Sei sulla pagina 1di 60

Actividades para promover la

enseñanza inicial de la lectura


Leo con TIC

Manual de apoyo
Conciencia fonológica, Conocimiento del alfabeto,
Vocabulario, Fluidez y Comprensión lectora
Índice

Introducción ................................................................................................................................................2
Estrategias y actividades para promover la enseñanza de la lectura .......................................5

1. CONCIENCIA FONOLÓGICA.......................................................................................................... 8

Contando sílabas ............................................................................................................................. 15

Empieza con ...................................................................................................................................... 17

Quitar sonidos ................................................................................................................................... 19

Dividir palabras en sonidos .......................................................................................................... 21

2. CONOCIMIENTO DEL ALFABETO ................................................................................................... 23

Lotería de letras ................................................................................................................................26


¿Cómo se escribe? .......................................................................................................................... 27

Completa palabras .........................................................................................................................29

3. VOCABULARIO .................................................................................................................................. 31

¿Cuál es la palabra que falta? .....................................................................................................34

¡Es lo contrario! ..................................................................................................................................36

¿Qué significa? .................................................................................................................................38

4. FLUIDEZ LECTORA ............................................................................................................................. 40

Leamos en parejas ..........................................................................................................................43

Leamos en coro ................................................................................................................................45

Leo y dramatizo ............................................................................................................................... 47

5. COMPRENSIÓN ................................................................................................................................ 49
¿Qué va a elegir? ............................................................................................................................ 52

¿Qué le pasa a cada personaje? ...............................................................................................54

¿De qué me quiere convencer? ................................................................................................. 56


REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 58
Introducción

El lenguaje es un instrumento esencial para el ser humano. Por medio del


lenguaje podemos comunicar ideas, valores, sentimientos y emociones a
otros. Asimismo, nos permite aprender a lo largo de la vida, relacionarnos
con las personas, trabajar e incluso divertirnos. El lenguaje también es una
herramienta importante para volvernos parte de una comunidad y de
una cultura: para apropiarnos de las creencias y los valores, las
costumbres, los juegos, las historias y los conocimientos (Vernon y
Alvarado, 2014).

La escuela funge un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje.


Es el lugar donde los alumnos pueden expandir su mundo, los
significados, el vocabulario y las estructuras lingüísticas que utilizan. En la
escuela, los alumnos hablan sobre distintos temas y exploran diferentes
maneras de usar el lenguaje, buscando el más apropiado para cubrir
esas necesidades de expresión (Vernon y Alvarado, 2014).

La enseñanza del lenguaje en educación básica pretende promover las


diferentes competencias comunicativas del lenguaje en los alumnos. A
nivel oral, aprender a escuchar atentamente y aprender a expresarse
adecuadamente (hablar). A nivel escrito, aprender a leer y aprender a
escribir.
Escuchar
Competencias
comunicativas
orales
Hablar
Lenguaje
Leer
Competencias
comunicativas
escritas
Escribir

Por tanto, en el salón de clases debemos usar diferentes actividades para


que los alumnos tengan la oportunidad de expresarse oralmente,
escuchar, leer y escribir sobre temas importantes e interesantes, sepan
que son escuchados y que sus textos son leídos por otras personas.

En particular, el presente manual tiene como objetivo brindarle


información sobre algunas estrategias y actividades que puede utilizarse
para promover la enseñanza inicial de la lectura.

En este manual podrá encontrar: una breve conceptualización de la


lectura, la descripción de actividades para promoverla,
recomendaciones y ejemplos de estrategias didácticas para
implementar en el salón de clases.

Los ejemplos de actividades y estrategias didácticas se ordenaron por


nivel de dificultad de la tarea. Observe el siguiente esquema, cada color
presenta un nivel de dificultad particular:
Dificultad de la actividad

Fácil Medio Difícil

El propósito de estas sugerencias que presentamos es brindarle


herramientas para hacer más efectiva su práctica docente. Por esta
razón las actividades y estrategias descritas son flexibles y pueden
adaptarse a las características de sus alumnos. Lo invitamos a conocerlas
y poner en práctica este modesto esfuerzo.
Estrategias y actividades para promover
la enseñanza de la lectura

Una de las principales metas en la educación es lograr que los alumnos


aprendan a leer bien. Pero ¿qué es leer?

Muchas personas piensan que leer es el proceso de reconocer letras,


unirlas y formar palabras (decodificar). Sin embargo, leer va más allá de
saber decodificar. Leer implica la construcción de significados, a partir de
la interacción entre texto y el lector. Por tanto, la lectura es un proceso
interactivo entre lector y texto (Solé, 1999).

Al leer se ponen en juego diferentes procesos cognitivos como la


atención y memoria, el reconocimiento e identificación de letras para
formar palabras, el uso de conocimientos previos, la construcción de
proposiciones mentales sobre la información leía (Clemente y
Domínguez, 1999).

En los últimos años, varias investigaciones han descrito cómo deberíamos


enseñar a leer a nuestros alumnos. De ellos, uno de los más completos fue
publicado por The National Reading Panel1 en el 2000. En este informe se
mencionan cinco habilidades esenciales que facilitan la adquisición de
la lectura:

1
Organismo creado por el Congreso de Estados Unidos. El panel está
conformado por 14 expertos en la enseñanza de la lectura, que analizaron un
total de 100.000 trabajos en torno a la lectura y en el año 2000 elaboraron un
informe llamado “Enseñar a los niños a leer” en el que publicaron los principales
hallazgos de las investigaciones seleccionadas.
Conciencia Conocimiento del
Vocabulario
Fonológica alfabeto

Comprensión
Fluidez lectora
lectora

La conciencia fonológica ayuda a los alumnos a pensar en los sonidos de


las palabras para aislarlos unos de otros, habilidad que será importante
para relacionarlos luego con las letras. Al practicar el conocimiento del
alfabeto, los alumnos aprenden que existe una relación estable entre las
letras y sus sonidos (Cabrera, López y Streeter, 2012).

Por su parte, al promover el aprendizaje de nuevo vocabulario en los


estudiantes les ayuda a entender lo que leen, al mismo tiempo que
amplían su conocimiento del mundo que los rodea. Al desarrollar la
fluidez lectora los alumnos aprenden a leer a buena velocidad,
respetando signos de puntuación y entonación, esto les ayuda a
comprender mejor lo que leen (Cabrera, López y Streeter, 2012).

Finalmente, pero no menos importante al fomentar la comprensión


lectora, los alumnos pueden hacer uso de diferentes estrategias
(prepararse para leer, predecir información, inferir, identificar ideas
principales, resumir) para crear una representación propia del texto que
leen.
Dada la importancia de estas habilidades, en los siguientes apartados se
describen diferentes actividades y estrategias para promoverlas en el
salón de clases. El primer tema está centrado en el desarrollo de la
conciencia fonológica, el segundo en el conocimiento alfabético, el
tercero en la promoción del vocabulario, el cuarto en la fluidez y
finalmente, la última parte presenta información sobre la comprensión
lectora.

Tome la información que le sea más útil para poner este conocimiento en
práctica en el salón de clase, aprovechando los medios que tenga:
pizarrón, tarjetas, hojas, diversos objetos, revistas, imágenes recortadas de
propaganda que regalan en tiendas, etc.

