Sei sulla pagina 1di 70

BOLILLA Nº 1: NOCIONES BÁSICAS: CONTENIDOS:

NOCIONES BASICAS: La Economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos
para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos.

ECONOMÍA POLÍTICA: La Economía se estudia según dos enfoques: el microeconómico y el


macroeconómico. La Microeconomía estudia el modo en que toman decisiones los hogares y las
empresas y la forma en que interactúan. La Macroeconomía estudia los fenómenos que afectan al
conjunto de la economía.

OBJETO: La economía se ocupa de las cuestiones que surgen con relación a la satisfacción de las
necesidades d los individuos y la sociedad, de la manera en que se administran los recursos escasos con
el objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

LAS NECESIDADES Y LA ESCASEZ: El problema económico surge porque las necesidades


humanas son, en la práctica ilimitadas mientras que los recursos económicos son limitados, por lo tanto,
también los bienes económicos. La escasez no es un problema de la disparidad entre los deseos humanos
y medios disponibles para satisfacerlos.

Los individuos tratan de cubrir aquellas necesidades que son biológicas o primarias como la
alimentación, vivienda y el vestido. De igual manera necesitan proveerse de ciertos servicios como la
asistencia médica, educación, transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades, se ocupan de otras que
hacen placentera su vida.

La ESCASEZ es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de
bienes y servicios mayor que la disponible.

BIENES: Es todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos y de la sociedad.

TIPO DE BIENES.

SEGÚN SU CARÁCTER:
 Libres: son ilimitados en su cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Ej.: Aire.
 Económicos: Son escasos con relación de los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa la
economía.

SEGÚN SU NATURALEZA:
 De capital: Sirven para producir otros bienes por lo tanto atienden directamente a las necesidades
humanas.
 De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Se clasifican en:
 Duraderos: Permiten un uso prolongado.
 No duraderos: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.

SEGÚN SU FUNCIÓN:
 Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de
capital.
 Finales: Ya ha sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

SERVICIOS: Es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente.


TIPOS DE SERVICIOS:

 Públicos: Prestaciones reservadas en cada órbita de las administraciones públicas y que tienen como
finalidad ayudar a las personas que lo necesitan. Ej.: hospitales, empresas, etc.
 Privados: Son aquellos servicios que integran una empresa privada y que sirven para satisfacer intereses
particulares de las personas con fin de lucro. Ej.: empresas de comunicación.
CARACTERÍSTICAS:

 Intangibilidad: Consiste en que los servicios no pueden verse, probarse, sentirse antes de la compra.
 Heterogeneidad: Dos servicios similares, nunca serán iguales.
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Economía: tenemos que aprovechar las posibilidades existentes para
producir las mayores cantidades posibles de bienes y servicios que permitan satisfacer nuestras
necesidades. Sin embargo con los recursos disponibles solo se puede conseguir un determinado conjunto
de bienes y servicios. A la representación de este conjunto de bienes y servicio en forma gráfica la
denominaremos frontera de posibilidades de producción que muestra la cantidad máxima posible de
bienes y servicios que también produce.

La frontera de posibilidades de producción ilustra un hecho importante: en una economía que cuenta con
miles de productos, las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema
consideramos una economía que dispone de una dotación fija de producción, en la que se producen solo
dos tipos de bienes: computadoras y teléfonos celulares.

Si a partir de una situación, se decide producir más computadoras personales y se orientan todos los
esfuerzos en esa dirección, se tendrá que aceptar una producción menos de celulares. Para poder cubrir
mejor las necesidades de computadoras, habrá que sacrificar una cierta cantidad de celulares.

La frontera de posibilidades de producción ilustra una característica fundamental y es que la economía


es la ciencia de elección. La economía nos enseña que nada es gratis, lo cual todo tiene un costo que
denominamos “costo de oportunidad”.

El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo.

ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN Y CAMBIO:

Para determinar que producir y como producir de una forma eficiente todos las sociedades implementan
el intercambio ya que permite la especialización que tiene lugar cuando los individuos y los países
concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas, esto permite que utilicen sus capacidades y
recursos de la mejor manera posible.

La especialización permite reducir los costos y a su vez que los consumidores obtengan los productos a
un precio bajo. Un individuo que vive aislado debe obtener por sí solo, todo lo que necesita por lo que
su consumo estará restringido o lo que tenga a su alcance o a lo que pueda transformar por sus propios
medios, la tendencia natural de los individuos es ponerse en contactos con otros para cambiar aquello
que poseen en abundancia por lo que no poseen, con lo cual consiguen un beneficio mutuo por el
intercambio.

El intercambio posibilita la especialización, permite dar salida a los excedentes que se general cuando
los individuos se especializan en la producción de algún bien concreto.

La forma más primitiva de intercambio es el trueque, que implica una transacción en la que los
individuos permutan entre sí un bien por otro.

Se desprenden del producto que tienen en exceso y adquieren aquellos que necesitan.
El trueque tiene como dificultades como la invisibilidad de algunos bienes y de la cantidad de
participantes. Cuando intervienen muchas personas se vuelve complejo, con lo cual sus limitaciones
básicas lo hacen inviable. Estas limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza
con la intervención del dinero, cuando interviene el dinero surge una distinción beneficiada entre
vendedor y comprador.

El intercambio permite la especialización, mediante la división del trabajo y la especialización se


contribuye a la eficiencia.

La especialización y la división del trabajo están limitadas por la extensión del mercado, solo si existen
mercados potenciales que puedan obtener los incrementos en la producción derivados de la economía de
escala, resultan aconsejables tales incrementos.

Las economías de escalas hace alusión a la reducción de los costos medios, conformes se incrementan a
la producción.

Las economías modernas se caracterizan por:

 La especialización.
 El uso extensivo del dinero, en el sentido amplio de medio de pago que facilitan los intercambio.
 El empleo de grandes cantidades de capital.
La acción conjunta de estos tres factores estimula el empleo de procesos productivos eficientes y eleva
notablemente la productividad que es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de
trabajo.

La economía social y solidaria: Es un sector de la economía que estaría a medio camino entre el sector
privado y el sector publico conocido también como tercer sector, incluye a cooperativas, empresas de
trabajo asociado, sociedades laborales, organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas y mutuas o
mutualidades. La “economía social” no debe confundirse con el programa de “economía social de
mercado”. La economía social es una lógica micro, mientras que la economía social de mercado parte de
políticas de ordenamientos y de proceso.

La economía solidaria es una forma de producción, consumo y distribución de riqueza, centrada en la


valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Promueve la asociatividad, la
cooperación y la autogestión, y está orientada a la producción, al consumo y a la comercialización de
bienes y servicios, de un modo principalmente auto gestionado, teniendo como finalidad el desarrollo
ampliado de la vida. Preconiza el entendimiento del trabajo y en el trabajo, como un medio de liberación
humana, en el marco de un proceso d democratización económica, creando una alternativa viable a la
dimensión generalmente alienante y asalariada del desarrollo del trabajo capitalista.

Características:

 Mantenimiento y creación de empleo: Hablamos de empresas cooperativas, generadoras de empleo y


que resuelven crisis sectoriales o territoriales, gracias a su capacidad colectiva de reaccionar frente a los
problemas sociales.
 Un modelo de desarrollo que muestra que otra economía es posible: Hablamos de empresas que
apuestan por un desarrollo sostenible y consiguen compaginar viabilidad económica y responsabilidad
social. Hablamos de un modelo empresarial comprometido basado en valores y principios: solidaridad,
equidad, democracia, participación o igualdad.
 Compromiso con el territorio: Hablamos de empresas comprometidas con el territorio, que no se des
localizan de donde nacieron y responden a las necesidades del territorio.
 Empresas comprometidas con las personas: Hablamos de empresas que potencian al espíritu
emprendedor de las personas y la participación en la gestión. Son llamadas “escuelas de democracia
económica”.
Hablamos de una empresa transparente, ajena a especulaciones, que redistribuye la riqueza y que
reinvierte los beneficios. Hablamos también de solidaridad, de dar mayor dignidad a las personas, de
construir una sociedad más equitativa, de integración de jóvenes, personas con discapacidad o en riesgo
de exclusión social, de valores democráticos y de riqueza colectiva.

Ejemplos: Cooperativa Cacique Pismanta, Cooperativa Circulo Odontológico, cooperativa Cóndor


(metalúrgica)

Factores de producción: La economía de un país necesita también de una dotación de recursos para
realizar la actividad encaminada a satisfaces las necesidades individuales o colectivas de sus ciudadanos.
A estos factores se los denomina factores de producción.

Los factores productivos son los recursos empleados por las empresas o unidades economías de
producción para elaborar bienes y servicios.

Los factores productivos se combinan para obtener los productos, hay tres categorías.

 Tierra
 Trabajo
 Capital
Tierra: Con el término de recursos naturales nos referimos a toso lo que aporta la naturaleza al proceso
productivo. Es decir, la tierra utilizada por los agricultores o sobre la cual se edifican las obras, las
fábricas y las carreteras, etc.

Trabajo: Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades
productivas.

En economía es frecuente referirse al factor trabajo como capital humano entendiendo por este último la
educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.

Capital: Forman los bienes duraderos de cualquier economía son aquellos que no se destinan al
consumo, dado que se emplean para producir otros bienes.

El capital está integrado por los equipos y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios.

Cepo cambiario: “El cepo cambiario” surgió ante el incremento en la llamada fuga de capitales, es
decir, la compra de dólares y otras divisas extranjeras por parte de familias y empresas. Consiste en una
serie de medidas oficiales, restrictivas, con el objetivo, justamente, de evitar que compren dólares.

El gobierno de la AFIP, impuso una retención impositiva del 15% para quienes usaran las tarjetas en el
exterior. Hoy, está prohibido comprar moneda extranjera para atesorar, según disposiciones del Banco
Central.
BOLILLA Nº 3: LOS PROBLEMAS BÁSICOS DE LA SOCIEDAD – CONTENIDOS

Los problemas económicos de la sociedad:

Los factores productivos están disponibles en cantidades limitadas y las necesidades humanas, sean
ilimitadas plantea lo inevitable de la elección. La necesidad de elegir considera tres problemas
fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta.

¿Qué producir?

Se plantean cuestiones como que los bienes y servicios se van a producir, se producirán muchos bienes
de consumo, se producirán muchos vestidos de escasa calidad o pocos de una calidad buena.

¿Cómo producir? Plantea cuestiones como se producirán los bienes y servicios, con qué recursos y con
qué técnicas producirán las empresas, que personas desarrollaran cada tarea, la producción será artesanal
o mecanizada.

¿Para quién producir? Plantea cuestiones como para quien será la producción, quienes consumirán los
bienes y servicios producidos, como se va a distribuir el total de la producción.

Sistemas económicos: Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los
recursos (los medios de producción) y por como toman decisiones referentes al uso de los recursos. Hay
tres grandes modelos.

 Economías capitales o de libre mercado: Depende de la premisa de que las leyes económicas son una
le de naturaleza, y que, consecuentemente, funcionaran con más eficacia cuanto menos se la perturbe, lo
que implica que la intervención del estado en la misma debe ser mínima.
 Economías socialistas o economías planificadas: se basa que el proceso económico sigue una ley
natural (de la organización social de los seres humanos, pero concluye que el desarrollo de esas leyes
conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de planificación y control (ver socialización de
los medos de producción). Lo anterior implica que la propiedad de los factores de producción debe estar
en manos de la comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación en el elemento central de la
eficiencia.
 Economías mixtas: Es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía
planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos,
procesos y estructuras económicas. El soporte económico teórico más general de esta posición se
encuentra en la que establece la eficiencia económica se encuentra mezclando la prohibición tanto
privada como pública de los bienes.
Costos de producción: Los costos a corto plazo, existen dos tipos de costos:
 Costos Variables: vienen dados por el valor de los factores variables y dependen del volumen de
producción.
 Costos Fijos: Derivan del empleo de los factores fijos y no dependen del volumen de producción.
 La suma de ambos costos, son los Costos Totales.
*Los Costos Fijos son los cotos de los factores fijos de la empresa, por lo tanto, a corto plazo son
independientes del nivel de producción.

*Los Costos Variables por el contrario, dependen de la cantidad de empleada de los factores variables,
por lo tanto del nivel de producción.

*Los Costos Totales son iguales a los costos fijos más los costos variables y representan el menor gasto
necesario para producir cada nivel de output.
A corto plazo, cuando aumenta la producción, sólo aumenta el costo variable, esto es el derivado de
emplear más trabajo. El costo variable es cero (0) cuando el volumen de producción es nulo. El costo
variable es la parte del costo total que aumenta con el output. CT= CF+CV

COSTO MARGINAL:

Es el costo adicional o extra ligad a la producción de unidad adicional de un bien. La curva de costo
marginal tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y posteriormente tiene un tramo decreciente.
(Cmg)

El costo marginal incrementa el output. Se relacionan para niveles de producción reducidos, el costo
marginal disminuye cuando incrementa la producción, cada trabajador adicional eleva la producción
más que el anterior. Además como cada trabajador adicional cuesta una cantidad fija de pesos por
compañía, el costo marginal de la producción será decreciente.

A partir de cierto nivel de producción aparecen rendimientos decrecientes, la forma “U” de la curva de
los costos marginales, a corto plazo, que presentan un tramo decreciente hasta alcanzar un mínimo y un
tramo creciente a partir de ese nivel mínimo, descansa en la ley de los rendimientos decrecientes y se
deriva de la forma que se ha supuesto tienen las curvas de costos totales. El ingreso marginal se define
como el cambio de ingreso total que se produce cuando se altea en una unidad la cantidad producida.

Toda empresa que trata de maximizar su beneficio lanzará al mercado aquella cantidad de producto para
que se cumpla la siguiente condición.

INGRESO MARGINAL= COSTO MARGINAL:

La empresa incrementa el beneficio total siempre que el ingreso adicional generado por la última unidad
vendida resulte será mayor que el costo marginal. Por otro lado, siempre que él ingreso marginal sea
menor que el costo marginal, será posible aumentar los beneficios reduciendo el nivel de producción. En
consecuencia, la empresa maximizará su beneficio en aquel nivel de producción en el que se equilibren
el ingreso marginal y el costo marginal.

COMPETENCIA PERFECTA:

Los mercados competitivos requieren que se cumplan con 4 condiciones.

1. La existencia de un elevado número de compradores y vendedores de forma tal que, tanto las empresas
como lo compradores son demasiado pequeños para influir en el precio del mercado.
2. Tanto los compradores como los vendedores deberán ser indiferentes con respecto a quien comprar o
vender. El bien comprado o vendido es homogéneo, se presupone implícitamente que todas las unidades
de un determinado bien son idénticas.
3. Que todos los compradores y vendedores tengan un pleno conocimiento de las condiciones generales del
mercado, esto es una ausencia de la incertidumbre.
4. Libre modalidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de salida y de
entrada en el mercado.
Las condiciones teóricas para definir a un mercado como competencia perfecta son excesivamente
rigurosas como para que todas ellas se cumplan con la realidad.

El mercado de competencia perfecta esta en equilibro cuando se cumplen las siguientes condiciones.

 El principio del mercado es único


 La oferta es igual a la demanda
 Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad
 Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios
Dado que este tipo de mercados no existen barreras a la entrada ni a la salida de empresas de la
industria, el verdadero concepto de equilibrio de mercado tendrá lugar a largo plazo.

El equilibrio a largo plazo es el obtenido en aquel período de tiempo en el cual las empresas pueden
variar su producción, ajustando todo los factores empleados en el proceso productivo.

La industria sólo se encontrará en una situación de equilibrio a largo plazo cuando el precio del
mercado coincida con el mínimo de la curva de costos medios a largo plazo. A este precio las empresas
no tienen incentivos para entrar ni salir del mercado ya que el beneficio económico es nulo. Dado que a
largo plazo el precio de la industria debe ser (Pn) la curva de la oferta a largo plazo es horizontal.

COMPETENCIA IMPERFECTA: Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas


oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Hay 3 categorías de
competencia imperfecta.

 Monopolio: Es el caso imperfecto extremo de la competencia imperfecta y se caracteriza por que hay un
único vendedor que controla la industria y no se acepta la entrada de otros competidores.
El monopolista realiza un papel dominante en el proceso de fijación del precio de su merado, y es
consciente de que si desea aumentar la cantidad vendida, necesariamente debe disminuir el precio.
 Monopolio Legal: El estado concede servicios con carácter exclusivo a ciertas empresas. Los precios
que fijan por sus servicios son precios políticos inferiores a sus costos, lo que genera pérdidas que son
cubiertos con cargos a los presupuestos públicos.
 Monopolio Natural: Es aquella industria en la cual el nivel de producción cualquiera sea su volumen
puede ser generado a menor costo por una empresa que por dos o más.
 Equilibrio del Monopolio: Un monopolista maximiza su beneficio produciendo y vendiendo el nivel de
producción donde el CM = Img y lo hace al precio determinado por la función de demanda para esa
cantidad. A esa conclusión se llega garantizando las curvas de Img y CM. En el punto el que los
pendientes de ambas curvas son iguales, la empresa maximiza el beneficio.
Oligopolio: Se caracteriza por que hay pocos vendedores, de forma que cada empresa puede influir en
el precio del mercado y en la conducta de sus competidores.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes


diferenciados, en el sentido de que sus características importantes varían. Esta estructura de mercado se
parece a la competencia perfecta porque hay muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una gran
cuenta de mercado, pero se diferencia de esta porque los productos que ofrecen las distintas empresas no
son idénticas.

LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Ley 25.156: La competencia es el elemento fundamental para aumentar el bienestar del consumidor.
Gracias a esta ley se creó al órgano de secretario de comercio de Ministerio de Producción. Decreto 728
del año 2016.

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Ley 24.240: Es toda persona física o jurídica que adquiere bienes (cosas o servicios) como destinatario
final con el propósito de no introducirlos en el mercado. Es el último eslabón de la cadena de
producción, distribución y comercialización.

o Ley provincial 7087


o Digesto jurídico. Ley 655 – letra D
o Código Provincial de implementación del derecho del consumidor y usuario. Ley 898- letra D del
Código Provincial.
Artículo 40: Responsabilidad por daño. Ley 24.449 (ley de tránsito) el secretario de comercio es quien
aplica la ley.
BOLILLA Nº 4: EL SISTEMA DE PRECIOS– CONTENIDOS

EL SISTEMA DE PRECIOS:

Lo correcto sería decir que los mercados de productos son los más importantes para determinar que
producir y que los mercados de factores son los más relevantes para determinar cómo y para quién
producir.

La clave del mecanismo del mercado es señal que proporcionan los precios. Si se desea algo y se tiene
suficiente dinero, se compra y si hay un número suficiente de personas que hacen lo mismo, las ventajas
totales de ese producto aumentaran y probablemente también sus precios.

Paralelamente, los productos al ver que aumentaron las ventas y los precios procuran incrementar la
producción de ese bien y emplearon más recursos.

LA OFERTA: La oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus
productos. La información sobre la cantidad ofrecida de un bien y al precio aparece en la tabla de oferta.

La tabla de oferta es la relación existente de un precio y un bien y las cantidades de un bien que un
empresario desearía ofrecer por unidad de tiempo permaneciendo los demás factores constantes.

La curva de la oferta presenta una pendiente positiva que denota los aumentos producidos en la cantidad
ofrecida cuando aumenta el precio.

LA CURVA DE LA OFERTA: La curva de la oferta s la representación gráfica de la relación entre el


precio de un bien y la cantidad ofrecida.

Al trazar la curva de la oferta de un bien suponemos que se mantienen se mantienen constantes todos los
factores distintos del precio que pueden afectar a la cantidad ofrecida tales como los precios de los
factores utilizados en la producción de dichos bienes.

La oferta depende de una serie de factores como son la tecnología, los precios de los factores productivos,
los precios de los bienes relacionados y el precio del producto que se desea ofrecer. Factores

La curva de oferta de un bien se desplaza cuando se alteran cualquiera de los factores que inciden en la
oferta, distinto del precio de ese bien.

Toda alteración que eleve la cantidad que los vendedores desean producir a un precio dado desplaza la
curva de la oferta hacia la derecha. A la inversa, las alteraciones que reducen la cantidad de los
vendedores desean producir a un precio dado desplaza la curva de la oferta a la izquierda.

LA DEMANDA: A las cantidades de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar, la
denominamos demanda de dicho bien.

La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad
demandada, en sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandad y lo contrario ocurre
cuando se reduce el precio. La demanda es función decreciente del precio y la curva de demanda es
negativa en función del precio.

LA CURVA DE LA DEMANDA: Se presenta gráficamente a la demanda mediante una curva


decreciente que relaciona la cantidad demandada con el precio.

La curva de la demanda de un bien se desplaza, cuando se altera cualquiera de los factores, distinto del
precio que inciden en la demanda de dicho bien. Los factores son:
 Los ingresos de los consumidores
 Los precios de los bienes relacionados
 Los gustos de los consumidores
Todo cambio que aumente la cantidad que desean adquirir los compradores a un dado, desplaza la curva
de la demanda hacia la derecha. Cualquier cambio que reduzca la cantidad que desean adquirir los
compradores a un precio dado desplaza la curva hacia la izquierda.

PRECIOS MÍNIMOS: La imposición de un precio mínimo garantiza que el precio no descienda por
debajo de un cierto nivel.

Al fijarse un límite mínimo al precio por encima del nivel de equilibrio, se genera un exceso de oferta,
como el precio no puede descender, se acumulan los excedentes del bien, lo cual provocará una mala
asignación de los recursos.

La fijación de los pecios mínimos ha sido frecuente en los mercados agrícolas.

PRECIOS MÁXIMOS: La fijación de un precio máximo en un mercado no permite a ningún vendedor


fijar un precio por encima de éste, en consecuencia, la cantidad demandada superará a la cantidad
ofrecida.

Un mercado que tradicionalmente ha establecido precios máximos es el de los alquileres de viviendas.

PRECIOS DE SOSTEN: Por parte del estado permite que la demanda privada determine el precio de
equilibrio necesario para adquirir toda cantidad ofrecida por los productores y finalmente, cubrir la
diferencia entre el precio de sostén y el obtenido en el mercado. El estado tendrá que pagar esta diferencia
por cada unidad producida, pero no deberá adquirir stock alguno de mercancía.

LA TIERRA, OFERTA Y DEMANDA.FORMACIÓN DE LA RENTA DE LA TIERRA: La Tierra


se diferencia de otros recursos naturales porque a corto plazo es posible obtener de ella un flujo constante
de producción sin que se reduzca la cantidad disponible de este factor.

La Demanda del factor productivo tierra es una demanda derivada de los servicios que ella ofrece. La
curva es una demanda de los servicios de la tierra se traza a partir de la curva del valor del producto
marginal de ésta. La posición de la curva de la oferta de servicios de la tierra y su forma depende de la
tecnología empleada por los agricultores y de las cantidades de los demás factores que se utilicen. La
Oferta del factor productivo tierra es tradicionalmente fija.

Las curvas de la demanda de servicios de la tierra y oferta de tierra se cortan en un punto, por lo que “R”,
es el pecio de equilibrio de los servicios de la tierra.

Al precio “R”, los economistas clásicos lo denominan renta de la tierra. La oferta total es inelástica, de
forma que siempre se utilizará en función de lo que se pague por ella en condiciones de competencia. Por
ésta razón el valor tierra se deriva totalmente del valor del producto.

