Sei sulla pagina 1di 125

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA N°5092, UTILIZANDO EL

ETABS EN EL AA.HH. BOCANEGRA - CALLAO 2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

AUTOR:
PUCUHUAYLA CARLOS, OSCAR ENRIQUE

ASESOR:
Mg. TACZA ZEVALLOS, JOHN NELINHO

LINEA DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO SÍSMICO Y ESTRUCTURAL

LIMA - PERÚ
2018

1
ii
Dedicatoria:

Ante todo, dedico este trabajo al todo poderoso por


derramar sus bendiciones y también a mis seres queridos
familia amigos y todas esas personas que siempre trataron
de apoyarme en todo sentido.

iii
3
Agradecimiento:

Agradezco a mi asesor el ing. Tacza Zevallos que nos


orienta, enseña trata de que cada día aprendamos algo
nuevo y nos impulsa esforzarnos.

4iv
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la Universidad Cesar Vallejo


presento ante ustedes la tesis titulada “EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD
SÍSMICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA N°5092,
UTILIZANDO EL ETABS EN EL AA.HH. BOCANGRA – CALLAO 2018”, la misma
que someto a vuestra consideración y espero con los requisitos de aprobación para obtener
el título profesional de Ingeniería civil.

Atentamente.

El Autor.

6vi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Carga viva ............................................................................................ 6

Tabla 2: Pesos Unitarios .................................................................................... 7

Tabla 3: Pesos Unitarios para losas Aligeradas ................................................. 8

Tabla 4: Limites de desplazamientos laterales de entrepiso .............................. 9

Tabla 5: (SEAOC Visión 2000 Committe, 1995). .............................................. 16

Tabla 6: Rango de Desplazamiento Asociado a cada Nivel de Desempeño ... 16

Tabla 7. Niveles de desempeño de las estructuras (ATC,1996). ...................... 19

Tabla 8: Operacionalización de la variable. ...................................................... 24

Tabla 9: Cuadro de elementos estructurales. ................................................... 29

Tabla 10: Cuadro de Propiedades de la losa (Etabs). ...................................... 35

Tabla 11: Cargas asignadas. ........................................................................... 38

Tabla 12: Resumen de las fuerzas para cada piso. .......................................... 44

Tabla 13: Cargas consideradas para el modelo. .............................................. 45

Tabla 14: Escala de daño................................................................................. 51

Tabla 15: Ubicación de la I.E.. ......................................................................... 52

Tabla 16: Centros de masa y Ridez. ................................................................ 54

Tabla 16: Periodos de frecuencias modales. .................................................... 54

Tabla 17: La cortante basal. ............................................................................. 55

Tabla 18: Fuerzas en los pisos. ....................................................................... 56

Tabla 19: Cizalla base frente a desplazamiento supervisado. .......................... 56

Tabla 20: Fema 440 modificación del desplazamiento. .................................... 58

Tabla 21: Sectorización de la curva. ................................................................ 58

Tabla 22: Derivas ............................................................................................. 64

vii
7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama semejante de un grado de libertad. ..................................... 5

Figura 2: Representación de la curva de capacidad ........................................ 11

Figura 3: Patrones de distribución de cargas laterales para un análisis Pushover


(Chopra y Goel, 1999). ..................................................................................... 12

Figura 4: Espectro de capacidad. ..................................................................... 13

Figura 5: Transformación del espectro de respuesta al formato ADRS. ........... 14

Figura 6: comparación del espectro de respuesta con el formato ADRS. ......... 15

Figura 7: Sectorización de la curva de capacidad ............................................ 17

Figura 8: Presentación de software Etabs ........................................................ 27

Figura 9: Sistema de grillas .............................................................................. 28

Figura 10: Visualización de las grillas .............................................................. 28

Figura 11: Definición de las propiedades de los materiales .............................. 29

Figura 12: Ruta para la creación de secciones................................................. 31

Figura 13: Ruta para la creación de secciones 2.............................................. 31

Figura 14: Tipo de diseño columna C-1............................................................ 32

Figura 15: Tipo de diseño columna C-2............................................................ 32

Figura 16: Tipo de diseño viga V-101-1 (40X30) .............................................. 33

Figura 17: Tipo de diseño viga V-101-2 (70X30) .............................................. 33

Figura 18: Tipo de diseño de viga 1 ................................................................. 34

Figura 19: Tipo de diseño de viga 2 ................................................................. 34

Figura 20: Propiedades de la losa aligerada .................................................... 35

Figura 21: Propiedades del muro ..................................................................... 36

Figura 22: Idealización de la estructura ............................................................ 36

Figura 23: Patrones de carga ........................................................................... 37

Figura 24: Parámetros de cálculo del peso ...................................................... 38

viii
8
Figura 25: Asignación de Cargas a la estructura ............................................. 38

Figura 26: División de líneas con intersecciones .............................................. 39

Figura 27: Distribución uniforme de las cargas................................................. 39

Figura 28: Asignación de brazos rígidos .......................................................... 40

Figura 29: Alineación del enmallado ................................................................ 40

Figura 30: Creación de los diafragmas ............................................................. 41

Figura 31: Asignación de diafragmas ............................................................... 41

Figura 32: Periodo fundamental de la estructura .............................................. 42

Figura 33: Análisis estático en Excel ................................................................ 42

Figura 34: Peso de la estructura Etabs ............................................................ 43

Figura 35: Cortante basal de la estructura Etabs ............................................. 43

Figura 36: Patrones de carga .......................................................................... 44

Figura 37: Cargas consideradas para el modelo ............................................. 46

Figura 38: Inserción de espectros .................................................................... 46

Figura 39: CGNL (Carga gravitacional no lineal ............................................... 47

Figura 40: AENL (Análisis estático no lineal) .................................................... 47

Figura 41: Asignación de brazos rígidos al 50% ............................................... 48

Figura 42: Asignación de rotulas plásticas en vigas ......................................... 48

Figura 43: Asignación de rotulas plásticas en columnas ................................. 49

Figura 44: Chequeo del modelo ....................................................................... 49

Figura 45: Asignación de análisis en 3D ......................................................... 50

Figura 46: Curva de capacidad de la estructura .............................................. 50

Figura 47: Mapa del Perú y la ubicación del Callao ......................................... 52

Figura 48: Ubicación de la I.E. Santa Rosa N°5092 ........................................ 53

Figura 49: Centro de masa y rigidez en el Etabs ............................................. 53

Figura 50: Periodos de masa y rigidez en el Etabs ......................................... 54

Figura 51: Cortante basal en Etabs .................................................................. 55

9ix
Figura 52: Fuerza en cada piso en Etabs ........................................................ 55

Figura 53: Curva de capacidad en el Etabs ..................................................... 56

Figura 54: Bilinear FD, de la estructura de capacidad en el Etabs .................. 57

Figura 55: Sectorización de la curva de capacidad .......................................... 57

Figura 56: Formación de las rotulas plásticas en Etabs .................................. 58

Figura 57: Formación de las rotulas plásticas en (2-10) en Etabs Eje 7 ........... 59

Figura 58: Formación de las rotulas plásticas en (2-10) en Etabs Eje 10 ......... 61

x
10
INDICE
Carátula .............................................................................................................. i
Página del jurado ............................................................................................... ii
Dedicatoria ........................................................................................................ iii
Agradecimiento ................................................................................................. iv
Declaración de autenticidad ............................................................................... v
Presentación ..................................................................................................... vi
Lista de tablas .................................................................................................. vii
Lista de figuras ................................................................................................ viii
INDICE .............................................................................................................. xi
Resumen ........................................................................................................ xiv
Abstract............................................................................................................ xv

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. Realidad Problemática ............................................................................. 1

1.2. Trabajos previos ...................................................................................... 2

1.2.1. Trabajos previos internacionales ............................................................. 2


1.2.2. Trabajos previos latinoamericanos .......................................................... 3
1.2.3. Trabajos previos nacionales .................................................................... 3

1.3. Teoría relacionada al tema ...................................................................... 4

1.4. Conceptos relacionados al tema ............................................................ 19


1.5. Formulación del Problema .................................................................... 20

1.5.1. Problema general .................................................................................. 20


1.5.2. Problemas específicos ........................................................................... 20

1.6. Justificación del estudio ......................................................................... 20

1.6.1. Justificación teórica ............................................................................... 20


1.6.2. Justificación práctica ............................................................................. 21
1.6.3. Justificación social ................................................................................. 21
1.6.4. Justificación metodológica ..................................................................... 21

1.7. Hipótesis ................................................................................................ 22

xi
11
1.7.1. Hipótesis general ................................................................................... 22
1.7.2. Hipótesis especificas ............................................................................. 22

1.8. Objetivos ............................................................................................... 22

1.8.1. Objetivo general .................................................................................... 22


1.8.2. Objetivos específicos ............................................................................. 22

II. MÉTODO............................................................................................... 23

2.1. Diseño de investigación ......................................................................... 23

2.2. Variables, Operacionalización ............................................................... 23

2.3. Población y muestra .............................................................................. 25

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


......................................................................................................................... 25

2.5. Métodos de análisis de datos ................................................................ 27

2.6. Aspectos éticos ..................................................................................... 51

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................... 52

3.1. Institución educativa evaluada ............................................................... 52

3.2. Ubicación de la institución educativa ..................................................... 52

IV. RESULTADOS ...................................................................................... 53

4.1. Del análisis estático ............................................................................... 53

4.2. Del análisis Pushover ............................................................................ 53

4.3. De la evaluación del comportamiento de la estructura ........................... 58

V. DISCUSIÓN........................................................................................... 64

5.1. Del análisis estático ............................................................................... 64

5.2. Del análisis Pushover ............................................................................ 65

VI. CONCLUSIONES .................................................................................. 65

xii
12
VII. RECOMENDACIONES ......................................................................... 66

VIII. REFERENCIAS ..................................................................................... 67

IX. ANEXOS ............................................................................................... 69

Anexo 1: Matriz de consistencia ...................................................................................... 70

Anexo 2: Solicitud de recolección de datos ................................................................ 71

Anexo 3: Matriz de validación .......................................................................................... 72

Anexo 4: Especificaciones Técnicas .............................................................................. 73

Anexo 5: Plano físico de distribución de la I.E. ........................................................103

Anexo 6: Calculo de espectro según la Norma E.030 ...........................................104

Anexo 7: Fotos de la Institución educativa Sata rosa N°5092 .............................106

Anexo 8: Planos de estructuras y arquitectura de la I.E. ......................................108

xiii
13
RESUMEN

La investigación se concentra en el análisis estático lineal, no lineal y la evaluación de la


estructura según los códigos del FEMA 356, ATC-40 ASCE el RNE, para edificaciones
que se categoricen como esenciales como lo son las Instituciones educativas como Santa
Rosa de Lima N°5092, el cual esta será propuesta para la investigación ya que ha sido
diseñada con normas antiguas y fue construido ya hace 17 años aproximadamente.

