Sei sulla pagina 1di 14

HOMERO Y LA EDAD OSCURA:

Edad oscura: la denominada edad oscura se caracterizó por una gran diversidad regional,
donde algunas zonas sufrieron de lleno el impacto de la oleada de destrucciones masivas
mientras que otras continuaron su existencia sin apenas experimentar cambios decisivos. El
rasgo más característico es el movimiento de las poblaciones, que procedían en ocasiones del
exterior del ámbito egeo; resultado de corrientes migratorias internas.

El derrocamiento de los reinos micénicos, desaparición de estos centros de poder organizados


facilito la penetración de gentes procedentes de las regiones montañosas del norte que ya no
encontraron serios obstáculos en su camino hacia el sur de la península helénica., como
resultado de una superpoblación de esas zonas y la presión que ejercían sobre ellos otras
tribus procedentes de regiones situadas más al norte todavía.

Proceso histórico prolongado en el que intervinieron numerosas variantes y que culmino


finalmente con la instalación definitiva de un grupo de población diferente sobre el suelo
griego.

La invasión doria, como consecuencia de la desaparición del mundo micénico. Los dorios se
encontraban ya en el interior del mundo micénico como una clase dependiente, que llegado el
momento de una crisis, aprovecho la ocasión para rebelarse.

Se produjeron una seria de cambios que afectaron la vida diaria de las gentes. Por ejemplo la
incineración del cadáver pasó a ser una forma más rápida de deshacerse del mismo y desde
luego una menos costosa a comparación de un enterramiento tradicional a la manera antigua.
– aparición del hierro que comenzó a sustituir al bronce como metal básico en armas y
herramientas de todo tipo.

Cambios que reflejan la necesidad de adaptarse a unas condiciones diferentes de las que había
imperado durante el periodo micénico, cuya desaparición significó la perdida de referencia en
todo tipo de actividades y comportamientos y supuso el comienzo de unos tiempos de
incertidumbre e inseguridad a los que las gentes no están habitadas. Los nuevos lugares de
asentamiento no adquirían carácter definitivo y algunos de ellos no perduraban por más de
una generación. Mediante la arqueología se pueden detectar estructuras arquitectónicas de
carácter efímero y transitorio frente a la monumentalidad de las construcciones del periodo
anterior.

Desde una perspectiva global hay diferentes factores que provocaron el derrumbamiento final
de los reinos micénicos que intervinieron de forma coordinada y complementaria. Factores
como la agricultura y el mantenimiento del nivel de producción de aluminatos, la metalurgia y
la obtención de materias primas adecuadas, la especialización artesanal y el consumo de una
elite en estrecha dependencia del mantenimiento del mantenimiento de las rutas y circuitos
comerciales con Oriente, el nivel de población y el tamaño de asentamiento e incluso el
conjunto de creencias religiosas asociado al mantenimiento de una estructura jerárquica
determinada dentro de la escala socioeconómica.

1
La buena marcha del sistema requería la interrelación constante y armoniosa entre sus
diferentes elementos, así como su adecuación a las condiciones del medio ambiente. Cualquier
fallo o desequilibrio desembocaría en una serie de reacciones en cadena que irían incidiendo
de forma negativa en el resto de los factores., como el aumento de la tensión en diferentes
campos y el posible estallido de la violencia generalizada. Situación de inestabilidad interna.

Esta situación generalizada de inseguridad debió ser aprovechada por las tribus montañeras de
los confines del mundo micénico que decidieron ampliar su campo de acción en busca de
botón, sacando provecho del vacío progresivo de poder (campos sin cultivar por falta de
protección, talleres vacíos, deserción de los lugares de asentamiento) que se iría creando en
determinadas zonas.

El aumento creciente de la violencia hizo dar golpe de gracia a un sistema que posiblemente
había alcanzado ya el máximo de sus posibilidades. El derrumbamiento final no sería otra cosa
que la consecuencia irremediable de la dislocación completa de un sistema socioeconómico
que se sustentaba en un equilibrio delicado y frágil entre números factores que no era posible
controlar del todo en un mundo de recursos limitados como este y en medio de una naturaleza
imprevisible. Colapso gradual de todas sus estructuras.

Poemas homéricos:

No pertenecen de lleno a la historia de este periodo. Los poemas homéricos, la Ilíada y la


odisea, constituyen un documento imprescindible para el estudio de toda la esta época.

Fenómeno cultural de carácter excepcional dentro de la civilización griega. Fuente de


educación cívica y moral del pueblo griego.

Homero contenía de alguna manera todo el saber de los griegos y constituía el instrumento
principal de la formación y de la integración del individuo en el contexto social.

Poemas épicos de un tipo de poesía tradicional elaborada a través de un largo proceso de


creación oral en el que intervienen diferentes individuos. Intérpretes de un extenso repertorio
de temas que contribuían a modificar y ampliar en su intervención particular en cada
recitación. Eran los aedos, cantores. Una de las pocas profesiones especializada que tenía
reconocimiento social en la sociedad antigua. Poseían el don divino de evocar mediante la
memoria las grandes hazañas del pasado. El poeta no era solo mero transmisor de una
sabiduría de carácter tradicional, el mismo debía tener una habilidad especializada en el
manejo de los recursos que tenía a su alcance, de modo que tuviera la capacidad de dar forma
y coherencia al legado de relatos orales trasmitidos hasta entonces.

