Sei sulla pagina 1di 17

1

Esquema - R2.2 Marco Lógico 2019-I

Integrantes
Nombres Códigos

Fiorela Ortega 20160588


Gabriela Merino 20161990
Tatiana Gonzalez 20161455
Winny Méndez 20163226

I. Introducción
La Organización Mundial de la Salud (2017) señala que la depresión es un trastorno
mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa, baja autoestima, trastornos del sueño y del apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración. Siguiendo esta línea, Pérez y Arcia (2008) sostienen que
los episodios depresivos se pueden clasificar en tres tipos: leves, moderados o graves. En los
episodios leves, el paciente puede llevar a cabo la mayoría de sus actividades diarias; en los
moderados, el paciente comienza a presentar dificultades para realizar dichas actividades; por
último, en los graves, el paciente presenta los síntomas de manera intensa y, además, presenta
ideas suicidas.
Dicho esto, la depresión es uno de los trastornos que más prevalece y que trae mayores
consecuencias negativas en la población adulta mayor, la cual está conformada por las personas
mayores de 60 años (Aguilar y Ávila, 2007). Esto se debe a que la población adulta mayor
enfrenta múltiples dificultades como el deterioro cognitivo y físico, la pérdida de personas
cercanas y la pérdida de roles sociales, los cuales generan que esta población tenga una mayor
predisposición a presentar episodios depresivos (Alcalá, Camacho y Giner, 2007; Pérez y
Arcia, 2008). Se suma a esto el hecho de que no se le presta mucha atención a la depresión en
esta población, ya que se cree erróneamente que es parte de la vejez (Aguilar y Ávila, 2007;
Durán-Badillo, et al., 2013). Debido a esto, la mayoría de adultos mayores no asiste a ningún
tipo de acompañamiento terapéutico, lo que provoca el agravamiento de los síntomas de
depresión (Navas, 2013).
Según el INEI, en el 2018 la población adulta mayor ascendía a 3 345 552, lo cual
equivale al 10.4% de la población total del Perú, cifra que da cuenta de que la tasa de
envejecimiento en el país está en incremento. De esta población, el 14.3% presenta depresión,
lo que refleja la alta prevalencia de este trastorno en el país (Martina, Ara, Gutiérrez, Nolberto
y Piscoya, 2017). A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
2

(ENDES) 2014-2015, Martina et al. (2017) identificaron varios factores de riesgo de la


depresión en la población adulta mayor peruana: el ser mujer, el tener más de 75 años, el ser
pobre, el carecer de instrucción, el vivir sin pareja y el tener alguna discapacidad. Entre estos,
el que representa un mayor riesgo para desarrollar síntomas depresivos es la pobreza (Martina
et al., 2017).
De acuerdo con el INEI (2015), el nivel de pobreza en Lima Metropolitana asciende a
14.8%, mientras que en varios distritos esta cifra aumenta de manera considerable. Uno de
estos distritos es Villa el Salvador, cuya población está conformada por 463 014 habitantes, de
los cuales el 22.8% se encuentra en situación de pobreza; es decir, no cuenta con los recursos
necesarios para cubrir de manera adecuada necesidades básicas como alimentación, educación,
vivienda y salud. En este sentido, ellos se encuentran expuestos a más estresores, lo que afecta
su salud mental, y cuentan con menos recursos para recibir una atención adecuada (Aguilar y
Ávila, 2007; Calderón, 2018; Martina et al., 2017). En este distrito, la cifra de adultos mayores
ascendía, en el 2015, a 35 447, lo que equivale al 7.7% de su población total (Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP). Si bien no se cuenta con data estadística sobre
depresión en este distrito, en el 2012, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-
Hideyo Noguchi” reportó una prevalencia del estado depresivo moderado a severo de 3.8% en
los adultos mayores de Lima Metropolitana y Callao (Martina et al., 2017). A partir de todo lo
expuesto, se pretende desarrollar una intervención en los adultos mayores que presentan
sintomatología depresiva en Villa el Salvador con el objetivo de contribuir a la reducción de
dichos síntomas.
Respecto a las causas de la depresión, se han encontrado numerosos factores que pueden
desencadenar este trastorno en los adultos mayores, los cuales se vinculan con distintas áreas
como la biológica, psicológica y social (de la Serna, 2003; Navas, 2013). Respecto a la primera,
los autores señalan que el deterioro físico y cognitivo es un factor importante que contribuye a
la depresión, ya que afecta la funcionalidad de los adultos mayores, quienes presentan
dificultades para movilizarse y para realizar sus actividades solos, lo cual genera una
disminución en la realización de sus actividades diarias (Calderón, 2018; Navas, 2013; Pérez
y Arcia, 2008). Este deterioro se ve influenciado por varios elementos como el proceso de
degeneración normal del organismo en la adultez tardía, el padecimiento de alguna enfermedad
y la falta de hábitos saludables, los cuales abarcan la mala alimentación, la mala calidad del
sueño y la poca o nula práctica de ejercicio (Calderón, 2018; de la Serna, 2003; Guillén, Bueno,
Gutiérrez y Guerra, 2018; Sarró, Ferrer, Rando, Formiga, Rojas, 2013). Asimismo, este
deterioro se ve influenciado por las dificultades que presentan los adultos mayores para acceder
3

