Sei sulla pagina 1di 19

Facultad de Humanidades, sede Regional Buga

Departamento de Historia
Licenciatura en Historia

Título:

De cultas a sumisas a desaplicadas y criminales en Cali 1835-1842

Autor(es)
Brenda Camila Varela Guanga
Orientador
Judith C. Gonzáles
Fecha
Tabla de contenidos

1. Tema de Investigación...................................................................................................3
2. Planteamiento del problema........................................................................................4
3. Justificación del tema...................................................................................................4
4. Objetivos o propósitos..................................................................................................5
5. Hipótesis o interrogantes..............................................................................................5
6. Tabla de contenido........................................................................................................6
7. Cronograma...................................................................................................................6
8. Fuentes de consulta......................................................................................................7
9. Estado del arte …………………………………………………………………………………………8

10. Referencias bibliográficas.............................................................................................9


CONTENIDOS

1. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Inicialmente el tema de las mujeres es poco profundizado debido a su escaza bibliografía y


fuentes para abordar cualquier temática en las que las mujeres fueron protagonistas tal como
lo señala Antonio Yugueros, donde toma como ejemplo “la ciencia criminológica, donde
podemos observar la inexistencia de estudios sobre la delincuencia femenina hasta la segunda
mitad del siglo XIX, aunque, sin embargo, el comportamiento delictivo femenino ha existido
en todos los periodos históricos, eso sí, en mucha menor medida que en la conducta ilícita
masculina, y ésta es precisamente la excusa que se ha esgrimido, ante la fatalidad de carecer
de datos precisos sobre la temática” 1

Sin embargo, hay quienes han abordado el tema de manera profunda incluyendo en sus
estudios dinámicas de participación de las mujeres en el siglo XIX, como es el caso de Alonso
valencia en su libro “mujeres caucanas y sociedad republicana, donde dedica su estudio “a las
mujeres de la antigua gobernación de Popayán que aprovecharon la inestabilidad que
produjeron las guerras de independencia y la vinculación a la Republica de la Nueva
Granada”2 , a su vez, el estudio que realizó Luis Ervin Prado: que destaca: “El objetivo del
artículo es mostrar la representación que las autoridades tanto civiles como militares de la
provincia de Popayán construyeron sobre las mujeres que participaron abiertamente en la
esfera pública, mostrando simpatías por el bando rebelde.”3

1
YUGUEROS GARCÍA, ANTINIO JESÚS, La delincuencia femenina: una revisión teórica. Foro, Nueva época, vol.
16, núm. 2 (2013) p 1.

2
VALENCIA LLANO, ALONSO, Mujeres Caucanas y sociedad republicana. Universidad del Valle, centro de
estudios regionales Región, p 22

3
PRADO Arellano, L. (2016). «Seductoras», «corruptoras» y «desmoralizantes». Las representaciones sobre las
mujeres rebeldes realizadas por las autoridades provinciales de Popayán (1841-1842). Memoria Y Sociedad,
20(40). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/15723
p.1
Principalmente los anteriores estudios y las aproximaciones en algunas citaciones me resultan
interesantes para el proyecto de investigación. Conviene destacar que el periodo a investigar
será 1835-1842 el cual permite dar cuenta de cómo funcionaba la justicia antes del código
penal de 1837 que en un principio se planteó como una represión a la perturbación del orden
esto en cierta medida es manejado por la iglesia cuyo papel siempre intervino en decisiones
del estado.

Sin embargo, este alineamiento que pretendía la iglesia era transitorio en medida que para la
época algunos ilustrados aceptaban la filosofía de Bentham, quien planteaba una
restructuración de leyes pasadas para el caso las leyes coloniales, por ende, muchos optaron
por identificarse con el utilitarismo que fundamentaba un bien moral y beneficio para todos.
Lo que se pretende destacar es como esas conductas rebeldes de la mujer eran sancionadas por
la iglesia quien concentraba grandes expectativas de vida matrimonial y católica en las
mujeres a mediados del siglo XIX.

