Sei sulla pagina 1di 27

SESIÓN # 6

AGONISTAS Y ANTAGONISTAS EN EL ÍLEON DE


COBAYO
Curva concentración respuesta GRADUAL

Rosa Ventura-Martínez, Rodolfo Rodríguez-Carranza


Jesús David Ampudia Castañón

Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina.

Trabajo realizado gracias a la cátedra especial "Dr. Ignacio Chávez". De octubre 2016 a octubre
2018.

1
I. INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de esta sesión se reforzarán conceptos revisados en las sesiones teóricas de
la asignatura correspondientes a la primera parte del curso de FARMACOLOGÍA como:
Farmacometría, Curva Concentración Respuesta (CCR) gradual, agonistas y antagonistas.

INSTRUCCIONES

Esta sesión se realizará a través de un programa de cómputo llamado EXE LEARNING.

Para acceder a la práctica tendrás que buscar en el escritorio de la computadora,


la CARPETA DE PRÁCTICAS PARA EL CICLO 2018-2019\EJECUTABLES.
Primer Bloque 2018. Deberás seleccionar la carpeta: AGONISTAS Y
ANTAGONISTAS EN EL ÍLEON DE COBAYO, y dar clic en el siguiente ícono

Enseguida se desplegará una pantalla como la que se muestra a continuación:

Deberás ir seleccionando cada una de las ventanas que se muestran en la parte izquierda de tu
pantalla e ir resolviendo los ejercicios que encontrarás a lo largo de la sesión; además deberás
revisar cada video que se presenta en las diferentes secciones.

La información que se encuentra en el presente documento va acorde con lo que observarás en la


práctica en EXE LEARNING.

NOTA: Si al entrar al ejecutable de la práctica se despliega este mensaje: Internet Explorer no


permitió que esta página web ejecutara scripts o controles ActiveX en el equipo. Da clic en “Permitir
contenido bloqueado”.

2
II. OBJETIVOS

1. Conocer la utilidad del modelo de íleon aislado de cobayo, un modelo in vitro ampliamente
utilizado en estudios preclínicos de farmacología.
2. Estudiar la relación entre la concentración y el efecto de un agonista en registros de íleon
aislado de cobayo.
3. Analizar las Curva Concentración Respuesta (CCR) de dos agonistas y analizar sus efectos
máximos (Emáx) y sus Concentraciones efectivas 50 (CE50).
4. Analizar el efecto de un antagonista sobre la respuesta inducida por el agonista en registros
de íleon aislado de cobayo.
5. Determinar la especificidad de dos antagonistas a través del análisis del efecto inducido por
dos agonistas.

III. COMPETENCIAS
Al final de esta sesión, el estudiante:

1. Comprende la importancia del uso de un modelo in vitro; como el íleon aislado de cobayo,
para el análisis de las CCRs de fármacos agonistas.
2. Comprende y relaciona los parámetros farmacodinámicos (Emáx y CE50) obtenidos de las
CCRs graduales de dos agonistas con eficacia y potencia; así como su importancia para el
uso clínico de los fármacos.
3. Comprende el concepto de especificidad de los receptores relacionándolo con la respuesta
de diferentes antagonistas en presencia de diferentes agonistas.

IV. ANTECEDENTES
Como recordarán, los receptores son blancos farmacológicos a los cuales se unen algunos
fármacos y/o sustancias endógenas. A través de la interacción FÁRMACO- RECEPTOR se activan
o inhiben vías de señalización que inducen una respuesta biológica de un tejido y producen un efecto
terapéutico. La identificación de los receptores se ha realizado a través de métodos físicos y
químicos, pero también farmacológicamente utilizando AGONISTAS y/o ANTAGONISTAS.

La Farmacometría permite construir curvas concentración respuesta (CCR) o curvas dosis-


respuesta (CDR) de los fármacos para determinar:

• Si se trata de un agonista total o un agonista parcial


• Si se trata de un antagonista competitivo o un antagonista no competitivo
• La eficacia y potencia de los agonistas a través del análisis de las curvas concentración
respuesta graduales (CCR gradual).
• Las dosis efectiva, tóxica y letal en el 50% de una población (DE50, DT50 y DL50,
respectivamente), para establecer el margen de seguridad de un fármaco (a través del
análisis de las CDRs cuantales).

En las CCR o CDR graduales se determina el GRADO o la INTENSIDAD de la respuesta en una


unidad biológica, que puede ser en modelos experimentales in vitro, usando tejidos de órganos; o
bien, en modelos in vivo, usando animales experimentales. En general, la intensidad del efecto de
un fármaco está directamente relacionada con la dosis o cantidad administrada. Los procedimientos
para determinar las CDR cuantales no serán revisados en esta sesión.

3
La gráfica de la respuesta del tejido contra la concentración del fármaco produce una hipérbola
similar a la curva velocidad-sustrato de una reacción catalizada enzimáticamente. En farmacología,
la concentración del fármaco se grafica en escala logarítmica, lo cual transforma la hipérbola en una
curva sigmoidea simétrica (Fig. 1). En las gráficas de las CDR es importante que las dosis (o
concentraciones) de él o los fármacos (agonistas) se expresen en escala logarítmica, para obtener
las típicas curvas sigmoideas, ya que esto facilita su análisis y se puede comparar la eficacia y
potencia de dos o más fármacos que induzcan el mismo efecto farmacológico.

C u r v a S IG M O ID E A

D a to s e n D a to s e n
E S C A L A A R IT M É T IC A E S C A L A L O G A R ÍT M IC A

Figura 1. Representación gráfica de una CCR en escala aritmética y en escala logarítmica

La eficacia relativa es la comparación de la máxima respuesta entre dos o más fármacos y está
relacionada con el parámetro farmacodinámico conocido como Efecto máximo (Emáx).

Figura 2. Representación gráfica del Emáx de tres Fármacos (A, B y C).

Por otro lado, la potencia relativa se relaciona con la dosis o concentración necesaria para inducir
un efecto determinado, generalmente el 50%, de manera que, el fármaco que requiera una menor
dosis para producir esa respuesta es el más potente. La potencia está relacionada con la dosis
efectiva 50 (DE50); o bien, en caso de usar concentraciones, con la concentración efectiva 50 (CE50),
(Fig. 3).

