Sei sulla pagina 1di 159

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

Incidencia de los simuladores interactivos en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de trabajo potencia y energía en el segundo año de B.G.U. en la
institución educativa fiscal “Benito Juárez” ubicada en la ciudad de Quito,
durante el año lectivo 2016 – 2017

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del


Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y
Física

Autora: Galindo Lima Johanna Lucía


Tutor: M.Sc. Paco Humberto Bastidas Romo

Quito, septiembre 2017


DERECHOS DE AUTOR
Yo, Johanna Lucía Galindo Lima en calidad de autora y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación Incidencia de los simuladores interactivos en el
proceso de enseñanza aprendizaje de trabajo potencia y energía en el segundo año de B.G.U.
en la institución educativa fiscal “Benito Juárez” ubicada en la ciudad de Quito, durante el
año lectivo 2016 – 2017, de conformidad con el artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE
LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central Del Ecuador, una licencia
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines
estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

____________________
Johanna Lucía Galindo Lima
CC. 171839906-4
james.johyce@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Paco Humberto Bastidas Romo en mi calidad de Tutor de Proyecto Socioeducativo,


elaborado por JOHANNA LUCÍA GALINDO LIMA; cuyo título es: INCIDENCIA DE
LOS SIMULADORES INTERACTIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA EN EL SEGUNDO AÑO
DE B.G.U. EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “BENITO JUÁREZ”
UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2016 – 2017,
previo a la obtención de Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención
Matemática y Física; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el
campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del
tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea
habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad
Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de Agosto de 2017.

___________________________
M.Sc. Paco Humberto Bastidas Romo
DOCENTE- TUTOR
CC. 170360801-6

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: MSc. Edwin Lozano, MSc. Hernán Aules, MSc. Ricardo
Aulestia.

Luego de aceptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título
de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física presentado por
la señorita Galindo Lima Johanna Lucía.

Con el título:

Incidencia de los simuladores interactivos en el proceso de enseñanza aprendizaje de trabajo


potencia y energía en el segundo año de B.G.U. en la institución educativa fiscal “Benito
Juárez” ubicada en la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2016 – 2017.

Emite el siguiente veredicto:…………………………………..

Fecha: ………………………………
Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente: MSc. Edwin Lozano __________ ______________

Vocal 1: MSc. Hernán Aules __________ ______________

Vocal 2: MSc. Ricardo Aulestia __________ ______________

iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios, que me ha sabido encaminar hasta esta hermosa
carrera y me ha ayudado a discernir mi vocación de maestra, y ha sido la fuerza para
continuar en la consecución de esta meta tan anhelada.

A mis padres Victoria y Aquiles, que me han apoyado en mi trayectoria estudiantil siempre,
a mi hermano Efraín por los ánimos que me brinda y a mi hermana Silvana que aunque ya
partió de esta Tierra, me enseñó que uno debe luchar por sus sueños, de manera incansable
sin importar cuánto nos cueste.

A Carla por creer en mí, ser mi compañera de camino y mi fortaleza en los momentos más
difíciles y a cada uno de mis compañeros de aula que me han enseñado tantas cosas y me
han ayudado a transitar este camino siempre con una sonrisa.

v
AGRADECIMIENTO

La educación es el arma más potente para cambiar el mundo


Nelson Mandela

A mi familia quienes me han enseñado que la educación es el arma más poderosa que
tenemos y que es el mejor regalo que podemos darle a las generaciones futuras, ellos me han
motivado a culminar mis estudios y alcanzar d esta manera mi sueño de ser maestra para así
cambiar el mundo.

Agradezco a mis maestros, que en su tarea formadora, me han brindado sus conocimientos
y consejos, y de quienes he sabido tomar los valores que pienso, podré trasmitir a mis
estudiantes en el futuro. De manera especial agradezco a mi Tutor de Tesis, el Msc. Paco
Bastidas por su paciencia y dedicación en la dirección del presente proyecto.

A la institución Educativa Fiscal “Benito Juárez” por permitirme realizar mi investigación


en sus aulas, en especial al Lic. Aquiles Galindo por su sabia orientación y a mis queridos
estudiantes que participaron con la mejor de las predisposiciones en el desarrollo del mismo.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ....................................... iv
DEDICATORIA .................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x
ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... xii
ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 3
1.1.1.- Contextualización histórico social del problema: ........................................ 3
1.1.2 Análisis crítico de la relación de variables: ..................................................... 9
1.1.3 Análisis de Futuro .......................................................................................... 11
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................. 11
1.3 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 12
1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 12
1.4.1 Objetivo General: .......................................................................................... 12
1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 13
1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 13
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 15
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 15
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................ 15
2.1.1 Antecedente I ............................................................................................... 15
2.1.2 Antecedente II .............................................................................................. 16
2.1.3 Antecedente III ............................................................................................ 16
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................... 17
2.2.1 Paradigma educativo ................................................................................... 17
2.2.2 Modelo Pedagógico ....................................................................................... 21
2.2.3 Teorías de Aprendizaje: ................................................................................. 23
2.2.4 Método Pedagógico ....................................................................................... 25
2.2.5 Software Educativo........................................................................................ 29
2.2.6 Evaluación de los Aprendizajes..................................................................... 49
vii
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ......................................................... 54
2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL........................................................................... 55
2.5 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES. .......................................................... 59
2.5.1 Definición de Variables ................................................................................. 59
CAPITULO III .................................................................................................................... 61
METODOLOGÍA ........................................................................................................ 61
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 61
3.1.1 Enfoque de la Investigación .......................................................................... 61
3.1.2. Modalidad del Trabajo de grado .................................................................... 63
3.1.3. Nivel de investigación ................................................................................... 63
3.1.4. Tipo de Investigación .................................................................................... 64
3.1.5. Secuencia metodológica de Actividades ....................................................... 66
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................ 67
3.2.1 Población ....................................................................................................... 67
3.2.2 Muestra .......................................................................................................... 67
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 68
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................ 69
3.4.1. Técnicas de recolección de Datos .................................................................. 69
3.4.2. Instrumentos de Recolección de datos .......................................................... 69
3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN ............................................................................................................... 70
3.5.1. Validez ........................................................................................................... 70
3.5.2. Confiabilidad ................................................................................................. 71
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 79
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 79
4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS A LOS
ESTUDIANTES .............................................................................................................. 79
4.1.1 Evaluación Diagnóstica ................................................................................. 80
4.1.2 Para el análisis se toma en cuenta la siguiente nomenclatura: ...................... 81
4.1.3 Evaluación Formativa Nº 1............................................................................ 82
4.1.4 Evaluación Formativa Nº 2............................................................................ 84
4.1.5 Evaluación Formativa Nº 3............................................................................ 86
4.1.6 Evaluación Sumativa ..................................................................................... 88
4.2 ANÁLISIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL......................................... 90
4.2.1 Lenguaje usual ............................................................................................... 90
4.2.2 Lenguaje matemático ..................................................................................... 90
4.2.3 Determinación de valores críticos y sus regiones de rechazo. ...................... 91
viii
4.3 CÁLCULOS CON LA PRUEBA PARAMÉTRICA Z ........................................ 92
4.4 TOMA DE DECISIÓN ESTADÍSTICA .............................................................. 93
CAPITULO V ..................................................................................................................... 95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 95
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................ 95
5.1.1. ¿Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza
aprendizaje de Trabajo? ............................................................................................... 95
5.1.2. ¿Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de
enseñanza aprendizaje de Potencia? ........................................................................ 96
5.1.3. ¿Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza
aprendizaje de Energía? ............................................................................................... 97
5.1.4. Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza
aprendizaje de Trabajo Potencia y Energía?................................................................ 97
5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................... 99
5.3. DIAGRAMA DE LA V HEURÍSTICA DE GOWIN .................................... 100
REFERENCIAS .............................................................................................................. 101
ANEXOS ........................................................................................................................... 105

ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: ESCALA DE CALIFICACIONES ................................................................... 7
Tabla N° 2: Resultados de la Evaluación Diagnóstica de Física año lectivo 2016-2017 ..... 8
Tabla N° 3: Características del Paradigma Conductual ..................................................... 19
Tabla N° 4: Características del Paradigma Cognitivo ........................................................ 20
Tabla N° 5: Características del Paradigma Ecológico ........................................................ 21
Tabla N° 6: Operacionalización de Variables (Instrumento de diagnóstico) ..................... 68
Tabla N° 7: Instrumentos de recolección de Datos ............................................................ 70
Tabla N° 8: Validación de los instrumentos de evaluación ................................................ 71
Tabla N° 9: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación diagnóstica ........................... 72
Tabla N° 10: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa Nº 1 ................... 73
Tabla N° 11: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa Nº 2 ................... 74
Tabla N° 12: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa Nº 3 ................... 75
Tabla N° 13: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Sumativa ............................ 76
Tabla N° 14: Niveles de Confiabilidad ............................................................................ 77
Tabla N° 15: Interpretación de Resultados ....................................................................... 78
Tabla N° 16: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación de
diagnóstico del grupo experimental. .................................................................................... 80
Tabla N° 17: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación de
diagnóstico del grupo control. ............................................................................................. 80
Tabla N° 18: Cálculo de la media aritmética para los grupos de aplicación. ..................... 81
Tabla N° 19: Evaluación diagnóstica en los grupos de aplicación. .................................... 81
Tabla N° 20: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No.1 (Grupo Experimental) ................................................................................ 82
Tabla N° 21: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No.1 (Grupo Control).......................................................................................... 82
Tabla N° 22: Cálculos de la media y desviación típica para los grupos de aplicación. ..... 83
Tabla N° 23: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No. 2 (Grupo Experimental) ............................................................................... 84
Tabla N° 24: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No.2 (Grupo de Control) ..................................................................................... 85
Tabla N° 25: Cálculos de la media aritmética y desviación típica para los grupos de
aplicación ............................................................................................................................. 85
x
Tabla N° 26: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No. 3 (Grupo experimental) ................................................................................ 86
Tabla N° 27: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No. 3 (Grupo Control)......................................................................................... 87
Tabla N° 28: Cálculos de la media aritmética y desviación típica para los grupos de
aplicación. ............................................................................................................................ 87
Tabla N° 29: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
sumativa (Grupo experimental) ........................................................................................... 88
Tabla N° 30: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
sumativa (Grupo Control) .................................................................................................... 89
Tabla N° 31: Cálculos de la media aritmética y desviación típica para los grupos de
aplicación. ............................................................................................................................ 89
Tabla N° 32: Registro de los valores estadísticos obtenidos por los grupos de aplicación 91

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1: Ubicación Geográfica la Institución Educativa Fiscal “Benito Juárez” ......... 9
Gráfico N° 2: Resumen de la Justificación de esta investigación ....................................... 14
Gráfico N° 3: Tipos de Paradigmas ..................................................................................... 18
Gráfico N° 4: Ejemplo de Procedimientos didácticos ......................................................... 27
Gráfico N° 5: Técnicas Didácticas ...................................................................................... 28
Gráfico N° 6: Formas de las técnicas: Audiovisual, Escrita y Verbal ................................. 29
Gráfico N° 7: Simuladores Interactivos Phet Usados para Trabajo Potencia y Energía ..... 32
Gráfico N° 8: Simulador Interactivo: La Rampa: (Trabajo y Energía) ............................... 33
Gráfico N° 9: Gráficos Fuerza Paralela Gráfico: ................................................................ 35
Gráfico N° 10: Gráficos de Energía en el Simulador de la Rampa ..................................... 36
Gráfico N° 11: Energía gráfico ............................................................................................ 36
Gráfico N° 12: Trabajo gráfico ............................................................................................ 37
Gráfico N° 13: ..................................................................................................................... 38
Gráfico N° 14: ..................................................................................................................... 40
Gráfico N° 15: Ejemplo de Ejercicio 1 sin razonamiento en el Simulador virtual de la
Rampa .................................................................................................................................. 41
Gráfico N° 16: ..................................................................................................................... 42
Gráfico N° 17: La Ventana Fricción ................................................................................... 48
Gráfico N° 18: La Ventana Patio......................................................................................... 48
Gráfico N° 19: Instrumento de evaluación formativa 1 Unidad: Trabajo ........................... 84
Gráfico N° 20: Instrumento de evaluación Formativa 2 Unidad: Potencia ......................... 86
Gráfico N° 21: Instrumento de evaluación formativa 3 Unidad: Energía ........................... 88
Gráfico N° 22: Instrumento de evaluación sumativa. ......................................................... 90
Gráfico N° 23: Promedios generales ................................................................................... 91
Gráfico N° 24: Interpretación Gráfica de los valores de la Z teórico y la Z calculado. ...... 94

xii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Certificado de Autorización de Aplicación de la Experimentación .................. 106


Anexo 2: Certificado de la Realización de la Investigación .............................................. 107
Anexo 3: Horario de la experimentación ........................................................................... 108
Anexo 4: Certificado de revisión y Corrección de Redacción, Ortografía y Coherencia . 109
Anexo 5: Certificado de Traducción del Resumen de la Tesis ......................................... 110
Anexo 6: Solicitud de Validación del Documento de base (Msc. Franklin Molina) ........ 111
Anexo 7: Validación del Documento de base (Msc. Franklin Molina) ............................. 112
Anexo 8: Solicitud de Validación del Documento de base (Msc. Aquiles Galindo) ........ 113
Anexo 9: Validación del Documento de Base (MSc. Aquiles Galindo) ........................... 114
Anexo 10: Solicitud de Validación del Documento de base (MSc. Paola Velásquez) ..... 115
Anexo 11: Instrumentos de Evaluación ............................................................................. 116
Anexo 12: Solicitudes para la Validación de los Instrumentos profesores de Física ........ 126
Anexo 13: Solicitudes para la Validación de los Instrumentos calidad técnica de lenguaje
........................................................................................................................................... 130
Anexo 14: Validación de los Instrumentos de Evaluación (Msc. Franklin Molina) ......... 132
Anexo 15: Validación de los Instrumentos de Evaluación (Msc. Aquiles Galindo) ......... 134
Anexo 16: Validación de los Instrumentos de Evaluación (Msc. Paola Velásquez) ......... 136
Anexo 17: Fotografías Grupo Control ............................................................................... 138
Anexo 18: Fotografías Grupo Experimental ..................................................................... 142

xiii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

" INCIDENCIA DE LOS SIMULADORES INTERACTIVOS EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA EN EL
SEGUNDO AÑO DE B.G.U. EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “BENITO
JUÁREZ” UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL AÑO LECTIVO
2016 – 2017”

RESUMEN

En la Institución Educativa Fiscal “Benito Juárez” de la ciudad de Quito, se evidenció un bajo


rendimiento en la asignatura de Física. El presente estudio pretende determinar cómo incide el uso
de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza aprendizaje de trabajo, potencia y energía en
los estudiantes de 2º Año de B.G.U, para lo cual se elaboró un documento base con el fin de vincular
la teoría con el uso de simuladores, mismos que se trabajaron en el laboratorio de computación del
colegio y en los celulares de los estudiantes, con la finalidad de mejorar su rendimiento. Este proyecto
de investigación es de tipo cuasi experimental, por lo que se trabajó con dos grupos, uno experimental
donde los estudiantes trabajaron con los simuladores interactivos y el otro grupo de control con
enseñanza tradicional. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, la modalidad socioeducativa,
el nivel de profundidad es correlacional, se llegó a la conclusión que el uso de simuladores
interactivos influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de Trabajo, Potencia y Energía, esta
influencia se reflejó en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes del grupo
experimental.

DESCRIPTORES: FÍSICA, SIMULADORES INTERACTIVOS, TRABAJO,


POTENCIA, ENERGÍA, RENDIMIENTO ACADÉMICO, CUASI – EXPERIMENTAL

xiv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE OF EDUCATION
MAJOR IN PEDAGOGY OF EXPERIMENTAL SCIENCES,
MATHEMATICS AND PHYSICS.

Theme: “INFLUENCE OF THE INTERACTIVE SIMULATORS ON THE


TEACHING-LEARNING PROCESS OF WORK, POWER AND ENERGY FOR
THE SECOND YEAR IN B.G.U OF THE “BENITO JUÁREZ” PUBLIC SCHOOL
LOCATED IN THE CITY OF QUITO DURING THE 2016 - 2017 SCHOOL YEAR”

ABSTRACT

In the Public School “Benito Juárez” located in the city of Quito, a low performance on the subject
of Physics was evidenced. This research is intended to determine how interactive simulators can
influence the teaching- learning process of work, power and energy for the 2nd school year students
of B.G.U, for which a basis document was elaborated with the purpose of linking the theory with the
use of the simulators which were used in the computer laboratory of the school as well as on the
students’ cell phones with the goal of improving their performance. This research project is quasi
experimental, so the work was done with two groups, an experimental one where the students used
the interactive simulators and the other one of control with traditional teaching. This research has a
quantitative focus with social educational modality, the depth level is correlational. It was concluded
that the use of interactive simulators can influence the teaching-learning process of work, power and
energy. This influence was reflected on the academic performance improvement over the students of
the experimental group

DESCRIPTORS: PHISYCS, INTERACTIVE SIMULATORS, WORK, POWER,


ENERGY, ACADEMIC PERFORMANCE, QUASI-EXPERIMENTAL

I CERTIFY that above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

_______________________ Sello:-----------------------------------
Translated by María Rondon
Certified translator
STANFORD IS AN APPROVED CENTER: Education Ministry Registration 9800-A
Date: Agust 23, 2017

xv
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolló en la sección nocturna de la Institución educativa


Fiscal “Benito Juárez, ubicada en el Sur de Quito, en el Sector de la Magdalena.

El propósito de esta investigación es determinar la incidencia de los simuladores interactivos


en el proceso de enseñanza aprendizaje de la materia de Física en los temas de Trabajo,
Potencia y Energía, correspondientes al Segundo año de Bachillerato General Unificado,
durante el año lectivo 2016 – 2017”.

La importancia de esta investigación se basa en las necesidades de los docentes de actualizar


sus técnicas de enseñanza, de manera que estén acordes a el desarrollo de la tecnología
actual, así como despertar el interés de los estudiantes por la materia de física y mejorar el
aprendizaje de la misma, dotándoles de herramientas que les permitan construir el
conocimiento por ellos mismos, logrando así una mejora en el rendimiento académico.

Este documento cuenta con una descripción de la sociedad actual en la que se contextualiza
el problema, el análisis crítico de las variables y una prognosis que ayuda a formular el
problema, los objetivos y la justificación de este investigación.

En el marco teórico de la investigación se detalla información sobre investigaciones


similares que preceden a este trabajo, la fundamentación teórica, la caracterización de las
variables y una descripción de los simuladores que se aplicaron en la experimentación, con
una explicación detallada de cómo funciona y qué posibilidades brinda cada simulador.

Otra de las cosas que se pueden encontrar en este documento son los tipos de preguntas que
se aplicaron en los instrumentos de evaluación junto con su correspondiente ejemplo, ofrece
al lector una idea de qué y cómo se puede evaluar estos temas después de la aplicación de
estos simuladores

1
Se describe también la Metodología que se utilizó, el nivel de profundidad, los tipos de
investigación que se utilizaron en el transcurso de la misma, la población y muestra con que
se experimentó, la operacionalización de las variables.

También podrá encontrar las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y


confiabilidad de los instrumentos, así como las técnicas para el procesamiento y análisis de
datos, la interpretación de resultados de los instrumentos aplicados a los estudiantes de los
grupos experimental y control. Con esos resultados se muestra la ejecución de la prueba de
hipótesis general mediante el cálculo de la prueba paramétrica Z y la toma de decisión
estadística.

Finalmente se puntualiza las conclusiones de esta investigación y las recomendaciones en


base de los resultados encontrados.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1.- Contextualización histórico social del problema:

Necesidades Contemporáneas

Dado el notable avance de las tecnologías de la información, uno de los principales retos de
la educación contemporánea es incorporarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje,
utilizándolos como una herramienta para alcanzar un aprendizaje significativo y dotar así a
los estudiantes de una educación de calidad.

Según (UNESCO1 , 1990) “La calidad y la oferta de la educación básica pueden mejorarse
mediante el uso prudente de las tecnologías educativas” se ve claramente como esta entidad
internacional determina que una de las formas de mejorar la calidad educativa es incorporar
las tecnologías educativas y que cuenta como una de las necesidades básicas de aprendizaje
el uso de las tecnologías en la educación.

Otra recomendación es que “Debe promoverse el empleo de las TIC’s2 en todos los niveles
de la educación, la formación y el desarrollo de los recursos humanos” (ONU3, 2003), ya
que considera a los conocimientos tecnológicos y acceso a la información como factores
determinantes en el desarrollo y la competitividad. Recalca las posibilidades que brindan las

1
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
2
TIC’s: conjunto de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
3
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
3
TIC’s, para acceder a una educación de calidad así como para facilitar los procesos de
aprendizaje.
También se debe tomar en cuenta que una de las estrategias para alcanzar la EPT4, evaluada
en el informe de seguimiento del 2015 es “aprovechar las tecnologías de la información y la
comunicación” para la enseñanza (UNESCO , 2015).

Necesidades para la formación docente



El docente, uno de los actores fundamentales del proceso educativo, es el encargado de guiar
a sus estudiantes hasta alcanzar los conocimientos y habilidades necesarios para
desenvolverse con éxito en la sociedad actual. Para lograr este cometido el docente debería
estar en formación permanente.

Según (Camacho, y otros, 2004) “La formación permanente (o capacitación) del docente
debe entenderse como un proceso de actualización que le posibilita realizar su práctica
pedagógica y profesional de una manera significativa, pertinente y adecuada a los contextos
sociales en que se inscribe y a las poblaciones que atiende”. En el contexto social actual, el
proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en medio de grandes avances tecnológicos,
y un maestro debería estar preparado y a la par con este tipo de desarrollo.

