Sei sulla pagina 1di 114

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN


PROGRAMA DE GRADUADOS E
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA

TESIS PROFESIONAL

“Desarrollo de un método de barrido para


el modelado de sistemas eléctricos de
distribución desbalanceados”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica

PRESENTA:

M. C. Abner Suchite Remolino

ASESOR:

PhD. Hector Francisco Ruiz Paredes

MORELIA, MICHOACÁN JUNIO 2019


SEP
SECRETARÍA O::
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

EDUCACIÓN PU!HICA

Instituto Tecnológico de Morelia

" 2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata" Zapata"

Morelia , Mich , 24/mayo/2019

Dependencia: Sub. Académica


Sección: Div. Est. Posg. e lnv.
Oficio núm: Depi/062/2019

Asunto : Autorización de impresión


definitiva de tesis

M.C . Abner Suchite Remolino


Egresado del Doctorado en
Ciencias en Ingeniería Eléctrica
Presente.

Le comunico que el jurado designado para que obtenga el grado de DOCTOR EN


CIENCIAS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ha informado a esta División de Estudios de
Posgrado e Investigación , su aceptación para la impresión definitiva de su trabajo de tesis ,
el cual lleva por nombre: "DESARROLLO DE UN MÉTODO DE BARRIDO PARA EL
MODELADO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN DESBALANCEADOS".

Por lo anterior se le autoriza la impresión de su trabajo , esperando que el logro del mismo
sea acorde con sus aspiraciones profesionales.
,..,, .,1, 11,.1,4.
$'-f!. . . ~

1.-1 ~
:1. ·r,:. ~ Atentamente
~i:.~ ·.p
¾-±~~- . Técnica, Progreso de México®
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PUBLICA
'; JST!TUTO TECNOLÓGICO
DE 1v10RELIA
Dr. Héctor

HJVH/lety•

Av. Tecnológico 1500, Co i. Lomas de Santiaguito. C P. 5 8120. Morelia. Mi choacán.


Tel. (443) 3 12 15 70, Exts. 316 y 305 , Fa x: Ext. 2 11, Email: depi@i tmorelia.edu.mx
www.itmorelia.edu.mx
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, quiero agradecer a mi Dios por haberme dado el regalo de la vida y permitido
lo necesario para poder cumplir con esta meta, desde el principio hasta el final, y hago mías
las palabras de Rev. 4:11.

También agradezco a mi familia, mi esposa que siempre estuvo para apoyarme a cada
momento, a mis padres y hermana por siempre haber creído en mí y por su apoyo incansable
en todos los sentidos, y este logro no solo es mío sino también de ellos.

A mi asesor el Dr. Hector Francisco Ruiz Paredes le agradezco en gran manera todas sus
ayudas y que siempre mostro esa disposición de ayudar y compartir su conocimiento. De
verdad que se necesitan más profesionales de esa categoría.

Además, expreso mis agradecimientos especiales a mis jurados de tesis: el Dr. Manuel
Madrigal Martínez, el Dr. Francisco Rivas Dávalos, el Dr. José Leonardo Guardado Zavala,
Dr. Vicente Venegas Rebollar y el Dr. Vicente Torres García.

Finalmente, quiero agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por


haberme permitido formar parte de los becarios para estudios de posgrado tanto en mis
estudios de maestría como de doctorado.

PGIIE | 1
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

RESUMEN

Los estudios de flujos de potencia han sido los cimientos de una gran cantidad de análisis
desde que aparecieron en la década de los 50’s. En un principio fueron concebidos para
analizar sistemas eléctricos de potencia donde es casi seguro tener altas relaciones X/R en
los enlaces, redes malladas, una pequeña cantidad de nodos por nivel de voltaje comparados
con la cantidad de nodos en los sistemas de distribución, etcétera; por lo anterior y otras
razones de tipo computacional los métodos más utilizados son los basados en el método de
Newton Raphson, esto por sus buenas características de convergencia en estos escenarios.
No obstante, los analistas eléctricos también comenzaron a notar que si se aplicaba el método
de Newton Raphson o sus versiones a los sistemas eléctricos de distribución se podrían
presentar problemas de convergencia y largos tiempos de ejecución. Por esta razón,
recientemente se han presentado múltiples métodos que afrontan este desafío, dentro de los
que mayormente destacan son los métodos de barrido.

Aunque los métodos de barrido se han vuelto muy populares para los análisis con carga
balanceada en sistemas de distribución, no se encuentra en la literatura un desarrollo
completo de componentes que operen en forma desbalanceada. Este desarrollo es muy
importante para los analistas debido a que una formulación trifásica desbalanceada del
sistema representa mucho mejor la respuesta del sistema ante diferentes escenarios de
operación , y cobra más relevancia si se advierte que los sistemas eléctricos de distribución
representan la parte del sistema que más ha experimentado cambios en los últimos tiempos
ya que son motivo de más de un 60% de las inversiones totales en un sistema de potencia y
además son la cara que dan las compañías eléctricas a los millones de usuarios.

En la presente tesis se desarrolla el método de barrido denominado LRSV trifásico


desbalanceado tanto en su lógica de ejecución como los modelos que se requieren para
representar cada componente dentro de una red eléctrica de distribución trifásica
desbalanceada. El método se valida con el análisis de sistemas trifásicos en los que se
consideran todas las características y componentes de un sistema electrico de distribución
como conductores aéreos y subterráneos, tramos trifásicos, bifásicos o monofásicos, distintos
modelos de carga, transformadores serie y en derivación con diferentes tipos de conexiones,
reguladores automáticos de voltaje, la cada vez más importante generación distribuida,
capacitores, entre otros.

PGIIE | 2
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

ABSTRACT

The studies of power flows have been the foundations of a large amount of analysis since
they appeared in the 50's. At first they were conceived to analyse power electrical systems
where it is almost certain to have high X / R ratios in the links, meshed networks, a small
number of nodes per voltage level compared with the number of nodes in the distribution
systems, etc; for the above and other reasons of computational type the most used methods
are those based on the method of Newton Raphson, this for its good convergence
characteristics in these scenarios. However, the electrical analysts also began to notice that if
the Newton Raphson method or its versions were applied to electrical distribution systems,
convergence problems and long execution times could arise. For this reason, many methods
have recently been presented that face this challenge, most notably the sweeping methods.

Although scanning methods have become very popular for balanced load analysis in
distribution systems, the complete development of components operating in an unbalanced
manner is not found in the literature. This development is very important for analysts because
an unbalanced three-phase system formulation represents much better the response of the
system to different operating scenarios, and becomes more relevant if it is noticed that the
electrical distribution systems are the part of the system that has undergone changes in recent
times as they represent more than 60% of the total investments in a power system and are
also the image given by the electricity companies to millions of users.

In the present thesis the sweep unbalanced three-phase method called LRSV is developed
both in its logic of execution and the models that are required to represent each component
within an unbalanced three-phase power distribution network. The method is validated with
the analysis of three-phase systems in which all the characteristics and components of an
electrical distribution system are considered as aerial and underground conductors, three-
phase, two-phase or single-phase sections, different load models, series transformers and
bypass with different types of connections, automatic voltage regulators, the increasingly
important distributed generation, capacitors, among others.

PGIIE | 3
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... 1

RESUMEN ........................................................................................................................ 2

ABSTRACT....................................................................................................................... 3

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 7

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 9

SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS............................................................................. 10

LISTA DE PUBLICACIONES ....................................................................................... 12

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 13

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................... 14

1.2 Estado del Arte ................................................................................................... 14

1.3 Justificación de la tesis ....................................................................................... 22

1.4 Objetivo de la tesis ............................................................................................. 23

1.4.1. Objetivos específicos .................................................................................. 23

1.5 Delimitación del problema ................................................................................. 23

1.6 Contenido de la tesis .......................................................................................... 24

Capítulo 2. MÉTODO DE FLUJOS DE BARRIDO LRSV BALANCEADO ......... 25

2.1 Introducción ....................................................................................................... 25

2.2 Método de barrido LRSV ................................................................................... 25

2.2.1. Método de renumeración ............................................................................ 26

2.2.2. Método de flujos de barrido ........................................................................ 28

2.2.2.1. Barrido hacia atrás – “backward” .................................................................... 28


2.2.2.2. Barrido hacia adelante – “forward” ................................................................. 31
2.2.3. Flujos de potencia matriciales ..................................................................... 32

2.3 Modelado de nodos PV ...................................................................................... 33

PGIIE | 4
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

2.3.1. Modificación del método de barrido ........................................................... 36

2.3.1.1. Separación entre ramales y troncales ............................................................... 36


2.3.1.2. Método de barrido para los ramales ................................................................. 37
2.3.1.3. Método de barrido para los troncales ............................................................... 38
Capítulo 3. Métodos de flujos de potencia de barrido LRSV desbalanceado ............ 41

3.1. Introducción .................................................................................................... 41

3.2. Método de flujos LRSV.................................................................................. 41

3.2.1. Separación por tipo de elemento ................................................................. 41

3.2.2. Renumeración de las líneas monofásicas .................................................... 41

3.2.3. Renumeración de las líneas bifásicas .......................................................... 42

3.2.4. Renumeración de las líneas monofásicas .................................................... 42

3.3. Modelos trifásicos de componentes de redes desbalanceadas ........................ 42

3.3.1. Elementos de transmisión ........................................................................... 42

3.3.1.1. Líneas de transmisión....................................................................................... 43


3.3.1.2. Cables de transmisión ...................................................................................... 45
3.3.2. Cargas ......................................................................................................... 47

3.3.2.1. Potencia constante ............................................................................................ 48


3.3.2.2. Corriente constante .......................................................................................... 49
3.3.2.3. Impedancia constante ....................................................................................... 49
3.3.3. Reguladores automáticos de voltaje............................................................ 50

3.3.3.1. Monofásico ...................................................................................................... 52


3.3.3.2. Trifásico ........................................................................................................... 56
3.3.3.2.1. SVR trifásico configuración estrella tipo B .................................................. 56
3.3.3.2.2. Configuración delta tipo B ............................................................................ 57
3.3.3.2.3. Configuración delta abierta tipo B ................................................................ 61
3.3.3.2.4. SVR trifásico configuración delta tipo A ...................................................... 65
3.1.1. Transformadores ......................................................................................... 67

3.1.1.1. Estrella aterrizada – Estrella aterrizada ............................................................ 67


3.1.1.2. Delta - Delta ..................................................................................................... 68
3.1.1.3. Delta – Estrella aterrizada ................................................................................ 74

PGIIE | 5
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

3.1.1.4. Estrella – Delta ................................................................................................. 79


3.1.2. Capacitores.................................................................................................. 83

3.1.3. Generación distribuida ................................................................................ 83

Capítulo 4. Sistemas analizados ................................................................................. 85

4.1. Introducción .................................................................................................... 85

4.2. Sistema: 1- 84 Nodes System ......................................................................... 85

4.3. Sistema: 2- Mo Shing Chen ............................................................................ 87

4.4. Sistema: 3- IEEE PES 4 NODES ................................................................... 89

4.3.1. Conexión estrella/estrella ............................................................................ 90

4.3.2. Conexión estrella/delta................................................................................ 91

4.5. Sistema: 4- IEEE PES 123 NODES ............................................................... 91

Capítulo 5. Conclusiones, aportaciones y trabajos futuros ........................................ 96

6.1. Introducción .................................................................................................... 96

6.2. Conclusiones................................................................................................... 96

6.3. Aportaciones ................................................................................................... 97

6.4. Trabajos futuros .............................................................................................. 98

Anexo A. Datos del sistema 1 [38]. ......................................................................... 99

Anexo B. Datos del sistema 2 [49]. ....................................................................... 100

Anexo C. Datos del sistema 1 [38]. ....................................................................... 100

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 107

PGIIE | 6
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Red radial ejemplo de 15 nodos. ........................................................................ 26 


Figura 2.2. Diagrama de flujos del proceso de renumeración. ............................................. 27 
Figura 2.3. Formación de la matriz de conectividad ............................................................ 29 
Figura 2.4. Corriente total incidente en cada nodo, renglón por renglón ............................. 30 
Figura 2.5. Proceso del método de flujos ............................................................................. 32 
Figura 2.6. Nodo de generación y nodo adyacente............................................................... 34 
Figura 2.7. Diferenciación entre nodos ramales y nodos troncales ...................................... 37 
Figura 2.8. Nodo p troncal con enlaces a nodos ramales y troncales. .................................. 38 
Figura 3.1. Separación de tipos de elementos en lo elementos ............................................ 42 
Figura 3.2. Configuraciones típicas de los cables de distribución subterráneos .................. 45 
Figura 3.3. Cable de transmisión con neutro concéntrico .................................................... 45 
Figura 3.4. Distancia entre conductores de fase y neutros concéntricos. ............................. 46 
Figura 3.5. Cargas conectadas en a) estrella y b) delta, si se trata de un nodo en el que solo
hay una o dos fases las potencias correspondientes a esas fases se considera cero. ............ 48 
Figura 3.6. SVR tipo A. ........................................................................................................ 51 
Figura 3.7. SVR tipo B. ........................................................................................................ 52 
Figura 3.8. Transformador simple de dos devanados. .......................................................... 52 
Figura 3.9. SVR tipo B en configuración Y. ........................................................................ 56 
Figura 3.10. SVR tipo B en configuración delta. ................................................................. 57 
Figura 3.11. SVR tipo B en configuración delta. ................................................................. 61 
Figura 3.12. SVR tipo B en configuración delta. ................................................................. 65 
Figura 3.13. Transformador trifásico delta - delta, para sistemas de tres hilos. ................... 69 
Figura 3.14. Transformador trifásico delta - estrella aterrizada. .......................................... 75 
Figura 3.15. Diagrama fasorial de las corrientes en la conexión delta - estrella aterrizada. 78 
Figura 3.16. Transformado trifásico estrella - delta ............................................................. 79 
Figura 4.1. Sistema de 84 nodos, balanceado. ...................................................................... 86 
Figura 4.2. Resultados de los voltajes nodales en el sistema 1. ........................................... 87 
Figura 4.3 Sistema desbalanceado 2, de la referencia [38]. ................................................. 87 
Figura 4.4. Sistema 3, de la referencia [48]. ......................................................................... 90 

PGIIE | 7
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Figura 4.5. Sistema 4 de 123 nodos PES IEEE. ................................................................... 92 


Figura 4.6. Comparación de resultados entre la referencia y el método LRSV para el sistema
de 123 nodos. ........................................................................................................................ 95 

PGIIE | 8
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Descripción de los niveles nodales ...................................................................... 26 


Tabla 4.1. Datos de los generadores conectados al sistema 1. ............................................. 85 
Tabla 4.2. Matrices de impedancia y admitancia del sistema 2. .......................................... 88 
Tabla 4.3. Resultados de los voltajes nodales del sistema 2 bajo 3 condiciones distintas de
operacion. ............................................................................................................................. 89 
Tabla 4.4. Resultados del sistema 3, para la configuración estrella-estrella del transformador.
.............................................................................................................................................. 90 
Tabla 4.5. Resultados del sistema 3, para la configuración estrella delta del transformador.
.............................................................................................................................................. 91 
Tabla 4.6. Resultados de los voltajes nodales del sistema 4................................................. 92 

PGIIE | 9
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS

SED Sistema eléctrico de distribución


LRSV Método de flujos de barrido Lemus-Ruiz-Suchite-Viramontes
LRV Método de flujos de barrido Lemus-Ruiz-Viramontes
NR Método de flujos Newton Raphson
NRD Método de flujos Newton Raphson Desacoplado
GS Método de flujos Gauss Seidel
BFS Método de flujos de barrido hacia adelante y hacia atrás (Backward forward Sweep)
PWM Modulación de ancho de pulso (Pulse Width Modulation)
PSO Particle Swarm Optimization
DG Generación distribuida (por sus siglas en inglés – Distributed Generation)
SVR Regulador automático de voltaje (Step Voltage Regulator)
MLP Punto de máxima cargabilidad (Maximum Loading Point)
PLF Flujos de potencia probabilísticos (Probabilistic Power Flow)
PMU Unidad de medición fasorial (Phasor Measurement Unit)
FPM Flujos de potencia matriciales
N Numero de nivel de nodo
n Numero de nodos del sistema
s Nodo compensador
Ip Corriente en el nodo p

X k 1 Define que la variable X está siendo calculada en la iteración actual

Lp Nivel del nodo p

Xk Define que la variable X fue calculada en la iteración previa


Pp Potencia activa neta en el nodo p
Qp Potencia reactiva neta en el nodo p
Ep Voltaje en el nodo p
MC Matriz de conectividad
Jp Corriente total incidente al nodo p
Z pq Impedancia primitiva entre los nodos p y q
Sp Potencia compleja neta en el nodo p

PGIIE | 10
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

ep Parte real del fasor del voltaje en el nodo p


fp Parte imaginaria del fasor de voltaje en el nodo p
R pq Resistencia primitiva entren los nodos p y q
X pq Reactancia primitiva entren los nodos p y q

 Eset  Magnitud de voltaje especificado en el nodo p


 p
Ypi Admitancia primitiva entre los nodos p y q
zii Elemento diagonal de la impedancia primitiva para el conductor i
ri Resistencia del conductor i
rg Resistencia del efecto por tierra
 Frecuencia angular (rad/s)
RMG Radio medio geométrico
Dij Distancia entre el conductor i y el conductor j
Ia Corriente de la fase a
I ab Corriente entre la fase a y la fase b dentro de una configuración delta

 AV  Matriz de transformacion de corrientes para configuración delta

Z pm Valor de impedancia constante del nodo p para la fase m

Ean,bn ,cn Voltaje entre las fases a, b, c y neutro

Eab,bc ,ca Voltaje entre las fases a, b y c

ELN Voltaje de línea a neutro

E LL Voltaje de línea a línea

aT Relacion de transformacion de un transformador


Hx Terminal de alto voltaje en el transformador
Xx Terminal de bajo voltaje en el transformador
ZT Impedancia del transformador
aR Relación de transformación en un SVR

Tapab ,bc ,ca Paso del tap del SVR entre las fases ab, bc y ca

PGIIE | 11
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

LISTA DE PUBLICACIONES

Artículos de revista:

 Abner Suchite Remolino, Hector Ruiz Paredes, Vicente Torres Garcia, “A New
Model for PV Nodes Using an Efficient Backward/Forward Sweep Power Flow
Technique”, IEEE Latin America Transactions.
o Envío: 25/Noviembre/2018
o Primera ronda de revisión: 11/Marzo/2019

Artículos de conferencia:

 Abner Suchite Remolino, Hector Ruiz Paredes, “Método Eficiente Para La


Solución De Flujos De Potencia En Sistemas Eléctricos De Distribución”, RVP
2014, RVP-AI/2014-DIS- 24.
 Abner Suchite Remolino, Hector Ruiz Paredes, “An efficient method for power
flow calculation applied to the reconfiguration of radial distribution systems”,
2016 IEEE PES Transmission & Distribution Conference and Exposition-Latin
America (PES T&D-LA), 2016, DOI: 10.1109/TDC-LA.2016.7805659.

PGIIE | 12
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Se dice que el termino estable o permanente es solo una ilusión, pues todos los sistemas
existentes van evolucionando con el paso del tiempo, lo mismo se puede aplicar a los sistemas
eléctricos de distribución (SED), la introducción de nuevas tecnologías, el auge de
generacion por medios limpios y amigables con el medio ambiente, entre otros factores, han
propiciado que sus características sean diferentes a los primeros SED. Además, es seguro que
seguirán cambiando con el paso del tiempo, por eso es necesario diseñar y mejorar métodos
que se vayan adaptando a estos nuevos escenarios.

Uno de los problemas que requiere que los métodos vayan mejorando continuamente es
el problema de flujos de potencia el cual consiste en conocer variables fundamentales en los
sistemas eléctricos tales como perfiles de voltajes, flujos de potencia activa y reactiva en
ambos sentidos en una línea, perdidas, etcétera. Estas variables en las redes eléctricas son
indispensables para distintos estudios desde los clásicos como análisis de estabilidad, análisis
de contingencias, optimización, operación económica, entre otros, hasta los modernos como
análisis adaptativo por medio de inteligencia artificial aplicado en métodos de búsqueda,
sistemas expertos, redes neurales, algoritmos genéticos, entre otros.

Los métodos de flujos tradicionales, tales como Newton Raphson o Gauss-Seidel en sus
diferentes versiones, fueron pensados primordialmente para los sistemas eléctricos de
potencia. Por ejemplo, en las versiones desacopladas se hacen suposiciones basadas en el
hecho que la relacion X/R es alta, lo cual se cumple siempre en los sistemas eléctricos de
potencia, esto permite que el flujo de potencia activa este “desacoplada” de la magnitud de
voltaje y el flujo de potencia reactiva “desacoplada” del ángulo de voltaje.

No obstante, centrando la atención en los SED, se encuentra que algunas características


inherentes a estos sistemas son diferentes a las de los sistemas de potencia, por esta razón se
han desarrollado diversos métodos los cuales explotan estan características para ser más
veloces conservando la precisión numérica de los resultados. Dentro de los métodos más
distribuidos se encuentras los denominados como métodos de barrido, basados en las leyes
de Kirchhoff o la ecuacion cuadrática de la potencia. Además, estos métodos tienen una
mayor robustez en los SED pues se encuentran casos donde la configuración de estas redes

PGIIE | 13
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

al modelarse en los métodos de Newton Raphson resulta en un problema mal o pobremente


condicionado, por lo que el método diverge o da soluciones múltiples.

En la presente tesis se desarrolla el método de barrido denominado como LRSV para flujos
de potencia desbalanceados, desarrollando y adaptando los modelos de la mayoría de los
elementos que constituyen un SED. Como se mencionó, los métodos de barrido son mucho
más rápidos que los métodos tradicionales cuando analizan los SED, por eso se presta
atención a este método de barrido en particular.