2. PLANTEAMIENTO DEL TEMA O PROBLEMA

Estudiar la trascendencia que ha tenido la mujer específicamente entre 1835-1843 tras la


construcción del ideal de familia a partir del matrimonio que restringió la libertad del ser de
las mujeres y las limitó a la conformación de una familia consumada desde el matrimonio, lo
cual provocó que muchas mujeres incurrieran a actos no permitidos o propios de los hombres
violentando las leyes morales.
De manera que se pretende concentrar el estudio de las mujeres quienes por sus actos fueron
señaladas como trasgresoras, a partir de la pregunta ¿cómo fueron representadas las mujeres
criminales del cantón de Cali entre 1835-1843, considerando que la mujer se concibe como ser
puro que se adapta a sus responsabilidades que corresponden desde muy temprana edad que
más adelante por circunstancias que se explican en los expedientes judiciales eran
consideradas criminales que se castigaban según el código penal de 1837.

3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


El presente aportará de manera significativa a la historiografía ya que es un intento a reforzar
y complementar algunos estudios que ya han realizado diferentes historiadores como, Isabel
Cristina Bermúdez, Alonso Valencia y Luis Ervin Prado. Dado que los estudios de la mujer
para este período son escasos, en su lugar existen estudios de criminalidad y justicia para
mujeres y hombres en el siglo XVIII y XIX. Es el ejemplo de los estudios de Andrés Muñoz
Cogaria sobre delincuencia en Popayán.

4. OBJETIVOS O PROPÓSITOS

Objetivo general:

 Estudiar como fueron representadas las mujeres en los expedientes judiciales de Cali
entre 1835-1842

Objetivos específicos

 Describir las concepciones de la mujer, establecidas por las instituciones eclesiásticas


y civiles en Colombia 1835-1842
 Caracterizar las condiciones sociales de las mujeres estudiadas en los expedientes
judiciales.
 Estudiar los tipos de delito y penalidades aplicadas a las mujeres según el código penal
de 1835 a partir del estudio de caso.

5. HIPÓTESIS O INTERROGANTES

La sociedad decimonónica impuso sobre las mujeres un canon a seguir el cual restringía la
participación de las mujeres en espacios de públicos a razón de limitarla solo a espacios
domésticos, estas circunstancias llevaron a las mujeres a alejarse de su condición especial
promulgada por la iglesia atentando contra las leyes morales y el desorden social. De manera a
través de los actos cometidos fueron clasificadas como criminales, agitadoras o trasgresoras
según los expedientes judiciales tanto por la iglesia como por la sociedad.

6. TABLA DE CONTENIDO
Introducción

Capítulo I

A. Representaciones sobre la mujer culta: un debate entre el modelo ideal y la opresión.

B. La educación y preparación para la vida familiar de la mujer

C. Eva como antecedente y representante del pecado encarnado en la figura culta de la


mujer

Capitulo II

A. la mujer pecadora dentro de una sociedad decimonónica

B. el delito como condición de la mujer

Capitulo III

A. Consideraciones del código penal

B. Estudios de caso sobre los tipos de delitos

Conclusiones generales
DE CULTAS A SUMISAS A DESAPLICADAS Y CRIMINALES
EN CALI 1835-1843

 ANALISIS BIBLIOGRÁFICO

Dentro de las concepciones que se tiene sobre la mujer basada desde la antigüedad como un
ser inferior signo de sumisión patriarcal, se configura un modelo de mujer a seguir que
obedece, respeta y atiende a su círculo social y familiar, empero la configuración de este rol de
la mujer ha suscitado los espacios de la sociedad ya sea por delitos o por pecado, el problema
emerge desde el estudio de las mujeres y la trasgresión ya que poco que se ha abordado, lo
cual ha generado en cierta medida un vacío historiográfico una línea de investigación
inconclusa.

De manera que es necesario entender bajo que dinámicas familiares y públicas se desarrolló
la mujer desde su educación hasta la vida adulta, este análisis permite vislumbrar el tipo de
represión a la que fue sometida, dicho análisis permite determinar las causas por las que se
incurrían al delito y bajo qué condiciones morales actuaban. Es por eso que se pretende
desarrollar las representaciones de la mujer bajo la institucionalidad de la iglesia y el estado
como controlador del orden social y como a través de este control penalizaron las causas
criminales entendidas como agitaciones, desorden, homicidio, hurto y pecado.

Es importante, resaltar la incidencia que tuvo la concepción católica de la mujer traída desde
un modelo europeo mediante el cual se le atribuye las características de buen comportamiento
y buena educación, sin embargo, otra figura que resulta muy importante de abordar es la mujer
seductora y pecadora cualidades propias de Eva muy contrarias a las de la Virgen María, esta
caracterización que se le hace a la mujer la hace blanco de críticas pese al buen
comportamiento que debían de mostrar en sus hogares y en la sociedad la mujer no se limitó a
transitar los senderos del bien si no que fue más allá del pecado y malas conductas ignoradas
por la sociedad del momento.

