Sei sulla pagina 1di 76

PROCESO DE ENFERMERIA

CURSO : Enfermería En Salud De La Mujer

DOCENTE : Mg Lourdes León Alayo

ALUMNA : Ashly Lizanne Asmad Chilon


Sara Mirella Azañedo Galdos

CICLO : V “A”

TRUJILLO – PERU

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

INTRODUCCIÓN

Actualmente el proceso de enfermería es un método sistemático de prestación de


asistencia de enfermería individualizada y forma integral que se pueda brindar al usuario
con calidad en la atención del mismo, viéndolo como un ser biopsicosocial que está
afectado por un problema de salud potencial para lo cual se le debe brindar el cuidado
necesario que ayude en la reposición de su salud.

Asimismo, el Proceso de Enfermería tiene un enfoque holístico en el que se considera al


ser humano como un todo, un ser integral que incluye los aspectos físico, psíquico y social
en interacción con su entorno. El mantenimiento de este enfoque asegura que se cubran
las necesidades únicas y ayuda a la enfermera a adaptar las intervenciones al individuo y
familia en vez de hacerlo a la enfermedad.

Dentro de este proceso se presentará la metodología de las cinco etapas del proceso de
enfermería aplicados a un caso clínico de amenaza de parto prematuro. La valoración se
realizó en base a los 13 dominios, los cuales fueron trabajados y a través de ellos se
identificaron respuestas humanas alteradas que guiaron el diseño de los diagnósticos de
enfermería de acuerdo a los estándares aplicados por el NANDA (North American Nurse
Asociation) y así mismo elaborando planes de cuidados para cada uno de estos
diagnósticos.

Espero que este trabajo sea de su agrado y cumpla con las expectativas de logro de mis
capacidades como estudiante en formación, para convertirse en un futuro en una
profesional de enfermería con base en conocimientos científicos y humanísticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

PROCESO DE ENFERMERÍA
I. VALORACIÓN

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre y apellidos: O.C.L
Edad: 17 años
Sexo: Femenino
Dirección: Benites Juarez #219 - Esperanza
Religión: Católica
Grado de instrucción: Secundaria completa
Servicio: Obstetricia
N° de cama: 318-A
Nombre de la institución: Hospital Regional de Trujillo
Información dada por: Gestante
Procedencia: Trujillo
Estado civil: Conviviente
Modo de ingreso: Silla de ruedas
Fecha: 29 de Mayo del 2019
A. VALORACIÓN POR DOMINIOS

1. DOMINIO PROMOCIÓN DE LA SALUD

Gestante adolescente de 17 años, con 25 semanas de gestación, ingresa al servicio de


obstetricia del Hospital Docente Regional de Trujillo por motivo que durante la mañana
cuando fue a miccionar tuvo sangrado vaginal.

Actualmente se siente triste y angustiada porque teme perder a su bebé, no percibe


contracciones, ni dolor pero aún le sigue bajando líquido amniótico sanguinolento en
cantidad regular. Además refiere que trabaja como mesera en un restaurante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Precisa tener conocimientos sobre los signos de alarma de su situación actual. Niega
consumir alcohol y/o tabaco, además desconoce el autoexamen de mamas.

Refiere también no tener antecedentes de enfermedades crónicas, sin embargo presentó


ITU cuando tenía tres meses de gestación. No tiene alergias a medicamentos, alimentos
u otros. Tiene sus controles prenatales completos. Vive solo con su pareja, sus padres
viven en otro país.

En cuanto a la apariencia es de constitución normal, aparenta la edad que tiene, es de

estatura normal, conformación íntegra. Presenta movimiento corporales voluntarios, su

presentación corporal es la adecuada.

➢ DX Medico: EU 25 semanas + APP+ ITU

➢ Tratamiento médico actual:

-Reposo absoluto
-NaCl 9%/1000
-Nifedipino VO 10 mg.
-Betametasona 12 mg. cada 24 hrs.
-Ampicilina 2gr. cada 6 hrs.
-Eritromicina VO 500 mg. cada 8 hrs.

2. DOMINIO NUTRICIÓN

Talla: 1.59 cm Peso Actual: 61 kg IMC: 24.13 (peso normal)

Paciente refiere que no tiene dificultad para comer, consume 3 comidas al día (almuerzo,
desayuno y cena) y sin prótesis dentales. Apetito conservado, habitualmente consume,
avena, quinua, pan, arroz, menestras, frutas y verduras. Consume bastante agua
aproximadamente 7 vasos al día.

Se considera una persona activa, cotidianamente suele caminar.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Presenta piel y mucosas hidratadas ++/+++, de color rosado, no se evidencia

lesiones; labios color semisonrosados y simétricos; piezas dentales completas; orofaringe

sin alteraciones y abdomen blando a la palpación

3.DOMINIO ELIMINACIÓN

Habitualmente realizaba una deposición al día de características normales, no siente dolor


abdominal ni en su última defecación, no requiere de ayuda para defecar.
Paciente refiere que realiza 3 o 4 micciones al día. También refiere que tiene sangrado
leve a veces cuando se va orinar.

4.DOMINIO ACTIVIDAD/ REPOSO

T°:36.5°C Fr: 19x´ P: 96x´ PA: 100/40 mmHg

Paciente refiere que su patrón habitual de sueño es de 7 a 8 horas, no tiene dificultad para
conciliar el sueño ni requiere de ayuda para dormir. Niega sentirse cansada fuera de lo
normal. La actividad recreativa que la gestante realiza es salir a caminar.

Actualmente la paciente tiene indicaciones médicas de reposo absoluto en cama en


posición de cubito lateral izquierdo y baño en cama por presentar APP, es por ello que su
actividad motora se ve disminuida por periodo de hospitalización.

Presenta vías aéreas permeables, no presenta riesgo periférico ni edemas en MI.

5. DOMINIO PERCEPCIÓN / COGNICIÓN

Paciente permanece alerta, Orientada en TEP, cumple órdenes verbales y escritas,

memoria conservada.

No posee ayudas en la visión, no presenta problemas en la audición ni zumbido de oídos,


olfato, gusto y tacto sin alteraciones

6. DOMINIO AUTOPERCEPCIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Paciente expresa ser una persona responsable, alegre, respetuosa, solidaria y


colaboradora. Refiere que destaca de sus cualidades su habilidad en la cocina y sentirse
contenta con su imagen corporal. Así mismo, refiere que la situación actual de su salud
por la que está pasando desafía su valía; debido a que se siente deprimida, triste porque
no quiere perder a su bebé, piensa que puede ser incapaz de llevar a cabo su embarazo a
término.

7. DOMINIO ROL/RELACIONES

Vive solo con su pareja, debido a que sus padres se encuentran en otro país.Desempeña
el rol de ama de casa pero también trabaja como mesera en un restaurante. Ella refiere
haber seguido trabajando a pesar que estaba embarazada. Su sistema de apoyo
principalmente es su pareja. Presenta estilo de comunicación verbal locuaz, y no verbal
congruente. Sus relaciones con los miembros de su familia son buenas, no presenta
dificultad en cumplir su rol de hija, pareja.

8. DOMINIO SEXUALIDAD.

Presentó menarquia a los 11 años. Patrón menstrual irregular. Su fecha de última regla
fue 6 de diciembre del 2018 y fecha probable de parto es para el 26 de septiembre del
presente año.

No utiliza métodos anticonceptivos. Sexualmente activa. Este es su primer embarazo, no


tiene antecedentes de abortos anteriores.Conoce sobre las medidas de preventivas en VIH,
ITS.

Presenta mamas blandas, útero grávido, genitales normales, altura del útero: 19 cm, no
dinámica uterina, presenta pérdida de líquido amniótico sanguinolento, en cantidad
regular, sin mal olor; refiere percibir movimientos fetales. FCF: 130x'

9. DOMINIO AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS

Gestante refiere que la situación actual de su salud por la que está pasando, la hace sentir
triste, angustiada y preocupada porque teme perder a su bebé. Así mismo, siente el apoyo
por parte de su pareja y familiares frente a esta situación.

10. DOMINIO PRINCIPIOS VITALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Refiere ser de religión católica, pero no asiste a la iglesia con regularidad, pero si
ora todos los días en su hogar junto con su pareja, además manifiesta ser una persona con
mucha fe y ante cualquier dificultad busca ayuda en la oración.

11. DOMINIO SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.

Presentó antecedentes de ITU durante su tercer mes de gestación y actualmente también.


. Presenta pruebas de laboratorio alteradas (hemoglobina): 11, 2 g/dl.

12. DOMINIO CONFORT

Refiere no sentir dolor ni ninguna dolencia; así mismo, refiere sentirse con mucho temor
ante la situación eso le genera ansiedad y lo manifiesta llorando.

13. DOMINIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Edad gestacional de la paciente: 25 ss. Peso fetal es de 700 gr.

Prueba sin estrés: reactivo

Evaluación del crecimiento fetal es 34,6 cm. Perfil biofísico fetal 8/10

Presencia de 10 movimientos fetales en un hora. FCF: 130 x' '

II. DIAGNÓSTICO

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD


CLASE 2: GESTIÓN DE LA SALUD
DATOS SIGNIFICATIVOS

● DX Medico: EU 25 semanas + APP+ ITU


● Edad de la adolescente : 17 años
● Desconoce el autoexamen de mamas.
● Antecedentes de ITU cuando tenía tres meses de gestación.

ANÁLISIS

Mantenimiento de la salud está referido a los aspectos prospectivos de la promoción de


la salud y prevención de la enfermedad con base en edad, sexo, factores de riesgo, nivel
de salud, que se aplican en intervalos determinados por la evidencia epidemiológica a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

través del ciclo vital individual y familiar en personas aparentemente sanas o


asintomáticas.

Según Papalia (2012), las etapas de vida se clasifican según edades, entre ellas tenemos
la etapa prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez media y tardía. De
acuerdo con el caso, la gestante se encuentra en la etapa de adolescencia; ya que esta
comprende desde las edades entre los 10 y los 19 años y representan aproximadamente
una sexta parte de la población mundial (1200 millones de personas).

La mayoría de los jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad prematura, la


morbilidad y las lesiones entre los adolescentes siguen siendo considerables. Las
enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y
desarrollarse plenamente, es el consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física,
las relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la violencia pueden poner en
peligro no solo su salud actual, sino también la de su adultez e incluso la salud de sus
futuros hijos.

Fomentar comportamientos saludables durante la adolescencia y adoptar medidas para


proteger mejor a los jóvenes contra los riesgos sanitarios es fundamental para la
prevención de problemas de salud en la edad adulta

FERNÁNDEZ (1996), dice que la falta de conocimientos y la necesidad de adquisición


de educación para incorporar y conducir medidas preventivas, es un factor situacional que
afecta a la percepción y mantenimiento de la salud.

Desde el punto de vista de DUGAS (2000), una parte importante de la enfermería es


ayudar al paciente a aprender lo que necesita saber o aprender a hacer, para promover su
bienestar de manera óptima. La enseñanza y las prácticas para el fomento de la salud
comparten una meta común, llevar una vida saludable y evitar enfermedades.

Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de


mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. La infección del tracto
urinario (ITU), constituye una de las complicaciones médicas más frecuentes de la
gestación y su importancia radica en que pueden repercutir tanto en la salud materna,
como en la evolución del embarazo (parto pretérmino, bajo peso al nacer, infección y
aumento de la mortalidad perinatal). Las conductas de riesgo sexual, se debe al inicio
precoz de las relaciones sexuales y el uso inconsistente de las medidas de anticoncepción
y las ITS

En el caso de la paciente también se manifiesta no tener conocimientos de cómo prevenir


el cáncer de mama, como es el realizarse el autoexamen de mamas, por lo cual la paciente
no ejecuta conductas positivas para el mantenimiento de su salud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

El Autoexamen de Mamas durante el Embarazo, es particularmente importante,


debido a que el cáncer de mamas podría desarrollarse durante el embarazo, afectando a 1
de cada 3.000 mujeres embarazadas.