Para el dicho análisis se utilizará el software Etbas V13.1.1 ya que es una herramienta
esencial para estos análisis, en ella se idealizará la estructura tomando las consideraciones
de las secciones y reforzamiento de los elementos estructurales tipificadas en el plano
también en las especificaciones técnicas de los materiales asimismo el procedimiento
constructivo y los estudios de suelo que son de gran importancia para realizar los análisis
así como la visita a campo y la visualización de grietas ya que estos se pueden considerar
en el modelo, esto con el fin de plasmarlo más en la realidad, luego se encontrara las
fuerzas sísmicas para que posterior mente sean utilizados en el Pushover además de
calcular el espectro con la E.030 de la NTE. Continuando con una curva de capacidad y
luego bilinearisarlo para sectorizarlo y a la par encontrar el punto de desempeño y
evaluarlo con los códigos dichos en el primer párrafo. Direccionándome a el
comportamiento de la estructura antes eventos sísmicos ya que esto va determinar su
futuro reforzamiento.

PALABRAS CLAVE:

Vulnerabilidad, Pushover, modal, Rotulas plasticas, sismo, rango elastico, rango


inelastico, analisis estatico y punto de desempeño.

xiv
14
ABSTRAC

The research focuses on linear, non-linear static analysis and the evaluation of the
structure according to the codes of FEMA 356, ATC-40 ASCE RNE, for buildings that
are categorized as essential as are the educational institutions such as Santa Rosa de Lima
No. 5092, which will be proposed for the investigation as it has been designed with old
standards and was built approximately 17 years ago.

For the analysis, the Etbas V13.1.1 software will be used since it is an essential tool for
these analyzes, in which the structure will be idealized taking the considerations of the
sections and reinforcement of the structural elements typified in the plan also in the
technical specifications of the materials as well as the construction procedure and the soil
studies that are of great importance to perform the analyzes as well as the field visit and
the visualization of cracks since these can be considered in the model, this in order to
translate it more into the reality, then the seismic forces will be found so that later they
are used in the Pushover in addition to calculating the spectrum with the E.030 of the
NTE. Continuing with a capacity curve and then bilinearisarlo to sectorize and at the same
time find the performance point and evaluate it with the codes said in the first paragraph.
Addressing the behavior of the structure before seismic events as this will determine its
future reinforceme

KEYWORDS:

Vulnerability, pushover, modal, plastic ball joints, earthquake, elastic range, inelastic
range, statistical analysis and performance point.

xv
15
I. INTRODUCCIÓN.

1.1. Realidad Problemática.

Los tipos de construcciones que tenemos en nuestro planeta son variables ya que se
clasifican según el tipo material de construcción empleado y su estructura el cual están
divididos en cinco tipos generales de construcciones (Residencial, Comercial, Industrial,
de obras públicas e institucionales). En este sentido, estos tipos de construcciones son
clasificados por su importancia y la función que van a cumplir en su vida útil y las
instituciones educativas son una de ellas ya que tiene como categoría edificaciones
esenciales, según el RNE en la norma E030 diseño sismorresistente artículo10.

El sismo es un evento que no se puede predecir y la magnitud con la que se presentan son
heterogéneas, un claro ejemplo es el terremoto ocurrido en Pisco, 15 de agosto del 2007
este terremoto sacudió con 8.0 grados en la escala sismológica de magnitud de momento
y IX en la escala de Mercalli que dejo 595 muertos, 2,291 heridos, 431,000 personas
fueron afectadas y 76,000 viviendas colapsaron además de que muchas instituciones
educativas se destruyeron.

Del mismo modo otro evento sísmico ocurrió recientemente el 19 de septiembre del 2017
en el país de México que llego a 7,1 grados en la escala de Richter este sismo se produjo
a las 13:14 hora local (18:14 GMT) con epicentro a las afueras de Axochispan, estado de
Morelos, a 120 kilómetros de la Cuidad de México, en el cual hubo resultados desastrosos
ya que muchas edificaciones colapsaron y uno de ellos fue un colegio llamado Enrique
Rébsamen ubicado en Rancho Tamboreo, Nueva Oriental Coapa, Ciudad de México y
que lamentablemente este movimiento telúrico ocurrió en horas de clases dejando a los
estudiantes atrapados entre los bloques de concreto de esta casa de estudios y que
lamentablemente origino 32 niños y 5 adultos muertos.

Ahora bien este hecho se pudo evitar si se hubiera realizado una evaluación de
vulnerabilidad sísmica a instituciones educativas y a todas las edificaciones vulnerables
utilizando simples software de análisis estructural el cual ayuda a identificar las fallas y

1
además predecir el comportamiento de la estructura ante sismos, para así anticipar un
posible colapso y tomar medidas preventivas como el reforzamiento y evitar las pérdidas
sociales y económicas que generan los derrumbes de las edificaciones y además del
funcionamiento del sistema productivo.

1.2. Trabajos previos.

1.2.1. Trabajos previos internacionales.

• (Ugel David, 2015), Universidad Politécnica de Catalunya. España-Barcelona. En


su tesis doctoral. “Vulnerabilidad sísmica en edificaciones porticadas compuestas de
acero y hormigón armado”

El objetivo de esta tesis doctoral es determinar la vulnerabilidad de las edificaciones


mediante análisis no lineal y en los modelos matemáticos se ejecutarán los diseños
óptimos normativos considerando el comportamiento elastoplástico del modelo. Además,
esta tesis tiene como objetivo principal contribuir con la evaluación del comportamiento
estructural y vulnerabilidad sísmica de edificaciones porticadas con niveles compuestos
de elementos estructurales de acero y hormigón armado. Y después de su análisis con las
metodologías mencionadas en su tesis termina mencionando que la evaluación del
comportamiento sismo-resistente de edificaciones compuestas deben ser considerados
criterios de evaluación del daño de términos de degradación de rigidez, gastos de energía
y modelos de fragilidad.

• (Moreno Rosangel, 2006), Universidad Politécnica de Cataluña. España-


Barcelona. En su tesis doctoral. “Evaluación del riesgo sísmico en edificios mediante
análisis estático no lineal: Aplicación a diversos escenarios sísmicos de Barcelona”.

El objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo de espectros de capacidad y curvas de


fragilidad para la evaluación del riesgo sísmico de los edificios típicos de Barcelona,
especialmente para lo que son de hormigón armado. Y concluye la metodología del
análisis estático lineal y el método espectro capacidad permite evaluar la vulnerabilidad
sísmica mediante curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño, de una amera
fiable ene le campo probabilista.
2
1.2.2. Trabajos previos latinoamericanos.

• (Soto José, 2009), Universidad Austral de Chile – Valdivia – Chile, en su tesis


“Diseño sísmico por desempeño aplicado a un edificio de hormigón armado”

El objetivo de la tesis es a aplicar la metodología de diseño sísmico por desempeño a una


estructura de hormigón armado, en base a muros y marcos, y comparar los resultados con
los obtenidos al aplicar la Norma Chilena NCh 433 Of.96 “Diseño Sísmico de Edificios”.
En conclusión, las ductilidades mediante la aplicación del diseño sísmico por desempeño
son menores que la ductilidad ultima u= 12,2840, obtenida directamente de la curva de
capacidad.

• (Guevara Nicolás, Osorio Sergio y Arturo Edgardo) Universidad de el Salvador.


“Evaluación de la capacidad estructural del edificio de la biblioteca de la ingenieras y
arquitectura utilizando análisis estático no lineal (PUSHOVER).”

En esta investigación el objetivo es realizar el análisis de vulnerabilidad sísmica a


edificaciones con distintos métodos y uno de ellos es el análisis Pushover, análisis estático
etc. Y concluye que después de haber realizado los análisis no lineales para la evaluación
del comportamiento del edificio mencionado en el título, ha considerado dos tipos de
distribuciones de carga lateral, una basándose en el porcentaje de masa tributaria de cada
nivel, y la otra basándose en deformado modal del modo principal en distintas direcciones
de análisis y con ello formulo conclusiones de desempeño de la estructura para distintos
estados limite.

1.2.3. Trabajos previos nacionales.

• (Quiroz Edward, 2017) Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú, en su


tesis magistral “Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo 780
Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales”

Tiene como objetivo contribuir a mejorar la seguridad de las edificaciones educativas


existentes mediante el estudio de la vulnerabilidad sísmica. Y concluyo que es posible
3
determinar la respuesta no lineal de edificaciones siguiendo la metodología propuesta por
miranda.