1.1 Planteamiento del Problema


El problema que surge al aplicar los métodos de flujos de potencia tradicionales a los SED
desbalanceados podemos dividirlo en dos subproblemas, en primer lugar, las características
de estas redes como las bajas relaciones X/R, enlaces con impedancia muy cercana a cero
hacen que los métodos tradicionales de flujos de potencia como Newton Raphson (NR) y sus
versiones, o Gauss-Seidel (GS) y sus versiones diverjan o no lleguen a la solución al quedar
mal condicionadas; en segundo lugar, puesto que los SED manejan una gran cantidad de
información (nodos y elementos) en las tres fases, la velocidad de solución de los método es
un aspecto de vital importancia en algunos tipos de estudios, como sistemas de soporte de
decisiones en tiempo real, análisis multicombinatorial en el que son requeridos una gran
cantidad de ejecución de métodos de flujos, entre otros.

1.2 Estado del Arte

Uno de los motivos por los que las SED estan cambiando es la conexión de DG’s al
sistema, por ello en [1] se presenta un estudio con el objetivo de ver la influencia que tienen
en el estado de la red la incorporación de fuentes de generación renovable. Una de las
observaciones que hace los autores es que al añadir generación distribuida a una red, el estado
de esta se “altera”, debido a que por una parte, el flujo de potencia ya no es unidireccional
como lo es en una red sin DG’s (Distributed Generation), por el contrario ahora se vuelve
bidireccional, pues el nodo donde se conecta la DG aportará potencia activa y reactiva (la

PGIIE | 14
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

potencia reactiva no está presente en todos los tipos de DG’s). La influencia de las conexiones
de DG’s se puede resumir en los siguientes puntos: 1) el voltaje en el nodo y los nodos
vecinos se incrementa, donde se localiza el equipo de DG, 2) el voltaje cae cuando se
desconecta hasta que operan los transformadores y 3) incremento de voltaje tras la
desconexión de generador asíncrono sin cambio en la operación del transformador. En este
estudio se modelan los nodos donde se localizan las DG’s como nodos de inyección de
potencia. Se demuestra como la incorporación de estas fuentes mejora los perfiles de voltaje
y además abre la puerta en la búsqueda de un algoritmo que busque la localización óptima
de equipos de DG, la cual a diferencia de un capacitor o reactor no solo aporta o consume
potencia reactiva sino también potencia activa.

A pesar de las ventajas que proporciona la inclusión de DG´s, también vienen una serie
de desventajas en la calidad de la energía como lo muestra el trabajo en [2] donde se presenta
como una DG al interactuar con la red, introduce componentes armónicos de corriente, esto
es debido a que la mayoría de las DGs se conectan a la red vía convertidores. La técnica que
se emplea para obtener la mejor calidad de la corriente de la DG hacia la red es mediante la
modulación del ancho del pulso (PWM-Pulse Width Modulation), cuyos armónicos pueden
ser absorbidos por filtros apropiados. A pesar de estos filtros, en una red en la práctica donde
abundan los componentes armónicos, al introducir DG´s incrementa los armónicos de la red.
A fin de analizar los armónicos se utiliza un método de flujos harmónicos por medio de
barrido, debido a que se pueden calcular armónicos de forma rápida y eficiente.

En [3] se emplea una técnica de barrido de S. Ghosh and D. Das [4], a fin de obtener
mediante la técnica PSO (Particle Swarm Optimization), la localización optima de
capacitores con el propósito de reducir perdidas, mejorar perfil de voltaje, corregir factor de
potencia, etcétera. La técnica PSO a grandes rasgos trata de generar una población llamada
enjambre en la que cada componente individual del enjambre, llamado partícula, representa
una solución posible, es en este punto donde los flujos de potencia toman su papel pues para
cada partícula se tiene que realizar un estudio de este tipo. En este estudio se arregla que el
enjambre tenga un tamaño de 10 000 lo que significa que el mismo número de estudio de
flujos de potencia se tienen que llevar a cabo por vez, por ello es que se opta por los métodos
de barrido por ser muy veloces. Además de dar una metodología para la localización de

PGIIE | 15
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

capacitores, este trabajo también da un enfoque para poder controlar la potencia reactiva en
cada capacitor para redes desbalanceadas.

En [5] se muestra un método de flujos de potencia, aplicable a sistemas trifásicos usando


un método de barrido, este trabajo usa un nuevo enfoque mediante un neutro virtual a fin de
sacar los modelos de red. Además de usar el método de barrido, usa el método de Newton
Raphson debido a que un punto neutro virtual ha sido agregado, siendo así un método hibrido.
Como se menciona en el artículo, el desbalance es un fenómeno que se incrementa con el
tamaño de la red, por los diversos equipos conectados a ella, tanto consumidores como la
muy creciente inserción de las DG´s. La investigación es validada con dos ejemplos, uno de
6 nodos trifásico, y otro el IEEE de 30 nodos, cada uno con 7 y 9 iteraciones para alcanzar la
convergencia, respectivamente.

Aunque la tendencia general es usar métodos de barrido para los SED, en [6] se retoma el
método de Newton Raphson Desacoplado Rápido, pero con una mejora, a la cual la
denominan normalización compleja (CPU), se opta por este método debido a que como
mencionan la tendencia en los SED es pasar a ser un poco malladas a fin de ayudar a la
robustez de la red. El método trata de normalizar no solo las magnitudes de potencia, voltajes
y corrientes sino además el ángulo de voltaje, para lo cual se elige un ángulo base base de
acuerdo con la relación X/R a fin de que ayude a la convergencia del método de NRD cuyo
principal problema es la alta relación R/X. La base del método CPU es que una relación R/X
baja mejora la ejecución de NRD pues representa el desacoplamiento entre potencia activa-
ángulo y potencia reactiva-voltaje. El método es probado con un sistema de 95 nodos con
resultados prometedores, pero aun con una gran cantidad de operaciones con respecto a los
métodos de barrido.

En [7] se presenta un novedoso método para resolver los métodos de flujos para los SED
desbalanceados que utilizan instrumentos con sistemas de comunicación. Estos instrumentos
tienen tres características principales: autonomía, lecturas locales y descentralización. El
método que más se adecua a las características de este tipo de redes inteligentes son los
métodos de barrido (BFS- Backward Forward Sweep). Encontrar un método que interactúe
con instrumentos de medida esa cada vez una tendencia más pronunciada, así lo demuestran
los reportes de [8] con fecha de febrero de 2014 por el Independent Electricity System

PGIIE | 16
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Operator (IESO) de Ontario Canadá el cual estimaba una producción de 1800 MW de


producción por fuentes solares en un periodo de 18 meses, por otra parte en [9] The new
England System Operator (ISO-NE) en su Regional System Plan Report de 2013 pronostico
un incremento anual de 200 MW por año de generación distribuida hasta el 2021. De lo
anterior se reafirma el hecho de que los métodos de flujos también tienen que evolucionar
con los SED.

En [10] se hace uso también de un método de barrido el cual está enfocado a redes con
DG´s de [11], a fin de mostrar el impacto que tienen las DG´s en la planeación de redes de
media tensión, usa también como herramienta los algoritmos genéticos a fin de reducir
perdidas, caídas de voltaje e inversión. El enfoque queda justificado pues todas las redes
urbanas, rurales y públicas tienden a incrementar su demanda, y una de las soluciones que se
están adoptando es insertar DG´s, por lo que es necesario entre otras cosas hacer cambio en
el control de la red. Se consideran cuatro alternativas dentro del algoritmo: 1) cambio de
conductores, 2) balanceo de fases, 3) localización y dimensionamiento de capacitores y 4)
localización y dimensionamiento de DG´s.

Uno de los inconvenientes que se presentan en los SED es que debido a su estructura
arborescente (radial y alimentada por un solo punto) es que los perfiles de voltaje en los
nodos más alejados son bajos, por ello en [12] a la par con [13] se estudia cómo, añadiendo,
reguladores de voltaje en serie (SVR) se puede mejorar estos perfiles de voltaje mitigando
las perdidas. Usan un método de barrido pues como la mayoría de autores concuerdan en las
dificultades que los métodos basados en NR presentan con los SED, y usan una numeración
especial presentada en [14] para encontrar trayectorias en la red, esta tarea generalmente es
donde algunos métodos pueden ser más rápidos o lentos.

En [15] se propone un algoritmo para estructurar los datos eficientemente para luego
procesarlos en los métodos de barrido, este método toma ventaja de la naturaleza radial que
tiene los SED. En todos los métodos de barrido es necesario conocer la trayectoria desde el
alimentador a cada uno de los nodos, se les denomina “padres” a los nodos que alimentan a
otros llamados “hijos”. Los resultados que se reportan aventajan a los métodos más populares
como los de Gosh y Das [4] y de Shirmohammadi [16].

PGIIE | 17
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Los métodos de barrido también se pueden extender al análisis de redes eléctricas en


barcos tal como lo muestra [17], donde se muestra como el sistema eléctrico de un barco es
un tanto similar a los SED pues tienen numerosos nodos de carga, muchas ramas y altas
relaciones R/X. En este método consideran el cálculo en paralelo de los diversos subsistemas
del barco, entre otras cosas se obtienen mejores características de convergencia incluso en
comparación con el tradicional NR.

En [18] se presenta un nuevo tratamiento a las redes con DG´s, usando un método de
barrido como método de flujos. Generalmente en los BFS los nodos con algún generador, o
fuente de potencia reactiva son modelados como nodos PQ con inyección de potencia
negativa, sin embargo, en este trabajo se desarrolla una forma para considerarlos como nodos
de voltaje controlado. Se desarrolla una ecuación cuadrática para el voltaje en función de la
potencia especificada. Este enfoque da una idea más clara del comportamiento de las DG´s
en una red eléctrica.

En [19] se presenta una aproximación al método de flujos de CD, se hace por medio de
una aproximación en el plano complejo, para sistemas trifásicos tanto en condiciones
balanceadas como desbalanceadas. Este nuevo enfoque supera el impedimento que tienen los
tradicionales métodos de flujos de CD en los SED, donde altas relaciones R/X no los hace
buenas opciones. Su efectividad se prueba con el sistema de 37 nodos del IEEE con un error
muy bajo comparado con un método de barrido.

En [20] se presenta un buen estudio de las ventajas y desafíos que trae la incorporación de
las DG´s en las redes actuales, en los beneficios se muestran: reducción de pérdidas, mejora
del perfil de voltaje, reducción de gases contaminantes, mejora de la eficiencia energética,
mejora la confiabilidad y seguridad en el sistema y mejora de la calidad de la potencia entre
otros. Pero como es de esperarse también trae desafíos como: aplicación adecuada de método
de flujos de potencia, análisis de multifase, tamaño del modelo del circuito, condiciones
dinámicas, armónicos, determinar valores de las DG’s, modelado de subtransmisión,
coordinación de las protecciones, conexiones de transformador, entre otros. Es por lo anterior
que el modelado de DG´s de la mejor manera posible es un tema de mucho interés. En este
artículo se incorporan las DG´s como inyecciones negativas de potencia a la red y se solución
mediante un método de barrido. Algo interesante es que usa el esquema de numeración

PGIIE | 18
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

presentado en [21] que a grandes rasgos implica el uso de un arreglo de matrices para
encontrar nodos vecinos y ramas mediante apuntadores.

En [22] se presenta un estudio de cálculo de sensibilidades utilizando un método de


barrido, el objetivo es poder coordinar fuentes de potencia reactiva y SVR. El cálculo de estas
sensibilidades se dificulta debido al acoplamiento mutuo entre las fases, desbalanceo en los
bancos de transformadores, secciones monofásicas y secciones no aterrizadas. El método se
basa en los componentes de parámetros ABCD. El método es muy eficiente pues no requiere
de grandes inversiones de matrices además que se puede ampliar al estudio de corto circuito.

En [23] se presenta otro método de flujos de barrido, se emplea un método de punto fijo
para resolver las ecuaciones no lineales que resultan de las redes semimalladas, se estudian
estas ya que una red mallada será más robusta que una puramente radial. La mayor parte del
método se basa en el método de barrido y también se añade una adaptación del método de
Newton Raphson, pero solo con un sistema de 2x2 por lo que el trabajo computacional es
mucho menor comparado con un método completo. También se denota que la estabilidad de
un sistema también depende de la localización de las DG´s. Se comparan sistemas que son
puramente radiales con los mismos sistemas

En [24] se presenta una extensión del método de barrido para manejar los nodos donde se
conectan DG´s. En la mayoría de los métodos de barrido presentados a los nodos donde se
conecta una fuente de potencia se les considera como nodos PQ con inyecciones de potencia
negativa, no obstante, lo más deseable es considerarlos como nodos PV donde un voltaje y
potencia son especificados, para esto se usan enfoque basados en sensibilidades, no obstante,
la convergencia se ve afecta al incrementarse el número de nodos PV. El método que propone
este estudio primero descompone los voltajes trifásicos en sus tres componentes en el marco
de secuencia, luego todos los nodos PV son tratados como compensadores, tras correr flujos
se obtienen las soluciones y las diferencias de potencia se corrigen mediante tres ecuaciones
y se actualizan los voltajes nodales. El método se prueba con un sistema de 123 nodos del
IEEE con una gran eficiencia computacional.

Las nuevas redes inteligentes traen nuevos escenarios de control, aparte de incorporar
DG´s también contienen equipos de monitoreo y control remoto, por ello en [25] se desarrolla
un método de flujos de barrido que incorpora las lecturas obtenidas por los equipos de

PGIIE | 19
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

medición. Además, trata de ser lo más rápido posible para tener estimaciones en casi “tiempo
real”, e incorpora otros elementos como reguladores de voltaje, bancos de capacitores en
paralelo y DG´s. La investigación es parte de un proyecto por UFSM/CEEMA en Brasil con
la CEED-D (Company of Electric Power Distribution of Rio Grande do Sul), y además
incorpora el procesamiento en paralelo para incrementar la velocidad del método. Para probar
el método se analizan tres sistemas con 396, 679 y 2517 nodos, y con grupos de procesadores
de 2, 4 y 6, con velocidades muy satisfactorias que se reducen según el número de
procesadores empleados.

En [26] se muestra un estudio de algunas redes que usan enlaces AC/DC en niveles de
tensión de los SED cuyas ecuaciones de sus métodos de flujos se resuelven desde dos
enfoques: modo secuencial y por métodos unificados. Tal como en los sistemas de AC debido
principalmente a la alta relación R/X, los métodos basados en Newton Raphson tiene
problemas de convergencia. En este trabajo se revisan tanto métodos de barrido como los
basados en compensación. Dentro de los sistemas AC/DC consideran sistemas semimallados
mediante la técnica de romper los anillos formados, además modela distintos dispositivos y
equipos tanto en AC como en DC, y se demuestra como la técnica de barrido sigue siendo
adecuada para sistemas AC/DC.

Una de las áreas de interés con la inclusión de DG´s en los SED es estudiar el efecto que
estas causan principalmente los efectos adversos como los armónicos que inyectan a la red,
en [27] se estudia precisamente estos armónicos con el uso de un método de barrido, se
obtienen las corrientes armónicas tanto de la frecuencia fundamental como de las demás,
engloba las ramas en niveles por lo que el procesamiento en paralelo es posible. Usa una
estrategia parecida a la de Shirmohammadi [28] para jerarquizar las ramas dentro de la red,
como se indica no necesita una numeración especial de entrada como muchos otros métodos.

En [29] se hace un análisis de flujos trifásicos por medio de la transformación de


Fortescue, la aportación de este trabajo es que aplica la transformación a los arreglos
trifásicos, bifásicos y monofásicos. Aplicar estas transformaciones hace que el análisis sea
más rápido pues los arreglos de ecuaciones de voltaje se reducen en un orden de tres y el
esfuerzo numérico por factor de nueve. Se emplea el método de barrido para resolver, y es
probado en cinco redes de 15, 168, 1505, 2986 y 8500 nodos, mostrando tiempos de menos

PGIIE | 20
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

del cincuenta por ciento cuando se usa la transformación de componentes simétricas que
cuando se usa coordenadas de fase.

En [30] se investiga la condición de una apertura del conductor de neutro, para resolver
las redes también se realiza por medio de un método de barrido. Una condición de neutro
abierto causa efectos adversos y significantes daños a equipos eléctricos y electrónicos de los
consumidores y aunque no es frecuente requiere el pago de los daños de la compañía
suministradora hacia los consumidores. La frecuencia de la ocurrencia de estos eventos como
ejemplo en Hydro-Quebec [31] un estimado de 0.01 a 0.02% de afectaciones en instalaciones
de bajo voltaje por año. Son analizados sistemas residenciales con múltiple aterrizaje (PME-
Protective Multiple Earthing) que según los autores no se han analizado aún. Se analizan
tanto la frecuencia de la armónica principal, y para modelar la condición de neutro abierto
dentro de la matriz de impedancias los valores de la columna y fila se asumen como infinitos.

En [32] se presenta un método de barrido aplicado a sistemas trifásicos y con la posibilidad


de analizar sistemas pobremente mallados. Se emplea el método de compensación para las
semimallas, en este se rompen las mallas y se calculan las inyecciones de corriente en cada
bus creado por esta ruptura. El algoritmo es probado con los sistemas clásicos radiales del
IEEE.

En [33] se presenta un estudio de las curvas PV para sistemas desbalanceados, llevado a


cabo por medio del método de secante predictor con un polinomio de primer grado y
corrigiendo la solución por medio de un método de flujos de barrido. Las curvas PV son un
factor importante que indica entre otras cosas la estabilidad de un sistema, por eso se lleva el
sistema desde un punto normal de operación hasta un punto de máxima cargabilidad (MLP-
Maximum Loading Point). La estabilidad de voltaje se vuelve un asunto crítico debido: al
incremento en la demanda de carga, a altas transferencias de potencia entre muchas áreas
interconectadas, limitantes económicas y medio ambientales y la cada vez más creciente
penetrabilidad de fuentes de energía renovable (DG´s). Este método muestra su efectividad
al no tener los problemas que los métodos basados en Newton Raphson tienen al acercarse
al MLP.

El método de barrido también es extendido a un análisis probabilístico de generación


distribuida y demanda en [34]. Debido a la siempre búsqueda de reducir pérdidas y utilizar

PGIIE | 21
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

energías renovables se presenta desafíos en la estimación, para el cálculo de flujos en estas


condiciones se usan métodos de flujos probabilísticos (PLF) de los cuales se destacan cuatro
principales: métodos basados en simulaciones, métodos aproximados basados en
linealización y métodos basados en métodos de barrido. El método tiene grandes ventajas al
ser más simple que los demás métodos, y aun así obtiene una exactitud mayor con menor
incertidumbre.

1.3 Justificación de la tesis

Como se remarca en el desarrollo del estado del arte, aunque los métodos de flujos de
potencia se han estudiado y desarrollado durante bastante tiempo, siendo los primeros en la
década de los cincuentas, y centrándonos en el área de distribución aun es de interés el
análisis de los modelos y los métodos empleados, ya que la proyección que se tiene de estas
redes es la evolución hacia redes activas las cuales a diferencia de las actuales presentan
desafíos. Por ello se requiere métodos y modelos más robustos que pueda representar la red
lo más cercano a la realidad posible y, además, ser lo más rápidos posibles pues una gran
cantidad de aplicaciones requieren de una gran cantidad de corridas de flujos de potencia.

Uno de los métodos de barrido que ha demostrado excelentes características es el realizado


por los autores y denominado como LRSV, el cual por su sencilla y robusta formulación es
uno de los más rápidos, de forma cualitativa en [35] se muestran datos de tiempo de ejecución
frente a las formulaciones de barrido balanceado más populares. Por lo mencionado
anteriormente, se plantea desarrollar el método y los modelos necesarios para aplicar la
herramienta en estudios de flujos de potencia desbalanceados en SED, pues en la literatura
no se reporta un método en el que se incluya en un mismo texto todos los componentes. Tras
la conformación de todo lo mencionado se plantea el uso de la herramienta en estudios de
optimización, por ejemplo a la fecha de redacción de la presente tesis el método se ha
empleado en su forma monofásica en una tesis doctoral reportada en [36] y una en desarrollo
con la temática de optimización por algoritmos de inteligencia artificial reportada en [37].

PGIIE | 22
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

1.4 Objetivo de la tesis

Desarrollar un método de barrido y modelos matemáticos que permitan realizar un estudio


de flujos de potencia trifásicos desbalanceados, incorporando todos los componentes y
características usuales de los SED mediante métodos de barrido.

1.4.1. Objetivos específicos


 Desarrollar la lógica para el método LRSV desbalanceado.
 Investigar y aplicar al método LRSV desbalanceado el modelo más adecuado para
líneas de transmision aéreas y subterráneas.
 Investigar y aplicar al método LRSV desbalanceado los modelos de carga más
empleados en los SED.
 Desarrollar los modelos completos de reguladores automáticos de voltaje trifásicos
y monofásicos.
 Desarrollar los modelos completos de los transformadores serie trifásicos.
 Desarrollar modelos de elementos de aportación de potencia como generacion
distribuida, compensadores estáticos de vars, capacitores switcheables, etcétera.
 Validar con otros métodos disponibles los resultados de simulaciones evaluadas
con el método.

1.5 Delimitación del problema

En esta tesis se desarrolla el método de barrido denominado LRSV y los modelos que se
requieren en las redes eléctricas trifásicas desbalanceadas. Se analizan redes eléctricas de esta
naturaleza con este método para demostrar la rapidez y robustez que posee. Los modelos de
la mayor parte de los elementos en los SED son desarrollados o modificados de los ya
existentes.

El método de barrido mostrado contiene los modelos de los elementos representados por:
1) conductores tanto aéreos como subterráneos, 2) transformadores serie trifásicos con las

PGIIE | 23
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

configuraciones más comunes y 3) los SVR tanto trifásicos como monofásicos. También
contiene los modelos de cargas más usados: potencia constante, corriente constante e
impedancia constante, estos tres modelos se desarrollan tanto en configuración estrella como
en configuración delta. Además, se proponen los modelos para representar los elementos que
aportan potencia al sistema, ya sea en forma activa, reactiva o compleja y se presenta una
novedosa forma de representar los nodos PV en su forma monofásica.

