Sei sulla pagina 1di 9

.Taller de Tesina.

Lic. en Comunicación Social


Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales
Universidad Nacional de Rosario

Docente: Mariana Maestri


Alumno: Jonatan Fontana
Año: 2019
Proyecto de Tesina

Tema: El uso de redes sociales por parte del bloque de concejales del Frente
Progresista Cívico y Social de Capitán Bermúdez.

Introducción
La idea que tengo para este trabajo de tesis es analizar la utilización de las redes
sociales como herramienta de comunicación política en las ciudades pequeñas de la
provincia de Santa Fe desde una mirada coyuntural, a través de una intervención
profesional.
En ese sentido el territorio elegido será Capitán Bermúdez, un municipio de segunda
categoría del Departamento San Lorenzo. Dentro de la ciudad designada, se
analizará la presencia en redes sociales por parte del bloque de Concejales del Frente
Progresista Cívico y Social durante el período 10/12/2015-10/12/2019.
Los municipios de segunda categoría son, según la Ley Orgánica de Municipalidades
de la Provincia de Santa Fe (Ley Provincial N° 2.756/1986), aquellos cuya población
está comprendida entre los diez mil y doscientos mil habitantes, por lo que son los
que podríamos denominar “pequeños”. Por otro lado, durante el período 10/12/2015-
10/12/2019, el Frente Progresista representó la principal fuerza opositora local, tras
cuatro mandatos de gobierno por parte de los partidos que lo integran.
El motivo por el que seleccioné un bloque de concejales opositor es por las
imposibilidades económicas con que suelen contar los partidos que no se encuentran
gobernando y porque, por lo tanto, podrían encontrar grandes ventajas por los bajos
precios que representa la difusión en redes sociales en comparación a otros medios
que se suelen denominar como tradicionales.
No hay que dejar de tener en cuenta el contexto en el que se encuentra Capitán
Bermúdez. Siendo parte del Gran Rosario, en muchos aspectos es absorbida por la
ciudad principal del aglomerado. Eso lleva a que, al momento de consumir medios
tradicionales, los bermudences suelen optar por canales de televisión, diarios y radios
de Rosario. Eso sucede al punto de que, a diferencia de muchas ciudades con la
misma cantidad de habitantes o menos, Capitán Bermúdez no cuenta con canal de
televisión ni diario local.
Marco teórico
Al comienzo de la introducción plantee que en esta tesis se trabajará la utilización de
las redes sociales como herramienta de comunicación política en la ciudades
pequeñas de la Provincia de Santa Fe, correctamente llamadas “Municipios de
Segunda Categoría” (de los que ya se dio su definición jurídica) a través de una
intervención profesional que, desde el análisis de un caso particular, nos permita tener
una mirada coyuntural. Antes que nada es menester dar una definición de
comunicación política y, en esa línea, nos podemos remitir a lo expuesto por María
Irma Hernández Guzmán, cuando plantea que son actividades comunicativas
utilizadas en un proceso político, que se ejecutan para visibilizar y dar legitimidad al
poder que una persona o institución desea ejercer, a fin de tomar decisiones basadas
en la interacción y negociación entre distintos actores que influyen en la comunidad.
Además, aclara que, desde esta perspectiva, el factor comunicativo es un medio
transversal dentro del proceso político que ayuda a dar un sentido de origen y llevarlo
al ejercicio del poder sobre la comunidad (Hernández Guzmán 2013: 38).
En el sentido del párrafo anterior, es importante comenzar definiendo qué es una
intervención profesional y, a la vez, distinguirla de una investigación científica
propiamente dicha. Un autor que deja clara esa diferencia es Juan Samaja en su obra
“Epistemología y metodología”. La distinción fundamental que plantea entre ambas
es que la investigación científica debe tener un elemento de universalización, mientras
que la intervención profesional debe tener éxito local. En detalle, define de la siguiente
manera a la investigación científica: “Exige a la práctica profesional que contemple un
elemento de universalización y de demostración. Lo primero en la medida en que se
trata de producir un conocimiento del objeto en sus aspectos generales, lo segundo
exige que se someta a los criterios normativos mediante los que una comunidad
