distintos ofi-
trevistas a los comerciantes de la comu- tivas de la comunidad. cios y profesiones.
nidad” • Títeres a base de • Reconoce las activida-
• Participación de simulaciones de los calcetines para cada des productivas de sus
oficios y profesiones sobre las diversas dedo de la mano. padres, familiares
actividades socioproductivas (oficios y (profesiones y oficios). • Asocia el numeral y la
profesiones) de nuestra comunidad des- • Objetos concretos de cantidad relacionada
cribiendo su oficio, herramientas de tra- herramientas e instru- con objetos
bajo y remuneración. Dramatización in- mentos de a las activi- • Reconoce los colores
teractiva de las actividades productivas dades productivas del secundarios en mate-
de la comunidad. contexto. riales concretos
• Asociar, identificar las herramientas e • Recurso naturales(pa- • Realiza de recorte, di-
instrumentos que utilizan en distintas ac- paya, azúcar, clavo de bujo , collague láminas
tividades productivas con de la comuni- olor, etc). de oficios y profesio-
dad. Juegos de asociación, clasificación • Materiales de uso coti- nes
e identificación. diano • Prepara y consumo de
• Realización de actividades lúdicas musi- • (Pizarrón, colores, tije- alimentos nutritivos
cales, plásticas, relacionadas a las activi- ras, etc.) • Valora y adquiere hábi-
dades productivas de la comunidad ha- tos saludables al con-
ciendo uso de la lengua originaria sobre sumir alimentos nutri-
las visitas. tivos dentro y fuera del
• Elaboración de fichas relacionadas acti- contexto escolar.
vidades (plásticas, asociación, compara-
ción, textos escritos asociados) asociadas
a las frutas de temporada.
• Valoración sobre el trabajo que brindan
los trabajadores a nuestra comunidad,
nuestros padres y otros miembros de la
familia siendo recíprocos frente a ellos.
• Elaboración de una mermelada de papa-
ya junto a los PP-FF.
PRODUCTO:
- Fichas de actividades.
- Mermeladas de distintos sabores.
BIBLIOGRAFÍA:
Lineamentos y orientaciones metodológicas y programas de estudio de “Educación Inicial en fa-
milia comunitaria ”

Antes de iniciar las clases la maestra organiza su aula en semicírculo ordenando las mesas
y sillas, esta situación genera espacios afectivos creando un vínculo directo entre todas y
todos es decir, un espacio de confianza. También según se dé las circunstancias la maestra
puede organizar su mobiliario por grupos de cinco niñas y niños. Es importante el manejo
de la voz el saber entonar y modular correctamente las palabras ya que son asimiladas

112
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

rápidamente por las y los niños; también se convierte en una herramienta de impacto en
ellos.

A continuación se da una breve explicación de las estrategias y recursos que usó la maestra.

“Nuestra clase es una familia”

• Con esta estrategia se crea un ambiente afectuoso al iniciar cada jornada de trabajo
esto proporciona a las y los estudiantes mayor seguridad además de fortalecer los
valores sociocomunitarios de reciprocidad para el vivir bien.
• Practicar el saludo con un abrazo y la despedida se vuelve un habito. Cada día un niño/a
por turnos tiene la oportunidad de recibir en la puerta del curso a sus compañeros.
Utiliza las manos y su propia voz para practicar las normas más elementales y básicas
de convivencia y de respeto a los demás. Decir un ¡Hola! ¿Cómo estás? ¡Chau ¡Cuídate!
Crea un ambiente más favorable para el desarrollo integral de ellos.
• Considera esta práctica en tus actividades cotidianas y reflexiona sobre otras prácticas
que se podría desarrollar para fomentar el afecto, respeto, convivencia , etc.