• (Santana Daniel, 2012), Universidad Nacional de Ingeniería- Lima –Perú, en su


tesis doctoral,” Diseño sísmico por desempeño de estructuras de albañilería
confinada”

El objetivo de esta tesis doctoral es determinar si el desempeño sísmico de albañilería


confinada de 4 pisos ubicada en la ciudad de Huancayo diseñada con códigos peruanos,
cumplirá satisfactoriamente los objetivos de desempeño usando análisis no lineales. y
concluye que el diseño de la edificación con las normas peruanas E-070 Y e-030 presenta
un buen desempeño sismorresistente en el estado no lineal.

1.3. Teorías relacionadas al tema.

1.3.1. Vulnerabilidad sísmica.

La vulnerabilidad sísmica es aquel evento que sobrepasa el nivel de capacidad de


respuesta previsto disponible ante una amenaza sísmica conocida. (Alonso José, 2014).

La vulnerabilidad sísmica es una propiedad esencial de la estructura, una característica de


su propio comportamiento ante la acción de un sismo descrito a través de una ley causa-
efecto, donde la causa es el sismo y el efecto es el daño. (Sandi H.,1986)

1.3.2. Descripción del programa ETABS.

Este software de ingeniería es muy versátil y conocido por los ingenieros ya que tiene una
amplia capacidad para desarrollar análisis estructurales, modelaciones y
dimensionamientos tanto en 2D como en 3D para distintos tipos de estructuras como
edificios, puentes, estructuras industriales y cualquier tipo de estructura.

4
1.3.3. Análisis estático lineal.

Los desplazamientos, las fuerzas para el diseño sísmico y la repartición de fuerzas sobre
la altura del edificio se hallan luego de haber computado un análisis estático lineal. Con
esta técnica se determinan estados de fuerzas laterales estáticas y procedimientos elásticos
para determinar la relación demanda-capacidad de los elementos, acercándose
positivamente a la capacidad elástica y de la primera cedencia además de que no se puede
saber los mecanismos de fallas ni tampoco coger la redistribución de fuerzas en el
progreso de la cedencia.

En el modelo elástico del edificio, se deben destacar la magnitud de la carga lateral esto
para los desplazamientos de diseño se acerquen a los desplazamientos máximos esperados
durante el sismo de diseño.

La estructura se modela con un sistema de un grado de libertad y con una rigidez elástica
lineal. La acción sísmica se modela mediante una distribución de fuerzas laterales
equivalentes, las cuales son obtenidas mediante la distribución en altura de la cortante
basal y se determinan, mediante un análisis estático lineal, las fuerzas y los
desplazamientos internos de la estructura.

Figura 1: Diagrama semejante de un grado de libertad

Fuente: Elaboración propia.

Este tipo de procedimiento se utiliza principalmente para propósitos de diseño, su uso se


limita a estructuras regulares donde el primer modo de vibración es el predominante.

5
Análisis por cargas gravitacionales.

Básicamente en el análisis de cargas gravitacionales intervienen las cargas estáticas que


se clasifican en cargas vivas o “sobrecarga” y cargas muertas o “permanentes”.

Carga viva o sobrecarga.

Son cargas gravitacionales que siempre están en movimiento que podrían intervenir de
manera eventual sobre los ambientes de la edificación: como el peso de los habitantes,
equipos removibles, nieve, agua etc. Y la capacidad de estas cargas dependen del uso que
se le a los ambientes.

Es el peso eventual de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros


elementos movibles soportados por la edificación También llamada sobrecarga, se calcula
como una carga uniformemente distribuida basándose en un peso unitario por m2
proporcionado por la N.T.E. E-020

En el reglamento nacional de edificaciones RNE tenemos definidos las sobrecargas o


carga vivas.

Tabla 1: Carga viva

CARGAS REPARTIDAS
OCUPACIÓN kPa Kgf/m²
Hospitales
Sala de operaciones, y zonas de servicio 3,0 300
Cuartos 2,0 200
Corredores y escaleras 4,0 400

Fuentes: RNE 2006

6
Carga Muerta o permanente.

Son cargas gravitacionales que siempre van afectar a la estructura como, por ejemplo: El
peso de la estructura entre ellos acabados, tabiques, maquinarias para ascensores y
cualquier otro tipo de dispositivo de servicio que quede fijo en la estructura.

Así mismo en el RNE encontramos los pesos de los materiales que siempre serán
considerados como carga muerta.

Tabla 2: Pesos Unitarios.

PESO
MATERIALES
kN/m³ kgf/m³
Albañilería de:
adobe 16,0 1600
Unidades de arcilla cocida sólida. 18,0 1800
Unidades de arcilla cocida huecas. 13,5 1350
Concreto simple de:
Cascote de ladrillo 18,0 1800
Grava 23,0 2300
Pómez 16,0 1600
Concreto armado de:
Otros
Concreto asfaltico 24,0 2400
Ladrillo pastelero 16,0 1600
Losetas 24,0 2400
Teja Artesanal 16,0 1600
Teja Industrial 18,0 1800
Vidrios 25,0 2500

Fuentes: RNE 2006.

7
Tabla 3: Pesos Unitarios para losas Aligeradas

Espesor del Espesor losa Peso propio Peso propio


aligerado (m) superior kPa kgf/m²
0,17 0,05 2,8 280
0,20 0,05 3,0 300
0,25 0,05 3,5 350
0,30 0,05 4,2 420

Fuentes: RNE 2006

Pre - Procesamiento

En el periodo de pre-procesamiento quiere decir el ingreso de los datos para el


modelamiento de la estructura.

Módulo de Elasticidad y Modulo de corte.

Ahora según el RNE E060 menciona que para el módulo de elasticidad y el módulo de
corte los concretos de peso unitarios Wc comprendidos entre 1450 y 2500 kg/cm3, el
módulo de elasticidad, Ec se debe calcular con esta fórmula.

𝐸𝑐 = (𝑊𝐶)1.5 0.136√𝑓′𝑐 .... (2.3)

Donde:
Wc: Peso unitario del concreto.
F’c: Resistencia del concreto.

De igual forma específica que para concretos de peso unitario normal (wc=2300 kg/m2),
el módulo de elasticidad se puede tomar como:

𝐸𝑐 = 1500√𝑓′𝑐 .... (2.4)

8
Donde
F’c: Resistencia del concreto.

En ausencia de resultados experimentales confiables, el módulo de rigidez al esfuerzo


cortante del concreto se podrá suponer igual a:
𝐸𝑐
𝐺 = 2.3 .... (2.5)

Donde:
Ec: Modulo de elasticidad del concreto
G: Modulo de corte.

Post – Procesamiento

Se realiza el análisis de resultados, tomando en consideración los desplazamientos


laterales, fuerzas internas y modos de vibración de la estructura.
El RNE E030 indica que para el cálculo de los desplazamientos laterales se multiplicara
por 0.75R los resultados obtenidos del análisis lineal y elástico con solicitaciones sísmicas
reducidas. El máximo desplazamiento relativo de entrepiso calculado no deberá exceder
la fricción de la altura de entrepiso que indica en la tabla.

Tabla 4: Limites de desplazamientos laterales de entrepiso

Límites para Desplazamientos lateral de entrepiso. (No para naves industriales)


Material predominante. (Di/hei)
Concreto Armado. 0,007
Acero. 0,010
Albañilería 0,005
Madera 0,010

Fuente: RNE 2006

9
1.3.4. Análisis no lineal Pushover.

Trata en la respuesta de la estructura ante ciertas cargas laterales. El comportamiento de


la misma ante estas cargas genera el comportamiento de capacidad de la estructura ante
el movimiento sísmico. (Gomez, 2007).
El análisis estático no lineal es capaz de manifestar debilidades de diseño que el análisis
elástico no pueda detectar. Por ejemplo, en el análisis estático lineal o método del cogido
simplificado, debilidades tales como mecanismos en pisos no pueden ser detectados
fácilmente. (Elnashai & Di Sarno, 2008)

El método consiste en aplicar una distribución vertical de carga lateral a la estructura la


cual debe incrementarse monoatómicamente hasta que la estructura alcance el máximo
desplazamiento, mediante la gráfica del cortante en la base y el desplazamiento en el tope
de la estructura. (Fema 356).

En este tipo de análisis, el modelo de la estructura incorpora directamente las


características no lineales de la relación fuerza-deformación de los elementos y
componentes individuales debidas a la respuesta inelástica del material; la representación
más común para el análisis es la curva de capacidad de carga o curva “Pushover”, la cual
corresponde a la relación entre el cortante basal y el desplazamiento en el nivel superior
de la estructura.

Un aspecto importante en la aplicación de esta metodología es la construcción de la curva


de capacidad de la edificación. (Mora y otros, 2006).

Según Aguilar y otros, 2016. (Como se citó en Chopra y Goel (1999, 2001, 2002) Dice
que una de los métodos para ver el comportamiento sísmico que tendrá una estructura es
hallar la curva de capacidad sísmica resistente que relaciona la cortante basal V, con el
desplazamiento lateral máximo Dt, mediante análisis estático no lineal, que se conoce
como Pushover en inglés y Técnica del Empujón en castellano.

10
a. Curva de capacidad.

Es el resultado de realizar un análisis estático no lineal, ya que muestra el desplazamiento


lateral como una función de la fuerza aplicada en la estructura.
La curva de capacidad es generalmente fabricada para simbolizar la respuesta del primer
modo basándose en la suposición de que este sea el que predomina en la respuesta. (ATC-
40).
La curva de capacidad culmina en el momento que la estructura colapsa o cuando se llega
a algún estado límite, como intensidad por efectos de segundo orden, desplazamientos
inadmisibles o cuando algún elemento estructural pierda su capacidad de resistir cargas
horizontales. (Zorita Héctor, 2015)

Figura 2: Representación de la curva de capacidad

Fuente: Elaboración propia.