A partir del análisis de los referentes teóricos y conceptuales citados en el presente escrito y
las obras más representativas del tema se establece una dinámica que va desde las
concepciones teóricas de la mujer y su finalidad en el siglo XIX hasta la configuración de esta
como protagonista de una línea de investigación formal la cual ha tomado fuerza desde la
tercera generación de annales con la articulación de mujeres y sus escritos que profundizan en
cierto modo una cotidianidad de vida y actos dignos de representar para sentar las bases de los
estudios actuales sobre mujeres, lo cual se refleja en el balance de la siguiente manera

 Análisis de las concepciones que tiene la iglesia sobre la mujer


 Desarrollo de la buena educación y las buenas costumbres.
 Consumación del matrimonio y conformación de la familia
 Rebeldía y delito contra las leyes morales.

Sobre la manera como se han llevado a cabo los análisis/estudios de las mujeres a lo largo de
la historia, se han encontrado rastros de una independencia moral y/o existencia la cual ha
primado incluso en las sociedades más patriarcales que han existido, por lo tanto, hablar sobre
las mujeres y sobre todo aquellas que estuvieron en contra del sistema moral y social resulta
bastante interesante en medida que la historiografía ofrece una suma de recopilaciones que
permiten exponer la idea de una mujer totalmente contraria a la dictaminada por la sociedad
esta idea de mujer alterna podría a asociarse a ese aspirar de libertad que poseen de algún
modo los hombres, por lo cual sus más intensas aspiraciones despiertan en una sociedad
costumbrista un alto grado de inaceptabilidad debido a que corrompe y altera las condiciones
morales y políticas.

La interpretación de mujer según la iglesia

La iglesia por su parte se ha caracterizado por difundir y supervisar el catolicismo dado que
los integrantes mediante hechos o en su lugar suposiciones predican la fe por la institución
eclesiástica más allá de ello la iglesia sustenta un modelo de mujer expresado como pura y
casta. Morant, señala que
la influencia de la religión en las vidas femeninas es, sin duda, uno de los temas mejor
estudiados y representados los estudios analizan el pensamiento de la Iglesia católica sobre la
feminidad y la masculinidad, así como su alcance en las relaciones de los sexos, en el
matrimonio y en la vida conyugal no obstante en otros estudios se destacan a las religiosas y
los conventos como sus espacios de desarrollo en los que se comprueba su espiritualidad y
feminidad” 4
Igualmente, Michaud, afirma que “en el siglo XIX se habló tanto de las mujeres dado que el
tema aparece en cualquier lugar ya sean, libros, manuales de conducta, obras de filosofía,
literatura entre otros”5esta afirmación pondría en cuestión lo que afirma Morant sobre la
espiritualidad de las monjas en los conventos pues Michaud muestra cómo las fuentes de la
iglesia más específicamente en un “artículo de fe la inmaculada concepción de María” en el
cual se manifiesta solemnemente que la virgen María es la única que ha sido preservada del
pecado original.
Las dos posiciones muestran la iglesia católica como la principal fuente que se tiene a la hora
de formular estudios con mujeres, por lo demás, esta asocia de manera prioritaria a la mujer
con el matrimonio asumiendo que “este contribuye al proyecto de nación por la vía de
garantizar una estabilidad social y económica a los miembros de la familia”6
Sin embargo, la iglesia a finales del siglo XIX reformula el sentido de categorizar a las
mujeres, es decir que, bajo los efectos de la industrialización, educación/alfabetización las
mujeres logran clasificarse, de modo que la iglesia se replantea nuevamente el tipo de
concepción de la mujer dependiendo de la sociedad en la cual se encontraba inmersa y, por
consiguiente, de ello dependía su clase, estado civil, edad y oficio.
Se puede inferir que la iglesia más allá de visualizar a lo largo de la historia el tránsito de las
mujeres teniendo como referente lo católico y todo aquello que lo compone, toma posturas
generales sobre el deber ser de las mujeres como preparación para su destino de conformar
una familia creando lecturas avaladas por la iglesia sobre la mujer como debía comportarse en
la sociedad, los buenos modales y las buenas lecturas de carácter católico limitando su espacio
a ser netamente doméstico.

