Sei sulla pagina 1di 28

Metodología de la Investigación

1) Preceptiva Metodológica
Prescripción de estrategias, métodos y técnicas destinados a la Producción y Validación del conocimiento.
(“receta de cocina”) SABER HACER

2) Reflexión sobre las prácticas, procedimientos y conflictos involucrados en el proceso de Producción y Validación
del conocimiento (“metalenguaje”) SABER DECIR LO QUE SE HACE, CÓMO Y POR QUÉ

El debate sobre ¿“el”? método científico


• Karl Popper: El método hipotético deductivo es el criterio de demarcación entre conocimiento científico/no
científico
• Paul Feyerabend: Cualquier “prescripción” metodológica es un obstáculo para el avance del conocimiento
científico. La única regla válida debe ser que “todo vale” (anything goes)
• Isaac Asimov: “Evidentemente, el método científico es el método que utilizan los científicos para hacer
descubrimientos científicos”
• Juan Samaja: “La investigación científica es eso que hacen los científicos cuando investigan”
• ¿Es único? (quid facti) Cuestión atinente a la Metodología, cuasi refutada en los hechos.
• ¿Debe ser único? (quid juris) Cuestión atinente a la Epistemología, con cierta vigencia.
P R O C E S O D E IN V E S T IG A C IÓ N

PR O D U C TO M ETO D O C O N D IC IO N E S D E
C o n o c im ie n to c ie n tífic o D e D e s c u b r im ie n t o R E A L IZ A C IÓ N
v a lid a d o e n la r e la c ió n D e V a lid a c ió n R e c u r s o s . T é c n ic a s .
T e o r ía -E m p ir ia C o n te x t o s in s t it u c io n a le s

Dimensiones / Momentos del proceso de investigación (Sirvent, M.T.)


I. DIMENSION Epistemológica
¿Qué objeto estoy construyendo?
¿Con cuáles conceptos y categorías? (posición teórica)
¿Respondiendo a cuáles interrogantes?
¿Para qué, quiénes? (Sentido y significado del conocimiento)
¿Con quién o quiénes? (Papel de los sujetos)
II. DIMENSION de la Estrategia General
Decisiones acerca del diseño coherentes con la dimensión epistemológica.
Decisiones sobre los siguientes pares lógicos (entre otros)
• Lógica inductiva-analítica // lógica hipotético deductiva
• Abordaje cualitativo // cuantitativo
• Comprensión // Explicación
• Muestreo teórico // estadístico
III. DIMENSION Técnica: de la recolección y análisis de la información empírica
La decisión sobre el tipo y uso de las técnicas se apoya y es coherente con las decisiones acordadas en las
dimensiones previas. Estas orientan sobre el tipo de información empírica que articulará conceptos y variables
(¿encuestas? ¿historias de vida? ¿observación? ¿instancias colectivas?)

Momentos
• 1. Formulación del tema
• 2. Recorte del problema
• 3. Construcción del objeto de estudio
• 4. Fuentes del problema
• 5. Antecedentes
• 6. Encuadre teórico conceptual
• 7. Objetivos de la Investigación
• 8. Elección del Tipo de diseño:
Pre-facto / Post facto
Cuantitativo. Cualitativo. Triangulado
• 9. Selección del contexto: Universo y Unidades de Análisis
• 10. Selección de casos
• 11. Elección, diseño e implementación de las técnicas de relevamiento.
• 12. Elección, diseño e implementación de las técnicas de análisis de información
• 13. Trabajo de campo y reducción de la información.

PARADIGMAS FUNDAMENTALES EN INVESTIGACIÓN SOCIAL

POSITIVISTA.RACIONALISTA HERMENÉUTICO. INTERPRETATIVO.


CUANTITATIVO CUALITATIVO
Antecedentes Positivismo. Evolucionismo Social. Romanticismo. Historicismo. Fenomenología.
Filosóficos Estructural Funcionalismo. Teoría de Hermenéutica
sistemas

Autores y A. Comte (Curso de Filosofía positiva) E. M. Weber (Ensayos sobre metodología sociológica. Sobre
Obras Durkheim (Las reglas del método la teoría de las relaciones sociales. La acción social)
fundacionales sociológico). H. Spencer (Ppios de
Sociología)
Concepción Monista: Analogía metodológica Cs. Pluralista: Diferenciación de las Cs. Sociales.
Metodológica Sociales / Cs. Naturales. Unidad de la Singularidad de su objeto y método de conocimiento
Ciencia.

POSITIVISTA.RACIONALISTA HERMENÉUTICO. INTERPRETATIVO.


CUANTITATIVO CUALITATIVO
Objetivos Descripción y explicación de las relaciones de Comprensión profunda del significado de los hechos, de
de causa-efecto en los fenómenos sociales la conducta humana desde la perspectiva de los actores,
las ciencias (E.Durkheim: Los hechos sociales como en su propio marco de referencia.
sociales “cosas)
Búsqueda de regularidades objetivas: Leyes Análisis de lo individual y concreto: Enfasis en la
universales generalizables aplicables a todos variedad y especificidad de las sociedades humanas y sus
los fenómenos sociales. manifestaciones culturales.
Relación Exterioridad / Objetividad. El investigador se Interioridad / Subjetividad. El investigador forma parte
Sujeto / sitúa por fuera de su objeto y desde allí lo del fenómeno social que enfoca. Perspectiva “desde
Objeto analiza. Perspectiva “desde fuera” de los datos dentro” de los datos

TRIANGULACIÓN: Aplicación de distintas metodologías en el análisis de una misma realidad social


La triangulación es un término originariamente usado en los círculos de la navegación por tomar múltiples puntos de
referencia para localizar una posición desconocida. Campbell y Fiske son conocidos en la literatura como los primeros
que aplicaron en 1959 la triangulación en la investigación. 3

Se asume convencionalmente que la triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto.
Esta es la definición genérica, pero es solamente una forma de la estrategia. Es conveniente concebir la triangulación
envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así como metodologías. 4

Kimchi y otras, asumen la definición de Denzin, dada en 1970, sobre la triangulación en investigación: es la
combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular .
Un escrutinio cercano revela que la combinación puede ser interpretada de varias maneras; para tal efecto, las autoras
parten de la clasificación de Denzin y hacen explicaciones acerca de la manera más adecuada de realizarla. 5

Para Cowman, la triangulación se define como la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o
evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga. 3
Por su parte, Morse define la triangulación metodológica como el uso de al menos dos métodos, usualmente
cualitativo y cuantitativo para direccionar el mismo problema de investigación. 2 Cuando un método singular de
investigación es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en
la solución del problema de investigación.
Estrategias de triangulación múltiple
Hay cuatro tipos básicos de triangulación:
1) triangulación de datos con tres subtipos tiempo, espacio y persona (el análisis de persona, a su vez, tiene tres
niveles: agregado, interactivo y colectivo);
2) triangulación de investigador que consiste en el uso de múltiples observadores, más que observadores singulares de
un mismo objeto;
3) triangulación teórica que consiste en el uso de múltiples perspectivas, más que de perspectivas singulares en
relación con el mismo set de objetos y
4) triangulación metodológica que puede implicar triangulación dentro de métodos y triangulaciones entre métodos. 4

• Triangulación de Datos
El muestreo teórico es un ejemplo del proceso posterior, es decir, los investigadores hacen explícita la búsqueda para
las diferentes fuentes de datos. Con triangulación de fuentes de datos, los analistas pueden emplear, en forma
eficiente, los mismos métodos para una máxima ventaja teórica. Así, por ejemplo, estudiando el significado social de
la muerte en un hospital moderno podría ser posible emplear un método estándar (como la observación participante b)
y deliberadamente seguir este método en tan diferentes áreas como sea posible.
Los investigadores pueden observar diferentes grupos dentro del hospital y toman los miembros de la familia de las
personas muertas. Los rituales de la muerte también se pueden examinar con el mismo proceso. Se pueden estudiar
sociedades primitivas. Otros ejemplos son muertes en el camino, muertes domiciliarias, muertes en el trabajo y aun
muertes en el juego. Cada una representa un área diferente de significado con el cual ocurre el mismo evento genérico
(la muerte). Básicamente éste podría usarse en una comparación de grupos disímiles como una estrategia muestral,
pero refleja más propiamente una estrategia de triangulación. Seleccionando diferentes colocaciones en forma
sistemática, los investigadores pueden descubrir que sus conceptos (como designación de unidades de la realidad)
comparten asuntos comunes. En forma similar, la unidad constitutiva de esos conceptos puede ser descubierta en su
situación contextual.
Por otra parte, todas las observaciones sociológicas relatan actividades de personas situadas socialmente —aunque
ellas están en grupos u organizaciones o distribuidas en grupos en un área social—. Enfocar el tiempo y el espacio
como unidades de observación reconoce su relación con las observaciones de personas. Los observadores pueden
hacer muestreo de actividades según tiempo del día, semana, mes o año. En forma similar, pueden hacerlo de espacio
y tratarlo como una unidad de análisis (por ejemplo, el análisis ecológico), o como un componente de validez externa.
La unidad de análisis más común, la organización social de personas, se puede muestrear a través del tiempo y del
espacio. Esas tres unidades —tiempo, espacio y persona— están interrelacionadas. El estudio de una, demanda el
estudio de las otras.
Retornando a la instancia de la muerte, una investigación pudo diseñar la triangulación de datos por estas tres
dimensiones: la muerte temprano en la mañana en la sala de emergencias del hospital, por ejemplo, pudo ser
comparada con muertes al medio día en presencia de personal no hospitalario.
Niveles de análisis de persona
Pueden tratarse tres niveles diferentes de análisis de persona:
1. Análisis agregado. Es el primer nivel, comúnmente encontrado en la seguridad social; los individuos son
seleccionados para el estudio, no grupos, ni relaciones, ni organizaciones. Este término de análisis se llama
agregado porque no establece relaciones sociales entre lo observado. Muestras aleatorias de trabajadores de
casa, estudiantes de colegio y trabajadores son instancias de análisis agregado de personas.
2. Análisis interactivo. Es segundo nivel. Acerca del término interactivo, hay una unidad entre personas
interactuando en el laboratorio o en el campo natural. Por ejemplo, pequeños grupos, familias o aviadores.
Los sociólogos comúnmente lo asocian con observación participante; experimentos en pequeños grupos y
mediciones no obtrusivas representan esta forma de análisis. La unidad es interacción más que persona o
grupo; por ejemplo, los estudios de cara a cara de Goffman, quien investigó en aseguradores, enfermeras y
estructura social hospitalaria, solamente cómo ellos interactúan en la generación de series de episodios
interactivos.
3. Análisis colectivo. El tercer nivel, más comúnmente asociado con el análisis estructural-funcional, es la
colectividad. Aquí la unidad observacional es una organización, un grupo, una comunidad o, aun, una
sociedad entera. Las personas y sus interacciones son tratadas sólo de acuerdo con la manera como ellas
reflejan presiones y demandas de la colectividad total.
Los tres niveles de análisis pueden ser ilustrados retornando al ejemplo de la muerte en el hospital. Una investigación
orientada agregadamente puede muestrear simplemente las actitudes del personal del hospital durante el proceso.
Un estudio interaccional puede examinar cómo esas actitudes son generadas por los encuentros entre el personal. Por
último, el investigador orientado hacia la colectividad, puede examinar cómo las unidades estructurales del hospital
(por ejemplo su carta organizacional, sus posiciones de trabajo) dictan ciertas actitudes y prácticas por parte de sus
miembros.
En síntesis, cualquier investigación puede combinar los tres niveles y tipos de datos; en efecto, esos estudios
comúnmente recuerdan como hechos clásicos estas combinaciones: tiempo, espacio y persona son alternativamente
analizados en los niveles agregado, interactivo y colectivo.