EL TRABAJO: La oferta del trabajo es el número de horas que desea trabajar la producción en
actividades renumeradas. Los elementos que la determinan son:

 Las horas trabajadas


 La participación en la producción activa
 Factores demográficos
La decisión de oferta de trabajo de un individuo, esto es, las horas por trabajar, aunque de hecho puede
verse fuertemente condicionada por sus circunstancias personales, podemos suponer que depende de su
salario real.
Éste se define como el salario monetario o nominal dividido por el nivel de precio. El salario real refleja,
por lo tanto, la cantidad de bienes que puede comprar un individuo con los ingresos procedentes de la
remuneración que percibe por su trabajo.

Las variaciones que experimenta la oferta de trabajo también se ven motivados por alteraciones en la taza
de su actividad. La tasa de actividad es el porcentaje de un sector determinado de la población activa,
pues influye a quienes están trabajando y a quienes están buscando empleo. Ejemplo la incorporación de
la mujer al trabajo.

La oferta de trabajo también se ve afectada por factores demográficos como la tasa de natalidad y los
movimientos migratorios.

LOS SINDICATOS: Entre los monopolios de ofertas en los mercados de factores, los más conocidos
son los sindicatos de trabajadores. Estos limitan la entrada en los mercados laborales bajo su control y
negocian con las empresas los salarios y demás condiciones laborales de sus afiliados. Además el objeto
básico de los sindicatos ha sido tratar de mantener y elevar los salarios reales de sus afiliados.

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Permite resolver la indeterminación salarial teórica, ya que se


desarrolla como un juego de estrategias cuyo resultado depende de la habilidad de las partes, de las
normas políticas y del poder de negociación.

En toda negociación colectiva, las peticiones iniciales suelen ser exageradamente dispares para
posteriormente llegar a los acuerdos esperados. Una vez que se ha iniciado el proceso de negociación
caben dos posibilidades: que no se alcancen puntos de acuerdo esperados o que sí. En el primer caso se
producirá un conflicto en el que la huelga aparecerá como última arma de negociación. Sí aún no se llega
a un acuerdo, se acudirá algún tipo de arbitraje. En el segundo caso finaliza con la firma de un convenio
colectivo en el que se regula muchos detalles sobre las condiciones de trabajo y a veces se disfrazan
ciertas concesiones salariales.

EL SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL: En Argentina, de acuerdo con la Ley de contrato de


trabajo, “el salario mínimo vital y móvil” se define como “la menor remuneración que debe percibir en
efectivo el trabajador sin cargos de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure
alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y
esparcimiento, vacaciones y prevención”. El valor del SMVM se determina de manera tripartita (entre
sindicalistas, empresarios y funcionarios de gobierno) en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la
productividad y el salario mínimo vital móvil, el cual es fijado por el Poder Ejecutivo, y se aplica
obligatoria y proporcionalmente también a menores de edad. El monto es de pago mensual y
correspondiente a la jornada legal máxima permitida de 48 horas semanales.

Para el año 2016 el salario mínimo vital y móvil es de 8.060 (AR Peso), y con una tasa de ARS/USD de
15,28 el salario mínimo es de 527,48 dólares mensuales.

EL BENEFICIO DEL EMPRESARIO O LA EMPRESA: El objetivo principal de la empresa consiste


en tratar de maximizar los beneficios que obtiene en el ejercicio de su actividad.

El beneficio de una empresa es la diferencia entre los ingresos y los costos durante un período
determinado. (Beneficios = Ingresos – costos).

 Los Ingresos son las cantidades en pesos que obtiene la empresa por la venta de sus bienes y servicios
durante un período determinado.
 Los Costos son los gastos a la producción de los bienes y servicios vendidos durante un período
considerado, y se deben a los pagos derivados de contratar la mano de obrar y los demás factores
productivos.
BOLILLA Nº 5: EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA – CONTENIDOS

EL DEBATE SOBRE EL ROL DEL ESTADO: El debate proviene sobre el rol del estado, en materia
económica determinará si debemos tener un estado chico o un estado grande.
Si el estado no interviene en las decisiones económicas ha optado por una corriente liberal. En caso
contrario, si interviene opta por una corriente Keynesiana.
 Las no intervencionistas o liberales: Se fundamentan en sostener que el mismo estado no debe
intervenir en el juego de la oferta y la demanda, pues la economía es regida por fuerzas naturales y la
intervención del Estado perjudica el desenvolvimiento natural del mercado.
Sufre un quiebre a fines del siglo XIX y aparecen supuestos neoclásicos como:
 Que la economía tiende al equilibrio
 Toda oferta genera su propia demanda, por eso nunca hay sobreproducción
 El dinero tiene función neutra
 No hay desocupación
 No hay fluctuaciones económicas
Esta posición plantea un estado gendarme que solo se ocupa de proveer seguridad interior y exterior,
también justicia. Por lo tanto lo demás debe quedar en manos privadas y el mercado regula las
intervencionistas o la corriente Keynesiana, esta nueva forma de ver al estado y su economía aparece en
EEUU, luego de producida la crisis del año 29.

Keynes considera que el estado, si debe intervenir en el desenvolvimiento económico de un país.


Mediante una serie de instrumentos como:

 El gasto público
 Tomando el control de la masa monetaria

SECTOR GOBIERNO EN LA ECONOMÍA: La administración puede ser central o descentralizada.

Hablar de centralización o descentralización hablamos a lo que hace a la toma de decisión acerca del
manejo de determinados servicios, actividades, etc. Como también dentro de un organismo se puede
descentralizar determinadas funciones.

 Administración centralizada: El Gobierno Nacional es una forma de sistema centralizado (Gobierno


Nacional)
 Administración descentralizada: Si la toma de decisiones es transferida a las provincias, decimos que se
lleva una política de descentralización.

EL PRECIO DE LOS SERCIOS DEL ESTDO: La tarifa es el precio que pagan los usuarios o
consumidores de un servicio público al Estado o al concesionario a cambio de la prestación del servicio.
En principio, esta tarifa la fija el concesionario “Libremente”. Sin embargo, en los casos que la
determina la ley, la determinación fija un precio máximo o tarifa legal, generalmente en colaboración con
el concesionario.

LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: La toma de decisión de descentralizar en


la Argentina ha llevado como consecuencias a la privatización de las empresas públicas bajo el discurso
de la desmonopolización de los servicios públicos.
Esto se hizo cuando se produjo la reforma de Estado. Lo cual significó privatizar también parte de lo que
se recaudaba al estado en calidad de previsión social creando el sistema privado de jubilaciones y
pensiones, las formas de AFIP.

FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA POLÍTICA GLOBALIZADA:

 Política económica: Son las decisiones que toma el gobierno para influir en los agentes económicos. El
estado para la realización de las decisiones que toma en medida económica debe “ajustar” las variables.
Este tipo de medidas, como también el presupuesto, afectan a la economía en su conjunto. Pero hay otras
medidas de política económica que afectan a un solo sector.
Las políticas regionales debemos tener en cuenta que cualquier decisión tomada en materia económica, ya
sean de tipo micro o macroeconómica depende del sistema existente del marco legal del país y del tipo de
instituciones.
El gobierno debe intervenir en materia económica para cubrir las diferencias de mercado, las
“desigualdades”.
FUNCIONES DEL ESTADO:
 Fomentar la eficiencia económica( el estado interviene tratando de limitar el poder del mercado de las
empresas monopolísticas o oligopolísticas)
 Procurar la equidad mejorando la distribución del ingreso
 Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico

LA NUEVA CREACIÓN DE EMPRESAS DEL ESTADO:

Empresa del estado es un tipo jurídico existente en la Argentina para el funcionamiento de empresas
públicas. El primero en crear una estructura diferenciada tanto de la administración pública como de las
sociedades comerciales de derecho privado.

Las empresas del estado se caracterizan por tener un doble régimen “con un mayor acento en el derecho
público que en el derecho privado. En las empresas del estado, los actos administrativos y los
funcionarios superiores pertenecen a la administración pública, mientras que la explotación comercial, el
personal y las relaciones con terceros se rigen por el derecho privado. El estado ejerce su control sobre las
empresas del estado en forma externa, nombrando a su dirección y regulando sus actos mediante acciones
administrativas.

RECURSOS DE ESTADO:

 Recursos ordinarios: Son los que obtiene el estado por el uso de sus bienes patrimoniales más los que
obtiene por realizar la actividad productiva.
 Recursos derivados: Son los que tiene el estado a través de los privados mediante su capacidad
coercitiva. Dentro de ellos encontramos los recursos tributarios y recursos financieros.
 Recursos tributarios: Son los impuestos, tasas, contribuciones especiales. Son los recursos más comunes
y el más conocido es el impuesto.
 Recursos financieros: El estado obtiene dinero mediante la emisión, títulos públicos, etc. ( es el
denominado cuasi dinero)

NOCIONES SOBRE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO:


El presupuesto es una estimación que hace el poder Ejecutivo en acuerdo con sus ministros, cuyo
proyecto es elaborado en la secretaria de hacienda y luego con aprobación del Congreso. Acerca de los
recursos que va a obtener en el periodo del siguiente y que tipos de erogaciones va a tener, ósea ¿en que
se la va a gastar?

“El presupuesto se establece por ley”, siguiendo los pasos establecidos para la aprobación y
promulgación de cualquier ley, salvo que ingrese por cámara de diputados. Uno de los objetivos de la ley
de presupuesto es fijar límites a los gastos que realiza el gobierno nacional ya que su financiamiento
requiere del cobro de impuestos, contraer deuda pública o emitir dinero.

La preparación de presupuestos necesita la formulación de determinadas hipótesis, ya sea sobre.

1. Incremento general de precios: Es estimar el comportamiento de los precios. Sería hacer un cálculo
realista de la taza de inflación esperada. La estimación de indicador, este indicador es importante porque
la fijación de las erogaciones – presupuestarias se hacen en valores nominales y si no es correcta la taza
de inflación se corre el riesgo que la evolución de los precios son mayor y los gastos quedan
desactualizados.
2. Incremento de la Actividad Económica: En cada periodo anual se suele tomar una estimación de cuál
será el producto bruto interno (PBI). La estimación del PBI es necesario para determinar algunos egresos
y para calcular ingresos tributarios cuya evolución está vinculada con la marcha de la economía.
3. Ingresos fiscales previstos: Es la estimación de recursos fiscales, significa determina la presión fiscal en
relación del PBI.
 Ingresos tributarios
 Ingresos no tributarios

LOS GASTOS DEL ESTADO:

 Gastos públicos: Aparece por que en toda sociedad políticamente organizada se tienen necesidades
públicas, ósea, aquellas necesidades que revisten interés público y es mediante los servicios públicos que
se satisface. Este servicio público puede presentarse de distintas formas:
a. Que lo preste el estado
b. Que lo preste a través de concesiones, un particular y controle el estado
c. Que sea mixto, estado en conjunto con particulares

 Clasificación del gasto público:


a. Gastos ordinarios: Es el gasto que tiene el estado en su funcionamiento y hace frente a ellas con los
recursos ordinarios y los impuestos.
b. Gastos extraordinarios: Es cuando el estado tiene gastos de capital. Ejemplo realización de obra pública
o para la adquisición de bienes.

IMPUESTOS:
Se establecen sobre los ingresos y sobre los bienes y servicios, por lo tanto reducen el ingreso privado y el
gasto privado y a su vez son fuentes de recueros para el gasto público.
El sistema tributario también sirve para reducir los incentivos para llevar a cabo terminadas actividades
sujetas a impuestos como contaminar y fomentar otras menos gravadas como comprar una vivienda
estudiar o invertir.

Cuando el estado establece los impuestos está diciendo la manera en que va a extraerse los recursos
necesarios de los hogares, empresas para darles un fin público.
TRANSFERENCIAS:

Las transferencias del sector público son pagos que este efectúa a los individuos sin recibir nada a
cambio ningún bien o servicio y cumplen algún fin social.

Dado que no se destinan a la compra de un bien o servicio corriente, se omiten en el PBI.

SUBSIDIO:

Un subsidio se aplica para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son
los mecanismos contrarios a los impuestos.

También suele otorgarse desde el Estado a las empresas privadas, con el fin de evitar que posibles
aumentos de tarifas lleguen a los consumidores finales de los productos o servicios que ellas proveen, y
así proteger la economía regional (principalmente en épocas de inflación).

Para los capitalistas son mecanismos artificiales para modificar la asignación de recursos de la economía,
a los que toman como perjudiciales para el normal desarrollo de la misma, ya que consideran que la
asignación de recursos debe ser efectuada por el "mercado".

EFICIENCIA Y EFICACIA:

 EFICIENCIA: Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un
proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan
menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los
mismos o menos recursos.
 EFICACIA: Podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia
hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.
RESULTADO DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA:

a. Ahorro o Superávit: De acuerdo a la teoría económica esta variable macroeconómica es definida


como el ingreso no consumido.
Aa. Superávit Fiscal Primario: Es el ahorro que no se queda en el país sino que sale, no se destina ni
para gastos de funcionamiento del estado ni para redistribuir el ingreso mediante los gastos sociales. Es
decir que este esfuerzo hecho por todos se lo lleva el capital financiero.

b. Déficit fiscal: El déficit se produce cuando los gastos son mayores que los recursos. El déficit
surge del nivel de recaudaciones que ha tenido la Administración central y el nivel de Gasto Público.
c. Déficit total: Se define como la diferencia entre el gasto gubernamental corriente en bienes y
servicios y el ingreso total de todos los tipos de impuestos por transferencias de pagos, más los pagos de
intereses de la deuda.

POLITICA ECONOMICA DEL GOBIERNO:


Las políticas de gobierno pueden ser:

a. Macroeconómica: Política Fiscal y monetaria.


b. Comerciales: Comercio Exterior y tipo de cambio.

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS:
 Política fiscal: Para hablar de política fiscal se debe considerar las decisiones que toma el estado respecto
del gasto Público y por ende de los recursos impositivos, ambos plasmados en el presupuesto.
 Gasto Productivo: Es el tipo de gasto considerado una inversión por ejemplo obra pública, investigación,
educación etc.
 Gasto Improductivo: Gasto destinado a ampliar el aporte burocrático. Ej. Crear ministerios o
secretarias.
 Sistema Impositivo (Impuestos): Existen distintos tipos de impuestos, los clasificaremos en directos o
indirectos y ellos conformaran una estructura tributaria progresiva o regresiva. Debemos tener en cuenta
esto para entender la doble finalidad del impuesto.
 Finalidad Fiscal: Su objetivo es proveer de recursos monetarios al estado.
 Finalidad Extra Fiscal: El papel redistributivo del impuesto.

IMPUESTOS:

 Impuestos Directos: Son aquellos que recaen sobre la persona y su patrimonio, generando una estructura
tributara progresiva, regida por el principio de proporción y equidad.
 Impuestos Indirectos: Son aquellos cuya principal característica es que se trasladan, generan una
estructura tributaria regresiva, regida por el principio de desigualdad. El que menos tiene más aporta.

 Política Monetaria: Son las decisiones que toma el gobierno a través de la autoridad monetaria para
regular la oferta monetaria y modificar la tasa de interés.
Desde el punto de vista de esta política el gobierno puede controlar los tipos de interés que cobraron los
bancos y cantidad de créditos que pueden conceder, también la tasa de crecimiento de la cantidad de
dinero en circulación. Estas medidas afectan directa o indirectamente al crédito dependiendo el tipo de
interés que determinara si hay mayor o menos liquidez y a su vez afecta al consumo e inversión, ya que si
hay mayor liquidez habrá mayor consumo y si las tasas de interés son más bajas habrá inversión.

El indicador de esta política es el grado de monetización de la economía.

 Política Comercial: Son las decisiones que toma el estado respecto a qué tipo de relaciones comerciales
se darán entre la economía nacional y el resto del mundo. A través de los principios internacionales
podemos determinar el tipo de cambio real. Arancel es la relación de impuestos de las mercaderías del
exterior. Tiene dos finalidades de protección y fisca, cuando la finalidad es proporcionar ingresos al
estado y cuando el propósito es proteger la industria.

 Tipo de Cambio: La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe
entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se
necesitan para obtener una unidad de la otra.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional


entre distintos países que poseen diferentes monedas. Las personas y empresas que quieren comprar
monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada
una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

DIFIRIMIENTO IMPOSITIVO:

Los diferimientos impositivos permiten diferir el pago de las sumas que los inversores en una empresa
deberían pagar en concepto de Ganancias, Ganancia Mínima Presunta, Bienes Personales, IVA, IVA
importación e impuestos que los complementen y sustituyan de acuerdo con el texto de la ley.

Para ello se establece un cupo fiscal, que es asignado a la empresa beneficiaria, que previamente debe
presentar un proyecto detallado a las autoridades provinciales. El porcentaje del beneficio depende del
tipo de actividad:

 En emprendimientos agropecuarios, el diferimiento impositivo equivale a 75% del cupo; en tanto que
para
 Proyectos turísticos, es de 50%
INVERSIÓN MINERA: Regulado por la ley 22022

ARTICULO 1º – Fijase en la suma de treinta y siete billones doscientos cuarenta y ocho mil cuatrocientos
sesenta y un millón de pesos ($ 37.248.461.000.000) el total de las erogaciones del Presupuesto General
de la Administración Nacional (Administración Central, Cuentas Especiales y Organismos
Descentralizados) para el Ejercicio de 1980, con destino a las finalidades que se indican a continuación,
que se detallan por función en la planilla Nº 1 y analíticamente en las planillas Nros. 2, 3, 4 y 5 anexas al
presente artículo.

ELMINACION DE LAS RETENCIONES:

La retención es la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra percepción para el pago de un
impuesto, de deudas en virtud de embargo, es decir, te retienen ahora para asegurar el pago del impuesto.

El objetivo principal de la retención es evitar las distorsiones del mercado o para redistribuir la riqueza
cuando un sector aprovecha las ventajas comparativas de un país.

¿Qué son las retenciones sobre las exportaciones?

Son un impuesto que aplican algunos países de manera transitoria para atenuar el traslado a los precios
del mercado interno de una fuerte suba en la plaza internacional, como ocurrió con el petróleo y los
alimentos

POLITICA CREDITICIA:

Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias para
determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma
de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos, mediante
el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y
algunos otros de carácter normativo.

OBRA PUBLICA:

Se denomina obra pública a todos los trabajos de construcción, ya sean infraestructuras o edificación,
promovidos por una administración pública (en oposición a la obra privada) teniendo como objetivo el
beneficio de la comunidad.

Existen dos tipos de contratación para la obra pública: Contratación directa o Licitación Pública
(concurso de precios). En esta última, distintas empresas pueden presentarse al concurso debiendo realizar
una propuesta proyectual y una propuesta económica. El proyecto que mejor se adecue a las necesidades
del comitente será el ganador y la empresa que lo presentó, será la encargada de ejecutar la obra.

Entre las principales obras públicas se encuentran:

Infraestructuras de transporte, que incluye el transporte por carretera (autopistas, autovías, carreteras,
caminos...), el marítimo o fluvial (puertos, canales,...), el transporte aéreo (aeropuertos), el ferroviario y el
transporte por conductos (por ejemplo, oleoductos).

Infraestructuras hidráulicas (presas, redes de distribución, depuradoras...).

Infraestructuras urbanas, incluye calles, parques, alumbrado público, etc.

Edificios públicos ya sean educativos, sanitarios, oficinas o para otros fines.


BOLILLA Nº 6: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE UN PAÍS – CONTENIDOS

La Actividad Económica de una Nación:

Antes de comenzar debemos entender lo que se entiende por Economía Política, es la ciencia que estudia las leyes
que rigen el modo de producción y distribución de todos los bienes y servicios en una sociedad.

Respecto el flujo de bienes y el flujo de ingresos, surge la actividad económica la cual la vamos a enfocar desde
dos perspectivas que dan origen a dos conceptos, RENTA NACIONAL Y PRODUCTO BRUTO, los que a su
vez da origen a dos corrientes de flujo, una NOMINAL O DE INGRESOS Y UNA REAL O DE BIENES.

-Si vemos la producción (lo cual hace referencia a bienes y servicios) se refleja en el concepto de Producto Bruto
Interno.

-Como hablamos de producto, se necesitan los factores de producción para producir; el conjuntos de los ingresos,
es decir, lo que ellos reciben por ese aporte al proceso productivo; compone la Renta Nacional.

Ese ingreso que reciben los factores de la producción es la manera en que se distribuye –de forma funcional- el
PBI. (Distribución del Ingreso).

El estado también tiene sus ingresos a través de sus impuestos; por lo que hay una corriente de flujos que va desde
el sector familia y el sector empresa al gobierno en forma de impuestos, y otra corriente que va desde el gobierno a
esos dos sectores en forma de transferencia y de subsidios.

Lo anterior es para saber que son las CUENTAS NACIONALES, que es una forma de poder contabilizar, registrar
todos los flujos, las corrientes nominales (monetarias) y los flujos reales (bienes y servicios) que se realizan en un
sistema económico nacional abierto.

Entonces, todos los sectores ( Sector Gobierno; Sector Privado –familia/ empresa- y el sector externo) funcionan
interrelacionados entre ellos, y la manera de medir esa interrelación es a través de los flujos que se generan entre
ellos, que genera cada uno y a donde va a parar. Hay una actividad económica, luego hay producción y si hay
producción hay un producto y hay un ingreso.

Patrones de medición de una Economía: La Economía (actividad económica) se puede medir y tenemos tres casos:

- La actividad económica como medida de producto: Si medimos la producción vamos a tener en cuenta la
actividad de todas las empresas, se mide todo lo que produce empresa por empresa sin distinguir si son bienes
finales o bienes intermedios; por lo que contabilizamos dos veces, lo que es bien final para una, es bien final
para otra.
Medir la producción económica de todas las empresas significa que esa producción tiene un valor, así es que el
valor de la producción es la suma de los valores de producción de todas las empresas.
Si le restamos al valor total de la producción los insumos, nos da el total de los bienes y servicios finales
producidos, o sea el Producto Bruto Interno.
Valor de la Producción – Insumos= Producto Bruto Interno
Este PBI es a precio de mercado porque es al precio que se compraron en el mercado, en donde están sumados
los impuestos indirectos, que se recargan en el precio.
La depreciación es la amortización de los bienes de capital.
Los bienes de capital: Son aquellos que no se gastan en un proceso productivo, sino que se desgastan, y este
desgaste es lo que contabiliza el empresario como costo.
Los impuestos indirectos: Son aquellos impuestos que si bien la ley establece a alguien, los puede trasladar,
(IVA) quien es el responsable es el productor, pero lo traslada al precio –en el caso del IVA-
- La actividad económica medida como gasto: La actividad económica se puede obtener por otra vía; es decir, si
hablamos de producto, a ese producto se le da un destino que puede ser para consumo, para inversión y para
exportar.
PBI (precio de percado)= consumo + inversión + exportación
Hablamos de la actividad económica en un período, entonces cuando las empresas en el período anterior no
vendieron todo lo que produjeron, a esa parte que le sobró lo guarda como stock para el período siguiente; así
es que todo lo que se oferta en el nuevo período una parte es resultado de la actividad productiva actual, pero
también lo que quedó del período anterior, el stock – lo que se contabiliza como +/-, y también se deben restar
las importaciones ya sean de bienes finales o de intermedios.
PBI (precio de mercado)= consumo + inversión + (exportaciones – importaciones) +/- stock
Entonces el Gasto Nacional sería;
PBI (precio de mercado)= consumo + inversión+ (exp. – imp.) =Gasto nacional
- La actividad económica medida como ingreso: Ahora medimos la actividad económica del lado del valor
agregado. Si hablamos de valor agregado quiere decir que hay producción, pero para ellos debe haber una
combinación de factores de la producción y además los beneficios que obtiene el sector empresarial y
considerando los impuestos indirectos y la depreciación de los bienes de capital (los costos de las empresas y
sus beneficios). – Los beneficios se obtienen del precio de venta del producto que realiza restándole los costos
que tiene en insumo, retribución a los factores de producción, la depreciación de los bienes de capital y los
impuestos indirectos-.
Entonces;
Remuneración a los factores+ beneficios+ depreciación+ impuestos indirectos= INGRESO BRUTO a precios
de mercado
El PBI es igual al ingreso bruto, se mira del lado de quienes participan en el proceso productivo.
La renta nacional medida a través de la actividad económica se la encuentra por tres caminos; si lo
miramos por la producción de bienes y servicios es el PRODUCTO; si lo hacemos por el destino que se le da
a esos bienes finales se llama GASTO y, si lo hacemos por el lado de la remuneración de los factores se
llama INGRESO.
Renta Real y Monetaria: La renta real o ingreso real refleja la cantidad de bienes y servicios que puede adquirir
un consumidor con su renta monetaria correspondiente.
La renta monetaria es la cantidad de dinero o ingreso que percibe una persona en un
determinado período, es un flujo monetario.
La renta real por el contrario muestra los bienes que puede adquirir con su venta
monetaria.
La renta real depende de la renta monetaria y de los precios de los productos, si
la renta monetaria sube, permaneciendo constante el precio de los productos, sube la renta real.
Si sube la renta monetaria pero el nivel de precios de los productos sube en la
misma proporción, la renta real del sujeto permanece constante, puesto que con la nueva renta
monetaria puede comprar los mismos bienes que con la anterior renta monetaria.
También se puede incrementar la renta real del sujeto sin que varíe su renta monetaria, cuando
permaneciendo constante esta, desciende el nivel de precios de los productos.

