Sei sulla pagina 1di 15

Informe de Práctica de Campo

Aplicación de métodos de captura y muestreo en grupos de fauna (aves, mamíferos e


insectos) para contribuir a la caracterización biótica de comunidades en la Reserva de la
Biósfera Sierra Gorda, Guanajuato, México.
Andrea Arias González ( 416050325) - Melannie Juliette Valbuena Molina ( 719039289)

RESUMEN

Para caracterizar el componente biótico se estudiaron tres grupos de fauna (aves, mamíferos e insectos).
Este estudio se realizó en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, en el estado de Guanajuato México,
específicamente en un área de influencia cercana al campamento “El Platanal”. De acuerdo con los
resultados, se puede concluir que: Aves se registraron 12 especies, distribuidas en los órdenes
Paseriformes, Charadriiformes y Columbiformes, en las familias Cardinalidae, Columbidae,
Hirundinidae, Parulidae, Scolopacidae, Turdidae y Vireonidae. Para mamíferos se registraron 3
especies en el orden Chiroptera (3sp) con las familias Phyllostomidae, Vespertilionidae,
Desmodontinae y una sola especie en el orden Rodentia (1sp) en la familia Cricetidae. Finalmente, para
Insectos se registraron 33 especies distribuidas en los órdenes Himenóptera, Díptera, Coleóptera,
Lepidóptera, Hemíptera y Odonta.

INTRODUCCIÓN

La Sierra Gorda de Guanajuato es un Área Natural Protegida de Competencia Federal, que tiene la
categoría de Manejo de Reserva de la Biósfera, pertenece a la Región Centro y Eje Neovolcánico
establecida por la CONANP (SIMEC, s.f.). Es la región con mayor grado de conservación de la
diversidad en el estado, ya que ha sido de las menos impactadas por las actividades humanas. Constituye
una zona de gran fragilidad, que contiene muestras representativas de ecosistemas originales, que no
han perdido su capacidad de regenerarse y recuperarse de manera natural, razón por la que reúnen los
requisitos necesarios para declarar dicha región como área natural. Conserva importantes mecanismos
ecológicos en cuanto a la regulación climática e hidrológica, siendo una importante zona de recarga de
mantos acuíferos (SMAOT, s.f.). La comunidad “El Platanal” pertenece al municipio de Xichú en el
estado de Guanajuato, el cual colinda al norte con el municipio de Victoria y el estado de San Luis
Potosí y al este con el estado de Querétaro. La vegetación principal de Xichú corresponde a bosque,
matorral, selva y pastizal; actualmente las zonas urbanas están creciendo sobre terrenos previamente
ocupados por matorral (INEGI, 2009).

La importancia de los grupos que conforman mamíferos, aves e insectos radica en su valor económico,
estético, comercial y cinegético. De manera general se utilizan como alimento con el aprovechamiento
de carne y huevos, o bien haciendo uso de su piel o plumas (Gallina y López, 2011). La importancia de
las aves radica en que algunas son comestibles, otras se alimentan de insectos y roedores dañinos;
además desempeñan funciones como la polinización de plantas, la dispersión de semillas y, pueden ser
indicadores de salud ecológica (Franzen, 2018., & Berlanga, 2001). En el caso de los mamíferos
silvestres, éstos desempeñan un importante papel ecológico, evolutivo y económico (como fuentes de
alimento, pieles, compañía y protección, principalmente) (Núñez, 2005). A su vez, los insectos tienen
un papel clave en los procesos de fragmentación de la cobertura vegetal y en los ciclos de nutrientes
(Iannacone y Alvariño, 2006., citado por Guzmán-Mendoza et. al., 2016), formando parte de la
alimentación, el uso medicinal y siendo promotores de servicios ecosistémicos.
La caracterización biótica contempla el hábitat en general, incluyendo las coberturas vegetales y el
componente faunístico, principalmente. Caracterizar una comunidad es detectar su núcleo, a la vez que
se considera su periferia para delimitarla y establecer sus interacciones. Cuando se habla de la
importancia ecológica de las especies se consideran una serie de criterios parciales de valoración,
suponiéndose que cada uno de ellos la estima con mayor o menor grado de precisión, siendo el más
usado el de abundancia de individuos por especie (Saiz, 1980). Enfocar los esfuerzos de muestreo hacia
la composición de las comunidades y no sólo a las especies, como se ha hecho frecuentemente, puede
ser crucial al momento de conservar una buena parte de la diversidad biológica actual mientras a la par,
se conservan los procesos ecológicos y los hábitats (Moreno, 2001).

