Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Título: “Estudio de Sedimentos de la cuenca del río chancay en el


tramo del Puente Saltur”

1.2 Autores: Araujo Cipriano Wilmer


Carhuatanta Castañeda Daniel
Fenco Morales Kevin
Mendoza Benavides Alfonso Enrique
Portilla Rojas Luis Daniel

1.3 Asesor de Especialidad: Dr. Ing. Omar Coronado Zuloeta

1.4 Línea de Investigación: FICSA-INGENIERÍA CIVIL

1.5 Lugar: Saltur - Zaña - Chiclayo - Lambayeque

1.6 Duración estimada: 4 meses

1.7 Fecha de inicio: 15 de abril del 2019

1.8 Fecha de término: 23 de agosto del 2019


2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Síntesis de la situación problemática:

El presente estudio se está realizando debido a la problemática que representan los


sedimentos al reducir la capacidad de almacenamiento de agua en las represas, lo
cual conlleva a disminuir la vida útil de las obras hidráulicas.
Para estos estudios no se cuenta con un registro actual y verídico para su posterior
análisis y desarrollo del fin o meta que se requiera realizar; es por eso que es una
necesidad básica realizar estudios pertinentes como lo es el ESTUDIO DE
SEDIMENTOS.

Imagen 1. Puente Saltur. Fuente: fotografía de trabajo en campo


2.2 Formulación del problema de investigación:

¿Los sedimentos de la cuenca chancay reducen la vida útil de las obras


hidráulicas que almacenan y transportan sus aguas?

2.3 Hipótesis / solución de problemas:

Con la metodología adecuada del estudio de Sedimentos del Puente Saltur


se determinará los perjuicios que traen los sedimentos en las obras
hidráulicas que almacenan y transportan sus aguas

2.4 Objetivos (O. Generales y específicos)

2.4.1 Objetivo general

Realizar el Estudio de sedimentos del Puente Saltur

2.4.2 Objetivos específicos

Realizar el estudio topográfico de la cuenca bajo el puente saltur.


Modelamiento en el AutoCad Civil 3D
Determinación de la data hidrológica de la cuenca del río chancay.
Modelamiento en el HEC-RAS
Recolección de sedimentos.
Estudio de los sedimentos extraídos.
3. DISEÑO TEORICO

3.1 Antecedentes

Internacionales

Título: Cuantificación del transporte de sedimentos en el rio la Estrella, Limón,


Costa Rica.
Autor: Andres Cervantes-cordoba ,Ana Maria Ferreira daa Asilva, Isabel
Guzman-Arias, Karolina Villagra-mendoza
País: Costa Rica
Resumen: La creciente necesidad del recurso hídrico para los diferentes usos,
tanto en la naturaleza como en las actividades del ser humano, ha estimulado
un incremento en el estudio detallado de cada una de las fases del ciclo
hidrológico. Costa Rica, un país con muchos ríos a lo largo de todo el territorio y
situado en el trópico, tiene muchas precipitaciones durante el año, lo que
provoca un aumento significativo del caudal en la mayoría de los ríos y, con ellos,
desastres en infraestructura civil así como en áreas agrícolas. Específicamente,
los desbordamientos del río La Estrella han ocasionado muchos daños, tanto a
plantaciones cercanas como a las personas de los poblados de los alrededores.
El propósito del siguiente trabajo fue determinar la capacidad hidráulica del río
La Estrella para transportar sedimentos. Para esto se utilizó una metodología
por etapas; entre ellas, varias giras al lugar de estudio para tomar muestras de
sedimentos y realizar aforos en distintos puntos, todo esto con el fin de obtener
los datos necesarios para procesar la información. Luego se realizaron trabajos
de laboratorio y los cálculos respectivos para cuantificar la cantidad de
sedimentos que son transportados en los distintos puntos de medición por medio
de varias ecuaciones teóricas. Se obtuvieron los valores para la cantidad de
sedimentos que el río La Estrella puede transportar bajo condiciones similares a
las que presentaba en las giras realizadas.
Nacionales

