Sei sulla pagina 1di 16

1

Michelle Audirac
2
Capı́tulo 1

Conjuntos y funciones

En este capı́tulo se abarcará desde qué motivo la definición de los conceptos


básicos de teorı́a de medida hasta cómo llegar a establecer asociaciones entre
colecciones de conjuntos y clases de funciones a través de lo que llamaremos
las funciones medibles. Para empezar se retomará la definición de Riemann de
una integral y se derivarán algunas de las propiedades básicas de su definición.
Llegaremos a concluir que existen limitaciones sobre la clase de funciones para
las que la intergral de Riemann es aplicable. Con la intención de librarse de
estas limitaciones es que Lebesgue desarrolla los conceptos fundamentales para
la teorı́a de medida.

1.1. Motivación: más allá de la integral de Rie-


mann
Recordemos que para la derivación de la integral de Riemann se considera
una función acotada f (x) definida sobre un intervalo (a, b). Este intervalo se
divide en n pedazos en los puntos a = x0 ≤ x1 ≤ . . . ≤ xn−1 ≤ xn = b y
para cada subintervalo (xi−1 , xi ) se obtiene Ui = sup{f (x) : x ∈ (xi−1 , xi )} y
Li = inf {f (x) : x ∈ (xi−1 , xi )}. Ası́ se forman las sumas
n
X
Sn = Ui (xi − xi−1 ), y
i=1

n
X
sn = Li (xi − xi−1 ).
i=1

Es claro que Ui siempre es mayor o igual a Li por lo que siempre se cumplirá que
Sn ≥ sn . Además, al aumentar el número de divisiones sobre (a, b), el valor de
Sn decrece mientras que el de sn crece. Entonces, si existe un lı́mite común para
Sn y sn cuando n se aproxima al infinito, se dice que f (x) es Riemann integrable
y al valor lı́mite de las sumas se le llama integral de Riemann. Debe recordarse

3
4 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y FUNCIONES

que la clase de funciones continuas y la clase de funciones con discontinuidades


finitas numerables cumplen esta condición lı́mite.
Probemos que no todas las funciones acotadas son Riemann integrables.

Ejemplo 1 Tomemos f (x) como la función de Dirichlet definida en el intervalo


(a, b). Sean Q(a,b) el conjunto de números racionales en el intervalo (a, b) y I(a,b)
el conjunto de números irracionales en el mismo intervalo,

1 si x ∈ I(a,b)
f (x) = .
0 si x ∈ Q(a,b)

No importa como tomemos los subintervalos sobre (a, b) siempre se incluirán


números racionales e irracionales por lo que Ui = 1 y Li = 0 para toda i, y
no existirá un valor lı́mite común para las sumas pues para cualquier n que se
escoja se tiene que
n
X
Sn = 1(xi − xi−1 ) = 1(b − a) = b − a
i=1
Xn
sn = 0(xi − xi−1 ) = 0.
i=1

Como vemos, existe una fuerte conexión entre integrabilidad de Riemann y


continuidad por lo que hay funciones para las que la definición de integral de
Riemann no tiene sentido. Con el objeto de superar esta limitante, en lugar de
dividir al intervalo (a, b), que es el dominio de f (x), dividiremos al intervalo
más chico que contenga al rango de esta función en los puntos L = y0 ≤ y1 ≤
. . . ≤ yn−1 ≤ yn = U donde L es el valor mnimo de f (x) para los valors en
el intevalo (a, b) y U el valor máximo. Por otro lado, consideremos a conjuntos
determinados por la función f (x) de la forma

Ek = {x : yk−1 ≤ f (x) ≤ yk },

y un valor ηk tal que yk−1 ≤ ηk ≤ yk . Con esta partición construiremos la


siguiente ecuación que para propósitos de este trabajo será una “fórmula de
integración”.
X n
ηk l(Ek ) (1.1)
k=1

donde l(Ek ) pertenece a los reales y la entenderemos por ahora como la “longi-
tud” del conjunto Ek .
Como resultado de este aparentemente simple cambio de punto de vista,
Lebesgue llegó a la definición de otro método de integración más general que el
de Riemann con la llamada integral de Lebesgue. Es importante no perder de
vista que el propósito no es dar una definición precisa de integral de Lebesgue;
si no, ir desenvolviendo conceptos de teorı́a de medida para llegar a entender las
1.2. LA MEDIDA DE LEBESGUE 5

funciones medibles. Es en este punto dónde haremos incapié en que el cambio


de punto de vista de Lebesgue es simple sólo en la superficie pues precisamente
el concepto (hasta el momento vago) de “longitud de un conjunto” es el objeto
de estudio central de la teorı́a de medida. Hasta ahora sólo sabemos que l(Ek )
es una forma de asociar un conjunto con un número real y es esta asociación la
que será tema primordial de las siguientes páginas.