Tiene vital repercusión en los estudios de impacto ambiental, ya que representa las condiciones actuales
de la zona a intervenir. Conforme a la legislación mexicana, debe abarcar la vegetación terrestre y la
fauna, reportando datos pertinentes sobre el tipo de vegetación, principales asociaciones, distribución
vegetal, cobertura, diversidad, especies endémicas o en peligro de extinción, así como especies de
interés comercial o cultural; diversidad faunística, especies dominantes, especies nocivas, endémicas,
en peligro de extinción y de interés comercial, cinegético o cultural (INECC, s.f.).

El objetivo de la presente práctica fue aplicar en campo distintos métodos de muestreo para la captura
de insectos, aves y mamíferos, para su posterior identificación; esto con la finalidad de poder estudiarlos
y realizar una caracterización biótica de la comunidad en el ejido “El Platanal” que aporte información
significativa de su composición faunística.

METODOLOGÍA

El sitio de estudio se encontró dentro de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Xichú Guanajuato,
México, específicamente en campamento “El Platanal” (LAT 21.455067°, LON -99.843593°). El uso
de suelo y vegetación de esta zona corresponde a Selva caducifolia en un rango altitudinal aproximado
de 680 msnm, con una temperatura media anual de 22°C (Figura 1) y una precipitación media anual de
800 mm (Figura 2). El estudio fue realizado en el mes de abril desde el día 25 al 29.

Se midió el éxito de trampeo, concepto definido como el número de individuos capturados mediante la
utilización de un sistema de trampas durante un período de tiempo controlado.

É𝑥𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑒𝑜 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠/𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎)x 100

A su vez se determinó la diversidad alfa, mediante el método directo de identificar el número de especies
por la zona total muestreada (riqueza), también el índice de diversidad de Margalef el cual estima la
biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de los individuos relacionando el
número de especies con el número de individuos de la especie (Figura 3). Siendo valores inferiores a
2,0 considerados con zonas de baja biodiversidad y valores superiores a 5,0 considerados como
indicativos de alta biodiversidad (Margaleff, 1995., citado por Lara, 2009) y como índice de equidad
para medir esta diversidad se utilizó el de Índice Shannon-Wiener (H), el cual expresa la uniformidad
de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra (Figura 4). Asumiendo que
los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra
(Moreno, 2001). Normalmente toma valores entre 1 y 4.5 y valores encima de 3 son típicamente
interpretados como diversos, valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y superiores a 3
son altos en diversidad de especies (Espinosa, 2016).
Métodos de captura y muestreo para aves

Los muestreos ornitológicos se realizaron en 4 zonas, donde se implementó la técnica de captura con
redes de niebla, ubicando estas en filos, pasos de montaña y zonas del cuerpo de agua, esto con el fin
de que tanto las aves del dosel como las del sotobosque propensas a volar a poca altura pudieran ser
capturadas. Las redes fueron ubicadas en el área de influencia del campamento de forma aleatoria. El
esfuerzo de captura empleado fue de 4 redes de niebla durante tres días (26-28 de abril). La revisión de
estas se hizo cada media hora a partir de las 07:00 am (cuando se abrían) hasta las 10:00 am (momento
en el que se cerraban), considerando este rango de tiempo como las horas de mayor actividad de las
aves (Arriagada et al, 2015). La liberación de los individuos se efectuó mirando el lado por donde
entraban a la red, luego se soltaban las patas, seguido de las alas y finalmente la cabeza. Posteriormente,
se realizó la identificación taxonómica de los individuos usando guías ilustradas de Aves de México, se
fotografiaron y se liberaron. Se tomaron medidas de longitud del tarso, longitud del ala, longitud del ala
a la cola, alto, ancho y longitud del pico. Por otra parte, se identificaron atributos tales como la edad, el
sexo según dimorfismo sexual y parche cría. Cabe resaltar que, las mediciones y algunos atributos sólo
se hicieron para un individuo.

Métodos de captura y muestreo para mamíferos

Para los muestreos de mamíferos se emplearon tres tipos de técnicas, trampas Sherman para capturar
ratones, trampas Tomahawk para capturar mamíferos de tamaño menor a 1-2 kg y las redes de niebla
para captura de murciélagos.

