Sei sulla pagina 1di 8

Valdivia

Prescripción Ejercicios en Pacientes Crónicos.

Diabetes y prescripción de
ejercicio físico

Integrantes: Marcelo Flandéz


Stephanie Monsalve.
Katherine Huillín.
Pablo Gutiérrez

Docente: Klgo. Rodrigo Parga.


Valdivia, 03 de junio del 2018

Introducción

La diabetes mellitus es una patología de tipo crónica no transmisible, se caracteriza a groso modo por ser
una enfermedad que consiste en poseer niveles altos de glucosa en sangre, sobre los valores normales.
Se pueden diferencias dos tipos: diabetes tipo 1, que consiste en la destrucción de las células Beta del
páncreas las cuales están encargadas de producir la hormona insulina, encargada de disminuir los niveles
de glucosa en sangre. Y la diabetes tipo 2, que se caracteriza por una disminución de la sensibilidad de la
insulina y es la que se presenta con mayor relevancia en la población.

La diabetes mellitus hoy en día es uno de los principales problemas de salud a nivel nacional y a nivel
mundial. Ha existido un aumento progresivo de su prevalencia, en conjunto con el crecimiento de la
obesidad en la población. Estos incrementos son más notorios en países en vías de desarrollo y en zonas
con un nivel educacional bajo.

“En Chile la Encuesta Nacional de Salud demostró un aumento de la prevalencia de diabetes desde 6,3%
a 9,4% entre los años 2003 y 2010 (aumento de 49% en siete años) y la diabetes constituye la principal
causa de ingreso a diálisis crónica, de amputaciones no traumáticas y una de las principales causas de
pérdida de visión en personas en edad laboral”1

“Las principales enfermedades que se asocian en estos pacientes son la hipertensión arterial y la
cardiopatía isquémica. Se informa, además, que aproximadamente 25 % de las personas con
insuficiencia renal crónica son diabéticos y que alrededor de 26 % de estos presentan retinopatías (4 %
de ellas proliferativas), por lo cual de 2-3 % llegan a la ceguera” 2

Por todo esto, resulta de fundamental importancia capacitar a los equipos de salud en la correcta
aplicación de los criterios de diagnóstico, enfoque terapéutico y principalmente de las medidas de
prevención de la enfermedad. Por lo cual el rol del ejercicio físico en personas que presentan esta
patología resulta fundamental para su tratamiento y para evitar posibles complicaciones.

“Lawrence en 1926, observó que la actividad física mejoraba el efecto hipoglucémico de la insulina
administrada, el ejercicio regular se convirtió en un elemento clave para la tríada en el tratamiento de la
diabetes: insulina, ejercicio y dieta descrito por Joslinen 1959.”3

El ejercicio físico mayormente indicado a las personas con DM por la bibliografía documenta es el de tipo
aeróbico, ya que se ha demostrado que incrementa la sensibilidad a la insulina y el consumo de glucosa
muscular y hepática, la cual influye en el control metabólico. Y también otorga una sensación de
bienestar general.

Además, es importante que la indicación de ejercicio, intensidad y duración sea personalizada, esto para
evitar riesgos innecesarios. Además, la ejercitación debe poseer un enfoque recreativo, otorgando mayor
atractivo y favoreciendo la adhesión a las rutinas, haciendo al paciente mas participe de su terapia.
Desarrollo

La diabetes mellitus se define como un síndrome heterogéneo de causas múltiples, caracterizado


principalmente por hiperglucemia crónica, con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos,
grasas y proteínas como resultado de defectos en la secreción, acción de la insulina o en ambas.

Según OMS existen tres tipos predominantes de diabetes. Diabetes mellitus tipo 1 o
insulinodependiente. Diabetes tipo II resistencia a la insulina. Diabetes gestacional. Siendo las más
común en la población la diabetes tipo II.

