Sei sulla pagina 1di 34

TERMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACION


DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL
CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE POTONGO – SAN
SALVADOR DE QUIJE, PROVINCIA SUCRE, REGION AYACUCHO.

1. SITUACION NEGATIVA QUE AFECTA A LA POBLACION


Los pobladores beneficiados de la zona de influencia del proyecto, Potongo – San
Salvador de Quije, en la actualidad carecen interconexión vial por el mal estado de la vía
que no cumplen las características geométricas de una vía de camino vecinal, razones
por las cuales las comunidades y gobierno local solicitan apoyo presupuestal para
formulación estudio, parta que de esta manera puedan contar con una vía con
infraestructura en óptimas condiciones de transitabilidad durante todo el año.
Actualmente la única vía de acceso al Distrito San Salvador de Quije se encuentra en mal
estado carecen de obras de arte (badenes, cunetas, alcantarillado y muros de contención)
los vehículos transitan con dificultad, debido a que su superfície de rodadura se
encuentra deteriorados, situación que se agrava en épocas de precipitaciones pluviales,
donde se activan las quebradas, quedando intransitable por la falta de obras de arte y
drenaje.
Dentro de los objetivos de la Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije se
encuentra que debe dotar de infraestructura vial adecuado para promover un servicio de
transporte terrestre eficiente y seguro, además que las características del servicio son
netamente sociales.
Y en conformidad al Plan de Desarrollo Concertado correspondiente al eje estratégico
desarrollo vial integral rural , la cual contempla la presente propuesta, y existiendo el
interés y preocupación de la comuna local y de la Municipalidade Distrital de San Salvador
de Quije para superar esta situación, en forma concertada, se há visto por conveniente
presentar la propuesta al FONIPREL para el financiamento de los estúdios necessários de
pre inversión a nível de perfil del proyecto MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
ENTRE LAS LOCALIDADES DE POTONGO – SAN SALVADOR DE QUIJE, PROVINCIA
SUCRE, REGION AYACUCHO.

2. ANTECEDENTES.
Esta carretera establece la integración entre la localidade de san salvador de Quije y la
localidad de potongo, la via discurre entre los 3,300 y 3,122 m.s.n.m. y una longitud
10.305 KM, ya que es una vía principal para el acceso al Distrito de San Salvador de Quije
del capital de la provincia de Sucre.

El Distrito de San Salvador de Quije cuenta com una infraestructura vial deteriorada por el
paso del tiempo y la falta de mantenimiento, en su mayoría la superfície de rodadura es
de tierra que en tiempo de lluvias se vuelve intransitable, todo esto contribuye para que
los centros poblados del Distrito, tengan un lento desarrollo socio- económico y cultural,
donde su economia no es dinámica y los servicios de transporte son escasos o nulos

Con la iniciativa de sus autoridades se han hecho trabajos en mantenimiento de la via,


pero en los tiempos de lluvia se hace imposible o limitado el acionar de la población.
El Distrito de San Salvador de Quije, se caracteriza por ser eminentemente agrícola y
ganadera, sin embargo se reitera que existe el problema del acceso a los Mercados
locales y regionales, razón por la cual se ha convertido en una vía Principal de interés
Distrital, por lo que urge darle mejores condiciones de transitabilidad, para contar con
servicios de transporte seguro, rápido, con costos de transportes competitivos para el
sector productivo de la zona.
VISTA SATELITAL DE CAMINO VECINA ENTRE POTONGO – SAN SALVADOR DE
QUIJE

3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El proyecto se encuentra en el departamento de Ayacucho, localizado en la provincia de


Sucre. Geograficamente se encuentra en los paralelos 13° 57′ 51″ de latitud sur y
longitud Oeste 73° 44′ 08″

REGION AYACUCHO
PROVINCIA SUCRE
DISTRITO SAN SALVADOR DE QUIJE
LOCALIDAD POTONGO - SAN SALVADOR DE QUIJE.

4. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.


El objetivo de la consultoría, es elaborar el estudio a nivel de perfil del proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE POTONGO Y SAN
SALVADOR DE QUIJE, DISTRITO DE SAN SALVADOR DE QUIJE, PROVINCIA DE SUCRE -
AYACUCHO” de manera que permita transito vehicular permanente en todo temporada
del año para lo cual reunir todos los elementos de juicio e información necesaria para
sustentar la viabilidad técnica, económica, social, ambiental y la sostenibilidad del
proyecto, en el marco de la metodología establecida por el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).
Objetivo de los términos de referencia:
El objetivo de los Términos de Referencia es determinar los alcances técnicos para la
realización del Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO
VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE POTONGO Y SAN SALVADOR DE QUIJE,
DISTRITO DE SAN SALVADOR DE QUIJE, PROVINCIA DE SUCRE - AYACUCHO”.

5. INFORMACION DISPONIBLE.
Debido a la complejidad del proyecto, solamente se cuenta con información secundaria y
algunos documentos de gestión, como es el plan de desarrollo concertado y datos
estadísticos proporcionados por la INEI. El equipo técnico ganador, deberá constatar in
situ todos los pormenores del proyecto, para que pueda recopilar toda la información
necesaria para la elaboración del proyecto.

6. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION.

6.1 ALCANCE DEL ESTUDIO

Deberá efectuarse trabajos de campo y gabinete necesarios para el desarrollo del mismo,
así como la preparación de informes, diseños preliminares, especificaciones técnicas,
planos, estimaciones de costos, análisis económicos, y financieros y además trabajos que
se requiera para el estudio.
El proyectista deberá formular el servicio de consultoría a nivel de pre inversión
definiendo la denominación que corresponde del proyecto la misma que deberá
mantenerse durante el ciclo del proyecto.
El desarrollo del estudio debe estar en función a los datos obtenidos en campo,
instituciones públicas y de las autoridades involucradas (fuentes primarias-secundarias),
cuyo sustento se anexa al estudio.
Todo calculo, aseveración, estimación o dato deberá ser justificado en lo conceptual y
económico, no se aceptan apreciaciones o estimaciones sin respaldo y/o justificación
técnica.
El consultor deberá presentar una constancia firmada por las autoridades del lugar donde
de ha constituido, para la verificación, el diagnostico, reconocimiento del terreno a fin de
obtener una visión general del proyecto y los datos y actividades necesarios para la
elaboración del estudio.
Asimismo, para el desarrollo del estudio se deberán realizar las siguientes actividades con
mayor análisis de investigación principalmente con información primaria:
 Identificar, formular y evaluar desde el punto de vista técnico-económico el
proyecto de camino vecinal.
 Recopilar información de las actividades económicas del área de influencia del
proyecto.
 Análisis de la demanda.
 Análisis comparativo de alternativas propuestas.
 Demás consideraciones técnicas inherentes a la elaboración de PERFILES DE
PROYECTOS DE TRANSPORTE A NIVEL DE CAMINOS VECINALES.
 Constancia del Ministerio de Transportes en el que el camino vecinal no se
encuentra priorizado por parte de Pro vías Descentralizado o que no pertenece a
un camino principal.
 Documento de compromiso de la operación y mantenimiento del Camino Vecinal
por parte de la población beneficiaria.
 Permiso y/o autorización de los propietarios de los terrenos, Certificación de
inexistencia de restos arqueológicos CIRA.
 Hoja de presupuestos, costos unitarios y lista de insumos.
 Cronograma de ejecución de obra valorizado (Físico y Financiero).
 Presentación de planos sustentatorio para elaboración del presupuesto, siendo los
siguientes:
 Plano General del proyecto.
 Plano topográfico del camino vecinal.
 Plano de Ubicación de Canteras.
 Plano en planta de las obras de arte.
 Panel Fotográfico.