• Triangulación de Investigadores
La triangulación de investigador significa que se emplean múltiples observadores, opuesto a uno singular. Más
investigadores, en efecto, emplean múltiples observadores, aunque todos ellos no ocupen roles igualmente
prominentes en el proceso observacional actual.
La delegación de responsabilidad se podrá establecer colocando personas bien preparadas en posiciones cruciales.
Cuando se usan múltiples observadores, los más hábiles se deberán ubicar cerca de los datos. Al triangular
observadores se remueve el sesgo potencial que proviene de una sola persona y se asegura una considerable
confiabilidad en las observaciones.
Hay varios trabajadores de campo sujetos al mismo nivel de datos. Si un colega reporta la misma clase de observación
que otro, sin consulta previa, se incrementa la confianza. Si más tarde, escuchando el reporte de una observación, un
colega aporta lo mismo, incuestionablemente la duplica, eso indica que nuestras técnicas de observación tienen
algunos grados de confiabilidad.
Múltiples observadores pueden no concordar en lo que observan, dado que cada observador tiene experiencias
interaccionales únicas con el fenómeno observado. 4
La triangulación de investigador se considera presente cuando dos o más investigadores entrenados con divergentes
antecedentes exploran el mismo fenómeno. Se considera que ocurre cuando: 1) cada investigador tiene un papel
prominente en el estudio, 2) la experiencia de cada investigador es diferente y 3) el sesgo disciplinar de cada
investigador es evidente en el estudio. Esta definición igual que las clasificaciones anteriores, fueron elaboradas y
extendidas por Denzin en 1989, quien dice que la triangulación de investigador ocurre cuando dos o más
investigadores hábiles examinan los datos. La preocupación que sobresale de la triangulación de investigador es que
diferentes sesgos disciplinares se comparan o neutralizan a través del estudio. Generalmente esto no es posible de
discernir en una publicación de investigación. La triangulación de investigador es difícil de validar a menos que los
autores describan explícitamente cómo la alcanzaron.

• Triangulación en el tiempo / en el espacio

• Triangulación Metodológica
La triangulación de métodos puede hacerse en el diseño o en la recolección de datos. Existen dos tipos, triangulación
dentro de métodos (within-method) y entre métodos (betwen-method o across-method). Se trata del uso de dos o más
métodos de investigación y puede ocurrir en el nivel del diseño o en la recolección de datos.
La triangulación dentro de métodos es la combinación de dos o más recolecciones de datos, con similares
aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable. El uso de dos o más medidas cuantitativas del
mismo fenómeno en un estudio, es un ejemplo. La inclusión de dos o más aproximaciones cualitativas como la
observación y la entrevista abierta para evaluar el mismo fenómeno, también se considera triangulación dentro de
métodos. Los datos observacionales y los datos de entrevista se codifican y se analizan separadamente, y luego se
comparan, como una manera de validar los hallazgos.
Esta forma es empleada con más frecuencia cuando las unidades observacionales se ven como multidimensionales. El
investigador toma un método (de seguridad) y emplea múltiples estrategias para examinar los datos. Se puede
construir un cuestionario seguro con diferentes escalas de medida para una misma unidad empírica. Por ejemplo, en el
famoso caso de las escalas de alienación, varias investigaciones recientes han empleado cinco índices diferentes. La
dificultad obvia es que sólo se emplea un método. Los observadores se equivocan si creen que cinco variaciones
diferentes sobre el mismo método generan cinco variedades de triangulación.
Por otro lado, cada clase de datos generados —entrevistas cuestionarios, observación y evidencia física— está
potencialmente sesgada y su especificidad está conminada. Idealmente, se deberían hacer converger datos de diferente
clase así como converger con múltiples variaciones de una clase singular.
Por su parte, la triangulación entre métodos es una forma más sofisticada de combinar triangulación de métodos
disímiles para iluminar la misma clase de fenómenos: se llama entre métodos o triangulación a través de métodos. Lo
racional en esta estrategia es que las flaquezas de un método constituyen las fortalezas de otro; y con combinación de
métodos, los observadores alcanzan lo mejor de cada cual, superan su debilidad.
La triangulación entre métodos puede tomar varias formas pero su característica básica puede ser la combinación de
dos o más estrategias de investigación diferentes en el estudio de una misma unidad empírica o varias.
Con siete métodos de investigación diferentes sobre un diseño de investigación, c se puede construir una variedad de
combinaciones.12 Una investigación triangulada completamente puede combinarlas todas. Además, si la estrategia
básica fue la observación participante, los investigadores pueden emplear entrevistas seguras con experimentos de
campo, métodos no entorpecedores, filmación e historias de vida. La mayoría de las investigaciones sociológicas
pueden verse como enfatizando un método dominante, con combinaciones de otras dimensiones adicionales.

Kimchi y otras, enuncian en su artículo la clasificación de Denzin y agregan explicaciones acerca de la manera más
adecuada de realizar la triangulación.5 Opinan que la especificidad y los procedimientos paso a paso para implementar
la triangulación merecen atenderse. El propósito de su escrito fue presentar definiciones operacionales para los tipos
de triangulación descritos por Denzin en un esfuerzo por aclarar la triangulación y cautivar los investigadores.
Basadas en las definiciones teóricas de Denzin, muestran un grupo de definiciones operacionales de los tipos de
triangulación. Las definiciones intentan aclarar, especificar y proveer indicadores que los consumidores de
investigación puedan usar si juzgan que ha habido triangulación. Las definiciones operacionales fueron hechas por
Kimchi durante una revisión de todos los datos en que se basaron 319 artículos de 6 revistas de investigación en
enfermería publicados durante 1986 y 1987. Las seis revistas fueron: Advances in Nursing Science, Image,
International Journal of Nursing Studies, Nursing research, Research in Nursing and Health, Western Journal of
Nursing Research. A continuación se presentan algunas definiciones operacionales.
Triangulación de datos. Se considera como el uso de múltiples fuentes de datos para obtener diversas visiones acerca
de un tópico para el propósito de validación. La triangulación temporal representa la recolección de datos del mismo
fenómeno en diferentes puntos en el tiempo, tal como se expuso anteriormente; en estos estudios, el tiempo tiene
relevancia. Los estudios longitudinales no se consideran con triangulación temporal porque el objetivo de un estudio
longitudinal es documentar cambios sobre el tiempo y el propósito de la triangulación temporal es validar la
congruencia del mismo fenómeno a través de diferentes puntos en el tiempo.
Triangulación espacial. Es la recolección de datos del mismo fenómeno en diferentes sitios. El espacio debe ser la
variable central. Los estudios en los cuales los datos son recolectados en múltiples sitios pero no son cruzados, no se
consideran triangulación espacial. En la triangulación espacial los datos son recolectados en dos o más escenarios y
las pruebas de consistencia se analizan cruzando los lugares.
Triangulación de persona. Es la recolección de datos de, al menos, dos de los tres niveles de persona: individuos,
parejas, familias, grupos o colectivos (comunidades, organizaciones o sociedades). El investigador puede recolectar
los datos de individuos, parejas y grupos, o cada uno de los tres tipos. La recolección de datos de una fuente se usa
para validar los datos de las otras fuentes o una sola. Por ejemplo, Hutchinson en 1987 estudió el proceso de
dependencia en enfermeras de salas de recuperación en dos niveles. Los datos fueron recolectados semanalmente de
reuniones de los grupos de enfermeras de recuperación a través de un año (nivel grupal) y en entrevistas de selección
(nivel individual). El fenómeno de interés fue el proceso de recuperación. Cada nivel de datos fue usado para validar
hallazgos del otro nivel.
Triangulación múltiple. Ocurre cuando se usa más de un tipo de triangulación en el análisis del mismo evento
aportando un sentido más comprensivo y satisfactorio del fenómeno; como ya se mencionó, es la combinación de dos
o más tipos de triangulación en un estudio. El uso de triangulación dentro de métodos y de triangulación de
investigador en un estudio o el uso de triangulación dentro de métodos y entre métodos en un estudio son dos
ejemplos de triangulación múltiple. Wallson y otros combinaron triangulación de investigador y triangulación dentro
de métodos. El grupo representa una mezcla multidisciplinaria de investigadores y de metas de estudio reflejadas en
distintos valores de distintas disciplinas. La triangulación dentro de métodos fue evidenciada por el uso de tres
medidas de estrés, cada una usada para validar las otras. Una medida psicológica y dos pruebas escritas.
Por último la triangulación en el análisis, un tipo desarrollado más recientemente, es el uso de dos o más
aproximaciones en el análisis de un mismo grupo de datos para propósitos de validación. Ésta se hace comparando
resultados de análisis de datos, usando diferentes pruebas estadísticas o diferentes técnicas de análisis cualitativo para
evaluar en forma similar los resultados disponibles. Sirve para identificar patrones similares y así verificar los
hallazgos. El uso de métodos divergentes de análisis de datos para propósitos de validación cruzada constituye otro
potencial de triangulación.
La mayor meta de la triangulación es controlar el sesgo personal de los investigadores y cubrir las deficiencias
intrínsecas de un investigador singular o una teoría única, o un mismo método de estudio y así incrementar la validez
de los resultados.
Intra Método
Entre Métodos: cuanti/cuali – cuali/cuanti