Le recomendamos que utilice y ponga en práctica todos los juegos que


conozca, invitando a sus alumnos a reflexionar sobre nuestro lenguaje.
Por ejemplo: piensa rápido en todas las cosas que conozcas que su
nombre comience con el sonido /a/. Tienes un minuto para escribir todos
los nombres de cosas que su nombre termine con el sonido /n/.
1. CONCIENCIA FONOLÓGICA

La conciencia fonológica es la habilidad que nos permite reconocer y


manipular los fonemas, que son las unidades sonoras más pequeñas del
lenguaje. Por ejemplo, reconocemos que la palabra “mesa” está
compuesta por cuatro sonidos /m/ /e/ /s/ /a/, si le quitamos el primer
sonido a esta palabra, nos quedaría “esa” y si le agregamos el sonido /p/
la palabra cambiaría a “pesa”. Por tanto, la conciencia fonológica es la
habilidad que nos permite reconocer y usar los sonidos del lenguaje,
reflexionar y manipularlos conscientemente.

Al desarrollar esta habilidad en nuestros alumnos los ayudaremos a


reconocer palabras con facilidad y a entender mejor su ortografía.
Además se ha demostrado que los alumnos que reciben enseñanza
explícita en conciencia fonológica, aprende a leer mejor y más rápido
(Defior y Serrano, 2011).

La conciencia fonológica se puede trabajar a nivel de palabras


(conciencia léxica), de sílabas (conciencia silábica) y sonidos
(conciencia fonémica). Observe el siguiente esquema, sobre los niveles
de conciencia fonológica.

Conciencia
léxica

Conciencia Conciencia
fonológica silábica

Conciencia
fonémica
Conciencia léxica

Tiene que ver con la capacidad para reflexionar sobre las palabras que
componen las oraciones. Por ejemplo, en la oración “Mi perro se llama
Paco” reconocemos que está formada por cinco palabras, algunas son
palabras cortas (“mi” y “se”) y otras son más largas (“perro” y “Paco”),
hay un sujeto (“Mi perro”) y un predicado (“se llama Paco”), etc.

Existen diferentes actividades para promover la conciencia léxica en el


salón de clases. Cada actividad tiene su propio nivel de dificultad, es
importante considerarlo al trabajar con nuestros alumnos. No es lo mismo
pedirles que cuenten las palabras de una oración, a que agreguen una
nueva palabra a la oración.

Dificultad Actividad

Contar el número de palabras de una oración


Ejemplo: Decir una oración “Ese jarrón está roto” y pedir que los
alumnos den aplausos dependiendo del número de palabras
que hay en la oración.

Separar palabras en una oración


Ejemplo: Escribir en el pizarrón la oración “Lalunabrillamucho” y
pedir a los alumnos que la copien en su cuaderno poniendo los
espacios correspondientes para separar las palabras.

Identificar palabras cortas y largas.


Ejemplo: Decir palabras “mesa”, “maceta” y pedir a los alumnos
que digan cuál es corta y cuál es larga.

Ordenar palabras para formar una oración


Ejemplo: Decir una oración en desorden “feliz, gato, es, El” y
pedir a los alumnos que ordenen las palabras para formar una
oración coherente.

Añadir y quitar palabras en una oración


Ejemplo: Pedir a los alumnos que digan una palabra que
complete la oración “El oso polar es ______”
Dificultad de la actividad

Fácil Medio Difícil

Conciencia silábica

Es la capacidad que tenemos para reflexionar sobre las sílabas que


forman una palabra. Por ejemplo, sabemos que la palabra “camisa” está
formada por tres sílabas diferentes y al quitar la primera sílaba “ca” la
palabra se convierte en “misa”. O al comparar las palabras “pino” y
“cepillo” reconocemos que ambas comparten la sílaba “pi”.

Entre las actividades que podemos utilizar para promover este nivel se
encuentran las siguientes:

Dificultad Actividad

Contar sílabas en una palabra


Ejemplo: Decir palabras “goma” “zapato” y preguntar a los
alumnos cuántas sílabas tiene cada palabra.

Identificar sílabas al inicio, en medio o al final de una palabra


Ejemplo: Pedir a los alumnos que digan las palabras que
empiezan con la sílaba “pa”, o que terminen con la sílaba “ma”,
o que tengan en medio la sílaba “ro”.

Comparar sílabas
Ejemplo: Decir las palabras “brújula” y “bruja” y pedir a los
alumnos que digan qué sílaba tienen en común. O decir las
palabras “taco” “toca” y preguntar a los alumnos si comparten
alguna sílaba.

Ordenar sílabas
Ejemplo: Decir las sílabas “po” “ri “ma” “sa” y pedir a los
alumnos que las ordenen para formar la palabra correcta.
Añadir y quitar sílabas
Ejemplo: Preguntar a los alumnos si a la palabra “papa” le
agregan la sílaba “ya”, se forma ___________. Si a la palabra
”camisa” le quitan la sílaba “mi”, se forma la palabra
___________.

Sintetizar (unir) sílabas


Ejemplo: Decir las sílabas “dro-me-da-rio” y preguntar a los
alumnos qué palabra se forma.

Segmentar (dividir) sílabas


Ejemplo: Pedir a los alumnos que digan las sílabas que forman la
palabra “estrella”.

Dificultad de la actividad

Fácil Medio Difícil

Conciencia fonémica

Comprende la capacidad para reflexionar sobre los fonemas (sonidos)


que conforman las palabras. Por ejemplo, sabemos que las palabras
“tela y taco” inician con el mismo sonido /t/, o que “pie” está formado
por tres fonemas /p/ /i/ /e/.

Entre las actividades recomendadas para trabajar este nivel, se


encuentran:
Dificultad Actividad

Contar fonemas en una palabra


Ejemplo: Preguntar a los alumnos cuántos sonidos tiene la
palabra “teléfono”.

Identificar fonemas al inicio, en medio o al final de una palabra


Ejemplo: Pedir a los alumnos que digan palabras que empiezan
con el fonema “d”, o que terminen con el sonido “s”, o que
tengan en medio el fonema “t”.

Comparar fonemas
Ejemplo: Presentar palabras como “chupón” “mochila” y
preguntar a los alumnos qué fonema comparten.

Ordenar fonemas
Ejemplo: Decir los sonidos “m” “n “o” “o” y pedir a los alumnos
que los ordenen para formar la palabra correcta.

Añadir y quitar fonemas


Ejemplo: Preguntar a los alumnos si a la palabra “pato” le
agregan el sonido “l” en medio, se forma ___________. Si a la
palabra ”prisa” le quitan el sonido “r”, se forma la palabra
___________.

Sintetizar (unir) fonemas


Ejemplo: Preguntar a los alumnos qué pasa si unimos los sonidos
/c/ /a/ /s/ /a/, qué palabra se formaría.

Segmentar (dividir) fonemas


Ejemplo: Pedir a los alumnos que digan los sonidos que forman la
palabra “mesa”.

Dificultad de la actividad

Fácil Medio Difícil


RECOMENDACIONES

Al desarrollar actividades que promuevan la conciencia fonológica en el


aula de clases, debemos considerar las siguientes recomendaciones:

 La dificultad que tiene cada nivel de conciencia fonológica. Las


actividades dirigidas a desarrollar la conciencia léxica son las más
fáciles de trabajar, seguidas de las conciencia silábica, mientras
que las tareas de conciencia fonémica son más complejas, pues
requieren una de reflexión mayor sobre los sonidos que conforman
las palabras. Hay que trabajar respetando este orden, aunque no
de manera rígida. Observe el siguiente esquema, sobre la dificultad
que tiene cada nivel de conciencia fonológica.

