Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA ESTADÍSTICA Y


CIENCIAS SOCIALES

CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA I (BQU01)


INFORME N° 03
ESTRUCTURA ATÓMICA Y TABLA PERIÓDICA
Realizado por:
VARILLAS TORRES AUGUSTO RAFAEL – 20190625A
PAREDES CUYA RICARDO ALFREDO – 20190583G
ARIAS ROJAS JUAN ANTONIO – 20190621F

Profesor responsable:
NOTA DEL INFORME
MAG. GENARO RODRÍGUEZ C.

Periodo Académico: 2019-1


Fecha de realización de la práctica: 28/03/19
Fecha de presentación del informe: 04/04/19

LIMA-PERU
ÍNDICE

1. Objetivos

2. Fundamento teórico

3. Equipo y materiales a utilizar

4. Datos experimentales

 Experimento N°1:
 Emisión atómica a la llama. Análisis espectral cualitativo

 Experimento N°2:
 Grupo I (metales alcalinos)

 Experimento N°3:
 Grupo II (metales alcalino-térreo)

5. Cálculos y Resultados

6. Análisis

7. Conclusiones

8. Cuestionario

9. Bibliografía
1. OBJETIVOS:

- Estudiar el fenómeno de emisión a la llama de algunos elementos metálicos.

- Conocer relaciones entre elementos de un mismo grupo, y las diferencias graduales que

se establecen en un periodo.

- Observar las propiedades físicas y químicas de algunos elementos del grupo I y II.

2. FUNDAMENTO TEÒRICO:

2.1. EL ANÁLISIS ESPECTROSCÓPICO`

Cuando se descompone, mediante un prisma o una rejilla, la luz que emite un sólido

incandescente, se obtiene un espectro continuo, en el cual están representados todos los colores

de la luz visible en forma de bandas, es decir, el violeta sumergido en el azul, este a su vez en el

verde, etc., mientras que la luz que emiten los gases o vapores incandescentes proporciona un

espectro discontinuo, constituido por líneas aisladas que son características y que permiten

identificar la sustancia. La explicación de estas líneas características es que, al excitar un átomo,

mediante energía externa, los electrones de niveles de energía inferiores ascienden a niveles

superiores. El estado de excitación de un átomo es fugaz y los electrones así desplazados vuelven

nuevamente a sus niveles originales, a la vez que emiten energía en forma de ondas luminosas.

Fig. 1 Tipos de espectros


Los primeros pasos para la interpretación de la energía radiante, fueron dados por Max Planck en

1900, por Einstein en 1905 y por De Broglie en 1923. Max Planck dedujo que la relación entre la

energía y la longitud de onda de la radiación respectiva es:

𝑐
𝐸1 − 𝐸2 = ℎ𝑣 = ℎ
𝜆

E = Es la energía en un nivel

h = Constante de Planck: 6.62 x 10-34 J.s

v = Frecuencia de radiación.

𝜆 = Longitud de onda de la radiación.

Esta expresión significa que cada transición de un nivel de energía a otro corresponde a una

longitud de onda definida, llegándose a determinar diversidad de espectros de los átomos según

la energía de excitación aplicada: tales como la llama, el arco eléctrico o chispa eléctrica.

Los espectros de muchos átomos en el análisis cualitativo corriente se descubren con el

espectroscopio ordinario, y con la llama del mechero de Bunsen: los espectros obtenidos son

muy simples y fáciles de distinguir. De ahí el gran interés que ofrece el estudio de las líneas

espectrales para confirmar o reconocer en el laboratorio un gran número de elementos,

especialmente los alcalinos y alcalinotérreos.

2.2. TABLA PERIÓDICA

La clasificación periódica que vamos a estudiar es la que corresponde a la llamada “tabla larga”,

que consta de 18 grupos (columnas verticales) y 7 periodos (columnas horizontales).

En 1869 Mendeleiev y Meyer, trabajando independientemente, observaron que, si ordenaban los

elementos en el Orden Creciente de sus pesos atómicos, comenzando una nueva hilera cada vez
que se repitieran las propiedades físicas y químicas de los elementos, estos quedaban agrupados

por familias con propiedades análogas. Al agrupar los elementos en esa forma, se vio en la

necesidad de dejar huecos correspondientes a elementos aún no conocidos; por esta razón

Mendeleiev no sólo predijo la existencia de algunos elementos, así como sus propiedades,

observando cómo varían estos en los periodos y grupos. Al formar su cuadro Mendeleiev se vio

obligado a modificar el orden de ubicación de algunos elementos, debido a que dicha ubicación

no concordaba con las propiedades observadas para dicho elemento. Mendeleiev no pudo

explicar este obligado cambio en la ubicación de estos elementos.

