Sei sulla pagina 1di 6

1- Organización de la República (1823-1830)

A lo largo del siglo XIX, después de alcanzar su independencia, nuestro país se abocó a organizar y consolidar
la República. La organización de la República fue un periodo de tiempo que abarca desde la abdicación de
O´Higgins (28-0I -1823) hasta la batalla de Lircay (17- 04- 1830).

Estos años se caracterizaron por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al
Estado.

Una vez lograda la Independencia, surgió la necesidad de crear una organización política autónoma, con
autoridades elegidas en el propio territorio de la naciente República. La carencia de un proyecto político común
para organizar nuestro país junto con la inexperiencia, llevó a ensayar en un corto período diferentes formas de
organización política.

Todos coincidían en que debía ser una República; sin embargo, había diferentes visiones sobre la autoridad que
debía tener el Presidente, el grado de autonomía que debían tener las provincias en relación con el poder
central, el respeto a las distintas creencias religiosas, etc.

En este período no existen todavía partidos políticos, sino corrientes de opinión. Las discusiones giran en torno
al tema de las características de la autoridad, participación y derechos ciudadanos.

Estos grupos eran:

- Los conservadores: pretendían mantener las estructuras coloniales, con la salvedad de que los aristócratas
reemplazarían a las autoridades españolas. Sus enemigos los tildaron de pelucones (antiguallas, anticuados)

- Los liberales: eran partidarios de poner en práctica en Chile los principios del liberalismo europeo. Los
conservadores los llamaban pipiolos (niños chicos).

- Los federalistas: querían establecer en Chile un sistema federal semejante al norteamericano.

- Los o'higginistas: deseaban el regreso de O'Higgins.

- Los estanqueros: eran partidarios de un gobierno fuerte, adecuado a la realidad del país.

2- Hitos significativos de la organización de la República

Con el fin de contar con leyes que permitieran administrar y gobernar al país, se elaboraron diversos “Ensayos
Constitucionales”. Se dictaron y aplicaron varias constituciones que representaban distintos modelos de
organización, como la constitución moralista del año 1823 redactada por Juan Egaña, que planteaba educar a
la población a través de leyes, Las Leyes Federales de 1826, en que se intentaba organizar nuestro país a la
manera de EE.UU., dividiéndolo en ocho provincias casi autónomas entre sí ( Coquimbo, Aconcagua, Santiago,
Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia, y Chiloé) y la constitución liberal redactada por Juan de Mora en
1828,que estableció las garantías individuales que hasta hoy permanecen vigentes.

3- Gobiernos de la organización de la República

- Gobierno de Ramón Freire (1823- 1826).


- Gobierno de Manuel Blanco Encalada (1826).
- Gobierno de Agustín Eysaguirre.
- La sublevación de Campino.
- Gobierno de Francisco Antonio Pinto (1827-1829).
- Los dos últimos gobiernos del período (1829- 1831).
- La junta de gobierno y Ruiz Tagle.
- Gobierno de José Tomás Ovalle (1830 -1831).
Durante este período se dictaron leyes de gran relevancia, como la que abolió la esclavitud en Chile.

Algunos personajes destacados que participaron en la organización de la República.

- Mariano Egaña
- José Miguel Infante
- José Joaquín de Mora

4- Consolidación de la República

Tras la independencia surgieron diferentes ideas sobre cómo conducir el país. Se formaron dos grupos
políticos con opiniones muy opuestas aunque pertenecientes a la aristocracia criolla:

1- Los pelucones o conservadores, que se oponían a los grandes cambios y defendían la instalación de un
poder Ejecutivo fuerte. Querían mantener muchos de sus privilegios coloniales y, pese a que desconfiaban de
los gobiernos unitarios, llegaron a preferirlos con tal de asegurar el orden. Los liberales los llamaban pelucones
por considerarlos anticuados.

2- Los pipiolos o liberales, que querían reformas profundas, a fin de modernizar el país, aumentar la
participación y la libertad política de las personas y equilibrar las funciones de los poderes del Estado. Sus
opositores los llamaban pipiolos o niños, por su ingenuidad al dejarse entusiasmar por las ideas de libertad.