Trampas Sherman

El esfuerzo de captura empleado fue de 10 trampas durante dos noches, el primer día se usó un cebo de
mezcla de avena, aceite de coco y Gerber, y el segundo día avena y jugo de uva, fueron instaladas el 27
y 28 de abril. Se introdujo una porción pequeña luego de desplegar las trampas y fueron ubicadas en un
transecto de 100m, hacia las orillas de una cerca larga de piedra. separadas 10 m cada una. Se colocaron
en la noche en un rango de 7:00 pm - 8:00 pm y se revisaron al día siguiente en horas de la mañana.
Los atributos observados, fueron la forma de las orejas, la coloración bicolor de la cola y pecho, así
como medidas craneales.

Trampas Tomahawk

Fue necesario usar un cebo de olor fuerte como atrayente, en este caso sardina. El esfuerzo de captura
fue de 7 trampas durante cuatro noches, estas fueron ubicadas en un transecto espaciado de 100-200 m
entre cada una en zonas cercanas al río. Se buscó camuflarlas con hojas y ramas, ubicándose asimismo
en espacios adecuados teniendo en cuenta que no fueran caminos y que preferiblemente fueran lugares
con vegetación y árboles. Las trampas fueron cebadas en el interior y se colocó una ramita entre el piso
falso y el cebo para asegurar que el animal entrara, de igual manera, el atrayente fue esparcido alrededor
de la trampa. Fueron instaladas desde el 26 al 29 de abril, se abrían por la tarde, recebándolas
diariamente y cerrándose en la mañana del día siguiente, ya que se buscaba capturar mamíferos de
hábitos nocturnos (Sánchez Hernández et al., 1981) y esto también con el objetivo de evitar que un
espécimen capturado se lastimara o muriera ante la posible acción de insectos, calor, lluvia, o
depredadores.
Redes de niebla

En el muestreo de murciélagos se implementó la misma técnica que en el caso de las aves, la red
utilizada se ubicó en una zona cercana al río, siendo el esfuerzo de captura de 1 red durante 2 días (26
y 27 de abril). Su revisión se hizo cada media hora a partir las 8:00 pm hasta las 11:30 pm
aproximadamente. En la liberación fue necesario utilizar guantes de carnaza para evitar mordidas, y se
siguieron los mismos pasos que en la liberación de aves. La identificación de especies se hizo con la
Clave de campo ilustrada "Identificación de los murciélagos en México". Se miraban algunos atributos
característicos de los murciélagos para ayudar en la clasificación, tales como, el uropatagio, la cola, las
orejas y la hoja nasal. Posterior a esto, se fotografiaron y se liberaron.

Métodos de colecta y muestreo para insectos

La colecta fue de tipo indirecta, consistió en usar dos tipos de trampas, una con atrayente de carácter
visual con platos de color amarillo y azul con agua y jabón en polvo (Figura 5) y trampas de carácter
olfativo, en las cuales se usó jugo de uva como atrayente en botellas pet de 600mL (Figura 6). El
muestreo de insectos se realizó para cada una de las trampas en la parte acuática y terrestre del corredor
del río, 3 en el costado izquierdo (parte terrestre), 3 en el costado derecho, 3 en el río, siendo 2 en las
esquinas cercanas a la vegetación riparia y 1 en el centro del cuerpo de agua (figura 7), teniendo como
esfuerzo de muestreo 18 trampas de atrayente visual (1 plato amarillo y un 1 plato azul por 9 puntos de
muestreo) y 9 trampas de atrayente olfativo, muestreado el 28 de abril durante 4-6 horas
aproximadamente. El material colectado se sacrificó y se preservó con Alcohol Etílico al 70% en frascos
de vidrio. Para identificar los principales órdenes de la case insectos se usó la Clave propuesta por el
Dr. German H. Cheli.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aves
Se registraron un total de 12 especies (Tabla 1), con un éxito de captura de 133% (Ecuación 1) para 16
individuos, distribuidos en 3 órdenes distintos, Passeriforme, Charadriiforme y Columbiforme (Figura
8). El orden con mayor cantidad de especies corresponde a Passeriforme con 14 individuos y 10
especies (Figura 9). Fueron identificadas 7 familias, Cardinalidae, Columbidae, Hirundinidae,
Parulidae, Scolopacidae, Turdidae y Vireonidae Siendo la familia con mayor cantidad de especies la
Cardinalidae con 8, seguida de Parulidae con 3 especies (figura 11). El índice de Margalef para este
grupo arroja un valor de 3.96, pudiendo considerársele como de biodiversidad media (Cálculo 1). El
índice de Shannon-Wiener corresponde a un valor de 2.4260, justo por encima de estar en la categoría
de baja diversidad.