Según (ONU, 2003) “La capacitación de los docentes debe centrarse en los aspectos técnicos
de las TIC’s, en la elaboración de contenido y en las oportunidades y dificultades potenciales
de estas tecnologías” para así poder incorporarlas entre sus herramientas de enseñanza y
aprovecharlas de la mejor manera, pues sólo el conocimiento y manejo de las tecnologías,
puede llevarle a un mejor aprovechamiento de ellas como recurso didáctico y de apoyo para
los contenidos que va a impartir.

Esta incorporación depende de los maestros, como dice (Jaramillo, 2009) “Es fundamental
que los profesores aprendan a rediseñar las estrategias pedagógicas y didácticas de manera
que se adapten a las necesidades de la sociedad del conocimiento y que aprovechen al
máximo las potencialidades que brindan las TIC’s” con lo cual se espera que los estudiantes

4
EPT: Educación para todos
4
alcancen un aprendizaje significativo mediante su participación directa en la construcción
del conocimiento.

De la formación y preparación docente dependerá también el grado de eficacia de las TIC’s


en el proceso de enseñanza aprendizaje, según (UNESCO , 2015) Pues si el maestro no
maneja correctamente estas herramientas podría no saber cómo ni cuándo utilizarlas, para
que sean herramientas que verdaderamente influyan en la construcción de los conocimientos.

Necesidades para la enseñanza de Física



En cuanto a los recursos necesarios para la enseñanza en general, así como para la enseñanza
de Física existen algunos estudios y recomendaciones, como la dictada en la ponencia Las
TIC’s del aula en la Agenda Política, donde, Jerome Morrissey, menciona que su uso “ofrece
un entorno más rico para el aprendizaje y una experiencia más dinámica” (Morrissey, 2008),
así los maestros podrán cumplir objetivos como, crear un ambiente dinámico de aprendizaje
que facilite la motivación de sus estudiantes y despertar el interés en el proceso y en la
materia en general.

Además, declara que “la utilización de contenidos digitales de buena calidad enriquece el
aprendizaje y puede, a través de simulaciones y animaciones, ilustrar conceptos y principios
que de otro modo serían muy difíciles de comprender para los estudiantes” (Morrissey,
2008), ésta es una recomendación para los docentes del uso de herramientas como
animaciones y simulaciones como método para alcanzar una mayor comprensión de los
principios y conceptos , que sobre todo en la materia de física, son parte de la estructura
medular de los contenidos que se imparten.

Según (Castiblanco, 2008) “El uso de las TIC’s en la enseñanza de la Física es una ayuda
para desarrollar la inteligencia científica, entendida como las habilidades de pensamiento
que se deben formar en el estudiante para la producción científica: capacidad de abstracción,
lectura y escritura científica, reflexión y análisis de información”.

Todo esto el estudiante logra a partir de la búsqueda de información y contenidos que tiene
al alcance en la red, y que necesariamente debe saber buscar, seleccionar abstraer y analizar
5
para alcanzar el producto final de calidad y que le sirva como parte de su conceptualización
de los temas que investiga y le permita abstraer de manera correcta lo esencial de cada tema
o ampliar sus conocimientos de ser este el caso.

Otra de las contribuciones del uso de las TIC’s en la enseñanza de la Física según
(Castiblanco, 2008) es “desarrollar la inteligencia tecnológica, entendida como la habilidad
para implementar el uso de las nuevas tecnologías en pro de su propio crecimiento, tanto
como la habilidad de crear o dar nuevos usos a diversos recursos tecnológicos”.

El comprender el funcionamiento de las tecnologías actuales, así como el conocer su manejo,


junto con su capacidad creadora, permitirá que el estudiante pueda aprovechar de mejor
manera las herramientas que tiene a su alcance y a futuro llegar a crear nuevas, en pro de
mejorar procesos de investigación o de producción.

Un ejemplo de esto es el uso de los celulares para acceder a la información, como


herramienta de apoyo para sus clases, o como laboratorio virtual de aprendizaje. El celular
es un dispositivo que los estudiantes conocen y manejan muy bien presentando así, ventajas
sobre los dispositivos de escritorio o las aulas de laboratorio.

Según (UNESCO , 2015) “Los teléfonos móviles seguramente brinden grandes posibilidades
para el aprendizaje basado en las TIC’s, habida cuenta de que no necesitan el mismo nivel
de infraestructura que las computadoras, es mayor la disponibilidad de redes de telefonía
móvil y muchos dispositivos permiten utilizar Internet y vídeo”. Y en la actualidad esta es
una ventaja que se puede aprovechar como medio de aprendizaje.

En la enseñanza de la física existen estudios de aplicación de las TIC’s, como la aplicación


del modelo EFIT5, que después de su aplicación muestra resultados de progreso en los
estudiantes en el ámbito de “conceptualización, desarrollo de habilidades de exploración a
elaboración/ verificación de conjeturas, a resolución de problemas, a modelación de
fenómenos del mundo físico, y a expresión en lenguaje matemático y científico en el aula”
(Rojano, 2003).

5
EFIT: Enseñanza de Física con Tecnología
6
Análisis Documental

En el análisis documental de los instrumentos de planificación presentados para este año


lectivo del docente encargado de la materia de Física en el Segundo Año de B.G.U. 6 de la
Institución Educativa Fiscal Benito Juárez, no se evidencian el uso de simuladores para la
enseñanza de física.

Análisis del Rendimiento

Para poder analizar el rendimiento de los estudiantes que se encuentran en este momento
cursando el segundo año de bachillerato en la Institución Educativa Fiscal Benito Juárez, se
les aplicó una evaluación diagnóstica, de la cual se obtuvieron como resultados una media
aritmética ̅
X = 3 en el grupo control y una media aritmética ̅X = 2,79 en el grupo
experimental, resultados que según esta escala, demuestran que no se están alcanzando los
aprendizajes requeridos. La escala actual de calificaciones que establece la LOEI7 para este
año lectivo es la siguiente:

Tabla N° 1: ESCALA DE CALIFICACIONES

Escala Cualitativa Escala Cuantitativa

Domina los aprendizajes requeridos 9.00 – 10.00

Alcanza los aprendizajes requeridos 7.00 – 8.99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4.01 – 6.99

No alcanza los aprendizajes requeridos 4

Totales:

Fuente: Escala de Calificaciones establecida por la LOEI ( (Educación, 2013))


Elaborado por: Ministerio de Educación

6
B.G.U. : Bachillerato General Unificado
7
LOEI: Ley Orgánica de Educación Intercultural
7
Enmarcando los resultados parciales de los estudiantes en la escala detallada anteriormente,
se encuentran los siguientes resultados:
Tabla N° 2: Resultados de la Evaluación Diagnóstica de Física año lectivo 2016-2017

Escala Cualitativa Escala Resultados Resultados


Cuantitativa grupo Control grupo
Experimental
Nº % Nº %
Domina los aprendizajes 9.00 – 10.00 0 0% 0 0%
requeridos
Alcanza los aprendizajes 7.00 – 8.99 0 0% 0 0%
requeridos
Está próximo a alcanzar los 4.01 – 6.99 7 21,88 % 2 10,53
aprendizajes requeridos %
No alcanza los aprendizajes 4 25 78,12 % 17 89,47
requeridos %
Totales: 32 100 % 19 100 %
Fuente: Escala de Calificaciones establecida por la LOEI ( (Educación, 2013))
Elaborado por: Johanna Lucía Galindo Lima (Investigadora)

Se observa en la tabla que en el Grupo Control, el 21,88 % de los estudiantes se encuentran


próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos y el 78,12 % de los estudiantes no alcanza
los aprendizajes requeridos.

En el Grupo Experimental, el 10,53 % de estudiantes está próximo a alcanzar los


aprendizajes requeridos y el 89,47 % de los estudiantes no alcanza los aprendizajes
requeridos.

¿Cuál es el problema o debilidad?

En la actualidad, la sociedad está vinculada a las Nuevas Tecnologías, mismas que se


entrelazan de una u otra manera en nuestro quehacer diario, por lo que la UNESCO
recomienda usar las TIC’s, en pos de brindar una educación de calidad y para facilitar los
procesos de aprendizaje.

8
Se cuenta con la aseveración de Morrissey, acerca de las ventajas de el uso de simulaciones
y animaciones para poder ilustrar conceptos y principios de las ciencias y de Castiblanco
quien especifica que el uso de tecnología en la enseñanza de Física, nos ayudará a desarrollar
en el estudiante su inteligencia científica y tecnológica.

Por otro lado en el análisis documental, se determinó que no se evidencia en la institución el


uso de simuladores en la enseñanza de Física, además existe un bajo rendimiento, que se
observa en los resultados de las pruebas de diagnóstico, por lo tanto existe un problema, ya
que no se cumple con las recomendaciones realizadas por expertos del tema y no hay
evidencias de su uso.

1.1.2 Análisis crítico de la relación de variables:

¿En dónde se produce?

El problema se produce en la sección nocturna de la Institución Educativa Fiscal Benito


Juárez, de la ciudad de Quito, que se encuentra ubicada en el sector de la Magdalena, en la
Avenida Teniente Hugo Ortiz, Aushyris s/n y Jacinto Collaguazo. La institución está
formada por 120 docentes y 3525 estudiantes, de los cuales, 700 estudiantes asisten a la
sección nocturna.

Gráfico N° 1: Ubicación Geográfica la Institución Educativa Fiscal “Benito Juárez”

Fuente: Ubicación de la Institución Educativa Fiscal “Benito Juárez” (Maps, 2017)


Elaborado por: Johanna Lucía Galindo Lima (Investigadora)
9
¿A qué afecta?:

El problema está afectando directamente al proceso de enseñanza aprendizaje, el cual se


mide mediante el rendimiento académico, que como se evidencia en los resultados de las
pruebas de diagnóstico, en las que más de un 50 % de estudiantes, no alcanzan los
conocimientos requeridos, por lo tanto es un bajo rendimiento.

¿A quiénes afecta?:

Los principales afectados con este problema son los estudiantes, ya que con un bajo
rendimiento, podrían no aprobar el nivel y en caso de hacerlo, no aprobarían con los
conocimientos necesarios para iniciar su nuevo año lectivo. También se verán afectados los
docentes, ya que si los estudiantes no comprenden bien los temas, es muy difícil poder
avanzar en los contenidos programáticos designados para cada bloque. La afectación a la
institución educativa se manifestará en la posible disminución del número de estudiantes
graduados, los resultados de las evaluaciones nacionales tampoco serán excelentes y el
número de deserciones podría ir en aumento. Por último la familia de cada estudiante se verá
también afectada ya que es una preocupación familiar general, el ser partícipes de los bajos
rendimientos de un estudiante y mucho más lo sería, en el caso de pérdida o deserción
escolar. Entonces este problema atañe y afecta a todos los miembros de la Comunidad
Educativa.

¿Qué variables estudia el problema?:

El problema está estudiando dos variables, la variable independiente que es el uso de


simuladores de física y la variable dependiente que es el proceso de enseñanza aprendizaje,
que se mide mediante el rendimiento académico.

Posibles relaciones de causa-efecto:

Si se mejora el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando simuladores de física, se espera


que se mejore el aprendizaje, con lo que se mejoraría también el rendimiento académico.

10
1.1.3 Análisis de Futuro

Si no se soluciona el problema, se puede dar que en el mejor de los casos, el bajo rendimiento
se mantenga, entonces para el docente, las imposibilidades de avanzar o de enseñar los temas
siguientes se ahondarán, de igual manera, los estudiantes con ese grado de rendimiento
tampoco lograrán los objetivos de aprendizaje esperados.

Si el rendimiento baja, el número de pérdidas de año será mayor, los vacíos en conocimientos
aumentarán, las pruebas que rindan al terminar el bachillerato podrían ser deficientes,
entonces los estudiantes además de ver truncados sus sueños de continuar la educación
superior, se convertirán en un problema para la institución y una preocupación para su
familia.

La solución está en mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, una de las opciones es usar
una nueva técnica didáctica como el software de simuladores interactivos, en este caso se
aplicarán simuladores interactivos para la materia de física, con lo que se espera motivar a
los estudiantes, aumentar su interés por la materia y alcanzar un mejor desarrollo de los
productos de aprendizaje, ya que podrán entender de mejor manera los conceptos y cimentar
los principios al aplicarlos o verificarlos en simulaciones de la realidad.

Con esto, el docente brindará la oportunidad a sus estudiantes de mejorar sus conocimientos,
de la mano con su rendimiento académico, convirtiéndose en un estudiante competitivo,
orgullo de su familia y de la institución educativa.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Analizando la problemática presentada en la sección nocturna de la Institución Educativa


Fiscal Benito Juárez, de bajo rendimiento en la asignatura de Física, se consideró oportuno
realizar esta investigación para determinar una posible solución, en base a los resultados de
determinar:

11
¿Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza aprendizaje de
Trabajo Potencia y Energía, en los estudiantes de Segundo Año de B.G.U de la sección
nocturna de la Institución Educativa Fiscal Benito Juárez, ubicada en el Sector de la
Magdalena del Sur de Quito, en el año lectivo 2016-2017?

1.3 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hi: El uso de simuladores interactivos influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de


Trabajo Potencia y Energía, en el rendimiento académico de los estudiantes de
segundo año de B.G.U. de la sección nocturna de la Institución Educativa Fiscal
Benito Juárez, ubicada en el Sector de la Magdalena del Sur de Quito, en el año
lectivo 2016-2017.

Ho: El uso de simuladores interactivos no influye en el proceso de enseñanza aprendizaje


de Trabajo Potencia y Energía, en el rendimiento académico de los estudiantes de
segundo año de B.G.U. de la sección nocturna de la Institución Educativa Fiscal
Benito Juárez, ubicada en el Sector de la Magdalena del Sur de Quito, en el año
lectivo 2016-2017.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General:

Determinar la incidencia del uso de simuladores interactivos en el Proceso de Enseñanza


Aprendizaje de Trabajo potencia y Energía, en los estudiantes de Segundo Año de
Bachillerato General Unificado de la sección nocturna de la Institución Educativa Fiscal
Benito Juárez, ubicada en el Sector de la Magdalena del Sur de Quito, en el año lectivo 2016-
2017.

12
1.4.2 Objetivos Específicos

 Elaborar el documento base para impartir la materia de trabajo Potencia y Energía.

 Validar el documento base y instrumentos de evaluación.

 Determinar el grado de confiabilidad de los instrumentos de evaluación.

 Desarrollar la experimentación aplicando simuladores.

 Evaluar los resultados obtenidos.

 Fundamentar el uso de software de simuladores de física.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Dada la popularización de software de simuladores para la enseñanza, se considera


utilizarlos en la enseñanza del tema de Trabajo, Potencia y Energía y determinar si influye
realmente en su aprendizaje, aprovechando el interés que tienen los jóvenes por la tecnología
y que es una herramienta novedosa que podría aumentar la motivación de los estudiantes
para que se involucren de mejor manera en el proceso de aprendizaje de los principios y
leyes de ese tema de física.

Los simuladores logran convertir fácilmente un computador o un teléfono celular en un


verdadero laboratorio virtual de física, donde se pueden observar las distintas posibilidades
en que se producen los fenómenos de manera más cercana. “La enseñanza por
descubrimiento, que tantas dificultades prácticas en la experimentación se ha tenido, podría
verse beneficiada” (Cañizares, Zamarro, & Fernández, 2008).

Otro aspecto importante que justifica esta investigación es la incorporación de nuevas


características y funciones a los teléfonos móviles, ya que estas los han convertido en casi
ordenadores portátiles, en la actualidad un teléfono celular está muy al alcance de los
estudiantes, quienes los usan frecuentemente como medio de comunicación y de
entretenimiento. Al instalar los simuladores en ellos, se facilita su uso, ya que los estudiantes
13
están muy familiarizados con el manejo del dispositivo y permite que los ejecuten y
manipulen con facilidad.

Gráfico N° 2: Resumen de la Justificación de esta investigación

Popularización
de Software de
Simuladores

Interés de los Accesibilidad: se


jóvenes por la pueden acceder
Tecnología desde el celular

Justificación

Novedad de Movilidad:
Aplicaciones que permite llevar
reproducen la aplicaciones a
realidad todas partes

Fuente: Johanna Lucía Galindo Lima (Investigadora)


Elaborado por: Johanna Lucía Galindo Lima (Investigadora)

Entre otras ventajas se pueden destacar la accesibilidad, ya que el estudiante puede hacer uso
de los simuladores en una computadora de escritorio, Tablet o celular, la mayoría, sin
necesidad de tener datos móviles, sino, descargando previamente la página al dispositivo,
con esto se desarrolla la ventaja de la movilidad, ya que se podrá llevar consigo este
laboratorio a cualquier lugar y hacerlo funcionar sin necesidad de tener cobertura o datos, es
decir los estudiantes ya tiene la posibilidad de estudiar los fenómenos físicos en el aula
común de clase, en sus hogares o donde se encuentren, ya que llevarán un software de
laboratorio portátil en su bolsillo.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A continuación se presentan los resultados de investigaciones previas relacionadas con el


problema de estudio, que servirán de soporte para la presente investigación.

2.1.1 Antecedente I

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: “Simuladores Java8 y aprendizaje del teorema


Trabajo-Energía”.

AUTOR: EDNER ESTUARDO MÉNDEZ MATEO

METODOLOGÍA APLICADA: Sincrónica, Presencial, Cuali-Cuantitativa

CONCLUSIONES: El autor después de aplicar su investigación concluye que:

 La aplicación de los simuladores Java permite un aprendizaje activo, participativo,


significativo, aumenta el nivel de participación y cumplimiento de tareas del
estudiante a quién le permite enmarcar los conocimientos en situaciones de la vida
real, aumentando su interés por el tema de estudio.

Es muy importante para este proyecto el aporte de esta investigación, ya que estudia el uso
de simuladores Java precisamente en el tema de Trabajo y Energía, y nos muestra que se

8
JAVA: es un lenguaje de programación orientado a objetos, de una plataforma informática.
15
logra aumentar el interés de los estudiantes mediante el uso de simuladores, así como un
aprendizaje más activo y participativo, cosas muy importantes en el desarrollo del proceso
de enseñanza aprendizaje.

2.1.2 Antecedente II

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: “El software de simulación en física: herramienta


para el aprendizaje de contenidos”.

AUTORES: Msc.Gloria E. Alzugaray, Ing. Esp. Ricardo A. Carreri, Ing. Luis A. Marino

METODOLOGÍA APLICADA: Elaboración de un guion didáctico sobre uno de los


Applet seleccionados para el desarrollo del tema Trabajo, Energía, su conservación y
transformación.

CONCLUSIONES: Los autores concluyen que:

 Las simulaciones ayudan a los estudiantes a promocionar ciertas competencias que


deben adquirir y desarrollar durante su carrera, como las habilidades para entender o
comprender el significado físico de contenidos involucrados, lo que significa ir
contra la memorización y repetición sin reflexión de los conceptos, así como
desarrollar, construir, y afianzar modelos mentales de los fenómenos físicos.

Los investigadores desarrollan un manual de uso de Applet seleccionados para la enseñanza


de física del tema de Trabajo y Energía, y de las posibles formas de utilizar los programas
en el aula de clase para lograr un mejor aprendizaje y experimentación de los mismos de
parte de los estudiantes.

2.1.3 Antecedente III

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: “Influencia en el aprendizaje de los alumnos usando


simuladores de física”.

16
AUTORES: G. Ortega-Zarzosa, H. E. Medellín-Anaya y J. R. Martínez
METODOLOGÍA APLICADA: Cuasi-Cualitativa.

CONCLUSIONES: Los autores concluyen que:

 La aplicación de los programas de simulación en los cursos de Física I arrojan


resultados favorables, puesto que los estudiantes encuentran en ellos una herramienta
de apoyo, al poder verificar y/o incrementar sus conocimientos básicos o, en su
defecto aprender con ellos.

 Permite a los estudiantes realizar la experimentación de la física de manera dinámica


y atractiva, de forma que se pueda ver la enseñanza y/o el aprendizaje de los
conocimientos de forma sencilla, así como, la aplicación de la teoría que lo
fundamenta.

Esta investigación detalla en general el uso de simulaciones para la enseñanza de física, y


sus conclusiones resaltan que son de gran utilidad para cimentar los conocimientos o
verificar los postulados, además recalcan el interés de los estudiantes para este tipo de
herramientas, por lo que sirve de apoyo para poder desarrollar esta investigación con la
certeza de que el uso de simuladores será beneficioso.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 Paradigma educativo

Para (Hurtado León, 2005) “un paradigma es una estructura coherente de una red de
creencias metodológicas, conceptos y teorías enlazadas que permiten seleccionar y evaluar
temas, problemas y métodos”

El autor define a un paradigma como un sistema compartido por los investigadores de una
comunidad científica, utilizado para poder evaluar la realidad educativa, comprenderla e
interpretar y solucionar sus problemas enmarcándose en dicha estructura.

17
Tipos de Paradigmas

Los autores (Pérez Martiniano y Diez López, 2003) clasifican a los paradigmas en:
Conductual, Cognitivo y Ecológico, se detallarán a continuación:

Gráfico N° 3: Tipos de Paradigmas


Tipos de Paradigmas

Centrado en el
Conductual
producto
Centrado en el
Cognitivo
proceso
Centrado en la
Ecológico
vida y el contexto

Fuente: Tipos de Paradigmas ( (Pérez Martiniano & Diez López, Aprendizaje y Currículum, 2003))
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Paradigma Conductual

El modelo conductual es un modelo que se aplicó en los años sesenta, y fue obsoleto al final
de los años 70 e inicios de los 80. Los máximos representantes de esta corriente son Watson,
Thorndike y Skiner. Este modelo se basa en la modificación de la conducta, por medio de la
repetición de procesos o respuestas a estímulos. Se espera que mediante la repetición
sistemática de este proceso Estímulo (E) – Respuesta (R), se creen hábitos y así se logre
modificar la conducta de los estudiantes.