1.2. La medida de Lebesgue


Sea Ω un espacio a partir del cual se obtiene E una colección de conjuntos
E. Denotaremos por φ a una función que va de E en los reales. Ahora será de
nuestro interés hallar propiedades sobre φ de tal manera que resulte en una
función útil para nuestros propósitos, es decir que le correspondan propiedades
apropiadas de “longitud”.
El primer requisito será que φ(E) ≥ 0, pues las longitudes son siempre no
negativas. La longitud de “nada” debe ser cero, φ(Ø) = 0. También, dados dos
conjuntos A y B en E , si A ∩ B = Ø y A ∪ B ∈ E , entonces φ(A ∪ B) = φ(A) +
φ(B). Si φ cumple la última propiedad al remplazar A y B por cualquier número
finito de conjuntos, entonces se dice que φ es una función finitamente aditiva.
Si se extiende esta misma propiedad sobre sucesiones infinitas de conjuntos, de
tal manera que para una sucesión de conjuntos {En } que cumpla

\
En = Ø
n=1


[
En ∈ E
n=1

se tiene que

[ ∞
X
φ( En ) = φ(En ),
n=1 n=1

entonces se dirá que φ es una función absolutamente aditiva.


Hasta ahora hemos hablado de propiedades sobre φ, también resultará nece-
sario incluir restricciones sobre la colección de conjuntos E ; pues, por ejemplo,
no es necesariamente cierto que si A y B pertecen a E entonces A ∪ B ∈ E como
mostraremos a continuación.

Ejemplo 2 Sea E la colección de intervalos en R de la forma {x : a ≤ x ≤ b}.


Sean A = {x : 0 ≤ x ≤ 1} y B = {9 ≤ x ≤ 10}, entonces A y B ∈ E , pero
A∪B = {x : 0 ≤ x ≤ 1 ó 9 ≤ x ≤ 10} no puede ser expresado como un intervalo
de la forma {a ≤ x ≤ b}. Por lo tanto, A ∪ B no pertenece a E .

Definición 1 Sea R una colección de conjuntos tal que si A y B en R se


cumple que A ∪ B ∈ R y A − B ∈ R, entonces R es un anillo.
6 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y FUNCIONES

, %Para continuar será necesario probar la siguiente identidad en los conjun-


tos
, %propiedad
Veamos, que a diferencia del ejemplo 2, el ejemplo 3 es un anillo. El anillo
en el ejemplo 3 será importante para la definición de la medida de Lebesgue.

Ejemplo 3 Sea R la colección de conjuntos E que pueden ser expresados como


N
[
E= In ,
n=1

donde In son intervalos en R de la forma {x : a ≤ x ≤ b}. R es un anillo.

, %demostración
Derivemos algunas propiedades de la definición de un anillo. Dado un anillo
R, entonces:

1. El conjunto vacio Ø pertenece a R.


Demostración: Sea A ∈ R, entonces A − A = Ø ∈ R.

2. Sean A y B en R, entonces A ∩ B ∈ R.
Demostración: Sabemos que A − B ∈ R y como A ∩ B = A − (A − B),
entonces A ∩ B ∈ R.

3. Sean E1 , E2 , . . . , EN ∈ R, entonces
N
[
En ∈ R.
n=1

, %demostración

Es importante advertir que la tercera propiedad trata con uniones numerables


finitas en los anillos. Con base en un ejemplo se mostrará que la contención
de uniones numerables finitas no implica la contención de uniones numerables
infinitas.