Tipo de sociedad tradicional donde predominaba la oralidad.

Tres tipos de ayuda: las formulas, conjunto de palabras que se hallaban estrechamente
asociadas entre si, que al evocar una de ellas, esta traía todo el conjunto a la memoria con
relativa facilidad. Escenas típicas que se iban repitiendo de poema en poema a sin importar el
tema elegido. Temas recurrentes, consientes en una serie de atributos de acciones o atributos
que era posible aplicar a cualquier héroe de los que protagonizaban los poemas.

2
Los cantores eran capaces de componer largas tiradas de versos que, aunque quizá no
alcanzaban las dimensiones extraordinarias de la Ilíada y la odisea, sobrepasaban con mucho
las capacidades aparentes de un medio sin escritura a la hora de acumular información.

Se presentan números incertidumbres sobre la existencia específica de un personaje que


llevara el nombre de homero haciendo referencia a la expresión genérica de poemas
homéricos. Si este individuo fue un poeta limado homero por la toda la tradición desde la
antigüedad, es una cuestión que no podemos dilucidar a causa de nuestra absoluta ignorancia
al respecto.

EL MUNDO DE LA EDAD ARCAICA:

Crisis de la edad oscura. Síntomas de recuperación (proceso)

• Reaparición de la escritura
• Arquitectura
• Organización mayor – circulación de una moneda
• Navegaciones a ultramar
• Búsqueda y necesidad de nuevas tierras
• Exilio político
• Surgimiento de las tiranías
• Estrategia en cuanto a dónde mudarse por el intercambio comercial.

Factores que llevaron a una nueva organización de la historia de Grecia-

Fenómenos: origen y desarrollo de las polis.- y expansión griega por toda la cuenca
mediterránea. Civilización helénica vs barbaros (egipcios, penicios, babilonios) que tenían igual
lengua, diferentes dialectos, mismos dioses pero diferentes adoraciones. Misma forma de vida.
Poemas homéricos como base de educación y código de valores.

Movimiento expansivo:

Dominio del mar mediterráneo como punto de defensa y encuentro. Necesidad de tierras.
Régimen de propiedad. Crecimiento demográfico. Diferencias y luchas entre la aristocracia por
el poder que lleva al exilio. Ideal aventurero (esperanza, inquietud)

Colonización NO. No hay metrópoli porque hay independencia y autonomía con respecto a la
pertenencia espiritual y vinculación política. Nuevas leyes con mercado crítico donde salieron
independientes.

Innovaciones de la época. Arte de escribir, el surgimiento de la literatura, el nacimiento de


leyes escritas, intentos de ordenación coherente y racional del universo, construcción de
edificaciones monumentales de carácter religioso o la aparición de un instrumento decisivo
como la moneda. Fenómenos interrelacionados entre sí.

POLIS

Gómez Espelosín: forma de organización sociopolítico con carácter urbano. Asamblea:


ciudadanos, poder colectivo. Ciudadano no es considerado toda la población sino un grupo
reducido que tiene derecho a tierras. Ágora: centro político y religioso, incorpora a los campos
de cultivo cercano. Comunidades de reducciones divididas y cerradas. Corporativas divididas y

3
organizadas según ocupaciones. Predominio de lo público frente a lo privado. Peor castigo es
el exilio. Importancia de los poemas homéricos como base de educación y código de valores.
Todos los que eran de afuera eran considerados barbaros. Dioses, héroes y locales.

Kitto: polis era comunidad, pueblo, todo el pueblo. Algo más político. Como “modo de vida” y
el cómo de vida que le gustaba a los griegos (sentirse cómodos). No hala de ciudad-estado sino
de pequeñas dimensiones que permiten la autosuficiencia, control y orden. Unidades políticas
independientes y autónomas. Acrópolis parte alta de la ciudad, posición central. Mercado
generador de vida social y crecimiento económico, núcleo.
Centro de vida comunal: la vida pasa más por el espacio público que por lo privado.
Supone un modo de vida que permite la expresión de la dimensión política, cultural, moral,
económica y religión. Idea de riqueza nacional. Importancia del mediterráneo como centro de
desarrollo de la hélade. Consumo colectivo y legitimidad. Dioses, héroes y locales.

La hélade abarco conjuntamente a toda la cuenca mediterránea fue el traslado de la casa a


otro lugar: colonia: independencia y autonomía con respecto a la vieja metrópoli. Se habló de
expansión en busca de deseo y necesidad de nuevas tierras. Crecimiento demográfico, escasez
de tierras cultivables.
Condiciones favorables: - expediciones colonizadoras que sabían dónde dirigirse con finalidad
comercial. –protección por medio de testimonios y técnicos y recursos naturales.