1.6 Contenido de la tesis


El presente trabajo de tesis se desarrolla de la siguiente forma:

Capítulo 1. Se desarrolla la introducción del tema de tesis, se especifica el objetivo de la


tesis y se hace una breve exposición del estado del arte en lo que se refiere a flujos de potencia
trifásicos desbalanceados.

Capítulo 2. Se introduce el método de barrido LRSV aplicado a flujos de potencia


balanceados, se agrega un modelo de nodos de voltaje controlado PV. Se muestran las
ventajas del método LRSV contra los métodos tradicionales de flujos de potencia en los SED.

Capítulo 3. Se desarrollan la metodología para aplicar el método de barrido LRSV a los


sistemas trifásicos desbalanceados, así como los modelos de los componentes que se
presentan en los SED en forma trifásica y monofásica.

Capítulo 4. Se presentan los sistemas de distribución analizados, en los que se incluyen


todos los modelos descritos en el capítulo 3, se analizan cuatro sistemas: primero, se presenta
un sistema para modelar los nodos PV en un SED balanceado, segundo, se analiza un sistema
clásico que representa las características de desbalanceo que se presentan en las redes
trifásicas en distribución, el sistema fue presentado por el Dr. Mo Shing Chen en [38], tercero,
para validar los modelos de transformadores según sus conexiones se analiza un sistema de
4 nodos del IEEE, y cuarto, se analiza un sistema grande de 123 nodos con desbalanceos,
conductores aéreos y subterráneos, SVR´s trifásicos, transformadores serie y los tres modelos
de carga.

PGIIE | 24
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Capítulo 2. MÉTODO DE FLUJOS DE BARRIDO LRSV


BALANCEADO

2.1 Introducción

En este capítulo se desarrolla y amplia el método de barrido denominado LRSV el cual


fue desarrollado por los autores y es presentado en [35] y es publicado en [39], en primera
instancia se ha trabajado para flujos de potencia balanceados. Este método es seleccionado
ya que como se muestra en [35] presenta ventajas de velocidad y formulación sencilla si se
compara con los métodos de barrido más empleados en SED balanceados.

A continuación, se muestra primero el método y los modelos en redes balanceadas,


seguido de análisis de redes de este tipo y una comparación con los métodos tradicionales en
cuanto a eficiencia computacional y robustez.

2.2 Método de barrido LRSV


El método de flujos base denominado LRV (Lemus-Ruiz-Viramontes) fue desarrollado
en 1977 como se muestra en [40], este método muy simple en su concepción es sumamente
rápido ya que usa un ordenamiento especial de la red, solo que este ordenamiento es fijo y
cada vez que haya una ampliación de nodos es necesario volver a renumerarlo.

Sin embargo, los cambios en la topología que se requieren forzosamente en toda red
eléctrica hace necesario el desarrollo de un método que pueda ser aplicado a cualquier red
radial. Uniendo al método LRV con el método de renumeración se obtiene el método de
barrido LRSV el cual puede analizar cualquier red radial sin una numeración especial de
entrada ya que contiene una lógica incorporada de renumeración para afrontar este desafío.
En primer lugar, se explica cómo se desarrolla la lógica de renumeración previo a la
aplicación del método de flujos.

PGIIE | 25
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

2.2.1. Método de renumeración


El método de renumeración se basa en una lógica multiniveles. En otras palabras, se asume
que cada nodo dentro de la red electrica tiene un nivel asignado de acuerdo a su localización
en la red con respecto al troncal. Se dice entonces que los nodos de menor nivel o nivel más
bajo son los más alejados del nodo compensador, y en contra parte este nodo compensador
será el de mayor nivel en el sistema.

En la Figura 2.1 se muestra una red hipotética, la configuración es la típica encontrada en


un SED, se muestra el nivel asignado a cada nodo, en forma sencilla es que cada nodo debe
tener un nivel menor que el nodo al que se conecta y está en la trayectoria hacia el nodo
compensador.

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5

Nivel 6

Nivel 7

Figura 2.1. Red radial ejemplo de 15 nodos.

En la Tabla 2.1 se describe el nivel de cada nodo hasta el nodo compensador.

Tabla 2.1. Descripción de los niveles nodales

Nivel de nodo Descripción


1 Son los nodos que se encuentran más extremos en el sistema, o en otras palabras los
nodos que no tienen más nodos conectados a sí mismos.
2 Son los nodos que tienen conectados a sí mismos nodos extremos o nodos de nivel
1, y estos a su vez se conectan a un nodo de mayor nivel aún sin definir.
3 Son nodos que tienen conectados a sí mismos nodos de niveles inferiores (1 y/o 2),
y estos a su vez se conectan a un nodo de nivel superior aún sin definir.
⋮ ⋮

PGIIE | 26
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

N El nodo de nivel N es el que representa el mayor nivel de un nodo en un sistema, y


es el nodo compensador del sistema.

Después del proceso de renumeración la red estará lista para el análisis de flujos de
potencia, todos los nodos se han jerarquizado en un nivel, el análisis de cada nivel puede
analizarse por medio de procesamiento paralelo a fin de aumentar la velocidad del método.
El proceso de renumeración se muestra en el diagrama de flujos en la Figura 2.2.

Figura 2.2. Diagrama de flujos del proceso de renumeración.

PGIIE | 27
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

2.2.2. Método de flujos de barrido

La “renumeración” del sistema descrita anteriormente solo es una nueva numeración


ordinal, es decir, con esta “nueva” numeración solo se está especificando en qué orden se le
irán aplicando las ecuaciones en el método de flujos, por esta razón la numeración original
no se pierde. Los métodos de barrido (BFS-Backward/Forward Sweep) se denominan así
porque el método se separa en dos subprocesos, el primer proceso es un barrido “backward”
o hacia atrás en el que se analizan los nodos desde los más extremos hasta el troncal, y el
segundo proceso es un barrido “forward” hacia adelante partiendo del nodo compensador
hasta los nodos extremos. De acuerdo a la lógica de renumeración por multiniveles, el barrido
“backward” se lleva a cabo desde los niveles menores hasta el maximo nivel y el barrido
“forward” parte desde el o los nodos de mayor nivel hasta los de nivel 1.

En teoría el primer proceso es un barrido hacia adelante (forward) pues el voltaje del nodo
compensador se “arrastra” hasta los últimos nodos en condiciones sin perdidas, no obstante,
este proceso se puede evitar si simplemente el voltaje en todos los nodos para la iteración 1
se fija en perfil plano o igual al voltaje del compensador.

2.2.2.1. Barrido hacia atrás – “backward”


Como se mencionó anteriormente el barrido hacia atrás partirá desde los nodos de nivel
uno hasta el de mayor nivel o compensador, en este proceso se deben conocer dos variables,
la primera es la corriente que demanda la carga conectada a cada nodo, y la segunda variable
es la corriente total incidente en ese nodo más la corriente demandada por la carga del nodo.

La corriente demanda por la carga considerando el modelo de potencia constante se


determina por medio de la ecuación

Pp  jQ p
I p k 1 
E p
k *

p  1, 2,..., n (2.1)
ps

Donde:

PGIIE | 28
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Pp  jQp : Potencia neta especificada monofásica de la carga conectada al nodo p

E p k : Voltaje monofásico del nodo p de la iteración anterior

Para conocer la corriente total que incide en el nodo p, es decir, aplicar la ley de corrientes
de Kirchhoff, se utiliza la matriz de conectividad (MC). Esta matriz tiene las siguientes
características:

 Es una matriz triangular inferior


 Se forma por unos y ceros
 Su dimensión es igual al número de nodos del sistema ( n  n )

Para formar esta matriz se utiliza el concepto la matriz de nodo trayectoria desarrollada
en [41], modificando el concepto para aplicarlo al método se define que si el p se alimenta
del nodo q (o el nodo q se encuentra en la trayectoria del nodo p al compensador y es
adyacente a p) entonces MC p ,q  1 . En la Figura 2.3. se muestra la matriz de conectividad

correspondiente a la red de la Figura 2.1.

Figura 2.3. Formación de la matriz de conectividad

De la matriz mostrada en la Figura 2.3 se puede destacar que debido al proceso de


renumeración por el que pasa el sistema, las primeras filas de la matriz correspondientes a

PGIIE | 29
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

los nodos de nivel 1 solo cuentan con la diagonal unitaria, debido a este hecho no es necesario
analizar estos nodos en el siguiente proceso.

Después de formada la matriz, se multiplica por el vector de corrientes nodales debido a


las cargas conectadas y resulta lo que se muestra en la Figura 2.4.. Como se observa, el
resultado es la expresión del total de las corrientes que inciden en el nodo si se actualiza
renglón por renglón, matemáticamente se expresa de la siguiente forma:

n
Jp  Ip  
k 1
Ik (2.2)
k p
Lk  L p

Donde:

J p : Corriente total incidente en el nodo p.


I p : Corriente de la carga conectada al nodo p y obtenida por medio de (2.1).
k  p : Denota que el nodo k se conecta al nodo p.
Lk  Lp : Denota que el nivel del nodo k es menor que el del nodo p.

Figura 2.4. Corriente total incidente en cada nodo, renglón por renglón

Es importante destacar que no se hace literalmente la multiplicación mostrada en Figura


2.4., más bien por cuestiones de eficiencia, la multiplicación es renglón por renglón. Cuando
se analiza el nodo p, se hace la multiplicación del renglón p por la parte del vector de
corrientes ya calculada, omitiendo las multiplicaciones donde se encuentra un cero.

PGIIE | 30
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

2.2.2.2. Barrido hacia adelante – “forward”


El barrido hacia atrás llega hasta el nodo compensador con el cálculo de corrientes, ahora
mediante el barrido hacia adelante se calcularán las caídas de voltaje por medio de la ley de
Kirchhoff, por tanto, el voltaje en cada nodo a partir del adyacente al nodo compensador se
calcula por medio de:

E p  Eq  J p Z pq (2.3)

Donde:

Ep : Voltaje en el nodo p.
Eq : Voltaje en el nodo q.
Z pq : Impedancia primitiva del enlace entre el nodo p y el nodo q.
El proceso hacia adelante se termina en los nodos extremos de nivel 1, nuevamente el
cálculo de las caídas de tensión puede hacerse en paralelo nivel por nivel. En la Figura 2.5 se
muestra el diagrama de flujos de la lógica que se sigue en el método de flujos.

PGIIE | 31
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Figura 2.5. Proceso del método de flujos

2.2.3. Flujos de potencia matriciales


Una de las aplicaciones que se desarrolló para el método monofásico LRSV es el análisis
de múltiples escenarios de carga y generación sin cambio en la configuración de la red por
medio de lo que se ha llamado flujos de potencia matriciales (FPM). Los FPM son una
adaptación del método LRSV en el que varían los escenarios de carga y generación, pero no
la configuración de la red, esta condicion se cumple en múltiples problemas como en la
solución de flujos óptimos, localización de óptimos, método genético, entre otros.

Para llevar a cabo los FPM se lleva a cabo en primer lugar una renumeración de la
configuración base del sistema como se especifica en 2.2.1. Esta renumeración aplicará a
todos los distintos escenarios. A continuacion se muestran las variaciones con respecto al
método de flujos presentado en 2.2.2 el cual se aplica a un solo sistema.

Sabiendo que el método LRSV se basa en un barrido hacia adelante y uno hacia atrás, en
el siguiente seudocódigo se muestra la lógica de ejecución para estos barridos:

INICIO
BARRIDO HACIA ATRÁS
1. Se inicia el nivel de nodos N  1
2. Se aplica (2.1) a todos los nodos p del nivel N de los Ns escenarios
3. Si N  1
4. Se aplica (2.2) a todos los nodos del nivel N de los Ns sistemas
5. FinSi
6. Si N  N max
7. Aumentar N  N  1
8. Regresar a 3.
9. FinSi
BARRIDO HACIA ADELANTE
10. Si N  1
11. Se aplica (2.3) a todos los nodos p del nivel N de los Ns escenarios
12. Reducir N=N-1
13. FinSi
14. Comprobar convergencia en los Ns escenarios: max  E pk 1   E pk  
15 Si max  E pk 1   E pk    tol
16 Pasar a 2
17 FinSi
FIN

PGIIE | 32
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

2.3 Modelado de nodos PV


Para los nuevos SED, los esquemas de pequeña y mediana generacion van a formar parte
activa. Es por ello que se tienen diferentes formas de modelar los nodos de voltaje controlado
(PV) en el ámbito de los métodos de barrido. Se debe especificar en primer lugar que los
métodos de barrido no se basan en el balance de potencias, sino en las leyes de Kirchhoff,
por este motivo, modelar nodos donde la magnitud de voltaje permanece constante no es
sencilla.

La mayoría de los métodos de barrido modelan la generación distribuida como


inyecciones negativas de potencia en cada nodo, se pueden tener los siguientes esquemas de
generación en los SED

PyQ  Pequeños y medianos generadores síncronos


inyectadas  Bancos de baterías con soporte de reactivos

 Generación fotovoltaica
P inyectada  Bancos de baterías sin soporte de reactivos
 Descarga de automóviles eléctricos

Q inyectada  Bancos de capacitores

Esta forma de modelar la generacion tiene como principal ventaja la no necesidad de


modificar o reformular los métodos de flujos, no obstante una de las principales desventajas
es que no se puede representar un esquema de voltaje constante, situación que puede
presentarse cuando se tienen generadores de mediana capacidad en distribución con cierto
soporte de reactivos, bancos de capacitores con soporte de reactivos, en resumen, cualquier
esquema en el que se puedan tener un cierto soporte de potencia reactiva.

Con base en el método de flujos LRSV, se desarrolla una nueva forma de modelar los
nodos de voltaje controlado. Para empezar, se propone un nodo con generación considerado
como nodo PV, un nodo adyacente y una línea de enlace como se muestra en la Figura 2.6.

PGIIE | 33
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Figura 2.6. Nodo de generación y nodo adyacente

Se establece que la corriente aportada por el generador es el negativo de (2.1), es decir

Pp  jQ p
I pq   (2.4)
E p*

Donde:

Pp : Potencia activa especificada en el nodo p.


Qp : Potencia reactiva necesaria para mantener la magnitud del voltaje especificado.
Ep : Voltaje el nodo p, cuya magnitud E p esta especificada.

Sustituyendo (2.4) en (2.3) y multiplicando por E*p resulta

Eq E p*  E p E p*  S p*Z pq (2.5)

Expresando a (2.5) en partes real e imaginara y realizando la multiplicación

e  jf p  e p  jf p   Eset p   Pp  jQ p   R pq  jX pq 
* 2 *
p (2.6)

Separando las partes real e imaginaria de (2.6)

2
Re   e p eq  f p f q  Eset p  Pp R pq  Q p X pq (2.7)

Im   f qep  f peq  Pp X pq  Qp Rpq (2.8)

Donde Eset p es la magnitud de voltaje especificado en el nodo PV definido por:

2
Eset p  e p 2  f p 2 (2.9)

PGIIE | 34
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Después de trato algebraico para eliminar Qp resulta

e p  eq R pq  f q X pq   f p  f q R pq  eq X pq   Eset p R pq  Pp  R pq 2  X pq 2 
2
(2.10)

Despejando para f p

Eset p R pq  Pp  R pq 2  X pq 2   e p  eq R pq  f q X pq 
2

fp  (2.11)
f q R pq  eq X pq

Definiendo lo siguiente:

R pq  Pp  R pq 2  X pq 2 
2
  Eset p
(2.12)

  eq Rpq  f q X pq (2.13)

  f q Rpq  eq X pq (2.14)

Además, en un nodo PV la magnitud del voltaje debe quedar constante, siempre y cuando
las reservas de potencia reactiva lo permitan. Sustituyendo (2.11) en (2.9).

2
   ep   2
ep  
2
  Eset p (2.15)
  

Desarrollando en forma algebraica a (2.15) para ep

Aep 2  Bep  C  0 (2.16)

Donde:

2
 
A  1   (2.17)
 
2
B 2 (2.18)

2
  2
C     Eset p (2.19)
 

PGIIE | 35
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Esta ecuacion cuadrática puede resolverse con la formula general, y empleando la raíz
positiva por ser estable como sigue:

 B  B 2  4 AC
ep  (2.20)
2A

Teniendo el valor de la parte real del voltaje, la parte imaginaria del voltaje puede
resolverse por medio de (2.11). De (2.7) se determina la potencia reactiva por medio de:

f p eq  f q e p  Pp X pq
Qp  (2.21)
R pq

En cada iteración se compara el valor de esta potencia reactiva contra la máxima potencia
reactiva permisible, si la potencia reactiva calculada supera las reservas entonces el nodo se
trata con el modelo de potencia constante fijando los valores de potencia activa y reactiva a
sus valores máximos.

2.3.1. Modificación del método de barrido


El método de barrido LRSV debe modificarse para poder resolver los nodos PV. La
modificación necesaria necesita establecer dos tipos de nodos en la red, como se mencionó
previamente, la inserción de nodos de generación hace que los SED ahora puedan tener flujos
bidireccionales, con esto presente se define el primer tipo de nodo a aquello en los que su
enlace tiene flujo unidireccional y el segundo aquellos donde sus enlaces tienen flujo
bidireccional denominados como troncales.

2.3.1.1. Separación entre ramales y troncales


Para separar cada uno de los tipos de nodos se utiliza la lógica multiniveles, se define
entonces las siguientes definiciones

Nodo ramal: son aquellos nodos en los que el flujo de sus enlaces es unidireccional, para
identificarlos se lleva a cabo una renumeración desde cada nodo de generación (nodo
compensador y nodos PV) y siempre estos nodos reciben el mismo nivel de nodo.

PGIIE | 36
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Nodo troncal: son aquellos nodos en los que sus enlaces tienen flujo bidireccional y no
es un nodo de generación, para identificarlos se lleva a cabo una renumeración desde cada
nodo de generacion y obtienen diferentes niveles de nodo dependiendo del punto de partida.

En la Figura 2.7 se muestra una red hipotética en la que se tiene tres nodos de generacion
tipo PV, se separan los nodos troncales y nodos ramales.

Figura 2.7. Diferenciación entre nodos ramales y nodos troncales

La separación entre los tipos de nodos es necesaria para el tipo de ecuaciones que se
aplicaran a cada uno de ellos. A continuacion se desarrolla la metodología propuesta para
cada uno de los tipos de nodos.

2.3.1.2. Método de barrido para los ramales


En los nodos denominados ramales se aplica únicamente el método de barrido LRSV
como si se tratara de pequeños subsistemas. Es posible la paralelización de los cálculos en
los nodos del mismo nivel en los ramales.

PGIIE | 37
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

2.3.1.3. Método de barrido para los troncales


Cuando el sistema cuenta con un nodo de generación adicional al compensador, la
potencia demandada por una carga conectada puede provenir desde ambos generadores y por
medio de distintos enlaces, marcado por los perfiles de voltaje de los nodos adyacentes a la
carga. Se considera un nodo p conectado a r nodos tipo ramales y s nodos tipo troncales como
se muestra en la Figura 2.8..

Figura 2.8. Nodo p troncal con enlaces a nodos ramales y troncales.

Aplicando la ley de corrientes de Kirchhoff al nodo p

I1 p  I 2 p  ...  I sp  I p  I p1  I p 2  ...  I pr (2.22)

Donde r es el número de ramas o nodos ramales conectados al nodo p , y s es el número


de nodos troncales conectados al nodo p. Aplicando la ley de Ohm a la segunda parte de
(2.22) se obtiene
m

I pi  I p   E1  E p  Yp1   E2  E p  Yp 2  ...   Em  E p  Ypm (2.23)


i 1
i p
i p

Donde:

i  p : Representa que cada nodo i está conectado al nodo p .

i  p : Representa que el nodo i es un ramal conectado a p y es de menor nivel nodal.

I p : Corriente debida a la carga conectada al nodo p.

PGIIE | 38
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Se observa que la primera parte de (2.23) se obtiene en el barrido de los ramales con la
aplicación del método de barrido LRSV simple. Factorizando y separando los voltajes de los
nodos troncales adyacentes.

m n n

I
i 1
pi  I p   EiY pi  E p  Ypi
i 1 i 1
(2.24)
i p i p i p
i p i p i p

Donde:

i  p : Representa que el nodo i es un nodo troncal conectado a p , por lo que su nivel es


mayor.

Desarrollando para Ep resulta

1
  
 s r  s 
E p    EiYpi   I pi  Ii   Ypi  (2.25)
 i1 i 1  i1 
 ii pp i p  ii pp 
  

Donde:

Ypi : Admitancia primitiva del enlace entre p e i .

La ecuacion (2.25) se aplicará solo a los nodos troncales. Es importante destacar que esta
ecuacion se evalúa dos veces por iteración, una en el barrido hacia adelante y una en el barrido
hacia atrás. Cuando se alcanza un nodo PV se calcula las partes real e imaginaria del voltaje,
y la potencia reactiva con las ecuaciones (2.16), (2.11) y (2.8), respectivamente. Todos los
nodos de generacion modelados como inyección de potencia constante pertenecen a nodos
ramales.

La lógica del método se expone en el siguiente seudocódigo:

INICIO
1. Se realiza jerarquización multiniveles por el método de 2.2.
2. Se separan de los nodos TC y TG
3. Primer barrido hacia atrás aplicando (2.4) y (2.2) sin considerar generacion en
los nodos PV.
4. Barrido hacia adelante aplicando (2.3).