Menor
Dificultad

Conciencia léxica

Conciencia silábica

Conciencia fonémica

Mayor

 Uso de palabras simples y cortas. La dificultad de la actividad varía


dependiendo de la estructura de la palabra, es decir, las palabras
cortas, las de mayor frecuencia, las que tienen solo sílabas directas
(por ejemplo, casa, mesa, lápiz) son más fáciles de manipular para
los alumnos. Conforme van dominando esta habilidad, podemos
utilizar palabras con diptongos y grupos consonánticos (br, pr, pl, tr,
etc.).
 Uso de materiales concretos. Para centrar la atención de los
alumnos podemos apoyarnos del uso de objetos o imágenes que
representen la palabra. Hay que recordar que el uso de palabras
con un referente concreto nos facilitará la búsqueda de materiales
adecuados, es más fácil que usemos algún objeto o imagen que
represente la palabra “mesa” a algo que represente la palabra
“truco”.

A continuación presentamos cuatro ejemplos de estrategias didácticas


para fomentar la conciencia fonológica. “Contando sílabas y “Empieza
con” se trabajan a nivel de sílabas. “Quitar sonidos” y “Dividir palabras en
sonidos” se trabajan a nivel de fonemas. Lea con atención cada
estrategia y piense ¿cómo podría adaptar estos ejemplos a su práctica
docente?
Contando sílabas2
Habilidad: Conciencia Fonológica Dificultad de la actividad:
Nivel: Conciencia silábica Fácil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a clasificar Tarjetas con imágenes u objetos


(como lápices, gomas, animales de
palabras por la cantidad de sílabas
plástico). Hojas de trabajo.
que tienen.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Paso 1. El profesor recuerda a los alumnos que las palabras están


compuestas por una o más sílabas. Les explica que la actividad
consiste en contar cuantas sílabas o “pedacitos” tiene cada
palabra.

Paso 2. El profesor presenta un objeto o tarjeta con imagen, cuenta las


sílabas con sus dedos y ubica el objeto en la hilera que le
corresponde, dependiendo del número de sílabas. Por ejemplo,
saca la imagen de un perro, cuenta las sílabas con los dedos PE-
RRO y lo ubica en el grupo correspondiente. Ver imagen 1.

El profesor invita a un niño para que escoja un objeto o tarjeta y


Paso 3.
realice el análisis silábico de la misma manera. Ver imagen 2.
El profesor pregunta a los alumnos si su compañero hizo el
ejercicio correctamente. Refuerza o corrige dependiendo la
respuesta del alumno.

Paso 4. El profesor pasa una hoja de trabajo para que los alumnos
refuercen lo visto en clase. El repaso consiste en unir las
imágenes dependiendo del número de sílabas que tiene la
palabra. Ver hoja de trabajo.

2
TOMADA DEL MANUAL DE LENGUAJE DE CABRERA, LÓPEZ Y STREETER (2012).
Imagen 1. Profesor modela la Imagen 2. Alumno clasifica el
actividad. Cuenta las sílabas y objeto por el número de sílabas.
pega la imagen donde
corresponde.

HOJA DE TRABAJO

1. Une con una línea las imágenes con el número de sílabas que contienen.

1 sílaba 2 sílabas 3 sílabas

2. Pon debajo de cada imagen el número de sílabas que tiene la palabra.


Empieza con
Habilidad: Conciencia Fonológica Dificultad de la actividad:
Nivel: Conciencia silábica Fácil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a identificar Tarjetas con imágenes.


Hoja de trabajo.
palabras que inician con las sílabas
MA, ME, MI, MO, MU.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Paso 1. El profesor recuerda a los alumnos que las palabras están


compuestas sílabas. Les explica que la actividad consiste en
identificar los objetos que inician con las sílabas MA, ME, MI, MO,
MU.

Paso 2. El profesor presenta una imagen, dice su nombre en voz alta y


pregunta a los alumnos si inicia con la sílaba MA. Pega la imagen
en el pizarrón. Por ejemplo, saca la imagen de una mano, y
explica que MANO si empieza con MA por eso la pega en la fila
de las palabras que empiezan con MA.

El profesor invita a un niño para que escoja una imagen y piense


Paso 3.
si inicia con la sílaba ME. Le pide que pegue la imagen en la fila
correspondiente. Repite este procedimiento con las sílabas MI,
MO, MU.

Paso 4. El profesor pasa una hoja de trabajo para que los alumnos
refuercen lo visto en clase. El repaso consiste en identificar si las
palabras inician con las sílabas MA, ME, MI, MO, MU.
Imagen 3. Ejemplo de imágenes presentadas
a los alumnos.

Hoja de trabajo
Quitar sonidos 3

Habilidad: Conciencia Fonológica Dificultad de la actividad:


Nivel: Conciencia fonémica Medio

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a omitir Objetos


Tarjetas de imágenes
(quitar) el fonema que se encuentran
al final de la palabra.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Paso 1. El profesor recuerda a los alumnos que las palabras están


formadas por sonidos. Les explica que la actividad consiste en
quitar los sonidos que están al final de las palabras.

Paso 2. El profesor muestra un objeto y dice su nombre en voz alta,


quitando el último sonido de la palabra. Por ejemplo, dice la
siguiente instrucción “Observen este objeto, es una taza. Si a la
palabra TAZA le quito el último sonido, me queda TAZ. Ver
imagen 4.

El profesor presenta la imagen de coche y pregunta a los


Paso 3.
alumnos ¿qué palabra queda al quitarle el último sonido a
COCHE?

Espera la respuesta de los alumnos y corrige o refuerza su


desempeño.

Paso 4. El profesor entrega a cada alumno una serie de tarjetas, les pide
que las lean en voz alta y digan qué palabras quedan al quitarle
el último sonido. Ver imagen 5.

3
Tomada del Programa de entrenamiento en Conciencia Fonológica, de Favila (2009).
Imagen 4. Objetos que se presentan a los
alumnos para la actividad.

Imagen 5. Ejemplo de tarjetas entregadas


a los alumnos.
Dividir palabras en sonidos4
Habilidad: Conciencia Fonológica Dificultad de la actividad:
Nivel: Conciencia fonémica Difícil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a segmentar Lista de palabras


(dividir) una palabra en los sonidos
que la constituyen.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Paso 1. El profesor recuerda a los alumnos que las palabras están


compuestas por sonidos. Les explica que la actividad consiste en
decir los sonidos que forman las palabras.

Paso 2. El profesor modela la actividad. Dice una palabra en voz alta y


la divide en los sonidos que la constituyen. Por ejemplo, dice
“Escuchen con atención, la palabra CASA está formada por
cuatro sonidos, esos sonidos son /C/ /A/ /S/ /A/. Si ahora digo
TOMATE, ¿cuántos sonidos forman está palabra?, TOMATE está
formada por seis sonidos /T/ /O/ /M/ /A/ /T/ /E/. Ven qué fácil es.
Ahora les toca a ustedes decir cuáles son los sonidos de las
palabras”.

El profesor lee en voz alta una lista de palabras y pide a los


Paso 3.
alumnos que digan los sonidos que forman esas palabras. Espera
la respuesta de los alumnos y corrige o refuerza su desempeño.