Fig. 2 Tabla de Mendeleiev publicada en 1872


. En ella deja casillas libres para los elementos por descubrir.
Fig. 3 Tabla periódica de Mendeleiev de 1871 con 8 grupos de elementos. Los guiones representan
elementos desconocidos en esa fecha.

Actualmente, con el conocimiento de la estructura electrónica y el número de electrones

existentes en los átomos de los elementos, ha permitido modificar la tabla periódica moderna

(tabla larga), los elementos han sido distribuidos según el Orden Creciente del número de

electrones que posee el elemento neutro, el cual coincide con los pesos atómicos crecientes,

salvo la excepción de unos cuantos casos.

Los elementos de la tabla periódica están dispuestos según lo siguiente:

- Orden creciente de sus números atómicos.

- En hilera horizontales (periodos), según el aumento o disminución de una serie de

propiedades (químicas y físicas) de los elementos.

- En hileras verticales (grupos) que reúnen elementos con similares propiedades

(químicas y físicas) y estructuras electrónicas (en los electrones de sus niveles energéticos

superiores).
Fig. 4. Tabla periódica de los elementos químicos.

Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno) al

118 (oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el 30 de diciembre de

2015, y sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28 de noviembre de 2016. Los

primeros 94 existen naturalmente, aunque algunos solo se han encontrado en cantidades

pequeñas y fueron sintetizados en laboratorio antes de ser encontrados en la naturaleza. Los

elementos con números atómicos del 95 al 118 solo han sido sintetizados en laboratorios. Allí

también se produjeron numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la

naturaleza. Los elementos del 95 a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados, pero

actualmente no. La investigación para encontrar por síntesis nuevos elementos de números

atómicos más altos continúa.


3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:

 Materiales para el experimento 1

- 6 alambres de nicrom. - El alambre de nicromo tiene una característica única: se calienta

cuando se le aplica electricidad. Los fabricantes y aficionados usan alambre de nicromo en

muchas aplicaciones donde el alambre debe calentarse o resistir altas temperaturas.

Fig. 5. Alambre de nicrom

- Mechero Bunsen.- El mechero bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios para

calentar muestras y sustancias químicas. El mechero bunsen está constituido por un tubo

vertical que va enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a

través de una llave sobre la mesa de trabajo

Fig.6. Mechero de Bunsen


- Tubo de ensayo 15x150 mm con HCl, 6 M. El ácido clorhídrico, es una disolución

acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente

como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución

acuosa.

Fig. 7. Ácido clorhídrico 6M.

- 6 Tubos de ensayo 15x150 mm conteniendo cloruros de Na, K, Li, Ca, Sr y Ba.

Se nos proporciona ya en los tubos cada sustancia (Sodio, Potasio, Litio, Calcio, Estroncio y

Bario) con el mismo nivel de volumen, para luego realizar los experimentos de acuerdo a los

pasos establecidos.

Fig. 8. Tubos de ensayo con Na, K, Li, Ca, Sr y Ba


 Materiales para el experimento 2

- 2 vasos de 250 ml.- Recipientes de vidrio con medidas para poder realizar mezclas de

las sustancias a experimentar.

Fig 8. 2 Recipientes de vidrio

- 2 lunas de reloj .- La luna de reloj es también llamado como “vidrio de reloj”, es un

instrumento de laboratorio el cual sirve para el calentamiento de sustancias o compuestos

químicos, hasta obtener precipitados.

Fig. 9. Luna de reloj

- 2 pedazos de papel filtro.- El papel filtro es un papel utilizado como tamiz que se usa

principalmente en el laboratorio para filtrar. Es de forma redonda y este se introduce en un embudo, con

la finalidad de filtrar impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.
Fig. 10. Papel filtro

- Indicador fenolftaleína.- La fenolftaleína, es un indicador de pH que en disoluciones

ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de

viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado.

Fig. 11. Fenolftaleína.

