Sei sulla pagina 1di 9

1

Guía de lectura CAPITULOS 1, 2, 4, 7, 8 Y 14 del libro "Trastornos Narcisistas no


Psicóticos" de R. Rodulfo

R. Rodulfo – Trastornos narcisísticos no psicóticos


Cap. 1
1- Explicar y relacionar el origen de la torpeza, los trastornos espaciales, los de la
coordinación fina, con los trastornos narcisísticos no psicóticos.
2- Explicar: …“en el caso de la torpeza que estamos examinando, se trata de una
torpeza que forma parte de él”…
3- Explicar:…son “niños que requieren mucho de la presencia concreta de otra persona
(…) requieren mucho de lo visual”.
4- Explicar: “usa al otro para organizarse… (hace un) cierto uso especular del otro, del
otro como espejo para orientarse…”
5- Relacionar con estadio del espejo: “lo imaginario se encuentra atrofiado o muy poco
desarrollado” y “tienen muy poco desarrollado la categoría del extraño”.
6- Explicar: “la globalidad de la represión se revela como represión global de la función
imaginaria…”
7- Explicar: la memoria como laguna en lugar de la laguna de la memoria.
8- Establecer diferencias entre el acompañante narcisista y el acompañante fóbico.
9- En qué se relacionan esta patología con el juego del carretel.
10- Establecer relaciones entre cuerpo y trazo y entre caricia y escritura.
Cap. 2
1-Pensar la relación entre la pérdida del cuerpo materno hasta su recuperación en el
plano imaginario durante la tramitación del estadío del espejo y sus repercusiones.
2-Pensar la relación entre la inscripción de la caricia y su posterior manifestación en el
plano del dibujo, la escritura y la hoja.
Cap. 4
1-¿En qué medida la pauta cultural actúa modelando las inscripciones inconscientes?
2- ¿Qué relaciones pueden establecerse entre las pautas socio-culturales y la aparición
de enfermedades?
3- Explicar el origen de las perturbaciones psicosomáticas en la infancia temprana.
4- Explicar la relación entre un trastorno en la piel (dermatitis, psoriasis, eczemas, etc.) y
la construcción del yo?
Cap. 7
1- Explicar cada uno de los rasgos que componen el trastorno narcisístico no psicótico.
2- Explicar la categoría del vacío y su relación con la función materna.
3- Establecer relaciones entre las perturbaciones relacionadas con la reversibilidad y la
tramitación especular.
Cap. 8
1- Establecer las diferencias entre: saber- conocer- inhibición cognitiva- oligotimia -
fracaso escolar. Pensar sus posibles etiologías.
2- Definir aprendizaje.
3- Pensar posibles explicaciones para dar cuenta del sujeto que se aburre.
4- Establecer relaciones entre el sujeto que se aburre y la autoría de pensamiento.
5- Diferenciar agresión de agresividad.

Cap. 14
1- Establecer relaciones entre aburrimiento y represión; significante superyoico; posición
2

desiderativa; depresión; fobias; angustia.


2- Pensar las relaciones entre las patologías del vacío y la hiperactividad, la
masturbación compulsiva, las adicciones y explicarlas.

Guia de Lectura CAPITULO 1 del libro "El Sufrimiento Psíquico en los niños" de B.
Janin

B. Janin- “El sufrimiento psíquico en los niños·


LEER, REFLEXIONAR, DEBATIR

Cap.1

1- ¿Con qué podría estar vinculada la “falta de atención”?

2- ¿Qué relación tienen los ritmos biológicos del bebé con los de la función materna?

3- Analizar: “la constitución de redes representacionales en el niño está posibilitada por


el sostén de otro que puede construir un espacio psíquico para él”.

4- Relacionar los modos de inscripción de las vivencias en el aparato psíquico (signo


perceptivo, representación-cosa y representación-palabra) con la estructuración
subjetiva.

5- Cuáles son los riesgos de los “diagnósticos tempranos”.

6- Analizar y describir las derivaciones pasibles de manifestarse durante el estallido


sexual adolescente de las marcas primordiales inscriptas durante la estructuración del
aparato psíquico.

Cap.3

1- Relacionar ADD y ADHD con las características de la época actual: rapidez de la


información, exceso de estímulos, respuestas inmediatas, prevalencia de la imagen por
sobre la palabra.

2- Analizar las principales características que la autora destaca en el contexto social


actual e infiera su impacto en la subjetividad y el proceso de aprendizaje.