Ejemplo 4 Sea R la colección de conjuntos finitos. Sean A y B dos conjuntos


finitos en R, como su unión y diferencia son también finitas, entonces A ∪ B y
A − B también pertenecen a R. Por lo tanto R es un anillo y contiene todas las
uniones numerables finitas de sus elementos. Ahora, consideremos a los conjun-
tos de la forma En = n, con n en los naturales. Cada En es un conjuto finito
y pertenece a R, pero la unión numerable infinita de estos conjuntos ∪∞ n=1 En
contiene un número infinito de puntos y por lo tanto no pertenece a R.

Definición 2 A aquellos anillos que contienen todas las uniones numerables


posibles de sus elementos se les asigna un nombre especial, son σ-anillos.
1.2. LA MEDIDA DE LEBESGUE 7

Sea S un σ-anillo, sabemos que S es un anillo y si contiene una sucesión


numerable infinita de conjuntos E1 , E2 , . . . entonces su unión ∪∞
n=1 En pertenece
a S . Esta condición también implicará que

\
En ∈ S
n=1

%demostración
Una vez presentados los conceptos anteriores podemos proceder a la defin-
ció de una medida.

Definición 3 Una medida es una función µ que va de un anillo en los reales


extendidos R̄, no negativa, absolutamente aditiva y tal que µ(Ø) = 0.

Se construirá una medida a partir del anillo presentado en el ejemplo 3.

Ejemplo 5 Por la definición de la colección R del ejemplo 3 sabemos que


cualquier elemento E en R tiene la forma

N
[
E= In .
n=1

Definamos µ(I) como sigue: dado I = {x : a ≤ x ≤ b}, µ(I) = b − a. Para


establecer una medida sobre E fijemos

N
X N
X
µ(E) = µ(In ) = (bn − an ).
n=1 n=1

La medida µ del ejemplo lleva el nombre de medida de Lebesgue en la recta de


los reales. Esta función es la que corresponde con la idea original de “longitud”
a la que pretendı́amos llegar al inicio de la sección. De forma análoga se puede
construir esta medida para intervalos en dos, tres y n dimensiones. Para dos
dimensiones en lugar de intevalos se trabaja con áreas, y para tres dimensiones,
con volúmenes. El siguiente ejemplo presenta otra medida importante.

Ejemplo 6 Consideremos una función f continua, monotona y no decreciente


definida en los reales. Para cualquier intervalo I en los reales sea µf (I) =
f (b) − f (a). De forma similar al ejemplo anterior fijemos

N
X X
µf (E) = µf (In ) = [f (bn ) − f (an )].
n=1
8 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y FUNCIONES

Esta medida se conoce como medida de Lebesgue-Stieltjes inducida por f.


Notemos que si f (x) = x entonces µf se reduce a la medida de Lebesgue ordi-
naria.
Un caso particular de la medida de Lebesgue-Stieljes es aquél en que se
asigna a cada conjunto E de una anillo apropiado E una probabilidad. No se
puede evitar el uso de Teorı́a de Medida: los eventos son conjuntos medibles, las
variables aleatorias son funciones medibles y el valor esperado de una variable
aleatoria es su integral con respecto a la medida de probablilidad. Se hablará de
conjuntos medibles y funciones medibles en la siguiente sección y por el momento
basta que el lector ponga atención en que para las medidas de probabilidad el
dominio es un conjunto de eventos, lo que refleja lo flexible que puede ser el
dominio de una medida.

1.3. Funciones medibles


El objeto final de tratar de familiarizar al lector con conceptos de teorı́a de
medida es llegar a establecer una asociación entre colecciones de conjuntos y
clases de funciones. La buena noticia es que hemos llegado a la sección en la que
se exhibirá esta asociación.
Para empezar procedamos a la siguiente definición.
Definición 4 Digamos que un conjunto E es medible si pertenece al dominio
de una medida.
La pregunta ahora será, ¿qué colección de conjuntos medibles resulta un
dominio “útil” para una medida? Para esto, retomemos la motivación expuesta
en la sección 1.1. Recordemos que se hizo una partición sobre el rango de una
función f obteniendo los conjuntos Ek = {x : yk−1 ≤ f (x) ≤ yk } y observemos
fijamente la “fórmula de integración” presentada en la ecuación (1.1). Ahora,
sustituyamos lo que llamamos en su momento “longitud” de un conjunto con los
nuevos conceptos que hemos adquirido poniendo µ(Ek ) = l(Ek ) y se obteniene
lo siguiente
n
X
ηk µ(Ek ). (1.2)
k=1

Resulta claro en esta ecuación que si un conjunto Ek no pertenece al dominio


de µ entonces esta suma no lleva a nada. Entonces, la existencia o no existencia
de este tipo de sumas depende directamente en cómo se escoja el dominio de
µ. Se buscará hallar una amplia clase de funciones F de tal manera que las
funciones en F induzcan a conjuntos Ek en el dominio de µ.
El problema motiva una nueva definición importante.