Durante el embarazo se experimenta un gran número de cambios en los senos. Éste se


debe a los incrementos de progesterona y de estrógeno en su torrente sanguíneo. También
se puede notar que los pechos están más grandes e inflamados o más sensibles que nunca;
lo cual podría dificultar la realización de los autoexámenes.

Según Dorothea O. (1969), establece la teoría del autocuidado donde nos refiere que
cuidar de uno mismo es el proceso que se inicia con la toma de conciencia del propio
estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento racional
para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y de conductas aprendidas, a
fin de tomar una decisión sobre el estado de salud, en el cual debe de existir el deseo y el
compromiso de continuar con el plan.

Por lo analizado anteriormente, según la NANDA se concluye que el paciente tiene


alterado el DOMINIO 1 PROMOCIÓN DE LA SALUD que lo define como
mantenimiento ineficaz de la salud que consiste en la incapacidad para identificar y
gestionar los problemas de salud y/o buscar ayuda para mantener la salud.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Mantenimiento ineficaz de la salud r/c conocimientos insuficientes e/p conductas


insuficientes sobre las prácticas básicas de salud.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO


CLASE 2: ACTIVIDAD/ EJERCICIO
DATOS SIGNIFICATIVOS

● Gestante con 25 semanas de gestación


● Gestante tiene indicaciones médicas de reposo absoluto en cama en posición de
cubito lateral izquierdo
● Actividad motora disminuida por periodo de hospitalización.

ANÁLISIS

La actividad física es reconocida actualmente como un elemento imprescindible de lo que


se considera «estilo de vida saludable». El cuerpo humano ha evolucionado durante miles
de años teniendo que moverse para conseguir alimento y mantener sus funciones vitales.
(Castillo M., 2002)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Tradicionalmente la mujer embarazada era considerada como un ser débil con


necesidad de protección y, sin embargo, muchas mujeres de países en desarrollo
demuestran que aún en las condiciones más adversas y sin poder dejar de trabajar (en
puestos de gran exigencia física) son capaces de convertirse en madres

Además, el ejercicio durante el embarazo suele ser benéfico, sin embargo el grado de
ejercicio depende de cada persona, su estado general y el avance del embarazo.

Estar activa durante el embarazo brinda muchos beneficios. Probablemente la mujer se


sienta bien todos los días de su embarazo; pero el ejercicio lo hace sentirse mejor y le
puede ayudar a prepararse para la labor del parto y el parto en sí.

La práctica de ejercicio puede presentar riesgos si la mujer embarazada padece alguna


complicación como por ejemplo trabajo de parto pretérmino cuando se hace ejercicio, la
sangre se direcciona de los órganos internos hacia los músculos, pulmones y corazón,
para que éstos reciban un mayor aporte de oxígeno. El ejercicio extenuante puede causar
una falta de oxígeno en el útero, lo que puede provocar problemas en la salud del bebé.

Durante las estancias hospitalarias generalmente se deben por falta de insumos,


medicamentos, valoraciones de médicos tratantes no pertinentes, siendo la mayor
importancia las infecciones nosocomiales que ocasionan estancias hospitalarias
prolongadas, la cual repercuten de manera directa en los diversos sistemas corporales,
poniendo en una mayor situación de riesgo al individuo involucrado, este deterioro
funcional es un importante daño adquirido en el hospital que es, al menos, parcialmente
prevenible a través de la movilidad temprana.

En el caso en estudio la gestante se encuentra con prescripción de reposo absoluto debido


a una amenaza de parto pretérmino en posición decúbito lateral izquierdo.

Está posición es recomendable para optimizar la perfusión placentaria, la cual tiende a


desaparecer las contracciones uterinas y disminuir la presión sobre el cérvix; estas
contracciones pueden causar en la paciente un parto prematuro el cual es un factor de
riesgo materno fetal ya que la madre se encuentra en las 25 semanas de gestación; y
durante este tiempo el feto no ha completado la maduración de todos sus órganos por lo
cual no puede adaptarse con éxito a la vida fuera de su madre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Por lo analizado anteriormente, según la NANDA se concluye que el paciente tiene


alterado el DOMINIO 4 ACTIVIDAD/ REPOSO que lo define como deterioro de la
movilidad física que consiste en la limitación físico independiente e intencionado del
cuerpo o de una o más extremidades.

DIAGNOSTICO ENFERMERO

Deterioro de la Movilidad Física R/C prescripción de reposo absoluto S/A una amenaza

de parto prematuro E/P reposo en cama en posición decúbito lateral izquierdo.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
CLASE 2 AUTOESTIMA
DATOS SIGNIFICATIVOS

● La gestante refiere que la situación actual de su salud desafía su valía

● Se siente deprimida, triste

● Se siente incapaz de llevar a cabo su embarazo a término.

ANÁLISIS

La autoestima es esencial para la salud mental y física de una persona. Los individuos
con un autoconcepto negativo o una mala autoestima son menos capaces de hacer frente
a los problemas situacionales. Una buen autoconcepto o autoestima permite a la
persona encontrar la felicidad y a afrontar las decepciones y los cambios de la vida. Las
personas que no tienen un buen autoconcepto o una buena autoestima, por lo general
expresan sentimientos de incapacidad, inutilidad, disgusto u odio hacia ellos. A menudo
se sienten tristes, desesperanzadas y agotadas (KOSIER 1999).

La gestación en la adolescencia puede truncar el proyecto de vida personal, especialmente

si no existe apoyo familiar, social. Sin embargo, es posible afrontar dicha circunstancia y

buscar la superación, es ello el concepto resiliencia psicológica. La cual también se ha

definido como la capacidad que permite a una persona prevenir, minimizar o superar el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

daño impuesto por las adversidades de la vida y poder proyectarse hacia el futuro.

Se ha reportado que los adolescentes tienen menor capacidad de recuperación ante las

adversidades que etapas vitales mayores.

Al estudiarse situaciones adversas, se debiese valorar la autoestima, entendida como los

sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo, ya que la baja autoestima puede

influenciar negativamente en la resiliencia. Se ha reportado que niveles altos de

autoestima se asocian con mayor capacidad de resiliencia psicológica

En el caso en estudio de la gestante refiere que situación actual de salud (amenaza de

parto pretérmino) desafía su valía personal y piensa que ella es incapaz de llevar a término

su embarazo.

El pensar de que una persona es incapaz de realizar cualquier cosa es un factor ocasional

para generar una respuesta de baja autoestima; por lo que el profesional de enfermería

tiene como responsabilidad identificar a las personas con baja autoestima y ayudarles a

desarrollar un punto de vista más positivo acerca de ellos mismos y motivarlos a que

ellos son capaces de sobrellevar o afrontar cualquier situación actual que se les presente;

sin darle mayor importancia a los antecedentes.

Por lo analizado anteriormente, según la NANDA se concluye que el paciente tiene


alterado el DOMINIO 6 AUTOPERCEPCIÓN que lo define como baja autoestima
situacional que consiste en el desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en
su respuesta ante una situación actual.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Baja autoestima Situacional r/c incapacidad para llevar un embarazo a término e/p informes
verbales de que la situación actual desafía su valía personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

DOMINIO 8: SEXUALIDAD
CLASE 3. REPRODUCCIÓN
DATOS SIGNIFICATIVOS

 Gestante de 25 semanas

 Edad 17 años

 Gestante presenta Amenaza de Parto Pretérmino (APP)

ANÁLISIS

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), parto prematuro es

aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. En la APP existen factores y

condiciones maternas entre ellas tenemos: infección bacteriana ascendente,

enfermedades maternas como hipertensión arterial, diabetes mellitus o gestacional,

trombofilias, entre otras, infecciones transplacentarias como sífilis, enfermedad

periodontal, edad materna ≤18 a ≥ 40 años. En la infección se activan los macrófagos y

granulocitos, activados liberan sustancias proinflamatorias entre ellas tenemos las

citosinas y las metaloproteinasas que estimulan a la producción de prostaglandinas y la

maduración del cérvix, provocando una APP. Algunos de estos microorganismos

producen proteasas, colagenasas, elastasas y fosfolipasa A2, estas van a degradar las

membranas fetales y a la vez van a estimular contracciones provocando una APP.

Comparando con el caso la gestante está dentro de los parámetros de la edad ya que tiene

17 años y al presentar un factor que es la ITU, esto hace que vea una vulnerabilidad

comprometiendo tanto la salud de ella como la de su bebé.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Alrededor de 15 millones de bebés nacen de forma prematura cada año en el mundo.

De ellos, aproximadamente un millón mueren debido a complicaciones en el parto, y

muchos de los que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, en particular,

discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y auditivos.

El parto prematuro es la causa única más importante de morbilidad y mortalidad

perinatal. Su incidencia se ha mantenido estable en el mundo alrededor del 10%.

Excluidas las malformaciones congénitas, el 75% de las muertes perinatales y el 50% de

los problemas neurológicos postnatales son atribuibles directamente a la prematurez.

Alrededor de un 5% ocurre antes de las 28 semanas (prematuros extremos); un 15%

entre las 28 y 31 semanas (prematuros severos), y alrededor del 20% entre las 32 y 34

semanas. Relacionándolo con el caso la gestante tiene 25 semanas, por ende, el nonato

corre el riesgo de ser un prematuro extremo debido a la semana de gestación en la que

se presenta.

De esta manera se concluye que entre los problemas más relevantes del dominio 8:

Sexualidad, se encuentra el riesgo de alteración de la diada materno/fetal, definido como

la vulnerabilidad a la alteración de la díada simbiótica materno/fetal como resultado de

comorbilidad o afecciones relacionadas con el embarazo, que puede comprometer la

salud del feto (Nanda 2015-2017).

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Riesgo de alteración de la diada materno – fetal r/c complicaciones en el embarazo s/a


Amenaza de Parto Pretérmino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS


CLASE 1. RESPUESTA AL AFRONTAMIENTO
DATOS SIGNIFICATIVOS

 Gestante refiere estar experimentando situación estresante y sentir preocupación

debido a su estado de salud y al de su bebé.

 Gestante presenta fascias de angustia y ojos llorosos.

ANÁLISIS

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier

situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso; el estrés

se manifiesta en las personas que lo sufren como ansiedad.

La ansiedad es una respuesta adaptativa automática a las situaciones de estrés, pero puede

llegar a ser patológica cuando es desproporcionada a la situación desencadenante. Es

normal que durante el embarazo se experimente momentos de este tipo, debidos a los

cambios fisiológicos y vitales que el embarazo implica. Durante la gestación, la mujer

debe enfrentar tres realidades: la aparición de un nuevo ser; las profundas modificaciones

biológicas, anatómicas y fisiológicas que alteran su imagen corporal, que la conducen a

transformación física; y su nuevo rol social. Estos hechos generan en la mujer alteraciones

psicológicas, sentimientos ambivalentes e incrementan la ansiedad ante las demandas

sociales.

El nivel de ansiedad en las gestantes con Amenaza de Parto Prematuro se caracteriza por

un aumento de la sensibilidad emocional y preocupación debido a que la APP es el

proceso clínico sintomático, que ocurre después de las 22 semanas de gestación y antes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

de completar las 28 semanas; con independencia del peso al nacer. (ALVARADO,

J.2014). Este hecho trae consigo una gran preocupación en la gestante la sensación

creciente de ansiedad, crisis de angustia y preocupación, en la paciente se ve evidenciado

al referir sentir preocupación y angustia por la salud de su bebé.