PGIIE | 39
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

5. Se calcula la potencia reactiva y voltaje en los nodos PV por medio de (2.11),


(2.20) y (2.21).
6. Se verifica si Q p  Qmax , en caso de que sea mayor ese nodo se convierte en nodo
TC y se regresa a 1.
7. Se realiza barrido hacia atrás en los nodos TC.
8. Se aplica barrido en los nodos TG por medio de (24).
9. Se verifica criterio de convergencia max  E k 1  E k   tol
10. Si se alcanza la convergencia se termina, si no se regresa a 5 hasta alcanzar la
convergencia.
FIN

En el caso particular cuando s  1 en (2.25) la ecuacion se convierte en (2.3),


demostrando de esta forma que la forma de modelar los nodos PV mostrada es una extensión
del método LRSV. Las ventajas de esta metodología es una mayor velocidad que los métodos
de tradicionales como NR el cual requiere el cálculo de un jacobiano por cada iteración. Si
se compara con los métodos de barrido que hacen adaptaciones para modelar nodos PV, la
metodología propuesta es más sencilla, pues no se requiere cálculo de matrices de
sensitividades, algún tipo compensación en la red, o alguna hibridación, lo único que se
requiere es un par de cálculos algebraicos para llegar a la solución. Otra de las ventajas es
que el modelo propuesto permite definir la potencia activa en el nodo como cero y un perfil
de voltaje, esta condición suele ocurrir en el caso de compensadores estáticos de vars, o
cuando la tan creciente generación solar afecta el flujo de potencia compleja tal que los
pequeños generadores síncronos no aportan potencia activa en breves instantes de tiempo.

PGIIE | 40
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Capítulo 3. Métodos de flujos de potencia de barrido LRSV


desbalanceado

3.1. Introducción
En el Capítulo 2 se desarrolló el método de barrido LRSV aplicable solo a estudios de
flujos de potencia balanceados, en este capítulo se extiende el método al análisis de estudio
de flujos de barrido en sistemas eléctricos trifásicos desbalanceados. En primer lugar, se
desarrolla el proceso de renumeración aplicado a los sistemas trifásicos, luego se exponen
los principales modelos y metodologías generalizadas para aplicar otros elementos en los
SED.

3.2. Método de flujos LRSV


Al ser un método de barrido basado en el método LRSV, antes aplicar el método de flujos
es necesario aplicar un proceso de renumeración. La metodología empleada para renumerar
se describe a continuacion.

3.2.1. Separación por tipo de elemento


La primera parte del método de renumeración es la separación de cada tipo de elemento
(línea o transformador) según el número de fases que interconectan, los tres tipos de
elementos son: monofásico, bifásico y trifásico, como se muestra en la Figura 3.1..

3.2.2. Renumeración de las líneas monofásicas


Tras la separación de cada tipo de elemento, cada nodo en las ramas monofásicas es
renumerada con el proceso descrito en 1.2.12.2.1, cada ramal de cada fase se considera como
un sistema independiente, cuya alimentación o nodo final es el que se conecte a un nodo
trifásico (Figura 3.1. caso A) o bifásico (Figura 3.1. caso B).

PGIIE | 41
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Figura 3.1. Separación de tipos de elementos en lo elementos

3.2.3. Renumeración de las líneas bifásicas


Los nodos que se encuentran en los elementos bifásicos se renumeran de la misma forma
como los elementos monofásicos, se consideran nuevamente como sistemas independientes
y la alimentación proviene del nodo trifásico donde termina el ramal bifásico (Figura 3.1.
caso C). La numeración ordinal continua la secuencia en la que termino el proceso de
renumeración de los elementos monofásicos.

3.2.4. Renumeración de las líneas monofásicas


Finalmente se renumeran los nodos que se encuentran en el troncal trifásico (Figura 3.1.
caso D), se continua la numeración con la que se termine el proceso de renumeración de los
procesos anteriores. La renumeración termina hasta alcanzar el nodo compensador.

3.3. Modelos trifásicos de componentes de redes desbalanceadas


3.3.1. Elementos de transmisión
Se denomina como elementos de transmisión a los conductores que llevan la energía de
un punto a otro, de un nodo a otro, por tanto, pueden ser conductores desnudos aéreos o
conductores con aislante que se usan generalmente en las instalaciones subterráneas.

PGIIE | 42
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

3.3.1.1. Líneas de transmisión


Generalmente los voltajes de operación en distribución son menores a 34 kV en Mexico,
la mayor parte de estos sistemas se transmite por conductor aéreo y desnudo, aunque en
lugares donde no es viable instalar redes aéreas se emplean cables de transmision.

El modelo de las líneas de transmision consideran dos elementos en serie: la resistencia y


la inductancia, y aunque en transmision se consideran dos elemento en derivación en el área
de distribución pueden omitirse, en primer lugar la conductancia en derivación es
despreciable para estudios de flujos de potencia tanto en planeación como en operación
debido a que las corrientes de fuga son despreciables debido a los niveles de voltaje bajos y
el mantenimiento periódico que se aplica a los elementos de aislamiento y equipos; en
segundo lugar, la capacitancia en derivación de la misma forma es despreciable por las
distancias cortas en cada enlace y el bajo nivel de voltaje en distribución.

Es muy importante contar con el modelado de líneas de transmision según la


configuración de cada enlace puesto que la transposición raramente es completa o parcial en
los SED, las matrices de impedancias primitivas presentan desbalanceos por lo que análisis
por equivalentes monofásicos no es lo más adecuado.

A continuacion se desarrolla el método de Carson desarrolladas en 1926, que es el usado


para los análisis en esta tesis en el cálculo de parametros de línea, entre otras cosas se supone
la tierra como una superficie uniforme, solida e infinita de resistividad constante y los efectos
en los extremos de la línea en los puntos de aterrizamiento son despreciables para estudios
de estado estacionario.

Las ecuaciones para los elementos de la diagonal en la matriz de impedancia primitiva es


la siguiente:

D 
zii  ri  rg  j k ln  e   / mi (3.1)
 Dsi 

Donde:
ri : es la resistencia del conductor i.

PGIIE | 43
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

rg : es el valor de la resistencia del efecto de retorno por tierra, que empíricamente su

encuentra su valor a la frecuencia f por medio de:

rg  1.588 103 f  / mi i  a , b , c , n (3.2)

 : es la frecuencia angular en rad/s.


k : constante calculada por medio de:
k  4 *1609  10 7  0.1213157 (3.3)
De : constante calculada por medio de:


De  2160 ft (3.4)
f

Dsi : es el radio medio geométrico del conductor.


Y para los elementos fuera de la diagonal

D  i j
zii  rg  j k ln  e   / mi (3.5)
D i, j  a, b, c, n
 ij 

Donde:

Dij: distancia entre el conductor de la fase i y la fase j

Para las configuraciones en las que se cuenta con neutro se reduce hasta el tamaño de
p  p , donde p es el número de fases en la configuración. Para reducir hasta este tamaño se

aplica la reducción de Kron, a la siguiente forma:

 Eabc   Z1 Z 2   I abc 
E   Z (3.6)
 uv   3 Z 4   I uv 

Donde u y v son los conductores de neutro corrido en la configuración, la matriz reducida


a un tamaño p  p , se calcula por medio de:

 Z abc    Z1    Z 2  Z 4   Z3 
1
(3.7)

Donde  Zabc  puede ser de tamaño 1  1 , 2  2 o 3  3 .

PGIIE | 44
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

3.3.1.2. Cables de transmisión


Los cables de transmision son una opción que se usa en los SED cuando el espacio de
instalación es un problema para las líneas aéreas, o por cuestiones estéticas, un ejemplo son
las grandes ciudades. Otra de las razones por las que se opta por configuración subterráneas
y empleo de cables de transmisión son las condiciones ambientales como huracanes o vientos
muy fuertes.

La configuración general de un sistema de cables trifásico con neutro corrido es el que se


presenta en [42] y se muestra en la Figura 3.2. o pueden encontrarse sobre un conducto, para
propósitos de esta tesis se empleó el modelo de tipo de cable con neutro concéntrico.

Figura 3.2. Configuraciones típicas de los cables de distribución subterráneos

Un cable con neutro concéntrico tiene el conductor de fase en el centro de la sección


transversal, seguido de una capa aislante y otra de material semiconductor, estos primeros
tres grupos se encierran con una malla metálica, los neutros corridos se encuentran en forma
de espiral a lo largo del cable con un espaciamiento uniforme. La configuración descrita se
muestra en la Figura 3.3.

Figura 3.3. Cable de transmisión con neutro concéntrico

PGIIE | 45
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Donde:

dc : Diámetro del conductor de fase.

dod : Diámetro sobre el neutro concéntrico (encierra desde los neutros hacia adentro).

d s : Diámetro de los cables que conforman el neutro concéntrico.


R : Radio exterior que envuelve desde los neutros concéntricos hasta el centro.

En primer lugar, se calcula el radio medio geométrico (RMG) equivalente de los alambres
que conforman el neutro concéntrico por medio de la siguiente expresión:

RMGnc  k RMGs kRk 1 ft (3.8)

Donde:

k : Numero de alambres que conforman el neutro concéntrico


RMGs : Radio medio geométrico de cada alambre del neutro concéntrico.
Para calcular las distancias medias geométricas entre cada conductor se toma en
consideración si los cables se encuentran en un conducto o se encuentra en algún arreglo
como el mostrado en la Figura 3.2 y la Figura 3.4.

Figura 3.4. Distancia entre conductores de fase y neutros concéntricos.

Para el caso en el que los conductores se encuentren en un conducto las distancias se


calculan de la siguiente forma:
 Radio exterior que envuelve desde los neutros concéntricos hasta el centro:
dod  d s
R ft (3.9)
24

 Distancia de cada neutro concéntrico a su propio conductor de fase:

PGIIE | 46
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Dij  R ft (3.10)

 Distancia entre neutro concéntrico y neutro concéntrico de conductores de fase


adyacentes.

Dij  Dnm ft (3.11)

Donde:
Dnm : Distancia entre cada centro de conductores de fase.

 Distancia entre un neutro concéntrico y el conductor de fase adyacente se encuentra


por medio de:

Dij  k Dnm
k
 Rk ft (3.12)

Por otra parte, para el caso en el que los conductores se encuentren en la configuración
mostrada en la Figura 3.2 la distancia entre los neutros concéntricos y los conductores de fase
no se calcula mediante (3.12) sino que Dij  Dnm .

Finalmente, la resistencia equivalente de los conductores concéntricos como se consideran


un arreglo en paralelo se calcula por medio de:

rs
rcn  (3.13)
k

Los impedancia serie de la línea se calculan por medio de (3.1) y (3.5), y se reducen al
tamaño p  p por medio de la reducción de Kron expuesta en (3.7).

3.3.2. Cargas
Para los análisis de flujos de potencia las cargas en los sistemas de distribución se pueden
considerar que son constantes la potencia, la impedancia, la corriente o cualquier
combinación de ellas. Puesto que el cálculo de la corriente es primordial en el método de
barrido, se desarrollan las ecuaciones para estos modelos de carga. Los modelos comúnmente
usados como reporta [43], son los siguientes:

PGIIE | 47
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

3.3.2.1. Potencia constante


En estos nodos el voltaje y la corriente son variables dependientes. Se considera primero
las cargas que se conectan de línea a neutro como se muestra en la Figura 3.5.a, en forma
matricial se expresa de la siguiente forma:

 Pa  jQa 
 
 Ean* 
 Ia 
 I    Pb  jQb 
 b  E *  (3.14)
 I c   bn 
 Pc  jQc 
 * 
 Ecn 
 I abc    IEP 

a) b)
Figura 3.5. Cargas conectadas en a) estrella y b) delta, si se trata de un nodo en el que solo hay una o dos fases
las potencias correspondientes a esas fases se considera cero.

Para las cargas conectadas entre líneas o en delta como se muestra en la Figura 3.5.b,
primero se desarrollan las corrientes dentro de la delta mediante:

 P  jQ 
 ab ab
*
  Ean  Ebn  
 I ab   
 I    Pbc  jQbc  (3.15)
 bc   E  E * 
 I ca    bn cn 

 Pca  jQca 
  E  E * 
 cn an 

PGIIE | 48
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Aplicando LCK en cada punta de la delta:

 I a   1 0 1  I ab 
 I    1 1 0   I 
 b    bc  (3.16)
 I c   0 1 1   I ca 

Sustituyendo (3.15) en (3.16):

 P  jQ 
 ab ab
*
  an
E  Ebn  
 I a   1 0 1  
 I    1 1 0   Pbc  jQbc 
 b    E  E * 
 I c   0 1 1    bn cn
(3.17)

 Pca  jQca 
 E E *
  cn an  

 I abc    AV  IDP 

3.3.2.2. Corriente constante


En terminos de cálculo este modelo de carga reduce tiempo de ejecución pues la corriente
se mantiene constante, mientras el voltaje nodal y la potencia son variables dependientes. El
valor de la corriente constante se calcula con la potencia especificada en ese nodo y el voltaje
nominal en vacío solo una vez antes del proceso iterativo por medio de (3.14) para la
conexión en estrella y por medio de (3.17) para la configuración en delta.

3.3.2.3. Impedancia constante


En este modelo de carga el voltaje, la corriente y la potencia asociada son variables
dependientes, el valor constante de la impedancia se calcula antes del proceso iterativo por
medio de la potencia de carga dada y el valor nominal del voltaje de ese nodo en vacío de la
siguiente forma:

E pm 2 p  1,2,..., n
Z pm  (3.18)
S pm m  a, b, c, ab, bc, ca

PGIIE | 49
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Puesto que el valor de la impedancia calculada por medio de (3.18) se mantienen constante
durante todo el proceso del método de flujos, la corriente en terminos de esta impedancia en
forma matricial para la conexión en estrella aterrizada resulta:

 Ean 
 
 Za 
 a
I
 I    Ebn 
 b  Z  (3.19)
 I c   b 
 Ecn 
 
 Zc 

Para la conexión en delta se aplica la siguiente ecuacion matricial:

 Ean  Ebn 
 
 Z ab 
 I a   1 0 1
 I    1 1 0   Ebn  Ecn 
 b   Z 
(3.20)
 I c   0 1 1   bc 
 Ecn  Ean 
 
 Z ca 
 I abc    AV  IDZ 

3.3.3. Reguladores automáticos de voltaje


En los SED existen diversas formas para mantener la calidad de la energía, centrando la
atención en la regulación de voltaje se puede emplear transformadores con tap fuera del
nominal cambiante bajo carga, no obstante, esta opción tiene un costo elevado, las opciones
más empleadas son usar los reguladores automáticos de voltaje (SVR) o capacitores en
derivación.

Un SVR consiste en un autotransformador con un mecanismo de cambio de tap bajo carga,


el tap se determina a partir de un circuito de control. Generalmente la regulación de voltaje
de un ±10% se realiza en 32 pasos, 16 pasos para elevación y 16 pasos para reducción. Según
el Estándar ANSI 84.1-1995 define los siguientes terminos aplicados a los SVR:

PGIIE | 50
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 Centro de carga (load center): es un nodo remoto de carga, en donde se desea un perfil
de voltaje sostenido.
 Nivel de voltaje (voltage level): Voltaje deseado, definido sobre la base de 120 V en
la carga.
 Ancho de banda (bandwidth): Variación de voltaje (positiva y negativa) que se
permite en el centro de carga.
 Retardo en tiempo (time delay): Es un retardo en tiempo para evitar que el mecanismo
del SVR actúe en los transitorios que experimente la línea.
 Circuito compensador (line drop compensator): Es una representación de la
impedancia equivalente entre el SVR y el centro de carga, se especifica en volts.

El Estándar ANSI 84.1-2011 [44] define dos tipos de configuración de los reguladores
automáticos de voltaje:

 Tipo A: Es una configuración raramente empleada, una de las razones principales es


que al conectarse el devanado en derivación directamente a la carga, la excitación en
el núcleo es variable. En la Figura 3.6. se muestra esta configuración.

Figura 3.6. SVR tipo A.

PGIIE | 51
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 Tipo B: Es la configuración más empleada, pues a diferencia del tipo A tiene una
excitación constante en el núcleo, pues el devanado en derivación se conecta a través
del circuito de regulación. En la Figura 3.7. se muestra esta configuración.

Figura 3.7. SVR tipo B.

Los SVR pueden localizarse en una sola fase, o en configuración trifásica en estrella, delta
o delta abierta. El modelado de los SVR requiere el modelado básicamente de un
autotransformador con cambios de tap bajo carga.

3.3.3.1. Monofásico
Se considera un transformador monofásico de doble devanado como el mostrado en la
Figura 3.8.

Figura 3.8. Transformador simple de dos devanados.

PGIIE | 52
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Si las impedancias son referidas al lado secundario se tiene:

ZT  aT 2 Z1  Z 2 (3.21)

Donde:

N2
aT  (3.22)
N1

Además, el voltaje en el secundario y la corriente en el primario son:

N2
E2   aT E1 (3.23)
N1

N2
I1  I 2  aT I 2 (3.24)
N1

Aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff (LVK) al lado secundario

E2  E1  ZT I 2 (3.25)

Y para el lado primario

1 1 Z
Es  E1  E2  EL  T I 2 (3.26)
aT aT aT

Y la corriente que está entrando en el lado primario

I s  Ym Es  I1 (3.27)

Sustituyendo (3.26) en (3.27) resulta la ecuacion empleada para los SVR monofásico en
el barrido hacia atrás:

1 Z Y Y Z 
I s  Ym EL  Ym T I 2  aT I 2  m EL   m T  aT  I 2 (3.28)
aT aT aT  aT 

Y para el barrido hacia adelante se deja el voltaje de carga en función del voltaje del
primario la ecuacion (3.26)

EL  aT ES  ZT I 2 (3.29)

PGIIE | 53
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Si en el transformador de doble devanado mostrado en la Figura 3.8., se interconectan las


terminales H1 y X2 se establece un transformador elevador. Con esta configuración la fuente
se conectará entre las terminales H1 y H2, y la carga se conecta entre X1 y H2 como se muestra
en la Figura 3.6.

Si se aplica la LVK en el circuito secundario resulta:

E1  E2  EL  ZT I 2 (3.30)

Aplicando (3.26) en (3.30)

E1  aT E1  (1  aT ) E1  EL  ZT I 2 (3.31)

Despejando el voltaje en la carga de (3.31) y teniendo en cuenta que E1  ES y I 2  I L

E L  1  aT  ES  Z T I L (3.32)

Para las corrientes se emplea LCK en la terminal H1

I S  I1  I 2  I m  1  aT  I 2  Ym ES (3.33)

Sustituyendo (3.32) en (3.33)

 1 Z  Y Y Z 
I S  1  aT  I 2  Ym  EL  T I 2   m EL   m T  aT  1 I 2 (3.34)
 1  aT 1  aT  1  aT  1  aT 

Por otra parte, si un autotransformador se conectan las terminales H1 y X2 como se observa


en la Figura 3.7.

Aplicando la LVK en la parte secundaria

E1  E2  EL  ZT I 2 (3.35)

Sustituyendo (3.26) en (3.35)

E1  aT E1  1  aT  E1  EL  ZT I 2 (3.36)

Dejando en función de los voltajes en el secundario a (3.36), tomando en cuenta que


ES  E1 y I 2  I L :

PGIIE | 54
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

EL  1  aT  ES  Z T I L (3.37)

Comparando las ecuaciones (3.32) y (3.37) se observa que para la configuración elevadora
se tiene el signo positivo y para la configuración reductora el signo negativo. Para las
corrientes se aplica la LCK en H1

I S  I 2  I m  I1 (3.38)

se sustituye (3.24) en (3.38)

I S  1  aT  I 2  Ym ES (3.39)

Sustituyendo (3.37) en (3.39)

 EL Z I  Y E  Y Z 
I S  (1  aT ) I L    T L  Ym  m L   1  aT   m T  I L (3.40)
 1  aT  1  aT   1  aT   1  aT  

Comparando las ecuaciones (3.32) y (3.37) para los voltajes, y (3.34), (3.40) se definen
las siguientes ecuaciones generalizadas para los casos en los que el SVR se conecta como
elevador y como reductor, las cuales se aplican en el proceso de barrido hacia adelante
(voltajes) y hacia atrás (corrientes), tomando el signo positivo en las expresiones para la
configuración elevadora y el negativo para la configuración reductora.

E L  1  aT  ES  Z T I L (3.41)

Ym Y Z 
IS  EL   m T  1  aT   I L (3.42)
1  aT  1  aT 

Como se mencionó, los SVR regulan el voltaje con 16 pasos hacia arriba y 16 pasos hacia
abajo hasta en un ±10% del voltaje nominal por lo que cada paso significa un cambio de
0.625% o 0.00625 en por unidad. Por tanto, se define aR como:

N2 Tap 160  Tap


aR  1  aT  1   1  0.00625Tap  1   (3.43)
N1 160 160

PGIIE | 55
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

3.3.3.2. Trifásico
Como se mencionó en 3.3.3 existen dos configuraciones en las que se puede conectar en
arreglos trifásicos los SVR, en primer lugar, se abordan los tipos B.

3.3.3.2.1. SVR trifásico configuración estrella tipo B


La configuración más común en la que se conectan los SVR trifásicos es en una
configuración estrella como la que se muestra en la Figura 3.9.

Figura 3.9. SVR tipo B en configuración Y.

Teniendo en cuenta la relación entre los voltajes y corrientes de entrada y salida son:

 E AN   aRa 0 0   Ean   I A   Z Ra 0 0 
   
aRb 0   Ebn    I B   0
 
 EBN    0 Z Rb 0 
 ECN   0    (3.44)
 0 aRc   Ecn   I C   0 0 Z Rc 
 ELN ABC    aR   ELNabc    I ABC   Z Rabc 

Por otro lado, las corrientes se definen como:

 1 
 0 0 
 aR  I
I A   a
1  a
I    0
 B  0   I b  (3.45)
aRb 
 I C     I c 
 0 1 
0
 aRc 

PGIIE | 56
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Sustituyendo (3.43) en (3.44) y (3.45) se deja en términos del tap:

 E AN  160  Tapa 0 0   Ean 


E   1  0 160  Tapb 0   E   ...
 BN  160    bn 
 ECN   0 0 160  Tapc   Ecn 
(3.46)
 I A   Z Ra 0 0 
 
...   I B   0 Z Rb 0 
 I C   0 0

Z Rc 

 1 
 0 0 
IA  160  Tapa  Ia 
 I   160   0
1
0
 
 B    Ib  (3.47)
 160  Tapb  I 
 I C 
 1  c
 0 0 
 160  Tapc 

3.3.3.2.2. Configuración delta tipo B


Esta configuración es menos común que la configuración estrella debido a que el control
es más complejo debido a que se afectan dos fases por cada SVR. La configuración se
muestra en la Figura 3.10.