a los servicios de salud (González, 2015). Al respecto, ellos manifiestan que algunas razones
por las que no van a centros de salud son porque estos están demasiado lejos, se demoran
demasiado en atender, no sienten confianza en estos o no tienen dinero para costearlos (INEI,
2018).
Dentro del área psicológica, se encuentran varios factores. Uno de ellos es el tener una
autoimagen negativa, la cual se construye en la interacción con otras personas, por lo que se ve
fuertemente influenciada por las actitudes que tiene la sociedad hacia los adultos mayores
(Álvaro, Garrido y Schweiger, 2010; Paz, 2015). Uno de los principales elementos relacionados
a esta autoimagen negativa es la concepción de sí mismos como inútiles, dependientes y una
carga para los demás, la cual es reforzada por la sociedad, ya que esas ideas estereotipadas son
las que prevalecen acerca de la adultez tardía (Calderón, 2018; Guillén et al., 2018; Paz, 2015).
Pérez y Arcia (2008) señalan que algunos aspectos que pueden influir en esta concepción son
el deterioro físico y cognitivo, mencionados previamente, ya que estos merman la autonomía
de los adultos mayores.
Otro de los aspectos que puede influir en la autoimagen negativa es la pérdida de roles
sociales, lo cual puede generar en los adultos mayores la idea de que ya no pueden contribuir
con la sociedad y la sensación de que sus vidas ya no tienen un significado y un propósito claro
(Álvaro et al., 2010). Dentro de esta pérdida de roles sociales, la mayoría de autores resaltan el
impacto de la pérdida del rol laboral (jubilación) y la dificultad para adaptarse a esta, la cual se
vincula con la ausencia de actividades en las que puedan volcar sus esfuerzos y su tiempo libre
(de la Serna, 2003; Llanes, López, Vázquez y Hernández, 2015; Pérez y Arcia, 2008). Además
de la imagen negativa, otro de los factores que puede desencadenar la depresión es la dificultad
para sobrellevar el proceso de duelo generado por las muertes de allegados y familiares
cercanos, principalmente la pareja, las cuales se vuelven normativas en la adultez tardía (de la
Serna, 2003; Navas, 2013). Esta dificultad para sobrellevar el duelo se ve influenciada por la
ausencia de espacios terapéuticos, ya sean individuales o grupales, que les permitan resignificar
su pérdida y procesarla de forma saludable (Pestano, Regalado y Rodríguez, 2018).
En cuanto al área social, distintos autores mencionan que el aislamiento social es una
de las principales causas de la depresión en la población adulta mayor (Calderón, 2018; Llanes
et al., 2015; Navas, 2013). En este sentido, las personas que cuentan con una red débil de apoyo
familiar y social tienen mayor probabilidad de sufrir este trastorno (Aguilar y Ávila, 2007;
Llanes et al., 2018; Pérez y Arcia, 2008). Esto se ve agravado ya que, como se mencionó
previamente, en la adultez tardía las personas pasan por numerosas pérdidas de seres queridos
y allegados, lo cual puede reducir su campo de relaciones interpersonales (de la Serna, 2003;
4

