Sei sulla pagina 1di 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Popular para la Educación Superior


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Escuela de Ingeniería Civil
Metodología de la Investigación II
Sección “B”

PROFESORA: BACHILLERES:
Ana Cristina Quiston José Guevara
José Villarroel
Jhonathan Duran
Miguel Arredondo
Jesús Montes

BARCELONA JULIO DE 2018


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alto nivel de imprudencia en las acciones y actos de la población


peatonal realizada al momento de cruzar las calles; además de la inexistencia
de los puentes peatonales con respecto a la satisfacción de necesidades
básicas de las personas en general incluyendo a personas discapacitadas y
personas de la tercera edad.

Según fuentes de la ONU en América Latina mueren 14,8 personas al


año por cada 100.000 habitantes, muestras que en Europa son 11 en la misma
escala; pues en Venezuela esta cifra se queda corta. Las causas más
frecuentes de este fenómeno como exceso de velocidad, consumo de alcohol,
esto aunado al mal estado de las vías mala visibilidad, fallas mecánicas,
utilización del teléfono celular mientras se maneja en otras causas como
cansancio y problemas de salud.

Los habitantes de la comunidad del sector Tierra Adentro de Puerto La Cruz


Municipio Juan Antonio Sotillo Edo Anzoátegui quienes no escapan de múltiples
carencias y necesidades una de ellas se ve reflejada en los peatones y usuarios
del transporte terrestre colectivo en la odisea que deben hacer para la
movilizarse entre el sector antes mencionado y el sector Isla de Cuba, esto
debido a que la vía separa dichos lugares en lo tronca 09, una vía de
comunicación Nacional, que permite la entrada a la ciudad de Puerto La Cruz
lo que genera una circulación de densidad vehicular considerable lo que marcó
el comienzo del dominio en el que la operación de los usuarios vehicular se ve
afectada de forma significativa por los usuarios peatonales.

En consecuencia, se genera una situación dada que los habitantes de esta


zona diariamente se enfrentan a un desplazamiento vehicular que está por encima
de los 80 km/h. Si bien es cierto esto se ha convertido en una situación muy difícil
de ignorar ya que esta población se ve afectada por los accidentes de tránsito que
constantemente suceden en la zona la cifra de lesionados y pérdidas materiales
producido de estos accidentes que se ha elevado significativamente, la probabilidad
de accidentes crece vertiginosamente ya que el peatón debe expresarse entre la
vida y la muerte por unos minutos, sin duda alguna que las personas con
discapacidad física, personas de la tercera edad y niños son los más expuestos a
sufrir las consecuencias de esta situación.

El componente principal genera esta situación de riesgo son el volumen


tráfico, automotor y la velocidad a lo que se desplazan los vehículos dando
como resultado una compleja cadena de eventos cuyo nivel de gravedad va
desde auxilios viales simples hasta los accidentes fatales con lesionados y
muertos además una carretera por su ocupación especial a lo largo de un
recorrido de mayor a menor longitud en una barrera que disminuye la capacidad
de desplazamiento en las zonas antes citadas para las actividades que
desarrollan la población peatonal.

Los indicadores más frecuentes que se le atribuyen a los accidentes de


tránsito según la población abundante y/o bordada en el tema, se encuentran
poca señalización vial, imprudencia del conductor y las deficiencias en la
infraestructura vial, donde no es desconocido para nadie que en nuestro país
la mayoría de las carreteras carecen de mantenimiento lo que conlleva a un
inminente peligro.

Asimismo, es importante que las autoridades municipales, con base en


los estudios de vialidad y tránsito, determinen las zonas donde se requiere la
instalación de nuevos puentes peatonales, pues ante la implementación de
nuevos circuitos viales, la velocidad a la que circulan los automovilistas
aumenta, lo que genera riesgos para los transeúntes.

Ante el escenario planteado nace la necesidad de elaborar una


propuesta para la construcción de una pasarela peatonal de estructura
metálica hecha especialmente para que las personas atraviesen la calle sin
sufrir ningún daño a causa del flujo vehicular.

Por lo tanto cabe destacar las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel


socio económico de la población? ¿Se utilizara materiales de buena calidad
para la construcción de la pasarela? ¿Cuál es el nivel de educación vial que
tienen los habitantes de los sectores? ¿Cuáles son los entes competentes para
la construcción de la pasarela? ¿Utilizaran los peatones la pasarela estando
construida?