Se lo representa bajo la metáfora de “la máquina” ya que la característica de los maestros es


similar a la de una máquina, al punto de que podrían ser sustituidos por ellas, el maestro está
dotado de competencias aprendidas y que las transmite a sus estudiantes, quién como sujeto
pasivo recibe los contenidos y aprende mediante un sistema de repetición de contenidos,
18
Thorndike (1874-1949) la llama la Ley del Ejercicio, explicando que mientras más se repita
una sucesión temporal de estímulo respuesta, más frecuente será la relación entre ellos, es
decir se alcanza la memorización de respuestas ante determinadas preguntas o estímulos.
Según Skiner, la manera de controlar estas conductas es mediante reforzadores que pueden
ser positivos, como elogios, buenas calificaciones, reforzadores negativos como las malas
notas, o ser puesto en ridículo en el salón de clases.

El criterio de evaluación en el Conductismo, radica en los objetivos operativos, planteados


al inicio de la enseñanza y que están definidos como conductas observables, medibles y
cuantificables. Siendo la modificación de esta conducta, también evaluada a nivel
comportamental en el aula de clases, dando vital importancia a la disciplina y a la
entronización del maestro como autoridad máxima de la misma.

Tabla N° 3: Características del Paradigma Conductual


Metáfora Básica La Máquina
Paradigma de investigación Proceso – Producto
Modelo de Profesor Competencial
Programación: Por objetivos
Currículum Cerrado y Obligatorio
Técnicas Modificación de conducta
Evaluación Evaluación de resultados
Enseñanza - Aprendizaje Centrado en el producto
Se basa en: Estímulo – Respuesta o
Estímulo-Organismo - Respuesta
Fuente: Tipos de Paradigmas ( (Pérez Martiniano & Diez López, Aprendizaje y Currículum, 2003))
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Paradigma Cognitivo

Aparece en los años 70, como una alternativa al Conductismo, ya que a nivel de la psicología
ya se considera a la inteligencia como una potencia capaz de procesar y estructurar
información, para este tiempo, las conductas no se conciben como simples respuestas a
estímulos, sino que se le da la importancia a los procesos cognitivos o mentales que le
permiten al ser humano actividades intelectuales internas como la percepción, la memoria,
interpretación y la formación del pensamiento.
19
Entre los principales exponentes de esta corriente se encuentran Jean Piaget, David Ausubel,
J. S. Bruner y Vygotsky. Y dentro de este paradigma cada uno de ellos desarrolló su teoría,
que se detallará más adelante.
Según (Antón, 2011) dentro de este paradigma, el aprendizaje “es un proceso a través del
cual se descubre y se comprenden las relaciones entre los fenómenos” y se señala este
aprendizaje como “el resultado de un cambio de como uno percibe significativamente su
ambiente”. Por esta razón la enseñanza aprendizaje se centra en el estudiante como un sujeto
activo y racional que aprende el significado de los conocimientos facilitados por sus
maestros. La evaluación se centra entonces en los procesos elaborados por los estudiantes
para alcanzar los resultados, siendo estos dos, los factores que se van a evaluar.

Tabla N° 4: Características del Paradigma Cognitivo


Metáfora Básica EL Ordenador
(Procesar información)
Paradigma de investigación Mediacional centrado en el profesor
o en el estudiante
Modelo de Profesor Reflexivo (Pensamiento del profesor)
Programación: Por objetivos terminales
Currículum Abierto y flexible
Técnicas La cognición dirige la conducta
Evaluación Evaluación de procesos y resultados
Enseñanza - Aprendizaje Centrado en el proceso
Fuente: Tipos de Paradigmas ( (Pérez Martiniano & Diez López, Aprendizaje y Currículum, 2003))
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Paradigma Ecológico

El paradigma ecológico según (Lortie, 1975) citado por (Pérez Martiniano y Diez López,
2003), “describe la realidad partiendo de estudios etnográficos, las demandas del entorno y
las respuestas de los agentes a ellas, así como los modos múltiples de adaptación”.

A nivel educativo este paradigma estudia las relaciones que existen entre el estudiante y su
entorno, a nivel comportamental y a nivel de un aprendizaje que dependa del ambiente en el

20
que se desarrolla este aprendizaje. En este caso ya hablamos de un aprendizaje situacional y
a la vez personal y psico-social.

Cabe resaltar que en este paradigma el rol del profesor y el del estudiante son de similar
importancia, la labor importantísima del profesor es de gestor del aula, potencia
interacciones, crea expectativas y genera confianza en el estudiante, quien interpreta y
conceptualiza basado en sus vivencias haciendo de éste un proceso interactivo continuo.

Tabla N° 5: Características del Paradigma Ecológico


Metáfora Básica El Escenario
Modelo Contextual
Paradigma de investigación Etnográfico
Modelo de Profesor Técnico-Crítico
Currículum Abierto y flexible
Técnicas Profesor como gestor del aula:
Potencia interacciones,
crea expectativas y genera confianza
Evaluación Cualitativa
Enseñanza - Aprendizaje Centrado en la vida y el contexto
Fuente: Tipos de Paradigmas ( (Pérez Martiniano & Diez López, Aprendizaje y Currículum, 2003))
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

2.2.2 Modelo Pedagógico

Modelo pedagógico según (Grupo Pedagógico de la Universidad Mariana, 2008) “es una
forma de idear procesos formativos, estos procesos comprenden la forma de aprender, de
enseñar y las metodologías adecuadas para alcanzar el conocimiento”.

Los modelos pedagógicos asignan “funciones distintas a la educación porque parten de


concepciones diferentes del ser humano y del tipo de hombre y de sociedad que se requiere
contribuir a formar” (Zubiría, 2006)

21
En sí, un modelo pedagógico orienta a profesores y especialistas para la elaboración y
análisis de los programas de estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que facilita la
comprensión de fenómenos mediante una representación simplificada.

Tipos de Modelos Pedagógicos

De acuerdo con (Zubiría, 2006) los modelos pedagógicos se clasifican en:

 Heteroestructurante

 Autoestructurante

Modelo Heteroestructurante

Según (Zubiría, 2006) en el modelo pedagógico Heteroestructurante, las características de


los seres humanos son ser obedientes y sumisos, deben ser formado en serie; es decir el
conocimiento es un conocimiento repetitivo que se debe trasmitir de generación en
generación, a este tipo de modelo no le interesa el desarrollo del conocimiento del mismo.

La idea principal de este tipo de modelo es que el conocimiento se crea fuera del aula de
clases, en el aula de clases el docente es el ente principal y el centro del proceso educativo,
la educación se basa en el aprendizaje de conocimientos generales o específicos, además de
normas de convivencia familiar y social, fundamentales para que esa persona se pueda
desenvolver a futuro en la sociedad.

Modelo Autoestructurante

Según (Zubiría, 2006) el modelo pedagógico privilegia la acción y la actividad del estudiante
dice que el aprendizaje proviene de su experiencia, es el individuo el principal actor del
aprendizaje, encargándose así la escuela de educar para la vida presente y no para el futuro.

Entre las características de este modelo, se tiene a un estudiante como centro del proceso
educativo, en la que siendo parte de la Escuela Nueva, el estudiante aprende y se auto educa.
La educación busca la felicidad y la socialización del estudiante.
22
Un posible Modelo a futuro: Modelo Interestructurante

Para (Zubiría, 2006) este modelo pedagógico estaría basado en el enfoque de Vygotsky, y se
debe centrar en el desarrollo de las habilidades humanas más no en el conocimiento y el
aprendizaje.

El principio para este modelo es el hecho de que cada inteligencia tiene su autonomía
relativa. Presenta una educación en la que maestro y estudiante gestionan la enseñanza y el
aprendizaje respetando la diferencia conceptual del otro.
La Institución Educativa Fiscal Benito Juárez maneja un Modelo Autoestructurante, en el
que el estudiante es el centro del proceso educativo, buscando que los estudiantes sean los
que descubran los conocimientos en la práctica.

2.2.3 Teorías de Aprendizaje:

Según (Hernández, 1986) , una teoría de aprendizaje “es el acervo se pensamientos que,
enlazados en un todo unitario, contienen los modos, medios y mecanismos del
apoderamiento de la ciencia por el hombre”

Entre las Teorías del aprendizaje más destacadas y que se utilizarán en esta investigación se
encuentran:

Teoría del Condicionamiento Clásico (Pavlov – Watson)

Es parte de las teorías asociacionistas de Estímulo Respuesta, la mayoría se basan en las


experiencias realizadas por Pavlov. Esta teoría tiene un enfoque instruccionista. Los estudios
de Pavlov se relacionaban a un experimento que realizó con un perro en el que prueba la
respuesta del perro ante estímulos externos.

Por su parte Watson propone la teoría del Condicionamiento sin reforzamiento, basándose
en el experimento con el niño Albert de once meses, a quien se le presentaba una rata y con
el objetivo de provocar el miedo a la rata, se hacía sonar muy fuerte una barra con un martillo,
a la final el niño lloraba ante la presencia del animal o de cualquier objeto parecido a la rata.

23
Con este experimento se consiguió demostrar que la mayor parte de nuestras conductas son
cuestión de reflejos condicionados, es decir respuestas aprendidas, demostrando así los
principios del condicionamiento clásico descubiertos anteriormente por Pavlov.

Formuló dos principios básicos de aprendizaje:

 El principio de la frecuencia, en que se sostiene, dice que mientrass más


frecuentemente se responda de una forma a un estímulo dado, tanto más probable es
que se vuelva a dar la misma respuesta a ese estímulo.

 El principio de la reiterancia, según el cual en tanto más reciente es una respuesta


dada a un estímulo dado, tanto más factible es que tal respuesta se reitere.

Teoría del Constructivismo (Piaget)

Según (Antón, 2011) "Se llama Constructivismo al proceso y resultado de la práctica


educativa, en el sentido de que los nuevos aprendizajes se ordenan y estructuran sobre los
anteriores de una forma activa y potencialmente creadora y no meramente acumulativa. El
proceso es interactivo entre todos los elementos y variables que intervienen en el mismo y
pretende explicar la calidad del aprendizaje”.

Maneja un proceso interactivo y el aprendizaje es una representación de contenidos de


conocimientos que se integran a otros en la mente del estudiante y construyen nuevos, dentro
de esquemas que elaboran un sentido y significado de lo aprendido.

Entre los postulados básicos del constructivismo se pueden señalar:

 El conocimiento se construye a través de un proceso activo del sujeto.

24
 Los resultados del proceso de construcción son construcciones mentales que
adquieren la forma de esquemas de acción (lo que sabemos hacer) y conceptos (lo
que sabemos sobre el mundo).
 Los conocimientos adquiridos no se almacenan cuantitativamente. Se elaboran redes
conceptuales que se incrementan en la medida en que se construyen más nexos entre
los conocimientos adquiridos.

Teoría Histórico-Cultural (Vygotsky)

Vygotsky asegura que en la conducta humana se destacan un componente histórico y un


componente cultural, de cada uno de ellos se recibe la experiencia, la experiencia histórica
se refiere a la experiencia fisiológica heredada y el componente cultural nos provee de una
experiencia acumulada social e históricamente por la especie que adquirimos a lo largo de
nuestra vida individual.

Y señala que el aprendizaje es un proceso social que sucede en el ser humano por la
necesidad de integrarse en su medio y en su historia (Antón, 2011).

Carrera (2001), señala dos niveles evolutivos en el aprendizaje: el nivel evolutivo real, que
comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales en el estudiante, las actividades
que ejecuta por si solo; en cambio si se le ofrece ayuda o se le indica cómo resolver una
dificultad y lo soluciona, es decir si no logra resolver de forma independiente un problema,
sino con la ayuda de otros constituye un nivel de desarrollo potencial. Esta zona se llama
zona de desarrollo próximo.

2.2.4 Método Pedagógico

Para Olmedo (1985) citado por (Bastidas Romo, 2004), el método pedagógico es un aspecto
mucho más amplio, es una concepción filosófica y psicológica de la educación, que abarca
mucho más que el campo estrictamente didáctico.

25
Cabe recalcar que como lo dice (Lozada O, Montaña G, & Moreno M), en el campo
didáctico se lo utiliza como sinónimo de modo, forma y procedimiento, entendiendo que el
modo se define en función de los objetivos a concebir y del modelo de enseñanza
aprendizaje, las formas pueden ser expositivas, intuitivas, verbales, objetivas, interrogativas
o mixtas y el procedimiento se refiere a si son inductivas, deductivas, analíticas, sintéticas.

El método toma en cuenta la organización de los recursos y el procedimiento para alcanzar


los objetivos de acuerdo al modelo propuesto. Lo que se pretende es conseguir una mayor
eficacia entre lo que se piensa y se hace.

Según Bassi (1945) citado por (Bastidas Romo, 2004) el método se clasifica en:

 Método Científico : Destinado a la investigación o descubrimiento


 Pedagógico: Destinado a la enseñanza de la verdad

Método didáctico

Según (Bastidas Romo, 2004) el método didáctico es un subconjunto del método


pedagógico, ya que el método pedagógico es una concepción filosófica y psicológica de la
educación que abarca más allá que el campo estrictamente didáctico.

El autor cita a Bassi (1945), quien dice que “el método didáctico es la dirección u orientación
seguida para ir hacia alguna cosa o lugar, para alcanzar algún objeto o fin, o para cumplir
con los objetivos del sistema de enseñanza-aprendizaje”.

El método didáctico comprende: el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, lo


abstracto, lo concreto, entre otros.

Procedimientos didácticos

Los procedimientos didácticos son series cronológicas de actividades específicas para


cumplir estos objetivos y dotan al maestro de una gran variedad de procedimientos
didácticos, que se pueden adaptar a los requerimientos y circunstancias de cada aprendizaje.
26
Gráfico N° 4: Ejemplo de Procedimientos didácticos

Fuente: Representación gráfica de los procedimientos didácticos (Bastidas y Mena (1993))


Elaborado por: (Bastidas Romo, 2004)

EL gráfico representa los distintos procedimientos didácticos, es decir caminos específicos


y concretos, que se pueden adoptar para poder llegar desde el punto de partida al punto de
llegada u objetivo de aprendizaje.

Para Oviedo (1983) citado por (Bastidas Romo, 2004), un procedimiento comprende
estrategias y técnicas.

Estrategias Didácticas

De acuerdo con Hernández (1995) citado por (Bastidas Romo, 2004), una estrategia
comprende actividades, las mismas que generalmente son acciones llevadas a cabo por el
profesor y/o estudiante. Estas actividades se deben coordinar hábilmente para que se
desarrolle el proceso de enseñanza aprendizaje con mayor eficacia.

Tipos de Estrategias:

Para Kindsvatter (1988) citado por (Bastidas Romo, 2004), las estrategias de enseñanza
pueden ser:
a) Enseñanza directa o estrategia magistral,
b) Enseñanza cooperativa o estrategia grupal,
c) Estrategia individual.

27
Gráfico N° 5: Técnicas Didácticas

ESTRATEGIA
Magistral o Enseñanza Directa
El docente dirige, controla y desarrolla las actividades del sestema
enseñanza - aprendizaje

Grupal o Enseñanza Cooperativa


Enfatiza el trabajo en conjunto de los estudiantes, bajo la tutoría de
el docente, quién es solo un facilitador

Individual
Modelo de instrucción individualizado sobre la base de un
programa estructurado para cada estudiante

Fuente: Estrategias de Enseñanza ( (Bastidas Romo, 2004))


Elaborado por: Johanna Lucía Galindo Lima (Investigadora)

Técnicas Didácticas

De acuerdo con (Ferreiro, 2003) una técnica es el recurso o habilidad que permite realizar
algo correcta y fácilmente siguiendo una secuencia de pasos, por lo tanto las técnicas
didácticas son los medios o procedimientos que se emplean para alcanzar los objetivos
planteados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Marcano (1986) citado por (Bastidas Romo, 2004), señala que el docente puede utilizar
muchos recursos (ayudas externas) para facilitar en el estudiante el procesamiento,
codificación y recuperación de la información. Estos recursos se denominan genéricamente,
"procesadores de información".

Según Oviedo (1993) citado por (Bastidas Romo, 2004) existen tres tipos de Técnicas:
audiovisuales, escritas y verbales.

28
Gráfico N° 6: Formas de las técnicas: Audiovisual, Escrita y Verbal

AUDIOVISUAL ESCRITA VERBAL


* Infocus * Diagrama UVE * Pregunta
* Fotografía * Esquema * Anécdota
* Modelos y Maquetas * Flujograma * Relato de
* Cartel * Mapas Experiecias
* Computador Conceptuales * Discusión
* Simuladores * Pizarrón * etc...
Interactivos * Mentefactos
* etc... * etc...

Fuente: Esquema de Formas de las técnicas (Bastidas Romo, 2004)


Elaborado por: Johanna Galindo

Los simuladores interactivos son un tipo de Software Educativo que forma parte de las
técnicas Audiovisuales. Las Técnicas Audiovisuales según (Bastidas Romo, 2004) son un
“conjunto de recursos didácticos, con sus respectivos procedimientos, que estimulan la
atención del estudiantes a través de la vista o el oído, o de ambos sentidos a la vez”.

2.2.5 Software Educativo

El software educativo se considera como el conjunto de programas computacionales


educativos o didácticos, diseñados con la finalidad fundamental de facilitar el proceso de
enseñanza aprendizaje. En este grupo no se toman en cuenta los programas utilizados en el
campo empresarial y que además se usan con funciones didácticas en las instituciones
educativas tales como los procesadores de palabras, las hojas de cálculo, editores de gráficos,
etc.

29
El software se puede clasificar de acuerdo a diferentes parámetros, pero para esta
investigación se va a tomar la propuesta según Marqués (1995):

 Programas tutoriales: son programas que dirigen el trabajo de los estudiantes,

basados en planteamientos conductistas que permiten comparar la respuesta del

estudiante con ciertos patrones determinados como correctos.

 Bases de datos: son programas que proporcionan una serie de datos organizados, en

un ambiente estático, bajo ciertos criterios, que hacen fácil la consulta y exploración.

 Simuladores: su entorno es dinámico y permite al estudiante tener aprendizajes

inductivos y deductivos mediante la observación y la manipulación de su estructura.

 Constructores: estos programas son programables y se basan en la teoría cognitiva y

permiten al estudiante construir su propio aprendizaje.

 Programas herramientas: son programas con un campo instrumental permiten la

realización de ciertos trabajos generales como escritura, cálculo, dibujo, etc.

Simuladores:

“Son objetos de aprendizaje que mediante un programa de software intentan modelar parte
de una réplica de los fenómenos de la realidad y su propósito es que el usuario construya
conocimiento a partir del trabajo exploratorio, la inferencia y el aprendizaje por
descubrimiento” (Peña & Alemán, 2013)

De acuerdo con (Fatela, 2016) “Los simuladores digitales son aplicaciones interactivas que
simulan situaciones de experimentos físicos reales o que ilustran temas matemáticos”.

Estas aplicaciones que modelan fenómenos de la realidad, son aplicaciones que se pueden
utilizar ampliamente en la enseñanza, El Ministerio de Educación (2007), lo recomienda, ya
que “el software educativo permite el desarrollo del aprendizaje especialmente para ser
utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender”, y en materias como

30
la Física, será de gran utilidad ya que esta materia se basa en el estudio de los fenómenos de
la realidad.

Simuladores Java

Un simulador Java es un programa o software de simulación construido con el lenguaje de


programación Java, que se ejecuta en la computadora, móviles, tabletas y dispositivos que
son compatibles con la máquina virtual de Java.

Tienen como objetivo emular un fenómeno, situación o mecanismo de la realidad en el que


el discente puede manipular las características, variables del modelo y obtener información
que le permite emitir sus propias conclusiones. Su propósito es hacer posible el estudio de
un fenómeno que sea difícil de experimentar en la realidad, por su costo, tiempo de ejecución
y por el riesgo que implica realizarlo.

Se ha expandido rápidamente y es muy aceptado por diversas razones, como el hecho de


poder incrustar un programa dentro de una página web en internet, además la mayoría de
empresas lo utiliza en sus sistemas de comercio electrónico y sus sistemas de información
en internet. Java es cada vez más popular en la ejecución de programas en dispositivos
móviles como celulares, tabletas o agendas personales.

Applets de Java

Una Applet de Java es un tipo especial de programa, diseñado para transmitirse en internet
y que se ejecuta automáticamente en un explorador Web compatible con Java. Se descarga
bajo demanda, como cualquier imagen, archivo de sonido o clip de video.

La característica más importante es que es un programa inteligente, no solo una animación


o un archivo multimedia. Es decir, es un programa que puede responder a manipulación del
usuario y cambiar dinámicamente.
Los simuladores Java son Applets que se pueden encontrar en internet, manipularlos
directamente o descargarlos a la computadora para su uso posterior.

31
Simuladores Phet

De acuerdo con Muñoz (2012), citado por (Pinzón, 2011) “Es una página de gran valor
didáctico con muy entretenidas e interactivas simulaciones gratuitas apoyados en
investigaciones del proyecto Phet de la Universidad de Colorado”. Además agrega que
“Inicialmente el proyecto se centró́ en simulaciones de física y fue nombrado como Physics
Education Technology Project, o Phet. Cuando lanzaron simulaciones de química, biología,
ciencias de la tierra, matemáticas y otras áreas, decidieron mantener el nombre de Phet”

La página se encuentra en línea y presenta varias simulaciones gratuitas a las que se puede
acceder libremente, sin necesidad de registrarse. Las simulaciones se pueden descargar en el
computador o ejecutarse en línea, de la misma manera se pueden descargar o ejecutar en
cualquier dispositivo electrónico cuyo navegador sea compatible con Java, ya sean tabletas
o celulares.

Gráfico N° 7: Simuladores Interactivos Phet Usados para Trabajo Potencia y Energía

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

Creado en el año 2009 y actualizado en el año 2012 es un simulador Java que es útil para el
aprendizaje de temas como Fuerza, Energía, Trabajo.

32
Gráfico N° 8: Simulador Interactivo: La Rampa: (Trabajo y Energía)

Con este simulador el estudiante explora fuerzas, energía y trabajo al empujar por una rampa
objetos domésticos como un archivador, refrigerador, etc.. Tiene la posibilidad de bajar y
subir la rampa para ver cómo el ángulo de inclinación afecta a las fuerzas paralelas que
actúan sobre el objeto. Mientras los gráficos muestran las fuerzas, energía y trabajo.

