Sei sulla pagina 1di 22

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME

“VISITA TÉCNICA A CANTA - OBRAJILLO”

INTEGRANTES

DUEÑAS ALVARES, IVAN

FARROÑAN RAMOS BRIGITTE

HORNAS CASTRO,VANESSA

PEÑA CERVANTES, RODRIGO

QUISPE SALAZAR, SILVIA

SILVA CARHUATOCTO, LUCERO

PROFESORA

MARÍA DEL CARMEN AYLAS HUMAREDA

TURNO
MAÑANA - 311

LIMA – PERÚ
2018-I
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1 CUENCA DEL RÍO CHILLÓN
1.1 DIVISIÓN DE LA CUENCA
1.2 ÁREA
1.4 LOS DISTRITOS QUE CONFORMAN LA CUENCA
1.5 VULNERABILIDAD DE LA CUENCA
2. CANTA
2.1 ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA
2.1.1. MEDIO ABIÓTICO
2.1.2. MEDIO BIÓTICO
2.1.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO
2.2. LUGARES VISITADOS
2.2.1. Hacienda punchauca
2.2.2. Quives
2.2.3. Canta
2.2.4. Obrajillo
3. MONITOREO DEL SONÓMETRO Y PUNTOS DE CONTROL DE LOS LUGARES VISITADOS
- PRIMER MONITOREO HACIENDA PUNCHAUCA
- SEGUNDO MONITOREO RIO TRAPICHE
- SEGUNDO MONITOREO QUIVES
- TERCER MONITOREO DE SONIDO PLAZA DE CANTA
- CUARTO MONITOREO DE SONIDO MIRADOR
- QUINTO MONITOREO DE SONIDO PLAZA DE OBRAJILLO
- SEXTO MONITOREO DE SONIDO CATARATA
- SÉPTIMO MONITOREO CENTRAL HIDROLOGICA
4. METODOLOGÍA..
5. MAPA GEOMORFOLÓGICO
6. CONCLUSIONES.
7. RECOMENDACIONES.
8. BIBLIOGRAFÍA.
9. Anexos

INTRODUCCIÓN

El presente informe correspondiente al curso de modelamiento y simulación ambiental,


describe la práctica de campo realizada en el transcurso del viaje Canta – Obrajillo , en el cual
se realizó la visita al distrito de Canta realizando observaciones y mediciones como monitoreo
en el río chillón (Punchauca), sonómetro en cada parada y la toma de los puntos de control
(coordenadas).

El trabajo de campo realizado tiene por objetivo que el alumno conozca el área geográfica de
Canta - Obrajillo y posteriormente realice su representación a través de un modelo digital,
donde pueda identificar los puntos tomados en campo, las características que tiene el
área, identificar riesgos, entre otros aspectos.

Los datos tomados en campo no servirán para analizar las condiciones de la calidad del agua
en la toma de muestra, y el nivel de sonido que se emite en cada punto tomado, junto al punto
de control, también los datos obtenidos nos servirá para realizar un mapa de recorrido y de
esta manera modelar los puntos de control. Las mediciones generalmente se realizan en
estaciones meteorológicas, una estación meteorológica es una instalación destinada a medir
y registrar regularmente diversas variables meteorológicas, estos datos se utilizan tanto para
la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para
estudios climáticos, estos lugares deben reunir determinadas condiciones técnicas
normalizadas.

El contenido es todo lo que pudimos recopilar sobre la Provincia de Canta: ubicación, como
llegar, lugares turísticos, variedades climatologías. Por otro lado, escribiremos sobre las
experiencias en ese lugar, lo cual podría decir que fue una de las experiencias más inolvidables
a lo largo de nuestra proyección profesional.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

• Representar un modelo digital con su estructura de datos de la provincia de


Canta y elaborar los mapas respectivos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Desarrollar un modelo SIG de la Provincia de Canta, que muestre el medio


biótico, abiótico, la vulnerabilidad de la cuenca, etc,.