4
Tomada del Programa de entrenamiento en Conciencia Fonológica, de Favila (2009).
Lista de palabras
2. CONOCIMIENTO DEL ALFABETO
El conocimiento del alfabeto o la correspondencia grafema-fonema se
refiere a la capacidad de atribuirle un sonido a una letra. Al instruir esta
habilidad en los alumnos, le enseñamos que existe una relación estable y
predecible entre las letras escritas (grafemas) y los sonidos que éstas
hacen (fonemas). Una vez que los alumnos reconocen que las letras
suenan de una cierta manera pueden empezar a leerlas y escribirlas
para formar palabras (Domínguez y Cuetos, 1992).

En nuestro sistema alfabético tenemos 29 letras, que corresponden a 22


sonidos. Recordemos que hay letras que representan más de dos sonidos.
Observe la siguiente tabla:

Sonido Letra Sonido Letra Sonido Letra


a a d d ch ch
e e g g f f
i i,y y y , ll s s,c,z
o o p p l l
u u t t x j, g , x
b b,v k c, q, k r r
m m n n rr r
ñ ñ

Afortunadamente en el español que hablamos en México, casi todas las


grafías se asocian directamente a un sonido. Ejemplos de algunas letras
que no se asocian directamente a un sonido son:

 La “c”, “s” y “z” aunque son diferentes letras, se pronuncian igual


con el sonido /s/, por ejemplo en las palabras cepillo, servilleta,
zanahoria. Igual nos sucede con la “b” (be) y la “v” (uve), la “ll” y
la “y” que suenan igual en las palabras beso, vaso; lluvia, yo.
 Tenemos también el caso inverso: el fonema es el mismo /k/ pero la
letra con la que se escribe es diferente, según la letra que le sigue
o antecede: casa, coma; queso, quiso; karate, kilo.
 Y por último, señalemos los sonidos compuestos por dos letras: “ll”,
“ch” y “rr”, que también representan otro reto para los alumnos.

Los alumnos que están aprendiendo a leer tienen que hacer uso de las
reglas de correspondencia grafema-fonema de la siguiente manera:

1. Atribuir un sonido a una letra


2. Unir los fonemas generados y buscar su conocimiento del lenguaje
si el resultado es una palabra.
3. Asignarle significado a la palabra.

Entre las actividades que podemos utilizar para promover la


correspondencia grafema- fonema, se encuentran:

Dificultad Actividad

Identificar la letra
Ejemplo: Presente diferentes letras en el pizarrón y pida a los
alumnos que identifique la letra “a”.

Copiar palabras
Ejemplo: Escribir en el pizarrón “chango”, “mochila”, “estrella”,
“camello” y pedir a los alumnos que las copien en su cuaderno.

Completar palabras
Ejemplo: Pedir a los alumnos que completen la palabra con la
letra correcta. __eche , ta__bor, so__, c__sa, ca__ta.

Ordenar letras para formar palabras


Ejemplo: Presentar las letras en desorden “o p ll o” y pedir a los
alumnos que las ordene y escriban para formar la palabra
correcta.

Dictado de palabras
Ejemplo: pedir a los alumnos que escriban las palabras que usted
menciona.

Escribir palabras con letras particulares


Ejemplo: Pedir a los alumnos que escriben en su cuaderno cinco
palabras que empiezan con la letra “p”, que tienen en medio la
letra “m”, o las que terminan con alguna vocal.

Dificultad de la actividad

Fácil Medio Difícil

RECOMENDACIONES

Al desarrollar actividades que promuevan la correspondencia grafema-fonema


en el aula de clases, debemos considerar las siguientes recomendaciones:

 La dificultad de la actividad varía dependiendo de la letra a aprender


(llevará más tiempo entender las reglas para el uso de la c, s, z en las
palabras, que aprender las vocales).

 Hay que considerar el tipo de palabras a presentar, las palabras con


sílabas directas (por ejemplo, casa, mesa, lápiz) son más fáciles de
escribir que las que incluyen sílabas inversas (por ejemplo, ancho,
ampolleta, trotamundos). Conforme van dominando esta habilidad,
podemos utilizar palabras con diptongos y grupos consonánticos (br, pr,
pl, tr, etc.).

A continuación presentamos cuatro ejemplos estrategias didácticas que


promueven el desarrollo de la correspondencia grafema-fonema en el salón de
clases. Piense ¿cómo podría adaptar estos ejemplos a su práctica con sus
alumnos?
Lotería de letras
Habilidad: Dificultad de la actividad:
Correspondencia grafema-fonema Fácil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a relacionar Tablero con letras, semillas.


las letras con su correspondiente
sonido.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Paso 1. El profesor recuerda a los alumnos que las palabras están


compuestas por letras. Les explica que el juego consiste en
buscar la letra que se relaciona con el sonido que dice el
profesor.

Paso 2. El profesor pasa los tableros a los alumnos y modela la actividad.


Dice un sonido y busca en su tablero la letra que le corresponde.
Pone una semilla sobre la letra. Ver imagen 6.

El profesor dice los sonidos de las letras en diferente orden.


Paso 3.
Espera a que los alumnos vayan seleccionando la letra
correspondiente.

Imagen 6. Ejemplo de tableros con letras.


¿Cómo se escribe?5
Habilidad: Dificultad de la actividad:
Correspondencia grafema-fonema Fácil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a escribir Tarjetas con imágenes, letras,


palabras.
palabras cortas a través del análisis de
las mismas.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Paso 1. El profesor recuerda a los alumnos que las palabras están


compuestas por letras. Les explica que la actividad consiste en
aprender a escribir nuevas palabras.

Paso 2. El profesor modela el análisis de la palabra. Primero, enseña a los


alumnos la tarjeta con la imagen (por ejemplo, ojo), la pega en
el pizarrón y luego lee la palabra letra por letra. Después,
explica que la palabra se puede dividir en sílabas, dice en voz
alta las sílabas que componen la palabra y pega las tarjetas en
el pizarrón. Repite este mismo ejercicio pero ahora separa la
palabra por letras. Al final, vuelve a leer la palabra en voz alta.
Ver imagen 6.

El profesor pide a uno o dos alumnos que pasen al pizarrón y


Paso 3.
repitan el procedimiento tal como lo hizo el profesor.
Espera la respuesta de los alumnos y corrige o refuerza su
desempeño.

Paso 4. El profesor entrega a cada alumno una hoja de trabajo en la


que tiene que repasar la escritura de la palabra. Ver imagen 7.

5
Tomada del Método para la enseñanza de la lectura y escritura de Claudio Matte (1999).
Imagen 7. Materiales para analizar la palabra. Tarjetas de trabajo.

Imagen 8. Hoja de trabajo para alumno.


Completa palabras
Habilidad: Dificultad de la actividad:
Correspondencia grafema-fonema Medio

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán relacionar el Tarjetas con imágenes


Hoja de trabajo
sonido /s/ con la letra “s”.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Paso 1. El profesor explica la actividad a los alumnos, completar


palabras con la letra que hace falta. Les recuerda que el sonido
/s/ se representa con la letra “s”.

Paso 2. El profesor modela la actividad. Por ejemplo, dice “Este dibujo es


sapo pero le hace falta una letra a la palabra, escribo la “s” que
suena así “sss” en la línea que falta. Sapo lleva el sonido “s” al
inicio de la palabra. Enseña el dibujo del sapo, escribe la letra s
donde corresponde. Al final señala el lugar donde se ubica la
letra. Ver imagen 9.

El profesor pide a uno o dos alumnos que pasen al pizarrón,


Paso 3.
elijan una tarjeta y hagan el ejercicio de completar la palabra
con la letra correcta.

