Sei sulla pagina 1di 10

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

NORMATIVIDAD

Definición de Residuos Sólidos Hospitalarios


Son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación
médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros

Normatividad aplicable a los residuos sólidos hospitalarios:

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, aprobada el 20 de julio del 2000, modificada por
Decreto Legislativo Nº 1065 del 28 de junio del 2008.

Reglamento de la L.G.R.S, D.S. Nº 057-04-PCM

Modificatoria de la L. G. R. S. D. L. Nº 1065 (28/06/08)

Norma Técnica “Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, Nº 008-MINSA/DGSP-V.01.R.M. N° 217-


2004/MINSA

prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la


persona humana.

LEY GENERAL DE R.S. y SU REGLAMENTO

Clasificación (por su origen). Residuo de establecimiento de atención de salud

1. Residuo domiciliario
2. Residuo comercial
3. Residuo de limpieza de espaios públicos
4. Residuos de establecimientos de atención de salud
5. Residuo industrial
6. Residu de las actividades de construcción
7. Residuo agropecuario
8. Residuos de instalaciones actividades especiales

Clasificación por el ambito

a. Residuo del ámbito municipal


 Residuo domiciliario
 Residuo comercial
 Residuo de limpieza de espaios públicos
b. Residuo del Ambito no Municipal
 Residuos de establecimientos de atención de salud
 Residuo industrial
 Residu de las actividades de construcción
 Residuo agropecuario
 Residuos de instalaciones actividades especiales

Clasificacion por su peligrosidad

1. Peligrosos
2. No peligrosos

Clasificacion por su composición química

1. Organica
2. Inorganica

Clasificacion porsu estado físico

1. Solido
2. Liquido
3. Gaseoso

Residuos del ámbito no municipal

El generador, EPS-RS, operador que intervienen en el manejo de R.S. del ámbito de la gestión no
municipal será responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado

Etapas del Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios

1. Acondicionamiento
2. Segregación y Almacenamiento Primario
3. Almacenamiento Intermedio
4. Transporte Interno
5. Almacenamiento Final
6. Tratamiento
7. Recolección Externa
8. Disposición Final

1. Acondicionamiento
Es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los materiales e insumos necesarios para
descartar los residuos. Para esta etapa se debe considerar la información del diagnóstico de los
residuos sólidos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de producción y clase de residuos
que genera cada servicio del establecimiento de salud
 80% RESIDUOS COMUNES
 20% RESIDUOS PELIGROSOS\
 15% INFECCIOSOS
 4% FARMACEUTICOS & QUIMICOS
 1% RADIOACTIVOS

Segregación.

Consiste en la separación en el punto de generación de los residuos sólidos ubicándolos de acuerdo a su


tipo en el recipiente correspondiente.

3. Almacenamiento Intermedio

Lugar donde se acopian temporalmente los residuos generados por los diferentes servicios del
Establecimiento.

4. Transporte interno

Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio o final, según
sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada servicio.

5. Almacenamiento Final

Consiste en almacenar temporalmente los residuos sólidos hospitalarios provenientes del


almacenamiento secundario o de la fuente de generación según sea el caso para su tratamiento o
disposición final

6. Tratamiento de los residuos

Consiste en transformar las características físicas, químicas y biológicas de un residuo peligroso en un


residuo no peligroso. a efecto de hacer más seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o
disposición final.

Sistemas de Tratamiento de RR SS

Todo establecimiento de salud, debe implementar un método de tratamiento de sus residuos sólidos
considerando:

 Magnitud
 Nivel de complejidad
 Ubicación Geográfica
 Recursos disponibles y viabilidad técnica
 Infraestructura acorde al sistema de tratamiento elegido

Se debe realizar una verificación periódica de los parámetros críticos:

 Temperatura,
 Humedad,
 Volumen,
 volumen de tratamiento
 Tiempo de residencia y tiempo de tratamiento, etc.

Infraestructura de Tratamiento

Instalación en donde se aplican u operan tecnologías, métodos o técnicas que modifiquen las
características físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos, de manera compatible con requisitos
sanitarios, ambientales y de seguridad.