• Conocer la evolución de los mapas temáticos geomorfológico

• Identificar los software utilizados, relacionados con la elaboración de mapas


geomorfológico

• Descripción del procedimiento de los mapas utilizando el ArcGIS

• Identificar en el mapa base, los puntos georeferenciados que se tomaron en


campo y describir las características más resaltantes.

1. CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

El río Chillón se origina en la laguna Chonta a 4,800 msnm , alimentándose con las
precipitaciones que caen en las partes de su cuenca colectora y con los deshielos de la
Cordillera de la Viuda .La cuenca del río Chillón se encuentra entre las coordenadas
geográficas 76°20’ y 77°10´ de longitud Oeste, 11°20´y 12°00´de latitud Sur ,políticamente se
ubica en el departamento de Lima ocupando las provincias de Lima y Canta; limita por el Norte
con la cuenca del río Chancay-Huaral,por el Sur con la cuenca de río Rímac,por el Este con la
cuenca de río Mantaro y por el Oeste con el Océano Pacífico

1.1 División de la Cuenca.


● LAS TRES PARTES DE LA CUENCA
El relieve general de la cuenca es similar al de una hoya hidrográfica alargada, de fondo
profundo y quebrado, de una fuerte pendiente, flanqueada por amplias cadenas de
cerros.

● LA CUENCA BAJA
Se encuentra entre cero y 800 msnm, desde su desembocadura en el mar hasta el
distrito de Carabayllo. La vegetación natural en la parte baja es escasa y en algunos
cerros se forma la vegetación típica de las lomas. Sin embargo, este sector de la cuenca
es el que presenta mejores suelos para la actividad productiva, habiendo sido
calificado incluso como el más rico de los 53 valles de la costa peruana.
● LA CUENCA MEDIA
Se encuentra entre los 800 y 2.500 msnm, desde el distrito de Carabayllo hasta el
pueblo de Yaso. A medida que se asciende predominan los arbustos y las cactáceas
columnares, que alcanzan el verdor típico de la serranía. Por su parte, la producción
pecuaria no está desarrollada en todo su potencial, teniendo en cuenta la diversidad
de microclimas, la superficie agrícola y las altas perspectivas de comercialización en el
mercado de la capital.

● LA CUENTA ALTA
Se encuentra entre los 2.500 y 4.850 msnm, desde Yaso hasta las lagunas de
Pucococha, Aguascocha y Chuchún, que dan origen al río Chillón. En la parte alta, el
paisaje dominante es típico de la puna, el clima es frío, con heladas frecuentes. El suelo
se hace más ondulado, con menos pendiente, y la vegetación local es de pastos de
altura y algunos bosques residuales en laderas de montaña.De 2.500 a 3.000 msnm, el
agua limpia permite la crianza de truchas, es decir que se dan las condiciones para su
desarrollo.

1.3 Área
El Río Chillón se origina en la laguna de Chonta a 4.850 msnm, con un recorrido de 126
Km.
1.4 Los distritos que conforman la cuenca
Las provincias que conforman al Río Chillón son , Lima,Canta ,Chancay ,Huaral .Los distritos
Comas , Carabayllo ,San Martin de Porres ,Ventanilla y Puente Piedra.

1.5 VULNERABILIDAD DE LA CUENCA

En la cuenca del río Chillón, Se han registrado 95 flujos (86 flujos de detritos y 9 flujos de lodo),
158 caídas de rocas, 27 derrumbes, 30 inundaciones fluviales, 30 procesos de erosión fluvial,
39 procesos de erosión de ladera y 50 deslizamientos. En menor cantidad se registraron 2
hundimientos, 2 procesos de reptación y un vuelco. En total se tiene registrados 444
fenómenos. De dicho inventario se obtuvo la estadística resumida en la figura 1 de la cual se
establece que en la cuenca del río Chillón existe una mayor frecuencia de caídas de rocas y
deslizamientos. A continuación se presenta una descripción de los diferentes tipos de
procesos registrados en la cuenca del río Chillón.

