Sei sulla pagina 1di 707

PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN ACTUALIZADA

AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS
METODOLOGÍA
EL MANUAL
EL ANEXO LEGISLATIVO
CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL
1. Ubicación de los riesgos del trabajo dentro del sistema jurídico y dentro del
derecho del trabajo y la seguridad social
2. Antecedentes legislativos de la ley 24557
3. Génesis de la ley 24557
II. TEORÍAS Y DOCTRINAS EN LOS RIESGOS LABORALES
1. Responsabilidad por culpa (aquiliana)
2. Responsabilidad contractual
3. Responsabilidad objetiva
4. Teoría del "riesgo profesional"
5. Teoría del "riesgo de autoridad"
6. Teoría de la responsabilidad social
7. Teoría inspiradora de la Nueva Ley de Riesgos del Trabajo
III. MARCO CONCEPTUAL
1. Prevención vs. reparación
2. Objeto de la prevención y de la reparación
3. Prioridades del sistema
IV. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA LEY
1. Nuevos fundamentos de la ley
2. Clasificación del contenido
3. Estructura funcional del nuevo sistema
4. La importancia de la reglamentación. Su actual estado
5. Los temas que demandarán reformas
6. La reforma legal introducida por el decreto de necesidad y urgencia
1278/2000
CAPÍTULO II - LOS SUJETOS Y EL ÁMBITO DE APLICACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
II. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS Y DE LOS SUJETOS
III. LOS BENEFICIARIOS O DAMNIFICADOS POTENCIALES
1. Las inclusiones obligatorias
2. Las inclusiones voluntarias
IV. EL EMPLEADOR
1. Identificación del empleador
2. El empleador bajo el seguro obligatorio, y el autoasegurado
3. Las obligaciones de las partes
4. El incumplimiento de los deberes del empleador
5. El deber de afiliación del empleador
6. La responsabilidad del empleador por omitir la afiliación
7. La insuficiencia patrimonial del empleador
V. LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
1. Fundamentos de la existencia de la SRT
2. La creación de la SRT
3. La integración de la SRT
4. El financiamiento y presupuesto de la SRT
5. Las funciones de la SRT
VI. LAS ART
VII. LAS COMISIONES MÉDICAS Y LA COMISIÓN MÉDICA CENTRAL
VIII. EL COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE
IX. ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL
X. ÁMBITO DE APLICACIÓN TEMPORAL
XI. ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL
CAPÍTULO III - LAS CONTINGENCIAS CUBIERTAS
I. CONTINGENCIAS Y SITUACIONES. EXISTENCIA Y DENUNCIA
1. Accidentes de trabajo
2. El accidente in itinere
3. Enfermedades profesionales
4. Las enfermedades profesionales no incorporadas al listado
5. Enfermedades accidentes
II. INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA
III. INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE
1. Carácter provisorio de la ILP
2. Carácter definitivo de la ILP
IV. GRAN INVALIDEZ
V. MUERTE
VI. EXCLUSIONES
1. Accidentes y enfermedades causadas por el trabajador
2. Fuerza mayor extraña al trabajo
3. Patologías preexistentes y el bloqueo
4. Las exclusiones por omisión en el listado
CAPÍTULO IV - LAS PRESTACIONES
I. PRESTACIONES DINERARIAS Y EN ESPECIE
II. PRESTACIONES DINERARIAS
1. Generalidades
2. Clasificación
a. Por los tipos de prestación:
b. Por la periodicidad de las prestaciones:
c. Prestaciones variables y prestaciones fijas o predeterminadas:
d. Prestaciones dinerarias con o sin topes legales:
3. Ingreso Base
3.1. Concepto y naturaleza jurídica
3.2. El cálculo del Ingreso Base
III. PRESTACIONES POR INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA (ILT)
IV. PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL (IPP)
1. Período de IPP provisoria
1.1. Prestaciones durante el IPP provisional
2. Período de IPP definitiva
2.1. Prestación de pago único del IPP igual o inferior al 50%
2.2. Renta periódica de la IPP definitiva superior al 50% e inferior al 66%
V. PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL (IPT)
VI. PRESTACIONES PARA EL CASO DE GRAN INVALIDEZ
VII. PRESTACIONES PARA EL CASO DE MUERTE DEL DAMNIFICADO
VIII. PRESTACIONES EN ESPECIE. CLASIFICACIÓN
1. Asistencia médica y farmacéutica
2. Prótesis y ortopedia
3. Rehabilitación
4. Recalificación profesional
5. Servicio funerario
6. Negativa injustificada del damnificado a percibir las prestaciones
7. Duración de las prestaciones
8. Daños en la salud durante la asistencia médica. Responsabilidad
IX. RETORNO AL TRABAJO DEL DAMNIFICADO
X. PRESCRIPCIÓN
XI. EL DAMNIFICADO FRENTE A LA LCT
1. Acoplamiento de la "reserva de puesto"
2. La extinción del vínculo sin responsabilidad indemnizatoria
3. El regreso al trabajo del artículo 212, LCT y el artículo 16, LRT
4. La ruptura del vínculo directa o indirecta, por decisión de las partes
CAPÍTULO V - EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA
I. INTRODUCCIÓN. DISTINTOS SISTEMAS
II. COTIZACIONES Y ALÍCUOTAS
1. La contribución a cargo exclusivo de la empresa
2. La base imponible de la contribución (aplicación de la ley 24241)
2.1. Inclusión de las prestaciones remuneratorias
2.2. Exclusión de las prestaciones no remuneratorias
3. El pago de la contribución
4. Fiscalización, verificación y ejecución de las contribuciones
4.1. Fiscalización
4.2. Verificación
4.3. Ejecución de las contribuciones
5. Determinación de la alícuota para calcular la contribución por
establecimiento
6. Responsabilidad del empleador por omisión del pago de las contribuciones
7. Responsabilidad penal por falta de pago
III. TRATAMIENTO IMPOSITIVO
IV. EL FONDO DE GARANTÍA
V. EL FONDO FIDUCIARIO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
VI. FONDO DE RESERVA DE LA LRT
VII. EL FINANCIAMIENTO DE LA SRT
VIII. LAS EMPRESAS AUTOASEGURADAS Y EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA
CAPÍTULO VI - LA DETERMINACIÓN DEL DAÑO
I. INTRODUCCIÓN
II. LA DETERMINACIÓN DE LA INCAPACIDAD EN LA LRT
1. La Comisión Médica Central. Composición
2. La función de las comisiones médicas. Integración
III. LA REVISIÓN DE LA INCAPACIDAD
IV. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
CAPÍTULO VII - LA RESPONSABILIDAD CIVIL
I. LA VÍA DEL DERECHO COMÚN
1. Introducción
2. La responsabilidad civil en el derecho común
II. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DEL DERECHO LABORAL
III. LAS ALTERNATIVAS EN LA LEY 9688 Y EN LA LEY 24028
IV. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA LRT
1. Eximición de responsabilidad civil del empleador
2. Responsabilidad civil excepcional del empleador por dolo
3. Articulación conjunta de la LRT y el Código Civil
4. Daños provocados por un tercero ajeno
5. Competencia civil en los reclamos por el derecho común
V. LA CRÍTICA AL SISTEMA HERMÉTICO DE LA LRT Y SU CONSTITUCIONALIDAD
VI. LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA Y SUS ANTECEDENTES
VII. PRESCRIPCIÓN
CAPÍTULO VIII - LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO Y LAS
ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO
I. LA SRT. CREACIÓN. INTEGRACIÓN
1. Creación de la SRT
2. Funciones de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo
3. El superintendente de la SRT
4. La remuneración del superintendente y de los funcionarios superiores
5. La remuneración del personal subordinado
6. La estructura de la SRT
II. FUNCIONES DE LA SRT
1. Control de cumplimiento de las normas de higiene y seguridad laborales
2. Dictar normas reglamentarias en materia de higiene y seguridad
3. Control y fiscalización de las ART
4. Aplicar sanciones conforme a la LRT
5. Requerir información con el auxilio de la fuerza pública y con órdenes de
allanamiento
6. Dictar su reglamento interno
7. Administrar su patrimonio
8. Administrar el Fondo de Garantía y el Fondo de Reserva
9. Determinar su estructura y los recursos humanos de la SRT
10. Administrar el Registro Nacional de Incapacidades Laborales
11. Controlar y fiscalizar las empresas autoaseguradas
12. Evaluación de las categorías de riesgo de las actividades
13. Registro de altas y de bajas de los empleadores afiliados
14. Los empleadores rebeldes a la afiliación al sistema
15. Las cuotas omitidas por los empleadores elusores
16. La aplicación de la Ley Penal Tributaria
17. Participación en los casos de insuficiencia patrimonial
18. La declaración de insalubridad de lugares y ambientes de trabajo
III. FINANCIAMIENTO
1. El financiamiento del primer ejercicio de la SRT
2. El financiamiento de la SRT
IV. LAS ART
1. Creación y funcionamiento
2. Deberes, derechos y prohibiciones de las ART
V. LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS CON LA RAMA ACCIDENTES DE TRABAJO
VI. RESPONSABILIDAD POR OMISIONES
VII. INSUFICIENCIA PATRIMONIAL
VIII. LAS SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
IX. LA PRESCRIPCIÓN DE LAS COTIZACIONES
CAPÍTULO IX - IMPACTO DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO EN OTRAS MATERIAS
I. RELACIÓN DE LA LRT CON OTRAS NORMAS
II. RELACIÓN DE LA LRT CON LA LCT
1. Reforma del deber de prevención
2. La remuneración computable en el Ingreso Base
3. Incompatibilidad del ingreso por ILT con el devengamiento de salarios
4. Compatibilidad de las prestaciones por ILP con el regreso al trabajo
5. Extensión de las ART en materia de enfermedades y accidentes inculpables
6. El personal subalterno de la SRT se regirá por la legislación laboral
7. Normas reglamentarias sobre temas laborales encomendadas al Poder
Ejecutivo
8. Inclusión obligatoria del trabajador dependiente en la LRT
III. RELACIÓN CON EL NUEVO RÉGIMEN PREVISIONAL
1. Compatibilización del régimen previsional y la LRT
2. Empleo del MOPRE como referente para ajustar prestaciones
3. Aportes y contribuciones y pago de asignaciones familiares
4. Naturaleza de las prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP)
5. Naturaleza de las prestaciones por IPT y el sistema previsional
6. Prestaciones definitivas en el caso de la IPT y las prestaciones previsionales
7. La ART y el capital de recomposición con incapacidad provisoria
8. Posible reducción de aportes y contribuciones en trabajadores discapacitados
9. La pensión del régimen previsional y la prestación periódica de la LRT para el
caso de muerte de la víctima
10. La renta periódica por IPP definitiva
11. Utilización de las comisiones médicas en la LRT y en el régimen previsional
12. Base imponible común entre la LRT y el sistema previsional
13. La reducción de las cargas sociales con el aumento de la recaudación su
tratamiento diferenciado en el SIJP y en la LRT
14. Unificación y restricciones en las empresas de seguros de retiro
15. Unificación de la comisión médica central y de las comisiones médicas
IV. RELACIÓN DE LA LRT Y LA LEY 24028 DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
1. Cobertura de las ART sobre accidentes y enfermedades de normas anteriores
2. Procedimiento administrativo previo y obligatorio de conciliación
3. Aplicación de la ley en el tiempo y los casos pretéritos en la LRT
4. Vigencia de la LRT y derogación de la ley anterior de accidentes y
enfermedades (ley 24028)
V. RELACIÓN DE LA LRT CON LA LEY DE CONVENIOS COLECTIVOS
1. La actividad preventiva a través de los convenios colectivos de trabajo
2. La creación de ART sin fines de lucro a partir de la negociación colectiva
CAPÍTULO X - RECLAMACIÓN JUDICIAL. RÉGIMEN DE SANCIONES DE LA LRT
I. LA RECLAMACIÓN JUDICIAL. PRINCIPIOS GENERALES
II. LA COMPETENCIA JUDICIAL
III. LA CONCURRENCIA
IV. LAS RECLAMACIONES EN EL TIEMPO
V. VIGENCIA DE LA LRT. CRONOGRAMA
CAPÍTULO XI - AUTOSEGURO
I. INTRODUCCIÓN
1. Sistema y sub-sistemas en la LRT
2. Bases fundamentales del autoseguro como sub-sistema de la LRT
3. Crítica inicial a los enfoques del legislador en el autoseguro y la ART
II. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AUTOSEGURO. ELEMENTOS
ESENCIALES
1. Identificación de las empresas incluidas y excluidas del sistema
2. La responsabilidad de la empresa autoasegurada frente a los trabajadores.
3. Las garantías económicas del sistema
3.1. Celebración de un contrato de fideicomiso
3.2. Constitución de reservas especiales
3.3. Integración del Fondo de Garantía y al financiamiento de la SRT
3.4. Garantización de las prestaciones en especie
4. El marco preventivo en el autoseguro en materia de higiene, seguridad,
medicina y medio ambiente
5. La habilitación y revocación de las autoaseguradas y los controles de
cumplimiento de la LRT
III. LA EMPRESA AUTOASEGURADA. CARACTERIZACIONES, DERECHOS Y
DEBERES
1. Introducción general
2. Elaboración del registro de siniestralidad por establecimiento
3. Obligación de denuncia de los eventos dañosos
4. Cumplimiento de las obligaciones accesorias emanadas de la SRT
5. Los derechos de la empresa autoasegurada
5.1. Derechos frente a los trabajadores
5.2. Derechos frente a la SRT y frente a la SSN
IV. LA SRT FRENTE A LA EMPRESA AUTOASEGURADA
1. Los principios generales de la LRT
2. El marco preventivo en materia de higiene, seguridad y medicina laboral
como en medio ambiente
3. El poder sancionador de la SRT y su funcionamiento
4. La absorción de la empresa autoasegurada de funciones de las ART
V. CRÍTICA AL SISTEMA
VI. LAS EMPRESAS Y ENTES EXCLUIDOS DEL SISTEMA
1. Las empresas autoexcluidas por evasión o por elusión
2. Las empresas excluidas por acto o resolución expresa
3. Los entes y sujetos excluidos por alta siniestralidad
VII. GRUPOS DE EMPRESAS
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE
I. LEY 24557 - RIESGOS DEL TRABAJO
DECRETO 491 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 585/96
DECRETO 410/01 (PARTE PERTINENTE)
RESOLUCIÓN (SRT) 700 - PROGRAMA TRABAJO SEGURO PARA TODOS
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 410/2001 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)- APORTE MEDIO PREVISIONAL OBLIGATORIO
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 410/2001 (PARTE PERTINENTE)
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 814/01 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 410/2001 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 410/2001 (PARTE PERTINENTE)
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 410/2001 (PARTE PERTINENTE)
LEY 24091 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 717/96 - PROCEDIMIENTO
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 410/2001 (PARTE PERTINENTE)
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 170/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 590/97 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 1278/2000 (PARTE PERTINENTE)
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 585/96 (PARTE PERTINENTE)
RESOLUCIÓN (SRT) 39/98 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 170/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 717/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 170/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 585/96 (PARTE PERTINENTE) - Fondo de Garantía
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 333/96 (PARTE PERTINENTE)
RESOLUCIÓN (MTEFRH) 334/01
RESOLUCIÓN (SRT) 39/97
RESOLUCIÓN (SRT) 39/98
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
CÓDIGO CIVIL (PARTE PERTINENTE)
LEY 24241 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 491/97 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 334/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 1278/2000 (PARTE PERTINENTE)
II. NORMAS COMPLEMENTARIAS
LEY 25212 - Ratifica el Pacto Federal del Trabajo
LEY 19587 - HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
DECRETO 351/79
ANEXO I
DECRETO 1338/96 - REGLAMENTARIO DE LA LEY 24557 EN MATERIA DE HIGIENE
Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
LAUDO (MTySS) 156 23-II-1996
DECRETO 658/96 - LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
DECRETO 659/96 - TABLA DE EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES LABORALES
DECRETO 717/96 - PROCEDIMIENTO
DECRETO 170/96
DECRETO 334/96
DECRETO 333/96 (PARTE PERTINENTE)
DECRETO 585/96
DECRETO 590/97
DECRETO 491/97
DECRETO 1278/2000
DECRETO 410/2001
RESOLUCIÓN (SRT) 39/96
RESOLUCIÓN SRT 43/97
RESOLUCIÓN (SRT) 28/98 - DETERMÍNASE QUIÉNES DEBERÁN HACERSE CARGO
DE LOS EXÁMENES MÉDICOS EN SALUD PREVISTOS EN LA RES. 43/97
RESOLUCIÓN (SRT) 15/98
RESOLUCIÓN (SRT) 54/98 - ESTABLECE EL CRONOGRAMA AL QUE SE DEBERÁN
AJUSTAR LOS EXÁMENES MÉDICOS PERIÓDICOS PRESCRIPTOS EN LA RES. (SRT)
43/97 RESPECTO DE LA POBLACIÓN ACTUALMENTE OCUPADA
RESOLUCIÓN 320/99 - REGLAMENTA EL ALTA DE LOS TRABAJADORES EN LA ART
RESOLUCIÓN (AFIP) 899/2000 - CLAVE DE ALTA TEMPRANA
RESOLUCIÓN (SRT) 676/2000
RESOLUCIÓN (AFIP) 943/2000 - RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
RESOLUCIÓN CONJUNTA 146/2000, 68/2000 Y GENERAL 931/2000
RESOLUCIÓN (SRT) 700/2000
RESOLUCIÓN (MTEFRH) 344/2001
RESOLUCIÓN (SSN) 28350/2001 - RIESGOS DEL TRABAJO. MUERTE DEL TRABAJADOR
NO AFILIADO AL RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN. RENTA VITALICIA.
DERECHOHABIENTES. ANTICIPO
RESOLUCIÓN (SSS) 39/2001 - INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE. SISTEMA
DE CAPITALIZACIÓN. TRANSFERENCIA DE FONDOS DESDE LA ASEGURADORA DE
RIESGOS DEL TRABAJO O DEL EMPLEADOR AUTOASEGURADO HACIA LA
ADMINISTRADORA DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES. PROCEDIMIENTO
RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 1082 - REGÍMENES NACIONALES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL Y DE OBRAS SOCIALES. RESOLUCIÓN GENERAL 3834 (DGI),
TEXTO SUSTITUIDO POR LA RESOLUCIÓN GENERAL 712, SUS MODIFICATORIAS Y
COMPLEMENTARIAS. SU MODIFICACIÓN. PROGRAMA APLICATIVO VERSIÓN 17
RESOLUCIÓN (SSN) 28545/2002 - PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO E
INFORMACIÓN DE LAS PRESTACIONES DINERARIAS POR GRAN INVALIDEZ, PARA
EL SUPUESTO DE TRABAJADORES NO AFILIADOS AL RÉGIMEN DE
CAPITALIZACIÓN Y QUE SE ENCUENTREN PERCIBIENDO LA PRESTACIÓN
DINERARIA POR INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE TOTAL DEFINITIVA BAJO
LA MODALIDAD DE RENTA VITALICIA
RESOLUCIÓN CONJUNTA GENERALES (AFIP) 1208 Y (INARSS) 1/2002 -
REGÍMENES NACIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. RESOLUCIÓN GENERAL
3834 (DGI), TEXTO SUSTITUIDO POR RESOLUCIÓN GENERAL 712, SUS
MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. VERSIÓN 18, ADECUACIÓN MEDIANTE
RELEASE DE LAS NORMATIVAS
RESOLUCIÓN (SRT) 62/2002
RESOLUCIÓN (SRT) 180/2002
RESOLUCIÓN (SRT) 437/2002
RESOLUCIÓN (SRT) 141/2002 - PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN DE
EMPLEADORES PRIVADOS DEUDORES DE CUOTAS OMITIDAS AL FONDO DE
GARANTÍA. MODIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES NROS. 260/99 Y 559/2001.
RESOLUCIÓN (SSN) 28754/2002 - ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO
RESOLUCIÓN (MTEySS) 434/2002 - DECLARACIÓN DE INSALUBRIDAD.
COMPETENCIA
RESOLUCIÓN SRT 250/2002
RESOLUCIÓN (SRT) 283/2002 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
AUDITORÍAS MÉDICAS
RESOLUCIÓN (SRT) 311/2002 - CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO
SOBRE TOXICOLOGÍA LABORAL
RESOLUCIÓN (SRT) 310/2002 - CENTRO COORDINADOR DE ATENCIÓN
PERMANENTE
RESOLUCIÓN (SRT) 315/2002 - STRESS POSTRAUMÁTICO
RESOLUCIÓN (SRT) 389/2002 - PROCEDIMIENTO PARA LA COMPROBACIÓN Y
JUZGAMIENTO DE INCUMPLIMIENTOS A LA NORMATIVA VIGENTE
RESOLUCIÓN (SRT) 415/2002 - REGISTRO DE SUSTANCIAS Y AGENTES
CANCERÍGENOS
RESOLUCIÓN (SRT) 426 - MULTAS
DECRETO (PE) 2239/2002 - RÉGIMEN DE PREVENCIÓN Y COBERTURA DE
RIESGOS DEL TRABAJO
RESOLUCIÓN (SRT) 502/2002 - CREDENCIALES. CONTENIDO. OBLIGACIÓN DE
ENTREGA
RESOLUCIÓN (SRT) 513/2002
RESOLUCIÓN (MTYSS) 860/2002 - DECLARACIÓN DE INSALUBRIDAD.
COMPETENCIA
RESOLUCIÓN (MTEySS) 52/2003 - COMISIÓN MÉDICA. DICTÁMENES
RESOLUCIÓN (SRT) 103/2002
PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN ACTUALIZADA
Pocas normas han despertado una oposición más enérgica y generalizada que la ley
24557 , tanto entre los magistrados de la justicia, como en quienes estaban a favor o
en contra de una reforma integral, en los que fueron convocados para la reforma y en
los que fueron desplazados, y en los profesionales del derecho, fundamentalmente
aquellos que habían apoyado el sistema de reclamación judicial que giraba en torno de
la ley 9688 y la ley 24028 . Hoy no cabe dudas sobre el efecto conmocionante que
produjeron los nuevos principios inspiradores de la LRT, sobre los intereses que afectó
y hasta neutralizó, y sobre un nuevo enfoque en el marco tuitivo de la seguridad social
que este marco plantea, donde el eje del sistema es la prevención o la reparación
concentrada en el trabajador, sea en su integridad psicofísica, sea en la atención
asistencial y reparativa, hasta su total rehabilitación, con el mínimo de incapacidad
residual posible o con su restablecimiento integral, que posibilite su reinserción laboral.
A pesar de que se trató de impedir su sanción y promulgación, y luego se atacó
sistemáticamente cada parte de la norma, la Ley de Riesgos del Trabajo ha comenzado
su etapa de consolidación a partir del DNU 1278/2000 que aborda temas centrales que
habían sido objeto de importantes y calificadas críticas tanto de la doctrina como de la
jurisprudencia. A su vez, los fallos "Gorosito" y "Brítez" de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, y los nuevos fallos dictados por la Suprema Corte de la Provincia
de Buenos Aires, en los casos "Brítez" , "Cardelli" y otros, han contribuido a terminar
con la discusión de la constitucionalidad del nuevo sistema de responsabilidad y
reparación de daños, creado por la LRT. Es más, y sin perjuicio de que en la parte
dispositiva se trataron temas que no alcanzan la totalidad de la norma, las
afirmaciones y análisis contenidos en los fallos han instalado el debate sobre la LRT
dentro del marco de la legitimidad del sistema, y de su alineamiento con algunas de
las normas constitucionales fundamentales con base en las cuales se impugnaba el
nuevo sistema de reparación integral por riesgos del trabajo.
En rigor, estos fallos se han pronunciado no sólo por los temas que abordaron, sino en
contra del sistema -perverso por cierto- que se había instaurado a través de las leyes
9688 y 24028 , que obligaban al trabajador damnificado o a sus causahabientes a
interponer un reclamo judicial para lograr la reparación. En el fallo "Gorosito" se
destaca que con los sistemas anteriores se cobraba tarde, mal y poco. Con ello se
resumía que la justicia y la duración del reclamo judicial eran inadecuados para
atender los infortunios del trabajo, se liquidaban las indemnizaciones sobre criterios
dispares que no necesariamente eran justos, equitativos ni proporcionados, y,
además, llegaban de un modo aleatorio al trabajador damnificado o sus
causahabientes después de todos los honorarios, costas, y otras vicisitudes que la
acción judicial entrañaba.
La LRT terminó con estos procesos anacrónicos y a la vez injustos, que colocaban a la
víctima a merced de un lento y largo proceso judicial, donde muchos de los recursos
se dispersaban o se diluían en acuerdos o sentencias en donde los honorarios
consumían una parte importante de los fondos que deberían haberse concentrado en
asistir al trabajador. En el nuevo sistema la prevención y la asistencia y reparación
just in time, además de la automaticidad de las prestaciones en dinero o en especie,
surgen imperativamente del cumplimiento ordinario del sistema legal, sin necesidad de
recurrir a la vía judicial, sin perjuicio de que tanto la vía administrativa como la judicial
están expeditas y disponibles.
El DNU 1278/2000 y disposiciones que se dictaron en forma complementaria, son una
demostración de que los cambios y rectificaciones deben implementarse desde el
sistema vigente, y no procurando su destrucción volviendo a los regímenes anteriores
que resultaron lentos, anacrónicos, y carentes de equidad.
En el plano precitado, la mejora lograda con las indemnizaciones, el acento en los
sistemas de prevención y el claro propósito de recuperar al trabajador damnificado a la
plenitud de su salud, con tratamientos adecuados que llegan a la rehabilitación, con el
fin de reinsertar en la vida activa a quien padeció los efectos dañosos en un infortunio
del trabajo, son determinantes de las claras ventajas del nuevo régimen sobre todas
las experiencias, afortunadamente ya superadas del pasado.
JULIÁN ARTURO DE DIEGO
AGRADECIMIENTOS
Para lograr esta cuarta edición del Manual de Riesgos del Trabajo conté con la ayuda
de la Dra. Ana Rimoldi, que en base a nuestro banco de datos y a los registros de la
SRT y de la SSN y otras fuentes, ordenó el anexo concordando las normas siguiendo
los artículos de la LRT, y agregando las normas reglamentarias fundamentales, fallos
relevantes y citas jurisprudenciales. También elaboró los índices que facilitan al lector
la búsqueda de todos los temas en forma muy simple y rápida. También debo
agradecer la tarea de apoyo de Alejandra M. Burgos y de María Fernanda Rodríguez y
el armado y corrección de los cuadros realizado por Marcelo A. Rodríguez.
ABREVIATURAS
AFJP: Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
ART: Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
CNTrab.: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
CGT: Confederación General del Trabajo
ILP: Incapacidad Laboral Permanente
ILT: Incapacidad Laboral Temporaria
IPP: Incapacidad Parcial y Permanente
ITP: Incapacidad Total y Permanente
LCT: Ley de Contrato de Trabajo
LNE: Ley Nacional de Empleo
LRT: Ley de Riesgos del Trabajo 24557
MOPRE: Módulo Previsional
MT: Ministerio de Trabajo
MT, E y FRRHH: Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos
PRS: Plan de Reducción de Siniestralidad
SAFJP: Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
SE: Secretaría de Empleo
SRT: Superintendencia de Riesgos del Trabajo
SSN: Superintendencia de Seguros de la Nación
ST: Secretaría de Trabajo
TST: Trabajo Seguro para Todos (res. SRT 700/2000 )
UIA: Unión Industrial Argentina
VmIB: Valor mensual del Ingreso Base
METODOLOGÍA
El libro está dividido en dos partes. La primera es el Manual que desarrolla la totalidad
de los temas en once capítulos. La segunda es un Anexo legislativo, concordado y
anotado, con la jurisprudencia más relevante. Se agrega también un listado, por orden
alfabético, de los autores que han realizado aportes doctrinarios relevantes sobre la
nueva legislación de riesgos del trabajo. Ambas partes cuentan con índices correlativos
y alfabéticos. Las normas legales y reglamentarias del Anexo -junto con el texto de la
obra- integran el CD, con un muy poderoso y dinámico sistema de búsqueda.
Hecha esta aclaración inicial veamos la metodología utilizada en ambos textos.
EL MANUAL
El Manual está dividido en once capítulos, donde sucesivamente hemos desarrollado,
por institutos, todos los componentes de la LRT. La introducción prevista en el Capítulo
I trata de introducir la LRT dentro del contexto de la seguridad social, las teorías que
respaldan la responsabilidad por los eventos daños del trabajo, y la estructura y
contenido de la norma legal. El Capítulo II repasa los sujetos del sistema, y los
ámbitos territorial, temporal y personal dentro del cual se aplica la LRT. El Capítulo III
analiza el cuadro completo de las contingencias sociales cubiertas por la LRT, mientras
que el Capítulo IV repasa las prestaciones previstas para cada una de las
contingencias. El Capítulo V analiza el financiamiento del sistema, su tratamiento
impositivo y los fondos que garantizan la confiabilidad del cumplimiento de las
prestaciones. El Capítulo VI analiza la función de las Comisiones Médicas que tienen a
su cargo la determinación de la cuantía del daño y los controles sobre la calidad,
cantidad, intensidad y extensión del mismo. El Capítulo VII trata el discutido tema de
la responsabilidad civil contemplada en el art. 39 de la LRT y que ha generado las más
fuertes resistencias entre los especialistas, no sólo en lo que hace a la legitimidad del
modelo adoptado, sino sobre todo a su encuadramiento y viabilidad constitucional. El
Capítulo VIII se ocupa de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y de los
entes que conforman el corazón del régimen de cobertura que son las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo (ART). El Capítulo IX está dedicado al impacto de la LRT en su
interrelación e interacción con otras ramas del derecho y otras materias. El Capítulo X
se refiere a los reclamos judiciales y a las sanciones previstas por la LRT por
incumplimiento a sus normas. Por último, el Capítulo XI se ocupa de las empresas
autoaseguradas y el régimen restrictivo que impuso el legislador a ellas, lo que ha
determinado que en todo el mercado local sólo se hayan autoasegurado dos empresas.
El Manual cuenta con dos índices, uno correlativo y otro albafético, y con un listado
ordenado alfabéticamente de los autores que han aportado la doctrina más destacada.
EL ANEXO LEGISLATIVO
Contiene la ley 24557 , sus reformas y normas reglamentarias fundamentales,
concordadas con las normas pertinentes, y anotada con los fallos fundamentales. En el
ángulo superior izquierdo de cada página se indica el número de artículo de la LRT.
Se acompañan un índice numérico y otro temático ordenado por las voces principales y
subíndices con las voces accesorias que las integran.

CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

El Derecho del Trabajo como la Seguridad Social nacieron y se desarrollaron en función


de reivindicaciones sociales y laborales que tuvieron y tienen por finalidad la
protección de la dignidad del hombre que trabaja.

Al proceso de reacción inicial se siguió un proceso inverso y de energía similar, que


actuó como contrarreacción. Hoy, todo el sistema se debate entre la subsistencia y la
crisis, condicionado por razones económicas, en un mercado sin fronteras invadido por
la globalización, la desregulación y la flexibilización del mundo del trabajo.

En ese contexto, la protección del trabajador frente a las contingencias sociales es, y
será, una de las preocupaciones más importantes del legislador, los gobernantes, los
agentes sociales, y en general de la comunidad toda.
Esta preocupación se basa en la particular indefensión que sufren los que trabajan en
relación de dependencia, ya que pueden poner en riesgo su subsistencia y la de su
familia si su ingreso salarial -generalmente la única fuente de recursos posible-
resultara comprometida o se extinguiera por cualquier causa.

De hecho, y a pesar de las buenas intenciones de los creadores de los modelos


legislativos utilizados, distintas causas han distorsionado el marco tuitivo que,
necesariamente, debe amparar a quienes sufren daños en la salud, y en particular
cuando tales daños afectan su empleo, y por ende, su ingreso. En algunos casos, se
superaron todos los límites aconsejados por la razonabilidad y el equilibrio, y por
tanto, hay que ajustar el sistema para restablecerlo; en otros, la despiadada
competencia en el mercado, obliga a bajar los costos, y con ello -sin ningún límite
apreciable- se cercenan muchos derechos que otrora se consideraran inalienables. En
alguna medida está demostrado que la dignidad de la persona comienza a sufrir algún
tipo de compromiso.

Los daños en la salud nunca fueron adecuadamente tratados por la legislación o, en el


mejor de los casos, una norma medianamente aceptable, generó un modelo resultante
ineficaz para atender al damnificado.

En ese contexto, se generaron confusiones y desórdenes que desplazaron del centro


de atención la figura principal: el trabajador y su salud. En el marco de esa confusión,
se olvidó por ejemplo, que antes de reparar un daño en la salud, que hasta puede
compensarse con dinero lo que la medicina no puede recuperar, hay que procurar la
eliminación de los riesgos (su aislamiento o neutralización) a fin de evitar los eventos
dañosos y sus graves consecuencias personales y sociales.

Obsérvese en el cuadro que la primera protección que se debe brindar es preventiva


anticipándose a los hechos dañosos (ver Pico, J. E., "Penalidades y sanciones de la
LRT. Mecanismos de refuerzo para el cumplimiento"; TySS, vol. 1999, pág. 355).
En el centro de la crisis del sistema, y frente a la imperiosa necesidad de abandonar el
viejo esquema y crear otro nuevo, apareció la iniciativa que hoy es ley.

En efecto, siguiendo alguno de estos objetivos, es que el legislador nuevamente ha


reformulado el régimen de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, a
través de la ley 24557 Ver Texto denominada "Ley de Riesgos del Trabajo" (en
adelante LRT), sancionada el 13 de setiembre de 1995 y promulgada el 3 de octubre
del mismo año (B.O., 4-X-1995, págs. 1 y sigs.).