ATENAS Y ESPARTA. DOS MODELOS CONTRAPUESTOS.

Dos grandes potencias hegemónicas que van a entrar en disputa por la supremacía dentro de
la Hélade. Dos estados muy diferentes, con formas y modos de vida diametralmente opuestos.
Por un lado Atenas cada vez más abierto al desarrollo de las artes y la industria y con un
creciente grado de urbanización. Por el otro Esparta cada vez más cerrado en sí mismo, hasta
el punto de presentar la apariencia exterior de un campamento militar más que una ciudad,
cuyo único objetivo era la expansión territorial y la autodefensa de sus muchos enemigos.

ESPARTA: cerrado en sí mismo, relaciones acotadas con el resto. Autodefensa y


perseguimiento a la expansión territorial. No tiene moneda. Como perfil sociológico están las
guerras. Ciudadanos aguerridos y valientes. Sociedad divida en dos grandes clases: los
periecos, los que habitan alrededor, hombres libres pero que carecían de autonomía militar y
política, obligados a formar parte del ejército regular espartano y a ponerse a sus órdenes.
Gozaban de pleno derechos y no tenían estatus de dependencia alguno en otro terreno. Por
otro lado, los hilotas formaban la mayor parte de la población y se hallaba en una clara
condición de dependencia del estado espartano, del que eran auténticos esclavos. Debían
cultivar las tierras y ocuparse de los pastos de los espartanos y carecían de todas las libertades,
incluida la de movimientos dentro del propio territorio.
Como única forma de control posible que evitase las sublevaciones masivas, el estado
espartano se convirtió en un verdadero campamento militar, cuya función primordial era
disponer de un ejército disciplinado preste en todo momento a la autodefensa.
Eliminación del afecto y el núcleo familiar (niños-militares).
No al intercambio cultural y a las relaciones con otros estados. No proliferaban las artes.
Domesticación del esclavo.

4
Dentro de la esclavitud, desde el principio contaron con esclavos. Los hilotas que se
determinaban a una sola cosa, pertenecían y constituían su propia clase social en posible
rebelión. No eran propiedad privada y el sistema productivo funcionaba por su presencia. Idea
de colectivo como forma d desarrollo de esclavos, no se compran ni se venden. Dedicado
solamente a la producción de tierra. Además contaba con una constitución escrita donde
desde el vamos se establece el rol de los hilotas y su participación.

En tanto a su política era una monarquía dual o doble, dos clases que buscan lograr el
equilibrio. No gobernaba por si sola. Propiedad privada. Monopolizada en algunos grupos: Dos
reyes: sefonos y gerusia. Asamblea campo deliberativo, órgano de consulta con la
consideración del pueblo. Propiedad política y propiedad privada (mixto).

En cuanto al rol del ejército la sociedad desde el principio fuertemente militarizada donde no
fue necesario hacer reforma: constitución de la clase del ejército.

ATENAS: opuesta a Esparta.

Polis abierta en términos generales, desarrollo del arte, proceso de urbanización, obra pública,
construcciones que inspiraron a la aspiración de “ser grandes” por medio de arquitectura y
escultura. Idea de transcendencia de dejar de ver al otro. Estado unificado: no tiene grupos
que se sublevan; estrategia: población rural se ocupaba en los talleres artesanales pautadoras
para evitar conflicto. Paz social y armonía por medio del consumo y el pacto.

En tanto a su esclavitud, es esa misma la que permite el tiempo de óseo de la clase alta como
idea de libertad, de pensar, filosofar, un sistema más democrático y expansivo con una
estructura ideológica propia de la propiedad privada. Los esclavos podían esperan a ser otra
cosa, como mayor división de tareas.

Por su parte con el rol del ejército, Atenas contaba con este como una estratega para
imponerse como hegemonía a través de las reformas sofistas y el reconocimiento de derechos.

Atenas era en su una potencia hegemónica en el acto de autoproclamarse con una cultura
política denominada no legislada donde no tenían una estructura burócrata, es decir, una
materialización del poder como tipo de rebelión para llegar a una constitución escrita.

En tanto a su forma de política, Atenas contaba con una de las grandes transformaciones del
periodo arcaico que fue el desarrollo político de las polis y la desaparición de la monarquía al
final de la época oscura. El final de las monarquías se da por la acumulación progresiva de
riqueza, sobre todo de tierras de labor en manos de pocas familias. Lo que antes estaba bajo
dominio y control de una sola familia ahora pasó a estar en manos de varias. Dentro de un
mundo de recursos escasos y de reducidas dimensiones podía considerarse rico a quien no
precisaba del trabajo diario ara subsistir. Lo que hizo que en un mundo pequeño de fincas, las
familias que no contaban con lo esencial para subsistir les quedara como única solución ante
dicha desgracia la circunstancia de recurrir al endeudamiento con los vecinos más prósperos.
Este progresivo endeudamiento de una parte de la población fue una de las causas que
generaron disturbios y confrontaciones internas en casi todos los estados griegos a lo largo de
este periodo.