Sin duda pues el hombre se desenvuelve en un mundo bastante agitado para


consumar metas y proyectos de distinta índole. Cada una de estas actividades
cuenta con exigencias determinadas que requieren de acciones bien
ejecutadas en el menor tiempo posible. Es así como las personas viven
buscando la manera de desarrollarse mejor y más rápido de lo que lo han
venido haciendo, invirtiendo valiosamente su tiempo con los recursos que
manejan.

A raíz de esto, los vehículos a motor, por su capacidad de desarrollar altas


velocidades, se han convertido en el más eficaz y popular elemento para el
transporte rápido, razón por lo cual, los ingenieros, conjuntamente con otros
profesionales se han dado a la tarea de crear espacios viales que permitan un
flujo de automóviles de una forma cómoda y certera en el menor tiempo posible.
Objetivo General

 Proponer la construcción de una pasarela peatonal en el sector “Tierra


Adentro” de Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui.

Objetivos Específico

 Integrar los diferentes actores comunitarios y población en general más


afectada, para establecer líneas de acciones concreta en la solución de la
problemática.

 Analizar la factibilidad económica y viabilidad constructiva de la pasarela


peatonal dadas las circunstancias actuales.

 Estimar la Facilidad de mantenimiento la propuesta de la construcción de la


pasarela debe prever los elementos necesarios para facilitar ese
mantenimiento.

 Relacionar los aspectos Estéticos constructivo de la pasarela pues se trata


de un entorno urbano, un hito en su entorno urbano inmediato.

 Presentar la propuesta elaborada a los entes que compete la construcción


de la pasarela.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La inseguridad que existe actualmente para los peatones de la


comunidad del sector de , ocasionada por la problemática existente que
amenaza el bienestar y la seguridad física a la población perjudicada como al
igual que los transeúntes que acurren por esta vía alterna en el cual sucede por
lo general en las horas pico donde existe un flujo elevado vehicular y peatonal
en comparación con las demás horas del día y por ello, en el cruce y tránsito
por esa área siempre tiende a ocasionar accidentes peatonales por eso es
importante influir en la seguridad de los transeúntes viales y peatonales.

Por tanto, en esta investigación, intentan presentar una propuesta de un


puente peatonal que vaya más allá de un simple camino seguro. Se busca que
las pasarelas cuenten con los recursos necesarios y que hasta ahora han sido
omitidos, para ofrecer una propuesta atractiva, funcional, ergonómica y segura
al usuario, de forma que prefieran tomar este pasaje antes de cruzar la calle
así mismo trabajar con bajos costos presupuestarios y diseños prácticos
constructivos que brindaran rapidez en soluciones inmediatas a los habitantes
de los sectores tierra adentro, isla de cuba y lugares vecinos del Municipio
Juan Antonio Sotillo de Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Barrera, José: “Diseño de Puente Colgante para la Aldea Pueblo Nuevo y


Red de Alcantarillado Sanitario para la Aldea Tizubín, San

Jacinto, Chiquimula” (2007). Trabajo Especial de Grado para la Universidad


de San Carlos de Guatemala, Guatemala. La investigación contiene, en forma
detallada, el procedimiento que se llevó a cabo para el desarrollo de los
proyectos de diseño de puente colgante para la aldea Pueblo Nuevo y la red de
alcantarillado sanitario para la aldea Tizubín, San Jacinto, en vista de que se
detectara la falta de condiciones sanitarias adecuadas y la gran necesidad de
comunicación de los pobladores de Pueblo Nuevo con la cabecera municipal.
El diseño del puente colgante que se maneja en el trabajo en cuestión es un
foco de referencia importantísimo para el modelado de la pasarela que se
pretende realizar en el proyecto.

