Sei sulla pagina 1di 8

TALLER TEORIA DE LA NORMA JURIDICA

PRIMERA PARTE

LAURA CAMILA CLAROS MENDEZ


110400292019
VALERIE GUERRERO RAMÍREZ
110400562019

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES
DERECHO
IBAGUÉ TOLIMA
2019
1. ¿Que trata de explicar el autor cuando afirma: EL DERECHO ES
INSTITUCIÓN
Surgió como crítica de la teoría normativa.
Existe derecho cuando hay una organización de sociedad ordenada, o también, en otras
palabras, una sociedad ordenada por medio de una organización o un orden social
organizado, la sociedad organizada y ordenada es lo que se llama institución. Esto
significa que el derecho nace en el momento en el cual un grupo social pasa de una fase
inorgánica a una fase orgánica, de la fase de un grupo inorgánico o inorganizado a la fase
de grupo organizado, esto se llama institucionalización, se dice que un grupo social
realiza esto cuando crea su propia organización, y por medio de ella llega a ser, un
ordenamiento jurídico.

2. ¿Por qué se dice que de las relaciones intersubjetivas surge derecho?


Porque se dice de la idea de que el derecho es un fenómeno social que tiene sus orígenes
en la sociedad, es una pura y simple relación entre dos sujetos, constituye el derecho.
Kant afirma que esta relación entre dos sujetos, para que sea una relación jurídica, debe
ser una relación entre dos arbitrios, y no entre el arbitrio del uno y el simple deseo del
otro, para él hay cuatro tipos posibles de relación entre un sujeto con otros:
A. La relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que tiene solo
derechos y ningún deber, (Dios).
B. La relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que tiene solo
deberes y ningún derecho, (El esclavo).
C. La relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que no tiene ni
derechos ni deberes, (El animal, las cosas inanimadas)
D. La relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que también tiene
derechos y deberes, (El hombre).
De estas cuatro relaciones, solo la última es jurídica.
Giorgio del Vecchio ofrece un testimonio, para quien el mismo principio ético se puede
traducir en un doble orden de valoraciones:
A. En relación con el mismo sujeto que cumple la acción.
B. En relación con los sujetos a los cuales se dirige la acción.
El primero constituye la valoración mortal. de aquí se derivan la subjetividad de la acción
moral y la intersubjetividad de la acción jurídica, la unilateralidad de la norma moral y la
bilateralidad de la norma jurídica. En conclusión, deriva la definición del derecho como
coordinación objetiva del comportamiento, lo que implica la visión del derecho como un
conjunto de relaciones entre sujetos.
3. En forma de paralelo, diferencie y conceptualice JUSTICIA; VALIDEZ Y
EFICIENCIA

VALIDEZ JUSTICIA EFICACIA


Una norma es válida cuando La justicia mide la Es una propiedad
puede ser identificada como adecuación de una norma o relacionada con su grado de
perteneciente a un sistema del conjunto del sistema a cumplimiento en la
jurídico por que cumple con un orden normativo distinto sociedad. “A veces las
las condiciones prescritas en del derecho, pero normas se muestran como
ese sistema para ese tipo de íntimamente relacionado con instrumentos idóneos para
normas él, que llamamos moralidad: alcanzar esos fines; en otras
una norma es justa si resulta ocasiones el legislador no
conforme con lo que manda acierta en el diseño de la
la moral e injusta en otro norma, y no produce los
caso. efectos esperados, algunas
veces obtiene los contrarios.