C = Cortante.
D = Desplazamiento en el techo.

Para una representación realista de esfuerzos sísmicos, se utiliza una repartición de las
fuerzas sísmicas laterales similar a las de las fuerzas sísmicas estáticas equivalente, las
cuales mantienen la apariencia del modo fundamental de vibración o una repartición más
fácil, como triangular invertida, parabólica o uniforme. (Chopra y Goel, 1999).

11
Figura 3: Patrones de distribución de cargas laterales para un análisis Pushover (Chopra
y Goel, 1999).

La manera en que son aplicadas las fuerzas laterales, ya sean constantes, lineales,
parabólicas, etc., distribuidas a lo largo de la altura de la estructura tiene una gran
importancia para precisión de la curva de capacidad. No existe un único patrón de fuerzas
que sea universalmente aceptado. (Chopra y Goel, 1999).

Bilinearización curva de capacidad:

La representación bilineal de la curva de capacidad, se usa para valorar el espectro de


capacidad el cual se obtiene una representación idealizada y es necesario determinar el
punto de fluencia y el punto de agotamiento de la capacidad o desempeño de la estructura.

Para encontrar los puntos mencionados en el párrafo anterior no existe un consenso dentro
de la comunidad internacional. Sin embargo, los criterios más utilizados son: El criterio
de la rigidez tangente horizontal, criterio de las rigideces tangentes, criterios de las áreas
iguales y ajuste por mínimos cuadrados.

Se basa en un criterio de balance de energía (presenta igual magnitud de área que la curva
de capacidad). Ambas curvas absorben igual cantidad de energía y presenta igual punto
de colapso. (ATC-40).

12
Para tal conversión cada punto (Sai, Ti) del espectro de respuesta donde Ti es el periodo
en segundos, corresponde a un punto (Sai, Sdi) del espectro de demanda según

𝑇 2𝑖
𝑆𝑑𝑖 = Sai ∗ g
4𝜋 2
Donde:
g: Aceleración de la gravedad

De manera que el espectro de demanda es una representación gráfica de la aceleración


máxima de respuesta respecto del correspondiente desplazamiento máximo para un
periodo y nivel de amortiguamiento dado. Estos valores máximos de pequeños valores
del amortiguamiento. (Moreno 2006).

Figura 5: Transformación del espectro de respuesta al formato ADRS.

Espectro de respuesta elástico. Espectro de demanda.

Fuente: Zorita 2015

Por otra parte, es atrayente comparar el formato ADRS (Sa, Sd) con el espectro de
respuesta elástica (Sd, T). En el respecto de desplazamiento, las líneas radiando del origen
tienen periodos constantes, mientras que en el espectro de respuesta elástica son lineales
y verticales.

14
Figura 6: comparación del espectro de respuesta con el formato ADRS

𝑇2 𝑖 𝑆𝑑
𝑆𝑑 = 4∗𝜋2 ∗ Sa 𝑇 = 2 ∗ 𝜋 ∗ √𝑆𝑎

Fuente: Zorita 2015

c. Estimación del punto de desempeño.

El punto de desempeño es básicamente el encuentro entre el espectro de capacidad y el


espectro de demanda a ello se le llama como punto de desempeño o como también se le
denomina en inglés (performance point). Este encuentro es la solicitud máxima de la
capacidad de la estructura por parte de la demanda, a la que se le impone.

1.3.5. Evaluación del comportamiento de la estructura.

1.3.5.1. Niveles de desempeño.

Esta describe un estado límite de daño discreto. Representa una condición limite o
tolerable establecida en función de los posibles daños físicos sobre la edificación, la
amenaza sobre la seguridad de los ocupantes de la edificación inducidos por estos años y
la funcionalidad de la edificación posterior al terremoto.

▪ Según SEAOC 1995.

El SEAOC indica cuatro niveles de desempeño operacional, inmediatamente operacional,


seguridad de vida y prevención del colapso.

15
Tabla 5: (SEAOC Visión 2000 Committe, 1995).

Estado de daño Nivel de Descripción de los daños.


desempeño
Despreciable Operacional Daño estructural y no estructural despreciable o nulo, Los sistemas
de evacuación y todas las instalaciones continúan presentando sus
servicios.
Inmediatamente Agrietamiento en elementos estructurales. Daño entre leve y
Leve operacional moderado en contenidos y elementos arquitectónicos. los sistemas
de seguridad y evacuación funcionan con normalidad.
Moderado Seguridad de vida Daños moderados en algunos elementos estructurales. Perdida de
resistencia y rigidez del sistema resistente de cargas laterales. El
sistema permanece funcional. Algunos elementos no estructurales y
contenidos pueden dañarse. puede ser necesario cerrado el edificio
temporalmente
Severo Prevención Daños severos em elementos estructurales. Fallo de elementos
Colapso secundarios, no estructurales y contenidos. Puede llegar a
Completo Colapso Pérdida parcial o total de soporte. Colapso parcial o total. no es
posible la reparación

Tabla 6: Rango de Desplazamiento Asociado a cada Nivel de Desempeño

Fuente: SEAOC 1995

ESTADO DE DAÑO RANGO DE DESPLAZAMIENTO


Despreciable 0 - (𝛥𝐹𝐸)
Leve (𝛥𝐹𝐸) − (𝛥𝐹𝐸 + 0.30𝛥𝑝)
Moderado (𝛥𝐹𝐸 + 0.30𝛥𝑝) − (𝛥𝐹𝐸 + 0.60𝛥𝑝)
Severo (𝛥𝐹𝐸 + 0.60𝛥𝑝) − (𝛥𝐹𝐸 + 0.80𝛥𝑝)
Completo (𝛥𝐹𝐸 + 0.80𝛥𝑝) − (𝛥𝐹𝐸 + 𝛥𝑝)
𝛥𝐹𝐸: Desplazamiento correspondiente al punto de Fluencia Efectivas. Es el
desplazamiento en el rango elástico de la estructura.
𝛥𝑝: Rango plástico.

16
Figura 7: Sectorización de la curva de capacidad

Fuente: SEAOC 1995.

▪ Según Fema 356 y ATC-40.

Estructura. (Niveles de desempeño).

Describen los posibles estados de daño sobre la estructura. Para tal fin, se definen tres
estados de daño discretos o límites: Inmediata ocupación, seguridad y estabilidad
estructural y dos rangos intermedios: daño controlado y seguridad limitada, las cuales se
designan con la abreviación SP-n (“Structural Performance”), donde un número.

SP-1. Inmediata ocupación. – En este nivel el sistema resistente a cargas verticales y


laterales permanece prácticamente si haberse alterado, puede haber ocurrido daño
estructural muy limitado, el peligro a la vida es depreciable y la edificación se mantienen
funcionando en su totalidad.

17
SP-2. Daño controlado. - Aquí corresponde a un nivel de daño que varía entre las
condiciones límite de inmediata ocupación y seguridad. la vida de los ocupantes no está
en peligro, aunque puede que sean afectados.

SP-3. Seguridad. –Los elementos de la estructura se pudieron haber dañado durante el


sismo, pero esta se sigue sosteniendo. Corren riesgo tanto los ocupantes como las
personas del exterior e incluso puede ver afectados. Y los costó para rehabilitar
nuevamente esta estructura puede ser alto.

SP-4. Seguridad limitada. - es un estado entre la seguridad y la estabilidad estructural.


Donde los elementos estructurales dañados deben ser reparados para garantizar la
seguridad de los ocupantes.

SP-5. Estabilidad estructural. – En este nivel la estructura está al borde de experimentar


un colapso parcial o total. Así que la estructura tiene un alto índice de peligro para los
ocupante y transeúntes además de las posibles replicas.

SP-6. No considerado. – Para este nivel los elementos estructurales no entran a tallar si
no los elementos no estructurales.

No estructural. (Niveles de desempeño).

La evaluación está dirigida a los elementos no estructurales en esta orientada a cuatro


niveles de daños: Operacional, Inmediata, ocupación, seguridad y amenaza los cuales
están dadas por la abreviación NP-n (“Nonstructural Performance”, donde n designa una
letra).

NP-A. Operacional. – Los elementos no estructurales siguen en operación después de


haber ocurrido un sismo.

NP-B. Inmediata ocupación. -Algunos elementos estructurales sufrieron ligeros daños,


pero continúan en su sitio. En tal sentido se mantiene un ambiente de seguridad para los
ocupantes.

18
NP-C. Seguridad. – Los elementos sufrieron considerables daños hecho que limita su
funcionamiento y además que es un peligro para los ocupantes.
NP-D. Amenaza. - Aquí los elementos maquinarias y componentes están seriamente
dañados, pero sin colapso de los grandes y pesados que pongan en peligro a grupos de
persona. Por lo tanto, el peligro para las personas es considerable.

Niveles de desempeño estructural


SP1 SP2 SP3 SP4 SP5 SP5
Nivel de desempeño no estructural

NP-A 1-A Operacional 2-A NR NR NR NR


NP-B 1-B Operacional 2-B 3-B NR NR NR
NP-C 1-C 2C 3-C 4-C 5-C 6-C
Seguridad
NP-D NR 2-D 3-D 4-D 5-D 6-D
NP-E NR NR 3-E 4-E 5-E No aplicable
Estabilidad
estructural

Tabla 7: Niveles de desempeño de las estructuras (ATC,1996).