Un agente estresante es cualquier episodio o estímulo que provoca estrés llevando a la

ansiedad. Cuando una persona se enfrenta a los agentes estresantes, las respuestas se

denominan estrategias de afrontamiento, respuestas de afrontamiento o mecanismos de

afrontamiento. Muchas personas utilizan técnicas inconscientes para enfrentarse al estrés,

conocidos como mecanismos de defensa, entre ellos la tristeza, lo cual evidencia la

gestante; el llanto y el aislamiento emocional, todo ello se ve reflejado en la gestante del

caso, evidenciándose en la paciente la cual refiere sentir preocupación y angustia por la

salud de su bebé, presentando a su vez fascias de angustia y ojos llorosos.

Por lo analizado anteriormente, según la NANDA se concluye que la paciente tiene

alterado el DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS; que lo

define como sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de

una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido

para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es

una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a las personas tomar

medidas para afrontar la amenaza.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Ansiedad r/c factores estresantes y cambios en el estado de salud e/p facies de tristeza y
verbalización.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


CLASE 1. INFECCIÓN
DATOS SIGNIFICATIVOS

● La gestante presenta el DX Medico: EU 25 semanas + APP+ ITU

● Edad de la gestante: 17 años

● Antecedentes de ITU durante tercer mes de gestación

● Perdida de líquido amniótico sanguinolento en regular cantidad

ANÁLISIS:

La amenaza de parto prematuro (APP) se define como el inicio del trabajo de parto antes

de completar las 37 semanas de embarazo. Se pueden distinguir las condiciones maternas,

obstétricas o fetales que llevan al término prematuro del embarazo. Se han relacionado

con los siguientes factores : la edad materna (mujeres menores de 15 y mayores de 35

años), antecedentes de parto pretérmino previo, condiciones asociadas con el estilo de

vida, el bajo nivel socioeconómico, el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, la

desnutrición crónica, infección urinaria, embarazo múltiples, antecedentes de abortos,

malformaciones uterinas, etc. Comparando con lo anteriormente mencionado la gestante

es una menor de edad que tiene 17 años y presenta infección urinaria, debido a que el

propio embarazo parece aumentar el riesgo de colonización y alterar la respuesta inmune,

por ende, se puede decir que la gestante presenta factores de riesgo que desencadenan a

una amenaza de parto pretérmino.

Los mecanismos bioquímicos y hormonales subyacentes del parto se pueden anunciar a

través de una infección sistémica como la del tracto genital ascendente; ya que se ha

demostrado que hay un sobrecrecimiento de gérmenes patógenos potenciales en la vagina


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

o el cérvix. Se estima que al menos 40% de todos los partos pretérminos ocurre en

madres con infección intrauterina, la mayoría subclínica. La frecuencia de cultivos

positivos de líquido amniótico en pacientes con trabajo de parto pretérmino y membranas

intactas es 12,8%. Estos gérmenes patógenos son la causa de una complicación como es

la corioamnionitis es la infección más común en embarazos prematuros. Es una infección

de la placenta (membranas) y del líquido amniótico. Tras esta infección los macrófagos

y granulocitos activados liberan sustancias proinflamatorias tales como las citoquinas y

metaloproteinasas de la matriz. Están van a estimular la producción de prostaglandinas y

madurar el cérvix, provocando el trabajo de parto. Además algunos microorganismos

producen directamente proteasas, elastasas, colágeno 3 y fosfolipasa A2 que pueden

degradar a las membranas

En estas condiciones ocurre que las membranas ovulares progresivamente van

protruyendo a través del orificio interno (OCI); es decir vence la resistencia del orificio

cervical, llegando en casos a formar una imagen en “bolsa en reloj de arena”. Y posterior

a un corto e indoloro trabajo de parto se produce expulsión fetal.

Por lo analizado anteriormente, según la NANDA se concluye que la gestante tiene

alterado el DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCIÓN que lo define riesgo de

infección que consiste en el vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos

patógenos, que puede comprometer la salud.

DX ENFERMERO:
Riesgo de infección intraamniótica r/c protrusión de membranas ovulares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

NONATO
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO

CLASE 4. RESPUESTAS
CARDIOVASCULARES/CARDIOPULMONARES

DATOS SIGNIFICATIVOS

 Edad gestacional: 25 semanas

 Dx médico: EU 25 semanas + APP+ ITU

 Peso fetal 700gr

 Crecimiento fetal: 34,6

 FCF: 140X’

 Madre refiere percibir 10 movimientos fetales en una hora

ANÁLISIS

La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es la insuficiente expresión del

potencial genético de crecimiento fetal. También llamado crecimiento intrauterina

restringido (CIR). Se denomina Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) al feto con

crecimiento fetal menor al esperado, determinado por un peso fetal estimado por

debajo del percentil 10 para su edad gestacional.

La gestante de caso presenta 25 semanas, por lo tanto, el nonato aún no ha

desarrollado madurez pulmonar fetal, encontrándose en la etapa canicular que

comprende entre la semana 17 a 27 semanas.

Los bronquiolos terminales se dividen para formar los bronquiolos respiratorios y

ductos alveolares en forma de sacos, los que constituyen las estructuras acinares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Ocurre un progresivo adelgazamiento del epitelio, con aproximación de los

capilares los que yacen justo por debajo de este. El epitelio cuboidal se diferencia y

los ductos alveolares están revestidos de células alveolares (neumocitos) tipo II, las

que darán origen a los neumocitos tipo I, que cubrirán los sacos distales

adelgazándose en la medida que se relacionan estrechamente con los capilares. Hacia

las 24 semanas de gestación, ya se ha establecido la barrera alveolo – capilar con un

grosor similar al del adulto y el área disponible para el intercambio gaseoso permite

que algunos prematuros extremos puedan sobrevivir. Los neumocitos tipo II

aumentan su maquinaria metabólica, preparándose para sintetizar surfactante y hacia

la semana 24 ya se pueden observar proteínas del surfactante en la forma de cuerpos

lameares en su citoplasma. Hacia el final de esta etapa la periferia del pulmón está

constituida por sáculos transitorios, de paredes finas, que se han formado gracias a la

disminución en la cantidad de mesénquima. Los capilares en esta etapa se forman por

angiogénesis y las células en división se encuentran en los túbulos capilares más que

en la mesénquima indiferenciado, según Iñiguez & Sánchez (2015).

Por lo tanto, concluimos que el paciente tiene alterado el Dominio 4:

Actividad/Reposo. Al analizar con la literatura, se tiene como diagnóstico a Riesgo

de crecimiento desproporcionado.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Riesgo de alteración de la perfusión pulmonar fetal r/c temprana edad gestacional

(25 semanas)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CLASE 1. CRECIMIENTO

DATOS SIGNIFICATIVOS

 Edad gestacional: 25 semanas

 Dx médico: EU 25 SS + APP + ITU

 NST: Reactivo

 LCF: 140X’

 Madre refiere percibir 10 movimientos fetales en una hora

 Pérdida de líquido amniótico

ANALISIS

La Amenaza de Parto Pretérmino y la ITU posiblemente se asocien a una alteración en

el feto con respecto al retardo del crecimiento intrauterino. La restricción del

crecimiento intrauterino (RCIU) es la insuficiente expresión del potencial genético de

crecimiento fetal. También llamado crecimiento intrauterina restringido (CIR). Se

denomina Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) al feto con crecimiento fetal menor

al esperado, determinado por un peso fetal estimado por debajo del percentil 10 para su

edad gestacional.

La RCIU tiene varias causas. La causa más común es un problema en la placenta (el

tejido que transporta oxígeno, alimentos y sangre al bebé). Las malformaciones

congénitas y los trastornos genéticos también pueden causar RCIU. Un bebé puede

desarrollar RCIU si la madre: tiene infecciones, tiene hipertensión arterial, tiene

enfermedad renal. Comparándolo con el caso, la gestante presenta ITU y el nonato tiene
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

un percentil biofísico de 8/10, lo cual quiere decir que el nonato puede presentar un

RCIU a causa de estos factores.

Con respecto a la edad gestacional 25 semanas, el nonato aún no ha desarrollado

madurez pulmonar fetal, encontrándose en la etapa canicular: 17 a 25 semanas. Una de

las pruebas de bienestar fetal, está en NST, el cual consiste en el registro simultáneo de

la LCF y los MF, que, según el caso, la gestante refiere percibir 10 movimientos fetales

en una hora y LCF: 140x’.

Esta prueba se basa en que, la FCF sufre aceleraciones transitorias con los MF o como

respuesta ante estímulos externos (sónicos, luminosos), siempre que no se encuentre

acidótico debido a hipoxia o a depresión neurológica. Por la tanto, el NST se considera

un reflejo de la condición fetal actual.

Por lo analizado anteriormente, según la NANDA se concluye que la paciente tiene

alterado el DOMINIO 13: CRECIMIENTO/ DESARROLLO; teniendo como un

problema más relevante el riesgo de crecimiento desproporcionado, que lo define como

vulnerable a un crecimiento por encima del percentil 97 o por debajo del percentil 3

para la edad, cruzando percentiles de dos fuentes distintas, que puede comprometer la

salud.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Riesgo de crecimiento desproporcionado r/c infección materna y pérdida de líquido

amniótico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

1. Riesgo de infección intraamniótica r/c protrusión de membranas ovulares.

2. Riesgo de alteración de la perfusión pulmonar fetal r/c temprana edad gestacional

(25 semanas)

3. Riesgo de alteración de la diada materno – fetal r/c complicaciones en el embarazo

s/a Amenaza de Parto Pretérmino

4. Riesgo de crecimiento desproporcionado r/c infección materna y pérdida de

líquido amniótico.

5. Deterioro de la Movilidad Física r/c prescripción de reposo absoluto S/A una

amenaza de parto prematuro e/p reposo en cama en posición decúbito lateral

izquierdo.

6. Ansiedad r/c factores estresantes y cambios en el estado de salud e/p facies de

tristeza y verbalización.

7. Baja autoestima Situacional r/c incapacidad para llevar un embarazo a término e/p

informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal.

8. Mantenimiento ineficaz de la salud r/c conocimientos insuficientes e/p conductas

insuficientes sobre las prácticas básicas de salud.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

III. PLANIFICACIÓN

DX OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION


ENFERMERO DE ENFERMERÍA

Riesgo de Gestante ● Control de Los signos vitales son las La gestante no


infección reducirá el principales manifestaciones presento
funciones
intraamniótica riesgo de de las funciones de mayor infección
r/c protrusión de infección vitales cada 2 importancia para la vida; intramiotoica
membranas intramiotica además nos ayuda a
horas,
ovulares. identificar cómo está
especialmente evolucionando la paciente. la
variación de la temperatura
la temperatura
es un mecanismo de defensa
del organismo ante
infecciones. (Health Library,
2017)

El reposo absoluto en cama


● Reposo
se prefiere restringir la
absoluto en movilización de las pacientes
y se prefiere tenerlas en
DLI
posición de decúbito lateral
izquierdo, porque esto
permite una mayor y mejor
irrigación de la placenta, ya
que evita la presión del útero
sobre la vena cava que trae la
sangre de retorno al corazón.
También disminuye la
presión intrauterina sobre el
cuello uterino.

Para evitar obstrucciones y


● Mantener vía
complicaciones,
periférica
laceraciones en la piel donde
permeable
se encuentra insertada la vía.