4. Establezca los aportes y precisiones que hace el derecho natural, positivismo


jurídico, el realismo jurídico sobre justicia, validez y eficiencia.
Derecho Natural: Existe una tendencia a reducir la validez a la justicia. Su pensamiento
jurídico concibe que la ley para que sea tal debe ser conforme a la justicia. La teoría del
derecho natural es aquella que considera poder establecer lo que es justo y lo que es injusto
de modo universalmente válido. Sin embargo los mismos iusnaturalistas seguidores del
derecho natural no se ponen de acuerdo al considerar lo que es justo o injusto, por el hecho
de que es natural para algunos no lo es para otros.
Positivismo Jurídico: Sostiene que, una norma jurídica es justa si es válida. La justicia es la
consagración de la validez y la validez es la consagración de la justicia Es la realidad social
en que el derecho se forma y se transforma y el comportamiento de los hombres que con su
situación hacen las reglas de conducta que los gobiernan. Levi, positivista relativo, no
reconoce valores absolutos de justicia, Sin embargo, diferencia entre lo que vale como
derecho y los ideales sociales que llevan continuamente a modificar el derecho establecido y
por tanto el derecho puede ser válido sin ser justo. Kelsen sostiene que lo que constituye el
derecho como derecho es la validez, en absoluto quiere afirmar que el derecho válido sea
también justo, aunque para él los ideales de justicia son subjetivos e irracionales, por lo que,
para Kelsen el problema de la justicia es un problema ético muy diferente del problema
jurídico de la validez.
Realismo Jurídico: Estos movimientos han considerado de manera especial la eficacia más
que la justicia o la validez. Su tesis es que no existe derecho objetivo deducible de hechos
reales ofrecidos por la costumbre por la ley o por los antecedentes judiciales, el derecho es
permanentemente creación del Juez, es el derecho obra exclusiva del Juez en el momento que
decide una controversia.
5. ¿Qué se debe entender por proposiciones?
Las proposiciones que importan para el presente estudio, son los mandatos, es decir,
proposiciones cuya función es influir en el comportamiento ajeno para modificarlo, y que de
manera general se llaman "mandatos". Ahora bien, un mandato, o sea una proposición que se
distingue por una función particular, puede expresarse según las circunstancias y contextos
mencionados en todas las formas gramaticales antes mencionadas; aunque su forma común es
la imperativa; aunque a veces también un mandato se manifiesta de manera declarativa, los
cuales, aunque sin duda tienen la función imperativa, casi siempre se expresan con
proposiciones declarativas.

6. Explique las formas y funciones de las proposiciones


Tiene como funciones fundamentales las siguientes: La descriptiva, la expresiva y la
prescriptiva.

A. La función descriptiva, consiste en dar informaciones, en comunicar a otras ciertas


informaciones, en la transmisión del saber, en suma en hacer conocer.

B. La función expresiva, consiste en hacer evidente ciertos sentimientos y en intentar


evocarlos en otros, en modo tal de hacer participar a otros de alguna situación
sentimental.

C. La función prescriptiva, propia del lenguaje normativo, consiste en dar órdenes,


consejos, recomendaciones, advertencias, de suerte que influyan sobre el
comportamiento de los demás y lo modifiquen.

Asimismo, una prescripción puede ir acompañada de proposiciones de otro tipo, ya que


la persona a quien se dirige la prescripción se decida a actuar, no siempre es suficiente que
escuche el mensaje del mandato puro y simple, pues a veces se requiere que conozca algunos
hechos y desee algunas consecuencias.

En ese sentido también el legislador puede recurrir a expresiones descriptivas y evocativas


para reforzar sus preceptos: pues para hacer cumplir una ley puede ser muy útil dar la más
amplia información sobre las ventajas que se puedan obtener, o también suscitar con
apasionadas evocaciones, el amor a la patria, los cuales constituyen estados de ánimo
favorables a la obediencia. En fin, el lenguaje prescriptivo tiene mayores pretensiones porque
tiende a modificar el comportamiento de las demás, y en consecuencia no es extraño que
utilice los otros dos tipos de lenguaje para su propia función.
7. ¿Cuáles son las características de las proposiciones prescriptivas?

A. Respecto de la función: En lo que se refiere a la función, con la descripción se


quiere informar a los demás, con la prescripción modificar su comportamiento, lo
cual, no significa que una información no influya también en el comportamiento
de los demás. Por ejemplo, cuando en una ciudad extranjera se pide una
información acerca de la ubicación de una calle, la respuesta induce a ir en un
sentido y no en otro. Pero la nota esencial es que la influencia de la información
sobre el comportamiento es indirecta, en tanto que la influencia de la prescripción
es directa.
B. Respecto del comportamiento del destinatario: En cuanto al comportamiento del
destinatario, fue precisamente Hare quien puso de relieve que, frente a una
proposición descriptiva, se puede hablar de la aceptación del destinatario cuando
este cree que la proposición es verdadera. En una proposición prescriptiva en
cambio, la aceptación del destinatario se manifiesta en el hecho de que la cumple.
Hare dice que se puede caracterizar provisionalmente las diferencias entre
afirmaciones y mandatos diciendo que mientras el consentir sinceramente en las
primeras, importa creer en alguna cosa, el aceptar sinceramente las segundas
implica hacer alguna cosa.
C. Respecto del criterio de valoración: El carácter distintivo, que parece decisivo es
el que se refiere al criterio de valoración. De las proposiciones descriptivas se
puede decir que son verdaderas o falsas, mas no de las prescriptivas, pues estas no
son proposiciones verdaderas ni falsas, por cuanto no se pueden someter a la
valoración de lo verdadero o de lo falso. Ejemplo: Tiene sentido preguntarse si la
afirmación "Ulan Bator es la capital de Mongolia" es verdadera o falsa, mas no
tiene sentido preguntarse si el precepto "se ruega limpiarse los zapatos antes de
entrar" es verdadero o falso. Verdad o falsedad no son predicables de las
proposiciones prescriptivas, sino de las proposiciones descriptivas.