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims/the-ramp/the-ramp_es.jnlp
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

Objetivos:

a) Explicar las características del movimiento de un objeto sobre un plano inclinado


mediante el dibujo de diagramas de cuerpo libre.

b) Calcular la fuerza neta sobre un objeto en un plano inclinado.

c) Determinar el trabajo y la energía totales o parciales, empleados para subir estos objetos
por la rampa mediante el análisis de las gráficas de fuerza, trabajo y energía

Descripción de la Aplicación:
La aplicación nos permite cambiar varios factores para analizar el experimento en diferentes
casos.
Elegir el objeto: Esta opción permite elegir el cuerpo que se va a empujar por la rampa,
puede ser un archivador, un refrigerador, un piano, un cajón o un perro. Cada uno de ellos
tiene diferente peso y diferente coeficiente de rozamiento.

33
 Archivador: Peso: 100kg Coeficiente de Rozamiento: 0.3
 Refrigerador: Peso: 175kg Coeficiente de Rozamiento: 0.5
 Piano: Peso: 225kg Coeficiente de Rozamiento: 0.4
 Cajón: Peso: 300kg Coeficiente de
Rozamiento: 0.7
 Perro dormido: Peso: 15kg Coeficiente de Rozamiento: 0.1

Además cuenta con un casillero en el que se puede decidir si se quiere tomar en cuenta la
fricción o no en el experimento.

Variar la Posición
Es una regleta en la que se puede elegir la posición desde la
que se va a iniciar la experiencia. Cuenta con valores entre -6
y 15 m. Sólo basta con mover el indicador sobre la regleta para
indicar el lugar de inicio

Ángulo de la Rampa

En esta regleta se puede elegir el ángulo de inclinación que tendrá


a rampa, ésta se puede elegir ingresando el valor en grados del
ángulo de forma manual o moviendo el señalador en la regleta.
Fuerza Aplicada:
En este lugar se ingresa el valor de la Fuerza que se va a aplicar al
objeto. Se puede ingresar este valor mediante teclado, o elegirlo con
el menú de flechas, estas flechas variarán la fuerza de 100 en 100
Néwtones. El simulador permite trabajar con valores entre 3000 y -
3000, cuando las fuerzas son negativas el objeto se va a empujar en

34
sentido contrario. La fuerza se puede cambiar aun cuando el experimento ya haya empezado
a rodar, es decir aumentar la fuerza o disminuirla a medida que el objeto sube por la rampa.

Otros Botones:

Este botón es el que inicia el experimento y pone a prueba lo que sucede


al aplicar una fuerza sobre el objeto en las condiciones que se hayan ingresado.

Sirve para detener en un determinado momento el experimento,


especialmente para cuando se necesita analizar comportamientos intermedios de los agentes
interactuantes.

Estos botones se encuentran debajo de la simulación y también en la parte derecha de la


pantalla en el panel de opciones. En el panel de opciones aparece también un pequeño
casillero en el que se puede decidir si se reproduce o no con sonido.

Gráfico N° 9: Gráficos Fuerza Paralela Gráfico:

Estos botones sirven para desplegar los gráficos, se pueden


desplegar uno a uno, o desplegar los tres tipos de gráficos juntos.

Este gráfico representa la relación Fuerza Vs Tiempo, detalla con diferentes colores la
gráfica de las fuerzas totales aplicadas, la fuerza de fricción, la fuerza de la gravedad que
aparece cuando empieza a subir la rampa y la fuerza del muro que es la fuerza de impacto.

35
Gráfico N° 10: Gráficos de Energía en el Simulador de la Rampa

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims/the-ramp/the-ramp_es.jnlp
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

Cada uno de los valores de las fuerzas se despliega en la parte superior y van cambiando con
el paso del experimento.
En la parte superior derecha del gráfico hay un botón que permite minimizar el gráfico que
se muestra para poder abrir otro con el siguiente botón de gráficos.

Gráfico N° 11: Energía gráfico

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims/the-ramp/the-ramp_es.jnlp
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

Este gráfico representa la relación Energía Vs Tiempo, se representa con diferentes colores
la energía Total con amarillo, la Calorífica con rojo, la Energía Potencial con azul y la

36
Energía cinética con verde. Y En la parte superior se detalla los valores exactos de estas
energías, para cada momento del experimento.
Gráfico N° 12: Trabajo gráfico

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims/the-ramp/the-ramp_es.jnlp
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

Este gráfico representa la relación Trabajo Vs Tiempo, se representa con diferentes colores
el trabajo Total con amarillo, trabajo de la fuerza de fricción con rojo, el trabajo de la
gravedad con azul y el trabajo neto con verde. En la parte superior se despliegan los valores
exactos de cada trabajo, en Julios, para cada momento del experimento.

En la parte inferior de los gráficos estos botones “Pausa” permiten detener de forma
momentánea la experiencia y con ella el movimiento de las gráficas, “Reproducir” permite
reanudarlo, “Ralentizar” hacer que se reproduzca a menor velocidad y con el botón
Rebobinar, repetir para analizar nuevamente el experimento desde el inicio.

Otras gráficas:

Los botones Trabajo y energía nos permiten ver las gráficas de


barras de cada momento del experimento, esto le da la oportunidad
al estudiante de comprender el fenómeno desde otra perspectiva.

37
Estas gráficas se despliegan en la parte derecha de las gráficas anteriores, permitiendo al
usuario observarlas de manera paralela si es que es necesario.
Gráfico N° 13:

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims/the-ramp/the-ramp_es.jnlp
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

En el gráfico de trabajo se puede observar el trabajo Neto, el trabajo de la gravedad, el trabajo


de la fuerza de rozamiento y el trabajo total, en el gráfico de energía aparecen la Energía
cinética, potencial, Calorífica y Total del sistema, energías que van cambiando con el
movimiento del objeto en la rampa.

Botón Borrar:

Este botón sirve para encerar las gráficas y graficarlas nuevamente desde
el punto en el que se desee analizar, al presionar este botón se genera un cuadro de diálogo
adicional que nos pregunta si realmente se desea borrar los gráficos.

38
Botón Enfriar Rampa:

Al presionar este
botón sale un perrito bombero que lanza
agua a la rampa, con esto la rampa enfría y el valor de la Energía Calórica baja a cero.

Este botón Sirve para reiniciar la experiencia, todos los valores vuelven a
cero y se debe volver a ingresar los valores iniciales.

Valores que se despliegan:

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims/the-ramp/the-ramp_es.jnlp
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

En la parte superior de la pared se despliega el tiempo, y debajo la velocidad de cada instante,


también se observa el valor de la inclinación de la rampa en grados y la altura final de la
rampa con respecto al suelo. Además se muestran los vectores móviles de la Normal, el Peso,
la fricción y la fuerza aplicada.

Más detalles:
Esta pestaña ofrece nuevas opciones como el disponer de una cinta métrica, mostrar el punto
cero de Energía Potencial, El botón Fuerzas, que permite escoger si se quiere mostrar en los
marcos de coordenadas:
 Todos los vectores
 Componentes paralelos
 Componentes perpendiculares
 Componente x y componente y

39
Gráfico N° 14: Ventana más detalles

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims/the-ramp/the-ramp_es.jnlp
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)
Además las fuerzas a mostrar:
 Fricción
 Aplicadas
 Total
 Muro
 Peso
 Normal

 Ofrece una regleta para variar el coeficiente de fricción


entre -0.6 y 15.
 Regleta para variar la masa entre 100 y 500 kg.
 El botón gráficos permite elegir los elementos de los
gráficos que se van a mostrar. Para poder obtener gráficos
individuales ya sea de:
 Energía Total
 Energía Calorífica
 Energía Potencial
 Energía Cinética
 Trabajo Aplicado
 Trabajo de la gravedad
 Trabajo Neto
 Fuerza paralela aplicada

40
 Fuerza de fricción paralela
 Fuerza gravitatoria y fuerza del muro

El botón Controles ofrece las siguientes opciones adicionales:


 Variar la Velocidad en un rango de -20 hasta 20
metros por segundo
 Y el Diagrama de cuerpo libre que cambia a
cada instante del experimento según varíen las fuerzas.

Ejercicios Realizados:
Ejercicio 1: Instrucciones:
 Ubicarse en la pestaña “Introducción" y elija como objeto el cajón
 De clic de verificación en la casilla “Sin fricción” y deslice la posición inicial a 0m.
 Ajuste la fuerza aplicada a +500 N.
 Abra los gráficos de energía y de trabajo.
 Haga clic en "Adelante". Una vez que el objeto ha subido y antes de que choque
presionamos pausa.
Gráfico N° 15: Ejemplo de Ejercicio 1 sin razonamiento en el Simulador virtual de la Rampa

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims/the-ramp/the-ramp_es.jnlp
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)
41
 Clic en Reproducir en cámara lenta. Puede ser útil para congelar la barra de
desplazamiento en un lugar para responder a estas preguntas:

1. ¿Qué tipo de Energía es igual y opuesta al trabajo realizado por la gravedad?


__________________
2. ¿Qué tipo de Energía es igual y opuesta al trabajo realizado por fricción?
__________________
3. Complete las siguientes ecuaciones:
T. aplicado – T. fricción-T. gravedad = ________________
E. total – E. calorífica - E. potencial = _________________

Ejercicio 2: Realice el mismo ejercicio con el objeto: Refrigerador, desactivando la casilla


de sin fricción para que esta si se tome en cuenta, y una Fuerza de 1300 N. Recuerde que
debe poner la posición inicial en cero.

Ejercicio 3: Calcular cada uno de los trabajos individuales del ejercicio 1 y 2 de forma
manual en su cuaderno y luego realícelos en el programa y compare los resultados.

SIMULADOR INTERACTIVO: CAMBIOS Y FORMAS DE ENERGÍA: (Energía)

Permite al estudiante construir su propio sistema, con fuentes, cambios y usos de energía,
además de rastrear y visualiza cómo fluye y cambia la energía a través de ese sistema.
Gráfico N° 16:

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)
42
Objetivos:
 Describe los diferentes tipos de energía con ejemplos de la vida cotidiana.
 Describe cómo la energía puede cambiar de una forma de energía a otra.
 Explica la conservación de la energía en los sistemas de la vida real.

Descripción de la Aplicación:
La aplicación permite armar varios sistemas de
energía, para ello brinda la oportunidad de
escoger como fuente de energía primaria: una
grifo de agua: energía hidráulica; un sol: energía
lumínica; una tetera: energía térmica; una bicicleta: energía mecánica.

Grifo de Agua:
Tiene una pestaña móvil que permite al estudiante elegir la cantidad de
agua que correrá por el grifo. Necesariamente debe conectarse a la turbina
para funcionar y convertir su energía en energía mecánica.

Sol:

El sol viene con una ventanita adicional en la que se puede elegir si


se quiere que haya nubes o el cielo esté despejado. La cantidad de
nubes s eligen mediante una pestaña móvil. Necesariamente
necesita conectar a continuación un panel solar, para convertir esta
energía en energía mecánica.

Tetera:
La tetera está puesta sobre un mechero, que contiene una pestaña
móvil en la que se puede elegir la cantidad de calor que se aplicará,
con esto varía la cantidad de vapor que sale de ella. Necesariamente
debe conectarse a la turbina para funcionar y convertir su energía
en energía mecánica.

43
Bicicleta:
La bicicleta genera energía mecánica, gracias a
que la niña que está sobre ella pedaléa.

Presenta la energía química, como energía


inicial y se representa con las letras E que están
en el cuerpo de la niña, cuando pasa el tiempo y sigue pedaleando, de su cuerpo se desprende
energía calórica, y va perdiendo energía química.

Finalmente despliega un letrero verde donde se debe dar clic para alimentar a la niña y que
se pueda seguir pedaleando, caso contrario se detiene. De la bicicleta sale como energía
mecánica y necesariamente se debe conectar a la turbina a la que se le conecta mediante una
banda.

Turbina y Panel solar:


Son elementos que se pueden escoger a voluntad, dependiendo de
el tipo de fuente inicial que se tenga. Los dos se encargan de
convertir la energía en eléctrica, la turbina a partir de la energía
mecánica y el panel solar a partir de la lumínica y térmica del sol.

Calefactor:
Tiene un termómetro que mide la temperatura del agua de su interior,
que va aumentando con el tiempo, cuando alcanza el punto de ebullición
despliega energía térmica en forma de vapor.Funciona con energía
eléctrica que puede venir ya sea del panel solar o de la turbina.

Foco Incandescente
Emite luz muy fuerte, la energía lumínica está acompañada de gran
cantidad de energía térmica. Funciona con energía eléctrica que puede
venir ya sea del panel solar o de la turbina, tarda un poco en encenderse,
es decir necesita de una buena cantidad de energía eléctrica.

44
Lámpara compacta fluorescente:
Emite gran cantidad de energía lumínica pero muy poca energía
térmica. Funciona con energía eléctrica que puede venir ya sea del panel
solar o de la turbina, tarda muy poco en encenderse, es decir necesita de
poca cantidad de energía eléctrica.

Simbolos / Tipos de Energía


Es una casilla que al escogerla se despliegan los símbolos de energía
transitando por el sistema. De no estar seleccionada estos no se ven.
Adicionalmente presenta un cuadro en el que aparecen los tipos de
energía con su color respectivo con el que están representados en el
simulador.

Reiniciar Todo
Este botón reinicia el simulador, permitiendo al estudiante armar un nuevo
sistema de energía.

Ejercicios Realizados:
Instrucciones:
 Dar clic en la pestaña Sistemas de Energía
 Active la Casilla símbolos de energía
 Abra parcialmente el grifo de agua y determine los cambios de energía que se
producen.
1. Construya los siguientes sistemas de energía y describa los cambios de energía que
se producen en cada fase

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)
45
2. Cambie las distintas fuentes de energía y construya su propio sistema de energía,
dibújelo en su cuaderno y describa los cambios de energía que se produce en cada
fase de cada sistema.

SIMULADOR INTERACTIVO: Energía en el Parque del Patinador

Este simulador permite al estudiante aprender sobre conservación de la energía con una
skater o patinadora. El estudiante puede explorar las diferentes pistas y ver la energía
cinética, la energía potencial y la fricción cuando ella se mueve. También puede Construir
sus propias pistas, rampas y saltos para la patinadora.

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

Objetivos:
 Explicar el concepto de conservación de la energía mecánica utilizando la energía

cinética (EC) y la energía potencial gravitatoria (PE).

 Explicar cómo cambiando la Masa del patinador o la fricción de la pista se afecta la

energía. Además predecir la posición o la velocidad de cálculo desde la barra de

energía y los gráficos circulares.

 Calcular la Energía Cinética y la Energía Potencial en una posición desde la

información de una posición diferente.


46
Descripción de la Aplicación:
Menú Páginas:
Presenta las opciones de las ventanas que se pueden abrir:
Introducción, Fricción y Patio

Ventana Introducción:
Su objetivo es que el estudiante se familiarice con el
simulador, contiene un menú en el que se encuentran las
siguientes opciones de lo que se desea mostrar:
 Grafico de pie o torta
 Gráfico de barras
 Mostrar cuadrícula
 Velocidad
 Se puede modificar la masa de la patinadora, mediante una regleta.
 También se cuenta con tres diferentes formas de pista que el estudiante puede
experimentar: En forma de v, de l y en forma de w.

Gráfico de pie o torta:


Muestra sobre la patinadora un gráfico circular en donde se
muestra el porcentaje de energía cinética, potencial y
calorífica que la patinadora tiene en cada punto de la pista.

En la Parte inferior se puede elegir también si se desea que el


movimiento de la patinadora sea Normal o Movimiento lento,
para poder analizarlo más detenidamente.

Gráfico de barras:
Muestra las energías en un gráfico de barras, en donde se
muestran con color verde la energía cinética, con color azul
la energía potencial, con color rojo la energía calorífica y con
color amarillo la energía total.

47
Cuadrícula
Adiciona en el fondo de la pantalla una cuadrícula, en
la que cada línea horizontal representa un metro, está
numerada cada dos metros. Permite elegir desde que
altura se soltará al patinador en la pista.
Velocidad:
Muestra en la parte superior de la pantalla un
velocímetro, donde se marca la velocidad de la
patinadora en cada lugar de la pista.

Gráfico N° 17: La Ventana Fricción


La ventana fricción adiciona una
regleta donde se puede decidir si
aumentar o disminuir el coeficiente
de rozamiento en la pista.

Todas las opciones antes


mencionadas se pueden activar o
desactivar en esta ventana.
Fuente: https://phet.colorado.edu/sims
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

Gráfico N° 18: La Ventana Patio


Esta ventana le permite al estudiante
construir su propia pista de patinaje,
para ello cuenta con trozos de línea
que contienen ejes móviles en las
puntas y en la mitad, se pueden usar
todos los que sean necesarios.

Fuente: https://phet.colorado.edu/sims
Imagen tomada por: Galindo L. Johanna (Investigadora)

También se cuenta con una nueva opción en el menú de la derecha, donde puede elegir si la
patineta puede o no despegarse de la pista.
48
En la parte inferior izquierda se tiene un borrador, que al presionarlo borra toda la pista
creada.
En la parte inferior derecha un botón que reinicia el movimiento del patinador. Este botón
se encuentra en todas las ventanas.

Ejercicios Realizados:
Instrucciones:

1. Toma a la patinadora y muévela por la simulación ¿Qué le pasa a la energía Potencial? ¿En qué
punto de la simulación la patinadora tiene la máxima energía potencial y en qué punto la mínima?

Energía Máxima
Energía Mínima

2. Llena la siguiente tabla indicando la energía crece, disminuye o permaneces igual cuando cambias
la masa de la patinadora:

Disminuye la masa Aumenta la Masa


Energía Cinética
Energía Potencial
Energía Total

3. En la tabla siguiente tabla, anota si cada cantidad aumenta, disminuye o permanece igual.

Movimiento Energía Energía Velocidad Energía


del potencial cinética total.
patinador

Subiendo
por la pista

Bajando por
la pista

2.2.6 Evaluación de los Aprendizajes

El ministerio de Educación en su documento “Instructivo para la Aplicación de la Evaluación


Estudiantil”, define la evaluación estudiantil como un “proceso continuo de observación,
valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de

49
los estudiantes” (Educación, 2013)

Según este documento el estudiante, para poder ser promovido de nivel, debe demostrar que
logró aprobar los objetivos de aprendizaje definidos en el programa de cada asignatura o
área de conocimiento que están previamente fijados para cada uno de los niveles del Sistema
Nacional de Educación.

La siguiente tabla muestra una distribución en intervalos de las calificaciones con su


correspondiente escala cualitativa, que representa el grado en el que se han alcanzado o no
los aprendizajes requeridos para ese nivel.

Escala Cualitativa Escala Cuantitativa


Supera los aprendizajes requeridos 10
Domina los aprendizajes requeridos 9
Alcanza los aprendizajes requeridos 7–8
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 5–6
No alcanza los aprendizajes requeridos  4
Fuente: Ministerio de Educación (Educación, 2013)
Elaborado por: Johanna Galindo

Tipos de Evaluación:

Existen algunas formas de clasificar las evaluaciones, en este trabajo se tomó en cuenta la
clasificación que presenta el ministerio de Educación, que es según el propósito:

•Momento: Al inicio de el período acedémico


Diagnóstica •Objetivo: Determinar condiciones previas al proceso de
aprendizaje
•No tiene Nota
•Momento: Durante el proceso de aprendizaje
•Objetivo: Ajustar la metodología de enseñanza e
Formativa informar a estudiantes sobre su progreso
académico
•Puede Tener Nota

•Momento: AL final del período académico


•Objetivo: Apoya en la medición de los logros
Sumativa de aprendizaje obtenidos en en curso,
quimestre o parcial.
•Tiene Nota

Fuente: Ministerio de Educación (Educación, 2013)


Elaborado por: Johanna Galindo

50
En esta investigación se aplicó los tres tipos de evaluación con la finalidad de obtener la
información se requería para la experimentación.

Instrumentos de Evaluación:

Todo proceso de evaluación educativa, necesita de la recolección de información, para esto


necesitamos de instrumentos que nos permitan recopilarla. Son los instrumentos de
evaluación los que nos permiten recoger esta información.

Según (Pimienta, 2008) instrumento de evaluación “son todos aquello que nos permite
obtener información respecto a la adquisición y grado de logro de un aprendizaje de los
estudiantes”

La información obtenida de estos instrumentos servirá de guía para tomar decisiones que
permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Existen algunos tipos de instrumentos de evaluación, para esta investigación se utilizaron


pruebas objetivas de base estructurada, llamadas pruebas estandarizadas.

Pruebas Estandarizada

“Se entiende por prueba estandarizada a aquella que ofrece respuestas alternadas como
verdadero y falso, identificación y ubicación de conocimientos, jerarquización, relación o
correspondencia, análisis de relaciones, completación o respuesta breve, analogías opción
múltiple y multi-item de base común”.(Registro oficial No. 754.- Reglamento de la LOEI)

Este tipo de pruebas están diseñadas para medir contenidos cognitivos y su estructura está
construida por preguntas formuladas de manera clara y precisa, éstas solo admiten una
respuesta correcta, cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los evaluados.

Ítem

Un ítem es una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver o acción a

51
realizar; están siempre contenidos en un instrumento de evaluación específico; tienen la
intención de provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento, respuesta o
cualidad. Los reactivos seleccionan la información que es relevante para la evaluación

Tipos de Reactivos:

 Reactivos de Respuesta Breve: Se presenta un enunciado incompleto con espacios


en blanco, que el estudiante debe llenar. Por tanto, puede servir para obtener
información que implica memorización de datos, símbolos, etc.

Ejemplo:

1. El trabajo realizado por la fuerza de rozamiento es ___________ ya que la fuerza


forma un ángulo de ___________ con la dirección del desplazamiento.