Requisitos

 Todas las instalaciones de tratamiento de residuos de hospitales deberán contar con la


autorización del Ministerio de Salud, conforme se establece en el artículo 50º del
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-
2004-PCM.
 El tratamiento que se realiza fuera del hospital debe ser realizado por una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS).

De las instalaciones

Las instalaciones de tratamiento deben ser cerradas, cercadas y, en su interior se colocarán los
contenedores necesarios para el acopio temporal de residuos, en condiciones de higiene y seguridad,
hasta su tratamiento.

Estas instalaciones deben reunir por lo menos las siguientes condiciones:

1. Estar alejada a una distancia adecuada respecto a las demás áreas del hospital, servicios,
consultorios, hospitalización, oficinas, almacenes, etc.
2. Contar con sistemas de drenaje.
3. Los pasillos y áreas de tránsito deben ser amplios para permitir el paso de equipos y el
desplazamiento del personal.
4. Contar con sistemas contra incendios.
5. Dotar de Equipos e indumentaria de protección al personal de acuerdo con la naturaleza y toxicidad
del residuo.
6. Los pisos y paredes deben ser lisos, de material impermeable y resistentes.
7. Deben contar con área suficiente para implementar los sistemas de control de emisiones
(chimenea, lavado de gases, ciclones, etc.)
8. Debe implementarse una señalización que indique la peligrosidad de los residuos, en lugares
visibles

Criterios para la selección del tipo de Tratamiento

Para la selección del tipo de tratamiento es conveniente evaluar varios factores:

 impacto ambiental (eia)


 costo de instalación
 costos operativos y de mantenimiento
 número de horas diarias de utilización del sistema ( en función de la cantidad de residuos
sólidos que serán tratados).
 factores de seguridad del personal
 requerimientos normativos y permisos exigidos
 existencia de soporte técnico para su mantenimiento y la capacitación correspondiente.

Esterilización por Autoclaves

 En el proceso se utiliza vapor saturado a presión en una cámara, conocida como autoclave,
dentro de la cual se someten los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad de
destruir los agentes patógenos que están presentes en los residuos.
 Las temperaturas de operación deben estar entre 135 a 137°C, por un tiempo de 30 minutos
como mínimo.

Especificaciones técnicas del equipo

 El equipo consiste en una cámara hermética, de acero inoxidable, dentro de la cual se colocarán
los desechos, esta cámara puede resistir altas presiones y vacíos.
 En esta cámara se colocan los residuos a ser esterilizados, se produce vacío para extraer el aire
de la cámara, luego se inyecta vapor de agua en el interior.
 Cuenta con un sistema de control del incremento de la temperatura hasta 137°C, momento en
el cual comienza a contar el tiempo de tratamiento de 30 minutos.
 Con este sistema al no reducirse ni destruirse la masa, es necesario utilizar un tratamiento
posterior que haga irreconocible los residuos que salen del autoclave a fin de evitar su reuso
ilegal.
 Además se requiere de un equipo triturador y compactador del residuo sólido

INCINERACION

 Es un proceso de combustión que transforma la materia orgánica de los residuos en


materiales inertes (cenizas) y gases.
 El sistema garantiza la eliminación de los agentes patógenos y consigue una reducción física
significativa de los residuos, tanto en peso como en volumen.
 Los incineradores deben contar con doble cámara con filtros y lavador de partículas,
donde la temperatura de la cámara primaria deberá operar entre 650°C a 850°C y en la cámara
secundaria a una temperatura no menor a 1200°C.

Sólidos y Líquidos que contengan compuestos orgánicos Temp. (650º - 1200oC)→ Incinerados de
inyección líquida, Horno rotatorio, Incinerador de lecho fluidizado, Pirolisis, Plasma→Residuos tratados,
agua proveniente del equipo de control de contaminación de aire, sólidos tratados, partículas
recuperada.
DESINFECCIÓN POR MICROONDAS

Relleno sanitario-Enterramiento controlado

7. Recolección externa:

Implica el recojo por parte de la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), registrada
por la DIGESA y autorizada por el municipio correspondiente, desde el EE. SS. hasta su disposición final

8. Disposición final

La disposición final de los residuos sólidos hospitalarios generados deberán ser llevados a rellenos
sanitarios autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas legales vigentes.