4
MORANT, Isabel. Mujeres en la historia la construcción de una historiografía. En Mujeres en la Nueva
España, de Alberto Baena y Estella Roselló. Mexico, 2017. P 48
5
MICHAUD, Stéhane. Idolatrias: representaciones ártisticas y literarias .En Historia de las mujeres en
occidente , de Georges Duby y Perrot Michelle. Madrid: Santillana, 1993 p. 153
6
ARISTIZABAL, Magnolia. la efímera existencia del matrimonio un debate que perdieron los
liberales radicales . Credencial Historia, 2013. P 17
Buena Educación desde muy temprana edad
La educación de las niñas estuvo marcada por el establecimiento de modelos religiosos
manejados por la iglesia en dicha formación se destacan las instrucciones y/o atribuciones
femeninas a desarrollar a futuro, en efecto, en el siglo XIX existieron gran cantidad de
manuales de conducta dirigidos a las señoritas de buena familia.
Estos manuales reúnen en sus contenidos concejos para el matrimonio,” ser cultas, modestas
y un aspecto importante no exhibir sus conocimientos” 7 en esa misma línea se encuentra
también, Hook argumenta que “junto a las escuelas públicas y privadas, sobretodo los
conventos que reciben las niñas a educar, perciben la educación como parte de la personalidad
genera cuestionamientos para lo que como solución adoptan medidas de restricción en el que
los pedagogos (hombres) se niegan a creer que con esas medidas protejen a las niñas de un
saber excesivo”8
En ese sentido la supervisión de la lectura en las niñas fue determinante para la iglesia puesto
que con el tránsito de la niñez a la mujer adulta podrían existir ideales que corrompiera o
degradaran su honor de mujeres para lo cual los manuales se debían seguir al pie de la letra
para evitar caer en la tan temida figura del pecado encarnada en Eva siendo esta una versión
difundida por el catolicismo que veía una mujer oscura manchada por el pecado.
Ahora bien la educación y lo que implica en este ejercicio coincidiendo en lo anterior “las
lecturas para mujeres son objeto de atento de control donde el peligro está presente en las
novelas …la iglesia guía una penalización que hace referencia a un código de juicio moral de
juicio rousseauniano en el que se plantea que una muchacha honesta no lee novelas” 9
Es decir, la honestidad es un valor marital el cual hay que saber cultivar ahora, los libros de
contenido religioso eran lo obligatorios y fue ese inconformismo de las mujeres los que

7
HINCAPIE, Luz M. Lecturas para mujeres colombianas del siglo XIX . Credencial historia, 2013.
153
8
HOOK, Dermacle, Marie. Leer y escribir en Alemania. En Historia de las mujeres en occidente, de
George Dubby y Perrot Michelle, 181-205. Madrid: Santillana, 1993. P 187
9
Michela, Giorgio de. El modelo católico. En Historia de las mujeresen occidente , de Georges Duby y
Michellle Perrot. Madrid: Santillana, 1993. P. 220
desafiaron a la iglesia probando su pluma e interesándose cada vez más por la lectura y
escritura por más peligrosa que esta fuera en sus vidas según la iglesia.

Familia y matrimonio un debate moral

Una vez consumado el matrimonio entendido como una unión entre género masculino y
femenino consagra según la iglesia católica la unión perfecta para la futura descendencia, así
como lo manifiesta Fraisse:

el matrimonio produce un vinculo entre dos personas y eso es todo. Este vínculo es
amor y el amor es el punto donde se reunen del modo mas íntimo la naturaleza y la
razón en respuesta al orden moral por lo tanto el matronio, en esta dualidad de
naturaleza y razon entra en cuestion una relacion con fines juridicos, dado que el
matrimonio implica una relación estrecha del hombre y la mujer donde la mujer se
desplaza entre dos esferas la domestica y la publica, la primera se asocia con el que
hacer doméstico y el papel de la mujer en el hogar 10.

De modo que el marido como figura patriarcal muestra la autoridad en el hogar, Arnaud 11
muestra un panorama sobre estas relaciones y a su vez explica ademas los espacio jurídicos a
la idea anterior de manera mas sintetica, donde el esposo tiene la suficiente autoridad práctica
para administrar la vida marital dirigir a su esposa e hijos. Esta modelo de convievencia a
finales del siglo XVIII fue tratado por filosofos como Rosseau el rol de una mujer dependiente
a toda escala del esposo porque es el quien tiene dominio sobre ella al mismo tiempo que este
dirigia su conducta.