1.3.6. Conceptos relacionados al tema.

Vulnerabilidad.
La vulnerabilidad de una estructura o grupo de estructuras, como el grado de daño que
resulta por la ocurrencia de un movimiento sísmico del terreno de una intensidad dada.
(Caicedo y otros, 1994).

Sismo.

Es toda vibración de la superficie terrestre con mayor o menor violencia. Si es fuerte se


le considera terremoto, y si es con menor intensidad es temblor. (Delgado Genaro, 2011)

19
1.4. Formulación del Problema.

1.4.1. Problema General.

¿Cómo se determina la vulnerabilidad sísmica de la institución educativa Santa Rosa


N°5092, Utilizando el ETBAS en el AA-HH Bocanegra - Callao 2018?

1.4.2. Problema Específicos.

¿Cuál es el análisis estático de la I. E. Santa Rosa N°5092, utilizando el ETBAS?

¿Es posible llevar acabo el análisis no lineal Pushover aplicando el ETABS en la I. E.


Santa Rosa N°5092?
¿Cuál es el nivel de desempeño de la estructura de la I.E. Santa Rosa N°5092 según
FEMA?

1.5. Justificación de estudio.

1.5.1. Justificación teórica.

La investigación consiste en la evaluación de vulnerabilidad sísmica de la institución


educativa Santa Rosa N°5092 utilizando ETABS v.13.1.1 del Asentamiento Humano
Bocanegra, Callao. En la investigación se efectuará el análisis estático para determinar la
efectividad del comportamiento de dicha infraestructura y por medio de ello se verificarán
si cumplen con un nivel de desempeño estructural optimo y adecuada propuesta por
FEMA 356, SEAOC y ATC-40.

Por otra parte, se tomó en cuenta las normas que rigen el Perú (NORMA E020 CARGAS,
NORMA E030 DISEÑO SISMORESISTENTE, Además de la técnica PUSHOVER, el
análisis estático, FEMA 273, FEMA 356, ATC – 40, COMITÉ VISIO 2000 – SEAOC.

20
1.5.2. Justificación práctica.

De acuerdo al estudio y resultados obtenidos de la institución educativa evaluada se


brindará información acerca del comportamiento de la estructura ante un sismo, el cual
ayudará a tomar medidas de prevención y reforzamiento para dicho evento.

1.5.3. Justificación social.

Los centros educativos son edificaciones importantes debido a que acogen a estudiantes
y es de gran relevancia realizar una evaluación de vulnerabilidad sísmica, para que cuando
llegue el momento en que estas estructuras se enfrenten ante un sismo, estas resistan
favorablemente ya que se encuentran ante la amenaza de un sismo, es por ello que se va
realizar este análisis para predecir si la estructura de esta institución educativa responda
satisfactoriamente.

1.5.4. Justificación metodológica.

Para que esta investigación se lleve a cabo.

Primero se buscó fuentes bibliográficas, tanto libros como tesis y se revisó sus objetivos,
conclusiones y su metodología el cual fue de gran ayuda para la recolección de
información y la construcción del marco teórico.

Así mismo se investigó de los programas ingenieriles que realizan estos análisis el cual
para esta tesis se utilizara el ETABS v.13.1.1 y luego de ello se revisó los planos de
Estructuras y Arquitectura además de la capacidad portante des suelo que se obtuvo a
partir del estudio de suelos y estas se visualizan en el plano de estructuras así mismo e
corroboro que los tanto la institución educativa y los planos concuerden ya que en el
programa se va idealizar el modelo de la estructura para que enseguida sea sometido a un
análisis de evolución sísmico por el método del empujón (Pushover). Por otra parte, para
el análisis de la institución educativa se utilizaron las nomas de FEMA 373, FEMA 356,
ATC – 40, COMITÉ VISION 2000 – SEAOC y la técnica Pushover y también nuestra
norma nacional del (RNE) E020 de cargas y la E030 de diseño sismo resistente.

21
1.6. Hipótesis.

1.6.1. Hipótesis General.

El análisis estático lineal y no lineal permite aclara la vulnerabilidad sísmica de la


Institución Educativa Santa Rosa N°5092, Utilizando el ETBAS en el AA.HH. Bocanegra
– Callao 2018.

1.6.2. Hipótesis Especifica.

El análisis estático lineal de la I.E. Santa Rosa N°5092 se basa en el tipo de edificación y
el uso de la edificación utilizando el ETABS.

El análisis no lineal Pushover de la I.E. Santa Rosa N°5092 muestra la curva de capacidad
de la estructura y el espectro de capacidad aplicando el ETABS.

El FEMA nos indica el nivel de desempeño de la estructura de la Institución Educativa


Santa Rosa N°5092.

1.7. Objetivos.

1.7.1. Objetivos General.

Efectuar el análisis estático de la I. E. Santa Rosa N°5092 utilizando ETABS, en el


AA.HH. Bocanegra – Callao 2018.

1.7.2. Objetivos Específicos

Determinar la vulnerabilidad sísmica de la I.E. Santa Rosa N°5092, utilizando el ETABS.

Obtener resultados del análisis no lineal Pushover aplicando el ETABS en la I.E. Santa
Rosa N°5092.

22
Verificar el nivel de desempeño de la estructura de la I.E. Santa Rosa N°5092 según
FEMA.

II. MÉTODO.

2.1. Diseño de investigación.

2.1.1. Diseño de investigación.


La investigación tendrá un diseño no experimental, según Borja (2012). Se basan en la
obtención de información sin manipular los valores de las variables, es decir tal y como
se manifiestan las variables en la realidad. Además, el diseño será del tipo transversal,
Según Hernández (2010). Mantiene que son investigaciones que obtienen datos en un
determinado y en un solo momento o tiempo establecido.

2.1.2. Tipo de investigación.

El tipo de investigación será aplicada, según Von, W. (2009), establece que en base a la
investigación pura la investigación aplicada trata de buscar recursos y aplicar
conocimientos académicos obtenidos.

Por otra parte, este proyecto de investigación es de nivel descriptivo según Hernández,
R., Fernández (2006 p, 103), mencionan que la investigación descriptiva busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que
se analice. Describe tendencias de un grupo o población”.

2.2. Variables, Operacionalización.

2.2.1. Variable.
V1 = Vulnerabilidad sísmica.
V2 = Institución Educativa.

23
Tabla 8: Operacionalización de la variable

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


OPERACIONAL
✓ Ubicación.
La vulnerabilidad sísmica es aquel Análisis estático
✓ Tipo de edificación.
evento que sobrepasa el nivel de Lineal
Análisis ✓ Uso de la edificación.io
capacidad de respuesta previsto
computarizado
Vulnerabilidad disponible ante una amenaza sísmica • Diagramas de momento Giro.
(ETABS). Análisis no lineal
Sísmica conocida. (Alonso José, 2014). • Curva de capacidad de la estructura.
Pushover.
• Espectro de respuesta.

La vulnerabilidad de las Según las normas:


instituciones educativas puede - E-030
Instituciones Niveles de
generarse o aumentarse por la - ATC -40
Educativas desempeño de la
combinación o la acumulación de - FEMA 273 ✓ FEMA 356 – 440.
estructura.
componentes no-estructurales. - Visión 2000
(FEMA, 2004).

Fuente: Elaboración propia.

24
2.3. Población y muestra.

2.3.1. Población.

Según Tamayo y Tamayo (1997) La población se define como la totalidad del fenómeno
a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación”

En esta investigación la población son las instituciones educativas estatales del


Asentamiento Humano Bocanegra del Callao.

2.3.2. Muestra.

El diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define la muestra, en su segunda


acepción, como “parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten
considerarla como representativa en el”
Según Tamayo (1997). Menciona que es a partir de la población cuantificada para una
investigación se determina la muestra, cuando no es posible medir cada una de las
entidades de población; se considera, es representativa de la población.

El presente proyecto de investigación será no probabilístico ya que el error estándar no


se puede calcular y en tal sentido la muestra es seleccionado por el investigador tomando
los criterios ya establecidos y en este caso la muestra será la Institución educativa Santa
Rosa N°5092 del AA.HH. Bocanegra, Callao.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.


2.4.1. Técnicas.

Según, Arias (2006) menciona que las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener información. La técnica que se utilizara es la observación
directa ya que se realizara la inspección en el lugar y se recogerá los datos y características
dentro del lugar a estudiar.

25
De la misma forma se utilizará conocimientos académicos para evaluar la vulnerabilidad
sísmica de instituciones educativas: como la normas del RNE (Cargas E020, E030 Diseño
sismorresistente) además del ATC-40, el FEMA, SEAOC y Visión 2000.

2.4.2. Instrumentos
2.4.2.1. Recolección de datos
Según Hernández y otros (2006). Menciona que la recolección de datos Comprende
realizar una estrategia minuciosa de procedimientos que nos guíen a unir datos con una
intensión especifica.

Entonces en esta investigación la fuente que servirá para recolectar los datos es por medio
una carta de presentación Anexo 2 con ello se obtendrá los planos de la institución
educativa memorias y especificaciones técnicas.

2.4.2.2. Validez.

Según Hernández y otros (2006). Dice que la validez, en términos generales se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Los planos proporcionados por el director del centro educativo serán validados por un
ingeniero civil experto en la materia luego de una minuciosa revisión.

2.4.2.3. Confiabilidad.

Según Hernández y otros (2006). Afirma que la confiablidad de un instrumento de


medición trata en su empleo frecuente al mismo sujeto u objeto produce resultados
iguales.

EL experto será la persona que dará el visto bueno a la información obtenida del centro
educativo (Planos) y en el cual este firmará su conformidad.