Proceso, Proyecto y Diseño de Investigación


Proceso de investigación: totalidad de las acciones que desarrolla el científico y la comunidad de los científicos.
Incluye tanto al diseño como al proyecto.
Diseño de investigación: es el momento de la adopción de una estrategia metodológica para la resolución del
problema.
Proyecto de investigación: documento destinado a un organismo o instancia de control. Contiene, además de
información del diseño, los objetivos, metas en tiempo y
espacio, presupuesto, es decir la información necesaria para el control de gestión de la investigación.
Samaja, J (1994) P. 203

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SU INTERÉS ES CONOCER UNA REALIDAD: DETERMINAR SI EN LA ACTUALILIDAD EXISTE POLUCIÓN VISUAL EN LA
PEATONAL SAN MARTÍN DE LA CIUDAD DE SANTA FE, CUÁLES SON SUS CAUSAS MÁS RELEVANTES, Y QUÉ
CONSECUENCIAS TIENE PARA LOS USUARIOS
SUS OBJETIVOS SON:
1. CONOCER EL ORDENAMIENTO VISUAL DE LA PEATONAL SAN MARTÍN
2. DETERMINAR SI EL MISMO GENERA UNA SITUACIÓN DE POLUCIÓN VISUAL
3. ESTABLECER CUÁLES SON LOS EFECTOS QUE ESTA SITUACIÓN PRODUCE ENTRE LOS PEATONES
4. ANALIZAR SI ESTA SITUACIÓN AFECTA EL RECONOCIMIENTO DE LOS LOCALES COMERCIALES DE LA ZONA.
FUNDAMENTACIÓN: RELEVANCIA E INTERÉS PROPIOS DE LA CUESTIÓN OBJETO DE ESTUDIO:
LA POLUCIÓN VISUAL ES UN CONCEPTO NOVEDOSO DENTRO DEL CAMPO DE LOS ESTUDIOS DEL EDIOAMBIENTE. AFECTA
A LOS CIUDADANOS EN SUS ASPECTOS PSICOLÓGICOS, PERCEPTIVOS, DE RELACIONAMIENTO, ETC. EL PROPÓSITO DE ESTA
INVESTIGACIÓN –QUE NUNCA SE HA DESARROLLADO- ES DETERMINAR SI EXISTE UNA CONTAMINACIÓN DE ESTE TIPO EN LA
CIUDAD DE SANTA FE
* SU RESULTADO ES UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
“INFORME DE INVESTIGACIÓN” PRESENTA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS RECABADOS Y LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO:
*DESCRIPCIÓN DEL ORDENAMIENTO VISUAL
* EXISTE / NO EXISTE POLUCIÓN
* EXPLICACIÓN DE SUS CAUSAS.
*AFECTA / NO AFECTA A LOS PEATONES

PROYECTO DE DISEÑO
* SU INTERÉS ES INTERVENIR, MODIFICAR LA REALIDAD:

MEJORAR EL ORDENAMIENTO VISUAL DE LA PEATONAL SAN MARTÍN DE LA CIUDAD DE SANTA FE, EN FUNCIÓN DE DISMINUIR
LA POLUCIÓN VISUAL EXISTENTE, Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE LOS USUARIOS
* SUS OBJETIVOS SON:
1. MEJORAR LA SITUACIÓN DE POLUCIÓN VISUAL EXISTENTE EN LA PEATONAL SAN MARTÍN.
2. REORDENAR LA COMUNICA-
CIÓN VISUAL EN EL ESPACIO PÚBLICO.
3. CONTRIBUIR A MEJORAR LA
REGLAMENTACIÓN VIGENTE DESDE LA DISCIPLINA DEL DISEÑO.
* FUNDAMENTACIÓN: RELEVANCIA DE LA SOLUCIÓN QUE SE PROPONE PARA UN PROBLEMA: HAY QUE RESOLVER UN
PROBLEMA URGENTE COMO ES LA POLUCIÓN VISUAL EN LA CIUDAD DE SANTA FE, CON TODAS LAS CONSECUENCIAS QUE
ELLA ENTRAÑA PARA LOS USUARIOS. ESTA PROPUESTA PROCURA APORTAR UNA SOLUCIÓN AL TEMA DESDE EL PUNTO DE
VISTA DEL DISEÑO GRÁFICO
* SU RESULTADO ES UNA PLANIFICACIÓN:
“PROPUESTA PARA EL REORDENAMIENTO VISUAL DE LA PEATONAL SAN MARTÍN DE SANTA FE, INCLUYENDO LA CREACIÓN Y
DESARROLLO DE UN SHOPPING A CIELO ABIERTO”:
*FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA
* ACCIONES A DESARROLLAR
* VENTAJAS PARA LOS USUARIOS

CAPITULO I: BORSOTTI: “temas de metodología de la investigación”


LA METODOLOGÍA: una toma de posición.
Sobre el conocimiento: es posible distinguir entre:
- el conocimiento directo: relación directa entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento.
- El conocimiento de un quehacer: diversas habilidades relacionadas con ese.
- El conocimiento proposicional: proposiciones fundamentadas en el conocimiento científico.
Sobre la metodología: se denominan “sustantivas” las disciplinas que producen proposiciones que aluden a lo que
acontece. La metodología es una disciplina instrumental, propone procedimientos y caminos para las disciplinas
sustantivas produzcan sus proposiciones de manera sistemática y rigurosa.
En cuanto disciplina instrumental, depende de las opciones filosóficas y disciplinares que realiza quien se propone
producir conocimiento.

El problema central de la metodología: es el de relación entre lo axiológico, lo que sucede independientemente de que
sea pensado, lo mental y lo lingüístico.
Lo axiológico comprende lo que se valora, lo que interesa o deja de interesar. En los valores están los fundamentos de
las posiciones ideológicas e incluyen las valoraciones de las personas, valores que comparten los distintos sectores
sociales, con las especificaciones y diferencias correspondientes a las situaciones en que se desenvuelven en la vida
social. Lo que acontece y existe, la realidad.
Lo mental comprende lo pensado e incluye lo pensado que se ha concretado en productos cuanto lo pensado en la
psiquis y se construye a partir de experiencias personales.
Lo lingüístico: términos, expresiones que enuncian conceptos, proposiciones.
La relación adecuada entre lo axiológico, lo ontológico, lo mental y lo lingüístico, la demostración de que han sido
puestos en relación de manera verosímil y demostrable intersubjetivamente es el es el problema central de la
metodología.

Sobre la investigación en las ciencias sociales: tienden a la comprensión, que consiste en establecer el sentido de las
acciones, de la orientación a la acción, de conjuntos sociales.
Explicitación de los supuestos de esta toma de posición acerca de la metodología: estos son los supuestos que
subyacen a esta toma de posición
- lo que acontece independientemente de lo pensado es cognoscible
- ese conocimiento esta condicionado por valores: la valoración de que algo que acontece es insatisfactorio para
quien conoce; quien conoce valora el conocimiento y el conocimiento del objeto por conocer
- la producción de ese conocimiento debe atenerse a ciertas reglas vigentes para ser científico.
- Problema de conocimiento que se plantea y la aplicación o búsqueda de procedimientos que conduzcan a dar
una respuesta verosímil demostrable intersubjetivamente.
- La tendencia a la comprensión lleva a plantear los objetos de investigación en términos de significación
social.

Sampieri (1991):”Metodología de la Investigación”

LA IDEA: nace un proyecto de investigación.


Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas
no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas son: experiencias individuales, materiales escritos,
teorías, descubrimiento, etc.
Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual
se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Para continuar con el desarrollo de la investigación es necesario que
se introduzca dentro del área de conocimiento en cuestión. Deberá platicar con investigadores en el campo sobre las
relaciones interpersonales (psicólogos, clínicos, comunicólogos) buscar y leer artículos, etc.
Para adentrarse bien en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores para:
1. No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. La investigación debe ser novedosa
2. estructurar más formalmente la idea de investigación
3. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.
La mayoría de la investigación a pesar de que se ubiquen dentro de un enfoque particular, no pueden evitar tocar
temas que se relacionan con otros campos o disciplinas. Por ello, cuando se comenta el enfoque seleccionado se habla
de enfoque principal o fundamental y no de enfoque único. La elección de una u otra perspectiva tiene importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se efectúen investigaciones intersdiciplinarias
que abordan un tema utilizando varios enfoques.
Hay temas que han sido investigados más que otros y su campo de conocimiento se encuentra más estructurado por
ello podríamos decir que hay:
1. Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se pueden encontrar documentos
escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación.
2. Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado pero
existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación.
3. Temas poco investigados y poco estructurados, requieren esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado
aunque sea escaso.
4. Temas no investigados.
Criterios para generar ideas:
1. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
2. Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas”
3. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.

El diseño de una investigación:


Para Sautu (2003) éste consiste en “la planificación de los procedimientos necesarios para responder a tres
preguntas:
1. ¿desde qué perspectiva teórica se abordará el citado tema?
2. ¿qué metodología se usará para producir evidencia empírica?
3. ¿cuál será la estrategia de análisis?.

“Estas tres grandes preguntas tienen una relación jerárquica: la primera es fundamental, ya que condiciona
demanera explícita o implícita a las otras dos”.

Es un protocolo en el cual se especifican las tareas que demandará la ejecución de una investigación.

El diseño combina teoría, metodología y técnicas.

Su estructura básica está constituida por tres grandes etapas: el marco teórico que permitirá la explicitación del
objetivo de la investigación, los métodos para producir la evidencia empírica y la estrategia de análisis.
1. Descripción situacional del tema o problema de nuestro interés: Discutir el contexto socio-histórico en el cual
suponemos que el proceso, fenómeno o suceso tiene lugar: ¿de qué se trata? ¿quienes uponemos que están
involucrados? ¿cuál es la naturaleza de esos quienes? ¿son entidades reales, son comunidades, etc?.
2. Describir los términos clave de nuestro estudio, para lo cual la búsqueda de bibliografía constituye la herramienta
principal. Luego se incorporarán como conceptos teóricos al objetivo de investigación.
Formulación del objetivo de la investigación
Revisión bibliográfica especializada: seleccionar exclusivamente aquellos textos que respondan a nuestro interés, a
la investigación que nos ocupa o que pensamos es pertinente realizar.
También debe realizarse un pequeño resumen de la metodología que los autores utilizaron y los supuestos con los
cuales se justifica la elección del método.
Recordar: la condición de objetivo es que se derive de la teoría y sea factible de ser desarrollado a lo largo de
una metodología: teoría, objetivos y metodología deben estar articulados entre sí.

La función de la teoría
“Es crucial recordar que la teoría da el encuadre a través del cual definimos la realidad y la estudiamos” Sautu, R
(2003)

El objetivo debe estar definido dentro de los cánones del marco teórico que el propio investigador postula
En este sentido, no hay teorías mejores que otras en sí mismas, todo depende del tema y de su formulación en
términos de objetivos de investigación.