4
F á rm a c o A F á rm a c o B F á rm a c o C
100

R E S P U E S T A F A R M A C O L Ó G IC A
( % ) E F E C T O B IO L Ó G IC O O
80

60

40

20

CE 50 CE 50 CE 50
0

0.001 0.01 0.1 1 10 100 1000

L o g C o n c e n tr a c ió n d e l F Á R M A C O

Figura 3. Representación gráfica de la CE50 de tres Fármacos (A, B y C).

Para evaluar la relación entre la concentración y el efecto de un fármaco se requiere de un sistema


biológico capaz de responder gradualmente; es decir, de mostrar un incremento progresivo en la
magnitud del efecto con un incremento progresivo de la concentración del fármaco.

Los agonistas son moléculas que tienen afinidad por el receptor y actividad intrínseca; mientras
que, los antagonistas tienen afinidad por el receptor, pero no actividad intrínseca. La CDR del
agonista en presencia del antagonista COMPETITIVO muestra un desplazamiento paralelo a la
derecha, que alcanza el mismo efecto máximo si se aumenta lo suficiente la dosis del agonista;
además, la magnitud del desplazamiento de la curva del agonista depende de la concentración del
antagonista. Por otro lado, la CDR del agonista en presencia de un antagonista NO COMPETITIVO
también se desplaza a la derecha, pero no alcanza el mismo efecto máximo (Fig. 4).

Figura 4. Representación gráfica del efecto de un agonista solo y en presencia de un antagonista


competitivo y uno no competitivo.

5
A esto se le conoce como ANTAGONISMO FARMACOLÓGICO, en donde el antagonista
competitivo se une al receptor de manera reversible, sin activarlo; produciendo un bloqueo del
receptor por poco tiempo. Por otro lado, el antagonismo no competitivo puede deberse a la acción
de un antagonista irreversible o alostérico. El antagonista irreversible forma una unión covalente
(irreversible) con el receptor produciendo un bloqueo prolongado del mismo; mientras que, el
antagonista alostérico se une al receptor en un sitio de unión diferente al del agonista disminuyendo
la afinidad del receptor por el agonista (Fig. 5).

Figura 5. Representación del sitio de unión del antagonista competitivo y del no competitivo sobre
el receptor (imagen modificada de Goodman & Gilman, 12ª ed.).

Además del antagonismo farmacológico, existe también el ANTAGONISMO FISIOLÓGICO que se


presenta cuando dos agonistas son administrados al mismo tiempo y estimulan a sus diferentes
receptores, mediando efectos biológicos opuestos sobre el mismo sistema.

El sistema biológico que utilizaremos para esta práctica es el MODELO DE ÍLEON DE COBAYO,
en el que construiremos la CCR gradual de dos agonistas, acetilcolina (ACh) e histamina (HIS),
sobre el efecto contráctil que producen en el tejido.

Este modelo es un sistema in vitro que ha sido utilizado para determinar y caracterizar el efecto
contráctil y/o relajante de diversos compuestos ya que muestra poca actividad espontánea y su
viabilidad se extiende por más de 12 horas; además, el efecto de cualquier sustancia que actué a
nivel intestinal será evidente y fácil de analizar.

CONOCIENDO UN POCO MÁS DEL ÍLEON

El íleon, es la parte terminal del intestino delgado y la más vascularizada; que se encuentra inervada
por un mayor número de neuronas entéricas en comparación con los otros segmentos del intestino
delgado (yeyuno y duodeno, Fig. 6). La principal función del íleon es la absorción de nutrientes y el
desplazamiento de los alimentos ya digeridos hacia el colon para su posterior eliminación.

6
Figura 6. Representación gráfica de las partes del intestino delgado. Imagen modificada de:
https://i.ytimg.com/vi/Dk9dK2VxTCM/maxresdefault.jpg.

El intestino delgado es una especie de “tubo” que está compuesto por diferentes capas que le
proporcionan su funcionalidad característica; la serosa, el músculo longitudinal, el músculo circular,
la submucosa y la mucosa (Fig. 7a). Entre el músculo longitudinal y el músculo circular se encuentra
el plexo mientérico o de Auerbach; mientras que entre el músculo circular y la submucosa se
encuentra el plexo submucoso o de Meissner. Ambos plexos nerviosos forman el sistema nervioso
entérico (SNE) que se encarga del control intrínseco del sistema digestivo como la motilidad del
intestino delgado (Fig. 7b).

Las contracciones del músculo liso circular (contracciones segmentales) mezclan el contenido del
lumen; y las contracciones del músculo longitudinal producen las contracciones peristálticas que se
superponen a las de segmentación e impulsan el quimo a lo largo del intestino.

Figura 7. Izquierda. Imagen modificada de un segmento del intestino obtenida de “Netter's Essential
Physiology”. Derecha. Arquitectura normal del intestino delgado en donde se muestra el SNE y sus
ganglios en las diferentes capas musculares (Greenberg y Estes, 2009).

Neuronas del SNE


La mayor parte de las neuronas involucradas en las funciones motoras del intestino se encuentran
localizadas en los ganglios del plexo mientérico con algunas neuronas aferentes primarias
localizadas en los ganglios del plexo submucoso (Fig. 8).

En el SNE se encuentran las neuronas aferentes primarias intrínsecas que responden a estímulos
químicos y físicos como la deformación de la mucosa y la tensión del músculo. En el intestino
delgado también hay neuronas motoras, que se encargan de dar el estímulo final al músculo circular
para que el intestino delgado realice los movimientos peristálticos.

7
Figura 8. Ganglios mientéricos (GM) y submucosos (GSM) revelados con técnicas
inmunohistoquímicas.
Credit: © 2013 Toshihiro Uesaka, RIKEN Center for Developmental Biology. Imagen modificada de:
https://3c1703fe8d.site.internapcdn.net/newman/gfx/news/hires/2013/1-newstudyiden.jpg

Las neuronas motoras reciben estímulos de las neuronas aferentes primarias intrínsecas y de las
interneuronas descendentes y ascendentes. Existen neuronas motoras excitatorias e inhibitorias.

Por último, se encuentra el grupo de interneuronas, las cuales han sido clasificadas como
ascendentes y descendentes. Estas tienen la función de integrar las señales recibidas por las
neuronas intrínsecas aferentes primarias para después transmitirlas directamente a las neuronas
motoras y de esta manera regular la motilidad y función del intestino delgado.