“Recorridos por la comunidad y diálogos entrevista a los comerciantes


de la comunidad”

• Los paseos o salidas fuera de tu entorno escolar es una estrategia o recurso que se
usa para obtener un contacto directo con las personas, elementos de la naturaleza y
eventos del contexto.
• Se crea oportunidades para el diálogo sobre aspectos relacionados con las actividades
productivas que favorecen la reflexión, conocimiento de la diversidad de costumbres,
y su valoración, formas de vida que caracterizan a los grupos sociales; ello propicia en
los estudiantes un mejor conocimiento de sí mismos y la construcción paulatina de
interpretaciones más ajustadas a la realidad, como base de un aprendizaje continuo.
• La indagación a base de formulación de preguntas, curiosidades, dudas en el recorrido
por parte de los niños sirven de base para producir procesos de aprendizaje conjunto
a partir de lo significativo para ellos. La resolución de sus dudas por parte de las y los
niños son dilucidadas con argumentos sustentados en experiencias directas de los
miembros de su comunidad. Esto les ayuda a construir nuevos aprendizajes sobre la
base de los conocimientos de manera conjunta.

113
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

“Dramatización interactiva de las actividades productivas de la comunidad”

• La simulación social o dramatización es una estrategia muy interactiva y divertida una


vez concluida el reconocimiento de las actividades productivas de tu contexto. Las y
los niños se ponen a imitarlos. Se ponen en el papel del doctor y también en el papel
de enfermos ellos crean, planifican toda la situación, sucesos, ponen en práctica sus
experiencias traídas de casa. Otra situación es imitar a las vendedora de frutas que está
ubicada al frente de la Unidad Educativa, se extrae de ellos las diversas percepciones,
valores, reciprocidad esta actividad involucra la colaboración que posee cada uno de
ellos en relación, interacciones.

“Juegos de comparación, clasificación e identificación”

• Cuadros didácticos grandes de los oficios-profesiones acompañados con sus nombres


escritos esto favorece a la aproximación de la lectoescritura convencional. También
las y los niños realizan inferencias, comparaciones con las actividades productivas de
su familia.
• Fichas de cartulina, estén plasmados los dibujos y sus nombres escritos de las frutas
de la “frutera” que entrevistamos. Se realiza comparaciones, inferencias conteo y
desconteo de las frutas y sus siluetas.
• Rompecabezas grandes, es un recurso pedagógico que fomenta la participación de
todas y todos de manera activa y divertida. La consiga del juego consiste en armarlo de
manera más rápida, se lo realiza por grupos de cinco niñas/os. Favorece a resolución
de problemas, razonamiento lógico, habilidades motrices, etc.
• Títeres dedales alusivos las actividades productivas, este recurso pedagógico se la
realiza juntamente con las ayuda de los PP-FF cada niña/o debe poseer títeres en cada
dedo de la mínimamente cinco. Para así simular acontecimientos de las situaciones
referidas a la visitas realizadas o acontecimientos que ellas/os mismos las imaginan.
Como se dijo anteriormente con este recurso se fortalecen a que cada niño y niña se
expresen de manera libre, también se realiza actividades de conteo y desconteo, de
clasificación e identificación.

114
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

“Actividades lúdicas, musicales, plásticas - objetos concretos recursos naturales”

• Mediante el uso de las rondas infantiles se fortalecen distintas habilidades como


ejemplo la maestra socializa la siguiente ronda se la practica con movimientos
corporales e impostes de voz.

Con mi martillo, martillo, martillo, con mi martillo martillo yo.


Con mi serrucho, serrucho, serrucho, con mi serrucho sierro yo.
Con mis tijeras, tijeras, tijeras, con mis tijeras recorto yo.
Con mi violín, violín, violín, con mi violín toco yo.(Bis)

• Según sea el contexto y los materiales que se tenga se elabora actividades plásticas,
se realiza el modelado con plastilina o arcilla casera de frutas que vende la señora de
la comunidad. Realizando actividades de comparación, nociones de cantidades.

