Sei sulla pagina 1di 12

ñPRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y PROCESOS

DE PAZ TERRITORIAL: VOCES PLURALES


7 y 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
MONTERIA – CÒRDOBA

Título del trabajo: Configuración territorial en la región del Alto Sinú a partir de las dinámicas
del desplazamiento poblacional:1995 - 2015.

Nombre de autoras: Isela Hernández Hernández - Lisbeth Restrepo Tovar -


Filiación institucional: Universidad de Córdoba. Maestría en Ciencias Sociales
Correo electrónico: ishehe04@gmail.com - liso-08@hotmail.com
Eje temático elegido: Políticas públicas territoriales para la construcción de paz: reintegración,
reincorporación, reconciliación, atención de víctimas y desplazamiento, tierras, medio ambiente,
enfoques de género, cultura, sustitución de cultivos.

Resumen: El desplazamiento es un fenómeno de carácter mundial que afecta el tejido social


de un territorio, presenta diferentes tipos de migración y se constituye en la actualidad como una
de las problemáticas que más atraen la atención de los estudios de las ciencias sociales. Lo cual
hace necesario analizar las causas, impactos y consecuencias de este fenómeno desde varias
disciplinas y teorías clásicas y contemporáneas para comprenderlo mejor.
Uno de los objetivos de esta investigación, busca identificar tipologías y tendencias de los
movimientos poblacionales en Tierralta y Valencia, Córdoba desde 1995 hasta 2015. Para su
comprensión se acude entre otras a la Teoría del conflicto de Corser, L, (1960) quien asume el
conflicto como parte fundamental de la vida y dinamizador de las transformaciones sociales; la
Teoría de la migración, siendo la de mayor relevancia para esta investigación las “Leyes de la
migración internacional” de Ravensteins, E, (1985). Así mismo, otros referentes teóricos que
hacen sus aportes conceptuales a la categoría territorio, son Lefebvre, H, (1974) quien considera
el espacio como una dimensión social donde se desarrolla la vida humana. Santos, M, (1996) y
Giménez, G, (1996) quienes afirman que el territorio es el espacio construido, que trasciende las
delimitaciones fronterizas, hacia un concepto integral y dinámico que va construyendo el sujeto
llevando consigo sus apegos, su cultura y tradiciones hasta lograr un desarrollo identitario. Éste
último aspecto resulta vital en los actuales procesos de reintegración, reconciliación y atención a
víctimas del conflicto en Colombia.

Palabras Claves: Desplazamiento, Migraciones, Territorio, Configuración Territorial

1
INTRODUCCION

Existe mucha bibliografía sobre el desplazamiento a escala internacional, nacional y regional


que dan muestra de numerosos estudios e informes, pues, nos brindan una visión general del
fenómeno, pero poco de la mirada que tienen sus actores – en especial las víctimas - sobre el
territorio y su posterior configuración. Es por esto, que la problemática social del Departamento
de Córdoba no se puede estudiar aisladamente del contexto económico y geopolítico del país, y
mucho menos cuando el desplazamiento poblacional, en este caso en particular no se queda
estático, sino que incluye el movimiento constante de unas mayorías que sufren los vejámenes del
conflicto armado, de los desastres naturales y otros factores que han permitido la configuración y
planificación del territorio en la región del Alto Sinú. En consonancia con lo dicho, el presente
artículo sucederá en torno a la pregunta problema que sirve de guía para el desarrollo de nuestro
proyecto de investigación: ¿De qué manera las dinámicas del desplazamiento en Tierralta y
Valencia entre 1995 a 2015, permitieron la configuración territorial en la región del Alto Sinú
sur de Córdoba? Conviene resaltar que la investigación está en curso y por tal motivo, no
podemos referirnos a conclusiones o dar cuenta de los resultados puntuales de este trabajo, pero,
sí evidenciar la contextualización y conceptualización que conllevan la revisión de antecedentes, el
levantamiento de referenciales significativos, codificación y categorización y revisión teórica de las
categorías centrales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente artículo se centra, desde una perspectiva interpretativa a mirar el territorio como un
espacio dinámico que es construido y a su vez transformado por los distintos actores que
convergen en el conflicto, trayendo consigo la configuración del territorio de una manera distinta.
En consecuencia, el objetivo general de nuestro trabajo es caracterizar los factores que han
influenciado en la configuración territorial de la región del Alto Sinú a partir del desplazamiento
de la población durante 1995 a 2015, para esto, iniciaremos con una revisión de antecedentes de
por lo menos, un estudio a escala internacional, nacional y regional sobre el tema de estudio.