● Caídas:
Es el desprendimiento de una masa rocosa de un talud a través de saltos, rodando,
etc. Se producen en rocas intrusivas, volcánicas y/o sedimentarias, ampliamente
diaclasadas y alteradas que dejan numerosos bloques libres en estado de equilibrio
crítico, las que se activan por la fuerza de gravedad, lluvias torrenciales o movimientos
sísmicos.
● Deslizamientos:
Es el desplazamiento de formaciones superficiales o rocas no coherentes, bajo la
influencia combinada de la gravedad y saturación acuosa (por infiltraciones pluviales,
subterráneas o de riego).

● Inundación:
Una inundación es un proceso geohidrológico, provocado por el régimen de descargas
del río Chillón que presenta crecientes en épocas de lluvias. Las zona más afectada es
la parte baja de la cuenca en donde las terrazas fluviales y/o aluviales no son lo
suficientemente altas para proteger las riveras de los ríos .
2. CANTA

Localización de la zona de estudios

Ubicación:
La provincia de Canta se encuentra ubicada en la Región andina del Perú al este del
Departamento de Lima.
Área:
La provincia se extiende desde las alturas de la Cordillera de La Viuda hasta los límites de la
provincia de Lima. La capital de provincia de Canta tiene una altitud de 2819 m.s.n.m.
Límites:
La Provincia de Canta limita:
-Por el norte: con la provincia de Huaral.
-Por el sur: con la provincia de Huarochirí
-Por el este: con el distrito de Yauli (Junín).
-Por el oeste: con la provincia de Lima.

2.1 ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA


Abarca una superficie de 1 687,29 kilómetros cuadrados. Ocupa la cuenca alta del río Chillón
desde la divisoria de aguas en las alturas de la cordillera de La Viuda hasta el límite con Lima
en el distrito de Carabayllo.
La región de Canta tiene una topografía variada, Los valles y las colinas interandinas de relieve
menos caprichoso, terrenos que en su mayoría son habitados. Podemos ver los poblados tales
como Yangas, Quives, Tambo, Obrajillo, Acochaca, etc. Por otro lado los suelos que en su
mayoría son relativamente ácidos, pero aprovechables en la agricultura, se localizan en las
partes bajas. Además, la flora, la fauna y el hombre con sus actividades se desarrollan sobre
su superficie
2.1.1 MEDIO ABIÓTICO
Hidrografía
Su principal fuente hídrica de la Provincia de Canta es el Río Chillón que nace en las
estribaciones de la Cordillera de los andes, en las lagunas de Chonta y Pariacocha (4,850
msnm), como producto de las precipitaciones que ocurren en la zona y de los deshielos de la
Cordillera La Viuda. Este río cuenta con un régimen de descarga irregular y de carácter
torrentoso, con una diferencia bien marcada entre sus valores extremos. Las aguas del Río
Chillón son aptas para el consumo humano y no presentan mayores problemas para el uso
agrícola.

Geósfera
La región de Canta tiene una topografía variada. En la región andina, que abarca la mayoría
de su territorio tiene un relieve muy complejo, formado por las montañas altas. Colina roja en
las regiones de quechua y de suni. Estas están cubiertas por la nieve. La Viuda, juntamente
con ella una gama de montañas que se encuentran en la región de Janca. Las tierras planas
andinas altas extensas como las que se encuentran en Jacaybamba en la región de la jalca. Los
gorges profundos huecos como lo podemos apreciar el Pacrón en la región de quechua.
Finalmente los valles y las colinas interandinas de relieve menos caprichoso, terrenos que en
su mayoría son habitados. Podemos ver los poblados tales como Yangas, Santa Rosa de
Quives, Tambo, Obrajillo, Acochaca, etc. Por otro lado los suelos que en su mayoría son
relativamente ácidos, pero aprovechables en la agricultura, se localizan en las partes bajas.
Además, la flora, la fauna y el hombre con sus actividades se desarrollan sobre su superficie.