Mamíferos

En el caso de este grupo, no hubo éxito en la captura mediante trampas Tomahawk, ya que no se capturo
ningún individuo durante los días del muestreo, por lo tanto, el éxito de captura fue de 0%. Esto pudo
ser debido a que quizá el tipo de cebo no atrajo en esta ocasión, o bien porque durante el tiempo en que
las trampas se cerraron quizá fue cuando algún individuo se acercó a donde se encontraban las mismas.
También pudo influir el que estuvieran separadas por distancias relativamente cortas, necesitando de
un mayor rango de distribución para abarcar más área. Probablemente si el momento en que se abrían
las trampas coincidía con una especie en actividad, al escuchar la presencia de humanos pudo haberse
escondido o alejado. En cuanto a los murciélagos presentan un 133% de éxito de trampeo (Ecuación 2).
Se capturaron 3 especies (Tabla 2)pertenecientes a las familias Phyllostomidae, Vespertilionidae y
Desmodontinae (Figura 12). Para recabar más información al respecto habría sido necesario continuar
durante un par de días más con el muestreo. Finalmente, mediante las trampas Sherman se atraparon 5
ratones de campo, se observaron sus principales características identificándose superficialmente y sin
seguir alguna guía para tal fin. El esfuerzo de dicho muestreo corresponde a 20 y el éxito de trampeo
da un total de 25% (Ecuación 3), la especie identificada en las 5 capturas correspondió a Peromyscus
de la familia Cricetidae.

Insectos
Se registró un total de 33 especies para este grupo (Figura 13), distribuidas en 6 órdenes distintos:
Odonta, Himenóptera, Hemíptera, Lepidóptera, Coleóptera y Díptera. El orden con mayor cantidad de
especies corresponde a Díptera con 11 especies, mientras que la menor presencia de especies se
encuentra en los órdenes Odonta y Lepidóptera con una sola especie cada uno. El mayor número de
individuos corresponde al orden Coleóptera con 23 individuos (Ver Figura 14) y los órdenes Odonta y
Lepidóptera tienen el menor registro de individuos contando con uno para ambos órdenes. El esfuerzo
de muestreo corresponde a 27 y el éxito de trampeo arroja un total de 407.40% (Ecuación 4). Cabe
mencionar que prácticamente todos los insectos cayeron en los platos, a excepción de un solo individuo
que se capturó de una de las botellas. Lo anterior podría deberse al poco tiempo que se dejaron expuestas
las trampas, siendo quizá más accesible para los insectos acercarse a los platos colocados al ras del
suelo, que a las botellas que colgaban de los árboles o arbustos. También pudo deberse a que a los
individuos de ese sitio particular no les atrajo el jugo de uva que se empleó en las botellas, o, por el
contrario, el tipo o marca de jabón en polvo empleado en los platos para romper la tensión superficial
del agua que contenían quizá tuvo algunas ventajas para atraer a los insectos por su composición
química u olor. Aparentemente no hubo diferencia significativa en los 3 puntos de muestreo teniendo
en cuenta los órdenes de insectos encontrados, por lo tanto, el análisis no se asoció a las zonas
muestreadas sino por orden y cantidad de individuos y especies en cada uno. Algo que también pudo
condicionar la presencia de los insectos es el poco tiempo de muestreo en que estuvieron activas las
trampas, pudiendo no ser suficiente para atraer a un mayor número de individuos. El índice de Margalef
corresponde a 7.9496, haciendo referencia a un grupo con alta biodiversidad en el sitio (Cálculo 2). El
índice de Shannon-Wiener tiene un valor de 3.0524, confirmando un alto grado de diversidad para este
grupo.