Paso 4. El profesor entrega a cada alumno una hoja de trabajo para


completar palabras.
Imagen 9. Tarjetas con imágenes.

Hoja de trabajo
3. VOCABULARIO

El vocabulario se refiere a las palabras que conocemos y usamos para


comunicarnos efectivamente. El vocabulario juega un papel muy
importante en el aprendizaje de la lectura. Un alumno que escucha o lee
un cuento logrará comprenderlo si conoce la mayoría de las palabras
del texto. Resulta entonces que un alumno que desconozca la mayoría
de las palabras, no podrá entender la información que se le presenta
(Cabrera, López y Streeter, 2012).

A medida que los alumnos leen diferentes tipos de texto aprenden


nuevas palabras y van enriqueciendo su vocabulario, lo cual repercute
en una mejor comprensión de lo que leen (Hirsch, 2007). Al aprender
nuevas palabras, nuestros alumnos pueden entender lo que escuchan y
lo que leen, además, se pueden expresar mejor al hablar y escribir.

Se ha demostrado que los alumnos aprenden nuevas palabras de dos


maneras: de forma indirecta o incidental, al escuchar o leer palabras
nuevas por su propia cuenta; de forma directa, cuando otra persona
aclara el significado de una palabra (Cabrera, López y Streeter, 2012).

Como profesores podemos promover la adquisición de vocabulario


nuevo realizando actividades sencillas en el salón de clases (Cabrera,
López y Streeter, 2012):

Los alumnos aprenden el significado y el uso de las


Mantener conversaciones palabras en conversaciones con otras personas. Al
con otros. hacerlo, frecuentemente escuchan cómo la
persona repite palabras varias veces. Puede que
escuchen palabras nuevas o interesantes.
Mientras más experiencias tengan para escuchar y
hablar, más palabras aprenderán.

Escuchar a los adultos leer Los alumnos aprenden el significado de las palabras
en voz alta. al escuchar lecturas en voz alta. Particularmente,
cuando la persona que lee hace pausas durante la
lectura para definir una palabra desconocida y
conversa acerca de lo leído después de la lectura.

Leer por cuenta propia. Los alumnos pueden aprender nuevas palabras
cuando leen bastante por sí solos. Mientras más lee
un niño, más palabras nuevas aprende.

Enseñar las palabras Antes que los alumnos lean un texto, el profesor
antes de iniciar una presenta el vocabulario nuevo y les ayuda a inferir
lectura. el significado a través de estrategias. Así como
ejercicios de sinónimos y antónimos, analogías
ayudarán a enriquecer el vocabulario de los
alumnos.

RECOMENDACIONES

Al desarrollar actividades que promuevan la enseñanza de vocabulario


en el aula de clases, debemos considerar las siguientes
recomendaciones:

 Seleccionar las palabras a enseñar antes de leer, particularmente


las que son importantes, útiles y difíciles de una lectura. Las
palabras importantes son aquellas necesarias para entender el
contenido del texto. Las palabras útiles son aquellas que los
alumnos van a encontrar una y otra vez en el texto. Las palabras
difíciles son aquellas que provienen del vocabulario técnico de una
materia (como fotosíntesis, ósmosis, pluricultural, étnico).
 La dificultad de las actividades dependerá del vocabulario a
trabajar en la sesión. Si la lectura tiene una gran cantidad de
palabras difíciles, tendremos que dar el apoyo necesario para que
los alumnos aprendan el significado de esas palabras. También es
importante considerar que las palabras que hacen referencia a
conceptos concretos (como árbol, tierra, computadora) son más
fáciles de comprender que los conceptos abstractos (como
empatía, equidad, igualdad).

 Dar oportunidades para que los alumnos escuchen y usen las


nuevas palabras. Mientras más usan las nuevas palabras y mientras
más las usen en nuevos contextos, más probable será que las
aprendan.

A continuación le presentamos tres ejemplos de actividades que


promueven el aprendizaje de vocabulario nuevo. Piense ¿cómo podría
adaptar estos ejemplos a su práctica con sus alumnos?
¿Cuál es la palabra que falta? 6

Habilidad: Dificultad de la actividad:


Desarrollo de vocabulario Fácil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a inferir el Hoja de trabajo


significado de palabras, apoyándose
de imágenes contextuales.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El profesor hace preguntas para que los alumnos recuerden el


Paso 1.
tema sobre las características físicas de un ecosistema (por
ejemplo, agua, temperatura, luz, suelo). Explica que la actividad
consiste en completar una narración teniendo en cuenta las
palabras que aparecen en el texto y las ilustraciones que se le
muestran.

El profesor lee la narración en voz alta y pide a los alumnos que


Paso 2.
traten de comprender la información. Después, solo lee la
primera oración y se detiene a analizar qué palabra podría
completarla. Observa las imágenes y analiza cuál es la opción
correcta. Escribe la palabra adecuada en el lugar
correspondiente.

El profesor pide a un alumno que lea la segunda oración e


Paso 3.
infiera la palabra correcta, ayudándose de las imágenes.

Espera la respuesta del alumno y corrige o refuerza su


desempeño.

El profesor entrega a cada alumno la narración y les pide que


Paso 4.
completen el texto escribiendo palabras correctas en el lugar
correspondiente, haciendo uso de las imágenes para inferir el
significado.

6
Tomada del Manual sobre uso de claves de contexto: una estrategia para leer
comprensivamente, de Quiñónez (2012).
¿Cuál es la palabra que falta?
Instrucciones: Lee la narración y completa el texto escribiendo
palabras correctas. Fíjate en las imágenes para saber cuál es la
palabra que falta.

Estamos en invierno, la época más bonita del año porque


____________ y se moja la tierra. Esta época es hermosa
porque cuando deja de llover sale el sol y en el cielo se puede
ver ________________.

La tierra se moja y entonces aparecen las ______________.


La maestra nos enseña que los hoyitos que van formando sirven
para que pueda entrar aire en la tierra. El agua que cae hace
que los ___________________ se pongan de color verde.
También nos enseña que debemos sembrar muchos
__________ para evitar que el agua de lluvia afloje la tierra.
¡Es lo contrario! 7

Habilidad: Dificultad de la actividad:


Desarrollo de vocabulario Medio

Objetivo: Materiales:

Los alumnos identificarán palabras Hoja de trabajo


que, según un texto dado, significan lo
contrario que otras.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El profesor escribe en el pizarrón las palabras clave que se usarán


Paso 1.
para identificar antónimos. Explica que la actividad consiste en
completar la historia fijándose en el significado de las palabras
que aparecen subrayadas en el texto.

El profesor modela la actividad. Lee la primera oración y dice en


Paso 2.
voz alta “Los niños se levantaron temprano para llegar a tiempo
a la excursión. ¿Qué es lo contrario de temprano? Lo contrario
es: tarde”. Escribe la palabra en el lugar correspondiente.

El profesor pide a un alumno que lea la segunda oración e


Paso 3.
infiera el significado de la palabra.

Espera la respuesta del alumno y corrige o refuerza su


desempeño.

El profesor entrega a cada alumno la narración y les pide que


Paso 4.
completen el texto escribiendo palabras con significado
contrario a las que aparecen subrayadas.

7
Tomada del Manual sobre uso de claves de contexto: una estrategia para leer
comprensivamente, de Quiñónez (2012).
¡Es lo contrario!
Instrucciones: Lee la narración y completa el texto escribiendo
palabras con significado contrario a las que aparecen subrayadas.