Título: Comparación de los modelos de transporte de sedimentos en fondos den


las inmediaciones del puente motupe.
Autor: Jann Franker Vasquez Idrogo, Ana Maria Guerrero Millones, Gioconda
del Socorro Sotomayor Nunura
País: Perú
Resumen:
A lo largo de la cuenca del río Motupe se encuentra ubicado el Puente Motupe
con una longitud de 75 m, el principal problema si se presentara un fenómeno
del Niño o un nuevo Niño Costero ante los escasos estudios de transporte de
sedimentos las estructuras se van a ver bastante afectadas por los sedimentos
removidos y evitando el libre cauce del rio. Esta investigación tiene como
objetivo: Comparar los modelos de transporte de sedimentos en fondo en las
inmediaciones del puente Motupe, empleando un diseño experimental
propiamente diseño, realizando levantamiento topográfico, distribución
granulométrica, estudio y análisis de los diferentes sedimentos, mediante
ecuaciones de Engelund y Hanzen y Schoklistch, con las que se obtuvo el mejor
ajuste para el estudio de transporte de sedimentos en fondo. Se conocieron los
distintos desniveles que presenta el río Motupe a causa de los volúmenes de
sedimentación que se generan, sus secciones transversales, y las distintas
pendientes que se presentan a lo largo del río Motupe.

3.2 Bases teóricas

Se denomina Capacidad de Transporte a la máxima cantidad de material


sólido de fondo de una cierta granulometría que una corriente puede
transportar con un gasto dado. La capacidad de transporte constituye un
máximo que un río no siempre alcanza (ROCHA, A. 1998).
El gasto sólido que lleva un río en un momento determinado puede ser menor
que su capacidad de transporte. Así, un río que escurre sobre un fondo
constituido por piedras de gran tamaño puede tener como consecuencia de
su velocidad una gran capacidad de transporte, pero en realidad pudiera no
haber transporte sólido (debido al gran tamaño de las piedras que constituyen
el lecho). En un caso como éste se dice que el río se encuentra en estado de
erosión latente. Este caso es frecuente en ciertos torrentes. Cuando un río
transporta su máxima capacidad de sólidos se dice que se halla en estado
aluvional o de saturación (ROCHA, A. 1998).
La medición del sedimento de fondo se realiza utilizando diversos métodos,
(HUDSON, N. 1997), menciona los siguientes métodos de medición:

Muestreadores:

El cálculo del arrastre de fondo se puede efectuar a partir de muestras


recogidas por un dispositivo que está situado por debajo del lecho de la
corriente durante un tiempo determinado y que luego son extraídas para
pesarlas. Se han utilizado numerosos dispositivos y su variedad demuestra
la dificultad que existe para tomar una muestra exacta y representativa. Los
problemas que plantean los muestreadores del arrastre de fondo son:
- El muestreador perturba la corriente y modifica las condiciones hidráulicas
en su punto de entrada.

- El muestreador tiene que descansar en el lecho de la corriente y tiende a


hundirse en él al producirse una socavación en torno suyo.

- Para mantenerse estable en el fondo tiene que ser pesado, lo que dificulta
su uso cuando se lo baja desde puentes o desde torres construidas con ese
fin.

- Un muestreador tiene que reposar sobre un lecho razonablemente liso y no


estar apoyado encima de piedras o cantos rodados.
La forma más sencilla es una cesta de alambre con una aleta estabilizadora
como se ilustra en la Figura. El material que toma este modelo es reducido
porque interfiere con la corriente y cierta cantidad de materia cada vez mayor
a medida que la cesta se llena, se desvía en torno al muestreador.

El muestreador Helley-Smith es un equipo de alta eficiencia que se emplea


para la recolección de carga o sedimentos de fondo (véase imagen 2). Es de
gran utilidad para la determinación de la composición granulométrica del
material recolectado y la rugosidad del lecho. Consiste en una tobera, una
bolsa para muestras y un bastidor. Sus aletas traseras y su colar corredizo
permiten orientarlo y balancearlo de acuerdo con las condiciones de flujo.
Existen varias versiones para diferentes condiciones de campo.