Hay estudios que indican que en el intestino delgado de cobayo, un segmento intestinal de 10 mm
contiene aproximadamente 6,500 neuronas intrínsecas aferentes primarias en el plexo mientérico;
1,200 interneuronas ascendentes y 3,000 descendentes; y, 4,000 neuronas motoras inhibitorias y
3000 excitatorias que inervan al músculo circular.

Es importante mencionar que, además de la innervación intrínseca, existe una innervación


extrínseca en el intestino delgado; la cual es modulada por el sistema nervioso autónomo (SNA).

La noradrenalina (NA) o norepinefrina es el principal neurotransmisor inhibitorio y al ser liberada de


las fibras simpáticas postganglionares, actúa sobre los adrenoreceptores inhibitorios en la
membrana del músculo liso produciendo relajación. La acetilcolina (ACh) es el principal
neurotransmisor excitatorio de la sinapsis ganglionar y es liberada de las fibras parasimpáticas
postganglionares. Actúa sobre los receptores colinérgicos nicotínicos de las neuronas entéricas y
los muscarínicos del músculo liso produciendo contracción. El fármaco que inhibe la contracción
inducida por la ACh, utilizada a nivel experimental, es la atropina. En la membrana del músculo liso
intestinal también están presentes receptores para 5-HT e histamina (Fig. 9).

Los agonistas que estimulan al tejido también se pueden agregar de manera exógena, de tal manera
que cuando se agrega ACh a la preparación del íleon o cualquier otro agonista que interactué
directamente con los receptores localizados en la membrana del músculo liso (Fig. 9) se produce
una contracción inmediata inducida por el aumento transitorio de la concentración de calcio
intracelular; mientras que, la adición de noradrenalina a la preparación produce relajación. La ACh
estimula principalmente a los receptores colinérgicos muscarínicos del músculo liso, ya que los
receptores colinérgicos nicotínicos en las fibras nerviosas postganglionares son mucho menos
sensibles.

8
Figura 9. Tipos de receptores presentes en el músculo liso intestinal.

Imagen modificada de: A computer simulation program to teach the effects of drugs and electrical stimulation
on the enteric nervous system, by David Dewhurst, Philip Larkman and Stewart Cromar.

¿COMO INDUCE CONTRACCIÓN LA ACETILCOLINA?

Como ya se mencionó, la ACh es el principal neurotransmisor excitatorio encargado del aumento de


la tonicidad del intestino delgado. En el músculo liso intestinal, este neurotransmisor produce
contracción por la activación de los receptores muscarínicos del subtipo M3. Este receptor está
acoplado a una proteína Gq que al ser activada estimula a la fosfolipasa C (PLC) produciendo
trifosfato de inositol (IP3) y diacilglicerol (DAG) por la hidrólisis del fosfatidilinositol bifosfato (PIP2).
El DAG activa a una proteína cinasa C (PKC); mientras que el IP3 se une a su receptor en el retículo
sarcoplásmico induciendo la liberación de calcio (Ca+2) desde estos almacenes intracelulares e
incrementando la concentración intracelular de este ión. El Ca+2 se une a la calmodulina formando
un complejo que se encarga de la activación de la cinasa de miosina de cadena corta (MLCK), esta
fosforila a la miosina induciendo su desplazamiento entre los filamentos de actina, generando así,
la contracción del músculo liso (Fig. 10).

Figura 10. Vía de señalización que activa la ACh para inducir CONTRACCIÓN en el musculo liso
intestinal.
Imagen modificada de: http://ajpgi.physiology.org/content/ajpgi/288/5/G849/F1.large.jpg

9
RECEPTORES PRESENTES EN EL MUSCULO LISO DEL INTESTINO

Como ya se mencionó, a nivel de músculo liso intestinal también existen otros receptores que son
estimulados por los neurotransmisores liberados de las neuronas mientéricas y que contribuyen a
la contracción y la relajación del tejido, como la histamina y la noradrenalina (NA), respectivamente.

La histamina es una amina producida naturalmente con múltiples funciones biológicas. Se sintetiza
principalmente por mastocitos y basófilos en tejido conectivo y mucosas. Está involucrada en las
respuestas locales del sistema inmunitario, regula funciones normales en el estómago y actúa como
neurotransmisor en el sistema nervioso central. En la respuesta inflamatoria actúa sobre las células
endoteliales de vasos sanguíneos, provocando vasodilatación y aumento de permeabilidad con una
llegada de mayor flujo de sangre a la zona inflamada y edema. El efecto que produce depende del
receptor que estimule y del órgano en el que se encuentren los receptores. Existen 4 receptores
bien identificados que son los H1, H2, H3 y H4 (Cuadro 1).

La contracción del músculo liso intestinal producida por la HISTAMINA es a través de la activación
de los receptores H1, los cuales están acoplados a una proteína Gq que activa la vía PLC-IP3-Ca+2,
induciendo acción de la PKC y de las enzimas dependientes de calcio y calmodulina (Fig 11). A nivel
experimental para determinar el tipo de receptor involucrado en la contracción del músculo liso se
utiliza la pirilamina (mepiramina).

Figura 11. Vía de señalización que activa la HIS para inducir CONTRACCIÓN en el musculo liso
intestinal.
Imagen modificada de:
https://www.researchgate.net/profile/Farrukh_Sobia/publication/235417116/figure/fig2/AS:339658941714438
@1457992410434/Fig-4-The-classical-binding-sites-of-histamine-and-their-main-signaling-pathways-such.png

10
Los receptores H1 también estimulan la broncoconstricción y la vasodilatación, los H2 estimulan la
secreción gástrica y la vasoconstricción, los H3 se expresan predominantemente en el SNC en
donde regulan la liberación de histamina y modulan la de otros neurotransmisores; finalmente, el H4
se encuentra aún en estudio, pero se sabe que su función está regulada por la producción de
citocinas inflamatorias (Montes Montes y cols., 2005).

V. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de los ejercicios se utilizan segmentos de íleon de cobayo colocados dentro de
una cámara para órgano aislado, de manera que permite registrar las contracciones intestinales
inducidas por diversos fármacos. Esta preparación es idónea para estudiar el efecto de ciertos
fármacos sobre la actividad contráctil, su relación dosis-respuesta y el efecto de sus antagonistas.