5
El conflicto social interno estallo por todas partes pero la organización de nuevas comunidades
políticas a partir de cero permitió y exigió una ordenación explicita que se estableciera en el
marco adecuado para un desarrollo social armonioso, libre de contradicciones y conflictos que
minaban las viejas polis de la Grecia. La base de la legislación seguía esencialmente un tipo
aristocrático y plasmaba en términos jurídicos las desiguales ya existentes en el terreno
económico.

Pero cuando las tensiones sociales alcanzaron una gran violencia y no existía la posibilidad de
encontrar un mediador en el conflicto, la solución fue l instauración de la TIRANÍA. Desde un
carácter peyorativo como un resultado de la actitud hostil de los aristócratas gobernante hasta
esta clase de gobierno.

Los tiranos griegos del periodo arcaico se hicieron con el poder con el apoyo de la población en
un intento de solucionar, de forma violenta, la grave crisis por la que atravesaban. Políticos
oportunistas que aprovecharon la ocasión para acaparar poder y riquezas, para tomar
venganza de sus adversarios políticos dentro de la pugna constante que se daba en el interior
de los clanes aristocráticos. Su actuación política tuvo dirigida a favorecer a la masa de
pequeños propietarios campesinos, agobiados por las deudas, y a esa creciente población
urbana formada por artesanos y comerciantes que reclamaba parcelas de poder más acordes
con el papel que empezaba a desempeñar dentro de la polis.

Cambio decisivo en el aspecto militar, el combate individual fue sustituido por la falange o la
fila ordenada de guerreros que se apoyaban unos con otros con sus escudos y lanzas.
Mantenimiento de la disciplina dentro de una táctica colectiva que exigía una armonía
completa de movimientos de ataque y defensa que requería ahora de la mayoría de los
miembros de la comunidad.

Correlación entre el surgimiento de las tiranías y el alto nivel de desarrollo económico y


político que alcanzaron algunos centros urbanos.

Los tiranos ofrecieron soluciones mediante una política exterior activa y emprendedora, por
medio de la conquista militar a través de un sistema de alianzas matrimoniales con otros
tiranos, afianzaron la posición de sus respectivas ciudades en el conjunto de los estados
griegos. Fomentaron el espíritu cívico y crearon conciencia de comunidad política mucho más
firme de la que existía hasta entonces gracias a las importantes obras públicas que
emprendieron, como la construcción de templos. De esta manera fortalecieron también la
polis y sus instituciones. El demos,( conjunto de la población de la que se estaban excluidos los
nobles) se consolido desde un punto de vista económico impulsando el comercio y la
artesanía, desde un punto de vista social, al sentirse más integrado dentro de la comunidad
ciudadana y finalmente desde un punto de vista político ya que en muchos estados las tiranías
dieron paso a la democracia.

El gran problema de la tiranía era la continuidad de un régimen que se había impuesto por la
violencia. Los motivos desencadenantes de su desaparición hay que buscarlos en el
descontento que se había generado entre los aristócratas y en la existencia de otros individuos
ambiciosos que anhelaban ocupar su posición.

6
Tiranía. Poder centrado en la aristocracia y en la asamblea tribunal. Permite la democracia de
Pericles intentando convertirse en la hegemonía de Grecia. Solón, Pisistrato, Clístenes son las
principales reformas, donde se le otorgaba derechos a esos grupos que tensionaban las
relaciones (pequeños propietarios) nueva clase (ricos)
mediadores de tensiones sociales y económicas. Causa: sistema comercial, circulación de una
moneda a través de intercambio. Surgimiento de un grupo con poder económico que buscaba
reconocimiento no solo políticamente.

ÉPOCA CLÁSICA:

La época clásica se abre con la gran confrontación de las polis griegas frente al imperio persa.
En oriente las expectativas siempre habían sido menores debido a la presencia de potencias
importantes en la región.

Muchas de las colonias griegas, pasaron a estar bajo el dominio persa quedando limitadas de
forma considerable de su autonomía política y sus posibilidades comerciales. Los persas se
apoyaron en las tiranías que habían impuesto a su antojo como forma de favorecer su
dominación hegemónica. La tensión y el descontento eran evidentes y era previsible que en
cualquier momento que pareciera oportuno surgiera un intento de rebelión.

Heródoto sitúa el inicio de la gran guerra con los persas en el deseo de venganza que provoco
en Darío el envío de la ayuda ateniense a la sublevación jonia. Los acontecimientos internos
de Grecia, principalmente de la propia Atenas intervinieron de forma decisiva. Desde la
perspectiva persa Grecia era una región situada en los confines occidentales de un inmenso
imperio que tenía su centro neurálgico en Susa, a casi tres mil kilómetros de distancia. Los
atenienses debían ser presentados como las victimas heroicas del ataque persa sobre el que
finalmente resultarían vencedores. Los acontecimientos internos de Atenas desempeñaron un
papel determinante, ya que en un principio retiraron su contingente de ayuda a los jonios por
un cierto temor a una represalia por parte de los persas.

