Sei sulla pagina 1di 18

“INFORME DE CAMPO”

CURSO: CULTURA AMBIENTAL

DOCENTE: SANTISTEBAN SALAZAR, MIRTHA YVIS

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES Total


CARHUATANTA ALVARADO
TOMAS
GOMEZ POZO ROCIO
MARTINEZ MERINO MARTIN
SAUCEDO SANCHEZ CRISTHIAN
SANTOS PATAZCA ALEXANDRA
DIAZ SOLDADO CRISTIAN

TURNO: MAÑANA (MARTES– 7:30-12:00 am)

CHICLAYO – PERÚ
2019
VISIÓN
La UCV será reconocida como una de las mejores universidades a nivel nacional debido a la calidad de
sus graduados, su producción académica y su contribución al desarrollo de la sociedad.

MISIÓN
Formar profesionales idóneos con sentido humanista y científico, productivos, competitivos, creativos
y comprometidos con el desarrollo socioeconómico del país, constituyéndose en un referente
innovador y de conservación del medio ambiente.

NUESTROS VALORES
Verdad - justicia - libertad - honestidad - respeto - lealtad – tolerancia - solidaridad - responsabilidad
social - innovación.
Índice
VISIÓN....................................................................................................................................................2
MISIÓN...................................................................................................................................................2
NUESTROS VALORES..........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
ABONO ORGANICO............................................................................................................................6
I. OBJETIVOS:..................................................................................................................................6
 Objetivo General:.......................................................................................................................6
 Objetivos Específicos:................................................................................................................6
II. FUNDAMENTO TEÓRICO.....................................................................................................6
2.2. FERTILIZANTES O ABONO ORGÁNICO........................................................................6
2.2.1. TIPOS DE ABONO ORGANICO.................................................................................7
ABONOS ORGÁNICOS................................................................................................................7
ABONOS INORGÁNICOS...........................................................................................................7
ABONOS SIMPLES.......................................................................................................................8
ABONOS COMPUESTOS............................................................................................................9
2.2.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS...................................................................................10
2.2.3. VARIEDADES..............................................................................................................10
III. CLASES DE ABONO O FERTILIZANTES..........................................................................11
3.1. COMPOSION DE LOS ABONOS MÁS COMUNES............................................................14
3.2. EFECTOS SOBRE EL ENTORNO Y LA SALUD.............................................................14
3.3. EFECTOS SOBRE EL ENTORNO Y LA SALUD.............................................................14
3.4. CONSUMO MUNDIAL DE ABONOS................................................................................15
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................16
...............................................................................................................................................................17

3
INTRODUCCIÓN

En este presente informe le daremos a detallar sobre el abono orgánico y también sobre las
medidas y el perímetro que se tiene que hallar en nuestro proyecto de plantar árboles en el
transcurso del ciclo 19-01.

EL ABONO es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato a
nivel nutricional para las plantas arraigadas en éste. Ejemplos naturales o ecológicos de abono
se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el
forraje, el guano que son los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de
gallina). La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es
"material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"

La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los abonos forman parte de
los productos fertilizantes, con las enmiendas.

Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera
empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales
y humanas o el potasio de las cenizas.

4
ABONO ORGANICO

I. OBJETIVOS:
 Objetivo General:
Fundamentar la finalidad, dar a conocer sobre fertilizantes o abono
orgánicos
 Objetivos Específicos:
Identificar la finalidad, tipos de abonos orgánicos.
Explicar las ventajas y desventajas del abono orgánico
Verificar los diferentes tipos de abonos
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

II.2. FERTILIZANTES O ABONO ORGÁNICO


Un fertilizante es una sustancia destinada a abastecer y suministrar los elementos
químicos al suelo o al follaje para que la planta los absorba. Se trata, por tanto, de
una reposición o aporte artificial de nutrientes.
Un fertilizante mineral es un producto de origen inorgánico, que contiene, por lo
menos, un elemento químico que la planta necesita para su ciclo vital. La
característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una
solubilidad máxima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de
riego, ya que los nutrientes entran en forma pasiva y activa en la planta, a través del
flujo del agua.
Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen necesidad además
del agua y del aire, de más de 12 elementos nutritivos que encuentran bajo forma
mineral en el suelo, y de energía solar necesaria para la síntesis clorofílica.
Estos elementos químicos o nutrientes pueden clasificarse en: macroelementos y
microelementos.

