Sei sulla pagina 1di 3

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING

IMPACTO AMBIENTAL

LA INCÓMODA VECINA DOÑA JUANA

Juan Sebastián Cruz Olaya, Cód: 0120162033


Ana María Osorio Sánchez, Cód: 0120162002

Colombia es un país que ha venido creciendo, de manera potencial, en los últimos años. Su
crecimiento poblacional ha alcanzado los cuarenta y ocho millones de habitantes, de los cuales
ocho millones hacen parte de la población de Bogotá, su capital. De acuerdo a los estudios
realizados por el Ministerio de Ambiente, se estima que la ciudadanía bogotana y otros seis
municipios aledaños, diariamente deposita más de seis mil toneladas de basura, donde sólo el
17% es aprovechada con fines agroindustriales (Sistema Integrado de Información, 2018);.
Aunque a diferencia de hace diez años, una gran parte de los residuos si se están aprovechando,
hoy en día aún son grandes las cantidades de desperdicios que son depositados en el relleno
Sanitario Doña Juana, ubicado entre los sectores de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo (Chacón,
2018)

El relleno Sanitario Doña Juana inició como un pequeño depósito de unas cuantas hectáreas en
el año 1988, el cual era conocido como la finca de La Fiscala por los campesinos que habitaban
sus alrededores. Para aquel entonces, Bogotá contaba con cerca de 2,769,205 habitantes que
no demandaba un relleno tan grande, pero, para el 2019, este alcanzó un total de 592 hectáreas,
que tuvieron que ser atribuidas en aras de extender su vida útil hasta el año 2030. Esto ha
causado gran impacto a las comunidades que habitan a su alrededor pues to que, la presencia
de dicho depósito, ha propiciado un ambiente insalubre para la población en general, sin distinción
de género, edad o raza. (El Tiempo, 2015)

Es de anotar que el aumento de la deposición de residuos es directamente proporcional al


consumo humano, lo cual ha generado grandes impactos ambientales de la localidad 19, tales
como: proliferación de insectos, esparcimiento de gases debido a la fermentación de materiales
orgánicos, contaminación de aguas debido a la caída de residuos en riachuelos, entre otras
(Chacón, 2018). Ahora bien, en vista de que la contaminación es una problemática que debe ser
vista desde distintas aristas, es importante evaluar cómo los rellenos sanitarios afectan, directa o
indirectamente en el medio ambiente.

Según la UAESP (Unidad Administrativa de Servicios Públicos) y la CAR (Corporaciones


Autónomas Regionales), los líquidos tóxicos (lixiviados) que expiden las basuras del relleno
sanitario están contaminando al Río Tunjuelito, el cual desemboca al Río Bogotá, convirtiéndose
en un problema mayor que aún es objeto de estudio en las entidades distritales. Se observa,
además, que los parámetros de calidad establecidos por el decreto 1594 de 1984 y el acuerdo
43 del 2006 son superados en estos cuerpos de agua en un 86% en cuanto al parámetro de DBO
y 100% en cuanto al parámetro de SST. . (Bucheli Campos & Vera Gasca, 2014)

Con respecto a la flora y fauna, se puede observar que el operador actual (CGR Doña Juana), y
el operador anterior (Aguas de Bogotá) han cumplido con lo impuesto en el plan de manejo
ambiental con respecto a este componente y por tanto no se ha identificado un impacto
significativo generado a este componente. . (Bucheli Campos & Vera Gasca, 2014)

Al establecer el diagnóstico ambiental para el componente atmosférico, se puede resaltar que la


calidad del aire ha disminuido paulatinamente a lo largo de la operación del Relleno Sanitario
Doña Juana. Sin embargo, las concentraciones de PST y PM10 no superan los límites máximos
anuales permitidos para las estaciones ubicadas fuera del relleno sanitario y en solo tres casos
de veinticuatro se superó el límite máximo de las estaciones ubicadas dentro del relleno. No
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING
IMPACTO AMBIENTAL

obstante, es imposible puede dejar a un lado la proliferación de olores fuertes, provenientes de


la descomposición de la materia orgánica. La masificación de olores ofensivos ha generado un
malestar y un sin número de quejas en la población de barrios vecinos como: Mochuelo bajo y
alto, Tenerife, Aurora 1 y 2, Marichuela, Barranquitos, quitas plan social, entre otros. (Bucheli
Campos & Vera Gasca, 2014)