Para poder estimar el transporte de fondo se presentan las siguientes


fórmulas empíricas:
Las fórmulas que mayormente se utilizadas para la estimación del gasto
sólido de fondo, son las siguientes:
- Ecuación de Meyer –Peter y Muller (M-P-M)
Meyer-Peter (1883-1969) fue director del antiguo Laboratorio de Hidráulica
del Politécnico de Zurich. En este laboratorio se han realizado durante
muchos años importantes investigaciones y estudios en modelo hidráulico
sobre diversos problemas de transporte sólido en ríos de fuerte pendiente,
entre ellos, varios para el Perú.
Es una ecuación empírica obtenida en suiza a partir de ensayos de
laboratorio y muy usada en Europa. Cubre hasta pendientes de 2% y hasta
tamaños de material de 30 mm (VIDE, J. 2007) y tirante de 0.01 a 1.20 m.
Los experimentos se condujeron con materiales naturales y sintéticos cuyo
diámetro osciló entre 0.4 y 30 mm.

𝛾𝑠 𝑛𝑠 1.5
3
𝑔𝐵 = 8𝛾𝑠 ((𝑔 ( 𝐷𝑚 ))0.5 [( )1.5 𝑇∗ − 0.047]
𝛾𝑠 − 𝛾 𝑛

𝑛𝑠 es el coeficiente de manning debido a la particula y se calcula utilizando


la siguiente ecuación:
1/6
𝐷90
𝑛𝑠 =
26
Donde:

𝑔𝐵 : Gasto solido (Kgf/m)


𝛾𝑠 : Peso específico del suelo (Kgf/m3)
𝛾 : Peso específico del agua (Kgf/m3)
𝐷𝑚 : Diametro medio (m)
𝑇∗ : Numero adimensional de Shields
𝑛𝑠 : Coeficiente de manning debido a la particula
𝑛 : Coeficiente de manning.
𝑔 : Aceleración de la gravedad (m2/s)
𝐷90 : Diametro de la particula (D=D90) de sedimento superficial

Para obtener el volumen de sedimento de fondo acumulado se utilizaron los


siguientes criterios:
- Volumen acumulado de sedimentos

El volumen de sedimento depositado se estimará utilizando las ecuaciones


29 y 30 la cuales fueron utilizadas por (ORTIZ, M. et al., 2003) para estimar
el volumen de sedimento en un intervalo de tiempo.

𝑡
𝑉𝑠 = ∫ 𝑄𝑠(𝑡) ∗ 𝑑(𝑡)
0

𝑞𝑠 (𝑡) ∗ 𝐿
𝑄𝑠(𝑡) =
𝜌𝑠
Donde:

𝑉𝑠 : Volumen de sedimento en un intervalo de tiempo (𝐿3 )


𝑄𝑠 : Volumen de sedimento por unidad de tiempo (𝐿3 𝑇 −1 )
𝑞𝑠 (𝑡) : Gasto de sedimento por unidad de longitud (𝑀𝐿−1 𝑇 −1)
𝐿 : Ancho de cauce (L)
𝜌𝑠 : Densidad de material depositado (𝑀𝐿3 )

Al volumen estimado se realizara la correcion por porosidad obteniendo la


siguiente ecuación:

𝑉𝑠
𝑉𝑠𝑐 =
(1 − 𝑛)

Donde:
𝑉𝑠𝑐 : Volumen de sedimento en un intervalo de tiempo corregido por porosidad
(𝐿3 )
𝑉𝑠 : Volumen de sedimento en un intervalo de tiempo (𝐿3 )
𝑛 : Porosidad de sedimento acumulado (-).
4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Diseño de contrastación de hipótesis / Procedimiento a seguir en la


investigación

 La metodología empleada en la presente investigación consistirá en:


 Hacer un levantamiento topográfico de 500 metros (250 metros aguas arriba
y 250 metros aguas abajo) tomando como referencia el puente Saltur
 Procesar estos datos en el programa Autocad Civil 3D obteniendo secciones
transversales cada 20 metros.
 Obtención de la data hidrológica de la cuenca del río chancay desde el 2007.
 Modelamiento en el HEC RAS:
1. Creación de carpeta para guardado de archivos.
2. Definición de geometría (Exportación de secciones transversales
del Civil 3D)
3. Definición de caudales| para diferentes periodos de retorno e
inserción de pendiente.
4. Hacer correr el programa.
5. Creación de puente
5.1 Definición de geometría (Secciones transversales)
5.2 Definición de pilares.
6. Hacer correr el programa.
NOTA:
Para cada punto ya mencionado, guardar.
 Extraer muestras de sedimentos en fondo en el rio Chancay en las
inmediaciones del Puente Saltur, para la toma de muestra se utilizará el
muestreador manual Helley - Smith obteniendo un total de 9 muestras en
fondo en 3 visitas realizadas al lugar de estudio.