Controlar los líquidos


● Balance
ingeridos y eliminados
hídrico permite saber y cuantificar
los ingresos y egresos, lo que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

permite actuar sobre las


diferencias encontradas y
posibilita mantener el
equilibrio del medio interno
del paciente (Aguilera F.,
2010)

La higiene perineal es un
procedimiento que consiste
en el lavado periódico,
● Aseo perineal
aséptico, externa de la región
con estricta perineal, además ayuda a
prevenir infección, evitando
técnica de
la proliferación de gérmenes
asepsia. patógenos y eliminar
secreciones.(Herrera S 2017)

El líquido amniótico es de
● Vigilar la color amarillo claro y pálido,
normalmente no tiene olor y
salida de
no es habitual la pérdida de
líquido líquido amniótico; sin
embargo, al presentar alguna
amniótico
característica anormal estaría
evaluando la en peligro él bebe
cantidad, color
y olor.

Su mecanismo de acción está


● Administrar dado por un bloqueo del
Nifedipino ingreso del Calcio a nivel de
100mg cada 6 la membrana celular en
horas decidua y miometrio y
consecuentemente, a la
disminución del calcio libre
(ionizado) intracelular,
impidiendo la contractilidad
de la fibra miometrial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

DX OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION


ENFERMERO DE ENFERMERÍA

La paciente  Control de Los signos vitales son las La paciente


reducirá el principales manifestaciones disminuyó el
Riesgo de riesgo de funciones de las funciones de mayor riesgo de
alteración de la complicacion vitales cada 2 importancia para la vida; complicaciones
diada materno – es además nos ayuda a materno/fetal
fetal r/c materno/fetal horas. identificar cómo está
complicaciones evolucionando la paciente.
en el embarazo
s/a Amenaza de
Parto Pretérmino El control de la FCF ayuda a
 Monitoreo de detectar los cambios en los
LCF, MF patrones normales del ritmo
c/2hora del corazón, ayudando a
identificar una mala
distribución del oxígeno o
sufrimiento fetal.
La adecuada adquisición del
patrón normal de
movimientos fetales indica
un correcto desarrollo
neuromuscular, cuando
existe una situación de
hipoxia, tanto aguda como
crónica.

 Valoración del Los valores normales de


líquido amniótico son
volumen de importantes porque
proporciona un hábitat
líquido adecuado, estéril y con
temperatura y pH
amniótico constantes.
Para el buen desarrollo del
inicial feto, proporciona una
protección mecánica al feto
frente a agresiones externas
y el efecto de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

contracciones uterinas,
ayuda a la acomodación del
feto al canal del parto
cuando la bolsa está íntegra,
cuando se rompe, lubrica el
canal del parto.

 Realizar La adecuada evaluación


intrauterina del crecimiento
evaluación de
fetal es de gran importancia
crecimiento en el manejo y toma de
decisiones en la práctica
fetal. obstétrica actual, con el fin
de prevenir complicaciones
y mejorar el pronóstico
perinatal.

Puesto que supervivencia del


recién nacido depende, en
 Realizar gran parte, de la capacidad de
sus pulmones para adaptarse
prueba de a la vida extrauterina, se
comprende la importancia de
madurez fetal estas pruebas, que traducen
una madurez pulmonar, que
suele alcanzarse hacia las 34
semanas.
La prueba sin estrés (NST),
se realiza para detectar la
hipoxemia fetal en
embarazos de alto riesgo o
para supervisar un feto con
sospecha, la afirmación de
 Evaluar test no que una prueba sin estrés
reactiva un 99 % de que el
estresante feto sobreviva. Mientras que
la no reactividad puede ser
un signo de hipoxemia fetal
o acidosis y por lo tanto es
desalentador de bienestar
fetal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

La adecuada adquisición del


patrón normal de
movimientos fetales indica
un correcto desarrollo
neuromuscular, cuando
existe una situación de
hipoxia, tanto aguda como
crónica.
 Realizar
El feto lo manifiesta
conteo de
movimientos presentando una
fetales disminución de los
movimientos fetales.

Es un glucocorticoide que
actúa como madurante
pulmonar fetal. Los
glucocorticoides
administrados a mujeres con
 Administració
probabilidad de tener el parto
n de antes de las 34 semanas de
gestación disminuyen los
corticoides: resultados neonatales
desfavorables, entre ellos el
betametasona síndrome de dificultad
respiratoria y otras
c/24h
complicaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Valoración de PBF: permite


evaluar parámetros, tono
 Realizar Perfil
fetal, movimientos
corporales, respiratorios,
Biofísico Fetal
valoración de LA, y NST.

DX OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO


ENFERMERO ENFERMERIA
Riesgo de Gestante disminuirá

alteración de la
riesgo de perfusión  Monitoreo: CFV, El control de la FCF ayuda a
LCF, MF c/2hora detectar los cambios en los
fetal
patrones normales del ritmo del
perfusión
progresivamente corazón, ayudando a identificar
una mala distribución del oxígeno
pulmonar fetal r/c durante la
o sufrimiento fetal.
hospitalización. La adecuada adquisición del
temprana edad
patrón normal de movimientos
fetales indica un correcto
gestacional (25
desarrollo neuromuscular,
cuando existe una situación de
semanas)
hipoxia, tanto aguda como
crónica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

 Realizar conteo de La adecuada adquisición del


movimientos fetales patrón normal de movimientos
fetales indica un correcto
desarrollo neuromuscular,
cuando existe una situación de
hipoxia, tanto aguda como
crónica.

El feto lo manifiesta presentando


una disminución de los
movimientos fetales.

 Valorar NST

 La prueba sin estrés (NST), se


realiza para detectar la
hipoxemia fetal en embarazos de
alto riesgo o para supervisar un
feto con sospecha, la afirmación
de que una prueba sin estrés
reactiva un 99 % de que el feto
sobreviva. Mientras que la no
reactividad puede ser un signo de
hipoxemia fetal o acidosis y por
lo tanto es desalentador de
bienestar fetal.


 Valorar PBF

Valoración de PBF: permite


evaluar parámetros, tono fetal,
movimientos corporales,
respiratorios, valoración de LA,
y NST.

 Valoración del La adecuada evaluación


crecimiento fetal intrauterina del crecimiento fetal
es de gran importancia en el
manejo y toma de decisiones en
la práctica obstétrica actual, con
el fin de prevenir complicaciones
y mejorar el pronóstico perinatal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Los valores normales de líquido


 Valorar volumen de amniótico son importantes
líquido amniótico porque proporciona un hábitat
inicial. adecuado, estéril y con
temperatura y pH constantes.
Para el buen desarrollo del feto,
proporciona una protección
mecánica al feto frente a
agresiones externas y el efecto de
las contracciones uterinas, ayuda
a la acomodación del feto al canal
del parto cuando la bolsa está
íntegra, cuando se rompe, lubrica
el canal del parto.

 Flujometría Doppler Permite evaluar y medir el flujo


inicial. sanguíneo de las válvulas y las
cavidades del corazón del bebé,
de esta manera, se puede
determinar si su corazón está
. funcionando correctamente
Permite ver el flujo sanguíneo de
las arterias umbilicales del feto,
de esta manera se puede saber si
el flujo sanguíneo que llega al
bebé es correcto, y por lo tanto
también si lo son los nutrientes y
el oxígeno que recibe el feto.

 Administración de Es un glucocorticoide que actúa


Betametasona 12mg IM como madurante pulmonar fetal.
Los glucocorticoides
c/24h (2 dosis) administrados a mujeres con
probabilidad de tener el parto
antes de las 34 semanas de
gestación disminuyen los
resultados neonatales
desfavorables, entre ellos el
síndrome de dificultad
respiratoria y otras
complicaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

DX ENFERMERO OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO


ENFERMERIA
Riesgo de Gestante disminuirá

crecimiento
el riesgo de  Monitoreo: CFV, El control de la FCF ayuda a
LCF, MF c/2hora detectar los cambios en los
crecimiento
patrones normales del ritmo del
desproporcionado r/c
desproporcionado corazón, ayudando a identificar
una mala distribución del
infección materna y con ayuda de la
oxígeno o sufrimiento fetal.
Enfermera, La adecuada adquisición del
pérdida de líquido
patrón normal de movimientos
progresivamente.
fetales indica un correcto
amniótico.
desarrollo neuromuscular,
cuando existe una situación de
hipoxia, tanto aguda como
crónica.

En estas ecografías se miden


 Hacer que la parámetros como la longitud
paciente se realice del fémur, diámetro
ecografías de rutina abdominal, diámetro craneal.
donde se
diagnostique Cuando dichos parámetros no
el RCIU. se corresponden con las
medidas esperadas para
la edad gestacional del feto, es
cuando podemos pensar en
retraso del crecimiento
intrauterino.

La mejor posición de reposo en


 Reposo absoluto de cama para la embarazadas
la madre en posición el decúbito lateral
DLI izquierdo (acostada sobre su
costado izquierdo)

Dado que permite una mayor y


mejor irrigación de la placenta,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

ya que evita la presión del


útero sobre la vena cava que
trae la sangre de retorno al
corazón

La DU ayudará a valorar la
eficiencia de las contracciones
 Valorar dinámica para el trabajo de parto y
uterina además contribuirá a identificar
el nivel de excitabilidad uterina
en embarazos pre términos o
con patologías

 Realizar conteo de La adecuada adquisición del


movimientos fetales patrón normal de movimientos
fetales indica un correcto
desarrollo neuromuscular,
cuando existe una situación de
hipoxia, tanto aguda como
crónica. El feto lo manifiesta
presentando una disminución
de los movimientos fetales.

 Valorar NST La prueba sin estrés (NST), se


realiza para detectar la
hipoxemia fetal en embarazos
de alto riesgo o para supervisar
un feto con sospecha, la
afirmación de que una prueba
sin estrés reactiva un 99 % de
que el feto sobreviva. Mientras
que la no reactividad puede ser
un signo de hipoxemia fetal o
acidosis y por lo tanto es
desalentador de bienestar fetal.

Valoración de PBF: permite


 Valorar PBF evaluar parámetros, tono fetal,
movimientos corporales,
respiratorios, valoración de LA,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

y NST.

 Valoración del La adecuada evaluación


crecimiento fetal intrauterina del crecimiento
fetal es de gran importancia en
el manejo y toma de decisiones
en la práctica obstétrica actual,
con el fin de prevenir
complicaciones y mejorar el
pronóstico perinatal.

 Valorar volumen de Los valores normales de líquido


líquido amniótico amniótico son importantes
inicial. porque proporciona un hábitat
adecuado, estéril y con
 temperatura y pH constantes.
Para el buen desarrollo del feto,
proporciona una protección
mecánica al feto frente a
agresiones externas y el efecto
de las contracciones uterinas,
ayuda a la acomodación del feto
al canal del parto cuando la
bolsa está íntegra, cuando se
rompe, lubrica el canal del
parto.

Flujometría Doppler Permite evaluar y medir el flujo


sanguíneo de las válvulas y las
inicial.
cavidades del corazón del bebé,
 de esta manera, se puede
 determinar si su corazón está
funcionando correctamente
Permite ver el flujo sanguíneo
de las arterias umbilicales del
feto, de esta manera se puede
saber si el flujo sanguíneo que
llega al bebé es correcto, y por
lo tanto también si lo son los
nutrientes y el oxígeno que
recibe el feto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

 de Es un glucocorticoide que actúa


Administración
como madurante pulmonar
Betametasona 12 mg IM fetal. Los glucocorticoides
cada 24 horas administrados a mujeres con
probabilidad de tener el parto
antes de las 34 semanas de
gestación disminuyen los
resultados neonatales
desfavorables, entre ellos el
síndrome de dificultad
respiratoria y otras
complicaciones

DX OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN


ENFERMERO DE ENFERMERÍA

Deterioro de la La gestante  Valorar los La valoración va a La gestante


Movilidad recuperara límites de la permitir determinar el recuperó
Física r/c paulatinamente movilidad y grado de movilidad de la progresivamente la
prescripción de la amplitud de tolerancia a la paciente y disminuir el amplitud de sus
reposo absoluto sus actividad en la riesgo de un parto antes de movimientos
S/A una movimientos paciente. tiempo. evidenciado en la
amenaza de sin que afecten mejoría de su
parto su proceso de El reposo absoluto en estado de salud
prematuro e/p gestación cama se prefiere restringir actual.
reposo en cama la movilización de las
 Educar a la
en posición pacientes y se prefiere
paciente sobre la
decúbito lateral tenerlas en posición de
importancia que
izquierdo. decúbito lateral izquierdo,
tiene el reposo
porque esto permite una
absoluto en
mayor y mejor irrigación
cama en DLI en
de la placenta, ya que evita
una APP.
la presión del útero sobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

la vena cava que trae la


sangre de retorno al
corazón. También
disminuye la presión
intrauterina sobre el cuello
uterino.