En esta oportunidad se les sugiere primeramente hacer el uso de:

• La decoración o contextualización: Un ambiente es-


colar debe ser pedagógico debe proporcionar seguri-
dad para las/los niños debe ser atractivo para sus ojos.
Hacer un ambiente seguro y divertido es crucial para
el desarrollo integral pues eso les llama la atención y
tendrán deseos de ir a la escuela para vivenciar mo-
mentos agradables junto a su maestra y compañeros
de curso.

• E l uso del calendario: El uso del calendario es un recurso que se expone y está al
alcance de las y los niños. Con este recurso se abordan muchas temáticas como días
de la semana, nociones de temporalidad (ayer, hoy, mañana) los meses del año, acti-
vidades cívicas y fiestas tradicionales del contexto, el
conteo, desconteo de números, conocimiento de los
números, los nombres de los días de la semana los es-
tados climáticos de los días. Para su uso se debe hacer
que las y los niños participen de manera cotidiana por
turnos poniendo las fichas y nombrar el día el mes.
Es un recurso o estrategia que fortalecen habilidades
cognitivas pues se usa la memoria para ubicarse en las
nociones de temporalidad.

115
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

• C
uadros de normas de convivencia comunitaria:
Es importante fortalecer las normas de conviven-
cia para empezar las jornadas de trabajo. Haciendo
que las y los niños participen observando las imá-
genes que deben estar visibles y con sus nombres
para cada conducta. Fortalecer las palabras gracias,
por favor, discúlpame son actos que en la actuali-
dad ya no se están practicando de manera cotidia-
na. Realzar los valores socio comunitarios son muy
importantes para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños. El compartir, el
respeto, la reciprocidad en los actos que se vivencias en los cursos son preponderan-
tes en la formación de la personalidad, fortalecimiento de su identidad y autoestima.
Hacer que estas acciones se vuelva parte de los procesos educativos es una gran for-
taleza para el bien común.

• P
anel de tareas, actividades diarias: Crear una lista
de actividades para enseñar a las y los niños a pla-
nificar sus rutinas diarias. Es primordial hacer que
las y los niños sean responsables de sus actividades
dentro del aula. Este recurso fortalece su identi-
dad, responsabilidad y la capacidad de autoevaluar
sus logros y la de los sus amigos. La maestra junta-
mente con las y los niños elaboran sus actividades
del día y si no lograron realizar todo lo planifico ha-
cen su valoración conjunta. Ellos lo practican y les gusta visibilizar si lograron todo lo
planificado. Esta práctica en la escuela repercute en su conducta en la casa pues sus
padres mencionan de ello.

• T ener un horario visible y un reloj: Con el horario y reloj la


comunidad educativa tendrá la el control de sus actividades
designadas dadas para los diversos Campos y Áreas de Conoci-
mientos. Con el horario visible las y los niños pueden organizar
los tiempos para ir al recreo, las actividades de expresión cor-
poral. Todas y todos podrán tener ya sus días de su preferencia,
designadas a las áreas de música, expresión plástica, activida-
des lúdicas, etc.

• L a rueda de emociones: Es un material concreto donde están


todas las emociones humanas que expresamos de manera co-
tidiana. Toda maestra debe tener conocimiento del estado de
ánimo de las emociones de sus niños. A veces acuden tristes
al curso pues acontecen cosas que les inestabilizan a los niños
es sus hogares. Un reto de la maestra es lograr que el/la niño

116
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

niña se vaya feliz a su casa en el caso de que si llego triste. Cada día la maestra debe
preguntar a sus niños la consigna de su uso ¿Cómo estás?, ¿Cómo te sientes hoy?;
¡Muéstrame o señala en estas caritas cómo te sientes en este instante!. Así con este
recurso fortalecemos la expresión oral, la empatía, el amor, el afecto en la comunidad
escolar.