Luego se dictaron numerosos normas reglamentarias, que al momento de desarrollar


la presente edición prácticamente han culminado la tarea a cargo del Poder Ejecutivo y
de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (en adelante SRT), que deben velar por
la aplicación concreta del sistema. Resulta evidente que la LRT es perfectible y que en
breve exigirá modificaciones importantes, tanto en los textos de la norma de fondo
como en los decretos y otras disposiciones que las reglamentan.

Es de esperar, a su vez, que cuando se pretenda reformular parte de la esencia


normativa se recurra a iniciativas para ser analizadas en el Parlamento, y que la
reglamentación respete el espíritu de la ley sin generar transgresiones con excepciones
reglamentarias.

Seguimos pensando que el nuevo sistema ha cambiado esencialmente el modelo de las


viejas leyes 9688 Ver Texto/24028 Ver Texto, que partía de un esquema en donde la
prevención era inexistente y separable de los accidentes y las enfermedades, y a la
vez el damnificado estaba obligado a recurrir inexorablemente a la justicia para poder
reclamar una reparación. El producto resultante era verdaderamente perverso, ya que
poco se hacía por prevenir, la curación y rehabilitación eran también insuficientes, y
por último la indemnización llegaba tarde al damnificado y dentro del contexto de un
importante aparato judicial, con la intervención de peritos y abogados; y procesos que
se prolongaban por plazos demasiado largos. En todos estos planos, el nuevo régimen
de la LRT incorpora innovaciones, evita la proliferación injustificada de reclamos
judiciales y controla un sistema que, con nuevos ajustes, puede ser el régimen ideal
para el futuro.

1. Ubicación de los riesgos del trabajo dentro del sistema jurídico y dentro del derecho
del trabajo y la seguridad social

La LRT debemos situarla dentro de la seguridad social como el marco prestacional que
tiene por objeto reparar los daños originados por enfermedades profesionales o
accidentes del trabajo. En cambio, dentro del Derecho del Trabajo debemos ubicar
todo el marco preventivo, como parte de los deberes-derechos de empleadores y
trabajadores, de anticiparse a los eventos dañosos para neutralizarlos o eliminarlos. En
este sentido, es un deber contractual y legal recíproco adoptar todas las diligencias y
cumplir con las normas legales o internas que contribuyan a aquel propósito, que es
prioritario en nuestro tiempo. En efecto, prevenir para evitar daños es el objetivo
supremo. Reparar y rehabilitar son objetivos secundarios, cuando frente a la fatalidad
o los errores se produjo finalmente un daño en la salud de un trabajador.

a. Concepto de seguridad social: es la rama del Derecho que se ocupa del hombre en
general, frente a la posible ocurrencia de contingencias sociales que puedan
comprometer o neutralizar su capacidad de ganancia, generando cargas económicas
suplementarias.

Tradicionalmente se ha incluido la legislación sobre accidentes y enfermedades


profesionales dentro del derecho de la seguridad social, dada la responsabilidad social
que siempre se le atribuyó a la asistencia y amparo de los damnificados. En el marco
de la responsabilidad social parece estar inscripta la nueva LRT, aun cuando el costo
político, social y económico sigue concentrado en los empleadores.
b. Concepto de contingencias sociales: son los eventos, generalmente futuros e
inciertos que afectan la capacidad de ganancia del sujeto, ya que lo comprometen o le
impiden trabajar y que, a la vez generan cargas económicas suplementarias.

Como lo veremos en la clasificación, encontraremos a los accidentes y enfermedades


profesionales como una contingencia social patológica.

c. Cargas económicas suplementarias: son las prestaciones, servicios y beneficios que


requiere todo sujeto que enfrenta las contingencias sociales, a fin de obtener amparo
en lo que hace a sus ingresos, y cobertura para atender sus necesidades
circunstanciales.

Los servicios médicos, farmacéuticos, de cirugía y de rehabilitación, las prótesis, y


hasta el salario por el tiempo de la incapacidad son las cargas económicas
suplementarias que atiende la legislación, en amparo de los damnificados, y en su
caso, de los derecho-habientes.

El esquema planteado se puede graficar de la siguiente forma:

d. Clasificación de las contingencias sociales: las podemos ordenar, siguiendo al


sociólogo español Severino Aznar, citado y adaptado por Juan José Etala (p.), Derecho
de la Seguridad Social, Ediar, 1966, págs. 96-97, en:
Dentro del cuadro, se advierte la inclusión de las enfermedades y accidentes del
trabajo como una contingencia social patológica que, a la vez, está vinculada con las
enfermedades y accidentes inculpables, y con las contingencias de invalidez (también
patológica) y de muerte (contingencia biológica).

El espectro que en definitiva cubre la LRT es muy amplio, y se interconecta con el


régimen previsional (por los efectos sobre invalidez, beneficios jubilatorios, y sobre
pensiones), con la LCT por los efectos sobre el contrato y la relación de trabajo, y
sobre las normas de higiene y seguridad laboral (ley 19587 Ver Texto y dec. 351/79
Ver Texto).

e. El derecho del trabajo y los "riesgos del trabajo": en la doctrina se discute si los
accidentes y enfermedades laborales son parte del derecho del trabajo, o si integran el
derecho de la seguridad social. En rigor, esta discusión es casi bizantina. Sin embargo,
habría que afirmar que hoy es muy poco sostenible la autonomía del derecho laboral y
de la seguridad social. Por ende, estaríamos frente a una única materia que
contempla, fundamentalmente, a quienes trabajan en relación de dependencia, y
extiende a menudo su objeto sujeto a un marco más amplio, fundado en razones
sociales (ver op. cit. de Juan José Etala, Hugo Carcavallo y Jorge Rodríguez Mancini).

2. Antecedentes legislativos de la ley 24557 Ver Texto

a. La ley 9688 y sus innumerables reformas: la ley 9688 Ver Texto fue sancionada y
promulgada en 1915, después de una ola de proyectos que se iniciaron hacia 1892 de
los diputados Avellaneda y Roldán -el más antiguo que se conoce- que nunca fue
tratado en el recinto. Hacia 1912, y después de una serie de iniciativas que no
prosperaron se formó una comisión que integraron los legisladores Bas, Palacios y
Escobar. Fue Arturo Bas el que finalmente redactó la norma definitiva, basada en el
trabajo de aquella comisión. El 15 de setiembre de 1915, con un debate casi
intrascendente, se aprobó.

Sus reformas más relevantes no sólo fueron producto de modificaciones legislativas.


En realidad, cuando se conoció la Reforma del Código Civil de la ley 17711 Ver Texto,
que introdujo la "responsabilidad por los hechos de las cosas" (en base a la teoría del
"riesgo creado") en el artículo 1113 Ver Texto, y en la justicia laboral se discutió la
viabilidad de la reforma. En efecto, el artículo 17 Ver Texto de la ley 9688 establecía
que sólo era posible invocar el Código Civil cuando mediara negligencia o dolo del
empleador.

En el ámbito nacional, la controversia fue resuelta en el Plenario 169 "Alegre Cornelio


c/ Manufactura Algodonera Argentina S.A." Ver Texto (26-X-1991) que admitió la vía
instaurada por el nuevo artículo 1113 Ver Texto del Código Civil. Con ello, se instaló en
la sociedad y en la justicia un largo y penoso proceso que incentivó la conflictividad
judicial, con enormes costos laborales improductivos, sin que el sistema resultara
satisfactorio para las partes, y en particular, para los damnificados o sus
causahabientes. Tanto en la posición del entonces Procurador General, Dr. Humberto
Podetti como en los votos de Goyena, López y Allocati, se destacó que el artículo 17
Ver Texto habilitaba el dispositivo del Código Civil vigente a la fecha en que la ley
9688 nació o fue reformada. Impedir que un trabajador acceda a los beneficios de la
reforma importaría discriminar al trabajador frente al resto de los ciudadanos que
pueden acceder al derecho común en su plenitud.

La postura minoritaria, liderada por Fleitas sostuvo que la responsabilidad por


accidentes o enfermedades proviene de la ley, que puede circunscribir sus alcances en
función de ciertos valores o motivaciones de política social, lo que la hace exenta del
juicio de los magistrados.

Ya, en las postrimerías de la ley 9688 Ver Texto se introdujo la reforma de la ley
23643 Ver Texto que modificó el sistema de cálculo incluyéndose la edad de la víctima
como un mecanismo para mejorar la indemnización en forma inversamente
proporcional a la edad (100: edad de la víctima x 1.000 salarios diarios x % de
incapacidad). Elevó el tope de diez años de Salario Mínimo Vital y Móvil a veinte. Se
innovó también en el mecanismo de cálculo -con actualización- del salario diario, se
ajustaron las reglas sobre enfermedad-accidente, y se fijaron nuevas pautas para el
cálculo de la prescripción (desde la toma de conocimiento de la incapacidad). Con sus
innumerables reformas la ley 9688 Ver Texto llegó hasta diciembre de 1991, cuando
se intentó una reforma integral, sustituyendo el viejo texto por otro totalmente nuevo,
aun cuando no abandonó el esquema inicial.

b. La ley 24028 : la nueva ley se sancionó el 14 de noviembre de 1991 y fue


promulgada el 5 de diciembre de ese año. El decreto reglamentario 2569/91 fue
publicado en el Boletín Oficial el 17 de diciembre sin ninguna demora. El 26 de
diciembre fue sepultada definitivamente la ley 9688 Ver Texto, y se la reemplazó por
la ley 24028 Ver Texto que no aportó demasiados cambios, aun cuando el texto fue
totalmente renovado.

En síntesis, la nueva norma no generó mayores innovaciones.

Veamos:

- mantuvo el esquema tradicional de la división entre accidentes y enfermedades del


trabajo, bajo las circunstancias de "...por el hecho o en ocasión del trabajo";

- se afirmó la responsabilidad objetiva, aun cuando sólo se la admitía frente a eventos


cuya causalidad fuera inmediata y directa;
- redujo los eventos cuya relación de causalidad fuera inmediata cuando se tratara de
enfermedades-accidente, lo que motivó una importante caída de los reclamos por
patologías típicamente ajenas al trabajo (quedó comprometida la teoría de la
"indiferencia de la concausa" creada por la jurisprudencia);

- declara solidariamente responsables a los empleadores por los eventos dañosos de


los contratistas, subcontratistas, y cualquier forma de intermediación, destacando en
especial a las empresas de servicios temporarios que suministran personal eventual a
empresas usuarias, todo ello con el fin de ampliar la base de sustentación y la
verosimilitud del reclamo;

- mantiene la acción contra los terceros responsables que generen o produzcan el


evento dañoso, sin perjuicio de la responsabilidad primaria del empleador. Habilita la
acción tanto al trabajador damnificado como a sus causahabientes, y otorga el derecho
al empleador para repetir contra terceros si cumplió con sus obligaciones, y el
causante del daño estaba fuera del ámbito de la responsabilidad del principal;

- los riesgos y prestaciones de la ley 24028 Ver Texto son asegurables, aun cuando en
los hechos los contratos eran limitados por el monto y excluían ciertas patologías cuyo
aseguramiento desbordaba cualquier cálculo actuarial y cualquier costo;

- las eximentes de responsabilidad del empleador son tres:

a) cuando el daño lo cause intencionalmente el trabajador, con lo cual la


responsabilidad del dependiente desplaza a la del principal;

b) cuando el evento fuere por causa de fuerza mayor extraña al trabajo, considerando
que es tal cuando la causa que produce el daño es independiente del trabajo, hipótesis
de muy difícil factura en la realidad;

c) cuando detectadas patologías preexistentes, las mismas fueren bloqueadas por un


examen médico que las detectare (mediante medios e instrumentos de diagnóstico
fehacientes), y se diere noticia de ello a la autoridad de aplicación.

- se mantiene la indemnización de la ley 9688 Ver Texto en su última versión, por


ende se calcula un coeficiente en base a dividir 100 por la edad de la víctima, y el
resultado de multiplica por mil salarios diarios con un tope de u$s 55.000 para el caso
de muerte o incapacidad total. En la hipótesis de incapacidad parcial, los mil salarios
deben proporcionarse en relación con la incapacidad;

- en lo que hace a la incapacidad temporaria, se sigue con el plazo de hasta un año


con goce de salarios, calculados en base al sistema del "salario diario";

- el empleador o su asegurador serán responsables de la asistencia médica,


farmacéutica, de la provisión de prótesis y su renovación, y de la rehabilitación de los
damnificados, lo que no ofrecía límites razonables ni en la ley ni en la reglamentación;

- el fondo de garantía se mantiene con el esquema tradicional para hacer frente a los
casos de insolvencia, y se financia con una contribución especial que se abona con
cada indemnización, en cualquier sede que se pague;

- se crea una instancia administrativa, con un procedimiento sumarísimo, que habilita


inclusive la posibilidad de que en base a la incapacidad y a la eventual liquidación las
partes puedan llegar a un acuerdo conciliatorio.

Este procedimiento fue complementado por la posibilidad de arribar a un acuerdo


conciliatorio -también en sede administrativa- con la presentación de un estudio
médico y la concurrencia del trabajador asistido por un letrado o el sindicato que lo
representa. La solución económica a la que se arribe puede ser homologada por la
autoridad interviniente confiriendo autoridad de cosa juzgada administrativa a la
misma. Este trámite es de instancia voluntaria, quedando siempre habilitada la vía
judicial;

- se mantiene la opción por la vía del derecho civil sin limitaciones (en cuanto al marco
de responsabilidad y los principios reparativos del Código Civil), como alternativa
excluyente, sin embargo, se considera competente la justicia civil de la Capital Federal
(se invita a las provincias a establecer el mismo principio) con exclusión de la justicia
laboral que sólo opera cuando se insta la acción por la vía de la ley especial;

- se introduce una novedad en materia de costas, al imponer a los jueces que se


regulen los honorarios de los profesionales intervinientes con prescindencia del monto
reclamado, teniéndose en cuenta fundamentalmente los trabajos realizados.

3. Génesis de la ley 24557 Ver Texto

La ley 24557 Ver Texto fue sancionada el 13 de setiembre de 1995, y promulgada el 3


de octubre del mismo año (B.O., 4-X-1995, págs. 1 y sigs.) luego de arduas
negociaciones y "retoques" operados en la Cámara de Diputados ratificados por el
Senado de la Nación.

En rigor, más de un año antes de la publicación de la LRT, se había firmado el 25 de


julio de 1994, el "Acuerdo Marco para el Empleo, la Productividad, y la Equidad Social",
entre el Poder Ejecutivo nacional, los representantes del sector empresario liderados
por la Unión Industrial Argentina, y la Confederación General del Trabajo.

En el listado de objetivos se establecía la necesidad de una reforma integral del


régimen de accidentes y enfermedades del trabajo. El mismo día de la firma del acta
que ratificaba el acuerdo, se distribuyó un proyecto de reforma cuya autoría
correspondía al licenciado Osvaldo Giordano, subsecretario de Economía Laboral del
Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos, luego transferido al Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social como secretario de Empleo y Formación Profesional,
asistido por ese entonces por la doctora Alejandra Torres, por entonces Coordinadora
de la Comisión de Estudio y Reforma Laboral de dicha secretaría. Al equipo se integró
como asesora Mara Bettiol.

El borrador era un sistema que se denominaba SIPRIT (Sistema Integral de Protección


por Riesgos de Trabajo). En este proyecto, que mereció muchas y calificadas
objeciones, se partía de un régimen análogo al que ahora plantea la LRT, liberando al
empleador de todo riesgo mediante la contratación de una suerte de "seguro
obligatorio" cuyas cotizaciones (primas) se abonarían a entes especiales creados al
efecto que asumen el deber de brindar las prestaciones impuestas por la ley
(Administradoras de Riesgos de Trabajo).

Lo cierto es que de aquel proyecto no han quedado casi rastros, pero en un largo
proceso de análisis, y también de ensayo, error e improvisación se llegó hasta el texto
que nos proponemos analizar.

No existen dudas de que Giordano, Torres y Bettiol fueron los factotum de la nueva
norma, y que su gestión tiene el mérito de haber llevado a la vigencia un nuevo
esquema de tutela de los que sufran eventos dañosos en su trabajo, que puede ser el
comienzo de un régimen más eficaz y de menor costo que los precedentes.

La ley 24557 Ver Texto fue objeto de una minuciosa reglamentación, a cuyos efectos
fueron contratadas doce (12) subcomisiones de técnicos que tuvieron expresas
instrucciones de ser herméticos y aislarse de las presiones de los eventuales
interesados en que la ley o la reglamentación se orienten en un sentido o en otro. Sólo
se admitieron -en principio- propuestas o sugerencias por escrito de quienes -con
espíritu de colaboración- acercasen ideas constructivas que asegurasen o intentasen
preservar el sistema creado y la eficiencia que se le pretende asignar. La realidad
indica, que las empresas de seguros, las ART y distintos sectores de la vida empresaria
y sindical hicieron llegar sus inquietudes, y de un modo u otro resulta evidente que
influyeron en el resultado final que hemos plasmado en esta edición del manual.

A su vez juega un papel fundamental el Comité Consultivo Permanente, del que luego
nos ocuparemos, de conformación tripartita (el Estado, la CGT y los empresarios),
presidido por el ministro de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos, que
deberá consensuar la propuesta reglamentaria de los técnicos.

La LRT tuvo desde su aparición muchos críticos y hasta importantes detractores, que
desde la doctrina o desde la jurisprudencia cuestionaron no sólo el sistema legal, sino
que llegaron a afirmar que el sistema era arbitrario e inconstitucional in totum. En
alguna medida, ese fuerte cuestionamiento motivó algunos ajustes que se hicieron al
sistema, y la reforma introducida en la misma LRT a través del decreto de necesidad y
urgencia 1278/2000 Ver Texto. De hecho, debemos partir de que la LRT ya generó tres
etapas: la primera nació con la sanción y promulgación de la ley 24557 Ver Texto en
su versión original, la segunda estaba prevista en la misma ley con el ajuste de
algunos de sus contenidos, y el tercero se genera con el decreto de necesidad y
urgencia 1278/2000 Ver Texto. De estos nuevos contenidos, y de lo que resulta del
nuevo esquema legal, nos ocuparemos detalladamente.

A la reforma legislativa precitada que mejoró las indemnizaciones, agregó prestaciones


de pago únicas cuando ciertas incapacidades definitivas o por fallecimiento, y estrechó
el marco de la prevención a través de recursos que reemplazaron el Plan de
Mejoramiento y los sustituyeron por esquemas vinculados con la medicina, la higiene y
seguridad en el trabajo.

Todo esto se vio vigorizado por los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
en los casos "Gorosito" Ver Texto y "Brítez" Ver Texto que le han concedido mayor
fortaleza y confiabilidad al sistema, reencauzando los casos que perseguían la
inconstitucionalidad de una parte o de la totalidad de la LRT.

II. TEORÍAS Y DOCTRINAS EN LOS RIESGOS LABORALES

Antes de ingresar al análisis de la nueva ley 24557 Ver Texto, repasaremos las teorías
de la responsabilidad, que dieron fundamento a las distintas normas jurídicas que
conformaron los antecedentes del actual régimen, para determinar cuáles de ellas se
aplican al modelo resultante de la LRT (J. J. Etala [p.]).

En general se parte de la búsqueda de la justificación de la responsabilidad del


empleador desde distintos ángulos de análisis, que fundamentalmente se dividen en
criterios provenientes del derecho civil, y las nuevas teorías provenientes del derecho
del trabajo.

1. Responsabilidad por culpa (aquiliana)

Partiendo de la lex aquilia, que basa la atribución de responsabilidad en la existencia


de culpa (tanto in faciendo como in omittendo).

Se trata de un sistema que contempla la responsabilidad extracontractual (arts. 1382


y 1383, Cód. de Napoleón) basada en la acción negligente (actos positivos) como en la
omisión en las medidas o conductas que hubiesen sido necesarias para impedir o
evitar el daño (aislar los riesgos, brindar elementos de seguridad, proporcionar
equipos adecuados y confiables, capacitar y entrenar al personal en la prevención,
etc.).

El onus probandi está en cabeza del damnificado a pesar de que esta teoría, al
establecer que en materia laboral la máquina estaba dentro de la órbita de control del
empleador, cabría invertir la carga probatoria presumiéndose su culpa salvo prueba en
contrario a su cargo.
2. Responsabilidad contractual

Esta teoría se encontraba más cerca de la realidad, al responsabilizar al empleador por


los daños provocados en el ámbito laboral en virtud de la existencia del contrato de
trabajo (Saintelecte y Sauzet). En dicho contrato el empleador debe cumplir con una
serie de obligaciones, entre las cuales está incluida la "integridad psico-física" del
dependiente.

La víctima debe probar la existencia del contrato de trabajo (que la legislación


presume si existe relación laboral) y la existencia del hecho que provoca el daño (la
relación causal). Obviamente, había que demostrar también la cuantía del daño a fin
de obtener en proporción a ello la reparación económica.

El empleador podía eximirse de responsabilidad demostrando la culpa de la víctima.

3. Responsabilidad objetiva

La responsabilidad originada en el marco de la culpa o del dolo, donde debía haber una
conducta reprochable del causante del daño, como la responsabilidad contractual,
dejaba una serie de casos sin resolver, cuando los hechos eran provocados por o con
las cosas, inclusive, sobre todo en los casos donde no se pudiera detectar aquella
conducta reprochable.

Es así como surgió "la responsabilidad por los hechos de las cosas" (J.J. Llambías), en
función de la cual el empleador responde frente a los hechos dañosos provocados por
las cosas (con riesgo o vicio) en la medida que resulte ser el titular o el guardián de las
mismas (teoría del "riesgo creado").

En definitiva, el riesgo nace de la cosa viciosa o riesgosa, y es por ello que a esta
teoría se la denomina también del "riesgo creado". No es necesaria la existencia de
culpa.

Esta teoría fue incorporada por la reforma de la ley 17711 Ver Texto (1969) en el
artículo 1113 Ver Texto del Código Civil, y se la aplicó a la opción derivada del artículo
17 Ver Texto de la ley 9688, vigente por entonces, en la jurisdicción nacional a partir
del Plenario 169 de la Justicia Nacional del Trabajo, en la causa "Alegre, Cornelio
c/Manufactura Algodonera Argentina S.A." Ver Texto (26-X-1971).

La responsabilidad había que complementarla con el marco de la "reparación integral"


contenida en el Código Civil, y con ello, las indemnizaciones no tenían topes ni límites.
El juez era el que determinaba el criterio a seguir para fijar la cuantía de la
indemnización, basándose en lo que según su convicción, permitía plasmar las pautas
enunciadas por el derecho común.

4. Teoría del "riesgo profesional"

A las teorías típicamente originadas en el derecho civil, se les fueron acoplando otras
que se consideraron propias del derecho del trabajo, o en su caso, del derecho de la
seguridad social.

La primera en el orden histórico fue la denominada "teoría del riesgo profesional", y


establecía que el empleador creaba un riesgo profesional por la sola interposición de la
máquina, los equipos, los sistemas productivos. A su vez, de la producción de bienes o
servicios producidos se obtiene una utilidad.

Por ende, es el empleador el que provoca y genera el riesgo al ordenar el proceso


productivo con la maquinaria, y por tanto, debe ser responsable de los daños
generados por el empleo de los mismos.

5. Teoría del "riesgo de autoridad"


La teoría del riesgo profesional tuvo éxito cuando estábamos en presencia de
máquinas o equipos que entrañaban un riesgo indiscutible.

Sin embargo, cuando se enfrentaba con la modernización de las máquinas con las
nuevas tecnologías, cada vez más sofisticadas, y sobre todo, cuando se pasaba a
actividades que por definición no eran riesgosas como el comercio y los servicios, la
teoría no tenía respaldo.

Se llegó a la conclusión de que la teoría del riesgo profesional era insuficiente e


insatisfactoria para justificar la responsabilidad sin la existencia de la máquina.

Allí nació la teoría del "riesgo de autoridad" según la cual el empleador era
responsable, ya no por la existencia de una máquina, sino por cuanto el ejercicio de
los deberes-derechos de organizar y dirigir generaban a la vez la obligación de
responder por los daños originados en aquellas facultades (Rouast y Durand). El
principio de autoridad y su ejercicio, eran los que en definitiva podían llevar al sujeto a
ser víctima de un daño. El principio de autoridad, como atributo de las facultades de
dirigir y organizar lo son con el fin básico de generar lucro para la compañía. Por ende,
autoridad y lucro no pueden estar al margen de los daños que tales actos producen en
el contexto de la fuerza laboral.

6. Teoría de la responsabilidad social

Del marco de la responsabilidad individual por la que pasan la mayoría de las teorías
analizadas, se llega a la responsabilidad de la sociedad en general que debe asistir a
quienes sufren daños, ya que es la sociedad toda la que se beneficia de una forma u
otra, por los bienes y servicios producidos por el trabajador en relación de
dependencia (Rouast y Durand, Mario L. Deveali, G. Ripert y J.J. Etala).

Esta teoría encuentra fundamento también en la existencia de culpa compartida entre


los diversos protagonistas de la realidad laboral y social y su creciente globalización.
Con ello, no sólo existe y debe individualizarse la responsabilidad del autor, o del
titular o guardián de una cosa, también hay una sociedad que se vale de lo producido,
y por eso, de una forma razonable y proporcionada, debe sostener un sistema que
asegure el amparo de quienes sufren daños en su salud.

7. Teoría inspiradora de la Nueva Ley de Riesgos del Trabajo

Todo indica que el legislador adhiere a la teoría de la responsabilidad objetiva en


cabeza de la ART o del empleador autoasegurado, con excepción de la aplicación de la
responsabilidad subjetiva para el accidente producido por dolo del empleador que
habilita la acción civil directa del damnificado contra su empleador, eximiendo de esta
última responsabilidad a la ART.

Con ello, sólo operan como eximentes de responsabilidad del empleador


autoasegurado o de la ART las causales de excepción previstas especialmente, sin que
pueda invocarse la responsabilidad del damnificado como una forma de neutralizar o
retacear las indemnizaciones, excepción hecha de la ocurrencia generada por dolo del
trabajador damnificado, o el caso fortuito o fuerza mayor extraña al trabajo.

III. MARCO CONCEPTUAL

Formulada la síntesis de la ubicación contextual de la materia bajo análisis, de sus


antecedentes relevantes, y de las teorías que han justificado a través del tiempo la
responsabilidad por los daños sufridos por un trabajador por el hecho o en ocasión del
trabajo, es conveniente repasar algunos conceptos básicos que luego serán
desarrollados en el marco de la nueva ley 24557 Ver Texto (LRT).

a. Accidente de trabajo: se denomina accidente de trabajo a aquel que se produce


dentro del ámbito laboral o por el hecho o en ocasión del trabajo, tratándose
normalmente de un hecho súbito y violento que produce un daño síquico o físico
verificable, en la salud del trabajador, que lo incapacita para cumplir con su trabajo
habitual. El concepto precitado siempre fue criticado por la doctrina, ya que pueden
darse eventos dañosos que no resulten instantáneos o súbitos, o que inclusive no
contengan ninguna manifestación violenta. Es más, puede ocurrir que un daño a la
salud no incapacite a la persona -prima facie- para el trabajo. Todas estas críticas,
siempre referidas por Mario Akerman, y por ello, respetables, no tienen muchos
efectos prácticos, cuando en la práctica se genera un daño a la salud por el hecho o en
ocasión del trabajo. Por ende, podemos afirmar que la definición no opera ni debe
operar como un elemento limitativo de la cobertura que propicia la LRT.

b. Enfermedad profesional: es la patología adquirida por el trabajador dentro del


ambiente laboral por la acción de un agente hostil o por las características y modalidad
de la tarea realizada, que a través de una evolución generalmente lenta, produce un
daño síquico y/o físico en la salud del trabajador y lo incapacita para cumplir con su
trabajo habitual. En el preámbulo del Laudo 156-96 Ver Texto se definió a la
enfermedad profesional como aquella que fuere el resultado directo del trabajo que
realiza una persona, agregando luego, identificada en el listado que aprueba el mismo
laudo, o las que se anexen en el futuro.

El DNU 1278/2000 Ver Texto agregó en el artículo 6 Ver Texto, apartado 2.b, de la LRT
las ahora denominadas "enfermedades profesionales no listadas", es decir, aquellas
que no forman parte de los listados anexos de la LRT, pero que, por tratarse de
patologías generadas en forma directa por el ambiente o el trabajo realizado, se las
consideran para ese caso particular alcanzadas por los beneficios de la LRT, a criterio
de la Comisión Médica Central, cuyo dictamen es recurrible como lo establece de modo
ordinario la norma, ante la Justicia Federal de cada provincia o ante la Cámara Federal
de la Seguridad Social a nivel de la Nación.

c. Enfermedad-accidente: son las patologías típicamente ajenas al trabajo o al hecho u


ocasión del mismo, pero que tienen una concausa vinculada con él. Cuando la
concausa no tiene relación de causalidad eficiente con la patología detectada o es
remota no cabe responsabilidad alguna del empleador. Sólo en situaciones especiales
de causalidad próxima y esencial podría admitirse una enfermedad-accidente.

Advertimos que la LRT parece excluir todo rastro de enfermedad-accidente, a pesar de


que mantiene en la letra de la definición de accidente la terminología que generó en la
jurisprudencia el origen de esta creación pretoriana. El Laudo 156/96 Ver Texto ratifica
los conceptos vertidos precedentemente, en el sentido de que no es admitida por la
LRT la enfermedad-accidente, en cuanto que no es el resultado exclusivo del tipo de
trabajo o del ambiente laboral del eventual damnificado.

d. Accidente in itinere: es el evento que se produce en el trayecto del domicilio del


trabajador al lugar de trabajo sin que se produzcan desvíos por causas particulares o
ajenas al itinerario habitual, excepción hecha de algunas hipótesis extraordinarias.

e. Incapacidad parcial o total: denominamos incapacidad a la disminución que sufre la


víctima de su aptitud física y psicológica para trabajar por efecto del daño sufrido en
un accidente o enfermedad profesionales.
Dicha incapacidad es parcial cuando afecta en forma restringida la aptitud para
trabajar del sujeto y por debajo de dos tercios de la capacidad total, de modo tal que
es probable su reinserción en el proceso productivo.

La incapacidad es total cuando supera los dos tercios de la capacidad total, partiendo
de la suposición de que en tales circunstancias es improbable que pueda reinsertarse
en el proceso productivo.

f. Incapacidad temporaria o permanente: la incapacidad es temporaria cuando afecta


por un lapso determinado o determinable la imposibilidad de trabajar del sujeto. A su
vez es permanente, cuando los daños en la salud se prolongan después de
determinados plazos preestablecidos, o cuando, la lesión resulta irreparable sine die.

g. Incapacidad subjetiva o profesional: la incapacidad subjetiva o profesional es


aquella que se funda en la evaluación de la actividad, arte, oficio o profesión del
sujeto, y el grado de afectación que sobre la misma tiene la lesión o patología del
sujeto. Se estima pues, el grado de incapacidad atendiendo a la peculiar actividad del
trabajador y el compromiso que sobre ella le generan los daños verificados en su
salud.

h. Incapacidad objetiva o interprofesional: la incapacidad objetivo o interprofesional es


aquella que contempla la capacidad del sujeto desde ese punto de vista. Por ende, la
evaluación se aleja del oficio del sujeto damnificado y tiene en cuenta su potencial en
cualquier actividad rentada, desde un ángulo genérico, atendiendo fundamentalmente
a la pérdida de la aptitud funcional y fisiológica generada por el accidente o la
enfermedad profesional. El Laudo 156/96 Ver Texto parece combinar las incapacidades
objetiva y subjetiva, ponderando patologías sobre una base que procura combinar el
arte, oficio o profesión del sujeto con su reinserción laboral en el mercado de trabajo.
1. Prevención vs. reparación

El análisis de las normas en materia de accidentes y enfermedades profesionales nos


lleva inexorablemente a considerar que se trata de reparar con distintas prestaciones
un daño ya ocurrido, a menudo irreversible desde el punto de vista de la salud del ser
humano afectado. Es, por lo tanto, un sistema o subsistema legal que opera ex post
facto. Sólo se puede reparar cuando existe un daño efectivo en la salud. Lo grave de
esta realidad, es que la medicina puede, en la mayoría de los casos contribuir a la
curación o recuperación parcial, de modo que el daño termina siendo una suma de
dinero, frente a la impotencia de restituir al damnificado su salud originaria.

En realidad, sólo se debe reparar cuando se produce un daño a pesar de haber tomado
todas las medidas necesarias para prevenir las consecuencias dañosas, aislándolas,
neutralizándolas o amortiguando sus efectos nocivos sobre la salud humana.

Nuestra legislación ha sido deficitaria en la prevención y nunca encontró el camino más


adecuado para la reparación. Es por ello, que puede sostenerse, que por lo menos,
desde el punto de vista teórico la LRT incorpora una serie de conceptos preventivos
que resultan destacables y loables como uno de los fines fundamentales deseados por
el legislador. Si son o no eficaces es tarea de la aplicación práctica, de la
reglamentación, y en particular, del modelo resultante que opere efectivamente sobre
la realidad.

Parece, en cualquier caso, que la absorción de funciones vinculadas con higiene y


seguridad laborales por parte de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) nos
habla de la búsqueda de cierta unidad que priorice la prevención, y frente al hecho
dañoso, que cuente con los elementos eficaces para reparar los daños, primero desde
los recursos de la medicina, y finalmente, cuando ya no exista otra salida, desde la
determinación de una suma de dinero con fines resarcitorios.