OPCIONES DE RESPUESTA
A) Positiva – cero grados
B) Negativa – ciento ochenta grados
C) Positiva – noventa grados
D) Negativa – Cero grados

 Reactivos de Jerarquización u Ordenamiento: Se proporciona una lista de elementos


que forman parte de un proceso, procedimiento o evento histórico. Los elementos en
la lista son presentados al azar, y la tarea del estudiante es ordenar o jerarquizarlos
correctamente a partir de un criterio establecido.

Ejemplo:

𝑐𝑑+𝑒
1. Ordene el proceso para despejar c de la siguiente ecuación: 𝑎=( )−𝑏
2

1. 2(a + b) - e = c d

2. 2(a + b) = c d + e OPCIONES DE RESPUESTA


A) 1,3,4,2
cd+e
3. a + b= 2 B) 1,4,3,2
C) 3,2,1,4
2 ( a + b) - e
4. d
=c D) 3,4,2,1

52
 Reactivos de Identificación: Presentan un esquema gráfico del conocimiento que se
quiere evaluar, en el cual se le ha dado un número o una letra a cada parte que el
estudiante debe identificar. La columna de las respuestas contiene los mismos
números o letras que aparecen en el esquema gráfico, seguidos de rayas en las cuales
el alumno debe nombrar la parte correspondiente del esquema.

Ejemplo:

1. En el siguiente gráfico coloque la letra correspondiente al tipo de energía que le


corresponde según el proceso de la transformación de la energía.

a) Energía lumínica
b) Energía química
c) Energía mecánica
d) Energía térmica
e) Energía eléctrica

 Reactivos de Relación de Columnas o de Correspondencia: Consisten en la


presentación de dos o más columnas de palabras, símbolos, números, frases y
oraciones, las que el alumno deberá asociar o relacionar de algún modo, en función
de la base que se haya establecido en las instrucciones del reactivo. La primera
columna se denomina premisa y la segunda respuesta, que contiene la respuesta
propiamente dicha junto con los distractores.
Ejemplo:

1. Clasifique las siguientes unidades:

1. Potencia a) Watt OPCIONES DE RESPUESTA


b) CV A) 1a, 1b, 1c, 2d, 2e
2. Trabajo c) HP
B) 1a, 1c, 2b, 2d, 2e
C) 1b, 1c, 1e, 2a, 2d
d) J
D) 1a, 1b, 2c, 2d, 2e
e) Ergio

53
 Reactivos de Opción múltiple: Son preguntas (enunciados o base del reactivo) con
varias respuestas posibles (opciones) de las cuales una es la correcta y las restantes
(distractores) son verosímiles.
Ejemplo:

1. Si un montacargas realiza un trabajo de 400J en 2 minutos, calcular cuál es la


potencia de esta máquina.

OPCIONES DE RESPUESTA
A) P= 800 W
B) P= 200 W
C) P= 3,33 W
D) P= 6,67 W

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

 Applet: Tipo especial de programa de Java que está diseñado para transmitirse en
internet y que se ejecuta automáticamente en un explorador Web compatible con
Java. Se descarga bajo demanda, como cualquier imagen, archivo de sonido o clip
de video.
 Aprendizaje: Proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos, actitudes,
valores y sus formas de expresión
 Didáctica: Según Aebli, H (1958): Es una ciencia auxiliar de la pedagogía en la que
ésta delega para su realización en detalle de tareas educativas más generales (...) y
tiene por finalidad deducir del conocimiento psicológico de los procesos de
formación intelectual las técnicas metodológicas más aptas para producirlas.
 Enseñanza: Proceso intencional y planeado para facilitar a determinados individuos
se apropien creativamente se alguna porción de saber con miras a elevar su
formación.
 Estrategia: Una estrategia comprende actividades, las mismas que generalmente son
acciones llevadas a cabo por el profesor y/o alumno. Estas actividades se deben
coordinar hábilmente para que se desarrolle el proceso de enseñanza aprendizaje con
mayor eficacia (Bastidas Romo, 2004).

54
 Herramientas multimedia: Se refiere a cualquier objeto o sistema para presentar o
comunicar información sea imágenes, audio, video, etc.
 Java: Sánchez y Fernández (2009) manifiestan que Java es un lenguaje para la
construcción de programas informáticos que fue presentado públicamente por la
empresa Sun Microsystems en el año de 1995.
 Rendimiento Académico El rendimiento académico “es el producto de la
asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones
dentro de una escala convencional; mediante pruebas estandarizadas”. (Figueroa,
2004).
 Simuladores: Son programas de aplicación que representan computacionalmente
fenómenos del mundo real.
 Técnica: Es el recurso o habilidad que permite realizar algo correcta y fácilmente
siguiendo una secuencia de pasos, por lo tanto las técnicas didácticas son los medios
o procedimientos que se emplean para alcanzar los objetivos planteados en el proceso
de enseñanza-aprendizaje (Figueroa, 2004).

2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación se encuentra fundamentada legalmente por los siguientes artículos:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 26 Establece que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un


deber ineludible e inexcusable del Estado.
Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.

Art. 343 El sistema nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de las
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, arte y cultura.

55
El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionara de manera flexible y
dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.
Art. 349 El estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico y académico; una
remuneración justa de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos.

Art. 350 El sistema educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de saberes y culturas; la construcción de
soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


(Ley Orgánica de Educación Superior, 2010)
TÍTULO I: ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

Capítulo 2: Fines de la educación superior

Art. 3 Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter humanista,


cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de
conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará
al servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 5 Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los
siguientes:
a: Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme
sus méritos académicos
g: Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del
conocimiento.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL


mento de la Ley Orgánica de , 2011)
TÍTULO I: DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Art. 2 Principios: La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios


generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que

56
sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

h: Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y


multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por
medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la
comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y
colectivo.

s : Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a


las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y
la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional,
tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y
modelos de gestión.

u.- Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se


establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos
como
garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos,
promoción de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y
la formación científica.

TÍTULO II: DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Capítulo 2: De las obligaciones del estado respecto del derecho a la educación

Art. 6 Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno,


permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa,
y de los principios y fines establecidos en esta Ley.

e: Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación;

j: Garantizar la alfabetización digital y el uso de las tecnologías de la información y


comunicación en el proceso educativo, y propiciar el enlace de la enseñanza con las

57
actividades productivas o sociales.

n: Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los


procesos educativos;

x: Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el


bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de competencias y
capacidades para crear conocimientos y fomentar la incorporación de los ciudadanos
al mundo del trabajo.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TITULO III: DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una
educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las


necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen
discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para
aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales
didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente
favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial
de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y
abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan
servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los
progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán

58
los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña
y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades


fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades,
la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos


científicos y técnicos;

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la educación.-
Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los niños, niñas y
adolescentes:

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

Las normativas de la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de


Educación Superior (LOES), La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y Código
de la Niñez y Adolescencia, sustentan la presente investigación que tiene como finalidad
determinar si el uso de software influye en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

2.5 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Simuladores (Phet)

VARIABLE DEPENDIENTE: Aprendizaje de Trabajo Potencia y Energía en Física

2.5.1 Definición de Variables

Simuladores (Phet): Es un software de simulación construido con el lenguaje de


programación Java, que se ejecuta en la computadora, móviles, tabletas y dispositivos que

59
son compatibles con la máquina virtual de Java. Tienen como objetivo emular un fenómenos,
situaciones o mecanismos de la realidad en el que el estudiante puede manipular las
características, variables del modelo y obtener información que le permite emitir sus propias
conclusiones.

Enseñanza: Proceso intencional y planeado para facilitar a determinados individuos se


apropien creativamente se alguna porción de saber con miras a elevar su formación.

Aprendizaje: Proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos, actitudes,


valores y sus formas de expresión

El proceso de enseñanza aprendizaje se mide a través del Rendimiento Académico, por lo


tanto se define:

Rendimiento Académico: El rendimiento académico “es el producto de la asimilación del


contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala
convencional; mediante pruebas estandarizadas”. (Figueroa, 2004).

La concepción del rendimiento académico como un producto educativo, da la medida de que


la forma en que se puede evaluar o medir el aprendizaje es mediante el rendimiento
académico, en donde el estudiante debe demostrar su dominio de dichos aprendizajes
correspondientes al nivel académico al que corresponde. La forma de medir el rendimiento
académico es mediante distintos tipos de pruebas.

60
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación consiste en explicar con precisión los siguientes aspectos:

1. El enfoque o paradigma dominante en la investigación.

2. La modalidad del trabajo de grado elegido para el proyecto.

3. El nivel de profundidad que se lograron en los resultados de la Investigación

4. Los tipos de Investigación que se utilizaron en el desarrollo del proyecto;

5. Los procedimientos o pasos fundamentales que se ejecutaron en todo el proceso de

investigación.

Los mismos que se detallan a continuación:

3.1.1 Enfoque de la Investigación

(Monje Alvarez, 2011) Describe que un enfoque de investigación “es un proceso creativo
que se rige por unas reglas de validez y aceptabilidad compartidas por la comunidad
científica y que busca resolver problemas observados y sentidos produciendo conocimientos
nuevos”.

Por su parte (Hernández Sampieri, 2014) dice que enfoque “es un proceso sistemático,
disciplinado y controlado, que está relacionado con los métodos de investigación”. Los

61
métodos de investigación se clasifican en deductivos e inductivos. El método deductivo está
frecuentemente relacionado con la investigación cuantitativa y el método inductivo,
generalmente, se encuentra asociado con la investigación cualitativa. Por lo tanto, el autor
dice que una investigación puede tener uno de los siguientes enfoques: cuantitativo,
cualitativo y mixto (a veces llamado cuanti–cualitativo).

Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo se basa en un proceso deductivo, secuencial y probatorio para


analizar una realidad objetiva. Plantea un problema concreto y delimitado y se genera
hipótesis, basándose en estudios previos o teorías, recolecta datos que se basan en la
medición y utiliza generalmente la estadística para presentar sus resultados. (Hernández
Sampieri, 2014)

Enfoque Cualitativo

El enfoque cualitativo está basado en un proceso inductivo, recurrente y no lineal que sirve
para analizar múltiples realidades subjetivas. Contiene planteamientos más abiertos que van
enfocándose, se conduce básicamente en ambientes naturales y los significados se extraen
de los datos, datos que no se fundamentan en la estadística. (Hernández Sampieri, 2014)

Enfoque Mixto o Cuanti-Cualitativo

(Hernández Sampieri, 2014) Presenta este enfoque como una combinación del enfoque
cuantitativo y el cualitativo. La meta de una investigación con este enfoque implica un
proceso de recolección, análisis e integración de datos cuantitativos y cualitativos que
utilizan con frecuencia de manera simultánea muestro probabilístico o guiados por
propósitos. Que generan meta inferencias (mixtas) y dotan de una perspectiva más amplia y
profunda.

Este tipo de enfoque en ningún momento pretende reemplazar al enfoque cuantitativo o


cualitativo, sino que dispone de las fortalezas de los dos tipos y las combina para así
minimizar sus debilidades y maximizar sus ventajas.

62
Enfoque de esta investigación

Esta Investigación tuvo un “enfoque cuantitativo” dado su título, los objetivos planteados,
contiene hipótesis y se basa en la medición del rendimiento académico, como resultado del
uso de simuladores en el grupo experimental.

3.1.2. Modalidad del Trabajo de grado

La modalidad Socioeducativa, según (García Llamas, Gonzalez, & Ballesteros, 2001) es


“una actividad reflexiva, sistemática y, en cierta medida, controlada, cuya finalidad consiste
en descubrir e interpretar hechos y fenómenos educativos en un determinado contexto social,
así como la posibilidad de establecer relaciones y derivar de ellas leyes de amplia validez

Este trabajo se enmarca en la modalidad Socioeducativa ya que la educación es un tema


social, esta investigación busca relacionar el uso de simuladores interactivos y el rendimiento
académico, para con esto contribuir con una alternativa, que permita mejorar los procesos
de enseñanza-aprendizaje.

3.1.3. Nivel de investigación

El autor (Hernández Sampieri, 2014) clasifica los Niveles de Investigación en: nivel
exploratorio, nivel descriptivo, nivel correlacional y nivel explicativo, enfatiza que el nivel
de una investigación depende de la perspectiva del estudio y de la revisión de la literatura,
así como de la estrategia de la investigación.

El nivel exploratorio se aplica por lo general en problemas de investigación poco estudiados,


ayudan a obtener información acerca de fenómenos desconocidos o conceptos promisorios,
por lo cual indagan desde una perspectiva innovadora. Las investigaciones a este nivel por
lo general, prepara el terreno para nuevos estudios posteriores acerca del mismo tema.

El nivel descriptivo considera al fenómeno estudiado y a sus componentes, buscan


especificar propiedades importantes de los objetos sometidos a análisis. Sirven para medir
63
conceptos y definir variables.

El nivel Correlacional tiene como propósito asociar o evaluar la relación entre dos o más
conceptos, categorías o variables. Cuantifica estas relaciones y en base a esto, permite hacer
predicciones.

El nivel explicativo busca determinar las causas de los eventos o fenómenos físicos o
sociales. Una de sus características principales es que son sumamente estructurados y que
generan un sentido de entendimiento del porqué del suceso o de la relación entre variables.

El nivel del presente trabajo de grado es Correlacional, ya que precisamente busca la relación
entre sus variables y en base a esa relación, realizar predicciones de mejoramiento del
aprendizaje.

3.1.4. Tipo de Investigación

Investigación de Campo

Según (Baena Paz, 2014)“Las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen


como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como
objeto de estudio. La observación y la interrogación son las principales técnicas que
usaremos en la investigación”.

La investigación de campo según (Arias, 1999) Consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna.

Ésta característica, define nuestra investigación como una investigación de campo, ya que
los datos se van a recolectar en la institución educativa en la que se suscita el problema.

Investigación Documental

Según (Bernal, 2010) La investigación documental consiste en un análisis de la información

64
escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias,
etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.

Según (Arias, 1999) la investigación documental “es aquella que se basa en la obtención y
análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Este tipo
de investigación que depende fundamentalmente de datos o información extraída de
cualquier tipo de documento, estos pueden ser: documentos escritos como libros, revistas,
periódicos, actas materiales, tratados, conferencias escritas, documentos web, etcétera,
documentos fílmicos como películas, documentales, diapositivas, etcétera o documentos
grabados como discos, cintas, casetes, disquetes, etcétera.

La fase documental de esta investigación, es en la fundamentación teórica, ya que se


recolectará información documental para poder sustentarla, además que se utilizó al
momento de elaborar el documento base con el que se guiará el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Investigación Experimental

Según (Baena Paz, 2014) la investigación experimental “se presenta mediante la


manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular”. Para el diseño experimental, el investigador debe encontrarse
en condiciones prácticas de llevar a cabo el experimento y conocer la naturaleza del
fenómeno que se va a investigar.

Investigación Cuasi-experimental

(Gómez, 2017) Dice que se llama investigación cuasi-experimental, a los “diseños


experimentales donde los grupos no son armados por el investigador, y los sujetos no se
asignan al azar, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento” El autor
llama a este tipo de grupos como grupos intactos, ya que las razones y la manera en que se
conformaron, fueron independientes a la investigación que se lleva a cabo.

65
Sucede en los casos en los que el investigador no puede manipular los elementos de cada
grupo para poder emparejarlos, (Gómez, 2017) menciona que esta falta de aleatorización
puede producir posibles problemas de validez interna y externa, pero sugiere que el
investigador debe procurar escoger grupos que guarden una semejanza entre sí.

Esta investigación es de tipo cuasi-experimental, ya que se maneja con dos grupos intactos,
un grupo control y el grupo experimental, que corresponden a los estudiantes de segundo
año de BGU de dos paralelos ya conformados, de la institución educativa Fiscal “Benito
Juárez” de la ciudad de Quito. El uso de simuladores en uno de estos dos paralelos es el
estímulo para observar los efectos de su utilización y por lo tanto su influencia.

Dada la recomendación de que los grupos deben guardar semejanza, se aplica la prueba de
diagnóstico y se compara los resultados para evidenciar que se trabaja con grupos que parten
con el mismo nivel de conocimientos, para luego medir los conocimientos aprendidos en el
trascurso del experimento.

3.1.5. Secuencia metodológica de Actividades

Los pasos o procedimientos que se cumplieron durante el proceso de desarrollo del proyecto
fueron:

1. Presentación y aprobación del plan.

2. Elaboración del documento base de Trabajo Potencia y Energía

3. Validación del documento base por expertos

4. Elaboración de los instrumentos de evaluación

5. Validación de los instrumentos de evaluación por los expertos.

6. Aplicación de la prueba piloto (instrumentos de evaluación).

7. Estudio de confiabilidad de Kuder - Richardson.

8. Aplicación de las pruebas de diagnóstico a los grupos control y experimental.

9. Ejecución de la Experimentación.

10. Tabulación de los resultados.


66
11. Presentación, análisis e interpretación de los resultados.

12. Conclusiones y recomendaciones.

13. Informe de la investigación

14. Presentación del informe final del proyecto.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

Según Lepkowski (2008b) citado por (Hernández Sampieri, 2014) La Población “es un
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.
De acuerdo con (Bernal, 2010) población “es el conjunto de todos los elementos a los cuales
se refiere la investigación”, y lo define también como “el conjunto de todas las unidades de
muestreo”.

3.2.2 Muestra

Una definición muy completa de muestra nos la da el autor (Bernal, 2010) que dice que
Muestra “es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la
información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición
observación de las variables objeto de estudio”. El autor, al definirla como la parte de la
población, ya nos está indicando que se refiere a un subgrupo o subconjunto de la población,
que es como lo define (Hernández Sampieri, 2014).

La Población está formada por 54 estudiantes que cursan el segundo año Bachillerato
General Unificado, en la sección nocturna de la Institución Educativa Fiscal “Benito Juárez”,
población no sobrepasa los 200 estudiantes, por lo que en esta investigación se trabajará con
toda la población y no es necesario aplicar ninguna técnica de muestreo.

Los estudiantes están distribuidos en dos paralelos, el paralelo que corresponde al grupo
control está formado por 19 estudiantes y el paralelo que corresponde al grupo experimental
está formado por 35 estudiantes.

67
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Operacionalizar significa especificar con exactitud cómo se midieron las variables de


estudio, para esto las variables se disgregan en sus componentes teórico- prácticos, es decir,
se detallan sus dimensiones e indicadores, de forma que permitan conocerlas empíricamente
en la realidad.

Tabla N° 6: Operacionalización de Variables (Instrumento de diagnóstico)

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES EVALUACIÓN

Ejercicios Propuestos
Ejercicios de Trabajo
Unidad I
Simuladores de Física
INDEPENDIENTE

Aplicación de
Simuladores
Ejercicios Propuestos
interactivos en Potencia
Unidad II
la enseñanza
de Trabajo
potencia y Ejercicios Propuestos
Energía
Energía. Unidad III

Evaluación Diagnóstica:
Despeje de ecuaciones,
Instrumento Nº 1
vectores, componentes y
operaciones, masa y peso
Evaluación Formativa 1:
Enseñanza - Aprendizaje

Definición, Ecuación, Instrumento Nº 2


INDEPENDIENTE

Unidades y Aplicaciones

Rendimiento Evaluación Formativa 2:


Académico Definición, Ecuaciones, Instrumento Nº 3
Unidades y Aplicaciones

Evaluación Formativa 3:
Definición, Ecuación, Instrumento Nº 4
Unidades y Aplicaciones

Evaluación Sumativa:
Definiciones, Ecuaciones, Instrumento Nº 5
Unidades y Aplicaciones
Fuente: Operacionalización de Variables
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).
68
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Dado el tipo de investigación, cuantitativa, es necesario el uso de técnicas e instrumentos


para la recolección de datos que permitan medir de alguna manera los hechos y dar una
interpretación correcta de los resultados de la experimentación.

Se necesita definir que es medición para las ciencias, y según lo define (Gómez, 2017),
medición es “el proceso de registrar conceptos abstractos a través de referentes empíricos,
mediante un plan explícito y organizado, para poder clasificar los datos obtenidos, en función
del concepto que el investigador tiene en mente”.

3.4.1. Técnicas de recolección de Datos

Para (Hurtado, 2000) “Las técnicas de recolección de datos, son los procedimientos y
actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar
cumplimiento a su objetivo de investigación”. Si se trata de procedimientos, las técnicas de
recolección de datos detallan cómo se hará para recoger los datos, el autor (Ander-Egg, 1995)
dice que las técnicas de recolección de datos tienen un carácter práctico y operativo.

3.4.2. Instrumentos de Recolección de datos

Según (Hernández Sampieri, 2014) un instrumento de recolección de datos o instrumento de


medición “es un recurso que usa el investigador para registrar información o datos sobre las
variables que tiene en mente”

Cuando se recolecta datos se debe prestar atención primordial a la respuesta observable, ya


sea esta una respuesta de cuestionario o una conducta grabada, en nuestro caso serán las
respuestas del cuestionario de las distintas pruebas que el estudiante va a rendir, luego con
estos datos se puede centrar la atención en el concepto subyacente, representado por la
respuesta registrada que es lo que pretendemos medir, en el caso de esta investigación será
la incidencia o no del uso de simuladores interactivos en la enseñanza- aprendizaje
Dado el tipo de investigación de este trabajo, vamos a utilizar el siguiente cuadro de
clasificación de las técnicas e instrumentos que le corresponden:

69
Tabla N° 7: Instrumentos de recolección de Datos

Nº TÉCNICA INSTRUMENTO
DE CAMPO
1 Encuesta Preguntas (cerradas o abiertas)
2 Observación Lista de cotejo, registro anecdótico, escala estimativa
3 Entrevista Cuestionario
4 Pruebas Reactivos preguntas (abiertas o cerradas)
Fuente: Operacionalización de Variables
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Esta investigación ha utilizado la Técnica de Pruebas, que serán Pruebas Estandarizadas,


para la recolección de datos y como instrumentos, los Reactivos de preguntas cerradas, de
base estructurada. Las preguntas que contiene este tipo de pruebas se llaman ítems, la
característica fundamental de este tipo de pruebas es que permite una calificación precisa y
uniforme, dado que los ítems sólo admiten una respuesta correcta.