La posibilidad de que algunos griegos comprendieran que el restablecimiento persa en el egeo


podría implicar su intromisión progresiva en los asuntos internos de Grecia, resultado de una
actitud beligerante ante el restablecimiento persa y la oposición frontal a todos aquellos que
dese el interior de las ciudades griegas propiciaban un acercamiento hacia los persas.

Idea de pertenencia magnifica el resultado. Grecia comerciante y marinos consideraban la


batalla como exaltación de algo como patria para grandes héroes que había ganado. Persas
subestimaron a los griegos porque para ellos fue un ensayo ya que no habían mandado a todos
sus hombres, por eso después no se entiende porque terminan perdiendo.

El primer maratón: objetivo principal de la expedición persa. Con la idea de encontrar una
Atenas poco dispuesta a la resistencia, ya que conocía que el interior de la ciudad existía una
facción favorable a los persas pero sus cálculos fallaron y en Atenas se logró que se triunfara
en la asamblea propuesta de resistencia armada frente al invasor.

Los persas desembarcaron en Maratón y los atenienses dieron respuesta contra un ataque
hacia los invasores obligándolos a reembarco forzado y penoso. La victoria inspiró a los
atenienses a una confianza desmedida en su propio valor y en la fuerza de sus instituciones

7
como comunidad. Simbolizó el quehacer político de una generación que fue considerada por la
posterioridad como modélica e insuperable. Hazaña gloriosa para el estado ateniense.
Maratón fue la primera victoria de los griegos en su lucha contra los persas, manifestación
ateniense de una cierta sociedad milita, de la comunidad hoplítica, en definitiva la victoria de
una clase social.

Consecuencias. Una de las primeras fue el engrandecimiento del prestigio de Atenas. La


victoria fue posible gracias a la flota ateniense y a la estrategia que Temístocles impuso en el
combate. Se le suman a estos factores los errores tácticos que cometieron los generales persas
o la participación involuntaria de algunos elementos naturales como las tempestades. El valor
y la presteza que los griegos pusieron de manifiesto en todo momento ante el invasor también
favoreció la victoria de los mismos. Afianzamiento del sentimiento patriótico ateniense resulto
del proceso de exaltación continuado de una victoria difícil y trabajada. El triunfo griego
significo la victoria del occidente libre sobre el oriente opresor y que de haber vencido los
persas las cosas habrían discurrido de forma bien distinta.

Los persas no utilizaron la fuerza a la hora de imponer sus ideas, formas políticas y creencias
religiosas. Ejercieron el poder sobre su imperio mediante el uso de la tolerancia en el terreno
religioso e implantaron una forma de dominación que permitía cierto margen de acción a la
propia autonomía política y religiosa.

En el terreno de los hechos, las consecuencias fundamentales de la victoria contra los persas
afectaron de manera principal al propio desarrollo interno de la historia de Grecia. Atenas
evoluciono hacia una democracia radical. Su posición como potencia hegemónica del mundo
griego empezó a tomar forma y con ello suscitaron también las rivalidades y recelos entro los
miembros de la confederación peloponesia que tenían a Esparta como indiscutible líder.

Hegemonía ateniense:

Atenas y Esparta se sitúan frente a frente, cada una de ellas a la cabeza de una confederación
formada por otros estados y con evolución política interna diametralmente opuesta, Atenas
acabara de consolidar el régimen democrático mientras que Esparta se ira cerrando en si
misma cada vez más. Atenas puso en marcha una política de carácter expansionista mientras
que Esparta impuso una política matriz claramente conservadora y prudente, que la retendría
confinada dentro de los límites del Peloponeso.

Las represalias prometidas dieron pasa la utilización del tacto político que aconsejaba por el
contrario temperanza y asimilación a los vencedores. Se abría camino hacia la hegemonía
ateniense sobre su rival.

La contradicción existente en Esparta se hizo presente en estos momentos. Su doble papel a la


cabeza de dos alianzas, la peloponesia y la griega contra los persas exigía una continuación de
la ofensiva en evitación de posibles nuevas invasiones.

La inestabilidad interna del estado espartano, latente siempre la amenaza de una sublevación
hilota desaconsejaba también quiera aventura exterior. La hegemonía de Esparta en el interior
del Peloponeso se impuso de forma definitiva sobre sus intereses hegemónicos helénicos. Con

8
esta retirada dejaba el campo libre a un expansionismo ateniense que apenas había hecho otra
cosa que amenazar.

La época de Pericles

Con él la democracia ateniense alcanzara su máximo desarrollo en la evolución de las


instituciones y bajo su patrocinio se impulsaran obras de gran esplendor artístico e intelectual
que harán de Atenas la polis griega por antonomasia en casi todos los terrenos. Su aparición
en la ida publica represento facciones de los demócratas radicales, empeñados en extender la
hegemonía ateniense en el exterior y en desarrollar al máximo las prerrogativas del demos,
conjunto de clases populares. Termino de diseñar el sistema político que constituyo la
característica más señalada de Atenas. Su energía y poder de convicción lo hizo ser elegido
como estratego (máximo cargo militar) con el cual gozo poderes tan amplios que en vez de
democracia parecía en realidad el gobierno de uno solo. Gran orador

Atenas de Pericles.