Figura 3.10. SVR tipo B en configuración delta.

PGIIE | 57
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Examinando los voltajes entre líneas tenemos que el voltaje entre dos líneas A y B será:

EAB  EAA'  EA' a  EaB '  EBB ' (3.48)

Del diagrama se observa que:

E A ' a EcA ' Eca


  (3.49)
N2 N1 N1  N 2

Entonces:

N 2 Eca
EA' a  (3.50)
N1  N 2

Factorizando 𝑁

N  N2
N1  2 Eca  Eca
 N1  N1
EA'a   (3.51)
 N2  1  N2
N1  1  
 N1  N1

Sustituyendo (3.43) en (3.51):

Tapca Tapca Eca


Eca
Tapca Eca
EA'a  160  160  (3.52)
Tapca 160  Tapca 160  Tapca
1
160 160

Nuevamente del diagrama se tiene:

EaB ' Eab


 (3.53)
N1 N1  N 2

Entonces:

N1 Eab
EaB '  (3.54)
N1  N 2

Factorizando 𝑁

PGIIE | 58
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

N1 Eab Eab Eab 160 Eab


EaB '     (3.55)
 N  N2 Tapab 160  Tapab
N1  1  2  1  1
 N1  N1 160

Finalmente, las caídas de tensión debido a la impedancia del regulador automático de


voltaje quedan como:

EAA'  Z A I A (3.56)

EB ' B  Z B I B (3.57)

Entonces el voltaje entre A y B queda sustituyendo (15) y (16) en (9)

160 Eab Tapca Eca


E AB  Z A I A  Z B I B   (3.58)
160  Tapab 160  Tapca

Realizando el mismo procedimiento para los demás voltajes de fases a fase se obtiene:

160 Eab Tapca Eca


E AB  Z A I A  Z B I B   (3.59)
160  Tapab 160  Tapca

160 Ebc Tapab Eab


EBC  Z B I B  Z C I C   (3.60)
160  Tapbc 160  Tapab

160 Eca Tapbc Ebc


ECA  Z C I C  Z A I A   (3.61)
160  Tapca 160  Tapbc

Observando las relaciones se puede escribir en forma matricial:

 E AB   1 1 0   Z A 0 0  IA 
    0   I B   ...
 EBc    0 1 1  0 ZB
 ECA   1 0 1   0 0 Z C   I C 
 160 Tapca 
 0  (3.62)
160  Tapab 160  Tapca 
E 
 Tapab 160   ab 
...   0   Ebc 
160  Tapab 160  Tapbc  E 
 Tapbc 160   ca 
 0 
 160  Tapbc 160  Tapca 

PGIIE | 59
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Para las corrientes se parte de las siguientes relaciones:

I A'c I A'a
 (3.63)
N2 N1

I B ' a I B 'b
 (3.64)
N2 N1

I C 'b I C ' c
 (3.65)
N2 N1

Además, la corriente de entrada aplicando LCK se tiene como:

N2  N   N 
I A  I A'c  I A'a  I A ' a  I A ' a  I A ' a 1  2   I A ' c 1  1  (3.66)
N1  N1   N2 

N2  N   N 
I B  I B ' a  I B 'b  I B 'b  I B 'b  I B 'b 1  2   I B ' a 1  1  (3.67)
N1  N1   N2 

N2  N   N 
I C  I C 'b  I C ' c  I C ' c  I C ' c  I C ' c 1  2   I C ' b 1  1  (3.68)
N1  N1   N2 

Aplicando LCK se desarrollan las corrientes de salida en función de las corrientes de


entrada sustituyendo:

IA IB
I a  I A'a  I B 'a   (3.69)
N2 N
1 1 1
N1 N2

IB I
I b  I B 'b  I C 'b   C (3.70)
N N
1 2 1 1
N1 N2

IC IA
I c  IC 'c  I A'c   (3.71)
N N
1 2 1 1
N1 N2

Sustituyendo (3.43) en (3.69), (3.70) y (3.71) las ecuaciones se desarrollan como:

PGIIE | 60
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

160 I A I 160  Tapab 


Ia   B (3.72)
160  Tapca Tapab

160 I B I 160  Tapbc 


Ib   C (3.73)
160  Tapab Tapbc

160 IC I 160  Tapca 


Ic   A (3.74)
160  Tapbc Tapca

En forma matricial queda como:

 160 160  Tapab 


 0 
160  Tapca Tapab
 Ia    I A 
I    0
160 I B 
160  Tapbc  
 b   IB (3.75)
 160  Tapab Tapbc   
 I c  I 
160  Tapca 160  C
 0 
 Tapca 160  Tapbc 

3.3.3.2.3. Configuración delta abierta tipo B


Suponiendo que dos reguladores automáticos de voltaje se localizan entre las fases AB y
BC y de la misma forma se extrapola cuando se conecta a las fases BC y CA.

Figura 3.11. SVR tipo B en configuración delta.

PGIIE | 61
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Aplicando las ecuaciones de voltajes de Kirchhoff se observa que:

EAB  EA' B '  Z A I A  Z B I B (3.76)

EBC  EB 'C '  Z B I B  ZC IC (3.77)

ECA  EC ' A'  ZC IC  Z A I A (3.78)

Donde:

EA' B '  EA' a  EaB ' (3.79)

EB 'C '  EB 'c  EcC ' (3.80)

EC ' A'  EC 'b  EbA' (3.81)

Además de acuerdo a las relaciones de vueltas:

E A ' a Eab
 (3.82)
N2 N1

EcC ' Ebc


 (3.83)
N2 N1

Y del diagrama se observa que el punto entre B’ y la fase b son el mismo, entonces (39-
43) se sustituyen en (36-38) y además se consideran dos SVR de la misma capacidad,
entonces:

N2
E AB  E A ' a  EaB '  Z  I A  I B   Eab  Eab  Z  I A  I B   ...
N1
(3.84)
 N 
...  Eab 1  2   Z  I A  I B   Eab aRab  Z  I A  I B 
 N1  ab

N2
EBC  EB ' c  EcC '  Z  I B  I C   Ebc  Ebc  Z  I B  I C   ...
N1
(3.85)
 N 
...  Ebc 1  2   Z  I B  I C   Ebc aRbc  Z  I B  I C 
 N1 bc

PGIIE | 62
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

ECA  EC 'b  EbA '  Z  I C  I A   EC ' B '  EB ' A '  Z  I C  I A   ...


(3.86)
...   Eab aRab  Ebc aRbc  Z  I C  I A 

Resolviendo también para el voltaje de línea a línea de salida:

E AB  Z  I B  I A 
Eab  (3.87)
aRab

EBC  Z  I C  I B 
Ebc  (3.88)
aRbc

EAB  Z  I B  I A  EBC  Z  I C  I B 
Eca  Ecb  Eba   Eab  Ebc    (3.89)
aRab aRbc

Dejando en términos del tap elegido:

160 EAB  Z  I B  I A 
Eab  (3.90)
160  Tapab

160  EBC  Z  I C  I B 
Ebc  (3.91)
160  Tapbc

160  E AB  Z  I B  I A  160  EBC  Z  I C  I B 


Eca    (3.92)
160  Tapab 160  Tapbc

En forma matricial:

 160  Tapab 
 0 0
 E AB   160
  Eab 
E    160  Tapbc
 BC   0 0   Ebc   ...
160 
 ECA     Eca 
  160  Tapab  160  Tapbc 0  (3.93)
 160 160 
ZR 0 0   1 1 0   I A 
...   0 Z R 0   0 1 1  I B 

 0 0 Z R   1 0 1   I C 

PGIIE | 63
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 160 
 0 0
160  Tapab
 Eab      E AB   1 1 0  I A  
E    0
160    
0   EBC   Z R  0 1 1   I B  
 bc   (3.94)
160  Tapbc   E 
 Eca    0 0 0  I C  
 160 160    CA 
  0
 160  Tapac 160  Tapbc 

Como se observa en la ecuación anterior, a diferencia de la referencia [45] esta queda en


función de cada paso discreto de los reguladores automáticos de voltaje por fase.

Por otra parte, para la corriente se obtienen las siguientes relaciones aplicando la ley de
corrientes de Kirchhoff:

I a  I A  I ab (3.95)

Ib  I ab  Icb  I B (3.96)

I c  IC  I cb (3.97)

Teniendo en cuenta las siguientes relaciones:

IA I
 ab (3.98)
N1AB N 2 AB

IC I
 cb (3.99)
N1BC N 2BC

Reescribiendo las ecuaciones en función de estas relaciones

N   N 
I a  I A  I A  2   I A 1  2  (3.100)
 N1  AB  N1  AB

N   N 
I c  I C  I C  2   I C 1  2  (3.101)
 N1  BC  N1  BC

N  N 
I a  I A  2   IC  2   I B (3.102)
 N1  AB  N1  BC

PGIIE | 64
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Sustituyendo (3.43) en (3.100), (3.101) y (3.102) entonces en forma matricial las


relaciones de corrientes de entrada y de salida quedan como:

160  Tap AB 
 0 0
 Ia   160
 I A 
 I    Tap AB TapBC   
 b  1 I (3.103)
160 160  B
 I c    I 
 160  TapBC   C 
0 0
 160 

3.3.3.2.4. SVR trifásico configuración delta tipo A


La configuración en delta de los SVR tipo A es mostrado en la Figura 3.12

Figura 3.12. SVR tipo B en configuración delta.

Aplicando LVK al lazo cerrado se tiene:

EAB  EBb  Eba  EaA  0 (3.104)

Sabiendo que debido a las relaciones de voltaje se pueden tener las siguientes igualdades:

PGIIE | 65
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

N2
EBb   Ebc
N1
N2
EaA  Eab (3.105)
N1
Eba   Eab

Sustituyendo (3.105) en (3.104)

N2 N
E AB  Ebc  Eab  2 Eab  0 (3.106)
N1 N1

Despejando E AB :

 N  N
E AB  1  2  Eab  2 Ebc  aRab Eab  1  aRbc Ebc   (3.107)
 N1  N1

Replicando el procedimiento para las demás fases se obtiene en forma matricial:

 E AB   aRab 1  aRbc 0  E 
E    0 aRbc
  ab 
1  aRca   Ebc  (3.108)
 BC  
 ECA  1  a 0

aRca   Eca 
 Rab

Aplicando LVK en el punto a:

I a  I a '  I ca  I A  I ab  I ca (3.109)

Se pueden definir las siguientes relaciones de transformación:

N2
I ab  IA
N1
(3.110)
N
I ca  2 I C
N1

Sustituyendo (3.110) en (3.109):

N2 N  N  N
Ia  I A 
N1
I A  2 I C  1  2  I A  2 I C  aRab I A  1  aRca I C
N1
  (3.111)
 N1  N1

Aplicando el mismo procedimiento a los puntos b y c:

PGIIE | 66
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 I a   aRab 0 1  aRca   I A 
 I   1  a aRbc

0   I B  (3.112)
 b  Rab

 I c   0 1  aRbc

aRca   I C 


Como se observa en (3.112) un cambio de tap de cualquiera de los SVR afecta a dos fases,
con lo que un cambio en cualquiera de ellos afecta a un segundo SVR, por este hecho
sintonizar el ancho de banda para el conjunto de SVR se convierte en una tarea más compleja.

3.1.1. Transformadores
3.1.1.1. Estrella aterrizada – Estrella aterrizada
Es la configuración empleada para alimentar cargas monofásicas y trifásicos, en general
las cargas multiaterrizadas, no se presentan desfasamientos. Las conexiones se muestran en

Aplicando las relaciones de transformacion se tiene lo siguiente:

 E AN   aT 0 0   ETa 
E    0  
 BN   aT 0   ETb 
(3.113)
 ECN   0 0 aT   ET 
 c
 ELN ABC    aT   ETabc 

Donde:

ELN ELL
aT   (3.114)
EL n Ell

Aplicando además LVK en el lado secundario para tener en cuenta las perdidas en el
trasformador

 ETa   Ean   Z Ta 0 0  Ia 


     
 ETb    Ebn    0 Z Tb 0   I b 
  E    (3.115)
 ETc   cn   0 0 Z Tc   I c 
 ETabc    E LN abc    Z Tabc   I abc 

Sustituyendo (3.113) en (3.115)

PGIIE | 67
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 ELN ABC    aT   ELN abc    aT   ZTabc   I abc  (3.116)

Finalmente realizando las operaciones matriciales resulta:

 E AN   aT 0 0   Ean   aT ZTa 0 0   Ia 
 
E    0
 BN   aT 0   Ebn    0 aT ZTb 0   I b  (3.117)
 ECN   0 0 aT   Ecn   0 0

aT ZTc   I c 

Para el barrido hacia adelante se despeja el voltaje en terminales del secundario:

 Ean  1 / aT 0 0   E AN   ZTa 0 0  Ia 


E    0  
 bn   1 / aT 0   EBN    0 ZTb 0   I b  (3.118)
 Ecn   0 0 1 / aT   ECN   0 0

ZTc   I c 

Para las corrientes se aplica la relacion de transformacion evaluado para el lado primario:

 I A  1 / aT 0 0  Ia 
  
IB    0 1 / aT 0   I b  (3.119)
 I C   0 0 1 / aT   I c 

3.1.1.2. Delta - Delta


Es una configuración empleada para sistemas trifásicos a tres hilos y se muestra en la
Figura 3.13. Esta configuración es empleada en enlaces entre circuitos primarios, largas
distancias de enlace o en industrias.

Aplicando las ecuaciones para cada trasformador monofásico se define lo siguiente para
los voltajes:

 E AB   aT 0 0   ETab 
    
 EBC    0 aT 0   ETbc 
 ECA   0 0 aT   ET  (3.120)
 ca 
 ELLABC    aT   ELLTabc 

PGIIE | 68
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Figura 3.13. Transformador trifásico delta - delta, para sistemas de tres hilos.

Y para las corrientes

 I ba   aT 0 0   I AB 
I    0 aT 0   I BC 
 cb  
 I ca   0 0 aT   ICA  (3.121)

 I Dbac    aT   I DABC 

Donde

ELL
aT  (3.122)
Ell

Resolviendo (3.121) para el lado de alta:

 I DABC    aT   I Dbac 
1
(3.123)

Las corrientes de línea en el lado de alta se definen en función de las corrientes en la delta
como:

PGIIE | 69
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 I A   1 0 1  I AB 
 I    1 1 0   I 
 B    BC 
 I C   0 1 1   I CA  (3.124)

 I ABC    D  I DABC 

Y los voltajes en el lado de baja:

 Eab   1 1 0   Ean 
 E    0 1 1  E 
 bc     bn 
 Eca   1 0 1   Ecn  (3.125)

 ELLabc    D   ELNabc 
T

Sustituyendo (3.121) en (3.124) resulta:

 I ABC    D aT 
1
 I Dbac  (3.126)

De la misma forma para el lado secundario se define:

 I a   1 0 1  I ba 
 I    1 1 0   I 
 b    cb 
 I c   0 1 1   I ac  (3.127)

 I abc    D   I Dbac 

Definiendo para la delta del lado secundario:

 I Dbac    D  I abc 
1
(3.128)

Sustituyendo (3.128) en (3.126)

 I ABC    D  aT   D   I abc    aT   I abc 


1 1 1
(3.129)

Como se observa en (3.129) existe una similitud con (3.119), por lo tanto, se sabe que las
corrientes en ambos lados del transformador se encuentran en fase en una conexión delta-
delta, al igual que en la conexión estrella aterrizada-estrella aterrizada.

PGIIE | 70
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Para los voltajes se toma en cuenta la caida de tensión debida a las perdidas en el
transformado de modo que se establece:

 ETab   E AB   ZTab 0 0   I Tba 


      
 ETbc    EBC    0 ZTbc 0   I Tcb 
  E     (3.130)
 ETca   CA   0 0 Z Tca   I Tac 
 ETabc    E ABC    Z Tabc   I Dbac 

Sustituyendo (3.130) en (3.120)

 ELLABC    aT   ELLabc    aT   ZTabc   I Dbac  (3.131)

Resolviendo para el lado secundario:

 ELLabc    aT   ELLABC    ZTabc   I Dbac 


1
(3.132)

Puesto que D mostrada en (3.128) es una matriz singular, se debe buscar una

metodología que logre determinar las corrientes de línea en función de las corrientes en delta,
primero en las corrientes para las fases a y b se aplica la LCK, por tanto:

I a  I ba  I ac
(3.133)
I b  I cb  I ba

Aplicando la LVK en lazo cerrado en la delta en el lado de baja se tiene:


ETab  ETbc  ETbc  ZTab Iba  ZTbc I cb  ZTca I ca  0  (3.134)

Reemplazando las relaciones de transformacion en (3.134)

EAB EBC ECA


   ZTab Iba  ZTbc I cb  ZTca I ca (3.135)
aTAB aTBC aTCA

Puesto que lo normal es que las relaciones de transformacion sean igual en los tres
transformadores, y además la sumatoria de voltajes en lazo cerrado en la delta es igual a cero,
se define:

PGIIE | 71
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 Ia   1 0 1   I ba 
 I    1 1

0   I cb 
 b 
 0   ZTab (3.136)
ZTbc ZTca   I ac 

 I ab 0    DZ   I D bac


Resolviendo para las corrientes en delta

 I Dbac    DZ   Iab0 
1
(3.137)

Donde:

 ZTca  ZTbc 1
1  
 DZ 
1
  ZTca ZTab  ZTca 1 (3.138)
ZTab  ZTbc  ZTca  
  ZTab  ZTbc  ZTbc 1

Para incluir la corriente de la fase c, se elimina la última columna de  DZ 


1
resulta:

 I ba   ZTca  Z Tbc 0  I a 
I   1  
 cb  Z  Z  Z  ZTca ZTab  ZTca 0   I b 
 I ac    (3.139)
0   I c 
Tab Tbc Tca
  ZTab  ZTbc  Z Tbc
 I Dbac    DZI 0  I abc 

Si las impedancias de los transformadores son iguales,  DZI 0  se simplifica a la siguiente

forma:

 I ba   1 1 0   I a 
 I   1  1 2 0  I 
 cb  3   b
 I ac   2 1 0   I c  (3.140)

 I Dbac    DI 0 I abc 

Sustituyendo finalmente (3.140) en (3.131)

 ELLABC    aT   ELLabc    aT   ZTabc   DI 0 I abc  (3.141)

PGIIE | 72
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Dado que (3.141) se basa en voltajes de línea a línea, y para el método de barrido todo
debe referenciarse con voltajes de línea a neutro se desarrolla la siguiente metodología:

Teniendo la transformación de componentes simétricas

 ELL0  1 1 1   E AB 
  
 ELL1   1 as
*
as   EBC 
  1 a (3.142)
as*   ECA 
 ELL2   s

 ELL012    AS   ELLABC 

Donde

a s  1120
(3.143)
a s*  1 240

Por definición, los voltajes de línea a línea de secuencia cero son cero, por tanto, se puede
definir:

 ELN0  1 0 0   ELL0 
    
 ELN1    0 ts
*
0   ELL1 
  0 0 (3.144)
ts   ELL 
 ELN 2    2
 ELN012   TS   ELL012 

Donde:

1
ts  30 (3.145)
3

A partir de que los voltajes de línea a línea son cero, los términos de TS  pueden tener

cualquier valor, después elegir 1.

 ELN ABC    AS   ELN012 


 ELN ABC   TS  AS   ELN012 

 ELLABC   W   ELLABC  (3.146)

Donde:

PGIIE | 73
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

2 1 0
1
W    AS TS  AS   0 2 1 
1
(3.147)
3
1 0 2

Sustituyendo (3.147) y (3.125) en (3.141)

 ELN ABC   W  aT  D  ELNabc   W  aT   ZTabc   DI 0 I abc 


T
(3.148)

Para reducir (3.148) se toma en cuenta que las impedancias en los tres transformadores
son iguales y también las relaciones de transformación, en el caso de ser necesario modelar
tres transformadores distintos la ecuación (3.148) es empleada:

 E AN   2 1 1  Ean   1 0 0  Ia 
 E   aT  1 2 1  E   aT Z T  0 1 0  I  (3.149)
 BN  3    bn  3   b
 ECN   1 1 2   Ecn   1 1 0   I c 

Finalmente para el barrido hacia adelante se deja en terminos de los voltajes en el


secundario la ecuacion (3.141) para el transformador:

 ELLabc    aT   ELLABC    ZTabc   DI 0 I abc 


1
(3.150)

Sustituyendo (3.146) y (3.125) en (3.150):

 ELNabc   W  aT   D  ELN ABC   W   ZTabc   DI 0 I abc 


1 T
(3.151)

Reduciendo (3.151) por medio de desarrollar los productos matriciales, y considerando la


misma impedancia y relacion de transformacion en cada transformador:

 Ean   2 1 1  EAN   1 0 0  I a 


E   1  1 2 1  E   ZT   
 bn  3a    BN  3  0 1 0  Ib  (3.152)
 Ecn  T
 1 1 2   ECN   1 1 0   I c 

3.1.1.3. Delta – Estrella aterrizada


Es una configuración típica para reducción de voltaje en las subestaciones de distribución,
generalmente pensada para entregar a los clientes un sistema a 4 hilos en los que pueden ser

PGIIE | 74
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

conectadas cargas monofásicas, bifásicas y trifásicas. La configuración se muestra en la


Figura 3.14.

Figura 3.14. Transformador trifásico delta - estrella aterrizada.