• E l franelografo: Este material es una sugerencia


pues se puede realizar según el material de su
contexto. Una pizarra móvil sirve para colocar los
elementos (dibujos) a la hora del desarrollo de los
procesos educativos. Algunas cosas para poner en
la pizarra: escribir las palabras básica de cada acti-
vidad, actividades opcionales según la necesidad,
siluetas hechas a base de goma eva con schach de
tras de cada una de ellas.

• L ibros de apoyo y documentos de trabajo de la maestra:


La maestra debe tener libros de apoyo para desarrollar
todos los procesos educativos, para así compartir la lec-
tura de los mismos para dilucidar dudas y fortalecer las
habilidades lingüísticas. Además debe poseer su registro
pedagógico donde contemplen su planificación de los
procesos educativos a desarrollar para demostrar que no
existen improvisaciones. Las y los niños ya conocen el lu-
gar donde ubica sus libros la profesora. Es una rutina muy
agradable practicarlo en clases. Otorgarle un espacio es-
pecífico en un cajón caracterizado es novedoso para la
vista del niña/o.

• O
rganizadores y distintivos: En cuanto a los organizadores se debe tener en claro y
enseñar a los niñas/os que todo tiene su lugar por ello la maestra es un ejemplo por
lo tanto debe tener unos organizadores para las tijeras, lápices, pinceles, etc. Para así
fomentar el orden, dentro del aula. Viendo que los
materiales que se usa de manera cotidiana están
en su lugar ellos toman como ejemplo para ellos
mismos; esto repercute en su conducta y cuidado
de sus propios materiales escolares que usa y tiene
en su casillero. Se hace responsable de sus mate-
riales y el mismo tiene el autocontrol de sus actos
y se autoregula juntamente con la comunidad edu-
cativa.

117
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

• E l cuadro de Asistencia: Es imprevisible poner a la


vista de todas y todos el cuadro de asistencia para
valorar la presencia de cada uno y de las y los es-
tudiantes. Esta rutina de poner la ficha y realizar el
conteo es primordial con la participación en con-
junto. También se lo considera un recurso pedagó-
gico pues a través de el se puede abordar temáticas
como de género, asociación de la cantidad con el
numerales entre otros.

• U
n reproductor de CD- TV- DVD para los audios,
actividades de canto, o bailes. Tener una radio en
el curso para fomentar diversas actividades interac-
tivas es indispensable ya que a través de ellas se
fomentan la escucha activa, expresión oral, expre-
sión corporal, etc. Llevar a cabo actividades con los
materiales audiovisuales dan paso a una educación
integral, ya que las y los niños les atrae esos medios
y no están al margen de la tecnología.

• L os materiales des-estructurado de objetos con-


cretos: Se denomina así pues en él contiene obje-
tos manipulables, juegos de construcción, juguetes
que se relacionan con la motricidad fina y gruesa,
plastilina, arcilla, rompecabezas, bloques. Estos re-
cursos son ideales para fortalecer la imaginación, el
juego libre, creatividad, las nociones espaciales, la
convivencia entre otros. Otorgar estos materiales
en la escuela es primordial ya que en algunos casos
hay niñas/os que carecen de poseer experiencias con materiales concretos.

• L os materiales de objetos motrices: Puede ser una caja o un estante donde existen


materiales para realizar actividades de motricidad gruesa. Se necesita unas pelotas
grandes, CDs con música bailable, material para carreras de obstáculos, aros de hula
hula, conos, cuerdas. La Rayuela (puede hacerse con cinta).Pueden hacer diferentes
ejercicios, como estiramientos, ejercicios aeróbicos, etc. Se puede fomentar la crea-
tividad y realizar sus propios materiales con los recursos del contexto. El movimiento
en las niñas y niños dentro de los procesos educativos debe ser fortalecida con re-
cursos concretos que otorgue la escuela. Si existiera la posibilidad de crearlos junta-
mente con la comunidad educativa seria más provechosa. Debemos tener en claro
que abrir espacios en la escuela de esta índole hace que el niño y la niña lleve a cabo
procesos dinámicos como su propia naturaleza lo exige.