26
✓ Una vez ingresado al programa lo primero que se verifica son las unidades en el
que se trabaja para este modelo se tomara (tonf, m, C). Una vez modificado las
unidades de inmediato generamos un nuevo modelo (NEW MODEL). En la
imagen anterior se muestra plantillas y entre ellas se va usar una plantilla en
blanco, el cual el sistema de grillas va ser modificada según las distancias de
columna a columna y las alturas como la siguiente imagen.

Figura 9: Sistema de grillas

Fuente: Elaboración propia Una vez cargada los datos


hacemos clic en OK.
✓ Y mostrara lo siguiente.

Figura 10: Visualización de las grillas.

Fuente: Elaboración propia

28
✓ Definimos los materiales. (Concreto, Acero y Albañilería).

1. El concreto será de f’c=2100 tn/m² según la información recopilada además


del peso volumétrico de 2.4 tn/m³, el Módulo de Ec=15000*sqr (210) tn/m²,
el Módulo de poisson =0.20.
2. El acero es fy=42000 tn/m², el Módulo de Es=20e6 tn/m² y el peso
volumétrico de 7.85 tn/m³.
3. La albañilería tiene el peso específico 1800 kg/m³, Modulo Elasticidad = 325
kg/mm² Modulo de Poisson = 0.65 kg/mm².

Figura 11: Definición de las propiedades de los materiales.

1 2 3

Fuente: Elaboración propia.

✓ Definimos secciones:
Tabla 9: Cuadro de elementos estructurales.
Descripción Peralte m. Base m. Refuerzo
Viga VS 101-1 0.40 0.25 Según plano
Viga VS 101 -2 0.30 0.25 Según plano
Viga V-101-1 0.40 0.30 Según plano

29
Viga V-101-2 0.70 0.30 Según plano
Viga VA-101 0.40 0.25 Según plano
Viga VA-102 0.20 0.25 Según plano
Viga V-201-1 0.54 0.30 Según plano
Viga V-201-2 0.70 0.30 Según plano
Viga VS-201-1 0.20 0.25 Según plano
Viga VS-201-2 0.36 0.2 Según plano
Viga VA-201 0.40 0.25 Según plano
Viga VA-202 0.24 0.20 Según plano
Viga VV 0.125 0.12 Según plano

Descripción A m. B m.
Columna C -1 0.25 0.40
Columna C -2 0.30 0.25 Losa de e = 0.20 m.
Columna C -3 0.50 0.25
Columna C -4 0.50 0.30
Columna C -A 0.15 0.25

Fuente: Elaboración propia.

Estas secciones se muestran a detalle en los planos de estructuras.

30
✓ Entonces según los cuadros insertamos estas secciones y su respectivo
reforzamiento en el programa y seleccionamos que chequee el reforzamiento y
que no diseñe ya que esta es una estructura existente el reforzamiento está en los
planos.
Figura 12: Ruta de para la creación de secciones.

Fuente: Elaboración propia.


Para ello seguimos la ruta mostrada en la imagen anterior y automáticamente aparecerá
una nueva ventana y agregamos nueva propiedad.

Figura 13: Ruta de para la creación de secciones 2.

Fuente: Elaboración propia.

31
Creamos la sección columna C-1 como se muestra.

Figura 14: Tipo de diseño columna. C-1.


COL. C-1

Fuente: Elaboración propia.

Figura 15: Tipo de diseño columna. C-2.


COL. C-2

Fuente: Elaboración propia.

Y de la misma forma agregamos para las demás sesiones de columna.

32
Para crear estas secciones de vigas tenemos que tener en cuenta. El tipo de diseño y para ello se
debe seleccionar M3 Desing Only (Bearn) Para que la sección se comporte como viga no como
columna esta última tiene otras consideraciones.

V-101-1(40X30) Figura 16: Tipo de diseño Viga. V-101-1(40X30)

Fuente: Elaboración propia.

Figura 17: Tipo de diseño viga. V-101-2(70X30)

V-101-2(70X30)

Fuente: Elaboración propia.

33
En esta estructura encontramos una viga de peralte variable, esto quiere decir que comienza con
una sección y termina con otra. Para modelar esta estructura primero se agrega estas dos secciones
de como si fueran distintas, el ETABS permite dibujar este tipo de vigas ya que tiene una opción
de casos especiales como se muestra en la siguiente imagen. Para ello agregamos una nueva
sección. Y seleccionamos NONPRISMATIC SECTION.

Figura 18: Tipo de diseño viga 1.

Fuente: Elaboración propia.

Enseguida aparecerá esta ventana donde colocamos el nombre de la sección y el recuadro de


Star Seccition y End section que significa cual la sección con la que inicia y termina.

Figura 19: Tipo de diseño viga 2.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Plano de Estructuras.


34
✓ Ahora creamos la losa aligerada y el muro de albañilería.
Figura 20: Propiedades de la losa aligerada

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 10: Propiedades de la losa (Etabs).

3 5 2

Según el plano.
N° En el ETABS TRADUCIDO
1 Overal Depth Peralte Total
2 Slab Thicknees Espesor de la losa superior
3 Stem Width at top Ancho de la parte superior de la nervadura o losa
4 Steam Width at Botton Ancho de la parte inferior de la nervadura o losa
5 Rib Spacing (Perpendicular ti Rib Dirección). Espaciamiento entre viguetas
6 Rib Direction is Pallel to Dirección de las viguetas con respecto a los ejes
locales.

Fuente: Elaboración propia.

35
Para el Muro de albañilería seguimos la siguiente ruta y colocamos los datos como se
muestra en la imagen.

Figura 21: Propiedades de muro.

Fuente: Elaboración propia.

✓ Ahora asignamos las secciones vigas y columnas según el plano de Estructuras.


Ver Anexo 8. Además, también se debe asignar restricciones en la base.

Figura 22: Idealización de la estructura.

Fuente: Elaboración propia.


36
Después de haber asignado las secciones al modelo verificamos que estas estén como en
el plano y si no es así se debe de rotar y mover a donde corresponda. Otro aspecto que se
debe tener en cuenta es el punto de inserción de las columnas. Esto se logra con tan solo
mover en sus ejes locales del elemento con ello se termina de modelar la estructura ahora
se procede a los pasos para un Análisis Estático.

ANALIS ESTATICO.

Como primer procedimiento asignamos los patrones de carga “Define Load Patterns” en
esta ventana se creará las cargas que participan en la estructura.

Figura 23: Patrones de carga

Fuente: Elaboración propia.

En la figura anterior se muestra los patrones de carga y el peso propio se coloca con un
valor de uno esto con el fin de que el programa pese la estructura.

Ahora según la norma E030 y por el tipo de categoría que tiene esta edificación se tomara
en cuenta el capítulo 4.- Análisis estructural, articulo 4.3 Estimación del peso. El 100%
del peso propio, la carga viva el 50% y la carga viva de techo el 25%.

37
Figura 24: Parámetros del cálculo del peso

Fuente: Elaboración propia.

El siguiente paso es asignar las cargas a la estructura las cuales son según la norma E020
Cargas.
Cuadro 11: Cargas asignadas

SOBRE CARGAS
Aulas 250 Kg/m²
Corredores y escaleras 400 Kg/m²
Azotea 100 Kg/m²
CARGAS PERMANENTES
Acabados 100 Kg/m²
Albañilería 1800 Kg/ m3

Fuente: RNE

Figura 25: Asignación de Cargas a la estructura

Fuente: Elaboración propia.

38
Figura 26: División de líneas con intersecciones

Fuente: Elaboración propia.

Figura 27: Distribución uniforme de las cargas.

Fuente: Elaboración propia.

39
Figura 28: Asignación de brazos rígidos

Fuente: Elaboración propia.

Figura 29: Alineación del enmallado

Fuente: Elaboración propia.

40
Figura 30: Creación de los diafragmas

Fuente: Elaboración propia.

Figura 31: Asignación de los diafragmas

Fuente: Elaboración propia.

Y con ello corremos el programa.

41
Figura 32: Periodo fundamental de la estructura

Fuente: Elaboración propia.

Ahora en una hoja de


Excel aplicamos el
ZUCS/R según la norma
E030. Para las direcciones
X, Y.

Figura 33: Análisis estático en


Excel.

Fuente: Elaboración propia. 42


Para la elaboración de la hoja Excel anterior el peso de la estructura se obtuvo del Etabs,
así como el periodo fundamental, en base de estos datos se calculó la cortante basal en la
hoja Excel y corroboramos en el Etbas.

Figura 34: Peso de la estructura Etabs.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 35: Cortante basal de la estructura Etabs.

Fuente: Elaboración propia.

43
Cuadro 12: Resumen de las fuerzas para cada piso.

Peso H Pi*(hi)^k αi Fi
Piso 2 176.2 Tn 6.45 m 1136 0.593 63.1 Tn
Piso 1 244.2 Tn 3.20 m 782 0.407 43.4 Tn
TOTAL 420 Tn Pi*(hi)^k 1918 1.000 106.4 Tn

Fuente: Elaboración propia.

2.5.2. Análisis no lineal Pushover.

Luego de haber realizado el análisis estático lineal y previo a ello el modelamiento de la


estructura de la institución educativa Santa Rosa N°9052 se define las cargas el cual estas
se amplifican en el análisis Pushover.

Para el análisis Pushover se tomará el procedimiento ya establecidos por el ASCE7-10


(ASCE 7-10), SEAOC – Libro Azul (SEAOC 1999), ATC-40 además de la norma técnica
peruana E030 del reglamento así mismo las propiedades y el reforzamiento de cada
material según los planos.

Como primer paso se modela la estructura con sus respectivos refuerzos. Una vez
realizado la idealización de la estructura se crea los patrones de carga.

Figura 36: Patrones de carga.

Fuente: Elaboración propia.