La DM tipo I o insulinodependiente, se caracteriza por la destrucción autoinmune de las células beta


pancreática. Los marcadores de la inmunodestrucción incluyen anticuerpos a los islotes (ICA), a la
insulina (IAAs), a la decarboxilasa del ácido glutámico (GAD 65), a la tirosinasa fosfatasa IA-2 y al
transportador del catión zinc (anti-ZnT8). Principalmente en niños y adolescentes la primera
manifestación es la cetoacidosis, hiperglucemia en ayuno moderada agravándose con el paso del
tiempo. Es una forma de progresión lenta en la cual su tratamiento a modo general consta de inyección
via s/c de insulina diaria. Se divide en dos grupos: Autoinmune e idiopática. Es característica en niños y
adolescentes y es de factor hereditario.

La DM tipo II o resistencia a la insulina , es la más frecuente, aparece en edad adulto se relaciona con la
obesidad. Se presenta en personas con grados variables de resistencia a la insulina, acompañada de una
deficiencia en la producción de esta, que puede ser predominante o no, lo cual origina que en algún
momento se eleve la glucemia. Su tratamiento a groso modo es medicamentos de vía oral como
glibenclamida, metformina y modificaciones de hábitos saludables. Dentro de sus complicaciones mas
frecuentes esta la alteración de la visión (disminución), perdida de la sensibilidad, calambres,
disminución fuerza muscular, neuropatías, ulceras en zona de pies (falta de irrigación sanguínea),
aumento de peso corporal, nefropatía y retinopatía

Diabetes Gestacional: “Se considera una diabetes gestacional cuando tiene 2 o más glucemias en ayunas
de 5,6 mmol/L o más (100 mg/dL) o una PTGO patológica, según los criterios de la OMS, y valor a las 2
horas de una sobrecarga de 75 gramos de glucosa de 140 mg/dL o más (7,8 mmol/L), en plasma venoso.”
2,b

Hoy día se conoce que existe una relación hiperbólica entre sensibilidad tisular a la insulina y la función
secretora del páncreas, de manera que los defectos de la secreción de insulina se compensan con una
mayor sensibilidad de los tejidos a la acción de la hormona y viceversa, con lo que se asegura la
homeostasis del metabolismo energético. De acuerdo con lo anterior, se entiende que la aparición de la
hiperglucemia significa el fracaso de este mecanismo de compensación, causado por un deterioro
masivo de la capacidad secretora de la célula beta o por el establecimiento de un estado grave de
resistencia a la insulina. 2,c
En cuanto a los factores de riesgo asociados a la diabetes se encuentran principalmente:
“La raza, los caucásicos tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 que cualquier otra raza.
Los factores ambientales cumplen un papel importante en el surgimiento y desarrollo de la enfermedad
y son susceptibles de prevención y control, fundamentalmente con cambios en los estilos de vida.
Los factores de riesgo asociados a DM 2 comprenden, entre otros, antecedentes familiares de diabetes,
hipertensión arterial (HTA), dislipidemias y obesidad.” 4

Dentro de los conceptos que engloban a la diabetes, se encuentra la prediabetes, la cual es un estado en
el que los valores de glucemia no son normales (valores normales de glucemia en ayunas menores a 100
mg/dL y de 140 mg/dL después de dos horas de una carga de glucosa) pero tampoco suficientemente
elevados como para que sean criterios diagnósticos de diabetes, pero si para que sean tomados en
consideración al momento de la prevención. Estos incluyen:

• Glucemia en ayunas alterada (GAA): 100 mg/dL o más (5,6 mmol/L) y menos de 126 mg/dL (7 mmol/L).

• Tolerancia a la glucosa alterada (TGA): glucemia en ayunas menos de 126 mg/dL (7 mmol/L) y glucemia
a las 2 horas de la sobrecarga oral de glucosa de 140 mg/dL o más (7,8 mmol/L) y 199 mg/dL o más (11
mol/L).