II.2.1. TIPOS DE ABONO ORGANICO

ABONOS ORGÁNICOS
Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser también
de síntesis (aminoácidos, urea...).

5
Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre
desecada, cuerno tostado, desechos de pescado, lodos de depuración de aguas). Son
interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su acción
favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen poco el
suelo de humus estable.
Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su
composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de éste.
Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y
calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos. También puede utilizarse elpurín pero su
preparación adecuada es costosa.
El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en enterrar las malas
hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar.
Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se obtiene además un
enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia
las bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para hacer esta
técnica más eficaz se siembran las semillas con la bacteria.

ABONOS INORGÁNICOS
Los abonos inorgánicos son sustancias de origen mineral, producidas bien por la industria
química (abonos químicos -desde 1840, Justus von Liebig-), bien por la explotación
de yacimientos naturales (fosfatos,potasa)...
La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos nitrogenados, que pasan
por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del aire. Del amoníaco se derivan la urea y
el nitrato. También interviene en la fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos
pueden ser simples mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o
intermediarios).

Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus componentes. El nombre de
los abonos minerales está normalizado, en referencia a sus tres principales componentes
(NPK): Se pueden clasificar según el estado físico en el que se comercializan:

 Sólidos: muchos fertilizantes NPK, ureas, etc.

 Líquidos: algunos fertilizantes NPK, aminoácidos, ácidos húmicos...

6
Además, encontramos otra clasificación en función de cuantos elementos nutritivos tenga la
formulación del fertilizante.

ABONOS SIMPLES
Son abonos formulados con un solo nutriente. Pueden ser nitrogenados, fosfatados, potásicos....
Destacan:

 urea (NH2)2CO).

 Correctores de carencias simples: fertilizantes de un determinado nutriente para


corregir una carencia determinada. También se llaman enmiendas minerales. Se emplean
para la corrección de problemas importantes derivados de la escasez o ausencia de un
determinado elemento en el suelo, desequilibrios nutricionales, corrección de problemas de
acidez, etc. Dentro de las enmiendas minerales, destacan:
- Enmiendas calizas: se recogen aquellos productos y materiales utilizados tanto para aportar
este elemento como para elevar el pH del suelo de suelos ácidos. Destaca el carbonato de
calcio de roca calcárea molida, arena calcárea, creta fosfatada, etc. El carbonato de calcio y
magnesio (dolomita), el sulfato de calcio (yeso), etc. Aunque estos últimos serían enmiendas
calizas dobles (ya que contienen 2 elemento nutricionales).
- Enmiendas magnésicas: se incluyen muchos de los productos anteriores que contienen
magnesio en su formulación (como el carbonato de magnesio o magnesita, dolomita, etc),
el sulfato de magnesio (Kieserita), etc. Este último también se trata de una enmienda mineral
doble. Las enmiendas magnésicas suelen ser necesarias sobre todo en suelos calcáreos debido
al antagonismo Ca/Mg. Cuando esa relación es superior a 10 la deficiencia de Mg suele ser
visible.
- Enmiendas de azufre. Se utiliza el azufre elemental, yeso, etc.

ABONOS COMPUESTOS
Están formados por dos o más nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio) pudiendo
contener alguno de los tres nutrientes secundarios (calcio, magnesio, y azufre) o de
los micronutrientes (boro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y/ozinc) esenciales para el
crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes
principales y secundarios. Entre ellos destacan:

7
 Abonos binarios o dobles: entre los que caben destacar los abonos NP: como
él (NH4)H2PO4, el (NH4)2HPO4; los abonos NK: como el K3PO4, K2HPO4, etc.