- Sodio.- Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la

naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama

amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua.

- Calcio.- El calcio es un metal blando, grisáceo, y es el quinto más abundante en masa

de la corteza terrestre. También es el ion más abundante disuelto en el agua de mar, tanto como

por su molaridad y como por su masa, después del sodio, cloruros, magnesio y sulfatos.
Fig. 12. Calcio sólido.

 Materiales para el experimento 3

- 1 vaso de 250 ml.- Recipiente de vidrio con medidas para poder realizar mezclas de las

sustancias a experimentar.

Fig 13. 1 Recipiente de vidrio

1 tubo de ensayo de 15 x150mm. Es un pequeño tubo de vidrio con una abertura en la zona

superior, y en la zona inferior es cerrado y cóncavo.

Fig. 14. Tubo de ensayo


- 1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml.- El matraz Erlenmeyer es un recipiente de vidrio que se

utiliza en los laboratorios, tiene forma de cono y tiene un cuello cilíndrico, es plano por la base.

Se utiliza para calentar líquidos cuando hay peligro de pérdida por evaporación.

Fig. 15. Matraz Erlenmeyer

- 1 pinza para crisol. - La pinza de crisol es una herramienta de acero inoxidable y su

función es sostener y manipular capsulas de evaporación, crisoles y otros objetos.

Fig. 16. Pinza para crisol.

- Calcio.- El calcio es un metal blando, grisáceo, y es el quinto más abundante en masa

de la corteza terrestre. También es el ion más abundante disuelto en el agua de mar, tanto como

por su molaridad y como por su masa, después del sodio, cloruros, magnesio y sulfatos.
Fig. 17. Calcio sólido.

- 1 Tira de Magnesio sólido. - El ion magnesio es esencial para todas las células vivas.

El metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a partir de las sales de

magnesio, este metal alcalino-térreo es utilizado como un elemento de aleación.

Fig. 18. Tira de Magnesio solido

- Indicador fenolftaleína.- La fenolftaleína, es un indicador de pH que en disoluciones

ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de

viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado.

Fig. 19. Fenolftaleína.


- Papel bulky 2cm x 2 cm.- Este papel está fabricado con materia prima biodegradable.

Nos servirá como una fibra que impedirá el paso del líquido por el tubo.

Fig. 18. Papel Bulky

4. DATOS EXPERIMENTALES

Experimento N° 1:
Emisión atómica a la llama. Análisis espectral cualitativo.

a) Objetivo Específico:

Mediante materiales obtenidos en laboratorio, podemos llegar a determinar la cantidad

de emisión establecida para que el calor de la llama evapore el solvente y se lleguen a

romper los enlaces químicos para crear átomos libres. La energía térmica también excita

los electrones hasta estados electrónicos de mayor energía que posteriormente emiten

luz cuando vuelven al estado fundamental.

b) Observaciones:

A nivel experimental el cambio de color varia en cuanto a la teoría pues la

determinación de cada material no es el mismo, los cambios se llegan a percibir, sin

embargo, diferir los colores en la intensidad no es tan notorio.


c) Proceso:

1.- Tomar un alambre de nicrom y colocarlo en la parte incolora de la llama del mechero

de Bunsen, si la llama se colorea es que existe impureza en el alambre; para quitarla

sumergir el alambre en el tubo que contiene HCl concentrado, y exponerlo a la llama del

mechero.

Fig.19. Alambre de nicrom Fig.20. Reacción del alambre por impurezas Fig.21. Alambre sumergido
en HCl.

Partimos con el tomado de un alambre que se nos proporciona, luego en el mismo estado lo

colocamos en el mechero de Bunsen, luego vemos que reacciona con la llama del mechero esto

nos da a entender que existe impurezas en el material, por lo que se pasa a limpiarlo con el HCl

concentrado para posteriormente realizar la experimentación con otros líquidos.

2.- Calentar el alambre, toque con él un poco de NaCl y llévelo a la parte azul de la llama.

Observar que color se produce en la llama y anote.

Fig.22. Colocar el alambre en NaCl. Fig.23. Alambre en llama.


Luego de quitar las impurezas del alambre sumergiéndolo en HCl concentrado, procedemos a

colocar el alambre de nicrom en el en el NaCl, para luego colocarlo en la parte azul de la llama,

observamos que la llama es de color ANARANJADO.