3.5.VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: Validez y
Confiabilidad.

3.5.1. Validez

Según (Bernal, 2010) “un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo
cual está destinado, indica el grado con que se puede inferir que las conclusiones a partir de
los resultados obtenidos”. Es decir, el grado en que mide la variable que pretende medir.

Para la presente investigación se ha sometido los instrumentos de evaluación a la revisión


de tres expertos, a quienes se les entregó la siguiente documentación:

 Solicitud de Petición
 Instrumentos de Evaluación
 Instrucciones para la validación de instrumentos
 Formulario para registrar las observaciones de cada instrumento
70
Para garantizar la validez de los instrumentos, se contó con la revisión de los siguientes
expertos:

Tabla N° 8: Validación de los instrumentos de evaluación

EXPERTO ÁREA LUGAR DE TRABAJO


Msc. Franklin Molina Física Universidad Central del Ecuador
Msc. Aquiles Galindo Física Institución Educativa Fiscal
“Benito Juárez”
Msc. Paola Velásquez Lengua y Institución Educativa Fiscal
Literatura “Benito Juárez”
Fuente: Validación de los instrumentos de Evaluación
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

3.5.2. Confiabilidad

Según McDaniel y Gates (1992), citado por (Bernal, 2010) la confiabilidad de un


cuestionario “es la capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes
cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible” Es decir,
el instrumento arroja resultados consistentes y congruentes de una medición a las mediciones
posteriores que se hagan con el mismo instrumento.

Para comprobar el grado de confiabilidad de los instrumentos, se aplicaron las pruebas piloto
a 16 estudiantes de un curso superior al que se va a investigar, en este caso a estudiantes de
tercero de bachillerato, para analizar los resultados obtenidos se utilizó el coeficiente de
Kuder – Richardson, cuyo procedimiento consiste en dividir la cantidad de ítems en dos,
pares e impares, y hace la comparación de los ítems contestados correctamente por los
estudiantes en cada una de estas divisiones.

Cálculo de la Confiabilidad de los instrumentos de Evaluación

En el procedimiento para calcular la confiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach con el


método de Kuder – Richardson, en sus cálculos se utiliza la siguiente nomenclatura:

n= Número de ítem
Imp. = Ítems impares

71
Par. = Ítems pares
∑= Sumatoria
𝑥̅ = Media aritmética
𝛿= Desviación estándar o típica
𝛾𝐷 = Diferencia de desviaciones estándar o típica
𝛾𝑇 = Desviación estándar o típica total.
𝛼= Alfa de Cronbach

Instrumento de Evaluación diagnóstica

Tabla N° 9: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación diagnóstica

Aciertos Aciertos
Ítem
Impares X=│X - Xᵢ│ X2 Pares X=│X - Xᵢ│ X2
1 11 0,25 0,06
2 9 0,50 0,25
3 12 0,75 0,56
4 9 0,50 0,25
5 14 2,75 7,56
6 8 1,50 2,25
7 8 3,25 10,56
8 12 2,50 6,25
Σ 45 18,75 38 9,00
Fuente: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación diagnóstica
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

NÚMERO DE ÍTEMS
n=4

72
ALFA DE CRONBACH

Instrumento de Evaluación Formativa Nº 1

Tabla N° 10: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa Nº 1

Aciertos Aciertos
Ítem
Impares X=│X - Xᵢ│ X2 Pares X=│X - Xᵢ│ X2
1 6 2,75 7,56
2 10 2,75 7,56
3 12 3,25 10,56
4 8 0,75 0,56
5 11 2,25 5,06
6 7 0,25 0,06
7 6 2,75 7,56
8 4 3,25 10,56
Σ 35 30,75 29 18,75
Fuente: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa 1
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

NÚMERO DE ÍTEMS
n=4

73
ALFA DE CRONBACH

Instrumento de Evaluación Formativa Nº 2

Tabla N° 11: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa Nº 2

Aciertos Aciertos
Ítem
Impares X=│X - Xᵢ│ X2 Pares X=│X - Xᵢ│ X2
1 13 3,75 14,06
2 13 3,00 9,00
3 7 2,25 5,06
4 8 2,00 4,00
5 6 3,25 10,56
6 10 0,00 0,00
7 11 1,75 3,06
8 9 1,00 1,00
Σ 37 32,75 40 14,00
Fuente: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa 1
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

NÚMERO DE ÍTEMS
n=4

74
ALFA DE CRONBACH

Instrumento de Evaluación Formativa Nº 3

Tabla N° 12: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa Nº 3

Aciertos Aciertos
Ítem
Impares X=│X - Xᵢ│ X2 Pares X=│X - Xᵢ│ X2
1 12 1,80 3,24
2 14 4,40 19,36
3 10 0,20 0,04
4 8 1,60 2,56
5 9 1,20 1,44
6 12 2,40 5,76
7 13 2,80 7,84
8 10 0,40 0,16
9 7 3,20 10,24
10 4 5,60 31,36
Σ 51 22,80 48 59,20
Fuente: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa 1
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

NÚMERO DE ÍTEMS
n=5

75
ALFA DE CRONBACH

Instrumento de Evaluación Sumativa

Tabla N° 13: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Sumativa

Aciertos Aciertos
Ítem
Impares X=│X - Xᵢ│ X2 Pares X=│X - Xᵢ│ X2
1 14 4,40 19,36
2 13 2,60 6,76
3 10 0,40 0,16
4 13 2,60 6,76
5 12 2,40 5,76
6 15 4,60 21,16
7 7 2,60 6,76
8 6 4,40 19,36
9 5 4,60 21,16
10 5 5,40 29,16
Σ 48 53,20 52 83,20
Fuente: Tabulación de los Instrumentos de Evaluación Formativa 1
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

NÚMERO DE ÍTEMS
n=5

76
ALFA DE CRONBACH

Interpretación de los niveles de Confiabilidad

Los coeficientes de confiabilidad oscilan entre 0 y 1 donde el coeficiente cero significa


confiabilidad nula y uno representa un máximo de confiabilidad en un instrumento
(Hernández Sampieri, 2014). Mientras más se acerque el coeficiente a cero, habrá mayor
error de medición.

El número de ítems que contiene un instrumento de medición también influye en el nivel de


confiabilidad, un instrumento con mayor número de ítems tiene tendencia a ser más
confiable.

Para determinar el nivel de confiabilidad de los instrumentos de evaluación se comparan el


resultado obtenido con la siguiente tabla:

Tabla N° 14: Niveles de Confiabilidad

CONFIABILIDAD ESCALA
No es Confiable -1 a 0
Confiabilidad Baja 0.01 a 0.49
Confiabilidad Moderada 0.5 a 0.75
Confiabilidad Alta 0.76 a 0.89
Confiabilidad Muy Alta 0.9 a 1.00
Fuente: Metodología de la Investigación ( (Hernández Sampieri, 2014))
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Este coeficiente establece la consistencia interna de la escala, mientras este coeficiente se


aproxime más a la unidad, mayor será la consistencia interna de los indicadores en la escala
evaluada.
77
Tabla N° 15: Interpretación de Resultados

Instrumentos de Evaluación Alfa de Cronbach Confiabilidad

Evaluación Diagnóstica 0,872 Alta


Evaluación Formativa 1 0,940 Muy Alta
Evaluación Formativa 2 0,851 Alta
Evaluación Formativa 3 0,832 Alta
Evaluación Sumativa 0,951 Muy Alta
Fuente: Metodología de la Investigación ( (Hernández Sampieri, 2014))
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Al analizar la tabla de resultados, se observa que los instrumentos de evaluación poseen un


alfa de Cronbach arriba de 0,8 esto nos representa una confiabilidad alta, y algunos
instrumentos una confiabilidad muy alta. Según estos niveles se puede asegurar que los
instrumentos que se utilizarán son Confiables.

78
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS A


LOS ESTUDIANTES

Una vez que se aplicaron y tabularon los instrumentos de evaluación, se los procesó en
términos de medidas descriptivas, tales como la distribución de frecuencia, porcentajes,
medias aritméticas, desviación típica y varianza.

El proceso utilizado, se describe a continuación:

 Para cada ítem, se asignó un valor, dependiendo del nivel de complejidad de cada
pregunta. Dando como resultado una calificación final de 10 puntos en cada prueba.

 Se organizó la información de las calificaciones obtenidas en tablas de información,


una para cada evaluación, presentando por separado los resultados del grupo
experimental y el de control.

 Se utilizó el programa Excel, para procesar las tablas de información que resumen
los valores obtenidos en los diferentes instrumentos de evaluación, determinando la
frecuencia y luego los respectivos cálculos de frecuencia, media aritmética y
desviación estándar.

 Se analizaron los resultados obtenidos en términos descriptivos, con la finalidad de


interpretarlos y responder a los objetivos de la investigación.

 Se confrontaron los hallazgos obtenidos con la teoría y las hipótesis planteadas al


inicio de la investigación.

79
Para la prueba de hipótesis se eligió la prueba estadística de distribución normal Z, que se
denota con Z o simplemente Z al valor crítico que separa las áreas de rechazo y aceptación
de la hipótesis nula. En un ensayo a dos colas, para un nivel de significación del 5%, =0,05.

4.1.1 Evaluación Diagnóstica

Tabla N° 16: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación de


diagnóstico del grupo experimental.

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi)


(xi) (fi)
1 6 2 12
2 5 5 25
3 4 6 24
4 3 8 24
5 2 4 8
6 1 3 3
7 0 4 0
Σ fi = 32 Σ (xi)(fi) = 96

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de Diagnóstico (Grupo Experimental)


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Tabla N° 17: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación de


diagnóstico del grupo control.

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi)


(xi) (fi)
1 5 2 10
2 4 4 16
3 3 4 12
4 2 6 12
5 1 3 3
Σ fi = 19 Σ (xi)(fi) = 53
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de Diagnóstico (Grupo de Control)
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

80
4.1.2 Para el análisis se toma en cuenta la siguiente nomenclatura:
: Desviación típica
f: Sumatoria de las frecuencias.
N: Número total de casos.
x: variables (calificaciones)
n: número total de datos

Tabla N° 18: Cálculo de la media aritmética para los grupos de aplicación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO


1. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
Grupo experimental Grupo de control

∑(𝒙𝒊 ∙ 𝒇𝒊 )𝒆 𝟗𝟔 ∑(𝑥𝑖 ∙ 𝑓𝑖 )𝑐 53
̅̅̅
𝒙𝒆 = = = 𝟑, 𝟎𝟎 𝑥̅𝑐 = = = 2,79
𝒏𝒆 𝟑𝟐 𝑛𝑐 19

Fuente: Instrumento de Diagnóstico


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Tabla N° 19: Evaluación diagnóstica en los grupos de aplicación.

Medias: Prueba de Diagnóstico


10,00
9,00
8,00
7,00
Calificaciones

6,00
5,00
4,00
3,00 2,79
3,00
2,00
1,00
0,00
1
Grupo de Aplicación

x grupo experimental x grupo control

Fuente: Instrumento de diagnóstico


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

81
Al comparar los resultados obtenidos de la media aritmética de la evaluación diagnóstica
aplicada a los grupos experimental y de control, se obtienen los datos 3,00 y 2,79 , se observa
que la diferencia es de 0,21 valor que equivale al 21 %.
Por lo tanto, se concluye que aunque los grupos experimental y de control no disponen de
los prerrequisitos necesarios para comenzar el estudio de sistemas de trabajo potencia y
energía, se encuentran en situaciones de partida similares.
4.1.3 Evaluación Formativa Nº 1

Tabla N° 20: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación


formativa No.1 (Grupo Experimental)

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)


(xi) (fi)
1 9 6 54 486
2 8 4 32 256
3 7 5 35 245
4 6,5 1 6,5 42,25
5 6 4 24 144
6 5 3 15 75
7 4 1 4 16
8 3 6 18 54
9 2 3 6 12
Σ fi = 33 Σ xi. fi = 194,5 Σ xi2 fi = 1330,25
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No1. (Grupo Experimental)
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Tabla N° 21: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación


formativa No.1 (Grupo Control)

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)


(xi) (fi)
1 8 1 8 64
2 7 1 7 49
3 6,5 2 13 84,5
4 6 2 12 72
5 4 3 12 48
6 3,5 1 3,5 12,25
7 3 1 3 9
8 2,5 3 7,5 18,75
82
9 2 1 2 4
10 1,5 2 3 4,5
11 1 1 1 1
Σ fi = 18 Σ xi. fi = 72 Σ xi2 fi = 367
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No1. (Grupo de control)
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Tabla N° 22: Cálculos de la media y desviación típica para los grupos de aplicación.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA No1


1. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
Grupo experimental Grupo de control

∑ (xi ∙fi )e 194,5 ∑ (xi ∙fi )c 72


x̅e = = ≈5,89 x̅c = = ≈4,00
ne 33 nc 18

1. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN TÍPICA


Grupo experimental Grupo de control

2 2
∑ xi fi 2
∑ xi fi
σ =√
e
n
− x̅c σ =√
c
n
x 2
-̅̅̅
c
e c

𝟏𝟑𝟑𝟎, 𝟐𝟓 367
𝝈𝒆 = √ − 𝟓, 𝟖𝟗𝟐 𝜎𝑐 = √ − 4,002
𝟑𝟑 18

𝝈𝒆 = √𝟒𝟎, 𝟑𝟏 − 𝟑𝟒, 𝟔𝟗 𝜎𝑐 = √20,42 − 16

𝝈𝒆 = 𝟐, 𝟑𝟔 𝜎𝑐 = 2,09

Fuente: Instrumento de evaluación formativa No 1.


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

El promedio que obtuvo el grupo experimental es de 5,89/10 y el grupo de control obtuvo


como promedio 4,00/10 .

La diferencia entre los promedios es de 1,89 que corresponde al 18,9 % de la nota total. Por
lo tanto tiene un mejor rendimiento el grupo experimental.

83
Gráfico N° 19: Instrumento de evaluación formativa 1 Unidad: Trabajo

Medias: Formativa 1
10,00
8,00
Calificaciones
5,89
6,00
4,00
4,00
2,00
0,00
1
Grupo de Aplicación

Grupo Experimental grupo control

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No1


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

4.1.4 Evaluación Formativa Nº 2

Tabla N° 23: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación


formativa No. 2 (Grupo Experimental)
Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)

(xi) (fi)
1 10 12 120 1200
2 9,5 3 28,5 270,75
3 9 6 54 486
4 8,5 2 17 144,5
5 8 4 32 256
6 7,5 3 22,5 168,75
7 7 2 14 98
8 6 1 6 36
9 4 1 4 16
Σ fi = 34 Σ xi. fi = 298 Σ xi2 fi = 2676

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 2. (Grupo Experimental)
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

84
Tabla N° 24: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No.2 (Grupo de Control)
Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)
(xi) (fi)
1 10 3 30 300
2 9 3 27 243
3 8 1 8 64
4 7,5 2 15 112,5
5 7 1 7 49
6 6,5 2 13 84,5
7 5,5 1 5,5 30,25
8 5 1 5 25
9 4 2 8 32
10 2 1 2 4
Σ fi = 18 Σ xi. fi = 125,5 Σ xi2 fi = 944,25

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 2. (Grupo de control)
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Tabla N° 25: Cálculos de la media aritmética y desviación típica para los grupos de
aplicación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA No2
1. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
Grupo experimental Grupo de control

∑(𝒙𝒊 ∙ 𝒇𝒊 )𝒆 𝟐𝟗𝟖 ∑(𝑥𝑖 ∙ 𝑓𝑖 )𝑐 120,5


̅̅̅
𝒙𝒆 = = ≈ 𝟖, 𝟕𝟔 𝑥𝑐 =
̅̅̅ = ≈ 7,09
𝒏𝒆 𝟑𝟒 𝑛𝑐 17
1. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN TÍPICA
Grupo experimental Grupo de control

∑ 𝒙𝟐 𝒇𝒊 ∑ 𝑥 2 𝑓𝑖
𝝈𝒆 = √ 𝒊 − ̅̅̅𝒙𝒆 𝟐 𝜎𝑐 = √ 𝑖 − ̅̅̅ 𝑥𝑐 2
𝒏𝒆 𝑛𝑐

𝟐𝟔𝟕𝟔 944,25
𝝈𝒆 = √ − 𝟖, 𝟕𝟕𝟐 𝜎𝑐 = √ − 7,092
𝟑𝟒 17

𝝈𝒆 = √𝟕𝟖, 𝟕𝟏 − 𝟕𝟔, 𝟗𝟏 𝜎𝑐 = √55,54 − 50,27


𝝈𝒆 = 𝟏, 𝟑𝟕 𝜎𝑐 = 2,30

Fuente: Instrumento de evaluación formativa No 2.


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

El promedio que obtuvo el grupo experimental es de 8,76/10 y el grupo de control obtuvo


como promedio 7,09/10.

85
La diferencia entre los promedios es de 1,67, que corresponde al 16,9%, por lo tanto se
demuestra que el grupo experimental tiene mejor rendimiento académico.

Gráfico N° 20: Instrumento de evaluación Formativa 2 Unidad: Potencia

Medias: Formativa 2
10,00 8,76
9,00
7,09
8,00
7,00
Calificaciones

6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1
Grupo de Aplicación

Grupo Experimental Grupo Control

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No. 2


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

4.1.5 Evaluación Formativa Nº 3

Tabla N° 26: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación


formativa No. 3 (Grupo experimental)
Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)
(xi) (fi)
1 10 13 130 1300
2 9,5 2 19 180,5
3 9 7 63 567
4 8,5 4 34 289
5 8 4 32 256
6 7 2 14 98
7 6 2 12 72

Σ fi = 34 Σ xi. fi = 304 Σ xi2 fi = 2762,5


Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 3. (Grupo Experimental)
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).
86
Tabla N° 27: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No. 3 (Grupo Control)
Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)
(xi) (fi)
1 10,0 2 20 200

2 9 3 27 243

3 8,5 2 17 144,5

4 7,5 5 37,5 281,25

5 7 3 21 147

6 6 2 12 72

7 5,5 1 5,5 30,25

8 4,5 1 4,5 20,25

Σ fi = 19 Σ xi. fi = 144,5 Σ xi2 fi = 1138,25

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 3. (Grupo de control)
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Tabla N° 28: Cálculos de la media aritmética y desviación típica para los grupos de
aplicación.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA No3
1. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
Grupo experimental Grupo de control

∑(𝒙𝒊 ∙ 𝒇𝒊 )𝒆 𝟑𝟎𝟒 ∑(𝑥𝑖 ∙ 𝑓𝑖 )𝑐 144,5


̅̅̅
𝒙𝒆 = = ≈ 𝟖, 𝟗𝟒 𝑥̅𝑐 = = ≈ 7,61
𝒏𝒆 𝟑𝟒 𝑛𝑐 19

1. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN TÍPICA


Grupo experimental Grupo de control

∑ 𝒙𝟐𝒊 𝒇𝒊 ∑ 𝑥𝑖2 𝑓𝑖
𝝈𝒆 = √ 𝒙𝒆 𝟐
− ̅̅̅ 𝜎𝑐 = √ − 𝑥̅𝑐 2
𝒏𝒆 𝑛𝑐

𝟐𝟕𝟔𝟐, 𝟓 1138,25
𝝈𝒆 = √ − 𝟖, 𝟗𝟒𝟐 𝜎𝑐 = √ − 7,612
𝟑𝟒 19

𝝈𝒆 = √𝟖𝟏, 𝟐𝟓 − 𝟕𝟗, 𝟗𝟐 𝜎𝑐 = √59,91 − 57,91

𝝈𝒆 = 𝟏, 𝟏𝟒 𝜎𝑐 = 1,44

Fuente: Instrumento de evaluación formativa No 3.


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).
87
Gráfico N° 21: Instrumento de evaluación formativa 3 Unidad: Energía

Medias: Evaluación Formativa 3


10,00 8,94
7,61
8,00

6,00
Media

4,00

2,00

0,00
1
Grupos

Grupo Experimental Grupo Control

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 3


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

El grupo experimental obtuvo un promedio de 8,94/10 y el grupo de control 7,61/10, se


puede observar una diferencia de 1,33 que representa al 13,3% de la nota sobre diez.Al
comparar las medias aritméticas de los dos grupos, el grupo experimental obtuvo una media
aritmética mayor, por lo tanto mejores resultados en el rendimiento académico.