Metodología
En este modelo experimental se utilizan cobayos machos adultos, de 300 a 400 g de peso corporal.
El manejo de los animales estará apegado a la NOM-062-ZOO-1999. Los animales se colocan en
un cuarto con temperatura controlada (22 ± 2°C) con un ciclo automáticos de luz/oscuridad (12h/12h,
luz de 07:00-19:00), en cajas de acrílico (uno por caja). Veinticuatro horas antes del experimento,
se les retira el alimento y se le deja libre acceso al agua.

El cobayo se sacrifica por dislocación cervical. Se realiza un corte en el abdomen con el propósito
de localizar y exponer el intestino delgado. Antes de exponer el tejido, se rodea la incisión con gasas
humedecidas con solución Krebs-Bicarbonato (K-B). La composición de la solución K-B se muestra
al final.

Para una rápida localización del íleon se extrae primero la unión


ileocecal y se identifica la porción del íleon para remover un
segmento de aproximadamente 15 cm. El segmento extraído se
coloca en una caja de Petri con doble camisa con solución K-B a
37°C, bajo continuo burbujeo con una mezcla de 95% O2 y 5%
CO2. A la porción de íleon seleccionada se le retira el tejido
mesentérico junto con las asas anastomóticas (arcadas de
arterias ileales), así como las venas rectas y tejido graso unido a
la serosa.
También se limpia el tejido de materia fecal. Recordemos que el
intestino es un “tubo” por lo que para retirar la materia fecal se le
hace pasar solución K-B por el interior con la ayuda de una jeringa de vidrio. La solución se pasa
suave y lentamente para evitar una distención forzada del segmento del íleon y con esto daño del
tejido. Una vez limpio el tejido, se cortan “anillos” de aproximadamente 2 cm de íleon del mismo
animal y se sujetan ambos extremos de cada uno con hilos de algodón de diferentes colores, hasta
tener seis “anillos”. Cada anillo se coloca en una cámara de órgano aislado de 20 ml con solución
K-B a 37°C, con 95% O2 y 5% CO2.

El hilo que sujeta la parte distal del anillo se fija en un gancho que se encuentra
en la parte inferior de un tapón de hule con varios orificios que nos permiten llenar
y vaciar las cámaras de órgano aislado para el “lavado” del tejido. Ya que está
colocado el tejido en el tapón, éste se coloca en la parte inferior de las cámaras
de órgano aislado. Las cámaras se llenan con solución K-B hasta la marca que
representa los 20 mL de solución y el otro extremo del hilo que se encuentra en
la parte proximal del anillo se fija a un transductor de desplazamiento de fuerza
(Grass 7B polygraph) para registrar las contracciones isométricas.

A cada tejido se le proporciona oxígeno a través de un OXYSTREAMER que nos


indica la concentración de oxígeno.

11
La tensión inicial se fijará a 1 g y las
preparaciones se mantendrán en
equilibrio por aproximadamente 30 min
y se registra la actividad espontánea de
los tejidos en una HOJA MILIMÉTRICA
a través de un polígrafo.
Después del periodo de equilibrio se
adicionan las soluciones a las
concentraciones a probar en cada
cámara y se registra la actividad del
tejido a los DIFERENTES tratamientos
en una hoja milimétrica de registro.
Se registra la contracción del tejido con el tratamiento correspondiente durante 30 seg y se lava el
tejido con solución K-B. La adición de las soluciones se hace simultáneamente en varios tejidos en
las cámaras de órgano aislado.
Las marcas muestran el momento de la adición de la solución correspondiente en una cámara y la
intensidad de la respuesta contráctil obtenida con tal solución. Los espacios sin registro representan
el periodo de lavado del tejido, en donde se elimina la solución de la cámara y se reemplaza con
solución K-B con el propósito de eliminar la solución de ACh adicionada anteriormente. La respuesta
contráctil se mide en g de tensión y un cm desplazado representa un gramo de fuerza, de acuerdo
a nuestra calibración inicial.

Aquí se muestra una imagen del equipo completo


que incluye los reservorios de solución K-B que
permiten hacer los “lavados” del tejido entre cada
concentración de las soluciones utilizadas en los
experimentos.

Solución Krebs

Es una solución fisiológica que mantiene la presión osmótica del tejido tal y como si estuviera en el
cuerpo del animal.
Se encuentra a un pH de 7.4 y proporciona la cantidad necesaria de IONES, SALES Y GLUCOSA
al tejido para mantener sus funciones metabólicas. También contiene COLINA, que es el precursor
de la Acetilcolina (ACh) e induce el efecto contráctil.
Su composición en concentración milimolar (mM) se muestra en el siguiente cuadro.

12
VI. EVALUACIÓN PRETEST

1. De acuerdo con el concepto de POTENCIA, ¿cuál de las siguientes gráficas representa


mejor el incremento en la potencia de los agonistas A, B, C y D?

a) b)

2. De acuerdo con el concepto de EFICACIA, ¿cuál de las siguientes imágenes representa


mejor el incremento en la eficacia de los fármacos A, B, C y D?

13
a) b)

Con relación a las CCRs de la gráfica I, señale como falsas (F) o verdaderas (V) las siguientes
aseveraciones:

Respuesta
3. La relación de POTENCIA de los
fármacos es: A > B > C > D.
4. B es más potente que A, pero
menos potente que D.
5. Conforme disminuye el valor de la
CE50, el fármaco es más potente.
6. Conforme se incrementa el valor
de la CE50, el fármaco es más
potente.
7. La relación de los valores de CE50
se puede representar como: A <
B < C < D.
8. Se necesita una menor
concentración del fármaco A para

14
alcanzar el 50% de la respuesta
en comparación con el fármaco
C.

Con relación a las CCRs de la gráfica II, señale como falsas (F) o verdaderas (V) las siguientes
aseveraciones:

Respuesta
9. La relación de EFICACIA de los
fármacos es: A > B > C > D.
10. B es más eficaz que A, pero
menos eficaz que D.
11. Conforme disminuye el valor del
Emáx, el fármaco es más
EFICAZ.
12. A es menos eficaz que D.
13. Conforme se incrementa el valor
de Emáx, el fármaco es más
EFICAZ.
14. La relación de los valores de Emáx
se puede representar como: A <
B < C < D.
15. Los fármacos B y C son
agonistas parciales; mientras
que A es un agonista total.