Definición 5 Una función f que va de Ω en R se dice que es una función


medible si el conjunto

{x ∈ Ω : f (x < a} = [f < a] (1.3)


1.3. FUNCIONES MEDIBLES 9

es medible para todo real a.


Veamos en diferentes ejemplos que forma pueden tomar el tipo de conjuntos
en (1.3).
Ejemplo 7 Sea Ω = R, f (ω) = sen(ω).
[f < 2] = R
[f < 1] = R − { π2 , 5 π2 , . . .}
[f < −1] = Ø

Ejemplo 8 Retomemos la función de Dirichlet definida en el ejemplo (1).


[f < 2] = (a, b)
[f < 1] = Q(a,b)
[f < 0] = Ø

Tal vez no resulte claro como el problema del dominio de µ se relaciona con
la definición de una función medible. Igual que al principo de la sección sigamos
hablando de los conjuntos Ek = {x : yk−1 ≤ f (x) ≤ yk } y supongamos que f es
medible. Como los conjuntos Ek cumplen que
Ek = {x : yk−1 ≤ f (x) ≤ yk }
= {x : yk−1 ≤ f (x)} ∩ {x : f (x) ≤ yk }
= [f ≥ yk−1 ] ∩ [f ≤ yk ]
y como f es medible entonces [f ≥ yk−1 ] y [f ≤ yk ] son medibles. Por otro
lado, ya vimos en la sección 1.2 que el dominio de una medida debe ser un anillo
entonces la intersección de elementos en el dominio debe pertenecer a este. Por
lo tanto obtenemos como resultado que los conjuntos Ek son también medibles
y será posible integrar f según la “fórmula de integració” en (1.1).
Se incluye a continuación una proposición básica:
Proposición 1

\
[f ≥ y] = [f > y − n1 ]
n=1
Demostración:
i) Sea Tx ∈ [f ≥ y] y n ∈ N entonces f (x) ≥ y > y − n1 . Por lo tanto

x ∈ n=1 [f > y − n1 ].
T∞
ii) Sea x ∈ n=1 [f > y − n1 ] para toda n. Supongamos que no se cumple
que x ∈ [f ≥ y], entonces se tiene que f (x) < y y por la propiedad de
Arquı́mides ∃ n tal que f (x) < y − n1 , se llega a una contradicción y por
lo tanto x ∈ [f ≥ y].
10 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y FUNCIONES

A través de esta propiedad se pueden hallar otras igualdades, por ejemplo:


Proposición 2

\
[f ≤ y] = [f < y + n1 ]
n=1
Demostración: T∞ T∞
[f ≤ y] = [−f ≥ −y] = n=1 [−f > −y − n1 ] = n=1 [f < y + n1 ].
Proposición 3
∞ ∞
" # " #
\ \
1 1
[f = y] = [f > y − n] ∩ [f < y + n]
n=1 n=1