2. Objeto de la prevención y de la reparación


Resulta claro en todo el texto legal, y en particular en algunas normas que enuncian
objetivos y principios, que el legislador obró con la intención de fortalecer la
prevención, sin desmedro de crear un mecanismo que tiene por objeto reparar los
daños sufridos por la víctima.

Veamos el texto del artículo 1º Ver Texto de la LRT:

Artículo 1º Ver Texto. Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo (LRT)

1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se


regirán por esta Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT) y sus normas reglamentarias.

2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):

a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados


del trabajo;

b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades


profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;

c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;

d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de


prevención y de las prestaciones reparadoras.

Del texto surgen con claridad las siguientes pautas:

1. La LRT tiene un fin previo al articulado de sus consecuencias, que se basa en


propender y estimular la adopción de medidas preventivas de higiene, seguridad y
medicina laboral, a fin de evitar los eventos dañosos.

En relación directa con esta pauta tenemos la estimación de las cotizaciones que
abonarán las empresas, cuyo monto tendrá relación con las medidas de higiene,
seguridad y prevención que se adopten.

2. Resulta claro que si bien es imposible anular los riesgos, un objetivo prioritario es
reducir la siniestralidad, a cuyos fines existen: por ejemplo: incentivos económicos (la
reducción de la contribución patronal). En cualquier caso, no se trata sólo de un mero
problema económico, ya que por sobre todo, estamos frente a la custodia de la salud y
de la vida humanas, que es valor que debe tenerse presente, a los fines de
instrumentar un sistema como el que plantea la LRT.

3. Reparar los daños y rehabilitar a los damnificados son dos objetivos inevitables si la
prevención no resultó plenamente satisfactoria y por ende, se produjeron eventos
dañosos.

4. Buscar mecanismos para reconvertir la mano de obra y recolocar al trabajador que


padece una incapacidad son también objetivos generados por la existencia de daños
verificados, y de menoscabo en la capacidad operable del sujeto sobre el total de sus
potencialidades.

5. Finalmente, en este enunciado de buenas intenciones, se espera que dentro de la


negociación colectiva se introduzcan pautas, principios y deberes que procuren
prevenir los riesgos laborales, o en su caso, para contribuir a repararlos
satisfactoriamente, con el objeto de reinsertar al damnificado como un trabajador útil.
3. Prioridades del sistema

A menudo se ha hablado de la "industria del juicio", de la mala praxis legal, de los


abusos en desmedro de los intereses de los damnificados, de la incidencia de los
honorarios de los letrados y peritos, de los gastos originados en el pleito, del retardo
de justicia provocado por largas y penosas acciones judiciales que arrojan los
resultados muy a destiempo de las necesidades de los damnificados, etcétera.

En general se puede afirmar que las prácticas deformantes y los desvíos son el
producto de un sistema perverso, que no centralizó su objetivo en el sujeto esencial
del sistema que es y siempre será el trabajador damnificado. Si no se preserva la
aplicación oportuna y plena de los servicios y prestaciones legales a la víctima de un
accidente o una enfermedad profesional, sencillamente habremos fracasado
nuevamente.

El objeto esencial de una norma como la LRT es amparar oportunamente y con toda la
plenitud de la legislación al damnificado y su grupo familiar primario, o en su caso, a
los derechohabientes.

IV. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA LEY

Si damos una rápida lectura a la LRT, observaremos como elementos distintivos los
siguientes:

1. Tiene un papel importante la prevención de los riesgos laborales, no sólo por los
enunciados en distintas normas declarativas, sino por los efectos que la reducción de
los eventos dañosos implican para el empleador como un incentivo para mejorar las
medidas de higiene y seguridad, y la calidad de vida del trabajo dentro o fuera del
ámbito laboral. En este plano, se privilegia el denominado Plan de Acción (común y
especial), que establece las condiciones en base a las cuales las empresas deberán
cumplir con las normas preventivas estándar, con las complementarias, y con normas
que se encuentren inclusive por sobre las pautas legales (ver dec. 170/96 Ver Texto
en el Apéndice).

2. Se aspira a bajar el costo laboral con la utilización de un sistema contributivo que


traslada las responsabilidades patrimoniales a las Administradoras de Riesgos del
Trabajo, que reciben las contribuciones para financiar el sistema y a la vez tienen a su
cargo las prestaciones dinerarias y en especie. Con ello, los montos impredecibles, lo
aleatorio y heterogéneo del resultado desaparece, o en su caso, si algo de aleatoriedad
subsiste, se traslada a las ART.

3. Procura neutralizar la conflictividad judicial, ya sea con la asunción de


responsabilidad por parte de las Administradoras de Riesgos del Trabajo (ART) como
con las limitaciones establecidas para articular acciones por la vía del Código Civil, que
ahora quedarían restringidas a los eventos dañosos provocados por dolo del
empleador. Resulta claro que el legislador partió de un sistema complementario entre
lo establecido por la LRT como cobertura especial de carácter objetivo, y la cobertura
suplementaria, sólo en los casos en los cuales se dan los extremos legales. A la vez,
ambas coberturas se suplementan, de modo que un monto debe compensarse con el
otro, y sólo es reclamable la diferencia (si así no fuera estaría reparándose dos veces
un mismo daño).

4. Se propicia la eliminación de costos periféricos: es muy clara la intención del


legislador de eliminar la acción de una serie de interlocutores, que operaban en
derredor de los sistemas de accidentes y enfermedades profesionales anteriores. En
efecto, la filosofía que ahora se pretende modificar giraba en torno de dos direcciones.
Una era la vía prevista por la ley, en función de la cual el trabajador damnificado
procuraba un servicio asistencial que lo asistiera. La otra, era la búsqueda
-generalmente realizada a través de un reclamo judicial- de una indemnización. En la
primera como en la segunda etapa, aparecían peritos, elementos de diagnóstico,
abogados, accidentólogos, etc. que generaban honorarios y gastos al sistema, que no
sólo resultaban a menudo superfluos o innecesarios, sino que se pudo demostrar, que
en definitiva, no permitían que parte de lo que le correspondía al trabajador, no llegara
efectivamente a él, en tiempo, en forma o en su integridad.

La LRT trata de evitar el dispendio de recursos hacia terceros, concentrando el


esfuerzo económico en la canalización de prestaciones en dinero o en especie con
destino al trabajador damnificado.

5. Se reorienta la solución de los conflictos: el legislador ha buscado mecanismos que


neutralicen conflictos, bajo distintos medios. Por lo pronto, se elude la intervención
ipso facto del fuero laboral a fin de dilucidar la resolución de las cuestiones judiciales.
Se le confieren facultades especiales a las Comisiones Médicas, y se crean alternativas
en sede administrativa, las que una vez superadas pueden generar un paso dentro del
Poder Judicial, en la Justicia Federal -en primera instancia- como en la Cámara Federal
en lo Previsional en alzada. Sin perjuicio de la problemática que puede generar para la
jurisdicción provincial este tipo de soluciones, parece claro para el legislador, la
deliberada intención de evitar el fuero laboral, al que sólo se le confiere alguna
alternativa opcional y periférica o residual.

6. Cambio filosófico en el circuito prestacional y asistencial: del mismo modo que la


LRT pone el acento en la faz preventiva, también trata de fijar un nuevo lineamiento
en materia la faz prestacional, procurando un espectro más amplio, que se inicia
obviamente en los requerimientos asistenciales y médicos, pero que casi no reconoce
límites, ya que teóricamente, la ART debe acompañar al damnificado hasta su
recuperación con el alta, y hasta su reinserción laboral en el mercado de trabajo.

7. Transformación del sistema indemnizatorio: otra de las características del nuevo


régimen es el de la desaparición de las indemnizaciones de cierto volumen, y la
sustitución por prestaciones periódicas, divididas en cuotas mensuales, que se
encuentran relacionadas, en general, con el promedio de los ingresos del trabajador
damnificado y con el porcentaje de incapacidad estimada o definitiva. Con ello se
elimina el atractivo del conflicto judicial y se lo sustituye por un régimen asistencial
cuya cobertura se distribuye en el tiempo de modo equilibrado y acorde con las
necesidades habituales que se deben suplir según el caso.

8. Transformación del concepto de empleo y la reinserción laboral: otro tema en el


cual el cambio observado es sustancial, es el claro objetivo de la LRT de rehabilitar a la
persona que sufre las consecuencias de un accidente o una enfermedad profesional de
modo que pueda mantenerse o reinsertarse en su vida laboral activa. En los regímenes
anteriores, las indemnizaciones tardías e insuficientes fueron ineficaces para atender
necesidades de rehabilitación, entrenamiento y capacitación, más el vínculo necesario
con las oportunidades, que todo trabajador necesita una vez superado el trauma de la
patología y sus consecuencias.
1. Nuevos fundamentos de la ley

a. Autoasegurados y asegurados: la LRT plantea básicamente dos tipos de situaciones:


por un lado, los autoasegurados o empresas que serán responsables directos de las
obligaciones de la ley sin ninguna intervención de otro ente u organismo (art. 30 Ver
Texto, LRT).

Por el otro, tenemos las ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) que operarán en
forma análoga a una empresa de seguros, y serán los responsables de las prestaciones
y obligaciones impuestas por la ley sustituyendo la responsabilidad de la empresa en
función de una contribución que la misma efectuará para estar amparada (art. 26 Ver
Texto, LRT).

No está prevista la cobertura parcial de una ART, de modo que no existen dudas de
que éstas son y serán las dos únicas posibilidades que ofrece el sistema.

Los empleadores, sean unipersonales o multipersonales, sociedades o asociaciones,


con o sin fines de lucro, y cualquiera sea su naturaleza, están obligados a incorporarse
al sistema, sea como asegurados en la mayoría de los casos, o como autoasegurados,
en los casos que resulte viable. Nadie que cuente con personas en relación de
dependencia puede estar ajeno al sistema. Si se detectara un empleador fuera del
mismo, las sanciones son de máxima severidad sin perjuicio de la responsabilidad por
la reparación de los daños que eventualmente pudieran sufrir sus dependientes.
b. Las ART son depositarias de todo el sistema: las ART serán controladoras y
reguladoras del sistema, además de receptoras de los fondos aportados por los
empleadores afiliados, y de los prestadores de servicios y dinerarias que establece la
LRT.

En efecto, la importancia que tiene para el nuevo modelo legal la prevención (Plan de
Acción [común y especial]), su incidencia a los fines de determinar junto a otros
factores la contribución patronal, y potestades en materia inspección, control,
seguimiento, determinación de alícuotas para el cálculo de las contribuciones, derecho
a denunciar con fuertes sanciones (arts. 5º Ver Texto y 32 Ver Texto, LRT), etcétera,
hacen de las ART verdaderos núcleos operativos y funcionales de la ley y son también
concentradoras de una serie de poderes y facultades sólo comparables con las
funciones que tienen algunos ministerios del Poder Ejecutivo (art. 26 Ver Texto, LRT).

c. Los empleadores asegurados están eximidos de toda responsabilidad emergente de


la ley especial (LRT): todo empleador que se afilie al sistema (los que no se
autoaseguran) transfiere la responsabilidad del cumplimiento de las prestaciones
dinerarias y en especie previstas en la LRT a las ART, que a su vez asumen la totalidad
de las obligaciones emergentes de la ley especial.

Se puede afirmar pues, que las ART asumen un deber de indemnidad para con sus
afiliadas (empresas) frente a las obligaciones de éstas sobre sus trabajadores una vez
que se presentan eventos dañosos (art. 26 Ver Texto, LRT).

d. Los empleadores están también eximidos de la responsabilidad civil salvo el caso de


dolo: la LRT puntualiza que el sistema creado exime de toda responsabilidad civil del
empleador, frente a los trabajadores damnificados o, en su caso, frente a los
causahabientes (si el damnificado muere) salvo lo previsto en el artículo 1072 Ver
Texto del Código Civil (art. 39 Ver Texto, LRT).

En síntesis, salvo la existencia de dolo en la producción del evento dañoso, el


empleador no será responsable -conforme los deseos del legislador- frente a los
reclamos del derecho común. Ahora bien, si se diera la hipótesis del artículo 1072 Ver
Texto, el trabajador podrá simultáneamente gozar de las prestaciones brindadas por
las ART (o por el empleador autoasegurado) y a la vez demandar la reparación de los
daños y perjuicios fundado en el principio de la reparación integral.

Este acotamiento de la posible aplicación del Código Civil en base a un régimen legal
especial y hermético, ha dividido las opiniones de los especialistas. Autores como Hugo
R. Carcavallo sostienen que un régimen que prevé prestaciones y beneficios dentro de
un derecho especial, puede recurrir al Código Civil en forma restringida y acotada.
Otros autores, como Mario Akerman, afirman que, si todo ciudadano puede acceder al
Código Civil en forma integral, mal podría limitarse el mismo para el caso en que el
damnificado sea un trabajador en relación de dependencia. Los fallos "Gorosito" Ver
Texto y "Brítez" Ver Texto y el DNU 1278/2000 Ver Texto han iniciado una nueva
etapa, que podemos llamar de convalidación de la nueva LRT, introduciendo cambios o
confirmando su constitucionalidad, tomando como premisa que es un sistema
perfectible que se perfeccionará a partir del modelo diseñado originalmente, sin
admitir ya un retroceso a los viejos modelos de las leyes 9688 Ver Texto y 24028 Ver
Texto.

e. Las empresas deben contribuir a prevenir más que a reparar económicamente


daños en la salud: tanto en los objetivos generales de la LRT (art. 1º Ver Texto) como
en los distintos segmentos de la norma aparece la figura de la prevención como la
clave de la ley en cuanto a su filosofía básica (hay que evitar y prevenir antes que
reparar).

Los empleadores con el plan de prevención de riesgos que los obliga a aislar, reducir o
eliminar los riesgos, a adecuar las instalaciones, a capacitar al personal en la
prevención, a suministrar los elementos de protección personal, son el eje de la
prevención. A su vez, se establecerá un listado de empresas o establecimientos
considerados críticos, los que deberán cumplir con un plan de acción especial para
reducir la siniestralidad en cantidad y en la calidad de los eventos dañosos,
supervisados por la ART y por la Superintendencia de ARTs (art. 4º Ver Texto, LRT,
reformado por DNU 1278/2000 Ver Texto). Su accionar eficaz se traducirá luego en
una reducción de la contribución a su cargo. La SRT, conjuntamente con cada ART o
con las empresas autoaseguradas deberán encarar la prevención en higiene, seguridad
y medicina laboral como prioridad. La reducción del costo laboral depende en gran
medida, de la ejecución de las medidas preventivas y de su eficacia para disminuir o
extinguir la siniestralidad.

2. Clasificación del contenido

a. Clasificación por los sujetos de la LRT:

b. Clasificación por las contingencias sociales cubiertas:

c. Clasificación por los deberes del empleador:


d. Clasificación por los deberes de las ART:

e. Clasificación de los deberes de la SRT:

f. Clasificación de los deberes de los trabajadores:


3. Estructura funcional del nuevo sistema

El circuito tiene cuatro niveles que se interrelacionan entre sí, y son:

Primer nivel: la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)

Segundo nivel: las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) o las Empresas
Autoaseguradas

Tercer nivel: las empresas cotizantes del sistema

Cuarto nivel: los trabajadores amparados por el sistema

4. La importancia de la reglamentación. Su actual estado

La LRT requirió de una ardua tarea en materia reglamentaria, ya que la norma original
no sólo remitía en forma sistemática a ella, sino que además sus enunciados imponían
un importante desarrollo de temas claves, que partían de aspectos meramente
operativos o funcionales y llegaban a temas de fondo claves como el funcionamiento
de las Comisiones Médicas o el listado de enfermedades profesionales.

A su vez, es importante destacar que existen temas que demandan normas


reglamentarias, y otras que, por su naturaleza y características, imponen reformas de
la propia ley. De hecho, el decreto de necesidad y urgencia 1278/2000 Ver Texto
constituye la reforma de la LRT más importante desde su sanción y promulgación
(B.O., 4-X-1995), y los aspectos que reforma y aquellos que introduce como novedad
han reforzado la validez y vigencia del sistema, construyendo el mismo a partir de un
esquema inicial que se sigue perfeccionando.

a. Normas que remiten a la reglamentación:

La LRT tiene una serie de disposiciones que -expresamente- remiten a la necesidad de


una reglamentación. En muchos casos, sin ella carecen de eficacia. Es por ello que
podemos afirmar que la LRT contiene numerosas normas programáticas, que imponen
la necesidad de su reglamentación para poder transformarse en operativas.

En general, podemos considerar prudente y razonable la remisión y delegación


operadas para reglamentar la LRT.

Esta flexibilidad en materia de reglamentación y la delegación de atribuciones


reglamentarias parece una decisión del legislador que responde a dos causas. Una,
obvia, y es la necesidad de brindar cierta flexibilidad a la instrumentación de los
medios e instrumentos creados por la LRT, y que ofrecerán en la práctica distintas
alternativas que habrá que resolver conforme a cómo se desarrollen los distintos
casos. La otra causa es la relativa a la necesidad de contar con cierta amplitud de
criterio para que la LRT evolucione, perfeccionándose y consolidando el sistema. En
otros términos, si debemos mejorar la cobertura preventiva y reparativa del sistema,
lo debemos hacer a partir de la LRT y no cambiando nuevamente el régimen por otro
nuevo. Esta última alternativa sería un claro retroceso.

En la legislación de fondo se suelen enunciar las grandes pautas, los principios, en


función de los cuales se deben desarrollar los medios técnico-legales. No existen dudas
de que hubo y existirá siempre la necesidad de corregir los distintos instrumentos por
medio de los cuales se cumplen con las pautas, principios y objetivos impuestos por la
ley.

A título de ejemplo, enunciamos algunas normas que remiten a la reglamentación, a


saber:
Artículo 3º. Inciso 2º: Sobre la periodicidad en materia de solvencia económico-
financiera de los empleadores que se autoaseguren, a fin de verificar si mantienen la
garantía de las prestaciones y el respaldo correspondiente. A ese respecto, se dictó el
decreto 585/96 Ver Texto que específicamente trata el tema de la solvencia
económico-financiera de las empresas autoaseguradas, que son sólo dos en todo el
país.

Artículo 4º. Inciso 2º in fine: Sobre las pautas y contenidos del plan de acción que
deben realizar las empresas o establecimientos considerados críticos, las que se
encontrarán sometidas a controles especiales. Esta norma fue introducida por el
decreto 1278/2000 Ver Texto, y reemplazó el llamado "plan de mejoramiento".
Obviamente, se aplican en forma complementaria la ley 19587 Ver Texto de Higiene y
Seguridad en el Trabajo y sus normas reglamentarias (dec. 351/79 Ver Texto), y más
recientemente el denominado Programa "Trabajo seguro para todos" de conformidad
con el decreto 700/2000 .

Artículo 6º. Inciso 2º: Que requiere el listado de enfermedades profesionales,


identificación de los agentes de riesgo, cuadros clínicos y actividades capaces de
determinar por sí la enfermedad profesional. Sólo las enfermedades contenidas en el
listado se considerarán resarcibles con los alcances de la ley, con la sola excepción de
aquellas patologías que, no incluidas en el listado, presenten en el caso concreto,
evaluado por la Comisión Médica Central, como provocadas por causa directa e
inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo los factores ajenos al trabajo. Esta
reforma fue introducida por el decreto 1278/2000 Ver Texto, y constituye un avance
singular para fortalecer la vigencia y eficacia de la LRT. Al respecto, se dictó el laudo
156/96 Ver Texto, aprobado por el decreto 658/96 Ver Texto (ver Apéndice).

Artículo 8º. Inciso 3º: Donde se requiere la tabla de evaluación de las incapacidades
dentro del SIJP y de la LRT, que fue introducida en el mismo laudo 156/2000 , donde
se enunció el listado de enfermedades profesionales incluidas (ver Apéndice).

Artículo 11. Inciso 3º: Sobre el mejoramiento de las prestaciones dinerarias


establecidas en la LRT, cuando las circunstancias lo permitan, y cuando el sistema
verifique posibilidades económico-financieras para ello. De hecho, el decreto
1278/2000 Ver Texto introdujo tres prestaciones de pago único, $ 30.000 para
incapacidades permanentes superiores al 50% e inferiores al 66%; $ 40.000 para los
trabajadores totalmente incapacitados en forma permanente cuya incapacidad fuera
superior al 66%; y $ 50.000 para los causahabientes del trabajador fallecido en el
evento dañoso.

Artículo 16. Inciso 2º: Sobre reducción de aportes y contribuciones al SUSS en los
supuestos de retorno al trabajo del dependiente damnificado con Incapacidad Laboral
Permanente (ILP), aspecto que no ha sido reglamentado.

Artículo 19. Inciso 2º: Sobre la forma y cuantía de la garantía del pago de la renta
periódica para casos de insolvencia por quiebra o liquidación de la compañía de
seguros de retiro contratada al efecto. Esta norma no ha sido reglamentada, y, de
hecho, por ahora no se han dado casos.

Artículo 21. Inciso 3º: Sobre los procedimientos de las comisiones médicas y el
régimen arancelario de las mismas. Esta norma ha sido objeto de una copiosa
reglamentación, que en la actualidad ofrece alguna confusión y hasta discrepancias
(ver Apéndice, de normas concordantes del art. 21 Ver Texto de la LRT).

Artículo 26. Inciso 1º: Sobre los requisitos de diversa naturaleza, sobre todo en lo
relativo a solvencia financiera, capacidad de gestión, y sobre el capital mínimo para la
constitución de una ART. Al respecto se dictaron numerosas normas (ver Apéndice,
concordancias del art. 26 Ver Texto, LRT), que hoy ofrecen discrepancias y alguna
confusión.
Artículo 31. Inciso 2º: Sobre el registro de siniestralidad de cada establecimiento, en
donde se dictaron normas reglamentarias de diversa índole, relacionadas con los
registros estadísticos, en particular la resolución conjunta entre SRT y SSN 31/97 Ver
Texto y 25178/97 sobre sinestralidad (ver Apéndice, conc. del art. 31 Ver Texto, LRT).

Artículo 33. Inciso 2º: Sobre los plazos para la declaración de insuficiencia patrimonial
y sobre el monto de la contribución a cargo de los empleadores privados
autoasegurados al fondo de garantía. Se dictaron normas específicas como los
decretos 334/96 Ver Texto (ver art. 33 Ver Texto, ap. 3), 585/96 Ver Texto (art. 9º
Ver Texto sobre las contribuciones) y 491/97 (ver arts. 10 Ver Texto y 11 Ver Texto)
(consultar Apéndice, conc. del art. 33 Ver Texto, LRT).

Artículo 40: Sobre el funcionamiento del Comité Consultivo Permanente u Órgano


Tripartito de Participación, y sus distintos mecanismos de consulta o funcionales. Su
funcionamiento no ha sido objeto aún de reglamentación y debería analizarse una
norma que especifique la frecuencia de las reuniones, la existencia de una secretaría
de coordinación permanente que funcione en el seno de la SRT, y las materias de
incumbencia con sus accesorios, siguiendo las pautas de la LRT.

Artículo 45: Sobre la conveniencia de dictar normas reglamentarias en virtud de la LRT


y su intervinculación con temas tales como pluriempleo, relaciones laborales de
duración determinada y a tiempo parcial, sucesión de siniestros, trabajador jubilado o
con jubilación postergada. Los arts. 13 Ver Texto y 14 Ver Texto del decreto 491/97 se
ocuparon de las situaciones de pluriempleo y sucesión de siniestros, bajo la hipótesis
de incapacidad incremental.

Artículo 46. Inciso 1º: Sobre las reclamaciones ante la Justicia de los damnificados y
entre las ART y los empleadores, ya sea por:

- las decisiones de las comisiones médicas,

- la intervención de la Comisión Médica Central,

- la acción derivada del Código Civil admitida por la LRT (art. 1072 Ver Texto, Cód.
Civil),

- el cobro de las cuotas, recargos e intereses adeudados al sistema.

El decreto 717/96 Ver Texto estableció el procedimiento para las comisiones médicas.
Sin perjuicio de ello, cabe recordar que las normas procesales son resorte de cada
provincia por ser ésta una atribución no delegada al Congreso nacional. Por ende, las
normas procesales aplicables serán las pertinentes en cada jurisdicción.

b. Normas que es conveniente reglamentar o mejorar la ya existente:

La reglamentación debería contemplar además aquellas normas -que sin contar con
una remisión expresa- demanden aclaraciones, pautas y hasta meras definiciones,
límites o conceptos.

Entre las normas que no tienen remisión expresa, tenemos:

- lo relacionado con la cobertura que pueden tener las ART en materia de


enfermedades o accidentes inculpables;

- la cobertura posible sobre los reclamos provenientes de leyes precedentes y de


eventos no comprendidos en la LRT;

- la posible cobertura por responsabilidad civil, ya sea la prevista como residual en la


LRT, ya sea la que pueda emerger de las decisiones jurisprudenciales;
- los límites de la interferencia de las ART dentro de las empresas afiliadas, de modo
de asegurar la continuidad normal del circuito productivo sin ningún riesgo, demora o
mayor costo;

- la existencia de un procedimiento de conciliación sumarísimo para poder negociar


para las empresas autoaseguradas ciertos reclamos, y los que se derivan de las
posibles acciones por el derecho civil;

- pautas en base a las cuales se deberían determinar los listados de enfermedades


profesionales, y la información sobre eventuales datos complementarios.

Es muy importante la experiencia -negativa por cierto- sobre la delegación de


facultades legislativas que recae sobre órganos del Poder Ejecutivo, o sobre
organismos autónomos o autárquicos, dentro de los cuales podemos situar a la SRT.
Las atribuciones reglamentarias deberían ser meramente administrativas, o
burocráticas, y terminan accediendo a facultades propias del legislador responsable del
poder de policía (el Poder Ejecutivo), e inclusive llegan a invadir el territorio exclusivo
del Parlamento.

Por lo tanto, la LRT como la reglamentación le han conferido facultades legislativas a la


SRT, entre otros, en los siguientes temas:

- reglas básicas para remitir información al organismo de contralor;

- normas sobre la mecánica y operatoria de las presentaciones ante la SRT;

- contrato de afiliación y sus eventuales anexos;

- controles sobre empresas autoaseguradas;

- evaluación de los niveles de calificación de las empresas afiliadas.

5. Los temas que demandarán reformas

No existen dudas sobre la importancia de la reglamentación de la LRT. Sin embargo,


habría que formular una clara advertencia de que por vía reglamentaria, no se puede
alterar ni la letra ni el espíritu de la norma de fondo. Es grande la tentación de quien
tenga la responsabilidad de reglamentar, en orden a introducir modificaciones en
contradicción con la ley, o por llenar lagunas del Derecho de un modo anómalo.

Es posible que la reglamentación cree otra ley, pero también es posible que se obre
con sabiduría, preservando su contenido, y formulando las objeciones que requieran
cambios de fondo remitiendo los mismos al Parlamento nacional.

Si la reglamentación interfiere con la competencia del Congreso, la norma perderá


eficacia y ganará en conflictividad. Si se separa lo reglamentario de lo legal, dando a
cada uno lo suyo, es posible que estemos frente a un sistema que, con los retoques y
cambios que lo perfeccionen, ampare a los damnificados, sea útil para prevenir los
riesgos del trabajo, creen los cambios en condiciones más favorables y reformulen el
régimen hasta hacerlo eficiente.

En cualquier caso, parece conveniente pensar en una reforma de fondo en los


siguientes temas:

a. La cobertura del Código Civil: que extienda las posibilidades de las ART a todo el
marco asegurable posible, incluyendo los reclamos que, por la vía ordinaria y el
derecho común, pueden entablar los damnificados. A tal fin, podría establecerse una
alícuota especial, o en su caso, un régimen de primas o contribuciones independiente.
b. La existencia de un sistema más ordenado: que prevea formas promovidas de
reinstalación laboral de los que han sufrido alguna incapacidad invalidante y tengan
dificultades para reinsertarse en el mercado de trabajo.

6. La reforma legal introducida por el decreto de necesidad y urgencia 1278/2000 Ver


Texto

Desde el nacimiento de la LRT en octubre de 1995 se partía de la premisa de que el


viejo régimen de la ley 9688 Ver Texto y su versión corregida de la 24028 Ver Texto
habían cumplido con una etapa, cuyos resultados habían sido disvaliosos,
fundamentalmente por no haber privilegiado la protección del trabajador, tanto en
forma preventiva como en el ámbito reparativo. Hoy todos reconocen que la vieja
práctica que se dio en llamar "la industria del juicio laboral" desapareció, para dar paso
a un sistema donde el beneficiario sea siempre la persona que brinda servicios
dependientes, sin dispendio alguno de recursos que a menudo se esfumaban o se
dispersaban en honorarios, pericias y trámites. Lo peor del viejo régimen era que el
trabajador -en lugar de recurrir ante quien lo amparaba- tenía que formalizar una
demanda judicial que obviamente, sólo llegaba después de un tiempo relativamente
largo con una indemnización, desatendiendo prioridades tales como la prevención, la
asistencia adecuada del trabajador damnificado, y en su caso, la continuidad de un
tratamiento curativo y de rehabilitación, hasta la posible reinserción laboral.

Todos reconocemos hoy algunos de los méritos de la LRT, y obviamente bregamos por
la corrección de sus defectos. En todos los casos, lo hacemos desde el sistema
existente, y no a través de la fantasía de ensayar otro nuevo régimen o la vuelta al
sistema anterior.

En este plano se inscribe la reforma legal introducida por el decreto de necesidad y


urgencia 1278/2000 Ver Texto (B.O., 3-I-2001). Se llegó a este recurso, el de una
reforma legal dispuesta por el Poder Ejecutivo, dadas las serias divergencias y
multiplicidad de proyectos de ley y de reforma que se habían instalado en el
Parlamento nacional, respondiendo a intereses contrapuestos. En rigor, el Parlamento
demostró una vez más que los intereses juegan un papel complejo, y hasta
contradictorio, no sólo con el interés general, sino particularmente con el bien
jurídicamente protegido o con los destinatarios de los beneficios.

La reforma del decreto 1278/2000 Ver Texto es un avance importante hacia la


consolidación del sistema, aun cuando sabemos que es sólo un paso, al que le
seguirán otros, para lograr que el régimen se consolide.

CAPÍTULO II - LOS SUJETOS Y EL ÁMBITO DE APLICACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

La LRT tiene multiplicidad de sujetos, que van desde los órganos de contralor como la
SRT -Superintendencia de Riesgos del Trabajo- (o la SAFJP y la Superintendencia de
Seguros de la Nación) pasando por los entes centrales del sistema que son las ART
-Aseguradores de Riesgos del Trabajo- por supuesto: los empleadores como
asegurados del sistema o como autoasegurados, y finalmente, las personas físicas que
resultarán afiliadas y son beneficiarias del régimen y por ser potenciales damnificados
son el sujeto central de la norma.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS Y DE LOS SUJETOS

A las clasificaciones ya enunciadas en el Capítulo I, les agregamos la presente, que


tiene por objeto enunciar el marco de todos los aspectos que trataremos, ahora, en
particular. Adviértase que el Estado aparece en su doble rol de controlador del sistema
y de legislador aunque por otra parte, es un empleador autoasegurado o un empleador
que se puede afiliar al sistema.

III. LOS BENEFICIARIOS O DAMNIFICADOS POTENCIALES

No existen dudas de que el beneficiario principal del sistema y receptor de las


prestaciones son las personas físicas que, a la vez, son los damnificados potenciales.
Ellos pueden estar ligados al sistema bajo diversas formas en las cuales se incluyen las
no laborales.
Veremos cada una de ellas, conforme el contenido del artículo 2º Ver Texto de la LRT,
que enuncia la relación jurídica que vincula a cada persona, de modo de incluir
prácticamente, todo el espectro de la población económicamente activa, aun en los
casos en donde los beneficiarios se deben autoproteger como los autónomos o los que
tienen vínculos no dependientes ni laborales.

Es posible también que podamos detectar figuras que no han sido contempladas
expresamente, pero que pueden incluirse por el carácter enunciativo de las
alternativas voluntarias.

1. Las inclusiones obligatorias

Llamamos inclusiones obligatorias a aquellas que la LRT incluye sin admitir opciones,
sancionando a quienes sean responsables de incluirlas y no lo hagan o las omitan.

a. Los empleados públicos: se sigue con esta primera inclusión, la línea tradicional de
las normas que precedieron a la LRT.

Artículo 2º Ver Texto. Ámbito de aplicación

1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:

a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus
municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Todo trabajador estatal está incluido, cualquiera sea su vínculo con el Estado.
Deberíamos aclarar que todas las figuras atípicas utilizadas por la Administración
Pública con el fin de reclutar recursos humanos, cuya naturaleza esté discutida,
también están incluidos. Nos referimos a los servicios contratados en forma
dependiente, los servicios de contratistas exclusivos, los asesores temporarios
dependientes, los consultores por tiempo determinado o tiempo parcial, etcétera. En
general, los servicios contratados ofrecen muy diversas modalidades en cuanto a la
prestación. Con frecuencia, se los emplea como un medio para contratar personal que,
en rigor, son verdaderos agentes de la administración pública, y se los encuadra como
contratados, a fin de evitar cargas sociales y coberturas como la de la LRT. Si el
agente demostrara que esta figura es en fraude de la legislación vigente, obviamente,
puede imponer la aplicación de la LRT.

b. Los trabajadores dependientes privados: son el grupo central de la cobertura, como


ya ocurrió con las leyes anteriores, y no se excluye ningún grupo, salvo algunas
figuras que tradicionalmente se han marginado del sistema (el servicio doméstico).

El artículo 2º Ver Texto incluye, como apuntamos precedentemente, a:

b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado.

A los fines de determinar el concepto de trabajador, nos debemos remitir a la LCT, que
si bien lo plantea en el contexto laboral, por la unidad sistemática que debe observar
el sistema jurídico, es aplicable a la seguridad social, y dentro de ella al régimen de la
LRT.