15
Con relación a la gráfica III y a la representación gráfica de agonista y antagonista, señale como
falsas (F) o verdaderas (V) las siguientes aseveraciones:

Respuesta
16. La línea C representa la CCR de un agonista en presencia de un antagonista
NO COMPETITIVO.
17. La línea B representa la CCR de un agonista en presencia de un antagonista
COMPETITIVO.
18. La línea C representa la intensidad en la respuesta biológica que produce un
antagonista competitivo.
19. La línea B representa el efecto que produce un antagonista NO competitivo
20. La CE50 de un agonista (A) se incrementa en presencia de un antagonista
competitivo (C).
21. La CE50 de un agonista (A) disminuye en presencia de un antagonista no
competitivo (B).
22. La eficacia de un agonista (A) no se ve alterada en presencia de un antagonista
no competitivo (B).
23. El parámetro farmacodinámico útil para determinar el tipo de antagonista (B y C)
(no competitivo o competitivo) es el Emax.

Con relación a la composición de la solución Krebs en la que se encuentra inmerso el tejido en la


cámara de órgano aislado, señale como falsas (F) o verdaderas (V) las siguientes aseveraciones:

Respuesta
24. Es similar en composición al fluido intracelular.
25. Es similar en composición al fluido extracelular.
26. Esencialmente es una solución de cloruro de sodio.
27. Esencialmente es una solución de cloruro de potasio.
28. Es importante que contenga glucosa y oxígeno para que las células del
músculo liso realicen apropiadamente sus actividades metabólicas.

16
A continuación, se enlistan algunos receptores que se encuentran en las células del músculo liso
del íleon de cobayo y las respuestas que pueden producirse al ser estimulados. Responde
Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes aseveraciones:

Respuesta
29. Receptores a histamina/relajación
30. Receptores a 5-HT/contracción
31.Receptores colinérgicos muscarínicos/contracción
32. Adrenoceptores/relajación

En la siguiente lista de fármacos relacione a cada uno con su actividad sobre el receptor
correspondiente de acuerdo a la información que se presenta en el cuadro de la derecha:
a) Pirilamina. Agonista adrenérgico
b) Noradrenalina. Agonista 5-HT
c) Atropina. Antagonista al receptor H1
d) Serotonina. Antagonista al receptor muscarínico

33. De acuerdo al cuadro anterior ¿cuál sería la opción correcta del orden de los fármacos que lo
relaciona con su actividad sobre un receptor específico?
a) C, E, A, B.
b) B, D, A, C.
c) C, A, E, B.

34. La histamina produce contracción en el músculo liso intestinal al actuar sobre el receptor:
a) H1 que está acoplado a una proteína Gs y disminuye el AMPc incrementando el calcio
intracelular.
b) H2 que está acoplado a una proteína Gi que aumenta el AMPc e incrementa la concentración
de calcio intracelular.
c) H1 que está acoplado a una proteína Gq e induce la formación de trifosfato de inositol e
incremento del calcio intracelular.
35. Los principales efectos de la histamina incluyen los siguientes, EXCEPTO:
a) Es un mediador importante de la inflamación.
b) Participa en respuestas locales del sistema inmunitario.
c) Produce vasoconstricción e induce hipertensión arterial.
d) Produce broncodilatación.

36. Fármaco que se une a un receptor y no induce una respuesta biológica


a) Agonista.
b) Antagonista competitivo.
c) Antagonista fisiológico.
d) Agonista parcial.

37. ¿Cuál de los siguientes parámetros te permite distinguir a un agonista parcial de un agonista
completo?
a) La afinidad por el receptor.
b) Efecto máximo (Emáx).
c) Potencia.
d) DE50.

17
38. Tipo de antagonismo en el que dos fármacos actúan a través de diferentes mecanismos y
producen efectos opuestos en el mismo sistema orgánico:
a) Antagonismo competitivo.
b) Antagonismo irreversible.
c) Antagonismo fisiológico.
d) Antagonismo farmacológico.

39. Las siguientes afirmaciones son correctas, EXCEPTO:


a) Un antagonista se une al receptor impidiendo la ocupación de un agonista e induciendo un
efecto biológico contrario al del agonista.
b) En la representación gráfica de las CCR de dos fármacos, la curva sigmoidea que se
encuentra la izquierda indica que el fármaco es más potente.
c) La diferencia entre un antagonista y un agonista inverso es que el primero no tiene eficacia
y el segundo tiene una eficacia negativa.

Lea las siguientes afirmaciones y Responde Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes
aseveraciones
Respuesta
40. El sistema nervioso entérico (SNE) se compone por el plexo de Aurebach y el
plexo de Meissner.
41. La mayor parte de las neuronas que se encargan de la motilidad intestinal, se
encuentran en el plexo submucoso.
42. La ACh es el principal neurotransmisor inhibidor de la contracción del músculo
liso intestinal.
43. En situaciones de estrés, nuestro cuerpo libera noradrenalina, lo que conlleva
a una disminución de la motilidad intestinal.
44. El sistema nervioso parasimpático favorece la motilidad intestinal y el sistema
nervioso simpático la inhibe.
45. El SNE también posee una inervación extrínseca a través del nervio vago y el
sacro del SNA.
46. La ACh induce contracción en el músculo intestinal por la activación de los
receptores M2.
47. El receptor de ACh responsable de la motilidad intestinal es de tipo
metabotrópico acoplado a una proteína G.
48. La liberación de calcio del retículo sarcoplásmico inducida por la ACh en las
células musculares, se debe a la formación de IP3 por la activación de la
fosfolipasa C.
49. El complejo que induce la contracción del músculo liso intestinal es el calcio-
calcitonina.
50. En el músculo liso intestinal sólo están presentes receptores a ACh.

VII. EXPERIMENTOS
En esta serie de experimentos se evalúa la amplitud de la contracción más que la forma de la
respuesta. Por esta razón, la hoja de registro se desplaza a una velocidad baja.
Los agonistas se preparan con solución salina al 0.9% y se agregan a la cámara de órgano aislado
en un volumen de 0.2 mL.