8. Que se entiende por imperativos autónomos y heterónomos.

Autónomos son aquellos imperativos en los cuales la misma persona es quien emite la
norma y quien la ejecuta. Los heterónomos es cuando quien dicta la norma es
diferente de quien la ejecuta. Esta distinción entre autónomos y heterónomos está
relacionada entre la distinción entre moral y derecho.
9. Qué se entiende por imperativos categóricos e imperativos hipotéticos

● El imperativo categórico nos dice que actuemos de acuerdo con máximas que podamos
querer como leyes universales. Una máxima siempre contiene las razones conforme a
las cuales alguien actúa. Lo hace es decirnos si nuestras razones para la acción son
buenas o malas.
El imperativo categórico nos hace exigencias incondicionales, y lo contrapone al imperativo
hipotético, el cual nos hace exigencias condicionales, es decir, nos exige que hagamos ciertas
cosas bajo el supuesto de alguna condición. Ambos principios son imperativos porque nos
dicen qué debemos hacer: ya sea actuar conforme a máximas que podamos querer como leyes
universales, o bien que tomemos los medios necesarios para la realización de nuestros fines.

● El imperativo hipotético es un principio de racionalidad práctica porque nos dice en


qué consiste actuar racionalmente: una persona racional toma los medios para realizar
sus fines, una personal irracional no, es también un principio de racionalidad práctica,
pues nos dice en qué consiste actuar racionalmente. Esto no significa que el problema
con la conducta inmoral es que sea irracional.

A diferencia del imperativo hipotético, el categórico exige incondicionalmente que hagamos


ciertas cosas o que las dejemos de hacer, esto es, sin suponer ninguna condición

10. ¿Cuáles son los argumentos de Thomas Hobbes para distinguir los mandatos del
consejo?

Para Hobbes, dado su voluntarismo, interpretar no será sino recibir la voluntad expresa del
soberano. La ley no contribuye a quien emerja el sentido vivo y variable del existir humano,
sino que transcribe una manifestación de voluntad neta e invariable.
Pretender que la interpretación de la ley deba llevarnos más allá de la constatación de tal
voluntad, equivale a traicionarla. Dar paso a una tarea de comprensión de su posible
contenido racional, o de crítica de sus implicaciones axiológicas, sería tratar a las leyes como
si fuesen consejos y no mandatos. porque el consejo es una orden a la que obedecemos por
una razón que deriva de la cosa misma que se ordena. El mandato, en cambio es una orden a
la que obedecemos en razón de la voluntad de quien manda.
11. Qué importancia tienen los consejos en el derecho
Su importancia se da en el hecho de que en todo ordenamiento jurídico junto a los órganos
deliberantes están los órganos consultivos, de la cual su competencia no es impartir órdenes
sino dar consejos. Ejercen funciones de “apreciación técnica", estos consejos no tienen
función directiva sino informativa.
12. Qué se entiende por prescripciones jurídicas
El término de prescripción jurídica pasa por poder entender si existe una norma de
carácter general, es decir, solamente normas de naturaleza jurídica o existen normas de
distinta naturaleza, de ser así cuales son las diferencias y similitudes con esas otras
normas, como son las normas morales y normas sociales. Hay un tipo de prescripción
relevante en un ordenamiento normativo jurídico que no se encuentre en cualquier otro
sistema normativo, para lo cual existen algunos criterios que nos permiten diferenciar las
distintas normas que existen fuera del mundo normativo

Potrebbero piacerti anche