Sei sulla pagina 1di 4

Auxiliares de la biología

1. QUÍMICA.- Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y moléculas. Las
reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo) es competencia de química. Ejemplo: la
descomposición de los cuerpos (materia), la digestión de los alimentos.
2. FÍSICA.- Todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales.
3. MATEMÁTICAS. Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales. Conteo de
poblaciones, estadística.
4. GEOGRAFÍA. Apoya en la distribución y localización de zonas, climas, vegetación.. etc. Ejemplo:
distribución de las especies.
5. HISTORIA.- La biología maneja antecedentes históricos de la ciencia, como leyes y teorías. Leyes de
Mendel (genética)
6. ZOOLOGÍA.- Estudia específicamente a los animales en cuanto a su composición, función y
comportamiento.
7. BOTANICA.- Estudia específicamente a las plantas en cuanto a su composición, función y comportamiento.
8. HISTOLOGÍA.- Es la ciencia del estudio de los tejidos; los órganos de los seres vivos están constituidos por
tejidos.
9. FISIOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad de los seres vivos.
10. CITOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad, estructura de las células.
11. PALEONTOLOGÍA. Es el estudio de los restos fósiles.
12. BIOQUÍMICA.- Estudio de las reacciones químicas de la vida.
13. ANATOMÍA.- Estudia la estructura de los órganos del cuerpo.

Rama de la biología
1. Biología celular
La célula es la unidad primordial de los seres vivos, ya que todos están formado por ellas. Por ello no es
extraño que una de las ramas de la biología se centra en el estudio de ella. Anteriormente conocida como
citología, esta disciplina, como su nombre bien indica, se especializa en el conocimiento de las estructuras y
funciones que llevan a cabo las células.
Quizás te interese: "Tipos de células principales del cuerpo humano"
2. Biología del desarrollo
Unos de los fenómenos más impresionantes de la vida es cómo de la unión de dos gametos se puede generar
todo un organismo multicelular. Estoy hablando de la fecundación mediante un espermatozoide y un óvulo (en
el caso de los animales) para formar un zigoto. Esta rama de la biología se especializa en el estudio de todos
los procesos celulares que se llevan a cabo en el desarrollo de un nuevo organismo mediante la reproducción
sexual.
Artículo relacionado: "Las 3 fases del desarrollo intrauterino o prenatal: del cigoto al feto"
3. Biología marina
La Tierra también es conocida como el planeta azul, y es que casi el 71% de la extensión de este está
ocupada por agua. La vida en los mares no es poca cosa, muestra de ello es el hecho de que existe toda una
rama de la biología que se centra en el estudio de ella, desde los seres que la habitan hasta su interacción
con el medio ambiente.
4. Biología molecular
Si antes hablé de la biología celular que se especializa en el estudio de las estructuras y funciones de las
células, la biología molecular se centra en las herramientas que utilizan las células para llevar a cabo tales
funciones. Esta disciplina estudia las proteínas y los procesos que llevan a cabo a partir de ellas, como la
síntesis de estos componentes o los procesos relacionados con el metabolismo.
5. Botánica
Los seres vivos son el principal objeto de estudio de la biología, pero hay muchísima variedad de estos, por lo
que es necesario diversificar. La botánica se especializa principalmente en el estudio de los vegetales, tales
como plantas, arbustos y árboles, pero también de formas de vida que no son vegetales y sin embargo
comparten características con ellos, como las algas, los hongos y las cianobacterias. Todos ellos tienen en
común una reducida movilidad y que pueden realizar la fotosíntesis (menos los hongos).
6. Ecología
El medio ambiente es un elemento muy importante para la vida y un tema cada vez más actual. La ecología
es la rama de la biología que estudia las interacciones íntimas que se establecen entre los seres vivos y su
entorno o hábitat, formando lo que se conocen como ecosistemas.
Artículo relacionado: "Los 6 tipos de ecosistemas: los diferentes hábitats que encontramos en la Tierra"
7. Fisiología
Si la biología celular se centra en las funciones de las células, la fisiología es la disciplina que se especializa
en el estudio de los procesos que ocurren en los órganos, es decir, funciones que se realizan a partir de un
conjunto de células. Por ejemplo, la circulación de fluidos internos o mecanismos de respiración. Existen tanto
fisiología para animales como para vegetales.
8. Genética
La célula es la unidad de la vida, pero sin el ADN no sería nada. El material genético contiene toda la
información necesaria para desarrollar a un organismo. Por ello, existe toda una disciplina que se centra en el
estudio del contenido genético, que no es otra que la genética. El estudio del genoma siempre ha sido de
interés especial para la biología.
9. Microbiología
Sí la botánica abarca a las plantas principalmente, la microbiología se centra en el estudio de los
microorganismos, seres vivos unicelulares de tamaño muy reducido, solo visibles a través de un microscopio.
Entre los seres que se investigan están las bacterias, las arqueas (antiguamente llamadas arqueobacterias),
los protozoos (organismos unicelulares eucariotas) o los enigmáticos virus, si bien aún se debate si estos
últimos son seres vivos.
10. Zoología
La última rama de biología que se especializa en el estudio de los seres vivos es la zoología, que abarca el
último de los reinos, que no es otro que el de los animales. Desde las esponjas hasta los mamíferos, un gran
abanico de seres vivos se encuentran bajo su campo de estudio.
Enfermedades de la chaga