EXPERIMENTO 1. Curvas concentración respuesta de dos agonistas.

18
PARTE I. Determinación de las CCRs de ACh e HIS sobre el íleon aislado de cobayo.

En el VIDEO 1 podrá observar una hoja de registro de papel milimétrico en donde se muestra la
respuesta contráctil del íleon aislado de cobayo a diferentes concentraciones molares (M) de ACh,
y en el VIDEO 2 podrá observar la respuesta contráctil del íleon aislado de cobayo a diferentes
concentraciones molares (M) de HIS.
Los siguientes registros muestran las respuestas de los agonistas que observaste en los VIDEOS 1
Y 2, pero ahora en unidades micromolares (µM); de acuerdo con esto y considerando que el
polígrafo está calibrado para representar un gramo de tensión desplazado del tejido con un
centímetro registrado en el papel milimétrico (1 g = 1 cm)
a) Llene el cuadro con la respuesta contráctil del tejido de acuerdo con la concentración del
agonista correspondiente. En ambos casos anote el valor correspondiente usando un
decimal.

Conc. del 0.0001 0.001 0.01 0.056 0.1 0.56 1.0 5.6 10 100
agonista
(µM)
Contracción
ACh (g)
Contracción
HIS (g)

b) Calcule el porcentaje de contracción considerando la respuesta contráctil del tejido (en g) a


la máxima concentración utilizada de ACh (10 µM) o HIS (100 µM), respectivamente, como
el 100%.

19
Conc. del 0.0001 0.001 0.01 0.056 0.1 0.56 1.0 5.6 10 100
agonista
(µM)
Contracción
ACh (%)
Contracción
HIS (%)

En ambos casos anote el valor de contracción con un número decimal.

1. De acuerdo a esto, a cuántos gramos de tensión corresponde el 50% de la respuesta contráctil


para cada agonista?

2. ¿Entre qué concentraciones crees que se encuentre el 50 % de la respuesta para cada


agonista?

3. En gramos de tensión ¿Cuál es la máxima respuesta del tejido con cada agonista?

4. ¿A qué concentración se alcanzó la máxima respuesta del tejido con cada agonista?

PARTE II. Comparación de la potencia y eficacia de ACh e HIS.

A continuación se muestran las CCRs por


separado de ambos agonistas en
PORCENTAJE de contracción. Las CCRs
punteadas representan los valores reales de
contracción inducida por la concentración
correspondiente del agonista; y la línea
continua representa la sigmoidea que se
ajusta a los datos calculada a través del
PROGRAMA GRAPHPAD PRISMA 4.0.

1. Con relación a las curvas sigmoideas de cada agonista mencione ¿Cuál es más eficaz?
a) ACh.
b) HIS.
c) Ambos.
d) Ninguno.

2.¿Cuál es más potente.


a) ACh.
b) HIS.
c) Ambos.
d) Ninguno.

20
A continuación se muestran las CCRs de ambos
agonistas en una sola gráfica, pero ahora la
contracción se expresa en g de tensión. La
sigmoidea negra corresponde a la ACh; mientras
que la sigmoidea roja corresponde a la HIS.
También se muestra el valor de CE50 de ambos
agonistas.

Con relación a las curvas sigmoideas de cada


agonista mencione

1. ¿Cuál es más eficaz


a) ACh.
b) HIS.
c) Ambos.

2. ¿Cuál es más potente?


a) ACh.
b) His.
c) Ambos.

3. ¿Su respuesta con relación a la eficacia y a la potencia de los agonistas cambió con
relación al análisis de las CCR en gráficas separadas que juntas?, ¿porqué?

4. Con los valores de las CE50 de cada agonista que se muestran en la gráfica calcule la
potencia relativa tomando como fármaco de referencia a la ACh e interprete.
a) 7.63
b) 0.76
c) 0.13

Nota: el cálculo de la potencia relativa de dos o más fármacos se basa en medir el grado de
desplazamiento de sus respectivas curvas dosis respuesta en el eje de abscisas. Generalmente,
para calcular este parámetro se utilizan las dosis ó concentraciones efectivas 50 (DE50 o CE50):
además de contar con un fármaco de referencia, que en este caso sería la ACh. Se calcula con
la siguiente fórmula:

DE 50 Fármaco de referencia
Potencia Relativa =
DE 50 Fármaco a comparar

EXPERIMENTO 2.
Determinación del efecto de la atropina sobre la CCR de la ACh en tejido intestinal.

En este ejercicio se muestran las CCRs a ACh sola y en presencia de dos concentraciones de
atropina. En el caso de las CCRs de ACh en presencia de atropina, los tejidos fueron incubados con
las diferentes concentraciones de atropina durante al menos 10 minutos antes de la adición de la
ACh (Doggrell, 1981).

En la gráfica “a” se muestran las CCRs de la contracción inducida por ACh sola (●) y en presencia
de atropina a una concentración de 1x10-9 M (▼); mientras que, en la gráfica “b” también se
muestran las CCRs de la contracción inducida por la ACh sola (●) y en la presencia de una
concentración diferente de atropina, 1x10-6 M (▲).

21
Con relación a las gráficas anteriores responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la atropina y cuál es su mecanismo de acción?

2. ¿En cuál de las dos gráficas (a o b) la concentración de la atropina es mayor?

3. ¿Qué tipo de antagonismo induce la atropina sobre la ACh?


Es un antagonista _______, porque al incrementar lo suficiente la concentración de la ACh
en presencia del antagonista se logra alcanzar el mismo efecto máximo.
a) Competitivo
b) No competitivo
c) Fisiológico

4. ¿Qué sucede con la CCR del agonista a mayor concentración del antagonista?
Que a mayor concentración del antagonista la CCR del agonista (ACh) se desplaza cada
vez más a la __________, como se muestra en la gráfica b.
a) Izquierda
b) derecha
c) nada

5. ¿Cómo crees que se encuentre la relación en los valores de las CE50 de la ACh en
presencia del antagonista?
Es ______, ya que la CCR a ACh se desplaza a la derecha en la presencia del
antagonista haciéndolo menos potente.
a) mayor
b) menor
c) un valor que no cambia

EXPERIMENTO 3.
Determinación de la especificidad de los receptores en la respuesta contráctil inducida por dos
agonistas solos y en presencia de dos antagonistas en el íleon de cobayo.