 Una vez concluidas la toma de muestras de sedimentos en fondo se


realizarán los ensayos de análisis granulométrico por sedimentación, peso
específico para las partículas finas y partículas gruesas, contenido de
humedad. Estos ensayos realizados serán de gran importancia porque nos
permiten conocer el tipo de sedimento que se genera en el cauce del río y
sus principales características.
 Entre los métodos que se emplearon para el desarrollo de la presente
investigación fueron: Meyer – Peter & Muller.

4.2 Población, muestra:

POBLACIÓN: todos los sedimentos producidos por los ríos en la cuenca


chancay

MUESTRA: Sedimentos encontrados en las inmediaciones del puente Saltur.

4.3 Técnicas, instrumentos, equipos y materiales

Ensayos y técnicas a realizar:


 La observación Y análisis de documentos
 Toma de muestras de sedimentos
 Ensayo de Granulometría
 Ensayo para el peso específico para partículas finas y gruesas.
 Ensayo de contenido de humedad

Equipos y materiales:
 Estacion total y prismas
 Muestreador manual Helley – Smith
 Tamices N°10, N°200
 Recipientes para las muestras
 Balanza
5. ACTIVIDADES Y RECURSOS

5.1 Cronograma:

1° MES 2° MES 3° MES 4° MES


VISITA, DETERMINACIÓN ENSAYOS DE ANÁLISIS Y
RECONOCIMIENTO DE LA DATA LABORATORIO CONCLUSIONES
DE LA ZONA Y HIDROLÓGICA Y
LEVANTAMIENTO TOMA DE
TOPOGRÁFICO MUESTRAS

5.2 Presupuesto:

5.3 Fuente de financiamiento:

Propio de los integrantes del grupo.

5.4 Productos y difusión de resultados:

Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.


BIBLIOGRAFÍA

Basile, Pedro A.
Transporte de sedimentos y morfodinámica de ríos aluviales / Pedro A.
Basile; prólogo de Gerardo A. Riccardi, 1ª Ed., Rosario: UNR Editora.
Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2018.

Cabrera, J. y Montalvo, C. (2012).


Estudio de los procesos de transporte de sedimento en suspensión para el
Proyecto de Generación Hidroeléctrica HIDRO-SANBARTOLO, mediante un
modelo físico de lecho móvil (Tesis pregrado). Universidad De Cuenca,
Cuenca, Ecuador.

Cervantes-Córdoba,A., Ferreira da Silva,A., Guzmán-Arias,I. y Villagra-Mendoza, K.


Cuantificación del Transporte de Sedimentos en el río La Estrella, Limón.
Tecnología en Marcha.Vol.29, Número Especial Estudiantes 3. Pág 86-100.
DOI: 10.18845/tm.v29i6.2905

Díaz, D. (2018).
Estudio de transporte de sedimentos en la cuenca del río Ronquillo ( tesis
de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

Herranz, M., Jiménez, R., Navarro, E., Payeras, J. y Pinilla, J. L.


Procedimiento de toma de muestras para la determinación de la radiactividad
en suelos: capa superficial. Colección Informes Técnicos 11.2003,
procedimiento 1.1, Consejo de Seguridad Nuclear, 2003.

Quincho, J. (2015).
Estudio experimental del transporte de sedimentos en suspensión y fondo y
comparación con fórmulas empíricas en los ríos puyango~tumbes y zarumilla
( tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
ANEXOS

ANEXO N°1:

Ubicación puente saltur. Fuente Google Earth

ANEXO N°2:

Levantamiento topográfico. Fuente: fotografía propia


ANEXO N°3:

Estado actual del río bajo el puente saltur. Fuente: fotografía propia

Potrebbero piacerti anche