Con la llegada de Pericles al poder se inició un ambicioso plan de construcciones públicas como
templos, largos muros. La reordenación de la acrópolis con edificación del nuevo templo de
Atenea que se iba a convertir en el símbolo fundamental de la cultura griega. El Partenón.

Tanto su pedestal como su escudo estaban decorados con representaciones mitológicas que
reflejaban el conflicto entre la civilización y la barbarie, entre la inteligencia y mesura griegas y
el uso desmedido e irracional de la fuerza bárbara.

Mensaje de ideología cívica y patriotismo ateniense traducido en piedra. Toda la ciudad se


sentía representada en el templo y en una primer plano se destacaba la protección divina de
Atenea dispensaba a sus habitantes. Programa político e ideológico destinado a exaltar el
entusiasmo patriótico de los atenienses en traducción en piedra de la grandeza gloriosa de su
ciudad. Momentos especiales en la vida de los atenienses en los que se producía un continuo
vaivén entre el respeto de las normas sociales y su deliberada trasgresión. Todo el mundo
tenía el acceso permito al teatro.

Cultura griega de carácter oral. El carácter excepcional de las representaciones, la popularidad


del dios en cuyo honor se celebraban los festivales, la gratuidad del espectáculo y la condición
de escaparate social que una ocasión semejante significa para todos los ciudadanos a la hora
de establecer contactos constituían razones más que suficientes.

Guerra del Peloponeso naquet.

La guerra del Peloponeso significó un giro decisivo en la historia de Grecia, en tanto en


aspectos políticos, militares como sociales y económicos. Representó un ciclo de decadencia
de la ciudad como marco esencial de la civilización griega que se vio afectado en la sustitución
por la monarquía, quien domino en la época helenística.

La ciudad griega pretendía asegurar la supervivencia de sus miembros, para lo que presuponía
la concordia entre los ciudadanos, la autarquía económica y la independencia tanto política
como militar.

9
El equilibrio interno se rompía con frecuencias a causa de conflictos sociales y políticos, y la
total autarquía económica era muy difícil de mantener; la autonomía política regularmente era
amenazada no solo por potencias extranjeras (Persia, Macedonia) sino también por otras
ciudades griegas con ambiciones hegemónicas como Atenas.

Se vivía en casi estado permanente de guerra, generalizada al margen supuesto de los


conflictos sociales como causa del fracaso del imperialismo hegemónico sumado a un conjunto
de causas múltiples con dos mayores sistemas muy diferentes. Esparta, región del Peloponeso
da lugar al enfrentamiento de 30 años aproximadamente.

El estado de guerra era en constante enfrentamiento con el enemigo. Surgen nuevas


estrategias, y una especialización en Atenas- Ej.: Pericles demagogo, gran orador, estratego. Y
un refortalecimiento en Esparta en reconocimiento de los jefes del ejército- militar

Fin del mundo griego (cambio del sistema político, económico, Ejército, material social,
espiritual; cómo se ve el griego) por la llegada de Macedonia dando finalidad a la bipolaridad
(Filipo nuevo dueño del mundo griego) y la conquista de Asia que realizara Alejandro Magno.

Surgen dos categorías diferentes de mercenarios: primeros subsidios como política de estado,
que buscaba la armonía social. Y por otro lado los campesinos que abandonaban o perdían sus
tierras, donde el estado estaba haciéndose cargo para evitar el conflicto interno en la ciudad
de Atenas. En tanto Esparta tenía mayor entrenamiento, estado generalizado en guerra, con
un constante desorden.

Comienzan a manifestarse don políticas de estado, por un lado las tiranías que eran grandes
gobiernos impersonales impuestos por la fuerza. Un ejemplo claro es Sicilia (Donicio el viejo)
como Pericles. Y por otro las monarquías donde el rey era igual a un tirano y su poder centrar
era la casa de familia, como forma de gobiernos, donde los sectores más altos obtenían
reconocimiento.

*Esparta reforzó considerablemente sus posiciones, el imperio marítimo ateniense se hundió


de forma definitiva y era solo cuestión tiempo la derrota final. Esparta desempeño un papel
moderado y permitió la supervivencia de Atenas a la cual se la obligo a demoler sus
fortificaciones y a renunciar todas sus posesiones más allá del Ática. Con la entrega de su flota
y la alianza con Esparta, Atenas concluida un periodo de esplendor que se había iniciado a fines
de la época arcaica. El imperio que había sido uno de los factores determinantes de su
grandeza y prosperidad durante toda la primera mitad del siglo, especialmente bajo el mando
de Pericles, fue también la causa determinante de su ruina.
Las causas de la derrota final son mucho más complejas. Factores como la dirección correcta
desde el punto de vista militar, los desastres sufridos por la peste, las presiones internas de
aristócratas y aliados y el mismo potencial militar de un enemigo algo más compacto aunque
no menos conflictivo en su propia dinámica interna deben ser tenidos en cuenta de forma
global e integrada.