Renta Nacional Per Capita: Es el ingreso que tiene cada habitante de un país, generalmente para obtenerlo se
divide el producto bruto interno a precios de mercado por la cantidad de habitantes:

Ingreso Por Habitante


=
Este es un indicador que no muestra la realidad de un país, homogeneíza los extremos porque es un promedio
de los que tienen un ingreso alto como de los que tienen un ingreso muy bajo.

Renta Disponible: Cuando se hacer referencia a ingresos, hablamos de los ingresos que tiene la población.
A ese ingreso se le da dos destinos: una parte se lo gasta en consumo y, otra parte, aquella que no consume se
supone que lo ahorra.
Pero, como la población le paga al Estado impuestos, no todo lo que ingresa se gasta en consumo, y el resto se
destina al ahorro, sino que es lo que queda del ingreso luego de haber pagado los impuestos, así aparece el
ingreso disponible.
Si hablamos de ingreso nacional, existen; (así como los impuestos van del sector privado al sector gobierno, y
constituyen un ingreso para el sector gobierno) también del sector gobierno va un flujo al sector privado que
son las transferencias, que son las contrapartidas que hace el gobierno sin que haya mediado actividad
productiva, también tenemos en cuenta los impuestos personales, los de seguridad social y los beneficios no
distribuidos de las empresas vamos a obtener el ingreso disponible:

Ingreso
Nacional

Impuestos Ingreso Transferencias


Personales
Disponible

Beneficios no
distribuidos

Este ingreso disponible se está refiriendo al ingreso que tiene la población en su conjunto para destinarlo l
ahorro o al consumo.

El Ingreso. Cómo se distribuye: Una aproximación al cálculo del excedente económico generado por una
sociedad es la medición de las desigualdades en el nivel de consumo de los miembros de una comunidad.
Para cuantificarlas, se realiza mediante dos valores: el PBI que lo realiza el Banco Central y la Encuesta
Permanente de Hogares realizada por el INDEC.
Entonces, aparece el concepto de distribución personal, es decir que esa distribución sea demostrativa de
sectores poblacionales, es decir cuánto le corresponde del ingreso a cada sector social.
(LEER NOTICIA ADJUNTA DEL DIARIO LA NACIÓN PARA COMPRENDER)
Distribución Funcional: Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el
ingreso nacional en un periodo determinado de tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso
nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De esta manera,
a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la
organización, el beneficio.
El análisis de la distribución de la renta (ingreso) puede realizarse desde cuatro perspectivas
diferentes:
 Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores productivos que componen el PBI
(agricultura, industria, construcción y servicios).
 Espacial: reparto de la renta en el territorio.
 Funcional: reparto de la renta entre factores de producción. Este enfoque ya fue contemplado
por los autores clásicos, quienes distinguían entre terratenientes, capitalistas y trabajadores.
 Personal: reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias independientemente del
sector en que se produzca, de la región en que se obtenga o el factor productivo al que
remunera.

Esa distribución funcional se distribuye de acuerdo a los factores de la producción y


también en los beneficios de la empresa; a su vez, también se debería desagregar por sectores de la clase
trabajadora, ya que esta no es homogénea y hay sectores trabajadores que se encuentran en mejores
condiciones salariales, por lo tanto del porcentaje que le corresponde al trabajo, les corresponde más en la
distribución del sector. Hay una clara regresividad en la distribución del ingreso por sectores, por ejemplo
respecto el trabajo (adjuntar datos del INDEC de Excel para comprender y ejemplificar).

Políticas de Distribución del Estado: Es el conjunto de estrategias que formulan los gobiernos para
conducir la economía de sus países. Estas estrategias utilizan la manipulación de ciertas herramientas para
obtener unos fines o resultados económicos específicos, con la ayuda de la Política fiscal y la Política
monetaria entre otras.
Como ya se hizo mención, las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria,
cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones
sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a
través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva
de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior,
tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

Las Variables ECONÓMICAS: Una variable económica es la representación de un concepto


económico que puede medirse o tomar diversos valores numéricos. La mayoría de dichas variables deben
satisfacer la condición de no negatividad; es decir, no pueden ser menores que cero. Las variables
económicas pueden ser de flujo o stock, endógena o exógena, y real o nominal.
El Consumo: Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el
último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el
ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.
La variable consumo tiene dos grandes componentes que son el consumo
autónomo que es independiente del ingreso y el consumo inducido que es dependiente del
ingreso, entonces:

Consumo Consumo
Consumo
Autónomo Inducido

El consumo es uno de los componentes de la Demanda Agregada o también la llamada


Demanda Global, en la Demanda Agregada vamos a hablar de Consumo Privado, en donde
vamos a tener en cuenta que existen una serie de factores que influyen en el mismo que son los
determinantes del consumo como por ejemplo:
La tasa de interés: Cuando se habla de preferencia por la liquidez y su motivo
especulativo, tiene que ver con la tasa de interés.
La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al
igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez
sube.
Es inversamente proporcional al consumo, es decir que sube la tasa de
interés y baja el consumo y si baja el consumo se supone que aumenta el ahorro, pero este ahorro sería
de tipo especulativo. Lo que se necesita para que crezca el sistema es que ese ahorro generado por la
comunidad en su conjunto sea tomado por el sector empresario para incrementar la inversión; porque
esa parte del ingreso que no se gasta en consumo principalmente e bienes durables como una cocina se
pone en el banco porque da un interés, por lo tanto se piden créditos, la cual fue la estrategia que se usó
en la primera etapa de la convertibilidad (La gente accedía al crédito porque era barato, y así compraba
bienes de consumo durable por lo que impulsó a la economía, pero, mas tarde el crédito fue caro y no se
pudo pagar, creció el salario de la población pero en vías del endeudamiento).
Distribución del Ingreso: Quiere decir que el ingreso generado socialmente se distribuya mas
equitativamente, es decir que hayan incrementos de salarios, lo que genera mayor consumo; lo que se
dice en economía como incrementar el ingreso nacional por el lado de la demanda (propuesta de Keynes
y Ford en la crisis del 30´) “Le pago bien a mis empleados para que puedan comprar lo que yo
produzco: autos”.
El Ahorro: Se llama ahorro al excedente de cualquier bien económico al final de un periodo.
Vulgarmente podemos hablar de la acción de apartar un porcentaje del ingreso mensual que obtiene una
persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro.
Hay diferentes formas de ahorro así como diversos instrumentos financieros destinados para
incrementar el ahorro que se pretende realizar.
El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público:
- El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no
pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas). El
ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su beneficio, menos la parte de éste que es
repartida a sus propietarios o accionistas en forma de dividendos o participación en beneficios.
- El ahorro de las familias es igual a la renta disponible familiar menos el consumo
privado y los impuestos.
- El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de
impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura
(carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el
Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un
superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.
El ahorro está constituido por la parte no consumida de los ingreses, el ahorro puede recibir
tres aplicaciones: el atesoramiento (sobre todo en forma de oro), la imposición (que implica,
en principio, la búsqueda de plusvalía o interés) y la inversión (adquisición directa o indirecta
de bienes de producción o de equipo). Esta distinción es válida, fundamentalmente, en lo que concierne
a los hogares.
En el plano nacional hay igualdad entra al ahorro y la inversión (el cual se suma o se resta
al saldo de los intercambios exteriores).
La estructura del ahorro global se ha visto profundamente modificada desde principios de siglo. El ahorro
individual ha disminuido progresivamente, mientras que se ha elevado el porcentaje de
las administraciones públicas y de las sociedades privadas. Esta evolución se debe, en gran medida, a la
irrupción masiva del Estado en la vida social (seguros de enfermedad, pensiones, etc.) y económica
(nacionalizaciones, intervenciones diversas). El desarrollo de la planificación ha acelerado este proceso.
Para orientar el crecimiento, el Estado debió renunciar a una parte considerable del ahorro. De este modo
se produjo un desplazamiento del ahorro individual voluntario hacia un
ahorro colectivo a escala nacional. En la medida en que los individuos soportan el peso de una parte de
este ahorro público (impuestos) y del ahorro de las sociedades, puede afirmarse que se trata de un ahorro
forzado.
Las motivaciones del ahorro: a) Motivo previsión, referido a la teoría del ciclo de vida.
b) Motivo herencia, referido al modelo altruista.
c) Motivo precaución.
d) Ahorro finalista: acumulación de fondos para la compra de
bienes de consumo duradero o de consumo extraordinario y, para hacer
frente a los créditos por la compra de dichos bienes.
e) Motivo independencia: obedece al deseo de ahorrar con el fin de
vivir independiente y poder emanciparse.
La demanda agregada y su importancia: Es la suma de los gastos en bienes y servicios que los
consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar en un determinado nivel de precios y
depende tanto de factores como la política monetaria y fiscal, el precio, la cantidad de dinero que circula
por la economía, los impuestos establecidos por el sector público o el nivel de renta de los agentes
económicos.
La demanda agregada representa el gasto total que
están dispuestos a efectuar los agentes económicos, tanto nacionales como extranjeros, en la economía
interior de un país. Por lo tanto, este concepto incluye las siguientes variables:
 El consumo privado o de las familias (C).
 La inversión empresarial (I).
 El gasto público (G).
 El saldo neto de las exportaciones, obtenido de la diferencia ente las exportaciones brutas
y las importaciones (X-M).
De este modo, obtenemos la siguiente fórmula para calcular la demanda agregada:
“DA = C + I + G + (X – M)”
En este caso, la demanda agregada se correspondería con el gasto total que realizan, en una
economía concreta, las familias, las empresas, el sector público y los inversionistas extranjeros, para un
nivel de precios determinado.
En este sentido, la representación gráfica de la demanda agregada se denomina curva de
demanda agregada, y permite mostrar las diferentes cantidades de producto que los agentes económicos
están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios establecido.
Del mismo modo que sucede con la demanda individual, la demanda agregada se incrementa a
medida que descienden los precios, y viceversa, puesto que al incrementarse el nivel medio de los precios,
se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el mismo dinero.

Consumo

Demanda
Exportación Inversión
Agregada

Gasto Gob.
Oferta Agregada: La oferta agregada determina la producción que estarían dispuestas a vender las
empresas, en función de un nivel de precios, unos costes de producción y unas expectativas
empresariales.
En términos generales, las empresas querrán vender todo lo que produzcan a un precio lo más elevado
posible, sin embargo, tanto las expectativas empresariales como los costes de producción jugarán un
papel fundamental en este proceso.
A este respecto, la representación gráfica de la oferta agregada se denomina curva de la oferta
agregada, y permite mostrar las diferentes cantidades de producto que los agentes económicos están
dispuestos a vender a cada nivel de precios establecido.
Por último y para completar este apartado sobre la oferta agregada, resultará fundamental describir los 3
factores que condicionan su valor, analizados en clave macro-económica:
 El nivel de precios: En principio, si los precios suben, los beneficios también tenderán a
hacerlo, mientras que si bajan, los beneficios harán lo propio. No obstante, hay que
considerar que unos precios reducidos podrían aumentar la demanda agregada, y por lo
tanto, los beneficios empresariales, de ahí la importancia de analizar cuál debe ser el
precio adecuado de un determinado producto.
 Los costes de producción: Resultan de sumar el coste de los factores de producción y el
coste de la tecnología empleada, por lo tanto, si se incrementa el precio de los recursos
empleados, los beneficios empresariales tenderán a reducirse, y viceversa.
 Las expectativas empresariales: La oferta agregada depende en gran medida de las
expectativas que existan sobre la economía de un determinado país, por lo tanto, cuando
la coyuntura económica de una nación es favorable, las inversiones empresariales se
incrementarán. En caso contrario, como por ejemplo, periodos de crisis económica, social
y política, la desconfianza provocará la reducción de inversiones.

PBI

Oferta
Agregada

Importaciones

Relaciones entre Variables:


Propensión media: Al consumo y al ahorro:
El consumo está en relación al ingreso, a esa relación se la llama propensión media al consumo:
Propensión media al consumir= Consumo = P Me C= C
-------------- -------
Ingreso Y
Es decir que la propensión media a consumir nos indica cuánto del ingreso se destina a consumo, también
se da de forma análoga para el ahorro, hay una propensión media al ahorro.
Propensión marginal: Al consumo y al ahorro:
Cuando se incrementa una unidad en el ingreso aparece la propensión marginal a consumir.
Con el término marginal refiere a qué cantidad de variación hay en la variable dependiente cuando varía
una y sola una unidad en la variable independiente.
Se define la propensión marginal al consumo como una relación que muestra la cantidad que varía el
consnumo ante la variación de una unidad en el ingreso:

Incremento
de Consumo
Propensión Marginal a Consumir

Incremento
en el Ingreso

El incremento es la diferencia que hay del consumo de unperíodo a otro; por ejemplo si hablamos del
período uno y dos, siempre es elperíodo en consideración menos el anterior, se supone que la economía
crece por lo tanto, siempre el período anterior es menor es menor que el considerado próximo siguiente.
Lo mismo se hace para el ingreso y las variaciones en el ahorro.
Se habla de una unidad de incremento al hablar de marginal, entonces es por eso que SIEMPRE la suma
de las propensiones marginales al ahorro y al consumo siempre es uno;luego, las propensiones siempre
son menores a la unidad.
Propensión marginal de Consumo+ Propensión marginal a Ahorro= 1
P mg C+ P mg S= 1
Si a uno le restamos cualquiera de las propensiones marginales, obtengo la otra:
P mg C= 1- P mg S
-Consumo autónomo: este consumo es independiente del ingreso, su contracara es el desahorro; es decir
que no habiendo producción existe el consumo, pero el valor de este consumo equivale a un desahorro de
la comunidad. El consumo autónomo siempre tiene un valor por encima de cero y es positivo, de ese
valor es de donde parte la curva de consumo.
-Consumo inducido: es aquel consumo inducido por los niveles de ingreso, es el resultado de
multiplicar el ingreso por la propensión marginala consumir:
Ci= Y x P mg C
Entonces:
El consumo es igual al consumo autónomo mas el consumo inducido.
C = Ca + Y x P mg C
El Multiplicador, Su funcionamiento y Su relación con la Obra Pública:
El multiplicador es un coeficiente numérico que indica cuánto aumentó o disminuyó la renta como
consecuencia de un aumento o disminución, del consumo, inversión, gasto público y saldos de comercio
exterior (si hubo aceleración o no en la economía de un país en diferentes períodos).
Cuando se habla de multiplicador refiere a algo adicional. Siempre se parte de una situación o período
inicial y luego se relaciona con los períodos subsiguientes.
/multiplicador de la inversión/: la inversión a la que refiere es una magnitud macroeconómica y se
relaciona con el ingreso nacional; es decir cuantas veces se verá multiplicado el ingreso nacional ante una
inversión adicional.
Hablar del multiplicador es hablar de un modelo de crecimiento, es decir, producir un incremento en la
demanda de bienes de consumo significaría incentivar a las decisiones de los empresarios para
incrementar su producción en el período siguiente.
Y= incremento del ingreso o renta
I= inversión adicional
K= multiplicador.
Y=KxI
Si el incremento del ingreso ha sido de 20 y el incremento de la inversión ha sido de 5, K es igual a 4
K = 20 / 5 = 4 ( de la fórmula anterior se reemplazan )
La inversión: La inversión sería el aumento (o disminución si es negativa) en la existencia de todos los
bienes en un país.
Inversión Bruta:
Si hablamos de producción, hablamos de inversión. Cuando hablamos de crecimiento productivo,
significa que hay ampliación en el aparato productivo, y si hay ampliación de este entonces hay inversión.
La inversión tiene dos grandes componentes; inversión neta e inversión de reposición:
inversión = inversión neta + inversión de reposición
En este caso se define la inversión bruta que es cuando se tiene en cuenta los bienes de capital gastados en
procesos productivos.
Inversión Neta:
Para que un crecimiento económico sea real, de los dos componentes de la inversión el que debe crecer,
es la inversión neta; lo que nos está indicando que hay ampliación de la capacidad productiva, el otro
comoponente repone pero no amplía.
La inversión neta mide el incremento (positivo o negativo) operado en el capital nacional durante un
período determinado.
Por eso cuando el discurso del gobierno nos dice que hay entrada de capitales, lo primero que
nosimaginamos es que va a haber mayor inversión en el sistema económico; y en realidad esos
capitales que vienen del exterior, lo que hacen es comprar firmas o empresas que ya están. Desde el
punto de vista de quien compra es una inversión porque amlía su capacidad; pero desde el punto de
vista macroeconómico esa “inversión” no es inversión porque no afecta a la inversión neta del sistema
macroeconómico. En este caso sólo se ha operado una transferencia entre los titulares; pero de ningún
modo estas operaciones significan que el capital nacional se haya modificado porque los bienes
existentes son exactamente los mismos después de que se han operado estas transferencias. Sin
embargo el gobierno lo contabiliza como tal, por eso los datos a veces tienen cierta tergiversación y se
nos muestra como que aumentó la demanda agregada y hubo crecimiento cuando no es así.
Los determinantes de la Inversión: Los determinantes serían aquellas motivaciones, razones o fuerzas que
operan a nivel del sector privado que lo incentivan o puede que lo desalienten, para que opere un cambio
en el volumen y la naturaleza de la inversión ( cuales son los motivos que ejercen influencia en la
decisión de invertir)
Eficiencia Marginal de Capital:
Es la tasa de descuento que equipararía el precio de un activo de capital fijo con su valor actual
descontado de los ingresos previstos.
El concepto de eficiencia marginal del capital es análogo a lo que se calcula como tasa de retorno (es la
estimación que hace el empresario cuando va a comprar un bien de capital en relación con el egreso (
cuánto se gastaría en la compra) y el ingreso ( cuánto le significaría de ganancias la venta del producto
generasdo con esa inversión).
Entre la eficiencia marginal del capital y la inversión hay una relación directa y positiva; es decir que a
mayor tasa de ganancia esperada en los períodos subsiguientes, mas se incrementará la propensión a
invertir, por lo que se tienen en cuenta dos relaciones: Con los precios y con la tasa de interés.
Relación con los precios: La relación entre la eficiencia marginal del capital y el nivel de precios de
los bienes de inversión es inversamente proporcional, o sea quecuánto mas caro sea el bien de capital,
menor será la eficiencia marginal del capital, luego, menor la inversión.
Relación con la tasa de interés: Esta relación se debe a que toda persona que toma la decisión de
invertir, lo que espera de ella es obtener una serie de utilidades anuales mayores, en comparación con los
COSTOS del dinero necesarios para la inversión.
Todas estas probables utilidades de la inversión son la eficiencia marginal de capital y confrontada con la
tasa de interés que se debe pagar por los préstamos en efectivo por ejemplo.
Será mas probable la decisión a invertir si la eficiencia marginal de capital es mayor que la tasa de interés.
(mercados de activos).
BOLILLA Nº 7: EL DINERO- CONTENIDOS:

El Dinero. Concepto: El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la
realización de transacciones y la cancelación de deudas, y que evita el trueque. También se emplea como
unidad de cuenta y como depósito de valor.
El dinero es aquello que tiene poder de compra indeterminado, porque puede
comprar cualquier cosa en cualquier momento, por lo que sirve para el intercambio de bienes y servicios.
El Truque: Es cambiar bienes por bienes, bienes por servicios, servicios por bienes, servicios por
servicios; para que este exista debe haber coincidencia doble de voluntades; es decir si yo pretendo
vender algo debo conseguir alguien que lo compre y me pague con algo que me interese, además el valor
debe ser equivalente puesto que el concepto de vuelto o cambio es difícil de realizar.
Funciones del Dinero:
1- Es fundamentalmente un medio de pago ofrecido y aceptado como tal: El dinero
hace viable que se puedan efectuar los intercambios, de no existir el dinero, habría
que recurrir al trueque; además de no existir el dinero, no existiría el comercio a
los niveles del mundo actual y el crecimiento de las transacciones no existiría.
Sus características son:
a)- Debe ser aceptado por todos
b)- Debe ser divisible
c)- No debe ser falsificable (no fácilmente)
d)- Debe tener un valor muy alto en función de su peso para que sea fácilmente
transportable.
2- Es unidad de cuenta; es decir es la unidad y a ella se dimensionan los precios,
los pagos, los cobros y los pagos, midiendo las operaciones que se plantean y
realizan.
El dinero debe permitir una existencia ideal, sin materializarse concretamente,
puesto que debe servir de base de operaciones comerciales, sin que tenga
existencia física necesariamente.
3- Es depósito o reserva de valor, por cuanto debe mantener su poder de compra. Si
el dinero pierde su capacidad de compra de bienes y servicios deja de tener la
calidad de tal, deja de ser dinero en sentido amplio; no tendrá sentido guardarlo
para ocasiones futuras, puesto que al momento de pretender usarlo habrá perdido
capacidad de compra, parcial o total.
En el caso de inflaciones muy importantes o hiperinflaciones, la moneda deja de
ser tal, por cuanto dejará de demandarse y por lo tanto aceptarse en transacciones;
así es que se recurrirá a otras monedas o a otros activos ( es el conjunto de bienes
y derechos con que cuenta un individuo) para efectuar pagos.
Orígenes y Formas de Dinero:
En las sociedades primitivas, solo era posible comerciar intercambiando, con el trueque; los
bienes que hacían dinero solían tener valor en sí mismos y constituían el dinero mercancía; luego se
utilizaron los metales preciosos como dinero porque tenían una demanda fuerte, estable, no sufrían
deterioro y son relativamente estables en el precio, siendo a la vez difícilmente divisibles, como el oro,
eran las mercancías elegidas para hacer las veces de dinero, pues son almacenables, duraderas y tienen
un alto valor por unidad de volumen.
Mas tarde aparece la acuñación metálica de monedas que evita la necesidad de tener que evaluar
su calidad y pureza en cada intercambio, pero tanto el príncipe como sus súbditos (quienes las
intervenían en el proceso de realización de la moneda) comprendieron que podían “rebajar o aumentar”
las monedas mediante procesos de fraude, y , como consecuencia de esto al crear mayor cantidad de
valor que el real existente en metales preciosos se crea una demanda adicional, la que al presionar sobre
los precios, genera inflación, originada en pérdida de valor de la moneda.
El siguiente paso fue el dinero fiduciario, cuyo valor como mercancía es muy escaso y que es
generalmente aceptado como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de
los pedazos de papel impresos.
El Dinero Bancario y Creación:
Es creado por los bancos y no es convertible en oro.
Los clientes en los bancos depositan en los mismos, fondos (dinero) en tres tipos de operaciones,
mayoritariamente;
- En cuenta corriente, movilizando los fondos por medio de cheques, que generalmente no devengan de
intereses.
- En caja de ahorro, que devengan intereses muy bajos.
- En depósitos con devolución a plazo diferido, denominado plazos fijos, en los cuáles la tasa de interés es
pasivas.