En definitiva, el artículo 25 Ver Texto, LCT dispone:

"Artículo 25 Ver Texto. Trabajador

"Se considera `trabajador´ a los fines de esta ley, la persona física que se obligue o
preste servicios en las condiciones previstas en los artículos 21 Ver Texto y 22 Ver
Texto de esta ley, cualesquiera sean las modalidades de la prestación".
El artículo 21 Ver Texto (LCT) refiere al acuerdo de voluntades entre el empleador y el
trabajador con el fin de constituir la ejecución de las prestaciones, lo que configura la
relación laboral del artículo 22 Ver Texto (LCT).

Va de suyo, que todas las variantes de la figura del trabajador están incluidas, tal el
caso del "socio-empleado" (art. 27 Ver Texto, LCT), o los "auxiliares del trabajador"
(art. 28 28, LCT), hasta las figuras que pretenden ocultar la figura del trabajador bajo
el velo de otra figura aparente (art. 102 102, LCT).

El ingreso del trabajador al sistema se obtiene a través de la CAT o "Clave de Alta


Temprana" (ver res. norm. AFIP 899/2000 Ver Texto), que por sí sola es suficiente
para ingresar a cada trabajador al sistema, a través de la información generada por el
Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS). Ha quedado atrás el doble trámite de
inscribir en el CAT y a la vez en la ART respectiva (ver res. SRT 676/2000 Ver Texto,
B.O., 4-XII-2000, modif. res. SRT 320/1999 Ver Texto). Es dable destacar que el CAT
y su actual automaticidad operan como un recurso eficaz contra el trabajo "en negro",
ya que si el trabajador no ha recibido el Alta Temprana no estará amparado por la
cobertura de la Ley de Riesgos, con las implicancias que ello generará para el
empleador renuente.

c. Las personas físicas alcanzadas por cargas públicas: en general se trata de eventos
tales como los comicios nacionales, provinciales y municipales que convocan a los
ciudadanos para integrar las autoridades oficiales de las mesas de votación, o el
auxilio que se reclama de los grupos de emergencia civil cuando ocurre algún siniestro
trascendente, o el socorro reclamado por las autoridades públicas en eventos
especiales también imprevistos, etcétera.

El artículo 2º Ver Texto incluye a:

c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

Se supone que la inclusión de las personas precitadas requerirá por parte de la


reglamentación determinaciones básicas. Por ejemplo, quién será el responsable de
brindar todas las prestaciones de la LRT en tales casos, aun cuando va de suyo que lo
será el Estado nacional, provincial o municipal, conforme al ámbito en el cual se
desarrolló el servicio ocasional. Considerando el cargo que deberá preverse o
imponerse en el presupuesto, será necesario determinar cuáles serán los servicios
contratados o vinculados a cada jurisdicción que atenderá los eventos, ya que estas
situaciones deben preverse en el marco de la instrumentación de la LRT, y no esperar
que estos temas sean resueltos cuando estemos frente a damnificados sin cobertura
previsible.

2. Las inclusiones voluntarias

Además de las personas físicas que el sistema de la nueva LRT incluye como sujetos
activos y beneficiarios del plexo prestacional, existe la posibilidad de que el Poder
Ejecutivo formule otras inclusiones. Tal inclusión transformaría la intención del
legislador, que no admitió automáticamente la inclusión de ciertas personas, en parte
del grupo social a los que se consideró como beneficiarios compulsivos.

a. Un enunciado no taxativo: el listado de la segunda parte (ap. 2º) del artículo 2º Ver
Texto no es en mi opinión taxativo, y podría llegar a incluir a las personas físicas que
pudieran haber quedado fuera del sistema, como por ejemplo, los extranjeros que con
la admisión de visa turística brinden algún servicio a una empresa extranjera radicada
en nuestro país. No están en relación de dependencia de la filial local, sí lo están de la
casa matriz, no cobran salario, sólo perciben viáticos por gastos de residencia
transitoria (desarraigo), no facturan como un autónomo porque no reúnen las
condiciones fiscales, y a pesar de todo ello, pueden estar expuestos a riesgos por
efecto de las maquinarias, instalaciones o equipos con los que operan.

En cualquier caso, el artículo 2º Ver Texto (LRT) plantea al respecto:


2. El Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:

a) Los trabajadores domésticos;

b) Los trabajadores autónomos;

c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales; y

d) Los bomberos voluntarios.

Analicemos brevemente cada caso, y los fundamentos de su exclusión dentro del


régimen denominado "obligatorio".

b. Los trabajadores del servicio doméstico: es tradicional la exclusión de los


trabajadores del servicio doméstico de los regímenes generales, ya sea por las
peculiares características de la prestación, ya sea por la informalidad y atomización de
los empleadores, ya sea porque no se asimilaron los mayores costos que implicaría
modificar el sistema.

En definitiva, la inclusión voluntaria como un sujeto dentro del sistema implica dos
definiciones. La primera es que, de incluirse habría que dictar una norma expresa que,
además de aceptar a estos trabajadores, debería establecer el marco reglamentario de
su aplicación efectiva. La segunda es que la norma reglamentaria debería fijar un
sistema alternativo, voluntario, y que dependa de la voluntad de los empleadores. En
otros términos, de existir un marco para el servicio doméstico, el mismo debería
admitir el autoseguro y como una facultad del empleador, la posibilidad de ingresar al
sistema de una ART.

c. Los trabajadores autónomos: la inclusión del trabajador autónomo, es decir aquel


que desarrolla su actividad profesional, empresaria, comercial en forma independiente,
es sólo posible si se crea un mecanismo especial de autoaseguramiento con el pago de
una suerte de prima que cubra sus propios eventos dañosos. Más que un sistema de
riesgos del trabajo, parece ser o tratarse de un mecanismo de riesgos personales.

d. Los que trabajan en relaciones no laborales: el legislador ha ampliado en este


apartado el marco de los autónomos, o ha creado una alternativa residual para
situaciones especiales. Se nos ocurre que esto es posible concebirlo para las relaciones
de voluntariado, donde las personas no vinculadas a una institución le brindan
servicios basados en sentimientos elementales como la ayuda al prójimo o la
solidaridad. Otro tanto ocurre con los vínculos especiales nacidos de los planes
legislados por el Poder Ejecutivo como el "plan trabajar" o el "plan capacitar" o
"proyecto joven", sobre todo en aquellos casos donde estos planes tienen como
actividad complementaria alguna práctica laboral de capacitación o entrenamiento, o
se deben realizar tareas de apoyo o ayuda comunitaria, como se aplican en el derecho
comparado. Otro ejemplo es el de las becas o prácticas rentadas, contratos civiles que
tienen por objeto entrenar o capacitar a una persona en un arte, oficio o profesión, por
un término relativamente breve (ver art. 7º Ver Texto, ley 24241). Las pasantías,
ahora legisladas por la ley 25013 (art. 2º Ver Texto) y decretos 491/97 Ver Texto y
1250/98 Ver Texto, son también formas de contratación no laborales que tienen por
fin entrenar y capacitar a un estudiante en una actividad afín con sus estudios por un
plazo determinado.

e. Los bomberos voluntarios: ha sido tradicional en las normas sobre accidentes y


enfermedades del trabajo la inclusión de los bomberos voluntarios, que no es otra cosa
que el responsabilizar a la entidad que administra o patrocina estos servicios frente a
los posibles eventos dañosos que puedan producirse en tan riesgosa profesión. Para
incluirlos se necesitará en este caso una norma reglamentaria que expresamente lo
haga, fijando las pautas especiales que esta particular modalidad impone a las partes.

IV. EL EMPLEADOR
El empleador puede adoptar muchas formas. Tiene dos roles en la LRT, que son la de
autoasegurado, o la de asegurado obligatorio, según si puede garantizar con su
solvencia económico-financiera las prestaciones dinerarias y el cumplimiento de las
prestaciones en especie enunciadas por la legislación, o si por su voluntad o porque no
reúne los requisitos, se ve compelido a afiliarse a una ART.

La LRT -a diferencia de sus predecesoras- dedica un espacio singular con incentivos y


sanciones (premios y castigos) a las empresas que procuran anticiparse a los hechos
dañosos, en forma preventiva, adoptando medidas en materia de higiene, seguridad y
medicina laborales.

1. Identificación del empleador

Debemos partir de la definición que enuncia la LCT, a la que recurrimos nuevamente


sin limitaciones, dado que necesariamente debe haber armonía contextual entre las
normas del derecho del trabajo y las provenientes de la seguridad social.

El artículo 26 Ver Texto (LCT) dice:

"Artículo 26 Ver Texto. Empleador

"Se considera `empleador´ a la persona física o jurídica, o conjunto de ellas, tenga o


no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de un trabajador".

Como ya es unánime entre la jurisprudencia, el elemento "finalidad lucrativa" no es


distintivo alguno de la figura del empleador. Por ende, puede ser tanto una empresa
con fines de lucro, una que preste servicios, otra que produzca bienes, una sociedad
regularmente constituida o irregular, una entidad civil con o sin fines de lucro, una
fundación, etcétera.

La existencia de figuras fraudulentas no invalida el deber de estar incluido en el


sistema, y en todo caso, quien emplee figuras no laborales para ocultar la condición de
empleador, estará sujeto a las sanciones previstas en la LRT.

La existencia de figuras interpuestas, como los contratistas o los servicios externos, o


las empresas de servicios temporarios estarán igualmente incluidas en el sistema.

Las empresas de servicios temporarios merecen tal vez una aclaración especial, ya que
sus trabajadores son contratados con miras a su colocación en un tercero (empresa
usuaria) a fin de cubrir servicios eventuales. La empresa de servicios temporarios
deberá contar con una única ART para incluir a su personal, y no se aplicará a ellos la
imposición de estar incluidos en el sistema que rija en la empresa usuaria. Si así no
fuera, este tipo de empleadores deberá aportar a una multiplicidad de ART, sin un
debido control sobre el sistema, y en forma heterogénea, de modo que
inevitablemente se apartará de las reglas generales de la LRT.

Existe la opinión de que las empresas de servicios temporarios deben adaptarse y


acoplarse a la ART de cada empresa usuaria, debido a que las alícuotas que se
aplicarán son diferenciadas en orden a la particular situación de cada establecimiento.
En definitiva este problema se resolvería haciendo un análisis de una alícuota especial
para la actividad en general de cada empresa de servicios temporarios en particular
(se abandonaría el análisis de la contribución por establecimiento).

2. El empleador bajo el seguro obligatorio, y el autoasegurado

Autoasegurarse, o resultar incluido dentro del seguro obligatorio no es algo que pueda
resolver el empleador libremente, aun cuando lo deseable para cada empresa
responda a una conveniencia objetiva.
Por ejemplo, las empresas que tienen siniestralidad "cero" (v.gr. empresas de
servicios, comercios minoristas, etc.) probablemente les convenga autoasegurarse, ya
que sería injusto abonar una contribución a un sistema que es muy probable que
nunca brinde un servicio. Sin embargo, las estrictas condiciones legales, más los
recaudos específicos que sobre el particular enunciará la reglamentación (que será
muy restrictiva) es probable que dejen escaso margen para eludir la obligación de
asegurarse.

Veamos lo que dispone expresamente la LRT en su artículo 3º Ver Texto y hagamos un


breve análisis.

Artículo 3º Ver Texto. Seguro obligatorio y autoseguro

1. Esta LRT rige para todos aquellos que contraten trabajadores incluidos en su ámbito
de aplicación.

2. Los empleadores podrán autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley,
siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación;

a) solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de esta ley; y

b) garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia


médica y las demás previstas en el artículo 20 Ver Texto de la presente ley.

3. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en una


"Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de su libre elección.

4. El Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de la Ciudad


de Buenos Aires podrán igualmente autoasegurarse.

A su vez, la LRT incluye pautas especiales para el autoseguro a fin de que se supla la
ausencia de la ART sin que los beneficiarios puedan sufrir ningún daño. En otros
términos, será fundamental que la empresa abone las prestaciones dinerarias, y que
tenga por sí o por intermedio de terceros contratados los servicios disponibles para
atender las necesidades de siniestros eventuales.

Al respecto el artículo 30 Ver Texto (LRT) establece:

Artículo 30 Ver Texto. Autoseguro

Quienes hubiesen optado por el régimen de autoseguro deberán cumplir con las
obligaciones que esta ley pone a cargo del empleador y a cargo de las ART, con la
excepción de la afiliación, el aporte al Fondo de Reserva de la LRT y toda otra
obligación incompatible con dicho régimen.

Al respecto se dictaron normas reglamentarias que especifican los deberes del


empleador autoasegurado, tanto en el decreto 334/96 (art. 1º Ver Texto) como en el
decreto 585/96 Ver Texto que trata específicamente la solvencia económica-financiera
de las empresas autoaseguradas, los controles especiales a las que estarán sometidas
y las reservas que deberán constituir.

a. Requisitos para autoasegurarse: los observadores visualizan que el autoseguro va a


ser una alternativa no sólo restrictiva, sino casi impracticable. En otros países con
experiencia análoga, son muy pocas las empresas que logran estar al margen de las
aseguradoras.

Existe, a pesar de todo, frente al escepticismo de muchos, un aspecto que es


fundamental en el análisis. El autoseguro, en sí mismo implica no sólo solvencia
económica y financiera, y garantía para los servicios. En rigor, el autoasegurado debe
tener además solvencia e integridad ética. La vida humana, la integridad física, la
realización de una tarea creativa como es el trabajo, deben estar respaldados por la
certeza de que no ingresar al sistema no sea un simple producto de una ecuación
económica (Encíclicas Mater et Magistra y Populorum Progressio).

Lo mismo ocurre con las ART. El respaldo económico que tengan, y la importancia de
las marcas en los servicios propios y contratados no son suficiente, si no se da
prioridad a un marco ético que oriente los deberes asistenciales que cada aseguradora
tiene para con la comunidad laboral.

El legislador responsable de la reglamentación debe tener presente que no está fijando


pautas de un negocio bursátil o de una inversión, ya que la materia prima y el objeto
del sistema es el ser humano, su integridad física y su eventual recuperación frente a
los eventos dañosos (Encíclica Laborem Exercens).

a.1. Solvencia económico-financiera: resulta claro que el legislador busca en este


requisito la seguridad de que la empresa que se autoasegure pueda afrontar el pago
de las prestaciones impuestas por la LRT. Si bien la reglamentación habrá de expedirse
sobre los recaudos concretos que pueden acreditar este extremo, resulta claro que
estos requisitos no pueden ser más severos que los que se les reclama a las ART, pues
de lo contrario, se estaría violando el principio de igualdad. El decreto 585/96 Ver
Texto establece en forma detallada los requisitos que deberán cumplimentar las
empresas autoaseguradas para acreditar la solvencia económico-financiera, junto a los
controles a los que estarán expuestas y a la reserva especial que deberán constituir
(ver Apéndice, conc. del art. 3º Ver Texto, LRT).

a.2. Garantizar la prestación de los servicios: el empleador deberá brindar sus


servicios propios, o en su caso, deberá contratar los que necesite para cubrir los
eventuales riesgos del trabajo en su empresa. Los contratos de prestación deberán
tener como mínimo, la vigencia de los controles que realizará la SRT (Superintendencia
de Riesgos del Trabajo). Obviamente, los servicios referidos deben comprender todo el
espectro de las prestaciones en especie que imponen la LRT, que están enunciados en
el artículo 20 Ver Texto, que dispone:

Artículo 20 Ver Texto. Prestaciones en especie

1. Las ART otorgarán a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias
previstas en esta ley las siguientes prestaciones en especie:

a) asistencia médica y farmacéutica;

b) prótesis y ortopedia;

c) rehabilitación;

d) recalificación profesional; y

e) servicio funerario.

Como se advierte del listado de la norma transcripta, no sólo debe contemplarse todo
el abanico de la asistencia médica (internación, cirugía, transfusiones, etc.) sino que
se debe ir más allá, como es el caso de rehabilitación, el problema de la recalificación
profesional, o los servicios de sepelio.

a.3. Ratificar las garantías periódicamente: la SRT controlará en la periodicidad que


establezca la reglamentación, la vigencia de los recaudos exigidos a las empresas
autoaseguradas. Se afirma que el Poder Ejecutivo exigirá controles iniciales cada año
primero, que según su criterio, se puede prolongar a dos.
a.4. Aseguramiento obligatorio en caso de inobservancia de los requisitos: la LRT es
categórica en el sentido de afirmar que quien no reúna los requisitos del autoseguro no
tiene otra alternativa que inscribirse en cualquiera de las ART existentes. Si bien no
está prevista la inscripción residual, según la cual, quien no se inscriba se agregará a
una lista que indefectiblemente lo incorporará a una ART, sí están establecidas graves
sanciones para quien omita la inscripción (arts. 27 Ver Texto y 28 Ver Texto, LRT).

a.5. Excepción incondicionada para el Estado: queda librado a lo que el Estado


nacional, las provincias, las municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
decidan sobre la opción en favor del autoseguro o el de la inscripción en una ART.

En efecto, el artículo 3º Ver Texto de la ley exceptúa al Estado nacional, provincial y


municipal y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habilitándolos para autoasegurarse
sin remitir a las condiciones exigidas a los empleadores en general. Esta excepción
parece irrazonable, ya que muchas provincias soportan fuertes crisis económicas,
financieras y de insuficiencia fiscal, de modo que mal podrían asegurar las
prestaciones y demostrar que cuentan con solvencia suficiente. La reglamentación y la
SRT deberán acotar este grave riesgo. Si así no lo hicieran, es probable que los
gobiernos no puedan afrontar los siniestros que se produzcan, no sólo frente a las
prestaciones en especie, sino sobre todo en las dinerarias.

3. Las obligaciones de las partes

Todo sistema jurídico tiene pautas que importan las denominadas "obligaciones
genéricas de las partes". La buena fe, y el marco del buen hombre de negocios, el
buen comerciante, el buen pater familiae, también tienen su correlato en la LRT en
donde se espera que cada una de las partes involucradas obre conforme los objetivos
fundamentales de la normativa, en orden a los bienes jurídicamente protegidos, y a los
valores que tales bienes custodian.

El principio general está establecido en el artículo 4º Ver Texto (LRT) que dispone:

Artículo 4º Ver Texto. Obligaciones de las partes

1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la ley sobre


riesgos del trabajo, así como las aseguradoras de riesgos del trabajo están obligados a
adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del
trabajo.

A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas partes
deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas sobre higiene y
seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral,
formar parte de la negociación colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la
aseguradora de riesgos del trabajo y el empleador.

"2. Las aseguradoras de riesgos del trabajo deberán establecer exclusivamente para
cada una de las empresas o establecimientos considerados críticos, de conformidad a
lo que determine la autoridad de aplicación, un plan de acción que contemple el
cumplimiento de las siguientes medidas:

a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;

b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de


riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este artículo;

c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para
reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada;

d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de


prevención de riesgos del trabajo. Las ART y los empleadores estarán obligados a
informar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o a las Administraciones de
Trabajo provinciales, según corresponda, la formulación y el desarrollo del plan de
acción establecido en el presente artículo, conforme lo disponga la reglamentación.

3. A los efectos de la determinación del concepto de empresa crítica, la autoridad de


aplicación deberá considerar especialmente, entre otros parámetros, el grado de
cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, así como el índice
de siniestralidad de la empresa.

4. La ART controlará la ejecución del plan de acción y estará obligada a denunciar los
incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

5. Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción serán resueltas por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo" (texto entre comillas, según DNU
1278/2000, art. 1º Ver Texto).

a. Prevención común de los riesgos del trabajo: la actividad preventiva nace del
denominado "deber de protección o deber de prevención" que originariamente se
introdujo a través de la ley de higiene y seguridad en el trabajo (ley 19587 Ver Texto)
y en las normas reglamentarias correspondientes (en la actualidad el dec. 351/79 Ver
Texto) como una obligación recíproca entre las partes. La LCT, en el artículo 75 Ver
Texto insertó el deber de prevención dentro de las obligaciones contractuales.

La LRT ratifica este deber conjunto, ya con referencia no sólo a la prevención de los
riesgos, sino con respecto a la búsqueda de un marco más concreto y menos genérico
del deber.

El legislador no sólo pretende enfatizar las medidas de prevención, como un deber del
empleador sino también como un deber del trabajador, pero procura extender estos
deberes a todo el ámbito de la prestación, para que la prevención exista subyacente
hasta en los aspectos menos relevantes de la realidad laboral.

El eje del proceso preventivo, en los comienzos de la LRT y por los dos primeros años,
fue el denominado "Plan de Mejoramiento", que a la vez fue reglamentado por una
norma que hoy ha perdido vigencia en lo que hace al Plan de Mejoramiento (el dec.
170/96 Ver Texto), con resultado dispar. El Plan de Mejoramiento tenía por objeto
nivelar a las empresas dentro de un marco de protección preventiva, obligándolas a
realizar una serie de obras y ajustes en materia de higiene, seguridad y medicina
laborales, que permitieran mejorar la acción anticipatoria, para reducir los riesgos y
procurar una mejora en las acciones para impedir o evitar accidentes o enfermedades
profesionales. Esta etapa se agotó y dio lugar a la reforma del decreto 1278/2000 Ver
Texto, cuyo contenido preventivo ahora se centra en un fuerte control sobre las
denominadas empresas críticas, y en continuar sin prisa y sin pausa con la acción
preventiva.

b. Compromisos en materia de higiene y seguridad en el trabajo: Derogado el Plan de


Mejoramiento, que por otra parte se había agotado en los primeros dos años de
vigencia de la LRT (art. 4º Ver Texto, ap. 2, LRT y dec. 170/96 Ver Texto), debemos
atenernos al texto que ha quedado de la LRT y a las reformas introducidas en dicha ley
por el decreto de necesidad y urgencia 1278/2000 Ver Texto.

Del texto original de la LRT subsiste el deber de prevención, que ya está


suficientemente impuesto por la ley 19587 Ver Texto de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, y sus decretos reglamentarios, partiendo del decreto 351/79 Ver Texto y sus
modificaciones, y del deber de prevención surgido del actual art. 75 Ver Texto de la
Ley de Contrato de Trabajo. En otros términos, el deber de asumir las acciones,
inversiones, medidas de anticipación, etc., para aislar los riesgos y evitar accidentes o
enfermedades es preexistente a la LRT, y ahora toma un sentido integral al
encontrarse enclavada como una condición que produce efectos dentro de la LRT. Los
compromisos preventivos, que llamaremos de aquí en más "Planes de Acción", surgen
no sólo de las normas precitadas, sino que se enuncia con claridad en el art. 4º Ver
Texto, ap. 1, que en sus dos primeros párrafos enfatiza el deber tanto de las
aseguradoras como de los empleadores, no sólo para prevenir eficazmente los riesgos
laborales (primer párr.), sino que además se deberán asumir compromisos concretos
para cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo, compromisos que
podrán adoptarse en forma unilateral (a cargo de quien debe cumplir la obligación),
como a partir de la negociación colectiva (con normas expresas contenidas en los
convenios colectivos de la ley 14250 Ver Texto), como, por ejemplo, dentro del
contrato que suscribe la ART con cada uno de sus asegurados (segundo párr. del art.
4º Ver Texto, ap. 1 de la LRT).

c. Los controles especiales sobre las empresas críticas y el Plan de Acción Especial: Sin
perjuicio de los que podemos llamar ahora "planes de acción", en general para las
empresas aseguradas o para las autoaseguradas, tenemos un "Plan de Acción
Especial" para las que se calificarán por medio de la autoridad de aplicación como
"empresas críticas" (art. 4º Ver Texto, ap. 2, LRT, reformado por el dec. 1278/2000
Ver Texto).

¿Qué son empresas críticas? En rigor, son aquellas que en virtud de lo resuelto por la
SRT tienen un nivel de siniestralidad muy elevado, en calidad o intensidad, y ofrecen o
generan riesgos no neutralizados para la salud y/o la vida de los trabajadores, o
eventualmente de terceros. No necesariamente estará incluida como empresa crítica
aquella que exhiba un nivel de bajo cumplimiento o manifiestos incumplimientos de las
normas vigentes en materia de seguridad, medicina e higiene del trabajo. A su vez,
habrá que establecer si las empresas testigo son las mismas que se denominan
empresas críticas.

A su vez, pueden calificarse de críticas las empresas o sus establecimientos. O sea que
se puede incluir un empleador in totum, o se puede calificar como tal uno o más
establecimientos de la empresa, obviamente excluyendo otros.

Las empresas o establecimientos considerados críticos contendrán un Plan de Acción


Especial, que deberá establecer, entre otras, las siguientes pautas y controles:

1. Evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución: una de las falencias o


debilidades del sistema de riesgos del trabajo, desde el punto de vista de su eficacia,
es que los controles que se realizan en materia de higiene, seguridad y medicina
preventivos son a cargo en primera instancia de la ART, quien a su vez tiene como
cliente al empleador asegurado, al que debe denunciar a la SRT si no cumple con las
medidas citadas. Es por ello que resulta claro que la ART habrá de evaluar
periódicamente los riesgos y la evolución de las empresas críticas, y de cualquier otra,
y esos registros podrán ser analizados luego, en los controles que a su vez efectúen de
las ART, a fin de verificar su fidelidad y trasparencia.
2. Visitas periódicas para controlar las normas de prevención y el Plan de Acción
Especial: la ART deberá dejar constancia de los controles realizados, y para ello tendrá
la obligación adicional de controlar in situ las medidas de prevención y el curso del
Plan de Acción Especial. Es dable destacar que los controles generales, las visitas e
inspecciones, las actas que se formulen de ellos y los siniestros, su origen y
ocurrencia, pueden suministrar información cruzada que permite controlar si la ART
realiza controles eficientes y si los empleadores están ejecutando el Plan.

3. Instalación de medidas correctivas con el fin de reducir riesgos y siniestralidad


registrada: frente a los siniestros ocurridos, es lógico que deban estudiarse las causas
que los generaron y, por ende, las medidas correctivas para evitar que los mismos se
repitan. Dichas medidas son generalmente las denominadas "correctivas" en función
de riesgos y siniestralidad. Es decir, en función de la existencia de un peligro potencial
de que se generen accidentes o enfermedades profesionales, y también en base a los
hechos ya ocurridos y que integran la información estadística de siniestralidad.

4. Capacitación para la empresa y sus trabajadores para alinearlos en el Plan de Acción


Especial: es frecuente observar que los riesgos pueden provocar daños por falta de
capacitación preventiva tanto de los que conducen la empresa como de sus
dependientes subalternos. La reforma del decreto 1278/2000 Ver Texto utiliza un
lenguaje poco claro al puntualizar que la capacitación está dirigida no sólo a los
trabajadores, sino también al empleador, cuando todos son trabajadores, salvo los
accionistas o los miembros del directorio. En cualquier caso, suponemos que se quiso
incluir a todos los niveles, inferiores y superiores, a fin de que reciban adecuada
información sobre planes preventivos, acciones contra eventuales riesgos, y medios
para evitar daños personales por accidentes o enfermedades profesionales.

5. Cronograma de comunicaciones con la SRT o con la autoridad de aplicación


provincial sobre la evolución del Plan de Acción Especial: además de los controles de la
SRT y de la ART, el empleador asegurado deberá informar a la SRT o a la autoridad de
aplicación local el Plan de Acción Especial, y en su caso, su formulación en cuanto a la
forma, contenido y plazos o cronograma de ejecución.

6. La ART deberá controlar escrupulosamente el Plan de Acción Especial y deberá


denunciar su incumplimiento a la SRT: la ART incurre en una grave falta a sus
obligaciones si no controla la ejecución de los planes de acción, tanto para empresas
críticas como para cualquier asegurado. Sin perjuicio de las sanciones o controles que
pueda aplicar la SRT, la ART debe dejar constancia de los controles efectuados, en qué
consistieron y qué medidas correctivas u observaciones fueron realizadas al empleador
asegurado. Deberán también dejar constancia de qué medidas y en qué plazos se
requirió al empleador para cumplimentar actos u obras de prevención.

7. Cualquier discrepancia o conflicto generado por la aplicación del Plan de Acción


Especial será resuelto por la SRT: si se produce un conflicto interpretativo o
discrepancias sobre cualquier elemento referido a la aplicación del Plan de Acción
Especial, será la SRT la que resuelva el litigio.

8. La jurisprudencia ha establecido que la omisión en las responsabilidades en materia


de higiene y seguridad en el trabajo no puede generar responsabilidad con
independencia del nexo causal adecuado, ya que éste es requisito indispensable para
que proceda la responsabilidad resarcitoria. A la vez, es la Dirección Nacional de Salud
del Ministerio de Trabajo, delegada en la SRT la que debe controlar las medidas y su
cumplimiento (CSJN, 3-XII-2002, "Rivero, Mónica E. por sí y en representación de sus
hijos menores c/ Techo Técnica SRL" Ver Texto, en TySS, vol. 2002, pág. 1029).

d. Plan de inclusión de empleadores al régimen de prevención y cobertura: es un


régimen especial que permite compensar la cuota omitida prevista en el artículo 28
Ver Texto, apartado 3, de la LRT por no estar autoasegurado o asegurado con destino
al fondo de garantía creado por el artículo 33 Ver Texto de la LRT, con las inversiones
realizadas por las empresas en prevención de eventos dañosos. Este mecanismo
temporario se ha denominado Plan de Inclusión de Empleadores (PIE) y tiene por
objeto insertar a las empresas renuentes, pagando de algún modo la deuda
acumulada. El PIE implica la firma de un acuerdo con el reconocimiento de la deuda,
de la cuota omitida conforme la determinación que realizará la autoridad de aplicación,
y un proceso de cancelación sujeto a plazos legales. Por los primeros doce meses sólo
se abonará la cuota correspondiente a su afiliación, y hasta un máximo de sesenta
meses (cinco años posteriores) abonará la cuota de afiliación con un adicional cuyo
mínimo será del 15% a fin de cancelar la deuda pretérita reconocida en el convenio.
Obviamente, se suspenderán los procesos judiciales que se hayan iniciado para cobrar
las cuotas omitidas por la empresa de que se trate. Si el empleador no cumple con las
cuotas o cancela su convenio con la ART elegida, el convenio caduca y la deuda total
se convierte en exigible, con el agravante de que podrá ejecutarse por vía de apremio
atento a que se trata de una deuda reconocida. Este plan de inclusión tiene fijada una
vigencia de seis meses desde que la norma se dictó, y puede reactivarse o prorrogarse
(dec. 2239/2002 Ver Texto, B.O., 7-XI-2002).

En línea con los controles especiales a las llamadas empresas críticas, se dictó la
resolución SRT 700/2000 Ver Texto, que creó un programa denominado "Trabajo
Seguro para Todos" (TST), que parece complementar las reglas que hemos analizado
precedentemente, con acento en aquellas empresas de alta siniestralidad, y con el
propósito de vigilar las acciones, nuevas instalaciones, medidas de tipo particular y
general, y equipamiento preventivo, que generen con el fin de reducir la siniestralidad.
Para ello la SRT crea nuevas áreas de control y seguimiento, y castiga como una falta
grave el incumplimiento de los planes de ajuste, tanto en lo que hace a las medidas a
adoptar como a los plazos de ejecución.

e. Los deberes, derechos y prohibiciones de las ART: El deber de prevención tiene un


responsable y operador primario, que es todo empleador asegurado. Sin embargo,
para que estas obligaciones se cumplan existen dos tipos de controles. Unos
generados desde la SRT, y otros desde la misma ART que asegura a cada empleador.
Es más, la ART es la que debe denunciar los incumplimientos para que la SRT opere en
consecuencia, investigue las infracciones y aplique sanciones.
En el marco de los deberes y los derechos de las partes, y una vez que se enunciaron
las obligaciones genéricas o más importantes, la LRT marca una serie de deberes
específicos.

En efecto, el artículo 31 Ver Texto (LRT) establece:

Artículo 31 Ver Texto. Derechos, deberes y prohibiciones

1. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo:

a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de


higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento;

b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la


LRT;

c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo


acerca de los planes y programas exigidos a las empresas;

d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento;

e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus


balances, de su régimen de alícuotas, y demás elementos que determine la
reglamentación;

f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a


objetos distintos de los previstos por esta ley;

g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a


la celebración de un contrato de afiliación;

2. Los empleadores:

a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las


prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos;

b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se


encuentren afiliados;

c) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que


se produzcan en sus establecimientos;

d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento;

e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

3. Los trabajadores:

a) Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de


riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas;

b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento,


así como con las medidas de recalificación profesional;

c) Informarán al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del
trabajo;

d) Se someterán a los exámenes médicos y a los tratamientos de rehabilitación;


e) Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que
sufran.

Analizaremos brevemente estos deberes genéricos y específicos enunciados por la


legislación, que en rigor están vinculados con los deberes expresos e ínsitos en todo el
texto de la LRT.

a. Los derechos y obligaciones de las ART: es difícil afirmar que en estas normas están
todos los deberes genéricos y específicos de las ART, aun cuando no hay dudas de que
los esenciales están claramente establecidos.

En cualquier caso, es notable la cantidad y la intensidad de los poderes y atribuciones


que tienen las ART, y por ende, la presión que en virtud de la LRT van a poder ejercer
sobre las empresas. Veamos.

a.1. Denuncia de los incumplimientos en general: las ART pueden denunciar los
incumplimientos en materia de prevención (higiene, seguridad y medicina laboral),
dentro del plazo de treinta días de verificado el hecho (art. 16 Ver Texto, dec. 170/96)
en orden a que tienen facultades especiales en materia de fiscalización, que no sólo
comprenden el Plan de Mejoramiento, sino los deberes legales no incluidos en él.