La construcción del Marco Teórico:


4 Ideas acerca del conocimiento mismo y de cómo producirlo validamente. (Paradigma)

4 Las concepciones generales de la sociedad y lo social. (Teorías generales de la sociedad y el cambio social)

4 Conceptos más acotados que se refieren al contenido sustantivo mismo del problema investigado. (Teoría
sustantiva que enfoca su interés en un aspecto o tema más acotado).

La metodología es una rama de la lógica que se ocupa de la aplicación de los principios de razonamiento a la
investigación científica y filosófica.

Los métodos o modos de procedimiento son una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir
una contribución al conocimiento.

¿Qué es el marco teórico de una investigación?


Es una guía para una investigación.

NO ES:
 El estado del arte
 La justificación de la relevancia histórica, política, institucional del problema a investigar ni del potencial uso
de sus resultados.
 La historia de un fenómeno. En todo caso está constituido por los procesos o modelos que se postula que dan
cuenta de esos fenómenos.
 Las teorías generales o del cambio social. El marco teórico siempre debe ser específico, acotado y dirigido al
objetivo de investigación.

El formato del marco teórico.


Asume características diferentes según se trate de una investigación cuantitativa o cualitativa.

En el caso de una investigación cuantitativa:

1) Debe incluir los conceptos teóricos que darán lugar a la definición de las variables
2) El modelo con el cual se postulan las relaciones entre variables, y las condiciones y circunstancias en las
cuales las relaciones tendrán lugar o no, así como las condiciones potencialmente condicionales.
3) El recorte espacio-temporal del universo teórico en el cual el modelo de análisis tiene lugar o se producen las
relaciones entre las variables mencionadas.
4) La teoría observacional en la cual se apoyan las definiciones operacionales de las variables.

 El formato de un marco teórico que dará lugar a una investigación de tipo cualitativa, está menos formalizado.

 El énfasis en las cuestiones epistemológicas es mayor: las definiciones de los términos teóricos más
abstractos, como son la construcción intersubjetiva de significados y de la realidad social, la consideración del
lenguaje verbal y gestual como portador de significados y como elemento constitutivo de la acción social.

 El énfasis está puesto aquí en las prácticas sociales cotidianas en las que transcurren los sucesos sociales,
mucho menos interesan aspectos parciales de conductas u orientaciones e ideas. Algunas de las teorías que en
la práctica aparecen asociadas a las metodologías cualitativas: Interaccionismo Simbólico, la Etnometodologí,
el Análisis cultural.

Guía para la construcción del marco teórico


1. Seleccione la bibliografía sobre la cual apoyará su marco teórico.
2. Transforme los contenidos sustantivos de cada artículo o libro en oraciones en las cuales se postulan:
descripciones de sucesos o procesos, relaciones entre conceptos, condiciones bajo las cuales los sucesos o
procesos tienen lugar o son modificados, etc.
3. Identifique las poblaciones acerca de las cuales se habla y su ubicación espacio-temporal. Verifique si se
postulan relaciones diferentes para subsegmentos de esas poblaciones.
4. Proponga un esquema unificador argumentativo. Distinga etapas en la argumentación: punto de partida y
final, e intermedias.
5. Ubique en el esquema unificador los conceptos y señale el papel que juegan en el argumento.
6. Complete con nueva bibliografía los conceptos y proposiciones que, en su argumentación, no pudieron ser
vinculados entre sí.
7. Cambie el esquema unificador argumentativo todas las veces que sea necesario.

ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica.

Es el tercer paso del proceso de investigación. El mismo se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y
antecedente en general que se refieren al problema de investigación.
Para elaborarlo es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el
problema, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés. La revisión de la literatura puede iniciarse
manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por PC.
La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura:
a. Que existe una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigación
b. hay varias teorías que se aplican al problema de investigación
c. que hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema
d. que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de hay varias
teorías que se aplican al problema de investigación. En cada caso varía la estrategia para construir el marco
teórico.
Una fuente importante para construirlo son las teorías. Una teoría, de acuerdo con Kelinger, es un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre si, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir estos fenómenos.
Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico podemos aplicar cinco criterios:
a. Capacidad de descripción, explicación y predicción
b. Consistencia lógica
c. Perspectiva
d. Fructificación
e. Parsimonia
f. El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de hay varias teorías que se
aplican al problema de investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio.


Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, algunos
criterios según Kerlinger para plantear adecuadamente el problema:
1. el problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2. debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (¿qué efecto?)
3. debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, de poder observarse en la realidad.
Los elementos para plantearlo desarrollan tres elementos:
1. Objetivos de investigación: establecer que pretende. Hay investigaciones que buscan contribuir a resolver un
problema en especial y otras que quieren probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
2. Preguntas de investigación: esta forma tiene la ventaja de presentar la investigación de manera directa,
minimizando la distorsión. No siempre en las preguntas se comunica el problema en su totalidad. A veces
solamente el propósito de estudio es formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación.
3. Justificación: es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones, ya que el propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización.
Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.
Los objetivos y preguntas deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección.
Los criterios principales para evaluar el potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe analizarse la viabilidad de la
investigación y sus posibles consecuencias.
El planteamiento de la investigación no puede incluir juicios morales o estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no
ético llevarlo a cabo.

CAPITULO II: (Borsotti, 2006)


LA SITUACION PROBLEMÁTICA:
En la determinación de lo que se va a investigar es posible diferenciar tres aspectos:
1. la determinación de una situación problemática, su contexto, sus antecedentes. Describe la situación
problemática y el contexto en que se produce y sus antecedentes.
2. La construcción del objeto, la transformación de la situación problemática en el contexto en que se produce y
sus antecedentes.
3. La formulación de las preguntas a las que se intentará dar respuesta con el proceso de conocimiento.

QUE ES UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA?: estados, de cosas, sucesos, situaciones, procesos, existentes en la
teoría o en la empiria que, por resultar insatisfactorios para alguien, son percibidos como problemáticas y que, para
abordarlos o solucionarlos, requieren acudir al conocimiento científico disponible o a la producción de nuevo
conocimiento.
Las alteraciones de las rutinas que interesan requieren recurrir al conocimiento científico disponible o a la producción
de nuevo conocimiento vinculado con el conocimiento científico.

CUANDO RESULTA INSATISFACTORIA UNA SITUACIÓN: cuando alguien percibe un desfasaje entre sus
valores y los estados de las cosas, suceso, situaciones, procesos, existentes en la teoría o en la empiria, y que, para
abordarlos se requiere acudir al conocimiento científico.
La mirada de quien detecta una situación problemática está fuertemente determinada por su conocimiento sobre ese
tema o disciplina.
Las citaciones problemáticas presentan distintos grados de interés científico o practico, distinguidos por la urgencia de
su solución.
Por otro lado, cuando las situaciones se originan en lagunas o en contradicciones entre las teorías, la producción de
conocimiento científico puede solucionarlas. En cambio, cuando se han originado en situaciones de hecho, no
soluciona la situación, aunque puede aportar elementos para dicha solución.
Esto lleva a distinguir el interés científico o practico de una situación problemática de la generalidad con que se
presenta. Este interés reside en la pregunta que se plantea y en la conexión de esa pregunta con el cocimiento
científico disponible.

LA FAMILIARIZACIÓN CON LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: es compenetrarse de las características de


dicha situación, su contexto, sus antecedentes.
Conocer las distintas posiciones que acerca de ella tienen los agentes involucrados, disponer de distintas maneras de
ver los desarrollos históricos y lograr mayor riqueza en su descripción.
El contexto: las situaciones no se plantean en un vació social, sino que son el resultado, los emergentes, de procesos
sociales dinamizados por distintos agentes. En una situación problemática de índole conceptual, el campo estará
definido por la lucha ideológica o académica existente alrededor.
Los antecedentes: puede tratarse de la evolución propia de todo fenómeno social, de normativa relativa a los asuntos
comprendidos en la situación problemática, de proyectos, programas o actividades propuestos o realizados
previamente sobre esos asuntos, etc.

LOS ELEMENTOS QUE PUEDEN DISTINGUIRSE EN UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:


a. Lo axiológico: fundamentos de valor por los cuales el investigador considera insatisfactoria a una situación.
Remite a lo valorativo. Además, debe añadirse la base cultural que enmarca al este nivel. El sujeto posee una
base sociocultural a partir de la cual algunas cosas son percibidas y otras no. La detección de una situación a
través de una posición de valor y de una inserción social, profesional, etc.
b. Lo ontológico: las situaciones transcurren independientemente de que alguien las piense. Tienen existencia
autónoma. En este nivel, la descripción debe incluir no solo lo que acontece en la situación problemática sino
también en el contexto en que se produce y los antecedentes que se hayan registrado.
c. Lo mental: acontece en la psiquis del investigador, que es el sujeto que percibe y su percepción de la realidad.
Hace referencia al proceso cognoscitivo que entra en juego en el proceso de la detección de la situación
problemática.
d. Lo lingüístico y lo lógico: aluden a como se expresa la situación: las proposiciones mediante las cuales es
anunciada por el investigador; el significado de los términos que se utilizan; la relación entre los sucesos,
acontecimientos o procesos que transcurren efectivamente, las representaciones mentales y los términos y
expresiones con los cuales se enuncian; la naturaleza lógica de los enunciados.

CAPITULO III: (Borsotti, 2006)


LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO: el conjunto de las preguntas provisorias conforman un programa de
investigación.

Construcción del objeto, estado del arte, estado de situación, marco teórico: por “estado del arte, estado de situación”
se entiende una exposición sistematizada, crítica, del conocimiento teórico y empírico producido sobre un
determinado asunto. Esta es una monografía. Además, será necesario decidir la concepción desde la cual se abordará
la investigación y los conceptos y dimensiones que sean coherentes con esa concepción.
En general, se denomina Marco Teórico a la opción que hace el investigador por una determinada teorización desde la
cual va a abordar todo su trabajo. Ese marco orientará la búsqueda del conocimiento disponible.