Navas, 2013). Otro elemento que contribuye a este aislamiento es el no tener una vida social
activa, lo que incluye la no participación en asociaciones de adultos mayores ni en proyectos
comunitarios que les permitirían socializar y realizar actividades de disfrute (Calderón, 2018).
Respecto a las consecuencias, la depresión tiene un impacto negativo en la salud y la
calidad de vida de los adultos mayores. Una de estas consecuencias es la aceleración del
deterioro físico y cognitivo, lo cual merma las capacidades funcionales de los adultos mayores
y, por lo tanto, disminuyen su autonomía (Calderón, 2018; Navas, 2013). Asimismo, se ha
encontrado que la depresión acelera la progresión de enfermedades, aumenta las
comorbilidades, principalmente de enfermedades cardiovasculares, y puede ser un factor de
riesgo para el desarrollo de demencia y de Alzheimer (Aguilar y Ávila, 2007; Calderón, 2018).
En la misma línea, la depresión genera que los adultos mayores tengan una mala
autopercepción de su salud y que obstaculicen el proceso de rehabilitación frente a una
enfermedad, ya que estos retrasan o inhiben la búsqueda de atención médica (Aguilar y Ávila,
2007; Navas, 2013).
En el ámbito social, los adultos mayores con depresión disminuyen su participación
social y evitan la realización de actividades que favorecerían un buen estado de salud
(Calderón, 2018; Navas, 2013). Todos estos elementos deterioran el bienestar y la calidad de
vida de los adultos mayores de manera progresiva (Durán-Badillo et al., 2013). En muchos
casos, la depresión puede generar ideas suicidas e, incluso, llevar a los adultos mayores a
cometer suicidio (Calderón, 2018). Sobre la base de esta numerosas consecuencias, Allers y
Hoffmann (2018) y Georgakis y colaboradores (2016) señalan que la depresión está asociada
a una disminución de la esperanza de vida y, por lo tanto, a un aumento de la mortalidad en
esta población. En efecto, estudios realizados en Latinoamérica respaldan estos resultados,
pues adultos mayores que padecen de depresión tienen mayor riesgo de muerte (Ayuso, 2008;
Calderón, 2018).
A partir de todo lo expuesto, se puede señalar que la depresión en adultos mayores de
Villa el Salvador es una necesidad, pues existe una distancia entre el estado actual y el estado
al cual se desea llegar en relación a la problemática (Álvarez, 2002). Siguiendo la clasificación
de Álvarez (2002), se identifica, en primer lugar, que existe una necesidad percibida, ya que
esta puede ser enmarcada a partir de los datos estadísticos y estudios que señalan una alta
presencia de depresión en adultos mayores (14. 3%) y que indican que este es uno de los
trastornos mentales más comunes en esta población (Aguilar y Ávila, 2007; Calderón, 2018;
Martina et al., 2017). A estos datos se suman las estadísticas que señalan a Villa el Salvador
como uno de los distritos de Lima Metropolitana con mayor nivel de pobreza, el cual es el
5

factor de riesgo de la depresión identificado como más importante en el contexto peruano


(INEI, 2015; Martina et al., 2017).
En segundo lugar, esta necesidad también es teórica, pues se enmarca a partir de las
distintas investigaciones empíricas, presentadas en párrafos anteriores, que señalan la gravedad
de las repercusiones de la depresión en los adultos mayores, la cual aumenta, incluso, la
mortalidad de esta población. Adicionalmente, esta necesidad también es predeterminada, ya
que esta puede delimitarse en base a una ley ya establecida por el gobierno del Perú. En
concreto, la Ley N° 30490, la cual establece los derechos del adulto mayor, menciona que este
tiene derecho a “una vida digna, plena, independiente, autónoma y saludable” (p. 593719) y a
recibir “atención integral en salud, siendo población prioritaria respecto de dicha atención” (p.
593720).