En relación a estas posiciones sobre el dominio del hombre en la mujer y teniendo en cuenta la
organización moral sobre obediencia y sumisión, el debate nace nace en el momento que
10
FRAISSE, Geneviève. Del destino social al destino personal. Historia filosófica de la diferencia de
sexos. En Historia de las mujeres en occidente , de George Dubby y Perrot Michelle. Madrid:
Santillana, 1993. P 73
11
ARNAUD, Nicole. Las contradicciones del derecho. En Historia de las mujeres en occidente , de
George Dubby y Michelle Perrot. Madrid: Santillana, 1993.p 131
posturas filosoficas se encuentran para exponer sus desacuerdos en el tema matrimonial
Fraisse12 menciona que para Fitche la mujer se somete al hombre por un acto de libertad, kant
por su parte dice que el matrimonio se da como un contrato que tiene lugar de acuerdo con la
ley. El goce de orgános sexuales del hombre por la mujer y reciprocamente solo es aceptable
precisamente debido a la reciprocidad de la relación de posesión jurídica. De allí e contrato.
Mientras que Hegel argumenta que el matrimonio es un hecho moral inmediato como
expresion de una unión consiente si no que es un vinculo moral.

Este último es el discurso mas aceptado para definir el matrimonio y las relaciones
conyugales sustentadas en las moral de una sociedad culta amante de las buenas costumbres
que cultivan en las mujeres el interes latente alimentando desde la educacion sobre las formas
de vivir en familia y como comportarse en el matrimonio.

Administracion de justicia

Durante el siglo XIX sobre la administracion de justicia, Parada 13 sostiene que el cambio de
ley colonial a la ley republicana marco un paso importante debido a la proyeccion de un
estado moderno que genero conflicto en bandos contrarios entre iglesia y elité, ademas
tambien menciona que

Un temor eclesiástico se basó en el deterioro del poder político y financiero que resultaría de
las reformas liberales. En este sentido, en mayo de 1833, el gobierno neogranadino estaba
prevenido contra una posible “revolución atizada por el clero de la capital. La fuerte reacción
del régimen del presidente Francisco de Paula Santander (1832-1837) se puede explicar, pues
creía seriamente que el sentimiento religioso impulsaba un ataque para debilitar a su gobierno.
El campo del conflicto político entró en sintonía con la discusión sobre los textos obligatorios
de Bentham para la enseñanza del derecho. La controversia sobre los textos de Bentham tomó
un nuevo matiz con la reglamentación de la educación pública en la Ley del 30 de mayo de
12
FRAISSE, Geneviève. Del destino social al destino personal. Historia filosófica de la diferencia de
sexos. En Historia de las mujeres en occidente , de George Dubby y Perrot Michelle. Madrid:
Santillana, 1993. P 94
13
PARADA, García Gilberto. Orden y revolución en la ley penal colombiana (1819-1837) un debate
historiográfico. Universidad Nacional, 2009. P 180
1835, que estableció como primer curso de jurisprudencia los “principios de la legislación
universal”. En este sentido, la educación pública para Santander, en voz de su Secretario de
Estado, Lino de Pombo, apoyaría el proyecto modernizante ajeno a la ley colonial que yacía
“sobre los restos de lo que existió cuando éramos colonos de la España; y la inmensa
diferencia entre aquella y la presente época produce notables anomalías en las leyes 14

Es así como se pretendia la creacion de un código penal puesto que habían muchos
desordenes, altos niveles de crimen y violencia producto de la independencia, en medida que
aumentaban los delitos la opinion publica según sustenta (Parada Garcia 2009) que las clases
marginadas fueron exhibidas por la elite como identificandolas como propensasa cometer
delitos e injurias, a raiz de ello la opinion publica presiono a la creación de un código. Era
necesario este nuevo código puesto que inicialmente el país se regia por ordenanzas españolas.

El codigo penal de 1837 atiende a un sistema tomado del código penal Fránces y del Español.
Contiene un total de 919 Artículos distribuidos en cuatro libros, cuyas denominaciones son:
1º de los delitos y penas en general
2º de los delincuentes y del modo de graduar los delitos y aplicar las penas
3º de los delitos y culpas contra la sociedad y sus penas
4º de los delitos y culpas contra particulares y sus penas 15

Finalmente, las disposiciones del codigo penal fueron blanco de criticas sobre su inutilidad y
“se propusieroon reformas a algunos articulos ya que no tenian relacion es asi como la prensa
aprovecha estas criticas para advertir sobre la inconformidad que se tenia sobre el código y
dada que sus disposiciones no tenian mucho que ver con el sistema de gobierno republicano” 16
pese a las criticas de sectores contrarios y herederos de la justicia colonial la elite y los juristas
lograron la tras formacion del sistema penal.