22
a) Para estudiar la especificidad de los receptores MUSCARÍNICOS presentes en el íleon de
cobayo, se determinó la respuesta contráctil del tejido a la ACh sola y en presencia de
atropina y pirilamina.

En el VIDEO 3 podrás observar la respuesta contráctil del tejido a la ACh (1X10-5 M = 10 µM) cuando
se administra sola y con el tejido preincubado con atropina (1 µM). En el video se señala solo el
momento de la adición del agonista.

En el VIDEO 4 podrás observar la respuesta contráctil del tejido a la ACh (1X10-5 M = 10 µM) cuando
se administra sola y con el tejido preincubado con pirilamina (3 µM). En el video se señala solo el
momento de la adición del agonista.

Considerando que el polígrafo está calibrado para representar un gramo de tensión desplazado del
tejido con un centímetro registrado en el papel milimétrico (1g = 1cm), llene el siguiente cuadro con
la respuesta contráctil del tejido de acuerdo con la concentración de la ACh.

Video 3 Video 4
Respuesta del solo Con solo Con
agonista (10 µM) Atropina Pirilamina
ACh

Corrobore sus mediciones con los siguientes registros que corresponden a los videos que acaba de
observar.

b) Para estudiar la especificidad de los receptores HISTAMINÉRGICOS en el íleon de cobayo,


se determinó la respuesta contráctil del tejido a la HIS sola y en presencia de atropina y
pirilamina.

En el primer registro se muestra la En el segundo registro se muestra la respuesta


respuesta del tejido a la HIS (100 µM) sola contráctil de otro tejido a la HIS (100 µM) sola
(izquierda) y en un tejido preincubado con (izquierda), y en un tejido preincubado con
atropina (1 µM) (derecha). pirilamina (3 µM) (derecha).

23
Considerando que el polígrafo está calibrado para representar un gramo de tensión desplazado del
tejido con un centímetro registrado en el papel milimétrico (1g = 1cm), llene el siguiente cuadro con
la respuesta contráctil del tejido de acuerdo con la concentración de la HIS.

Primer registro Segundo registro


Respuesta del solo Con solo Con
agonista (100 µM) Atropina Pirilamina
HIS

Analice los registros y conteste las siguientes preguntas con relación al efecto de diferentes
antagonistas sobre la respuesta tanto de ACh como de HIS. Responda si el antagonista fue capaz
de bloquear el efecto contráctil del agonista (B) o no lo alteró (N).

Acetilcona y atropina ‫ס‬ N ‫ס‬ B

Acetilcona y pirilamina ‫ס‬ N ‫ס‬ B

Histamina y atropina ‫ס‬ N ‫ס‬ B

Histamina y pirilamina ‫ס‬ N ‫ס‬ B

Con relación a los resultados de este experimento responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la pirilamina y cuál es su mecanismo de acción?


La pirilamina es un ____________ de los receptores histaminérgicos H1 que no produce
ninguna respuesta biológica, pero bloquea el efecto de su agonista (HIS) por evitar que
éste se una a su receptor
a) Agonista parcial.
b) Antagonista.
c) Agonista.
.
2. ¿Por qué crees que la pirilamina es incapaz de alterar la respuesta del tejido a la ACh?
Porque la pirilamina es un antagonista de los receptores histaminérgicos H1 que no es
capaz de interactuar con los receptores ___________________.
a) Muscarínicos.
b) Alfa-adrenérgicos.
c) Histaminérgicos

3. ¿Por qué crees que la atropina es incapaz de alterar la respuesta del tejido a la HIS?
Porque la atropina es un antagonista de los receptores ________________ que no es
capaz de interactuar con los receptores histaminérgicos.
a) Muscarínicos.
b) Alfa-adrenérgicos.

24
c) Histaminérgicos.

4. ¿Cómo se le llama a este efecto de los diferentes antagonistas sobre el efecto contráctil
de los diferentes agonistas?
Las interacciones fármaco-receptor indican que la mayoría de los receptores muestran un
remarcable grado de __________________; es decir, sólo reconocen a una molécula
específica o una parte de ella. Por lo tanto, sólo puede interactuar con agonistas o
antagonistas específicos.
a) Especificidad.
b) Afinidad.
c) Actividad intrínseca.

VIII. LECTURAS RECOMENDADAS

1. Golan DE, Tashjian AH, Armstrong EJ, Armstrong AW. Principios de Farmacología: Bases
fisiopatológicas del tratamiento Farmacológico. 3ª ed. Ed. Lippincott, Williams & Wilkins,
España, 2012.
2. Levine RR, Walsh CT, Rochelle D, Schwartz-Bloom. CRC. Pharmacology: Drug actions and
reactions. 7 ed. Ed. Press, USA, 2000.
3. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ. Farmacología 8a.ed. Ed. Elsevier, España, 2017.
4. Rodríguez Carranza R. Guía de farmacología y terapéutica, 3ª ed. Ed. Elsevier, México,
2014.

IX. REFERENCIAS

1. Doggrell SA. Effect of antimuscarinic agents on the contractile responses to cholinomimetics


in the rat anococcygeus muscle. Br J Pharmacol. 1981;73(4):829-35.
2. Greenberg HB, Estes M K. Rotaviruses: From Pathogenesis to Vaccination.
Gastroenterology, 2009, 136 (6): 1939-1951.
3. Montes Montes J, Flores Flores J, Alfonso Barrón E. Histamina, receptores y antagonistas.
Rev Med Hosp Gen Mex. 2005, 68 (3): 164-169.
4. Mulroney, Susan E., PhD; Myers, Adam K., PhD. Netter's Essential Physiology. 2016. pp
250-259.

NOTA: Proceda a la evaluación de esta sesión.

- Ingrese a la siguiente dirección: www.facmed.unam.mx/encuestas/farmacologia/practicas.

- De respuesta a las preguntas que ahí se enlistan. Su opinion será considerada y favorecerá el
mejoramiento de la educación farmacológica. Gracias por su participación.

