Sei sulla pagina 1di 5

OCLOYAS

 Ubicación:

Según documentos hispánicos el origen de los Ocloyas se remonta


al actual Perú, desde donde sus habitantes fueron trasladados
forzosamente siguiendo una costumbre Inca de desarraigar grupos
enteros. Al momento de la llegada de los españoles su cacique era
Diego Teluy o Tolay que, como otros señores, se alza contra los
invasores en alianza con Viltipoco.

La población Ocloya reside actualmente en las localidades de


Tilquiza, Laguna de Tesorero y Tiraxi, departamento Dr. Manuel
Belgrano (Valles); en las proximidades del río
Normenta, departamento Ledesma (Ramal); y en el departamento
Tumbaya (Quebrada)

 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La llegada de los españoles implicó la imposición del uso del idioma


castellano, del culto católico y de nuevas formas de organización
del trabajo combinadas con el despojo territorial y con la
organización de la propiedad privada sobre los antiguos territorios
comunitarios indígenas.

 Organización económica

Habitaban en poblados pequeños o diseminados por los valles, se


dedicn a la ganadería y la agricultura. Crían vaca y en menor
medida, ovejas y caballos. Cultivan la tierra empleando distintas
parcelas: en las más alejadas siembran maíz y trigo y en las más
próximas a sus viviendas, cultivan huertas donde cosechan
verduras. En algunos casos puntuales trabajan la tierra en forma
colectiva
En la actualidad son un total 50 familias de 300 personas las que
forman parte de esta comunidad perfectamente autosustentable.
Las casas, de adobe y techos de chapa, tienen cada una un panel
solar, se alimentan de agua de río y cocinan en hornos de barro a
leña. Cada familia tiene su terreno, en donde trabaja con su huerta,
sus vacas, sus ovejas, sus cabras y sus caballos. Además, algunos
siembran maíz y papa. De allí, de la tierra, sacan todos los
alimentos que necesitan para su ingesta diaria. Solo van a la ciudad
a comprar azúcar, harina, fideos, entre algunas pequeñas cosas.

 Arte y creencias

Realizan trabajos artesanales en cuero y en lana en forma


independiente. Mantienen una relación espiritual que con la madre
tierra.

No existen datos ciertos sobre su lengua, aunque al parecer tenían


un idioma particular.

En la actualidad se encuentran organizados de manera


independiente de los Kolla. No conservan su lengua.

.
LULES

 UBICACIÓN

Habitaban la región nordeste de la provincia argentina llamada


Tucumán antes de la conquista y fueron vistos por primera vez, por
los españoles que en 1536 acompañaban a Diego de Almagro a
Chile y fue éste quien los llamó «lules» debido a su extraordinaria
altura y delgadez, lo cual a los españoles, les recordaba a los
avestruces
Actualmente sus descendientes están en parte mestizados y
aculturados por la población blanca argentina.

Pese a que el estudio de los distintos grupos indígenas de la


Argentina nos obliga a contextualizarlos dentro de un área
geográfica delimitada, ello nos puede llevar a la falsa creencia de
que nos encontramos frente a culturas fijas en el tiempo y el
espacio. Nada más lejos de la verdad, pues hay que reconocer que
en tiempos prehispánicos la gran movilidad de pueblos era
evidente. Ejemplo de ello fueron los lules , agrupación de
cazadores-recolectores llegados en tiempos remotos desde el
Amazonas brasileño a la región occidental del bosque chaqueño.
Desde allí, estos belicosos nómadas tomaron contacto con pueblos
sedentarios de cultura andina en la zona de Santiago del Estero y
Tucumán, como los tonocotés, a los que hostigaban y saqueaban
frecuentemente. Según fuentes españolas, los lules practicaban la
antropofagia y de no ser por la conquista hispana "...hubieran
acabado con los tonocotés..." afirmaba el padre Barzana.

Entre sus comunidades se encuentra la de lules-vilelas de El Retiro


en la provincia de Santiago del Estero. En la provincia de Tucumán
se encuentran en el departamento Lules.

 ORGANIZACIÓN SOCIAL

El casamiento se realizaba directamente tomando a la mujer, sin


pedirla a los padres, existían los caciques, y eso marcaba las
jerarquías.

 ORGANIZACIÓN ECONOMICA

Vivían de la caza del pecarí (cerdo salvaje), acumulaban fruta


silvestre y miel y excavaban la tierra para extraer raíces. Utilizaban
el arco y la flecha, la macana (una especie de porra hecha con un
trozo de madera dura) y dardos envenenados. Solían pintarse en
cuerpo remedando las manchas del jaguar. Eran feroces con los
vencidos y comían carne humana. complementando esta actividad
con la recolección de la algarroba y miel de abejas silvestres.
Utilizaban arco, flechas, macanas y dardos arrojadizos.

 Arte y creencias

Celebraban reuniones en torno a ciertos postes ceremoniales y sus


hechiceros absorbían “paricá”, un alucinógeno nativo. Elaboraban
una bebida alcohólica hecha con miel y el fruto del algarrobo. Estos
pueblos fueron casi los únicos que construían depósitos o cisternas
para recoger y almacenar agua, este precioso elemento que traían
las lluvias que caía en sus tierras resecas.

Tuvieron la presencia del chamán. Una de las tantas formas de


curar consistía en sangrar al enfermo en la zona dolorida para sacar
la mala sangre ocasionada por un espíritu (ayacuá).

Para invocar a la lluvia el chamán aspiraba por la nariz el polvo


del cebil, y, una vez en trance, bailaba y cantaba pidiendo, a gritos,
la llegada de la lluvia.

Su celebración más importante fue la Fiesta del Diablo, que tenía


por objeto ahuyentar los males. Duraba 15 días. En ese lapso los
indígenas cantaban y bebían hasta caer en un profundo sueño, para
continuar al día siguiente con la celebración

Potrebbero piacerti anche