En qué consiste la construcción del objeto: en poner en conexión las preguntas provisorias que se han seleccionado
con el conocimiento disponible.
Es una metamorfosis de la situación problemática, ya que supone pasar de la descripción de lo que sucede en el lugar
y en un momento sociohistórico específico a su planteo en términos teóricos y conceptuales y, abstractos. Esto
permitirá formular preguntas científicas.
Desde el punto de vista epistemológico:
- el conocimiento disponible es una herramienta para conocer.
- Está en juego la concepción de sujeto cognoscente y de objeto de conocimiento y sus relaciones. La
producción de conocimiento es un proceso de transformación recíproca entre el sujeto cognoscente y el objeto
de conocimiento.
- La elaboración teórica y conceptual de la situación problemática debe mantener la índole de ésta.
- Construir el objeto de estudio es constituir como objeto de conocimiento el o los conjuntos de preguntas
provisorias que se han seleccionado.
- Si el objeto de estudio se construye teniendo en cuenta los desarrollos ideológicos, teóricos e históricos de la
situación problemática, puede entenderse que no existen problemas científicos aislados sino que se integran
en conjuntos de problemas relacionados entre si.

Indicaciones para construir el objeto:


a. es imposible conocer los múltiples aspectos de la situación problemática.
b. Esa imposibilidad no se supera mediante la descomposición de esos aspectos o de sus elementos para
proceder, primero, al conocimiento de cada uno de éstos y, luego, agregar los conocimientos parciales.
En toda construcción hay criterios de selección, se tienen en cuenta ciertas perspectivas teóricas, supuestos, elementos
y se desechan otros.
Se busca formular en términos abstractos, los elementos estructurantes, constitutivos, del grupo de preguntas de la
situación problemática que va a ser el objeto.

Determinar la unidad de análisis y la propiedad que interesa: el conjunto de preguntas provisorias sobre las que se ha
decidido producir conocimiento contiene la unidad de análisis, que es una primera orientación sobre el tema de la
investigación. Es libre lo que se propone producir conocimiento y, de esa entidad, la propiedad particular que interesa.
Disponer de la unidad de análisis y la propiedad de ella que interesa es una primera orientación para la construcción
del objeto. (falta resumen pag. 51,52,53)

CAPITULO IV: (Borsotti, 2006)


LAS PREGUNTAS: delimitan y orientan el campo conceptual de la investigación y sus objetivos de conocimiento, y
permiten estimar las actividades que habrá que realizarlas para responderlas.
La formulación de las preguntas científicas:
Toda pregunta tiene dos componentes:
a. Un componente lógico: el conjunto de enunciados proposicionales interrogativos tiene el mismo número de
variables y de incógnitas; adopta alguna de las siguientes formas:
p (z): cuantificación, descripción
p (z,r): comparación
p (z.r): relación
(x) > p (y) o, (x.t)> (y): explicación
p(x)> p(y): diagnóstico
donde p son las propiedades o atributos; z, r son objetos; x son causas antecedentes o independientes; t son causas
intermedias o intervinientes; y son efectos; . son relaciones; > son implicaciones
Siendo una pregunta general es una combinación de preguntas desagregadas bien formadas.
b. Un componente semántico: relación con el conocimiento disponible o con diversos aspectos que hacen al objeto
construido, supuesto que, deben ser corregidos o justificados. Una pregunta estará bien concebida, bien formada y
será precisa cuando:
- Su trasfondo y sus presuposiciones nos son falsas, ni está por decidirse si lo son o no lo son.
- No se refieren a problemas sueltos, sino que están vinculados con un conjunto de problemas.
- Está bien determinada, definida, delimitada
- Cada pregunta que formula un problema, sea general o desagregado, se refiere a un concepto variable o a
una relación entre conceptos variables.
- Se formula de un modo claro e inequívoco
- Tiene una respuesta única.

LOS OBJETIVOS: tipo de conocimiento que se va a producir.


A cada pregunta, tanto a la general cuanto a las desagregadas, les corresponde un objetivo. Ver cuadro pág 81

Formulación del objetivo de investigación


1. Destaque en el marco teórico los conceptos y sus definiciones.
2. Señale las proposiciones en las cuales se postulan vínculos o se explica el papel de los conceptos para
investigar un determinado fenómeno, situación o proceso.
3. Transforme las proposiciones en preguntas que potencialmente puedan ser respondidas observando la realidad
que, en el contexto de su marco teórico, es definida como empírica.
4. En los estudios que dan lugar a metodologías cuantitativas enuncien proposiciones que conecten variables y
postule las condiciones en las cuales tales relaciones tendrán lugar (más allá de si su objetivo es describir o
probar hipótesis).
5. En las investigaciones cualitativas, señale las ideas y definiciones básicas sobre las cuales se apoyará el
estudio y los conceptos sensibilizadores claves sobre los cuales construirá sus datos.

OBJETIVOS/TIPOS DE PREGUNTAS (Borsotti, 2006)


Cuantificar Cuantificación: ¿cuántos son los “r” que tienen
estas características?
Descripción: ¿cuáles son las características de
Describir, determinar, establecer “r”?

Comparar Comparación: ¿cuáles son las semejanzas y


diferencias entre “r” y “z”?

Relación: ¿Cuál es la relación entre “r” y “z”?


Determinar, establecer la relación
Operación de la relación: ¿Cómo es la relación
Establecer, determinar como opera la relación entre “r” y “z”?

Determinar, establecer la incidencia, Explicación: ¿La relación entre “x” e


con información cuantificada “y” se mantiene cuando se
introduce “t”?
Determinar, establecer si se trata de Explicación: ¿”x” es causa adecuada o
causa adecuada o accidental accidental de “y”?

Determinar, establecer, la génesis de Explicación: ¿qué dimensiones o


un fenómeno aspectos han generado
históricamente un fenómeno?
Diagnosticar
Diagnóstico: ¿Cómo es la situación y
cuáles son causas adecuadas o
accidentales?
Evaluar
Evaluación: ¿Cuál es la evaluación
de…?

Proyección: Dada esta situación,


Proyectar
¿cómo puede esperarse que
evolucione?

Explorar
Exploración: ¿Cuáles son los
conceptos o relaciones
insuficientemente conocidos?

Las hipótesis:
HIPOTESIS: respuestas conjeturales o provisorias a las preguntas. Los distintos tipos de preguntas dan lugar a
hipótesis de diversa naturaleza. Ver cuadro pág 81
Son respuestas tentativas al problema de investigación derivadas de una teoría.

En una investigación las hipótesis pueden:

1) ser supuestos que se derivan de disciplinas que tratan proceso involucrados con el objetivo de la investigación pero
que no son sometidos a testeo.

2) estar referidas al fenómeno/ proceso a testear


3) Siempre se refieren a clases de fenómenos o procesos.

HIPÓTESIS CONJETURAS, SUPOSICIONES, POSIBLES SOLUCIONES O RESPUESTAS PARA EL


PROBLEMA PLANTEADO

SE LAS PROPONE INICIALMENTE PARA ADVERTIR SI RESULTAN: CORROBORADAS /


REFUTADAS
POR LOS DATOS DE LA REALIDAD

SE EXPRESAN COMO ENUNCIADOS AFIRMATIVOS (A DIFERENCIA DEL “PROBLEMA”, QUE ES UNA


INTERROGACIÓN). CONCEPTOS CLAROS Y DEFINIDOS RIGUROSAMENTE. TÉRMINOS CON
CONTENIDO EMPÍRICO (NO JUICIOS MORALES O DE VALOR)

ESTRUCTURA DE UNA HIPÓTESIS

 UNIDAD DE OBSERVACIÓN (personas, grupos, instituciones, objetos, sobre los que se centra la
investigación) Es la Población objeto de estudio
 VARIABLE/S: Modalidades, características, atributos de esas unidades de observación
 EJEMPLOS:

“Los diseñadores que han recibido formación universitaria presentan actitudes diferentes respecto de su
profesión que aquellos que no la han recibido”

“Cuando mejora la calidad del diseño, aumenta el nivel de venta de un diario”


TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN LA REL. ENTRE VARIABLES

1. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS (una o más variables): Postulan la existencia de uniformidades o regularidades en


una población. “Describen” una situación, estado de cosas o proceso, pero no plantean ninguna relación entre las
variables.

1.1. DESCRIPTIVA UNIVARIADA


“En la FADU, en los últimos dos años, los ingresantes a LDCV han aumentado en un 5%”

1.2. DESCRIPTIVA BIVARIADA


“En la FADU han aumentado la cantidad de ingresantes a LDCV y la tasa de deserción en el 1º ciclo de la
carrera”

2. HIPÓTESIS ASOCIATIVAS O DE COVARIANZA: (2 o más variables): Establecen entre las V. una relación
simple: afirman que el cambio en una va acompañado de un cambio en la otra. Pero no afirman explícitamente que un
cambio sea “causa” del otro.

2.1. “Los productos con mejor diseño son, por lo general, de mayor costo”

2.2. “A mayor conocimiento del público receptor, mayor posibilidad de concretar un mensaje efectivo”

2.3. “Si aumenta el tiempo dedicado al estudio, disminuyen las probabilidades de no aprobar un examen”

3. HIPOTESIS EXPLICATIVAS (2 o más V): Plantean una relación de causalidad, de DEPENDENCIA, entre ellas.
Son las hipótesis más interesantes, se proponen establecer razones de los fenómenos. Las V. se distinguen entre
Independiente y Dependiente

3.1. “Una señalética inadecuada genera dificultades para la apropiación del espacio público”

3.2. “Si el diseño de juegos infantiles incorpora elementos de la cultura audiovisual, esto determina una mayor
aceptación entre los usuarios.”

3.3. “La preferencia por un sitio web depende de su navegabilidad, de su claridad expositiva y de los servicios que
ofrece.”
Las variables:
Es un rasgo o aspecto de un objeto de estudio capaz de asumir distintos valores. Los distintos valores o estados de la
variable se denominan categorías. La construcción de las categorías depende de decisiones teóricas y empíricas. La
clasificación de las unidades de análisis según deter-
minados atributos supone el pasaje del nivel conceptual o teórico al plano observacional-empírico y decisiones sobre
el nivel de medición de las variables (nominal, ordinal, intervalar).

Metodologías cualitativas y cuantitativas (Sautu, 2003)


Metodología cuantitativa La investigación cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis
estadístico de datos secundarios, se apoya en el supuesto de que es posible y válido abstraer aspectos
teóricamente relevantes de la realidad para analizarlos en su conjunto enbúsqueda de regularidades, de
constantes que sostengan generalizaciones teóricas. Cuando el interés del investigador se centra en dimensiones
específicas de la realidad social, como son la concurrencia/no concurrencia, el número de años de permanencia en el
sistema educativo y la importancia de la educación recibida para acceder a un empleo, corresponde plantear una
investigación cuantitativa. De igual modo, si se desea establecer si diferentes tipos de personas que habitan distintos
lugares o provienen de diversas familias son distintas también en su nivel de educación, concurrencia o logro escolar,
o cuando las dimensiones son específicas y el número de unidades involucradas es grande, también en estos
corresponde plantear una investigación cuantitativa.
 Representatividad
 Estadística
 Operacionalización
 Regularidades/ pautas
 Generalidad

Conceptos propios de la metodología cuantitativa.