Aplicando LVK en el lado secundario

Eab  ETa  ETb (3.153)

Ebc  ETb  ETc (3.154)

Eca  ETc  ETa (3.155)

Además

ELL
aTLN  (3.156)
ELN

Siendo 𝐸 el voltaje de línea a línea en el lado primario (alta) y 𝐸 el voltaje de línea a


neutro en el lado secundario (baja). Para el lado primario se sabe que

PGIIE | 75
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

ELL aT ETx
ELN   (3.157)
3 3

Por tanto, en forma matricial se puede definir

 E AB   0  aTLN 0   ETa 
E    0 0

 aTLN   ETb 
 BC   (3.158)
 ECA    aT 0

0   ETc 
 LN
 E LLABC    AV  ETabc 

Además, el voltaje de línea a neutro se define como:

 ELN ABC   W  AV  ETabc    aT LN   ETabc  (3.159)

Donde:

0 2 1 
aTLN 
aTLN   W  AV   
 1 0 2 (3.160)
3
 2 1 0

La relacion entre los voltajes ideales y los de salida es:

 ETabc    ELN abc


   ZTabc  I abc  (3.161)

Donde  Z Tabc  define las impedancias del transformador como:

 ZTa 0 0 
 ZTabc    0 ZTb 0  (3.162)
 0 0 ZTc 

Si se tiene un transformador trifásico, en el que las impedancias son prácticamente iguales


 Z Tabc  se convierte en un solo factor que multiplica a las corrientes de línea.

Finalmente se definen las ecuaciones generalizadas como:

 ELN ABC    aTLN   ELN abc    aTLN   ZTabc  I abc  (3.163)

PGIIE | 76
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Para el barrido hacia adelante se sigue el siguiente procedimiento, en primer lugar, se


definen los voltajes en el secundario por medio de:

 ETabc    AV 
1
 ELLABC  (3.164)

Las equivalencias de voltajes de línea a línea y línea a neutro

 ELLABC    D   ELN ABC  (3.165)

 1 1 0 
 D   0 1 1 (3.166)
 1 0 1 

Sustituyendo (3.165) en (3.164) resulta:

 ETabc    AV   D  ELN    AT   ELN ABC 


1
ABC
(3.167)

Donde:

 1 0 1
1 
 AT    AV   D  1 1 0 
1
 (3.168)
aT LN
 0 1 1 

Si se aplica LVK en el lado secundario del transformador:

 E Tabc    ELN abc


   ZTabc  I abc  (3.169)

Sustituyendo (3.167) en (3.169) y rearreglando resulta:

 ELN abc    AT   ELN ABC    Z Tabc  I abc  (3.170)

Para las corrientes se considera la Figura 3.14 cuyo diagrama fasorial de las corrientes en
ambos lados es el mostrado en la Figura 3.15. donde se respeta la American National
Standard [46] pues la corriente de secuencia positiva en la terminal H1 adelanta en 30° a la
corriente que sale de la terminal X1.

PGIIE | 77
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Figura 3.15. Diagrama fasorial de las corrientes en la conexión delta - estrella aterrizada.

Aplicando LCK al lado primario del transformador

 I A   1 1 0   I AC 
 I    0 1 1  I 
 B    BA 
 I C   1 0 1   I CB  (3.171)

 I ABC    D  I DABC 

Sabiendo que debido a la relacion de transformacion, las corrientes en ambos lados se


relacionan por medio de:

 I AC  1 0 0   I a 
 I   1 0 1 0   I 
 BA  a   b
 I CA  TLN
0 0 1   I c  (3.172)

 I Dabc    AI  I abc 

Sustituyendo (3.172) en (3.171) resulta:

 I ABC    D  AI  I abc    DI  I abc  (3.173)

Donde:

PGIIE | 78
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 1 1 0 
1 
 DI    D  AI   0 1 1 (3.174)
aT LN 
 1 0 1 

3.1.1.4. Estrella – Delta


Es una conexión generalmente empleada en funciones de evaluación. El diagrama de
conexiones del arreglo es mostrado en Figura 3.16. Es poco empleada debido a que:

 El aterrizaje provee un camino para las corrientes de falla de secuencia cero


localizadas aguas arriba, lo que hace que el arreglo de transformadores o banco
trifásico sea susceptible a fallas.
 Si una fase falla, el bando sigue trabajando como estrella abierta-delta, pero los dos
transformadores restantes son más sensibles a fallas.

Según el estándar [46] establece que en secuencia positiva, el voltaje de línea a línea en el
lado de alta adelanta en 30° al voltaje de línea a línea del lado de baja, así mismo el voltaje
de línea a neutro adelanta en 30° al voltaje de línea a neutro del lado de baja, mientras que
en secuencia negativa, el voltaje de línea a línea en el lado de alta se retrasa en 30° al voltaje
de línea a línea en el lado de baja.

Figura 3.16. Transformado trifásico estrella - delta

PGIIE | 79
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Aplicando las relaciones de transformacion entre voltajes en cada transformador se define:

 E AN   aTNL 0 0   ETab 
E    0 aTNL

0   ETbc 
 BN   (3.175)
 ECN   0 0

aTNL   ETca 

 E LN ABC    aTNL   ETabc 

Donde:

ELN
aTNL  (3.176)
ELL

Entonces los voltajes en el lado secundario se definen como:

1
 ETabc    aT NL
  ELN ABC  (3.177)

Además, para las corrientes se define lo siguiente:

 I ba   aTNL 0 0  IA 
I    0 aTNL

0   I B 
 cb   (3.178)
 
 I ac   0 0 aTNL   I C 
 I Dabc    aTNL   I ABC 

Aplicando la LVK en la conexión delta se tiene:

 Eab   ETab   Z Tab 0 0   I Dba 


E   E    0 Z Tbc

0   I Dcb 

 bc   Tbc   (3.179)
 Eca   ET   0 0
 
Z Tca   I Dac 
 ca  
 E LLabc    ETabc    Z Tabc   I Dabc 

Sustituyendo (3.177) y (3.178) en (3.179) resulta:

 E LLabc    AV   E LN ABC    Z Tabc   aTNL   I ABC 


1

(3.180)
 E LLabc    AV   E LN ABC    ZDTabc   I ABC 
1

Donde:

PGIIE | 80
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 aTNL Z Tab 0 0 
 
 Z Tabc   aTNL    0 aTNL Z Tbc 0  (3.181)
 
 0 0 aTNL Z Tca 

Además, para el lado secundario se tiene:

 Iabc    D
T
 I Dabc  (3.182)

Donde:

 1 0 1
 D   1 1 0 
T
(3.183)
 0 1 1 

Sustituyendo (3.178) en (3.182) resulta

 I abc    DY  I ABC  (3.184)

Donde:

 aTNL 0  aTNL 
 
 DY    D   aTNL    aTNL
T
aTNL 0  (3.185)
 
 0  aTNL aTNL 

Aunque (3.184) muestra la relacion entre las corrientes en ambos lados del transformador,
el problema se presenta debido a que en las ecuaciones de barrido hacia adelante se requiere
que las corrientes en el lado primario estén en función del lado secundario, y además, la
matriz (3.185) es singular. A fin de obtener la ecuaciones necesarias, se lleva a cabo la
metodología mostradas en [47], que parte del hecho que la suma de las corrientes en la
conexión delta conectada a una estrella no aterrizada debe ser cero, así que la ecuacion
(3.184) se puede modificar de la siguiente forma:

PGIIE | 81
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 I a   1 0 1  I ba 
    
 I b    1 1 0   I cb 
(3.186)
 0   1 1 1   I ac 
 I ab 0    DY 0  I D abc


Puesto que la matriz  DY 0  no es singular se puede resolver las corrientes en la conexión

delta por medio de:

1
 I ba   1 0 1  I a   1 1 1  I a 
 I    1 1 0   I   1  1 2 1  I  (3.187)
 cb     b 3  b
 I ac   1 1 1   0   2 1 1  0 

Incluyendo la corriente de línea de la fase c:

 I ba   1 1 0  I a 
 I   1  1 2 0  I 
 cb  3   b
 I ac   2 1 0  I c  (3.188)

 I Dabc    L  I abc 

Sustituyendo (3.188) en (3.184):

 I ABC    DY   L  I abc    DYL  I abc 


1
(3.189)

Donde:

 1 1 0
1 
 DYL   DY   L  1 2 0
1
(3.190)
3aTNL 
 2 1 0

Es importante remarcar que (3.190) solo puede aplicarse si en el lado secundario la


conexión estrella no está aterrizada.

Para los voltajes (3.180) se resuelve para los voltajes línea a neutro en el primario:

 ELN ABC    AV   ELLabc    AV  ZDTabc  I ABC  (3.191)

Sustituyendo (3.189) y (3.165) en (3.191):

PGIIE | 82
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

 ELN ABC    AV  D   ELN abc    AV  ZDTabc  DYL  I abc  (3.192)

Desarrollando los productos matriciales

 E AN   1 1 0   Ean   ZTab  ZTab 0  I a 


 E   a  0 1 1  E   aTNL  
 BN  TNL    bn  3  ZTbc 2 ZTbc 0   I b  (3.193)
 
 ECN   1 0 1   Ecn   2 ZTca  ZTca 0   I c 

Para las ecuaciones de barrido hacia adelante se parte de (3.180) donde (3.146) es
sustituida:

 ELNabc   W  AV   ELN ABC    ZDTabc   I ABC 


1
(3.194)

Desarrollando los productos matriciales

 Ean   2 1 0   E AN 
 2 ZT  ZT
 ab bc

2 ZTbc  ZTab  0
  Ia 
E   1 0 2 1   E   1 2 Z  Z
 bn  3a    BN  9  Tbc Tca  4 ZTbc  ZTca 0   I b  (3.195)

 Ecn  TNL
1 0 2   ECN   Z  4 ZT  ZTab  2 ZTca 0   I c 
 Tab ca

3.1.2. Capacitores
Para el modelado de capacitores se emplea el modelo de potencia constante. Las
conexiones empleadas pueden ser en estrella o en delta. Para el proceso de barrido hacia atrás
se emplean (3.15) y (3.17) haciendo a la potencia activa cero y dejando la potencia reactiva
con el signo negativo por tratarse de una inyección de potencia reactiva al sistema. Por otro
lado, también puede modelarse considerando un modelo de admitancia constante en el que
solo se toma en cuenta la susceptancia capacitiva, para ello se emplean (3.18), (3.19) y (3.20).

3.1.3. Generación distribuida


De la misma forma que en el caso de los capacitores por medio de (3.15) se calcula la
corriente que se inyecta en los nodos en los que se conecta la generacion distribuida,

PGIIE | 83
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

dependiendo de la naturaleza aporta potencia activa o potencia reactiva, o ambas. En la () se


muestra una lista de las fuentes de potencia que se catalogan como generacion distribuida.

Tipo de generación distribuida Potencia aportada


Paneles fotovoltaicos P
Generadores síncronos pequeños (hasta 1 MW) P, Q
Bancos de baterías P
Generadores eólicos P, Q

PGIIE | 84
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Capítulo 4. Sistemas analizados

4.1. Introducción
A continuacion se presentan los sistemas analizados los cuales fueron analizados con el
método de barrido propuesto para sistemas desbalanceados, junto con los modelos
desarrollados, recopilados y/o complementados, los cuales se expusieron en el Capítulo 2 y
Capítulo 3.

4.2. Sistema: 1- 84 Nodes System


Con el propósito de mostrar el desempeño de la metodología para modelar los nodos de
voltaje controlado PV en forma monofásica, se analiza un sistema de 84 nodos cuyos datos
se encuentran en [48] y es mostrado en la Figura 4.1. Se trata un sistema real de una compañía
de Taiwán, que opera a 11.4 kV, consiste de 11 alimentadores, 83 enlaces normalmente
cerrados y 13 normalmente abiertos, se asume un sistema trifásico balanceado y cargas
constantes. Sus conductores son líneas aéreas ACSR 477 MCM y subterráneas en conductor
de cobre de 500 MCM. A este sistema se conectan 6 generadores cuyos valores y nodo al
que se conectan se enlistan en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1. Datos de los generadores conectados al sistema 1.

Nodo al que se Potencia del Voltaje especificado Voltaje calculado


conectan generador (MW) (pu) (pu)
11 2.5 1 1∠-0.321°
25 1.5 1 1∠0.253°
41 1.2 1 1∠0.066°
56 2 1 1∠-0.041°
65 1.2 1 1∠0.049°
73 2.2 1 1∠-0.021°
84 1 1 1∠-1.430°

PGIIE | 85
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Figura 4.1. Sistema de 84 nodos, balanceado.

Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las metodologías empleadas para
modelar nodos PV es que al aumentar el número de ellos el tiempo de ejecución del método
aumenta lo cual hace que la rapidez de los métodos de barrido deje de ser tan atractiva. Esto
no sucede en forma tan atenuada en el método propuesto debido a su formulación simple
pero robusta. Los resultados de los voltajes nodales se pueden observar en la Figura 4.2. y
como se puede observar los voltajes especificados en los 6 nodos PV se mantiene en el valor
dado. Se comparan los resultados con el método de NR completo y la diferencia entre
magnitudes de voltajes nodales de ambos métodos es de 1e-4.

PGIIE | 86
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Figura 4.2. Resultados de los voltajes nodales en el sistema 1.

4.3. Sistema: 2- Mo Shing Chen


El sistema 2 es el que se analiza en [38] y es un sistema típico y muy conocido para los
análisis de sistemas desbalanceados. Consta de un sistema de 8 nodos, de los cuales son: 2
nodos trifásicos, 1 nodo bifásico y 5 nodos monofásicos. El voltaje del sistema es igual al
voltaje base de 12.5 kV y una potencia base de 10 MVA. El sistema se muestra en la Figura
4.3, los datos del sistema se encuentran en el Anexo A.

Figura 4.3 Sistema desbalanceado 2, de la referencia [38].

PGIIE | 87
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Para las líneas se aplican las series de Carson que se desarrollaron en 3.3.1.1 para los tres
casos mostrados en el Anexo A se emplearon las siguientes características y datos del
sistema:

 Frecuencia de operación de 60 Hz
 Resistividad del terreno de 70 Ω.m
 Voltaje de línea a línea de 12.5 kV

Para el caso trifásico se espera un matriz de impedancia primitiva de 3  3 , para el bifásico


2  2 y de 1  1 para el caso monofásico las cuales se muestran en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2. Matrices de impedancia y admitancia del sistema 2.

Tipo de línea Matrices de impedancia y admitancia

Z prim   / mi 

Monofásica
Yprim  S  mi 

Z prim   / mi 

Bifásica
Yprim  S  mi 

Z prim   / mi 

Monofásica
Yprim  S  mi 

Se analizaron tres condiciones básicas, primero se simulo el sistema con las cargas dadas
en el Anexo A, luego se agregó el arranque de un motor (suponiendo una potencia constante

PGIIE | 88
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

en estado estable) en el que se consideran 5 veces la corriente nominal y un factor de potencia


de 0.8 atrasado y finalmente con el estado estable con el motor funcionando.

Los resultados de magnitud de voltaje y ángulo se encuentran en la Tabla 4.3, estos


resultados fueron validados con los resultados de la referencia [38], y obtenidas en la cuarta
iteración.

Tabla 4.3. Resultados de los voltajes nodales del sistema 2 bajo 3 condiciones distintas de operacion.

Escenario de operación 1 Escenario de operación 2 Escenario de operación 3


Nodos

Método LRSV Referencia Método LRSV Referencia Método LRSV Referencia


Mag. Áng. Mag. Áng. Mag. Áng. Mag. Áng. Mag. Áng. Mag. Áng.
(PU) (°) (PU) (°) (PU) (°) (PU) (°) (PU) (°) (PU) (°)
1A 1.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.000

1B 1.000 -120.000 1.000 -120.000 1.000 -120.000 1.000 -120.000 1.000 -120.000 1.000 -120.000

1C 1.000 120.000 1.000 120.000 1.000 120.000 1.000 120.000 1.000 120.000 1.000 120.000

2A 0.947 -0.010 0.947 -0.100 0.879 -8.549 0.875 -3.900 0.910 -0.646 0.908 -0.600

2B 0.979 -119.910 0.976 -120.300 0.909 -128.676 0.916 -124.100 0.937 -121.002 0.942 -120.200

2C 0.969 120.440 0.969 119.400 0.913 111.888 0.905 116.100 0.940 119.422 0.934 119.400

3A 0.942 -0.040 0.931 -0.200 0.876 -8.823 0.858 -4.300 0.907 -0.902 0.892 -0.800

4B 0.969 -119.840 0.958 -120.400 0.902 -129.153 0.897 -125.300 0.930 -121.450 0.923 -121.300

4C 0.963 120.340 0.970 119.600 0.910 11.535 0.896 115.800 0.937 119.090 0.896 115.800

5B 0.961 -119.880 0.946 -120.500 0.902 -129.269 0.877 -126.300 0.930 -121.560 0.910 -121.600

6C 0.960 120.330 0.965 119.800 0.910 111.499 0.888 115.100 0.937 119.055 0.924 118.700

7C 0.967 120.430 0.968 119.600 0.913 111.871 0.903 116.200 0.940 119.406 0.933 119.700

8C 0.966 120.420 0.967 119.700 0.913 111.852 0.901 116.500 0.940 119.388 0.927 119.900

4.4. Sistema: 3- IEEE PES 4 NODES


El segundo sistema analizado se encuentra en la referencia [49] y también disponible en
línea en [50] y es bien conocido en la literatura para probar los modelos de transformadores.
Los datos del sistema se encuentran en el Anexo B, y el sistema se muestra en la Figura 4.4.

PGIIE | 89
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Figura 4.4. Sistema 3, de la referencia [49].

Se calcula la matriz de impedancias por medio de las ecuaciones desarrolladas en la sección


3.3.1.1, y resulta la siguiente en:

Z prim   / mi 

Los resultados para los siguientes tipos de transformadores se muestran a continuación.

4.3.1. Conexión estrella/estrella


La primera configuración analizada es la conexión estrella/estrella cuyos datos se
muestran en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4. Resultados del sistema 3, para la configuración estrella-estrella del transformador.

Conexión GrY - GrY (carga balanceada) GrY/GrY (carga desbalanceada)


IEEE PES LRSV IEEE PES LRSV
NODO 2
V1 7107/-0.3 7107/-0.3 7164/-0.1 7164.2/-0.13
V2 7140/-120.3 7140/-120.3 7110/-120.2 7110.9/-120.18
V3 7121/119.6 7121/119.6 7082/119.3 7082.5/119.26
NODO 3
V1 2247.6/-3.7 2247.6/-3.7 2305/-2.3 2305.5/-2.2579
V2 2269/-123.5 2269/-123.5 2255/-123.6 2254.7/-123.625
V3 2256/116.4 2256/116.4 2203/114.8 2202.9/114.789
NODO 4
V1 1918/-9.1 1918/-9.1 2175/-4.1 2175/-4.12
V2 2061/-128.3 2061/-128.3 1930/-126.8 1929.8/-126.798
V3 1981/110.9 1981/110.9 1833/102.8 1832.9/102.85
CORR 1-2
Ia 347.9/-34.9 347.9/-34.9 230.1/-35.9 230.06/-35.91

PGIIE | 90
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Ib 323.7/-154.2 323.7/-154.2 345.7/-152.6 345.72/-152.6


Ic 336.8/85.0 336.8/85.0 455.1/84.7 454.98/84.66
CORR 1-2
Ia 1042.8/-34.9 1042.8/-34.9 689.7/-35.9 689.68/-35.91
Ib 970.2/-154.2 970.2/-154.2 1036/-152.6 1036.4/-152.6
Ic 1009.6/85.0 1009.6/85.0 1364/84.7 1363.9/84.66

4.3.2. Conexión estrella/delta


Los datos de esta conexión se muestran en la Tabla 4.5.

Tabla 4.5. Resultados del sistema 3, para la configuración estrella delta del transformador.

Conexión GrY/D (carga balanceada) GrY/D (carga desbalanceada)


IEEE PES LRSV 3F IEEE PES LRSV 3F
NODO 2
V1 7113/-0.3 7112.1/-0.29 7112/-0.2 7111.6/-0.204
V2 7132/-120.3 7132.6/-120.35 7144/-120.4 7144.1/-120.42
V3 7123/119.6 7123.6/119.599 7112/119.5 7111.7/119.537
NODO 3
V1 3906/-3.5 3903.6/-3.54 3896/-2.8 3893.8/-2.82
V2 3915/-123.6 3915.6/-123.583 3972/-123.8 3973.2/-123.85
V3 3909/116.3 3910.8/116.357 3874/115.7 3876.8/115.729
NODO 4
V1 3437/-7.8 3435.1/-7.76 3425/-5.8 3422.9/-5.76
V2 3497/-129.3 3498/-129.289 3646/-130.3 3647.8/-130.29
V3 3388/110.6 3390.1/110.633 3298/108.6 3299.7/108.623
CORR 1-2
Ia 334.8/-34.5 335.93/-34.65 309.8/-41.7 309.91/-41.68
Ib 335.4/-154.9 335.81/-154.7 315.5/-145.2 315.31/-145.2
Ic 337.4/85.4 335.77/85.36 387.2/85.9 386.94/85.93
CORR 1-2
Ia 1006.6/-64.7 1006.8/-64.63 1083.8/-71 1083.8/-70.99
Ib 1006.7/175.4 1007/175.3 849.9/177 850.03/176.9
Ic 1007.2/55.3 1006.5/55.35 1098.7/63.1 1097.7/63.15

4.5. Sistema: 4- IEEE PES 123 NODES


El sistema 4 que se analiza es un sistema mostrado en la Figura 4.5 y cuyos datos fueron
presentados en [51] de 123 nodos y opera a un voltaje de 4.16 kV. Este no es un voltaje muy
común, pero tiene problemas de caída de voltaje lo que se resuelve por medio de reguladores
automáticos de voltaje y capacitores en derivación. Este circuito tiene una combinación de
líneas aéreas y subterráneas, diferentes modelos de carga (potencia constante, corriente

PGIIE | 91
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

constante e impedancia constante), cuatro reguladores automáticos de voltaje, bancos de


capacitores en derivación y múltiples interruptores.

Figura 4.5. Sistema 4 de 123 nodos PES IEEE.

Los resultados de los voltajes nodales se muestran en la Tabla 4.6

Tabla 4.6. Resultados de los voltajes nodales del sistema 4.

