Sei sulla pagina 1di 39

El cifrado

armónico
Miguel Gironés
El cifrado armónico es un sistema de notación
musical abreviada que emplea números, letras o
EL CIFRADO combinaciones de estos u otros símbolos.
ARMÓNICO
Hay varias clases de cifrado armónico:

© Miguel Gironés
El bajo continuo o bajo cifrado es la clase de cifrado
armónico inventado en el Barroco, y el más
comúnmente empleado en la enseñanza de la
Armonía tonal.
Consiste en indicar mediante cifras arábigas
El bajo (comúnmente del 1 al 7) bajo la voz más grave
(escrita en clave de fa) las notas que forman el
continuo acorde a construir. Es importante tener en cuenta
que el cifrado académico que proponemos puede
diferir mucho del realmente empleado en los siglos
XVII y XVIII.
En ocasiones este cifrado se acompaña de otro en
números romanos para indicar el grado y función
que realiza determinado acorde.

© Miguel Gironés
Como orientaciones iniciales tengamos en cuenta lo
siguiente:
Las cifras se disponen ascendentemente y remiten
al intervalo simple diatónico (esto es, sin alterar), a
partir del bajo.
El sistema consiste de la voz inferior más el cifrado,
El bajo por lo que una alteración en aquella voz no debe
repetirse en las cifras.
continuo Allí donde se requieran alteraciones, estas se sitúan
a la izquierda de la cifra.
En sí mismo, el cifrado no indica la conducción de
las voces, ni qué nota se duplica, sino solo QUÉ
NOTAS FORMAN EL ACORDE y, en ocasiones, el
CONTENIDO INTERVÁLICO EN CUESTIÓN.
Una barra horizontal o ligeramente inclinada que
atraviesa una cifra significa intervalo disminuido.

© Miguel Gironés
Un + indica sensible, de forma que el acorde al que
acompaña necesariamente funcionará como una V.
El signo + (que consideramos obligatorio) y la
función de dominante (V) son elementos
inseparables.
El + o una alteración que no se acompaña de cifra
alguna se sobrentiende que afecta al 3,
El bajo sustituyéndolo.
continuo Se emplea una raya horizontal para mostrar la
prolongación de una o varias notas del acorde. Es la
nota (o notas) lo que se mantiene, no las cifras. Aun
cuando las partes superiores pudieran moverse,
solo es necesario utilizar la línea horizontal cuando
cambie el bajo. Tampoco se precisa si lo que se
repite en el bajo es la misma nota sin cambiar la
armonía superior.

© Miguel Gironés
ACORDES TRÍADAS (o de tres sonidos)

Tipo de acorde / Estado


1ª. inv. 2ª. inv.
estado fundamental

(5, 3, 8 o una
6
Perfecto (M o m) combinación de 6
4
ellos)

El bajo Quinta aumentada # (x / n) 5


6 6
# (x / n ) 4
continuo
6
Quinta disminuida 5 6
(+) 4

© Miguel Gironés
ACORDES TRÍADAS (o de tres sonidos)

Notas:
El acorde tríada perfecto en estado fundamental es la
base de la armonía tonal. Por ello no tiene sentido que
el bajo cifrado (inventado para abreviar,
recordémoslo) indique ninguna cifra. En algunos
tratados de armonía, sin embargo, se sugieren
El bajo cifrados como:
continuo 8
5
5
3
3 8

para señalar al alumno la posición recomendada del


primer acorde (por eso no necesariamente se respeta el
orden ascendente) y facilitar así la realización. En otros
contextos se indica una sola cifra (8, 5 ó 3) para sugerir,
al menos, la nota inicial de la voz superior (soprano).

© Miguel Gironés
ACORDES TRÍADAS (o de tres sonidos)

Notas:

El bajo
continuo

Ej. 1. En este caso, el cifrado indica la posición exacta deseada.


(Realización de un continuo extraído del Traité de l’Acompagnement du Clavecin, de Jean-
François Dandrieu).

