Sei sulla pagina 1di 15

Cuadro de Boecio

Una inferencia o razonamiento es un proceso mediante el cual a partir de una o mas


proposiciones llamadas premisas se deduce otra proposición llamada conclusión.

La inferencia inmediata de la Logica Tradicional son estructuras de “Proposiciones Categoricas” en


las que a partir de una premisa se obtiene la conclusión.

Recordando:

Ejemplo:

𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑢𝑎𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑜


Premisa:
𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑢𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑜𝑠
Conclusion:

Cuadro de Boecio:
Son inferencias inmediatas que resultan de relacionar las cuatro formas típicas según el cuadro
tradicional de la oposición de Boecio (480-524).

El cuadro de Boecio suministra la base para determinar que las inferencias inmediatas sea o no
validas, para ello se debe conocer la V o F de una de las cuatro proposiciones categóricas de forma
típica, para inferir inmediatamente la verdad o falsedad de la otras.
Diagrama de Venn
Un diagrama de Venn usa círculos que se superponen u otras figuras para ilustrar las
relaciones lógicas entre dos o más conjuntos de elementos. A menudo, se utilizan para
organizar cosas de forma gráfica, destacando en qué se parecen y difieren los elementos.
Los diagramas de Venn, también denominados "diagramas de conjunto" o "diagramas
lógicos", se usan ampliamente en las áreas de matemática, estadística, lógica, enseñanza,
lingüística, informática y negocios. Muchas personas los vieron por primera vez en la
escuela cuando estudiaron Matemática o Lógica, ya que los diagramas de Venn se
convirtieron en una parte del plan de estudio de la "nueva Matemática" en la década de
1960. Estos pueden ser diagramas sencillos que involucran dos o tres conjuntos con
algunos elementos o pueden volverse muy sofisticados, por ejemplo, en presentaciones
en 3D, ya que utilizan seis o siete conjuntos o más. Se usan para hacer un análisis
detallado y para representar cómo se relacionan los elementos entre sí dentro de un
"universo" o segmento determinado. Los diagramas de Venn permiten a los
usuarios visualizar los datos de forma clara y con gran alcance y, por este motivo, se
utilizan comúnmente en presentaciones e informes. Se relacionan estrechamente con los
diagramas de Euler, pero se diferencian en que estos últimos omiten los conjuntos si estos
no contienen elementos. Los diagramas de Venn muestran las relaciones incluso si un
conjunto está vacío.

Historia
Los diagramas de Venn llevan el nombre del lógico británico, John Venn. Él escribió sobre
ellos en un artículo redactado en 1880 titulado "De la representación mecánica y
diagramática de proposiciones y razonamientos" en la revista "Philosophical Magazine
and Journal of Science".

Pero las raíces de este tipo de diagrama se remontan a un período muy anterior, al menos
600 años atrás. Alrededor del año 1200, el filósofo y lógico Ramon Llull (Raimundo Lulio en
español) de Mallorca, usó un tipo de diagrama similar, escribió la autora M.E. Baron en un
artículo redactado en 1969 que realizaba un seguimiento de su historia. Ella también
atribuye el crédito al matemático y filósofo alemán, Gottfried Wilhelm von Leibnitz de
haber dibujado diagramas similares a finales de 1600.

En la década de 1700, el matemático suizo Leonard Euler (que se pronuncia Oy-ler)


inventó lo que luego se conocería como "diagrama de Euler", el predecesor más directo
del diagrama de Venn. De hecho, John Venn se refería a sus propios diagramas como
"círculos de Euler" y no "diagramas de Venn". El filósofo estadounidense Clarence Irving
(C.I.) Lewis publicó por primera vez el término "diagramas de Venn" en su libro escrito en
1918 llamado, "A Survey of Symbolic Logic".
Los diagramas de Venn continuaron evolucionando en los siguientes 60 años con avances
de la mano de expertos, como David W. Henderson, Peter Hamburger, Jerrold Griggs,
Charles E. “Chip” Killian y Carla D. Savage. Su trabajo se centraba en los diagramas de
Venn simétricos y su relación con los números primos o aquellos indivisibles por otros
números que no sean 1 y el número mismo. Uno de estos diagramas simétricos, basado
en el número primo 7, se conoce ampliamente en las esferas matemáticas como
"Victoria".