Vásconez, Kathia Miranda: “Diseño de puentes peatonales


utilizando caña guadua como elemento de construcción” (2005). Trabajo
Especial de Grado de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.
La autora toma la caña guadua como material de construcción para dos
puentes de 10,00 y 20,00 metros de longitud, realizando 22 pruebas para
determinar el valor máximo de carga admitido por el material. El diseño de un
puente de 10,00m de longitud se hizo a base de cerchas, mientras que con el
método de Elementos Finitos se realizó el diseño del puente de 20,00m y su
posterior análisis de costos de construcción. En base a un análisis de precio
unitario y utilizando esta referencia, se obtienen puntos importantes para
seleccionar el material más adecuado para la construcción de la pasarela.
Seiler, Christian; Hüttner, Susanne; Maurial, Andreas: “Deducción
y verificación de un modelo consistente de cargas inducidas por
peatones y su aplicación práctica” (2004). Trabajo de grado de la
Universidad de Ciencias Aplicadas (FH) de Munich, Alemania; basado en las
afectaciones del aumento de la esbeltez de los puentes peatonales, los efectos
dinámicos en estas estructuras y la incidencia de un fenómeno de resonancia
de los peatones debido a sus cargas casi-armónicas. Las solicitaciones que la
aplicación de estas cargas pueden generar en la estructura son muy
importantes al momento de predimensionar y calcular el modelo de pasarela,
en particular para el caso de amortiguamiento bajo, las deformaciones y
aceleraciones que pueden afectar a las personas en el puente, de tal manera
que este no satisfaga sus condiciones de operación.

Gerbaudo, Carlos y Cocco, Leonardo: “Puente peatonal modular y


armable con ensamblaje manual” (2003), ostentando esta investigación
como Trabajo de Ascenso para la Universidad Nacional de Córdoba, se
presentan los estudios y análisis realizados para el diseño de un puente
peatonal para el cruce del Río Condorito en la Provincia de Córdoba, Argentina.
Las adversidades de los aspectos topográficos, geotécnicos, constructivos y
ambientales condicionaron fuertemente el diseño y características del puente
peatonal, resultando finalmente un diseño de puente metálico modular y
armable con estructura principal en arco de 27,24m de luz y tablero suspendido.
Con este proyecto se obtiene información importante acerca de la influencia de
las características generales de la zona de estudio en la determinación del
modelo de pasarela peatonal.

Bases teóricas
El respaldo conceptual que enmarca las diversas fases de la
investigación se describe a continuación haciendo uso del análisis de algunas
referencias y materiales bibliográficos. De esta forma se logran nutrir los datos
disponibles, generando un compendio completo de recursos para el
encaminado desenvolvimiento del proyecto.

Puentes

Es una construcción, por lo general artificial, que permite salvar un


accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón,
un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier obstrucción.
El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del
terreno sobre el que el puente es construido. Es necesaria su implementación
cuando se tiene un alto volumen de incidencia.

Clasificación de puentes

- Según su estructura

Existen seis tipos principales de puentes: puentes viga, en arco,


colgantes y atirantados. El resto de tipos son derivados de estos. Cada uno se
describe brevemente a continuación:

• Colgante: Está constituido por dos columnas, unidas por un cable


principal de donde cuelgan tirantes, que trabajando a tracción, sostienen
el tablero de circulación.

• En arco: El apoyo de este puente es un elemento en forma de arco que


trabaja en su mayoría a compresión.
• Atirantado: Son un conjunto de tirantes que se colocan desde una
columna al tablero, uno paralelo al otro, para garantizar su estabilidad.

• En viga: trabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y


compresión en la superior, es decir, soporta un esfuerzo de flexión. No
todos los viaductos son puentes viga; muchos son en ménsula.

- Según su uso

Un puente es diseñado para trenes, tráfico automovilístico o peatonal,


tuberías de gas o agua para su transporte o tráfico marítimo. En algunos casos
puede haber restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en una
autopista y estar prohibido para peatones y bicicletas, o un puente peatonal,
posiblemente también para bicicletas.

Puente peatonal

Los puentes peatonales son parte de la infraestructura vial que permite


el cruce seguro de los peatones a través de vías donde las velocidades
vehiculares no permiten un cruce seguro a nivel. Citando a la Norma
Venezolana COVENIN 2245, (1990), una pasarela se entiende como:

“aquel puente pequeño para uso peatonal, que sirve para unir dos superficies
ubicadas al mismo nivel”. Esta misma fuente, afirma que las rampas y pasarelas
se clasificarán según su inclinación, de la manera que sigue:

- De 0° a 7°: Pasarela
- De 8° a 15°: rampas de inclinación media -
De 16° a 20°: rampas empinadas.
Ventajas y desventajas de la colocación de puentes peatonales
Desde el punto de vista de planificación de transporte la gran ventaja de
estas estructuras es que son los únicos pasos de peatones compatibles con
flujos de vehículos ininterrumpidos, con los que consiguen las mejores
prestaciones en capacidad y seguridad.