Demostración:
Esta proposición se sigue inmediatamente de que [f = y] = [f ≥ y] ∩ [f ≤ y].
Dadas las igualdades anteriores, las funciones medibles pueden ser definidas
usando cualquiera de los siguientes conjuntos: [f ≥ a],[f > a] y [f ≤ a].
Hagamos una pequeña observación, si se usa una función f que pertenece a
la clase de funciones continuas en R entonces a través de las proposiciones 1 y
2 se obtiene una clara relación entre intervalos abiertos y cerrados en la recta
de los reales.
Al principio de la sección se expuso la pregunta: ¿qué colección de conjuntos
medibles resulta un dominio “útil” para una medida? Ya podemos hacer más
claro a que nos referimos con la palabra útil. Si lo que buscaba Lebesgue era que
un más amplio tipo de funciones pudieran integrarse, entonces para la “fórmula
de integración” en (1.1) la “utilidad” del dominio de µ tiene que ver con que
los conjuntos Ek = {x : yk−1 ≤ f (x) ≤ yk } que pertenecen al dominio de µ
permitan la integrabiliad de una amplia colección de funciones. Con lo anteri-
or, ya sabemos que obtener una amplia colección de funciones para las que la
ecuación (1.1) tenga sentido significa obtener una amplia colección de funciones
medibles.
En los ejemplos 7 y 8 se puede observar como en general los conjuntos [f < a]
son conglomeraciones de subconjuntos. Mientras más rica sea la variedad de
conglomeraciones que puedan ser incluidas en el dominio de una medida µ se
sigue que la clase de funciones µ-medibles será también más variada como lo
muestra el siguiente ejemplo.
Ejemplo 9 Dado un espacio Ω, supongamos que se tiene un anillo R que solo
incluye dos conjuntos Ø y Ω. Sea µ una medida definida en R, la única clase
de funciones que serán medibles dada la poca variedad de conglomeraciones in-
cluidas en R es la clase de funciones constantes {f = a}.
Por último haremos un pequeño comentario. Aunque hasta la próxima sección
se presentarán los conceptos de algebras y σ-algebras se le pedirá al lector que
recuerde que la colección de conjuntos R presentado en el ejemplo anterior no
solo es un anillo, también es la σ-algebra más pequeña que puede ser construida
a partir de un espacio Ω.
1.4. CONJUNTOS DE BOREL 11

1.4. Conjuntos de Borel


En la sección 1.2 se presentó el concepto de σ-anillo y sin embargo aún no
hemos vuelto a tratar con este tipo de colecciones de conjuntos. Hemos dicho que
una medida debe estar definida sobre un anillo, ahora veremos porque resulta
más conveniente elegir σ-anillos que anillos como dominios de medidas.
Frecuentemente se tiene una sucesión de funciones integrables que convergen
a un lı́mite y se desea conocer si este lı́mite es también integrable. Como se
ha venido explicando para nuestros propósitos esto significa que se tiene una
sucesión convergente de funciones medibles y se desea conocer si el lı́mite es
también medible. Lo deseable es que la función lı́mite sı́ sea medible y más
adelante veremos que condición es necesaria para que esto suceda.

Proposición 4 Consideremos un espacio Ω a partir del cual se obtiene un anil-


lo R. Sea µ una medida definida en R y una sucesión convergente de funciones
µ-medibles fn (x) definidas en Ω. La sucesión es monótona y no decreciente, es
decir f1 (x) ≤ f2 (x) ≤ f3 (x) ≤ . . . y su lı́mite es f (x) = lı́mn→∞ fn (x). Esta
sucesión y su lı́mite cumplen lo siguiente:

[
[f > a] = [fn > a] (1.4)
n=1

Demostración: S∞
Sean A = [f > a] y B = n=1 [fn > a],

i) Si x ∈ B entonces existe una N tal que fN (x) > a. Como la sucesión


fn (x) es no decreciente entonces para toda n ≥ N también se cumplirá que
fn (x) > a y en el lı́mite f (x) > a por lo que x ∈ A.

ii) Si x ∈ A entonces f (x) > a. Dado que la sucesión {fn (x)} converge a
f (x) entonces para toda  > 0 debe de existir una N tal que para toda
n ≥ N se cumpla que fn (x) − f (x) < , que es fn (x) > f (x) − . Sea
 = (f (x) − a)/2 entonces

fn (x) > f (x)− f (x)−a


2 = f (x)
2 +2
a
> fn (x) > f (x)−+fn (x) > f (x)− = a.

Lo que nos lleva a que x ∈ [fn (x) > a] ⊂ B.

Supongamos que se tiene una función lı́mite f (x) que cumple los supuestos
de la proposición anterior. Se desea determinar si f (x) es µ-medible, para esto
se debe determinar si [f > a] es un conjunto µ-medible. Sabemos que para toda
n las funciones fn (x) son µ-medibles por lo que los conjuntos [fn > a] son µ-
medibles. Dada la igualdad en la ecuación 1.4, si R admite todas las uniones
numerables posibles de sus elementos, entonces [f > a] pertenece a R que es
el dominio de µ y la función lı́mite f (x) es µ-medible. Ahora, un sigma-anillo
es un anillo que admite todas las uniones numerables de sus elementos. Por
lo tanto, al trabajar con una medida definida sobre un σ-anillo podemos estar
12 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y FUNCIONES

seguros que si se tiene una sucesión de funciones medibles y convergentes su


lı́mite también será una función medible.
¿Es posible extender anillos a sigma-anillos? A continuación se mostrará en
un ejemplo cómo es posible extender un anillo a un sigma-anillo, para esto
será necesario presentar la siguiente definición.