© Miguel Gironés
ACORDES TRÍADAS (o de tres sonidos)

Notas:
La segunda inversión del acorde de quinta
aumentada, aunque extraña, puede aparecer,
hallándose la nota alterada en el bajo, por lo que el
cifrado no puede indicar de ninguna manera que se
El bajo trata de un acorde tan especial.

continuo

© Miguel Gironés
ACORDES TRÍADAS (o de tres sonidos)

Notas:

El bajo
continuo
n 5 6 ___
4 ___
Ej. 2. El primer acorde de quinta aumentada necesita, aquí, del signo de
becuadro. Las rayas indican prolongación de las notas re y fa. Como el bajo
cambia cromáticamente, es evidente que el acorde se convierte en otro de
quinta aumentada (el segundo), sin que podamos saberlo por el cifrado.
(Hugo Wolff, Lied copto nº. 1 [de los Lieder de Goethe]).

© Miguel Gironés
•.

ACORDES TRÍADAS (o de tres sonidos)

Notas:
• El acorde de quinta disminuida consta,
indefectiblemente, de dos terceras menores, por lo
que, en caso de necesitarse, deberán añadirse
alteraciones a la realización. Por el contrario, estas
El bajo pueden no requerirse en el cifrado

continuo

Ej. 3. La quinta disminuida que modula a Reb M requiere dos bemoles que no
están en la armadura. Pero el cifrado empleado es suficiente, no debiendo
indicarse bemol para el mi. Sí para el la del último acorde, por no estar en la
armadura.

© Miguel Gironés
•.

ACORDES TRÍADAS (o de tres sonidos)

Notas:
• Como se ha dicho en relación al acorde de quinta
aumentada, el cifrado de las inversiones del acorde
de quinta disminuida NO PUEDE informar de que
se trata de tal acorde.
El bajo
continuo

6 b 6
___ + 6
Ej. 4. En este caso concreto, el bemol nos puede dar una pista de que
tenemos un acorde disminuido, pero no siempre es así. El II del modo menor
es un acorde de quinta disminuida que puede pasar desapercibido en el
cifrado. (J. S. Bach, Coral “Ach Gott, erhör’ mein Seufzen’”).

© Miguel Gironés
•.

ACORDES TRÍADAS (o de tres sonidos)

Notas:
La primera inversión de la quinta disminuida
sobre el VII en ambos modos requiere el signo + en
su cifrado. Se añade además un 3 que, aunque de
momento parece superfluo, es necesario para
distinguir este cifrado de otro parecido (7ª. de V en
El bajo 2ª. inv.).
continuo

b___
+6 6
3
Ej. 5. (J. S. Bach, Coral “Alle Menschen müssen sterben”).

© Miguel Gironés
•.

ACORDES TRÍADAS (o de tres sonidos)

Notas:
La quinta disminuida en segunda inversión es
poco empleada, siendo más frecuente la séptima
de dominante en tercera inversión, acorde que lo
incluye totalmente. Aun así, en caso de darse se
El bajo cifrará:

continuo

6
+4

Ej. 6. (J. S. Bach, Coral “Herr Christ, der ein’ge Gott’sshon”).

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos)
CON FUNCIÓN DE DOMINANTE
Tipo de
Estado
acorde /
fundamental 1ª. inv. 2ª. inv. 3ª. inv.
estado

Séptima de 7 6
dominante +6 +4
+ 5

El bajo Séptima
semi-
7 +6 +4
disminuida +2
continuo (sensible del
modo mayor)
5 5 3

Séptima
disminuida +6 +4
(sensible del 7 3 ( b , n) +2
5
modo menor)

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos)
CON FUNCIÓN DE DOMINANTE

Notas:
Cada uno de estos acordes tiene una interválica
fija, por lo que, en principio, no necesitan más
signos en el cifrado, aunque quizá deban añadirse
alteraciones en la realización.
El bajo
continuo

7 7 +6 +4
+ +
Ej. 7

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos)
CON FUNCIÓN DE DOMINANTE
Notas:
Solo la primera inversión de la séptima de
dominante (en cuyo cifrado falta el signo + que
delata su función) puede necesitar alteraciones en el
cifrado (para el 6, y siempre será porque el acorde no
sea el propio de la tonalidad sugerida por la
El bajo armadura).
continuo

b6 b6
5 5
Ej. 8

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos)
CON FUNCIÓN DE DOMINANTE