Las tasas activas son los intereses que cobra el banco cuando se piden créditos, y las tasas pasivas son
los intereses que paga el banco en cuestiones de plazos fijos.
Si yo deposito $1000 en un banco, yo tengo un derecho contra el banco y éste una deuda hacia mi.
Pero, si emito un cheque y lo entrego a una persona que a su vez lo deposita en su cuenta bancaria, el
banco sigue debiendo $1000 pero a otra persona, y como consecuencia de estas operaciones el banco no
entregó $1000.
El banco sigue prometiendo pagar a otra persona la cantidad mencionada, pero no ha pagado nada.
En consecuencia, el banco puede crear dinero emitiendo promesas de pago con el dinero efectivo que
tenga en su poder, es decir que puede conceder préstamos, acreditando los fondos a la cuenta corriente
bancaria, sin mover un peso todavía.
El cliente hará sus pagos con cheques, el depósito se transferirá de un cliente a otro, pero sin que nadie
se lleve dinero, y el banco podrá volver a prestar sobre esos movimientos bancarios.
El banco recibe fondos, presta en función de ellos y efectúa promesas de pago que se movilizan con
cheques, se transfieren de cuentas a otras y así sucesivamente.
Este dinero se llama bancario y las veces que el dinero se aumenta se denominan multiplicador de los
depósitos.
El Dinero Plástico:
Es una modalidad de dinero electrónico. Consiste en una tarjeta de plástico, emitida por un banco o una
entidad financiera especializada, que autoriza a su portador para pagar con ella el precio de los bienes y
servicios que compra, y a veces también para obtener anticipos de dinero en efectivo en cantidades
limitadas.
El dinero plástico tiene dos modalidades: la tarjeta de crédito y la tarjeta de débito. La primera otorga al
poseedor la posibilidad de hacer pagos diferidos por lo que compra o sacar dinero de cajeros automáticos
para reponerlo después. La segunda permite realizar compras con la prestación de ella, en función del
monto que tiene en su cuenta corriente en una institución bancaria o financiera, de modo que
instantáneamente se produce en ésta un débito por la suma de la transacción.
El Cuasi-Dinero:
Este es un bien que tiene algunas características del dinero, pero no todas, tampoco cumple todas las
funciones del dinero.
Se trata por ejemplo de un Certificado de Plazo Fijo emitido por un banco, de una tarjeta de crédito, de
tickets alimentarios que existen en la legislación argentina, de obligaciones negociables emitidas por
empresas aceptadas por los bancos, etc.
Con el cuasi-dinero no se puede cobrar y pagar, sino con el acuerdo de ambas partes, es decir el cobrador
y el pagador.
Requieren siempre la aceptación del receptor y su conformidad expresa, por lo que no están incluidos en la
definición de dinero planteada.
Pueden ser utilizados como dinero, pero requieren la aceptación para ser considerado medio de pago.
Oferta Monetaria:
Es un dato que depende de las políticas monetarias que establezca el Estado.
Las formas de dinero que existen en una economía son el dinero emitido en papel o moneda y el dinero
bancario, compuesto por depósitos a la vista y depósitos en plazo fijo; ambos determinan la oferta
monetaria que existe.
Demanda Monetaria:
Está conformada por las necesidades del público para pagar los gastos, producir, consumir, ahorrar, para el
ocio y en fin, para financiar las necesidades humanas, las del Estado y las Organizaciones privadas que
existen en un país en un momento dado.
La demanda monetaria depende de las modalidades de pago de los agentes económicos, de los
productores, consumidores y en fin de las necesidades de moneda económica.
Base Monetaria:
Se define como la suma total de efectivo (billetes y monedas) mas los depósitos de los bancos en el banco
central.

Reservas externas de oro y divisas


Efectivo en manos del público. +
Base Monetaria= + = Crédito al sector público
Reservas de los bancos. +
Préstamos al sistema bancario
(+ -)
Otras cuentas.

La base monetaria tiene como contrapartida las reservas de oro y divisas en poder del banco central, los
préstamos de este al sector público y a los bancos, y otras cuentas.
De la definición de base monetaria se deduce que toda expansión de los activos del Banco Central, tanto si
esta se produce vía incremento de las reservas de divisas, aumento del crédito al sistema bancario o
incremento del crédito al sector público, sin que tenga lugar una variación de los pasivos no monetarios;
conduciría a una expansión de la base monetaria.
Este incremento de la base monetaria implicaría un aumento de los activos líquidos del sistema bancario
siempre que dicho aumento de la base no se haya traducido únicamente en una elevación del efectivo en
manos del público.
Asimismo, toda disminución de los pasivos no monetarios del Banco Central sin modificación de los
activos en su poder conduce también a una expansión de la base monetaria
Está constituida por los billetes, monedas emitidas + los depósitos de las entidades financieras en el Banco
Central de la República Argentina, en concepto de reservas legales y otros.
M1, M2, M3. Base Monetaria:
Bajo la denominación M1, se agrupa la oferta monetaria, que se encuentra en disponibilidad de uso
inmediata.
La M1 es una medida en pesos del país, exclusivamente.
M1= Billetes y monedas+ Depósitos en cta. cte. + Depósitos en caja de ahorro

La M2 incluye moneda a la vista y también dinero que será líquido en un plazo diferido, es decir en un
plazo futuro. Ambos, lo efectivo y lo de plazo diferido en moneda nacional.
M2= M2= M1+ Depósitos a plazo diferido
La M3 es la cantidad de moneda nacional corriente en cada momento y la que será moneda en plazo
diferido más los depósitos efectuados en el sistema de moneda extranjera.

M2= M3= M2+ Depósitos en moneda extranjera

La preferencia por la Liquidez:


La preferencia por la liquidez es una expresión recurrente en el estudio de la economía,
especialmente importante en la teoría keynesiana y que supone que las personas consideran
mejor tener sus ahorros en forma líquida, es decir, como dinero.
Este concepto, muy recurrente en macroeconomía, supone la existencia de una destacada tendencia
en el comportamiento humano y racional mediante la cual los individuos prefieren contar con sus
activos de forma accesible y líquida frente a otras posibilidades. En su origen, la definición de
preferencia por la liquidez fue acuñada por Keynes a la hora de explicar el concepto de Demanda
monetaria y su modo de actuación.
Esta teoría apunta a que existe una relación directa entre las tasas o tipos de interés y las
preferencias de las personas en términos de liquidez, debido a que tanto mantener el dinero de
manera efectiva como no hacerlo conllevan unos determinados costes para estas. En otras
palabras, el ahorro de dinero puede traducirse en ganancias financieras.
Para Keynes era tres los motivos por los cuales los individuos que componen la demanda monetaria
optan por la liquidez y el dinero: transacciones, precaución y especulación.
Razones para la preferencia por la liquidez
1. Transacciones. Tener el dinero en efectivo en lugar de depositarlo en una
entidad bancaria facilita las operaciones o transacciones básicas y cotidianas. Si
este se conserva invertido en bonos, letras del tesoro o demás activos
financieros, no puede emplearse en dichos gastos diarios.
2. Precaución. Las personas cuentan con gastos imprevistos de diversos tipos y
esto les lleva a contar con dinero en mano al preocuparse por su situación y
seguridad.
3. Especulación. Mediante la conservación en mano de dinero es posible acceder a
operaciones u oportunidades de inversión y especulación con las cuales obtener
beneficios. En este aspecto jugarán un importante papel los intereses existentes
en los mercados, ya que a mayor interés mayor coste supondrá mantener el
dinero en efectivo.
Oferta y Demanda de Fondos Prestables:
Antes hay que recordar la definición de mercado de fondos prestables. Mercado de fondos prestables
es aquel en el cual, quienes quieren ahorrar ofrecen fondos y quienes quieren pedir prestado para
invertir demandan fondos, es el mercado en el que ofrecen fondos los que quieren ahorrar y
demandan fondos los que quieren pedir préstamos para invertir.
 La oferta de fondos prestables proviene de las personas que tienen alguna renta
adicional que quieren ahorrar y prestar. El ahorro es la fuente de la oferta de
los fondos prestables.
 La demanda por fondos prestables proviene de los hogares y de las empresas
que desean pedir préstamos para realizar inversiones. La inversión es la fuente
de la demanda de los fondos prestables.
 La tasa de interés es el precio de un préstamo, representa la cantidad que
pagan quienes piden dinero por el préstamo y la que reciben quienes prestan el
dinero ahorrado.
 Como una elevada tasa de interés encarece los préstamos, la cantidad
demandada de fondos prestables disminuye cuando sube la tasa de interés.
 Como una elevada tasa de interés aumenta el atractivo del ahorro, la cantidad
ofrecida de fondos prestables aumenta cuando sube la tasa de interés.
 Entonces, la curva de demanda de fondos prestables tiene pendiente negativa y
la curva de oferta de fondos prestables tiene pendiente positiva.
 Los mercados financieros actúan muy parecido a los demás mercados
existentes en la economía.
 El equilibrio entre la oferta y la demanda de fondos prestables determina la
tasa de interés real.
 Recordemos que los economistas distinguen entre la tasa de interés nominal
y real.
 La tasa de interés nominal es la que suele publicarse, es decir, el
rendimiento monetario del ahorro y el costo monetario de los préstamos.
 La tasa de interés real es el interés nominal menos la inflación.

Teoría Cuantitativa del Dinero:


La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que
establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general de los precios.
Supuestos de la Teoría:
1- La demanda del dinero es proporcional al nivel de transacciones.
2- Un exceso de demanda u oferta se manifiesta en la demanda agregada total.
Md= k P.T
Md= Es la demanda de dinero
P.T= Valor monetario anual de transacciones
K= Es la proporción de dinero para las transacciones P.T
Ms= Es la oferta de dinero y depende de la decisión del Gobierno exclusivamente.
En condiciones de equilibrio
Md= Ms = k P.T

Una forma alternativa de presentarlo es:


PT = 1/ K Md

Definimos 1/k = V (velocidad de circulación); llegamos a


PT = V Md = 1/k Md

Si despejamos los precios, tendremos:

P= V Md= Md
T kT
La afirmación resultante es que el nivel de precios es igual a la oferta monetaria por la velocidad de
circulación (V) o 1/k dividido, T que es la cantidad de transacciones.

Según esta teoría la variable independiente es M y es la que determina el nivel de P (precios).

Las variaciones de la oferta monetaria originan variaciones en los precios y no a la inversa, siempre y
cuando V, o sea la velocidad de circulación permanezca constante, si se modifica V la conclusión no es
concluyente. En la práctica esta afirmación no se verifica en los hechos.

El Sistema Bancario:

Es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio
de banco.

El sistema Bancario se compone por la autoridad monetaria (BCRA); bancos públicos; bancos privados;
bancos mixtos.

El Banco Central:

Es un caso atípico de intermediario financiero, no suele trabajar ni con particulares ni con empresas. El
Banco Central concede financiación al resto del mundo, al sector público y a otros intermediarios
financieros.

Al comprar divisas concede financiación al sector exterior, ya que estas son depósitos en moneda
extranjera emitida por bancos de otros países.

Al sector público lo financia concediendo créditos al tesoro y adquiriendo deuda pública que,
posteriormente, vende o recompra según las necesidades de la política monetaria; también otorga crédito
a otros intermediarios financieros bancarios mediante créditos especiales.

Los pasivos financieros que emite para financiar estas inversiones son las monedas metálicas y los
billetes de curso legal. Asimismo, admite depósitos de los intermediarios financieros del sector público.

Parte Orgánica: (adjunto con las noticias- ley 24144)

El Banco Central de la República Argentina:

En Argentina antes del año 1935no existía un sistema financiero, puesto que existían bancos de capital
nacional y extranjero, sobre todo el Banco de la Nación Argentina, pero no existían normas ni reglas
comunes o dirección alguna.

Algunos de los motivos de la creación del BCRA son estos:

- Se incrementaron notablemente las operaciones comerciales con el resto del mundo a partir del 1880 con
la incorporación de la Argentina al esquema de la división internacional del trabajo como
agroexportadores e importador de productos industriales.
- En varios países del mundo se desarrolló la tendencia de ordenar el juego financiero y estructurarlo con
posterioridad a la crisis del 1920
- En la conferencia internacional de Bruselas, en 1920 se recomendó la creación de bancos centrales, con
posibilidad de emitir moneda y de influir en la oferta monetaria e incluso supervisar los bancos del
sistema.
Durante la gestión del Dr. Federico Pinedo como ministro de hacienda (asume en el 1933) se crea el
Banco Central de la República Argentina.
En los períodos anteriores a 1984 se produjeron en la argentina desde el 1946, una cantidad de hechos
jurídicos que involucraban marchas y contramarchas como por ejemplo la estatización del BCRA,
inicialmente privado, devolución de depósitos a los bancos, leyes de bancos contradictorias entre sí,
nacionalización y estatización de entidades financieras, con posterior privatización, etc.
Las posiciones fueron tan variadas y contradictorias como las filosofías políticas que las sustentaban.
Desde 1984, mediante la ley 1984 se establece la CARTA ORGÁNICA y es la última norma vigente,
estableciendo:
1- El BCRA es una entidad autárquica del Estado Nacional, regida por esa ley,
concretamente es la autoridad monetaria de la Argentina.
2- Es misión primaria y fundamental preservar el valor de la moneda.
3- Debe desarrollar una política monetaria y financiera dirigida a salvaguardar las
funciones del dinero como tal, es decir como reserva de valor, unidad de cuenta
e instrumento de pago.
4- En la formulación y ejecución de la política y financiera no estará sujeto a
órdenes, indicaciones o instrumentos del Poder Ejecutivo Nacional.
5- Otras funciones son: regular la cantidad de la moneda, regular el crédito, vigilar
el buen funcionamiento del sistema financiero, aplicar la Ley de entidades
financieras, actuar como agente financiero del estado nacional, propender al
desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales.
6- Concentrar y administrar las reservas de oro, divisas y otros activos externos.
7- Establecer, administrar y ejecutar la política cambiaria.

La Política Monetaria:

La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el
equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.

Las políticas monetarias expansivas (las que aumentan la oferta monetaria) reducirán la tasa de interés
mientras que las políticas restrictivas lo elevarán.

Si, dado un nivel de precios, el Banco Central compra títulos en el mercado abierto, reduce los
coeficientes legales de reservas o conoce a los bancos nuevos créditos, determinará que la cantidad de
dinero se incremente, de forma que la función de oferta de dinero se desplazará hacia la derecha y la tasa
de interés se reducirá.

En el caso de que la autoridad monetaria siguiera una política restrictiva empleando venta de títulos
públicos, incremento de los coeficientes legales o reducción de los préstamos concedidos a los bancos;
suponiendo que los precios permanecen constantes; la curva de oferta de dinero se desplazará hacia la
izquierda y las tasas de interés se incrementarían.

Para entender la relación entre la cantidad de dinero y la tasa de interés, por ejemplo pensamos que el
Banco Central por cualquier procedimiento aumenta la cantidad de dinero, los bancos tienen más fondos
para préstamos y, generalmente reducirán las tasas de interés, lo que incidirá sobre la demanda de
inversión y consumo.

Así también el proceso de gasto de dinero creado también actúa reduciendo la tasa de interés, pues si
parte del mismo se canaliza a la compra de títulos valores, el precio subirá y, por tanto, reducirá el
rendimiento, que es una tasa de interés alta.

Emisión Monetaria:

La decisión de emitir moneda es una facultad delegada en el BCRA siendo una atribución constitucional
del Congreso en un sistema presidencialista.
La emisión se puede realizar por diversas razones entre las cuales se cuenta, escasez de moneda por alta
inflación, crecimiento del PBI, financiamiento de los déficit del sector público mediante la compra de
títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación, o simplemente por determinación de
Política monetaria.

El Redescuento:

El Banco Central puede suministrar dinero con garantías reales a los distintos intermediarios financieros
bancarios por plazos cortos para que estos puedan cubrir deficiencias en las reservas de efectivo
mínimo.

El tipo de interés al que el Banco Central presta el dinero, depende de varios factores, pero en la medida
en que se eleve, los intermediarios financieros frenarán la concesión de créditos a sus clientes y
destinarán los nuevos fondos de sus cuentas del pasivo (nuevos depósitos) a cubrir los requerimientos de
efectivo mínimo, para no acudir a los préstamos del Banco Central; así los redescuentos se configuran
como instrumento importante de la política monetaria, puesto que contribuyen a que el Banco Central
cumpla los objetivos monetarios y económicos fijados por el Gobierno, obligando al sistema bancario a
comportarse en el sentido deseado.

Son las cantidades que el Banco Central presta a muy corto plazo a los bancos y cajas para cubrir
deficiencias de caja.

Operaciones de Mercado Abierto:

Es un procedimiento para manipular la oferta monetaria. Son la compra y venta de títulos públicos por
parte del Banco Central.

Por ejemplo, si el Banco Central considera que la oferta monetaria debe expandirse y no cree oportuno
alterar el efectivo mínimo; una posibilidad es comprar divisas o letras del tesoro, a las instituciones
financieras.

Si se decide comprar títulos públicos por valor de 100 millones de pesos y los vendedores son los
bancos, el Banco Central pagará esos títulos entregándoles a los Bancos 100 millones de pesos nuevos;
resultará por tanto, que si los bancos mantenían inicialmente sólo las reservas requeridas, tendrán ahora
100 millones de pesos en exceso, lo que dará lugar a un proceso de expansión múltiple del crédito.

Es la compra o venta de deuda pública; cuando el Banco Central lleva a cabo compra de deuda pública
se incrementa la cantidad de dinero.

Encaje Legal:

Los encajes legales son los porcentajes que sobre sus pasivos las entidades financieras han de cubrir
normalmente con depósitos en el Banco Central.

Así la autoridad monetaria reduce el efectivo mínimo, la oferta monetaria aumentará, y lo contrario
ocurrirá si el efectivo mínimo se incrementa.

Si se reduce la proporción de dinero que los bancos están obligados a mantener como efectivo mínimo,
estos pueden prestar mas, y así aumentar la cantidad de dinero.

El encaje es una suma variable que depende del tipo de depósito que los bancos inmovilizan para
afrontar los pagos a los depositantes del sistema.

El BCRA fija el porcentaje a guardar de cada depósito y por cada tipo de operación, y así lo hace
periódicamente.
Si el BCRA incrementa el encaje, disminuirá la cantidad que el banco comercial puede disponer para
prestar y de esa manera la oferta monetaria disminuirá, y al revés, si el BCRA disminuye el encaje la
cantidad de dinero con que cuentan los bancos del sistema aumentarían, aumentando de esa manera la
oferta monetaria total.

Tasa de Interés:

Es el porcentaje al que se invierte un capital en un determinado período de tiempo.

La tasa de interés es el precio que tiene el dinero que se abona o se percibe para pedirlo o cederlo en
préstamo en un momento en particular.

- Activas (colocación): Tasa de interés cobrada a quién pidió un préstamo por una empresa/banco, y así el
prestador se provee de fondos ajenos. Representa el rendimiento que el usuario del crédito paga al
intermediario por la utilización de los fondos.
- Pasivas (captación): tasa de interés que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos
por el dinero captado. Representa el rendimiento que el intermediario paga a los propietarios del capital o
fondos que se están prestando.
La tasa pasiva y la tasa activa son distintas, tanto por los costos de la intermediación, como por los
riesgos que involucran las operaciones de crédito.

La tasa activa es siempre mayor, porque la diferencia entre las dos es la que le permite al
intermediario financiero cubrir sus costos administrativos, dejando además una utilidad.

Esa diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva constituye el margen de intermediación del
banco.

La diferencia entre las dos tasas refleja la eficiencia del sistema financiero, la capacidad de pago de
los deudores, y en cierta forma, de la confianza en el comportamiento de la economía.

Si la tasa activa crece mucho, la inversión cae, puesto que el financiamiento de la inversión es muy
caro y no conviene invertir.

Si la tasa pasiva baja mucho, los ahorradores pierden interés y prefieren consumir a ahorrar.

En consecuencia, si el diferencial de tasas (tasa activa – tasa pasiva) es muy grande, no habrá
ahorro ni inversión, lo que provoca un serio desajuste, puesto que estas dos variables tienen una
relación muy cercana con el superávit comercial y el déficit gubernamental.

Los controles cuantitativos y selectivos. Mercado cambiario. Mecanismos de ajuste (flotación sucia)
Mercado cambiario: Es también conocido como mercado de divisas o forex, es aquel en el que se da el
intercambio de divisas. Es considerado el mayor mercado financiero del mundo. El tipo de cambio
representa una variable macroeconómica fundamental para cualquier economía. El mercado cambiario
está constituido por el Banco Central como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la
oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y
compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y
las bolsas de comercio.
El tipo de cambio de una moneda es el precio de equilibrio entre la oferta y la demanda de esa moneda
en cada momento, cuanto mayor sea la demanda de esa moneda, mayor será su precio.
El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado por la oferta y la demanda
de divisas. Los flujos internacionales de comercio y capital, los que determinan la oferta de una divisa,
dependerá de las exportaciones de los bienes y servicios del país, de las referencias recibidas de otros
países, y de las entradas de capital exterior; la demanda por su parte dependerá de la importación de
bienes y servicios, de las transferencias hechas a otros países y de las salidas de capital por diferentes
motivos.
Flotación Sucia:

Es una práctica en el cual los bancos centrales de los diversos países modifican a corto plazo los cambios
a los que hubiera llegado el mercado sin ninguna intervención. Esta intervención se concreta en la
compra o en la venta de su propia moneda según se desee frenar la apreciación o depreciación.
Entonces, las razones por la que los bancos centrales intervienen en los mercados de divisas puede ser
porque las variaciones de las tasas de cambio afectan a las importaciones y exportaciones entonces
también lo hacen a la producción y al empleo; o porque las fluctuaciones de la moneda influyen en los
precios de las exportaciones y las importaciones, por tanto en el nivel de precios y la inflación del país.
La flotación sucia aparece como un suceso intermedio entre los sistemas de tasas fijas y flexibles, si bien
no hay cotización oficial, el banco central interviene en función de ciertos objetivos (intervención
discrecional).
El sistema de tasa de cambio actual en nuestro país es de tasa de cambio fijo con una estrecha banda de
fluctuación siendo responsabilidad del banco central mantenerlo adentro de la misma.