El procedimiento de denuncia será reglamentado por la SRT, con formularios y


requisitos que especialmente se determinarán. Debe tenerse en cuenta, que la
denuncia puede provenir también del trabajador (damnificado o no) y de un tercero
(art. 31 Ver Texto, dec. 170/96).

a.2. Acceder a la información necesaria de las empresas: el deber de información de


las empresas sigue siendo uno de los temas más controvertidos. ¿Hasta dónde es
posible requerir a una empresa su información confidencial? En general se custodia
como un derecho personalísimo la intimidad de las personas físicas, sin embargo, las
corporaciones cada vez deben desnudar más su información reservada. En la LRT se
vuelve a dar otro ejemplo de la disponibilidad que debe tener una empresa frente a los
entes que ejercen controles, y en este caso, lo harán frente a entidades privadas,
muchas de las cuales pueden ser patrocinadas o contar con socios sindicales, cuyos
intereses excedan el marco de la misma ley, para ingresar al terreno de la defensa
irrestricta de intereses sectoriales.

La reglamentación comenzó por establecer ciertas pautas en el decreto 170/96 (art.


28 Ver Texto) que brinda atribuciones a las ART y genera obligaciones en cabeza del
empleador que, fuera de aportar moderación y pautas referenciales, atribuye
facultades que pueden calificarse de hasta abusivas. Por ejemplo, el ingreso al
establecimiento de las personas destinadas por las ART es irrestricto, dentro del
horario de trabajo y sin previa notificación. No se especifica, y se debió especificar,
qué tipo de funcionarios podrán ejercer tal atribución, y si existen restricciones
aconsejadas por la naturaleza de los trabajos, o por las necesidades productivas. Es
más, la acción de las personas autorizadas -que deberían ser sólo los inspectores
técnicos- no pueden interferir ni en la calidad ni en la cantidad de la producción.

a.3. Promover la prevención e informar planes y programas: no existen dudas sobre el


fuerte nexo complementario que existirá entre la SRT y las ART, en desmedro de los
derechos de los empleadores. Estas pautas resultan reforzadas en el decreto 170/96
que enfatizó todas las atribuciones preventivas, con fuertes imposiciones para los
empleadores, y con un importante reforzamiento del proceso de denuncia, que no sólo
involucra a la ART, sino también a los trabajadores (art. 31 Ver Texto) y a terceros.

El deber de información de la ART sobre la promoción de la prevención, y sobre las


medidas de higiene y seguridad exigidas a las empresas es otra de las manifestaciones
de ese nexo, que refleja la importancia de la política que se adopte desde la SRT, a fin
de lograr equilibrio entre todos los sujetos involucrados (ver arts. 28 Ver Texto y 31
Ver Texto, dec. 170/96).
a.4. Registro de siniestralidad por establecimiento: un dato relevante del sistema es el
correcto control de los siniestros ocurridos, que tiene un valor estadístico (para
analizar la tendencia de los siniestros), y además valor desde el punto de vista
financiero, pues es uno de los datos básicos del sistema para determinar la alícuota y
con ella las contribuciones a cargo de los empleadores.

a.5. Estado económico-financiero de la ART para las empresas afiliadas: no parece


muy importante el deber de información que le impone la LRT a las ART, cuando el
empleador debe ser un observador interesado de la situación económico-financiera de
la entidad a los fines de prevenir eventuales crisis. En cualquier caso, las ART deben
contar con información permanente y actualizada de:

- composición de la entidad: las ART deberán informar sobre los socios que las
integran, y sus eventuales cambios;

- balances: los balances y la memoria respectiva deberán dar información transparente


de la situación económico-financiera de la ART;

- régimen de alícuotas: las alícuotas deben informarse a la comunidad de modo tal,


que las empresas afiliadas las puedan utilizar simplemente incorporando los datos que
se exigen para hacer los cálculos pertinentes. Es dable destacar, que las alícuotas
deben ser previamente aprobadas por la SRT.

a.6. Información sobre régimen de alícuotas: no existen dudas de que uno de los
temas conflictivos y a la vez críticos de la LRT, es la imposición de contribuciones a
todo el sistema. Para el cálculo de la contribución las alícuotas tienen un papel
esencial, y en ellas no interviene para nada la empresa. En efecto, la determinación la
hace cada ART, y la SRT las aprueba.

La reglamentación, en el decreto 170/96 Ver Texto ha enunciado algunas pautas en las


alícuotas, a saber:

- tendrán dos componentes, uno porcentual y otro fijo;

- las bonificaciones por permanencia, que recibirá la empresa afiliada serán por
adhesión;

- el cambio de la alícuota podrá ser solicitado a la SRT en cualquier momento;

- cualquier cambio de alícuota podrá generar, en favor del empleador, una doble
opción consistente en permanecer con la vieja alícuota por un año más, o adherir al
nuevo según cuál resulte el más favorable;

- el plazo de un año se computará desde la fecha de afiliación, o desde la fecha de


incorporación de la nueva alícuota y hasta la renovación del contrato.

Los empleadores deberían contar con un referente para observar o impugnar las
alícuotas cuando las mismas registren errores, pautas equívocas, datos subjetivos o
sometidos a evaluaciones o consideraciones tendenciosas, o cuando se pueda inferir
que se ha manejado la misma con el fin de obtener un lucro indebido (enriquecimiento
sin causa). Aun cuando esta hipótesis no esté expresamente enunciada, es parte de
las atribuciones de la SRT la obligación de controlar el régimen de alícuotas y su
transparencia, como parte de las facultades genéricas del poder de policía que la LRT
le ha conferido al ente de contralor.

La SSN dictó normas específicas respecto del diseño (circ. 3302/96), para empleadores
con más de un establecimiento (circ. 3349/96), y sobre la instrumentación de un
sistema informático (circ. 3334/96).
A la vez la SRT y la SSN dictaron las resoluciones conjuntas 24364-I-96 y 24445/SRT-
III-96 sobre la instrumentación del régimen.

El régimen tarifario parte del principio de libertad de contratación y plena capacidad


para las partes, las ART y sus aseguradas, para pactar las contribuciones, en base a
las alícuotas acordadas y en función de los valores o tarifas máximas aprobadas por la
SSN, que, como hemos apuntado, controla a las ART como empresas similares a las de
seguro, sin perjuicio de los que realiza la SRT.

a.7. Fijación de cuotas y destino de los fondos: las ART pueden fijar cuotas en base a
la alícuota creada al efecto y aprobada por la SRT, pueden establecer cuotas para
servicios ajenos al tema de los riesgos laborales contemplados en la LRT, como es el
caso de las enfermedades y accidentes inculpables, y cuotas especiales para amparar
a las empresas afiliadas por los eventos dañosos contemplados en leyes anteriores
(por ej. la ley 24028 Ver Texto de Accidentes y Enfermedades del Trabajo). Existe
también la alternativa de incluir la cobertura de los eventuales reclamos contra el
empleador originadas en el Código Civil.

Fuera del marco precitado, que es lo que la LRT admite o puede aceptar, no cabría la
posibilidad de que pudiera fijar contribuciones especiales.

A su vez las ART no pueden dar distinto destino a los fondos que no sea el de las
prestaciones correspondientes al sistema.

a.8. Prohibición de exámenes psicofísicos previos: es muy razonable que el legislador


haya prohibido en forma expresa la realización por parte de la ART del examen
psicofísico de sus dependientes. En rigor la prohibición debería ser más amplia, en el
sentido de que debería prohibir, también, el acceso a historias clínicas, o a
antecedentes médicos que se puedan obtener de los servicios asistenciales internos o
contratados. Es más, debería haber alguna sanción severa para evitar el análisis de
mala fe de la situación planteada. Así lo confirmó -con buen criterio- la
reglamentación, en cuanto que las ART no pueden evaluar por ningún medio el estado
de salud de los trabajadores (ver art. 25 Ver Texto, dec. 170/96), sin desmedro de
utilizar los elementos preexistentes o de verificar el cumplimiento de dicha obligación
legal, obviamente, con posterioridad a la incorporación como afiliado de la empresa.

a.9. Exámenes preocupacionales de salud, periódicos, especiales y de egreso: uno de


los temas controvertidos es el de los límites e incumbencias en materia de higiene y
seguridad entre las ART y las empresas aseguradas, lo que implica además, la
pertinente distribución de gastos y la incidencia de los costos del sistema. Un caso
concreto de esta distribución es el de los exámenes preocupacionales de salud con sus
distintas variantes (periódicos, especiales, y de egreso), que en virtud del decreto
351/79 Ver Texto (reglamentario de la ley 19587 Ver Texto de Higiene y Seguridad en
el Trabajo) estuvieron a cargo del empleador. A través de una pauta enunciada por la
LRT (art. 31, inc. 1º, ap. g]) que impide a las ART la realización de exámenes
psicofísicos a los trabajadores en forma previa a la afiliación de la empresa
(precisamente, para impedir por parte de la ART la evaluación del "negocio" en función
de los riesgos amparados), se estableció en la reglamentación (arts. 25 Ver Texto y 27
Ver Texto, dec. 170/96) que los deberes de examinar a los trabajadores con estudios
médicos de evaluación en forma previa, durante la relación laboral y finalmente, al
egreso, están a cargo de las ART. La norma del decreto 170/96 (art. 27 Ver Texto) fue
luego modificada por el decreto 334/96 (art. 27 Ver Texto) en el sentido de que la
obligación de realizar los estudios a cargo de las ART se difiere por un año desde el
lanzamiento del sistema. Por ende, dichos estudios médicos no serán obligación de las
ART hasta el 1º de julio de 1997.

Para habilitar esta creación emergente de la reglamentación, el legislador emitió esta


norma prácticamente de forma por deducción a contrario sensu de lo afirmado por la
regla del artículo 31 Ver Texto.
En función de lo expresado, si se prohíben los exámenes previos, a contrario sensu,
están permitidos los exámenes a posteriori, y por otra parte resulta coherente que así
ocurra, ya que son las ART las encargadas de velar por la salud de los trabajadores.

Para terminar con la confusión que generó quién realizaba los estudios y quién se
hacía cargo del costo del mismo, se dictó finalmente la resolución SRT 43/97 Ver
Texto, que dispuso finalmente las siguientes pautas:

Como surge claramente del cuadro precedente, los estudios serán los siguientes: el
preocupacional o de ingreso, los periódicos, los previos a una transferencia de
actividad, los posteriores a una ausencia prolongada y el previo a la terminación de la
relación laboral. El primero es responsabilidad del empleador asegurado y su costo
está a cargo del mismo, los demás están a cargo de la ART y bajo su responsabilidad.
Quien es responsable del examen se hace cargo del costo, tal como lo aclaró la
resolución SRT 28/98 Ver Texto, sin perjuicio de los acuerdos que con cierta libertad
podrán pactar sobre el particular las ART con las empresas aseguradas.

Todos estos estudios son obligatorios, salvo el último (previo a la terminación de la


relación laboral). Su importancia varía conforme al momento y elementos que se
relevan en cada caso, pero tiene claramente una función preventiva, ya sea para
verificar la salud del trabajador, ya sea para controlar la evolución de las patologías
que padezca, ya sea para evitar el agravamiento de una patología existente o su
labilidad.
En cualquier caso, estos estudios están sometidas a las reglas impuestas por la
resolución SRT 43/97 Ver Texto, que a su vez, en una serie de anexos, prevé cuáles
son los estudios que se habrán de realizar en cada caso, sin perjuicio de los que
aconseje el médico, cuando advierta o presuponga la existencia de una patología, o la
conveniencia y necesidad de realizar un estudio especial.

De todos los estudios, uno de los que despierta el interés del marco jurídico más
apropiado es el referido al estudio preocupacional, del cual puede surgir la existencia
de una patología preexistente, no imputable, por ende, al empleador que lo va a
ingresar. Para ello se ha establecido un sistema que hemos denominado "bloqueo" y
que consiste en homologar el estudio que revela la patología ante la autoridad de
aplicación, de modo de impedir con este bloqueo que el trabajador pueda reclamar a
su nuevo empleador y a la ART que lo ampara la reparación de un daño preexistente
del que son ajenos (art. 3º Ver Texto, ap. 3, inc. b de la LRT, y res. SRT 43/97 Ver
Texto, art. 2º, ap. 5 y res. SRT 28/98 Ver Texto).

Para que se formalicen los efectos precitados se tienen que dar las condiciones que se
detallan en el siguiente cuadro:

En definitiva, es lógico que un nuevo empleador no se tenga que hacer cargo del
pasado y de las consecuencias dañosas de causa que le son ajenas. Es también lógico
que se le deba atribuir esa responsabilidad al empleador con el que se generó el daño
y que con él responda la ART que lo amparaba. Por ende, estas exclusiones resultan
justas, y el procedimiento es el adecuado para impedir estos abusos.

b. Los derechos y obligaciones del empleador: el empleador deberá contar con


garantías para poder moderar las atribuciones y facultades que tendrán la ART, no sólo
en lo que hace a las funciones específicas, como también a la interferencia en la vida
interna de cada establecimiento, en orden a la prevención, el Plan de Acción Común o
Especial, y el cumplimiento legal de las normas vigentes en materia de higiene y
seguridad, cuyo contenido no tiene límites.

Aun cuando la reglamentación no lo especifique, va de suyo que las facultades


discrecionales y prácticamente ilimitadas que tienen las ART y la SRT dentro de los
establecimientos de los empleadores, existe un límite obvio e indiscutido en la
razonabilidad de los procedimientos, los que en ningún caso pueden afectar la vida
normal de cada empresa, la producción habitual, y los procedimientos ordinarios.
Salvo situaciones de riesgo ocurrido o inminente, resulta impensable que tanto los
organismos de contralor como las mismas ART, puedan interrumpir el proceso
productivo, o puedan generar un trastorno en el desarrollo normal de la actividad
productiva. Sólo situaciones de daño ocurrido con consecuencias graves, o riesgo
inminente de daños en la salud pueden motivar medidas de prevención como la
suspensión de tareas. Es más, en alguna situación extrema, parte de la doctrina
admite la posibilidad de que el trabajador, al advertir en forma clara y manifiesta la
posible ocurrencia de un siniestro, retenga tareas, como una expresión de la exceptio
non adimpleti contratus. En la actualidad, no compartimos esta alternativa, ya que el
legislador que reformó la LCT en 1976 derogó expresamente esa regla, y en la
actualidad no forma parte del derecho positivo.

En cuanto al ejercicio abusivo del derecho a interferir, interrumpir, o perturbar el


desarrollo del circuito productivo, se dará lugar al reclamo contra la ART, la que en
definitiva, puede ser responsabilizada, como lo puede ser cualquier sujeto del derecho,
por los daños y perjuicios que genere su decisión irrazonable.

El ejercicio abusivo de la autoridad de la SRT o de quienes tengan a su cargo


facultades de policía laboral o preventiva (en materia de higiene, seguridad o medicina
laborales) pueden encuadrarse en el incumplimiento de los deberes de funcionario
público, y eventualmente, en otras figuras con responsabilidades administrativas o
penales.

b.1. Información del régimen de alícuotas: es un derecho expreso que le confiere al


empleador afiliado, el recibir información clara de las alícuotas que se aplicarán en su
establecimiento, de modo tal que las mismas permitan hacer los cálculos de
contribuciones en forma objetiva. Al respecto, la SRT establecerá los indicadores en
base a las cuales cada ART elaborará su alícuota con cierta libertad (ver dec. 170/96
Ver Texto en el Apéndice).

Las alícuotas estarán a su vez compuestas por un porcentaje sobre las remuneraciones
brutas liquidadas por cada empleador (hasta un tope de sesenta MOPRES) y por una
suma fija que se establecerá por cada trabajador (expresada en pesos de curso legal).

El denominado "régimen de alícuotas" que cada ART someterá a la consideración de la


SRT será objeto de aprobación especial, tanto en su versión inicial como en las
posibles modificaciones que se produzcan. Estos cambios pueden llegar a provocar
algún tipo de daño o de costo imprevisible para los empleadores afiliados. Es por ello,
que la reglamentación ha previsto un mecanismo según el cual, el nuevo régimen de
alícuotas que pueda sorprender a un afiliado será objeto por parte de éste de dos
opciones libradas a su criterio: a) aceptar el nuevo régimen, si es que éste le resulta el
más favorable; y b) mantener el sistema que se estableció en su contrato de afiliación
por un plazo máximo de un año, contados desde que la nueva alícuota fue incorporada
y hasta un máximo de la fecha de renovación del contrato (ver art. 15 Ver Texto in
fine, dec. 170/96).

A su vez, se ha dictado una norma reglamentaria -en forma conjunta entre la SRT y la
SSN- que especifica que cuando un empleador tenga distintas alícuotas aplicables por
contar con distintos establecimientos, se le aplicará la correspondiente a la actividad
del establecimiento con menor nivel de cumplimiento, salvo que exista un acuerdo en
contrario que tome en cuenta otro establecimiento para determinar la calificación
(resolución conjunta 65/96 SRT y SSN 24573/96).

En general debemos afirmar que este tipo de normativa, de efecto fundamental para la
economía de la empresa, es contraria a uno de los principios fundamentales del nuevo
sistema, cual es, el de reducir y acotar los costos laborales, rebajando su incidencia en
el costo final de los bienes y servicios producidos por cada empresa.
Las tarifas son resorte de la SSN que aprueba los valores máximos que pueden
acordar las ART con sus asegurados, contándose para ello con una amplia capacidad
de negociación. Es también un riesgo a cargo de la ART si pacta tarifas cuyo valor o
monto resulta insuficiente o ineficaz para amparar la cobertura.

b.2. Asesoramiento preventivo: las ART tienen un deber de seguridad reflejo, ya que
antes de fiscalizar y de denunciar irregularidades o pedir sanciones deben,
fundamentalmente, brindar a las empresas afiliadas asesoramiento preventivo a fin de
procurar el aislamiento, eliminación o moderación de los riesgos laborales. Tanto la
LRT como la reglamentación hacen permanentemente alusión a las tareas preventivas
que deben desplegar las ART, que van desde lo más simple y elemental como brindar
asesoramiento, promover campañas de prevención, y hacer cursos para empleadores
y trabajadores (capacitación) hasta llegar a la creación de comités mixtos de higiene y
seguridad, hacer aportes técnicos para anticiparse a los hechos dañosos con la mayor
eficacia, lo que involucra la función de controlar e inspeccionar el curso de acción
desplegado por el principal para el cumplimiento y la implementación del Plan de
Mejoramiento (dec. 170/96 Ver Texto).

b.3. Información a los trabajadores sobre la ART: los empleadores tienen la obligación
de informar a sus dependientes cuál es la ART que los cubre, de modo tal que pueda
ser luego acreditado. La LRT nada expresa sobre el particular, sin embargo, incumbirá
al empleador probar que ha sido informado oportunamente.

En el caso de un eventual conflicto sobre prestaciones insatisfechas u otra


eventualidad, originadas en un error o confusión sobre la ART que tiene a su cargo las
prestaciones, incumbirá al empleador la carga de la prueba que sólo podrá
documentarse por medio fehaciente.

Para el trabajador es importante conocer la identidad de la ART ya que tendrá una


serie de derechos que puede sólo ejercer si tiene tal conocimiento, como lo es el de
intervenir en la implementación del Plan de Mejoramiento, denunciar eventos dañosos
o riesgos inminentes o amenazas de riesgo, etcétera. En general la LRT prevé que el
trabajador tenga contacto sobre riesgos y prevención con el empleador, pero nada
impide que lo tenga con la ART, sobre todo si ésta está patrocinada por la entidad
sindical que lo representa.

b.4. Denuncia de los eventos dañosos: la cobertura de accidentes y enfermedades sólo


se puede instrumentar a partir de la denuncia, de modo que es una obligación
fundamental del empleador formalizarla ante la ART a la que esté afiliado, a fin de que
ella proceda a brindar las prestaciones y servicios.

La reglamentación ha previsto la denuncia -por parte del trabajador- por sí o a través


de sus representantes, ante la ART o ante la SRT -según los casos y las incumbencias-
tanto de los incumplimientos de cualquier naturaleza en materia de higiene y
seguridad como en lo relativo al Plan de Mejoramiento. Las denuncias tendrán un
marco restringido si el empleador se encuentra dentro del plazo para ejecutar el Plan
de Mejoramiento, salvo los casos en los cuales la posible ocurrencia de un evento
dañoso tenga peligro cierto o fuera inminente (art. 31 Ver Texto, dec. 170/96).

b.5. Cumplimiento del Plan de Acción: un deber básico del empleador es el de observar
las medidas de higiene y seguridad impuestas por la legislación vigente. Dentro de ese
marco se establecerá el Plan de Acción, que las ART pactarán por contrato con cada
empresa por establecimiento, y que con una duración no superior a la vigencia del
contrato, debe adecuar cada unidad técnica a los requerimientos preventivos.

La ART tiene atribuciones para fiscalizar el Plan, y para denunciar los eventuales
incumplimientos que observe. El cumplimiento del Plan contará con controles cruzados
de la SRT, la ART a la que se encuentra afiliado y los trabajadores de cada
establecimiento, que pueden interferir, participar, denunciar o inclusive formular
objeciones sobre el desarrollo de los trabajos de prevención.
b.6. Registro de siniestralidad por establecimiento: es otro deber básico del empleador
la elaboración del registro de siniestralidad, que también llevará por establecimiento,
cada ART de sus afiliadas, de modo que se puedan calcular la alícuota y la contribución
a cargo de los empleadores. La siniestralidad histórica como la proyectada, son dos
factores ratificados y reiterados por la reglamentación, en función de la reciente
constatación de la carencia de datos históricos en la mayoría de los establecimientos y
la existencia de registros muy pobres en datos fundamentales, que impiden la
realización de estudios responsables.

b.7. Denuncia de los incumplimientos de las ART: el empleador afiliado tiene derecho a
denunciar los incumplimientos en los que incurra la ART (en todo su espectro legal). Al
respecto, debemos distinguir los mencionados incumplimientos, o en su caso, la
insatisfacción que pueda sufrir el empleador afiliado frente a su aseguradora. Dicha
insatisfacción habilita a la empresa afiliada a cambiar de ART, y lo podrá hacer una vez
que haya superado el noveno aporte.

En el primer caso, la reglamentación ha fijado un procedimiento según el cual el


empleador deberá intimar fehacientemente a su ART dentro de los treinta días corridos
de ocurrido el hecho (dec. 170/96, art. 29 Ver Texto). En rigor, el término opera
-aparentemente- como un plazo de caducidad, de modo que transcurrido el mismo, en
principio, el empleador afiliado perdería el derecho a formular el reclamo. A su vez, el
plazo de treinta días, seguramente por un error del legislador, debió contarse desde
que el incumplimiento de la ART fuera conocido por el empleador afiliado, y no como
dice ahora la norma, desde la fecha de ocurrencia del incumplimiento ("...de haberse
producido el hecho...").

La intimación tiene el evidente propósito de colocar en mora a la ART. La norma


reglamentaria agrega, que transcurrido el plazo o cursada la intimación sin que la
misma hubiese tenido una respuesta favorable o se hubiere regularizado la situación,
la empresa afiliada podrá denunciar el hecho ante la SRT. En rigor, habrá que evaluar
el tipo de incumplimiento de que se trate, ya que según la importancia y gravedad del
mismo, el empleador puede solicitar la intervención de la SRT -como órgano de
contralor- y en ciertas situaciones podrá cambiar de ART sin estar condicionado por los
plazos. Obviamente, para hacer uso de esta excepción, tendrá que sustentarse la
medida en causas de extrema gravedad.

La SRT, de oficio o a pedido de parte, debe intervenir en forma preventiva o ejecutiva,


y sin retaceos, ya que es garante y custodia del sistema, y opera como órgano
sancionador al aplicar las multas y recargos previstos en la LRT.

c. Los derechos y obligaciones del trabajador: siempre se discutió el deber de


seguridad del trabajador, como una consecuencia del correcto ejercicio del deber de
seguridad del empleador. Sin embargo, está demostrado estadísticamente que más del
80% de los accidentes tienen que ver con algún grado de negligencia o de
incumplimiento de los deberes básicos de higiene y seguridad a cargo del dependiente.
La reglamentación hace permanente hincapié en el rol del trabajador como sujeto
activo de la prevención, y en la capacitación que debe recibir para crear su conciencia
preventiva.

Al respecto, el decreto 170/96 Ver Texto puntualiza ese carácter, y lo responsabiliza


por el cumplimiento de la normativa (ver art. 30 Ver Texto y concs.), con lo cual se
ratifica lo establecido oportunamente por la ley 19587 Ver Texto (de higiene y
seguridad) y su decreto 351/79 Ver Texto (ahora modificado para adecuarlo a la LRT).
Desde el punto de vista de la relación jurídica entre el empleador y el trabajador, cabe
puntualizar que la prevención fue y es un deber contractual, de modo que su
incumplimiento habilita la aplicación del régimen disciplinario, y puede ser despedido
-dependiendo de su importancia cualitativa y cuantitativa- con justa causa, sin derecho
a indemnización alguna.

El mismo derecho asiste al trabajador, de considerarse injuriado y despedido, si es que


el empleador ha incurrido en un incumplimiento grave de su deber preventivo,
generándose en favor del dependiente el derecho a las indemnizaciones por despido
indirecto (LCT).

En síntesis, reivindicar el deber de seguridad compartido, y las obligaciones de


prevención del dependiente será fundamental para que se actúe sinergéticamente en
el logro del objetivo preventivo.

c.1. Cumplimiento de las normas de higiene y seguridad: dentro de los deberes del
trabajador son centrales sus deberes activos y pasivos en materia de prevención, y
sobre todo, el empleo de los recursos que hagan a la diligencia que debe observar
para anticiparse a los hechos dañosos.

Para ello, no sólo se espera una conducta debida, sino que cuenta con recursos para
anticiparse a eventos dañosos, prevenir sobre riesgos, y aconsejar sobre medidas de
prevención.

En este marco, es fundamental la participación responsable del trabajador en toda su


capacitación (asistencia a cursos, trabajos prácticos, prácticas y simulacros, ensayos,
reentrenamiento, prácticas de conciencia preventiva, etc.).

La reglamentación puntualiza también una serie de conductas que debe observar al


dependiente, como una contribución fundamental y sinérgica al deber de prevención.
Entre las mismas tenemos: utilizar los elementos de protección personal; usar y
manipular en forma correcta sustancias, máquinas, herramientas, y dispositivos y
cualquier otro medio empleado en la actividad laboral; observar las indicaciones de
carteles y advertencias y colaborar con el empleador en la observancia de los mismos;
interesarse y participar en los programas de formación preventivos de higiene o de
salud; informar al empleador toda situación de riesgo vinculada con su puesto o con el
establecimiento, etcétera (art. 30 Ver Texto, dec. 170/96).

La omisión expresa o tácita de estos deberes puede hacer pasible al trabajador de


sanciones disciplinarias y hasta del despido, todo ello, sin perjuicio de la cobertura que
se le debe al dependiente, ya sea por la empleadora, ya sea por la ART, en orden a lo
establecido en la LRT, en la normativa sobre higiene y seguridad, y a la LCT (arts. 67
Ver Texto y concs.).

c.2. Denuncia de riesgos laborales: un deber básico del trabajador es la denuncia de


riesgos laborales que no hayan generado aún daños a fin de procurar su aislamiento,
neutralización, o para prevenir con advertencias y con mecanismos idóneos sobre
consecuencias no deseadas. El deber de buena fe, impone que el primer notificado de
cualquier situación de hecho que genere riesgo, es el empleador, con el propósito de
que se adopten los recaudos pertinentes. La ART y la SRT pueden ser receptores de
estas o de otras denuncias, pero están obligadas a dar vista, en primer término, al
empleador afiliado o autoasegurado, a fin de que adopte las medidas pertinentes, ya
sea de prevención, ya sea de atención de consecuencias dañosas (art. 31 Ver Texto,
dec. 170/96).

El trabajador no sólo podrá denunciar -por sí o por intermedio de sus representantes-


los incumplimientos de hecho, sino que tendrá facultades para denunciar peligros
inminentes y graves. Por ende, la potestad de denunciar es amplia, no tiene
limitaciones, y su procedencia deberá evaluarla el receptor de la misma. El trabajador
no podrá formular denuncias, sin embargo, de aquello que sea objeto del Plan de
Mejoramiento durante los plazos de ejecución de los mismos, con la única excepción
de la existencia de riesgo grave e inminente para la salud de la comunidad laboral o de
terceros (ver art. 31 Ver Texto, dec. 170/96).

c.3. Exámenes médicos periódicos y especiales y tratamientos de rehabilitación: uno


de los datos fundamentales para prevenir, es el estudio médico que permita el
diagnóstico precoz, la determinación de patologías potenciales, los casos de labilidad,
en síntesis, todos los sucesos que puedan ser útiles a los fines de prevenir. Las ART no
podrán hacer estos estudios en forma previa a la incorporación de ninguna empresa
afiliada, todo ello sin perjuicio de que, además, no pueden rechazar a ninguna
empresa que desee afiliarse.

Sin embargo, se le podrá requerir al empleador antecedentes médicos de los


trabajadores. A su vez, está previsto que los exámenes médicos preocupacionales
serán responsabilidad y estarán a cargo del empleador asegurado, mientras que el
resto de los estudios será responsabilidad y estarán a cargo de la ART. Estos estudios
son los periódicos, los previos a una transferencia de actividad, los posteriores a una
ausencia prolongada y los previos a la terminación de la relación laboral (res. SRT
43/97 Ver Texto, ver en el Apéndice).

Nada se expresa -a su vez- sobre el eventual conflicto entre la ART y la empresa


afiliada sobre la incorporación de un trabajador por ser NO APTO, o por padecer
patologías que la ART considera inconvenientes para su futuro laboral. En mi opinión,
la contratación del trabajador sigue siendo una potestad privativa del empleador, aun
con la verificación de patologías preexistentes, a cuyos efectos habrá que "bloquear"
las mismas con la certificación -ante la autoridad de aplicación- de los daños en la
salud pretéritos a una nueva contratación, trámite que habrá que realizarlo ante la
autoridad nacional, provincial o municipal que habilite oficialmente la SRT (art. 2º Ver
Texto, ap. 5 de la res. SRT 43/97, ver en el Apéndice).

c.4. Denuncia de eventos dañosos sufridos: es un deber del trabajador denunciar los
daños sufridos, a fin de que se articulen todos los mecanismos asistenciales previstos
en la LRT. El receptor inicial de cualquier daño es el mismo empleador, que tomará las
medidas de urgencia necesarias para asistir al trabajador de modo eficaz e inmediato.
Serán los servicios asistenciales y de emergencia los que deberán actuar
inmediatamente, aun ante la duda de si se trata de un evento comprendido a no
dentro de la LRT. Este deber de asistencia, no sólo surge de un principio humanitario,
sino que se corresponde con la debida conducta ante un evento dañoso, sobre todo si
se trata de una emergencia. Luego se verá, si conviene continuar con los servicios o
derivarlo a la obra social pertinente si se trata de una patología inculpable.

La denuncia se instrumentará como lo disponga la reglamentación, sin perjuicio de


algún mecanismo que debe establecerse como automático, cuando frente a un hecho
incapacitante el damnificado sea atendido por alguna unidad asistencial de la ART que
corresponda al empleador.

4. El incumplimiento de los deberes del empleador

Llama la atención la severidad con la que la LRT trata el tema del empleador, que no
es correlativa con los incumplimientos en los que pueda incurrir la ART o inclusive los
trabajadores cuando su comportamiento es causa esencial de la producción de un
evento dañoso.

Veamos. El artículo 5º Ver Texto (LRT) establece:

Artículo 5º Ver Texto. Recargo por incumplimientos

1. Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiere producido como


consecuencia de incumplimientos por parte del empleador de la normativa de higiene y
seguridad en el trabajo, éste deberá pagar al Fondo de Garantía, instituido por el
artículo 33 Ver Texto de la presente ley, una suma de dinero cuya cuantía se graduará
en función de la gravedad del incumplimiento y cuyo tope máximo será de treinta mil
pesos ($ 30.000).

2. La SRT es el órgano encargado de constatar y determinar la gravedad de los


incumplimientos, fijar el monto del recargo y gestionar el pago de la cantidad
resultante.
En general, el artículo 5º Ver Texto (LRT) como otras normas contenidas en la ley,
colocan como centro de los incumplimientos al empleador. Sin embargo,
estadísticamente se sabe que más del 80% de los eventos tienen como causa alguna
infracción o negligencia del trabajador. A la vez, si evaluamos las normas de higiene y
seguridad vigentes (ley 19587 Ver Texto y dec. 351/79 Ver Texto) será fácil advertir
que es tan amplio y exigente su contenido, y tan versátil la interpretación de sus
deberes, que prácticamente cualquier evento dañoso puede tener, por lo menos,
alguna de sus causas en algún incumplimiento en materia de higiene y seguridad.

Veamos los distintos temas planteados por el artículo 5º Ver Texto (LRT) y su estrecha
relación con la problemática planteada.

a. Infracción a las normas de higiene y seguridad: el enunciado del artículo 5º Ver


Texto (LRT) es muy amplio, cuando impone sanciones al empleador si por efecto de
incumplimientos de la normativa de higiene y seguridad se produce el evento dañoso.
La LRT debió haber sido más precisa, como por ejemplo, cuando el suceso se derive de
una causa esencial constituida por el incumplimiento de las normas preventivas, cabe
una sanción al empleador. Estadísticamente se sabe que los eventos dañosos tienen
un contenido particularmente causal vinculado con las normas de higiene y seguridad,
las que son, en general, versátiles, sujetas a muy variadas interpretaciones, y por
extensión, cabría la posibilidad de que comprendan todos los hechos posibles.

