Sei sulla pagina 1di 6

Costumbres y Tradiciones

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las


edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiestas
patronales y cofradías.
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las
danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De
Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El
Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos
y Las Flores

Historia de la Danza del Venado

Principalmente, en Guatemala la Danza del Venado es una representación de la


guerra entre los cazadores y los animales salvajes. De esta forma se disputan la
carne del venado como alimento. En otras palabras se puede afirmar que la Danza
del Venado es un ritual de cacería, su origen se ubica en el periodo clásico maya.

El origen de esta danza varía dependiendo de las leyendas míticas de las distintas
regiones de Guatemala. Por ejemplo, en Alta Verapaz se trata de venados que
luego de vencer varios obstáculos lograron acercarse a la cima del
cerro Xucaneb para implorar por la lluvia.

Por lo tanto, se suele afirmar que la


Danza del Venado también tuvo en
un inicio el propósito de pedir
permiso al dios de los cerros para
poder cazar los venados que eran el
sustento de la comunidad.

Sin embargo, con el pasar del


tiempo, el motivo de la danza cambió
y ya no se realiza con el propósito de
cazar, es solamente una representación cultural de las comunidades indígenas
en la que participan 26 danzantes que simbolizan a distintos personajes.
Lo que no sabías

 La importancia de esta danza


radica en que el venado, como
símbolo mitológico aparece en
el libro sagrado Popol Vuh.

 Acerca de la danza existe un


relato que consiste en creer que
ciertos venados poseen una
piedra en sus víceras y que el
cazador que la encuentra
adquiere la virtud de la caza.

 Además, la música tradicional y característica de esta danza es interpretada por


el tun, la chirimía y la marimba.

La Danza del Palo Volador


 Tradición: El Palo Volador.

 Fecha: Esta tradición ocurre


tres veces al año en las fiestas
patronales.

 Lugar: En los departamentos


de Chichicastenango, Quiché
y Baja Verapaz.

Reseña de tradición

Según la historia, la danza del Palo Volador se encuentra en el libro sagrado de


los mayas kiché, el Popol Vuh, en el que se relata la leyenda de los hermanos Jun
Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de matar a sus otros dos hermanos los
gemelos Hunahpú e Ixbalanque, pero fracasaron y fueron convertidos en monos.
Los bailadores y participantes
practican el ritual del Fuego
Sagrado en el cual le piden a la
naturaleza que los ayude a escoger
el árbol para la ceremonia.

Luego de cortarlo, es trasladado por


cientos de hombres al lugar, en el
ritual se trata de seguir la leyenda
del Popol Vuh, la cual documenta
que el palo es cargado por
aproximadamente 400 hombres.

Esta danza consiste en que varios hombres cuelgan de lazos desde lo más alto de
un tronco de árbol que se coloca especialmente para esta celebración, los bailarines
se visten de mono y realizan bailes con movimientos graciosos, al compás de
la marimba, mientras se preparan para subir.

Las celebraciones
 Cubulco, Baja Verapaz.

 Chichicastenango, Quiché.

 Granados, Baja Verapaz.

 Joyabaj, Quiché.

La danza del Rabinal Achí en Guatemala

La danza del Rabinal Achí es una


de las presentaciones artísticas
más antiguas de Guatemala,
además es un patrimonio
declarado por la Unesco.

Tradición

Danza del Rabinal Achí.


Fecha en que se celebra

Fiesta patronal de Rabinal.

Lugar en que se celebra

Rabinal, Baja Verapaz.

Reseña de la tradición

El Rabinal Achí es una


manifestación artística y cultural
que narra la historia entre
los pueblos Quiché y
Rabinaleb, así como los conflictos políticos que existían entre los dos reinos que
gobernaban en la época
prehispánica en Guatemala.

Esta danza se presenta en idioma


Achí y consta de 4 actos y 21
personajes, los cuales representan
a los dos pueblos. La importancia de
esta representación radica
principalmente en que es el único drama completo que ha permanecido intacto
desde la época prehispánica.

El Rabinal Achí forma parte de los grupos de bailes y dramas que conmemoran
la festividad de San Pablo en el municipio de Rabinal en enero de cada año. La
presentación de esta danza se realiza en plazas y en las casas de las cofradías.
Esta danza también es conocida como la Danza del Tun.

En la actualidad, el único guion original que existe del Rabinal Achí lo heredó José
León Coloch Garniga, quien además dirige al grupo que presenta esa obra desde
el año 1983. El cuadernillo en el que se encuentra el manuscrito contiene caracteres
latinos del siglo XVI, además contiene un prólogo de Bartolo Ziz con fecha de 1850.
La danza del Rabinal Achí fue declarada por la Unesco como Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad en el año 2005.

Danza de los Mazates, Salamá, Baja Verapaz

La indumentaria que usan es rústica,


sombrero de palma, caites de cuero,
máscaras grotescas de color negro,
se envuelven con chamarras para
formar el pantalón dando forma de
pantalón Gaucho. Saco viejo y
holgado. Llevan una vara larga en
cuyo extremo superior aparecen
animales disecados, bien amarrados, tales como conejos, ardillas, linces. Para
bailar forman un círculo y se abrazan a la vara como si ésta fuera la compañera del
baile, lo hacen al compás del tún y del tamborón. Con la música monótona del
tún..tún..tún..Saltan exteriorizando su estado de ánimo.

El día 3 de mayo, día de la Santa Cruz, bajan del cerro y bailan donde hallan capillas
de la Santa Cruz, rezan la letanía mayor de los Mazates, solo para la Santa Cruz en
sufragio de los Mazates que ya están muertos y los que tendrán que morir algún
día.

Baile del Costeño


El baile del costeño es una danza
folklórica tradicional de Baja
Verapaz, practicada en varios
municipios. Esta danza goza de
especial popularidad en Salamá,
principalmente en fiestas
patronales en honor a San Pablo,
San Pedro y San José.
En Salamá existe una cofradía
ubicada en el Barrio San José,
que, desde hace varios años, lucha por mantener viva esta tradición que se disfruta
en varios rincones del municipio, como las aldeas El tempisque y Las anonas.
El Baile del Costeño, representa una de las actividades económicas de la época
colonial, como lo es la ganadería, y transacciones entre pobladores locales que se
dedicaban a la agricultura y ganaderos provenientes de las costas.
En este baile se pone de manifiesto el sincretismo de la época de la colonia, pues
posee una mezcla de creencias de la religión católica y costumbres de la comunidad
étnica Achí.

Baile de la conquista
El Baile de la Conquista es una
escenificación drama-danza de
finales del siglo XVI o principios de
XVII, introducido por frailes
dominicos a Guatemala. Éste fue
un medio didáctico, que utilizaron
los religiosos para que los
indígenas pensaran que la
Conquista de Guatemala había
sido posible gracias a fuerzas
espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles
Durante la danza, los indígenas escenifican el combate entre Tecún Umán, jefe
k’iche’ y Pedro de Alvarado, capitán español. Al final, los indígenas reniegan de su
religión y se convierten al cristianismo
Los indígenas participantes bailan al ritmo de las composiciones musicales Los
Príncipes, Las Malinches, Rey Tecum, Huitzitzil, La Conquista y otras, ejecutadas
con chirimía, tambores españoles de guerra y, actualmente, con acompañamiento
de marimba
En la actualidad esta danza se ejecuta durante las fiestas patronales de varios
pueblos del altiplano Occidental y de la Costa Sur de Guatemala

Potrebbero piacerti anche