4.1.6 Evaluación Sumativa


Tabla N° 29: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación sumativa
(Grupo experimental)

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)

(xi) (fi)
1 10 11 110 1100
2 9,5 2 19 180,5
3 9 7 63 567
4 8,5 2 17 144,5
5 8 4 32 256
6 7,5 1 7,5 56,25
7 6,5 1 6,5 42,25
8 6 3 18 108
9 5,5 1 5,5 30,25
10 5 3 15 75
Σ fi = 35 Σ xi. fi = 293,5 Σ xi2 fi = 2484,75
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación sumativa. (Grupo Experimental)
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

88
Tabla N° 30: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación sumativa
(Grupo Control)

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)


(xi) (fi)
1 10 3 30 300
2 9,5 1 9,5 90,25
3 8 3 24 192
4 7 5 35 245
5 6,5 2 13 84,5
6 6 4 24 144
7 4 1 4 16
Σ fi = 19 Σ xi. fi = 139,5 Σ xi2 fi = 1071,75

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación sumativa. (Grupo de control)
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Tabla N° 31: Cálculos de la media aritmética y desviación típica para los grupos de
aplicación.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUMATIVA


1. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
Grupo experimental Grupo de control

∑(𝒙𝒊 ∙ 𝒇𝒊 )𝒆 𝟐𝟗𝟑, 𝟓 ∑(𝒙𝒊 ∙ 𝒇𝒊 )𝒄 𝟏𝟑𝟗, 𝟓


̅̅̅
𝒙𝒆 = = ≈ 𝟖, 𝟑𝟗 ̅̅̅
𝒙𝒄 = = ≈ 𝟕, 𝟑𝟒
𝒏𝒆 𝟑𝟓 𝒏𝒄 𝟏𝟗

1. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN TÍPICA


Grupo experimental Grupo de control

∑ 𝒙𝟐 𝒇𝒊 ∑ 𝑥 2 𝑓𝑖
𝝈𝒆 = √ 𝒊 − ̅̅̅𝒙𝒆 𝟐 𝜎𝑐 = √ 𝑖 − ̅̅̅ 𝑥𝑐 2
𝒏𝒆 𝑛𝑐

𝟐𝟒𝟖𝟒, 𝟕𝟓 1071,75
𝝈𝒆 = √ − 𝟖, 𝟑𝟗𝟐 𝜎𝑐 = √ − 7,342
𝟑𝟓 19

𝝈𝒆 = √𝟕𝟎, 𝟗𝟗 − 𝟕𝟎, 𝟑𝟗 𝜎𝑐 = √63,04 − 53,88

𝝈𝒆 = 𝟎, 𝟖𝟐 𝜎𝑐 = 1,58

Fuente: Instrumento de evaluación sumativa.


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

El promedio que obtuvo el grupo experimental es de 8,39/10 y el grupo de control obtuvo


como promedio 7,34/10, la diferencia entre los dos promedios es de 1,05 que representa el

89
10,5 % de la nota total. Se ve que el grupo experimental obtuvo un mejor promedio en esta
evaluación, esta diferencia se representa en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 22: Instrumento de evaluación sumativa.

Medias: Evaluación Sumativa


10,00
8,39 7,34
8,00
Calificaciones

6,00
4,00
2,00
0,00
media aritmetica
Grupo de Aplicación

Grupo Experimental Grupo Control

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación sumativa.


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

4.2 ANÁLISIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL

4.2.1 Lenguaje usual

Hi: El uso de simuladores de física influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de


Trabajo, Potencia y Energía, en los estudiantes de 2do. año BGU del grupo cuasi
experimental con relación al grupo de control.

Ho: El uso de simuladores de física influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de


Trabajo, Potencia y Energía, en los estudiantes de 2do. año BGU del grupo cuasi
experimental con relación al grupo de control.

4.2.2 Lenguaje matemático


Hi : 𝑥̅𝑒 ≠ 𝑥̅𝑐
A1: 𝑥̅𝑒 > 𝑥̅𝑐
A2: 𝑥̅𝑒 < 𝑥̅𝑐
Ho: 𝑥̅𝑒 = 𝑥̅𝑐
90
Tabla N° 32: Registro de los valores estadísticos obtenidos por los grupos de aplicación

Grupo experimental Grupo de control


No Evaluaciones Media Desviación Media Desviación
aritmética estándar(𝜹) aritmética estándar(𝜹)
1 Trabajo 5,89 2,36 4,00 2,09
2 Potencia 8,76 1,37 7,09 2,30
3 Energía 8,94 1,14 7,61 1,44
4 Sumativa 8.39 0.82 7.34 1.58
PROMEDIO 8,00 1,42 6,51 1.85
Fuente: Instrumentos de evaluación
Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Gráfico N° 23: Promedios generales

Promedios generales
9
8
8

7 6,51

6
Calificaciones

0
PROMEDIO
Grupos de Aplicación

Grupo experimental Grupo de control

Fuente: promedios generales (Grupo Experimental- grupo Control).


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

4.2.3 Determinación de valores críticos y sus regiones de rechazo.

Para establecer las regiones de rechazo utilizamos los criterios de niveles de confianza
definidos por la siguiente ecuación para un intervalo de 95% de aceptación;

Nivel de confianza = (1 - α ) * 100% ; donde el nivel de significancia “α“será igual al


5% se demuestra de la siguiente manera:
91
Nivel de confianza = (1 - α ) * 100%
95 % = (1 - α ) * 100%
95 % = 100% - 100%α
100%α = 5%
Donde resultará que: α = 5%
Cuya proporción se delimita en función de la cola superior e inferior de la distribución:

5%
Por lo que: α = , α = 2,5%
2

El intervalo de confianza está en una distribución normal, la confianza se dividió para dos,
este valor corresponde a la simetría de cola superior e inferior de dicho repartimiento.

Para el nivel de confianza del 0,95 equivalente al 95% cociente entre dos, obtendremos un
valor resultante de 0,475 este valor pertenece a la tabla de distribución normal de
probabilidades a un número 𝑍𝑡 = 1,96 equivalente al 2,5%, valor teórico proporcionado a
las zonas de rechazo de una distribución normal Z.

Este valor encontrado lo ubicamos en la tabla Zt y observamos el porcentaje de en la fila,


que es el 1,9%. Dentro de la misma tabla ubicamos el primer valor de la columna, que es 6
y se crea el valor teórico ala unir estos dos valores tendremos 𝑍𝑡 = 1,96.

4.3 CÁLCULOS CON LA PRUEBA PARAMÉTRICA Z

Para el siguiente análisis se toma en cuenta la presente nomenclatura:

𝑥𝑒 Media aritmética del grupo experimental.


̅̅̅:
𝑥𝑐 Media aritmética del grupo de control.
̅̅̅:
𝜎𝑒 : Desviación típica del grupo experimental.
𝜎𝑐 : Desviación típica del grupo de control.
𝑛𝑒 : Número de estudiantes del grupo experimental.
𝑛𝑒 :Número de estudiantes del grupo de control.

92
Los datos obtenidos de la investigación son:

𝑥𝑒 = 8,00
̅̅̅
𝜎𝑒2 = 1,42
𝑛𝑒 = 34

𝑥̅𝑐 = 6,51
𝜎𝑐2 = 1,85
𝑛𝑐 = 18
𝑥𝑒 − 𝑥̅𝑐
̅̅̅
𝑍𝑐 =
𝜎𝑒 2 𝜎𝑐 2

𝑛𝑒 + 𝑛𝑐

8,00 − 6,51
𝑍𝑐 ≈
√1,42 + 1,85
34 18

1,49
𝑍𝑐 ≈
√0,145

𝑍𝑐 ≈ 3,92

4.4 TOMA DE DECISIÓN ESTADÍSTICA

Comparando los valores: Zc (calculado) y Zt (teórico), tenemos que:

𝑍𝑐 = 3,92 ; 𝑍𝑡 = 1,96
3,98 > 1,96
𝑍𝑐 > 𝑍𝑡

Esto nos lleva a rechazar la hipótesis nula Ho:𝑥̅𝑒 = 𝑥̅𝐶 y simultáneamente a aceptar la
hipótesis de investigación Hi: 𝑥̅𝑒 ≠ 𝑥̅𝐶 con la alternativa A1: 𝑥̅ 𝑒 > 𝑥̅𝐶 , es decir:

93
El índice de rendimiento académico obtenido por los estudiantes de 2do. de BGU de la
sección nocturna de la Institución Educativa Fiscal “Benito Juárez” que desarrollaron la
temática de Trabajo Potencia y Energía, en la materia de Física, con el uso de simuladores
(Grupo experimental) supera al índice obtenido por los estudiantes que no utilizaron ésta
técnica en el desarrollo de la temática mencionada (grupo de control).

Con estos datos se evalúa el comportamiento del Z calculado, para ello se utilizó el programa
de Geogebra, que nos permite ubicarlo en la campana de gauss. El gráfico detalla el cálculo
del Z calculado, utilizando el promedio de los valores obtenidos en las evaluaciones de cada
uno de los grupos, Experimental y Control, y de los promedios de sus desviaciones estándar.

Gráfico N° 24: Interpretación Gráfica de los valores de la Z teórico y la Z calculado.

Fuente: Cálculo de Z en el programa Geogebra


Elaborado por: Galindo L, Johanna L (Investigadora).

Como se observa el Z teórico que tiene un valor de Zt = 1,96 delimita la zona de aceptación
de Ho y el Z calculado que tiene un valor de Zc = 3,92 se ubica fuera del área de aceptación
de Ho, y en la zona de aceptación de Hi. Por lo tanto podemos decir que se aprueba la
Hipótesis de investigación.

94
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez concluido el proceso de experimentación y análisis de resultados, se procede a


redactar las conclusiones y recomendaciones basadas en los objetivos planteados en esta
investigación para poder mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de física en el tema
de trabajo, potencia y energía en los estudiantes de Segundo Año de Bachillerato General
Unificado de la sección nocturna de la Institución Educativa Fiscal “Benito Juárez”.

5.1. CONCLUSIONES

A continuación se da respuesta a las preguntas directrices planteadas al inicio de la


investigación, se va a tomar en cuenta la escala de calificaciones propuesta por la LOEI
(Educación, 2013).

5.1.1. ¿Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza


aprendizaje de Trabajo?

El promedio obtenido por los estudiantes del grupo experimental en la evaluación formativa
1 sobre Trabajo es de 5,89 sobre diez de rendimiento total, lo que les ubica en el rango de
(4,01 - 6,99) de acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación,
2013); por tanto según la escala cualitativa los estudiantes “están próximos a alcanzar los
aprendizajes requeridos”.

El grupo de control obtuvo un promedio de 4,00 sobre diez, lo que les ubica en el rango de (≤
4) de acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación, 2013); por

95
tanto según la escala cualitativa los estudiantes “No alcanza los aprendizajes requeridos”

Al comparar los promedios del grupo experimental con el del grupo control, se ve que según la
escala cualitativa el promedio del grupo experimental está próximo a alcanzar los aprendizajes
requeridos, mientras que el grupo control no los alcanza.

Analizando en la escala cuantitativa el promedio del grupo experimental es mayor con 1,89
puntos que el promedio del grupo control, esto lo podemos evidenciar en el gráfico N° 16, que
se presentó ya anteriormente en el capítulo 4 de resultados.

Por lo tanto se concluye que: El uso de simuladores interactivos si influye en el proceso de


enseñanza aprendizaje de Trabajo, ya que mejoró el rendimiento de los estudiantes del grupo
experimental.

5.1.2. ¿Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza


aprendizaje de Potencia?

El promedio obtenido por los estudiantes del grupo experimental en la evaluación formativa
2 sobre Potencia es de 8,76 sobre diez de rendimiento total, lo que les ubica en el rango de
(7 - 8,99) de acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación,
2013); por tanto según la escala cualitativa los estudiantes “alcanzan los aprendizajes
requeridos”.

El grupo de control obtuvo un promedio de 7,09 sobre diez, lo que les ubica en el rango de
(7 - 8,99) de acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación,
2013); por tanto según la escala cualitativa los estudiantes “alcanzan los aprendizajes
requeridos”

Al comparar los promedios del grupo experimental con el del grupo control, en la escala
cualitativa se encuentran en el mimo rango “alcanzan los aprendizajes requeridos”, pero
analizándolo según la escala cuantitativa encontramos que el promedio del grupo experimental
es mayor con 1,67 puntos que el promedio del grupo control.

Por lo tanto se concluye que: El uso de simuladores interactivos si influye en el proceso de


96
enseñanza aprendizaje de Potencia, puesto que mejoró el rendimiento de los estudiantes del
grupo experimental.

5.1.3. ¿Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza


aprendizaje de Energía?

El promedio obtenido por los estudiantes del grupo experimental en la evaluación formativa
3 sobre Energía es de 8,94 sobre diez de rendimiento total, lo que les ubica en el rango de (7
- 8,99) de acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación, 2013);
por tanto según la escala cualitativa los estudiantes “alcanzan los aprendizajes requeridos”.

El grupo de control obtuvo un promedio de 7,61 sobre diez, lo que les ubica en el rango de
(7 - 8,99) de acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación,
2013); por tanto según la escala cualitativa los estudiantes “alcanzan los aprendizajes
requeridos”

Al comparar los promedios del grupo experimental con el del grupo control según la escala
cuantitativa encontramos que el promedio del grupo experimental es mayor con 1,33 puntos que
el promedio del grupo control, presentaos el gráfico N° 18, que se encuentra en el capítulo 4 de
resultados.

Por lo tanto se concluye que: El uso de simuladores interactivos si influye en el proceso de


enseñanza aprendizaje de Energía, puesto que mejoró el rendimiento de los estudiantes del
grupo experimental.

5.1.4. Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza


aprendizaje de Trabajo Potencia y Energía?

Para responder a esta pregunta se analizaron los resultados obtenidos en la evaluación


sumativa, así como también los promedios de las evaluaciones rendidas por los estudiantes
de cada grupo, a lo que llamaremos promedios generales.

El promedio obtenido por los estudiantes del grupo experimental en la evaluación formativa

97
3 sobre Energía es de 8,39 sobre diez de rendimiento total, lo que les ubica en el rango de (7
- 8,99) de acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación, 2013);
por tanto según la escala cualitativa los estudiantes “alcanzan los aprendizajes requeridos”.

El grupo de control obtuvo un promedio de 7,34 sobre diez, lo que les ubica en el rango de
(7 - 8,99) de acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación,
2013); por tanto según la escala cualitativa los estudiantes “alcanzan los aprendizajes
requeridos”

Al comparar los promedios del grupo experimental con el del grupo control según la escala
cuantitativa encontramos que el promedio del grupo experimental es mayor con 1,05 puntos que
el promedio del grupo control, esto lo podemos evidenciar en el gráfico N° 19, que se presentó
en el capítulo 4 de resultados.

El promedio general obtenido por los estudiantes del grupo experimental en las evaluaciones
es de 8,00 sobre diez de rendimiento total, lo que les ubica en el rango de (7 - 8,99) de
acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación, 2013); por tanto
según la escala cualitativa los estudiantes “alcanzan los aprendizajes requeridos”.

El grupo de control obtuvo un promedio de 6,51 sobre diez, lo que les ubica en el rango de
(4,01 - 6,99) de acuerdo a la escala de calificaciones establecida por la LOEI en (Educación,
2013); por tanto según la escala cualitativa los estudiantes “están próximos a alcanzar los
aprendizajes requeridos”

Al comparar los promedios generales del grupo experimental con el del grupo control,
encontramos que según la escala cualitativa el promedio del grupo experimental alcanzan los
aprendizajes requeridos, mientras que el grupo control tan solo está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos.

Si analizamos en la escala cuantitativa el promedio del grupo experimental es mayor con 1,49
puntos que el promedio del grupo control.

Con los datos de la evaluación sumativa y el promedio general alcanzado por los estudiantes

98
de los grupos experimental y de control se puede concluir que:

Dado que es mejor el rendimiento académico del grupo experimental que utiliza simuladores
interactivos que el rendimiento académico del grupo control que aprendió bajo enseñanza
tradicional, se puede afirmar que el uso de simuladores interactivos si influye en el proceso
de enseñanza aprendizaje de Trabajo Potencia y Energía, en los estudiantes de Segundo Año
de B.G.U de la sección nocturna de la Institución Educativa Fiscal Benito Juárez, ubicada
en el Sector de la Magdalena del Sur de Quito, en el año lectivo 2016-2017.

5.2.RECOMENDACIONES

 Utilizar simuladores interactivos, en especial los de la página Phet, para la enseñanza


de Trabajo, Potencia y Energía, ya que se evidencia un mejor rendimiento y
motivación en los estudiantes.

 Capacitar a los docentes de física de la Institución Educativa Fiscal “Benito Juárez


“en el uso de simuladores interactivos, como los de la página Phet, para que puedan
utilizarlos como recursos de enseñanza para sus estudiantes.

 Realizar investigaciones similares acerca de los simuladores interactivos aplicados a


otros niveles de educación o con otras temáticas, ya que son recursos nuevos que
motivan a los estudiantes y que brindan muchas oportunidades de aprendizaje por
descubrimiento.

 A los profesores de física se les recomienda investigar más páginas que contienen
simuladores interactivos para aplicarlos a la enseñanza de física, para así poder
mejorar la calidad de educación que se brinda a los estudiantes y conseguir un mayor
interés, una mejor comprensión y por ende un mejor rendimiento.

99
5.3.DIAGRAMA DE LA V HEURÍSTICA DE GOWIN

¿Cómo influye el uso de simuladores interactivos en el proceso de enseñanza aprendizaje de Trabajo Potencia y Energía, en los estudiantes de
Segundo Año de B.G.U de la sección nocturna de la Institución Educativa Fiscal Benito Juárez, en el año lectivo 2016-2017?

FILOSOFÍA
RECOMENDACIÓN
La educación es el arma más potente para cambiar el mundo
Nelson Mandela Utilizar simuladores interactivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje de Trabajo, Potencia y Energía
TEORÍAS
CONCLUSIÓN
Paradigmas de la educación, modelos pedagógicos, teoría
del aprendizaje, métodos y procedimientos didácticos, El uso de simuladores interactivos influye en el
Trabajo, Potencia y Energía aprendizaje de Trabajo, Potencia y Energía

PRINCIPIOS TRANSFORMACIONES

Los simuladores interactivos ayudan a reforzar el proceso de Tablas de frecuencia, cálculos estadísticos: media
enseñanza-aprendizaje. aritmética, desviación estándar, gráficos estadísticos

CONCEPTOS REGISTRO
 Trabajo
 Potencia  Pruebas Estandarizadas
 Energía  Instrumentos de evaluación diagnóstica,
 Rendimiento Académico Formativa, Sumativa
 Simuladores Interactivos

Uso de simuladores interactivos en la enseñanza de Trabajo Potencia y Energí

100
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen.
Antón, L. (2011). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
Coscomantauni.
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación Guía para su elaboración. Caracas -
Venezuela: Episteme- Orial Ediciones.
Baena Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria.
Bastidas Romo, P. (2004). Estrategias y Técnicas Didácticas, hacia un nuevo estilo de
enseñar y aprender. Quito- Ecuador: S&A Editores.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación 3 Edición. Colombia: Pearson.
Camacho, S. C., Calvo, G., Camargo Abello, M., Arboleda, M. V., Arbeláez, M. C.,
Jaramillo, F. Z., & Prieto, C. G. (04 de 08 de 2004). Las necesidades de formación
permanente del docente. Educación y Educadores Vol 7, 79-112.
Cañizares, M., Zamarro, J., & Fernández, L. A. (2008).
Enseñanza de la conducción eléctrica con simulaciones . Obtenido de
Una experiencia en el IES Juan de la Cierva de Totana:
http://webs.um.es/jmz/jmz/SUPERCOMET_COMUNICACION.pdf
Castiblanco, O. V. (2008). El uso de las TiCs en la enseñanza de la física. Ingenio Libre / Nº
7, 25-26.
Educación, M. d. (2013). Instructivo para la aplicación dela Evaluación estudiantil.
Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/documentos-legales-
y-normativos/
Escobar Sosa, D. L. (2013). Libro de Estrategias Didácticas. Guatemala: Universidad
Panamericana.
Fatela, M. (16 de Abril de 2016). Simuladores. Obtenido de
htttp:/www.fatela.com.ar/PaginasWeb/simuladores.htm
Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México Tirillas.
Figueroa, C. (2004). Sistemas de Evaluación Académica. El Salvador: Universitaria.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Colombia: Mc>Graw- Hill Interamericana,
S.A.
García Llamas, J., Gonzalez, M., & Ballesteros, B. (2001). Introducción a la Investigación.
Madrid: UNED.

101
Gómez, M. (2017). Introducción a la metodología de la Investigación Científica. Argentina:
Editorial Brujas.
Grupo Pedagógico de la Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico. Pasto-
Colombia.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación Sexta edición. México D.F:
McGraw - Hill.
Hernández, F. (1986). Aprendiendo a Aprender. España.
Hurtado León, I. (2005). PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Venezuela:
EPISTEME CONSULTORES ASOCIADOS S.A.
Hurtado, J. (2000). El proyecto de Investigación 2da Edición. Caracas- Venezuela: Quirón.
Izquierdo, E. (1997). Didáctica y Aprendizaje grupal . Loja - Ecuador: Gráficas Lizette.
Jaramillo, P. C. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC
para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2)., 19.
Jiménez , M. (2000). Competencia Social: intervención preventiva en la escuela . Infacia y
Sociedad, 21-48.
Lortie, D. (1975). Schoolteacher:A Sociological Study. Chicago: The University Chicago
Press.
Lozada O, A., Montaña G, M. F., & Moreno M, H. (s.f.). Métodos, Técnicas y Estrategias
de Enseñanza - Aprendizaje. Quito- Ecuador: Géminis Ltda.
Maps, G. (2017). Maps. Obtenido de Maps: https://goo.gl/maps/5BHaFBkgfA52
Monje Alvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Guía Didáctica. Neiva - Colombia: Universidad Surcolombiana.
Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos.
Ponencias del Seminario internaciona:Cómo las TIC transforman las escuelas
(págs. 81-90). Buenos Aires: Copyright © Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, 2007.
ONU. (2003). Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información; Primera Fase. CMSI
Documentos Finales 2005, (pág. 16). Suiza-Ginebra.
Peña, P., & Alemán, A. (2013). Teoría de simuladores.
Pérez Martiniano, R., & Diez López, E. (2003). Aprendizaje y Currículum. Buenos Aires:
Novedades Educativas.
Pérez Martiniano, R., & Diez López, E. (2003). Aprendizaje y Currículum. Buenos Aires:
Novedades Educativas.

102
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes, un enfoque basado en competencias.
Ciudad de México: Pearson.
Pinzón, J. (2011). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de
fracciones equivalentes. Revista Educación y Desarrollo Social 11 (1), 48-63.
Polanía, G. &. (2008). Modelos pedagógico. Argentina.
Rojano, T. (2003). INCORPORACIÓN DE ENTORNOS TECNOLÓGICOS. Revista
Iberoamericana de Educación, 27.
Santillana. (2009). Curso para docentes. Guayaquil: Santillana.
UNESCO . (2015). LA EDUCACIÓN PARA TODOS 2000 - 2015 LOGROS Y
DESAFIOS. INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EPT EN EL MUNDO 2015
(pág. 11). París: UNESCO.
UNESCO. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Declaración Mundial
sobre ecucación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje (pág. 42). Nueva York: UNESCO.
Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos Hacia una pedagogiía dialogante. Bogotá-
Colombia: COPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO.