3.- Con el alambre de nicrom limpio, en la forma indicada antes, observar el color de la

llama cuando se introduce en la misma los cloruros de K, Li, Ca, Sr y Ba.

Fig.24. Fig.25. Fig.26. Fig.27. Fig.28.

Para reconocer los diferentes tipos de coloracion de los respectivos compuestos; utilizamos el mechero
Bunsen, alambre de nicrom y HCl.
Fig.24.- Potasio, en la reaccion nos da un color ANARANJADO.
Fig25.- Estromcio, en la reaccion nos da un color ROJIZO y ANARANJADO.
Fig.26. Litio, en la reaccion nos da un color ROJO.
Fig.27. Bario, en la reaccion nos da un color AMARILLO.
Fig.28. Calcio, en la reaccion nos da un color ANARANJADO CLARO.
4.- Relacionar las líneas características con su longitud de onda aproximada y anotar los

resultados.

Elemento Longitud de onda de emisión Energía de transición


(nm)
Litio 590 nm. 202.9 KJ/ mol

Sodio 589 nm. 203.3 KJ/ mol

Potasio 550 nm. 217.6 KJ/ mol

Calcio 750 nm. 159.6 KJ/ mol

Bario 575 nm. 208.2 KJ/ mol

Estroncio 460.7 nm. 259.88 KJ/ mol

d) Recomendaciones:

Al momento de realizar cada experimentación con cada sustancia (Litio, Sodio, Potasio, Calcio,

Bario y estroncio), tenemos que limpiar bien el alambre para poder observar a detalle cada tipo

de reacción en la experimentación.

Experimento Nº 2:

Grupo I (Metales alcalinos)


a) Objetivo Específico:

Conociendo las propiedades del grupo 1 procedemos a experimentar y comprobar el

tipo de reacción que sucede al hacer intervenir un elemento del grupo I.

b) Observaciones:

Este procedimiento de experimentación nos permite verificar el tipo de propiedades que

se establecen teóricamente.
c) Proceso:

1.- Coloque 40 ml de agua destilada en 2 vasos de 250 ml.

Procedemos a verter 40ml de agua destilada en cada


uno de los recipientes de 250 ml.

Fig. 29

2.-Adicione 4 gotas de fenolftaleína en cada vaso, mezcle y observe si hay algún cambio de

color.

Al colocar las 4 gotas de Fenolftaleína ocurre una


reacción que muestra una coloración entre rosado y
fucsia.

Fig. 30

3.- Se le proporcionara un trocito de sodio, séquelo rápidamente con un pedazo de papel


filtro.

Del trozo de sodio que nos abastecen, colocamos un poco en el


papel filtro, colocamos una cantidad mínima, pero necesaria para
poder llegar a ver la reacción.

Fig. 31
4.- Deje caer el metal en el agua y tapar inmediatamente con una luna de reloj.

Luego de colocar el sodio en el papel filtro, procedemos a echar


en el recipiente, simultáneamente tapamos con la luna de reloj.

Al echar el metal vemos que llega a cambiar de coloración,


teniendo en cuenta que la luna de reloj tiene que estar sobre el
recipiente, tapándolos.

5.- Repita los pasos 3 y 4 usando potasio.


Luego de experimentar con el sodio, procedemos a echar en
otros dos recipientes, el potasio, para luego realizar las
comparaciones en las 2 sustancias.

d) Recomendaciones:

Realizar las proporciones adecuadas para la experimentación, ayuda a corroborar las

propiedades que están establecidas en el grupo I, estos metales al finalizar poseen la misma

coloración.

Experimento N° 3:

Grupo II (metales alcalinos-térreos)

a) Objetivo Específico:

Conociendo las propiedades del grupo II, procedemos a experimentar y comprobar el

tipo de reacción que sucede al hacer intervenir un elemento de este grupo, y vemos la

diferencia para luego analizar los resultados de manera teórica y experimental.


b) Observaciones:

Al realizar el proceso de experimentación, vemos un cambio de color, por los cual es

objeto de análisis en la reacción, no obstante, vemos que además el retorno a un color

incoloro también es medida de estudio.

c) Proceso:

1.- Coloque 200 ml de agua al vaso de 250 ml.

Procedemos a verter 200 ml de agua destilada en un recipiente de


250 ml. Graduado.

