Sei sulla pagina 1di 11

Doctorado en Educación

0102 Análisis del comportamiento humano. G1

María Alexandra Grisales Montoya


MDCO 19634/41945928

Factores Biológicos y Afectivos


Unidad 1 / Módulo 2: Factores biológicos, cognitivos y afectivos

Mabel Guadalupe Haro Peralta


Junio - 19 - 2019
Epígrafe

“Nacer en un estado tan inmaduro implica que los niños no tienen el cerebro

plenamente formado. No llegan al mundo con demasiado comportamiento instintivo

incorporado. Instintivamente un recién nacido puede succionar y agarrar, pero no

mucho más. El complejo comportamiento humano no tiene nada de instintivo. Así que

las sociedades humanas deben desarrollar un sistema educativo para adiestrar los

cerebros de los niños, para enseñarles a comportarse. Toda sociedad humana destina

una considerable cantidad de tiempo y energía a enseñar a sus niños un

comportamiento adecuado” Michael Crichton.


Introducción

El comportamiento humano, hace referencia a cómo los seres humanos actúan de

una manera determinada, qué los impulsa y qué los puede detener. Ha sido un estudio

amplio y en el que autores en diferentes disciplinas tales como la psicología, sociología,

antropología, entre otros; han tratado de dar respuestas a interrogantes como el por qué

de su comportamiento frente a diferentes contextos.

Es en ese sentido que en éste ensayo pretendo dar mi reflexión sobre la influencia

existente entre los factores biológicos, cognitivos y afectivos en el desarrollo del

comportamiento humano apoyado por cuatro documentos: el primer texto para el factor

biológico, de María Dolores Ochando “Genes y comportamiento de género: ¿azar ó

necesidad?”; el segundo texto para el factor cognitivo, de Elena Gámez e Hipólito

Marrero de la universidad de La Laguna “ Bases cognitivas y motivaciones de la

capacidad humana para las relaciones interpersonales” , el tercer texto, de Luc Ciompi “

Sentimientos, afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra comprensión del otro y del

mundo”, por último el cuarto texto de Leonardo Polo “Los sentimientos humanos”; que

ejemplifica el ámbito de sentimientos para el factor afectivo.

Estas cuatro lecturas, permite analizar la manera en que los tres factores del

comportamiento humano (biológico, cognitivo y afectivo), interactúan permanentemente

entre sí en diferentes contextos adaptativos y que se ven influenciados por la sociedad

en el que se desarrolla constantemente.

Finalmente, desde el punto de vista de mi quehacer pedagógico con los

estudiantes, es un tema que aporta en gran medida, ya que constantemente nos


estamos relacionando con personas de diferentes estratos sociales, patrones de

crianza, entornos culturales; son varios factores los que se conjugan, para que el ser

humano, logre asumir cierta conducta que le permita de una u otra manera estar en

armonía con el entorno. Aprender y profundizar sobre el actuar de los individuos, es un

tema muy interesante, en el que nos permite ver la importancia de inculcar desde los

primeros años escolares a nuestros estudiantes la aceptación por las diferencias y el

actuar del otro, en comparación con las propias.


Comportamiento Humano: Una mirada desde lo Biológico, Cognitivo y

Afectivo

En el comportamiento humano, existen tres factores ( biológico, cognitivo y

afectivo), que se encuentran en estrecha relación al interactuar de manera conjunta en

el que permite estar en armonía con su entorno o por el contrario generar conflico; eso

dependerá de cada individuo. Para analizar cada factor, es necesario realizar un

análisis por separado, iniciando por la genética del comportamiento, luego las bases

cognitivas y motivacionales y por último los sentimientos y afectividad en el ser humano.

Con respecto al factor biológico, la autora inicia con una explicación de los

diferentes aspectos que intervienen en la genética y la evolución. Se ha establecido que

el sexo según Ochando (2002), “se caracteriza por la combinación y recombinación

genética en cada generación y esto es lo que le ha permitido ser desde el punto de

vista evolutivo, altamente ventajoso: la generación de variabilidad genética permite

mayor flexibilidad adaptativa a la especie, evolución más rápida y claras ventajas a

largo plazo frente a otras formas reproductivas asexuales”, en ese sentido se puede

afirmar que el sexo en la especie humana es el más estudiado en cuanto al

comportamiento, en el que existen algunas diferencias entre hombres y mujeres frente a

patrones comunes, tal es el caso por la preferencia al fútbol es mayor en el sexo

masculino que en el femenino, pero no es determinante radical en la conducta, sino que

está determinada por el estímulo que se da.