6.2 DESARROLLO DEL ESTUDIO


Para cumplir con los alcances definidos en el numeral anterior, y teniendo en
cuenta los “Contenidos Mínimos para los Estudios a nivel Perfil”, exigidos para los
proyectos de Inversión Pública (PIP), se especifican las actividades que se deberán
desarrollar, sin significar la enumeración de las mismas una limitación para las
actividades que se consideren necesarios para un trabajo adecuado y eficiente.
6.2.1 Fase Preliminar
a) Planeamiento
Se efectuara una inspección y evaluación de campo en la que participaran todos
los especialistas y técnicos que conformen el equipo encargado del desarrollo del
estudio, a fin de tomar conocimiento y levantar información in situ en las
diferentes disciplinas para el planeamiento y programación de los trabajos
relacionados a los estudios.
Se procederá al planeamiento de las actividades conducentes al desarrollo del
estudio a nivel de perfil, el cual debe incluir la descripción de las actividades
programadas de campo y de gabinete y el reajuste de ser necesario del
cronograma referencial de los presentes términos de referencia.

b) Revisión de información concurrente


Se ubicará, acopiara y revisara exhaustivamente información asociada al ámbito y
alcances el proyecto, referente a estudios y/o proyectos e investigaciones
relacionadas al embalse del proyecto:” MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
ENTRE LAS LOCALIDADES DE POTONGO Y SAN SALVADOR DE QUIJE, DISTRITO
DE SAN SALVADOR DE QUIJE, PROVINCIA DE SUCRE - AYACUCHO”.
Se utilizara toda información correspondiente a la ingeniería, así como la
topografía, geología, hidrológica, suelos, etc. Que estén disponibles en la INRENA
y en otras instituciones.
Toda la información recabada será ordenada, catalogada y depurada para ponerla
a disposición de los especialistas que conforman el grupo de trabajo.

c) Investigaciones preliminares
Se efectuara una inspección de campo a fin de levantar información in situ
relacionada a geotecnia y topografía, debiendo contarse con el personal y equipo
necesario para el desarrollo de las siguientes actividades.
 Interpretación de los resultados de las investigaciones de Prospección geofísica.
 Evaluación y diagnóstico de la infraestructura actual de abastecimiento a las
zonas beneficiarias, conformada por la infraestructura existente (plataforma,
cuneta, badén, alcantarilla y muros de contencion) y las recomendaciones para
su mejoramiento y/o complementación.
 Identificación y señalización de las potenciales canteras de materiales de
construcción (impermeable, filtros, enrocados, agregados para concreto) para
los estudios básicos correspondientes.
 Estas investigaciones deben ser conducidas por un Geotecnista con experiencia
en infraestructura vial integral, a fin de levantar información relevante para el
análisis, replanteo y/o reajuste de las alternativas identificadas en los alcances
de las investigaciones básicas planteadas en los presentes términos de
referencia.

d) Análisis y selección de alternativas


Este estudio es el primer nivel de análisis de la fase de preinversion y tiene como
objetivo definir la alternativa de solución, que incluye la selección de tecnologías,
localización, tamaño y momento de inversión, que permitan la definición del
proyecto y de sus componentes.
e) Informe de análisis de alternativas
Se elaborara un informe de las alternativas debidamente fundamentado, con los
análisis, conclusiones y recomendaciones sobre la alternativa técnica y
económicamente sea la más conveniente, para ser desarrollada a nivel de perfil;
así mismo la validación y/o complementación de los alcances de las
investigaciones básicas previstas.

6.2.2 Fase Preliminar


Se realizaran, los estudios siguientes:
a.- ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA:
El alcance de los servicios comprenderá, las siguientes fases:
a.1 Estudio Topográfico
a.1.1 Levantamiento de Datos e Informaciones Disponibles:
El Consultor deberá realizar una descripción y un inventario vial detallado del
Camino existente y del propuesto, indicando todos los puntos críticos del camino
Como: derrumbes, baches, aguajales, curvas de volteo que no tienen el radio
mínimo, zonas con erosión de taludes, cruces de agua, alcantarillas existentes,
pontones y puentes existentes etc.; indicando claramente las progresivas en las
que se encuentran, el estado actual y las soluciones técnicas propuestas (Ficha de
Inventario Vial), teniendo en cuenta lo indicado en el Manual para el Diseño de
Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito y en el Manual de
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo
Volumen de Tránsito.

a.1.2 Levantamiento Topográfico:


El proyecto será diseñado sobre el eje existente y haciendo cambios en el
trazado, donde se encuentra en estado crítico y la sección transversal del camino.
Cualquier cambio, será sustentando de forma técnica y económica y en función a
los estándares técnicos precisados en el manual para el diseño de caminos no
pavimentados de bajo volumen de tránsito.
El estacado de la vía debe ser cada 20 m en tangentes y 10 m en curvas, dichas
Estacas serán marcadas convenientemente, para poder ser identificadas.
Se estacarán todos los puntos importantes del eje, como los PCs, PIs, PTs,
cambios de corte a relleno y viceversa, ubicación de obras de Arte y Drenaje, entre
otros.
Los vértices (PIs) de la poligonal definitiva del eje del Diseño Geométrico, deberán
ser referidos a marcas en el terreno; dichos vértices se monumentarán y estarán
protegidos y referenciados.
Las referencias en puntos inamovibles se ubicarán fuera del área de las
explanaciones, permitiendo una fácil ubicación y replanteo de los PIs.
Para el cálculo de las coordenadas (UTM) correspondientes a los vértices de la
poligonal definitiva, se tomarán como referencia las coordenadas de los hitos
geodésicos más cercanos que existan en la zona o alternativamente se usarán
puntos definidos por posicionamiento satelital (GPS) con el sustento
correspondiente.
Los trabajos de nivelación y seccionamiento comprenderán a todas las estacas del
eje, Levantándose el perfil longitudinal del terreno tomando como punto de
referencia las cotas de los hitos geodésicos o los BMs del IGN más cercanos que
existen en la zona.
Las nivelaciones se cerrarán cada 1000 m colocándose un Bench-Mark (BM) en
lugares debidamente protegidos, referidos a otros puntos inamovibles y con
marcas en el terreno y fuera del alcance de los trabajos, con una precisión de
0.012 m en un kilómetro.
Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca del eje vial, en un
ancho no menor de 20m a cada lado del eje, debiendo permitir la óptima
evaluación de los volúmenes de movimiento de tierras.
El diseño del eje en corte a media ladera, en los casos que sea necesario deberá
contemplar el diseño de muros que aseguren la estabilidad de la vía, éstos
deberán ser diseñados con indicación de sus cotas de cimentación y coronación,
con la información correspondiente que la sustente, preparando los planos de
detalle en sección transversal, longitudinal y planta.
Se efectuarán levantamientos topográficos complementarios en sectores o zonas
que requieran mayor detalle como: sectores críticos, badenes, muros de
contención, otros.

a.2 Estudio de Tráfico:


Para el Estudio de tráfico se realizarán las siguientes actividades:
• Conteos de tráfico en estaciones cuyo número mínimo por cada tramo
homogéneo será de uno. El conteo se realizará durante un mínimo de 7 días
consecutivos y durante 24 horas por cada estación, los que serán volumétricos y
clasificados por tipo de vehículo, según horas, días, período;
complementariamente, de ser el caso, se analizará y evaluará la información
existente en otras estaciones de conteo que se encuentren dentro del área del
proyecto.
• Con los correspondientes factores de corrección (horario, diario, estacional), se
obtendrá el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de tráfico que corresponda a cada
tramo homogéneo de demanda por tipo de vehículo y total.
• En caso que el consultor determine factores que modifiquen el flujo del tráfico
entre el inicio y final de un tramo, realizará encuestas de origen y destino (O/D),
por un mínimo de 36 horas en la estación más representativa y durante 12 horas
por día (3 días consecutivos). La encuesta incluirá tipo de carga transportada,
número de pasajeros, combustible utilizado, detalles sobre el vehículo (tipo,
marca, modelo, año, número de asientos, número de ocupantes, tipo de
combustible, peso vacío, peso seco, carga útil); y configuración de matrices de
viaje por origen y destino y por tipo de vehículo.
• Se determinarán las tasas de crecimiento del tráfico para cada categoría de
vehículo y para todo el periodo bajo análisis, debidamente fundamentado según
corresponda, en tendencia histórica o proyecciones de carácter socioeconómico
(PBI, tasas de motorización, proyección de la población, evolución del ingreso,
etc.).
• Se diferenciará la demanda (y su crecimiento) entre tránsito existente, tránsito
generado o inducido y tránsito derivado o desviado. Se identificarán los volúmenes
y metodología utilizada para establecer su cuantía.

a.3 Diseño Geométrico del camino vecinal:


Utilizando los planos de levantamiento topográfico del eje de la vía, el consultor
proyectará el alineamiento horizontal y vertical de la vía y obtendrá perfiles y
secciones definitivas de la misma, de manera de obtener los metrados con la
suficiente aproximación.
El ancho recomendado de la superficie de rodadura será el indicado en el Cuadro
No. 1 del Manual para el Diseño de caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de
Tránsito, donde sea posible.
En los tramos que no tengan el ancho indicado se deberá ser ampliado en
coordinación con las autoridades y propietarios de los terrenos para lograr mejorar
en el ancho propuesto. Cuando las curvas de volteo no cumplen con el radio
mínimo, se tiene que ampliar el radio, lo que origina realizar cortes y/o rellenos.
Se identificaran Bench Mark (B.M.) cada 1,000 m, en puntos inamovibles,
fácilmente identificables, con sus croquis de ubicación, que debe adjuntar al
estudio.
a.4 Estudio de Canteras, Fuentes de Agua y Diseño del Pavimento:
a.4.1 Estudio de Suelos:
Se recopilará información sobre las características y estado del pavimento en el
tramo existente y a lo largo del tramo por donde se habrá de rehabilitar la vía.
Los trabajos están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar la
conformación del terreno natural y la estructura de la sub rasante sobre la cual se
apoyará el pavimento.
El Consultor para definir el perfil estratigráfico deberá efectuar prospecciones de
campo (calicata), una por kilómetro, en caso de haber diferenciación en las
características de los estratos entre calicatas contiguas, se hará una adicional
entre ambas.
La ubicación de las calicatas será referida en un plano. La profundidad de las
calicatas será como mínimo 1.20 m debajo de la sub-rasante proyectada.
El consultor analizará y evaluará las muestras en el laboratorio de suelos y
materiales de su propiedad y/o de terceros, siendo responsable de la exactitud
y confiabilidad de los resultados.
Los Ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras extraídas de las
calicatas, serán por tipo de suelo, los cuales se desarrollaran de acuerdo al Manual
de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM – 2000), aprobado por (R.
D. No. 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01) y serán:
• Análisis granulométrico por tamizado
• Humedad natural
• Límites de Atterberg: limite líquido, limite plástico e Índice de Plasticidad
• Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO
• Proctor modificado
• California Bearing Ratio (CBR)

Un valor de CBR del terreno de fundación deberá obtenerse por cada tipo de
suelo, en caso el suelo sea homogéneo, bastará una prueba por cada tramo
correspondiente. El consultor por cada calicata efectuará un registro de
exploración en la cual señalará los estratos, tipos de suelo, forma del agregado,
compacidad, humedad, nivel freático, etc.

El consultor elaborará el perfil estratigráfico del camino vecinal, en base a la


información tomada en campo y a los resultados de los ensayos de laboratorio.
Así mismo de acuerdo a las características físicas – mecánicas de los suelos
determinará sectores críticos, indicando las recomendaciones sobre el tratamiento
que deben recibir durante la construcción de la obra.
La memoria descriptiva del estudio de suelos, deberá considerar la descripción de
los suelos encontrados, condición actual de la superficie de rodadura, ubicación de
materiales inadecuados, presencia de nivel freático, análisis de la totalidad de los
resultados de los ensayos de laboratorio, con sus recomendaciones, tratamiento,
soluciones y demás observaciones al respecto que considere el consultor.

El valor de capacidad de soporte de diseño para el diseño del pavimento, es el


valor de mayor incidencia en el camino vecinal, por lo que su cálculo obedece a
estadísticas de todos los ensayos de valor de soporte efectuados y la totalidad de
los suelos encontrados.
a.4.2 Canteras:
Se localizarán las canteras que serán utilizadas en la conformación de la capa de
afirmado y preparación de mezclas para concreto. Se seleccionarán únicamente
aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son
adecuadas y suficientes para la construcción de la obra y que cumplan con el uso
propuesto en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción
de Caminos de Bajo Volumen de Transito (aprobado con Resolución Directoral Nº
026-2006-MTC/14 de fecha 30-05-06) y además con lo criterios ambientales
establecidos en el Informe de evaluación ambiental.
Se efectuará el levantamiento topográfico, tanto de la fuente de materiales, así
como del camino de acceso a ella. El consultor analizará y clasificará la cantera
evaluando su calidad, volumen de material utilizable y desechable, recomendará el
periodo y oportunidad de utilización, calculará el rendimiento, señalará e
procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los materiales
a ser empleados en obra (rellenos, afirmado, etc.), accesibilidad y estado de la
vías de acceso y por su situación legal.
La calidad de los agregados de cantera estará dada por el cumplimiento de la
totalidad de las correspondientes especificaciones técnicas de acuerdo al uso que
se propone. Con el fin de determinar el rendimiento y potencia de las canteras e
consultor realizará exploraciones (mínimo una por cada ha.) por medio de
calicatas a profundidad no menor de 3.00 m.
El Consultor deberá diseñar el método más apropiado de explotación de las
Canteras, de acuerdo a su ubicación y el método de restauración de las mismas.
Los Ensayos de Laboratorio para determinar las características físicas y mecánicas
de los materiales de cantera, se efectuaran de acuerdo al Manual de ensayos de
Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000), (aprobado por R. D. No. 028-
2001-MTC/15.17 del 16-01-01) y son los siguientes:
• Análisis granulométrico por tamizado
• Humedad natural
• Límites de Atterberg: límite líquido, límite plástico e Índice de Plasticidad
• Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO
• Próctor modificado
• California Bearing Ratio (CBR)
Equivalente de arena
Abrasión
Peso volumétrico
Peso especifico