El impacto del Relleno Sanitario Doña Juana no sólo ha generado impactos al ambiente, sino que
han ocasionado, paralelamente, alteraciones sociales que alcanzan una extensión de hasta 7 km.
Un estudio hecho por el hospital Vista Hermosa, muestra la opinión de los directamente
afectados. Muchos de ellos manifiestan que son conscientes que una sola mosca que ingrese a
sus viviendas es un foco potencial de infección y contaminación para sus alimentos pero, muchas
veces, deben consumir la comida que ha sido “pisada” por estos insectos porque no pueden darse
el lujo de perder los insumos que difícilmente han conseguido. En algo que si han coincidido, es
en que todos piden una solución casi que inmediata y anhelan que se hagan proyectos sociales
y de infraestructura que permitan resarcir el daño hecho hasta el momento. (Méndez, y otros,
2006)

Lógicamente, estudios y proyectos sobre el tema hay tantos como diferentes tipos de residuos
existen en un relleno sanitario. Sin embargo, dos de las soluciones planteadas por investigadores
colombianos llama mucho la atención y merecen ser citadas en el presente escrito. Uno de ellos
fue desarrollado en el 2012 por Jorge León Sánchez, de la universidad Javeriana, en el cual se
analizó la recuperación de la energía de los residuos sólidos urbanos (RSU) que se disponen en
el Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ) a través del proceso de incineración, para diferentes
escenarios simulados. Según los resultados, la incineración de la totalidad de los residuos
resulta ser el más interesante en cuanto al aumento de la vida útil del Relleno Sanitario
Doña Juana, incrementándola en 11 años. Sin embargo, para lograr tratar el total del flujo de
masa de entrada de residuos, se necesitarían tres plantas con una capacidad de alrededor de
850.000 ton/año, para poder recibir anualmente entre 2.404.978 toneladas para 2013 y de
alrededor de cuatro plantas para el año 2021 recibiendo 2.870.291 toneladas/año. Esta
incineración presentaría ventajas en cuanto a la disminución del peso y volumen de los residuos
dispuestos en el relleno, y se podrían aprovechar las cenizas. Pese a lo tentador que esto pueda
resultar, incinerar implica emprender un cambio químico irreversible que generaría grandes
volúmenes de gases tóxicos contaminantes dado el flujo de masas que hay actualmente en el
relleno. (Sánchez Toloza, 2012)

Lo anterior, a simple vista, parece alarmante y prácticamente inmanejable. Pero, como es


costumbre en los informes estadísticos mundiales, si se comparan los desechos generados por
las principales capitales de países latino americanos, el panorama cambia y aparece otra luz para
el manejo de los residuos. Bogotá genera alrededor de 5891.8 ton/día, lo cual se traduce en 0.72
kg/día/habitante. Quito, por su parte, genera 1500 ton/día, es decir, unos 0.92 kg/día/habitante.
El panorama sigue empeorando; en lo que respecta a Lima, sus desechos ascienden a 8938.5
ton/día, lo que significa que cada habitante genera alrededor de 1.04 kg/día/habitante. El
panorama más extremo lo tiene Caracas, la cuál genera 4000 ton/día, lo cual representa unos
2.00 kg/día/habitante, más del doble de lo que destina Bogotá al Relleno Sanitario Doña Juana.
(Noguera & Olivero, 2010). Esto demuestra que Bogotá encabeza la lista de las ciudades con
menor índice de contaminación per cápita, en cuanto a la disposición final de residuos se refiere,
pero no significa que sus estrategias actuales o sus planes de contingencia sean los mejores,
como ya se argumento al inicio de este documento.

Tomando estos “bajos índices de contaminación” por habitante, Coronado Cárdenas, Sotelo
Rojas, & Chávez Porras (2011) diseñaron y proyectaron un centro de acopio y manejo de residuos
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING
IMPACTO AMBIENTAL

sólidos para el Relleno Sanitario Doña Juana. La propuesta consiste en combinar alternativas
para lograr una adaptación a la tecnología, con flexibilidad y supervisión por medio de
evaluaciones, y se divide en 5 etapas: (1) separación en la fuente y recogida selectiva, (2)
transporte de los residuos sólidos, (3) ubicación y diseño del nuevo centro de acopio en el predio
Buenos Aires, junto a la entrada principal de la Avenida Boyacá, (4) tratamiento, recuperación y
eliminación, y (5) plan de contingencia. La separación en la fuente puede disminuir ampliamente
la reducción de los desechos finales que llegan al relleno, y pueden disminuir así la contaminación
hídrica y atmosférica. Esta solución se centra más en crear un nuevo centro de acopio, con
normas de calidad más estrictas (Como la NTC ISO 31000), que permitan comenzar “de nuevo”
y no repetir los errores que se cometieron con el Relleno Sanitario Doña Juana. (Coronado
Cárdenas, Sotelo Rojas, & Chávez Porras, 2011).