RELLENO DE SEGURIDAD

El Relleno de Seguridad es una instalación de diseño ingeniería y controlado donde los residuos
peligrosos son colocados dentro del suelo. Estos no son sitios homogéneos, son celdas con volúmenes
discretos de residuos peligrosos aislados por medio de barreras físicas (materiales naturales o sintéticos
que restringen escurrimientos o escape lateral de los residuos peligrosos).

CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR

 Uso de suelo
 Hidrología superficial y sub- superficial
 Geología
 Propiedades físicas, químicas e hidráulicas del suelo
 Topografía
 Clima (vientos, temperatura y humedad

CRITERIOS DE SELECCIÓN

 Sitio físico. Dimensión para la vida útil del proyecto


 Proximidad. Lo más cercano a puntos de generación pero alejado 5 km de poblaciones
 Acceso. Garantía de acceso en cualquier estación del año (clima) minimo trafico posible
 Topografia. Area no sísmica, evitar valles o áreas de facilcontaminacion
 Geologia, evitar fracturas, declives, minas
 Suelo. Debe contener arcillas naturales y materiales de cobertura final del suelo
 ECONOMÍA. Costo de la propiedad e infraestructura
 Desarrollo del sitio. Excavación, aislamiento, rutas
 Costos operativos. Mantenimiento, mano de obra, combustible, etc.
 Agua superficial. Área sin inundaciones en últimos 10 000 años. La cuenca debe ser cerrada y
pequeña
 Agua subterránea. No debe haber mantos acuíferos o que estos no estén a menos de 200 m de
profundidad
 Aire. Debe estar ubicado en donde las corrientes de aire permitan que las emisiones fugitivas y
olores sean mitigadas o no lleguen a los centros de población
 Clima. Áreas con PMA menor a 2000 mm
 Ecología terrestre. No debe haber especies únicas o de habitat especial.No establecerse en
Áreas Naturales Protegidas.
 Ruido. Minimizar ruido de tractores/operación.
 Recursos culturales. Evitar zonas históricas.
 Regulación/Legal. Permisos nacional y regional.
 Público/política. Ganar la aceptación.

CARACTERÍSITICAS NO ACEPTABLES

 Discontinuidades del terreno como fallas y fracturas


 Zonas de recargas de acuíferos
 Áreas susceptibles de inundación
 Zonas con elevada precipitación
 Lugares cercanos a pozos de extracción de agua potable
 Lugares con climas extremosos
 Terrenos con pendientes muy altas o quebrado
 Suelos altamente permeables
 Suelos con potencial de erosión

PASOS QUE DEBE SEGUIR PARA IMPLEMENTAR UN PGIREAS (Plan de Gestión Integral de Residuos de
Establecimientos de Atención de Salud)

 Conformar el Comité Técnico para el manejo de residuos hospitalarios.


 Realizar un Diagnostico Basal, utilizando la ficha de inspección para manejo de residuos
hospitalarios.
 Capacitar al Personal de Salud en Manejo de Residuos Hospitalarios.
 Identificar Puntos Críticos en su EE.SS.
 Elaborar el Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios para su EE.SS.
 Monitorizar la ejecución del Plan.
 Supervisar los avances según el cronograma establecido en el Plan.
 Realizar el Informe preliminar.
 Informe Final

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE ÁREAS

Compatibilización con el uso del suelo y planes de expansión urbana. Verificar si es compatible con la
categorización establecida en la zonificación vigente.

Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos de la provincia. El proyecto debe estar
considerado como acción dentro del PIGARS de la provincia.
Propiedad del terreno. El interesado debe verificar que los terrenos no tengan impedimentos legales.
No se exige el título de propiedad.

Localización. La distancia y el tiempo al centro urbano influirá en el costo de transporte de los residuos
sólidos.

Restricciones de Ubicación

D ≥ 1 Km de poblaciones, granjas porcinas, avícolas.