Clima
La El clima es sumamente variado, no solo por los cambios estacionales, sino, principalmente,
porque el territorio comprende pisos ecológicos diversos: Yunga, quechua, Suni y Puna. La
temperatura varía, en la parte baja del valle el promedio anual en consecuencia su clima
templado, seco y caluroso durante el día y con algo de frío durante la noche.
La temperatura oscila entre los 11ºC y 15ºC en invierno, y de 12ºC a 20ºC durante el resto del
año. En Canta la temporada de lluvias se inicia en diciembre y perdura hasta principios de
abril. La temperatura varía, en la parte baja del valle el promedio anual es bastante calido 18.5
°C, mientras que en la cordillera llega a ser 0 °C.
2.1.2. MEDIO BIÓTICO
Flora
En este grupo podemos distinguir a todas las plantas que se desarrollan de manera natural;
entre estas tenemos: Los eucaliptos, El molle, La tara, Los alisos, La salvia, Los sauces, La
grama, etc. En las partes altas tenemos los bosques de la puya de Raimondi, arbustos como
los quishuares, los queñuales, el junco, la paja brava, etc.
Fauna:
En este grupo, si contamos con escasa información pero mencionaremos algunos animales:
La vizcacha, El zorrillo, La jarachupa, El hurón, Los pericotes, La ardilla, El zorro en las partes
altas, etc.
Aves así como los: Picaflores, El colibrí, Palomas, El gallinazo, El zorzal, La perdiz, Los gorriones,
etc.
Diversidades de insectos como mariposas multicolores, los mosquitos transmisores de la
verruga peruana. El río chillón es otro de los elementos vitales por excelencia que crea y
condiciona la vida de la flora, fauna y la vida del hombre, va desde el tipo de ecosistema, con
una población de peces de agua dulce y algunas plantas que crecen, se desarrollan y sirven a
los animales como alimento.
En la provincia de Canta vamos a encontrar mucha variedad de plantas por la precipitación
que se presenta en esta zona entre esta flora se resaltan algunos como: los eucaliptos, el
molle, la tara, los alamos, la salvia, los sauces, etc.

2.1.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO


Los pobladores canteños, en su mayoría se dedican a la agricultura, básicamente cultivan para
su subsistencia. Los productos que allí más se siembran son la papa, en algunos lugares como
el tambo se cultiva las flores y la alfalfa. Estos dos últimos por lo menos tienen un mercado
considerable. Otro tanto de pobladores se dedican a la ganadería y a la crianza de animales
domésticos como la gallina, los cerditos, los patos, etc. Uno que otro poblador se dedica a la
piscicultura aprovechando las aguas del río Chillón.
Por otro lado una cierta cantidad de lugareños, básicamente los de la ciudadela se dedican al
comercio. Tal es así que han acondicionado sus casas para brindar alojamiento a los turistas,
otros han sacado sus caballos para ofrecer un paseíto al visitante. Los comerciantes más
formales se dedican a vender artesanía, ropas del lugar y algunos artículos recordatorios.

En esta región, hasta donde se ha podido apreciar, cuentan con un potencial de recursos
naturales y humanos para su aprovechamiento; los suelos, el potencial hidroenergético, la
belleza de sus paisajes, los lugares turísticos como Cantamarca y Obrajillo, un óptimo clima
para una buena salud, etc. Es más, cuentan con una carretera que facilita el traslado de
turistas hasta el lugar y el transporte de algunos de sus productos para el consumo de los
capitalinos.