2.- Llene el tubo de ensayo con agua destilada hasta 0.5 cm antes del borde, y adiciónele 4
gotas del indicador de fenolftaleína.

Aproximadamente medimos 5 cm antes de


llegar al borde del tubo como referencia,
luego echamos al tubo de ensayo 4 gotas de
fenolftaleína.

3.- Prepare un pedacito de papel bulky humedecido para tapar la boca del tubo de ensayo.
Se prepara el papel bulky para inmediatamente proceder a
taparlo.

4.- Añadir trocitos de calcio al tubo de ensayo e inmediatamente tape el tubo con el papel,

inviértalo e introdúzcalo en el vaso que contiene agua, dejándolo parado sobre el fondo.

Luego de añadir el calcio tapamos simultáneamente el tubo con el papel para luego de manera
cuidadosa invertir en el recipiente y dejarlo parado en el fondo del mismo.

6.- ANÁLISIS:

Luego de haber realizado la experimentación, se concluye que se concreta respecto a la definición


teórica, pues ya se planteaba ese tipo de fenómenos para ver cómo y de qué manera llega a reaccionar
los metales del grupo I y grupo II, cabe recalcar que se considera de manera importante el uso de los
implementos para una adecuada observación de los fenómenos.
7.- CONCLUSIONES:

a) Conclusión experimento 1:
Con cada sustancia del grupo 1 vemos que las reacciones varían el color de manera que se
establece teóricamente, eso nos ayuda a corroborar el método de experimentación.
b) Conclusión experimento 2:
Realizando el experimento con el sodio podemos llegar a ver el tipo de reacción que
experimenta, sin embargo el potasio, al ser del mismo grupo presenta similares
propiedades, además de poseer la misma coloracion
c) Conclusión experimento 3:
Podemos determinar que luego de haber una reacción y tornar un color rosado, con el
pasar del tiempo vemos que la sustancia se llega a tornar incolora, este fenómeno, fue
contundente para el análisis de la reacción a través de trabajar con el Calcio.

8.- CUESTIONARIO:

1. Los elementos químicos en la tabla periódica se clasifican como metales y no metales.

Describe las propiedades físicas y químicas de cada uno de ellos.

Propiedades químicas:

METALES NO METALES
En general poseen 1, 2 o 3 electrones de Tiene 4 o más electrones de valencia,
valencia. excepto el hidrógeno.
Forman cationes (iones positivos) al ceder Forman aniones (iones negativos) al ganar
sus electrones de valencia. electrones.
Forman compuestos iónicos con los no Forman compuestos iónicos al reaccionar
metales. con los metales.
En estado sólido presentan enlace metálico. La mayoría forma moléculas diatómicas
mediante enlace covalente.
No reaccionan entre sí, al mezclarse forman Al reaccionar entre sí forman compuestos
una aleación. covalentes.
metal + halógeno → sal no metal + no metal → comp. covalente
metal + oxígeno →óxido metálico no metal + oxígeno → óxido no metálico

Propiedades físicas:
METALES NO METALES
Sólidos excepto el Hg, que es líquido. Sólidos y gases excepto el Br, que es
líquido.
Alta densidad. Baja densidad.
Alta temperatura de fusión. Baja temperatura de fusión.
Tienen brillo. No tienen brillo, excepto el I (yodo).
Son dúctiles. No son dúctiles.
Son maleables. No son maleables, son frágiles.
Buenos conductores del calor. Malos conductores del calor.
Alta conductividad eléctrica. Baja conductividad eléctrica.

2. ¿Qué es la fenolftaleína? ¿Cuál es el rango de viraje de la fenolftaleína?

Es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones

básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta

o rosado). Sin embargo, en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de

coloración: la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que

en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

pH <0 0−8,2 8,2−9,8 9,8-12,0

fuertemente ácidas o fuertemente


Condiciones básicas
ácidas neutra básicas

Color naranja incoloro rosa incoloro

Imagen

3. ¿Qué relación encuentra entre el carácter metálico o no metálico de un elemento y

la acidez o basicidad de su óxido? Los óxidos que se forman a partir de los elementos de

transición interna suelen ser anfóteros con mayor intensidad, en especial, los del cuarto periodo,

algunos semimetales se incluyen en esta lista.