 Correctores de carencias dobles: fertilizantes para corregir la carencia nutricional de 2


nutrientes determinados que suelen estar relacionados. Destacan sobre todo fertilizantes
correctores de carencias de CaB, CaMg, etc.

 Abonos ternarios o triples: entre los que dominan los abonos NPK al ser los nutrientes
principales de las plantas. Las letras van generalmente seguidas de cifras, representando las
proporciones respectivas de los elementos. Los abonos químicos producidos
industrialmente contienen una cantidad mínima garantizada de elementos nutritivos, y está
indicada en el saco. Por ejemplo, la fórmula NPK (5-10-5) indica la proporción de
nitrógeno (N), de fósforo (P) y de potasio (K) presente en los abonos, siendo 5% de N,
10% de P2O5 y 5% de K2O.

 Correctores de carencias triples: fertilizantes para corregir la carencia nutricional de 3


nutrientes determinados que suelen estar relacionados o cuyas deficiencias son difíciles de
discernir entre ellos. Es el caso de las deficiencias de algunos micronutrientes como el Fe,
Mn Y Zn.

 Correctores multicarenciales: fertilizantes para corregir más de 3 carencias


nutricionales.

II.2.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS TIENEN LAS SIGUIENTES VENTAJAS:

Permiten aprovechar residuos orgánicos.

8
Aumentan la actividad microbiana del suelo.

Recuperan la materia orgánica del suelo, favoreciendo la retención de nutrientes y permiten la


fijación de carbono en el suelo, así como mejoran la capacidad de absorber agua.

Suelen necesitar menos energía para su elaboración.

PERO TAMBIÉN TIENEN ALGUNAS DESVENTAJAS:

Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.

Actualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la demanda de


alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado del
ecosistema y del medio ambiente.

II.2.3. VARIEDADES

Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponia.
También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o que
combinan los dos efectos:

 Excrementos de animales: palomina, guano (murcielaguina), bosta, gallinaza.

o Purines y estiércoles.

 Compost: De la descomposición de materia vegetal o desechos orgánicos.

 Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.

 Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente


orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes.
Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos
previamente.

 Resaca: El sedimento de ríos. Solo se puede usar si el río no está contaminado.

9
 Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si
contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios está
prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.

 Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan


descomponer en el propio campo a fertilizar.

 Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.


Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar
fertilización:

 El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con
bacterias rizobios, o la azolla(planta acuática que fija nitrógeno) y el arroz

 La inoculación con micorrizas u otros microbios


(Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la plantaayudando a
conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque
aparecen espontáneamente.

 Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y
ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.

III. CLASES DE ABONO O FERTILIZANTES

Hay dos formas de hacer abonos o fertilizantes minerales. La forma más fácil es a través de
minas (ejemplo, nitrato potásico, cloruro potásico). La otra forma es a través de procesos de
síntesis química en plantas químicas.
Hasta 1850 aproximadamente, el abono usado era únicamente el abono orgánico, es decir, una
mezcla de estiércol, guano compostaje con agua. Este fue el primer abono líquido empleado.
Hasta mediados del siglo XX también se usaba pescado como fertilizante. El primer abono
mineral “de síntesis química” fue el sulfato amónico (NH4)2SO4.

En este compuesto el SO2 proviene del azufre (S). Si quemamos azufre e introducimos el humo
que sale en agua obtenemos H2SO4. El amonio (NH4) provenía de las minas de carbón. Estas
minas se inundaron de agua para obtener hidróxido de amonio, es decir:

10
Más tarde comenzaron a aspirar el amoníaco gaseoso fuera de la mina y una vez fuera lo
mezclaban con el agua.
Hace unos 200 años se encontraron minas de nitrato sódico (NaNO3) en Chile. De este modo,
el nitrato de sodio fue el segundo abono mineral usado. En España, en 1880 una empresa
comenzó a exportar nitrato sódico. El siguiente abono mineral fue el fósforo, en forma de
fosfatos, provenientes de las rocas fosfatadas. El P es un elemento muy reactivo que no existe
en la naturaleza en su forma natural. En las minas suele estar unido al calcio, como fosfato de
calcio Ca3 (PO4)2. La mayoría del calcio procede de las rocas carbónicas, en forma de
carbonato de calcio (CaCO3), mientras que en las minas de fósforo está en forma de fosfato de
calcio. El fósforo unido al calcio y oxígeno es demasiado estable para ser asimilado por las
plantas, por lo que permanece mucho P en el suelo que la planta no puede usar.
Por ello, si tomamos el fosfato cálcico con ácido sulfúrico obtenemos ácido fosfórico, que es la
forma más asimilable por la planta.