II. Intervención
a) Análisis de Alternativas

Fortalecimiento Mayor apoyo


Envejecimiento del autoconcepto para sobrellevar Disminución del
Criterios
saludable positivo del el proceso de aislamiento social
adulto mayor duelo

Incidencia del Equipo Medio/Bajo Alto Medio/Alto Medio/Alto

Especialización del Baja Medio/bajo


Alto Alto
Equipo

Urgencia de la causa Alta Medio


Medio Medio
identificada

Costo razonable Bajo Alto Medio Medio/bajo

Adecuada duración Bajo Medio


Media Medio
de Intervención

Posibilidad de éxito Medio Alto Medio/Alto Medio/alto

Con el fin de contribuir a la reducción de la depresión en adultos mayores de Villa el


Salvador, la presente intervención ha considerado pertinente fortalecer el autoconcepto
positivo en esta población. Para la elección de esta alternativa, que será la base de la
intervención, se tomaron en cuenta seis criterios relacionados a la ejecución, viabilidad e
impacto del proyecto. Estos son incidencia del equipo, especialización del equipo, urgencia de
la causa identificada, costo razonable, adecuada duración de intervención y posibilidad de
éxito.
6

Para comenzar, respecto a los criterios de Especialización del Equipo, el cual hace
referencia a los conocimientos y capacidades que posee el equipo de intervención respecto al
medio elegido, y de Incidencia del Equipo, que hace referencia a la posibilidad que tiene el
equipo para intervenir y generar cambios en relación al medio elegido, la alternativa escogida
puntúa en un nivel alto. Esto debido a que el equipo está conformado por psicólogos, quienes
tienen la capacidad de influir en el fortalecimiento del autoconcepto, ya que este es un tema
que se asocia directamente con su campo de trabajo y estudio. Además, resulta factible y viable
que el equipo pueda trabajar en los aspectos involucrados en la alternativa escogida.
Respecto al criterio de Urgencia de la causa identificada, el cual indica la premura con
la que debe ser tratada determinada alternativa dada la gravedad de los efectos que genera dicha
causa en la población, se ha identificado que la alternativa elegida puntúa en un nivel medio.
En efecto, la evidencia empírica da cuenta que el autoconcepto de los adultos mayores con
depresión, el cual es un aspecto vital en el desarrollo, está configurado en términos negativos,
esto debido en gran parte a aspectos como el prejuicio y estigma, lo cual afecta la salud mental
y bienestar de esta población.
Asimismo, en relación al criterio Adecuada duración, el cual refiere a que el tiempo
que duren las actividades de la intervención es prudente y suficiente para conseguir los cambios
esperados, puntúa un nivel medio. En este sentido, el tiempo requerido para llevar a cabo las
actividades planificadas es conveniente (estimado en un año), debido a que es factible el
acompañamiento y supervisión de los especialistas.
En relación al criterio de Costo razonable, el cual refiere a que la inversión económica
necesaria para desarrollar la intervención no sea demasiado elevada, tiene una puntuación alta.
De esta forma, en comparación a las otras alternativas propuestas, como mejorar el sistema de
salud, el fortalecimiento del autoconcepto es un área manejable económicamente, en el que la
inversión presupuestal resulta ser moderada y prudente.
Por último, el criterio de Posibilidad de éxito, que se entiende como la capacidad del
área seleccionada de contribuir de manera efectiva a la solución del problema, puntúa alto. Así,
existe una elevada posibilidad de que trabajar en el fortalecimiento del autoconcepto contribuya
a la reducción de la depresión en adultos mayores, dada que esta es una de las principales causas
de la sintomatología depresiva en dicha población.
7

b) Estructura Analítica del Problema

Reducción de la depresión en el adulto mayor en el


distrito de Villa el Salvador

Fortalecimiento del autoconcepto positivo del adulto mayor

Incremento de una vejez activa Incremento en percepción de autonomía del


adulto mayor

Facilitación de la realización de
Aumento de la posibilidad de
actividades en los nuevos espacios libres
ingresos propios