científica dada legitima la circulación de conocimientos y la estabilidad de sus
creencias básicas” (Samaja 1993:32). En contraposición, en su idea de intervención
profesional manifiesta esto: “No están sometidas a este doble imperativo, les basta
con alcanzar una adecuada eficacia local, lograda en los marcos del problema
práctico que intenta resolver y un tolerable respeto a las normas éticas y técnicas que
rigen el campo de la incumbencia profesional” (Samaja 1993: 33).
Las nuevas tecnologías han generado cambios en nuestra forma de vida, de muchas
de diferentes maneras. Si los cambios han sido para bien o para mal no es tema del
presente análisis, pero es imposible negar que ya no nos comunicamos de la misma
manera ni consumimos información de la forma en que lo hacíamos. Youtube, como
uno de los últimos estadios del desarrollo de las tecnologías audiovisuales, puede ser
un ejemplo de estos cambios.
Mirtha Varela en su trabajo “Él miraba televisión, Youtube”, plantea que sólo durante
la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar la construcción de una cultura televisiva, su
hegemonía y desplazamiento por la puja que produjo el advenimiento de otros medios
y, por ello, agrega que no hay que olvidar que los medios son objetos situados
histórica y socialmente(Varela 2009: 209). El dato clave es que Youtube es un espacio
de encuentro de personas con intereses muy diferentes, por lo que se convierte en
una gran herramienta al momento querer comunicar un discurso político. Es así, que
en el trabajo citado, Varela escribe que “YouTube funciona a modo de autopista que
transforma al resto de la red en caminos sin asfalto. No se trata de una centralización
de la emisión porque allí circulan videos de origen muy diverso: se trata de una
centralización de la circulación” (Varela 2009: 217). En esa misma línea, también
considera que Youtube contiene espacios que parecen reproducir fenómenos
"masivos", porque la visibilidad dentro de la web los transforma en fenómenos que
parecen para públicos heterogéneos como lo hacía la televisión generalista (Varela
2009: 218).
Al igual que Youtube, muchas otras redes sociales hacen coincidir a públicos con
intereses diferentes en un espacio común, convirtiéndose una herramienta clave para
la comunicación política en el Siglo XXI –o en lo que va del mismo-. Por ello es
importante definir qué consideramos como redes sociales y no quedarnos con
palabras vacías.
Como paso previo a la definición conjunta de “red social”, es necesario puntualizar la
de la palabra red. En ese sentido, Eliseo Verón, en “La revolución del acceso”, escribe
que conviene distinguir el concepto de red en sí mismo de sus materializaciones. Así
desarrolla una especie de línea histórica de las redes, cuando dice que el concepto
se remonta a los orígenes del pensamiento geométrico y su materialización biológica
más importante es el propio cerebro, pero que en la historia ha habido muchas
materializaciones reticulares, siendo una de las más importantes la infraestructura del
transporte y las más recientes las redes producidas por los ingenieros en
telecomunicaciones. Más adelante, en el mismo texto, aclara que lo que está
produciendo la Red es una transformación profunda de la relación de los actores
individuales con los fenómenos mediáticos (Verón 2013: 277).
Respecto a la idea de red social, una definición rápida y muy alejada de la academia
tradicional, pero que no puede ser dejada de lado justamente en un trabajo sobre
redes sociales, es la de Wikipedia: “Redes sociales es un término originado en la
comunicación. Estas se refieren al conjunto de grupos, comunidades y organizaciones
vinculados unos a otros a través de relaciones sociales. Esto fue el resultado de la
convergencia de los medios, la economía política de los mismos y el desarrollo de
tecnologías, teniendo como objetivo la interacción de dos o más canales” (Wikipedia:
2019).
Por otro lado, Cristina Alemañy Martínez recopiló varias definiciones en su trabajo
“Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje”. Una de esas dice: “Como
definición técnica de red social podemos encontrar que es una estructura social que
se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan
individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las
relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad,
relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas
personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc” (Alemañy
2009:s/n). Otra definición recopilada por la misma autora dice: “Las Redes son formas
de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos
e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto en construcción
permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades
y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos…” y continúa citando
a Cobo y Romaní, según quienes “las redes sociales describen “todas aquellas
herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la
conformación de comunidades e instancias de intercambio social” (Alemañy
2009:s/n).
Para entender aún mejor la importancia de las redes sociales al momento de la
comunicación, resulta interesante ver la penetración que internet ha tenido en el
Mundo. Según el relevamiento anual que hacen las agencias internacionales We are
social y Hootsuite, mostrando estadísticas, análisis y tendencias de los usuarios de
internet, en 2019, en el mundo hay 4.400 millones de usuarios, lo que representa un
57% de la población. Eso representa un incremento del 4% respecto al mismo estudio
pero de 2018. Pero el ascenso continuo y acelerado se reflejado si se considera la
última media década: en 2014 la cantidad de usuarios era de, aproximadamente,
2.500 millones. El mismo muestreo, puntualiza que en Sudamérica la penetración de
internet es del 73%. Nuestro país supera la media continental y mundial con un 93%,
siendo aún más clara la importancia que se debe dar a las tecnologías derivadas de
internet al momento de comunicar discursos políticos. Uno de los motivos del
crecimiento exponencial en el uso de internet, puede ser la mudanza de las
computadoras de escritorio los smartphones. Esa tendencia queda demostrada en el
mismo estudio, al reflejar que el 52% de los usuarios, a escala global, utilizan internet
desde sus smartphones (We are social y Hootsuite 2009: s/n).
Para seguir ahondando en la penetración de internet en nuestras vidas, podemos
remitirnos a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). Según la
citada entidad, en el cuarto trimestre de 2018, se registraron 7.462.305 accesos a
internet fijos. Esto significó 1,9% de aumento respecto al cuarto trimestre de 2017.
Por otro lado, los accesos fijos residenciales crecieron 2,3%, alcanzaron los
6.916.958, y los accesos fijos de organizaciones sumaron 545.347, con una caída de
3,4%. En el mismo balance, se puede encontrar que la Provincia de Santa Fe cuenta
con casi 3 millones de accesos a internet. Siendo lo más llamativo, que el alrededor
del 80% de esas conexiones son móviles, reforzando, a nivel subnacional, lo expuesto
a escala global por la investigación citada en los párrafos anteriores (INDEC 2018).
La ciudad de Capitán Bermúdez se encuentra en el aglomerado Gran Rosario. Ante
la falta información detallada de la ciudad, una forma de tener referencias sobre los
consumos mediáticos de los bermudences es contemplar los estudios hechos para la
ciudad central del aglomerado.
En ese sentido, en el año 2017, la Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la
Universidad Nacional de Rosario y el Centro de Mediciones sobre Opinión Pública
(CEMOP) publicaron un informe sobre el consumo de medios en la ciudad, liderado
por Fernando Irigaray y Julián Crucella. En el mismo se destaca que casi el 80% de
la población rosarina tiene acceso a una PC, notebook o netbook y que el 87.5% de
la población tiene acceso a Internet vía celular. Además, casi el 55% de los rosarinos
lee diarios digitales y el 77% usa redes sociales, siendo Facebook la más popular.
Estos datos no hacen más que demostrar que la zona de la Argentina en la que se
encuentra Capitán Bermúdez no es ajena a las nuevas tendencias digitales (Crucella
e Irigaray 2019).
A modo de cierre, podemos recordar que Hernán Casciari plantea, a modo
humorístico, una nueva teoría de los signos que diferencia nuestra vida de la de los
griegos en que ellos a la noche miraban las estrellas y nosotros televisión (Casciari
2006). Los números de diferentes estudios demuestran que el lugar de debate
también cambió, lo que los griegos hacían en el ágora nosotros lo hacemos en las
redes sociales.