En general, los pasos a distinto nivel constituyen el grupo más costosos


de pasos de peatones, tanto en términos económicos, como en cuanto al gasto
energético a que obligan a los peatones y pueden suponer una barrera
psicológica para su uso, debido a que alargan el camino con respecto a un paso
de cebra o con semáforos, por lo que su utilización se restringirá a los casos en
que sean totalmente imprescindibles.

Especificaciones del diseño de puentes peatonales

• Se debe hacer un levantamiento topográfico en donde se indique toda


la infraestructura existente, ubicación de vías, paradas, servidumbre vial,
etc.

• El puente será de una sola luz (sin pilas intermedias).


• Todo el diseño del puente deberá basarse en las Especificaciones
AASHTO última edición, de la ACI 318-95 y el Manual de
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de
Carreteras y Puentes del MOP edición vigente.

• Las especificaciones de carga, estarán basadas en la norma 2002-88:


criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones, con una
carga viva de diseño de 500 kg/m².

• Las pilas o soportes extremos estarán a 6,00m., mínimo del borde de los
hombros y sin obstaculizar el libre flujo de las aguas del sistema de
drenaje de las vías.
• La altura mínima libre entre el punto más bajo de la superestructura y el
más alto de la vía (incluyendo los hombros) será de 5,50m.
• El diseño debe contemplar la iluminación necesaria para la seguridad de
los peatones y tráfico vehicular en horas de la noche, aprobado por el
MOP.

Según la Norma Venezolana 2245 (1990), para el diseño de rampas y pasarelas


se debe tomar en cuenta:

- Diseño

El ancho mínimo de las rampas y pasarelas será de acuerdo al tráfico de


usuarios, según lo mostrado en las tablas:
Si es número
par: ancho mínimo
Para más de anterior x 1,3333
cuatro personas
Si es número
impar: ancho mínimo

anterior x
1,5

Además se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones;

• Reducir al mínimo la longitud del paso de peatones, suprimiendo las bandas


de la sección que no sean estrictamente necesarias en ese punto.

• Suprimir y evitar la posibilidad de obstáculos.


• Mantener, en lo posible, una trayectoria que sea prolongación rectilínea de
los itinerarios peatonales mediante los que se accede.

- Materiales constructivos

Se usan diversos materiales en la construcción de puentes. En la


antigüedad, se utilizaba principalmente madera y posteriormente se usó roca.
Más recientemente se han construido los puentes metálicos brindándole mayor
fuerza a la estructura. Los principales materiales que se usan para la edificación
de los puentes peatonales y rampas, según la Norma Venezolana 2245, (1990)
son:

• Madera: La madera utilizada deberá ser fuerte, seca, sana, libre de


nudos y rajaduras que afecten su resistencia. Durante su colocación
en obra no deberá tener pintura, laca u otro recubrimiento opaco que
impida la fácil inspección y detección visual de fallas en la estructura
de la misma.

• Metal: Todas las partes metálicas deberán ser de aluminio, acero,


hierro maleable, u otro material adecuado en dureza y resistencia al
uso previsto. No presentarán desgaste, corrosión, ni fallas
estructurales. Los largueros de las escaleras de metal deben tener
una sección que impida flexiones extremas al usarlas.

Las superficies de rampas y pasarelas deberán fabricarse de láminas


corrugadas recubiertas con material anti resbalante, o cualquier otro para
minimizar el riesgo de resbalones. Además, se debe implementar un
recubrimiento anticorrosivo. Existen otros casos de rampas en los que se
coloca una lámina de acero con una delgada losa de concreto, dando lugar a
lo que hoy día se conoce como Losacero:
Volumen de concreto para los distintos espesores de losa

El refuerzo contra la retracción y la temperatura consiste en una malla


electrosoldada de acero cuyas dimensiones deben tener un área mínimo de
0,00075 veces el área de la sección de concreto, lo que para 8cm representa
una malla de 100x100x4 mm, el cual será colocado sobre las laminas Losacero,
a 2 cm por debajo del borde superior del concreto.