Se tomarán en consideración, por un lado, la facilitación de la realización de actividades


en los nuevos espacios libres y, por otro lado, el aumento de la posibilidad de ingresos propios
dentro de la planificación de las actividades que contribuirán, respectivamente, al incremento
de una vejez activa y al incremento en la percepción de la autonomía del adulto mayor. Así, se
espera que estos dos componentes en conjunto aporten al fortalecimiento del autoconcepto
positivo de dicha población, lo cual, a su vez, contribuirá al objetivo general de la intervención
que es la reducción de la depresión en adultos mayores del distrito de Villa el Salvador.

c) Descripción de la Intervención
8

La presente intervención está compuesta por dos componentes. El primero de ellos está
enfocado en incrementar la ocupación del tiempo libre del adulto mayor, para lo cual se han
planificado cuatro actividades. Una de ellas será la realización de diversos talleres (por
ejemplo, carpintería, repostería, bisutería, cerámica, entre otros) que recojan variados intereses
con el fin de que los adultos mayores puedan utilizar sus habilidades y propios conocimientos
para crear productos. Es preciso resaltar que estos talleres estarán sujetos a la elección de los
usuarios según su preferencia y, además, se contará con asesores en cada taller para que puedan
guiarlos y apoyarlos en sus creaciones, mas no indicarles cómo deben o no hacerlas. Estos
talleres se llevarán a cabo cada semana durante los primeros seis meses de la intervención.
Asimismo, otra actividad consistirá en organizar ferias cada tres meses con la finalidad de
exponer y vender las creaciones que los adultos mayores han realizado en los talleres
previamente mencionados. Estas ferias serán abiertas al público en general, pero se espera que
los principales asistentes sean familiares y personas cercanas de los adultos mayores
participantes.
La tercera actividad estará orientada a realizar talleres de escritura para el grupo social
en cuestión, con el fin de que ellos recojan sus propias experiencias y anécdotas para crear
cuentos e historias que podrán exponer y vender en las ferias ya mencionadas. Estos talleres
tendrán lugar semanalmente durante los primeros seis meses de la intervención. Asimismo, la
última actividad de este componente consistirá en establecer convenios con guarderías del
distrito para que los adultos mayores tengan la posibilidad de compartir un tiempo recreativo
con los niños y realizar distintas actividades con ellos, tales como contarles cuentos, armar
rompecabezas, jugar con títeres, etc. Esta última actividad se llevará a cabo cada semana
durante la segunda mitad de la intervención, es decir, a partir de los seis meses de iniciada la
misma.
El segundo componente está orientado a incrementar la percepción de autonomía del
adulto mayor, para lo cual se idearon tres actividades. La primera de ellas consistirá en realizar
talleres de clown e improvisación para los adultos mayores donde se trabajen temas
relacionados a lo que significa ser adulto mayor y las dificultades que conlleva; esto con el fin
de que traten sus experiencias en torno a estos temas con humor y que tengan valoraciones
positivas acerca de las mismas. Estos se llevarán a cabo cada semana durante la segunda mitad
de la intervención, es decir, a partir de los seis meses de iniciada la misma.
Otra actividad estará orientada a la realización de talleres de diferentes trabajos
manuales y prácticos, tales como cocina, tejido, carpintería, entre otros, en los que los adultos
mayores serán quienes enseñen a jóvenes o adultos del distrito a partir de sus propios
9

conocimientos y habilidades. Todo ello se desarrollará con el fin de aumentar su sentido de