 Incentivar a la Ayudará a mejorar la


paciente a circulación y la perfusión
realizar placentaria.
movimientos
pasivos en cama.

 Observar la
La disposición es el
disposición de la
estado anímico o actitud
paciente para
que se muestra,
realizar
especialmente para hacer
movimientos
una cosa realizar
pasivos que no
movimientos que
compliquen su
beneficien a la gestante.
situación actual
de salud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

DX OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN


ENFERMERO DE ENFERMERÍA

Ansiedad r/c Paciente La situación de Paciente logra


factores logrará afrontar  Valorar el nivel hospitalización, ya por sí afrontar el estado
estresantesy el estado de sola, genera un elevado
de ansiedad de la de ansiedad
índice de ansiedad en los
cambios en el
ansiedad paciente pacientes. Es por ello progresivamente
estado de que el realizar la
eficazmente durante su estancia
salud e/p facies valoración de ansiedad
durante su hospitalaria.
de tristeza y ayuda a reconocer la
estancia influencia en diversos
verbalización
hospitalaria. aspectos del
comportamiento
humano: la habilidad
perceptiva, el
aprendizaje, la memoria,
el apetito, y el sueño
(entre otras).

La participación de
familia es una pieza
fundamental en la
recuperación del paciente,
 Incentivar la
dado que es un proceso en
participación
el cual uno o varios
directa de la
familiares se vinculan de
familia en la
forma voluntaria,
atención del
progresiva y dirigida, con
paciente
ayuda del profesional de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

enfermería, al cuidado del


paciente en función de sus
posibilidades y el estado
de salud del paciente,
otorgándole confianza,
relación y cuidado íntegro.

 Brindar
información a la La comunicación y el
paciente sobre brindar información al
los
paciente sobre
procedimientos
que se le procedimientos a los que
realizarán. se someterá durante su

hospitalización es pieza

clave para una calidad

asistencial de modo que se

refuercen cada uno de los

puntos relevantes en los

que se detecte falta de

adherencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

 Brindar apoyo El apoyo emocional


emocional al comprende la empatía, el
paciente y
cuidado, el amor y la
familia en todo
momento, confianza que una persona
motivando la ofrece a otra”,
seguridad en
Por ello que la enfermera
ellos
debe tener los
conocimientos necesarios
y la sensibilidad para
poder atender y brindar
esta necesidad, que el
individuo demanda día
con día, dado que tener
una adecuada interacción
con el paciente y familia
en todo momento, otorga
seguridad en el apoyo.

DX OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION


ENFERMERO DE ENFERMERIA
Baja La gestante  Establecer una Esto implicará que la La gestante
autoestima mejorara su relación de conversación será más mejoro su
Situacional r/c autoestima empatía y abierta y fluida. La autoestima
incapacidad atraves de empatía suele definirse atraves de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

para llevar un verbalizaciones dialogar con la como la capacidad de verbalizaciones


embarazo a positivas sobre paciente. comprender los positivas sobre la
término e/p su situación sentimientos de otra situación actual
informes actual de salud persona y hacerlo de salud
verbales de que evidente en la relación, ya
la situación sea a nivel verbal
actual desafía (Fernández F, 2006)
su valía
personal. El apoyo emocional es un
 Brindar apoyo
gran alivio cuando nos
emocional
sentimos solos o
como la
desbordados por las
escucha activa
emociones. Este sostén
nos puede proporcionar
consuelo, seguridad y
tranquilidad. La habilidad
para escuchar de forma
activa es la base para
generar un espacio de
entendimiento (Reyes A.,
2017)

Investigaciones sugieren
que solo con acercarse y
tocar a alguien ayudan a
 Abrazar o las personas a sentirse
tocar al mejor tras algún tipo de
paciente para evento negativo en el día
proporcionarle a día. Abrazar es afirmar
apoyo nuestra capacidad de
compartir y tocar a otros,
somos más libres para
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

descubrir sentimientos
como la compasión (Diaz
M., 2018)

La principal unidad de
apoyo social es la familia
que mantiene un sistema
de obligación mutua de
ayudar a expresar,
 Estimular la compartir y admitir los
implicación sentimientos del miembro
familiar, de la familia que está
según atravesando el duelo y
corresponda. ayudar a asumir la
realidad de manera clara y
precisa para recuperar la
estabilidad familiar.
(Perez M., 2010)

DX OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION


ENFERMERO DE ENFERMERIA
Mantenimiento La gestante  Evaluar el nivel El autocuidado es una La gestante
ineficaz de la lograra adquirir actual de actividad del individuo verbaliza los
salud r/c conocimientos conocimientos aprendida por éste y cuidados durante
conocimientos acerca de la sobre el orientada hacia un objetivo. su embarazo y
insuficientes prevención de autocuidado de Es una conducta que realiza la
e/p conductas cáncer de su salud. aparece en situaciones redemostracion
insuficientes mama y los concretas de la vida, y que correcta del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

sobre las cuidados el individuo dirige hacia sí autoexamen de


prácticas durante su mismo o hacia el entorno mamas.
básicas de embarazo para regular los factores
salud. atraves de que afectan a su propio
(cuidados en su informes oral desarrollo y actividad en
embarazo y de lo aprendido beneficio de la vida, salud y
examen de y la bienestar. (Orem D., 1969)
mamas) redemostracion
Durante el embarazo
aumenta la posibilidad de
 Educar sobre los padecer una infección de
cuidados durante orina debido a diversos
el embarazo factores y hay maneras de
relacionado con reducir la probabilidad de
las infecciones contraerlas atraves de
urinarias. cuidados propios durante el
embarazo.

Autoexamen de mamas
 Concientizar a la
permite la detección
paciente sobre
temprana antes de
los riesgos que
presentar síntomas y ayuda
traen no realizar
a prevenir las muertes por
el autoexamen
cáncer de seno
de mamas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

 Enseñar la Esto permitirá que la


técnica correcta mujer realiza su auto
para la examen de manera eficaz,
realización del cada mes y con la
auto examen de redemostracion se podrá
mamas y la comprobar si lo está
redemostracion. realizando de manera
adecuada la técnica.
-Posición: de frente,
recostada

 Incentivarle que La participación de la

participe de su persona significativa


cuidado. puede potenciar y reforzar
la práctica de
comportamiento de
mantenimiento de salud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

IV. EJECUCIÓN

La ejecución de las intervenciones planificadas en el plan de cuidados; se realizaron en el


servicio de Obstetricia del Hospital Docente Regional de Trujillo. Estas intervenciones
se programaron priorizando los problemas encontrados en la gestante para satisfacer sus
necesidades; brindando así una atención eficiente con calidad y calidez, interactuando
con la paciente.

S Gestante adolescente refiere sentirse triste y angustiada porque no quiere perder a su bebe.
Así mismo refiere que a los tres meses de gestación presento ITU.

Gestante de 25 ss, OTEP, piel mormotermica, hidratada, respiración torácica, ventilación


espontanea al aire ambiente. No presenta cicatrices. Mamas turgentes, abdomen blando
depresible, percibe 10 movimientos en una hora, útero grávido. Perdida de líquido
O amniótico sanguinolento en poca cantidad. Micción espontanea. No presenta edema en
miembros superiores e inferiores. Presenta via periferica en mano izquierda

P.A: 100/40 MmHg T°: 36.5°C

F.R: 19x’ SaO2:98%

P: 96x’

A Riesgo de infección intraamniótica r/c protrusión de membranas ovulares integras.

P Gestante reducirá el riesgo de infección intramiotica

1. Control de funciones vitales cada 2 horas, especialmente la temperatura


2. Reposo absoluto en DLI
I
3. Mantener vía periférica permeable
4. Balance hídrico
5. Aseo perineal con estricta técnica de asepsia.
6. Vigilar la salida de líquido amniótico evaluando la cantidad, color y olor.
7. Administrar nifedipino 100mg cada 6 horas

E La gestante no presento infección intramiotoica


Nonato disminuyo el riesgo de perfusión fetal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Gestante de 25 ss con Dx médico: EU 25 ss + APP+ITU


S
Refiere percibir 10 movimientos fetales en 1h

Gestante de 25 ss con Dx médico: EU 25 ss + APP + ITU, ventilando espontáneamente,

alerta, OTEP, con piel y mucosas hidratadas ++/+++, mamas blandas, abdomen ocupado

por útero grávido, refiere percibir 10 movimientos fetales en 1h, presenta pérdida de
O
líquido amniótico sanguinolento en cantidad regular, niega signos de irritabilidad

cortical, presenta micción espontánea. Se encuentra en reposo absoluto. Con funciones

vitales: PA: 110/40 mmHg F.C: 96x’ FR: 19x'. T°: 36,5°c FCF: 140x'

Riesgo de alteración de la perfusión pulmonar fetal r/c temprana edad gestacional (25
A
semanas)

P Gestante disminuirá riesgo de perfusión fetal progresivamente durante la hospitalización.

 Monitoreo: CFV, LCF, MF c/hora


 Realizar conteo de movimientos fetales
 Valorar pruebas de bienestar Fetal:

I  Valorar NST
 Valorar PBF
 Valoración del crecimiento fetal y volumen de líquido amniótico inicial.
 Flujometría Doppler inicial.
 Administración de Betametasona 12mg IM c/24h (2 dosis)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

E Gestante disminuye riesgo de perfusión fetal progresivamente durante la hospitalización

 Gestante refiere haber tenido dolor abdominal en ocasiones

S  Edad: 17 años

 Refiere percibir 10 movimientos fetales en 1hora

Gestante de 25 semanas, con Dx médico: EU 25 ss + APP + ITU; ventilando

espontáneamente; permanece orientada en tiempo, espacio y persona; con piel y

mucosas hidratadas, palidez ++/+++; abdomen blando, mamas blandas, útero

O grávido; percibe movimientos fetales; presenta pérdida de líquido amniótico

sanguinolento en cantidad regular, no presenta dinámica uterina; con micción

espontánea; se encuentra en reposo absoluto. Con funciones vitales: PA: 110/40

mmHg F.C: 96x’ FR: 19x'. T°: 36,5°c FCF: 140x'

 Riesgo de alteración de la diada materno – fetal r/c complicaciones en el


A
embarazo s/a Amenaza de Parto Pretérmino.

P  La paciente reducirá el riesgo de complicaciones materno/fetal


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Control de signos vitales cada 2 horas.

Monitoreo de LCF, MF c/2hora

Valoración del volumen de líquido amniótico inicial

Realizar evaluación de crecimiento fetal

Realizar prueba de madurez fetal


I
Evaluar test no estresante

Realizar conteo de movimientos fetales

Administración de corticoides: betametasona c/24h

Realizar Perfil Biofísico Fetal

 La paciente disminuyó el riesgo de complicaciones materno/fetal


E

Gestante de 25 ss con Dx médico: EU 25 ss + APP+ITU

S Refiere percibir 10 movimientos fetales en 1h.