14
PARADA, García Gilberto. Orden y revolución en la ley penal colombiana (1819-1837) un debate
historiográfico. Universidad Nacional, 2009. P 181
15
GUTIERREZ, Anzola Jorge Enrique. el código penal de 1837. universidad eafit (s.f). p2
16
PARADA, García Gilberto. Orden y revolución en la ley penal colombiana (1819-1837) un debate
historiográfico. Universidad Nacional, 2009. P 183
Cabe resaltar que el código no tenia distinsion de género por lo cual se castigaba de acuerdo a
este según la circunstancia, como ya se mencionó el objeto de estudio encaminado hacia a las
mujeres criminales, la anterior fue una breve introduccion sobre el mecanismo de control
utilizado para contrarrestar los desordenes y la violencia producto de la independencia y
posteriormente de las guerras civiles.

Empero, Prado17afirma que los rebeldes son personas que no estan a la altura de la
civilización, con lo cual expresa la incapacidad de unos seres humanos para amoldarse a un
proyectoo de Nacion, regido por el imperio de la ley, que busca fortalecer las instituciones
republicanas para llevar a la sociedad por el sendero de las naciones Europeas.

En consecuencia, cualquier acto que perturbara el orden de la Nación sería castigado es asi
como las mujeres logran aparecer en algunos expedientes judiciales para ampliar la
concepcion de mujer trasgresora se demuestra que existieron en grande media las mujeres
solas en palabras de Dauphin18 señala que estas se encuentran en gran cantiadad en la clases
medias y superiores que tienden a ganarse la vida por ellas mismas, en lugar de gastar y
administar el dinero de los hombres, y que ademas no cumplen con las tareas naturales de
madre y esposa y prefieren una vida independiente siendo llamadas solteronas como se
demuestra en el expediente: (AHC)19

Miguel Dominguez Zarano, demanda a Petronila Escobar:


Yo Miguel Dominguez Zamorano Vecino de esta ciudad compre
El potrero de chipayá en la parroquia de jamundí según consta esta
Escritura pública que mantengo en mi [poder] el camino y entrada
Por este potrero ha sido siempre de [espacio manchado] que fue del finado joaquin
Y yo transite por allí hasta que la señora Petronila Escobar soltera

17
PRADO Arellano, L. (2016). «Seductoras», «corruptoras» y «desmoralizantes». Las representaciones
sobre las mujeres rebeldes realizadas por las autoridades provinciales de Popayán (1841-1842).
Memoria Y Sociedad, 20(40). Recuperado a partir de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/15723

Dauphin, Cecile. Mujeres Solas. En Historia de las Mujeres en occidente , de George Dubby y Perrot
18

Michelle. Madrid: Santillana, 1993. P. 462


19
Archivo Histórico De Cali. Caja 138. Doc. 5 Fondo Judicial.
quien es ahora la dueña mando a cerrar el camino…
Por otro lado existieron también mujeres agitadoras “quienes alimentan con su frenesi, al
espíritu de los hombres los inflaman con sus opiniones sediciosas y provocan en ellos una
violencia sin límites”20 del mismo modo, Prado afirma:

Esta visión de la mujer con capacidad de desmoralizar y corromper, tanto de los


sectores altos como de los bajos, está presente en los discursos del momento. En
efecto, las autoridades de esta forma no solo compartían una representación, sino que
reproducían un saber respecto al lugar que debían tener las mujeres en el espacio
social.21