Metodología cualitativa
La investigación cualitativa, cuyos modelos son el método etnográfico y el análisis de textos, se apoya sobre la idea
de la unidad de la realidad de ahí que sea holística- y en la fidelidad a la perspectiva de los actores involucrados en esa
realidad.
 Aquellos estudios que traten con colectivos (como es el aula o la escuela) y en los que sea necesario conocer
cómo funciona el conjunto, los estudios en los cuales se intenta describir o explicar un proceso, donde la
generación, emergencia y cambio sean aspectos centrales para la comprensión del tema a investigar. Los
estudios en los cuales el lenguaje sea una parte constitutiva central del objetivo, y los análisis donde la
interacción mutua entre actores, la construcción de significados y el contexto en el que actúan forme parte del
tema a investigar.
 (Sautu, 2003)

 Totalidad
 Tiempo
 Lenguaje
 Interacción
 Interconexión

Conceptos propios de la metodología cualitativa.

La teoría en la elaboración del marco teórico


 Supuestos que se derivan de:

 PARADIGMA: ideas acerca del conocimiento mismo y cómo producirlo validamente

 TEORÍA GENERAL: concepciones generales de la sociedad y de lo social.

 TEORÍA SUSTANTIVA: aquellos conceptos más acotados que se refieren al contenido sustantivo mismo del
tema o problema investigado.

PARADIGMAS
Orientación general de una disciplina, modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como
su contenido temático sustantivo.
Las creencias básicas que constituyen un paradigma son:
1) Supuestos ontológicos: ¿cuál es la naturaleza de la realidad y qué se puede conocer acerca de ella?
2) Supuestos epistemológicos: ¿es posible establecer distancia entre el objeto y los actores estudiados? O por el
contrario, la interacción entre ambos y la mutua influencia deben ser ellas mismas parte de la investigación.
3) Supuestos axiológicos: ¿es posible desprenderse de los propios valores, de las ideas de bien y mal, de lo justo y lo
injusto? De no serlo, ¿qué papel juegan en el proceso de conocimiento?
4) Supuestos metodológicos: ¿Cuál será la estrategia teorico-metodológica de la investigación? ¿Cuáles serán los ejes
sobre los cuales se construirá la estructura que permitirá producir la evidencia que responda a los objetivos?

La teoría social
 El término teoría social engloba las ideas acerca de lo social y de la naturaleza de lo social en la sociedad
moderna y post- moderna.

 No sólo incluye teoría sociológica, sino también teorías vinculadas a ella como son algunos grandes tópicos
de la teoría política, del análisis cultural, y de la psicología social sociológica.
 Existen dificultades en este punto para establecer criterios claros de demarcación, dado que “lo social” los
abarca a todos y éstos se encuentran no sólo relacionados sino también superpuestos por sus orígenes y
desarrollos comunes.
 P.e: la filosofía, la teoría sociológica y la teoría económica aparecen con frecuencia fusionadas en una misma
perspectiva teórica, construida alrededor de un autor o escuela, como son, por ejemplo Marx o Weber.

Cap. 4 D´ANCONA
4. La operacionalización de conceptos teóricos
Fase intermedia en el proceso de investigación. Antecede al diseño de la indagación empírica y es consecutivo ala
formulación del problema de estudio.
De la teoría se extraen conceptos, estos se traducen a términos operacionales y de ellos se deducen variables
empíricas o indicadores que posibilitan la contratación empírica del concepto que se analice.
Proceso de operacionalización:
1. Conceptualización: proceso teórico mediante el que se clasifican las ideas o constructor teóricos.
2. Medición: proceso general que vincula las operaciones físicas de medición con las operaciones matemáticas
de asignar números a objetos.
Stevens (1951) “consiste en la asignación de números a objetos o acontecimientos de acuerdo a determinadas
reglas.” Esta asignación debe hacer que los números se correspondan con diferentes grados de cualidad de algún
objeto o evento (Ducan)
A diferencia de esto, Carmines y Zeller consideran: “proceso de vincular conceptos abstractos a indicadores
empíricos, se centra en la relación crucial entre el indicador fundamentado teóricamente y el concepto no
observable, latente.”
3. Conceptos: Símbolos lingüísticos que categorizan a los fenómenos. Su función fundamental, es de
denominación común, que englobe una serie de observaciones, proporcionándole un sentido. Estos constituyen
variables latentes, hipotéticas y observables. Por ello la traducción del concepto teórico a indicadores, a
variables empíricas, que miden las propiedades latentes enmarcadas en el concepto.

En toda operacionalizacion de conceptos teóricos se ha de considerar:


 Entre los indicadores y el concepto a medir ha de haber una plena correspondencia.
 Los indicadores pueden materializarse en forma diferente, dependiendo de la técnica de obtención de
información que el investigador haya seleccionado.
 En la operacionalizacion se asumen unos márgenes de incertidumbre. La relación entre los indicadores y
la variable latente se consideran aproximaciones en termino de “probabilidad”.

Medición de variables tipológicas


 Variable: cualidad o característica de un objeto q contenga, al menos, dos atributos en los que pueda
clasificarse un objeto o evento determinado.
 Atributos: distintas categorías o valores q componen la variable. En función de ellos se clasifica a los objetos
en un grupo u otro. Las variables pueden tomar valores numéricos –edad, altura, etc- o adoptar categorías –
sexo, estado civil, etc-.
 Medición de una variable: proceso de asignar valores o categorías a las diferentes características q
conforman el objeto de estudio. Para hacerlo adecuadamente se necesita:
 1. Exahustividad: la medición de una variable a de efectuarse comprendiendo el mayor numero de atributos
posibles. Ninguna observación queda sin clasificar –por ello se sugiere agregar “otros” o “NS/NC”.
 2. Exclusividad: los diferentes atributos q componen la variable deben ser mutuamente excluyentes.
Cualquier observación solo puede clasificarse en un único atributo.
 3. Precisión: es necesario realizar el mayor número de distinciones posibles, ya que contribuye a la obtención
de la información mas precisa.

Criterios para la clasificación de variables: (cuadro)


1. Nivel de medición:
 Variables cualitativas nominales: sus atributos solo cumplen las condiciones esenciales de
exahustividad y exclusividad. Indica una cualidad del objeto, sin establecer ninguna graduación entre
las diferentes categorías que conforman la variable. Son cuali porque no denotan cantidades. (sexo,
estado civil, nacionalidad, etc).
 Variables cualitativas ordinales: sus atributos son como la de las nominales, expresan una cualidad
del objeto, solo que se suma la posibilidad de poderse ordenar, en el sentido “mayor que.. o menor
que..” (clase social, nivel de estudios, etc.)
 Variable cuantitativa de intervalo: Puede cuantificarse la distancia exacta q separa cada valor de la
variable, por el establecimiento de alguna unidad física de medición estándar. (peso, n de habitantes,
ingresos, etc).
 Variable cuantitativa de proporción o razón: se suma la posibilidad de establecer un cero absoluto,
lo q permite el calculo de proporciones y la realización de cualquier operación aritmética.

Escala de medición:
Responde a si la medición de la variable se ha aplicado una escala continua o indiscreta.
 Variables continuas: aquellas en las q puede hallarse valores intermedios entre dos valores dados, al
conformar una escala interrumpida de valores (edad, peso, temperatura, etc)
 Variables discretas: cuando en la escala de medición de la variable no hay valores intermedios,
comprendidos entre dos atributos de la variable (n de mesas, hijos, entradas vendidas, etc.)
Función en la investigación (según el papel que cumplen en una investigación):
 Variables independientes, explicativas o previctorias: sus atributos se supone q influyen en los q adopta
una segunda variable (la dependiente). Figura en la hipótesis y indican posibles “causas” (conducir con
consumo de alcohol, edad del conductor, etc).
 Variables dependientes o criterio: sus atributos dependen de los q adoptan las variables independientes.
Ambos tipos de variables corresponden a los objetivos (“accidentes de autos”).
 Variables perturbadoras: existencia de explicaciones alternativas q hagan espuria (ilegitimo) la relación
observada entre la variable dependiente y la independiente. Si el efecto de estas variables se controla, dejan de
ser perturbadoras y se convierten en variables de control.
 Variable aleatoria: tiene menor incidencia en la investigación y favorecen a la heterogeneidad en la
composición de la muestra. (ej. Cuando un hombre alcoholizado choca, pero porque un perro se le cruza)

Nivel de abstracción:
 Variables generales: son tan genéricas y abstractas q no pueden ser directamente observadas. Su medición
exige q se traduzcan a variables intermedias e indicadores (ej. “status social”).
 Variables intermedias: expresan alguna dimensión o aspecto de las variables genéricas. (ej. Nivel
educativo).
 Indicadores o Variables empíricas: aspectos específicos de las dimensiones q comprende un concepto
abstracto o variable genérica. Son directamente medibles (ej. Cursos académicos cumplidos, nivel educativo,
etc.).

Proceso de operacionalización de conceptos teóricos:


1. Proporcionar una definición operativa, q comprenda el significado determinado q se da en el concepto.
2. Especificar los indicadores empíricos q representaran a los conceptos teóricos. Esta delimitación depende de 2
tipos de definiciones:
a. Definición teórica o nominal: es aquella q se asigna a un concepto pero carece de las precisiones necesarias
para medir los fenómenos a los q refiere el concepto. (concepto: idea q vincule diferentes fenómenos bajo una
misma etiqueta).
b. Definición operacional: especifica como se medirá la ocurrencia de un concepto determinado en una
situación concreta. “la identificación de operaciones de investigación con ayuda de las cuales se puede
decidir acerca de la presencia y la intensidad de aquellos hechos q permitirán la deducción de la presencia
de los fenómenos conceptualmente caracterizados.”
Fases de la operacionalización, según Lazarsfeld (1973):
1. Representación teórica del concepto de forma q queden reflejados sus rasgos definitorios.
2. Especificación del concepto, descomponiéndolo en las distintas dimensiones o aspectos relevantes q engloba.
3. Para cada una de las dimensiones elegidas se selecciona una serie de indicadores q indiquen la extensión q
alcanza la dimensión en los casos analizados.
4. Síntesis de los indicadores mediante la elaboración de índices. A cada indicador se le asigna un peso o valor,
de acuerdo a su importancia. A partir de estos valores se confecciona un índice, una medida común q agrupe a
varios indicadores de una misma dimensión conceptual operacionalizada numéricamente.
Los indicadores, constituyen propiedades esencialmente manifiestas que, se hallan empíricamente relacionadas con
una propiedad latente o no observable. Por lo q en cualquier operacionalización de un concepto habrá q encontrar, un
indicador para cada dimensión del concepto. (los indicadores representan “aproximaciones” al concepto q miden). De
ahí la recomendación de acudir a la operacionalización múltiple como recurso para aumentar la validez de una
investigación, ya que:
 Usar varias medidas para un mismo concepto contribuye a abarcar las distintas dimensiones que este incluye.
 Proporcionar una mayor precisión y validez de la medición, cuando coinciden los resultados de mediciones
diferentes.