Si para el cumplimiento de las correspondientes especificaciones técnicas, es


necesario someter el material a un tratamiento como: mezclas de dos o más
canteras, el consultor deberá presentar los resultados de los ensayos de
laboratorio, efectuados con los materiales sometidos a dicha mezcla, a fin de
corroborar y verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
La memoria descriptiva debe establecer información correspondiente a:
Ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de
materiales, descripción de los agregados, usos, tratamientos, tipo y periodo de
explotación y demás informaciones que considere pertinente el consultor.
El consultor debe también establecer el estado o posibles derechos de explotación
teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para explotación de canteras.
El Consultor deberá determinar la ubicación de las fuentes de agua, efectuar su
análisis químico y determinar su calidad para ser usada en obra.
El consultor presentará un plano de canteras y puntos de agua, en el cual
detallará en forma correcta y resumida los resultados de las investigaciones de
campo y memoria descriptiva; tales como: ubicación de las canteras y fuentes de
agua longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, características de los
agregados, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de
explotación, distancia media de transporte.
Deberá de evaluar la necesidad de mejorar y/o reforzar de ser necesario, el
reforzamiento de puentes, badenes de paso para acceder a las canteras.

a.4.3 Diseño del Pavimento:


El periodo de diseño será de 5 años. El consultor estudiará y analizará diferentes
alternativas de estructuración del pavimento (afirmado), en función de la
capacidad soporte de la sub-rasante, del tráfico previsto, de las condiciones
ambientales del área (clima, altitud, precipitaciones, etc.), de las alternativas de
mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc.
En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de diseño
estructural para el pavimento, el consultor debe desarrollar básicamente la
metodología indicada en el Manual para el Diseño de Caminos No pavimentados
de Bajo Volumen de Transito y otra que permita analizar pavimentos afirmados. El
Consultor presentará el diseño del Pavimento a nivel de afirmado, adjuntando los
cálculos respectivos e indicando las condiciones asumidas.
a.4.4 Depósitos de Material Excedente (DMEs):
El Consultor deberá ubicar los DMEs para el material excedente de obra y su
restauración posterior, de acuerdo al Manual de Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Transito.
Asimismo, el Consultor deberá identificar y presentar en el inventario vial todos
los sitios a lo largo del camino que podrían ser utilizados por la microempresas de
mantenimiento rutinario para disposición del material de limpieza de derrumbes y
deslizamientos durante la operación de los caminos.
Se deberán identificar todos los sitios que podrían ser utilizados para acomodar
cualquier tipo y volumen de material de excedentes que se produzcan y se
deberán definir los procedimientos generales técnicos y ambientales a ser
adoptados.

a.5 Estudio de geología y geotecnia


La ejecución de los Estudios Geológicos y Geotécnicos deberá ejecutarse sobre la
base de levantamientos topográficos a escala apropiada que permita el análisis
local de la zona de emplazamiento del camino vecinal. La información geológica,
geodinámica y geotécnica será plasmada en el correspondiente plano geológico a
escala confeccionada de acuerdo a las normas vigentes.
Se desarrollará la geología aplicada al Proyecto, tratando las características
geomorfológicas, estratigráficas y estructurales, locales y regionales.
El consultor deberá tener presente la necesidad de minimizar el grado de
intervención de la vía, por tanto, las propuestas geotécnicas relevantes deberán
circunscribirse de manera estricta a sectores identificados como altamente críticos,
en cuyo caso deberán estar adecuadamente dimensionadas como para permitir
presupuestarlas e incorporarlas a la estructura de costos del proyecto.
La información consignada en el estudio deberá estar documentada con los
gráficos, esquemas explicativos, fotografías y mapas en los que la firma
consultora apoya su trabajo de campo; las propuestas geotécnicas deberán estar
respaldadas por los respectivos ensayos de laboratorio.
Donde se presente socavación de la plataforma, inestabilidad de taludes y/o fallas,
se realizarán los levantamientos topográficos complementarios, con los detalles
necesarios. El levantamiento cubrirá como mínimo 1.5 veces el área
comprometida, para que el especialista estudie y diseñe las alternativas de
solución correspondiente.
a.5.1 Estudio de Estabilización de Taludes en Sitios Críticos
El Consultor deberá en la visita de campo identificar todos los taludes
potencialmente inestables. Los datos del levantamiento de campo deberán
apoyarse en identificación visual y entrevistas detalladas con la población local.
En caso que existan sitios críticos de inestabilidad de taludes, los Consultores
deberán preparar un diseño para reparación o reconstrucción de las obras
necesarias con el fin de asegurar la transitabilidad. Esta actividad de trabajo será
teniendo en cuenta el Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de
Bajo Volumen de Tránsito y el Manual de Especificaciones Técnicas Generales
para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito y según las
condiciones del clima, aguas subterráneas, vientos y características del suelo de la
zona de estudio.
El Consultor determinará las zonas donde se requieran soluciones más sencillas
para estabilización tales como revegetación de los taludes, siendo ésta una
solución factible o también la construcción de terrazas y zanjas de coronación. En
estos casos se determinará las zonas, cantidades, los procedimientos y
especificaciones de acuerdo al Manual de Reforestación de Provias
Descentralizado.
En los casos de construcción o reparación de muros de contención, se tomarán en
cuenta las características del subsuelo, la evaluación de los empujes y el diseño
propio de los mismos, debe adjuntar los cálculos respectivos.

a.6 Reparación y/o Construcción de Obras de Drenaje y Otras Obras


Especiales:
El sistema de drenaje es el aspecto más importante del diseño, por la finalidad que
cumple para la preservación de la vida útil del camino y del medio ambiente, así
como por la fuerte incidencia en los costos de mantenimiento.
Los sistemas de drenaje para Caminos Vecinales, generalmente, están
conformados por las estructuras siguientes: Alcantarillas, Tajeas, Badenes y
desviadores de agua, cunetas, subdrenes en áreas con aguajales, etc., sin ser
limitativo.
El Consultor deberá realizar el estudio de reconocimiento de campo, a fin de
evaluar
y/o verificar las condiciones topográficas, climáticas, hidrológicas, drenaje, puntos
de pase principales, cruce de quebradas, ríos e identificación de sectores críticos, a
fin de efectuar el estudio hidrológico y cálculo hidráulico de cada una de las obras
de drenaje antes indicadas.
Toda documentación relacionada a la obtención de la información hidrológica y
cartográfica básica necesaria que permita definir el régimen hídrico en la zona
estudiada, es responsabilidad de la firma consultora y deberá formar parte del
informe técnico respectivo.
El Consultor deberá realizar el levantamiento topográfico de la zona de ubicación
de cada una de las obras de arte, en base al mismo efectuar el diseño respectivo
y no considerar obras de arte típicas, porque éstas no responden a las
características reales durante la ejecución de las obras.
Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se tomará en
consideración la naturaleza del área de cimentación (suelos, roca fracturada, roca
fija, etc.), secciones, perfiles, niveles, determinando su trazado y elevación. Cada
muro debe ser diseñado con indicación de su cota de cimentación y coronación,
preparando sus planos de detalle tanto en sección transversal, longitudinal y
planta. Las otras soluciones que se propongan también deben contar con el
estudio correspondiente.
En los casos de reparación y/o construcción de alcantarillas, rehabilitación parcial
o total de terraplenes, los consultores deberán considerar muros de cabecera o
cabezales en la entrada y salida, disipadores de energía a la entrada y salida para
evitar la socavación, así mismo prepararán sus respectivos planos.

a.7 Señalización y Seguridad Vial:


El consultor deberá proyectar la señalización teniendo en cuenta el Manual de
Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras. (Aprobado
con Resolución Ministerial Nº 210-2000-MTC/15.02, de fecha 03-05-2000).
Se deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización con el criterio de dotar
de seguridad vial al camino vecinal; para ello, básicamente los puntos negros o
peligrosos de la vía deben contar con las señales y/o avisos adecuados, y en
general, con señales informáticas que permitan ubicar los principales lugares y
progresivas.
Se presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo,
indicando sus dimensiones y contenido; así mismo se presentarán los cuadros
resúmenes de las dimensiones y metrados de las mismas.
El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico del
camino y la superficie de rodadura de manera que las señales tengan buena
visibilidad en concordancia con la velocidad del tránsito. El consultor deberá
proponer la señalización de protección ambiental correspondiente, a fin de
contribuir a la protección del entorno ambiental de la carretera.

a.8 Metrados, Análisis de Precios Unitarios, Presupuesto


El Consultor deberá calcular los metrados por partidas para cada actividad
considerada en el presupuesto de Obra, sobre la base de los planos y/o datos o
soluciones técnicas adoptadas para superar los defectos y mejorar sus
características técnicas, con vistas a garantizar la accesibilidad permanente del
camino bajo determinadas restricciones de transitabilidad. Deberá adjuntar los
sustentos respectivos. (Planillas de Metrados por cada Partida).
Se deberán elaborar los análisis de precios unitarios incluyendo materiales, equipo
y mano de obra para cada una de las partidas que integran la obra,
según se Establece en las Normas del MTC. Se dará énfasis a la maximización de
uso de mano de obra, calificada y no calificada de la zona de estudios.

a.9 Planos:
Se elaboran los planos de planta a escala 1: 2000, los planos del perfil
longitudinal a escala horizontal de la vía 1:2000 y la escala vertical 1:200. Los
planos de las secciones transversales se elaboran con las nuevas cotas.
Debiéndose presentar en planos de topografía actual y la modificada con las
medidas realizadas de la rasante y de las secciones transversales.
Las secciones transversales deberán ser dibujas das en escala 1:200 u otra escala
adecuada. Los planos de las obras de arte y drenaje deben presentarse por cada
una y el plano general de ubicación (PLANO CLAVE), deberá ser dibujado en
escala 1:5000 u otra escala adecuada, con progresiva y ubicación de obras de arte
(existentes y proyectadas), centros poblados que atraviesa, zonas criticas de,
canteras de materiales y fuentes de agua u otra información que estime necesario
el consultor. Supervision y aprobación de los servicios de consultoria:
El consultor deberá presentar en su propuesta técnica un cronograma de
actividades, con el cual la entidad, podrá controlar el cumplimiento del estudio.
El consultor deberá informar con la respectiva anticipación, la fecha en que iniciara
el trabajo de campo, de tal manera que se pueda trabajar coordinadamente.
Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrán las
reuniones de trabajo que sean necesarias entre los consultores y la oficina de
coordinación correspondiente, a fin de aclarar cualquier inquietud que pueda en su
ejecución. Descripción detallada del camino e inventario de los puntos críticos, con
indicación de las progresivas de ubicación, alternativas de solución a los puntos
críticos, referidos, indicación de distancia y características topográficas generales y
características de la vía existente, o inventario y evaluación de las obras de arte y
drenaje existentes.
 Levantamiento topográfico.
 Avance del estudio hidrológico.
 Avance del diseño vial.
 Avance del estudio de suelos.
 Avance del estudio de canteras y fuentes de agua.
 Análisis de estabilidad de taludes.
 Panel fotográfico de las actividades realizadas por los especialistas.

7. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION


a) El equipo profesional que elabore el estudio de pre inversión debe precisar y
sustentar:
 Los instrumentos de apoyo que usara en la recopilación de información
(cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros).
 Fuentes de información a revisar.
 Enfoque metodológico para abordar aspectos como el diagnostico, el
análisis de la oferta y la demanda, el dimensionamiento de las alternativas
de solución, la evaluación social del proyecto.
 Otros que se juzguen relevantes para la estructuración del estudio
b) Ya sea de su propiedad o alquilado, para el desarrollo del estudio el consultor deberá
contar con el siguiente equipamiento mínimo

ítem Equipo Und Cantidad


1 Equipo de Mecánica de Suelos Und 1
2 Oficina de trabajo 150 m2 mínimo Und 1
3 Software HEC-RAS (utilizado en hidrología para Und 1
modelamiento y
Análisis de ríos)
4 Software HEC-HMS (utilizado en hidrología para Und 1
modelamiento y
Análisis y ríos)
5 Software Dips (para análisis interactivo de datos geológicos) Und 1
6 Software Slide 2D (para análisis de estabilidad de taludes) Und 1
7 Software Autocad Land (para bajar y procesar información Und 1
topográfica)
8 Software S10 (Desarrollo de costos y presupuestos) Und 1
9 Software Sap 2000 (Realizar diseño estructural) Und 1
10 Software Arcgis Arc View (sistema de información Und 1
geográfica)
8. PLAZO DE ELABORACION DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACION,
REVISION Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES
SOLICITADOS

El plazo para la elaboración del estudio a Nivel de perfil queda establecido en noventa (90)
días calendarios, que se contara a partir del día siguiente de la suscripción del contrato y
entrega del terreno. (Ver cronograma para la realización del estudio del formato No 02-A).

9. NUMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARAN

Los informes de avance del estudio se presentaran para su revisión y aprobación directamente
por mesa de partes de la Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije, incluyendo la
descripción pormenorizado de los avances logrados en cada actividad, adjuntando además
copias de los documentos sustentatorio como libretas de campo, croquis, grafico, fotografías,
cuadros resultados de análisis, estudios y pruebas, planos, anexos, etc.
Los plazos para la presentación de los informes son obligatorios y su presentación esta sujeta
al cronograma o calendario de actividades presentado por el consultor al momento de
suscribir el contrato. Los informes que se presentaran son los siguientes:

a) Informe No 1
Será presentado en un plazo de cinco (5) días calendarios contados a partir del día siguiente
de suscrito el contrato y entrega del terreno, contendrá un cronograma comparativo de los
avances logrados, reconocimiento de campo y compatibilidad de estudios a realizarse. Se
adjuntara a dicho informe:
 copia del acta de entrega del terreno y constancia de ejecución de los
trabajos de campo suscrito por las autoridades locales
 fotografías que evidencien reuniones con autoridades, trabajos de
levantamiento de información.
 Plan de trabajo.

b) Informe No 2
Sera presentado en un plazo de Veinticinco (25) días calendarios contados a partir del
día siguiente de suscrito el contrato y entrega del terreno. Este informe está referido al
diagnóstico de la situación actual e identificación del proyecto, en la versión concluida el
mismo que es parte integrante del capítulo II ¨Aspectos Generales¨ y del capítulo III
Identificación, que deberán contener los siguientes:

Capítulo II ¨Aspectos Generales


2.1. Nombre del Proyecto
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de Intervención,
el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación, debiéndose mantener durante
todo el ciclo del proyecto.