Los niños se levantaron muy contentos porque iban de


excursión. Salieron temprano para no llegar _________ al
estacionamiento. Mientras subían a la camioneta, Juan les
decía –Suban en orden y cuando lleguemos deben
_____________ en orden.

Llegaron al parque y encontraron muchas flores, pero


__________ animales. Pudieron ver grandes árboles y
_____________ plantas. Pudieron observar a distintos
gusanos, Mario decía que eran muy bonitos y Tere decía que
eran muy _________________.

Regresaron felices y muy cansados, dispuestos a acostarse


temprano para _______________.
¿Qué significa? 8

Habilidad: Dificultad de la actividad:


Desarrollo de vocabulario Difícil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a deducir el Hoja de trabajo


significado de una palabra utilizando
las otras palabras de la oración.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El profesor promueve entre los alumnos la conversación acerca


Paso 1.
de los animales del campo. Posteriormente explica que van a
aprender a descubrir el significado de palabras nuevas, leyendo
con atención algunas oraciones.

Paso 2. El profesor lee el primer párrafo en voz alta y modela como


descubrir el significado de la palabra, por la definición de otra
palabra conocida. En este caso, roedor se puede inferir por la
información que sabe de conejo.

El profesor lee el segundo párrafo y pide al alumno que intente


Paso 3.
descubrir el significado de la palabra. Le recuerda que lea todo
el párrafo y con esa información descubra la respuesta correcta.

Espera la respuesta del alumno y corrige o refuerza su


desempeño.

El profesor entrega a cada alumno la hoja de trabajo y les pide


Paso 4.
que elijan la opción que explica el significado de la palabra
subrayada.

8
Tomada del Manual sobre uso de claves de contexto: una estrategia para leer
comprensivamente, de Quiñónez (2012).
¿Qué significa?
Instrucciones: Lee el texto y elige la opción que explica el significado
de la palabra subrayada.

En mi casa hay un conejo. Mi mamá quiere regalarlo, dice que es un roedor,


un animal que con sus dos dientes grandes y fuertes, muerde muebles,
cables y todo lo que encuentra.

¿Qué es un roedor?

a. Un animal con cuatro patas, orejas y muy tranquilo.

b. Un animal que le gusta dormir, comer y estar quieto.

c. Un animal con dientes fuertes y grandes para morder.

El conejo preparó su madriguera para poder dormir y protegerse de otros


animales.

¿Qué significa la palabra madriguera?

a. Lugar donde vive el conejo.

b. La piel del conejo.

c. Las garras del conejo.

Ahora escribe dos oraciones en los que utilices las palabras aprendidas.

1. ROEDOR _____________________________________________

2. MADRIGUERA _________________________________________
4. FLUIDEZ LECTORA

La fluidez lectora es la habilidad que nos permite leer palabras con


exactitud y velocidad, a un ritmo apropiado, con la entonación
adecuada y respetando los signos de puntuación (Flores, Otero, Lavallée
y Otero, 2010).

El desarrollo de la fluidez lectora es importante porque ayuda a los


alumnos a leer las palabras adecuadamente. Cuando leen más palabras
su vocabulario aumenta, entonces tienen mayor posibilidad de
comprender un texto (De Mier, Borzone y Cupani, 2012).

Los alumnos que han desarrollado esta habilidad son capaces de:

 Leer palabras a golpe de vista.


 Leer palabras familiares y desconocidas.
 Leer un texto respetando los signos de puntuación y con una
entonación adecuada.
 Identificar ideas principales y detalles al leer.

Entre las actividades que podemos realizar en el salón de clases para


promover la fluidez lectora se encuentran (Cotto y Quiñónez, 2014):

Uso de la guía visual La guía visual es una estrategia que ayuda a los
alumnos a leer todas las palabras en orden, desde
que comienza la línea hasta el final y sin saltarse
información. De esta manera, su cerebro entiende
mejor lo que lee.

La guía visual es el movimiento que hacen con su


dedo índice o con el cursor para guiar a sus ojos al
leer.

Lectura repetida de Los alumnos que leen listas de palabras o textos


textos cortos cortos de manera frecuente, mejoren su velocidad
y exactitud.

Lectura en parejas Al dividir por parejas al grupo y escuchar la lectura


de los alumnos que muestran mayor fluidez, se da
la oportunidad de que los otros alumnos sigan la
lectura, reconocer palabras poco familiares y
mejoren su velocidad.

Lectura como eco Al implementar esta estrategia, los alumnos


escuchan leer a un modelo y pueden mejorar la
lectura de palabras de manera exacta, la
entonación y pronunciación.

Consiste en escuchar leer al profesor.


Seguidamente, los alumnos leen el mismo párrafo
que el profesor leyó. También pueden leer varios
estudiantes al mismo tiempo.

Lectura coral Consiste en leer en voz alta junto a un modelo. En


este caso, el profesor y los alumnos leen al mismo
tiempo.

Lectura como Al igual que las estrategias anteriores, leer


teatro repetidamente la misma información ayuda a los
alumnos a mejorar el reconocimiento de palabras,
pronunciación y entonación.

Se divide un texto en partes. Luego se asigna a


cada estudiante una parte y se le pide leerla en
silencio varias veces. Después de haber
practicado, cada estudiante lee la parte del texto
que le corresponde.
RECOMENDACIONES

Al desarrollar actividades que promuevan la fluidez lectora en el aula de


clases, debemos considerar las siguientes recomendaciones:

 La dificultad de las actividades dependerá de los textos a leer. Se


sugiere comenzar con la lectura listas de palabras, para que los
alumnos afiancen esta habilidad. Posteriormente presentar textos
cortos y de vocabulario conocido para los alumnos. Después pasar
a la lectura de cuentos y la dramatización.

 Dar oportunidades para que los alumnos escuchen a otros leer y


practiquen constantemente la lectura en voz alta.

 Utilizar la guía visual en las actividades de lectura.

Analice los siguientes tres ejemplos de actividades dirigidas a promover la


fluidez lectora y piense cómo podría adaptarlas a su práctica cotidiana,
considerando las características de sus alumnos.
Leamos en parejas 9

Habilidad: Dificultad de la actividad:


Desarrollo de fluidez lectora Fácil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos ejercitarán su fluidez Texto corto “Vamos al río”


lectora al leer en parejas.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El profesor activa conocimientos previos leyendo las tres primeras


Paso 1.
líneas del texto con voz pausada y respetando los signos de
puntuación. Pide a los alumnos que sigan en voz baja la lectura
mientras él lee en voz alta.

El profesor solicita a los alumnos que se coloquen en parejas. Les


entrega el texto a leer “Vamos al río”. Explica el rol que jugará
Paso 2. cada pareja: Un estudiante de la pareja leerá en voz alta el
texto mientras su compañero sigue la lectura en voz baja y
anota cualquier error que cometa. Luego el segundo estudiante
leerá el texto mientras su compañero sigue la lectura anotando
también los posibles errores al leer.

El profesor monitorea la actividad y hace una lista con las


Paso 3.
palabras en las que los alumnos encontraron dificultad, ya sea
que cometieron errores o que tardaron mucho para
decodificarlas.

El profesor anota la lista en el pizarrón y pide que los alumnos la


Paso 4.
lean varias veces, hasta que lo hagan con facilidad. Finalmente,
pide a los alumnos que vuelvan a leer el texto como la primera
vez.