Estos criterios se basan en niveles menores de glucosa, siendo la finalidad de esto iniciar un tratamiento
lo más precoz posible con el fin de evitar posibles complicaciones. Dentro de otros criterios de
diagnóstico se encuentran los signos y síntomas clásicos de la diabetes los cuales son: Poliuria
(excreción abundante de orina), Polidipsia (necesidad urgente y exagerada de beber agua) y Polifagia
(sensación incontenida de hambre), además de la perdida no explicada de peso

Dentro de las pruebas diagnosticas realizadas con mayor frecuencia para la detección de diabetes se
encuentran:

“GLUCOSA PLASMÁTICA EN AYUNAS (GPA): Es la prueba de elección para el diagnóstico, aunque no


basta una sola determinación.” 8

“PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (PTGO): No debe realizarse a personas con glucemia en
ayunas iguales o mayores a 126 mg /dL o con glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dL en los que
basta una segunda determinación para confirmar el diagnóstico.” 8,b

Finalmente, si no se realiza la prevención correcta con respecto a esta patología, o no se lleva al pie de la
letra el tratamiento indicado aparecen lo que son las complicaciones crónicas donde se describen
principalmente:

“Las microvasculares, que incluyen retinopatía, nefropatía y neuropatía diabéticas, y las complicaciones
macrovasculares como HTA, enfermedad cardiovascular y pie diabético, siendo éstas últimas, menos
frecuentes que las primeras en la DM1. Estudios en adolescentes y jóvenes (hasta 25 años) refieren
prevalencias de retinopatía variables entre un 10% y un 50%, de nefropatía entre 30 y 40% y de
neuropatía de 40 a 50% de la población con DM1 con más de 10 años de evolución de su enfermedad.” 5
Beneficios ejercicio físico

“El individuo joven con buen control metabólico de su DM, con toda seguridad puede participar en la
mayoría de las actividades físicas. Aquellos de mediana edad y los ancianos con DM, deben también
mantener una actividad física sistemática, siempre con asesoría médica.” 3,b

“El ejercicio físico debe ser aeróbico en las personas con DM, este incrementa la sensibilidad a la insulina
y el consumo de glucosa muscular y hepática, la cual influye favorablemente sobre el control
metabólico.” 3,c

El ejercicio aeróbico consiste básicamente en movimientos rítmicos, repetidos y continuos de grupos


musculares grandes, al menos 10 min; ejemplo, caminar, montar en bicicleta, trotar, nadar, entre otros
deportes

La indicación de ejercicio físico regular en los pacientes con diabetes se da principalmente para mejorar
el control de glucosa sanguínea, reducir factores de riesgo cardiovascular, contribuir a la pérdida de peso,
aumentar la sensibilidad a la insulina y proporcionar bienestar general a la persona.

“Las intervenciones estructuradas de la práctica de ejercicio. al menos durante 8 semanas, evidencia una
disminución promedio de 0,66 % de los niveles de la hemoglobina glicosilada 1c (Hb A1c) en personas
con DM tipo 2.” 3,d

“Los niveles más altos de intensidad del ejercicio físico se asocian con mejoras mayores en la reducción
de los niveles de HbA1c y en la adaptabilidad a este. Los resultados antes señalados se han tratado de
explicar por varios mecanismos, entre los que se destacan el desplazamiento de los receptores de la
insulina hacia la superficie celular y la disminución de los lípidos en el músculo esquelético. Por tanto, el
ejercicio de resistencia como el aeróbico son capaces de mejorar la sensibilidad a la insulina.” 3,e

“Los efectos beneficiosos de la actividad física sobre la sensibilidad a la insulina parecen ser el resultado
final de la suma de los efectos específicos sobre el contenido de los receptores GLUT 4, capacidad
oxidativa y densidad capilar del músculo esquelético. Datos preliminares sugieren que el transporte de
glucosa independiente de la insulina inducidos por el ejercicio está promovido por el aumento de la
producción endotelial y muscular de óxido nítrico [ON]. Por lo tanto, el ejercicio físico puede mejorar los
niveles de ON y también la disfunción endotelial observada en las personas con DM.” 3f

Antes de cualquier realización de programa de ejercicio físico, la persona debe pasar por un chequeo
medico completo, este con el fin de descartar posibles complicaciones que se puedan agravar con el
ejercicio físico. Además, otra recomendación que se les da a os pacientes con diabetes, es mantener una
constate hidratación, ya sea antes de realizar ejercicio, durante y después. Además, es importante
monitorear constantemente el estado de los pies, sobre todo después de realizar un programa de
ejercicio. ´