2.2. Localización
Presentar mapas, croquis de la localización del PIP
2.3. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora
Identificar nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la
formulación; Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional
y las Capacidades operativas.
De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o
ejecutar los aspectos técnicos, en la fase de ejecución. Sustentar la designación.
2.4. Participación de los involucrados
Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales
(Beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su
ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema,
intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La fuente de información es el
diagnóstico de involucrados.
Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdo
con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado por el
problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.
2.5. Marco de referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los
lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el
Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

III.-Identificación, que deberá contener los siguientes:


3.1. Diagnóstico de la situación actual
Presentar un diagnóstico de las condiciones actuales y pasadas, basado, entre otros, en
evidencias cuantitativas, cualitativas, fotográficas, que sustenten el análisis, interpretación y
medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El
diagnóstico se organizará en los siguientes ejes de análisis:

a) El área de influencia y área de estudio


Analizar las características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes del área de
estudio que comprenderá el área donde:
(i) se encuentran los afectados por el problema, considerada como el área de influencia;
(ii) se ubica la Unidad Productora/del bien o servicio a intervenir si ésta ya existe;
(iii) donde se ubicará el proyecto. Incluir información sobre las dinámicas de uso y ocupación
del territorio. Identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han
ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se ubicará el
PIP, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que permita plantear
escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados. De igual manera, se identificará
las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio biológico, medio social) que son o
pueden ser afectados por la actual producción de servicios o por el PIP.

b) Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP:


Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnóstico debe permitir conocer cómo se encuentra
funcionando ésta, para que con la optimización o el PIP se asegure la producción de servicios
en la cantidad y con la calidad demandada. Analizar las condiciones en las que se produce
actualmente los bienes o servicios que se intervendrán con el PIP, identificando y evaluando la
adecuación de los factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento,
gestión, entre otros), estableciendo la adecuación de los principales factores de producción a
los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector
funcional o internacionales si éstos no existieran.
Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad
oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que
generen restricción de oferta, así como los procesos que pueden estar ocasionando
ineficiencias.
Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con
intervenciones que no califiquen como inversión. Efectuar el análisis de la vulnerabilidad
(exposición, fragilidad, resiliencia) de Unidad Productora existente frente a los peligros
identificados en el diagnóstico del área de estudio.
De ser pertinente, señalar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables).
Así mismo, analizar si es que en los procesos de producción actual se generan residuos
(sólidos, líquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, señalar cuál es el proceso de
tratamiento, transporte y disposición final de éstos. Particular atención se dará a los residuos
considerados como peligrosos, tóxicos o similares, debiéndose comparar los niveles de
contaminación con los estándares establecidos.

c) Los involucrados en el PIP


Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como
las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.
A partir del contacto directo con los involucrados, indagar sobre sus percepciones sobre el
problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto. De
acuerdo con la tipología del PIP, precisar los grupos considerando los enfoques de género,
interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, entre otros.
Analizar también, entre otros, las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios
básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, de la población
que será beneficiada con el proyecto y en general, aquellas variables vinculadas con los
factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios que se intervendrá.
Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con las
medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los impactos
ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para
reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

3.2. Definición del problema y sus causas


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde
la demanda sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las
principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, precisando el
marco teórico o estudios utilizados como referencia, sobre los que se basa el análisis causal.
Se sustentará en una matriz cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico
realizado.
Incluir el árbol de causas-problema-efectos.
De ser el caso, incluir en las causas del problema central los resultados del análisis de
vulnerabilidad de la unidad productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b de estos
contenidos mínimos.
3.3. Objetivo del proyecto
Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o
medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se
espera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.
3.4. Alternativas de solución
Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de todas las
posibles acciones que permitirán que se logre cada uno de los medios fundamentales y del
análisis de su respectiva interrelación (independiente, complementaria o mutuamente
excluyente). Precisar el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustenta su
planteamiento como solución al problema identificado.
Las alternativas de solución deben:
i. Tener relación con el objetivo central;
ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber
logrado un acuerdo institucional con la institución competente.
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u
optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del
problema planteado, así como los intentos de soluciones anteriores.

c) informe No 3
Sera presentado en un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendarios contados a partir del
día siguiente de suscrito el contrato. El tercer informe de avance debe referirse al capitulo IV
¨Formulacion y evaluacion¨, incluido los restantes siguientes aspectos y estudios básicos:
Analisis de la demanda, análisis de la oferta, aspectos sociales, impacto ambiental, etc. De
conformidad al contenido mínimo del estudio establecida para este propósito. Así mismo, debe
comprender la selección de alternativas debidamente fundamentado, con los análisis,
conclusiones y recomendaciones sobre la alternativa que a su juicio es más conveniente para
ser desarrollo a nivel de perfil sobre los alcances de las investigaciones básicas previstas.
Además debe contemplar la primera reunión de coordinación con el supervisor del estudio
(Asistencia técnica de la DGPI) y la implementación de las recomendaciones que esta pudiera
hacer al segundo informe.
Este informe a nivel de perfil preliminar debe de estar debidamente desarrollado para su
registro en el banco de proyectos y la generación de código SNIP; como se detalla a
continuación:

IV.- FORMULACION Y EVALUACION


4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.
Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a
efectos de su evaluación.
4.2. Análisis de la Demanda
Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:
a. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se
relacionen directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-
inversión.
b. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante potencial y
efectiva, actual y futura, especificando y sustentando los parámetros y supuestos utilizados.
c. Se estimará y analizará la demanda efectiva actual, en base a información de fuentes
primaria y secundaria, que deberá haberse incluido en el diagnóstico del servicio y de los
grupos involucrados (en particular los afectados por el problema).
d. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los
determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para
las proyecciones de la demanda.
e. Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando y
sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada.
Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de
demanda, ya sea en términos de incremento de la población demandante o el ratio de
concentración (cantidad demandada por período o nivel de utilización del servicio), se
proyectará la demanda en la situación “con proyecto”. Se sustentará los supuestos asumidos.

4.3. Análisis de la Oferta


Estimar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones considerando lo
señalado en el numeral 3.1.b de estos contenidos. A tal efecto:
a. Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de
producción identificados y evaluados en el diagnóstico, en base a estándares de rendimiento
disponibles.
b. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.
Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de
los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión.
Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación
optimizada.
Proyectar la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del PIP,
detallando los supuestos y parámetros utilizados.

4.4. Balance Oferta Demanda


Determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto sobre la base de la
comparación de la demanda efectiva proyectada (en la situación sin proyecto o con
proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido
posible optimizarla.

4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución


En este punto y para cada alternativa, se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar
adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción
(recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como
en la de operación y mantenimiento. Se establecerá las metas de productos que se generarán
y recursos que se utilizarán en la fase de inversión.
Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis
de la localización. Tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de
construcción y operación, organización y gestión, etc. Para este análisis se deberá considerar
los factores que inciden en dichas variables, las normas técnicas que existen, así como las
personas en condiciones especiales tal como discapacidad, según la tipología de PIP.
Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas de solución
se efectuará el análisis del riesgo de desastres y la evaluación de los impactos del PIP en el
ambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las alternativas de solución:
 Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable
ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
 Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.
Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:
 Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las
diversas alternativas, con el sustento respectivo.
 Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad,
período).
En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades,
dimensiones, volumen) y especificar, entre otros, las principales características de la
topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el área, disponibilidad de
materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las
normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de PIP, así como a los usuarios o
público con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidades.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad, las
características técnicas básicas e incluir cotizaciones.
En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la entidad,
estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y número).
 Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento (características,
cantidad, período).

4.6. Costos a precios de mercado.


La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos
(cantidad, características, periodo) que se definieron previamente en el análisis técnico de las
alternativas de solución (numeral 4.5 de estos contenidos).
Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, desagregar los costos por
componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los precios
unitarios que se han empleado.
Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los
impactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboración de los estudios de
evaluación del impacto ambiental que se realizarán en la fase de inversión según lo
concordado entre el SNIP y el SEIA. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de
inversión, así como de la evaluación ex-post (culminación y resultados).
Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”,
definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia
entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Presentar los flujos de costos
incrementales a precios de mercado.