9
Tomada de El tesoro de la lectura: material de apoyo para desarrollar la lectura inicial, de Cotto
y Quiñónez (2014).
Vamos al río

Vamos al río. El río está sucio.

Vamos a limpiar el río. Vamos a quitar la basura.


Pepe y Tita limpian. Usan un costal. Un costal para la
basura.

¡Qué limpio está el río!


Gracias Pepe y Tita. Gracias por limpiar el río
Leamos en coro 10

Habilidad: Dificultad de la actividad:


Desarrollo de fluidez lectora Fácil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos ejercitarán su fluidez Texto “La granja”


lectora al leer de manera grupal.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El profesor activa conocimientos previos. En el pizarrón escribe


Paso 1.
las palabras “tenemos”, “ordeña”, “queso”, “caballo”, “gallina”,
“huevos”. Lee varias veces esta lista de palabras en voz alta.

El profesor lee en voz alta el texto “La granja” y pide a los


alumnos que sigan la lectura en silencio. Posteriormente, les
Paso 2. pregunta cuáles son los tres animales que se nombran en la
lectura.

El profesor indica a los alumnos que leerán el texto en voz alta y


Paso 3.
solicita que se dividan en tres grupos. Indica que cada grupo
leerá el párrafo que habla sobre un animal. Asigna a cada
grupo un animal nombrado dentro de la historia. También pide
que localicen las oraciones que deben leer. Pueden subrayar las
oraciones asignadas en el texto para saber lo que deben leer.
Cada grupo leerá en coro dos oraciones.

Los alumnos leen la historia, según el orden determinado en el


Paso 4.
texto.
Al finalizar pueden leer la historia una vez todos juntos.

10
Tomada de El tesoro de la lectura: material de apoyo para desarrollar la lectura inicial, de
Cotto y Quiñónez (2014).
La granja

Vivo en la granja.

Tenemos una vaca.

Mi abuelo ordeña la vaca.

Con su leche hace queso.

También camino por la granja.

Tenemos un caballo.

Mi papá lo monta.

Corro por la granja.

Tenemos gallinas.

Las gallinas ponen huevos.

Recojo los huevos y se los doy a mamá.

Me gusta vivir en la granja.


Leo y dramatizo11
Habilidad: Dificultad de la actividad:
Desarrollo de fluidez lectora Medio

Objetivo: Materiales:

Los alumnos ejercitarán su fluidez Texto “Leamos un libro”


lectora al leer y dramatizar.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El profesor activa conocimientos previos sobre la lectura oral. Les


Paso 1.
recuerda a los alumnos que deben sentarse bien y tratar de leer
con ritmo adecuado y sin cometer errores. Además, indica que
esta lectura, incluye signos de puntuación, admiración e
interrogación, por lo cual deben hacer la entonación correcta
para cada una de ellas.

El profesor modela la lectura usando la entonación adecuada y


respetando los signos de puntuación, leyendo en voz alta el
Paso 2. texto. Al terminar pregunta cuáles son los personajes que
aparecen en el texto. Concluye identificando un narrador, una
maestra, niños y Pepe.

El profesor escoge a diferentes alumnos que leerán en voz alta.


Paso 3.
Elige a un alumno para que lea el diálogo de Pepe y otro que
sea el narrador y una alumna para que lea la parte de la
maestra; el resto de los estudiantes leerá a coro la parte en
donde los niños hablan.
El profesor pide practicar varias veces hasta que los alumnos
lean con fluidez. Refuerza la pronunciación y entonación.

Los alumnos realizan la lectura dramatizada: los alumnos leen su


Paso 4.
parte entonando apropiadamente.
Después de varias lecturas puede solicitar a los alumnos que
leyeron como narrador, maestra y Pepe, que intercambien con
otros estudiantes; esto le permitirá escuchar cómo leen varios
estudiantes de manera individual.

11
Tomada de El tesoro de la lectura: material de apoyo para desarrollar la lectura inicial, de Cotto
y Quiñónez (2014).
Leamos un libro

La maestra dice a los niños:

—niños vamos a leer un libro. ¿Qué libro quieren leer?

Los niños tienen distintas opiniones:

—¡leamos este de árboles!

—¡Mejor este de aves!

—Hay que elegir pronto -dijo la maestra.

Pepe dice: —leamos este de monos.

Por fin todos están de acuerdo. La maestra comienza a leer.

“Los monos viven en la selva, en los árboles. Se cuelgan de su


cola. Comen fruta. Hay muchas clases de monos.”

El libro les encanta a los niños. Aprenden mucho de los monos.

—Nos encanta leer. ¡Aprendemos mucho!


5. COMPRENSIÓN

La comprensión es el proceso de interacción entre el lector y el texto


(Solé, 1999). El lector construye un significado, es decir, comprende al
relacionar la información que el autor le presenta con la información y
experiencias que tiene.

Al comprender una lectura hacemos uso nuestro conocimiento previo y


de estrategias para comprender la información de un texto. Las
estrategias son acciones que realiza un lector para comprender lo que
lee. Estas herramientas cognitivas le permiten construir el significado de lo
que lee (Solé, 1999).

Es aconsejable que en la enseñanza de las estrategias de comprensión


lectora se enseñen antes, durante y después de la lectura. Los alumnos
que aplican estrategias durante estos tres momentos desarrollan
habilidades que les harán lectores activos (Lebrija, 2002).

Antes de la Durante la Después de


lectura lectura la lectura

Las estrategias antes de la lectura son las nos preparan para leer, como
ponernos una meta y planear cómo vamos a leer. Las estrategias durante la
lectura sirven para asegurarnos que estamos comprendiendo la información.
Mediante las estrategias usadas después de la lectura nos ayudan a evaluar
qué fue lo que comprendimos y si se cumplió nuestra meta inicial (Lebrija, 2002).
Por tanto, algunas de las estrategias que podemos enseñar a nuestros alumnos
son:

 Echar un vistazo rápido a la lectura. Esto es,


fijarse en el título e imágenes para darse una
Antes de la lectura idea de la lectura.
 Ponerse una meta de lectura. Responder la
pregunta ¿para qué voy a leer? Con esta
estrategia, se tiene claro que se espera
alcanzar mediante la lectura.
 Activar conocimientos previos. Recordar lo que
se sabe del tema.
 Hacer predicciones. Anticipar qué va a suceder
en la lectura.
 Inferir. Es la estrategia por la que se infiere lo
que no está claramente expresado en un texto.
Por ejemplo: datos sobre personajes, objetos,
Durante la lectura etc.
 Identificar la idea principal. Se pueden utilizar
las preguntas ¿de quién se habla? y ¿qué se
dice? para identificar la información importante
de la lectura.
 Autocorregirse. Se valoran las predicciones
para identificar si su elaboración fue correcta o
necesita hacer correcciones.
 Releer partes confusas. Cuando hay partes del
texto que no se comprenden bien, se pueden
volver a leer para verificar si se comprendió la
idea que el texto comunica.
 Crear imágenes mentales. Con esta estrategia
consiste en visualizar lo que describe el texto.

 Resumir. Consiste en seleccionar las ideas


Después de la lectura principales y organizarlas de forma coherente.
 Hacer esquemas. Ayudan a resumir la
información mediante una representación
gráfica como mapas conceptuales, diagramas
de flujo.
 Expresar opiniones. De los personajes, del tema
de la lectura para a afianzar lo aprendido.
RECOMENDACIONES

 Proponga temas atractivos para leer. Mejor si permite que sean los
estudiantes quienes los escojan.
 Modele las estrategias de lectura en voz alta. Lea una lectura en
voz alta y vaya explicando qué estrategia está utilizando, esto les
ayuda a los alumnos a reflexionar sobre las mismas.