2
En esta escala internacional, es pertinente referenciar que según un estudio hecho por la
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, durante el año 2016 se
registraron 29 episodios de desplazamiento masivo en el país, impactando en al menos 23.169
personas en 12 entidades del país: Chiapas, Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y
Zapateca. De estos episodios 20 fueron causados de manera violenta, es decir, en 2016 al menos
21.031 personas tuvieron que abandonar su lugar de residencia de manera temporal o permanente
con la intensión de salvaguardar su vida a causa de la violencia1. El total de desplazados en
México en el periodo comprendido entre 2009 a 2017 es de 310.527 personas debido a la
violencia generada en gran parte por conflictos territoriales entre fuerzas estatales y grupos
insurgentes movidos por el narcotráfico.
En el orden nacional, referimos el artículo presentado en la Revista Bitácora de la Universidad
Nacional de Colombia de Salas, L (2016), quien ofrece desde una perspectiva geográfica,
elementos relacionados con el conflicto armado y su incidencia en la configuración diferencial de
los territorios en Colombia en las últimas tres décadas, manifestado en la creación de micro-
poderes. Considerando después de hacer una valiosa revisión documental, la intrínseca relación
que existe entre dos categorías que marcaron su investigación: Actividad armada-violencia.
Además, a manera de conclusión Salas-Salazar, L (2016) establece que la incidencia del
conflicto armado en la configuración territorial se debe al alto valor armado geoestratégico de las
siguientes aéreas geográficas del país: El Bajo Putumayo, el corredor fronterizo con Venezuela,
la región del Catatumbo, la Serranía del Perijá (Cesar), la Sierra Nevada de Santa Marta, el
Nudo del Paramillo (Córdoba y el Urabá antioqueño), sur del Valle del Cauca y sur del Tolima-
Norte Cauca. También, establece que la descentralización de 1988 y la apertura económica que
vivió el país, fueron la ventana de entrada para que distintos actores armados vieran en estas
figuras económicas y políticas una manera de acceder al control y dominio territorial desde el
poder local-regional, generando unas dinámicas multitemporales en la afectación territorial del
conflicto armado en Colombia entre 1986 a 2015.
Sin embargo, no se pueden dejar de lado los informes que presenta el investigador Cordobés
Víctor Negrete sobre la problemática social del departamento de Córdoba. “La situación de
Córdoba requiere con urgencia un manejo integral” es un documento elaborado por Negrete, V

1
En: http://www.cmdphd.org. Desplazamiento interno forzado en México,

3
(2009) donde enmarca el tema del desplazamiento en torno a la desmovilización, “las herencias
de los paramilitares”, que según la Human Rigth Watch crece imperante frente a la omisión de
algunos funcionarios del Estado y de la población inmersa en el conflicto. La descripción de este
informe la hace abordando de manera general todos los fenómenos del conflicto armado que
aquejan al departamento, apoyándose en datos cuantitativos y fuentes de documentos
institucionales, siendo el desplazamiento uno de los fenómenos que permanece en aumento,
debido a los distintos actores que se disputan el dominio del territorio donde se ubica
geoestratégicamente esta aérea de importantes condiciones físicas.

MÉTODO

El método a emplear en esta investigación de acuerdo al paradigma en el que se ampara, es


el Mixto. Porque empleara métodos cualitativos para realzar los datos cuantitativos obtenidos de
las bases del RUV (Registro Único de Víctimas) y de otras instituciones estatales y/o ONG´S
sobre el fenómeno del desplazamiento en la región del Alto Sinú. Esto con el fin de conseguir un
conocimiento en profundidad y detallado, que permita observar algunos aspectos fundamentales
de casos y construir representaciones de los mismos. Es decir, se dará un tratamiento cualitativo
de los datos.
Es importante señalar que haremos uso del análisis de contenidos como una herramienta
rigurosa pero a la vez sencilla que nos va a permitir comprender la complejidad de la realidad
social de la región Altosinuana, y a su vez, métodos empíricos como la observación y métodos
teóricos como la pregunta con sus respectivos instrumentos y técnicas para el tratamiento de la
información.