Newton Raphson Método LRSV


Nodo Fase A Fase B Fase C Fase A Fase B Fase C
1 1.0311 -0.6600 1.0412 -120.3300 1.0348 119.6000 1.0321 -0.6607 1.0422 -120.4503 1.0358 119.7196
2 1.0410 -120.3300 1.0420 -120.4503
3 1.0331 119.5700 1.0341 119.6896
4 1.0326 119.5600 1.0336 119.6796
5 1.0318 119.5500 1.0328 119.6696
6 1.0311 119.5300 1.0321 119.6495
7 1.0218 -1.1300 1.0395 -120.5700 1.0291 119.3500 1.0228 -1.1311 1.0405 -120.6906 1.0301 119.4694
8 1.0158 -1.4400 1.0382 -120.7400 1.0253 119.1800 1.0168 -1.4414 1.0392 -120.8607 1.0263 119.2992
9 1.0144 -1.4700 1.0154 -1.4715
10 1.0060 -1.5000 1.0070 -1.5015
11 1.0057 -1.5100 1.0067 -1.5115
12 1.0379 -120.7400 1.0389 -120.8607
13 1.0079 -1.8700 1.0360 -120.9700 1.0196 118.9000 1.0089 -1.8719 1.0370 -121.0910 1.0206 119.0189
14 1.0063 -1.5000 1.0073 -1.5015
15 1.0183 118.8700 1.0193 118.9889
16 1.0173 118.8500 1.0183 118.9689
17 1.0178 118.8600 1.0188 118.9789

PGIIE | 92
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

18 0.9988 -2.2900 1.0319 -121.2200 1.0122 118.8300 0.9998 -2.2923 1.0329 -121.3412 1.0132 118.9488
19 0.9975 -2.3100 0.9985 -2.3123
20 0.9967 -2.3300 0.9977 -2.3323
21 0.9983 -2.3400 1.0320 -121.2200 1.0111 118.81 0.9993 -2.3423 1.0330 -121.3412 1.0121 118.9288
22 1.0305 -121.2500 1.0315 -121.3713
23 0.9979 -2.3900 1.0323 -121.2000 1.0100 118.7900 0.9989 -2.3924 1.0333 -121.3212 1.0110 118.9088
24 1.0085 118.7700 1.0095 118.8888
25 0.9972 -2.4500 1.0328 -121.2000 1.0091 118.8000 0.9982 -2.4525 1.0338 -121.3212 1.0101 118.9188
26 0.9970 -2.4800 1.0023 118.7900 0.9980 -2.4825 1.0033 118.9088
27 0.9966 -2.4900 1.0022 118.7900 0.9976 -2.4925 1.0032 118.9088
28 0.9968 -2.4800 1.0330 -121.1900 1.0087 118.8000 0.9978 -2.4825 1.0340 -121.3112 1.0097 118.9188
29 0.9967 -2.5000 1.0332 -121.1900 1.0083 118.7900 0.9977 -2.5025 1.0342 -121.3112 1.0093 118.9088
30 0.9969 -2.5000 1.0331 -121.1800 1.0078 118.7700 0.9979 -2.5025 1.0341 -121.3012 1.0088 118.8888
31 1.0017 118.7700 1.0027 118.8888
32 1.0013 118.7700 1.0023 118.8888
33 0.9953 -2.5200 0.9963 -2.5225
34 1.0187 118.8800 1.0197 118.9989
35 0.9960 -2.3800 1.0293 -121.3100 1.0112 118.7700 0.9970 -2.3824 1.0303 -121.4313 1.0122 118.8888
36 0.9951 -2.4000 1.0288 -121.3600 0.9961 -2.4024 1.0298 -121.4814
37 0.9943 -2.4100 0.9953 -2.4124
38 1.0282 -121.3700 1.0292 -121.4914
39 1.0278 -121.3800 1.0288 -121.5014
40 0.9945 -2.4200 1.0282 -121.3600 1.0101 118.7200 0.9955 -2.4224 1.0292 -121.4814 1.0111 118.8387
41 1.0097 118.7100 1.0107 118.8287
42 0.9929 -2.4500 1.0270 -121.4100 1.0092 118.6800 0.9939 -2.4525 1.0280 -121.5314 1.0102 118.7987
43 1.0257 -121.4300 1.0267 -121.5514
44 0.9918 -2.4800 1.0263 -121.4400 1.0084 118.6500 0.9928 -2.4825 1.0273 -121.5614 1.0094 118.7687
45 0.9913 -2.4900 0.9923 -2.4925
46 0.9909 -2.5000 0.9919 -2.5025
47 0.9908 -2.5000 1.0253 -121.4700 1.0074 118.6100 0.9918 -2.5025 1.0263 -121.5915 1.0084 118.7286
48 0.9905 -2.5100 1.0250 -121.4700 1.0072 118.6000 0.9915 -2.5125 1.0260 -121.5915 1.0082 118.7186
49 0.9905 -2.5100 1.0247 -121.4800 1.0071 118.5800 0.9915 -2.5125 1.0257 -121.6015 1.0081 118.6986
50 0.9905 -2.5200 1.0247 -121.4700 1.0067 118.5700 0.9915 -2.5225 1.0257 -121.5915 1.0077 118.6886
51 0.9903 -2.5300 1.0248 -121.4700 1.0067 118.5800 0.9913 -2.5325 1.0258 -121.5915 1.0077 118.6986
52 1.0018 -2.2600 1.0348 -121.2200 1.0164 118.6400 1.0028 -2.2623 1.0358 -121.3412 1.0174 118.7586
53 0.9991 -2.4300 1.0340 -121.3400 1.0148 118.5100 1.0001 -2.4324 1.0350 -121.4613 1.0158 118.6285
54 0.9976 -2.5300 1.0334 -121.4100 1.0138 118.4300 0.9986 -2.5325 1.0344 -121.5314 1.0148 118.5484
55 0.9974 -2.5400 1.0334 -121.4200 1.0139 118.4300 0.9984 -2.5425 1.0344 -121.5414 1.0149 118.5484
56 0.9974 -2.5300 1.0332 -121.4300 1.0140 118.4300 0.9984 -2.5325 1.0342 -121.5514 1.0150 118.5484
57 0.9945 -2.8300 1.0306 -121.6100 1.0113 118.2100 0.9955 -2.8328 1.0316 -121.7316 1.0123 118.3282
59 1.0300 -121.6300 1.0310 -121.7516
59 1.0296 -121.6300 1.0306 -121.7516
60 0.9880 -3.5100 1.0256 -122.0000 1.0052 117.7600 0.9890 -3.5135 1.0266 -122.1220 1.0062 117.8778
61 0.9880 -3.5100 1.0256 -122.0000 1.0052 117.7600 0.9890 -3.5135 1.0266 -122.1220 1.0062 117.8778
62 0.9872 -3.5000 1.0245 -121.9800 1.0032 117.7500 0.9882 -3.5035 1.0255 -122.1020 1.0042 117.8678
63 0.9866 -3.4900 1.0236 -121.9700 1.0022 117.7400 0.9876 -3.4935 1.0246 -122.0920 1.0032 117.8577
64 0.9863 -3.4700 1.0217 -121.9300 1.0000 117.7000 0.9873 -3.4735 1.0227 -122.0519 1.0010 117.8177
65 0.9856 -3.4800 1.0214 -121.8900 0.9970 117.7000 0.9866 -3.4835 1.0224 -122.0119 0.9980 117.8177
66 0.9858 -3.5100 1.0216 -121.8700 0.9955 117.7000 0.9868 -3.5135 1.0226 -121.9919 0.9965 117.8177
67 1.0355 -3.7700 1.0311 -122.1900 1.0345 117.6100 1.0365 -3.7738 1.0321 -122.3122 1.0355 117.7276
68 1.0340 -3.7900 1.0350 -3.7938
69 1.0322 -3.8300 1.0332 -3.8338
70 1.0310 -3.8500 1.0320 -3.8539
71 1.0303 -3.8600 1.0313 -3.8639
72 1.0359 -3.8600 1.0302 -122.2900 1.0343 117.5000 1.0369 -3.8639 1.0312 -122.4123 1.0353 117.6175

PGIIE | 93
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

73 1.0321 117.4600 1.0331 117.5775


74 1.0303 117.4200 1.0313 117.5374
75 1.0293 117.4000 1.0303 117.5174
76 1.0358 -3.9200 1.0297 -122.3800 1.0349 117.4500 1.0368 -3.9239 1.0307 -122.5024 1.0359 117.5675
77 1.0370 -3.9900 1.0308 -122.4600 1.0358 117.3700 1.0380 -3.9940 1.0318 -122.5825 1.0368 117.4874
78 1.0373 -4.0100 1.0312 -122.4800 1.0360 117.3500 1.0383 -4.0140 1.0322 -122.6025 1.0370 117.4674
79 1.0370 -4.0200 1.0313 -122.4800 1.0359 117.3600 1.0380 -4.0240 1.0323 -122.6025 1.0369 117.4774
80 1.0394 -4.0700 1.0329 -122.5400 1.0368 117.2400 1.0404 -4.0741 1.0339 -122.6625 1.0378 117.3572
81 1.0415 -4.1400 1.0352 -122.5700 1.0374 117.1400 1.0425 -4.1441 1.0362 -122.6926 1.0384 117.2571
82 1.0424 -4.1800 1.0364 -122.6000 1.0382 117.1100 1.0434 -4.1842 1.0374 -122.7226 1.0392 117.2271
83 1.0436 -4.2000 1.0375 -122.6300 1.0390 117.0700 1.0446 -4.2042 1.0385 -122.7526 1.0400 117.1871
84 1.0348 117.0900 1.0358 117.2071
85 1.0336 117.0700 1.0346 117.1871
86 1.0349 -3.9500 1.0279 -122.5500 1.0364 117.4200 1.0359 -3.9540 1.0289 -122.6726 1.0374 117.5374
87 1.0342 -3.9700 1.0272 -122.6300 1.0369 117.3900 1.0352 -3.9740 1.0282 -122.7526 1.0379 117.5074
88 1.0342 -4.0000 1.0352 -4.0040
89 1.0338 -3.9600 1.0270 -122.6800 1.0373 117.3800 1.0348 -3.9640 1.0280 -122.8027 1.0383 117.4974
90 1.0269 -122.7200 1.0279 -122.8427
91 1.0336 -3.9600 1.0266 -122.6900 1.0376 117.3600 1.0346 -3.9640 1.0276 -122.8127 1.0386 117.4774
92 1.0375 117.3100 1.0385 117.4273
93 1.0333 -3.9700 1.0265 -122.7100 1.0377 117.3700 1.0343 -3.9740 1.0275 -122.8327 1.0387 117.4874
94 1.0326 -3.9800 1.0336 -3.9840
95 1.0332 -3.9600 1.0261 -122.7300 1.0378 117.3700 1.0342 -3.9640 1.0271 -122.8527 1.0388 117.4874
96 1.0258 -122.7300 1.0268 -122.8527
97 1.0345 -3.8200 1.0306 -122.2100 1.0338 117.6000 1.0355 -3.8238 1.0316 -122.3322 1.0348 117.7176
98 1.0343 -3.8300 1.3030 -122.2200 1.0336 117.5900 1.0353 -3.8338 1.3043 -122.3422 1.0346 117.7076
99 1.0346 -3.8200 1.0295 -122.2300 1.0332 117.5500 1.0356 -3.8238 1.0305 -122.3522 1.0342 117.6676
100 1.0348 -3.8200 1.0294 -122.2100 1.0328 117.5300 1.0358 -3.8238 1.0304 -122.3322 1.0338 117.6475
101 1.0337 -3.8600 1.0303 -122.2200 1.0332 117.5900 1.0347 -3.8639 1.0313 -122.3422 1.0342 117.7076
102 1.0318 117.5600 1.0328 117.6776
103 1.0301 117.5300 1.0311 117.6475
104 1.0283 117.4900 1.0293 117.6075
105 1.0323 -3.9000 1.0301 -122.2700 1.0335 117.6100 1.0333 -3.9039 1.0311 -122.3923 1.0345 117.7276
106 1.0290 -122.2900 1.0300 -122.4123
107 1.0275 -122.3200 1.0285 -122.4423
108 1.0309 -3.9700 1.0308 -122.2800 1.0334 119.65 1.0319 -3.9740 1.0318 -122.4023 1.0344 119.7697
109 1.0267 -4.0500 1.0277 -4.0541
110 1.0248 -4.0900 1.0258 -4.0941
111 1.0240 -4.1000 1.0250 -4.1041
112 1.0241 -4.1000 1.0251 -4.1041
113 1.0220 -4.1400 1.0230 -4.1441
114 1.0216 -4.1500 1.0226 -4.1542
135 0.9988 -2.2900 1.0318 -121.2300 1.0122 118.8300 0.9998 -2.2923 1.0328 -121.3512 1.0132 118.9488
149 1.0436 -0.0200 1.0437 -120.0200 1.0436 119.9800 1.0446 -0.0200 1.0447 -120.1400 1.0446 120.1000
150 1.0000 0.0000 1.0000 -120.0000 1.0000 120.0000 1.0010 0.0000 1.0010 -120.1200 1.0010 120.1200
151 0.9903 -2.5300 1.0248 -121.4700 1.0067 118.5800 0.9913 -2.5325 1.0258 -121.5915 1.0077 118.6986
152 1.0078 -1.8800 1.0360 -120.9800 1.0196 118.8900 1.0088 -1.8819 1.0370 -121.1010 1.0206 119.0089
160 0.9880 -3.5200 1.0256 -122.0100 1.0052 117.7500 0.9890 -3.5235 1.0266 -122.1320 1.0062 117.8678
197 1.0345 -3.8200 1.0306 -122.2100 1.0338 117.5900 1.0355 -3.8238 1.0316 -122.3322 1.0348 117.7076
250 0.9969 -2.5000 1.0331 -121.1800 1.0078 118.7700 0.9979 -2.5025 1.0341 -121.3012 1.0088 118.8888
300 1.0309 -3.9700 1.0308 -122.2800 1.0334 117.6500 1.0319 -3.9740 1.0318 -122.4023 1.0344 117.7677
450 1.0348 -3.8200 1.0294 -122.2100 1.0328 117.5300 1.0358 -3.8238 1.0304 -122.3322 1.0338 117.6475
610 0.9880 -3.5100 1.0256 -122.0000 1.0052 117.7600 0.9890 -3.5135 1.0266 -122.1220 1.0062 117.8778
RG1 1.0437 0.0000 1.0438 -120.0000 1.0438 120.0000 1.0447 0.0000 1.0448 -120.1200 1.0448 120.1200
RG2 1.0080 -1.4700 1.0090 -1.4715

PGIIE | 94
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

RG3 0.9972 -2.4500 1.0028 118.8000 0.9982 -2.4525 1.0038 118.9188


RG4 1.0374 -3.5200 1.0320 -122.0100 1.0366 117.7500 1.0384 -3.5235 1.0330 -122.1320 1.0376 117.8678
XF1 0.9880 -3.5100 1.0256 -122.0000 1.0052 117.7600 0.9890 -3.5135 1.0266 -122.1220 1.0062 117.8778

Como se muestra en la Figura 4.6 al validar los resultados dados en la referencia [51] con los
obtenidos por el método LRSV se obtiene un porcentaje de error maximo del 0.0994% y un
promedio de 0.0485%. Con estos resultados se puede establecer que el método y los modelos
propuestos son válidos para analizar SED pues la precisión obtenida es alta.

Fase A Fase B Fase C

0,3000

0,2500
Porcentaje de error

0,2000

0,1500

0,1000

0,0500

0,0000
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
61
65
69
73
77
81
85
89
93
97
1
5
9

101
105
109
113
117
121
125
129
Figura 4.6. Comparación de resultados entre la referencia y el método LRSV para el sistema de 123 nodos.

Aunque es necesaria una validación cuantitativa de lo mencionado, se puede mencionar que


extrapolando los datos obtenidos con el método LRSV balanceado en cuanto a velocidades
de ejecución, el método propuesto tiene una mayor velocidad, las razones principalmente se
basan en su sencilla formulación, lo que hace que el método requiera de menores cantidades
de operaciones por iteración.

PGIIE | 95
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Capítulo 5. Conclusiones, aportaciones y trabajos futuros

6.1. Introducción
En este último capítulo de tesis se presentan las conclusiones extraídas del trabajo de
investigación a partir de los objetivos propuestos, la revisión bibliográfica realizada y la
validación mediante simulación del método propuesto. Además, se presenta las aportaciones
logradas y las posibles líneas de investigación propuestas para trabajos futuros.

6.2. Conclusiones
Tras la presentación del trabajo de investigación se extraen las siguientes conclusiones:

 Puesto que las redes de distribución seguirán evolucionando en el futuro y los


métodos tradicionales como Newton Raphson y sus versiones desacopladas han
demostrado no ser adecuados para estas redes, es necesario que los métodos de flujos
vayan siendo modificados según estos cambios, y dentro de estos métodos el método
LRSV destaca por su versatilidad, simplicidad y velocidad de ejecución.
 Un método de flujos desbalanceado presenta ventajas sobre la formulación
balanceada en los sistemas eléctricos de distribución debido a que representan mucho
mejor la red, la respuesta es más fiable ante distintos escenarios de carga, generación
y configuración. Aunado a lo mencionado anteriormente se debe destacar el hecho
que en la literatura no existe un texto que resuma en solo lugar todo lo desarrollado
en la presente tesis para algún método de barrido.
 Los métodos de barrido han sido muy popularizados en los sistemas eléctricos de
distribución, pero se ha observado que la mayor parte de las formulaciones son para
los análisis de flujos balanceados, por lo que era necesario reunir todos los modelos
de los componentes y describir la lógica de un método de flujos de barrido
desbalanceado que sea robusto.
 Por otro lado, se ha demostrado que el método LRSV tanto en forma balanceada como
desbalanceada tienen ventajas sobre otro métodos de barrido por su velocidad de

PGIIE | 96
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

ejecución, su robustez y su formulación que permite su generalización para diversos


componentes nuevos.
 Una de las características más destacables en el método de barrido es su velocidad de
ejecución por su formulación más sencilla, por esta razón se estan utilizando en
estudios donde se requieren cantidades grandes de evaluaciones de flujos de potencia,
como la solución a problemas multicombinatoriales, de búsqueda de óptimos, de
reconfiguración, de inteligencia artificial, de sistemas expertos, de sistemas de
soporte de decisiones, entre otros.

6.3. Aportaciones
Las aportaciones del presente trabajo de investigación se pueden resumir en los siguientes
puntos:

 Se mejoró el método de barrido monofásico LRSV llevando a mayores


velocidades de solución.
 Se propuso una nueva metodología para modelar los nodos PV con una
formulación más sencilla a las reportadas hasta ahora en la literatura por lo que se
espera que sea más rápido que los métodos propuestos.
 Se desarrolló un método de barrido trifásico tomando como base el método LRSV
monofásico por medio de una metodología sencilla, ya que la jerarquización por
niveles propuesta tiene muchas más ventajas que otras metodologías propuestas
en terminos de programación.
 Se desarrollaron y adaptaron los modelos de equipos y elementos más utilizados
en las redes eléctricas de distribución como lo son: conductores aéreos y
subterráneos, transformadores serie y en derivación, seis modelos de carga,
reguladores automáticos de voltaje, capacitores y reactores en derivación, y
generacion distribuida.
 Los métodos se probaron con diversas redes trifásicas desbalanceadas las cuales
muestran todas las características que tienen las redes eléctricas de distribución, se
reportan 3 en esta tesis.

PGIIE | 97
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

6.4. Trabajos futuros


Como trabajos futuros los cuales se pueden adaptar a esta línea de investigación se
proponen los siguientes trabajos:

 Llevar a cabo una comparativa de tiempos y robustez con los métodos


tradicionales de flujos de potencia bajo mismos escenarios de ejecución.
 Tras haberse adaptado el método de barrido para redes trifásicas desbalanceadas,
puede usarse para una gran cantidad de estudios que se realizan en los últimos
tiempos, debido a la evolución que las redes de distribución estan sufriendo.
Algunas aplicaciones que se han propuesto son: llevar a cabo estudios de Hosting
Capacity, reconfiguración optima, localización optima de capacitores y generacion
distribuida, ajuste de controles de reguladores automáticos de voltaje, entre otros.
 El aporte de los flujos matriciales se considera un tema de estudio con mucho
potencial para el análisis de múltiples escenarios de carga, lo cual es requerido
para estudios de hosting capacity, flujos óptimos, localización optima de:
capacitores, DG´s, PMU´s, sensores, etcétera; estudios de optimización para
vehículos eléctricos, estudios donde se aplique Monte Carlo, comportamiento en
el tiempo de la carga y generacion, etcétera. Todas estas aplicaciones son posibles
debido a que los tiempos de ejecución se reducen exponencialmente, y además,
este tipo de aplicaciones tiene más potencial de reducir sus tiempos de ejecución
si se utiliza un procesamiento paralelo de tipo GPU.
 En lo que se refiere a los modelos de transformadores trifásicos serie, es necesario
desarrollar el modelo de transformadores con conexión zig-zag y con devanado
terciario, ya que su uso está siendo explotado en los crecientes parques eólicos, los
cuales pueden considerarse como un circuito de distribución por sus voltajes de
operación o su conexión directa a un SED.
 Además, para remarcar las excelentes características del método en cuanto a
tiempos de ejecución, es necesario realizar un análisis de tiempos contra los
métodos tradicionales y otros métodos de barrido más utilizados.

PGIIE | 98
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

ANEXO
Anexo A. Datos del sistema 1 [38].
 Datos de líneas:
Nodos Longitud
Línea Fases
Envió Recepción (millas)
L1 A, B, C 1 2 6
L2 A 2 3 0.5
L3 B, C 2 4 1.8
L4 B 4 5 1.5
L5 C 4 6 2
L6 C 2 7 0.8
L7 C 7 8 1.4

 Datos de nodos:
CARGA NODO FASE P (kW) Q (KVAr)
C1 3 A 150 72
C2 5 B 85 41
C3 4 C 50 24
C4 6 C 20 10
C5 7 C 10 5
C6 8 C 15 7

 Datos del conductor:


Conductor Resistencia (Ω/mi) RMG (ft) Diámetro (in)
#4 ACSR 2.24 0.00452 0.257

 Configuración geométrica de los conductores:


Trifásicos Bifásicos Monofásicos

S1 3.66 ft
S2 1.50 ft
S3 3.75 ft
S4 30.0 ft

PGIIE | 99
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Anexo B. Datos del sistema 2 [50].