Guía de lectura Capítulo 1 del Libro "Patologías Actuales en la Infancia" de


Wettengel

WETTENGEL: “PATOLOGÍAS ACTUALES EN LA INFANCIA”

GUÍA DE LECTURA
Cap.1
3

1. Explicar la relación entre el fracaso en la posibilidad de simbolizar y el pasaje al acto.

2. Explicar en qué consisten las patologías del desamparo y qué relación tienen con la
angustia.

3. Pensar intervenciones terapéuticas adecuadas para las patologías de desamparo o


de borde.

Guía de Lectura de los Capítulos 2, 3, 9, 10 y 11 del Libro "Una Nueva Epidemia de


Nombres Impropios" de J. Vasen

Guía de Lectura
J. Vasen: “Una nueva epidemia de nombres impropios”

Cap. 2
· Fundamentar el uso del término “biopoder.
· Relacionar principio de placer, de realidad y de rendimiento con la descripción que
hace el autor de la subjetividad en el modernismo y en la actualidad.
· “Clasificar es esencial para el progreso científico de cualquier disciplina”: relacionar
esta afirmación con las exigencias que soporta el profesional en la actualidad
posmodernista diferenciando clasificación de diagnóstico.
· Discutir la siguiente afirmación: “se es un cuadro, un trastorno, pues ya ni siquiera se
lo padece”.

Cap. 3
· Reflexionar sobre las concepciones tecnocráticas, autoritarias y mercadotécnicas
que el autor menciona al hablar de ADD.
· Pensar la siguiente afirmación y relacionar con los procesos de aprendizaje: “para el
consumo todo lo que hay es hoy”.

Cap. 9
· Caracterizar los cuadros de borderline.
· ¿Por qué estos cuadros se diferencian de las psicosis y de las neurosis.

Cap. 10
· Caracterizar la polifonía funcional que nos habita.
· Explicar el origen de la aparición de conductas de riesgo.
· Relacionar el advenimiento del yo ideal y del ideal del yo contemporáneo con la cultura
“líquida”.
· Caracterizar las particularidades de la subjetividad actual.
· Describir los ejes de esta problemática.
· Describir y explicar los Trastornos Oposicionistas y Desafiantes (TOD)
· Describir y explicar los Trastornos de Conducta (TC).
· ¿Qué respuestas e intervenciones sugiere?
Cap.11
· Caracterizar la crisis de pánico.
4

· Caracterizar el trastorno por ansiedad generalizada.


· Caracterizar la ansiedad por separación.
· Caracterizar el estrés post traumático.
· Caracterizar la neurosis infantil.

Guía de Lectura de los Capítulos 1, 4, 5 y 6 del Libro "Marcas en el Cuerpo" de


Janin y Kahansky

Guía de Lectura
Janin – Kahansky: “Marcas en el cuerpo”

Cap. 1, 4, 5, 6

1.- Explicar: “Al no tener un metabolizador externo, el niño se “atraganta” con sus propios
afectos. Las pulsiones, en vez de ser buscadoras de objetos, quedan entrampadas,
intoxicando al organismo.”

2.- ¿Qué implica y significa hacer metáfora del cuerpo? Pensar algunas consecuencias
posibles de la ausencia de la misma.

3.- Explicar los orígenes y causas de los trastornos psicosomáticos en los niños.

4.- ¿Cuáles son los síntomas psicosomáticos característicos de la primera infancia?

5.- ¿Cómo se podría intervenir clínicamente con padres y niños ante estas patologías?

Guía de Lectura. Cap. 5, 6, 7 y 8 de J. Vasen

Guía de Lectura y Reflexión (para analizar y concurrir a clase con el trabajo realizado)
Vasen, Juan; “Una nueva epidemia de nombres impropios”

1- ¿Qué se entiende por Trastorno Generalizado del Desarrollo? Caracterizar, definir y


explicar. (Cap. 5).

2- Caracterizar, definir y explicar los cuadros de Autismo. (Cap. 6).

3- Caracterizar, definir y explicar el Síndrome de Asperger. (Cap. 7).

4- Caracterizar, definir y explicar la Psicosis Infantil. (Cap. 8).

Guía del Cap. 8 de "El Sufrimiento Psíquico..."

Guía de Lectura y Reflexión (para concurrir a clase con el análisis realizado)

B. Janin: El Sufrimiento Psíquico en los Niños.

Cap.8
5

1- Fundamentar el poner o no un “diagnóstico” al sufrimiento de un niño.

2- Describir el autismo y sus posibles etiologías.

3- Describir la psicosis infantil y sus posibles etiologías.

4- ¿Qué incluyen los así llamados TGD y cuáles debería ser las intervenciones
terapéuticas posibles?

5- ¿Cuándo las intervenciones tienen valor estructurante?