CONTENIDO

Para el desarrollo de esta investigación, a cerca de la configuración territorial a partir de las


dinámicas del desplazamiento en el Alto Sinú entre el periodo de 1995 -2015, es necesario
precisar varios términos que contextualizan, contribuyen y permiten referirse a la problemática
social aquí mencionada. Las categorías a desarrollar son: Desplazamiento y Configuración

4
Territorial, desprendiéndose de ellas, los conceptos de Migraciones y territorio, los cuales se
enmarcan desde la geográfica de la población, la demografía y la sociología.

Migraciones.
Históricamente la movilidad espacial de la población ha sido parte del ser humano. Debido a
que, gracias a la misma se han poblado o despoblado algunas regiones del mundo a lo largo de la
historia, configurando nuevos territorios. Por ello, el fenómeno de la migración, constituye en la
actualidad una de las problemáticas que más atraen la atención de los estudios de las ciencias
sociales. Sus causas, impactos y consecuencias se analizan desde varias disciplinas del saber.
Las migraciones según Oso, L (1998) “Desde el punto de vista demográfico, se denomina
migración al desplazamiento que trae consigo el cambio de residencia del individuo, de un lugar
de origen a uno de acogida y que conlleva el traspaso de divisiones geográfico administrativas,
bien sea al interior de un país (regiones, provincias, municipios) o entre países.”
Migración: es un fenómeno mundial que está presente en todas las épocas de la historia y en
todas partes del planeta. La primera migración tuvo lugar con la salida de África, hace unos
setenta mil años, del homo sapiens y la última, que aún no ha terminado, es la de la globalización,
este fenómeno se estudia tanto por la demografía como por la geografía de la población.

Factores que motivan la Migración.


Entre los principales factores que motivan a la población a desplazarse de un lugar a otro se
destacan: Los políticos, los socioculturales, los económicos, los ambientales y los familiares.
Tipos de Migración.
Son varios los criterios escogidos por estudiosos del tema, para establecer las diversas
tipologías de migraciones que existen. Según Tizón García (1993) esas tipologías surgen a partir
de ciertos aspectos como el tiempo, el modo de vida, las necesidades y demandas profesionales,
la edad y el grado de libertad.
El estudio sobre las migraciones.
Existen varias teorías que hablan sobre el fenómeno de la migración desarrolladas desde
mediados del XIX. Entre ellas y entre las de mayor relevancia dentro del campo de las ciencias
sociales están: “Las leyes de la migración internacional” del demógrafo Ernst Gorg Ravenstein
al analizar desde el punto de vista estadístico, los lugares de residencia de la población inglesa de