- Concreto

Debe contar con el refuerzo metálico según el cálculo estructural, de manera


que soporte la carga para la cual ha sido diseñada.

De igual forma se pueden utilizar otros materiales como la piedra o una


mixtura de los anteriormente descritos.

- Seguridad

• Las rampas y pasarelas que queden a una distancia mayor o igual a


1,50m. sobre el nivel del piso, se protegerán con barandas de 0,90m
de altura, con una barra intermedia a 0,45m y rodapié de 15cm.

• Cuando la rampa o pasarela pase por encima de un lugar de trabajo,


o un paso de personal, la superficie transitable de las mismas no
deberá presentar intersticios mayores de 12mm de ancho.

Factores a tomar en cuenta en la construcción de puentes peatonales


- Ubicación

En vías de rango metropolitano y carácter de autopista o autovía, sólo se


admiten pasos de peatones a distinto nivel.

El diseñador debe tomarse el tiempo de realizar una inspección en la


zona donde va a ubicar su puente peatonal para asegurarse de la necesidad.
Si el proyecto fuera más riguroso, un conteo peatonal determinaría la correcta
ubicación del puente, ya que en muchos planos no aparecen la ubicación de
los mercados o colegios, que son los polos de captación del flujo peatonal.

Los Proyectos de Urbanización deberán estudiar la conveniencia de formalizar


pasos de peatones, al menos, en los siguientes puntos:

• En los puntos en que una calzada interrumpe la continuidad lineal de las aceras
o itinerarios peatonales (bulevares, calles peatonales, sendas).

• En las proximidades de edificios generadores de tráfico peatonal intenso


(escuelas, hospitales, centros administrativos, centros de empleo, grandes
establecimientos comerciales, etc.).

• Junto a intercambiadores de transporte y paradas de transporte colectivo.

• En puntos de elevada accidentabilidad peatonal.


• Se debe procurar situar los pasos de peatones en la prolongación del recorrido
natural del peatón.

- Elementos

- Escaleras
Según las Normas Venezolanas COVENIN 3657, 3658, 187 y 3298 (1990):

• Las escaleras de uso público deben tener un ancho mínimo de 1,20m.


• La superficie de la huella debe ser anti resbalante y señalar el borde de la
misma.

• Peldaños entre 28 y 32cm. de huella y entre 14 y 18cm. de contrahuella, sin


salientes.

• En las construcciones nuevas, la primera y la última huella deben quedar a nivel


con los pisos que conectan.

• La contrahuella debe ser llena (no vacía) con tope para el pie del usuario.

• La extensión de las barandas no debe ser menor de 30cm sin que por ello se
constituyan en obstáculos, en cuyo caso, se extenderán no más allá de la línea
de continuidad de los tabiques o paredes del nivel correspondiente.

Escalera con baranda y pasamanos

- Rampas antideslizantes

Las rampas antideslizantes deberán contar con un ancho libre mínimo


de 0,90m sin entrabamientos para el desplazamiento y consultar una pendiente
máxima de 12%.
Cuando se requieran juntas estructurales o de dilatación, en la superficie
de circulación no deben acusarse huelgas superiores a dos centímetros.

Las rampas y las terrazas que tengan diferencias de nivel de piso de al


menos 1,00m respecto de los espacios que los rodean deberán consultar una
solera de borde con una altura mínima de 0,30m.

La superficie de piso que enfrenta a las escaleras deberá tener una franja
con una textura distinta, de aproximadamente 0,50m de ancho, que señale su
presencia al no vidente.