Gestante de 25 ss con Dx médico: EU 25 ss + APP + ITU, ventilando


O
espontáneamente, alerta, OTEP, con piel y mucosas hidratadas ++/+++, mamas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

blandas, abdomen ocupado por útero grávido, refiere percibir 10 movimientos

fetales en 1h, presenta pérdida de líquido amniótico sanguinolento en cantidad

regular, niega signos de irritabilidad cortical, presenta micción espontánea. Se

encuentra en reposo absoluto. Con funciones vitales: PA: 110/40 mmHg F.C: 96x’

FR: 19x'. T°: 36,5°c FCF: 140x'

Riesgo de crecimiento desproporcionado r/c infección materna y pérdida de

A líquido amniótico.

Gestante disminuirá el riesgo de crecimiento desproporcionado con ayuda


P
de la Enfermera, progresivamente.

 Hacer que la paciente se realice ecografías de rutina donde se diagnostique


el RCIU.
 Reposo absoluto de la madre en posición DLI
 Valorar dinámica uterina
 Realizar conteo de movimientos fetales
 Valorar pruebas de bienestar Fetal:

I  Valorar NST
 Valorar PBF
 Valoración del crecimiento fetal y volumen de líquido amniótico inicial.
 Flujometría Doppler inicial.
 Repetir si la condición materna se modifica o de acuerdo a la norma local de
cada institución respecto al Do p p l e r.
 Administración de Betametasona 12 mg IM cada 24 horas

E Gestante logra reducir el riesgo de crecimiento desproporcionado.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

S Gestante adolescente refiere sentirse triste y angustiada porque no quiere perder a su bebe.
Así mismo refiere que a los tres meses de gestación presento ITU.

Gestante de 25 ss, OTEP, piel mormotermica, hidratada, respiración torácica, ventilación


espontanea al aire ambiente. No presenta cicatrices. Mamas turgentes, abdomen blando
depresible, percibe 10 movimientos en una hora, útero grávido. Perdida de líquido
O amniótico sanguinolento en poca cantidad. Micción espontanea. No presenta edema en
miembros superiores e inferiores. Presenta via periferica en mano izquierda

P.A: 100/40 MmHg T°: 36.5°C

F.R: 19x’ SaO2:98%

P: 96x’

A Deterioro de la Movilidad Física r/c prescripción de reposo absoluto S/A una amenaza de
parto prematuro e/p reposo en cama en posición decúbito lateral izquierdo.

P La gestante recuperara paulatinamente la amplitud de sus movimientos sin que afecten su


proceso de gestación

 Valorar los límites de la movilidad y tolerancia a la actividad en la paciente.


 Educar a la paciente sobre la importancia que tiene el reposo absoluto en cama en
I
DLI en una APP.
 Incentivar a la paciente a realizar movimientos pasivos en cama.
 Observar la disposición de la paciente para realizar movimientos pasivos que no
compliquen su situación actual de salud.

E La gestante recuperó progresivamente la amplitud de sus movimientos evidenciado en la


mejoría de su estado de salud actual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

 Gestante refiere haber tenido dolor abdominal en ocasiones

S  Edad: 17 años

 Refiere percibir 10 movimientos fetales en 1hora

Gestante de 25 semanas, con Dx médico: EU 25 ss + APP + ITU; ventilando

espontáneamente; permanece orientada en tiempo, espacio y persona; con piel y mucosas

hidratadas, palidez ++/+++; abdomen blando, mamas blandas, útero grávido; percibe

O movimientos fetales; presenta pérdida de líquido amniótico sanguinolento en cantidad

regular, no presenta dinámica uterina; con micción espontánea; se encuentra en reposo

absoluto. Con funciones vitales: PA: 110/40 mmHg F.C: 96x’ FR: 19x'. T°: 36,5°c FCF:

140x'

Ansiedad r/c factores estresantes y cambios en el estado de salud e/p facies de tristeza y
A
verbalización.

P Paciente logrará afrontar el estado de ansiedad eficazmente durante su estancia hospitalaria.

 Valorar el nivel de ansiedad del paciente


 Incentivar la participación directa de la familia en la atención del paciente

I Brindar información a la paciente sobre los procedimientos que se le realizarán
 Brindar apoyo emocional al paciente y familia en todo momento, motivando la

seguridad en ellos

Paciente logra afrontar el estado de ansiedad progresivamente durante su estancia


E
hospitalaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

S Gestante adolescente refiere sentirse triste y angustiada porque no quiere perder a su bebe.
Así mismo refiere que a los tres meses de gestación presento ITU.

Gestante de 25 ss, OTEP, piel mormotermica, hidratada, respiración torácica, ventilación


espontanea al aire ambiente. No presenta cicatrices. Mamas turgentes, abdomen blando
depresible, percibe 10 movimientos en una hora, útero grávido. Perdida de líquido
O amniótico sanguinolento en poca cantidad. Micción espontanea. No presenta edema en
miembros superiores e inferiores. Presenta via periferica en mano izquierda

P.A: 100/40 MmHg T°: 36.5°C

F.R: 19x’ SaO2:98%

P: 96x’

A Baja autoestima Situacional r/c incapacidad para llevar un embarazo a término e/p informes
verbales de que la situación actual desafía su valía personal.

P La gestante mejorara su autoestima atraves de verbalizaciones positivas sobre su situación


actual de salud
 Establecer una relación de empatía y dialogar con la paciente.
 Brindar apoyo emocional como la escucha activa
I
 Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo
 Estimular la implicación familiar, según corresponda.

E La gestante mejoro su autoestima atraves de verbalizaciones positivas sobre la situación


actual de salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

S Gestante adolescente refiere sentirse triste y angustiada porque no quiere perder a su bebe.
Así mismo refiere que a los tres meses de gestación presento ITU.

Gestante de 25 ss, OTEP, piel mormotermica, hidratada, respiración torácica, ventilación


espontanea al aire ambiente. No presenta cicatrices. Mamas turgentes, abdomen blando
depresible, percibe 10 movimientos en una hora, útero grávido. Perdida de líquido
O amniótico sanguinolento en poca cantidad. Micción espontanea. No presenta edema en
miembros superiores e inferiores. Presenta via periferica en mano izquierda

P.A: 100/40 MmHg T°: 36.5°C

F.R: 19x’ SaO2:98%

P: 96x’

A Mantenimiento ineficaz de la salud r/c conocimientos insuficientes e/p conductas


insuficientes sobre las prácticas básicas de salud. (cuidados en su embarazo y examen de
mamas)

P La gestante lograra adquirir conocimientos acerca de la prevención de cáncer de mama y


los cuidados durante su embarazo atraves de informes oral de lo aprendido y la
redemostracion
 Evaluar el nivel actual de conocimientos sobre el autocuidado de su salud.
 Educar sobre los cuidados durante el embarazo relacionado con las infecciones
I
urinarias.
 Concientizar a la paciente sobre los riesgos que traen no realizar el autoexamen de
mamas
 Enseñar la técnica correcta para la realización del auto examen de mamas y la
redemostracion.

-Posición: de frente, recostada


 Incentivarle que participe de su cuidado

E La gestante verbaliza los cuidados durante su embarazo y realiza la redemostracion


correcta del autoexamen de mamas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

V. EVALUACIÓN

1. Valoración:

Se logró realizar una valoración completa de todos los dominios, empleando la entrevista
y el examen físico, reuniendo así todos los datos necesarios.

2. Diagnóstico:

Para formular los diagnósticos de enfermería, fue necesario organizar los datos obtenidos
en la valoración; posterior a ello se analizaron los datos significativos distribuidos por
dominios, los cuales se analizaron e interpretaron, confrontándolos con las diferentes
fuentes bibliográficas para poder llegar a concluir en las conclusiones diagnósticas.

3. Planificación:

Se diseñaron acciones que estén dentro de nuestras capacidades y las del paciente,
buscando la forma de desarrollar estrategias, prevenciones, corregir y/o reducir los
problemas identificados para que puedan ser ejecutadas correctamente, además se tuvo
en cuenta su importancia.

4. Ejecución:

En esta etapa se aplicaron las intervenciones anteriormente mencionadas en la


planificación; no todas las acciones programadas se cumplieron, sin embargo, se trató en
lo posible de cumplirlas en su totalidad.

6. Evaluación:
Se llevó a cabo en forma simultánea en cada una de las etapas del proceso, para cumplir
de manera óptima cada uno de los objetivos planteados y por ende el bienestar del
paciente, a fin de asegurar la realización de la misma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alvarado, F (2014). Complicaciones del embarazo. En ‘’Manuel MSD’’. Recuperado en:


https://nacersano.marchofdimes.org/embarazo/parto-pretermino.aspx

BARBARA KOZIER (2013). Fundamentos de Enfermería: Conceptos, Procesos y Práctica.


Editorial Interamericana Mac Graw - Hill Madrid - España.

Duran, J (2016) Ansiedad durante el embarazo. Recuperado en: https://inatal.org/el-


embarazo/los-sintomas/el-sistema-nervioso-y-las-emociones/223-ansiedad-durante-el-
embarazo.html

Ibarra J. (2017).Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados. Recuperado

de:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10255583201700043

Iñiguez, F. y Sánchez, I. (2015). Desarrollo pulmonar. Recuperado de: http://www.


neumologia-pediatrica.cl/wontent/uploads/2017/06/DesarrolloPulmonar.pdf
Lattus J, Catalán A, Jara A. & Paredes A. (2016). Cerclaje de rescate o de emergencia

utilizando sonda Foley para reducir las membranas fetales prolapsadas en pacientes con
incompetencia cervical. Recuperado de http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/717

Lavado, P (2015). El embarazo semana a semana. Recuperado en:


<https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-
depth/pregnancy-and-obesity/art-20044409

Marin S.(2017) INFECCIONES URINARIAS EN GESTANTES ADOLESCENTES Y


COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO Y EL RECIÉN NACIDO HOSPITAL SAN
JOSÉ DEL CALLAO
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2410/3/marin_s.pdf

MINSA (2015). Centro de atención farmacéutica: Betametasona. Pag1-2. Perú. Disponible en:
www.digemid.gob.pe

Monterosa A. (2019). Incompetencia cervical: diagnóstico y tratamiento. Recuperado de


file:///C:/Users/home/Downloads/1609Texto%20del%20art%C3%ADculo3437110201f.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

NANDA (2015-2017). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificaciones. Edit


Harcout. España.

OMS (2017), INFECCIONES URINARIAS EN GESTANTES ADOLESCENTES Y


COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO Y EL RECIÉN NACIDO HOSPITAL SAN
JOSÉ DEL CALLAO. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Pérez, P (2017). Ansiedad durante el embarazo. Recuperado en: https://inatal.org/el-


embarazo/los-sintomas/el-sistema-nervioso-y-las-emociones/223-ansiedad-durante-el-
embarazo.html

Ulloque L., Monterrosa A.,Arteta C. (2015) Prevalencia de baja autoestima y nivel de resiliencia
bajo, en gestantes adolescentes de poblaciones del caribe colombiano. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000600006

Vademécum (2014). Nifedipino. Recuperado de: http://www.