Si bien, el ácido fosfórico lo limitamos reduciendo su cantidad obtenemos:

Mientras el (NH4)2SO4 está en forma de cristales, el H3PO4 es líquido. Si bien, el P aparece en


los abonos como Ca (H2PO4)2 por ser asimilable por las plantas al tener un pH menos ácido.
También se venden abonos fosfatados en forma de (NH4)2HPO4, conocido como DAP (de las
siglas en inglés de fosfato diamónico) y en forma de (NH4) H2PO4, conocido como MAP (de
las siglas en inglés de fosfato monoamónico. Tanto el DAP como el MAP son abonos
granulados mezclados con tierra, lo que le da un aspecto granulado como “trigo”.
El potasio (K) apareció en Austria, en minas de cloruro de potasio KCl hace unos 150 años.
El gran salto de los abonos minerales fue en los años 1920-1930, tras la 1ª Guerra Mundial.
Durante la 1ª Guerra Mundial, en 1905, el químico alemán Fritz Haber encontró la forma de
fabricar amoníaco que se usa en la actualidad.

El ácido nítrico se obtiene quemando NH3, para pasarlo a NO2, que mezclamos con agua, según
el proceso de Ostwald:

11
Quedando una reacción global:

Podemos obtener el nitrato amónico a partir del ácido nítrico:

Otro abono es el nitrato de calcio Ca (NO3)2, que apareció en 1920, de la forma:

El mayor productor de este abono es Noruega, a partir del NO2 procedente de los rayos:

Otro es el nitrato de sodio NaNO3, que no es un buen abono, pero que se sigue empleando por
tradición:
En 1930 aparece la urea, que es actualmente el abono nitrogenado más producido en el Mundo:
2 NH3 + CO2 = (NH2)2CO + H2O
Vemos como el nitrógeno puede aparecer como nitrato, amoníaco y ureico. Debido a que
durante la 1ª Guerra Mundial se crearon muchas fábricas de nitrato amónico para explosivos
NH4(NO3), al terminar la guerra muchas de estas fábricas se emplearon para la fabricación de
este nitrato como abono. Por ello, el primer abono líquido fue el “agua-amonia”, que se
incorpora al suelo porque en la superficie se evapora:

Otro abono líquido muy usado antes de la 1ª Guerra Mundial consistía en tomar amoníaco
gaseoso e inyectarlo dentro del suelo.
Un abono desarrollado antes de la 1ª Guerra Mundial, pero empleado tras ésta, fue el N32, que
procede del nitrato amónico y de la urea.
También tenemos como abono líquido el N20, procedente del nitrato amónico y agua, que
también comenzó a usarse sobre 1950. Los fertilizantes complejos se caracterizan por su
consistencia, ya que los elementos componentes son fusionados químicamente a altas
temperaturas usando complejos procesos y aditamentos como azufre, ácido sulfúrico y otros
minerales. Si bien tienen un costo más elevado, la calidad por consistencia es considerable.

12
3.1. COMPOSION DE LOS ABONOS MÁS COMUNES

Algunos ejemplos de abonos simples:

 Nitrogenados: urea (46% de nitrógeno), sulfato amónico (21% N), nitrato


amónico (33,5% N), nitrato de calcio (27% N), etc

 Fosfatos: superfosfato simple (18% P2O5) o superfosfato triple (46% P2O5), etc.

 Potasas: cloruro de potasio (60% K2O), sulfato de potasio (50% K2O), etc.
Algunos ejemplos de abonos compuestos:

 El fosfato diamónico contiene a la vez N y P.