5
dos censos consecutivos a finales del siglo XX. Leyes que serían una serie de patrones y
estructuras, es decir, rasgos o características que pueden observarse mediante de los datos
demográficos, en los que se reflejan los cambios espaciales de la población. Además, de la
comparación de los patrones de distribución.
Teorías de la migración
1-La teoría neoclásica; adquiere en la segunda mitad del siglo XX un papel fundamental en el
estudio de las migraciones, al aplicar sus principios a los factores del trabajo, partiendo de dos
presupuestos: a) El hombre es sedentario por naturaleza, por razones económicas; y b). En su
decisión de emigrar el emigrante actúa en forma racional para maximizar las ventajas del
proceso.
2- La teoría de los factores Push y Pull: Es el resultado de la teoría neoclásica, del cual se
desprende el modelo explicativo migratorio de mayor impacto sobre la comunidad científica. Es
un modelo que se basa una serie de elementos asociados tanto al lugar de origen como al lugar
del destino, es decir un factor expulsor (Push) y un factor atracción (Pull).
3- La teoría con perspectiva histórica y cultural: Esta teoría además de terminar las causas de
las migraciones desarrolla un conjunto de teorías que nutren el pensamiento neo-marxista. Con
relación al mercado de trabajo, acumulación de riquezas y sistema mundial.
4- La teoría sobre la perpetuación de los movimientos migratorios: Es un conjunto de teorías
que centra sus atenciones en el proceso de perdurabilidad de las migraciones, entendida bajo, su
dimensión social y colectiva.
En sentido general una migración es “el desplazamiento de una persona o conjunto de
personas desde su lugar habitual de residencia a otro, en el cual busca permanecer el mayor o
menor tiempo posible, con la intención de satisfacer alguna necesidad o conseguir una mejor
calidad de vida”, es decir, un fenómeno generador de retos y oportunidades, que centra nuestra
atención convirtiéndose en una de las categorías conceptuales a desarrollar en la presente
investigación. Considerando el desplazamiento uno de los fenómenos fundamentales en la
configuración de territorios, en la medida en que las personas van de un lugar a otro por diversos
motivos, y establecen nuevas formas de organización social y territorial en el nuevo espacio
habitado.
El génesis del fenómeno del desplazamiento nos remite al periodo de la “Violencia” en
Colombia, así lo expresa Velandia, C. (2011) planteando que debido a los dos últimos grandes
6
conflictos internos, “La Violencia” y la confrontación armada actual, sumado a otras causas de
naturaleza económica y ambiental, el país se ha modificado sustancialmente en cuanto a su
composición: Colombia ha pasado de ser un país rural a convertirse en urbano en los últimos 70
años. Actualmente, tres cuartas partes de la población colombiana habitan en ciudades y centros
urbanos menores, mientras que el 25% restante lo hace en el campo. 2 El término de “Violencia”
aparece entre comillas, ya que, esta es entendida como una técnica del conflicto que emplea las
formas de la coerción física para alcanzar objetos personales o de grupo. Y que el conflicto como
tal es el proceso social que se desarrolla cuando dos o más partes tratan de imponer valores
excluyentes dentro de escasez de posiciones y recursos, con el fin de incluir en la conducta de los
grupos y determinar así la dirección del cambio social en esos grupos . (Borda, F; Guzmán, G;
Umaña, E. 1980. P. 409)
Con base en estos conceptos, se hace una mirada conceptual macro a la presente investigación,
considerando pertinente proponer como teoría general, la Teoría del Conflicto explicada por
Borda, F; Guzmán, G; Umaña, E. (1980) en su libro “La Violencia en Colombia, Tomo I”,
citando a Corse, L (1961) “ El conflicto tiende a ser disfuncional para una estructura social en la
que no hay tolerancia e institucionalización el conflicto, o en la que las hay pero de una manera
insuficiente”.
De esta manera, la “Violencia” hace parte del Conflicto, y por ende este es el origen del
desplazamiento. Así sus los efectos y las dinámicas de este fenómeno pudieron generar la
configuración territorial que se dio en la región del Alto Sinú en el periodo de tiempo
comprendido entre 1995 y 2015.

Sí comenzamos por lo fundamental, surge como pregunta reina: ¿Qué es el conflicto? En


principio, el conflicto no es causa ni condición de ningún hecho social, en el sentido del
positivismo científico, o de conformidad con cualquier otro enfoque teórico que pretenda, usando
un lenguaje distinto, identificar los factores que motivan la ocurrencia de un fenómeno social. El
conflicto es una TEORÍA SOCIOLÓGICA, consecuencia de un determinado de estado de cosas.
¿De cuál estado? De una situación de divergencia social, es decir, de una relación contradictoria
(disputa) que sostienen personas o grupos sociales separados al poseer intereses y/o valores

2
En: http://www.dane.gov.co/revsita_ib/html_r4/articulo2_r4.htm>

7
diferentes (Silva García, 1996). En una línea similar (Ferrari, 1989) distingue entre los conflictos
por intereses (competencias) y aquellos que versan sobre valores (disensos). Mientras, en lo que
respecta al conflicto, surgirá como manifestación, cuando se intente desplazar a otro grupo social
de la posesión o acceso a bienes, recursos, derechos, valores o posiciones escasas o apreciadas
(Dahrendorf, 1993; Vold 1967).3

A continuación se abordara el desplazamiento como categoría conceptual de esta investigación.