44
Como paso siguiente asignamos las cargas.

Cuadro 13: Cargas consideradas para el modelo.

TIPO DE CARGA. PARA VALOR


CMS Acabados 0.1 tnf/m²
CV Aulas 0.25 tnf/m²
CV Corredores 0.40 tnf/m²
CVT Para techos 0.1 tnf/m²
CMS albañilería 0.27 tnf/m²

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, debemos amplificar estas masas CM * 1, CMS * 1, CV * 0.50 y CVT *0.25.


Según la norma E030.

45
Ahora creamos diafragmas a cada piso y asignamos ah ese punto las fuerzas sísmicas
calculadas en el análisis estático en las dos direcciones.

Figura 37: Cargas consideradas para el modelo.

Fuente: Elaboración propia.

Después creamos el espectro para cada dirección e insertamos en el Etabs, para ello nos
apoyamos a una hoja Excel Ver anexo 6.

Figura 38: aserción de espectros.

Fuente: Elaboración propia.

46
Por consiguiente, definimos los casos de carga el CGNL (Carga gravitacional no lineal)
y AENL (Análisis estático no lineal).
Para la CGNL la condición inicial será desde Zero asimismo amplificamos la CM (Carga
muerta), CMS (Carga muerta Sobrecarga), CV (Carga viva) y CVT (Carga viva de techo)
así como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 39: CGNL (Carga gravitacional no lineal).

Fuente: Elaboración propia.


Por otra parte, para el AENL la condición inicial será desde la CGNL y como única carga
el PUSHOVER.

Figura 40: AENL (Análisis estático no lineal)

Fuente: Elaboración propia.

47
Luego asignamos brazos rígidos al 50% a todos los (frame).

Figura 41: Asignación de brazos rígidos al 50%.

Fuente: Elaboración propia.

Siguiendo con el procedimiento ahora asignamos la rotulas plásticas a vigas y columnas.


Para ello seleccionamos todas las vigas, seguimos la ruta y agregamos el 5% según el
FEMA 356 para vigas de la tabla 6-7, el tipo de componente será primario el grado de
libertad será el momento m3 y que evalué de la CGNL. De la misma forma agregamos el
95% con todas las propiedades descritas en este párrafo.

Figura 42: Asignación de Rotulas plásticas en vigas.

Fuente: Elaboración propia.


48
Otra vez seleccionamos las columnas y seguimos la misma ruta anterior y agregamos el
5% según el FEMA 356 y la tabla 6-8 (Columnas de concreto), tipo de componente
primario y el grado de libertad P-M2-M3, evaluado con el AENL. De igual manera con
el 95%.

Figura 43: Asignación de Rotulas plásticas en Columnas

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

De igual importancia chequeamos el modelo en CHECK MODEL y el cual nos indica


(modelo ha sido verificado. No se generaron mensajes de advertencia).

Figura 44: Chequeo del modelo.

Fuente: Elaboración propia.


49
De nuevo seleccionamos que analicé el modelo en 3D y con corremos el programa.

Figura 45: Asignación de análisis en 3D.

Fuente: Elaboración propia.

Ahora nos dirigimos a “Displey” y que nos muestre la curva de capacidad de el a


estructura.

Figura 46: Curva de capacidad de la estructura.

Fuente: Elaboración propia.

50
2.5.3. Evaluación del comportamiento de la estructura.

Para la evaluación del comportamiento de la estructura se observará el espectro de


respuesta, para así comparar y determinar el estado de la estructura si esta va a cumplir
con su función luego de un sismo, y si no es así se propondrán reforzamientos para
garantizar la integridad de los ocupantes.

Luego de haber culminado el análisis estático no lineal pasamos a la evaluación de la


estructura por medio del punto de desempeño, el cual según los límites del
comportamiento están dadas por FEMA 356. En el Etbas estos límites están representadas
por colores, así como lo muestra la siguiente imagen.

Cuadro 14: Escala de daño.

ATC-40 Fluencia Ocupación Resguardo Prevención Seguridad Estabilidad Colapso


Inmediata de vida del Colapso Limitada estructural
NIVEL DE
DESEMPEÑO

VISIÓN 2000 Operacional Resguardo Cerca al Cerca al Colapso Posterior al Colapso


de vida colapso Colapso

Fuente: Etabs V13.1.1.

Ahora bien, para la medición del punto de desempeño existe dos métodos, el método de
los coeficientes y el espectro de capacidad.
Para esta investigación se va utilizar el espectro de capacidad el cual de manera
automática el Etabs nos calcula este punto de desempeño.

2.6. Aspectos éticos.

Esta investigación fue realizada con fuentes confiables además todas estas fueron citadas
claramente según la norma ISO. Por otra parte, los datos de esta investigación son
analizados y discutidos.

51
III. ASPECTOS ADMISNISTRATIVOS.
3.1. Institución educativa evaluada.

Nombre IE: Santa Rosa de Lima 5092.


Nivel: Primaria.
Categoría: Escolarizado.
Turno: Mañana.
Tipo: Publica de gestión Directa.
Ugel: UGEL Dre Del Callao.
Promedio de estudiantes: 400.

3.2. Ubicación de la institución educativa.


Tabla 15: Ubicación de la I.E.
INSTITUCIÓN EDUCTIVA SANTA ROSA DE LIMA N°5092
Dirección: Pasaje K Sector Mz. G
Centro Poblado: Callao
Distrito: Callao
Provincia: Callao
Región Callao

Fuente: ESCALE
Figura 47: Mapa del Perú y la ubicación del callao.

52
V. DISCUSIÓN
En el análisis estático constatamos que los desplazamientos máximos definidos
por la norma E.030. En este caso para nuestra estructura la deriva es del 0.7%.
Y como se visualiza en el siguiente tabal la deriva no supera el máximo
permisible.

Tabla: Derivas
Elevation
Story Location X-Dir Y-Dir Deriva X % Deriva Y %
m
PISO 2 6.45 Top 0.000005 0.000012 0.0005 0.0012
PISO 1 3.25 Top 0.000002 0.000022 0.0002 0.0022

Regularidad de la estructura como establece la Norma E.030 y los criterios


considerados para la estructura son los siguientes.

En altura:

a) Irregularidades en rigidez (Piso blando).


Las plantas de esta estructura son iguales ya que se verifican que la suma de las
áreas de las secciones transversales sea igual.

b) Irregularidades en masa.
Por tener los pisos semejantes en consecuencia las masas son iguales, pero el techo
no.

c) Irregularidad geométrica vertical


Los muros están ubicados de la misma forma en los pisos no hay discontinuidad.

d) Discontinuidad en los sistemas resistentes

Los elementos verticales de la estructura son continuos ya que la distribución de


los pisos es semejante.

En planta:

a) Esquinas entrantes:
Las esquinas no son pronunciadas ni entrantes.

b) Discontinuidad de diafragma.
No existe ninguna discontinuidad ya que la estructura no tiene ductos por lo
tanto no son interrumpidos los diagramas.

Por tanto, que la estructura es REGULAR en las dos direcciones principales


debido a la torsión que genera al asignar cargas de sismo.

64
En el análisis Pushover
Sismo – Biliniarización de la curva de capacidad.
o Capacidad máxima (At) = 12.2778
o Fuerza (V) = 160.96

o Fluencia efectiva (At) =2.466


o Fuerza (V) =146.59

Evaluando la estructura

o El punto de desempeño según el FEMA 440 EL se haya en el rango operacional,


esta incursiona en el rango elástico por lo tanto esto nos hace saber que no habrá
daños moderados o estos serán despreciables tanto en elementos estructurales
como el los no estructurales.

o La edificación se segura para sus ocupantes

o Todas las instalaciones y servicios de la estructura mantienen sus funciones


disponibles para su uso además que no necesitara reparaciones para volver o estar
disponible para su uso.

VI. CONCLUCIONES

o El análisis estático lineal y no lineal permite aclara la vulnerabilidad sísmica de la


Institución educativa Santa Rosa N°5092, Utilizando el Etabs en el AA.HH.
Bocanegra – Callao 2018.

o El análisis estático lineal de la I.E. Santa Rosa N°5092 se basó en el tipo de la


edificación y el uso de la edificación, utilizando el Etabs.

o El análisis no lineal Pushover de la I.E. Santa Rosa N°5092 mostro la curva de


capacidad de la estructura y el espectro de capacidad aplicando el Etabs.

o El FEMA nos indico el nivel de desempeño de la estructura de la Institución


Educativa Santa Rosa N°592.

65
o El análisis Pushover utilizando el Etabs determina el área de desempeño en donde
incursiona la estructura de la Institución Educativa Santa Rosa N°592.

VII. RECOMENDACIONES.

o Se aconseja asignar a las edificaciones futuras, primordialmente a las


edificaciones esenciales, un sistema estructural con muros estructurales en sus dos
direcciones.

o Efectuar este tipo de análisis a todas las instituciones educativas antiguas y


también todas las edificaciones que se categorizan como esenciales que cumplen
gran importancia en nuestra sociedad ya que es importante conocer su
comportamiento sísmico.

o Realizar este tipo de análisis para corroborar su diseño y verificar su


comportamiento sísmico.

o Realizar un plano de evacuación a la I.E. Ya que esta no cuenta con ello.

66
VIII. REFERENCIAS.

ALONSO, José. Vulnerabilidad sísmica de edificaciones. Caracas, 2014. 1-39 pp.


ISSBN: 978-980-7658-04-1.

ARIAS, F. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5° ed.)


Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME. (2006). Disponible en:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/index.htm

ISBN-13: 978-84-15774-12-9.