25
X. GLOSARIO
Actividad intrínseca. Es la capacidad que tiene un fármaco, una vez unido a un receptor, de
producir un efecto biológico o respuesta farmacológica. Su valor se representa mayor de 0 y menor
de 1.
Afinidad. Es la capacidad de unión del fármaco al receptor para formar el complejo FÁRMACO-
RECEPTOR.
Agonista parcial. Fármaco capaz de producir un efecto farmacológico inferior al efecto máximo
alcanzable a pesar de ocupar todos los receptores disponibles. En esta situación el estímulo sobre
el tejido u órgano es insuficiente para generar una respuesta máxima y el fármaco tiene un valor de
actividad intrínseca entre 0 y 1. En consecuencia, cuando un agonista parcial actúa sobre los
mismos receptores que un agonista total, la respuesta será inferior a la producida por el agonista
total, que tiene una actividad intrínseca de 1.
Agonista total. Fármaco capaz de producir un efecto farmacológico máximo al ocupar todos los
receptores disponibles. En este caso, el fármaco tiene un valor de actividad intrínseca de 1.
Agonista. Molécula que al unirse a un RECEPTOR activa o inhibe una vía de señalización e induce
una respuesta biológica. Tiene AFINIDAD y ACTIVIDAD INTRÍNSECA.
Antagonismo farmacológico. El antagonismo farmacológico representa la unión de un antagonista
(competitivo o no competitivo) a un receptor que impide la unión del agonista al mismo receptor
inhibiendo su efecto farmacológico.
Antagonismo fisiológico. El antagonismo fisiológico se refiere al efecto que se produce con la
administración simultánea de dos agonistas que estimulan a diferentes receptores, mediando uno
un efecto biológico opuesto al otro. P.ej., la acetilcolina estimula receptores muscarínicos en el íleon
de cobayo mediando la contracción muscular; mientras que, la noradrenalina estimula a los
receptores adrenérgicos en el mismo tejido mediando relajación muscular.
Antagonista competitivo. Es el fármaco que se une de manera reversible al mismo sitio en el
receptor que el AGONISTA, produciendo un bloqueo del mismo por poco tiempo. En el antagonismo
competitivo, la curva concentración respuesta del AGONISTA en presencia del ANTAGONISTA
muestra un corrimiento paralelo a la derecha; es decir, que es necesario incrementar la
concentración del AGONISTA en presencia del ANTAGONISTA para alcanzar el mismo el mismo
efecto máximo que con el agonista solo.
Antagonista no competitivo. Es el fármaco que se une de manera irreversible (por unión covalente)
o en un sitio diferente (alostérico) en el receptor que el agonista. El antagonista irreversible produce
un bloqueo prolongado del receptor; mientras que, el antagonista alostérico disminuye la afinidad del
receptor por el agonista. En el ANTAGONISMO NO COMPETITIVO, la curva concentración
respuesta del AGONISTA en presencia del antagonista muestra un corrimiento no paralelo a la
derecha y no logra alcanzar el mismo efecto máximo en comparación al agonista solo.
Antagonista. Molécula que al unirse a su RECEPTOR impide la unión del AGONISTA al mismo
receptor, bloqueando así su efecto farmacológico. Tiene AFINIDAD, pero no ACTIVIDAD
INTRÍNSECA.
Atropina. Antagonista de los receptores colinérgicos muscarínicos.
Concentración efectiva 50 (CE50). Es la concentración del fármaco que produce el 50 % de la
respuesta máxima. Generalmente se expresa en mg/mL o concentración molar (M).
Dosis efectiva 50 (DE50). Es la dosis necesaria de un fármaco para inducir el 50 % de la respuesta
máxima en organismos completos (animales de laboratorio o seres humanos). Generalmente se
expresa en mg/kg.
Dosis letal 50 (DL50). Es la dosis necesaria de un fármaco que induce la muerte en el 50% de la
población en estudio (animales de laboratorio).
Dosis tóxica 50 (DT50). Es la dosis necesaria de un fármaco que induce un efecto tóxico en el 50%
de la población en estudio (animales de laboratorio).
Efecto máximo (Emáx). Es el efecto biológico máximo obtenido por un agonista cuando éste ocupa
el total de sus receptores.
Eficacia. Es la capacidad de un fármaco (agonista) para inducir la máxima respuesta biológica
posible y está relacionada con el parámetro farmacodinámico conocido como Efecto máximo (Emáx).

26
Especificidad. La especificidad del receptor farmacológico se refiere a la capacidad de éste para
discriminar entre una molécula de ligando de otra.
Farmacometría. Es la rama de la Farmacología que estudia la relación cuantitativa de la interacción
FARMACO-RECEPTOR y relaciona la concentración o dosis de un fármaco (AGONISTA) y la
magnitud de la respuesta que produce en un sistema vivo.
Margen de seguridad. Es un parámetro que indica la seguridad de un fármaco y se obtiene
relacionando la dosis letal 1 y la dosis efectiva 99 (DL1/DE99). Entre más alejado del 1 esté este valor
se considera que el fármaco es más seguro. También se le conoce como índice de seguridad
Mepiramina (pirilamina). Antagonista de los receptores a histamina H1.
Potencia relativa. La potencia relativa es un parámetro que nos proporciona el grado de
desplazamiento en el eje de abscisas de las respectivas curvas dosis respuesta de varios fármacos
en comparación con un fármaco de referencia.
Para calcular este parámetro se utilizan las dosis o concentraciones efectivas 50 (DE50 o CE50) de él
o los fármacos a comparar con el de referencia. Se calcula con la siguiente fórmula:

DE 50 Fármaco de referencia
Potencia Relativa =
DE 50 Fármaco a comparar

Potencia. Es un parámetro de comparación entre dos o más fármacos en donde el que requiere de
una dosis (o concentración) más pequeña para producir el 50% del efecto farmacológico se
considera el más potente. La potencia se relaciona con la dosis o concentración necesaria para
inducir un efecto determinado, generalmente el 50%, y está relacionado con la dosis efectiva 50
(DE50); o bien, en caso de usar concentraciones, con la concentración efectiva 50 (CE50).
Receptor. Macromolécula proteica que se localiza en la membrana, en el citoplasma o en el núcleo
celular y que al ser estimuladas por un compuesto endógeno (como neurotransmisores u hormonas)
o exógeno (fármacos agonistas) estimulan o inhiben vías de señalización específicas que inducen
respuestas celulares en el órgano o tejido blanco.

27

Potrebbero piacerti anche