Notas:
Ahora se entiende que la 7ª. de dominante incluye un
acorde de quinta disminuida completo. Por eso
añadimos el 3 en la primera inversión de este último
acorde en primera inversión. Puede parecer
El bajo contradictorio que a un acorde de más notas
corresponda un cifrado más simple. La razón está en
continuo que el acorde +6 es más importante (y probablemente
más frecuente):

6 +6 6 +6
Ej. 9 3

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos)
CON FUNCIÓN DE DOMINANTE

Notas:
Ahora se entiende que la 7ª. de dominante incluye un
acorde de quinta disminuida completo. Por eso
incluimos el 3 en la primera inversión de este último
acorde en primera inversión. Puede parecer
El bajo contradictorio que a un acorde de más notas
corresponda un cifrado más simple. La razón está en
continuo que el acorde +6 es más importante (y probablemente
más frecuente):

Ej. 10

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos)
CON FUNCIÓN DE DOMINANTE

Notas:
La 7ª. semidisminuida y la 7ª. disminuida coinciden
en cifrado en sus dos últimas inversiones, siendo
necesario el contexto (o alguna alteración accidental)
para discriminar de cuál se trata.
El bajo
continuo

+2

Ej. 11 #4
+2
© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos)
CON FUNCIÓN DE DOMINANTE

Notas:
La 7ª. semidisminuida y la 7ª. disminuida coinciden
en cifrado en sus dos últimas inversiones, siendo
necesario el contexto (o alguna alteración accidental)
para discriminar de cuál se trata.
El bajo
continuo

+2

b6
+2

Ej. 12

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos)
CON FUNCIÓN DE DOMINANTE

Notas:
La 7ª. semidisminuida y la 7ª. disminuida coinciden
en cifrado en sus dos últimas inversiones, siendo
necesario el contexto (o alguna alteración accidental)
para discriminar de cuál se trata.
El bajo
continuo

+4
3

Ej. 13
+4
b
© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos) SIN
FUNCIÓN DE DOMINANTE (diatónicas o “de especies”)
Tipo de
Estado
acorde /
fundamental 1ª. inv. 2ª. inv. 3ª. inv.
estado

Séptima 7 6 4
diatónica 2
(5) 5 3

El bajo
continuo

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos) SIN
FUNCIÓN DE DOMINANTE (diatónicas o “de especies”)

Notas:
Cada acorde de este grupo tiene una configuración
interválica bien distinta, por lo que puede ir
acompañado de alteraciones.

El bajo
continuo

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos) SIN
FUNCIÓN DE DOMINANTE (diatónicas o “de especies”)
Notas:
En estado fundamental puede resultar suficiente con el
7. Sin embargo, este número se emplea en solitario
para indicar el retardo 7-6 (sin presencia de la 5ª). Por el
contexto se sabrá si se trata de uno u otro caso.
El bajo
continuo

7 6 7 6 7 6

Ej. 14

© Miguel Gironés
ACORDES CUATRÍADAS (o de cuatro sonidos) SIN
FUNCIÓN DE DOMINANTE (diatónicas o “de especies”)
Notas:
En estado fundamental puede resultar suficiente con el
7. Sin embargo, este número se emplea en solitario
para indicar el retardo 7-6 (sin presencia de la 5ª). Por el
contexto se sabrá si se trata de uno u otro caso.
El bajo
continuo

7 +4 7 4 7 +6
3 3

Ej. 15. En el acorde del segundo compás puede omitirse el +. Al ser una serie
no tiene sino función transitiva, no de V.

© Miguel Gironés
ACORDE QUINTÍADA (o de cinco sonidos)
DE DOMINANTE

Tipo de Estado
acorde / fundament 1ª. inv. 2ª. inv. 3ª. inv. 4ª. inv.
estado al

9 7 +6 +4
Novena de 7
dominante 7 6 5 3
+2
+ 5 4 2
El bajo
continuo

© Miguel Gironés
ACORDE QUINTÍADA (o de cinco sonidos)
DE DOMINANTE
Notas:
Las novenas sin función de dominante son
realmente inusuales en la práctica común.
Este acorde aparece, casi exclusivamente en E. F., 1ª.
inv. y, como mucho, en 3ª. inv.
El bajo
La segunda inversión en modo menor tiene la quinta
continuo disminuida.