Mientras que Bermúdez menciona: “Desde las reformas gregorianas de los siglos XI y XII, los
canonistas habían luchado por imponer el celibato, lo que ayudó a acentuar la imagen de Eva
como la imagen general natural de las mujeres «seductoras y tentadoras», al tiempo que se
impuso la de la Virgen María como el ideal a conseguir.” 22Es así, como la representación de la
mujer abarca diferentes tipos de delitos e injurias en cuanto a la manera como fueron
castigadas, penalizadas o sancionadas, el código penal ofrece algunas consideraciones sobre
los delitos; Muñoz, ilustra el caso de Dionisia Mosquera ocurrido en 1771, como antecedente:

se pronunció la sentencia definitiva, que su tenor citasiones y tazacion, en su virtud fecha,


sacado todo a la letra es como se sigue= (…) hallamos, que haziendo justicia y en fuerza de los
meritos del processo devemos de condenar, y condenamos en la pena ordinaria de muerte a
Don Pedro Gracia de Lemus, a Doña Dionisia Mosquera, mujer que fue de Don Pedro Crespo,
a Joachin Perdomo, a Pedro Luiz de Borja, y a Francisco Fuche, la que se executará en la
manera siguiente. Don Pedro Lemus y Doña Dionicia Mosquera, seran condusidos al cadalzo
publico donde sentados y arrimados a un garrote se les ahogará con un cordel, hasta que
Godineau, Dominique. Hijas de la libertad y ciudadanas revolucionarias. En Historia de las mujeres,
20

de George Dubby y Michelle Perrot. Madrid: Santillana, 1993. P. 35


21
PRADO Arellano, L. (2016). «Seductoras», «corruptoras» y «desmoralizantes». Las representaciones
sobre las mujeres rebeldes realizadas por las autoridades provinciales de Popayán (1841-1842).
Memoria Y Sociedad, 20(40). Recuperado a partir de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/15723 p. 129
22
BERMÚDEZ, Isabel Cristina. Imágenes y representación de la mujer en la gobernación de Popayán,
2001. P. 29
naturalmente mueran: Joachin Perdomo, Pedro Luiz de Borxa y Francisco Fuche se sacarán
amarrados a la cola de un caballo, y seran conducidos por las calles publicas hasta el lugar de
la horca, donde seran colgados del pescueso, hasta que mueran. 23

La anterior es una muestra de los tipos de condena abordadas por Muñoz 24, dice que este tipo
de castigos son ejecutados del antiguo régimen en los que era primordial el desmembramiento
del cuerpo como manera de sentencia. Sin embrago, estos castigos también eran determinados
por autoridades quienes determinaban la calidad social del inculpado y aunque los crímenes
más impactantes ocurrieron en el siglo XVIII para el siglo XIX estos castigos a consecuencia
de las guerras de mediados de siglo fueron sentenciados en ocasiones de una manera diferente
debido a la agitación de la guerra y a la modernidad jurídica que experimentaba la nación.

En conclusión, Aunque el deber ser de la mujer a mediados del siglo XIX se limitó a la
dominación por parte de los varones, lo cual se convierte en un arma contra los hombres por
tal represión, además, es interesante destacar el lugar que ocuparon las mujeres en la sociedad
pues se mostraron valientes e independientes sin distinción de clase para actuar de manera
indebida, fueron estos delitos lo que las llevó al castigo y procesamiento por sus actos
individuales o colectivos.

Sin embargo, aunque la buena educación tuvo como arma orientar a las mujeres a un pliego de
exigencias domésticas y familiares, pero por otro lado esa imagen de buena, dependiente,
sumisa a la figura del esposo se empaña por malos tratos y respuestas de la mujer como
agresiones y/o represivas contra ellos o cualquier otro individuo fuera de calidad social baja o
alta. Esta concepción ahora de mujer trasgresora permite el señalamiento de sus actos como
atento a la moral católica y a la figura de mujer.

 ANALISIS CON FUENTES

En el archivo histórico de Cali, hice una primera consulta en el fondo escribanos en formato
digital en la cual encontré las unidades documentales, miscelanea y cabildo. Respectiavemente

23
MUÑOZ Cogaria, Andrés David. La administración de Justicia penal y la criminalidad en la
gobernación de Popayán 1750-1820, (tesis) 2011. P 106
24
Ibid. P 107
la primera esta compuesta de documentos, expedientes que algunos están incompletos y se
puede encontrar diferentes temas de interes pues no estan tan minusiosamente organizados
como por ejemplo el fondo cabildo que posee docuemntos de soportes legales y algunos
decretos y disposiciones del concejo Municipal.

En la unidad documental miscelanea logre encontrar algunos expedientes pertenecientes a


causas criminales del Canton de cali y de la provincia de Jamundí. Por otra parte la notaria
segunda esta compuesta de sucesiones, testamentos y cuentas de cobro seguidos de un registro
oficial del año 1835 firmado por Francisco del Paula Santader, algunas de las disposiciones
que allí se encuentran serán utilizadas en la investigación.