Todo lo anterior expuesto muestra cómo una solución diseñada hace 31 años, hoy puede ser un
verdadero dolor de cabeza. Muy seguramente, en aquel entonces, no se previó que la población
crecería casi 5.5 millones en menos de 3 décadas. Las solución real no es ampliar el área que se
destina para los rellenos sanitarios, sino los planes de mitigación que se implementen. Así como
la solución no es aislar aquel vecino problemático, tampoco es bien visto que el Relleno Sanitario
Doña Juana sea inutilizado por los impactos que ha generado, y se empiece a ocupar uno fresco
y nuevo. La solución debe empezar por atender, tratar y resocializar a ese vecino que no ha
podido convivir con el resto de la comunidad; la solución es tratar a Doña Juana como una
potencial fuente de energía y fuente de material que se pueda reutilizar. Lo cierto es que, la
solución definitiva para esta problemática, debe estar apoyada por la comunidad; de nada serviría
disponer un nuevo relleno o mejorar el existente, si los hábitos de consumo per cápita siguen tan
elevados. Es normal consumir, es normal desechar; lo que no es normal es que, viendo lo
inmanejable que se ha convertido esto, la comunidad siga consumiendo irresponsablemente sus
productos y se rehúse a reciclar pues, a futuro, podría aparecer otro vecino problemático mucho
peor y despiadado.

Bibliografía

Bucheli Campos, L., & Vera Gasca, T. (2014). Evaluación de las causas y efectos ambientales de la operación actual del relleno
sanitario doña Juana para la determinación de los impactos generados por la localización del mismo. Obtenido de
repository.lasalla.edu.co: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/22197
Chacón, M. (2018). Relleno Doña Juana: 30 años viviendo entre la basura. Obtenido de https://www.rcnradio.com/bogota/relleno-
dona-juana-30-anos-viviendo-entre-la-basura
Coronado Cárdenas, O. L., Sotelo Rojas, H., & Chávez Porras, Á. (2011). DISEÑO Y PROYECCIÓN LOGÍSTICA DE UN CENTRO
DE ACOPIO Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA. UMB, 2-15.
Obtenido de https://www.umng.edu.co/documents/10162/745280/V3N1_3.pdf
El Tiempo. (2015). 'Hay mal manejo de residuos en Doña Juana': CAR. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16434108
Méndez, F., Gómez, O. L., Girón, S., Mateus, J. C., Mosquera, J., Filigrana, P., . . . Gulloso, L. (Julio de 2006). VALUACIÓN DEL
IMPACTO DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA EN LA SALUD DE GRUPOS POBLACIONALES EN SU ÁREA DE
INFLUENCIA. Obtenido de www.hospitalvistahermosa.gov.co:
http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/uploads/evaluacionImpactoRSDJ.pdf
Noguera, K. M., & Olivero, J. T. (2010). Los rellenos sanitarios en latinoamérica: caso colombiano. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, 347-356. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Katia_Noguera-
Oviedo/publication/301799194_Los_rellenos_sanitarios_en_latinoamerica_Caso_colombiano/links/5728bc4608aef5d48d2
c8590.pdf
Sánchez Toloza, J. L. (2012). MODELACIÓN DE LA INCINERACIÓNDE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOSCOMO ALTERNATIVA
COMPLEMENTARIA AL RELLENOSANITARIO DOÑA JUANA EN BOGOTA. Obtenido de repository.javeriana.edu.co:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8977/S%c3%a1nchezTolosaJorgeLe%c3%b3n2012.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Sistema Integrado de Información. (2018). En el Concejo de Bogotá avanza un proyecto de acuerdo que busca promover la gestión
de residuos sólidos en eventos masivos. Obtenido de https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/bogota-
genera-6300-toneladas-de-basura-al-dia

Potrebbero piacerti anche