Ley de Convertibilidad:
Fue sancionada el 27 de Marzo de 1991 por el congreso de la república argentina, durante el gobierno de
Carlos Menem, bajo la iniciativa del ministro de economía Domingo Cavallo.
Establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de un dólar
estadounidense por cada 10.000 australes.
Exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión
monetaria al aumento del tesoro nacional; el período en que duró la ley de convertibilidad se llamó “el
uno a uno” en clara referencia a la igualdad del dólar estadounidense con el peso.
El plan produjo graves consecuencias en la industria argentina, una de las mas afectadas fue la
metalúrgica, junto con la textil y la del calzado fueron sectores muy castigados.
Como consecuencia grandes crisis.
Ley de Competitividad:
Apéndice 2 (ley argentina de defensa de la competencia)
El sistema financiero desde fines del 2001 hasta la actualidad:
Apéndice 1 (antecedentes de la crisis)
Ley de emergencia Pública:
Existen diferentes posturas alrededor de esta ley (NOTICIA DEL 2011):
Para el oficialismo, se trata de una de las leyes vitales para el fisco y la organización del Poder
Ejecutivo, así como el mismo presupuesto y el impuesto al cheque y a los cigarrillos, por lo que su
prórroga sería necesaria para sostener la política macroeconómica.
Para la oposición, en especial la Coalición Cívica, la UCR y el PRO, las facultades que la ley delega en
el Ejecutivo deberían retornar al Congreso, ya que el texto fue aprobado en un contexto excepcional
que se contrapone con la coyuntura de crecimiento económico actual.
La Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario fue votada por primera vez a
principios de enero de 2002, tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa y en medio de una crisis
económica y social, que disminuyó las condiciones de vida de la población.
De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), entre octubre de 2001 y mayo de 2002 la
pobreza había aumentado del 35,4% al 49,7% de la población. La indigencia experimentó igual
derrotero, pasando de 12,2% en 2001 a 22,7% en 2002. Y en cuanto al desempleo, según datos del
INDEC, la tasa de desocupación había saltado del 31,3% al 40,2 por ciento. Los números actuales, en
cambio, muestran una mejora en la situación social.
Como respuesta a esa situación, la ley de emergencia buscó evitar que hubiera sectores beneficiados
por la crisis y procuraba una contribución equitativa para superarla.
El nuevo marco aprobado por el Congreso tendría vigencia hasta diciembre de 2003. El texto declaraba
en su artículo 1° el estado de “emergencia pública en materia social, económica, administrativa,
financiera y cambiaria”, y delegaba en el Ejecutivo una serie de facultades extraordinarias, cuyos
aspectos relevantes fueron:
 Establecer el sistema que fije la relación de cambio entre el peso y las divisas
extranjeras.
 Pautar retenciones a la exportación de hidrocarburos.
 Fijar tarifas y renegociar los contratos de los servicios públicos en manos de empresas
privadas.
 Regular los precios de la canasta básica.
Luego de la crisis de 2001, la ley fue prorrogada parcialmente año a año hasta llegar al 2009,
cuando el oficialismo logró -con los votos de sus aliados- ratificar la prórroga hasta el 31 de
diciembre de 2011. El senador del Frente para la Victoria y titular de la Comisión de Presupuesto,
Fabián Ríos, argumentó en ese momento que “este tipo de programas tiene que permanecer hasta que el
flagelo de la pobreza, que aún está presente en la Argentina, pueda ser erradicado”, y agregó, sobre otro
de los aspectos de la ley: “La renegociación de contratos con empresas concesionadas no terminó,
estamos a mitad de camino; aún no está totalmente regularizada la concesión de los servicios públicos
que se realizaron en la década del ’90.”
Lo cierto es que la Constitución Nacional prohíbe la delegación legislativa en su artículo 76, “salvo
en materias determinadas de administración o de emergencia pública”. En esos casos, lo que el
Poder Ejecutivo decida debe tener un plazo fijado.
“La ley de emergencia permite entonces al Ejecutivo tener una injerencia más fuerte en cuestiones que
deberían ser debatidas en el Congreso. Y contribuye a la centralización en la toma de decisiones, que
a veces es muy eficaz pero que debilita la democracia y la práctica institucional de someter a
discusión las decisiones de política pública”, distinguió Luciana Díaz Frers, directora del Programa de
Política Fiscal del Centro de Implementación de Política Públicas para la Equidad y el Crecimiento
(CIPPEC).
Según la economista, esta ley debe ser analizada como parte del paquete de la Ley de Superpoderes,
ya que ésta última “al permitir todas las reasignaciones dentro del total presupuestario según el Poder
Ejecutivo estime conveniente, hace lo mismo: centralizar la toma de decisiones, quitándole poder al
Congreso”.

Fallos de la Corte sobre pesificación (Diciembre 2006) / Depósitos Judiciales (Marzo 2007):
La Corte Suprema resolvió que los bancos oficiales Nación y Ciudad no deben pesificar los depósitos
judiciales efectuados en esas entidades por orden de los jueces, sino que deben respetarlos en dólares.
Así lo dictaminó el máximo tribunal, presidido por Ricardo Lorenzetti, y con la sola disidencia de Elena
Highton, en el caso EMM SRL, c/ Tía SA.
Los depósitos judiciales no son efectuados voluntariamente por los ahorristas, sino que son cuentas que
son abiertas por orden de un juez y que están a la orden del juzgado, donde el magistrado ordena
depositar en custodia dinero que pertenece a menores -por ejemplo, por la venta de un inmueble de sus
padres fallecidos-, embargos o, en general, dinero que está sometido a litigio.
Como habitualmente el dinero está inmovilizado por períodos bastante prolongados, los jueces, para
preservar su poder adquisitivo, ordenan colocarlo en dólares.
Cuando se pesificó, esos depósitos quedaron atrapados en el corralón y también fueron pesificados, con
lo cual perdieron capacidad de compra.
En el causa entre EMM y Tía SA, el juez de primera instancia había ordenado colocar el depósito en
dólares en un plazo fijo a 30 días en el Banco Ciudad. La Cámara Comercial confirmó el fallo y ayer lo
hizo la Corte.
El fallo:
En diciembre pasado, la Corte, en el caso Massa, ordenó que los depósitos bancarios en la moneda
norteamericana debían ser devueltos por los bancos a los ahorristas en pesos, a 1,40 y CER más 4% de
interés por cada dólar depositado, una fórmula que arroja un resultado aproximado al valor actual de esa
divisa. En el caso EMM SRL, la Corte se apartó de lo resuelto en el caso Massa.
En el fallo, los jueces dicen:
- Los depósitos judiciales son un supuesto especial porque están relacionados con la división de poderes
y el derecho de propiedad. Son los jueces los que pueden resolver el destino de los bienes sujetos a litigio
y si ellos ordenaron ponerlos en dólares, el Gobierno no puede inmiscuirse.
-No es razonable que quien ha disputado un bien en un pleito se vea perjudicado por una decisión que
no tomó -porque el depósito no fue pactado por él con el banco, sino que fue ordenado por el juez-, por
riesgos que no tomó, ni que se lo haga compartir el riesgo con un banco que no eligió.
-El juez Carlos Fayt, que vota en forma concurrente, hace hincapié en que los depósitos judiciales no
integraban el sistema financiero sobre el que sí se aplica el decreto 214/02. Por eso, dichos depósitos
quedaron al margen de las normas de la pesificación. Además, recuerda que en la década del 90, la Corte
también consideró que los depósitos judiciales escapaban al alcance de las normas de emergencia. "No
puede válidamente alterarse la sustancia de los bienes cuya custodia se le confió al banco en calidad de
depósito judicial. El capital debe permanecer incólume y cualquier conversión obligatoria resultaría
confiscatoria e inconstitucional", dice Fayt.
-Carmen Argibay aporta el quinto voto, pero como en el caso Massa votó en disidencia y se inclinó por
mantener los depósitos de todos los ahorristas en dólares, ahora, en el nuevo caso EMM SRL, no tiene
que hacer esfuerzos argumentativos para que los depósitos judiciales permanezcan en dólares.
-En disidencia votó Elena Highton, que se inclinó por aplicar a los depósitos judiciales la pesificación
que resolvió la Corte en el caso Massa.

Canasta de Monedas:
Se denomina canasta o cesta de monedas a un conjunto de divisas que combinadas en ciertas
proporciones y que se utilizan como referencia o ancla para fijar la cotización de otra moneda.
Este sistema se encuadra dentro de los sistemas de cambio fijo, como una variante de
la convertibilidad clásica, con la ventaja de que se gana una ligera flexibilidad cambiaria, sin perder
estabilidad, respecto a la convertibilidad. Con este sistema se evitan los efectos negativos de los cambios
bruscos que se puedan producir en una sola moneda de referencia.
La canasta puede armarse según varios criterios diferentes, siendo el más lógico establecer una
proporción de monedas de acuerdo a la relación con el comercio exterior.
Básicamente el sistema de canasta de moneda congela la situación en un determinado momento, y luego
la relación varía de acuerdo a la flotación proporcional de las monedas que componen la canasta.

Divisas y Sistemas de Cambio Fijos- Flexibles:


Divisa refiere a toda moneda perteneciente a una soberanía monetaria distinta a la del país de origen. Las
divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer
distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables
económicas como el crecimiento económico, la inflación, el consumo interno de una nación, etc.
La diferencia con el término moneda, cuyo significado incluiría exclusivamente el metal o papel
moneda utilizado para obtener bienes, productos o servicios.
La relación o precio de la moneda de un país con respecto a otras, depende de los flujos comerciales y
financieros entre los residentes de la zona de esa moneda con respecto a los de las otras.
Las importaciones de bienes y servicios y la inversión en el extranjero determinan la demanda en divisas
extranjeras, mientras que las exportaciones de bienes, servicios y la inversión extranjera determinan la
oferta de la divisa extranjera en el lugar donde se ubique.
Las divisas más comunes que circulan en los mercados internacionales son: el dólar estadounidense,
el euro, el yen, la libra esterlina, el dólar australiano, el franco suizo, el yuan chino y el dólar canadiense.

Sistemas de cambios fijos y flexibles:


El tipo de cambio flexible, circulante o flotante es un tipo de cambio que se encuentra determinado por
la oferta y la demanda de divisas en el mercado. El Banco Central del país no interviene. Una moneda
que utiliza un tipo de cambio flotante se conoce como moneda flotante.
A diferencia del tipo de cambio fijo, el tipo de cambio flexible está continuamente en movimiento, es
decir, en un constante cambio. La oferta y la demanda hacen variar la tasa de cambio entre monedas
dependiendo de los factores que afectan a las respectivas monedas, como el crecimiento económico,
la inflación o los tipos de interés.
El tipo de cambio flexible no tiene la capacidad de ir corrigiendo el déficit de un país mediante
la devaluación o revaluación de la moneda, sino que se debe ajustar de manera natural según vayan
por los mercados. El mercado corrige tanto los déficits públicos del país (situación en la que los gastos
superan a los ingresos) como los superávits (situación en la que los ingresos superan los gastos). Por
ejemplo, si hay déficit comercial en un país quiere decir que se exporta menos de lo que se importa, de
manera que la demanda de la moneda nacional será débil y el precio de esta moneda irá perdiendo valor.
La consecuencia de esto será que las importaciones se encarecerán y las exportaciones serán más
competitivas, corrigiendo de esta manera el déficit comercial.

El tipo de cambio fijo es un tipo de cambio en el cual el gobierno de un país establece el valor de su
moneda nacional asociando el valor con el de la moneda de otro país.
En el mercado, a pesar de que el valor de las monedas esté establecido, el mercado provoca sus precios
suben y bajan entre sí. Para establecer un tipo de cambio fijo y evitar que el precio de la divisa fluctúe, el
banco central compra y vende su propia moneda en el mercado de divisas a cambio de la divisa a la que
está vinculado, ejerciendo una fuerte demanda u oferta de su propia moneda, para situar el precio de su
divisa en el tipo de cambio fijo establecido.
Por ello, para poder mantener los tipos de cambio fijos el banco central del país vinculado debe tener
almacenadas grandes cantidades de la moneda a la que está vinculada en sus reservas.
Razones para establecer tipo de cambio fijo
 El tipo de cambio fijo se establece normalmente ante la inestabilidad de una divisa, para
corregir una economía poco estable, o que depende en gran medida del valor de
la moneda. Estos constantes cambios en el valor no ayudan en nada al crecimiento
económico del país ya que hace perder la confianza del comercio y de los inversores
internacionales al no existir la suficientemente seguridad económica.
 También se establece un tipo de cambio fijo para reducir el riesgo de inversión de
ciudadanos e inversores (como hace Suiza con el euro por ejemplo).
Clasificación de tipos de cambio fijo
Dado que mantener un tipo de cambio fijo estable en el tiempo es costoso y poco flexible, existen varios
regímenes de tipos de cambio fijos:
 Régimen de convertibilidad o caja de conversión: es la categoría más estricta de tipo de
cambio fijo, se establece por ley un tipo de cambio. Sus reglas funcionan de la misma
forma que el patrón oro, el banco central se obliga a convertir de manera inmediata en
la moneda vinculada cada vez que algún ciudadano presente dinero en efectivo. Para
ello, debe tener el 100% de su masa monetaria respaldada por dólares guardados en sus
reservas.
 Régimen convencional de tipo fijo: un país fija su moneda con márgenes de +/- 1%
sobre otra moneda o cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas directas de
intervención (comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de intervención (bajar o
subir los tipos de interés por ejemplo).
 Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: las fluctuaciones permitidas de la
moneda son algo más flexibles, por ejemplo un +/- 2%. también se conoce como tipo de
cambio con zona objetivo.
 Tipo de cambio móvil: el tipo de cambio se ajusta de manera periódica, normalmente
ajustando por una mayor inflación con respecto a la moneda vinculada. Se puede hacer
de forma pasiva o activa, anunciado con anterioridad e implementando los ajustes
anunciados.
 Tipo de cambio con bandas móviles: es similar al tipo de cambio con bandas
horizontales, pero el ancho de las bandas se va incrementando poco a poco. Se suele
utilizar como paso intermedio a un tipo de cambio flotante.
Ejemplo de tipo de cambio fijo:
Imaginemos que el Banco central de Argentina determina que el peso argentino equivale a 5 dólares
estadounidenses. Para establecer un tipo de cambio fijo, el banco central argentino tendrá que asegurarse
de que puede abastecer el mercado con esos dólares. En otras palabras, el banco central de Argentina
deberá mantener grandes reservas del dólar de EE.UU en sus reservas, de manera que pueda asegurar el
abastecimiento al mercado y poder ejercer una fuerte demanda de pesos en caso de que sea necesario,
vendiendo todos los dólares que tiene.
Los valores de las monedas fijas suben y bajan juntos, la moneda fijada varía lo mismo que la moneda a
la que se ha fijado. Por ejemplo, si Argentina vincula su moneda con el dólar de EE.UU, y este aumenta
su valor, o por el contrario, pierde parte de su valor, también lo hace el peso argentino. Esto último
quiere decir que el peso argentino se encuentra en sintonía con el dólar. Una de las consecuencias de
vincular la moneda a otro país es que el banco central pierde una de las herramientas fundamentales de
la política monetaria, que es devaluar su moneda.
Cuando el peso se esté depreciando, el banco central de Argentina comprará dólares a cambio del peso,
para lo que tendrá que imprimir más pesos, aumentando la cantidad de pesos que circulan en la economía
argentina, y entonces el valor de la moneda argentina disminuirá. Si el peso se aprecia por encima del
tipo fijo, el banco central debe comprar pesos a cambio de dólares. Esto disminuye la cantidad de
pesos que circulan en la economía argentina, lo cual aumenta el valor del la moneda. Por ello, es tan
importante mantener en reserva una gran cantidad de dinero de la divisa a la que se quiere fijar, porque si
no, no se podrá maniobrar para mantener el tipo de cambio fijo.

Sistema actual ( salida del cepo cambiario):


(NOTICIA DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2013)
El "cepo cambiario" surgió en la Argentina en noviembre de 2011 ante el incremento en la llamada fuga
de capitales, es decir, la compra de dólares y otras divisas extranjeras por parte de familias y empresas.
Consiste en una serie de medidas oficiales, restrictivas, con el objetivo, justamente, de evitar que
compren dólares.
La primera medida se tomó a partir del 1 de noviembre de 2011. Desde ese día, todos los argentinos
tuvieron que pedir autorización a la AFIP, la agencia recaudadora de impuestos, antes de comprar divisas
extranjeras. En la práctica, un gran porcentaje de la población quedó fuera de poder hacerlo, ya que la
AFIP, sin más, decía que el ciudadano o la empresa presentaban supuestas "inconsistencias", por lo que
negaba la posibilidad de hacerlo.
Sin embargo, sí quedaba una opción para acceder a los dólares: usar las tarjetas de crédito y
débito en el exterior. Hacerlo era más que beneficioso, ya que se accedía a un dólar oficial que por
entonces cotizaba a poco más de $ 4 por dólares y, en el mercado paralelo, también llamado dólar blue,
cotizaba un 50% más que ese valor.
Por eso, el Gobierno, a través de la AFIP, impuso una retención impositiva del 15% para quienes
usaran las tarjetas en el exterior. Este impuesto subió en 2012 a 20% y, finalmente, a 35% desde
diciembre de 2013.
Las medidas restrictivas incluyen decenas de otras resoluciones del Banco Central, la secretaría de
Comercio, la AFIP y otras entidades públicas. Hoy, está prohibido comprar moneda extranjera para
atesorar, según disposiciones del Banco Central, mientras que las restricciones afectan las
importaciones, tanto de bienes de consumo como de capital en la industria e incluso en el sector
servicios.
Los economistas explican que el cepo no ataca directamente al problema de por qué los argentinos y sus
empresas compran dólares: la desconfianza en la economía y el retraso cambiario, generado por una
inflación del 25% anual desde 2007, con excepción de 2009, y una devaluación muy inferior.
Pero, en la práctica, es una necesidad económica, ya que la fuga de capitales sólo a través del turismo
podría llegar a US$ 10.000 millones, un número similar al superávit comercial esperado.
La escasez de dólares provocó una fuga masiva de depósitos en esa moneda de los bancos e impactó muy
fuertemente en las reservas del Banco Central, que debió compensar la salida de divisas vendiendo
reservas, hoy ubicadas en su peor número de los últimos seis años.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(ACTUAL 2017)

Con el levantamiento del cepo, la Argentina vuelve a la normalidad en materia de política


cambiaria ya que salvo algunas raras excepciones (como Venezuela), la gran mayoría de países del
mundo cuentan con un único mercado para la negociación de divisas.

La medida supone terminar con las distorsiones que suponía el anterior régimen de control, que no
impidió que se fueran más de 20.000 millones de dólares desde su implementación. Por caso, los
particulares podían comprar (si podían demostrar capacidad adquisitiva) hasta 2.000 dólares por mes,
mientras numerosas empresas - particularmente pymes - veían dificultadas sus posibilidades de operar
por la falta de insumos y repuestos, ante la negativa de la Secretaría de Comercio o del Banco Central de
autorizar giros al exterior en concepto de importaciones.

Una de las primeras preocupaciones del Banco Central será que el dólar no baje demasiado con
relación al nivel actual del contado con liquidación (14,50), ya que es preferible desde el punto de
vista del control del mercado que el tipo de cambio se ubique en el techo y luego intervenir para bajarlo,
que lo contrario.

Es de suponer que el dólar paralelo seguirá operando, precisamente, para las operaciones en negro, pero
seguramente con un volumen mucho más reducido y, esperan las autoridades, con una brecha menor con
relación al tipo de cambio oficial.

La gran duda es cuánto se trasladará a precios de la devaluación, en este sentido, el gobierno está
decidido a controlar que no haya abusos y la apuesta es al acuerdo amplio con distintos sectores
económicos.

Desde el gobierno señalan que países como Colombia o Brasil han realizado recientemente
devaluaciones "exitosas" ya que pese a que el tipo de cambio sufrió correcciones importantes, el traslado
a precios fue bajo.

Para evitar el traslado las autoridades deberán apelar a una batería de medidas. Una ya la tomó con la
elevación de las tasas de interés de las Letras al 38%, pero también importarán muchas otras decisiones
como la política fiscal, la negociación salarial, los acuerdos de precios, entre otras.

Si se logran estos escollos, en el equipo económico son optimistas en cuanto a que el país puede llegar
recibir un flujo importante de dólares. De acuerdo con estimaciones del economista Daniel Artana, sólo
en el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner se fugaron al exterior 70.000 millones de
dólares, casi 10.000 millones de dólares más que todas las exportaciones del año.
Flexibilización Actual (sistema de compra y venta de dólares):
Estos son los puntos salientes del anuncio de la finalización del cepo cambiario que realizó hoy el
ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay.
1) Este jueves 17 de diciembre de 2015, es el punto de partida para la compra y venta de dólares sin
restricciones en casas de cambio y bancos.
2) No se requerirá más autorización de la AFIP, por lo que no es necesario llenar ningún formulario
para la compra y venta.
3) Se podrá realizar mediante los mecanismos tradicionales bancarios o de internet y también con
efectivo.
4) Se mantiene el tope de 2 millones de dólares por mes y por persona para atesoramiento.
5) Se eliminan el dólar tarjeta y el dólar turismo. Las liquidaciones en tarjetas de créditos se realizarán
al tipo de cambio del Banco Nación al momento del vencimiento.
6) Paquetes turísticos comprados en efectivo tendrán una retención de 5 por ciento deducible de
ganancias.
7) Pueden comprar dólares las personas que no están bancarizadas.
8) Habrá bono para importadores por el stock sin liquidar o como segunda opción un cronograma de
acceso a las divisas.
9) Cerealeras se comprometen a liquidar 400 millones de dólares por día durante las próximas tres
semanas.
10) Se emitirá bono del Banco Central en dólares -con legislación argentina- como garantía a una tasa de
7 por ciento que será suscripto por bancos internacionales. Se acordó con el Gobierno de China
transformar yuanes en dólares.

Instituciones Financieras Internacionales:


El banco interamericano de desarrollo:
Es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados
Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo
económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América
Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen
se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.
Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento
sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel
mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional.
Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación
con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco
Mundial.

El fondo monetario internacional:

El Fondo Monetario Internacional o FMI es una institución internacional que en la actualidad reúne a
189 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es «fomentar la cooperación monetaria internacional;
facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad
cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre
los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio
mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las
garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios
de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional,
para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos». Su sede se encuentra
en Washington D. C., la capital de Estados Unidos.
El FMI fue, como idea, planteado el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión
de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que todavía seguía en
curso en aquel momento. Los acuerdos fueron firmados en Bretton Woods (Nuevo Hampshire, Estados
Unidos) el 22 de julio de 1944 pero el FMI no entró en vigor oficialmente hasta el 27 de
diciembre de 1945.

El banco mundial:
Inicialmente pensado para la reconstrucción europea luego de la Segunda Guerra Mundial, en la década
del 60, el Banco se orientó a financiar obras de infraestructura consideradas clave para el desarrollo
económico Pero como sucede con el FMI (para ser miembro del BM, es condición ser miembro del
FMI), su estructura de poder es reflejo de la capacidad económica de cada país; por ejemplo, el G-10,
cuenta con un poder de voto en el Banco Mundial (BIRF) del 49,5%, los países de América Latina y el
Caribe, tienen el 8,75% del total. En los ’90 esta institución trabajó fuertemente coordinada con el FMI,
financiando proyectos relativos a la reforma educativa, las privatizaciones, etc.
Cancelación de la deuda, profundización de canje, fondos buitres:
BOLILLA Nº 8: LA INFLACIÓN: CONTENIDOS

La Inflación:

Se define como el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y los servicios a lo
largo del tiempo.