capacidad y utilidad, ya que estarán compartiendo su conocimiento a otros que son valorados
socialmente como más autosuficientes que los adultos mayores. Dichos talleres tendrán lugar
cada semana durante la segunda mitad de la intervención, esto es, a partir de los seis meses de
iniciada la misma. La última actividad de este componente será la realización de reuniones
mensuales al aire libre (ej. parque) dirigidas tanto a los adultos mayores como a sus familiares
o seres queridos con la finalidad de realizar actividades que no solo sean recreativas para todos,
sino que también están orientadas a promover la autonomía del adulto mayor con la ayuda del
círculo cercano que asiste a las reuniones (ej. juegos de confianza en donde los familiares
deberán confiar en el adulto mayor como guía).
Ahora bien, las actividades descritas están planificadas para contribuir al logro de
ambos componentes; sin embargo, también se tendrán que considerar ciertas variables externas
para que dichos componentes puedan alcanzarse. En tal sentido, será importante que los adultos
mayores asistan a los talleres, ferias y reuniones, que se muestren interesados y dispuestos a
realizar las distintas actividades y, además, que les interese poner en práctica los conocimientos
adquiridos. De igual modo, tendrá vital importancia que, por un lado, los familiares muestren
disposición para participar en las actividades en las que se les pide que se involucren, y que,
por otro lado, jóvenes y adultos asistan a los talleres en los que recibirán la instrucción de los
adultos mayores,y muestren interés y buena disposición para aprender de ellos. Asimismo,
será necesario que haya personas que asistan a las ferias y que estén interesadas en comprar los
productos creados por los adultos mayores.
Siguiendo la misma lógica, si ambos componentes se cumplen, también será necesario
considerar que se presenten ciertos factores externos para que se logren tanto el objetivo
específico como el general. Así, para conseguir el primero, será importante que la familia y las
personas del entorno de los adultos mayores participantes no refuercen prejuicios respecto a la
vejez. Una vez logrado el objetivo específico, para que se contribuya a la reducción de la
depresión en adultos mayores del distrito en cuestión, será necesario que los adultos mayores
cuenten con una red sólida de apoyo y que no se presenten otros estresores, tales como pérdidas
de seres queridos o materiales, enfermedades o deterioro de la salud.

III. Reflexiones finales

Durante el proceso de elaboración de la presente intervención, se han presentado tanto


aprendizajes como dificultades. De esta manera, considerando que la depresión no es propia de
10

la vejez, como comúnmente se le atribuye, se ha llegado a la conclusión de que la depresión es


un trastorno multicausal. Por tal motivo, esta problemática requiere de un trabajo
interdisciplinario y en simultáneo para poder generar un cambio profundo en esta población
particularmente vulnerable y desatendida. En este sentido, la presente intervención, si bien
contribuye con tal cometido, no es suficiente para efectivamente reducir la presencia de este
trastorno y así mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Asimismo, durante la
elaboración de esta intervención, se ha logrado reconocer que, a pesar de establecer planes
considerando distintos aspectos de la problemática, hay elementos en los que un equipo no
tiene la oportunidad de intervenir o controlar para alcanzar el objetivo esperado, por lo que
estos deben ser identificados previamente.
Explicado lo anterior, resulta preocupante que en el Perú no se le dé la debida
importancia a la salud mental de los adultos mayores. Esto se ve reflejado en las pocas
investigaciones e intervenciones que existen al respecto. Por esta razón, una dificultad que se
identificó en el diseño de esta intervención fue que para la medición de los resultados solo se
utilizaron medios de verificación primarios, debido a que no existen estudios que generen
información actual con periodicidad estable. En tal sentido, por ejemplo, el último estudio
epidemiológico de trastornos mentales realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental se
llevó a cabo en el 2012. De igual forma, los informes realizados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática relacionados a la situación de salud de la población adulta mayor solo
se enfocan en las enfermedades físicas, mas no en los trastornos psicológicos. Asimismo, esta
carencia de información estadística actual generó dificultades para dar cuenta de la magnitud
de la problemática en el Perú y para caracterizar a la población objetivo.
11

IV. Referencias bibliográficas

Aguilar, S. y Ávila, J. (2007). La depresión: particularidades clínicas y consecuencias en el