La autora considera que éstos dos aspectos (genética y evolución), influencian de

gran manera el comportamiento humano, que impulsan el estudio de cómo el


componente biológico puede llegar a determinar el comportamiento humano. Por otro

lado, los seres humanos se parecen a sus progenitores y demás parientes cercanos en

la personalidad, inteligencia y comportamiento Esteva (2012), en el que el objeto y el

sujeto se funden en esta rama de la ciencia y cómo la libertad hace parte importante de

esa estructura social que se ha venido desarrollando en nuestra historia evolutiva, en

donde se crean estereotipos que están relacionados con el sexo que nos caracteriza

como machos o hembras donde se tienen unas características orgánicas y fisiológicas

propias de cada uno, sino también es posible que sean de comportamiento, que se

puede dar dependiendo además de la manera en la que están dispuestas las

habilidades de nuestro cerebro.

El ser humano en su formación, se encuentra en constante interacción entre los

genes y el ambiente, es por esto, que tal vez el aspecto ambiental y afectivo puede

llevar la delantera en la forma en el cual los seres humanos reaccionamos ante una

situación más allá del aspecto biológico o genético. Se puede mencionar además, las

características fundamentales de la variabilidad y la versatilidad a través de nuestra

historia evolutiva, dándose con mayor frecuencia en personas de temprana edad Kolb y

Wishaw (2002), llevándonos a descubrir que esos estereotipos están condicionados por

la sociedad y las diferencias de comportamiento entre ambos sexos son muy pequeñas

ya que cualquiera de los sexos pueden aprender diferentes comportamientos y la

sociedad es quien redirige el desarrollo de los mismos.

Para finalizar en éste factor, existen genes “marcados”, en el que se expresa que

los genomas tienen huellas de nuestro pasado al más reciente, en el que se puede

heredar por ejemplo el alcoholismo y se puede observar nuevamente la influencia de la

sociedad en esta condición.


Con respecto al factor cognitivo, el más relevante es el aspecto motivacional ya

que es el principal insumo para el comportamiento humano, pero se pueden abordar

además la conducta, organismos básicos como la autonomía, la competencia y la

vinculación en el que se evidencia cada vez más cómo todos los aspectos de la vida de

las personas dependen del funcionamiento social de la comunidad y su capacidad para

las relaciones interpersonales, donde se encuentra un beneficio mutuo y cómo desde

los primeros años los niños y niñas están dotados de un mecanismo especial para

comunicarse con los otros e inclusive a los 5 años tiene idea de lo que otro tiene en

mente y esto le permite relacionarse fácilmente con los demás, se sabe entonces, que

los procesos cerebrales implicados en el lenguaje requieren de un proceso para la

recepción y comprensión del mensaje que se recibe y de la expresión hablada y escrita

UNIR (2015) y de allí se crea una capacidad cognitiva-motivacional y su auto-

determinación que integra perspectivas psicológicas en su medio socio-cultural

influyendo, entonces, en el bienestar de las personas.

En la actualidad, la importancia dada al individuo ya es visible en los movimientos

sociales en el que se busca la defensa de los derechos humanos, la libertad y la

seguridad; ya no los mueve sólo lo social o político, sino tambien lo moral Touraine

(1997) en el que la relación con los otros e interacción gracias a la motivación es donde

se desprenden los sentimientos y emociones.

Concluyendo en éste segundo factor, se puede decir que en nuestras instituciones

se puede ver cómo los estudiantes manifiestan diferentes comportamientos y conductas

frente a sus capacidades cognitivas, por esta razón, encontramos estudiantes con

habilidades para la lectura, la escritura, las matemáticas, el deporte, entre otros que

hacen que estén motivados para participar de forma más dinámica, que por el contrario
para aquellos que se les dificulta, su comportamiento no será el más positivo. Gámez y

Marrero (2005) “ Lo importante es la dialéctica entre el sujeto con sus tendencias

innatas y el entorno que permite o inhibe dicho desarrollo”. En ese sentido, se requiere

de cierta capacidad cognitiva para generar ciertos comportamientos en el individuo en el

que le permite interactuar con el entorno gracias a la similación o aprendizaje que

conlleve al individuo a la evolución y se adapte a las nuevas condiciones del entorno y

poder generar y promover desarrollo cognitivo interactuando con otros y aprendiendo de

ellas.