FICHA Nª: 1 UBICACIÓN / FONDO: Archivo Histórico de Cali.


Caja 139 Documento 3 Folios 23 Fondo Judicial
Subfondo: Tribunal
FECHA: 29 abril 1835 SOPORTE: Físico

RESUMEN:

Proceso contra Teresa Alvárez, por el hurto de un marrano a Don Pedro Orejuela, el demandante denuncia que
Teresa Alvárez nunca le entrego el marrano a Don Pedro Orejuela por lo que este abre una causa criminal por
hurto contra Teresa Alvárez Obligandola a pagar 22 pesos por dicho hurto, más 2 días de prisión

RECLAMASIÓN DE: DEMANDANTE: INSTANCIA:


El valor de 22 pesos por Pedro Orejuela Alcalde parroquial- Alcalde municipal primero- Juez
hurto. parroquial

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS: cantón de Cali Capital de la Provincia de La Buenaventura

DESCRIPTORES TEMÁTICOS: Demanda verbal por hurto de marrano


DESCRIPTORES PERSONALES: Pedro Orejuela (demandante) Teresa Alvárez (demandada), Lorenzo Collazos
(testigo del demandante).
RESUELVE:
- El pago de 22 pesos por el hurto
- 2 días de prisión por el delito de Hurto
 SINTESIS DE FUENTES

Caja 39 Lugar: Buenaventura provincia, Cali Capital


Libro de demandas verbales

Fecha inicial 1/07/1838-30/09/1838

Nombres: Jose Fajardo ,Eustaquio Lince, Vicente Sosa, Manuela Rengifo

La causa criminal seguida contra Jose Fajardo de 38 años por golpes que de dio a su Mujer
Josefa Montes, dice que la golpeo porque esta le desobedeció. fue sentensiado en primera
instancia el 10 de julio con lo que se [conforma] el juzgado.

Fecha inicial 7 /05/1841

La segunda causa criminal seguida contra Manuela Rengifo por intento de envenenamiento
contra Vicente Sosa vecino desta ciudad, este la acusa porque alguien le dijo que ella queria
envenenarlo se condena en primera instancia a 6 meses en prisión.

Fecha inicial 25/06/1838- 30/08/1838

Tercera causa criminal Juan Espinoza vecino de Villa de Jamundí acusa a una negra de
nombre Juana Arboleda por haberle robado 30 pesos de su casa, el dice que ella aprovecho
que no habia nadie para entrar y robar la sentencia a 20 azotes.

Fecha inicial 10/05/1840- 6/11/1840

Cuarta Causa criminal contra Josefa Leona Enrrique sentenciada por el delito de uxoricidio,
quien cegada por los celos mato a su marido, en la sentencia primero se envía a una via de
consulta donde se escuchan a los declarantes contra la acusa. Inicialmente el juicio tuvo un
receso de 6 meses donde la acusada permanecio en prision en la espera de su sentencia y el
resultado de la vía de consulta. Finalmente se le condena al destierro.

 REFLEXION FINAL

En el analisis de las fuentes es importante destacar la durabilidad de los juicios, y las


anotaciones(notas al margen) en las cuales se especifican fechas inicial y final del juicio,
cuentas para el pago de indemnizaciones, como por ejemplo la del hurto del marrano en la
cual se aplico el valor del animal mas la multa por incumplimiento.
Poco se descubre sobre el tratamiento de los casos pues en algunos no hay testigos y se
aprueba la sentencia; podría entonces pensarse que las agitaciones de la nacion como el inicio
de la guerra sugirieron el agil procedimiento de la ley o sentencia o por otra parte como aun se
estaba pensando el código penal para dejar de lado la ley española. Si bien estas caracteristicas
del proceder carecen de argumentos legales.

Es comprensible que las penas mayores sugirieran una gran duracion del juicio como en el
caso del Uxoricidio, el cual estuvo sujeto a vía de consulta, mientras que, el caso de la golpiza
contra Josefa Montes solo duro 2 meses y 10 dias de puesta la demanda procede la sentencia,
dado lo anterior con la duracion de los juicios otra de las causas de la agilidad de los mismo
era el desorden, la violencia y la alta tasa de crimen mencionada anteriormente pues estas
circunstancias catapultaron la creacion del código de 1837 como un control social de la
republica.

Potrebbero piacerti anche