AGUILAR Roberto, DAVID Mora y TIPANLUISA Evelyn. El método del espectro de


capacidad en estructuras con aisladores FPT con CIENCI-LAB. Revista ciencia [en línea]
2016. [Fecha de consulta: 26 de octubre del 2017]. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/290001778_EL_METODO_DEL_ESPECTR
O_DE_CAPACIDAD_EN_ESTRUCTURAS_CON_AISLADORES_FPT_CON_CEIN
CI-LAB

Amoros. “Análisis sísmico usando sap2000 para evaluar la efectividad del


comportamiento sismorresistente de la infraestructura de la I.E. 82109, San Antonio
Plantual-Centro poblado- Huambocancha alta, prov. de Cajamarca, Región Cajamarca”
Tesis de la universidad Cesar Vallejo. Lima – Perú, 2017. Tesis para optar el grado de
ingeniero civil.

Chopra, A. y Goel, R. (1999). Capacity-demand-diagram Methods Base don Ineslastic


Design Spectrum.

Caicedo, Cesar, BARBAT, Alex, CANAS, José, AGUILAR. Roberto Vulnerabilidad


sísmica de edificios. [en línea] A.H. Barbat. Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/27020 [ 2017, septiembre 8] ISBN: 84-87867-
43-X

Elnashai, A. y Di Sarno, L. (2008). Fundamentals of Earthquake Engineering. West


Sussex. John Wiley y Sons, Ltd.

Franco, Y (2014) Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y Tamayo. [Blog


Internet] Venezuela Disponible: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-
y-muestra-tamayo-y-tamayo.html [Consulta 2017, 15 de octubre]

67
Gomez, Salvador. Análisis sísmico moderno. Ética aplicada. [en línea]. México: Trillas,
2007 [Fecha de consulta: 9 de noviembre del 2017].

Disponible en: https://es.scribd.com/doc/76720269/Libro-Analisis-Sismico-Moderno

Guevara y otros. “Evaluación de la capacidad estructural del edificio de la biblioteca de


las ingenieras y arquitectura, utilizando análisis estático no lineal (PUSHIOVER)”. Tesis
de la universidad de el Salvador. Universitaria, 2006. Tesis para optar el título de
ingeniero civil.

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2010. Metodología de la


investigación.4°ed. México: McGraw Hill, 2010.

Manuel Borja Suárez. Metodología de la investigación científica para ingenieros.

Ministerio de vivienda, Construcción y saneamiento, decreto supremo N°011-2003-


vivienda (2006). RNE- “Reglamento Nacional de Edificaciones”. Lim, Perú.

Mora Mauricio, VILLALBA Jesús, MALDONADO Esperanza. Deficiencias,


Limitaciones, ventajas y desventajas de las metodologías de análisis sísmico no lineal.
2006 http://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/234/221

Moreno. “Evaluación del riesgo sísmico en edificios mediante análisis estático no lineal:
aplicación a diversos escenarios sísmico de Barcelona”. Tesis doctoral en la Universidad
Politécnica de Cantaluya. Barcelona, 2006. Tesis para optar el grado de doctor.

Morno Gonzales, Rosangel (2006). “Estudio de la Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de


las Edificios de la ciudad de Barcelona”. Universidad Politécnica de Cataluya, Barcelona
España.

RAE (2001): “Población” / “Muestra” [en línea]. Diccionario de la Lengua Española, 22ª
Edición. Disponible en: http://www.rae.es/ [consulta 2017,29 de septiembre]

Quiroz. “Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo 780 Pre NDSR-
1997 mediante modelos no lineales”. Tesis de la Pontificia Universidad Católica Del
Perú. Lima, 2017. Tesis para optar el grado de magister.

Sandi, Horea y otros. (1986).” Vulnerability and risk analysis for individual structures
and systems”, Proceeding of the eighth European Conference on Earthqake Engineering.

68
Santana. “Diseño sísmico por desempeño de estructuras de albañilería confinada”. Tesis
de la universidad nacional de ingeniería. Lima, 2012. Tesis para el grado de maestro en
ciencias.

SSCS, Seismic Safety Commission Seismic, 1996, “Evaluation and retrotif of concrete
bulding”., Applied Technology Council (ATC-40) VOLUMEN 1, CAPITULOS 1 y 8,
California, Estados Unidos.

UGEL. “Vulnerabilidad sísmica en edificaciones porticadas compuestas de acero y


hormigón” Tesis en la Universidad Politécnica De Catalunya. España, 2015. Tesis para
optar el título de doctor

Villanueva.” Diseño sísmico por desempeño aplicado a un edificio de hormigón armado”.


Tesis en la universidad Austral de Chile. Valdivia, 2009. Tesis para optar el título de
ingeniero civil.

Von Braun, Wernher. Lección 5: investigación pura, investigación aplicada,


investigación profesional, universidad nacional abierta y a distancia (en línea). (fecha de
consulta: 21 de octubre 2016). Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin_pur
a_investigacin_aplicada_investigacin_profesional.html

ZORITA, Hector. Manual didáctico de estructuras. [en línea]. España, 2015. [Fecha de
consulta: 4 de noviembre del
2017].https://books.google.com.pe/books?id=46S7CgAAQBAJ&pg=PA94&lpg=PA94
&dq=La+representaci%C3%B3n+bilineal+de+la+curva+de+capacidad,&source=bl&ots
=S0tw4m4nBK&sig=TKEbFFYfCa0Ngo-
JoRx_SubGOEk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj7x4nBjbvXAhUk5oMKHbTiDgIQ6A
EIXzAM#v=onepage&q&f=false

ISBN: 978-1-326-38535-4

IX. ANEXOS.
Anexo 1: Matriz de consistencia.

TÍTULO: EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD SISMICA DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SANTA ROSA N° 5092, UTILIZANDO EL ETABS EN EL AA.HH.
BOCANEGRA – CALLAO 2018.

69
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA
Problema General Objetivo General Hipótesis general Tipo de estudio:
¿Cómo se determina la Determinar la El análisis estático lineal y no Ubicación. Aplicada.
vulnerabilidad sísmica de vulnerabilidad sísmica de lineal permite aclarar la Tipo de la Diseño
la institución educativa la I. E. Santa Rosa vulnerabilidad sísmica de la de
Análisis edificación. investigación:
Santa Rosa N°5092 N°5092 utilizando el Institución Educativa Santa
utilizando el ETABS en el ETABS en el AA.HH. Rosa N°5092, utilizando el estático Lineal. No experimental
Uso de la
AA. HH. Bocanegra - Bocanegra – Callao ETABS en el AA.HH.
edificación. Método de
Callao 2018? 2018. Bocanegra – Callao 2018.
investigación:
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis específica Vulnerabilidad Descriptivo.
¿Cuál es el análisis estático Efectuar el análisis estático El análisis estático lineal de la I. Sísmica Curva de
de la I. E. Santa Rosa N°5092 de la I. E. Santa Rosa E. Santa Rosa N°5092 se basa capacidad de Población:
utilizando el ETABS? N°5092, utilizando el en el tipo de edificación y el uso la estructura.
ETABS. de la edificación, utilizando el La población
ETBAS. son todas las
instituciones
Análisis no Espectro de educativas del
¿Es posible llevar acabo el Obtener resultados del El análisis no lineal Pushover de lineal capacidad AA. HH
análisis no lineal Pushover análisis no lineal Pushover la I. E. Santa Rosa N°5092, Pushover Bocanegra.
aplicando el ETABS en la I. E. aplicando el ETABS en la I. muestra la curva de capacidad
Santa Rosa N°5092? E. Santa Rosa N°5092. de la estructura y el espectro de Punto de Muestreo:
capacidad aplicando el ETABS. desempeño. No
probabilística.

¿Cuál es el nivel de Verificar el nivel de El FEMA nos indica el nivel de Niveles de


desempeño de la estructura desempeño de la estructura desempeño de la estructura de la desempeño de FEMA 356. Muestra:
de la I. E. Santa Rosa N°5092 de la I.E. Santa Rosa Institución Educativa Santa Institución la estructura. La muestra es la
según FEMA? N°5092 según FEMA. Rosa N°5092. Educativa Institución
educativa:

Santa Rosa
N°5092

70
Anexo 2: Solicitud de recolección de datos.

36

71
Anexo 3: Matriz de Validación

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE OBTENCIÓN DE DATO


Título de la Investigación: Evaluación de vulnerabilidad sísmica de la institución educativa Santa Rosa N°5092, Utilizando el Etabs en el AA. HH. Bocanegra –
Callao.
Apellidos y nombre del investigador: Pucuhuayla Carlos Oscar Enrique

Apellidos y nombres del experto:

ASPECTO POR EVALUAR OPINION DEL EXPERTO

VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES ITEM/ PREGUNTA ESCALA SI CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIÓN/SUGERENCIA

Análisis Estático Ubicación.


Lineal
Tipo de la edificación.

Vulnerabilidad Uso de la edificación.


sísmica
Análisis no lineal Curva de capacidad.
Pushover
Espectro de capacidad.

Instituciones Niveles de Punto de desempeño.


Educativas desempeño de la
estructura Fema 356.
Firma del experto: Fecha: …./…./…

72
Anexo 4: Especificaciones Técnicas.

73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
Anexo 5: Plano en físico de distribución de la I.E.

103
Anexo 6: Calculo de espectro según la Norma E030.
Anexo 6.1.

104
Anexo 6.2.

105
Anexo 7: Fotos de la Institución Educativa Santa Rosa N°5092.

VISTA FRONTAL DEL MODULO C-1

VISTA POSTERIOR DEL MODULO C-1

106
ALGUNOS DAÑOS DEL MODULO C-1

VISTA FRONTAL DE LA I.E.

107
Anexo 8: Planos de estructuras y arquitectura de la I.E.

108

Potrebbero piacerti anche