● Aspectos Sociales
En este grupo tenemos al hombre como actor principal del Geosistema canteño. Junto con él
las actividades distintas que realiza. La población en general con toda su organización social y
política.
· El clima característico de la provincia de canta es templado seco. Este clima influye de
manera singular en la flora, la fauna y hasta en la misma vida humana. Determina una
cierta población de especies que se adaptan a la temperatura, a la poca presencia de
lluvias, etc. Dándole de este modo la diferencia entre las otras regiones. Este clima crea
condiciones óptimas para la adaptación de una característica flora y fauna. Por ejemplo.
Condiciona la presencia de truchas y algunos calamares que se adaptan perfectamente a
las bajas temperaturas del río Chillón. Recurso que luego será aprovechado por el
poblador canteño. Influye de manera decisiva en las costumbres de sus pobladores,
haciendo que utilizan una vestimenta característica y realicen actividades económicas
específicas.

· El río Chillón es otro de los elementos vitales que crea y condiciona la vida de la flora,
fauna y la vida del hombre. Esta importancia de la que aquí sugerimos; va desde el tipo de
ecosistema, con una población de peces de agua dulce y algunas plantas que crecen, se
desarrollan y sirven a los animales como alimento. Hasta la agricultura y la ganadería que
practica el poblador.
· Otro de los factores por el que se pueden diferenciar la población de plantas y
animales es el tipo de relieve determinado por el valle relativamente estrecho modelado
casi en su totalidad por el río que desde las partes altas arrastra materia orgánica e
inorgánica que favorece el crecimiento de plantas, ello sirve de alimento a la escasa fauna.
Este suelo es aprovechado por los pobladores en la agricultura, la ganadería, la piscicultura
y el turismo de deporte y aventura.

Sin embargo en la provincia de Canta se ubica la parte alta de la cuenca del Chillón, y dadas
por su situación geográfica de suelos accidentados, quebradas andina, cerros escarpados y
otros que es la fisonomía natural dada por la cordillera de los Andes, los cultivos se limitan
por el espacio angosto de la cuenca, teniéndose que usar sistemas de terrazas, cultivos en
laderas entre otros. La gran diferencia en las partes bajas, en donde el piso ecológico es
amplio, permitiendo una agricultura intensiva en todo el valle, siendo en su mayoría
productos de exportación y de capacidad de darles un valor agregado, como son el maíz
amarillo, el algodón, el brócoli entre los principales
Los pobladores canteños, en su mayoría se dedican a la agricultura, básicamente cultivan para
su subsistencia. Los productos que allí más se siembran son la papa, en algunos lugares como
el tambo se cultiva las flores y la alfalfa. Estos dos últimos por lo menos tienen un mercado
considerable. Otro tanto de pobladores se dedican a la ganadería y a la crianza de animales
domésticos como la gallina, los cerditos, los patos, etc. Uno que otro poblador se dedica a la
piscicultura aprovechando las aguas del río Chillón.
Por otro lado una cierta cantidad de lugareños, básicamente los de la ciudadela se dedican al
comercio. Tal es así que han acondicionado sus casas para brindar alojamiento a los turistas,
otros han sacado sus caballos para ofrecer un paseíto al visitante. Los comerciantes más
formales se dedican a vender artesanía, ropas del lugar y algunos artículos recordatorios.
La ciudad cuenta con los servicios básicos: luz, agua, teléfono, y algunas cabinas públicas de
internet. Tienen varios colegios y un instituto superior.
La mayoría de pobladores son adultos niños y adolescentes. Los jóvenes, como en la mayoría
del interior del país migran a la capital en afán de buscar nuevos horizontes, ya sea estudiando
o trabajando.
En esta región, hasta donde se ha podido apreciar, cuentan con un potencial de recursos
naturales y humanos para su aprovechamiento; los suelos, el potencial hidroenergético, la
belleza de sus paisajes, los lugares turísticos como Cantamarca y Obrajillo, un óptimo clima
para una buena salud, etc. Es más, cuentan con una carretera que facilita el traslado de
turistas hasta el lugar y el transporte de algunos de sus productos para el consumo de los
capitalinos. En Lima existen agencias de viajes que organizan excursiones que incluyen
caminatas, paseos a caballo y la práctica de deportes de aventura.