- Barandas en rampas y escaleras

Cuando sean necesarias para la seguridad de las personas, ante el


peligro de caída por ausencia de paredes laterales, deben disponerse barandas
firmes en rampas y/o escaleras cuya altura del pasamanos se ubique entre 80
y 90cm., capacidad de carga no menor a 100 Kgf., y distanciamiento entre
barras ≤ 15cm al menos en un sentido. La superficie de sujeción por los
usuarios, debe tener las mismas características que los pasamanos.
Alturas normativas de las barandas
Distanciamiento en pasamanos

Los antepechos, las barandas y pasamanos de escaleras y balcones,


tanto exteriores como interiores, se diseñarán para resistir una carga horizontal
por unidad de longitud, aplicada transversalmente en el borde superior de los
mismos, igual a 50 Kgf/m en el caso de viviendas y edificaciones de uso
privado, o a 100 Kgf/m si son de uso público. (COVENIN 2002-88)

Tránsito peatonal

Todas las normas de tránsito analizadas regulan los derechos y deberes


de los peatones. Los conductores están obligados a respetar a los transeúntes
y a considerar su vulnerabilidad cumpliendo con los derechos de paso
establecidos, sin embargo, esto no se cumple en Venezuela. Estos, a su vez,
deben comportarse adecuadamente en la vía pública cumpliendo en detalle lo
normado, entre lo que se suele incluir circular por las aceras, veredas, pasos
elevados o puentes peatonales, atravesar calles con cuidado, por sendas
peatonales o cebras, y obedecer los semáforos peatonales y demás señales.
Las normas de tránsito y los principios generales de responsabilidad
prescriben, en general, que el peatón es responsable por los daños y perjuicios
que cause en su obrar imprudente y en contravención con las disposiciones
legales en la materia.

Como se mencionara, todas las leyes de tránsito regulan la circulación


peatonal; sin embargo, el énfasis en aplicar sanciones y la atención de la policía
de tránsito se orienta más a los conductores de vehículos que a los transeúntes.
El incremento de la desobediencia a esas leyes como importante causa de
lesiones no intencionales ha hecho que muchas normas incorporen sanciones
específicas para los peatones, aunque queda por evaluar si las autoridades
encargadas del control de tránsito las imponen efectivamente.

Registro de Colisiones de Vehículos

La capacidad de adoptar medidas correctivas que determinen una


disminución efectiva en las lesiones y muertes ocasionadas por el tránsito
vehicular depende en gran parte del aporte de las estadísticas. Entre los
países estudiados, sólo las normas de tránsito de la Argentina, Colombia,
México, el Uruguay y Venezuela contemplan la organización y funcionamiento
de un registro unificado de colisiones y atropellos por vehículos. No obstante y
con deficiencias y aciertos, todos los países cuentan en alguna medida con
estadísticas en la materia. Las fuentes fundamentales de datos de accidentes
son la policía de tránsito, las historias médicas de las salas de emergencia, las
actas de defunción de los registros públicos y los datos recabados por las
compañías de seguro.

Definición de Términos Básicos


• Pasarela: Estructura que permite el paso de peatones sobre cuerpos
de agua, vías de tráfico o valles en las montañas. Se pueden construir
con diferentes tipos de materiales, tamaños y diseños.

• Troncal: Designación dada en Venezuela para las carreteras


interestatales que comunican los centros poblados de mayor
importancia en el país.

• Transeúnte - Peatón: Es la persona que transita a pie por las vías y


terrenos públicos.

• Reductores de Velocidad: Son dispositivos elevados, eficaces y


necesarios para aumentar la seguridad en zonas residenciales,
escolares, urbanas, para permitir el paso de peatones y ciclistas; cuyo
funcionamiento se basa en disminuir la velocidad de los vehículos
mediante la fricción de los cauchos con los dispositivos. Los
comúnmente colocados en Venezuela son denominados

“policías acostados”.

• Atrayente: Capaz de captar el interés del público.

• Accesibilidad: Es la condición de las edificaciones y su entorno urbano


que garantiza y/o facilita a las personas su ingreso, el recorrido, su
utilización y el egreso de las mismas en forma segura, autónoma y
cómoda.

• Discapacidad: Término genérico que incluye déficit, limitaciones en la


actividad y restricciones de participación. Indica los aspectos
negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de
salud) y sus factores ambientales.

• Transitabilidad: Característica de las vías de circulación en las


edificaciones y en los espacios urbanos, que permiten el libre tránsito
de las personas con seguridad y comodidad.

• Escaleras: Elemento usado para la circulación vertical de personas,


compuesto por una serie de escalones que permiten subir o bajar de
un nivel a otro.

• Rampa: Es aquella superficie inclinada utilizada para salvar un


desnivel entre dos superficies.

Potrebbero piacerti anche