10
EL SIGLO IV. EPOCA DE TRANSICION?

La sucesión de hegemonías.

El siglo IV fue un periodo de transición hacia la nueva época que se abriría con las conquistas
de Alejando Magno, dos grandes acontecimientos son la crisis de la polis y el surgimiento y
consolidación de la hegemonía macedonia, primero con Filipo II y después con su hijo
Alejandro. Crisis socioeconómica que desgarro el mundo griego. Considerar todo este periodo
en función de los tiempos anteriores o posteriores.

La crisis y el declive de los grandes estados griegos no significan su total extinción cultural y
artística. El siglo IV, es el siglo de Platón y Aristóteles y la gran época de la oratoria. Inquietud y
tensión. Desequilibrios y contrastes de luchas por la hegemonía y por la apertura de nuevos
horizontes geográficos, surge un mundo nuevo dotado de personalidad propia en comparación
con el gran siglo de Pericles.

El triunfo de Esparta en la guerra del Peloponeso tuvo importantes consecuencias negativas


para el conjunto del mundo griego. Las ciudades griegas de la costa de Asia Menor pasaron de
nuevo bajo el dominio persa gracias a los acuerdos establecidos con Esparta. El hundimiento
del imperio ateniense, que aseguraba el mantenimiento del orden en los mares, trajo consigo
la reaparición de la piratería. La pretendida liberación de las ciudades griegas del yugo
ateniense (propaganda que había sido manejada por Esparta durante la guerra) se transformó
de hecho e una sustitución del poder hegemónico de la ciudad rival.

La tendencia marcadamente oligárquica de sus gobiernos le granjeó igualmente odios


generalizados entre la mayoría de los ciudadanos, que aspiraban al manteniendo de los logros
democráticos conseguidos durante la etapa anterior.

La hegemonía espartana no fue bien recibida ya que inicio movimientos de expansión llegando
incluso a atacar a sus nuevos aliados, los persas. Esparta mantenía sus aspiraciones
hegemónicas, un nuevo imperio bajo la dirección espartana que se constituyó en el egeo
quedando sometidos a su arbitrio los demás estados griegos.

La crisis interna de la sociedad espartana, desgarrada por los conflictos entre los ciudadanos a
causa de la creciente desigualad y disminución de población con la consiguiente merma de su
potencial militar.

Concluía de esta forma un periodo caracterizado por una sucesión casi infernal de hegemonías
sobre el mundo griego y de continuos y violentos enfrentamientos. Grecia estaba casi exhausta
y sin ninguna potencia lo suficientemente fuerte dentro del ámbito helénico para hacer frente
a cualquier nuevo peligro procedente del exterior. El ascenso de Macedonia estaba, por tanto
preparado.

El ascenso de Macedonia

Macedonia era una vasta región del norte de Grecia que había permanecido al margen de la
historia durante casi todos los periodos anteriores. Los griegos la consideraban como uno más
de los países bárbaros del norte.

11
Se trataba de un país atrasado con respecto al resto de Grecia, sobre todo a causa de su
estructura política basada en una monarquía de tipo semifeudal. No existía para nada la polis
y solo podían catalogarse como ciudades algunas colonias griegas de la zona del Egeo que
habían entrado en su órbita de influencia. Se trataba de una sociedad rural, dominada por el
hombre en la que imperaban tradiciones y costumbres de un pueblo fronterizo cuya
supervivencia como comunidad dependía del uso continuado de las armas y de su capacidad
de resistencia ante las invasiones de las tribus del norte. Macedonia fue la frontera del mundo
griego frente a los bárbaros y por eso se convirtió en uno de los elementos decisivos de los
tiempos venideros: la presencia de un gobierno estable y poderoso en el país garantizada la
seguridad de Grecia.

Estado fuerte bajo la autoridad de monarcas enérgicos como Alejandro I. el país era rico en
recursos y tenía una extensión considerable. Progreso económico con la explotación de las
minas reforzado por el papel del estado con el prestigio creciente de la monarquía
produciéndose una importante influencia de tipo helénico entre los estratos dominantes de la
población.

Filipo II, modelo de gobernante, era un nombre familiarizado desde hacía tiempo con la vida y
la cultura griega. Habilidades tácticas y mecanismo y procedimientos políticos que imperaban
en el mundo griego. Supo valorar la importancia que la cultura tenía como instrumento de la
acción política y lo llevo a la práctica en beneficio de lo propio. Opero como un auténtico
príncipe griego con un conocimiento sorprendente de la sociedad griega y de las relaciones
que existían entre los diversos estados explotados en su favor las habilidades diplomáticas
adquiridas. Poseía un instinto político bien desarrollado y una capacidad para analizar el
balance de poder existente en Macedona y en los territorios de sus vecinos griegos y bárbaros.

Para conseguir sus objetivos hizo uso tanto de la fuerza como la diplomacia. Conto con la
circunstancia favorable del lamentable estado en que se encontraba el mundo griego en ese
momento. Campaña rápida tanto política como milita, que le otorgo el dominio sobre el
continente griego.