● Aspectos Económicos
Actividades Económicas:
La economía de la provincia se basa en cultivos tradicionales como la papa y el maíz choclo.
La ganadería basada en animales criollos, sean vacunos, ovinos, porcinos forrajeros escasos,
pastos naturales mal manejados, no hay artesanía, no existe una agroindustria, y todo se basa
en una economía familiar pseudo capitalista.
En este sistema el hombre es el único que trabaja, la mujer se dedica a cocinar, a cuidar a los
hijos y criar los animales del hogar. El varón únicamente se preocupa por conseguir lo que la
familia consume en un día, no hay un incentivo de querer lograr más cada día.
La cuenca del río Chillón abarca algunos distritos de la provincia de Lima Y toda la provincia
de Canta, es una de las tres cuencas más importantes de Lima, no solo por su cercanía a la
ciudad capital del Perú, sino que también estaría afectando la economía de la capital, dada su
capacidad de abastecimiento de alimentos.

2.2. LUGARES VISITADOS


2.2.1 Hacienda Punchauca

La Casa Hacienda Punchauca se encuentra en el distrito de Carabayllo a la altura del


km. 25.5 de la carretera a Canta.

Es una construcción virreinal construida sobre una huaca llamada Punchau. Es la


hacienda más antigua del Perú, posee un sistema estructural de muros portantes,
techo plano horizontal hechos de un cimiento de piedra y cal como un sobre
cimiento de ladrillo que contiene muros de adobe, donde se accede a través de
escalera a dos tramos que convergen en el centro de la galería techada, ya que se
divide en tres ambientes:

La capilla cubierta por bóveda de cañón, el salón de sesiones y una sala anexa. El
edificio es de estilo neoclásico, en el que destacan las columnas lisas que anteceden
al salón principal, la sacristía, las habitaciones y la capilla que se está deteriorando
rápidamente.

La hacienda posee un estilo neoclásico, en el que destacan unas columnas lisas que
anticipan al salón principal, la sacristía, las habitaciones y la capilla. Actualmente
está deteriorada ocasionado por los pobladores, ya que el factor principal es la falta
de cuidado.

En 1980 fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación. Según el historiador


José Antonio Benito, esta casa hacienda ocupa alrededor de 1,400 metros
cuadrados y está rodeada de tierras de cultivo donde se sembraban trigo, caña y
algodón

2.2.2 Quives
El Distrito de Santa Rosa de Quives es uno de los siete distritos que conforman la
Provincia de Canta en el Departamento de Lima, bajo la administración del
Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú. Tiene una superficie de 364,4 km².
Su capital es el pueblo de Yangas ubicado a 919 msnm.

Para llegar a Santa Rosa de Quives tiene que ir por la avenida Túpac Amaru (en
dirección carretera Lima – Canta).
Es lugar de peregrinación porque en este distrito vivió la santa limeña Rosa de Lima,
siendo confirmada por Santo Toribio de Mogrovejo.

SANTA ROSA DE QUIVES:


A 65 kilómetros de Lima aparece un hermoso y bucólico pueblito que lleva el
nombre de la Santa Patrona de América, Santa Rosa de Lima. En aquellos predios
residió la santa junto a sus padres. En el año 1597 recibió el sacramento de la
confirmación de las manos del arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo Santa Rosa
de Quives nació como distrito cuando se dividió el distrito de Arahuay. A la nueva
unidad administrativa se le sumó, como una nexo, el pueblo de Santa Rosa de
Quives, que recibía el nombre de Quives o Quivi. En la actualidad es uno de los
destinos favoritos de los limeños que huyen del ruido y la contaminación de la urbe.