En otros términos, tal como está redactado, cualquier evento dañoso será pasible de
las sanciones fijadas en el artículo 5º Ver Texto (LRT).

b. Multa por incumplimiento: la multa tendrá un valor variable conforme al grado de


responsabilidad, la reincidencia en eventos análogos, la gravedad del incumplimiento,
etcétera.

El monto tiene un tope máximo por evento de $ 30.000, suma que no sólo es
importante por sí sola, sino que lo es más, si se tiene en cuenta que puede aplicarse a
cada evento dañoso que registre la empresa. El importe de lo que la LRT denomina
recargo, será depositado a la orden del Fondo de Garantía (art. 33 Ver Texto, LRT) que
es el que tiene a su cargo cubrir las prestaciones de las empresas autoaseguradas que
caen en estado de insuficiencia patrimonial.

c. Sumario y determinación a cargo de la SRT: si bien las ART tienen atribuciones


tanto en materia de fiscalización como en materia de denuncia, no son ellas las que
pueden sumariar y aplicar las sanciones. En efecto, será la SRT la encargada de recibir
las denuncias, realizar la investigación y evaluación del caso, y aplicar las sanciones.

5. El deber de afiliación del empleador

El sistema establecido por la LRT no admite fuga de empleador ni de sujeto alguno que
tenga bajo su control y dependencia personas físicas que prestan servicios. Es lógico
que así sea para que el sistema sea eficaz.

El empleador tiene dos opciones, que no están en rigor libradas a su arbitrio. Una es
de la autoasegurarse, para lo cual estará sometido a una serie de reglas muy estrictas,
que de poder cumplirlas no tendrá obligación de afiliarse a una ART.

Todo aquel que no pueda en definitiva alcanzar las reglas del autoseguro, o
reuniéndolas, no procure autoasegurarse, deberá afiliarse a una ART.

El principio general está contenido en el artículo 27 Ver Texto (LRT) que dispone:

Artículo 27 Ver Texto. Afiliación


1. Los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán afiliarse
obligatoriamente a la ART que libremente elijan, y declarar las altas y bajas que se
produzcan en su plantel de trabajadores.

2. La ART no podrá rechazar la afiliación de ningún empleador incluido en su ámbito de


actuación.

3. La afiliación se celebrará en un contrato cuya forma, contenido, y plazo de vigencia


determinará la SRT.

4. La renovación del contrato será automática, aplicándose el Régimen de Alícuotas


vigente a la fecha de la renovación.

5. La rescisión del contrato de afiliación estará supeditada a la firma de un nuevo


contrato por parte del empleador con otra ART o a su incorporación en el régimen de
autoseguro.

a. Los no autoasegurados son afiliados obligatorios: las empresas que no se puedan


autoasegurar o que no deseen hacerlo, están obligados a afiliarse a una ART a su
elección. En la elección de la ART no participan los trabajadores ni las entidades
gremiales.

Sin embargo, existe la posibilidad de que por convenio colectivo se cree una ART y que
las empresas vinculadas al sector le den alguna prioridad. En cualquier caso, ni por vía
reglamentaria ni por convenio colectivo se puede generar una ART que pueda
mantener cautivos a los empleadores.

Justamente, la movilidad del sistema depende de la libertad que tenga cada empleador
de poder elegir o de poder cambiar la ART que le brinde los servicios y prestaciones a
los dependientes damnificados que él pretende.

El empleador tiene una obligación fundamental con las altas y bajas del personal sobre
las que deberá informar de modo inmediato, cuando se produzcan. La reglamentación
establecerá seguramente los mecanismos para ello.

b. Las ART y la obligación de afiliar: las ART no pueden rechazar a ninguna empresa
que desee afiliarse, con lo cual estarán obligadas a aceptar a cualquier empleador, sea
cual sea la actividad de que se ocupe.

Con ello se procura preservar la total libertad dentro del sistema, no sólo en cuanto a
la movilidad como en cuanto a la libre elección para afiliarse como para cambiar de
ART.

En cualquier caso, habrá algún incentivo en el cálculo de las contribuciones para aquel
empleador que permanezca en una misma ART.

c. Contrato entre la ART y cada afiliado: la ART deberá firmar un contrato de afiliación
con cada empresa, en los términos y condiciones que fijará la SRT. A tal fin se dictó la
resolución 39 Ver Texto, SRT (ver Apéndice) que aprobó el "contrato tipo de afiliación".
Con ello, nos volvemos a enfrentar con una suerte de delegación reglamentaria en
favor de la SRT ya que en los hechos tendrá numerosas facultades que suplan la del
legislador.

Habrá que buscar algún mecanismo para que la SRT no se exceda en sus atribuciones,
y sólo legisle en el marco y límites establecidos por la LRT.

Es posible, que además del contrato de afiliación, la ART suscriba adendas u otros
contratos con las empresas afiliadas, sobre todo con lo relativo al Plan de
Mejoramiento, que tiene importancia capital en la tarea preventiva que se ha
propuesto el legislador.
d. Renovación automática del contrato: los contratos firmados con las ART son de
renovación automática. Sólo pueden interrumpirse por el cambio de ART que haya
resuelto una empresa afiliada, o por el pase de afiliado a la condición de
autoasegurado que haya logrado o resuelto un empleador.

e. Las alícuotas variables: las alícuotas son variables en función de la modificación de


las pautas o de los parámetros que contienen. Los cambios pueden diferir de los
tiempos en los cuales se firman los contratos entre las ART y las empresas afiliadas. Es
por ello, que se determinarán las mismas a la firma de cada contrato, y se modificarán
o adecuarán a la fecha de cada renovación.

Frente a posibles variaciones de la alícuota, en el curso de la relación con una ART, el


empleador afiliado podrá optar entre la consignada en el contrato o la nueva, según
cual fuere la más favorable. Las variaciones se pueden dar por haber cambiado la ART
el régimen de alícuotas, con la correspondiente aprobación de parte de la SRT, o por
operarse una modificación sustancial del empleador en lo que hace a la calificación de
los niveles de riesgo.

En cualquier caso, el empleador tendrá un año, contado desde la afiliación o desde la


fecha de incorporación de la alícuota para mantener la alícuota anterior más favorable
(ver art. 15 Ver Texto, dec. 170/96).

f. Rescisión del contrato con una ART: es posible la rescisión de un contrato con una
ART, a condición de que se contrate con otra. El legislador previó además que se
rescinda un contrato para que el empleador pase de su condición de afiliado a la de
autoasegurado, sin relación alguna con una ART.

g. Derecho del empleador a desafiliarse sin invocar causa de una ART: tal como lo
establece el artículo 27 Ver Texto, inciso 5º (LRT) el empleador puede desafiliarse
voluntariamente y sin expresar causa, bajo condición de contar con otro contrato de
afiliación.

Para ello, es necesario haber ingresado como mínimo seis contribuciones a la misma
ART, y si se intentara hacer un nuevo cambio, el mismo se podrá formalizar después
de un año de transcurrido el pase anterior (art. 15 Ver Texto, dec. 334/96). La
rescisión del contrato en las condiciones precitadas no generará derecho alguno en
favor de las ART para reclamar reparaciones o indemnización de ninguna naturaleza.

h. Derecho a desafiliarse con causa de una ART: es obvio que el empleador tiene
derecho a la desafiliación con causa, y para ello no operan los plazos precitados en el
apartado anterior. Por lo pronto, la desafiliación se opera casi automáticamente si es
que la ART es suspendida o se le cancela la autorización para funcionar, o si la misma
ha ingresado al proceso de liquidación. En cualquier caso, parece ilógico que una
empresa que advierta incumplimientos graves de la ART en lo que hace a sus
obligaciones principales, se vea obligado a esperar la intervención de la SRT a fin de
suspender, retirar la autorización o liquidar la aseguradora.

Además de estas circunstancias, la reglamentación enuncia otras alternativas de


rescisión con causa, a saber:

- el cese de la actividad del establecimiento o explotación del empleador afiliado;

- la inexistencia de trabajadores en relación de dependencia a cargo del empleador.

Entendemos que también corresponde extinguir el vínculo si la ART no cumple con las
prestaciones a su cargo, a cuyos fines será menester previamente hacer la denuncia
ante la SRT a fin de que proceda a realizar los controles pertinentes.

6. La responsabilidad del empleador por omitir la afiliación


La omisión por parte del empleador de su deber de afiliación tiene distintos matices, y
a la vez, puede dar lugar a distintos tipos de incumplimientos.

La LRT, en su artículo 28 Ver Texto hace el enunciado, a saber:

Artículo 28 Ver Texto. Responsabilidad por omisiones

1. Si el empleador no incluido en el régimen de autoseguro omitiera afiliarse a una


ART, responderá directamente ante los beneficiarios por las prestaciones previstas en
esta ley.

2. Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la contratación de un


trabajador, la ART otorgará las prestaciones, y podrá repetir del empleador el costo de
éstas.

3. En el caso de los apartados anteriores el empleador deberá depositar las cuotas


omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la LRT.

4. Si el empleador omitiera -total o parcialmente- el pago de las cuotas a su cargo, la


ART otorgará las prestaciones, y podrá ejecutar contra el empleador las cotizaciones
adeudadas.

Las omisiones pueden estar vinculadas con el deber de afiliarse, de modo de que no
opera dentro del sistema ni como autoasegurado ni como vinculado a una ART. Las
consecuencias en tal caso son dos: en primer lugar el beneficiario que sufra algún
evento dañoso deberá reclamar directamente del empleador el cumplimiento de las
prestaciones dinerarias y en especie. Esta solución no parece ser muy equitativa, ni
tiene como objeto principal al damnificado que quedará librado a su suerte si el
empleador es un irresponsable, o si es insolvente. Es posible inclusive, que estas
situaciones se den más en empresas pequeñas de escaso respaldo que en compañías
bien constituidas. Debió pensarse una solución más adecuada para cumplir con el
objeto social y asistencial del sistema. En todo caso, el legislador debe tener presente
que el sujeto-objeto esencial del régimen es el ser humano afectado por una patología
derivada de enfermedades y accidentes laborales.

La segunda consecuencia es que se lo deberá intimar a afiliarse a una ART, y se le


aplicarán las sanciones económicas y en todo caso penales que correspondan a la
omisión.

Mucho menos grave es la omisión de parte del empleador de uno o más trabajadores
con el fin de reducir la contribución a su cargo. En esta hipótesis, y sin perjuicio de las
multas respectivas, la ART prestará los servicios al trabajador sin perjuicio de
demandar el pago de las contribuciones no ingresadas, y de repetir el costo de los
servicios y prestaciones brindadas por falta de cobertura.

La omisión del pago parcial o total de las contribuciones dará lugar al reclamo por la
vía judicial de la deuda, con más sus recargos intereses y multas, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que cabe a la omisión.

Con el sistema de Clave de Alta Temprana (CAT) por medio de la cual no sólo se
inscribe al trabajador, adquiriendo el status de registrado, sino que -en forma
automática- se lo tiene por incorporado a la ART que contrató la empresa. No se
requiere más la denuncia, por parte de la empresa, ante la ART para dar de alta al
trabajador.

7. La insuficiencia patrimonial del empleador

A menudo se ha planteado la problemática de la insolvencia del empleador frente a la


cobertura de accidentes y enfermedades profesionales. La realidad de las normas que
precedieron a la LRT era que los procedimientos eran lentos, burocráticos y hasta
intrincados, antes de que el damnificado pudiera acceder al Fondo de Garantía que
cubría las falencias del empleador.

La nueva LRT parece haber tenido en cuenta los antecedentes negativos, y por ello
creó un procedimiento que es posible que mejore la situación planteada.

El artículo 29 Ver Texto (LRT) plantea el tema así:

Artículo 29 Ver Texto. Insuficiencia patrimonial

Declarada judicialmente la insuficiencia patrimonial del empleador no asegurado, o en


su caso autoasegurado, para asumir las obligaciones a su cargo, las prestaciones serán
financiadas por la SRT con cargo al Fondo de Garantía de la LRT.

La insuficiencia patrimonial del empleador será probada a través del procedimiento


sumarísimo previsto para las acciones meramente declarativas conforme se encuentre
regulado en las distintas jurisdicciones donde la misma deba acreditarse.

Para poder acceder a los beneficios del Fondo de Garantía es menester que el
empleador en estado de insolvencia patrimonial sea así declarado judicialmente. Sin
embargo, se introduce la novedad de que por vía sumarísima (previsto en cada
jurisdicción para las acciones simplemente declarativas) se puede acreditar tal
insuficiencia, y con ello habilitar en menor tiempo que en el pasado, los beneficios del
Fondo.

Debemos destacar que esta norma se complementa con lo dispuesto en el artículo 33


Ver Texto (LRT) que aclara que el damnificado o la ART debe procurar el agotamiento
de los procedimientos que persigan el cobro, y frente al fracaso de los mismos se
afrontarían las prestaciones.

Seguimos pensando que estos mecanismos son impropios si se piensa en las


necesidades económicas y prestacionales de quien sufre lesiones o una patología y
requiere asistencia.

La reglamentación fijó una serie de pautas, que a la postre no sabemos si han


agilizado o han tornado más burocrático el acceso del damnificado al Fondo de
Garantía. Veamos:

- se le otorga a los damnificados (trabajador o derechohabientes) un plazo de noventa


días para gestionar ante la autoridad judicial competente, una declaración de
insuficiencia patrimonial, a cuyos fines se debió contar con la decisión firme de las
Comisiones Médicas;

- otros treinta días se confieren a fin de que se obtenga la declaración de insuficiencia


patrimonial, en un texto en el que no es claro si enfrenta a los damnificados con un
plazo de caducidad, o si en un procedimiento no aclarado, le está imponiendo al juez
una resolución inmediata;

- los trabajadores dependientes de un empleador no asegurado y no registrados


conforme a la Ley de Empleo (ley 24013 Ver Texto) y que hayan denunciado la no
afiliación del empleador, también podrán acceder al Fondo de Garantía, previo
cumplimiento de los extremos precitados;

- las ART pueden obtener del Fondo de Garantía la repetición de lo gastado, sólo en el
extremo previsto en el artículo 47 Ver Texto de la LRT; que prevé los casos de
concurrencia, y siempre que haya concurrido un empleador conforme al artículo 29 Ver
Texto (LRT), es decir con insuficiencia patrimonial declarada;

- el pedido de declaración de insuficiencia patrimonial debe ser debidamente fundado,


y de las actuaciones se dará traslado a la SRT, la que podrá pedir nuevos elementos
de prueba a los fines solicitados en la acción (que tramitará con los procedimientos de
las acciones meramente declarativas, en todo caso por vía sumarísima);

- si el empleador o su patrimonio están sometidos a proceso universal, la ART, o en su


caso los damnificados podrán reclamar el pago, y ante su imposibilidad, la declaración
de insuficiencia patrimonial, a fin de que queden habilitados para cobrar del Fondo de
Garantía;

- obtenida la declaración de insuficiencia patrimonial, los damnificados pueden cobrar


del Fondo de Garantía únicamente las prestaciones de la LRT, excluyéndose los
intereses, las costas y los gastos causídicos;

- por último, los pagos efectuados por el Fondo de Garantía serán considerados como
pagos efectuados por un tercero, que se subroga en los derechos del acreedor, y con
ello queda automáticamente habilitado para repetir de quien resulte económica o
patrimonialmente responsable de los fondos abonados, con más sus intereses y
costas. Los intereses serán computables desde que cada suma fue abonada.

V. LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

1. Fundamentos de la existencia de la SRT

Es evidente que la existencia de entes aseguradores que administrarán gran parte del
sistema deben contar con eficaces sistemas de control. Es más, la alta especialización
que este tipo de regímenes impone no puede relegar los controles a las oficinas
burocráticas de los ministerios, sin crear un organismo especial con importantes
atribuciones.

Tal vez lo más importante sea que la SRT no pierda de vista nunca que el sistema está
al servicio de la prevención de riesgos o de la protección del trabajador damnificado.
Con ello, el centro de atención no es solamente el funcionamiento transparente y
eficaz de las ART o la cobertura de control sobre las empresas autoaseguradas. El
centro de atención es el beneficiario, tanto en la prevención como en la asistencia.

2. La creación de la SRT

La LRT dispone la creación de la SRT en el artículo 35 Ver Texto que dice:

Artículo 35 Ver Texto. Creación

Créase la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), como entidad autárquica en


jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. La SRT
absorberá las funciones y atribuciones que actualmente desempeña la Dirección
Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Ver en el Apéndice la resolución 180/96 , SRT.

3. La integración de la SRT

La SRT estará presidida por un superintendente, que será la máxima autoridad y que
tendrá el auxilio de expertos, especialistas y empleados administrativos para cumplir
con su cometido.

En base a facultades acordadas por la LRT, la SRT, dictó sus propias normas para
aprobar su estructura organizativa, mediante la resolución 180/96 SRT (ver en el
Apéndice) que la propia norma exhibe en un organigrama, a saber:
El esquema es más o menos moderno, y responde a una conducción distribuida entre
dos gerencias, con seis subgerencias y cinco departamentos. Si el organigrama se
refleja luego, en la estructura administrativa, podemos estar en presencia de un
órgano eficaz y que apuntará a la funcionalidad racional. Tratándose de organismos
técnicos que conducen políticas, es posible que resulten proclives a la superestructura.
En cualquier caso, habrá limitaciones presupuestarias, ya que el Tesoro del Estado
nacional no podrá incluir partida alguna con destino al sistema, que se autofinanciará
con un aporte especial de los afiliados.

4. El financiamiento y presupuesto de la SRT

La SRT se financiará con una tasa especial que se impondrá sobre las contribuciones
patronales a cargo de las empresas aseguradas, que será semejante a la prevista en el
régimen de seguros de la ley 20091 Ver Texto.
5. Las funciones de la SRT

Como todo organismo tiene funciones esenciales expresas y funciones tácitas que, en
orden a sus objetivos y finalidad, deben cumplimentar para fiscalizar, prevenir, y
custodiar la buena salud del sistema.

Es posible que la reglamentación sea más específica que la LRT, y en su caso, que
establezca tareas o funciones compatibles con los objetivos, y con las asignaciones ya
realizadas. Debe tenerse presente que la SRT, al igual que la Superintendencia de
Seguros de la Nación y que la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones (SAFJP) tienen aptitudes legislativas en las que generalmente
se autogeneran facultades o funciones en orden a facultades preexistentes (res.
180/96 , SRT).

a. Autorizar el funcionamiento de las ART. Controlar el sistema: la SRT en forma


conjunta con la Superintendencia de Seguros de la Nación autoriza el funcionamiento y
verifica el cumplimiento de los requisitos de las ART (art. 26 Ver Texto, LRT).

Son también autoridad de aplicación a fin de revocar el funcionamiento de las ART


cuando exista alguna de las hipótesis previstas en la Ley de Aseguradores y su Control
(ley 20091 Ver Texto), o por las razones específicas establecidas al efecto, como es la
omisión en el otorgamiento de las prestaciones, cuando se verifiquen deficiencias
graves en el cumplimiento de su objeto, y en su caso, que no sean subsanadas en el
tiempo que la reglamentación determine.

b. Administrar el Fondo de Garantía: la SRT tiene funciones administrativo-financieras


ya que está a cargo del Fondo de Garantía, creado con el fin de atender las
prestaciones dinerarias y en especie de las empresas que han caído en insuficiencia
patrimonial (art. 33 Ver Texto, LRT) bajo un procedimiento especial que procura
celeridad y eficacia en la atención del damnificado desprotegido (art. 29 Ver Texto,
LRT).

c. Verificar infracciones y aplicar sanciones: las funciones de control, fiscalización y


verificación importan la actuación de la SRT en materia de sumarios y sanciones, que
en general están constituidas por multas, como verbigracia la establecida en el artículo
5º Ver Texto (LRT) donde se pueden imponer al empleador recargos de hasta $ 30.000
cuando el evento dañoso se produjese por incumplimiento de las normas de higiene y
seguridad. Dichos recargos serán depositados en el Fondo de Garantía.

d. Fiscalizar las comisiones médicas: la Comisión Médica Central, integrada por cinco
médicos, y las comisiones médicas que estarán subordinadas a la primera, tienen a su
cargo la difícil tarea de controlar las incapacidades detectadas en los damnificados,
atender las apelaciones o reclamos, y en su caso, dictaminar sobre las patologías y sus
consecuencias en el sujeto. La SRT tendrá funciones de supervisión, además,
controlará su funcionamiento.

Es posible inclusive que la SRT tenga alguna función de contralor, y pueda investigar
irregularidades, requerir informes, y sobre todo, remover a los médicos cuando existan
claras omisiones o incumplimientos de los deberes impuestos (arts. 21 Ver Texto y 50
Ver Texto, LRT y art. 51 Ver Texto de la ley 24241 del Nuevo Régimen Previsional).
Sobre el funcionamiento de las Comisiones Médicas se dictó el laudo 405/96 Ver Texto
(ver Apéndice) en donde se ratifican las funciones y se establece un "manual básico"
orientador de los procedimientos.

e. Dictar normas interpretativas: no existen dudas sobre la necesidad y conveniencia


de que la SRT dicte normas interpretativas vinculadas con el funcionamiento de las
áreas a su cargo, o con los controles, fiscalización y seguimiento de los temas ligados
a la higiene y seguridad en el trabajo, y sobre todo, las evaluaciones de las
incapacidades a cargo de las comisiones médicas.
Al respecto, conviene recordar también que la SRT absorbe las funciones de la
Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo dependiente del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Con ello, también se heredan funciones
reglamentarias, no sólo interpretativas, sino vinculadas con la prevención, la utilización
y manipuleo de sustancias tóxicas y de residuos peligrosos, la problemática de la
insalubridad, etcétera.

f. Adoptar medidas de prevención administrativa en las ART: los controles de la SRT se


realizarán sobre los empleadores autoasegurados, sobre las ART, y sobre los
damnificados, de modo de asegurar el cumplimiento de los objetivos y de las
prestaciones de la LRT.

A los fines administrativos se aplica la Ley de los Aseguradores y su Control (ley 20091
Ver Texto) y sus normas reglamentarias con respecto al funcionamiento de las ART y
el cumplimiento de los extremos administrativos, financieros y reglamentarios de su
gestión.

g. Coordinar funciones con la SAFJP y la SSN: la SRT tiene funciones combinadas con
la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP)
y con la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

Por ende, y en lo que hace al cumplimiento de los fines y objetivos de la LRT, deberá
por ejemplo, coordinar la actividad de la Comisión Médica Central y de las comisiones
médicas con la SAFJP, ya sea al momento de la designación de las autoridades, ya sea
para la coordinación y distribución de los aranceles por su intervención.

Con respecto a la administración, contralor del cumplimiento de los extremos legales


en la constitución y funcionamiento de la ART, y con respecto a su fiscalización, la SRT
deberá combinar funciones y atribuciones con la SSN.

h. Declarar la insalubridad de los lugares de trabajo: la resolución MTySS 695/1999


Ver Texto amplió en su momento las facultades y atribuciones de la SRT concediéndole
el poder de declarar la insalubridad de los lugares y ambientes de trabajo, conforme lo
puntualizado por el artículo 200 Ver Texto de la LCT, en función de inspecciones y
dictámenes basados en estudios médicos de rigor científico. Por medio de la resolución
434/2002 del Ministerio de Trabajo se derogó la norma precedente, y se reenvió la
atribución de declarar la insalubridad a las administraciones provinciales y a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en una suerte de combinación entre dichas autoridades de
aplicación, el requerimiento de apoyo a la SRT y la Administración Nacional de la
Seguridad Social. Si hay recursos que objeten la medida adoptada, la vía
administrativa se agota en el Consejo Federal del Trabajo donde, como se recordará,
están representadas todas las carteras laborales de las provincias, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y de la Nación.

VI. LAS ART

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) son los entes que administrarán las
prestaciones dinerarias y en especie del sistema en base al financiamiento que
proveerán a través de contribuciones las empresas afiliadas al sistema.

Las pautas básicas para su constitución están contenidas en el artículo 26 Ver Texto
(LRT) que dispone:

Artículo 26 Ver Texto. Aseguradoras de Riesgo del Trabajo

1. Con la salvedad de los supuestos del régimen del autoseguro, la gestión de las
prestaciones y demás acciones previstas en la LRT estarán a cargo de entidades de
derecho privado, previamente autorizadas por la SRT, y por la Superintendencia de
Seguros de la Nación, denominadas "Aseguradoras de Riesgo del Trabajo" (ART), que
reúnan los requisitos de solvencia financiera, capacidad de gestión, y demás recaudos
previstos en esta ley, en la ley 20091 Ver Texto y en sus reglamentos.

2. La autorización conferida a una ART será revocada:

a) Por las causas y procedimientos previstos en esta ley, en la ley 20091 Ver Texto, y
en sus respectivos reglamentos;

b) Por omisión de otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones de esta LRT;

c) Cuando se verifiquen deficiencias graves en el cumplimiento de su objeto, que no


sean subsanadas en los plazos que establezca la reglamentación.

3. Las ART tendrán como único objeto el otorgamiento de las prestaciones que
establece esta ley, en el ámbito que -de conformidad con la reglamentación- ellas
mismas determinen.

4. Las ART podrán, además, contratar con sus afiliados:

a) El otorgamiento de las prestaciones dinerarias previstas en la legislación laboral


para los casos de accidentes y enfermedades inculpables; y,

b) La cobertura de las exigencias financieras derivadas de los juicios por accidentes y


enfermedades de trabajo con fundamento en leyes anteriores.

Para estas dos operatorias la ART fijará libremente la prima, y llevará una gestión
económica y financiera separada de la que corresponda al funcionamiento de la LRT.

Ambas operatorias estarán sometidas a la normativa general en materia de seguros.

5. El capital mínimo necesario para la constitución de una ART será de tres millones de
pesos ($ 3.000.000) que deberá integrarse al momento de la constitución. El Poder
Ejecutivo nacional podrá modificar el capital mínimo exigido, y establecer un
mecanismo de movilidad del capital en función de los riesgos asumidos.

6. Los bienes destinados a respaldar las reservas de la ART no podrán ser afectados a
obligaciones distintas a las derivadas de esta ley, ni aun en caso de liquidación de la
entidad.

En este último caso, los bienes serán transferidos al Fondo de Reserva de la LRT.

7. Las ART deberán disponer, con carácter de servicio propio o contratado, de la


infraestructura necesaria para proveer adecuadamente las prestaciones en especie
previstas en esta ley. La contratación de estas prestaciones podrá realizarse con las
obras sociales.

Sin perjuicio de lo que desarrollaremos en particular en el Capítulo VIII, cabe


puntualizar que las ART son entidades de derecho privado que se regirán por lo que
dispongan al efecto la LRT y la ley 20091 Ver Texto de Empresas Aseguradoras y su
Control.

Sus funciones fundamentales son recaudar los fondos provenientes de las empresas
afiliadas en base al sistema de la libre elección, y a la vez brindar a los damnificados
las prestaciones dinerarias y en especie establecidas por la LRT.

Pueden también, en forma optativa establecer la cobertura financiera de accidentes y


enfermedades profesionales originados en leyes anteriores, con lo cual se podría cubrir
una de las mayores preocupaciones empresarias, como son los reclamos de normas
anteriores (ley 9688 Ver Texto y reformas, y ley 24028 Ver Texto).
No se descarta inclusive, que ya sea por vía de mecanismos voluntarios o por medio
de alguna extensión reglamentaria, las ART puedan ofrecer una cobertura adicional,
con costo aparte, para cubrir a las empresas de los riesgos originados en reclamos por
la vía del derecho común.

También está prevista la cobertura adicional para las prestaciones dinerarias en


materia de enfermedades y accidentes inculpables. Obviamente, no podrían prestar
servicios médicos, que son materia exclusiva de las obras sociales.

Ambas coberturas, la de reclamos por otras leyes y la de enfermedades y accidentes


inculpables, se regirán por las normas en materia de seguros pertinentes.

Se exige además como capital mínimo la suma de $ 3.000.000 que deberá suscribirse
e integrarse al momento de la constitución.

Para poder funcionar, las ART deberán acreditar la viabilidad de la atención masiva de
la salud en las contingencias previstas por la LRT, ya sea con recursos e
infraestructura propios, como por medio de servicios contratados.

Por último debemos destacar que las ART pueden nacer de un acto expreso e
independiente, o de una disposición en materia de convenios colectivos (art. 42 Ver
Texto, LRT), o a partir de la rama habilitada de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de una entidad aseguradora.

La LRT complementa los elementos básicos de la ART con un enunciado de deberes,


derechos y prohibiciones de la ART con la SRT, con los empleadores, y con los
trabajadores, en el artículo 31 Ver Texto que dispone:

Artículo 31 Ver Texto. Derechos, deberes y prohibiciones

1. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo:

a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de


higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento;

b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la


LRT;

c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo


acerca de los planes y programas exigidos a las empresas;

d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento;

e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus


balances, de su régimen de alícuotas, y demás elementos que determine la
reglamentación;

f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a


objetos distintos de los previstos por esta ley;

g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a


la celebración de un contrato de afiliación.

2. Los empleadores:

a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las


prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos;
b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se
encuentran afiliados;

c) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que


se produzcan en sus establecimientos;

d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el Plan de Mejoramiento;

e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

3. Los trabajadores:

a) Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de


riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas;

b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el Plan de Mejoramiento,


así como con las medidas de recalificación profesional;

c) Informará al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del
trabajo;

d) Se someterán los exámenes médicos y a los tratamientos de rehabilitación;

e) Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que


sufran.

La norma transcripta establece el conjunto de deberes y derechos que relacionan a la


ART con la SRT, con las empresas afiliadas y con los trabajadores. Por lo pronto
deberá denunciar cualquier irregularidad ante la SRT que es la que tiene la obligación
de investigar, hacer el sumario, aplicar las sanciones y perseguir el cobro de las multas
o los recargos. La ART deberá elevar también a la SRT los planes y programas de
prevención, de higiene y seguridad, y los Planes de Acción suscriptos por contrato con
los asegurados. La ART debe acceder para ello a los elementos informativos necesarios
en las empresas, elaborar un registro de siniestralidad por establecimiento, y exhibir la
información que sea necesaria para determinar los socios que integran el ente, los
balances, y los resultados de la gestión.

Las ART, en su relación con las empresas deberán exigir información básica sobre
higiene y seguridad, y deberán suministrar los elementos suficientes para el cálculo de
las alícuotas, dando apoyo simultáneo en materia de riesgo. Recibirán las denuncias de
los siniestros, y brindarán los servicios que se les requiera en cada caso.

En su relación con los trabajadores, las ART recibirán de ellos las denuncias de eventos
dañosos y en su caso, de riesgos potenciales. La ART, en el último caso informará a la
SRT. A su vez, como sujetos obligados al cumplimiento de las normas y planes en
materia de higiene y seguridad, formarán parte del Plan de Acción, y la ART controlará
su ejecución y participación.

Las ART pueden disponer la realización de estudios médicos a los trabajadores, con
excepción de aquellos estudios que sean previos a la afiliación de una empresa, y
podrán disponer de los tratamientos de rehabilitación. El trabajador estará obligado a
someterse tanto a los estudios rutinarios o periódicos como a los estudios especiales y
a los tratamientos de rehabilitación. La ART puede inclusive suspender las prestaciones
dinerarias a aquel trabajador damnificado que se niegue a recibir las prestaciones en
especie de asistencia médica y farmacéutica, rehabilitación, y de recalificación
profesional, dado que las mismas generan un perjuicio para el propio damnificado y
pueden provocar daños mayores en su salud o en su futuro profesional (ver art. 20 Ver
Texto, ap. 2º, LRT).

VII. LAS COMISIONES MÉDICAS Y LA COMISIÓN MÉDICA CENTRAL


La Comisión Médica Central y las comisiones médicas fueron creadas a propósito de la
nueva Ley Previsional (ley 24241 Ver Texto) a los fines de la evaluación de los casos
de retiro por invalidez, sin perjuicio de alguna otra función periférica en materia de
salud de los afiliados al sistema.

Cuando nace la LRT se partió de la premisa de que no se podía volver a incurrir en


situaciones conflictivas originadas en decisiones contradictorias entre distintos
institutos de la seguridad social. En el pasado ocurrió esto cuando se tenían conceptos
distintos de incapacidad total o incapacidad absoluta dentro de la LCT (art. 212 Ver
Texto) o en el ámbito previsional (con la ley 18037 Ver Texto). Afortunadamente, las
reformas integrales que se desarrollaron en materia previsional y ahora en los riesgos
del trabajo, han uniformado criterios.

Otro tanto podría ocurrir, si el sistema previsional contara con un órgano de evaluación
de las incapacidades distinto del que tenga la misma función para la LRT. Es por ello
que parece correcto que se haya recurrido a un mismo órgano de evaluación de las
incapacidades, a través de la Comisión Médica Central y las comisiones médicas que
operarán en las provincias y en la ciudad de Buenos Aires.

Por otra parte, habría que destacar que las comisiones médicas son órganos
independientes de las ART, y por ende, deberán actuar desinteresadamente y con
ecuanimidad en sus dictámenes, contando como único fundamento el criterio médico,
dentro de los términos y con los alcances previstos en la LRT.

El artículo 21 Ver Texto (LRT) establece las pautas fundamentales en materia de


funciones y atribuciones, sin perjuicio de otros preceptos dispersos que existen en la
norma. Dicho artículo dispone:

Artículo 21 Ver Texto. Comisiones médicas

1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la ley 24241 (art.
51 Ver Texto), serán las encargadas de determinar:

a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la la enfermedad;

b) El carácter y grado de la incapacidad;

c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.

2. Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la


incapacidad, y -en las materias de su competencia- resolver cualquier discrepancia que
pudiera surgir entre la ART y el damnificado o sus derechohabientes.