Desplazamiento.
Se ha dicho por parte de los analistas que el desplazamiento forzado es la principal
consecuencia del conflicto armado. En medio de la guerra las causas del desplazamiento se
pueden sintetizar en políticas, territoriales, ideológicas, sociológicas. El desplazamiento es una
acción de la guerra, los que se pueden sintetizar así: “Violación de los derechos humanos, la
perdida de autoestima, la soledad, la descompensación y disgregación familiar, el deterioro de la
calidad de vida y el tejido social, el aislamiento, el abandono, entre otros.”
El desplazamiento según Restrepo, J (2001) se da en un continuum sociológico de lo rural a lo
urbano y se le puede definir como el proceso de crecimiento o expansión urbana, cuyo impacto se
manifiesta en dos sentidos: el que se produce en la población desplazada y el que produce la
población desplazada en los sitios receptores. Ambos inciden en la configuración de la ciudad.
Por el lado cuantitativo, con el crecimiento poblacional y por el lado cualitativo, con la
aceleración y diversificación de la dinámica social, a través de la llegada de nuevas culturas.
Dicho lo anterior, al desplazado se le define según la Acnur como una persona que ha sido
forzada a abandonar su lugar de origen y de residencia, y quien se localiza en la frontera de su
propio país como resultado de una persuasión, del conflicto armado o de la violencia. Razón, por
la que se puede decir que el desplazamiento es un fenómeno de emigración involuntaria
originado en la mayoría de los casos por la violencia, en el que personas y familias sin estar
directamente implicados en la lucha, se ven obligados a movilizarse desde su lugar de origen para
proteger su vida y su integridad física.

3
Silva García, G. (2008). LA TEORIA DEL CONFLICTO. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, XI
(22), 36-37.

8
“Es desplazada toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional
abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su
integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran
directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones conflicto
armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de
los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias
emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden
público”. Artículo 1º de la ley 387 de 1997.

Territorio y Configuración territorial


Ha sido valioso el aporte del libro “La producción del espacio”, escrito en 1974 por Henri
Lefebvre, filósofo, sociólogo, pensador revolucionario y controvertido, que desafío y criticó las
nuevas ideologías que estaban tejiendo a lo largo del siglo XX y rechazó la teoría de Max.
El autor invita a pensar y valorar la importancia del espacio no como un simple objeto material
y lucha de poderes sino como una dimensión donde se desarrolla la vida humana y por ende las
relaciones sociales de los actores sociales. Además, se convierte en un referente teórico
importante para el área de ciencias sociales y para nuestra investigación en la medida en que
orienta, critica, promueve y comprende los procesos sociales, políticos, económicos y culturales
que ocurren en un espacio determinado del territorio en tiempos de crisis como es el caso del
municipio de Tierralta en el departamento de Córdoba. Puesto que, Lefrebvre marca de algún
modo el cambio de una teoría que se basaba solo en la organización del espacio por una que
trataba de analizar y comprender la producción del mismo en un mundo moderno.

Lefebvre, H (1974) considera que el espacio social no es ni objeto ni sujeto, es una realidad
social con forma y fondo donde primero, se perciben las relaciones sociales y el interactuar de los
de los individuos. Segundo, es sinónimo de modos de producción y tercero, las relaciones de
producción, las fuerzas productivas y la realidad misma del espacio, es decir, el espacio es un
vínculo de dependencia entre el individuo, el espacio y la producción. Entones, este espacio no es
solo sostenido por las relaciones sociales, sino que también está produciendo y es producido por

9
esas relaciones, lo que se consideraría las Configuraciones territoriales que se dan en
determinados territorios, enmarcadas en dos importantes categorías de espacio y tiempo. Estas
son simultaneas al momento de analizar, estudiar y caracterizar un espacio ya que todo espacio
social tiene una historia que parte de la naturaleza del mismo.

En este sentido, Santos, M (1996) afirma que la distribución de la población y el espacio


construido, no tienen un papel neutro en la vida y en la evolución de las formaciones económicas
y sociales, sino que constituyen su producto. Propone, además, que el espacio es producto de las
estructuras productivas y técnicas de las sociedades. Como estas relaciones son cambiantes,
también la morfología espacial es cambiante.
En esta misma categoría de análisis, conviene citar a Giménez, G (1996) quien señala que
“el territorio no es un espacio virgen, indiferenciado y neutral, sino ante todo un espacio
valorizado. Tal valorización adquiere sentido activo de una intervención sobre el territorio”. El
territorio trasciende las delimitaciones fronterizas, hacia un concepto integral y dinámico que va
construyendo el sujeto llevando consigo sus apegos afectivos, su cultura y tradiciones

RESULTADOS ESPERADOS

 Elaborar un informe sobre los alcances de la investigación.


 Presentación de los resultados esperado en la investigación conforme al objetivo
general a representantes de la comunidad del Alto Sinú y de la comunidad académica
del departamento de Córdoba.
 Construcción del trabajo de grado, publicado en un libro.