5- La República conservadora (1831-1861)

El conflicto entre conservadores y liberales se agudizó y desembocó en una guerra civil, que enfrentó a los
chilenos en 1829. Los conservadores, luego de la batalla de Lircay, el 17 de abril de 1830, toman la
conducción del país derrotando a los liberales. Con este triunfo, se inició la República conservadora o
autoritaria, que se prolongó hasta 1861. Los conservadores liderados por el ministro Diego Portales, pusieron
en práctica sus ideas a través de la aprobación, en 1833, de una nueva Constitución de la República.

En 1831 José Joaquín Prieto asume el gobierno, el orden institucional se afianzará con la Constitución de 1833.

Algunos personajes de la República conservadora:

- Joaquín Prieto
- Diego Portales
- Manuel Bulnes
- Andrés Bello
- Manuel Rengifo
- Manuel Montt.

6- La república liberal (1861-1891)

Durante este período Chile logró mejorar considerablemente su situación económica debido a la explotación de
importantes yacimientos mineros de plata y salitre. Esta bonanza económica trajo una serie de problemas con
Perú y Bolivia que derivaron en 1879 en la Guerra del Pacífico, de la cual Chile salió victorioso.

Se viven en Chile transformaciones sociales y económicas. Se comienzan a generar los primeros grandes
debates en torno a cómo limitar los poderes del Presidente y aumentar los del Parlamento, disminuir
progresivamente el poder de la Iglesia católica en el ámbito político hasta llegar a la separación del poder civil
y del poder religioso.
Algunos personajes de la República liberal.

- Domingo Santa María


- Aníbal Pinto
- Arturo Prat

Independencia de Chile
Sexto básico - Actividad Nº 475

1- La Independencia de Chile y la Organización de la República

Como independencia de Chile se conoce al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del
Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república
independiente.

Usualmente, la historiografía define este período como aquel comprendido por el establecimiento de la Primera
Junta Nacional de Gobierno (el 18 de septiembre de 1810) y la abdicación de Bernardo O'Higgins al cargo de
Director Supremo (el 28 de enero de1823). Este periodo es además subdividido en tres etapas importantes: la
llamada Patria Vieja (1810 a 1814), la Reconquista o Restauración Monárquica (entre 1814 y 1817) y la Patria
Nueva (de 1817 a 1823).

1.1- Causas de la independencia de Chile

La Independencia de América Latina fue un fenómeno que se produjo por múltiples causas. Por lo general, los
historiadores latinoamericanos hablan de causas externas e internas para explicar el por qué de la
Independencia de nuestro continente.

Las causas externas se refieren a fenómenos de la historia mundial que motivaron el proceso de Independencia
americana, entre estas podemos encontrar para el caso de Chile:

- En menor medida, podemos mencionar como primera causa las ideas de la Ilustración y la Revolución
francesa.
- La influencia de la Independencia de los EEUU en 1776.
- La defensa de Buenos Aires contra los ingleses, hecha en 1808 y 1807.
- Como causa directa, debemos situar la invasión de España por Napoleón, ocurrida durante el año 1808, que
trajo aparejado el despojo del trono a Fernando VII y la instalación de José Bonaparte como regente. Porque
toda esta situación trajo aparejada una siguiente causa:
- La oposición de los españoles ante la invasión napoleónica y la captura del rey español Fernando VII, que los
llevó a crear juntas de gobierno como muestra de fidelidad al monarca.