3. La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante las


comisiones médicas, así como el régimen arancelario de las mismas.

4. En todos los casos el procedimiento será gratuito para el damnificado, incluyendo


traslados y estudios complementarios.

5. En lo que respecta específicamente a la determinación de la naturaleza laboral del


accidente prevista en el inciso a) del apartado 1 de este artículo y siempre que al
iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la Comisión
actuante, garantizando el debido proceso, deberá requerir, conforme se establezca por
vía reglamentaria, un dictamen jurídico previo para expedirse sobre dicha cuestión.
(Texto incorporado por el dec. 1278/2000, art. 11 Ver Texto, ver Apéndice).

a. Relación de causalidad y naturaleza laboral del evento: los expertos médicos no se


podrán expedir sobre la relación de causalidad del evento dañoso ya que sólo tendrán
bajo su análisis el estado de salud de la persona afectada y en ningún caso han tenido,
ni podrán tener, bajo análisis las circunstancias de hecho que originaron la patología.
Hecha la salvedad, las comisiones médicas se podrán expedir sobre la naturaleza
laboral del accidente (prescindiendo de la causalidad) o sobre el carácter profesional
de la patología que padezca el trabajador. En cualquier caso se deberán guiar por las
tablas de enfermedades y los listados de incapacidades que se aprobarán en el
contexto de la LRT. Aprobados estos listados y los grados de incapacidad, las
comisiones médicas no se podrán apartar de ellos.

b. Carácter y grado de incapacidad: el carácter temporario o permanente de la


enfermedad o accidente, y el grado detectado en orden a las tablas que se aprobarán
en el contexto de la LRT, será función específica de las comisiones, dentro de los
límites y parámetros que les establece la misma ley y que seguramente será
completada por la reglamentación.

c. Contenido y alcances de las prestaciones en especie: una tarea compleja será la


determinación en cada caso del contenido y de los alcances de las prestaciones en
especie, que seguramente serán objeto de limitaciones a los fines presupuestarios y de
viabilidad, en orden a lo que aprueba asimismo el Comité Consultivo Permanente.

d. Procedimiento de las comisiones médicas: los procedimientos fueron establecidos


fundamentalmente en el decreto 717/96 Ver Texto, sin perjuicio de las pautas que
establece la misma LRT para sus funciones y atribuciones. En dicha norma se
puntualizan además los casos en donde las comisiones médicas participan a instancia
del trabajador, cuando por ejemplo se le rechaza un siniestro, y cuáles son sus
atribuciones en estos casos. Se fijan normas de procedimiento, y los recursos posibles,
con mecanismos que son más propios de un tribunal que de expertos en medicina a
cargo de dictámenes sobre el estado de salud de una persona afectada por una
patología. Estas normas fueron complementadas por un Manual de Procedimientos
aprobado por una resolución conjunta de la SRT 184/96 y de la SAFJP 590/96
vinculado con aquellos casos de invalidez que generen beneficios comunes a ambos
sistemas. El decreto 717/1996 Ver Texto (B.O., 12-VII-1996) establece el
procedimiento a través del cual deben operar las comisiones médicas y la Comisión
Médica Central.

e. Aranceles de las comisiones médicas y gratuidad para el damnificado: tanto los


montos, la forma de distribución de los gastos y aranceles y los eventuales cargos que
esto puede generar a las ART o a los asegurados que no hayan registrado al
beneficiario. A su vez, se establece con toda claridad que el damnificado no puede
sufrir el pago de ningún gasto, incluyendo aquellos que se originen en traslados y los
estudios complementarios que se puedan imponer en cada caso.

f. Dictamen jurídico previo en caso de discrepancia sobre la naturaleza de un


accidente: a fin de resolver las frecuentes discrepancias que se originan en el rechazo
de accidentes considerados ajenos al hecho o ejercicio del trabajo, se impone la
emisión de un dictamen jurídico previo que determine la naturaleza y eventualmente
la relación de causalidad, que es la que, en definitiva, genera los elementos
determinantes de dicha naturaleza.

VIII. EL COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE

No existen dudas de la vigencia de importantes conflictos sociales y laborales en torno


de las deficiencias que observaron los distintos regímenes en materia de accidentes y
enfermedades del trabajo. Es por ello, que no parece impropia la creación del Comité
Consultivo Permanente, de composición tripartita (Estado, sindicatos y empleadores)
con funciones reglamentarias delegadas, interpretativas en algunos casos, y de política
social en otros.

La norma central de la LRT es el artículo 40 Ver Texto que dispone:

Artículo 40 Ver Texto. Comité Consultivo Permanente


1. Créase el Comité Consultivo Permanente de la LRT, integrado por cuatro
representantes del Gobierno, cuatro representantes de la CGT, cuatro representantes
de las organizaciones de empleadores, dos de los cuales serán designados por el
sector de la pequeña y mediana empresa, y presidido por el Ministro de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación.

El Comité aprobará por consenso su reglamento interno, y podrá proponer


modificaciones a la normativa sobre riesgos del trabajo y al régimen de higiene y
seguridad en el trabajo.

2. Este comité tendrá funciones consultivas en las siguiente materias:

a) Reglamentación de esta ley;

b) Listado de enfermedades profesionales previo dictamen de la Comisión Médica


Central. (Texto reformado por el dec. 1278/2000, art. 12 Ver Texto, ver Apéndice);

c) Tablas de evaluación de incapacidad laborales;

d) Determinación del alcance de las prestaciones en especie;

e) Acciones de prevención de los riesgos del trabajo;

f) Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las empresas que


pretendan autoasegurarse;

g) Definición del cronograma de etapas de las prestaciones dinerarias;

h) Determinación de las pautas y contenidos del plan de mejoramiento.

3. En las materias indicadas, la autoridad de aplicación deberá consultar al comité con


carácter previo a la adopción de las medidas correspondientes.

Los dictámenes del comité en relación con los incisos b), c), d) y f) del punto anterior,
tendrán carácter vinculante.

En caso de no alcanzar unanimidad, la materia en consulta será sometida al arbitraje


del Presidente del Comité Consultivo Permanente de la LRT previsto en el inciso 1º,
quien laudará entre las propuestas elevadas por los sectores representados.

El listado de enfermedades profesionales deberá confeccionarse teniendo en cuenta la


causa directa de la enfermedad con las tareas cumplidas por el trabajador y por las
condiciones medio ambientales de trabajo.

Existen dos aspectos contradictorios en esta norma. Por lo pronto se dice que el
Comité tiene funciones consultivas, sin embargo sus dictámenes y decisiones en
algunos temas son vinculantes. También se sostiene que las decisiones se deberán
adoptar por unanimidad (poco probable en una composición tripartita como la
propuesta) de modo que si no existe tal, es el Ministro de Trabajo el que debe resolver
por arbitraje el diferendo.

Veamos. Los temas enunciados en los incisos b), c), d) y f) son vinculantes, y en ellos
se trata el listado de enfermedades profesionales, las tablas de evaluación de las
incapacidades, la determinación de los alcances de las prestaciones en especie, y los
indicadores de la solvencia económico-financiera de las empresas que se
autoaseguren.

Los cuatro apartados están ligados con los rubros que constituyen el equilibrio
económico-financiero del sistema.
Existen otros temas vitales como el cronograma de las etapas de puesta en
funcionamiento del sistema, y en su caso, la determinación de las pautas y contenidos
del Plan de Acción (común y especial). El DNU 1278/2000 adicionó otra función al
Comité, al establecer que las enfermedades no listadas que sean consideradas en el
caso particular como originadas en forma directa por el ambiente o el trabajo se
incorporen al listado de patologías de la LRT con sus características, relación de
causalidad, grados y efectos.

En síntesis, el Comité Consultivo Permanente tendrá vital importancia en lo que hace a


la reglamentación de la LRT, y a lo relacionado con el futuro funcionamiento del
sistema. Es de esperarse que en él no sólo estén representados los intereses de las
ART y de los empleadores, sino fundamentalmente el de los beneficiarios. Si así no
fuera, es de esperarse que la norma no tenga operatividad.

Cabe puntualizar que si el Comité Consultivo Permanente no se expidiera en término


existe la posibilidad de que el Poder Ejecutivo lance la reglamentación provisoria, la
que luego se irá ajustando periódicamente.

El comité tiene además su Reglamento Interno que establece las condiciones en base a
las cuales opera (ver Apéndice) que a la vez explica el modo pactado para resolver, y
la forma por la que se llega al laudo.

En algunos fallos se ha considerado que el art. 40 Ver Texto de la LRT, al generar


atribuciones como las que posee el Comité Consultivo Permanente, viola el art. 75 Ver
Texto, inc. 12 de la Constitución Nacional, el 76 Ver Texto, por cuanto se arroga
atribuciones que son propias de un órgano legislativo, y el 116 por estar reservado a la
justicia el conocimiento de causas que imponen su interpretación a la luz de las
pretensiones de las partes en litigio (ver en el Apéndice del art. 40 Ver Texto, LRT, la
jurisprudencia).

IX. ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL

Las personas comprendidas por la LRT son aquellas que prestan servicios en relación
de dependencia de las empresas privadas, cualquiera sea el tipo de empleador, tanto
sociedad regular como irregular, de empresas nacionales o extranjeras, de entidades
con o sin fines de lucro, de entidades personales o sociedades de hecho, sin ninguna
limitación.

También están alcanzadas las personas que conforman los agentes del sector público,
por decirlo de algún modo, los que son dependientes del Estado nacional, provincial o
municipal y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

Finalmente, están también incorporados al sistema todas las personas que cumplan
con una carga pública mientras la misma se está desarrollando.

Con carácter optativo, el Poder Ejecutivo podrá incorporar al sistema los trabajadores
del servicio doméstico, los autónomos, los contratados en relaciones no laborales y los
bomberos voluntarios (ver dec. 491/97, arts. 1º Ver Texto, 2º Ver Texto y 3º Ver
Texto, ver en el Apéndice, al art. 2º Ver Texto, LRT).

Las personas no comprendidas son los que no tienen trabajo o actividad vinculado con
las áreas de comprensión, los jubilados y pensionados, y los que trabajan en forma no
registrada.

X. ÁMBITO DE APLICACIÓN TEMPORAL

La aplicación de la ley en el tiempo tiene que ver con su puesta en vigencia, que fue
gradual después de su sanción (13-IX-1995), promulgación (3-X-1995) y publicación
en el Boletín Oficial (4-X-1995). Por ejemplo, se subordinó la vigencia a que se contara
con el listado de enfermedades aprobado por el Comité Consultivo Permanente, a
cuyos efectos se otorgó un plazo de seis meses. En cuanto a las prestaciones
dinerarias, la puesta en vigencia fue gradual.

En cuanto a la ley aplicable, debemos partir del principio general conforme al cual se
aplican las normas vigentes al momento de la ocurrencia de los hechos que motivan el
reclamo.

Ahora bien, el legislador incurrió en alguna confusión en la que podemos llamar el


período de riesgo, y éste es cuando una ley caduca en función de su derogación y la
otra entra en vigencia.

Por lo pronto, todas las acciones judiciales iniciadas con anterioridad a la vigencia de la
LRT se regirán por la normativa anterior de la ley 24028 Ver Texto. Esta ley quedó
derogada a partir de la vigencia de la LRT, vigencia que, como dijimos, fue gradual.

El primer interrogante es qué ocurre con hechos ocurridos durante la vigencia de la ley
24028 Ver Texto y demandados con posterioridad a la vigencia de la LRT. En nuestra
opinión, se rigen por la ley 24028 Ver Texto, aun cuando la LRT parece decir lo
contrario si se lo infiere de lo expresado en la disposición tercera de las Disposiciones
Finales. Sin embargo, carece de toda lógica que se aplique una ley cuya cobertura no
se encontraba vigente.

Otro tanto habría que analizar para los casos amparados por la ley 24028 Ver Texto, y
luego con un trabajador que continúa con su contrato de trabajo vigente, y mientras
se mantenía aquella cobertura la ley fue derogada y la reemplazó la LRT. También
corresponde que se mantenga el sistema anterior hasta la fecha de puesta en marcha
del régimen nuevo, aplicándose éste a partir de la fecha de dicha vigencia. Al respecto,
cabe destacar que el trabajador pasará a ser cotizante de las contribuciones de la LRT
a partir de su vigencia, por ende, está alcanzado por las normas vigentes al momento
en que se desarrollen las distintas contingencias. Por lo tanto, se puede aplicar sin
mayor conflicto para un episodio que nació de la ley anterior y el curso de los hechos
pasan a ser contemplados e incluidos por la LRT.

XI. ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL

La aplicación de la LRT en el espacio se relaciona con los límites geográficos en donde


resulte aplicable. Al respecto, es claro que la LRT tiene vigencia en todo el territorio
nacional, y esto es así porque es una norma de fondo emergente de las atribuciones
delegadas en el Parlamento nacional por las provincias, en tanto y en cuanto es dicho
órgano legislativo el que tiene la atribución de dictar, entre otros, el Código del
Trabajo y la Seguridad Social, como lo establece claramente el artículo 75 Ver Texto,
inciso 12 de la Constitución Nacional.

La LRT también se aplica a las zonas sometidas a su jurisdicción, tal como son los
consulados, embajadas y legaciones diplomáticas, o en los buques de bandera
argentina en cuanto se encuentren en aguas internacionales.

Existen también casos en donde una norma laboral o de la seguridad social se


encuentre vigente por acuerdos binacionales o multinacionales, como ocurre en las
obras en territorio limítrofe, donde es difícil determinar en qué territorio se dieron los
hechos que generan la aplicación de la LRT.

CAPÍTULO III - LAS CONTINGENCIAS CUBIERTAS

I. CONTINGENCIAS Y SITUACIONES. EXISTENCIA Y DENUNCIA

Concepto: denominamos contingencias a los hechos, generalmente futuros e inciertos,


que pueden comprometer o neutralizar la capacidad de ganancia del sujeto y generar
cargas económicas suplementarias.
En base a esta definición, cabe preguntarse cuáles son las contingencias que debe
contemplar un régimen de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, ahora
denominada "de riesgos del trabajo".

La respuesta sigue la secuencia lógica de los eventos dañosos, por ende, las
contingencias básicas son las siguientes:

- accidentes de trabajo;

- enfermedades profesionales;

- accidentes in itinere;

- enfermedad-accidente (eliminadas de la ley);

- la incapacidad o invalidez generada por ellos;

- la muerte.

Veremos pues, el tratamiento que le da a cada uno de estos eventos la LRT. Por lo
pronto, analicemos el enunciado general contenido en el artículo 6º Ver Texto de la
norma citada, que formula definiciones básicas.

Enuncia primero el concepto de "accidente de trabajo", y en el mismo párrafo incluye


el del "accidente in itinere".

Artículo 6º Ver Texto. Contingencias

1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido


por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador
y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por
escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el
asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro
empleo, o atención de familiar directo enfermo y no conviviente debiendo presentar el
pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los 3 (tres) días hábiles
de requerido.

A continuación, el artículo 6º Ver Texto enuncia el concepto de enfermedades


profesionales en base a un listado excluyente que incluirá las únicas patologías que
amparará la LRT.

2. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en


el listado de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo
anualmente, conforme al procedimiento del artículo 40 Ver Texto apartado 3 de esta
ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en
capacidad de determinar por sí la enfermedad profesional.

Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso


serán consideradas resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto en los incisos
siguientes:

2.b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que,


en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas por
causa directa o inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de
factores atribuible al trabajador o ajenos al trabajo. A los efectos de la determinación
de la existencia de estas contingencias, deberán cumplirse las siguientes condiciones:
i) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una
petición fundada, presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada a
demostrar la concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y
actividades con eficiencia causal directa respecto de su dolencia.

ii) La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia del o los
interesados así como del empleador y la ART; garantizando el debido proceso,
producirá las medidas de prueba necesarias y emitirá resolución debidamente fundada
en peritajes de rigor científico.

En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea


consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o
atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a contraer
determinada dolencia.

2.c) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART


considere que la misma no se encuentra prevista en el listado de enfermedades
profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso 2b. Si la Comisión
Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad encuadra en los presupuestos
definidos en dicho inciso, lo comunicará a la ART, la que, desde esa oportunidad y
hasta tanto se resuelva en definitiva la situación del trabajador, estará obligada a
brindar todas las prestaciones contempladas en la presente ley. En tal caso, la
Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la
Comisión Médica Central para que convalide o rectifique dicha opinión. Si el
pronunciamiento de la Comisión Médica Central no convalidase la opinión de la
Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará en el otorgamiento de las prestaciones a
su cargo. Si la Comisión Médica Central convalidara el pronunciamiento deberá, en su
caso, establecer simultáneamente el porcentaje de incapacidad del trabajador
damnificado, a los efectos del pago de las prestaciones dinerarias que correspondieren.
Tal decisión, de alcance circunscripto al caso individual resuelto, no importará la
modificación del listado de enfermedades profesionales vigente. La Comisión Médica
Central deberá expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerimiento de la
Comisión Médica Jurisdiccional.

Finalmente, la LRT puntualiza en el apartado 3 del artículo 6º Ver Texto determinadas


exclusiones. En efecto, por un lado se puede hablar de patologías contraídas por efecto
de actos dolosos del trabajador, y por otro de las patologías preexistentes a la
iniciación de un nuevo contrato y relación de trabajo.

3. Están excluidos de esta ley:

a) los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajador;

b) las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y


acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por
la autoridad de aplicación.

En orden a lo expuesto, podemos dividir el artículo 6º Ver Texto de la LRT de la


siguiente forma:

1. definición de accidente de trabajo;

2. inclusión del accidente in itinere, con alguna variante;

3. definición de enfermedad profesional, el listado;

4. las enfermedades profesionales no listadas;

5. exclusión de la figura de la enfermedad accidente;


6. las exclusiones y los límites de la responsabilidad.

En cuanto a la incapacidad resultante de estos eventos dañosos, la LRT enumera y


describe las siguientes situaciones:

a. la incapacidad laboral temporaria (ILT) (art. 7º Ver Texto, LRT);

b. la incapacidad laboral permanente (ILP) (art. 8º Ver Texto, LRT);

c. la gran invalidez (art. 10 Ver Texto, LRT);

d. la muerte del damnificado (art. 18 Ver Texto, LRT).

Con ello, se completa el cuadro de la totalidad de las contingencias y situaciones


(siguiendo la terminología de la LRT) planteadas por la norma, que analizaremos
brevemente en este capítulo.

Cabe destacar que la denuncia del evento o de la patología o de los daños o síntomas
existentes, es condición esencial para viabilizar las prestaciones. Así lo dispone con
claridad el artículo 43 Ver Texto, LRT.

Artículo 43 Ver Texto. Denuncia

1. El derecho a recibir las prestaciones de esta ley comienza a partir de la denuncia de


los hechos causantes de daños derivados del trabajo.

1. Accidentes de trabajo

La LRT vuelve a repetir la definición tradicional de accidentes de trabajo como todo


acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo (art. 6º
Ver Texto, LRT). El concepto no fue objeto de aclaraciones por vía de la
reglamentación, salvo lo expresado en el Preámbulo del laudo 156/96 Ver Texto que
incluye a los accidentes dentro del marco de la custodia de un valor superior del ser
humano, como es "la salud" como bien jurídicamente protegido de grado superlativo.
A su vez el decreto 659/96 Ver Texto aprueba la Tabla de Evaluación de Incapacidades
Laborales, en donde se fijan, en función de bandas que parten de un mínimo y tienen
un tope máximo, el grado de reducción de la capacidad que podrá asignarse a cada
trabajador en función de las lesiones sufridas y la secuela permanente (provisoria o
definitiva) que ellas hayan provocado en la salud del mismo.

Para el legislador, las características del accidente de trabajo son:

a. Acontecimiento súbito y violento: en rigor de verdad, el accidente es un hecho


anormal, o en su caso, es también un hecho que produce un daño, no es sólo un
acontecimiento súbito y violento. Puede ocurrir inclusive, que se trate de un hecho
súbito (instantáneo, sorpresivo, etc.) y no violento. Un ejemplo de hecho súbito no
violento es el caso de los microtraumatismos provocados por vibraciones, por el
sonido, o por la exposición instantánea a ciertos productos, sustancias o radiaciones.
Hay otros que son violentos y no son súbitos, como los de las lesiones de un operador
de balancín, que sufre una amputación dentro del contexto de una tarea de operación
sistemática.

Coincidimos con Akerman, que ambos requisitos pueden ser de ordinario conjuntos,
pero son -en ciertos casos- separables.

b. Ocurrencia por el hecho o en ocasión del trabajo: el uso ya consuetudinario de la


frase por el hecho o en ocasión del trabajo (utilizada tanto en la ley 9688 Ver Texto
como en la 24028 Ver Texto) ha generado no pocas controversias. Por lo pronto, en
base a esa frase la jurisprudencia introdujo la enfermedad-accidente o concausal como
patología imputable al empleador y comprendida en el régimen legal especial.
Afortunadamente, la LRT rechaza expresamente esas patologías, y por ende, no tienen
actualmente cobertura, sin embargo, la vigencia de secuelas del pasado que fueron
negativas pudieron extirparse. Sería conveniente -en la próxima reforma- cambiar el
concepto tradicional por otro más moderno y menos ambiguo y conflictivo.

La frase que objetamos se ha utilizado también, como fórmula para incluir -dentro de
un marco de responsabilidad objetiva o cuasi-objetiva- a todos los eventos dañosos
que giran en torno del ambiente laboral y aun fuera de él pero dentro del desarrollo de
la relación laboral (ejecución del contrato de trabajo).

Veamos, dentro de este marco, qué incluye y qué excluye la frase por el hecho o en
ocasión del trabajo.

b.1. Inclusiones: no hay duda de que se incluyen dentro del concepto de accidente de
trabajo a todos los eventos dañosos que se producen dentro del ámbito laboral, o
fuera de él cuando se está cumpliendo con la relación laboral (v.gr. el vendedor que
sufre un accidente al visitar un cliente).
Son ejemplos típicos de accidentes laborales los siguientes:

- los eventos traumáticos tales como fracturas, lesiones superficiales e internas, como
consecuencia del uso de máquinas o equipos;

- las quemaduras por fuego, por sustancias corrosivas, por altas temperaturas, o por
efecto de explosiones;

- las amputaciones parciales o totales de las extremidades, producto del efecto de un


equipo, de la caída de equipos y de instalaciones, o por maquinarias cuyo uso conlleva
el riesgo de amputaciones, como prensas, balancines o sacabocados, mezcladoras y
calandras, dobladoras de chapa, guillotinas, cortadoras de hojalata o de piezas duras o
metálicas, etcétera;

- los cortes y punzaciones, por efecto del uso de herramientas, por un desvío de un
equipo, o por el empleo de elementos cortantes como tijeras, extractores de piezas,
guadañas, punzones, elementos de corte, o de ajuste, etcétera.

Otros aspectos y situaciones pueden ser controvertidos. Por ejemplo, cuando el


trabajador se encuentra en una pausa dentro de la jornada laboral, y en el transcurso
de la misma se produce el evento dañoso. Existen fallos a favor de la inclusión de
estos eventos dentro de la órbita legal especial (CNTrab., Sala Y, 30-XI-1983, "Valdés,
B.W. c/ Lemme, C. y otros" Ver Texto, en TySS, vol. 1984, pág. 352).

Otro tema controvertido es el caso en que el trabajador realiza interrupciones donde la


disponibilidad al servicio del empleador cesa y a la vez, el dependiente utiliza ese
tiempo en beneficio propio. En el caso planteado, de ocurrir un evento dañoso no
estaría comprendido en la responsabilidad de la LRT.

La realización de eventos deportivos, las prácticas de deportes y la representación que


ejercía el trabajador de la empresa en un equipo de fútbol, han generado
controversias. Por lo pronto, existen antecedentes jurisprudenciales que incluyen el
evento dañoso como un accidente si la práctica deportiva se estaba realizando dentro
de la jornada de trabajo (CNTrab., Sala II, 21-II-1991, "Acuña L. c/ Neptuno SRL" Ver
Texto, Bol. Jur., nro. 141). En otros fallos, se estableció que la práctica deportiva era
totalmente ajena a la empresa, de modo que se resolvió que se trataba de un evento
excluido como accidente laboral, pero incluido como accidente inculpable (art. 208 Ver
Texto, LCT), de modo que el empleador sólo responde por los salarios por los días de
licencia en los términos de una patología ajena al trabajo (CNTrab., Sala III, 21-XII-
1991, "Giménez S. c/ Sigra", Bol. Jur., nro. 140).

Durante la jornada laboral, se han incluido los accidentes -como en mi opinión no


puede ser de otro modo- de los períodos de inactividad del trabajador dentro de la
jornada (SCBA, 27-XII-1985 "Clausen, F. c/ Motor Porta SRL", en TySS, vol. 1986,
pág. 806).

b.2. Exclusiones: las enfermedades y accidentes inculpables, o sea aquellos que no


tienen relación alguna con el trabajo y la relación laboral, se encuentran fuera del
marco conceptual del accidente profesional.

Obviamente, debemos dejar de lado todo evento que se produzca sin contacto con la
actividad laboral del sujeto, o cuando la relación laboral no haya comenzado o haya ya
culminado.

Veamos. Los becarios que siguen un plan de capacitación no están ligados a la


empresa por un vínculo laboral y no son trabajadores en relación de dependencia. Por
lo tanto, si sufren un evento dañoso no estarán alcanzados por las normas de la LRT,
como es el caso de las prácticas deportivas no realizadas en representación del
empleador o fuera del ámbito de su autorización.
b.3. La relación de causalidad eficiente: el hecho de que la LRT considere accidente de
trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del
trabajo. En rigor, esta definición está incluyendo el marco de la relación de causalidad,
o relación de causa-efecto entre el instrumento físico, químico o biológico que produjo
el daño y la persona física víctima del evento que por efecto de aquél sufre un
deterioro de su salud. La relación de causalidad está compuesta por los siguientes
elementos esenciales:

A. La fuente que genera la causa: para que se pueda producir un accidente es esencial
que exista un equipo, máquina, instalación o edificio del cual surja la instalación o
elemento que genere la acción agresiva en perjuicio de la salud del trabajador. A este
elemento lo llamaremos fuente; es el origen físico, funcional u operativo que tiene
entidad suficiente como para producir el desencadenamiento de los hechos que
producen el daño. Por lo pronto, puede ocurrir que el equipo produzca por sí mismo el
daño, como ocurre con un torno que lesiona la mano de su operador. Puede ocurrir
que el equipo dispare un elemento que a la vez provoca el daño, cuando el mismo
torno, en lugar de producir la lesión, lo hace a través de una esquirla lanzada hacia el
operador que, por ejemplo, lesiona el rostro o un ojo. Finalmente, la fuente puede ser
el primer eslabón de una cadena que termina generando el daño, cuando un equipo
pierde aceite, el aceite se derrama en el piso, el trabajador pisa el aceite, y en una
zona resbaladiza cae y se fractura una pierna. La cadena puede tener más de una
fuente, lo que ocurre cuando, en el ejemplo anterior, el aceite pegado al calzado toma
una chispa y provoca un incendio con quemaduras.

B. La acción que emite la fuente que genera el daño: para que el daño tenga relación
de causalidad la causa parte de una fuente, y es ella la que determina la
responsabilidad del empleador y eventualmente de la ART que lo ampara. Un esguince
de tobillo puede haberse producido al bajar una escalera de incendio dentro de una
planta, o en un partido de fútbol 5 durante las horas de descanso.

C. La idoneidad de la fuente: la fuente y, eventualmente, su cadena causal deben ser


idóneas para provocar el daño. Es lógico que un generador provoque una quemadura o
lesiones por una descarga eléctrica. En cambio, carece de idoneidad la fuente si se
pretende que la descarga eléctrica provino de una estiba de bolsas de cemento.

D. El efecto dañoso sobre la salud del trabajador: no existe accidente, por más que la
fuente haya provocado su acción dañosa, si dicha acción no llega al trabajador y lo
lesiona. Una descarga eléctrica leve, que llega a un trabajador que opera un equipo, si
no le provoca un daño a la salud, no existe accidente. En todo caso, existirá un riesgo
que habrá que prevenir, para evitar en el futuro un daño efectivo.

E. La razonabilidad del daño: para que la relación causal se complete es obvio que el
daño sufrido por la víctima sea compatible con las características de la acción
desencadenada por la fuente. Es posible que un torno provoque una herida cortante,
pero resulta inverosímil que produzca una fractura en una pierna. Una descarga
eléctrica de un generador puede producir lesiones musculares o una quemadura, es
inverosímil que provoque una herida cortante.

F. La inexistencia de exclusiones: por último, es claro que no deben existir exclusiones


de las contempladas en la LRT o en lógica de los hechos. No hay responsabilidad del
empleador o su ART si el trabajador sufre un accidente con otro empleador. Tampoco
hay responsabilidad en los casos de dolo del trabajador en la producción del evento
dañoso o fuerza mayor extraña al trabajo.
2. El accidente in itinere

Concepto: se denomina accidente in itinere a aquel evento dañoso que se produce en


el trayecto directo y habitual entre la salida del umbral de la casa del trabajador y el
límite del ingreso al lugar de trabajo.

En alguna medida, la nueva LRT sigue el temperamento de los antecedentes (leyes


9688 Ver Texto y 24028 Ver Texto). Sin embargo, apoyada sobre una vertiente
jurisprudencial mayoritaria se adicionaron nuevos elementos ligados a la evaluación
del trayecto. Veamos.

El artículo 6º Ver Texto de la LRT sigue el criterio tradicional al sostener que son in
itinere los accidentes "en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de
trabajo, siempre y cuando el damnificado no haya alterado dicho trayecto por causas
ajenas al trabajo"; sin embargo agrega luego varias hipótesis, receptadas por los fallos
de las normas que precedieron a la LRT.
El primer caso es el de razones de estudio o concurrencia a otro empleo, de modo que
tanto al concurrir como al salir del trabajo, podrá mantener el amparo legal,
simplemente denunciando la circunstancia ante el empleador, el que, a su vez, tendrá
un plazo de setenta y dos (72) horas para informarlo al asegurador (ART). En caso de
que la persona tenga dos empleos o más, la ART que se hará cargo de las prestaciones
es aquella hacia la cual se dirigía el trabajador cuando ocurrió el accidente in itinere.
Todo ello, sin perjuicio de las compensaciones que entre las ART corresponda reclamar
para compartir el costo del caso (dec. 491/97, art. 4º Ver Texto, ver Apéndice en
concordancias del art. 6º Ver Texto de la LRT).

La segunda hipótesis es la atención de familiar directo enfermo y no conviviente, de


modo que el trabajador al ingresar o al salir del establecimiento donde presta servicios
tiene que recorrer un camino distinto hasta donde se encuentra el familiar. Se
considera que el familiar es no conviviente cuando, aun conviviendo con el trabajador,
se encuentre en un domicilio distinto. A su vez, son familiares directos a los parientes
por consanguinidad hasta el segundo grado inclusive (dec. 491/97, art. 4º Ver Texto,
ver en concordancias del art. 6º Ver Texto, LRT en el Apéndice).

No aclara la nueva norma si el amparo de la LRT in itinere comprende el recorrido


desde los dos lugares de excepción a su lugar habitual de prestación laboral, o si a ello
debe adicionarse el recorrido de cualquiera de esos dos lugares a su domicilio, ya sea
después o antes de ir a estudiar, a otro trabajo o a lo de un familiar directo enfermo.
Da la impresión de que el amparo debería cubrir el desvío; y por ende, en todos los
casos se debería contemplar el trayecto completo, desde la casa hacia el desvío, y
luego desde el lugar de éste hasta el lugar de destino final.

La reglamentación ha establecido que las modificaciones del trayecto deben ser


notificadas fehacientemente por el trabajador antes de realizar las mismas, en cada
empleo que registre el trabajador, a cada uno de sus empleadores.
La LRT prevé nuevas situaciones que no se apartan de la regla general de que sólo hay
accidente in itinere cuando el mismo ocurre en el trayecto entre el domicilio y el
trabajo, trayecto que debe ser el normal y habitual, siempre que el mismo no resulte
alterado por causas ajenas al trabajo, con lo cual cualquier desvío excluye la
cobertura. Las nuevas situaciones, en general de ocurrencia frecuente, pueden
conformar el trayecto ordinario de la persona, como el caso del que tiene dos empleos
o el que estudia. Veamos cada caso.

1. in itinere con dos empleos: el trabajador sale de su casa, se dirige al primer


empleo, luego sale del mismo y se dirige al segundo empleo, y de éste regresa a su
domicilio. Esta secuencia, para estar debidamente cubierta, debe ser informada a cada
empleador con anticipación.

2. in itinere con empleo y lugar de estudio: en este caso el trabajador sale de su


domicilio en dirección a su empleo, y luego se dirige al lugar donde estudia, y
finalmente regresa a su domicilio. Otro tanto ocurre si concurre al lugar de estudio
primero y luego al trabajo. Debe también notificar con anticipación al empleador.

3. in itinere con empleo y familiar directo enfermo: la secuencia consiste en salir del
domicilio, concurrir al trabajo, luego visitar o pernoctar donde se encuentra el familiar
enfermo, volver al domicilio o no. También hay que notificar al empleador los
recorridos y sus variantes.
4. in itinere con dos empleos, lugar de estudio y familiar directo enfermo: nada impide
que se puedan combinar todas las situaciones, por ende el trabajador sale de su
domicilio al empleo 1, luego se dirige al empleo 2, luego concurre al lugar de estudio,
y finalmente visita o pernocta con el familiar enfermo. También habrá que notificar al
empleador con anticipación, y en el caso que existan variaciones, deberá informarlas
también.