Para concluir, se debe tener en cuenta que los días de muestreo pudieron ser insuficientes para cada
grupo y que es necesario ampliar la intensidad de muestreo para completar la caracterización biótica de
comunidades de la zona. Para ello se podría considerar incluir otros métodos de captura que
complementen los ya realizados, incluso estableciendo un programa de monitoreo del área. Por otra
parte, se espera que la información recabada sea de utilidad para el conocimiento de la fauna de la zona
de “El Platanal”, posicionándose como un referente base para estudios posteriores a los que puedan
sumarse estudios de vegetación y afines para obtener una caracterización completa de la comunidad a
mediano o largo plazo; esto podría contribuir a mejorar el manejo en este tipo de lugares que pertenecen
a un área protegida, en el desarrollo de las actividades de sus habitantes y el cuidado de la biodiversidad
existente, con la cual conviven diariamente.
Literatura citada

Berlanga, H. (2001). Conservación de las aves de América del Norte. CONABIO. Biodiversitas 38:1-
8.
Carlos I. Espinosa, (2016), Medidas de Alpha Diversidad, Índice de Shannon-Wiener, cap 5.

Claudia E. Moreno, (2001), Métodos para medir la biodiversidad, Índice de Shannon -Wiener, pag 46.

Claudia E. Moreno, (2001), Métodos para medir la biodiversidad, Índice de Margalef, pag 29

Franzen, J. (2018). ¿Por qué importan las aves? Mayo 25, 2019, de National Geographic. Sitio web:
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/fabulosa-diversidad-
aves_12205/22#slide-21

Gallina, S., & López, C. (2011). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Mayo 25, 2019, de
INECOL (Instituto de Ecología, A.C.). Sitio web:
https://www.uaq.mx/FCN/Investigacion/MANUAL_DE_TECNICAS_PARA_EL_ESTUDIO_DE_L
A_FAUNA.pdf

Guzmán-Mendoza, R., Calzontzi-Marín, J., Salas-Araiza, M. D., & Martínez-Yáñez, R. (2016). La


riqueza biológica de los insectos: análisis de su importancia multidimensional. Acta Zoológica
Mexicana, 32(3), 370-379.

INECC. (s.f.). Impacto ambiental. (2019), de Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Sitio
web: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/105/7.html

INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
Xichú, Guanajuato. Mayo 25, 2019, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sitio web:
http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/11/11045.pdf
Moreno, C. (2001). Métodos de medición al nivel de comunidades. En Métodos para medir la
biodiversidad (pp.63-66). España: M&T-Manuales y Tesis, SEA.

Lara, O. (2009). Determinación de índices de diversidad florística arbórea en las parcelas permanentes
de muestreo del valle de sacta. (2019), de Universidad Mayor de San Simón. Sitio web:
http://www.posgradoesfor.umss.edu.bo/boletin/umss/05%20PASANTIAS/6%20pasantia.pdf
Núñez, A. (2005). Los mamíferos silvestres de Michoacán. Diversidad, biología e importancia. México:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Secretaría de Difusión Cultural y Extensión
Universitaria.

Reyes-Arriagada, R., Jiménez, J. E. y Rozzi, R. (2015). Daily patterns of activity of passerine birds in
a Magellanic sub-Antarctic forest at Omora Park (55S), Cape Horn Biosphere Reserve, Chile. Polar
Biol 38:401–411. DOI 10.1007/s00300-014-1596-5

Saiz, F. (1980). Experiencias en el uso de criterios de similitud en el estudio de comunidades. Arch.


Biol. Med. Exp., 13, 387-402.
Sánchez Hernández, C., C. B. Chávez Tapia y V. Sánchez Cordero Dávila. (1981). Patrón de actividad
diurna del “meteorito” Microtus m. mexicanus, Saussure, 1961 (Rodentia: Microtinae) en condiciones
urbanas del valle de México. Anales del Instituto de Biología, UNAM, Serie Zoología 51:605-614.

SIMEC. (s.f.). Sierra Gorda de Guanajuato. (2019), de Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación
para la Conservación. Sitio web: https://simec.conanp.gob.mx/ficha_pdf.php?anp=109&reg=7

SMAOT. (s.f.). Sierra Gorda de Guanajuato. (2019), de Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento
Territorial. Sitio web: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/areas-naturales-protegidas/24/Sierra-
Gorda-de-Guanajuato

Welty, Joel Carl. (1982). The life of birds. 3rd ed. Saunders, Philadelphia and London.