Definición 6 Dado un espacio Ω, un conjunto que se obtiene a partir la unión


numerable, intersección numerable o diferencia numerable de conjuntos abiertos
(o cerrados) en Ω es un conjunto de Borel.

Ejemplo 10 Sea R el anillo del ejemplo 3, observemos que todos los intervalos
en R son cerrados. Sea B la colección de todos los conjuntos de Borel que se
pueden obtener a partir de los intervalos en R, B es el σ-anillo de todos los
conjuntos de Borel en la recta de los reales.

Debemos percatarnos de que aunque se extienda un anillo R a un σ-anillo


S , esto no significa que una medida µ definida sobre los conjuntos en R vaya
a tener sentido sobre todos los conjuntos en S . Dada una medida µ definida
sobre R y dado un σ-anillo S construido a partir de R, lo que se buscará ahora
será extender µ a una medida µ∗ definida sobre S .

Ejemplo 11 Sigamos trabajando sobre el anillo R del ejemplo 3 y recordemos


que en el ejemplo 5 se definió una medida µ sobre esta colección de conjuntos
que es la medida de Lebesgue en la recta de los reales. Se extiende R en B como
en el ejemplo 10 y notemos que para todo conjunto A en B existe una sucesión
S∞
E1 , E2 , . . . en R tal que A ⊂ n=1 En . Sea la medida exterior µ∗ una función
definida en B para la que se tiene que

nX ∞
[ o
µ∗ (A) = ı́nf µ(En ) : A ⊂ En , En ∈ R ,
n=1 n=1

comprobemos que µ∗ es una medida. Claramente µ∗ es una función no negativa.


Si A pertenece a R se cumple que µ∗ (A) = µ(A) por lo que µ∗ (Ø) = µ(Ø) = 0.
Solo falta demostrar que µ∗ es absolutamente aditiva. %Demostración

La medida exterior µ∗ es la medida de Lebesgue definida en el sigma-anillo


B de todos lo conjuntos de Borel en la recta de los reales. Con esta medida
probemos que la función de Dirichlet f (x) presentada en el ejemplo 1 es una
función medible. Sabemos que los racionales son numerables, al n-ésimo racional
en el intervalo (a, b) le asignaremos
S∞ un intervalo En que lo cubra de longitud
/2n . Entonces Q(a,b) ⊂ n=1 En y

nX o X∞
µ∗ (Q(a,b) ) = ı́nf µ(En ) ≤ 
2n = .
n=1 n=1

Como este resultado es cierto para toda  y como µ∗ es no-negativa, entonces


µ∗ (Q(a,b) ) = 0. Como Q(a,b) ∪ I(a,b) = (a, b), entonces µ∗ (Q(a,b) ) + µ∗ (I(a,b) ) =
1.5. ALGEBRAS Y σ-ALGEBRAS 13

µ∗ (Q(a,b) ∪ I(a,b) ) = µ∗ ((a, b)) = µ((a, b)) = b − a. Por lo tanto µ∗ (I(a,b) ) = b − a.


Observemos el ejemplo 8 y, aunque no se ha demostrado, usaremos el hecho de
que f (x) induce tres conglomeraciones en (a, b): (a, b), Q(a,b) y Ø. Por otro lado
µ∗ ((a, b)) = b − a, µ∗ (Q(a,b) ) = 0 y µ∗ (Ø) = 0, entonces ¡la función de Dirichlet
es medible!

1.5. Algebras y σ-algebras


A lo largo del capı́tulo se ha venido insistiendo en la importancia de la
estructura del dominio de una medida y, aunque tal vez resulte tedioso, en
esta sección se insistirá aún más pues se presentarán otras dos estructuras de
colecciones de conjuntos que son las algebras y las sigma-algebras. Cambiemos
por un momento de punto de vista y procedamos a dar una motivación para la
definición de una algebra que no tiene que ver con integración.
Supongamos que existen cuatro posibles estados del clima para el Paı́s de
las Maravillas y la ciudad de Oxford:

Ω = (soleado, soleado), (soleado, lluvioso), (lluvioso, soleado), (lluvioso, lluvioso)

= (s, s), (s, l), (l, s), (l, l) .