VULNERABILIDAD DEL DISTRITO ( Caso actual )


El 15 de febrero de 2018 a las 19:30 horas aproximadamente, a consecuencia de
intensas precipitaciones pluviales, se produjo un huayco, afectando viviendas y vías
de comunicación en el distrito de Santa Rosa de Quives.

2.2.3 Canta

Canta es una ciudad peruana, capital de la Provincia de Canta. Se encuentra ubicada en el valle
del río Chillón, al noreste de la ciudad de Lima, a una altitud de 2.837 msnm.
El Distrito de Canta es uno de los siete distritos que conforman la Provincia de Canta en el
Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias,
Perú. Su capital es la ciudad de Canta. Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica
del Perú, pertenece a la Diócesis de Huacho

La ciudad de Canta se encuentra entre la costa y la sierra limeña, y turísticamente, es un lugar


ideal qué visitar, si se tiene interés en pasar unas amenas vacaciones alejados del bullicio
citadino, y estando en contacto con encantadores escenarios naturales que Canta tiene para
ofrecer, gracias a su privilegiada ubicación y a la presencia del Valle del Río Chillón, en su
territorio.
2.2.4. Obrajillo
Obrajillo es un pueblo perteneciente al municipio de Canta, a dos horas en auto de Lima, Perú.
Está rodeado de un hermoso paisaje. El río Chillón corta el asentamiento. El pueblo es
conocido por el cultivo y venta de truchas.

Es un excelente lugar para practicar caminatas, trekking y paseos a caballo.


Es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, así como de las aventuras. También es
ideal para las personas que les gusta las truchas recién sacadas del río y preparadas al instante.

Además, es un paraíso lleno de verdor, ríos y cataratas naturales como artificiales, donde
también puedes hacer camping. Muy cerca se encuentra el pueblo de San Miguel, al que
puedes llegar caminando o a caballo. Tiene un hermoso mirador desde el cual puedes
observar Obrajillo y Canta.

Los visitantes también pueden encontrar otros platillos como el Tallarin con Perdiz, Cuyes,
Patasca o la Sopa de Mote, además, los visitantes pueden comprar queso, mantequilla, miel
y harina. Obrajillo cuenta con Internet y teléfonos públicos, mercados
Microcentral Hidroeléctrica de Obrajillo

La planta piloto está ubicada en los predios de la Comunidad Campesina de Obrajillo,


próxima a Canta, Capital de la Provincia del mismo nombre, en el Departamento de
Lima y situada a 105 Km. al N.E. de Lima, con la que se conecta por una carretera
asfaltada en sus primeros 70 Km. y afirmada en los tramos posteriores. Para acceder
a Obrajillo se pueden tomar dos desvíos afirmados, uno desde el kilómetro 90 de la
carretera a Canta u otro que desciende desde esa ciudad.

La localidad de Obrajillo está a una altura de 2700 m.s.n.m., sobre la orilla izquierda
del Río Chillón, el valle tiene un clima agradable, el suelo es fértil y el agua es
relativamente abundante. La zona tiene una gran belleza natural y posee un gran
potencial turístico y agrícola.

Las principales actividades económicas están dadas por el cultivo de papa y maíz y por
la ganadería en pequeña escala. La tenencia de la tierra en las partes bajas del valle es
predominantemente individual y dividida en pequeñas parcelas. Las tierras altas son
principalmente de propiedad comunal. En lo que respecta a otras actividades
económicas, existe una panadería que atiende las necesidades de Obrajillo y de las
poblaciones vecinas.
Usos de la energía:
La definición de la capacidad instalada se realizó principalmente en base a la demanda
vespertina, domiciliaria y de iluminación pública, quedando una significativa
disponibilidad de planta para uso productivo diurno, dado el desigual diagrama de
carga de Obrajillo, que al igual que el de otras poblaciones rurales, se caracteriza por
una punta vespertina de pocas horas y un amplio valle de demanda mínima en horas
del dia.