6- Caracterizar, definir y explicar la Psicosis Infantil.

Guía de Lectura: "El Sufrimiento Psíquico en los Niños" - B. Janín

Guía de Lectura y Reflexión (para concurrir a clase con el análisis realizado)

B. Janin: El Sufrimiento Psíquico en los Niños.

Cap.8

1- Fundamentar el poner o no un “diagnóstico” al sufrimiento de un niño.

2- Describir el autismo y sus posibles etiologías.

3- Describir la psicosis infantil y sus posibles etiologías.

4- ¿Qué incluyen los así llamados TGD y cuáles debería ser las intervenciones
terapéuticas posibles?

5- ¿Cuándo las intervenciones tienen valor estructurante?

6- Caracterizar, definir y explicar la Psicosis Infantil.

Guía de Lectura: "Una Nueva Epidemia de Nombres Impropios" - J. Vasen

Guía de Lectura y Reflexión (para analizar y concurrir a clase con el trabajo realizado)
Vasen, Juan; “Una nueva epidemia de nombres impropios”

1- ¿Qué se entiende por Trastorno Generalizado del Desarrollo? Caracterizar, definir y


explicar. (Cap. 5).
6

2- Caracterizar, definir y explicar los cuadros de Autismo. (Cap. 6).

3- Caracterizar, definir y explicar el Síndrome de Asperger. (Cap. 7).

4- Caracterizar, definir y explicar la Psicosis Infantil. (Cap. 8).

Guía de Lectura: "Discapacidad Clínica y Educación" Cap. 6 - 7 y 8 - E. Levin

Guía de Lectura y Reflexión


E. Levin “Discapacidad Clínica y Educación”

Cap. 6 – 7- 8

1.- Caracterizar la actitud general de los padres frente a la estereotipia.


2.- ¿Cómo introducir una respuesta posible?
3.- ¿Cómo introducir una diferencia que produzca un corte, un lazo, una inscripción que
teja un nuevo espacio transferencial.
4.- ¿En qué consiste la intervención clínica? ¿Qué podría llegar a generarse con buenas
intervenciones en el niño/a y en el profesional?
5.- Caracterizar las estereotipias de lo sensoriomotor, de la imagen y de la
representación. Proponer estrategias de intervención clínica para cada una de ellas.
6.- Relacionar el espejo, lo real, el goce, el deseo, la puesta en escena del sinsentido en
estos cuadros.
7.- Establecer la diferencia entre una interpretación y una inscripción. Pensar cómo se
podría crear una inscripción.
8.- ¿Qué significa y qué provoca en el sujeto poner, además de la palabra, el cuerpo del
Otro en la escena?

Guía de Lectura: "El Sufrimiento Psíquico en los Niños" de B. Janin de los


Capítulos 1, 4, 9 y 10

Guía de Lectura, análisis y reflexión para la clase del día 17/10.

Janin; El sufrimiento psíquico en los niños

Cap 1

1. ¿Qué relación tienen los ritmos biológicos del bebé con los de la función materna?
2. Analizar: “la constitución de redes representacionales en el niño está posibilitada por el
sostén de otro que puede construir un espacio psíquico para él”.
3. Relacionar los modos de inscripción de las vivencias en el aparato psíquico (signo
perceptivo, representación-cosa y representación-palabra) con la estructuración
subjetiva.
4. Analizar las consecuencias de la prevalencia del pictograma de rechazo.
5. Explicar y describir las derivaciones pasibles de manifestarse durante el estallido
sexual adolescente de las marcas primordiales inscriptas durante la estructuración del
aparato psíquico.
6. ¿Por qué durante la adolescencia pueden aparecer regresiones al vacío deseante de
su historia y cuáles serían las consecuencias de esta desobjetivación de la pulsión?
7

Cap. 4

1. Describir la conducta de los niños desafiantes/oposicionistas y su etiología.


2. ¿Qué relación tiene esta patología con las fallas en los procesos de simbolización?
3. ¿A qué obedecen las dificultades sublimatorias?
4. Explicar la desmentida de la dependencia y su origen probable.
5. ¿Por qué el niño podría funcionar como sostén narcisista de los padres?
6. Relacionar la estructura desiderativa transgresora con la parental y con la constitución
del superyó, el Yo ideal y el Ideal del yo.

Cap. 9

1. Pensar las posibles causas que generan violencia familiar y sus consecuencias en la
subjetivización de los hijos.
2. Pensar y explicar las probables etiologías de la transmisión de la violencia familiar.
3. Describir los diferentes modos de maltrato.
4. Describir los efectos psíquicos del maltrato.
5. Proponer estrategias posibles para la elaboración de la violencia y el maltrato.