ANEXOS

Ecuación 1.
É𝑥𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑒𝑜 𝑎𝑣𝑒𝑠 = (16 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠/4 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 ∗ 3 𝑑í𝑎𝑠)x 100= 133%

Ecuación 2.
É𝑥𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑒𝑜 𝑚𝑢𝑟𝑐𝑖é𝑙𝑎𝑔𝑜𝑠 = (4 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠/1 𝑟𝑒𝑑 ∗ 3 𝑑í𝑎𝑠)x 100= 133%

Ecuación 3.
Éxito de trampeo ratones = (5 individuos/10 trampas* días) x 100= 25%

Ecuación 4.
Éxito de trampeo insectos = (110 individuos/27 trampas * 1 día) x 100= 404%

Cálculo 1.
Índice de Margalef aves = (12-1)/(ln(16))= 3.9674

Cálculo 2.
Índice de Margalef insectos = (33-1)/(ln(56))= 7.9496
Figura 1. Muestra la isoyeta de precipitación asociada al área de estudio “El platanal”.

Fuente:
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjIxLjQ1NDU5LGxvbjotOTkuODQyODYsejo3LGw6YzQx
MA==

Figura 2. Muestra los datos de uso de suelo, vegetación, altura asociados al área de estudio “El
platanal”.

Fuente:
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjIxLjQ1NTA3LGxvbjotOTkuODQzNTksejoxMyxsOmM0
MTB8Y3VzdjY=

Figura 3. Índice de diversidad Margalef

Fuente: Claudia E. Moreno, 2001, Métodos para medir la biodiversidad, Índice de Margalef, pag 29
.
Figura 4. Índice de diversidad de Shannon-Wiener

Fuente: Claudia E. Moreno, 2001, Métodos para medir la biodiversidad, Índice de Shannon -Wiener,
pag 46.

Figura 5. Trampa con atrayente visual para insectos.

Fuente: Fotografía propia, evidencia de campo colecta de insectos.

Figura 6. Trampa con atrayente olfativo para insectos.

Fuente: Fotografía propia, evidencia de campo colecta de insectos.


Figura 7. El Gráfico presenta el transecto usado para muestrear y colectar insectos sobre el ancho del
corredor del río.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8. El gráfico muestra el total de individuos de aves distribuidas por órdenes.

Fuente: Elaboración propia

Figura 9. El gráfico muestra el total de especies de aves distribuidas por órdenes.

Fuente: Elaboración propia


Figura 10. El gráfico muestra el total de especies de aves distribuidas por familia.

Fuente: Elaboración propia

Figura 11. El gráfico muestra el total de individuos de aves distribuidas por familias.

Fuente: Elaboración propia

Figura 12. El gráfico presenta los individuos pertenecientes a cada familia de murciélagos.

Fuente: Elaboración propia.


Figura 13. El gráfico muestra el total de especies de insectos distribuidos por órdenes.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 14. El gráfico muestra el total de individuos pertenecientes a cada uno de los órdenes de insectos.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. La tabla muestra los resultados de la identificación de aves en campo y las fotos de las especies
muestreadas.
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE INDIVIDUOS FOTO
COMÚN
Paseriforme Cardinalidae Piranga flava Piranga 2
hepática

Passeriforme Parulidae Dendroica Reinita 2


coronata coronada
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE INDIVIDUOS FOTO
COMÚN
Charadriiformes Scolopacidae Tringa Andarríos 1
solitaria solitario

Columbiformes Columbidae Columbina Tortolita 1


inca mexicana

Passeriforme Cardinalidae Passerina Colorín 2 (♀,♂)


versicolor oscuro

Passeriforme Cardinalidae Piranga Tangara 1


ludoviciana aliblanca

Passeriforme Cardinalidae Piranga Quitrique de 2 (♀,♂)


bidentata espalda
rayada
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE INDIVIDUOS FOTO
COMÚN
Passeriforme Turdidae Turdus grayi Mirlo pardo 1

Passeriforme Vireonidae Vireos Vireo 1


flavoviridis verdiamarillo

Passeriforme Cardinalidae Cardinalis Cardenal 1


cardinalis norteño

Passeriforme Hirundínidos Stelgidopteryx Golondrina 1


serripennis aserrada

Passeriforme Parulidae Basileuterus Reinita 1


rufifrons coronirrufa

Fuente: Elaboración propia


Tabla 2. La tabla muestra los resultados de la identificación de murciélagos en campo y las fotos de las
especies muestreadas.

Fuente: Elaboración propia

Potrebbero piacerti anche