3. MONITOREO DEL SONÓMETRO Y PUNTOS DE CONTROL DE LOS LUGARES VISITADOS


6. Geomorfología

7. Metodología

En esta punto se explicara los paso que se realizaron para elaborar cada mapa base, con el fin
de obtener información a partir de un mapa análogo hasta realizar el mapa digital, un mapa
base. Un mapa base es un mapa que se utiliza para obtener referencias de ubicaciones y que
proporciona un marco en el que puede superponer capas operativas, realizar tareas y
visualizar información geográfica. Los mapas base proporcionan el contexto para su trabajo.

1. Elegir mapa base


Lo primero que se hará es, cargar un mapa análogo donde extraemos toda la información que
no servirá más adelante para crear las capas, en este punto se sube el mapa cargando la
carpeta posteriormente en ArcCatalogo, para luego poder georreferenciar
2. Agregar capas
En este punto se pasaran a crear los SHP de cada capa, tomando como base el mapa análogo
georeferenciado, para la creación de cada capa se puede trabajar de diferentes formas.

• Se puede tener una data ya lista donde solo te tendrá que unir (merge) y cortar (clip),
para luego ser usado como una capa ya hecha como por ejemplo: ríos, curvas, lagos, nevados,
etc.
• Otro forma sería crear una capa, donde se tomaría como base el mapa análogo, en
este caso se tendría que digitalizar, pero previo antes se crearía el SHP con los datos como
nombre, tipo de forma (polígono, lineal, o punto) y las coordenadas UTM.
También para el modelamiento de los mapas se utilizaron los puntos de control tomados en
el viaje a canta, la creación del recorrido, la ruta entre otros.
3. Cambiar el estilo
Para cambiar el estilo en un mapa se dispone de varias formas de aplicar estilo a los datos,
desde cambiar el color o darle un símbolo, en este punto se realizaron los siguientes cambios
para dar forma al mapa, por ejemplo; las masas de agua y arroyos se deben mostrar con un
color azul constante individual. Las carreteras deben simbolizarse según la clase de carretera,
y los polígonos deben clasificarse según el uso del suelo.
4. Configuraciones y detalles
Para casi finalizar se analiza todos los datos, se verifica cada SHP guardado para
posteriormente cambiar al cuadro de configuración para agregar la grilla, la escala, la leyenda
entro otros, de esta manera presentar la información como los datos realizados y los detalles
de cada capa.
5. Guardar mapa
Una vez creado el mapa, puede guardarlo como un elemento en la pestaña Mi contenido de
la página de contenido.

8. CONCLUSIONES.
● Se llegó a conceptualizar lo que era un mapa geomorfológico, siendo un mapa donde
se representa fundamentalmente los tipos de suelo , a su vez, también se pudo
conocer lo que representa, su utilidad, las aplicaciones que tiene en la ingeniería y la
importancia que tiene este en la cartografía.

● Se concluye que canta es una zona muy vulnerable debido a su ubicación geográfica
por lo cual podemos observar deslizamientos de rocas a la vez inundaciones en épocas
de invierno.

● Concluimos que el programa utilizado para el modelamiento (ArcGIS), es una


herramienta útil donde se realizan los mapas correspondientes a la investigación..

9. RECOMENDACIONES.

● Realizar estudios de mayor detalle de la geomorfología con la finalidad de tomar


medidas de protección y conservación del paisaje natural y cultural.
● Desarrollar programas de protección de taludes y de recuperación de laderas con
sistema de andenería que se encuentra en proceso de deterioro.
● Promover programas de reforestación con especies nativas, con la finalidad de
contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad física y resaltar el potencial paisajístico
natural.

10. BIBLIOGRAFÍA.

https://es.slideshare.net/AlfredoBarronRivera/plan-de-desarrollo-estratgico-en-la-provincia-
de-canta-lima

resno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/9A5B9CD541FA1720052573540070AE16/
$file/03-25-olarte.pdf

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo2/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_chillon.pdf

11 Anexos

Potrebbero piacerti anche