La elección de indicadores depende de los objetivos de la investigación, así se recomienda:


 Confeccionar una lista con el mayor número de indicadores posibles. Luego se procederá a la eliminación de
aquellos no significativos para la medición de esa dimensión concretas.
 Acudir a indicadores ya validos en investigaciones previas. Ello favorece la comparación de los resultados
alcanzados en estudios diferentes.

Análisis factorial: es de gran utilidad en la elucidación de las distintas dimensiones q comprende un concepto. Esta
técnica analítica multivaraible se ocupa del análisis de las interrelaciones entre un gran número de variables. El
objetivo es explicar dichas variables en términos de sus dimensiones latentes comunes, denominadas “factores”. Se
exige que el n de factores sea inferior al n de variables originadas en el análisis.
Factor loading: estadístico mas empleado para medir el grado de correlación entre la variable empírica –indicador- y
el factor –variable latente-. Cuanto mas elevado es el valor del factor loading, mayor será la contribución del
indicador a la configuración del factor o dimensión del concepto.
Una vez definidos los factores, se adjunta una “etiqueta” q denomine los distintos indicadores q representa cada
factor.
Los indicadores son los q proporcionan la información numérica. A partir de esta se efectúa una serie de operaciones
aritméticas, de las q resulta la obtención de un índice: una cifra resumen de los diversos indicadores de un concepto.
Calculo de un índice: se precisa q las distintas medidas se transformen en una escala de medición común. Este
proceso de consecución de un índice suele acompañarse de la ponderación. (Ponderar: supone asignar pesos a los
distintos valores q presentan los indicadores).
4 consideraciones para elaborar un coeficiente de ponderación:
1. Representar lo más fidedignamente posible a la variable q se pondera y las diferencias de sus indicadores.
Valoración Coeficiente ponderación
Diariamente 30
Casi todos los días 20
Semanalmente 4
Varias veces al mes 2
Casi nunca 1
nunca 0
2. El coeficiente a de ser sencillo, un numero entero y pequeño.
3. Deben usarse signos + y – siempre q el resultado final del índice indique q es una variable con dos
significaciones bien distintas.
Valoración Coeficiente ponderación
Completamente de acuerdo +2
Algo de acuerdo +1
Algo en desacuerdo -1
Completamente en desacuerdo -2
4. La frecuencia o atributos iguales han de ponderarse de igual fomra.

Los coeficientes de ponderación obtenidos, se multiplican por las frecuencias de cada item, en cada valoración. Para
simplificar y estandarizar en diversos ítems, se utilizan las frecuencias relativas en forma de porcentajes. Debe
cumplirse el principio de “calcular los porcentajes perpendicularmente a las direcciones de la comparación”. (ver
ejemplo en pagina 141)

Cuestiones de validez y de fiabilidad en la medición


Una vez seleccionado los indicadores, se debe comprobar hasta q punto la operacionalización realizada reúne unas
condiciones mínimas de validez y fiabilidad.
Validez de la medición:
Los indicadores han de ser validados, han de proporcionar una representación adecuada del concepto teórico q miden.
La validez hace referencia a la relación q ha de existir entre el concepto teórico y el indicador empírico. Se debe
comprobar si los indicadores elegidos realmente indican lo q se pretende q indiquen, si miden correctamente el
significado dado al concepto teórico en consideración.
Carmines y Zeller (1979) exponen 3 modalidades de validez:
1. Validez de criterio: en ella la validez de medición se comprueba comparándola con algún criterio q anteriormente
se halla empleado para medir el mismo concepto.
Ej: Comparar datos sociodemográficos obtenidos por encuestas con los registrados en el último censo de población.
Si los datos coinciden, estos se consideran validos.
Técnicamente hay dos variedades de validez de criterio:
a. Validez concurrente: cuando se correlaciona la medición nueva con un criterio adoptado en un mismo
momento.
b. Validez predictiva: concierne a un criterio futuro q este correlacionado con la medida.
2. Validez de contenido: concierne al grado en q una medición empírica cubre la variedad de significados incluidos
en un concepto.
Ej: si el concepto q se mide es el de racismo, habría q considerar si se han comprendido las diversas manifestaciones
de racismo o si, la medición se ha circunscrito a unos pocos aspectos y hechos concretos.
3. Validez de constructo: cuando se comprar una medida particular con aquella q teóricamente habría de esperar.
Ej. Si la delincuencia se mide exclusivamente con datos policiales, es probable q estos corroboren las teorías q
enfatizan la mayor comisión de actos delictivos por las clases sociales desfavorecidas.

Fiabilidad de la medición:
Capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno. Los resultados logrados
en mediciones repetidas han de ser iguales para q la medicion se estime fiable.
4 métodos referidos a dos conceptos incluidos en el de fiabilidad: estabilidad y consistencia:
1. Metodo test-retest:
Administrar una misma medida a una misma población en dos periodos de tiempo diferentes para, así, poder observar
si existen variaciones en las respuestas.
A la misma muestra de individuos se le preguntarían las mismas cuestiones en dos momentos sucesivos. Se
calcularían los coeficientes de correlación entre las respuestas dadas en las dos ocasiones. De esta manera se mide: la
estabilidad.
Una medición será estable, cuando se obtenga un elevado coeficiente de correlación entre los datos obtenidos en los
dos periodos de tiempo. Si resulta baja, se da una inestabilidad de medición.
Fiabilidad = 1 – Diferencias observadas
Máximas diferencias posibles
Si se consiguen exactamente los mismos resultados, el coeficiente de fiabilidad obtenido será 1.00, lo q significa q la
fiabilidad se considera perfecta: la diferencia de los datos es nula.
Si supera o iguala 0.8, se asume q dicha pregunta o indicador es fiable. Si se aproxima a 0.0, la fiabilidad será nula.
Este método se desaconseja en la medición de fenómenos inestables, como la intención de voto, por ej.

2. Método Alternativo:
Supone analizar una misma población en momentos diferentes, pero, difiere en un aspecto fundamental: el
instrumento de medición varía en la segunda comprobación.
La segunda medición consiste en una prueba alternativa a la primera: se mide el mismo concepto, aunque de distinta
manera.
La estimación de la fiabilidad se realiza comparando las correlaciones entre ambas mediciones.

3. Método de las dos mitades


Manera de comprobar la “consistencia” interna de una medida. No se efectúan dos comprobaciones en periodos
diferentes de tiempo, sino al mismo tiempo. Para ello se divide la serie total de ítems en dos mitades y se
correlacionan las puntuaciones obtenidas en la medición.

4. Método de consistência interna Alpha de Cronbach


Se obtiene calculando el promedio de todos los coeficientes de correlación posibles de las dos mitades. De esta
manera se mide la consistencia interna de todos los ítems, global e individualmente.
El alpha de Cronbach puede calcularse a partir de la matriz de varianza-covarianza obtenida de los valores de los
times. La diagonal de la matriz contiene la varianza de cada ítem, el resto de la matriz comprende las covarianzas
entre los pares de ítems.
A= N = 1- suma diagonal de la matriz
N–1 suma todos los elementos de la matriz
El coeficiente así obtenido varia de 0.00 (infibilidad) a 1.00 (fiabilidad perfecta). No debería ser inferior a .80 para q
el instrumento de medición pudiera considerarse “fiable”.

Los modelos de análisis

 Descripción o representación abstracta y selectiva de un suceso/ proceso.


 Conjunto de supuestos acerca de las relaciones utilizado para estudiar esas interacciones.
 Ejemplo de modelos que se infieren del marco teórico:
 1) Modelo sociológico estructural:
Clase social del hogar educación de la persona ocupación opinión

2) Modelo psicosocial-sociológico
Clase social educación actitudes

identificación grupal

 3) Modelo sociológico-psicológico-psicosocial:

(+) (+)
Edad personalidad autoritaria conducta discriminatoria

(-) (-)
educación

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION SOCIAL: Están “determinadas” por el Paradigma elegido para el abordaje del
Objeto

PARADIGMA CUANTITATIVO

ENCUESTA: Estrategia que consiste en la aplicación de un proc. estandarizado para recabar información oral o
escrita de una muestra amplia de sujetos.

EXPERIMENTACIÓN: Estrategia que consiste en diseñar y producir una situación que el investigador controla y en
la cual interviene: manipula la Variable Independiente para comprobar su relación con la Variable Dependiente

ANALISIS DE CONTENIDO cuantitativo: Descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la


comunicación.

PARADIGMA CUALITATIVO

ETNOGRAFÍA: Método por el cual se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Busca la descripción
analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social.

ETNOMETODOLOGÍA: Estrategia que consiste en estudiar los fenómenos sociales incorporados a los discursos y
acciones de los sujetos mediante el análisis de las acciones humanas.

INVESTIGACIÓN-ACCION: Reflexión sobre la propia praxis (muy propia de la Investigación Educativa)

METODO BIOGRAFICO historia de vida

CUESTIONARIO DE ENCUESTA - ELABORACIÓN


1º. Tener identificadas y listadas las Variables de investigación, con sus respectivos Indicadores: Las PREGUNTAS
del cuestionario son la expresión, en forma interrogativa, de las variables o indicadores respecto de los cuales interesa
obtener información.

2º. Tener MUY presentes los Objetivos y las Hipótesis: El cuestionario debe permitir obtener la información necesaria
para cumplir los primeros, y contrastar las segundas.