adulto mayor. Gac Med Mex, 143(2), 141-148. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=15149
Alcalá, V., Camacho, M. y Giner, J. (2007). Afectos y depresión en la tercera edad. Psicothema,
19(1), 49-56.
Allers, K. y Hoffmann, F. (2018). Mortality and hospitalization at the end of life in newly
admitted nursing home residents with and without dementia. Soc Psychiatry Psychiatr
Epidemiol, 53(8), 833-839. doi:10.1007/s00127-018-1523-0
Álvarez, V. (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid, España: EOS.
Álvaro, J. L., Garrido, A., y Schweiger, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Una revisión
crítica del modelo atributivo de la depresión. Revista internacional de Sociología,
68(2), 333-348. Recuperado de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/328
Ayuso, J. (2008). La depresión en la tercera edad. Avances en Psiquiatría Biológica, 9, 75-104
Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Rev Med Hered., 29,
182-191. doi: 10.20453/rmh.v29i3.3408
Callís-Fernández, S. (2011). Autoimagen de la vejez en el adulto mayor. Ciencia en su PC, (2),
30-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181322257004.pdf
De la Serna, I. (2003). Salud mental en el anciano: Identificación y cuidados de los principales
trastornos. Madrid, España: Instituto de Salud Pública.
Durán-Badillo, T., Aguilar, R. M., Martínez, M. L., Rodríguez, T., Gutiérrez, G., y Vázquez,
L. (2013). Depresión y función cognitiva de adultos mayores de una comunidad
urbano marginal. Enfermería universitaria, 10(2), 36-42. doi: 10.1016/S1665-
7063(13)72627-7
Georgakis, M. et al. (2016). Comorbidity of cognitive impairment and late-life depression
increase mortality: results from a cohort of community-dwelling elderly individuals
in rural Greece. J Geriatr Psychiatry Neurol, 29(4),195-204.
González, C. (2015). Los Servicios de Salud Dirigidos a Atender a los Adultos Mayores del
Perú. Revista Derecho & Sociedad, (46), 427-433. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/18864/1908
2
Guillén, L., Bueno, E., Gutiérrez, M., y Guerra, J. (2018). Programa de actividad física y su
incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos, 0(33), 14-
19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367717
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital
2013. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261
/Libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Situación de Salud de la Población
Adulta Mayor. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1459
/libro.pdf
12

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Evolución de la Pobreza Monetaria


2007-2016. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1425
/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Informe técnico: Situación de la
población adulta mayor. (N°4). Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-situacion-
de-la-poblacionadulta-mayor_dic2018.pdf
Llanes, H. M., López, Y., Vázquez, J. L., y Hernández, R. (2015). Factores psicosociales que
inciden en la depresión del adulto mayor. Medimay, 21(1), 65-74. Recuperado de
http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707
Ley N°30490 (2016). Ley de la persona adulta mayor, 2016, 21, julio. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-
30490-1407242-1
Martina, M., Ara, M., Gutiérrez, C., Nolberto, V., y Piscoya, J. (2017). Depresión y factores
asociados en la población peruana adulta mayor según ENDES 2014-2015. Anales de
la Facultad de Medicina,78(4), 393-397. doi: 10.15381/anales.v78i4.14259
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2015). Estadísticas de PAM, 2015.
Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/regiones/Lima_Metro2.html
Organización Mundial de la Salud (2017). La salud mental y los adultos mayores. Recuperado
de http://origin.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/
Navas, W. (2013). Depresión, el trastorno psiquiátrico más frecuente en la vejez. Revista
Médica de Costa Rica y Centroamérica LXX, (607), 495-501. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133t.pdf
Paz, V. (2015). Factores Asociados al Episodio Depresivo en los Adultos Mayores de Lima
Metropolitana y Callao, 2012. Revista Anales de Salud Mental 2015, XXXI(1), 28-44.
Recuperado de
http://www.insm.gob.pe/ojsinsm/index.php/Revista1/article/viewFile/9/8
Pérez, V. y Arcia, N. (2008). Comportamiento de los factores biosociales en la depresión de
los adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr, 24(3), 1-20. Recuperado de
http://bit.ly/13Ks1jg
Pestano, A., Regalado, M., y Rodríguez, D.(2018). Afrontamiento del duelo en mujeres y en
hombres mayores de 65 años tras la pérdida del cónyuge (Tesis de pregrado).
Universidad de La Laguna, España.
Sarró, M., Ferrer, A., Rando, Y., Formiga, F., y Rojas, S. (2013). Depresión en ancianos:
prevalencia y factores asociados. SEMERGEN-Medicina de Familia, 39(7), 354-360.
doi: 10.1016/j.semerg.2013.01.007
Yesavage, J., Brink, T., Rose, T., Lum, O., Huang, V., Adey, M. y Leirer, V. (1983).
Development and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary
report. Journal of Psychiatric Research, (17), 37-49.
1