Una recomendación estándar para las personas con DM, al igual que para los no diabéticos, es que el
programa de ejercicios incluya un período adecuado de calentamiento y enfriamiento. El calentamiento
consiste en la realización de 5 a 10 minutos de actividad aeróbica con una intensidad baja. Luego los
músculos deben estirarse suavemente durante otros 5 a 10 min. Finalmente, el enfriamiento debe durar
al menos de 5 a 10 min, e ir reduciendo la frecuencia cardiaca de modo gradual hasta los niveles del
inicio del ejercicio. 3,g

“En general, es recomendable una actividad física regular de intensidad moderada, preferiblemente
ejercicios aerobios, con una duración de 30 min diarios y una frecuencia de 3 o 4 d a la semana. Otros
investigadores recomiendan que estas personas acumulen a diario 30 min de actividad física de
intensidad moderada.” 3,h
El Colegio Americano de Medicina Deportiva actualmente recomienda incluir ejercicios de resistencia y
han desarrollado programas de adaptabilidad para adultos con DM tipo 2. Los ejercicios de resistencia
con el uso de pequeños pesos pueden indicarse en personas jóvenes con DM, pero no es recomendable
en sujetos mayores o con DM de larga evolución

Existen factores útiles en la respuesta de la glucosa ante el ejercicio físico como lo son:

1- Control metabólico antes del ejercicio: principalmente evitar realizar ejercicio si la glucemia en
ayuna es > 250 mg/dl
2- Monitorear la glucosa sanguínea antes y después del ejercicio: aprender cual es la respuesta de
la glucemia ante el ejercicio

3- Ingesta de alimentos: consumir carbohidratos de absorción rápida para evitar posibles estados
de hipoglucemia generados por el ejercicio

“Resumiendo, las personas con DM deberían hacer al menos 150 min o más a la semana, de actividad
física aeróbica de intensidad moderada (50-70 % de ritmo cardíaco máximo) y realizar entrenamiento de
resistencia 3 veces por semana, a menos que esté contraindicado por la presencia de alguna
complicación.” 3,i

Además, dentro de otras opciones de ejercicio físico para pacientes con diabetes se encuentra
recomendado el ejercicio HIT (high intensity excercise). el cual traería consigo efectos beneficiosos en
cuando al control de glicemia en el cuerpo

“Las bases moleculares del ejercicio HIIT se sustentan en el estrés energético de la célula y la
disminución del glicógeno muscular. Dicho estímulo es censado por la proteína kinasa AMPK lo que
desencadena la activación de GLUT4, el aumento en la expresión génica de este transportador
mejorando por ende la captación de glucosa, el incremento en la síntesis de proteínas del metabolismo
lipídico y de biogénesis mitocondrial” 6

“Ciertos trabajos han mostrado que incluso una sesión corta de ejercicio de alta intensidad genera los
mismos beneficios en cuanto a la resistencia a la insulina y la función endotelial, que el ejercicio
convencional, explicándose lo anterior debido a la intensidad del ejercicio más que a la duración.” 7

Los beneficios del ejercicio físico aeróbico y de resistencia según El Colegio Americano de Medicina
Deportiva, han sido descritos por varios investigadores. Dentro de los cuales podemos encontrar:

- Mejoría de la sensibilidad a la insulina


- Aumento de utilización de glucosa por parte del musculo (disminución hiperglucemia)

- Disminución de dosis diarias de insulina

- Aumento del gasto cardiaco y perdida de grasa, evitar obesidad

- Mejor bienestar general y calidad de vida, evita ansiedad, depresión y estrés

- Mejoría presión arterial y función cardiaca

- Disminución colesterol y triglicéridos, mejora niveles de HDL

- Disminución osteoporosis

- Aumento elasticidad corporal


- Aumento masa muscular

- Mejorar imagen corporal

- Reducción complicaciones de la DM

Conclusión:
Las personas que adquieren esta patología día a día van en aumento. La diabetes Mellitus se asocia
trastornos psicológicos como lo son la depresión, al combinar estos factores este trastorno más esta
enfermedad el control de los niveles de la glucosa más la ingesta de alimentos indicados por un
especialista, más el tratamiento, puede ser probable que no se siga todos los días complicando en un
periodo corto de tiempo, teniendo como consecuencia cetoacidosis diabética que en un periodo largo
de tiempo puede complicarse con accidentes cerebrovasculares, neuropatías, retinopatías, cardiopatías
acortando el tiempo de vida.