Alicia, que se encuentra perdida en el Paı́s de las Maravillas, sólo conoce el


clima en el Paı́s de las Maravillas pero no en Oxford por lo que su conocimiento
lo describe la siguiente partición de Ω:

{(s, s), (s, l)}, {(l, s), (l, l)} .

Lo que se puede decir del conocimiento de Alicia es que ella puede distinguir
si en el Paı́s de las maravillas está soleado o lluvioso mientras que no puede
distinguir si en Oxford está soleado o lluvioso. A los elementos de una partición
se les llama átomos. Para el conocimiento de Alicia se tienen dos átomos.
De forma equivalente el conocimiento que posee la hermana de Alicia, que
se encuentra en Oxford, está dado por otra partición que es

{(s, s), (l, s)}, {(l, l), (s, l)} ,

y para Tweedledum y Tweedledee, que no conocen el clima ni en el Paı́s de las


Maravillas ni en Oxford pues están a través del espejo, su conocimiento es {Ω}.
Supongamos que el verdadero estado del mundo es ω ∈ Ω .Con el conocimien-
to que posee Alicia, ¿qué preguntas puede responder acerca de ω?
1. ¿ω ∈ A = {(s, s), (s, l)}? Es decir, ¿está soleado en el Paı́s de las maravillas?
Alicia voltea a ver al cielo y puede responder con un si o un no a la
pregunta. Si Alicia no observa un cielo soleado entonces sabes que ve un
cielo lluvioso pues en el espacio Ω el complemento de soleado en el Paı́s
de las maravillas es lluvioso en el Paı́s de las Maravillas por lo que Alicia
puede también responder a la siguiente pregunta.
14 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y FUNCIONES

2. ¿ω ∈ B = Ω − A ={(l, s), (l, l)}? Es decir, ¿está lluvioso en el Paı́s de las


maravillas?

3. ¿ω ∈ A ∩ B = Ø? Es decir, ¿está lluvioso y soleado en el Paı́s de las


maravillas?
Sabemos que la pregunta no tiene sentido pero esto no le impedirá a Alicia
responder con un no.

4. ¿ω ∈ A ∪ B = Ω? Es decir, ¿está lluvioso o soleado en el Paı́s de las


maravillas?
Claramente Alicia dirá que sı́.

Aparentemente, el conocimiento de Alicia le proporciona la “información” que


contiene la siguiente colección de conjuntos

Ø, {(s, s), (s, l)}, {(l, s), (l, l)}, Ω .

Observemos como si Alicia puede responder A y puede responder B, entonces


puede responder A∪B, A∩B y también Ω−A. Esta discusión motiva la definición
de los siguientes conceptos.

Definición 7 Sea Ω un espacio y A una colección de conjuntos en Ω. Si A


cumple las propiedades:

7.a) Sean A ∈ A y B ∈ A , entonces A − B ∈ A

7.b) Sea A ∈ A , entonces Ω − A ∈ A


SN
7.c) Sean En ∈ A , n = 1, 2, . . . , N , entonces n=1 En ∈ A

, entonces A es una algebra.

Se puede apreciar que una algebra es un anillo, pero un anillo no necesari-


amete cumple la propiedad 7.b. Esto implicará que una algebra es un anillo que
incluye al espacio entero Ω.

Definición 8 Sea Ω un espacio y F una colección de conjuntos en Ω. Si F


cumple las propiedades:

8.a) Sean A ∈ F y B ∈ Z , entonces A − B ∈ F

8.b) Sea A ∈ F, entonces Ω − A ∈ F


S∞
8.c) Sean En ∈ F, n = 1, 2, . . ., entonces n=1 En ∈ Z

, entonces F es una sigma-algebra.