4. Clasifica a los siguientes elementos como metales o no metales y escribe su

configuración electrónica completa: a) P; b) Na; c) Mg; d) Cl; e) S; f) Al y g) Ca.


31
15P: 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝6 3𝑠2 3𝑝3 no metal
23
11𝑁𝑎 : 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝6 3𝑠1 metal
24
12𝑀𝑔: 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝6 3𝑠2 metal
35
17𝐶𝑙 : 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝6 3𝑠2 3𝑝5 no metal
32
16𝑆: 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝6 3𝑠2 3𝑝4 no metal
27
13𝐴𝑙 : 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝6 3𝑠2 3𝑝1 metal
40
20𝐶𝑎 : 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝6 3𝑠2 3𝑝6 4𝑠2 metal
5. ¿Qué relación existe entre el carácter ácido-base de los óxidos de los elementos con

su posición en la tabla periódica?

La mayoría de los metales, producen bases, y algunos no metales como el fosforo, el

hidrógeno y el azufre, producen bases al estar en contacto con oxígeno, es decir en los

óxidos.

6. Diga cómo se denomina a los óxidos que reaccionan tanto con ácidos como con bases.

¿Qué óxidos caen dentro de esta clasificación?

Son denominados anfóteros. Los óxidos que caen dentro de esta clasificación son el

óxido de zinc, el óxido de plomo, de aluminio, y estaño. También existen óxidos

anfóteros a partir del galio, el indio, el escandio, el titanio, el circonio, el vanadio, el

cromo, el hierro, el cobalto, el cobre, la plata, el oro, el germanio, el antimonio, el

bismuto y el telurio.

7. ¿Qué es la electronegatividad? ¿Hacia dónde aumenta en la tabla periódica?

Mientras menos electronegativo sea el elemento, es más básico el compuesto que se

forme, y mientras más electronegativo sea, será más ácido.


8. ¿Qué relación existe entre el carácter óxido-reductor de los elementos químicos y su

posición en la tabla periódica? ¿Qué propiedades periódicas están íntimamente vinculadas

a esta propiedad?

La variación en la tabla periódica de cada una de ella es la siguiente:

Está vinculada con la energía de ionización y la afinidad electrónica.

9. Según lo anterior, indique cuál sería el metal alcalino más reductor y cuál será el

halógeno más oxidante.

El metal alcalino más reductor sería el Fr (Francio) y el halógeno más oxidante es F (Flúor)

10. Complete las siguientes reacciones químicas según el poder oxidante mayor o menor

de los halógenos:

a) Cl2(g) + 2KBr(ac) → 2KCl(ac) + Br2(l)


b) Br2(l) + 2KI(ac) → 2KBr(ac) + I2(ac)
c) F2(g) + 2KCl(ac) → 2KF(ac) + Cl2(g)
d) Cl2(g) + 2KI(ac) → 2KCl(ac) + I2(g)
e) Cl2(g) + KCl(ac) → KCl(Cl2)

- Pregunta adicional: Investigar las aplicaciones industriales del sodio (Na) y el calcio

(Ca)

El sodio: No se encuentra en estado libre en la naturaleza, pero sí en cantidades considerables

en la sal marina, salitre (Na NO3), en la criolita (AlF3NaF), y en el borato sódico cálcico.

- Se utiliza en las lámparas con vapor de sodio, y en los refrigerantes de los reactores nucleares.

El calcio: Se encuentra principalmente en forma de carbonatos: mármol, caliza, creta, dolomita,

fosfatos, sulfatos, yeso y fluoruros.

- Se utiliza para refinar los aceros, preparar alcohol absoluto, y como reductor de compuestos

metálicos. Sus óxidos son ampliamente difundidos (cales y cementos).

9.-BIBLIOGRAFÍA:

 Guia de laboratorio de Química I (BQU01-A-K-L) FIEECS, Escuela de ingeniería

estadística.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos

 http://www.100ciaquimica.net/temas/tema3/punto5.htm

 https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Planck

 http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/evolucion/historiasp5.html
 https://es-static.z-dn.net/files/d66/8876ddaf8c58c624cf3004629a6f5862.jpg

 https://es-static.z-dn.net/files/d66/8876ddaf8c58c624cf3004629a6f5862.jpg

 https://fisicayquimicacsjsite.wordpress.com/primeras-clasificaciones-de-los-elementos/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADna

Potrebbero piacerti anche