Es un aumento continuo y generalizado del nivel de los precios de los bienes y servicios que se
producen y se prestan en una economía, resultando en una pérdida del poder adquisitivo del gobierno.

Medición:

Para medir la inflación se suele acudir a un índice que permite obtener un crecimiento promedio
representativo de la evolución de los comportamientos individuales.

Son dos los índices que se suelen usas para medir la inflación:

El índice de precios al consumidor (IPC) y el deflactor del PBI.

IPC:

Es una medida del nivel de los precios en un momento determinado.

El IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que generalmente adquieren
los consumidores. Refleja la forma apropiada como se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que
hace falta para mantener un nivel de vida normal.

El índice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de esos bienes y
servicios, según la importancia relativa que poseen en el conjunto global de la canasta familiar de
compra.

Para evaluar la inflación entre dos años, se calcula la variación porcentual experimentada por el IPC.

La tasa de inflación de 1997 se calcula:

IPC (1997) – IPC (1996)

INFLACIÓN EN 1997= -------------------------------------- X 100=

IPC (1996)

=323.667,6 – 321.965,8

--------------------------------- X 100= 0,53

321.965,8

La inflación medida por el IPC es igual a la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en
el período considerado.

El índice de precios implícitos en el PBI es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real expresado en
forma de índice.
Índice de precios implícitos en el PBI= PBI nominal x 100 =

PBI real

El índice de precios implícitos en el PBI es un deflactor, es decir un índice de precios con el que se
convierte una cantidad nominal en otra real, o sea la magnitud nominal se deflacta separando la
variación debida al crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales. Dado que
el PBI es una magnitud básica de la actividad económica, su deflactor es el índice de precios de mayor
cobertura, y es el que mas se acerca al concepto de índice apropiado para indicar la evolución de todos
los precios de los bienes y los servicios de la economía; por tanto el deflactor es un índice de precios con
el que se convierte una cantidad nominal en otra real.

Causas de la Inflación:

Para explicar el origen de la inflación se dispone de tres bloques de teorías:

Inflación de demanda:

Es un factor clave para explicar que el crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda
agregada.

La consideración de que la demanda es el factor determinante de la inflación es algo en los que están de
acuerdo tanto monetaristas como keynesianos, pero ambos propugnan, sin embargo distintas
explicaciones acerca de las causas que provocan dicho comportamiento de la demanda.

-Monetaristas: (Para ellos la inflación es el exceso del crecimiento de la cantidad de dinero)

Defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada, y por tanto, de los
precios, es el aumento de la cantidad de dinero. La inflación está motivada por aumentos en la oferta de
dinero por encima del producto real.

- Keynesianos: (Para ellos la inflación es el aumento del gasto total o demanda agregada)

Rechazan la tesis monetarista y afirman que la incidencia sobre los precios de un incremento de la
demanda agregada dependerá de la situación de la economía, es decir del nivel de recursos
desempleados.

La variable clave es la demanda agregada por tanto, si la demanda total excede a la producción, tendrá
lugar el aumento de precios.

Si la economía está muy alejada del pleno empleo, a empresas contratan mas trabajadores y compran
mas maquinaria y equipo para producir bienes, siempre que haya demanda, por tanto no debería haber
tanta inflación; si está próxima al pleno empleo o existen rigideces, es decir, dificultades para las
contrataciones de nuevos factores, no se podrán producir bienes y servicios, entonces aquí hay un
aumento de precios y la producción permanece inalterada.

Inflación de Costos:

Otra explicación de la inflación es la que defiende que las tensiones inflacionarias tienen su origen en
los costos, las empresas tienen las siguientes partidas de costos:

-Costos laborales; que suelen ser cuantitativamente los mas importantes.

-Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas, dentro de ellos los que exportan al
extranjero.
- Los impuestos y costos financieros.

La inflación de costo se ha explicado destacando que los aumentos de los distintos elementos que
integran los costos son los culpables de que los precios se eleven. Con frecuencia, la responsabilidad
principal se atribuye a los sindicatos, al imponer estos continuos aumentos de salarios en mayor
proporción que los crecimientos de la productividad del trabajo. Con el aumento del salario que supera
la productividad del trabajo se produce un empujón de los costos y no por un tirón de la demanda.

Por tanto, se explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás
componentes de los costos de producción

Inflación estructural:

Es desarrollada por latinoamericanos, y plantea que la verdadera causa de la inflación no debe buscarse
en un desequilibrio entre demanda y oferta global, sino en desajustes sectoriales que afectan a bienes
determinados.

Las rigideces estructurales e institucionales son las responsables de que las presiones de demanda no
correspondan un incremento de la oferta de dichos productos. La inelasticidad de la oferta de los bienes
agropecuarios determina que la mayor demanda generada por el crecimiento en la población y en el
ingreso se traduzca en aumentos de precios de aquellos bienes. Al tratarse, de artículos de subsistencia,
el incremento en su precio repercute en alzas de salarios nominales que, a su vez, generan nuevos
aumentos en el nivel de precios.

- Crecimiento general inflación: Las modificaciones en la estructura económica que acompañan al


crecimiento requieren de cambios en los precios relativos. La inflexibilidad descendente de los precios
nominales determinan que tales cambios impliquen aumentos en los precios monetarios.
Dinero, velocidad de dinero e inflación:
La teoría cuantitativa del dinero establece la relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general
de precios. Según esta el valor de las transacciones realizadas en una economía es igual a la cantidad de
dinero que existe en dicha economía multiplicado por el número de veces que el dinero cambia de
manos. La velocidad de circulación del dinero es el número de veces que una unidad monetaria se
transforma en renta durante un año.
m.v=q.p

(m) = cantidad de dinero


(v) = velocidad de circulación de dinero.
(q) = nivel de producción.
(p) = nivel de precios.
- A mayor velocidad, mayor será la inflación, o sea que mayor será la liquidez.
- Si varía (m) variará proporcionalmente el PBI. El Banco Central que controla la cantidad de dinero
tiene el control último sobre la tasa de inflación.
- La variación del nivel de precios es la inflación.
Uno de los supuestos mas importantes de la teoría cuantitativa del dinero es la existencia de pleno
empleo. La “nula” velocidad del dinero conduce a la deflación (esta se produce cuando desciende el
nivel general de precios)
En la Argentina el aumento de la velocidad de circulación de dinero y la caída en la demanda de pesos
acelera la inflación, aumenta la cotización del blue y la brecha cambiaria.
Inflación Galopante:
Se produce cuando los precios empiezan a subir a tasa de dos o tres dígitos al año.
Cuando la inflación galopante se mantiene, surgen graves distorsiones económicas: la economía se
dolariza, aparecen tasas de interés reales negativas, el público evita tener en efectivo mas del mínimo
necesario, la población acapara bienes, aumenta la demanda de viviendas y no se presta dinero a bajos
tipos de interés nominales.
Hiperinflación:
Existe hiperinflación cuando las tasas anuales superan los tres dígitos.
Se die que una economía se ve afectada por un proceso de hiperinflación cuando sus precios carecen a
tasas superiores al 50 % mensual.
Cuando esto ocurre los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido del que disponen antes de
que los precios crezcan mas y hagan que aquel pierda aún más valor.
Este fenómeno conocido como la huída del dinero consiste en la reducción de las tenencias monetarias
de los individuos, puesto que el dinero se desvaloriza de día en día y de hora en hora.
El fenómeno de hiperinflación es extremo y excepcional, a menudo se presentan asociadas a conflictos
políticos, a guerras y a sus secuelas o a revoluciones sociales; un caso conocido fue el de Alemania
después de la primera guerra mundial en el período de 1922- 1923, ya que en un solo mes los precios
crecieron un 29.270 %. En la Argentina sucedieron dos episodios de hiperinflación; en Julio de 1989 los
precios crecieron un 196, 6 %.
Estos procesos desorganizan la producción y los mercados y redistribuyen el ingreso y la riqueza de
manera notable.
En nuestro país este proceso llevó a una revalorización de la estabilidad monetaria; el plan de
convertibilidad de 1991 se propuso no sólo impedir la reproducción de fenómenos como la
hiperinflación, sino llevar la inflación en nuestro país a niveles similares de los países mas desarrollados.
Estanflación:
Aparece en 1969/1971 en EE.UU un fenómeno que es común en el subdesarrollo desde antes, es una
combinación entre inflación y recesión que se denomina estanflación, no es más que un período de
continua inflación combinada con una recesión de la actividad económica.
Intercambio de Inflación y Desempleo:
La inflación también puede incidir sobre el desempleo. Así, cuando los precios aumentan en el país mas
que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos nacionales, viéndose desplazados en
los mercados internacionales.
Al reducirse la demanda de bienes y servicios argentinos, se reducirá el número de trabajadores
requeridos para producir, lo que llevara a un aumento del desempleo en nuestro país. Por el contrario, si
se reduce la inflación en la argentina, los productos locales serán mas competitivos, lo que hará que
aumenten las exportaciones argentinas, y en consecuencia, el empleo.
Políticas Antiinflacionarias:
Las Políticas Antiinflacionarias suelen provocar disminución en los ingresos, algunas parecen incidir
mas sobre las rentas del capital mientras que otras parecen asentarse especialmente en los salarios.
- La política de control de precios, a corto plazo pueden tener un cierto efecto, pero si no se corrigen las
causas o desequilibrios que generaron el problema, ocurre que en cuanto se levanten los controles la
inflación resurgirá con mas fuerza. En cualquier caso el control directo sólo puede ser una medida a corto
plazo, si se prolongase en el tiempo, aparecería el mercado negro y se provocarían distorsiones en la
producción.
- La política de control de rentas; consiste en establecer límites al crecimiento de sueldos, salarios y
beneficios. Pero si bien los sueldos y salarios son muy fáciles de controlar, no se puede decir lo mismo
de los beneficios por lo que esta política suele conducir a pérdidas de la capacidad adquisitiva
exclusivamente para los asalariados.
- La política cambiaria, consiste en permitir la libre importación de ciertos productos de forma que sean
vendidos en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los producidos en el país, de este
modo se estará aumentando la competitividad interior, impidiendo el alza de los precios. Pero las
consecuencias de esta política pueden llevar a desalentar la producción nacional, con el cierre de fábricas
y el consecuente aumento del desempleo
- Efectos de la política fiscal y monetaria, esta política exige recortes en los gastos públicos, y control de la
oferta de dinero con altas tasas de interés. Sin embargo, la efectividad de estas políticas depende en gran
medida de las previsiones de los agentes económicos. Conviene por tanto que nos detengamos a
considerar como se forman las expectativas.
Efectos de la Inflación sobre la asignación de los recursos:
Efectos macroeconómicos:
- A largo plazo no existe necesariamente una relación entre la inflación y la producción.
- A corto plazo, la relación es ambigua, es decir, un desplazamiento de la cuerva de demanda agregada
hacia la derecha puede elevar la producción y/o la inflación pero una crisis de la oferta, que desplace la
curva de la oferta agregada hacia arriba, puede provocar inflación y reducir los niveles de producción.
- La teoría económica moderna afirma que no existe necesariamente una relación entre la inflación y el
nivel de producción y empleo.
- Incrementa la carga impositiva, mediante un proceso continuo de inflación, el gobierno “confisca” parte
de la riqueza de los ciudadanos; entonces la inflación se traduce en un incremento de los ingresos
fiscales, sin modificar las leyes impositivas, puesto que la proporción de impuesto a pagar se incrementa
al aumentar nominalmente las rentas de los contribuyentes.
- Propicia el crecimiento del déficit fiscal, la inflación potencia la importancia relativa de los ingresos
fiscales respecto a la renta nacional; pero además como la inflación produce graves problemas sociales,
el gobierno establece programas que tiendan a compensar a los sectores afectados, estos programas
adoptan la forma de subsidios y otras transferencias, lo que aumenta la inflación al generar mas déficit
fiscal.
- Afecta negativamente la balanza de pagos, ya que al incrementarse los costos de la producción, bajan las
exportaciones y suben las importaciones, lo que produce desempleo y lento crecimiento del PBI. Además
la pérdida de confianza en el valor del signo monetario promueve la adquisición de divisas y la salida de
capitales; a su vez estas situaciones desmejoran la situación del intercambio, desequilibran la balanza de
pagos, lo cual obliga a los gobiernos a devaluar la moneda y en algunos caos a implantar controles de
cambio, lo que produce aumento de precios.
- Distorsiona el mecanismo de los precios, el sistema de precios garantiza la mas eficiente utilización de lo
recursos disponibles, mientras que mayor sea la inestabilidad de los precios, mas difícil será aprovechar
la información que cumplen los mercados de transmitir de manera concisa, eficiente y barata a la hora de
decidir qué, cómo y para quién producir; por tanto se producen efectos graves que terminan por afectar
negativamente la productividad, haciendo mas ineficaz la asignación de los recursos productivos.
Efectos Microeconómicos:
- Envilece el dinero y polariza a la sociedad, como la inflación es disminución del valor del dinero, esto
afecta a las personas que reciben ingresos fijos en términos nominales. EL envilecimiento del dinero
genera un progresivo panorama pesimista en la sociedad que aumenta las tensiones entre sus integrantes;
provocando desajustes sociales y políticos convirtiéndose la sociedad en imposible de gobernar.
- El tipo de interés real del efectivo resulta muy afectado por la inflación, por cuanto no recibe ningún tipo
de interés.
- Los precios de los factores de producción o de los bienes que se fijan a largo plazo tienden a alejarse mas
del nivel general de precios en los períodos inflacionarios.
- Deteriora el salario real, lo que afecta mas a los trabajadores no organizados por la dificultad de poder
ejercer presión sobre sus patrones.
- Redistribuye las rentas en forma poca equitativa, la inflación beneficia a los ricos y perjudica a los
pobres.
- Genera escasez y perjudica los consumidores.
- Genera incertidumbre y entorpece la asignación de recursos, en la medida en que la inflación sea
mayor, la incertidumbre entre los miembros de la sociedad también los será. Como es difícil
conocer el rumbo que tomará a largo plazo el nivel general de precios, los agentes económicos
tenderán a desviar los recursos productivos hacia aquellas actividades que prometan ser mas
lucrativas a corto plazo; se incrementan por tanto, las actividades de carácter especulativo, se
produce déficit en la producción de bienes y servicios socialmente mas necesarios. Se estimula el
acaparamiento. Disminuye la propensión al ahorro. Ante esto, las instituciones financieras
aumenta las tasas pasivas de interés para captar ahorristas. Como resultado, suben las tasas
activas, baja la inversión o los empresarios aspiran a ganancias mas altas, lo cual induce a elevar
los precios de los bienes que se producen.
Inflación actual Argentina 2017:

La inflación anual quebró el piso del 30% y es la más baja de la era Macri
El incremento de precios minoristas se desacelera respecto de 2016, aunque en los primeros cuatro meses
de 2017 supera el 8% y sigue por encima de las metas del BCRA

Por Juan Gasalla 29 de abril de 2017

La inflación del primer tercio del año siguió en un nivel alto. Aún cuando la comparación con el primer
tramo del año pasado confirma la desaceleración de los precios, las estimaciones privadas prevén
un alza en torno al 2% en abril, a un ritmo que complica el cumplimiento de las metas del BCRA.
Entre enero y abril del año pasado la tasa de inflación acumuló un 19,4%, según datos del IPC Congreso.
En 2017 acumulará poco más de 8%, menos de la mitad, aunque una tasa elevada si se tiene en cuenta
que el BCRA fijó un rango de precios entre 12 y 17 por ciento para todo el año. Además, en el
acumulado del segundo semestre de 2016 la inflación sumó 8,8%, algo más que lo alcanzado en solo
cuatro meses de este año.
Como lectura positiva, de confirmarse un incremento de precios de 2% en abril, el aumento anual
acumulado se establecería por debajo del 30%, en un rango del 26,8 al 27 por ciento, el nivel más
bajo desde que Mauricio Macri asumió el Gobierno. En esta desaceleración fue decisivo que en abril
de 2016 se registró la mayor tasa de inflación mensual desde 2002: un 6,7%, según el IPC Congreso.
El próximo 10 de mayo el INDEC difundirá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril de 2017,
con el que ya se podrá calcular la inflación sumada de doce meses, para tener un primer cotejo interanual
con los nuevos datos oficiales.
(*) Estimado — Inflación mensual: IPC Congreso (desde noviembre de 2015 a abril de 2016) e INDEC
(desde mayo de 2016 a marzo de 2017) – Inflación anual: IPC Congreso

"El nivel de inflación, que se había desacelerado en los últimos meses del año pasado, se aceleró en
febrero y marzo de 2017", indicó un estudio de CIFRA, el centro de estudios de la CTA. El IPC-GBA
publicado por el INDEC mostró variaciones mensuales de 2,5% en febrero y 2,4% en marzo, las más
elevadas desde octubre de 2016.
"La aceleración de la inflación no solo tuvo como factor explicativo el incremento de las tarifas de los
servicios públicos y regulados (electricidad, combustibles, peajes) y algunos factores estacionales, como
es el incremento de las cuotas de los colegios, sino también, a pesar del ancla cambiaria, el aumento de
los alimentos", recalcó CIFRA. "Para alcanzar las metas de inflación anual debería reducirse la
inflación a la zona del 1% mensual, lo cual resulta, por lo menos, dificultoso", consideró.
INFLACIÓN ALTA, PERO CON EXPECTATIVAS DE DESCENSO
"Supongamos que este año la inflación termine en torno al 20%, un poco por encima del objetivo del
Central, para los privados podría estar en un 22 por ciento. Esto es muy bueno, porque se produce en
dirección a un equilibrio de los precios relativos. Todo el mundo piensa que la inflación del año que
viene va a ser menos. La expectativa es que vaya bajando", evaluó Diego Martino Gúzman, CEO de
Megainver.
"El aumento de tarifas, de los bienes, de la energía, hace que la inflación de 2017 no sea igual que la de
2015, aunque coincidan en términos nominales. En 2015 estaba todo frenado, las tarifas congeladas
desde 2001, un dólar a $10 que era ficticio, para dejarle al gobierno siguiente la 'bomba' de una
devaluación y otras cosas", puntualizó Martino Guzmán.
En su último comunicado de política monetaria, el Banco Central reconoció que "las estimaciones y los
indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el BCRA sugieren que
la inflación continúa en el mes de abril en un nivel más alto que el compatible con el sendero
buscado".
Un dato preocupante fue que la inflación en alimentos superó el promedio general de los precios
e incidirá sobre los niveles de pobreza, que se estiman a partir de este indicador. El INDEC informó
que tanto la Canasta Básica Alimentaria (CBA) como lo Canasta Básica Total (CBT) registraron en
marzo un incremento del 3,05% respecto del mes anterior y que en el primer trimestre la CBT sufrió
una variación de 7%, mientras que la CBA aumentó 6,22 por ciento.
El aumento de precios regulados y alimentos mantiene a la inflación por encima del objetivo del BCRA
En consonancia con esta percepción de una inflación que todavía amenaza el desempeño de la
economía, la consultora Econviews, que dirige Miguel Kiguel, apuntó que "en perspectiva se confirma
el accionar del BCRA al endurecer la política monetaria a través de operaciones de mercado desde
principios de marzo y un aumento de la tasa de política monetaria el 11 de abril". En ese sentido, la
entidad monetaria enfatizó que "procurará manejar las condiciones de liquidez a los fines de asegurar
que el proceso de desinflación se encauce a partir del mes de mayo, quedando listo para actuar
nuevamente en caso de ser necesario".
En la misma línea, el director de Portfolio Personal, Augusto Posleman, destacó que "el Banco
Central en su última licitación de LEBAC sorprendió al mercado con una suba de la tasa de interés
superior a la esperada y la llevó del 22% al 24,25%".
Puntualizó que se trató de "una suba que tiene que ver con la inflación que refleja la entidad en sus
encuestas", y remarcó que "a su vez esta política fortalece el peso". El Gobierno prevé para 2017
una inflación "techo" del 17%, mientras que la encuesta de mercado realizada por el Banco Central
maneja una meta de un 21,3% en promedio.
El economista Carlos Belloni, del Instituto Argentino de Economía (IAE) de la Universidad Austral,
sostuvo que "la política cambiaria continúa con su rol de ancla nominal en un contexto de
marcada aceleración inflacionaria producto del impacto de los ajustes tarifarios y de la educación".

Claro que la estrategia de subir las tasas de interés tiene efectos en la economía real, más allá de
contener la inflación. Un reporte de CIFRA, el centro de estudios de la CTA, expresó que "el
sostenimiento del tipo de cambio nominal, en un contexto local altamente inflacionario, contribuyó a
restarle competitividad a la producción local en un escenario externo adverso".
El atraso cambiario, por un valor del dólar que hoy es inferior al de comienzos de año, contribuye
a moderar la inflación al volver más baratos los productos importados medidos en moneda local.
"Todos los inversores están desarmando sus posiciones en dólares para colocar ahorros en pesos",
aseguró Augusto Posleman, quien precisó que "después de que el valor del dólar llegara a mínimos de
$15,30, el BCRA tomó nota y anunció que va a realizar la compra de dólares para elevar las reservas
del Banco y apuntalar la competitividad de los sectores exportadores, que hoy por hoy son los más
perjudicados por esta política monetaria".
BOLILLA Nº 9: SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMÍA: CONTENIDOS

El Sector Externo y su Importancia en la Economía:

Las relaciones económicas entre países se justifican en última instancia porque permiten incrementar el
consumo por encima de lo que cada país, aisladamente, podría producir.

En cualquier caso, para poder consumir bienes del extranjero hay que vender productos nacionales o
endeudarse. El registro de este tipo de transacciones se registra en la balanza de pagos.

En las relaciones internacionales hay una variable que desempeña un papel fundamental: es la tasa de
cambio.

Las relaciones económicas internacionales y la balanza de pagos:

Las cuentas de una nación con el exterior son similares a las de una empresa o familia, la diferencia
principal entre las cuentas de una familia o una empresa y las cuentas de una nación estriba en que las de
esta se mezclan operaciones realizadas en muchas monedas distintas.

El instrumento contable capaz de permitir el seguimiento de las relaciones de una economía determinada
con el resto del mundo es la Balanza de pagos.

La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones


económicas de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, generalmente
un año.

La balanza de pagos suministra información detallada acerca de todas las transacciones económicas con
el exterior.

Las transacciones registradas por la balanza de pagos se agrupan en dos grandes categorías que integran
la balanza por cuenta corriente, y la balanza por cuenta de capital.

-Balanza por cuenta corriente:

Recoge los ingresos y pagos generados por los movimientos de mercancías, son ingresos de esta
subbalanza las exportaciones de bienes intermedios y finales, mientras que por el contrario son pago, las
importaciones de dichos bienes.

Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios, así como las
transacciones unilaterales corrientes. Esta balanza está integrada por la balanza de servicios y la balanza
de transferencias.