118
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria 2

• L os materiales sensoriales: Es un espacio otorgado en el aula. La maestra dentro de


una caja o un estante acoge materiales para estimular todos los sentidos. Se puede
usar recursos básicos como ser: arroz, semillas, lupas, pinceles, arena, maíz, o agua,
telas de todas las texturas, cono, etc. Para esta actividad la maestra otorga espacios
de participación interactiva dependiendo de la necesidad pueden crearse los recur-
sos. Por ejemplo: La caja de sorpresas, dentro de la caja se pueden contemplar di-
versos materiales (sonoros, con diversas texturas) las y los niños deben vendarse los
ojos y meter la mano deben percibir y mencionar las características del objeto, debe
intercalar el uso de sus manos.
Propiciar espacios de experimentación otorga fortalecer la intuición, imaginación, ex-
perimentación, exploración, expresión oral entre otras habilidades. Se puede crear
diversos recursos con estos materiales dependiendo de la necesidad y el contexto de
la comunidad.

• C
asilleros para las y los niños: Los estantes o casilleros son espacios destinados para
organizar los materiales escolares de uso diario de las y los niños. Allí contemplan sus
textos preferidos, sus lapiceros, sus archivadores, etc. Fomentar el orden en sus casi-
lleros es un hábito cotidiano y de responsabilidad individual y conjunta. Sus nombres
deben mostrarse con claridad y deben ser atractivos para ellos. El material de las y los
casilleros depende de los recursos que posea la unidad educativa no necesariamente
pueden ser adquiridas o ser de madera ya que pueden estar hechas de cartón, plás-
tico o cajas de otro material. Ya que los contextos donde se desarrolla los procesos
educativos son diversos.

• E spacio del arte libre:  Este es un espacio que se otorga dentro del aula a todas y
todos los niños. Ellos necesitan acceso al arte, oportunidades no sólo para su propio
disfrute, sino para desarrollar su creatividad, iniciativa, espontaneidad, motricidad,
ellos se expresan libremente. Pueden hacer uso de los colores, las tijeras apropiadas
para su edad, marcadores, e incluso la pintura al dedo o acuarela. Se puede colocar
en el centro del curso un caballete y simular ser grandes pintores y artistas, de 1 o
2 personas, para pintar libremente. Los niños están, y deben estar, orgullosos de su
trabajo. Tener sus trabajos en exhibición es importante para ellos y sus compañeritos
así pueden visibilizar sus logros. Es bueno valorar sus trabajos de cada uno/a y cada
maestra debe asegurarse de la participación sin temor a ensuciarse y libremente.

• L os materiales integrales (lógicos matemáticos – lingüísticos- sociales y otros): Son


juegos elaborados por la maestra con fines específicos para articular diversas áreas.
Están hechos a base de materiales de su contexto pueden ser cubos, tapas coronas,
bloques lógicos, rompecabezas gigantes, binoculares de cartón de los cuales se usan
para determinadas actividades y fortalecimiento de habilidades.

119
Diplomado en “Educación Inicial en Familia Comunitaria en el MESCP”

Producto de la Unidad Temática No. 3

1. Haber desarrollado las actividades de formación propuestas en la guía de estudio, a


la largo de la unidad temática 3 (Adjuntando los apuntes, reflexiones y diálogos desa-
rrollados en el cuaderno de campo a partir de las consignas de trabajo)
2. Articular el debate y las ideas de trabajo de la unidad temática al desarrollo curricu-
lar, mostrando evidencias de haber trabajado con las y los estudiantes los elementos
propuestos en la unidad temática 3 (Adjuntando documentos de respaldo: plan de
desarrollo curricular, registro fotográfico, registros de audio o video, otros documen-
tos de trabajo).

120
la revolución educativa AVANZA

Potrebbero piacerti anche