Ipb.es/cbasicasfarma/farma04.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

VALORACIÓN FÍSICA

APARIENCIA GENERAL

Mujer de contextura normal, aparenta la edad que tiene, de estatura baja, habla despacio
y bajo, permanece sentada, tiene puesta ropa limpia, nivel socioeconómico medio,
participa en el examen, y evidencia facies de tristeza

SIGNOS VITALES

T°:36.5°C Fr: 19x´ P: 96x´ PA: 100/40 mmHg

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Talla: 1.59 cm Peso Actual: 61 kg IMC: 24.13 (peso normal)

PIEL Y ANEXOS

Mujer de piel trigueña, no presenta manchas en la cara, con uñas duras, medianamente
crecidas y limpias, humedad en la piel disminuida en las piernas, temperatura conservada,
ausencia de dolor en las manos.

CABEZA

Simétrica, forma redondeada, tamaño proporcional al resto del cuerpo, implantación


simétrica del cabello, cabello limpio, sin presencia de parásitos ni de seborrea, liso, de
color negro y delgado.

No presenta masas o depresiones, y ausencia de zonas dolorosas.

CARA

Ovalada, Volumen proporcional al resto del cuerpo, simétrica, fascias de tristeza,


ausencia de lesiones, sin movimientos involuntarios, ni edemas, ausencia de masas y
zonas dolorosas, buena consistencia y movilidad de piel sobre planos profundos.

OJOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Párpados con buena oclusión e integridad, posición de borde sin alteraciones, rima
palpebral conservada en ambos ojos. Buena implantación de pestañas, aparato lacrimal
conservado. Conjuntiva bulbar de color blanco, esclera integra que conserva su color,
córnea integra y transparente; iris íntegro y de color marrón; pupilas isocóricas y
fotorreactivas.

No hay presencia de masas, ni lesiones, no refiere dolor y de consistencia blanda.


Presencia de ojeras

Agudeza visual: no se realizó.

OÍDOS

Pabellón auricular bien implantado, integro, simétrico, tamaño proporcional al resto del
cuerpo, blando, sin dolor, con movilidad y temperatura conservada.

Presenta buena audición en ambos oídos.

NARIZ

Forma alargada, tabique recto, simétrica, proporcional a la cara, ausencia de lesiones, de


zonas dolorosas y de masas. Fosas nasales permeables

CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE

Labios simétricos, rosados, húmedos e íntegros, mucosa bucal íntegra. Dentadura


completa; no presenta lesiones en encías. Lengua simétrica y proporcional, sin
movimientos involuntarios, íntegra.

CUELLO

Simétrico, no presenta lesiones, masas, cicatrices, ni pulsaciones, realiza movimientos sin


limitación. No presenta cambios en la temperatura, sensibilidad conservada, tráquea sin
alteraciones, no se palpa tiroides. Pulso carotideo regular.

MAMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Pezones simétricos, blando, evertidos sin presencia de calostro y areolas


pigmentadas

TÓRAX

Tórax cilíndrico, simétrico, presencia de retracciones, respiración x’, columna sin


desviaciones. Sin cambios en la sensibilidad, ausencia de masa, temperatura caliente,
ausencia de pulsaciones, expansión torácica simétrica y conservada. Buen pasaje de
murmullo vesicular en ambos pulmones.

ABDOMEN

Globuloso, grávido, móvil a la respiración.

MUSCULOESQUELÉTICO

Simetría en hombros, clavículas, escápula, en posición sentada. Regular desarrollo


muscular, temperatura caliente. No hay limitación del movimiento para la marcha, camina
normal y sin ayuda.

GENITALES

Piel integra, en buen estado de higiene, presencia de vello pubianos características


triangular (rasurado), genitales conservados. Presenta perdida de líquido sanguinolento
vaginal leve.

SISTEMA NERVIOSO

Alerta, orientada en TEP, buena habilidad para la comunicación, juicio conservado,


memoria reciente y remota conservada, reacciones de tristeza
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

AMENAZA DE PARTO PRÉTÉRMINO

DEFINICION
Se define como el inicio del trabajo de parto después del periodo de viabilidad pero
antes de completar las 37 semanas de embarazo.
El inicio del trabajo de parto prematuro se puede determinar de acuerdo con los
criterios, que incluyen:
 Frecuencia de las contracciones: cuatro en 20 minutos u ocho en 60 minutos
 Dilatación cervical > 1 centímetro.
 Borramiento cervical de 80% o mayor.

FACTORES DE RIESGO
Factores Maternos:
-Factores socioeconómicos: pobreza, malnutrición.
-Gestante – adolescente

-Peso materno inferior a 40 kg.

-Hábitos nocivos: tabaco, alcohol, drogas.

-Enfermedades intercurrentes: anemia, HIE, diabetes mellitus, infecciones urinarias,


cardiopatía, nefropatía, TORCH,

-Trabajo extenuante, inestabilidad emocional, estrés.

-Antecedentes obstétricos: PPT previo, aborto previo, tumor o mal formación uterina.
-ITU.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

FactoresFetales:
-Embarazo múltiple.

-Anomalías congénitas.

-Infecciones fetales.

Factores Uterinos:
-Sobredistensión

-Malformaciones

-Incompetencia cervical.
Factores ovulares:
-Corioamnionitis.
-Distocias del Cordón

-RPM

SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Cambio en su flujo vaginal (acuoso, mucoso o con sangre) o más flujo vaginal de
lo usual
 Presión en su pelvis o bajo vientre, como que su bebé empuja hacia abajo
 Dolor leve y constante en la espalda baja
 Dolor de vientre con o sin diarrea
 Contracciones regulares o frecuentes que hacen que su vientre se endurezca como
un puño. Las contracciones pueden o no causar dolor.

FISOPATOLOGIA
La etiopatogenia del trabajo de parto prematuro no se comprende bien, con frecuencia
no está claro si dicho trastorno representa una activación idiopática temprana del
proceso normal del trabajo de parto o resulta de un mecanismo patológico. Los
mecanismos bioquímicos y hormonales subyacentes del parto son bastantes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

complejos e intrincados. El proceso se anuncia mediante un aumento en las


uniones de brecha del miometrio, en los receptores de oxitocina, una mayor eficacia
contráctil del miometrio y cambios en el colágeno cervical y en la matriz. Esta
compleja cascada da por resultado contracciones, borramiento del cérvix y por último
la expulsión del feto.

Se han identificado cuatro factores principales:

1. Activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales  Estrés materno-fetal.


2. Distensión patológica del útero  debido a embarazo múltiple, polihidramnios,
malformaciones uterinas o distensión mecánica.
3. Hemorragia decidual  desprendimiento de placenta.
4. Inflamación  por infección coriodecidual o sistémica.
*Una infección sistémica como la del tracto genital ascendente; ya que se ha demostrado

que hay un sobrecrecimiento de gérmenes patógenos potenciales en la vagina o el cérvix.

Se estima que al menos 40% de todos los partos pretérminos ocurre en madres con

infección intrauterina, la mayoría subclínica. La frecuencia de cultivos positivos de

líquido amniótico en pacientes con trabajo de parto pretérmino y membranas intactas es

12,8%. Estos gérmenes patógenos son la causa de una complicación como es la

corioamnionitis es la infección más común en embarazos prematuros. Es una infección

de la placenta (membranas) y del líquido amniótico. Tras esta infeccion los macrofagos

y granulocitos activados liberan sustancias proinflamatorias tales como las citoquinas y

metaloproteinasas de la matriz. Están van a estimular la producción de prostaglandinas y

madurar el cérvix, provocando el trabajo de parto. Además algunos microorganismos

producen directamente proteasas, elastasas, colágeno 3 y fosfolipasa A2 que pueden

degradar a las membranas

AYUDAS DIAGNÓSTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

Anamnesis

Se evaluarán los antecedentes de prematurez o de nacidos de bajo peso, la confiabilidad de la


fecha de la última menstruación (FUM) y la edad gestacional, el momento del inicio y las
características de las contracciones uterinas y la presencia de sintomatología asociada (por
ejemplo, las pérdidas de líquido amniótico o hemáticas por los genitales externos, disuria,
polaquiuria, fiebre, escalofríos, dolor abdominal, etc.).

Pruebas de laboratorio

-Conteo sanguíneo completo: Para buscar pruebas de infección

-Estudio sistemático de orina, microscopia y cultivo: Para excluir infección del tracto
urinario.

-Preparación vaginal en fresco: Para vaginosis y tricomoniasis

-Cultivo cervical: Para neisseria y chlamydia.

-Amniocentesis: Para tinción gram, glucosa y conteo leucocitos. Se puede utilizar para
identificar aquellas mujeres que están en corioamnionitis y sepsis neonatal.

-Análisis de fibronectina fetal: Es una glucoproteína presente en el líquido amniótico, la


placenta, la sustancia extracelular de la decidua y la placenta. Se encuentra normalmente
en las secreciones vaginales antes de las 20 semanas y después de las 36 semanas; si está
presente entre las semanas 20 a 36 en una mujer, entonces existe la posibilidad de parto
prematuro

-El ultrasonido: Se realiza para determinar la edad gestacional, el número de fetos, el


tamaño fetal y biometría, las anomalías congénitas gruesas, localización placentaria,
cualquier hemorragia subcorionica, el indicie de líquido amniótico y la longitud cervical.

-La cardiotocografia: Es útil para confirmar el bienestar fetal

TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento incluyen los siguientes:

a) Administrar de antibióticos en aquellas con prueba de infección.


b) Retraso en el parto cuando sea beneficio de manera que:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

- Se pueda administrar antibiótico


- Se pueda disminuir la mortalidad neonatal.
Las intervenciones para el manejo de embarazos con trabajo de parto prematuro entre 24
a 34 de gestación son los siguientes:

REPOSO EN CAMA

El reposo absoluto en cama para prevenir o tratar la Amenaza de Parto Pretérmino, si bien
habitualmente en las primeras 48 hs se prefiere restringir la movilización de las pacientes
internadas en tratamiento por APP.

POSICION DECUBITO LATERAL IZQUIERDO

Porque esto permite una mayor y mejor irrigación de la placenta, ya que evita la presión
del útero sobre la vena cava que trae la sangre de retorno al corazón. También disminuye
la presión intrauterina sobre el cuello uterino.

HIDRATACION

Esto se basa en la prueba fisiológica de que la hipovolemia se asocia con aumento de la


actividad uterina y las mujeres en trabajo de parto prematuro pueden tener volúmenes
plasmáticos por debajo de lo normal.

CORTICOSTERIODES

La terapia de glucocorticoides prenatal provoca disminución significativa en la incidencia


de síndrome de distres respiratorio asociada con reducción de la mortalidad perinatal en
los bebes que nacieron antes de las 34 semanas y, se ha convertido en un método estándar
de atención.

La incidencia de hemorragia intraventricular y enterocolitis necrosante también es más


baja. Los beneficios óptimos aparecen más de 24 horas después de iniciado el tratamiento,
los máximos a las 48 horas y duran 7 días.

Loa esteroides que se utilizan comúnmente para la mejora de la madurez fetal son la
betametosa (12mg por vía intramuscular cada 12 horas, dos dosis) y la dexametasona
(6mg por vía intravenosa cada 12 horas, cuatro dosis)

ANTIBIOTICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

El trabajo de parto prematuro, especialmente a menos de 30 semanas de gestación,


se ha asociado con infecciones ocultas del tracto genital superior que son capaces de
provocar una respuesta inflamatoria, que finalmente puede culminar en trabajo de parto
prematuro y parto.

TOCOLISIS.

Los agentes tocoliticos dirigidos a inhibir las contracciones del útero se han utilizado para
prolongar el embarazo. Esto puede mejorar los resultados perinatales al permitir al feto
madurar más antes de nacer, favorecer la maduración pulmonar mediante la
administración de corticosteriodes prenatales.

Se han empleado diversos agentes tocoliticos, entre los que se incluyen betamimeticos,
bloqueadores de canales de calcio, inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, sulfato
de magnesio, donadores de óxido nítrico y antagonistas de los receptores de oxitocina.