Cap. 10

1. Establecer relaciones entre la realidad social, política y económica y las


manifestaciones desorganizantes del psiquismo.
2. Enunciar las posibles consecuencias psíquicas de las crisis sociales, económicas y
políticas.

3. Pensar y proponer salidas reparatorias posibles.

Guía de Lectura: Wettengel (Capítulos 2 y 4)

Guía de Lectura: Wettengel (Cáp. 2 y 4)

Capítulo 2:

1. Pensar y relacionar las mutaciones sociales de las últimas décadas y como


afectan a la familia como institución.
2. Relacionar con el desempeño de las funciones parentales.
3. ¿Qué se entiende por trabajo de parentalidad?
4. ¿Cuáles serían los requerimientos necesarios para el ingreso al orden social?
5. Consecuencias que provoca el desvalimiento del niño en tiempos de su
constitución psíquica .

Capítulo 4:

1. ¿Qué se entiende por Pensamiento Complejo y cómo se aplica este paradigma a


la actual estructuración familiar?
2. ¿Qué se entiende por sociedad desamparante y qué consecuencias devienen
para las familias y sus integrantes?
8

3. Pensar y proponer estrategias de intervenciones posibles.

Guía de Lectura: J. Vasen - Capítulos 10 y 11

Guía de Lectura: J Vasen (Capítulos 10 y 11)

Capítulo 10:

1. Caracterizar la polifonía funcional que nos habita


2. Explicar el origen de la aparición de conductas de riesgo
3. Relacionar el advenimiento del yo Ideal y del Ideal del yo contemporáneo con la
cultura líquida.
4. Caracterizar las particularidades de la subjetividad actual.
5. Describir los ejes de esta problemática
6. Describir y explicar los trastornos oposicionistas desafiantes (T.O.D)
7. Describir y explicar los trastornos de conducta (T.C)
8. ¿Qué respuestas e intervenciones sugiere?

Capítulo 11:

1. Caracterizar las crisis de pánico.


2. Caracterizar el trastorno por ansiedad generalizada.
3. Caracterizar la ansiedad por separación.
4. Caracterizar el estrés post traumático.
5. Caracterizar la neurosis infantil.

Guía de Lectura: "Retraso Mental en niños y Adolescentes" K. Hormigo

"Guía de Lectura: Retraso Mental en niños y Adolescentes" K. Hormigo

1. Analizar los factores de riesgo trabajados por J. Tallis y relacionar con los
diagnósticos de Retraso Mental de causa socio-ambiental. (Cap. 3)
2. Analizar las diferentes modalidades delas funciones materna y paterna con
relación al Retraso Mental (Cap. 4)
3. Analizar el cuadro del Modelo Metapsicológico que la autora utiliza en la pág. 72 y
relacionar con el proceso de construcción de la Inteligencia y la importancia del
factor social en ese proceso. (Cap. 4)
4. Analizar las diferentes y variadas respuestas frente a la herida narcisística que
produce tener un hijo con RM y pensar cómo se podría trabajar el proceso de
duelo y aceptación. (cap. 6)
5. Describir los diferentes mecanismos de defensa que se ponen en juego ante la
Discapacidad Mental. (Cap. 6)
6. Describir el RM por pobreza y desnutrición infantil y sus consecuencias. (Cap. 7)
7. Analizar y describir el autismo desde la Neurología y desde el Psicoanálisis.
(Cap.8)
8. Indicar la importancia del buen diagnóstico en RM / psicosis y autismo. (Cap. 8)

9. Discapacidad, Clínica y Educación. E. Levin- Guía de Lectura


9

- E. Levin “Discapacidad Clínica y Educación”


Guía de Lectura

Cap. 1
1.- ¿Por qué el hijo/a discapacitado enfrenta a los padres con su propio
narcisismo?
2.- Relacionar la discapacidad del hijo/a con las fantasías relativas a la
genealogía familiar, al linaje, a la herencia, a la sexualidad y con la fijación de
las funciones materna/paterna.
3.- Pensar y analizar lo que podría despertar en los otros la discapacidad del
niño/a. Hacer propuestas de otros recorridos posibles.
4.- ¿Cómo se puede intentar crear un espejo que no refracte el órgano y su
inscripción?

Cap.4
5.- Explicar: el cuerpo del discapacitado cuestiona la imagen corporal; es un
cuerpo instalado en lo real.
6.- ¿Cómo se podría resignificar el cuerpo del discapacitado y subjetivar al
niño/a?

Potrebbero piacerti anche