 NPK (18-46-10), NPK (20-20-10)...

 El nitrato de potasio contiene a la vez N y K.

3.2. EFECTOS SOBRE EL ENTORNO Y LA SALUD

La simetría de distribución del oro entre el carbón activado y la solución con cianuro, es más
conveniente hacia la solución (desorción de oro) con la presencia de solventes orgánicos. De
esta forma incluso a bajas temperaturas, el oro se puede desorber en existencia de altas
concentraciones de ciertos solventes, como el etanol, metanol y etileno glicol tienen semejantes
efectos beneficiosos en el equilibrio de la elusión.

3.3. EFECTOS SOBRE EL ENTORNO Y LA SALUD

El uso de los abonos entraña dos tipos de consecuencias que pueden comportar riesgos
sanitarios para el hombre y daños a los ecosistemas.

13
El riesgo sanitario más común es el relativo al consumo en la alimentación de agua con alto
contenido en nitratos.
El riesgo medioambiental más citado es el de la contaminación del aguapotable o
la eutrofización de las aguas, ya que si los abonos, orgánicos o minerales, son difundidos en
cantidad excesiva para reponer las necesidades de las plantas y si la capacidad de retención de
los suelos no es grande, entonces los elementos solubles llegan a la capa freática por
infiltración, o hacia los cursos de agua por arrastre.
Generalmente, las consecuencias de la utilización de los abonos, que pueden comportar riesgos
y que son criticadas, son las siguientes:

 Efectos sobre la fertilidad de los suelos, su estructura, el humus y la actividad biológica.

 Efectos sobre la erosión.

 Efectos ligados al ciclo del nitrógeno y a la toxicidad de los nitratos en las aguas
potables.

 Efectos ligados a la degradación de los abonos inutilizados, que emiten gases de


efecto invernadero a la atmósfera.

 Efectos ligados al ciclo del fósforo.

 Efectos ligados a otros elementos nutritivos (potasio, azufre, magnesio, calcio,


oligoelementos).

 Efectos ligados a la presencia de metales pesados(cadmio, arsénico, flúor) o de


elementos radiactivos(significativamente presentes en los fosfatos, y en los purines
de cerdos por los metales pesados).

 Efectos sobre los parásitos de los cultivos.

 Eutrofización de las aguas dulces y marinas.

 Efectos sobre la calidad de los productos.

 Contaminación emitida por la industria de producción de abonos.

 Utilización de energía no renovable.

 Agotamiento de los recursos minerales.

14
 Efectos indirectos sobre el entorno, por efecto de la mecanización en la agricultura
intensiva.

3.4. CONSUMO MUNDIAL DE ABONOS

Entre 1972 y 1992, la utilización mundial de abonos ha pasado de 73,8 a 132,7 millones
de toneladas. En Canadá, la utilización de abonos ha pasado de 1 millón de toneladas en 1960
a cerca de 4 millones de toneladas en 1985, mientras que el porcentaje de tierras que han
recibido abonos ha pasado del 16% en 1970 a 50% en 1985
El consumo mundial de abonos se ha elevado a 141,4 millones de toneladas en 1999
(fuente FAO). Los principales países consumidores son los siguientes (en millones de
toneladas):

15
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mosquera, Byron (2010). Abonos orgánicos. Protegen el suelo y garantizan


alimentación sana. Ecuador: Fondo para la protección del agua (FONAG), con apoyo
de la USAID.

Programa nacional de agricultura orgánica (2001). Ministerio de Agricultura y


Ganaderia, ed. Abonos orgánicos para una producción sana. San José, Costa Rica:
Editorial Del Norte.

Instituto para el Desarrollo y la Democracía (IPADE) (2009). Guía Técnica


Abonos Orgánicos. Nicaragua.

Carlos de Liñán Carral y Carlos de Liñán Vicente. (2015). VADEMÉCUM DE


PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y NUTRICIONALES 2015.

ANEXOS

16

Fig. 01 : cultivo de algodon


Fig. 02. Recolección de paja

17
18

Potrebbero piacerti anche