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente


mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi.
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, el
parásito causante de la enfermedad de Chagas. La enfermedad de Chagas se encuentra sobre todo en zonas
endémicas de 21 países de América Latina1, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las
heces u orina de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con muchos otros nombres,
según la zona geográfica.
Se ha calculado que el costo de la atención médica a los pacientes con formas crónicas de la enfermedad
(cardíacas, digestivas, neurológica o mixtas) supera en más de un 80% el costo de la fumigación con
insecticidas de acción residual para controlar los vectores y prevenir la infección.
La enfermedad lleva el nombre de Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, médico e investigador brasileño que la
descubrió en 1909.
Distribución
La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en la parte continental de América Latina (y no en las
islas del Caribe), pero en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en los Estados Unidos
de América, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental. Esto obedece sobre todo a
la movilidad de la población entre América Latina y el resto del mundo.
Signos y síntomas
La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. Inicialmente, la fase aguda dura unos
dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase aguda circulan por el torrente sanguíneo
una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no
específicos. En menos del 50% de las personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial característico
puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, pueden presentar fiebre,
dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar,
hinchazón y dolor abdominal o torácico.
Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo.
Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas
(típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la
infección puede causar muerte súbita por arritmias cardiacas o insuficiencia cardiaca progresiva por
destrucción del músculo cardiaco y sus inervaciones.
Transmisión
En América Latina, el parásito T. cruzi se transmite principalmente por contacto con las heces u orina
infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre. Por lo general, estos viven en las grietas y
huecos de las paredes y los tejados de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas.
Normalmente permanecen ocultos durante el día y entran en actividad por la noche para alimentarse de la
sangre de mamíferos, entre ellos los humanos. En general, pican en zonas expuestas de la piel, como la cara,
y defecan/orinan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se
frota instintivamente y empuja las heces o la orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea
abierta.
T. cruzi también se puede transmitir:
 por consumo de alimentos contaminados por T. cruzi; por ejemplo, por contacto con heces u orina de
triatominos o marsupiales;
 por la transfusión de sangre infectada;
 por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto;
 por el transplante de órganos provenientes de una persona infectada; y
 por accidentes de laboratorio.
Tratamiento
La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al parásito.
Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la
infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia
disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección.
El tratamiento con estos medicamentos también está indicado en caso de reactivación de la infección (por
ejemplo, por inmunodepresión) y en los pacientes al principio de la fase crónica. Se debe ofrecer tratamiento a
los adultos infectados, especialmente a los que no presentan síntomas, dado que el tratamiento antiparasitario
puede evitar o frenar la progresión de la enfermedad y prevenir la transmisión congénita en las embarazadas.
En otros casos, los posibles beneficios de la medicación para prevenir o retrasar el avance de la enfermedad
de Chagas deben sopesarse contra la duración prolongada del tratamiento (hasta dos meses) y las posibles
reacciones adversas (que se presentan hasta en un 40% de los pacientes tratados).
El benznidazol y el nifurtimox no deben administrarse a las embarazadas ni a las personas con insuficiencia
renal o hepática. El nifurtimox también está contraindicado en personas con antecedentes de enfermedades
del sistema nervioso neurológicas o trastornos psiquiátricos. Además, puede ser necesario administrar un
tratamiento específico para las manifestaciones cardiacas o digestivas.
Control y prevención
No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El método más eficaz para prevenirla en América Latina es
el control vectorial. El cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la infección por transfusiones
sanguíneas y donación de órganos.
Originalmente (hace más de 9000 años), T. cruzi solo afectaba a los animales silvestres; fue después cuando
se propagó a los animales domésticos y los seres humanos. A causa del gran número de animales silvestres
que sirven de reservorio a este parásito en las Américas, no puede erradicarse.
En vez de ello, los objetivos de control consisten en eliminar la transmisión y lograr que la población infectada
y enferma tenga acceso temprano a la asistencia sanitaria.
T. cruzi puede infectar a varias especies de triatomíneos, que en su gran mayoría viven en América. Según la
zona geográfica, la OMS recomienda los siguientes métodos de prevención y control:
 rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas;
 mejora de las viviendas y su limpieza para prevenir la infestación por el vector;
 medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros;
 buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los
alimentos;
 cribado de la sangre donada;
 pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de estos;
 acceso al diagnóstico y el tratamiento para las personas en las que esté indicado o recomendado el
tratamiento antiparasitario, especialmente los niños y las mujeres en edad fecunda antes del
embarazo;
 cribado de los recién nacidos y otros hijos de madres infectadas que no hayan recibido antes
tratamiento antiparasitario para diagnosticarlos y tratarlos precozmente.

Potrebbero piacerti anche