4.7. Evaluación Social


Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos
de beneficios y costos sociales.

a. Beneficios sociales
Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar
coherencia con los fines de éste.
Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las
diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el
horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia
entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

b. Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como
base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los
factores de corrección de precios de mercado a precios sociales.
Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a
precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin proyecto”, como
en la situación “con proyecto”.

c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto


Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que
se está formulando Metodología costo/beneficio
Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar
monetariamente y por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios
y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de
Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).
Metodología costo/efectividad Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no
sea posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en
términos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si
los indicadores son de impactos o de resultados.
Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o
no rentable socialmente.
d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos
de desastres.
De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando
los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son rentables
socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los costos y
beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente será sin MRRD.
Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de riesgos ante sismos; el
formulador considerará las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificará que
se hayan incluido las medidas correspondientes.

4.8. Análisis de Sensibilidad


Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el
comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles
variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de
variación de los factores que no afecten la selección de la alternativa o que el proyecto podrá
enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

4.9. Análisis de Sostenibilidad


Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados
esperados del proyecto a lo largo de su vida útil. Entre otros, arreglos institucionales, gestión,
financiamiento, riesgos de conflictos sociales o desastre.

4.10. Impacto ambiental


De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA):
a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco
del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado
reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.
b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del
Reglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:

i. La identificación de las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser
afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Considerar como base el
diagnóstico del área de estudio.

ii. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán tanto en la fase de inversión como en
la de operación y mantenimiento. Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que
se intervendrán con el PIP y el planteamiento de los requerimientos de recursos señalado en
numeral.

4.5 de estos contenidos.


iii. Los residuos que se generan o generarán por la unidad productora o por el PIP, así como
los procesos de tratamiento y disposición final. Considerar como base el diagnóstico del o los
servicios que se intervendrán con el PIP y el análisis técnico de las alternativas de solución.
iv. Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y futuros.
Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.
v. Las actividades que se desarrollarán para el cierre o abandono en la fase de inversión y de
post-inversión.
vi. Los costos de elaboración de la evaluación preliminar de los impactos ambientales,
considerando los contenidos mínimos del Anexo VI del Reglamento de la Ley del SEIA. Si la
Autoridad Competente ya hubiese emitido la Calificación Anticipada considerar el nivel de
estudio establecido.

4.11. Selección de alternativa


Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de
sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.

4.12. Plan de Implementación


Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las
condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.

4.13. Organización y Gestión


Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las
funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en
la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de
inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más
apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios
utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se
deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal
técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el
cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra
a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata,
tomando como referencia costos de proyectos similares.

4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se
deberán consignar los indicadores relevantes, y sus valores actuales y esperados, a efectos
del seguimiento y evaluación ex post.

5. CONCLUSION
Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente acción a realizar con relación
al ciclo de proyecto.

6. ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los puntos
considerados en el perfil.

De igual forma, el referido informe debe incluir los planos de todos los sistemas, diseños
previos referidos a la captación, línea conducción, reservorio y del diseño hidráulico estructural
de la alternativa seleccionada para el Proyecto.

Este informe a nivel de perfil debe de estar debidamente desarrollado para su registro en el
Banco de Proyectos y la generación de código SNIP.
4) Informe No 4
Sera presentado en un plazo de sesenta (60) días calendarios contados a partir del día
siguiente de suscrito el contrato. El cuarto informe debe contemplar la segunda reunión de
coordinación con el supervisor del estudio (Asistencia técnica de la DGPI) y la implementación
de las recomendaciones que esta pudiera hacer al tercer informe.
Así mismo deberá levantar las observaciones realizadas por la OPI Correspondiente.
4) Informe No 5
Sera presentado en un plazo de noventa (90) días calendarios contados a partir del día
siguiente de suscrito el contrato y entrega del terreno. Comprende la presentación del estudio
a nivel de perfil final debidamente desarrollado para su aprobación y viabilización.

10. LUGAR Y FORMA DE PRESENTACION DE LOS INFORMES


El consultor presentara los informes directamente por mesa de partes de la Municipalidad
Distrital de San Salvador de Quije. Cada uno de los informes será presentado en original mas
una copia con su respectivo CD conteniendo los archivos correspondientes a los informes.
Para que el estudio a nivel de perfil final sea aceptado y considerado como presentado, como
mínimo, deberá comprender el desarrollo de todos los aspectos establecidos por el SIN para
este tipo de estudios, y los contenidos mínimos indicados en los presentes términos de
referencia; no se dará como valido la presentación de estudios incompletos sin el desarrollo de
dichos aspectos y contenidos mínimos, en cuyo caso el Evaluador lo devolverá al Consultor
mediante documento, considerándolo como no presentado.
El Estudio Final será presentado en original mas dos (2) copias con su respectivo CD
conteniendo los archivos correspondientes al estudio, en una forma ordenada y con una
memoria explicativa indicando la manera de restituirlo totalmente.
Los estudios serán presentados en la forma descrita en los párrafos precedentes, en original
con su respectivo CD ROM conteniendo los archivos correspondientes.
El Estudio Final se presentara anillado, con índice y numeración de paginas, se usara papel
fotostático tamaño A4 y para planos papel blanco A-1 preferentemente, deben estar
ordenados y doblados de manera que permitan su fácil desglosamiento, debiendo contener un
índice y numeración de paginas, mostraran el sello y firma del jefe de proyecto; así mismo
cada especialista firmara en señal de conformidad los documentos de su especialidad. Luego
de viabilizado el Estudio deberá ser presentado para su tramite de pago.

11. DE LA REVISION LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES Y


APROBACION DEL ESTUDIO

 Revisión
El Evaluador revisara el Estudio, en el plazo que estipula la directiva del SNIP y
comunicara sus observaciones al consultor de ser el caso.
El periodo que permanece el estudio en la OPI de la Municipalidad Distrital de San
Salvador de Quije para su evaluación y viabilizacion no es materia de contabilización
dentro de los plazos señalados para la ejecución del contrato.

 Levantamiento de observaciones
De existir observaciones al estudio presentado, se le dará al consultor un plazo
prudencial en función a su complejidad para realizar el levantamiento y
subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podrá ser mayor a Diez (10) días
calendarios, y se contara a partir de la recepción de las observaciones por parte del
consultor.
Si pese al plazo otorgado, el consultor no cumple a cabalidad con el levantamiento de
las observaciones la Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije lo emplazara
notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal requerimiento en un plazo de cinco
(5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin perjuicio de la aplicación de
las penalidades correspondientes por incumplimiento.
Lo establecido en los párrafos precedentes del presente literal se da en aplicación del
Articulo 233 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones.
El consultor deberá adjuntar los pliegos de observaciones al estudio correctamente
absueltos con la debida responsabilidad y seriedad, caso contrario se le considerara
como no presentado.
 Aprobación
La Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije revisara y viabilizara el proyecto
de inversión pública a nivel de perfil a través de la oficina de programación e
inversión (OPI).
12. PENALIDADES
En caso de retraso injustificado en la ejecución de las presentaciones objeto del contrato
la Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije, aplicara al consultor una penalidad
por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento(10%)
del monto contractual. Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago
final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrara del monto resultante de la
ejecución de las garantías de fiel cumplimiento o adicional por el monto diferencial de la
propuesta.
En todos los casos, la penalidad se aplicara automáticamente y se calculara de acuerdo
con la siguiente formula.