Consiguió convertir el ejército en un formidable instrumento de guerra. Impulsó el desarrollo


de la caballería compuesta por la nobleza, y adiestro a la infantería formada por los
campesinos en una forma de combate denominada falange.

Creo un verdadero ejército nacional, con fidelidad al monarca. Toda Macedonia fue divida en
cuatro circunscripciones que debían aportar obligatoriamente los contingentes militares
correspondientes.

Su moneda, el Filipo, una magnifica estatera de oro, llego a competir con el dárico persa y la
lechuza ateniense como instrumento de cambio y sirvió como forma de pago para todos
aquellos griegos, sobre todos los artistas.

Reafirmar dentro del mundo griego su supremacía moral, símbolo de la marcha imparable del
rey macedónico hacia la hegemonía completa. En el panorama griego no existía por entonces
ninguna fuerza capaz de oponerle una resistencia. Atenas, Esparta y Tebas, tenían sus propios
problemas internos que resolver y existía además un estado de ánimo generalizado en favor

12
de la paz. Abrían a Filipo el camino de su próxima y definitiva intromisión en los asuntos
griegos. Filipo entraba a formar parte de uno de los organismos políticos- religiosos de mayor
prestigio y tradición dentro de toda la hélade.

Objetivo final era la dominación completa de la hélade y para conseguirlo utilizó la fuerza, la
propaganda y el dinero. La idea de una nueva coalición panhelénica contra Persia pero esta vez
bajo la dirección militar y política de Macedonia.

Tras una seria de provocaciones de Filipo la guerra se declaró. Supuso la derrota más completa
para la liga helénica, a la que se había sumado a última hora los tebanos. La superioridad
militar y táctica de los macedonios resulto determinante.

Filipo desplego una dosis de diplomacia y trato con cierta moderación a los vencidos, con la
excepción de Tebas. Filipo pretendía otorgar una cierta legitimación jurídica a su hegemonía y
dotar a su dominio de un vasto programa panhelénico, que integrara a la mayor parte de las
polis y disfrazara su predominio total con las trazas de una gran empresa histórica común: el
ataque contra Persia.

Filipo el monarca macedónico se convertía en el líder máximo de la confederación griega


(hegemonía) y en su comandante militar supremo en casa de guerra dotado de plenos
poderes.

La habilidad de Filipo quedo una vez más patente al conseguir la unificación de toda gracia
bajo un mismo organismo. Filipo mantenía así su control sobre el pertinaz individualismo
heleno, asegurándose el control estratégico. Su gran empresa de la expedición contra Persia
había comenzado cuando Filipo fue asesinado víctima de una intriga de corte. Las esperanzas
de sus tenaces oponentes renacieron de nuevo, pero su sucesor en el trono macedonio iba a
demostrar una evergadura política y militar todavía mayor. Un joven con su actuación iba a
abrir nuevos espacios y toda una nueva época: Alejandro III, llamado el grande.

Las causas socioeconómicas de la crisis

Los continuos enfrentamientos dentro del mundo griego con la consiguiente sucesión
hegemonías habían provocado importantes trastornos en casi todos los órdenes de la vida
helénica. Devastaciones causadas en los campos, profunda crisis de la que no se pudieron
recuperar totalmente. Desarraigo de sus costumbres tradicionales, obligados a cambiar por
unas pautas de conductas bastante distintas.

La estabilidad política se vino abajo y comenzaron a abundar las luchas fratricidas entre
diferentes facciones: ricos y pobres. Tiempo de confusión política.

La multitud urbana en cierto modo había vivido a costa de los ingresos que procuraba el
imperio, comenzó también a notar la escasez como resultado de su supresión definitiva tras la
derrota de Atenas. El mercenariado fue una de las salidas que muchos encontraron a su
situación de desamparo.

13
En Atenas se crearon medidas especiales como el sueldo por asistir a la asamblea o el
restablecimiento del denominado fondo que no tenía otra finalidad que la de servir de fondo
para diversiones del demos. Atenas experimento un cierto resurgir económico.

Una ciudad, en suma dividida y con intereses cada vez más contrapuestos que distaban mucho
del viejo ideal ciudadano reivindicado en Maratón. Los ricos eran asediados por las
contribuciones obligatorias, como las liturgias y sometidos de continuo al descalabro y burla de
los tribunales populares. Los pobres sin recursos se veían obligados a competir con los esclavos
a la hora de conseguir trabajo y a buscar un último refugio en las concesiones estatales.
Ruptura económica y social que había producido la ruina de la población, junto con os
acontecimientos políticos, presentó a la vista de nuevos invasores extranjeros un mundo
divido y desintegrado al que desagarraban en su interior los más violentos conflictos. Ante este
desolador panorama se explica bien el triunfo de Filipo de macedonia, única fuerza capaz de
imponer orden y concordia en un mundo tan dislocado y los partidarios que encontró a su
favor dentro de las propias filas griegas.

14

Potrebbero piacerti anche