Por último el factor afectivo, en el que se desprenden sentimientos y emociones,

éste último como experiencia multidimensional con almenos tres sistemas de

respuestas: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y lógico adaptativo Chóliz (2005),

ya que nos encontramos frente a la nueva era emocional y la inteligencia emocional

dentro de las interacciones de sentimiento y pensamiento para llegar a una lógica

afectiva en el que la emoción y la cognición interactúan en la actividaad psíquica y se

encuentran en una lógica afectiva que guían y organizan al pensamiento y al

comportamiento. “Las emociones individuales y colectivas estimulan, focalizan y

organizan, de hecho, el pensamiento y el comportamiento a todos los

niveles fundamentales por igual” Ciompi (2007), en ese sentido, el autor plantea cómo

los sentimientos tienen un factor fundamental en nuestras decisiones y en nuestro

comportamiento, en el que el afecto los guía y organiza, es el motor del comportamiento

humano.

En nuestra labor como docentes, la afectividad tiene gran valor en el proceso de

enseñanza, ya que es parte fundamental en la forma en que nuestros estudiantes

trabajan con agrado en el aula, se mejoran los desempeños académicos y las


relaciones entre pares y la institución. Ciompi (2007) afirma que “resulta muy

sorprendente que las emociones jueguen un papel tan importante en cualquier

acontecimiento psíquico o social” en ese sentido, siempre serán las emociones y los

sentimientos las que determinarán un estado de ánimo en el que el individuo que

provocará en él un comportamiento para llevar a cabo o no una actividad determinada.

Para finalizar este factor, Polo (1998) expresa que “los sentimientos son algo así

como precedentes de ciertas direcciones del pensamiento, o ciertos rasgos de la

conducta, a las que suele acompañar”, en ese sentido, los sentimientos están en

relación con la inteligencia y con la voluntad que hacen que el comportamiento humano

tome ciertas conductas.

En conclusión, los factores biológicos, cognitivos y afectivos; lleva definitivamente a

la influencia de la sociedad en los ámbitos en que se desempeñe; venimos con una

carga genética que nos hace únicos. Nuestro comportamiento es el cumulo de nuestra

herencia, cultura, entorno, sentimientos y motivación que se entrelazan dando valor por

igual a cada uno de ellos.


Conclusión

A manera de reflexión, con mi quehacer pedagógico, es importante que antes de

juzgar a los estudiantes tanto a nivel académico como disciplinario, debemos conocer

su entorno, no levantar un juicio a la ligera, sino por el contario conocer sus historias

personales, familiares y comunitarias en el cual se desenvuelve y darnos cuenta del

porqué de sus dificultades, avances o destrezas en la escuela. En ocasiones por error

estamos levantando juicios sin fundamento alguno del estudiantado y no miramos más

allá, si su comportamiento viene por su genética, por lo afectivo o cognitivo.

Con la motivación y el afecto hacia ellos a través de la enseñanza, se puede lograr

un mejoramiento a nivel personal, académico y disciplinario en la institución a través del

trabajo grupal, personalizado e incluyendo a toda la comunidad educativa.


Referencias Bibliográficas

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Universidad de

Valencia.

Ciompi L. (2007). Sentimientos. Afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra

comprensión del otro y del mundo. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, Vol. 27. Madrid, España.

Estevan, I. (2012). Genética y comportamiento. Capítulo 5. Manual de bases biológicas

del comportamiento humano. Universidad de la República. Montevideo.

Gámez, E. y Marrero H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad

humana para las relaciones interpersonales. Facultad de Psicología.

Universidad de Barcelona.

Kolb, B. y Whishaw, I. (2006). Neurología humana. Madrid: Ed. Médica Panamericana.

Ochando, M. (2002). Genes y comportamiento de género: ¿azar o necesidad?

Departamento de Genética. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad

Complutense. Madrid.

Polo, L. (1998). Los sentimientos humanos. Conferencia-Piura. Universidad de Piura.

Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. PPC editorial. Madrid,

España.

Universidad Internacional de la Rioja (2015). Tema 1: procesos neurolingüísticos y

niveles de aprendizaje. Material no publicado.

Potrebbero piacerti anche