Otros nombres destacados en el desarrollo de los diagramas de Venn son A. W. F.


Edwards, Branko Grunbaum y Henry John Stephen Smith. Entre otras cosas, modificaron
las figuras en los diagramas para permitir una representación más sencilla de los
diagramas de Venn en un número cada vez mayor de conjuntos.

Ejemplo

Supón que nuestro universo es de mascotas y queremos comparar qué tipo de mascota
tenemos en común los miembros de nuestra familia.

El conjunto A contiene mis preferencias: perro, pájaro y hámster.

El conjunto B contiene las preferencias del miembro B de la familia: perro, gato, pez.

El conjunto C contiene las preferencias del miembro C de la familia: perro, gato, tortuga,
serpiente.

La superposición, o intersección, de los tres conjuntos incluye solamente al perro. Al


parecer, tendremos un perro.

Por supuesto que los diagramas de Venn pueden ser mucho más complicados que esto, ya
que se usan ampliamente en diversos campos.
Circuitos lógicos
Los circuitos lógicos por lo general sirven únicamente como una ayuda auxiliar necesaria para lograr
un mejor entendimiento de los caracteres simbólicos no gráficos.
Este tipo de representaciones gráficas son usados en informática y son llamados generalmente
como circuitos digitales, este nombre radica del concepto de dígito, en especial con dos dígitos, esto
son, los valores de “0” y “1”. Estos dos únicos valores se les conoce como forma binaria y significan:

 “0” voltaje bajo “low“, que significa falso .

 “1” voltaje alto “high“, que significa verdadero

Los valores de únicos 0 y 1 son los únicos dígitos binarios conocidos como bit, un bit es como una
moneda con una cara y una cruz, verdadero o falso, arriba o abajo, etc.

Pero para nuestro caso, su representación gráfica de los valores de verdad de una proposición ,
sería:

Circuito 1

Circuito Cerrado

( )=

Circuito 2

Circuito Abierto

( )=
Para el caso del circuito 1, le indica que la proposición es verdadera ( ) = , en
electrónica, significa que la corriente pasa con total normalidad y para el circuito 2, la

proposición es falsa ( )= , en este caso, significa que la corriente no pasa

En los gráficos de los circuitos 1 y 2 representan los dos únicos valores de verdad de la

proposición :

Circuitos

Con estas representaciones logramos una correspondencia entre circuito y proposiciones, para ser
más exactos, con los interruptores del circuito.

Gracias a estas representaciones, podemos diseñar una representación gráfica de las proposiciones
moleculares con todos los conectivos lógicos que estudiamos en secciones anteriores. Para lograrlo,
debemos de establecer dos tipos de conecciones, esto son, los circuitos en serie y en paralelo.

CIRCUITOS EN SERIE (LA CONJUNCIÓN)

Un circuito en serie de dos proposiciones y se puede representar así:

( )=
Esto es, un circuito en serie donde las proposiciones representan los interruptores, para ser más

exactos, representan tan solo a los valores de verdad de las proposiciones y .


Este este circuito significa que la información pasa por el circuito a través de los interruptores, en

este caso, se dice que el los valores de verdad de y son verdaderas cuando la información pasa
entre las dos.

Este es un circuito en serie donde la información está cruzando con normalidad cuando los
interruptores están cerrados. Para el resto de las combinaciones, tenemos:

( )=
Si tenemos circuitos donde tanto uno o dos interruptores se encuentran abiertas, indica que la
información no cruza de extremo a extremo, decimos entonces que es falso que la información pasa
por cualquiera de la combinación de estos circuitos.

Todas estas posibles combinaciones circuitos cerrados y abiertos en serie representan a la tabla de
verdad de la conjunción, aquí un recuadro donde vemos todas sus combinaciones:

Circuitos
Por tanto, un circuito lógico en serie de dos interruptores es la representación gráfica de una
conjunción de dos proposiciones, cada proposición le corresponde un interruptor.