© Miguel Gironés
ACORDE QUINTÍADA (o de cinco sonidos)
DE DOMINANTE

Notas:
Aunque el 9 excede al 7 (cifra más alta dada en las
orientaciones iniciales) se entiende mejor que el 2,
pues en seguida se percibe como una tercera
añadida a la séptima.
El bajo El 9 se emplea también para el retardo 9-8 (más
continuo frecuente que su versión reducida 2-1).

6 9 8 6 + 6
Ej. 16. El coral del ej. 4 debimos cifrarlo de este modo. Aunque falte la ligadura se trata de
un retardo. En los corales se necesita articular la nota para poder cantar una nueva sílaba.
El 8 señala la resolución del retardo.
© Miguel Gironés
ANEXO

Las notas de adorno no se cifran, salvo el retardo y la


pedal, por ser notas que habitualmente tienen una
duración mayor que otras.
Los retardos más frecuentes son:
superiores: inferiores:
7 6 •4
El bajo 4 3 2
•5
continuo 9 8
2

El acorde de sobretónica se cifra +7, pues lo


fundamental es indicar la nota sensible (unida, como se
ha dicho, a la función de dominante). Pueden añadirse
más cifras para concretar de qué acorde de la familia se
trata.

© Miguel Gironés
ANEXO

El bajo
continuo
4 + 6 ____ 7 6 7 6 +6 6 +4 5 __ 6
5 5 4 2 __

Ej. 17. (J. S. Bach, “Arte de la fuga [Contrapunctus I]”)

© Miguel Gironés
ANEXO

El bajo
continuo
#8 +7 8 6 5
n7 5 _______ 4 3
4 3

Ej. 18. (W. A. Mozart, “Concierto para piano nº. 17 en Sol M” [1º. mov.])

© Miguel Gironés
ANEXO

El bajo
continuo 6 7(6) 7 9 8 7 6 ___ _____ 9 8 7 6 4 n
5 4 n 6 5 4 3
4 n

Ej. 19. Si los retardos se combinan pueden dar ejemplos como este. El 3 del
último compás se incluye para la resolución del retardo anterior (G. P.
Palestrina, Misa “Aeterna Christi munera”. [Kyrie]).

© Miguel Gironés
ANEXO

6 +7 5 6 9 8 b 7 ___ 6 5 7
El bajo 6 5
4
4
2
5 6 2 +
3 ___
5
4
4
3
+ _____

continuo

5 4 n 6 5 4 3
6 +7 6 +7 8
4 4 4 3
Ej. 20. (J. S. Bach, Clave bien temperado, vol. I [Fuga nº. 1]).

© Miguel Gironés
ANEXO

El bajo
continuo

+7 8

Ej. 21. (W. A. Mozart, Sonata K331, [1º. mov.]).

© Miguel Gironés
ANEXO

El bajo
continuo

+7 8
4
Ej. 21. (W. A. Mozart, Sonata K331, [1º. mov.]).

© Miguel Gironés
ANEXO
(ejemplo completo)
J. S. Bach, Coral “Befiehl du deine Wege”

6 +6 2 7 ___ 6 + 6 +4 7 n5 7
3 5 3 4 +

El 4 es suficiente para alertar del retardo, pero la quinta es justa por el si becuadro. Sin el
5 la quinta sería disminuida, por lo que en uno u otro caso aparecerá el 5 en el cifrado.

© Miguel Gironés
ANEXO
(ejemplo completo)
J. S. Bach, Coral “Befiehl du deine Wege”

#6 +7 __ 6 ___ n ___ 6 __ 7 6 7 6 7 4 7 6 ___


4 5 5 + + ___ 5
n2

La resolución de este retardo 7 no es el 6 posterior, sino el 5, al haberse movido el bajo.

© Miguel Gironés
ANEXO
(ejemplo completo)
J. S. Bach, Coral “Befiehl du deine Wege”

6 6 + ___ 6 5 9 #6 6 7 + 7 +6 6 ___ 4 7
4 5 5 5 4 3 + ___

• Se trata de un acorde con 7ª. m y P.M., pero NO ES una séptima de dominante, sino un IV que emplea
el si natural de la escala melódica ascendente de re menor. Sin embargo, no hay manera de
distinguirlo con el cifrado.
• La sexta aumentada alemana es, ciertamente, un acorde muy raro en Bach. Proponemos cifrarlo así.

© Miguel Gironés

Potrebbero piacerti anche