Penalidad diaria = 0.10 x Monto de contrato


0.25 x Plazo en días

Cuando se llega a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Municipalidad Distrital de


San Salvador de Quije podrá resolver el contrato por incumplimiento, Lo establecido en
el presente numeral se da en aplicación del Articulo 222 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones.

13. RESOLUCION DEL CONTRATO

En caso que el consultor no cumpla con el plazo establecido (90 días calendarios) para la
presentación del Estudio a de Nivel Perfil correctamente elaborado para su aprobación,
la Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije lo emplazara notarialmente para que
satisfaga tal requerimiento en un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de
resolver el contrato y sin perjuicio de la aplicación de las penalidades correspondientes
por incumplimiento.
Por el mismo incumplimiento descrito en el párrafo precedente, la Municipalidad Distrital
de San Salvador de Quije, de considerarlo procedente, podrá optar por aplicar una
penalidad al consultor por cada día de atraso en la presentación del Estudio a nivel de
perfil y de llegar a cubrir el monto máximo de la penalidad, podrá resolver el contrato,
tal como se indica en el numeral precedente.

En caso que la OPI plantee observaciones al Estudio presentado dentro del plazo
establecido, se le dará al consultor un plazo prudencial en función a su complejidad para
realizar el levantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podrá ser mayor a
Diez (10) días calendario, y se contara a partir de la recepción de las observaciones por
parte del consultor.
Si pese al plazo otorgado, el consultor no cumple a cabalidad con el levantamiento de
observaciones, la Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije lo emplazara
notarialmente para que satisfaga el requerimiento en un plazo de cinco (5) días, bajo
apercibimiento de resolver el contrato y sin perjuicio de la aplicación de las penalidades
correspondientes por incumplimiento.
La resolución del contrato por causas imputables al consultor le originara las sanciones
que le impongan al consejo superior de contrataciones y adquisiciones del estado, así
como el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados.
14. RECEPCION Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La recepción y conformidad de cada informe correspondiente al servicio de consultoría


estará a cargo del área técnica de la Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije.
La recepción conforme no enerva el derecho a reclamo posterior por efectos a vicios
ocultos.
La aprobación o viabilidad del estudio estará a cargo de la Oficina de Programación e
Inversiones OPI de la Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije.

15. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

El valor referencial para la ejecución del Estudio a nivel de perfil del proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE
POTONGO Y SAN SALVADOR DE QUIJE, DISTRITO DE SAN SALVADOR DE
QUIJE, PROVINCIA DE SUCRE - AYACUCHO”, asciende a la cantidad de Ciento
Veintidos Mil Setecientos Cuarenta y 00/100 nuevos soles (s/. 122,740.000) el cual
incluye impuesto de Ley y cualquier otro concepto que pudiera incidir en el costo del
estudio. (Ver presupuesto del formato No 03).

16. FORMA DE PAGO

El pago por el servicio de consultoria se realizara en cinco armadas como sigue:


Primer pago.
La entidad cancelara el 15% del monto total del contrato a la entrega del primer
informe, previo informe del área técnica.
Segundo pago.
La entidad cancelara el 15% del monto total del contrato a la entrega del segundo
informe, previo informe del área técnica.
Tercer pago.
La entidad cancelara el 45% del monto total del contrato a la entrega del tercer informe,
previo informe del área técnica.
Cuarto pago.
La entidad cancelara el 15% del monto total del contrato a la entrega del cuarto
informe, previo informe del área técnica.
Quinto pago.
La entidad cancelara el 10% restante a la aprobación del estudio a nivel de perfil
debidamente viabilizado por la OPI de la Municipalidad Distrital De San Salvador de
Quije.

17. PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARA


EL ESTUDIO, NECESARIO PARA ANALIZAR ESTRUCTURAR LA IDEA DE
INVERSION

17.1 Perfil de Consultor


El consultor que se encargara de prestar el servicio de consultoría requerido podrá ser
una persona natural o jurídica que cumpla con los siguientes requisitos mínimos.
 Inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores RNP en el capítulo de
Consultor.
 Amplia experiencia y conocimiento en la formulación de Estudios de Preinversion a
nivel de perfil para proyectos Viales de bajo volumen transito vehicular.
 Deberá contar con el siguiente personal mínimo.

a) Coordinación General del estudio


Ingeniero Civil colegiado y habilitado, especialista en formulaciones proyectos Viales, con
no menos de diez (05) años de experiencia en el ejercicio de su profesión, que se
evaluara a partir de la obtención del título profesional, así mismo deberá tener amplia
experiencia en desarrollo y conducción de estudios de preinversion a nivel de perfil para
proyectos Viales.
b) Equipo Técnico
Además de Coordinador general del estudio, el consultor deberá contar con el siguiente
plantel de profesionales para la realización del estudio:
 01 Ingeniero geólogo y habilitado con no menos de Cinco años de experiencia
profesional que se contara a partir de la obtención del título profesional y con
amplia experiencia en trabajos relacionados con la Elaboración de ensayos de
laboratorio correspondientes a estudios de mecánica de suelos y rocas para
proyectos de mejoramiento Viales.
 01 Ingeniero Especialista en Infraestructura Vial y diseño de obras de arte con no
menos de Cinco años de experiencia profesional que se contara a partir de la
obtención del título profesional y con amplia experiencia en trabajos relacionados
con la Elaboración de proyectos viales .
 01 Ingeniero Especialista en Metrados, costos y presupuestos en proyectos Viales,
con no menos de Cinco años de experiencia profesional que se contara a partir de
la obtención del título profesional.
 01 Ingeniero Economista, colegiado y habilitado con no menos de cinco años de
experiencia profesional que se contara a partir de la obtención del titulo profesional
y con amplia experiencia en la formulación de estudios de Pre inversión a nivel de
perfil y evaluaciones físico financieras por proyectos de infraestructuras Viales,
como mínimo 05 proyectos Viales.
 01 Ingeniero asistente de obra con no menos de dos años de experiencia técnica
que se contara a partir de la obtención del grado académico, apoyara en los
trabajos de ingeniería, estudios básicos de topografía, recopilación de información
básica de ingeniería.
El Equipo de profesionales deberá acreditar su formación con títulos profesionales y los
técnicos con títulos o certificados de estudios. De igual forma los profesionales deberán
certificar su colegiatura y certificación para el ejercicio profesional en el Perú.
Los profesionales y técnicos mediante la presentación de certificados demostraran su
experiencia en la realización de estudios y trabajos requeridos en el presente literal.

17.2 Alcances del consultor


El consultor seleccionado será responsable del adecuado planeamiento, programación
y conducción del Estudio a nivel perfil, así como para la calidad técnica de todo el
estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con la normatividad técnica vigente
para este tipo de proyectos.
El consultor será directa, ente responsable de la calidad de los servicios que preste y
de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la
programación, logro oportuno de las metas previstas y adopciones de las previsiones
necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.
El consultor dará por terminado los servicios de cualquier miembro de su equipo cuyo
comportamiento o trabajo no sea satisfactorio para los propósitos del estudio.
Todo el personal asignado al estudio, deberá tener dedicación exclusiva por el plazo
establecido para la elaboración del estudio en los términos de referencia.
La Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije podrá solicitar cambios del personal
del consultor y/o solicitar que se rescinda el contrato en cualquier momento, cuando
en beneficio del estudio, lo considere conveniente.
La Municipalidad Distrital de San Salvador de Quije, tendrá la potestad de solicitar las
reuniones que crea conveniente realizar, con los miembros del equipo consultor, en
relación exclusiva al desarrollo del servicio.

Potrebbero piacerti anche