D> 13 Km de aeropuertos o pistas de aterrizajes (DGAC -MTC)

Por excepción de acuerdo al EIA, la DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir distancias
mayores.

Dirección del viento. Debe estar orientada en sentido contrario a las poblaciones cercanas

Preservación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la zona.- Las áreas no deben
encontrarse dentro de zonas arqueológicas o monumentos históricos.

Accesibilidad. Cerca a una vía principal, acceso fácil y económico

Preservación de áreas naturales protegidas por el estado. Identificar si las áreas evaluadas se
encuentra en área natural protegidas por el estado o en sus zonas de amortiguamiento

Vulnerabilidad del área a desastres naturales

 Áreas estables
 No zonas con fallas geológicas, lugares inestables, zonas con posibilidad de derrumbes ni
propensas a ser inundadas.

Geomorfología.- Preferir lugares con superficies planas o con pendientes moderadas

Hidrología. Considerar el uso de aquellas zonas donde las aguas superficiales se encuentren a una
distancia mayor de 500m. del perímetro de las áreas evaluadas.

Área del terreno. Las áreas evaluadas deben tener la capacidad de operación mínima que la
envergadura del proyecto requiere.

Vida útil (Para rellenos sanitarios). La vida útil debe justificar los costos de habilitación e instalación, no
menor de 5 años para proyectos privados y 10 para públicos, debiendo sustentar el estimado de la vida
útil para cada alternativa

Condiciones Hidrogeológicas (para rellenos sanitarios).- Aguas subterráneas a más de 3 m. de la base.

Geología.- Condiciones favorables del subsuelo como tipo de suelo, estratigrafía, entre otros, sobre la
base de la realización de calicatas en las áreas evaluadas u obtención de mapas geológicos del
(INGEMMET).
Material de Cobertura (para rellenos sanitarios)

 Cantera con suficiente material de fácil extracción.


 Se debe preferir materiales finos areno-arcillosos.
 Garantizar su adquisición durante la vida útil

Opinión Pública.- Sustentado con actas de aceptación, encuestas, talleres, etc.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EVALUAR

No es necesario solicitar estudios primarios, se pueden tomar como referencia a información


secundaria:

 Documentos emitidos por alguna autoridad sectorial.


 Estudios realizados en zonas colindantes por entidades reconocidas.
 Evaluación ocular, etc.

Ante la evidencia de condiciones desfavorables, podrá solicitar documento que acredite la titularidad de
la propiedad del terreno, talleres y actas de aceptación de la población, estudios primarios de campo,
certificados u opinión técnica favorable de los sectores competentes.

Las áreas identificadas como alternativas deben estar identificadas y georeferenciadas, en plano de
ubicación coordenadas UTM WGS-84.

Realizar inspecciones a las áreas presentadas como alternativas, a fin de verificar la información técnica
y las coordenadas presentadas (Poner en Acta)

Las áreas evaluadas no podrán ser botaderos antiguos o actuales

Si existe rechazo de la población al proyecto en el área seleccionada, será determinante para denegar la
solicitud de Opinión Técnica Favorable del Estudio de Selección de Área presentado.

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE ÁREA

1°. Tener dos o más terrenos pre-elegidos como alternativas para que pasen el proceso de evaluación,
no permitiéndose áreas que hayan sido botaderos, como alternativas en la evaluación.

2º. Elaborar un listado de requerimientos para la evaluación del área.

3º.Presentar el resultado de la evaluación de las áreas, pudiendo definir los rangos de calificación a
asignar a las variables del listado.

4º.Realizar la ponderación asignándole un peso a cada parámetro a evaluar, en porcentaje. Multiplicar el


puntaje asignado por el peso (%) para obtener el resultado final.

5º.Procesar los resultados y definir el orden de mérito en función del mayor puntaje obtenido por cada
área alternativa.
6°.El resultado debe sustentarse mediante la descripción general de las áreas evaluadas, no todas las
áreas cumplen en la mayoría de casos con el 100 % de las características ideales, sin embargo se debe
seleccionar aquella que presente las mejores condiciones.

Potrebbero piacerti anche