103
ANEXOS

105
Anexo 1: Certificado de Autorización de Aplicación de la Experimentación

106
Anexo 2: Certificado de la Realización de la Investigación

107
Anexo 3: Horario de la experimentación

108
Anexo 4: Certificado de revisión y Corrección de Redacción, Ortografía y Coherencia

109
Anexo 5: Certificado de Traducción del Resumen de la Tesis

110
Anexo 6: Solicitud de Validación del Documento de base (Msc. Franklin Molina)

111
Anexo 7: Validación del Documento de base (Msc. Franklin Molina)

112
Anexo 8: Solicitud de Validación del Documento de base (Msc. Aquiles Galindo)

113
Anexo 9: Validación del Documento de Base (MSc. Aquiles Galindo)

114
Anexo 10: Solicitud de Validación del Documento de base (MSc. Paola Velásquez)

115
Anexo 11: Instrumentos de Evaluación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL BENITO JUÁREZ


Nombre: ………………………............. Fecha: ………………….
Curso:2º Paralelo….. Materia Física 2
PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE FÍSICA

Queridos estudiantes. El resultado de la prueba no tiene ningún valor para asignar calificaciones o calcular
promedios en esta asignatura; sin embargo, debes hacer tu mejor esfuerzo para responderla, ya que los
resultados servirán para preparar estrategias de ayuda en las áreas en las que presentes más dificultades.
INSTRUCCIONES
 La prueba consta de ocho preguntas de opción múltiple
 Encierre en un círculo LA LETRA de la opción que corresponde a la respuesta correcta, solamente
debe encerrar la opción en el CUADRO de OPCIONES DE RESPUESTA

PREGUNTAS DE ELECCION DE ELEMENTOS (respuesta múltiple): Destrezas: Reconoce el concepto de peso y


sus magnitudes fundamentales

2. De las siguientes afirmaciones, cuáles de ellas representan el concepto de peso:


1. El peso de un cuerpo se representa mediante un OPCIONES DE RESPUESTA
vector P dirigido verticalmente hacia abajo, A) 1 Y 2
2. El peso de un cuerpo es la medida de la inercia que tienen los B) 2 Y 3
cuerpos C) 3 Y 4
3. El peso de un cuerpo se mide en kilogramos D) 4 Y 1
4. El peso de un cuerpo es la fuerza con que él es atraído por la
fuerza de gravedad

3. De las siguientes magnitudes, cuál de ellas es una medida de peso: OPCIONES DE RESPUESTA
1. 20 kg A) 1 Y 2
2. 5 dinas B) 2 Y 3
3. 20 Néwtones C) 3 Y 4
4. 7 gramos D) 4 Y 1

PREGUNTAS DE ORDENAMIENTO Destrezas: Esquematiza el procedimiento para resolver problemas de física y


reconoce el procedimiento para realizar una suma de vectores.

4. Ordene los pasos básicos para realizar una suma de vectores:


1. Graficar las componentes OPCIONES DE RESPUESTA
2. Proyectar los vectores que no están sobre los ejes cartesianos A) 1,2,6,5,4,3
3. Encontrar el ángulo del Vector resultante B) 1,6,5,2,4,3
C) 2,1,6,5,3,4
4. Hallar el Vector resultante sacando la raíz de la suma de las
D) 2,6,1,5,3,4
componentes al cuadrado
5. Sumar los vectores del eje x y eje y
6. Hallar los valores numéricos de los componentes
𝒄𝒅+𝒆
5. Ponga en orden el proceso correcto para despejar c de la siguiente ecuación: 𝒂 = ( 𝟐
)− 𝒃
5. 2(a + b) - e = c d
6. 2(a + b) = c d + e
cd+e
OPCIONES DE RESPUESTA
7. a + b= 2
E) 1,3,4,2
2 ( a + b) - e F) 1,4,3,2
8. d
=c G) 3,2,1,4
H) 3,4,2,1
116
PREGUNTAS DE RELACIÓN DE COLUMNAS Destrezas: Conoce los conceptos básicos de vectores y la forma en
que se puede hallar geométricamente sus componentes.

9. Relacione el concepto de la columna izquierda con su definición que está en la columna de la derecha:
1. Vector
a. la longitud del segmento.
2. módulo
3. dirección: b. la orientación de la recta.
4. sentido: c. indica cual es el origen y cuál es el extremo final de la
recta.
d. segmento de recta dirigido en el espacio
OPCIONES DE RESPUESTA
A) 1a,3b,4c,2d
B) 1d,2a,3b,4c
C) 3a,2b,1c,4d
D) 3b,4c,2d,1a

10. Si A es un vector que forma un ángulo θ con el eje x, entonces relacione:

1. Ax a. A tan θ
b. A cos θ
2. Ay
c. A sen θ
3. Tan θ: d. Ay / Ax
OPCIONES DE RESPUESTA
A) 1a,2b,3c
B) 1a,2d,3d
C) 1b,2c,3d
D) 1c,2b,3d

PREGUNTAS DE COMPLETAMIENTO Destrezas: Reconoce la diferencia entre proporcionalidad directa


e inversa y el concepto de vectores opuestos.
11. Cuando decimos que dos magnitudes son _______ proporcionales nos referimos a que cuando la una
_______ la otra _______.

OPCIONES DE RESPUESTA
1. directamente – aumenta- disminuye
2. inversamente – aumenta- aumenta
3. directamente – aumenta- aumenta
4. inversamente – disminuye-disminuye

12. Cuando decimos que dos vectores son _______ nos referimos a que tienen _______ magnitud, pero el
sentido es _______.

OPCIONES DE RESPUESTA
1. opuestos – diferente-el mismo
2. opuestos – la misma- contrario
3. perpendiculares – diferente- es el mismo
4. opuestos – diferente-perpendicular

117
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL BENITO JUÁREZ
Nombre: ………………………............. Fecha: ………………….
Curso:2º Paralelo….. Materia Física 2

PRUEBA DE UNIDAD I
INSTRUCCIONES
 La prueba consta de ocho preguntas de opción múltiple
 Encierre en un círculo LA LETRA de la opción que corresponde a la respuesta correcta, solamente
debe encerrar la opción en el CUADRO de OPCIONES DE RESPUESTA
OBJETIVOS:
 Medir el nivel de conocimientos adquiridos en esta unidad
 Detectar las deficiencias en los conocimientos adquiridos
 Preparar estrategias para fortalecer los conocimientos de manera individualizada para cada estudiante
en los refuerzos académicos.
PREGUNTAS DE COMPLETAMIENTO Destrezas: Diferencia el trabajo sobre un cuerpo, dependiendo
de la posición en que se aplica la fuerza y reconoce las unidades de trabajo
1. El trabajo realizado por la fuerza de rozamiento es ___________ ya que la fuerza forma un ángulo de
___________ con la dirección del desplazamiento.

OPCIONES DE RESPUESTA
1. Positiva – cero grados
2. Negativa – ciento ochenta grados
3. Positiva – noventa grados
4. Negativa – Cero grados

2. Si la fuerza y el desplazamiento son ______________, podemos decir que en este caso, la fuerza
_________________ .

OPCIONES DE RESPUESTA
1. Perpendiculares – no realiza trabajo
2. Paralelas – no realiza trabajo
3. Perpendiculares – realiza trabajo
4. Opuestos – no realiza trabajo
5.
3. El Joule es la cantidad de trabajo hecho por un fuerza de 1_________ al actuar a lo largo de una
distancia de 1 __________ .

OPCIONES DE RESPUESTA
1. Newton – centímetro
2. Dina – centímetro
3. metro – Newton
4. Newton – metro

PREGUNTAS DE ELECCION DE ELEMENTOS (respuesta múltiple): Destrezas: reconoce las


diferentes unidades en que se expresa el trabajo y resuelve correctamente ejercicios de aplicación acerca del
Trabajo de una Fuerza.

4. El trabajo de una fuerza se puede expresar en las siguientes unidades:


1. Néwtones
OPCIONES DE RESPUESTA
2. Julios A) 1 Y 2
3. Ergios B) 2 Y 3
4. Dinas C) 3 Y 4
D) 4 Y 1

118
5. Sobre un cuerpo de 60 kg se aplica una fuerza de 100 N y se desliza 4m sobre una superficie sin
rozamiento. El trabajo realizado por la fuerza es:
OPCIONES DE RESPUESTA
A) 400J
B) 6000J
C) 400N
D) 240N

6. Calcule y determine para el ejercicio anterior, el valor del trabajo realizado por el peso:

OPCIONES DE RESPUESTA
A) 588J
B) 2352N
C) 240N
D) 0 J

7. Para subir un bloque de 50 kg por un plano inclinado, se aplica una fuerza de 800 N y se logra subir
el bloque 5m. El plano inclinado forma un ángulo de 30° con la horizontal. Si el coeficiente de
rozamiento es μ= 0,2. Calcular el valor de la Normal y de la Fuerza de rozamiento.

OPCIONES DE RESPUESTA
a) N= 424.35 N A) a y c
b) N= 490 N B) a y d
c) Fr= 84.87 N C) b y c
d) Fr = 98 N D) b y d

8. En el ejercicio anterior si la ∑ 𝐹𝑥 = 𝐹 − 𝑃𝑥 − 𝑓𝑟 ; hallar la Sumatoria de fuerzas y el trabajo neto:

a) ∑F= 470,13 N
b) ∑F= 710,23 N OPCIONES DE RESPUESTA
c) T = 4701,3 J A) a y c
d) T = 7102,3 J B) a y d
C) b y c
D) b y d

119
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL BENITO JUÁREZ
Nombre: ………………………............. Fecha: ………………….
Curso:2º Paralelo….. Materia Física 2

PRUEBA DE UNIDAD II
INSTRUCCIONES
 La prueba consta de ocho preguntas de opción múltiple
 Encierre en un círculo LA LETRA de la opción que corresponde a la respuesta correcta, solamente
debe encerrar la opción en el CUADRO de OPCIONES DE RESPUESTA
OBJETIVOS:
 Medir el nivel de conocimientos adquiridos en esta unidad
 Detectar las deficiencias en los conocimientos adquiridos
 Preparar estrategias para fortalecer los conocimientos de manera individualizada para cada estudiante
en los refuerzos académicos.

PREGUNTAS DE COMPLETAMIENTO Elige la opción que completa cada enunciado:


2. La potencia es el ______________ realizado en un determinado ___________.

OPCIONES DE RESPUESTA
1. Esfuerzo – espacio
2. Trabajo – tiempo
3. Movimiento – espacio
4. Volumen – tiempo

3. Complete la ecuación de potencia: P = ___________ ÷ ____________

OPCIONES DE RESPUESTA
1. Trabajo – distancia
2. Fuerza – distancia
3. Trabajo – tiempo
4. Fuerza – tiempo

4. Santiago y Carla son dos atletas que recorren cada día una pista de 800m; Carla se demora 2
minutos y Santiago 3 minutos; entonces podemos decir que:
Carla tiene ____________ que Santiago, ya que Carla tiene _________ velocidad.

OPCIONES DE RESPUESTA
1. Mayor potencia - menor
2. Mayor potencia- mayor
3. Menor potencia – menor
4. Menor potencia - mayor

5. Si la impresora A imprime una hoja en 3 segundos y la impresora B imprime una hoja en 5


segundos, diremos que:
La impresora ___ es más potente que la impresora ___, ya que realiza el mismo trabajo en ________
tiempo.

OPCIONES DE RESPUESTA
1. A - B - menor
2. A – B - mayor
3. B - A - menor
4. B - A - mayor

120
RELACIÓN DE COLUMNAS Relacione los conceptos de las siguientes columnas y escoja la clave
correcta de esta relación.
6. Clasifique las siguientes unidades:
f) Watt OPCIONES DE RESPUESTA
3. Potencia
g) CV E) 1a, 1b, 1c, 2d, 2e
4. Trabajo h) HP F) 1a, 1c, 2b, 2d, 2e
i) J G) 1b, 1c, 1e, 2a, 2d
j) Ergio H) 1a, 1b, 2c, 2d, 2e

7. Relacione el concepto al que pertenece con su fórmula:


OPCIONES DE RESPUESTA
1. Velocidad en MRU a) F.x. cos θ A) 1d, 2a, 3b
2. Potencia b) W/t B) 1d, 2c, 3a
c) d/t C) 1c, 2a, 3b
3. Trabajo
d) P/F D) 1c, 2b, 3a

8. Un constructor levanta un balde de mezcla de cemento de 60kg con v= cte. hasta el tercer piso del
edificio, hasta ese lugar, la altura es de 12 metros. ¿Qué potencia desarrolla si el trabajo lo realiza en
medio minuto?
OPCIONES DE RESPUESTA
A) P= 24 N
B) P= 720 W
C) P= 235,2 W
D) P= 7056 J

9. Si un montacargas realiza un trabajo de 400J en 2 minutos, calcular cuál es la potencia de esta


máquina.
OPCIONES DE RESPUESTA
E) P= 800 W
F) P= 200 W
G) P= 3,33 W
H) P= 6,67 W

121
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL BENITO JUÁREZ
Nombre: ………………………............. Fecha: ………………….
Curso:2º Paralelo….. Materia Física 2

PRUEBA DE UNIDAD III


INSTRUCCIONES
 La prueba consta de ocho preguntas de opción múltiple
 Encierre en un círculo LA LETRA de la opción que corresponde a la respuesta correcta, solamente debe encerrar
la opción en el CUADRO de OPCIONES DE RESPUESTA
OBJETIVOS:
 Medir el nivel de conocimientos adquiridos en esta unidad
 Detectar las deficiencias en los conocimientos adquiridos
 Preparar estrategias para fortalecer los conocimientos de manera individualizada para cada estudiante en los
refuerzos académicos.
PREGUNTAS DE COMPLETAMIENTO Elige la opción que completa cada enunciado:

2. Una definición de ___________ nos dice que es la capacidad de realizar trabajo y sus
unidades son__________.
OPCIONES DE RESPUESTA
A) Energía – Newtones
B) Potencia – Julios
C) Energía – Julios
D) Trabajo – metros

3. El principio de la transformación de la energía dice que: La materia no se ________ ni se


________ solo se ______

OPCIONES DE RESPUESTA
A) Compra – vende – comparte
B) Elimina- usa- recarga
C) Crea- destruye- transforma
D) Ve- toca - siente
4. Todo cuerpo que se encuentra a una cierta altura posee______ y su fórmula es_____

OPCIONES DE RESPUESTA
A) Energía cinética : mgh
B) Energía potencial : ½ m v2
C) Energía potencial elástica : ½ k x2
D) Energía potencial gravitatoria : m.g.h
5. La energía_________ es la capacidad de realizar trabajo gracias a su ____________

OPCIONES DE RESPUESTA
A) cinética - altura
B) gravitatoria - compresión
C) elástica - velocidad
D) cinética - velocidad

PREGUNTAS DE RELACION DE COLUMNAS:


6. Relacione el tipo de energía con su fórmula
OPCIONES DE RESPUESTA
1 2
1. Energía Potencial Elástico a) mv A) 1c, 2d, 3a
2
b) m. g. h B) 1c, 2d, 3b
2. Energía Potencial gravitatoria
122 1 C) 1d, 2b, 3a
3. Energía Cinética c) 𝑘 . 𝑥2
2 D) 1c, 2b, 3a
d) m. k. x
7. Relacione el tipo de energía de la columna de la izquierda, con alguna de las fuentes que se
encuentran en la columna de la derecha y escriba en el espacio en blanco la letra que
corresponda:
a) Corriente de agua
1. Energía Eólica (____) b) Materia orgánica
c) Viento
2. Energía Hidráulica (____)
d) Mareas
3. Energía Mareomotriz (____) e) Reacciones nucleares
4. Energía Biomasa (____) f) sol

8. En el siguiente gráfico coloque la letra correspondiente al tipo de energía que le


corresponde según el proceso de la transformación de la energía.

f) Energía lumínica
g) Energía química
h) Energía mecánica
i) Energía térmica
j) Energía eléctrica

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE: Desarrolle el ejercicio y escoja la opción de la respuesta que ha


obtenido
9. Qué energía cinética tiene un cuerpo de 100kg que se mueve con una velocidad de 5,6m/s.
OPCIONES DE RESPUESTA
A) Ec = 3136 J
B) Ec = 1568 J
C) Ec = 4537,5 J
D) Ec = 60000 J

10. Calcular cuánta energía ganó un cuerpo de 2kg, al ser levantado hasta una altura de 8m.
OPCIONES DE RESPUESTA
E) Epg = 436 J
F) Epg = 156,8J
G) Epg = 16 J
H) Epg = 640 J

11. Un Resorte tiene una constante elástica de 85 N/m. determine la energía potencial elástica
cuando x= 6 m
OPCIONES DE RESPUESTA
I) Epe = 1530 J
J) Epe = 255 J
K) Epe = 510 J
L) Epe = 3060 J

123
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL BENITO JUÁREZ
Nombre: ………………………............. Fecha: ………………….
Curso:2º Paralelo….. Materia Física 2

PRUEBA SUMATIVA
INSTRUCCIONES
 La prueba consta de ocho preguntas de opción múltiple
 Encierre en un círculo LA LETRA de la opción que corresponde a la respuesta correcta, solamente debe encerrar
la opción en el CUADRO de OPCIONES DE RESPUESTA
OBJETIVOS:
 Medir el nivel de conocimientos adquiridos en esta unidad
 Detectar las deficiencias en los conocimientos adquiridos
 Preparar estrategias para fortalecer los conocimientos de manera individualizada para cada estudiante en los
refuerzos académicos.

PREGUNTAS DE COMPLETAMIENTO Elige la opción que completa cada enunciado:

1. El Joule es la cantidad de trabajo hecho por un fuerza de 1_________ al actuar a lo largo de una
distancia de 1 __________ .

OPCIONES DE RESPUESTA
1. Newton – centímetro
2. Dina – centímetro
3. metro – Newton
4. Newton – metro

2. Complete la ecuación de potencia: P = ___________ ÷ ____________

OPCIONES DE RESPUESTA
1. Trabajo – distancia
2. Fuerza – distancia
3. Trabajo – tiempo
4. Fuerza – tiempo

3. Si la impresora A imprime una hoja en 3 segundos y la impresora B imprime una hoja en 5


segundos, diremos que:
La impresora ___ es más potente que la impresora ___, ya que realiza el mismo trabajo en ________
tiempo.

OPCIONES DE RESPUESTA
1. A - B - menor
2. A – B - mayor
3. B - A - menor
4. B - A - mayor

4. El principio de la transformación de la energía dice que: La materia no se ________ ni se


________ solo se ______

OPCIONES DE RESPUESTA
E) Compra – vende – comparte
F) Elimina- usa- recarga
G) Crea- destruye- transforma
H) Ve- toca - siente
124
PREGUNTAS DE RELACION DE COLUMNAS:
5. Relacione el tipo de energía con su fórmula
OPCIONES DE RESPUESTA
1
4. Energía Potencial Elástico e) m v2 E) 1c, 2d, 3a
2
f) m. g. h F) 1c, 2d, 3b
5. Energía Potencial gravitatoria
1 G) 1d, 2b, 3a
6. Energía Cinética g) 𝑘 . 𝑥2
2 H) 1c, 2b, 3a
h) m. k. x

6. En el siguiente gráfico coloque la letra correspondiente al tipo de energía que le corresponde según
el proceso de la transformación de la energía.

k) Energía lumínica
l) Energía química
m) Energía mecánica
n) Energía térmica
o) Energía eléctrica

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE: Desarrolle el ejercicio y escoja la opción de la respuesta que


ha obtenido

7. Sobre un cuerpo de 60 kg se aplica una fuerza de 100 N y se desliza 4m sobre una superficie sin
rozamiento. El trabajo realizado por la fuerza es:

OPCIONES DE RESPUESTA
A) 400J
B) 6000J
C) 400N
D) 240N

8. Si un montacargas realiza un trabajo de 400J en 2 minutos, calcular cuál es la potencia de esta


máquina.
OPCIONES DE RESPUESTA
A) P= 800 W
B) P= 200 W
C) P= 3,33 W
D) P= 6,67 W

9. Qué energía cinética tiene un cuerpo de 100kg que se mueve con una velocidad de 5,6m/s.

OPCIONES DE RESPUESTA
A) Ec = 3136 J
B) Ec = 1568 J
C) Ec = 4537,5 J
D) Ec = 60000 J

10. Calcular cuánta energía ganó un cuerpo de 2kg, al ser levantado hasta una altura de 8m.

OPCIONES DE RESPUESTA
A) Epg = 436 J
125 B) Epg = 156,8J
C) Epg = 16 J
D) Epg = 640 J
Anexo 12: Solicitudes para la Validación de los Instrumentos profesores de Física

126
127
128
129
Anexo 13: Solicitudes para la Validación de los Instrumentos calidad técnica de lenguaje

130
131
Anexo 14: Validación de los Instrumentos de Evaluación (Msc. Franklin Molina)

132
133
Anexo 15: Validación de los Instrumentos de Evaluación (Msc. Aquiles Galindo)

134
135
Anexo 16: Validación de los Instrumentos de Evaluación (Msc. Paola Velásquez)

136
137
Anexo 17: Fotografías Grupo Control

Evaluación Diagnostica:

Evaluación Formativa 1

138
Evaluación Formativa 2

Evaluación Formativa 3

139
Evaluación Sumativa

Desarrollo de clases

140
141
Anexo 18: Fotografías Grupo Experimental

Evaluación Diagnóstica

Evaluación Formativa 1

142
Evaluación Formativa 2

Evaluación Formativa 3

143
Evaluación Sumativa

Desarrollo de clases

144
145

Potrebbero piacerti anche