En el caso de la economía argentina, las importaciones están típicamente constituidas por materias
primas, bienes de capital y bienes de consumo, es decir insumos para abastecer a la industria nacional y
bienes finales que no se producen en el país. En cuanto a las exportaciones, están compuestas
fundamentalmente, por productos agropecuarios y sus manufacturas.

a)- La balanza de servicios: registra los flujos monetarios debido a servicios realizados por el
país al resto del mundo (ingresos o exportaciones) o del resto del mundo al país considerado ( pagos o
importaciones)
b)- La balanza de transferencias: recoge los ingresos y pagos que se realizan sin contrapartidas
como las donaciones gubernamentales que son las partidas mas representativas de este tipo de
transacciones internacionales.

- Déficit y superávit de la balanza por cuenta corriente y su financiación:

La cuenta corriente mide el valor de los ingresos netos de un país derivados de las transacciones
internacionales de bienes y servicios, con y sin contrapartida. Dado que la suma de las balanzas
comercial, de servicios y de transferencias, constituye la balanza por cuenta corriente, su saldo refleja los
desequilibrios existentes entre el valor de los bienes y servicios adquiridos del resto del mundo (imp.) y
los vendidos al exterior (exp) mas (o menos) las transferencias netas.

La cuenta corriente registra un déficit cuando los gastos derivados de la compra de bienes y servicios y de
las transferencias superan a los ingresos.

Cuando un país tiene superávit o déficit por cuenta corriente varía su propiedad de activos exteriores, de
este modo si la economía presenta este déficit, para financiarlo debe vender activos nacionales (acciones,
propiedades inmobiliarias) a residentes extranjeros; pedir prestado a los bancos extranjeros; vender
activos exteriores que se poseen en el extranjero (perder reservas de divisas).

Cualquiera de estas transacciones representa una reducción de los activos exteriores netos y es la
consecuencia de un déficit por cuenta corriente.

Tarde o temprano el país con déficit tendrá que ajustar su situación aumentando los ingresos procedentes
del extranjero o reduciendo sus gastos en el exterior.

c)- La balanza por cuenta de capital: recoge todos los movimientos de capital públicos o privados
reflejados en la balanza de pagos, ya sean movimientos a largo plazo, o variaciones de reservas de
divisas.

(Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para
satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente el exterior, ya que éstas
representan activo frente al resto del mundo).

La suma de las balanzas de cuenta corriente, de capital a largo plazo y las transacciones financieras del
gobierno integran la balanza básica, el saldo de la balanza básica frecuentemente se utiliza como
representativo de la balanza de pagos, es decir no importa demasiado un déficit corriente (cuando la suma
de los pagos por transacciones corrientes es mayor que la suma de los ingresos por el mismo concepto) si
el país cuenta con un suministro regular de capital a largo plazo que le permita mantener el equilibrio del
conjunto de sus transacciones mas regulares o importantes.

-Déficit y superávit por cuenta de capital:


La cuenta de capital de un país registra un superávit cuando este obtiene mas ingresos por la venta de
activos al resto del mundo de los que se gasta comprando activos en el exterior, decimos que hay una
entrada neta de capital; por el contrario cuando hay un déficit por cuenta de capital se compran mas
activos al extranjero de los que los extranjeros nos compran, tiene lugar una salida neta de capital.
La entrada neta de capitales a un país es la magnitud del superávit de su cuenta de capital, y la salida de
capitales en magnitud de su déficit.

El problema de ajuste:
El saldo de la balanza de pagos y el papel del banco central:
El Banco Central custodia y centraliza las transacciones que implica alteraciones de las reservas de
divisas.
El análisis de las reservas del Banco Central nos permite determinar la situación de déficit o superávit de
la balanza de pagos globalmente considerada; por tanto la definición del saldo de la balanza de pagos es:

saldo de la
balanza por saldo de la
saldo de la balanza por
cuenta de capital balanza de
cuenta corriente
(sin variacion de pagos
reservas)

EL SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS ES = A LA VARIACIÓN NETA DE RESERVAS

La variación neta de reservas es el saldo de la balanza de pagos.

La balanza de pagos tiene un superávit cuando la cuenta corriente mas la de capital autónomo presentan
en conjunto un superávit y las divisas están aumentando por lo que mejora la posición acreedora del país
con relación al resto del mundo.

En el caso de un déficit, las divisas procedentes de las transacciones por cuentas corriente y por cuenta
de capital autónomo están disminuyendo, esta disminución de reservas refleja que el país se ha
endeudado con el resto del mundo por la cuenta del déficit.

El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit y las
incrementa cuando ésta presenta un superávit.

Si las balanzas por cuenta corriente y por cuenta de capital autónomo presentan un superávit, el
superávit de la balanza de pagos será la suma de ambas.

Si las balanzas por cuenta corriente registra un déficit y la cuenta de capital autónomo registra un
superávit, la balanza de pagos registrará un superávit si el déficit por cuenta corriente es inferior al
superávit por cuenta de capital, mientras que si es inferior el saldo de la balanza de pagos presentará un
déficit.

La actuación del Banco Central:

Las reservas son una de las partidas del activo; un superávit del saldo de la balanza de pagos implica un
incremento de las reservas y aparece registrado en el balance del banco central, lo mismo ocurre con el
déficit y las reducciones en la cantidad de reservas.

Pero estos aumentos, no son sólo el reflejo de los desequilibrios de las transacciones privadas, públicas o
autónomas, sino también de la actuación del Banco Central.

Generalmente los bancos centrales venden y compran reservas o divisas, es decir que intervienen en el
mercado de divisas con el objeto de influir sobre la cotización de la moneda nacional en relación a las
otras monedas o divisas.

Déficit por cuenta corriente = superávit por cuenta de capital

Los pagos derivados de las transacciones que se realicen en divisas deben financiarse mediante ingresos
derivados de la venta de bienes y servicios, de transferencias o mediante la venta de activos o recurriendo
al endeudamiento en el extranjero.
La balanza de pago como fuente de problema: (lo anterior es para interpretar el ajuste, ahora viene ajuste)

La balanza de pagos puede originar problemas en un país por varias razones:

- Por pérdida de mercados de exportación a favor de otros países.

- Porque se incrementen significativamente sus importaciones.

Este crecimiento se puede deber a que el país ha entrado en una fase de expansión y las importaciones son
muy sensibles al crecimiento de la producción o porque debido a un fuerte aumento de los precios de las
importaciones, lo que aumente es la factura que debe pagar el país por los productos que importa.

Durante un tiempo una situación de déficit en la balanza por cuenta corriente puede financiarse vendiendo
activos, incluidas las reservas de divisas, pero si la situación de déficit persiste el país deberá
AJUSTARSE.

En esta instancia, todo el ajuste consiste en vender una mayor cantidad de bienes y servicios, trabajando y
produciendo mas, y reducir los gastos para que se liberen mas recursos para la exportación.

Todo proceso de ajuste es duro, supone reducir el nivel de vida, y esto lo hace impopular desde el punto
de vista político, así es que a veces se posponen las políticas de ajuste, pudiendo llegar a presentarse una
crisis de balanza de pagos.

UNA CRISIS DE BALANZA DE PAGOS SE PRODUCE CUANDO UN PAÍS SE HA RESISTIDO


DURANTE UN TIEMPO A AJUSTAR SU DÉFICIT POR CUENTA CORRIENTE Y SE ESTÁ
QUEDANDO SIN RESERVAS DE DIVISAS.

El mercado de divisas: (deuda externa y tasas de interés y movilidad internacional de flujos financieros)

Las transacciones entre monedas de distintos países se realizan en el mercado de cambios o de divisas, en
este mercado se lleva a cabo el cambio de moneda nacional por las monedas de los países con los que se
mantienen relaciones económicas, originándose un conjunto de ofertas y demandas de moneda nacional a
cambio de monedas extranjeras.

Los mercados de divisas son los mercados en los que se compran y venden las monedas de los
diferentes países.

La tasa de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. La tasa de cambio se expresa como el
número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera; por ejemplo si la tasa de
cambio del peso frente al dólar es $1, quiere decir que hay que entregar $1 para obtener 1 dólar.

Un sistema de tasa de cambios es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el
mercado de divisas.

Hay dos sistemas opuestos de tasas de cambio:

- Las tasas de cambio totalmente flexibles, son aquellas que se determinan sin la intervención del Banco
Central.
- Las tasas de cambio fijas son las determinadas rígidamente por el Banco Central.
Debe tenerse en cuenta que la tasa de cambio es el precio clave que relaciona una economía con el resto
del mundo, por lo que su determinación es un tema complejo en el que no se debe adoptar una postura
extrema.

Para analizar como se forma la tasa de cambio la moneda nacional y la extranjera son necesarias para
llevar a cabo transacciones económicas entre un país y otro.
-La oferta de divisas está constituida por las exportaciones nacionales, los ingresos por turismo y las
inversiones del resto del mundo.
Es creciente con la tasa de cambio, cuanto mas se deprecie el peso, mas baratas serán las mercancías
argentinas en relación a las extranjeras y mas se podrá exportar.
-La demanda de divisas la generan los importadores nacionales, los gastos de los turistas nacionales
que van al extranjero y los inversores argentinos en el resto del mundo.
Es decreciente con la tasas de cambio, cuanto mas se deprecia el peso, las importaciones serán mas
caras, por tanto se importará menos.

Las ventajas del sistema de tasas de cambio flexible:

Esta corregirá automáticamente cualquier tendencia en la balanza de pagos a generar un déficit o un


superávit:

- Supongamos que hay en la argentina un aumento en la demanda de importaciones y la balanza de pagos


argentina incurre en un déficit.
- El aumento de las importaciones implicará un aumento de la demanda de dólares en el mercado de
divisas.
- El peso se depreciará respecto al dólar, lo que hará que las importaciones resulten mas caras, y las
exportaciones mas baratas.
- A su vez, el cambio el cambio en los precios relativos de las exportaciones y las importaciones hará
incrementar el volumen de las exportaciones y reducir el volumen de las importaciones haciendo que la
balanza de pagos tienda al equilibrio.

Limitaciones del sistema de tasa de cambio flexible:


- En un primer lugar si la balanza de pagos argentina incurre en un déficit y se deprecia el peso, puede que
las exportaciones no aumenten lo suficiente y que las importaciones sólo se reduzcan en una cuantía
moderada, entonces la cantidad en pesos que hay que pagar es mayor.
- Además una depreciación del peso incrementa el precio de las importaciones, lo que a su vez incide el
costo de vida y eleva los costos de producción de muchas empresas influyendo negativamente sobre los
precios de las exportaciones.
- Otro inconveniente es que genera una gran incertidumbre en las relaciones internacionales (nadie
invierte)

La intervención en el mercado de cambios:


Si las autoridades económicas entienden que no convienen que la moneda se deprecie pueden tomar las
siguientes medidas:
- Intervenir en el mercado de divisas vendiendo dólares, para de esta forma eliminar el exceso de demanda
existente.
- Reducir la oferta de moneda nacional a través de acciones directas que afecten a las transacciones
internacionales como las restricciones a las importaciones.
- Poner en práctica políticas restrictivas de demanda especialmente monetarias, de forma indirecta se
puede lograr reducir el exceso de demanda de dólares, ya que estas políticas disminuyen el ritmo de la
actividad económica y el consumo de productos nacionales y extranjeros, por lo que se reduce el
crecimiento de los precios, haciendo que los productos nacionales se vuelvan mas competitivos, lo que
desalentará las importaciones y favorecerá las exportaciones.
La intervención del banco central para evitar la depreciación del peso:
Supongamos que la tasa de cambio del peso respecto el dólar se ha fijado en un pes, el mercado entonces
está en equilibrio respecto a esa tasa de cambio.
La banda de dudas o fluctuaciones permitida es entre $1,02 y $0,98, y el valor del peso se ha de
mantener en esos límites.
Si hay un fuerte aumento de las importaciones argentinas, se origina un incremento de la demanda de
dólares en el mercado de cambios.
En estas circunstancias el banco central estaría obligado a intervenir en el mercado ofreciendo dólares y
demandando pesos; al actuar de esta forma, a la oferta de dólares que realizan los operadores en el
mercado al nivel de $1,02 hay que añadir la oferta de divisas realizada por el banco central, así se logra
igualar la demanda de divisas y la oferta de divisas.
Si hay un desequilibrio sostenido o fundamental, el banco central puede devaluar la moneda.
La intervención del banco central para evitar la apreciación del peso:
El aumento de la demanda de dólares que efectúa el banco central evitaría que el peso se aprecie y
lograría mantenerlo dentro de la banda fijada por el FMI.
Al actuar de esta forma, el banco central estará incrementando sus reservas de dólares; pero si este
desequilibrio es sostenido y fundamental, podría llevar a una acumulación excesiva de reservas, por lo
que habría que llevar a cabo una revaluación de la moneda nacional que tendería a eliminar el superávit
de la balanza de pagos.
El final del sistema del FMI y los sistemas cambiarios actuales:
Bajo el sistema del FMI, EE.UU impusieron el dólar como unidad de cuenta internacional y monedas de
intervención, lo que suponía que EE.UU debía suministrar dólares en abundancia al resto del mundo, lo
que determinó la dependencia del sistema con EE.UU.
En el 1971 se suspendió la obligación de convertir en oro los dólares que los demás países presentaban
en el banco de la reserva federal americano.
Entonces, en el 1973 la pérdida de confianza de el dólar fue propiciando el abandono del sistema de tipos
de cambios fijos, pero ajustables, por uno de mayor flexibilidad; y en Marzo de 1973 un buen número de
países permitieron que sus monedas flotaran libremente, introduciéndose esos países en la segunda
enmienda al convenio constituido del FMI, que suponía el abandono oficial del sistema de paridades
fijas, pero ajustables, y el paso a una situación en la que no hay paridad oficial de la moneda nacional
con el dólar ni con ninguna otra moneda.
Esta nueva situación se caracteriza por una diversidad de sistemas cambiarios.

Grado de apertura económica:


Es el cociente entre la suma de las exportaciones e importaciones de mercancías de una nación y su PBI.
Es una evaluación de la magnitud del comercio exterior respecto al período correspondiente que permite
apreciar cuanto de lo producido y demandado por esa nación tiene su justificación mas allá de sus
fronteras.
Relación de términos de intercambio:
Es un término utilizado en economía y comercio internacional, para medir la evolución relativa de los
precios de las exportaciones y de las importaciones de un país, y puede expresar asimismo la evolución
del precio de los productos exportados de los países, calculado según el valor de los productos que
importa, a lo largo de un período, para saber si existen aumentos o disminuciones. Se habla de «deterioro
de los términos de intercambio» cuando el precio de los productos exportados tiende a disminuir
comparado con el de los productos importados.
Los términos de intercambio han sido utilizados a veces como indicador indirecto del bienestar social de
un país.
Capacidad y necesidad de importar:

Lo importante de la balanza de pagos es que las exportaciones (x) sean mayores a las importaciones
(m). Eso es lo ideal pero si no se puede por lo menos deben ser iguales; para una economía el importar
mas de lo que se exporta es seña de que esta mal.; la importancia de que las exportaciones sean mayores
se basa en que estas se pagan con monedas extranjeras y todos los países deben poseer un divisas en sus
bancos centrales.
La importación es cuando un país le compra productos a otro. Al realizarse importaciones de productos
más baratos, automáticamente se está liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertan o gasten
en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población.
Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre la industria local del país
importador. Las industrias de los países exportadores pueden tener mejores condiciones de producción
más favorables (población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y/o mejor
infraestructura) o costos salariales menores (por el pago de bajos salarios a los trabajadores del país
exportador).

En la edad media se prefería importar basándose en el criterio de que las importaciones aumentaban las
cantidades de satisfactores disponibles, a diferencia de las exportaciones que las disminuían. Esta fue la
época en que se atendía preferentemente al abastecimiento del consumo del feudo.
En la etapa mercantilista se invirtió el pensamiento y surgió la preferencia por exportar al máximo e
importar al mínimo. Se buscaba adquirir metales preciosos por medio del saldo neto con el intercambio
externo.
Luego en la época librecambista se reconoció la importancia de ambas, es preferible comprar barato que
comprar caro, no se puede preferir la importación a la exportación; es preciso conocer primero los costos
relativos a fin de que los países compren en el mercado donde adquieran las mercancías mas baratas y
vendan sus productos en el que se paguen precios mas elevados.
Actualmente se reconoce que el comercio es un recurso para el bienestar y un instrumento para el
desarrollo económico. Las divergencias surgen al tratar de precisar qué mercancías y a qué precio
importarse o exportarse.
Sustitución de importaciones y Medidas proteccionistas:

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN ARGENTINA


El modelo fordista o de sustitución de importaciones (1935-1980):
A comienzos del siglo XX, la Argentina se convirtió en el primer exportador de maíz, trigo y lino.
La prosperidad se vio interrumpida, por la Primera Guerra Mundial y especialmente por la “gran
depresión” de 1929, fue influyó negativamente en su economía al reducir el comercio internacional.
El modelo agroexportador estaba organizando sobre la base de una doble dependencia: el sector más
dinámico de la economía (la producción agropecuaria pampeana) dependía del exterior y las
producciones regionales dependían, a su vez, de la marcha de la economía pampeana. En las primeras
décadas del siglo XX se produjeron una serie de acontecimientos mundiales que alteraron notablemente
el contexto internacional y, por lo tanto, afectaron las bases mismas del modelo agroexportador.
Entre esos acontecimientos se destacan las dos guerras mundiales (1914/1918 y 1939/1945) y la crisis
del capitalismo mundial de 1929. Durante los períodos de guerra los países europeos (principales
compradores de la Argentina) limitaron su demanda de alimentos y redujeron su capacidad de
suministrar bienes industriales.
La crisis capitalista, desatada por la quiebra de la bolsa de Nueva York, se transmitió rápidamente a las
economías europeas. El mercado mundial, del que dependía la economía argentina, redujo sensiblemente
su capacidad de comprar los productos de exportación argentinos.
Estas condiciones llevaron al fin de la estructura agroexportadora e impulsaron el desarrollo de un
proceso de industrialización conocido como “de sustitución de importaciones”, precisamente porque los
bienes industriales que se compraban al exterior comenzaron a ser producidos en el país.
Los distintos gobiernos emprendieron una estrategia de sustitución de importaciones cuyo objetivo era el
autoabastecimiento de alimentos y de productos industriales. Este es el modelo económico fordista (o
Fordismo), que se caracterizó por el predominio de actividades de producción y servicios en gran escala,
grandes conglomerados territoriales de población y producción y sistemas decisionales y
organizacionales verticalizados, jerarquizados y centralizados.
Se inició una nueva etapa, caracterizada por el crecimiento vigoroso de la industria argentina.
Debe recordarse que el primer gran impulso hacia una industrialización ocurrió durante la Primera
Guerra Mundial del siglo XX; cesó la importación de los numerosos bienes manufacturados de consumo
suministrados por los países europeos y se inició, entonces, la industria argentina en Buenos Aires y en
Rosario, donde había capitales, mano de obra y capacidad empresaria. Las causas que llevaron al
desarrollo de la industrialización argentina fueron, en parte, internas y, en parte, externas.
Entre las primeras tuvo papel destacado la creciente disponibilidad de mano de obra debido al aumento
de población, a la que el trabajo rural no podía ofrecer ocupación; y por otra parte, los modernos métodos
de mecanización agrícola, que restaban posibilidad de aumentar el número de trabajadores rurales. La
principal causa externa que impulsó la expansión industrial fueron los conflictos bélicos mundiales, que
restringieron o anularon la posibilidad de aprovisionamiento en el exterior de artículos industriales de
gran consumo.
La industria argentina debió llenar ese vacío y pudo más tarde afianzarse gracias a su capacidad para
satisfacer el mercado interno en las ramas llamadas de la industria liviana (tejidos, medicamentos,
cosmética, alimentos, mecánica liviana, etc.).
Hacia 1950, el sector industrial dio más empleo y produjo mayor número de bienes que la tradicional
actividad agrícola-ganadera de la Argentina.
La década del 50 señala la puesta en marcha de la industria pesada y la de equipos (producción de
maquinarias para la industria). Se consolidó el modelo fordista con la fabricación de automóviles “en
serie” y continuó con la fabricación en serie de camiones, tractores, maquinaria agrícola, equipos
ferroviarios, material aeronáutico, etcétera.
La producción de acero, una de las primeras industrias de base, fue llevada adelante mediante el Plan
Siderúrgico Argentino (ley 12.987/47) y luego siguieron la industria química, la petroquímica, la del
cemento portland, la de la madera, la del papel, etc.
Pero pese a este crecimiento, la producción industrial estaba destinada casi exclusivamente al mercado
interno; más del 95% de los envíos al exterior seguían siendo exportaciones tradicionales de productos
agrícola-ganaderos.
Hacia 1960 el sector industrial contribuía más a la riqueza del Estado que el sector agropecuario.
El país era bastante autosuficiente en cuanto a bienes de consumo, pero más dependiente en combustible
y maquinaria pesada.
En consecuencia, el gobierno invirtió significativamente en la explotación de petróleo y gas natural, en
la producción de acero y en el desarrollo de la petroquímica y el transporte.
A mediados de los setenta, la Argentina producía la mayor parte de su petróleo, acero y automóviles, y
también exportaba algunas manufacturas. El sector industrial pasó a representar el 38,3% del PBI en
1974.
El país generaba casi toda la energía que consumía y al mismo tiempo, era uno de los principales
productores agropecuarios a escala mundial. Hubo una marcada recuperación impulsada por el fuerte
avance de las exportaciones.
A partir de la década del 70 se produjeron algunos hechos de fuerte impacto para el modelo de
producción fondista:
1)- Intenso proceso de desindustrialización, que supuso la reestructuración del capital en casi todos los
sectores industriales por medio de la internacionalización de la producción (localización en países con
mercados de trabajo favorables) en busca de mayores ganancias, menores costos y nuevos mercados;
2) Difusión de innovaciones tecnológicas con la introducción del microprocesador que inicia la
revolución informática;
3) Tercerización de la economía basada en el aumento del sector privado; y
4) Redefinición de la intervención del Estado, o sea el quiebre del modelo keynesiano que enfatiza las
acciones del mercado por encima de las acciones del Estado para la toma de decisiones. La
flexibilización de la producción, de los flujos de producción, de las fuerzas del mercado, de la mano de
obra y de los procesos de trabajo son realidades del mundo de hoy.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIALY CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
El desarrollo del modelo de industrialización por sustitución de importaciones tuvo importantes efectos
sobre la organización del territorio.
En particular, las inversiones industriales contribuyeron a valorizar algunas áreas del país,
incrementando la concentración de la actividad económica y la ampliación de los desequilibrios
regionales.
Varios factores influyeron para que las industrias se concentraran en el área pampeana. Por un lado, en
esa área ya se encontraban los principales mercados de consumidores debido a que allí se concentró una
parte importante de la población. La instalación cerca de los consumidores disminuía los costos de
transporte de las empresas. Por otro lado, en esa área también se encontraban los principales puertos de
importación.
Muchos de los insumos que utilizaban las industrias eran importados, por lo tanto la ubicación cerca del
puerto también permitía disminuir el costo de transporte. Esta circunstancia fue particularmente crítica en
momentos en que se compraba al exterior el carbón empleado para abastecer a las fábricas.
El área pampeana disponía también de suficiente mano de obra con los niveles de calificación
requeridos por las industrias, al tiempo que sus ciudades ofrecían una variedad de servicios que las
empresas precisaban para funcionar.
Todos estos factores, que se relacionan mutuamente, aumentaron el atractivo de Buenos Aires, del litoral
fluvial (entre Santa Fe y La Plata) y de Córdoba, como áreas industriales.
Las principales excepciones a este patrón locacional estuvieron dadas por aquellas industrias que se
orientaron hacia las fuentes de materias primas. Un caso notorio es el de la industria azucarera, debido a
que la caña de azúcar debe ser industrializada rápidamente después de cortada para que no pierda sus
propiedades. Así es como coincide el área de producción de la caña de azúcar (Tucumán, Jujuy y Salta)
con el área de localización de los ingenios. En el caso de la industria vitivinícola también se produce esta
asociación entre área de producción de la materia prima y área de transformación industrial.
Durante el período de sustitución de importaciones tuvo lugar el desarrollo de la red vial a partir de la
sanción de la ley de vialidad, que creó un fondo para la construcción de caminos. Los primeros caminos
tendieron a superponerse al tendido de las vías férreas, que ya unían a los principales centros urbanos.
Comenzó a producirse una situación de competencia entre ambos modos, anulándose la posibilidad de
generar un esquema complementario entre el transporte automotor y el ferroviario.
Con la instalación de las primeras industrias automotrices ,a fines de la década de 1950, se produjo un
fuerte crecimiento del parque automotor y una mayor derivación de las inversiones hacia las rutas, en
detrimento del sistema ferroviario.