- Betamiméticos: Su efecto en los receptores beta-2 provoca relajación


muscular a nivel uterino. Los agonistas beta adrenérgicos reducen el calcio
intracelular mediante el aumento de la captación de calcio por el retículo
sacoplasmatico y producen disminución de la contractilidad de los miocitos.
- Bloqueantes cálcicos: La Nifedipina es uno de los agentes tocolíticos más
utilizado en varios países. Su mecanismo de acción está dado por un bloqueo
del ingreso del Calcio a nivel de la membrana celular en decidua y miometrio
y consecuentemente, a la disminución del calcio libre (ionizado) intracelular,
impidiendo la contractilidad de la fibra miometrial. Se administra vía oral, con
rápida absorción por mucosa gastrointestinal, con una vida media de 80
minutos y una duración de su acción de alrededor de 6 horas
- Sulfato de magnesio: Tiene acción central, actúa bloqueando la transmisión
neuromuscular. Los efectos secundarios más importantes son las alteraciones
en la conducción cardiaca, depresión respiratoria e hipotensión.

I. COMPLICACIONES
CORTO PLAZO •Hemorragia intraventricular

•Depresión al nacer •Sepsis


•Trastornos metabólicos
•Síndrome de dificultad respiratoria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

•Enterocolitis necrotizante
•Ductus arterioso persistente
•Displasia broncopulmonar o apneas.
LARGO PLAZO
•Parálisis cerebral
•Retraso mental
•Compromiso de visión
•Pérdida de audició
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

AUTOEXAMEN DE MAMAS

Control que podrá realizar usted misma para saber si tiene alguna clase de bulto, de
protuberancia o alguna irregularidad en sus pechos.

PORQUÉ DEBEMOS EXAMINAR LAS MAMA


 Aprendemos a conocer la estructura normal de las mamas y posteriormente descubrir algún
cambio en ellos.
 El cáncer puede ser curado siempre y cuando se detecte tempranamente.

CUÁNDO EXAMINAR LAS MAMAS


 Desde la primera menstruación.
 Una semana después del inicio de la menstruación, si no menstrúa (menopausia), elija un
día fijo de cada mes para realizárselo.
 Una vez al mes.

PASOS PARA EL EXAMEN

1.Póngase enfrente del espejo, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, ponga las manos en
su cintura, los brazos en alto. Fíjese en la piel de las mamas o cambios en su tamaño o
aspecto. Observe si los pezones están normales.

2.Después ponga las manos sobre la nuca, para realizar el mismo procedimiento.
Posteriormente ponga su mano izquierda detrás de la cabeza y examine la mama izquierda
con la mano derecha; realizando movimientos concéntricos o espirales alrededor de la mama
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

presionando suave y firme con la yema de los dedos, efectuando movimientos


circulares en cada punto palpado siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

3. Haga círculos cada vez más pequeños para llegar al pezón. Fíjese sino hay abultamiento,
presione el pezón entre los dedos pulgar e índice y observe si hay secreción.

4. Para terminar realice una pequeña palpación del área cercana a la axila.

5. Al terminar el procedimiento realice lo mismo en su mama derecha, utilizando su mano


izquierda y siguiendo los mismos pasos dados anteriormente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

6. Es conveniente realizar este procedimiento estando costada poniendo una almohada en


el hombro derecho para explorar con la mano izquierda la mama derecha, repitiendo el
procedimiento con la mama izquierda.

FÁRMACOS

ERITROMICINA

 NOMBRE GENÉRICO: Eritromicina

 NOMBRE COMERCIAL:
- Ilosone
- Emicyn
- Eritrofeno

 GRUPO FARMACOLÓGICO: Antibiótico

 MECANISMO DE ACCIÓN: La eritromicina se une a la subunidad 50S


del ribosoma bacteriano inhibiendo la síntesis de proteínas. Es efectiva frente a
un amplio espectro de microorganismos y, al igual que otros antibióticos que
inhiben la síntesis de proteínas, la eritromicina es bacteriostática. Su actividad
frente a gérmenes gram-positivos es mayor que frente a los gram-negativos,
debido a su mejor penetración en los primeros.

 DOSIS:

- Administración intravenosa: Adultos: La dosis recomendada es de 500 mg


IV (como eritromicina lactobionato) cada 6 horas durante 3 días, luego 250
mg (como eritromicina base, estolato, o estearato) o 400 mg
(como eritromicinaetilsuccinato) PO cada 6 horas por 7 días.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

- Administración Oral: La dosis recomendada es de 250mg cuatro veces

al día.

 INDICACIONES: tratamiento de las infecciones producidas por


microorganismos sensibles a la eritromicina: conjuntivitis por clamidias,
infecciones del tracto genitourinario, neumonía por clamidios, difteria,
eritrosma, gonorrea, enfermedad del legionario, listeriosis, otitis media aguda,
tosferina, faringitis bacteriana, neumonía por micoplasma, infecciones de piel y
tejidos blandos, uretritis no gonocócica, acné vulgaris, actinomicosis, carbunco,
infecciones de heridas por quemadura, chancro blando, fiebre recurrente,
septicemia bacteriana, sinusitis, infecciones bacterianas cutáneas menores,
tracoma. Profilaxis de la fiebre reumática, endocarditis bacteriana y difteria.

 CONTRAINDICACIONES:

- Hipersensibilidad a la eritromicina

 REACCIONES ADVERSAS:

Los efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales debidos a su


actividad procinética: dolor abdominal, náuseas y vómitos. Es el macrólido peor
tolerado a nivel de sistema digestivo.

 Dolor local y tromboflebitis por vía i.v.

 Ictericia colestásica.

 Reacciones de hipersensibilidad (exantema, fiebre, eosinofilia); muy raramente


anafilaxia.

 A dosis elevadas, pérdida reversible de audición y tinitus.

 VIA DE ADMINISTRACIÓN:

- V.I
- V.O

 TIEMPO DE VIDA: 1,5 A 2HRS.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

- Administra una hora antes o dos horas después de las comidas para permitir
una buena absorción.
- Si el paciente ha presentado alguna alergia ante el medicamento no debe
administrar.
- Realizar toma de laboratorios en tratamientos prolongados para verificar
función renal y hepática.

AMPICILINA

 NOMBRE GENÉRICO: Ampicilina


 NOMBRE COMERCIAL:

- Trifacilina
- Grampenil
- Aminoxiden
- Decilina
- Histopen

 GRUPO FARMACOLÓGICO: Antibiótico


 MECANISMO DE ACCIÓN: Los antibióticos beta-lactámicos como la
ampicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de
la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs
(Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la
pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en último
término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la acción
hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa
en el tratamiento de estafilococias. Aunque la ampicilina es activa frente a los
estreptocos, muchas cepas se están volviendo resistentes medíante mecanismos
diferentes de la inducción de b-lactamasas, por lo que la adición de ácido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

clavulánico no aumenta la actividad de la ampicilina frente a estas cepas


resistentes.
 DOSIS: Adultos: 500-3000 mg/dosis cada 6 hrs

 INDICACIONES: AMPICILINA está indicada en el tratamiento de


infecciones causadas por cepas susceptibles de los siguientes microorganismos:

- Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mira-


bilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y otras como Sal-
monella y N. gonorrhoeae no productora de penicilinasa.
- Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora
de penicilinasa y estafilococos sensible a la penicilina G, estrep-
tococos incluyendo Streptococcus pneumoniae y neumococos.

- Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y


otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y enterococos.

- Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los


patógenos más comunes causantes de la meningitis, puede usarse
por vía intravenosa como tratamiento inicial antes de que se
disponga de los resultados bacteriológicos.

 CONTRAINDICACIONES:

El uso de este medicamento está contraindicado en personas con antecedentes de


hipersensibilidad a cualquier penicilina. También está contraindicada
AMPICILINA en infecciones ocasionadas por organismos productores de peni-
cilinasa. En pacientes sensibles a cefalosporinas. En pacientes con
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

mononucleosis infecciosa y otras enfermedades virales; así como en


pacientes con leucemia.

 REACCIONES ADVERSAS:

Gastrointestinales: Glositis, estomatitis, náusea, vómito, enterocolitis, colitis


seudomembranosa y diarrea. Estas reacciones habitualmente se asocian con las
dosis orales del medicamento.

Reacciones de hipersensibilidad: Con mucha frecuencia se ha reportado


erupción cutánea eritematosa, medianamente prurítica y maculopapular. La
erupción que, por lo general, no se desarrolla dentro de la primera semana de
terapia, puede llegar a cubrir el cuerpo entero, plantas de los pies, palmas de las
manos y la mucosa bucal. Habitualmente, la erupción desaparece en un periodo
de tres a siete días

 VIA DE ADMINISTRACIÓN:

- Vía oral
- Vía endovenosa
- Vía I.M

 TIEMPO DE VIDA: 4 a 6hrs


 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

- Administra una hora antes o dos horas después de las comidas para permitir
una buena absorción.
- Si el paciente ha presentado alguna alergia ante el medicamento no debe
administrar.
- Realizar toma de laboratorios en tratamientos prolongados para verificar
función renal y hepática.

BETAMETASONA

 NOMBRE GENÉRICO: Betametasona


 NOMBRE COMERCIAL: Betadem
 GRUPO FARMACOLÓGICO: Corticosteroide
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

 MECANISMO DE ACCIÓN: Reduce inflamación al inhibir la


liberación de las hidralasas ácidas de leucocitos, previniendo acumulación de
macrófagos en los lugares infectados interfiriendo con la acción leucocitaria a
las paredes de los capilares y reduciendo la permeabilidad de la membrana de los
capilares, lo que ocasiona una reducción del edema, Los efectos
antihinflamatorios de los corticoides se deben a efectos sobre la lipocortinas,
proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2.
 DOSIS: Entre las 24 y 34ss de gestación para disminuir la morbi – mortalidad.
Adm (12mg – 24hrs).
 INDICACIONES:

- Dermatitis leve o moderada


- Lupus eritematoso

 CONTRAINDICACIONES:

- Hipersensibilidad
- Infecciones víricas
- Rosácea

 REACCIONES ADVERSAS:

- Hiperestesia
- Irritación
- Rash
- Foliculitis

 VIA DE ADMINISTRACIÓN:
 TIEMPO DE VIDA:

- Plasmática: 3 a 5hrs
- Biológica: 36 a 54hrs
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

- Controlar las funciones vitales sobre todo F.R y P.A


- Vigilar color y T° de la piel
- Valorar si hay signos de infección

NIFEDIPINO

 NOMBRE GENÉRICO: Nifedipino


 NOMBRE COMERCIAL: Adalat, Retart
 GRUPO FARMACOLÓGICO: Antianginoso, Antihipersentivo

 MECANISMO DE ACCIÓN: Antagonista del calcio, impide la entrada


del calcio en las células de los músculos lisos vasculares, bloqueando el poro del
canal de calcio, ocasionando un potente efecto vasodilatador.
 DOSIS: Iniciar con 10 a 20mg V.O, dos veces por día después de los alimentos
e incrementar hasta 20 a 40mg dos veces por día.
 INDICACIONES:

- Tratamiento para hipertensión arterial


- Tratamiento de angina de pecho

 CONTRAINDICACIONES:

- Hipersensibilidad
- Infarto agudo de miocardio

 REACCIONES ADVERSAS:

- Fatiga
- Nauseas
- Somnolencia
- Diarrea
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. ACADÉMICO DE ENFERMERÍA DE SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

 VIA DE ADMINISTRACIÓN:

- Vía oral
- Vía sublingual

 TIEMPO DE VIDA: 6 a 11hrs.


 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

- Valorar signos adversos


- Controlar los signos vitales

Potrebbero piacerti anche