 Datos de carga:

La carga trifásica balanceada que se coloca solo en el nodo 4 tiene un valor de 1.8 MW
y 0.81 MVAr por fase. Para el caso con carga desbalanceada se propone en el nodo 4 por
fase: a) 1.275 MW y 0.79 MVAr, b) 1.8 MW y 0.87 MVAr y c) 2.375 MW y 0.78 MVAr

 Datos de conductor:

CONDUCTOR RESISTENCIA (Ω/mi) RMG (ft) DIAMETRO (in)


Principal 0.306 0.0244 0.721
Neutro 0.592 0.00814 0.563

 Datos del transformador:

Tipo de conexión kVA kVLL-high kVLL-low R-% X-%


Reductor 6,000 12.47 4.16 1.0 6.0
Elevador 6,000 12.47 24.9 1.0 6.0

 Configuración geométrica de los conductores:

Anexo C. Datos del sistema 1 [38].


 Datos de líneas:
Nodos
Línea Fases Longitud (millas)
Envió Recepción
L1 B, N 1 2 175

L2 C, N 1 3 250

PGIIE | 100
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

L3 A, B, C, N 1 7 300

L4 C, N 3 4 200

L5 C, N 3 5 325

L6 C, N 5 6 250

L7 A, B, C, N 7 8 200

L8 B, N 8 12 225

L9 A, N 8 9 225

L10 A, B, C, N 8 13 300

L11 A, N 9 14 425

L12 C, N 13 34 150

L13 C, A, B, N 13 18 825

L14 A, N 14 11 250

L15 A, N 14 10 250

L16 C, N 15 16 375

L17 C, N 15 17 350

L18 A, N 18 19 250

L19 C, A, B, N 18 21 300

L20 A, N 19 20 325

L21 B, N 21 22 525

L22 C, A, B, N 21 23 250

L23 C, N 23 24 550

L24 C, A, B, N 23 25 275

L25 A, C, N 25 26 350

L26 C, A, B, N 25 28 200

L27 A, C, N 26 27 275

L28 C, N 26 31 225

L29 A, N 27 33 500

L30 C, A, B, N 28 29 300

L31 C, A, B, N 29 30 350

L32 C, A, B, N 30 250 200

L33 C, N 31 32 300

L34 C, N 34 15 100

L35 A, B, N 35 36 650

L36 A, B, C, N 35 40 250

L37 A, N 36 37 300

L38 B, N 36 38 250

L39 B, N 38 39 325

L40 C, N 40 41 325

L41 A, B, C, N 40 42 250

L42 B, N 42 43 500

PGIIE | 101
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

L43 A, B, C, N 42 44 200

L44 A, N 44 45 200

L45 A, B, C, N 44 47 250

L46 A, N 45 46 300

L47 C, B, A, N 47 48 150

L48 C, B, A, N 47 49 250

L49 C, B, A, N 49 50 250

L50 C, B, A, N 50 51 250

L51 C, B, A, N 51 151 500

L52 A, B, C, N 52 53 200

L53 A, B, C, N 53 54 125

L54 A, B, C, N 54 55 275

L55 B, C, A, N 54 57 350

L56 A, B, C, N 55 56 275

L57 B, N 57 58 250

L58 B, C, A, N 57 60 750

L59 B, N 58 59 250

L60 B, A, C, N 60 61 550

L61 A, B, C 60 62 250

L62 A, B, C 62 63 175

L63 A, B, C 63 64 350

L64 A, B, C 64 65 425

L65 A, B, C 65 66 325

L66 A, N 67 68 200

L67 B, C, A, N 67 72 275

L68 B, C, A, N 67 97 250

L69 A, N 68 69 275

L70 A, N 69 70 325

L71 A, N 70 71 275

L72 C, N 72 73 275

L73 B, C, A, N 72 76 200

L74 C, N 73 74 350

L75 C, N 74 75 400

L76 A, C, B, N 76 77 400

L77 B, C, A, N 76 86 700

L78 A, C, B, N 77 78 100

L79 A, C, B, N 78 79 225

L80 A, C, B, N 78 80 475

L81 A, C, B, N 80 81 475

L82 A, C, B, N 81 82 250

PGIIE | 102
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

L83 C, N 81 84 675

L84 A, C, B, N 82 83 250

L85 C, N 84 85 475

L86 A, C, B, N 86 87 450

L87 A, N 87 88 175

L88 A, C, B, N 87 89 275

L89 B, N 89 90 225

L90 A, C, B, N 89 91 225

L91 C, N 91 92 300

L92 A, C, B, N 91 93 225

L93 A, N 93 94 275

L94 A, C, B, N 93 95 300

L95 B, N 95 96 200

L96 B, C, A, N 97 98 275

L97 B, C, A, N 98 99 550

L98 B, C, A, N 99 100 300

L99 B, C, A, N 100 450 800

L100 C, N 101 102 225

L101 B, C, A, N 101 105 275

L102 C, N 102 103 325

L103 C, N 103 104 700

L104 B, N 105 106 225

L105 B, C, A, N 105 108 325

L106 B, N 106 107 575

L107 A, N 108 109 450

L108 B, C, A, N 108 300 1000

L109 A, N 109 110 300

L110 A, N 110 111 575

L111 A, N 110 112 125

L112 A, N 112 113 525

L113 A, N 113 114 325

L114 C, B, A, N 135 35 375

L115 A, B, C, N 149 1 400

L116 A, B, C, N 152 52 400

L117 A, C, B, N 160 67 350

L118 B, C, A, N 197 101 250


S1 CLOSED 13 152
S2 CLOSED 18 135
S3 CLOSED 60 160
S4 CLOSED 61 610

PGIIE | 103
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

S5 CLOSED 97 197
S6 CLOSED 150 149

 Datos de nodos:
MODELO DE FASE A FASE B FASE C
NODO
CARGA P (kW) Q (kVAr) P (kW) Q (kVAr) P (kW) Q (kVAr)
1 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
2 Y-PQ 0 0 20 10 0 0
4 Y-PR 0 0 0 0 40 20
5 Y-I 0 0 0 0 20 10
6 Y-Z 0 0 0 0 40 20
7 Y-PQ 20 10 0 0 0 0
9 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
10 Y-I 20 10 0 0 0 0
11 Y-Z 40 20 0 0 0 0
12 Y-PQ 0 0 20 10 0 0
16 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
17 Y-PQ 0 0 0 0 20 10
19 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
20 Y-I 40 20 0 0 0 0
22 Y-Z 0 0 40 20 0 0
24 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
28 Y-I 40 20 0 0 0 0
29 Y-Z 40 20 0 0 0 0
30 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
31 Y-PQ 0 0 0 0 20 10
32 Y-PQ 0 0 0 0 20 10
33 Y-I 40 20 0 0 0 0
34 Y-Z 0 0 0 0 40 20
35 D-PQ 40 20 0 0 0 0
37 Y-Z 40 20 0 0 0 0
38 Y-I 0 0 20 10 0 0
39 Y-PQ 0 0 20 10 0 0
41 Y-PQ 0 0 0 0 20 10
42 Y-PQ 20 10 0 0 0 0
43 Y-Z 0 0 40 20 0 0
45 Y-I 20 10 0 0 0 0
46 Y-PQ 20 10 0 0 0 0
47 Y-I 35 25 35 25 35 25
48 Y-Z 70 50 70 50 70 50
49 Y-PQ 35 25 70 50 35 20
50 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
51 Y-PQ 20 10 0 0 0 0
52 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
53 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
55 Y-Z 20 10 0 0 0 0
56 Y-PQ 0 0 20 10 0 0
58 Y-I 0 0 20 10 0 0

PGIIE | 104
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

59 Y-PQ 0 0 20 10 0 0
60 Y-PQ 20 10 0 0 0 0
62 Y-Z 0 0 0 0 40 20
63 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
64 Y-I 0 0 75 35 0 0
65 D-Z 35 25 35 25 70 50
66 Y-PQ 0 0 0 0 75 35
68 Y-PQ 20 10 0 0 0 0
69 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
70 Y-PQ 20 10 0 0 0 0
71 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
73 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
74 Y-Z 0 0 0 0 40 20
75 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
76 D-I 105 80 70 50 70 50
77 Y-PQ 0 0 40 20 0 0
79 Y-Z 40 20 0 0 0 0
80 Y-PQ 0 0 40 20 0 0
82 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
83 Y-PQ 0 0 0 0 20 10
84 Y-PQ 0 0 0 0 20 10
85 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
86 Y-PQ 0 0 20 10 0 0
87 Y-PQ 0 0 40 20 0 0
88 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
90 Y-I 0 0 40 20 0 0
92 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
94 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
95 Y-PQ 0 0 20 10 0 0
96 Y-PQ 0 0 20 10 0 0
98 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
99 Y-PQ 0 0 40 20 0 0
100 Y-Z 0 0 0 0 40 20
102 Y-PQ 0 0 0 0 20 10
103 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
104 Y-PQ 0 0 0 0 40 20
106 Y-PQ 0 0 40 20 0 0
107 Y-PQ 0 0 40 20 0 0
109 Y-PQ 40 20 0 0 0 0
111 Y-PQ 20 10 0 0 0 0
112 Y-I 20 10 0 0 0 0
113 Y-Z 40 20 0 0 0 0
114 Y-PQ 20 10 0 0 0 0

 Datos del conductor:


Resistencia (Ω/mi a
Conductor RMG (ft) Diámetro (in)
50°C)
336 400 ACSR 0.1901 0.0221 0.648
4/0 6/1 ACSR 0.4308 0.018 0.563

PGIIE | 105
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

1/0 AA, CN 0.8606 0.0127 0.398

 Datos de los capacitores:


FASE A FASE B FASE C
NODO
Q (kVAr) Q (kVAr) Q (kVAr)
83 200 200 200
88 50
90 50
92 50

 Configuración geométrica de los conductores:


Trifásicos Bifásicos Monofásicos

S1 2.5 ft
S2 4.5 ft
S3 4 ft
S4 0.5 ft
S5 24 ft
S6 7 ft
S7 5 ft

PGIIE | 106
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

BIBLIOGRAFÍA

[1] A. C. Mandis, A. Manoloiu, A. G. StefanaNeagoe, T. Leonida, and A. C. Neagoe,


“Impact of distributed generation on steady state of electrical networks,” 2014 Int.
Symp. Fundam. Electr. Eng., pp. 1–5, 2014.

[2] Y. Zhang and S. Wang, “Harmonic power flow analysis for distribution system with
distributed generations,” 2014 China Int. Conf. Electr. Distrib. (CICED 2014), vol.
311, no. Ciced, pp. 2–4, 2014.

[3] X. Su, M. A. S. Masoum, and P. J. Wolfs, “PSO and improved BSFS based sequential
comprehensive placement and real-time multi-objective control of delta-connected
switched capacitors in unbalanced radial MV distribution networks,” IEEE Trans.
Power Syst., vol. 31, no. 1, pp. 612–622, 2016.

[4] S. Ghosh and D. Das, “Method for load-flow solution of radial distribution networks,”
IEE Proc. - Gener. Transm. Distrib., vol. 146, no. 6, p. 641, 1999.

[5] L. Hu, X. Song, W. Sheng, X. Meng, and A. S. Description, “An Improved Three-
phase Power Flow Calculation Method Based on Virtual Neutral Point,” 2014 Int.
Conf. Power Syst. Technol., no. Powercon, pp. 20–22, 2014.

[6] O. L. Tortelli, E. M. Lourenco, A. V. Garcia, and B. C. Pal, “Fast decoupled power


flow to emerging distribution systems via complex PU normalization,” IEEE Trans.
Power Syst., vol. 30, no. 3, pp. 1351–1358, 2015.

[7] R. Planning, “A Novel Agent Based Distributed Power Flow Solver for Smart Grids,”
IEEE Trans. Smart Grid, pp. 1–10, 2014.

[8] “The Independent Electricity System Operator of Ontario Electrical System,” 2010.
[Online]. Available: http://www.ieso.ca/imoweb/pubs/training/ORGuide.pdf.

[9] “Regional System Plan. Independent System Operator New England Inc,” ISO-NE,
2014. [Online]. Available: http://www.iso-ne.com/static-
assets/documents/2014/11/rsp14_110614_final_read_only.docx.

PGIIE | 107
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

[10] A. Augusto, A. de Souza, N. Kagan, K. de Geus, and M. E. M. Udaeta, “Impact of


Distributed Generation on the Operational Planning of Medium Voltage Distribution
Networks Using Genetic Algorithms,” Innov. Smart Grid Technol. Conf. Eur. (ISGT-
Europe), 2014 IEEE PES. IEEE, vol. 5, pp. 1–5, 2014.

[11] L. Zhang, W. Tang, and H. Guan, “The back/forward sweep-based power flow method
for distribution networks with DGs,” PEITS 2009 - 2009 2nd Conf. Power Electron.
Intell. Transp. Syst., vol. 1, pp. 145–149, 2009.

[12] D. Wadhwa and A. Kumar, “Impact of load models and load growth on the
performance of distribution system with SVR,” Proc. - 2014 6th Int. Conf. Comput.
Intell. Commun. Networks, CICN 2014, pp. 1195–1203, 2014.

[13] H. Shateri, G. M, A. A, and M.-K. A, “Load Flow Method for Distribution Networks
with Series Voltage Regulator,” 45th Int. Univ. Power Eng. Conf. UPEC2010, 2010.

[14] S. Jamali and H. Shateri, “Optimal Application of Recloser and Sectionalisers to


Reduce Non-Distributed Energy in Distribution Networks,” 18th Int. Conf. Electr.
Distrib., no. July, 2005.

[15] G. H. M. Sianipar and F. Siahaan, “An Efficient Data Structure for Radial Distribution
Load Flow,” ICPERE 2014, pp. 126–129, 2014.

[16] C. S. Cheng and D. Shirmohammadi, “A three-phase power flow method for real-time
distribution system analysis,” IEEE Trans. Power Syst., vol. 10, no. 2, pp. 671–679,
1995.

[17] H. Fang, G. Yang, and C. Pan, “A parallel power flow algorithm for ladder-shaped
shipboard power system,” Proc. - 2014 7th Int. Symp. Comput. Intell. Des. Isc. 2014,
vol. 1, pp. 548–551, 2015.

[18] R. J. R. Kumar and A. Jain, “A load flow algorithm for radial systems having
renewable energy generation sources,” Inf. Autom. Sustain. (ICIAfS), 2014 7th Int.
Conf., pp. 1–5, 2014.

[19] A. Garces, “A Linear Three-Phase Load Flow for Power Distribution Systems,” IEEE
Trans. Power Syst., vol. 31, no. 1, pp. 827–828, 2016.

PGIIE | 108
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

[20] S. Mishra, D. Das, and S. Paul, “A simple algorithm for distribution system load flow
with distributed generation,” Int. Conf. Recent Adv. Innov. Eng. ICRAIE 2014, no. 2,
2014.

[21] S. Mishra, D. Das, and S. Paul, “A Simple Algorithm to Implement Active Power Loss
Allocation Schemes in Radial Distribution Systems,” J. Inst. Eng. Ser. B, vol. 93, no.
3, pp. 123–132, 2012.

[22] K. H. Youssef, “A New Method for Online Sensitivity-Based Distributed Voltage


Control and Short Circuit Analysis of Unbalanced Distribution Feeders,” IEEE Trans.
Smart Grid, vol. 6, no. 3, pp. 1–1, 2014.

[23] Y. Ju, B. Zhang, H. Sun, and W. Wu, “Loop-analysis-based continuation power flow
algorithm for distribution networks,” IET Gener. Transm. Distrib., vol. 8, no. 7, pp.
1284–1292, 2014.

[24] Y. Ju, W. Wu, B. Zhang, and H. Sun, “An extension of FBS three-phase power flow
for handling PV Nodes in active distribution networks,” IEEE Trans. Smart Grid, vol.
5, no. 4, pp. 1547–1555, 2014.

[25] R. G. Milbradt, L. N. Canha, P. B. Zorrilla, A. R. Abaide, P. R. Pereira, and S. M.


Schmaedecke, “A fast power flow for real-time monitoring in smart grid
environments,” 4th Int. Conf. Power Eng. Energy Electr. Drives, no. May, pp. 240–
245, 2013.

[26] S. Mousavizadeh and M. R. Haghifam, “Load Flow Calculation in AC/DC


Distribution Network Including Weakly Mesh Distributed Generation and Energy
Storage Units,” 22th Int. Conf. Electr. Distrib., no. June, pp. 10–13, 2013.

[27] Z. Peng and K. L. Lo, “A method for harmonic analysis in distribution system with
distributed generator,” Proc. Univ. Power Eng. Conf., pp. 1–5, 2013.

[28] D. Shirmohammadi, H. W. Hong, A. Semlyen, and G. X. Luo, “A compensation-based


power flow method for weakly meshed distribution and transmission networks,” IEEE
Trans. Power Syst., vol. 3, no. 2, pp. 753–762, 1988.

[29] I. Dzafic, H.-T. Neisius, M. Gilles, S. Henselmeyer, and V. Landerberger, “Three-

PGIIE | 109
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

phase power flow in distribution networks using Fortescue transformation,” IEEE


Trans. Power Syst., vol. 28, no. 2, pp. 1027–1034, 2013.

[30] C. D. Halevidis and E. I. Koufakis, “Power flow in PME distribution systems during
an open neutral condition,” IEEE Trans. Power Syst., vol. 28, no. 2, pp. 1083–1092,
2013.

[31] A. Robert and J. Hoeffelman, “CIRED 2001 - Round Table on Neutral Earthing in LV
Networks,” CIRED 2001, no. June, pp. 1–10, 2001.

[32] G. Chang, S. Y. Chu, M. F. Hsu, C. S. Chuang, and H. L. Wang, “An efficient power
flow algorithm for weakly meshed distribution systems,” Electr. Power Syst. Res., vol.
84, no. 1, pp. 90–99, 2012.

[33] M. Abdel-Akher, “Voltage stability analysis of unbalanced distribution systems using


backward/forward sweep load-flow analysis method with secant predictor,” IET
Gener. Transm. Distrib., vol. 7, no. 3, pp. 309–317, 2013.

[34] E. Janecek and D. Georgiev, “Probabilistic Extension of the Backward / Forward Load
Flow Analysis Method,” vol. 27, no. 2, pp. 695–704, 2012.

[35] A. S. Remolino, “Comparación de Métodos de Cálculo de Flujos de Potencia en


Sistemas Eléctricos de Distribución,” PGIIE Instituto Tecnológico de Morelia, 2014.

[36] Marco Antonio León Ibarra, “Reconfiguraciòn de Sistemas Electricos de Distribución


Utilizando Algoritmos Evolutivos Multi-Objetivo,” Programa de Graduados e
Investigación en Ingeniría Eléctrica, 2016.

[37] J. F. Y. Heredia, “Optimización de Redes Inteligentes Mediante Técnicas de


Inteligencia Artificial,” Programa de Graduados e Investigación en Ingeniería
Eléctrica, 2019.

[38] M. Chen, Modeling and Analysis of Modern Power Systems: The Fundamentals of
GenCo, Transco, DistCo & PoolCo. 1996.

[39] A. S. Remolino and H. F. R. Paredes, “An efficient method for power flow calculation
applied to the reconfiguration of radial distribution systems,” 2016 IEEE PES Transm.

PGIIE | 110
Desarrollo de un Método de Barrido para el Modelado de Sistemas Eléctricos de Distribución

Distrib. Conf. Expo. Am. PES T D-LA 2016, 2017.

[40] J. L. Lemus, H. F. Ruiz, and F. A. Viramontes, “Optimización de Conductores y


Colocación Óptima de Capacitores en Sistemas de Distribución,” MEXICON, vol.
874389, 1977.

[41] G. W. Stagg and A. H. El-Abiad, Computer Methods In Power System Analysis. 1994.

[42] W. H. Kersting, “Radial distribution test feeders,” Proc. IEEE Power Eng. Soc.
Transm. Distrib. Conf., vol. 2, no. WINTER MEETING, pp. 908–912, 2001.

[43] K. Lindén and I. Segerqvist, “Modelling of Load Devices and Studying Load / System
Characteristics,” Comput. Eng., no. 131, p. 151, 1992.

[44] “American National Standard. Electric Power Systems and Equipment - Voltage
Ratings (60 Hertz),” Natl. Electr. Manuf. Assoc., no. ANSI C84.1-2011, 2012.

[45] R. R. Mojumdar, P. Arboleya, and C. Gonz??lez-Mor??n, “Step-Voltage Regulator


Model Test System,” IEEE Power Energy Soc. Gen. Meet., vol. 2015-Septe, no. July,
pp. 1–5, 2015.

[46] ANSI/IEEE, American National Standard: General requirements for liquid-inmersed


distribution, power and regulating transformers. 1993, p. 31.

[47] W. H. Kersting, “A new approach to modeling three-phase transformer connections,”


IEEE Trans. Ind. Appl., vol. 35, no. 1, pp. 169–175, 1999.

[48] C. Wang and H. Z. Cheng, “Optimization of Network Configuration in Large


Distribution Systems Using Plant,” IEEE Trans. Power Syst., vol. 23, no. 1, pp. 119–
126, 2008.

[49] E. Acha, “Three-Phase Power Flow Analysis.” A D Publishing, 2015.

[50] IEEE PES, “No Title,” IEEE 4 Node Test Feeder. [Online]. Available:
http://sites.ieee.org/pes-testfeeders/resources/. [Accessed: 10-Dec-2018].

[51] M. L. Baughman, C.-C. Liu, and R. C. Dugan, “IEEE 123 Node Test Feeder,” 2010.
[Online]. Available: http://sites.ieee.org/pes-testfeeders/.

PGIIE | 111

Potrebbero piacerti anche