NOTICIA DEL 2015

Comercio exterior.
Argentina: más proteccionismo con menos generación de empleo
Pese al discurso oficial, las restricciones que se aplican sobre las importaciones no contribuyeron a bajar
la desocupación.

Uno de los mantras que repite el kirchnerismo es que el freno a las importaciones es necesario para
defender el trabajo de los argentinos. Un relevamiento de la Cámara Internacional de Comercio
(ICC) pone en jaque está afirmación: la Argentina está entre los países más proteccionistas de la
región, pero a la vez es el que presenta una de las mayores tasas de desempleo. En contrapartida, los
países más aperturistas tienen niveles de desocupación más bajos.
“La Argentina es uno de los países más proteccionistas del mundo”, sentencia Marcelo Elizondo, titular
de la consultora DNI. La ICC elabora anualmente un índice para evaluar el grado de proteccionismo en
80 países. Los parámetros que analiza para el estudio son la apertura en sí misma, la política comercial,
el nivel de inversión extranjera directa y la infraestructura comercial internacional.
Según el último ránking, Hong Kong y Singapur son los países que exhiben mayor grado de apertura.
En un segundo escalón se ubican Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Emiratos Arabes, Irlanda, Suiza,
Suecia, Austria, Finlandia, Nueva Zelanda y Australia; mientras en el tercero aparecen los EE.UU.,
Japón, Italia, Sudáfrica, Arabia Saudita y México. En el cuarto se anotan los BRIC (Brasil, Rusia, India y
China) y la Argentina. Entre los de peor calificación están Etiopía, Sudán y Bangladesh.
De acuerdo a la ICC, en la región los países de América del norte y los andinos son los menos
proteccionistas. Y los del Mercosur, los que más cierran sus fronteras comerciales (ver infografía).
La consultora DNI detalla que entre las naciones latinoamericanas medidas en el informe, Chile es la
menos proteccionista y en el ranking le siguen Perú, Colombia, México, Uruguay, Argentina y Brasil.
Los que registran menos desempleo, según la ICC, son Uruguay y Chile, con Argentina y Colombia
entre los que más desocupados tienen.
Desde DNI, Elizondo –quien fuera presidente de la Fundación Exportar en la primera etapa del
kirchnerismo– defiende la necesidad de que la Argentina se reinserte comercialmente en el mundo y
detalla los problemas que provocan las excesivas trabas a las importaciones. “El proteccionismo
argentino es generador de menor actividad económica por encarecer el acceso a inversiones o
insumos. Además, aleja a la producción local de avances y progresos mundiales y desvincula a empresas
argentinas de las cadenas internacionales de valor, que representan el 80% del comercio global”.
Aunque advierte que no puede hacerse un análisis lineal “excluyente” que vincule al grado de
proteccionismo con el desempleo, Elizondo indica que “la Argentina, siendo de los países más
proteccionistas de la región, es de los que mayores tasas de desempleo tienen”.
Alejandro Robba, vicedecano de la carrera de Economía de la Universidad de Moreno, cuenta que en
los ‘90, la participación de las importaciones había llegado al 5% del PBI. Con la crisis de 2001, ese
porcentaje se redujo y en 2004 –según datos de esta universidad– la dependencia del componente
importado se ubicaba en 2,4% del PBI. Con el crecimiento económico, ese indicador llegó al 5,3% del
producto en 2011. “Al relanzarse el proceso de inversión en 2003 desde un punto de virtual muerte de la
industria –y en particular de la de bienes de capital– las importaciones de maquinarias, equipos e
insumos también crecieron a tasas altas, lamentablemente”, sostiene Robba. El economista puntualiza
que “la sustitución de importaciones que se observa en muchos sectores industriales, comienza con
rubros de menor complejidad tecnológica o bienes de industrias maduras. El salto sería ‘sustituir el
futuro’, en palabras de Aldo Ferrer”.
Consultado acerca de si las trabas a las importaciones y el mayor proteccionismo económico
contribuyeron a crear empleo en la Argentina, Robba señala que por los “efectos perversos” de la crisis
de 2009 “Argentina aplicó una administración del comercio exterior para protegerse de que la
competencia desleal de productos extranjeros a bajo costo pusiera en riesgo la estrategia de
reindustrialización iniciada en 2003. Por supuesto que importar bienes de capital implica que no se
creen puestos en Argentina, pero estamos muy lejos de perder los puestos que se perdieron en los
noventa, cuando los bienes importados eran –en gran medida– bienes de consumo que se pudieron haber
fabricado acá”.
Frente a la contundencia de los números, en el ministerio que comanda Axel Kicillof argumentan que si
no se hubieran tomado medidas proteccionistas se habrían destruido puestos de trabajo, algo que el
gobierno de Cristina Kirchner no admite, pero que ya está pasando. Un informe de la consultora CIFRA,
vinculada a la CTA oficialista, puntualiza que el empleo industrial viene cayendo desde 2013 y que en
el cuarto trimestre de 2014 descendió 2,4%. Sólo en el sector automotor, el más golpeado por la recesión
industrial, el año pasado se perdieron 4.000 puestos, lo que implica una reducción del 5% en la fuerza
laboral. Para la consultora Economía & Regiones éste no es un dato menor, ya que la producción
automotriz es responsable de casi el 7% de la fuerza laboral en la industria manufacturera.
En la fabricación de autos, el vínculo entre el cierre de las importaciones y la recesión es directo: el 70%
de los componentes de las unidades que se fabrican en el país son importados. A esto se suma el
parate de la economía brasileña, que se lleva el 50% de la producción local. Así, en el sector la actividad
viene cayendo desde octubre de 2013. En el primer bimestre, la producción local bajó 20% y las
exportaciones a Brasil se achicaron 40%, según datos de ADEFA.
Si bien las trabas a las importaciones se intensificaron a partir de 2009, en el último año la escasez de
dólares y la necesidad de estirar las divisas que ingresan a través de unas exportaciones cada vez más
deprimidas, hicieron que el torniquete se ajustara aún más. Así, las compras externas llevan 12 meses
de caída consecutiva y en enero, las importaciones (netas de las compras de insumos energéticos) se
retrajeron 12,7% interanual.
Para este año, las consultoras anticipan que tanto las importaciones como las exportaciones seguirán
cayendo. ACM anticipa que “aun en un escenario optimista, con alguna mejora en los precios y una
comercialización normal de la cosecha, no podría evitarse que continúe la caída en las exportaciones y
que, en el caso de los despachos industriales, la debilidad de Brasil continúe o incluso se agrave”. La
consultora prevé que las exportaciones de 2015 cerrarán en US$61.251 millones, 15% menos que en
2014.
Abeceb señala que “el Gobierno deberá manejar el delicado equilibrio entre el nivel de reservas y el
nivel de actividad. En un año electoral, es esperable que se muestre más flexible en el control de las
importaciones. Creemos que hacia adelante las autoridades intentarán liberar dólares, en la medida en
que estos vayan llegando por la liquidación de la cosecha, de manera de dar aire a los sectores
productivos de cara a las PASO”.
Convencido de que el proteccionismo no es efectivo para crear trabajo, Elizondo recalca que en el
próximo ciclo, “la protección del empleo dependerá de la inversión, la estabilidad y el orden
macroeconómico, la productividad, la inflación, el tipo de cambio y regulaciones varias, más que de la
apertura comercial en sí”.

La deslealtad en el comercio internacional: Dumping y subsidios a la producción:

1.- DUMPING: COMPETENCIA DESLEAL


En cualquier parte del mundo, el dumping consiste en vender un producto por debajo de
su valor normal en el mercado, y esto no necesariamente tiene que ser por debajo de su valor
de costo durante un periodo prolongado.
¿POR QUÉ SE LE CONSIDERA AL DUMPING COMO COMPETENCIA DESLEAL?
El dumping es una acción voluntaria de las empresas para vender sus productos a un precio por
debajo de su valor en el mercado.
El dumping es una práctica desleal de comercio por que permite que una empresa eficiente o
ineficiente haga quebrar a sus competidores y se quede con el mercado, y a su vez causa un daño a
las economías nacionales en general pues conduce a la eliminación injustificada de empresas
eficientes que son motor de empleo y desarrollo.
La práctica desleal del DUMPING está comprobado que ocasiona daños a los sectores productivos
del país receptor de las mercaderías, siendo necesaria y justificada la adopción de medidas
compensatorias de carácter defensivo por parte del país afectado por el dumping.

a)- LOS SUBSIDIOS

Los subsidios se neutralizan con un derecho compensatorio equivalente a su incidencia, por lo


tanto la prueba de los subsidios puede ser más sencilla que el propio dumping por estar contenidas
en las leyes y normas que regulan su concesión por las entidades oficiales que los otorgan.
En el comercio internacional los subsidios provocan efectos similares a la del dumping, pero estos
son más dañinos.
Hoy en día se debaten dos posiciones sobre el dumping:
a. La primera sostiene que el dumping es una práctica normal del comercio que
beneficia al consumidor final, productores y usuarios del país que incorpora la
mercadería, siendo las regulaciones antidumping normas esencialmente
proteccionistas.
b. La segunda posición sostiene que las mediadas anti-dumping son legítimas
en función de un orden de comercio liberal, pero en algunos casos se han usado con
fines proteccionistas.
Para compensar las distorsiones en la eficiencia competitiva causadas por el dumping se han
ideado algunos remedios. En el comercio internacional el GATT (Acuerdo general de aranceles y
comercio) es quien reglamenta el uso de una idea anti-dumping, el GATT no castiga el dumping si
no que trata de evitar el daño que causa.
2.- DUMPING, SUBSIDIOS Y MEDIDAS COMPENSATORIAS
En los últimos años miembros de la OMC (Organización Mundial del Comercio) han tenido que
implementar reformas en sus políticas comerciales con el fin de incorporarse a los acuerdos que en
el marco de dicha organización se han pactado. Las disposiciones tienes que ver con la liberación
de las barreras comerciales, se considera también que hay otro tipo medidas de suman
importancia, se trata de las que aparece con el fin de compensar practicas desleales de los países
exportadores como el dumping y los subsidios que afectan seriamente la producción nacional.
Los países miembro de la OMC se rigen por las normativas sobre subvenciones
y derechos compensatorios mediante procedimientos para tratar la importaciones a precios de
dumping y subsidiadas. La OMC autoriza a los países a imponer aranceles compensatorios sobre
la importación de productos que se benefician con la práctica desleal de dumping. Solo en aquellas
instancias en donde las investigaciones confirmen el alegato de que tales importaciones están
causando daños materiales a la industria nacional.
Por lo tanto los países se ven en la necesidad de crear instancias para iniciar tales investigaciones,
algunas de ellas se hacen a petición de algunas industrias que aleguen daños causados por las
importaciones y otras la pueden hacer simplemente independiente de dicha petición.
3.- ALGUNAS FUNCIONES DE MEDIDAS COMPENSATORIAS
 Realizar investigaciones relacionadas con dumping, subsidios y daños.
 Llevar a cabo evaluaciones de daños.
 Sostener audiencias relativas a procedimientos antidumping.
 Brindar asistencia a su país en el manejo de los procedimientos antidumping.
 Hacer investigaciones estadísticas y preparar cálculos de dumping subsidios.
4.- DESAFÍOS QUE SE DEBEN AFRONTAR
- Para los países en desarrollo la vulnerabilidad de algunos sectores como la agrícola donde debido
a la falta de registro con respecto a diversos aspectos de sus operaciones se pueden
presentar problemas para formular sus quejas.
- La falta de cooperación por parte del gobierno exportador o de la compañía exportadora, con o
sin el respaldo de su gobierno. Esta situación suele depender del tamaño y nivel de desarrollo de
país que presenta su queja.
- El uso de las medidas anti-dumping y compensatorias como política comercial proteccionista por
parte de los países desarrollados.
5.- PAÍSES DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO
Hay nuevos elementos en la OMC que han hecho que las diferencias entre estos dos tipos países al
aplicar una medida anti-dumping o compensatoria se reduzcan significativamente, diferencias que
pueden significar una posición ventajosa o desventajosa.
Para los países en desarrollo su principal socio comercial es un país desarrollado y absorbe la
gran mayoría de sus exportaciones, mientras que para este, los primeros no representan una
proporción significativa de su comercio exterior.
Por esta razón los países en desarrollo son más vulnerables ante las acciones anti-dumping
tomadas por parte de los países desarrollados. Por ejemplo, la relación entre los EE.UU y los
países de Latinoamérica.
La mínima diferencia que puede existir entre el precio competitivo de
un producto de exportación y la práctica del dumping para un país en desarrollo a medida que
este intenta adquirir mayor participación en el mercado.
Dentro de los límites de conformidad con los nuevos acuerdo antidumping y sobre subsidios y
medidas compensatorias, cada país puede diferir con respecto ciertas disposiciones en su
normativa antidumping y procedimientos constitucionales.
LOS DERECHOS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIOS: EL PAPEL DE
LAS EMPRESAS EN LA INVESTIGACIÓN
Cuando un productor nacional considera que las ventas de su empresa en el mercado interno se
ven afectadas por importaciones de un producto similar al que él produce y si estas se realizan
en "condiciones desleales" , tiene el derecho de solicitar ante los organismos oficiales medidas de
resguardo para su industria.
DUMPING, SUBSIDIOS: DAÑO Y RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Las prácticas desleales a la que acabamos de hacer referencia pueden consistir en
la introducción de un producto importado en condiciones de dumping o subsidiadas.
COMO DETECTAR DUMPING EN LOS PRODUCTOS
Existe dumping cuando se comprueba que un producto es introducido en el mercado de otro país
a un precio inferior a su valor en el país de origen esto en el curso de operaciones comerciales
normales.
Para poder determinar el precio de exportación es necesario considerar el precio del producto,
entendiéndose por tal efectivamente pagado o a ser pagado en una venta, comercio o intercambio,
relacionados con la entrada del producto.
Se denomina valor normal al precio pagado, o a ser pagado, por un producto similar al
importado, cuando este vendido en el mercado interno del país de origen o de exportación, en el
curso de operaciones comerciales normales.
¿Cuándo hay subvención? Subvención hay cuando se dan las siguientes situaciones o
características:
a. Cuando un país exportador o un organismo público de un país exportador está
efectuando una contribución financiera a un productor, de modo que le representa
un beneficio que le permite exportar a un precio menor.
b. También cuando un gobierno induce a una entidad privada a proveer esos
beneficios a los productores exportadores. Sin embargo, para que el productor
nacional pueda obtener a su favor estas medidas, es sumamente necesario que
demuestre que efectivamente ese producto importado está ingresando a precio de
dumping o subsidiado, y que por consecuencia esta práctica desleal le está
causando un gran daño.
EL GATT Y SU FUNCIÓN
El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) oficialmente constituido el 03 de octubre de
1947, fue concebido fundamentalmente como un instrumento para hacer reducciones reciprocas
de aranceles, comprendiendo así un conjunto de obligaciones subsidiarias a
los principios estipulados en la Organización Mundial del Comercio, una institución que
supuestamente tendría un papel rector en el comercio internacional.
Es con los cambios en las reglas de juego que el GATT como institución muere y pasa a llamarse
Organización Mundial del Comercio (OMC).
El GATT no es un acuerdo en su connotación tradicional de acuerdo internacional, entre tanto se
han introducido reformas al mismo que en ciertos casos no han sido aceptadas por todas las
partes contratantes.
Por lo tanto el GATT es un conjunto de acuerdos generales y de varios acuerdos particulares, al
que se ha adherido muchos países entre los que se incluyen los integrantes del Mercosur.
EL GATT Y EL DUMPING
Las disposiciones del GATT han contribuido a formar un código de política comercial,
principalmente en la forma de encarar el dumping.
Una materia de gran importancia para los piases de América latina es el tratamiento que le da el
GATT al tema del subsidio a las exportaciones.
El GATT establece un procedimiento equitativo y abierto que sirve de base para un examen
completo de los casos de dumping.
EL GATT Y SU CÓDIGO ANTIDUMPING
Este código tuvo su origen en la ronda Kennedy (1962-1967) , reformada por la ronda Tokio
(1973-1979) y modificada nuevamente por la ronda Uruguay (1986-1994).

Procesos de Integración Económica:


Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las
economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden
beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la
integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen.
La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países.
Se distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar
los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las
medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas
macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas
de poner en práctica.
Uniones aduaneras:
Una unión aduanera es un área de libre comercio que además establece una tarifa exterior común; es
decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados que no son
miembros. Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas
de importación único. Uno de los propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es
incrementar la eficiencia económica y la unión entre los estados miembros.
En las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos los estados miembros, se eliminan todas las
revisiones fronterizas entre éstos, dado que un producto importado de un estado no miembro es sujeto a
la misma tarifa sin importar el puerto de entrada.
Por ejemplo: Unión Europea.
Mercados Comunes:

Un mercado común es un tipo de bloque comercial que se compone de una combinación de unión
aduanera y zona de libre comercio.
Los países actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera para no evitar
competencias internas, anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de
personas, así como de capitales y servicios; libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de
las empresas. También se puede llamar mercado único.
Se establece en medio de tratados entre los países que se asocian con el propósito último de eliminar las
barreras aduaneras existentes en el comercio exterior, estableciendo derechos de aduana comunes para
productos originarios en cualquier otro país fuera del grupo, así como otra serie de políticas económicas
uniformes para beneficio de los países de la comunidad.
ALALC:
La ALALC fue creada por el Tratado de Montevideo de 1960, con la participación de Argentina, Brasil,
Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente se incorporaron Colombia, Venezuela,
Ecuador y Bolivia.
El objetivo de ALALC fue establecer una zona de libre comercio a través de negociaciones de rebaja
de aranceles en un período fijado originalmente en doce años y ampliado después a dieciocho, que
debería culminar con la liberación de lo esencial del intercambio.
Se convino también la supresión de restricciones cuantitativas y la existencia de acuerdos de
complementación industrial, los que permitían a dos o más países dentro del Tratado otorgarse
concesiones recíprocas para facilitar el establecimiento de industrias.
Los objetivos propuestos se lograron muy limitadamente. En los primeros años hubo un aumento
del intercambio entre los países miembros, pero después de liberarse de gravámenes los productos que
no originaban resistencia, las negociaciones fueron siendo cada menos productiva, en cuanto a acercarse
a la liberación de gravámenes para lo esencial del intercambio.
La supresión de restricciones cuantitativas tampoco logró avanzar y los acuerdos de complementación
industrial fue de poca relevancia si se les considera el punto de vista de contribuir al desarrollo de las
economías.
Lo precario de la Integración lograda se vio ya en 1967. Como reacción, dos años tarde se suscribió el
Protocolo de Caracas que incluía diversas medidas para estimular las negociaciones. Los resultados
tampoco fueron positivos.
En el mismo año 1969 otra reacción constituida por la formación del Pacto Andino por el cual cinco
países integrantes de ALALC trataron de encontrar otra vía de Integración más efectiva

En 1980, la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros, realizada en Acapulco, reconoció la


imposibilidad de cumplir las metas de ALALC, acordándose su reemplazo por un nuevo acuerdo que dio
lugar a ALADI.

ALADI:
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito
regional.
Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros
de Latinoamérica; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La ALADI se formó con el propósito de:


 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países
miembros.
 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos
latinoamericanos.
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.
 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables
a la realidad regional.
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final
de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
 Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los
países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

 Acuerdos de alcance regional, comunes a la totalidad de los países miembros.

 Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

MERCOSUR:

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido


inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado
Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal
propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la
integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha
establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter
de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR
también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de
naciones y organismos en los cinco continentes.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los
principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano.
En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral,
cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.
Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de Integración
Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad
del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de
la ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento
solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM),
entre otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte anual de más de 100 millones de dólares, financia
proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre
los integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables puesto que en
su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales
que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su
mayor riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de
personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual
convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.

NAFTA:
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, es un acuerdo regional entre los
gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio, con
un costo reducido para el intercambio de bienes entre los tres países.

Este acuerdo fue una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados
Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre
los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que
incluyera a México.

El NAFTA es un tratado en virtud del derecho internacional. Bajo las leyes de los Estados Unidos se
clasifica mejor como un acuerdo del Congreso ejecutivo, lo que refleja un sentido peculiar del término
"tratado" en el derecho constitucional de los Estados Unidos de que no vaya seguida por el derecho
internacional o las leyes de otros estados.

Los objetivos del tratado son:

(a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los
territorios de las partes.
(b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
(c) Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las Partes.
(d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en
territorio de cada una de las partes.
(e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su
administración conjunta y para la solución de controversias.
(f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a
ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

El tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta
implementación de las disposiciones del tratado como son: La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo
de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN;
Una Comisión para la Cooperación Laboral; y, una Comisión para la Cooperación Ambiental.

ALCA:

El Área de Libre Comercio de las americas es un proyecto el cual su primer manifestación de


intenciones fue en EEUU el cual data en el año 1885, muy cerca de consolidarse en 1889 y 1890; pero
al final se dio a conocer en la ciudad de Miami en diciembre de 1994. En su versión original
contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región,
todos menos Cuba, y los países independientes. Con el paso del tiempo, el cambio de gobiernos
en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas
celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 3 de
enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos, Canadá y
Brasil.

Objetivos planteados por el ALCA:

1. Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a través de


un acuerdo balanceado y comprensivo.

2. Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas progresivamente las


barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión, concluyendo las negociaciones
a más tardar en el año 2005.
3. Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberación comercial se apoyen
mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y otras organizaciones internacionales.

4. Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y libre comercio


entre los países del Hemisferio, como factores claves para elevar el nivel de vida,
mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas y proteger el medio
ambiente.

:
UE:

La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género y compuesta por 28
países europeos que abarcan juntos gran parte del continente.

El origen de la UE se encuentra en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros


pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara
la interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto.

En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un principio establecía una
cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran mercado único que sigue avanzando
hacia el logro de todo su potencial.

La UE se basa en el Estado de Derecho: todas sus actividades se basan en los tratados, acordados
voluntaria y democráticamente por los países miembros.

Además, la UE se rige por el principio de democracia representativa: los ciudadanos están


directamente representados en el Parlamento Europeo, mientras que los Estados miembros tienen su
representación en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE.

La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio de
políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos
y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar sus objetivos
comunes, los estados de la Unión le atribuyen a esta, determinadas competencias, ejerciendo
una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.

Potrebbero piacerti anche