Objetivos
Objetivo general: diagnosticar la presencia en redes sociales del bloque de concejales
del Frente Progresista y Social de Capitán Bermúdez en el período 2015-2019.
Objetivo específico: elaborar una estrategia de redes sociales para el bloque de
concejales del Frente Progresista Cívico y Social de Capitán Bermúdez.

Metodología
La metodología de una investigación, tomando un concepto de Diesing reutilizado por
Sautu, es la serie de pasos que sigue el investigador en el proceso de producir
conocimiento (Diesing 1972, en Sautu 2007: 34). Además, la autora argentina agrega
que la metodología discute los fundamentos, epistemológicos del conocimiento, la
idea de causalidad, el papel de los valores, el de la teoría y su vinculación con lo
empírico y la aceptabilidad del recorte de la realidad, por lo que para argumentar la
elección y de un tipo de metodología debemos acercarnos a su paradigma y discutir
sus fundamentos (Sautu 2007: 34).
En este caso, la metodología a utilizar será de corte cualitativo. En este tipo de
metodología se realiza el estudio de los procesos sociales mediante grupos
reducidos. Además, se privilegian el estudio interpretativo de la subjetividad de los
individuos y de los productos que resultan de su interacción. Desde esta perspectiva,
el orden social es entendido como el resultado de la suma de negociaciones
intersubjetivas y se considera que la realidad se construye socialmente, en base al
universo de significaciones de cada individuo. Por ello, se favorece a la comprensión,
más que a la explicación, como el tipo de conocimiento producible. En este tipo de
metodologías las personas, los escenarios y los grupos no son reducidos a meras
variables sino considerados como un todo, debiéndose estudiar a las personas en el
contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan, lo que también los
hace métodos humanistas. Cuando se trabaja con metodologías cualitativas no se
busca una verdad absoluta, sino una comprensión detallada de la perspectiva de otras
personas. Además, desde lo cualitativo se puede permanecer en el mundo de lo
empírico, trabajando con las personas en su día a día y viendo las producciones
producto de su interacción social (Taylor y Bogdan 1996: 21).
La herramienta metodológica a utilizar será la entrevista en profundidad. Las
entrevistas en profundidad son no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y
abiertas. Son flexibles y dinámicas. Requieren reiterados encuentros cara a cara entre
el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras, siguiendo el modelo de
una conversación entre iguales. (Gubern 1991: 205).
Las entrevistas serán realizadas a los integrantes del bloque del Frente Progresista
Cívico y Social de Capitán Bermúdez entre 2015 y 2019. Además se trabajará con
otros actores clave, como pueden ser asesores, dirigentes partidarios y militantes
cuyos nombres surjan en las entrevistas y aparenten tener trascendencia en las
decisiones de los integrantes del bloque.
Bibliografía:

● Alemañy Martínez, C. Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje.


Cuadernos de educación y desarrollo. 2009. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam4.htm
● Croucella J. e Irigaray F. “Estudio preliminar cuantitativo sobre Consumo de
Medios en la ciudad de Rosario”. Maestría en Comunicación Digital Interactiva.
Disponible en:
https://www.academia.edu/33754557/Estudio_preliminar_cuantitativo_sobre_
Consumo_de_Medios_en_la_ciudad_de_Rosario_-_2017
● Gubern, R. (1991) El salvaje metropolitano, Legasa, Buenos Aires.
● Hernández Guzmán, M. (2013). Comunicación política en redes sociales.
Maestría Universidad Centroamericana "Jose Simeón Cañas".
● INDEC. “Accesos a internet. Cuarto Trimestre de 2018”, en Informes Técnicos.
Vol. 3, nº 44, Buenos Aires, 2019. Disponible en:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_03_19.pdf
● Samaja, J. (1993) Epistemología y Metodología, (cap.1), EUDEBA, Buenos
Aires.
● Sautu, R (2007) Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas, (Cap. 11), Lumiere,
Buenos Aires.
● Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación.Cap. 6. , Paidós, Barcelona.
● Varela, M.: “Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los
medios”, en El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, Carlón,
Mario, Scolari, Carlos A. (editores), Buenos Aires, Ediciones La Crujía, 2009.
● Verón, E. “La revolución del acceso”, en La semiosis social 2, Buenos Aires,
Paidós, 2013.
● We Are Social y Hootsuite (2019). Disponible en
https://marketing4ecommerce.net/usuarios-internet-mundo/

Potrebbero piacerti anche