Anexo 1 - Árbol de problema y Árbol de soluciones


2
3

Anexo 2 - Matriz de Marco Lógico

Definición Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Verificables

Objetivo Se ha contribuido a la Reducción en un 70% de la Escala de Depresión Geriátrica


General reducción de la depresión en sintomatología depresiva (Yesavage, Brink, Rose, Lum, Huang,
adultos mayores en adultos mayores del Adey y Leirer, 1983)
distrito de Villa el Salvador - Encuesta presupuestada
luego de 1 año de finalizada - Alcance: personal
la intervención - Representatividad: personal
- Periodicidad: 12 meses

Objetivo Se ha fortalecido el Fortalecimiento del Adaptación de la Escala Dembo- - No se presentan otros


Específico autoconcepto positivo del autoconcepto positivo del Rubinstein para adulto mayor (Callís- estresores, tales como
adulto mayor adulto mayor del distrito de Fernández, 2011) pérdidas de seres queridos o
Villa el Salvador - Encuesta presupuestada materiales, enfermedades o
inmediatamente finalizada - Alcance: personal deterioro de la salud
la intervención y 12 meses - Representatividad: personal - Los adultos mayores cuentan
después - Periodicidad: 12 meses con una sólida red de apoyo

Componentes 1. Se ha incrementado la - Más del 70% de adultos Autoreporte de los adultos mayores - La familia y las personas del
ocupación del tiempo libre mayores del distrito de respecto a la ocupación de su tiempo entorno de los adultos
del adulto mayor Villa el Salvador reportan - encuesta presupuestada mayores no refuerzan los
2. Se ha incrementado la ocupar más del 50% de su - alcance: distrital prejuicios respecto a la vejez.
percepción de autonomía tiempo libre en actividades - representatividad: distrital
del adulto mayor de esparcimiento después - periodicidad: 6 meses
de 6 y 12 meses de Autoreporte de los adultos mayores
4

finalizada la intervención respecto a su percepción de autonomía


- Más del 50% de adultos - encuesta presupuestada
mayores del distrito de - alcance: distrital
Villa el Salvador reportan - representatividad: distrital
una mayor percepción - periodicidad: 6 meses
como personas autónomas
inmediatamente finalizada
la intervención y 12 meses
después

Actividades Componente 1 - Asistencia del 70% de - Listas de asistencia - Los adultos mayores
1.A adultos mayores al total de - Registro contable asisten a los talleres
1.A.1 - Realizar talleres donde los talleres - Registro de uso de materiales - Los adultos mayores
los adultos mayores utilicen - Asistencia de los adultos se muestran
sus habilidades y mayores a 3 de las 4 ferias. interesados en las
conocimientos para crear - Ejecución del 90% del actividades y a poner
productos (ej. carpintería, presupuesto para la en práctica los
repostería, bisutería, tejido, realización de todos los conocimientos
cerámica). talleres adquiridos
1.A.2 Desarrollar ferias donde - Asistencia del 70% de los - Los familiares
ellos mismos puedan vender familiares a las reuniones muestran disposición
los productos creados mensuales para participar en las
1.A.3 Realizar talleres de actividades en las que
escritura con el fin de crear se ven involucrados
cuentos con base en su - Los jóvenes se
experiencia muestran interesados
1.A.4 Establecer convenios en recibir enseñanzas
con guarderías donde los de los adultos mayores
adultos mayores tengan un - Personas asistentes a
tiempo al día para realizar las ferias están
distintas actividades con los interesadas en comprar
niños los productos
5

Componente 2
2.A
2.A.1 Realizar talleres de
clown/impro en donde se
toquen temas relacionados al
adulto mayor para que
reflexionen respecto a ello
2.A.2 Realizar talleres donde
los adultos mayores enseñen a
jóvenes y adultos (ej. cocina,
carpintería, tejido)
2.A.3 Realizar reuniones
mensuales al aire libre en
donde asistan los familiares de
los adultos mayores para
realizar actividades
recreacionales con el fin de que
la familia apoye su autonomía

Potrebbero piacerti anche