incluir el ejercicio como tratamiento en el paciente que padece de esta enfermedad ahorrara todo este
ciclo de pasos, evitando así todas estas complicaciones y solo obteniendo beneficios a través de las
causas y efectos de la rutina diaria de una vida saludable guiada por un especialista en el ámbito
circulatorio, utilización de calorías, síntesis de insulina, entre otras.

Dentro de los beneficios mas importantes que los pacientes con diabetes obtendrán con el ejercicio se
encuentra una mayor sensibilización de la insulina, disminución de la glucosa en sangre evitando cuadros
de hiperglicemia, perdida de grasa, disminución del riesgo de padecer obesidad asi como también
osteoporosis.

La documentación bibliográfica hace énfasis en lo que es la dosificación correcta de ejercicio a la semana


para que esta traiga un efecto beneficioso, la cual se traduce : “Con referencia a la intensidad, frecuencia
y volumen de entrenamiento recomendado, se debe alcanzar un volumen de entrenamiento a la semana
(150 min), a una intensidad moderada, con un intervalo no mayor a 48h entre sesiones, para lograr un
correcto control glucémico.” 10

En el control glicérico, es importante mencionar que además de los ejercicios físicos aeróbicos y de
resistencia recomendados en nuestro informe, existen estudios en los cuales se aplicaron aisladamente
ejercicios de solo HIT, reportado al final de la intervención resultados similares a los del ejercicio
aeróbico, traducidos finalmente en efectos benéficos en el control glicérico y composición corporal.
En un estudio relacionado con el HIT en pacientes con diabetes mellitus se llegó a la conclusión que:
“Respecto a los cambios en el control glicémico, es importante mencionar que estudios aplicando
aisladamente solo HIIT han reportado similares efectos benéficos en el control glicémico y composición
corporal Después de 16 semanas de HIIT, Álvarez y cols, redujeron la glicemia en −14% en pacientes con
DM2. En 12 semanas de HIIT, los mismos autores redujeron −19% la glicemia de pacientes
hiperglicémicos. “ 9

Bibliografía

1.- Soto N. Manual de diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento.2015.vol.143-1


2.- Pérez A, Berenguer M. Algunas consideraciones sobre la diabetes mellitus y su
control en el nivel primario de salud. 2015.vol19-3
3.- Rodríguez J, Licea M. Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes
mellitus. 2010.vol.21-12
4- Llorente Y, Soca P, Vázquez D. Factores de riesgo asociados con la aparición de
diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. 2016. Vol.27-
5.- Villarreal Y, Briceño Y, Paoli M. Diabetes mellitus tipo 1: Características clínicas y
demográficas en pacientes del servicio de endocrinología del Instituto Autónomo
Hospital Universitario de los Andes, Mérida, Venezuela. 2015. Vol.13-1
6.- Mancilla R, Torres P, Álvarez C, Schifferli I, Sapunar J. Ejercicio físico interválico
de alta intensidad mejora el control glicémico y la capacidad aeróbica en pacientes
con intolerancia a la glucosa. 2014. Vol.142-1
7.- Moreno J, Mogollón F. Ejercicio intermitente de alta intensidad como estrategia
terapéutica para diabéticos tipo 2 residentes en alturas intermedias. 2016. Vol.42-4
8.- Rojas E., Molina R, Rodríguez C. Definición, clasificación y diagnóstico de la
diabetes mellitus.2012. Vol.10-1
9.- Montoya J, Bresciani G, Álvarez C, Campillo R, Cárdenas P, Morales S. Ejercicio
intermitente y consejería nutricional mejoran control glicémico y calidad de vida en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 2017. Vol.145-7
10.- Llopis P, García M. Control glucémico a través del ejercicio físico en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2; revisión sistemática. 2015

Potrebbero piacerti anche