CIRCUITOS EN PARALELO (LA DISYUNCIÓN)

Un circuito en paralelo de dos proposiciones y se puede representar así:

( )=

Esto es un circuito en paralelo donde las proposiciones y se encuentran e paralelo, en este

caso, la información puede pasar por el interruptor o por el interruptor .

Esto indica que es suficiente que uno de estos interruptores esté cerrado para confirmar que la
información pase de extremo a extremo.

Estos circuitos con interruptores en paralelo indica significa que estamos tratando con una

proposición disyuntiva inclusiva para las proposiciones y . Para el resto de las combinaciones
posibles de la disyunción inclusiva, tenemos:
( )=

( )=

( )=

Por tanto, un circuito en paralelo de dos interruptores representa gráficamente a dos proposiciones
donde cada proposición le corresponde un interruptor.
La tabla de verdad de todas estas posibilidades de la disyunción inclusiva es la siguiente.

Circuitos
Tenga en cuenta que un circuito lógico con interruptores solo muestra una de las posibles
combinaciones de la tabla de verdad de un esquema molecular.

Para el caso de la negación, donde suponemos que la proposición es verdadera, sería:

Si la proposición es falsa, su negacion sería.

REPRESENTACIÓN GENERAL DE LAS PROPOSICIONES CON CIRCUITOS LÓGICOS


Pero existe una forma de representar un esquema molecular por circuitos eléctricos omitiendo los

valores de verdad de estas. En esta tabla mostramos la representación gráfica de la proposición .


Un circuito lógico sin interruptores representa a una proposición cualquiera, en este caso, la

proposición , estos circuitos puede representar cualquier esquema molecular donde podemos
reducirlo en una combinación de esquemas moleculares de proposiciones disyuntivas y/o
conjuntivas.
Su representación gráfica de estas ultimas es:

Para el caso de la negación, simplemente lo representamos así:


Los circuitos lógicos de la conjunción, disyunción y negación son suficiente para representar a la
condicional material y bicondicional material y cualquier esquema molecular que intentemos
desarrollar.

CIRCUITO LÓGICO DE LA CONDICIONAL


Para representar el circuito lógico de la condicional, basta con usar una ley lógica:

Este sería un circuito en paralelo con la proposición negada:

Esto nos ayudará a representar el siguiente conectivo lógico.

CIRCUITO LÓGICO DE LA BICONDICIONAL


El circuito lógico de la bicondicional con ayuda del la siguiente ley lógica:

( ) ( )

Este circuito es igual a la conjunción y se puede representar así:

Pero como ( )y( ) se pueden representar de la siguiente manera:


Por tanto, nuestro circuito lógico de la bicondicional sería:

CIRCUITO LÓGICO DE LA DISYUNCIÓN EXCLUSIVA


En la sección de leyes lógicas no hemos mencionado ninguna ley específica para la disyunción
exclusiva porque usualmente es la que menos se toma en cuenta y la que menos se usa tanto en la
teoría como en los ejercicios de lógica.

Pero también se puede representar con circuitos lógicos, para lograrlo, tenemos que reducirlo bajo
la posibles combinaciones de la disyunción inclusiva, la conjunción y la negación.

Comencemos haciendo la siguiente comparación:

Tabla de verdad de la disyunción exclusiva

Tabla de verdad de la bicondicional

Como se habrán dado cuenta, la disyunción exclusiva y la bicondicional son proposiciones opuestas,
por tanto, podemos escribir esta disyunción así:
( )

Donde ( ) ( ), tenemos:

p [( ) ( )] ( ) ( )

Pero: y , reemplazando:

p ( ) ( )

( ) ( )

Con esta identidad lógica podemos realizar nuestro circuito lógico, como podemos ver, la disyunción
exclusiva se puede expresar como una disyunción inclusiva. Nuestro circuito sería:

Pero los esquemas y representan a circuitos en serie, por tanto, la forma


final del circuito de la disyunción exclusiva es:

Y este sería la representación final del circuito lógico de la disyunción exclusiva.

Potrebbero piacerti anche