3º. Tener definido previamente el modo de aplicación: presencial, telefónico, distribución por correo postal, por e-
mail.
4º. Conocer características de la población objeto de estudio (cuestiones de adecuación del lenguaje, capacidad de
concentración y recordación que influye en la cantidad de preguntas, etc)

CUESTIONARIO DE ENCUESTA – TIPOS DE PREGUNTAS

1. TIPOS DE PREGUNTAS SEGÚN SU FORMULACIÓN:


 CERRADAS: PRESENTAN DOS OPCIONES. PREGUNTAS TÍPICAS POR “SI” / “NO”
(EVENTUALMENTE “NS/NC”)

1. SEXO M F

2. ¿ESTÁ SUSCRIPTO A UNA REVISTA DE DISEÑO? SI - NO

3. ¿CREE QUE ESO LE AYUDA EN SU PROFESIÓN? SI – NO - NS/NC

 CATEGORIZADAS: OFRECEN UNA SERIE DE OPCIONES

4. USTED COMPRA REVISTAS DE DISEÑO: LOCALES – NACIONALES – INTERNACIONALES - TODAS


LAS ANTERIORES

5. LAS REVISTAS DE DISEÑO LE APORTAN (jerarquice de 1 a 4 en orden creciente de importancia)


INFORMACION SOBRE EVENTOS-INFORMACION SOBRE METODOS Y TECNICAS-NUEVAS IDEAS-
OTROS (cuales)

 UNA FORMA ESPECIAL DE LAS CATEGORIZADAS SON LAS PREGUNTAS ESCALARES:


6. CONSIDERA QUE LAS REVISTAS DE DISEÑO QUE COMPRA LE SIRVEN:
MUCHO – BASTANTE – REGULAR- POCO- MUY POCO - NADA

7. CON LA INICIATIVA DE COLEGIACIÓN DE LOS DISEÑADORES USTED ESTÁ:


EN TODO DE ACUERDO- EN PARTE DE ACUERDO - EN NADA DE ACUERDO

 PREGUNTAS ABIERTAS: NO OFRECEN OPCIONES SINO QUE DEJAN LA RESPUESTA AL LIBRE


ARBITRIO DEL ENCUESTADO. VENTAJA: DE QUE, CUANDO EL ENCUESTADO ESTÁ
DISPUESTO, PUEDEN APORTAR MUCHA INFORMACIÓN. LA DESVENTAJA DE SU ANÁLISIS
MÁS COMPLICADO.

8. ¿CUÁL ES SU OPINIÓN ACERCA DE LA INICIATIVA DE COLEGIACIÓN DE LOS DISEÑADORES?


…………………………………………………………………..

9. ¿CÓMO EVALÚA EL NIVEL DE PROFESIONALISMO DE LOS DISEÑADORES EN ACTIVIDAD DE LA


CIUDAD DE SANTA FE?
……………………………………………………………………

CUESTIONARIO DE ENCUESTA – TIPOS DE PREGUNTAS

2. TIPOS DE PREGUNTAS SEGÚN SU CONTENIDO:

 DE IDENTIFICACIÓN (SEXO, EDAD, ESTADO CIVIL, ETC)


 DE HECHO (¿LA VIVIENDA ES PROPIA O ALQUILADA?)
 DE ACCIÓN (¿INCORPORÓ NUEVO SOFTWARE EN EL ULTIMO AÑO?)
 DE INFORMACIÓN (¿CONOCE LA NUEVA VERSIÓN DE … ?)
 DE INTENCIÓN (¿PIENSA INCORPORARLA?)
 DE OPINION (¿CÓMO LA EVALÚA?)
 DE EXPECTATIVAS (¿EN QUÉ CREE QUE PUEDE MEJORAR SU TRABAJO?)
 DE MOTIVACIONES (¿POR QUÉ?)

CUESTIONARIO DE ENCUESTA – RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS


1. LAS PREGUNTAS DEBEN SER RELATIVAMENTE POCAS
2. DEBEN ESTAR FORMULADAS CLARAMENTE Y REDACTADAS PARA QUE PUEDAN
COMPRENDERSE CON FACILIDAD (DE ACUERDO CON LAS CARACTERISTICAS DEL
ENCUESTADO)
3. NO DEBEN CONTENER TÉRMINOS QUE INDUZCAN UNA RESPUESTA
4. NO DEBEN SER INDISCRETAS SIN NECESIDAD
5. NO DEBEN EXPRESARSE EN FORMA NEGATIVA NI AFIRMATIVA, SINO NEUTRAL
6. NO DEBEN REFERIRSE A DOS ASPECTOS AL MISMO TIEMPO

OBSERVACIÓN

ESTRATEGIA UTILIZADA PARA RECOGER INFORMACIÓN DIRECTAMENTE DE LA REALIDAD, SIN LA


MEDIACIÓN DE UNA FORMULACIÓN LINGÜÍSTICA (ENTREVISTA O CUESTIONARIO –SON
COMPLEMENTARIOS)

SE OBSERVA CON OJOS Y OÍDOS: SE REGISTRA LO QUE SE VE Y LO QUE SE ESCUCHA. ES


ESPECIALMENTE APTA PARA REGISTRAR CONDUCTAS, COMPORTAMIENTOS (EJM. MOVILIDAD DE
LOS USUARIOS EN UN ÁMBITO RESPECTO DE SU SEÑALÉTICA)

UTILIZABLE TANTO EN INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA (ASPECTOS OBJETIVOS)
COMO CUALITATIVA (ASPECTOS SUBJETIVOS)

INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN

1. ESTRUCTURADA: REGISTRA ASPECTOS OBJETIVOS DE LOS PARTICIPANTES DE UNA SITUACIÓN


SOCIAL

LUGAR: Hall del Htal Iturraspe. FECHA: 15/06/05


HORA DE INICIO: 9 hs. HORA DE FINALIZACIÓN: 11 hs
Unidad Edad Concurre Comportamiento
N J AD AN S A M NoM P NoP
1 x x
2 x x x x
3 x x x x
4 x x x x
5 x x x

CODIFICACIÓN: N: niño J: joven AD: adulto AN: anciano


S: solo A: acompañado M: mira NoM: No mira P: pregunta NoP: No pregunta
INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN

2. NO ESTRUCTURADA: REGISTRA ASPECTOS OBJ. Y SUBJ. DE LOS PARTICIPANTES DE UNA SITUACIÓN


SOCIAL (CRÓNICA)

LUGAR: Hall del Htal Iturraspe. FECHA: 15/06/05


HORA DE INICIO: 9 hs. HORA DE FINALIZACIÓN: 11 hs

Entra un niño de corta edad acompañado por una mujer joven que puede ser su madre. El niño tiene cara de dolorido y la
mujer parece preocupada. Mira la señalización, pero luego de un momento también pregunta en una oficina. Toma por un
pasillo lateral izquierdo.
Entra un adulto solo: ni mira los carteles ni pregunta, se nota que sabe adónde debe dirigirse porque toma rápidamente por
el pasillo lateral izquierdo.
Sale un anciano en silla de ruedas llevado por un hombre adulto.
Ambos observan los carteles detenidamente. El adulto pregunta algo a
una persona con uniforme, y luego se dirige a una oficina. El anciano espera visiblemente fastidiado. (…)
GUÍA DE OBSERVACIÓN (DE UN OBJETO)
NOMBRE DEL MANUAL: Ciencias para todos
NIVEL EDUCATIVO: EGB 3
PÁGS ANALIZADAS: 45 a 94
Pag. Ilustraciones Colores Hipertexto
0 1 2 3 0 1 2 3 0 1
45 x x x
46 x x x
47 x x x x
48 x x x
49 x x x

CODIFICACIÓN
ILUSTRACIONES: 0 no posee - 1 fotos - 2 dibujos - 3 infografías-esquemas
COLORES: 0 no usa - 1 pred. claros – 2 pred. oscuros – 3 equilibrados
HIPERTEXTO: 0 no posee – 1 posee

T. P 2: DIFICULTAD GENERALIZADA SE CONFUNDE

FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

TEMA / IDEA: “El packaging como representación de un estado de la cultura”


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO:
“Este trabajo de investigación se propone determinar qué vinculación existe entre la modificación de las pautas
culturales en un ámbito preciso con los cambios que se producen en el packaging de productos relativos a él. Para ello,
nos centraremos en un análisis de caso: el diseño de packaging de productos para el tratamiento anticaspa, tratando de
advertir si en él influyen -y de qué manera- las significaciones sociales acerca de esta enfermedad.”

PREGUNTAS QUE CONTRIBUYEN A ESPECIFICAR EL PROBLEMA:


*¿Cuál es el estado actual de la relación Salud-Estética en el campo de las significaciones sociales? *¿Se ha modificado
históricamente la significación acerca de la caspa? *¿Existiría alguna relación entre la significación
“caspa=enfermedad” con el diseño de packaging de los productos del rubro?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
* Determinar en qué medida los cambios culturales influyen en el diseño de packaging de productos relativos al área en
cuestión.
* Advertir cómo se manifiesta esta relación en el ámbito de los productos anticaspa, a partir de la modificación de las
significaciones sociales acerca del tema.

TEMA / IDEA: “Diseño en medios digitales y medios gráficos tradicionales”

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO:


“Esta investigación se plantea indagar si las nuevas formas introducidas por la estructuración visual de los sitios web
influyen en el diseño de los medios gráficos tradicionales. El problema será abordado mediante el análisis de
modificaciones producidas en la estructuración de portada de los diarios Clarín y El Diario durante los últimos 5
años.”

PREGUNTAS QUE CONTRIBUYEN A ESPECIFICAR EL PROBLEMA:


* ¿Qué cambios morfológicos se han producido en los diarios como consecuencia de la expansión masiva del uso de
internet? * ¿Existe una influencia visible de las formas de estructuración de sitios web en los medios gráficos en
soporte papel? *¿Cómo evalúan los lectores estas modificaciones?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
* Determinar cuáles son las formas diferenciales de estructuración visual de los sitios web.
* Advertir si éstas se han incorporado de algún modo al diseño de Clarín y El Diario.
* Conocer la opinión de los lectores.
TEMA / IDEA: “Problemas de difusión en el evento de la Bienal de Arte”

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO:


“¿Qué consecuencias tiene la ausencia de una identidad visual definida y permanente en el reconocimiento e
instalación simbólica de la Bienal de Arte Joven entre los habitantes de la ciudad de Santa Fe?

PREGUNTAS QUE CONTRIBUYEN A ESPECIFICAR EL PROBLEMA:


 ¿A qué se debe la falta de reconocimiento de la Bienal de Arte Joven entre los habitantes de la ciudad de
Santa Fe? *¿Ha tenido una correcta estrategia de comunicación en sus últimas ediciones? *El evento, ¿cuenta
con una marca propia, una identidad visual, que contribuya a mejorar su instalación en el imaginario local? (etc)

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
* Establecer cuál es el nivel de conocimiento de los habitantes de Santa Fe respecto de la Bienal de Arte Joven.
* Detectar los principales problemas en la estrategia de comunicación amplia y visual del evento.
* Determinar si existe relación entre estos problemas y el reconocimiento social de la Bienal.

Potrebbero piacerti anche