Respecto a las causas internas podemos mencionar:

- La crítica frente a la falta de libertad comercial, que condenaba al país a la pobreza, prohibiéndole
relacionarse con los demás en el mundo e incrementar su producción, haciendo la Colonia una factoría de
España.
- Las disputas internas por los puestos de gobierno debido a la discriminación a favor de los españoles enviados
como representantes de rey de España. Los criollos deseaban tener mayores cuotas de participación en la toma
de decisiones.
El mal gobierno desarrollado por el gobernador Francisco Antonio García Carrasco, quién producto de sus
acciones mal habidas terminó por renunciar a su cargo y entregárselo al Conde de la Conquista, don Mateo de
Toro y Zambrano.
1.2- Antecedentes de la Independencia

En el año 1808, el Imperio español vivía en un creciente estado de agitación. A Chile llegaron las noticias de la
invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII. Paralelamente, asumía Francisco Antonio
García Carrasco Díaz el cargo de gobernador de Chile. García Carrasco era hombre de modales toscos y
carácter autoritario, razones ambas que lo distanciaron de la simpatía de la aristocracia local. Ya en Chile había
antecedentes de agitación independentista (concretamente el pintoresco motín de los Tres Antonios), pero
parece ser que García Carrasco magnificó el problema tomando diversas medidas arbitrarias, incluyendo el
arresto de connotados ciudadanos y su remisión a Lima. Esto, sumado a su involucramiento en un bullado caso
de contrabando, motivó la presión para que renunciara, lo que por fin se consiguió en 1810.

El militar más antiguo de Chile en esa época era Mateo de Toro y Zambrano, por lo que éste tomó
interinamente el mando. Pero la intranquilidad continuó debido a las turbulencias políticas y bélicas en Europa:
tanto el Rey (Carlos IV) como su hijo (el futuro Fernando VII) habían abdicado (forzadamente) en favor de
Napoleón quien a su vez había instalado a su hermano, conocido como José Bonaparte, como rey. Al mismo
tiempo, el ideal independentista cobraba fuerzas impulsado tanto por ideas ilustradas y liberales como por el
desarrollo de sectores sociales locales independientes del patronazgo real o de su nacimiento en la península.

En consecuencia, no era evidente cuál era la mejor solución a la situación, ya sea política o legalmente
hablando. Después de muchas vacilaciones, Toro y Zambrano accedió a convocar un cabildo abierto para todos
los jefes de cuerpos militares y religiosos, prelados y "vecinos nobles" de Santiago, para el día 18 de s

Etapas de la Independencia de Chile


Sexto básico - Actividad Nº 768

1- Etapas de la independencia de Chile

Entre los años 1810 y 1823 se desarrolló la independencia de Chile. Durante este período se distinguen
tres significativas etapas:

- Patria Vieja
- Reconquista
- Patria Nueva

1.1- Patria Vieja (1810 – 1814)

Se denomina Patria Vieja al período de la historia comprendida entre la Primera Junta de Gobierno (1810)
y el Desastre de Rancagua (1814).

Durante esta etapa se realizaron las primeras acciones para lograr la independencia .Sus principales hitos son:

A- Primera Junta de Gobierno: (18- septiembre-1810).

Este período se considera como el primer paso en el camino de la independencia. Esta junta estuvo constituida
por los vecinos más importantes de la ciudad de Santiago. La Junta decretó la libertad de comercio, la
formación de cuerpos armados y convocó la formación del Primer Congreso Nacional.

B- Primer Congreso Nacional (1811).


Puso en práctica el derecho del pueblo a organizarse y a elegir sus autoridades. Aprobó la Ley de Libertad de
Vientre, que consiste que todos los hijos de esclavos nacidos en Chile y cualquier persona que pise el territorio
chileno, serían libres.

C- Gobierno de José Miguel Carrera.

Asumió el poder en 1812, su gobierno se caracterizó por profundas reformas cuya finalidad era preparar el
camino de la Independencia.

El ideario de los exaltados fue difundido en la “Aurora de Chile,” periódico dirigido por fray Camilo
Henríquez, quién utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez.

Durante el gobierno de Carrera se cumplió el anhelo de los criollos de tener una constitución al dictarse el
Reglamento Constitucional de 1812 que dejaba el poder Ejecutivo en una junta de tres miembros y el
Legislativo en un senado de siete integrantes.

Realizó además otras obras como:

-El decreto que obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas.

-La creación de la primera bandera nacional la cual tenía tres franjas horizontales de colores azul, blanco y
amarillo.

-La libertad de imprenta que luego se cambió por la censura previa.