Analice los siguientes tres ejemplos de actividades dirigidas a promover


estrategias de comprensión y piense cómo podría adaptarlas a su
práctica cotidiana, considerando las características de sus alumnos.
¿Qué va a elegir?12
Habilidad: Dificultad de la actividad:
Estrategias de comprensión lectora Fácil

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a predecir Imágenes


Hoja de trabajo
información, apoyándose de
imágenes.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El profesor activa conocimientos previos sobre los animales de la


Paso 1.
granja: de qué se alimentan, cómo viven, como se reproducen.

El profesor muestra una imagen y apoya a los alumnos a analizar


la imagen con preguntas “¿qué ven en la imagen?, ¿qué nos da
Paso 2. la vaca?, ¿qué comen las vacas? Ver imagen 11.

A continuación cuenta una breve historia: “La vaquita Pinta


tiene hambre, ¿qué piensan que quiere comer? ¿Una pelota, un
Paso 3.
martillo o pasto? ¿Por qué quiere comer pasto?”.

El profesor deja que los alumnos expresen lo que piensan.


Cuando llegue al momento de la verificación, explica que no
puede querer comer una pelota porque las vacas no comen
pelotas; no puede querer un martillo porque las vacas no comen
martillos. Explica que hicieron predicciones sobre lo que elegiría
la vaca para comer y que harán algunas otras.

El profesor entrega a cada alumno la hoja de trabajo y les pide


Paso 4.
que elijan la opción que predice que harán el conejo, el gato y
la gallina.

12
Tomada del Manual de predicción: una estrategia para mejorar la comprensión lectora, de
Quiñónez y Echeverría (2012).
Imagen 11. Materiales de apoyo, imágenes.

Hoja de trabajo
¿Qué le pasa a cada personaje?13
Habilidad: Dificultad de la actividad:
Estrategias de comprensión lectora Medio

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a predecir lo Hoja de trabajo


que sucede a cada personaje al final
de la lectura.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El profesor activa conocimientos previos sobre las predicciones.


Paso 1.
Conversa con los alumnos sobre las fábulas y los motiva a hacer
predicciones con alguna fábula que ellos conozcan.

El profesor pide a un alumno narrar el principio de la fábula,


pidiéndole que se detenga en un punto para que los demás
Paso 2. compañeros elaboren una predicción, que puede escribirse en
el pizarrón. El narrador termina de contar la fábula y entre todos
verifican la predicción.

El profesor pregunta a todo el grupo ¿en qué detalles de la


fábula se fijaron para predecir lo que iba a suceder?, ¿cómo
Paso 3.
hicieron para verificar si se cumplía o no su predicción?

El profesor entrega a cada alumno la hoja de trabajo y les pide


Paso 4.
realicen las actividades de predicción.

13
Tomada del Manual de predicción: una estrategia para mejorar la comprensión lectora, de
Quiñónez y Echeverría (2012).
Hoja de trabajo
¿De qué me quiere convencer?14
Habilidad: Dificultad de la actividad:
Estrategias de comprensión lectora Medio

Objetivo: Materiales:

Los alumnos aprenderán a descubrir la Carteles


intención persuasiva de los textos.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El profesor activa conocimientos previos con relación a las


Paso 1.
distintas intenciones que el autor tiene al escribir un texto.
Cuente que muchas veces se escribe para convencer al lector
de realizar alguna acción. Permita que los alumnos comenten
anuncios de la televisión que hayan visto.

El profesor muestra el primer cartel y conversa con sus alumnos


sobre lo que dice el cartel. Hace preguntas que ayuden a los
Paso 2.
estudiantes a identificar la frase con la que el autor quiere
convencer a quien ve el anuncio. Por ejemplo, “Aquí dice
Contribuye a mantener limpia la escuela, ¿qué me quiere
decir?”, “¿Qué acción quiere el autor que realice? ¡Que ponga
la basura en su lugar!”, “¿Cuál es el mensaje del anuncio?”. Ver
imagen 12

El profesor presenta los demás carteles y ayuda a sus alumnos a


Paso 3.
identificar la intencionalidad del texto. Ver imagen 12

14
Tomada del Manual para la Identificar la intencionalidad del autor de Jonhson y Quiñónez,
(2012).
Imagen 12. Carteles presentados a los alumnos.
REFERENCIAS

Cabrera, P., López M., V., y Streeter, B. (2012). Manual de lenguaje. Chile:
Fundación Astoreca.

Cotto, E. y Quiñónez, G. (2014). El tesoro de la lectura: material de apoyo para


desarrollar la lectura inicial. Nivel de Educación Primaria, primer ciclo.
Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa.

Clemente L., M., y Domínguez G., A., B. (1999). La enseñanza de la lectura:


enfoque lingüístico y sociocultural. Madrid: Ediciones pirámide.

Defior, S. y Serrano, F. (2011). Procesos Fonológicos Explícitos e Implícitos, Lectura


y Dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1),
79-94 pp.

De Mier, M., V., Borzone, a., M., y Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los
primeros grados: relación entre habilidades de decodificación,
características textuales y comprensión. Revista Neuropsicológica
Norteamericana, 4(1), 18-33 pp.

Domínguez, M., A. y Cuetos, V., F. (1992). Desarrollo en las habilidades de


reconocimiento de palabras en niños con distinta competencia lectora.
Cognitiva, 4 (2), 193-208 pp.

Favila, F., M., A. (2009). Efectos de un programa de entrenamiento en


conciencia fonológica dirigido a niños con retraso lector. Facultad de
Psicología, UNAM: Tesis de doctorado.

Fons, E. M. (2007). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la
lengua escrita en la escuela. España: Graó
Flores, M., R., C., Otero, D., A., A, Lavallée, M., y Otero F. (2010). Lectura
inteligente: un software para apoyar la formación de lectores en la
escuela secundaria. México D.F: UNAM Facultad de Psicología.

Hirsch, E., D. (2007). La comprensión lectora requiere conocimiento de


vocabulario y del mundo. Estudios Públicos, 108, 229-252 pp.

Jonhson, J. y Quiñónez, A. (2012). Identificación de la intención del autor. Para


comprender un texto. Primer grado del Nivel Primario. Guatemala:
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de
Educación.

Lebrija, T. A. (2002). Programa de enseñanza de estrategias de comprensión


lectora y manual para su aplicación. Facultad de Psicología, UNAM: Tesis
de maestría.

Matte, C. (1999). Método para la enseñanza de lectura y escritura: fonético –


analítico – sintético. 80ª edición. Chile: Editorial Universitaria.

National Reading Panel (2000). Teaching Children to read: Report. USA.

Quiñónez, A. (2012). Uso de claves de contexto. Una estrategia para leer


comprensivamente. Tercer grado del Nivel de Educación Primaria. 2ª edición
Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa,
Ministerio de Educación.

Quiñónez, A. y Echeverría, W. (2012). Predicción: una estrategia para mejorar la


comprensión lectora. Primer grado del Nivel Primario. Guatemala:
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de
Educación.

Solè, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAO.

Vernon, S., A., y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar.


La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales para
Apoyar la Práctica Educativa. México: INEE.

Potrebbero piacerti anche