1.6. FILTRACIONES 15

Es evidente que toda algebra es una sigma-algebra. La forma en que se


modela matematicamente la “información” que se puede tener del estado real
del mundo es a través de las sigma-algebras.
El lector seguramente ya ha de haber apreciado que “σ” se refiere a la
propiedad de uniones numerables. Por eso a las funciones que llamamos absolu-
tamente aditivas al principio de la sección 1.2 también se les llama σ-aditivas.
Hemos llegado al final del capı́tulo, solo resta hacer unos cuantos comentarios
más sobre las σ-algebras.
Recordemos que al final de la sección 1.3 se mencionó que para un espacio
Ω la σ-algebra más pequeña es {Ø, Ω}. Por otro lado, la σ-algebra más grande
es la colección de todos los subconjuntos de Ω, es decir, el conjunto potencia
de Ω dado por P(Ω). Entonces basados en la interpretación de una sigma-
algebra como la “información” que se puede tener del estado real del mundo,
P(Ω) representa un estado de total omniciencia mientras que el conjunto {Ø, Ω}
refleja una total ignorancia.
En la colección de conjuntos del ejemplo 3 se trabajó con intervalos I en R de
la forma {x : a ≤ x ≤ b}. Ahora, si este tipo de intervalos en lugar de tomarlos
en R los tomamos
SN en los reales extendidos R̄ resultará que la colección de con-
juntos E = n=1 In no sólo es un anillo sino que es una algebra. En el ejemplo
10 se extedió un anillo a un σ-anillo, hagamos lo mismo para exteder una alge-
bra en una σ-algebra. Apliquemos todas las uniones numerables, intersecciones
SN
numerables y diferencias numerables sobre los conjuntos en E = n=1 In y lo
que obtenemos es una sigma-algebra.
A la sigma-algebra más pequeña que contiene a todos los subconjuntos abier-
tos de un espacio Ω se le conoce como la Borel sigma-algebra de Ω y se le denota
por B(Ω).
Por último diremos que ya hemos extendido lo suficiente el tipo de con-
glomeraciones que se pueden extraer de un espacio y será muy dificil que se
encuentren funciones no medibles si una medida está definida sobre una Borel
sigma-algebra.

1.6. Filtraciones
Retomemos de la sección anterior la interpretación que se le dio a las sigma-
algebras como representaciones de “información” y supongamos que se tienen
dos sigma-algebras X y Y, entonces podemos decir que si X contiene toda la
información de Y resulta que la información en Y es redundante lo que nos lleva
a la siguiente definición.

Definición 9 Sean dos sigma-algebras X y Y de un espacio Ω, si Y ⊂ X


entonces se dice que X es un refinamiento de Y.

Dijimos que el conocimiento de Tweedledee y Tweedledum lo representa la


partición de Ω dada por {Ω}, a esta partición le corresponde la información en
la sigma-algebra dada por {Ø, Ω}. Esto significa que Tweedledee y Tweedledum
están en total ignorancia sobre el clima en el Paı́s de las Maravillas y en Oxford
16 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y FUNCIONES

por lo que sólo pueden responder las preguntas ¿está lluvioso y soleado en el
Paı́s de las maravillas? y ¿está lluvioso o soleado en el Paı́s de las maravillas?
con un no y un sı́ respectivamente.
Supongamos que Tweedledee y Tweedledum deciden ir a visita a Alicia y
le preguntan sobre el clima en el Paı́s de las Maravillas,

la nueva información

que poseen Tweedledee y Tweedledum es X = Ø, {(s, s), (s, l)}, {(l, s), (l, l)}, Ω .
Después

van a visitar a la hermana de Alicia que posee la información dada por
Y = Ø, {(s, s), (l, s)}, {(s, l), (l, l)}, Ω . Ahora Tweedledee y Tweedledum poseen la
información tanto de Alicia como de su hermana y está información se manifiesta
en la sigma-algebra dada por P(Ω). Asi, Tweedledee y Tweedledum pasaron de
un estado de total ignorancia a otro de total omniciencia y pueden responder a
cualquier pregunta sobre el estado del clima en el Paı́s de las Maravillas y en
Oxford.
La adquisición de información de Tweedledee y Tweedledum la plasmaremos
en la siguiente secuencias de refinamientos de sigma-algebras

{Ø, Ω} ⊂ X ⊂ P(Ω).

Definición 10 Una filtración es una secuencia de refinamientos de sigma-


algebras {Ft : t = 1, . . . , n} para la que se cumple que

t1 < t2 ⇒ Ft1 ⊂ Ft2 .

Potrebbero piacerti anche