-El mandato de Carrera, el Reglamento Constitucional, respetó la soberanía de Fernando VII, se estipuló que el
monarca debía de acatar dicha constitución y que “ningún decreto, providencia u orden de cualquier autoridad
o tribunal fuera del territorio de Chile, tendría efecto alguno.

1.2- Reconquista española (1814 – 1817)

Se denomina Reconquista, al periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua (o
Desastre de Rancagua), en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco.

A- Tras la derrota patriótica en Rancagua, se inició una nueva etapa caracterizada por la resistencia del orden
colonial. La vuelta al poder del Rey Fernando de España, en 1813, favoreció la reacción de la monarquía ante
los movimientos independencistas americanos.

Ese mismo año, desembarcó en Chile un ejército realista que se enfrentó con las tropas chilenas (patriotas) y,
tras una serie de combates, logró derrotarlos en la batalla de Rancagua (1814).

B- Esta etapa de retroceso en el proceso de la Independencia se conoce con el nombre de Reconquista donde
se restauraron las instituciones coloniales y se suprimieron todas las medidas adoptadas por los patriotas.

Muchos patriotas sufren el exilio y son perseguidos y desterrados a la isla de Juan Fernandez, otros debieron
exiliarse en Mendoza.
C- Mientras tanto en Mendoza, los patriotas exiliados contaron con el apoyo del gobernador de Cuyo, José de
San Martín, y organizaron un ejército al mando del propio San Martín y de Bernardo O`Higgins, llamado El
Ejército Libertador de los Andes.

Durante la Reconquista se sucedieron dos gobernadores españoles: Mariano Osorio (1814 – 1815) y Francisco
Casimiro Marcó del Pont (1815 – 1817).

El plan de San Martín era cruzar la cordillera para liberar a Chile del dominio español, y continuar luego a una
expedición al Perú, para derrotar a los realistas.

D- En Chile continuó la resistencia de los patriotas al gobierno español, en esta etapa destacó Manuel
Rodriguez, un joven abogado que había sido secretario de Carrera y que cumplió un importante rol, organizó
en forma clandestina el contacto entre patriotas de Chile y de Argentina.

1.3- Patria Nueva (1817 – 1823)

Se denomina Patria Nueva al período de la historia de Chile que comienza con la victoria del Ejército de los
Andes en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, y termina con la abdicación de Bernardo
O'Higgins, en 1823.

A- El Ejército Libertador cruzó la cordillera de los Andes, derrotando a los realistas en la batalla de
Chacabuco (1817), cerca de la ciudad de Santiago. Este acontecimiento marcó el inicio de la Patria Nueva, en
la que se consolidó la independencia de nuestro país.

B- O´Higgins fue nombrado Director Supremo. Los primeros esfuerzos de su gobierno estuvieron destinados a
consolidar militar y políticamente la Independencia de Chile.

C- Es por ello que en la ciudad de Talca, el 12 de febrero de 1818, O´Higgins proclama la Independencia de
Chile. Se usa como símbolo la actual bandera de Chile.

Como consecuencia de este acto, el virrey del Perú envía a Mariano Osorio con sus tropas, estos vencen al
ejército patriota en la batalla de “Cancha Rayada”.

D-El 5 de abril de 1818, se llevó a cabo en Maipú la batalla decisiva. Mientras tanto el ejército español
avanzaba hacia Santiago. San Martín y Bernardo O´Higgins, decidieron esperar en Santiago, dando ánimo a sus
soldados. Finalmente, se produjo el encuentro.

La batalla de Maipú permitió consolidar la Independencia de Chile, la capital ya no volvería a ser


amenazada.

Luego de este triunfo, O´Higgins implementó una serie de medidas de adelanto para el país como la creación
de escuelas y ciudades, la inauguración de un servicio de correos y diligencias entre Santiago y Valparaíso y la
apertura de una academia de Guerra. Se inauguró el Cementerio General, se mejoró el sistema de alumbrado
público, y se construyó el paseo de la Alameda de las Delicias en la ciudad de Santiago.

Potrebbero piacerti anche