CONCLUSIONES

Estudiando el fenómeno del desplazamiento no se debe afirmar que éste inicia con la acción
de huida o migración hacia otro lugar, y que termina con el cambio de residencia de las víctimas
de dicho flagelo. Pues, desde antes que estas personas se desplazaran, existieron condiciones
particulares y colectivas que los impulsaron a hacerlo. Posterior a esto, los desplazados continúan

10
con su “desafortunado destino” en una de las más duras transformaciones de sus roles sociales,
laborales y familiares. Ocupando así, escenarios diferentes y manteniéndolos en el “limbo que
deja el desplazamiento entre quienes lo sufren, esto se debe, principalmente, a que el espacio
habitado no solo funciona como lugar de desarrollo social, sino como lugar de desarrollo
identitario” (gmh, 2013, p. 298).
La importancia de este trabajo radica, en la utilidad que ofrece para nuevas investigaciones de
tipo social que enmarquen temas como el desplazamiento y las configuraciones territoriales. Y,
por consiguiente, no existe, un análisis de la relación entre las dinámicas del desplazamiento
sucedidas en los municipios Tierralta y Valencia y la configuración de los territorios que se
organizan y se establecen en el departamento.

BIBLIOGRAFIA

 Acción contra el hambre. Fundación Internacional de ayuda humanitaria: El


desplazamiento por la violencia en el departamento de Córdoba: 1999-2001. 2002.
Recuperado de www.disaster-
info.net/desplazados/_.../info_ach_desplazamientoCordoba1999-2001.doc

 Acción Social. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado


https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.acnur.org/filead
min/scripts/doc.php%3Ffile%3Duploads/media/COI_2821&ved=2ahUKEwi10Jquvo3aAh
Vxw1kKHTjZAIEQFjAPegQIAxAB&usg=AOvVaw3BTtw-UfNQ6HklWv6ivxSe

 DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN. Bogotá. Universidad Pedagógica


Nacional. IBN: 958-8226-21-X

 Giménez, G. 1996. Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas.


ÉPOCA II. Vol. II. Núm. 4, Colima, diciembre 1996, pp. 9 – 30.

 Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (1980). La Violencia en Colombia. Estudio de un


proceso social. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo (399-420).

 gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional,
2013. P. 298, 309.

 Informes regionales 2015. DT CORDOBA: “Reparamos las víctimas, aquí empieza la


paz”, 2015. Bogotá. Recuperado de
https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas-2015

11
 Jiménez, A; Torres Carrillo, A (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales.

 Negrete, Victor. (2009). “La situación de Córdoba requiere con urgencia un manejo
integra”. En:
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/news_imported_files/COI
_2743

 Notario, De la Torre. (1999). Apuntes para un compendio sobre metodología de la


Investigación científica. Universidad de Pinar del Río, Cuba

 Observatorio del programa presidencial de DDHH y DHI Vicepresidencia de la


Republica. (2007). Diagnostico departamental Córdoba. p.3. Recuperado de
https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.cordoba.gov.c
o/v1/docs/diagnostico_cordoba_ddhh_dih.pdf&ved=2ahUKEwic6a3jyo3aAhWGrFkKHdxe
Dg4QFjAAegQIABAB&usg=AOvVaw1-dUehQ56aI7iAnImx4-yB

 Restrepo, J. (2001). “Ciudad y migración: impacto del desplazamiento forzado en el


desarrollo de Sincelejo”. Revista: Corporación Universitaria del Caribe, CECAR Nº4.
Sincelejo. pp. 62-80.

 Salas-Salazar, L. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la


consolidación de la paz. Bitacora, volumen (26), pp.45-57.
Doi:10.15446/bitacora.v26n2.57605

 Silva García, G. (2008). LA TEORIA DEL CONFLICTO. Un marco teórico necesario.


Prolegómenos. Derechos y Valores, XI (22), 36-37.

 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Registro Único de


Víctimas: Análisis de emergencia humanitaria. Córdoba contexto humanitario. 2016.
Bogotá. Recuperado de
https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Ficha%20Cordoba.pdf

 Velandia, C. (2011). “Los desplazados internos y el despojo de tierras”. Costos y efectos


de la guerra. Bogotá. P.38.

12

Potrebbero piacerti anche