El empleador, a su vez, deberá notificar a la ART lo informado por el trabajador,


dentro de las 72 horas de haber recibido la información, a fin de que se afiance la
cobertura (dec. 491/97, art. 4º Ver Texto, ver conc. art. 6º Ver Texto, LRT en el
Apéndice).

3. Enfermedades profesionales

Concepto: son las patologías adquiridas dentro del ámbito laboral en virtud de la
existencia de un agente hostil o la peculiar característica de la tarea desarrollada. En
general son de larga evolución, y la fecha de iniciación del proceso patológico difiere
del de la primera manifestación de la enfermedad y del de la primera manifestación
invalidante (ver art. 6º Ver Texto, ap. 2, LRT).

En el nuevo régimen de la LRT son enfermedades resarcibles aquellas que figuran en


un listado especial que conforma un anexo reglamentario de la norma (art. 6º Ver
Texto, LRT) conforme a un procedimiento especial reglado en el artículo 40 Ver Texto,
apartado 3 (LRT). Serán también resarcibles aquellas patologías no incluidas en el
listado que en cada caso particular resulte acreditado que son causa directa e
inmediata del trabajo realizado conforme lo disponga, después de cumplir con un
proceso de acreditación la Comisión Médica Central (reforma introducida por el dec.
1278/2000, art. 2º Ver Texto, ver Apéndice LRT, art. 6º Ver Texto).
Curiosamente, el concepto de enfermedades profesionales se fracturó en el texto de la
LRT, ya que comenzó con un enunciado determinista en el artículo 6º Ver Texto,
apartado 2, pero la verdadera definición está contenida, asistemáticamente, en el
artículo 40 Ver Texto, apartado 3, último párrafo de la LRT, que dispone:

Artículo 40 Ver Texto, apartado 3 (último párrafo)

El listado de enfermedades profesionales debió confeccionarse teniendo en cuenta la


causa directa de la enfermedad con las tareas cumplidas por el trabajador y por las
condiciones medio ambientales de trabajo.

Con estos elementos adicionados por la norma citada, es dable destacar que en el
marco de la nueva LRT sólo serán enfermedades profesionales las que estén
registradas en un listado especial, que será objeto de revisión cada año.

En un marco que no es el más adecuado se elaboró con mayor detalle y profundidad el


concepto y alcance de enfermedad profesional en el laudo 156/96 Ver Texto (ver
Apéndice). En efecto, el mismo fue dictado por el ministro de Trabajo Armando Caro
Figueroa, resolvió una controversia existente dentro del Comité Consultivo Permanente
creado por la LRT, y con ello se aprobó el listado de enfermedades y en una segunda
columna las "actividades laborales que pueden generar exposición".

En una introducción del laudo, denominada por el Ministerio "preámbulo" se acota la


enfermedad profesional y seguramente, se excluyen las patologías cuya causalidad es
remota y/o accesoria.

Al respecto, primero se introduce al tema dentro de un contexto mayor que puede


graficarse así:
Estas pautas establecen que serán enfermedades profesionales, únicamente, "aquellas
que son el resultado directo del trabajo que realiza una persona" y se omitió
considerar la patologías originadas -conforme al art. 40 Ver Texto, ap. 3 de la LRT-
"por las condiciones medioambientales del trabajo", ya que no es sólo la tarea la que
produce un daño en la salud sino fundamentalmente las condiciones ambientales. O en
todo caso, es el equipo, la máquina, los dispositivos, las herramientas, los materiales,
y en pocos casos es la tarea misma la generadora de una patología.

Luego, el redactor del laudo incursiona peligrosamente en el marco de las


"enfermedades multifactoriales", y para ello, analiza cuatro elementos que deben ser
contemplados a fin de incluir en la lista a una patología determinada:

- Variabilidad biológica: ante la existencia de un riesgo o condición patógena presente


en el ámbito laboral (o en el ambiente de trabajo) no todos los trabajadores contraen
la enfermedad, tampoco lo hacen al mismo tiempo entre los que se enferman, y
finalmente varía la intensidad con que los afecta el mal. El legislador debió aclarar
inclusive -y no lo hizo- que el factor "variabilidad" debe ser contemplado
exclusivamente en relación con los ingredientes que constituyen "los datos de
ocurrencia", y deben excluir los ingredientes o elementos ajenos al vínculo fáctico
entre un empleador y su trabajador.

- Multicausalidad: una misma enfermedad puede tener muy diversas causas, inclusive,
las mismas pueden no tener relación alguna, o actuar de diversa forma. La
identificación de esas causas en forma precisa en esencial para determinar las
responsabilidades. En este marco, el legislador debió haber precisado que la
multicausalidad importa la determinación de la causa esencial y próxima, y debe
excluir las causas remotas o accesorias aun cuando resulten -en alguna medida-
concausales.

- Inespecificidad clínica: la mayoría de las enfermedades no tienen un cuadro clínico


que permita relacionar la sintomatología con un determinado trabajo. Se debió
contemplar sólo el ámbito laboral del damnificado, ya sea en lo que hace a las
características de las tareas, el tipo de actividad, las condiciones ambientales y los
agentes hostiles o nocivos presentes en dicho ámbito.

- Condiciones de exposición: las patologías originadas en el ambiente de trabajo tienen


efectos nocivos diversos, según las condiciones de exposición y las distintas vías de
ingreso al organismo. En rigor, sólo se genera una enfermedad profesional cuando la
exposición a un riesgo es suficiente en cantidad y calidad, por un tiempo mínimo para
producir el daño.
Decíamos, que todo este análisis, lejos de generar precisiones, peligrosamente roza la
teoría de la indiferencia de la concausa que creó la jurisprudencia para incluir dentro
del sistema a las enfermedades-accidente, que según el texto legal de la LRT no
estarían alcanzados por el nuevo régimen. En cualquier caso, estaríamos tratando de
dar cobertura a un sistema que admite sólo las patologías incluidas en un listado, y
que a la vez debe ser canalizado en los casos en donde se verifique relación de
causalidad próxima y esencial con los agentes que dan origen a la patología.

El listado debería ser autosuficiente para identificar no sólo las patologías, sino
aspectos que sean útiles para puntualizar la relación de causalidad. A tal fin, es dable
destacar, que el laudo 156/96 Ver Texto no es un listado de doble entrada. En efecto,
en la columna de la izquierda se enumeran las enfermedades. Sólo las enunciadas y
sólo ellas pueden ser invocadas por el damnificado para reclamar la cobertura de la
LRT, por ende, estamos frente a una enumeración taxativa. En una columna paralela a
las enfermedades, el legislador incluyó las denominadas "actividades laborales que
pueden generar exposición", en donde se especifican los trabajos, tareas, ambientes o
materiales que pueden generar las patologías. Esta columna -de la derecha- es
complementaria de la primera columna -ubicada a la derecha-, y por ende, sólo se
puede utilizar si se identifica primero la enfermedad. Esta segunda enumeración es
meramente enunciativa, ya que indica una posible relación de causalidad, que puede
no ser la única. Ya apuntamos que este listado a dos columnas no es de doble entrada.
En efecto, sólo se puede acceder a ella a partir de cada enfermedad profesional, y se
emplea como elemento indicativo de la causalidad "las actividades laborales que
pueden generar exposición".

El sistema elegido por el legislador recurriendo a un sistema cerrado puede tener


muchas críticas, sin embargo, de las opciones existentes parece ser ésta la que ofrece
mayor seguridad jurídica. En efecto, los listados son una forma idónea de limitar la
creatividad que ha tenido siempre la jurisprudencia, que adicionó hipótesis tuitivas que
siempre fueron más allá de las pautas del texto. En el otro extremo del análisis, el
listado no puede ser tan restrictivo que reste protección al damnificado en algún caso
no contemplado por el listado, pues de lo contrario estaría comprometida la eficacia
del sistema instalado por la LRT. Ahora bien, el listado cerrado de la LRT se puede
ampliar por aquellas patologías que se vayan incorporando por vía del Comité
Consultivo Permanente, que puede tomar la iniciativa de incluir una enfermedad, o
puede recibir el planteo de terceros al respecto.

Es además importante que el listado contemple el marco causal y el medio en el cual


se debe generar el daño, ya que el enunciado de una enfermedad no implica ipso facto
que el empleador sea responsable. El empleo de uno de los productos enunciado en el
encabezamiento de cada cuadro o su empleo conforme lo establece la columna de la
derecha puede no ser el causante de un daño, si es que la tecnología utilizada por el
empleador aísla de tal modo el agente hostil que resulta imposible su efecto nocivo
sobre la salud del trabajador.

En alguna medida, esto es lo que ocurrió con el sistema de la vieja ley 11544 Ver
Texto, que instauró la declaración de insalubridad ministerio legis, a fin de reducir la
jornada laboral ordinaria (de 8 o 9 horas diarias y 48 horas semanales) a la
denominada jornada insalubre (de 6 horas diarias y 36 horas semanales) basado en un
listado de productos cuya utilización implicaba automáticamente la existencia de una
patología potencial. Se habían prescindido de la evolución de la tecnología, que había
posibilitado que muchos de estos productos habían sido aislados, o se había logrado
neutralizar sus efectos dañosos en forma parcial o total.

El "preámbulo" del laudo 156/96 Ver Texto hace un enunciado referido al derecho a la
salud que tiene el trabajador, derecho que no se limita a la faz curativa o reparativa
-cuando se ha sufrido un daño- sino que es un derecho referido a un bien
jurídicamente protegido como es el de la integridad psicofísica. En rigor, el legislador
dice que el bien protegido es la salud, lo que por definición es una utopía, ya que el
empleador sólo responde por la prevención y la reparación de los daños generados en
el ámbito laboral en forma directa, y por ende, no puede responder por los daños que
el trabajador padezca fuera de aquellos límites.

Es por eso que, peligrosamente, el legislador se pronuncia por incluir como ámbito de
la reponsabilidad del empleador y de las ART en su caso, toda alteración bioquímica,
fisiológica o anatómica que, en rigor, son fases previas a la ocurrencia de una
enfermedad, y que deben ser detectadas en forma precoz como un modo eficaz para
proteger la salud, como el bien jurídicamente tutelado por el legislador.

Por cierto, la custodia precoz es una tarea preventiva ajena al plano estrictamente
laboral, y genera una zona de confusión entre las patologías totalmente ajenas al
trabajo, como es el caso de las enfermedades y accidentes inculpables y los daños
generados por el trabajo que se traducen en enfermedades y accidentes del trabajo.

El legislador, se refiere en el "preámbulo" a cuatro elementos esenciales que


configuran la estructura determinante del listado de enfermedades, elementos que
contendrá, o debería contener, cada patología, a los fines de su diferenciación de
enfermedades que son ajenas al ámbito laboral, y a la vez que son conducentes para
establecer su configuración dentro del marco de la LRT. Estos elementos
caracterizantes se pueden graficar así:

a. Agente de riesgo o causa directa: toda patología, para que pueda ser identificada
como laboral, debe contener necesariamente un agente de riesgo, también
denominado causa directa, y que en mi opinión debe denominarse "agente hostil",
presente en el ambiente laboral. Sin esa presencia agresiva contra la salud del
trabajador, ninguna patología -aun cuando sea estrictamente laboral- no contará con
el recaudo de la relación causal mínima necesaria y no tendrá un mecanismo que haga
viable la idoneidad del riesgo sobre la potencialidad que debe contener para llegar a
producir una lesión en la salud de un ser humano.

El "preámbulo" del laudo 156/96 Ver Texto puntualiza que el agente es el ambiente
que por sus propiedades puede producir un daño, o las condiciones de trabajo cuando
producen una sobrecarga en el organismo o en parte del mismo. Luego, aclara que los
mismos son de tres tipos, a saber:

Los agentes físicos son aquellos que operan en el ambiente o en la actividad laboral
por intermedio de las cosas, los equipos o las herramientas. El ejemplo típico es el
ruido ambiental, obviamente, cuando el nivel de presión sonora es nocivo para el oído
humano (en rangos superiores a 95 decibeles A).

Los agentes químicos son los que actúan a través de la acción nociva de una
sustancia, como puede ser el efecto irritativo para la piel o la inhalación del ácido
sulfúrico.

Los agentes biológicos son aquellos que actúan a través de un virus, una bacteria,
generalmente por vía de contagio directo, como es el caso de la brucelosis en la
industria frigorífica, bajo ciertas condiciones de salubridad.

El legislador, en principio ha incorporado los agentes que tienen reconocida acción


nociva contra la salud del trabajador. Sin perjuicio de ello, el redactor apunta que
cualquier agente -en el marco de una sobreexposición- puede ser víctima de un daño
en la salud. Esta relativización general, no vulnera el carácter taxativo de la lista
incorporada por el laudo 156/96 Ver Texto, pero implica de un modo tangencial, el
carácter flexible del listado, que puede generar incorporaciones en el futuro, en la
medida que se cumplan con las pautas de la LRT.

b. Exposición: se parte de la demostración -conforme lo establece el "preámbulo" del


laudo 156/96 Ver Texto- de que el trabajador estuvo expuesto en un ambiente que
registraba la presencia de un agente hostil, apto para producir el daño, o que las
condiciones laborales eran idóneas para producir el daño.

El legislador señala que existen dos criterios. El cualitativo, que parte de un listado de
ocupaciones donde se puede producir el daño, sin señalar la intensidad de la
exposición y el cuantitativo, que contempla los valores umbrales límite y las
concentraciones máximas permisibles de exposición.
c. Enfermedad determinada: deben existir una o más enfermedades claramente
definidas desde los ángulos clínico, anátomo-patológico y terapéutico, y un daño
verificado en la salud en virtud de la exposición a la que estuvo sometido el trabajador
a los agentes agresivos u hostiles y en las condiciones que hagan viable la generación
de dicho daño.

d. Relación de causalidad: deben existir pruebas de orden clínico, patológico y


experimental o epidemiológico, que en forma aislada o concurrente, permitan
establecer una asociación de causa-efecto, entre la patología definida y la presencia en
el trabajo, de los agentes hostiles o las condiciones de trabajo idóneas para producir el
daño en la salud del damnificado. En rigor, debe haber una causa presente en el
ambiente, generalmente un vehículo, para que esa causa llegue al ser humano, y un
efecto nocivo sobre la salud del damnificado con efectos incapacitantes.
Sin perjuicio de lo expuesto, se debería contemplar:

a. Cuadros clínicos: estimamos que el legislador pensó en el marco de la patología, sus


componentes médicos y el contexto que los elementos hacen a su contracción para
apoyar la acreditación de la relación de causalidad, la idoneidad del riesgo potencial y
el daño físico o psíquico en la salud del trabajador. Es por ello que el legislador se
refiere en el "preámbulo" del laudo 156/96 Ver Texto a la especificidad y a los factores
clínicos, anatómico-patológicos y experimentales que configuran la enfermedad
profesional.

b. Actividades: la identificación de las actividades posibles donde se pueden generar


las patologías identificadas en la lista, puede ser un elemento de apoyo para que se
establezcan las responsabilidades. La actividad por sí sola puede ser un elemento
negativo, ya que el daño en la salud no depende de la definición de una actividad,
como de la existencia del agente hostil, y, en su caso, de la eficacia de ese agente
contra la integridad física o psíquica del damnificado. En otros términos, hoy la
actividad no define la relación de causalidad, sino el grado de exposición. En efecto, la
incorporación permanente de nuevas tecnologías, la participación esencial que tiene el
creador de las mismas de la protección preventiva de la salud, la fabricación en
condiciones ergonométricas, y la protección del medio ambiente, han aislado
numerosos riesgos, aun en las actividades más riesgosas. La Argentina, a través de
numerosas empresas privadas ostenta importantes records medidos en cantidad de
horas de trabajo sin accidentes ni enfermedades profesionales. Por ende, la inclusión
en la lista no es un hecho inoponible, si es que se puede acreditar la inexistencia de
responsabilidad, y la responsabilidad de un tercero por quien no se debe responder, o
la existencia de una patología preexistente.

c. Tareas cumplidas: el tipo de tareas suele ser lo suficientemente eficaz como para
producir un daño en la salud. De hecho, ciertas tareas (la carga y descarga de pesos
pesados) es idónea para crear un deterioro lento pero gradual y persistente de la salud
(artrosis, lumbalgia, hernia inguinal por esfuerzo físico, etc.). En cualquier caso,
muchas de estas enfermedades tenían causas ajenas al trabajo, y operaban como una
"enfermedad-accidente" más que como una patología exclusiva y esencialmente ligada
con el trabajo realizado (para el empleador implicaba asumir la responsabilidad por
eventos que le eran ajenos).

d. Condiciones ambientales de trabajo: si las circunstancias precedentes tienen un


marco muy amplio de variantes, y su aplicación bajo reglas y pautas rígidas puede
conducir a situaciones arbitrarias, el contemplar las condiciones ambientales resulta
fundamental para apreciar con suficiente razonabilidad la existencia de condiciones
idóneas para provocar un daño.

Si se cumple con lo que dispone la LRT, la reglamentación deberá establecer con


claridad las condiciones ambientales que corresponden a cada una de las
enfermedades profesionales que figuren en la lista.
e. La intervención del Comité Consultivo Permanente: Además del marco restrictivo
que el listado fija, se establece un procedimiento para incluir las patologías y sus
elementos periféricos. El mismo surge del artículo 40 Ver Texto, apartado 3.

Artículo 40 Ver Texto, apartado 3

En las materias indicadas, la autoridad de aplicación deberá consultar al comité con


carácter previo a la adopción de las medidas correspondientes.

Los dictámenes del comité en relación con los incisos b), c), d) y f) del punto anterior,
tendrán carácter vinculante.

En el caso de no alcanzar unanimidad, la materia en consulta será sometida al


arbitraje del presidente del Comité Consultivo Permanente de la LRT previsto en el
inciso 1º, quien laudará entre las propuestas elevadas por los sectores representados.

El listado de enfermedades profesionales deberá confeccionarse teniendo en cuenta la


causa directa de la enfermedad con las tareas cumplidas por el trabajador y por las
condiciones medio-ambientales de trabajo.

En términos simples, el Poder Ejecutivo dispondrá, a través de la autoridad de


aplicación, cuáles son las patologías admisibles y dentro de qué marco causal y de
contexto lo son. El Comité Consultivo Permanente, órgano mixto integrado por la CGT,
la representación empresaria, el Poder Ejecutivo y presidido por el ministro de Trabajo
y Seguridad Social de la Nación, tratará de consensuar las propuestas. A su vez, está
previsto un mecanismo arbitral para casos en los que no se obtenga unanimidad,
actuando como el árbitro el mencionado ministro de Trabajo y Seguridad Social de la
Nación.

Es y resulta evidente que con el procedimiento indicado, es el Poder Ejecutivo el que


tiene un singular manejo de todos los resortes de la ley, lo que en sí mismo no ofrece
garantías, ya que dependerá de quién está frente al mismo para poder determinar qué
curso tiene un sistema como el de la LRT, que debería tener cierta estabilidad. En lo
que hace a las enfermedades profesionales, como las mismas surgen de una lista que
se renueva anualmente, un gobierno progresista restringiría su contenido, otro de
corte popular, la ampliaría. En síntesis, sólo el manejo del listado podría generar una
amenaza para la seguridad jurídica.

f. Los criterios finales en base a los cuales se establecieron las enfermedades


profesionales incluidas en la lista: el legislador admite que ha tenido en cuenta todos
los factores que hemos enunciado precedentemente a los fines de elaborar una lista de
patologías causadas de modo directo y esencial por una causa presente en el ámbito
laboral, ya sea por la acción de un agente hostil, ya sea por las condiciones peculiares
del trabajo desarrollado.

4. Las enfermedades profesionales no incorporadas al listado

Concepto: serán consideradas enfermedades profesionales resarcibles, a pesar de no


encontrarse comprendidas en el listado de enfermedades de la LRT, aquellas que en
cada caso concreto resulten provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución
del trabajo, excluyendo factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo, todo lo
cual deberá resultar acreditado fehacientemente y resuelto por la Comisión Médica
Central.
La reforma introducida en la LRT por el decreto de necesidad y urgencia 1278/2000
Ver Texto (ver Apéndice, art. 6º Ver Texto, LRT) respondió a una de las mayores
críticas que se formulaban a la norma, en el sentido de la hermeticidad que presentaba
el listado de patologías y la imposibilidad de plantear casos que no se pueden concebir
como de aplicación general. En efecto, este mecanismo resuelve la situación en cada
caso particular, sin que su admisión resulte aplicable a otros casos si no se acreditan
los extremos impuestos por la ley. En efecto, el reconocimiento en un caso particular
es sólo para dicho caso, y este reconocimiento no altera ni incorpora la hipótesis del
caso en el listado cerrado de la LRT, salvo que resulte expresamente aconsejado por el
Comité Consultivo Permanente.

En orden a lo expresado en la definición y resumido en el cuadro precedente, los


elementos de esta nueva categoría incorporada a la LRT son los siguientes:

a. que la enfermedad no esté incluida en el listado: esta nueva categoría surge, en


primer lugar, de que la patología por la cual se formula el reclamo no está incluida en
el listado hermético ordenado por la LRT. Por ende, el procedimiento de revisión será
caso por caso y sólo tendrá efectos para el reclamante o sus causahabientes.

b. que la patología resulte de causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo: la


patología invocada como profesional y resarcible debe surgir como causa directa e
inmediata de la ejecución del trabajo, y en tal hipótesis, estaría comprendida en los
beneficios de la LRT. Un ejemplo podría ser un virus no contemplado en el listado,
generado por enfermos atendidos por un médico o un auxiliar dependientes de un
servicios específico, contagiados por vía directa e inmediata de la tarea de asistencia
médica a su cargo.

c. que no se contemplen factores atribuibles al trabajador ni factores ajenos al trabajo:


son factores propios del trabajador su labilidad o predisposición o fragilidad para
padecer ciertas enfermedades, o factores ajenos al trabajo como los concausales, que
han sido definitivamente excluidos de la LRT.

d. que la Comisión Médica Central reconozca los extremos precitados: se establece un


proceso en donde se deben respetar los principios del derecho de defensa y del debido
proceso, a fin de asegurarles a los peticionantes los derechos a acreditar y formalizar
el reclamo. Si bien cada comisión médica jurisdiccional tiene atribuciones primarias en
cada caso que se presente, es la resolución de la Comisión Médica Central la que
declara a la patología generada en forma directa e inmediata de la ejecución del
trabajo y, por ende, resarcible en los términos y con todos los alcances de un caso
bajo la cobertura de la LRT.

e. que el trabajador o sus causahabientes promuevan el procedimiento de


reclamación: como estos reclamos se resuelven caso por caso, sólo son atendibles a
petición de la parte interesada, como son el trabajador damnificado o, en su caso, los
causahabientes.
La reforma introducida por el decreto 1278/2000 Ver Texto fija una serie de normas de
procedimiento para que el trabajador o sus causahabientes accedan al beneficio. Los
pasos a seguir son los siguientes:

A. Invocación de una patología no incluida en el listado y rechazada por la ART:


obviamente, sólo corresponde iniciar el reclamo si la patología no figura en el listado, o
si el reclamante invocara la aplicación de la cobertura de la LRT y la ART lo rechazara
por no estar incluida en el listado aludido. Con este procedimiento, las declaraciones
de inconstitucionalidad de la LRT de algunos fallos, estableciendo que un listado
hermético sin un mecanismo de reclamos viola el derecho de defensa y el principio de
igualdad, quedarían desbaratados. En efecto, este proceso puede tornar, en el caso
particular, una patología no incluida en resarcible si se acredita la relación de
causalidad directa e inmediata con la ejecución del trabajo a cargo del damnificado.

B. Iniciación del procedimiento por el trabajador o sus causahabientes: no existe otra


forma de iniciar el reclamo si no es por iniciativa del trabajador damnificado o de los
causahabientes, cuando el trabajador hubiere fallecido como consecuencia de la
patología invocada. Por ende, no existe la alternativa de la iniciación del proceso de
oficio, ni por medio de la asociación gremial, salvo que ésta opere como apoderado del
trabajador en un caso de derecho individual.

C. Demostración de la existencia de los factores de riesgo, exposición, cuadros clínicos


y actividades con eficiencia causal directa de la dolencia: en rigor, los denunciantes
deben demostrar la relación de causalidad directa para atribuirle a una patología no
listada la relación directa o inmediata. Lumbalgias y várices, dos patologías no
incluidas en el listado, tendrán ahora posibilidades de ser invocadas cuando las
mismas no surjan de la intervención de distintos factores, sino que resulten
provocadas por causa directa de la ejecución del trabajo a cargo del damnificado.

D. Se sustancia ante la Comisión Médica Jurisdiccional con intervención del empleador


y la ART: la comisión de cada jurisdicción es la que recibirá el reclamo, debiendo
convocar al empleador y a la ART para que sean parte del reclamo. Recuérdese que en
algunos fallos se resolvió que aquella patología no incluida en el listado, cuando no sea
enfermedad o accidente inculpable, será responsabilidad del empleador.

E. Se debe garantizar el derecho de defensa y el debido proceso a fin de demostrar la


viabilidad del reclamo: los denunciantes tendrán plena libertad para arrimar las
pruebas que consideren pertinentes, y, de hecho, la Comisión Médica Jurisdiccional
deberá aceptar esos medios, salvo que resulten inidóneos o ajenos a lo que se
pretende demostrar. Ante la duda, se deben admitir los medios que resulten
conducentes.

F. Son elementos críticos las pericias científicas y médicas y los informes técnicos
sobre los agentes, las fuentes, las causas y la causalidad: además de las pruebas
ofrecidas, resulta claro que los informes técnicos de peritos ingenieros y el informe
médico, sin perjuicio de los elementos que se aporten a los fines de la determinación
de la relación de causalidad directa, deben evaluarse las pruebas para la
determinación de los elementos que permitan dilucidar si existió causalidad ajena o
factores personales no vinculados con el trabajo realizado por el reclamante.

G. Si la Comisión Médica Jurisdiccional entiende ab initio que la enfermedad encuadra


en los presupuestos legales, ordenará el cumplimiento de las prestaciones de la LRT:
la ART deberá brindar las prestaciones a su cargo en tal caso, y no podrá variar su
conducta hasta tanto una decisión en sentido contrario pueda surgir de la Comisión
Médica Central.

H. Se requerirá luego y de inmediato la intervención de la Comisión Médica Central,


que dictaminará en consecuencia: si la CMC rechazara por improcedente la patología,
la ART suspenderá las prestaciones a partir de recibir la notificación. Si, en cambio,
admite que la patología es resarcible, la ART continuará con el cumplimiento de todas
las obligaciones emergentes de la LRT. En el mismo acto de reconocimiento, se deberá
expedir sobre el grado de incapacidad atribuible al trabajador, a fin de encuadrar el
marco de las prestaciones.

I. Contra la decisión de la Comisión Médica Central cabe la reclamación judicial de


quien resulte agraviado por la decisión: siempre existe como último recurso el reclamo
judicial contra la decisión final de la Comisión Médica Central, por el principio de que
todo acto administrativo siempre es revisable, en particular si se ha incurrido en error
esencial o manifiesta arbitrariedad.

La resolución definitiva que admite la patología no listada como resarcible tiene sólo
efectos en el caso particular y no incorpora la misma al listado. Este efecto es tal en
virtud de que las patologías no incluidas sólo tienen alguna posibilidad de ser
resarcibles cuando en el caso concreto surgiera la responsabilidad directa e inmediata
de la ejecución de las tareas a cargo del trabajador damnificado.

J. El decreto 410/2001 Ver Texto fijó plazos y condiciones para ajustar el


procedimiento de reclamo que permita la inclusión de una patología dentro del marco
de protección de la LRT. Estas pautas son las siguientes:

- Frente al rechazo de la ART, las comisiones médicas deben procurar la aplicación de


la tabla de evaluación de incapacidades del decreto 659/1996 Ver Texto;

- Al tratarse de una patología no incluida en el listado, las comisiones médicas deben


ajustar su operatoria al decreto 478/1998 Ver Texto sobre Normas para la Evaluación,
Calificación y Cuantificación del Grado de Invalidez de los Trabajadores Afiliados al
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones;

- La petición del trabajador damnificado o sus derechohabientes debe estar


acompañada de un certificado médico de un especialista en medicina del trabajo y
debe tener como anexos los estudios y medios de acreditación que resulte pertinente
para demostrar los extremos que hagan admisible la inclusión de la patología dentro
de la LRT;

- Se debe citar a una audiencia a la que deben concurrir todas las partes, el
damnificado o sus causahabientes, la ART y el empleador, y donde se sustanciarán los
elementos vertidos por el peticionante, sin perjuicio de los estudios que se realicen;

- La resolución de las comisiones médicas se notificará al empleador dentro del plazo


de cinco días de emitida;
- La denegatoria de la inclusión solicitada por el damnificado o sus causahabientes será
recurrible ante la Comisión Médica Central dentro de los diez días de notificada la
resolución;

- Si bien no se establece en forma taxativa, la resolución definitiva de la Comisión


Médica Central es recurrible judicialmente, en los mismos términos y alcances en que
pueden apelarse sus decisiones finales en los casos de verificaciones ordinarias de la
LRT;

- La Comisión Médica Central fijará el grado de incapacidad y si la misma es


temporaria o provisoria o permanente y definitiva, a fin de que se apliquen las normas
de la LRT pertinentes a cada caso.

K. En el supuesto de las enfermedades no incluidas en el listado, pero contempladas


en el caso particular sólo tienen efectos en éste y no se extienden a otros si no se
repite el procedimiento, y se acredita en cada hipótesis un nuevo vínculo directo que
haga admisible la cobertura. Sin embargo la enfermedad incorporada a los beneficios
de la LRT en el caso particular se podría incluir en la lista cerrada de la ley como una
patología en general por intermedio del Comité Consultivo Permanente en el supuesto
en que éste disponga en forma expresa la inclusión en los anexos (ver art. 2º Ver
Texto del dec. 410/2001, B.O., 17-IV-2001). En la misma norma (art. 7º Ver Texto del
dec. 410/2001, reglamentario del art. 40 Ver Texto, ap. 2, de la LRT) se puntualiza,
que a los efectos de la evaluación que el Comité Consultivo Permanente desee
establecer, la Comisión Médica Central remitirá periódicamente a la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo los dictámenes conforme lo establecido en el artículo 6 Ver
Texto, apartado 2, de la LRT -enfermedades no incluidas en el listado- (modificado por
el DNU 1278/2000, art. 2º Ver Texto).

5. Enfermedades accidentes

Concepto: se denominan así a las enfermedades típicamente ajenas al trabajo, que por
efecto de la acción concausal del mismo son consideradas como una extensión de la
responsabilidad dentro de las leyes de riesgos profesionales.

La nueva LRT no las ha tenido en cuenta, de modo que parecen haber desaparecido
como una parte de la cobertura. En mi opinión su destierro es muy sano, ya que en
función de este concepto amplio se produjeron numerosas injusticias, asignando a los
empleadores una responsabilidad patrimonial frente a daños que generalmente eran
totalmente ajenos al trabajo.

Obsérvese sobre el particular la norma contenida en el artículo 40 Ver Texto, apartado


3, último párrafo, que establece que el listado de enfermedades profesionales deberá
confeccionarse teniendo en cuenta la causa directa de la enfermedad con las tareas
cumplidas por el trabajador y por las condiciones medio-ambientales de trabajo.
En cualquier caso, en este tema se ha hablado de causalidad esencial o principal y
causalidad remota.

a. Causalidad esencial o principal: uno de los temas que constituía la crítica


fundamental a las enfermedades-accidente era la falta de conexión eficiente entre la
patología padecida por el trabajador y las condiciones ambientales o el trabajo o las
tareas. Es por ello, que se comenzó a distinguir la causalidad esencial y/o principal de
la remota o accesoria. En general, se llegó a aceptar como dentro de cierta zona gris,
que la enfermedad-accidente tenía como causa próxima el trabajo, el ambiente o una
o más circunstancias presentes en él. Son las causas que actúan como elemento
desencadenante, propiciatorio o acelerador de la patología.

b. Causalidad remota o accesoria: la denominada "teoría de la indiferencia de la


concausa" fue la que dio fundamento al concepto amplio de accidente de trabajo, a
partir del artículo 1º Ver Texto de la ley 9688. Calificados autores apoyaron la
existencia de esta figura, donde enfermedades típicamente ajenas al trabajo, por la
incidencia concausal del trabajo, y en la medida que tuviera alguna incidencia, eran
consideradas equivalentes a las enfermedades profesionales, y por ende, bajo la
cobertura legal a cargo del empleador. Lo cierto es que la jurisprudencia fue tan
permisiva que numerosas patologías que nada podían tener con el trabajo fueron
endilgadas a las empresas, que debieron soportan innumerables reclamos, articulados
en serie, generando un costo impredecible.

La ley 24028 Ver Texto descartó esta postura, hiriendo de muerte a la teoría de la
indiferencia de la concausa. La LRT no parece admitir ninguna fórmula que acepte
patologías ajenas al trabajo, salvo por la admisión que pudiera articularse si se
incluyen en el listado de patologías comprendidas algunos casos que reúnan estas
características.

II. INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA

Concepto: se denomina incapacidad temporaria al período en el cual el trabajador


sufre los efectos de un accidente o los efectos incapacitantes de una enfermedad
profesional, lo que lo obliga a ausentarse de sus obligaciones laborales por un plazo
determinable.

La LRT, siguiendo el temperamento ya observado por las leyes anteriores, admite que
este plazo se extienda hasta doce meses, con el pago de una compensación mensual
equivalente a un promedio salarial que arroja el llamado ingreso base.

La norma básica está contenida en el artículo 7º Ver Texto (LRT) que dispone:

Artículo 7º Ver Texto. Incapacidad Laboral Temporaria

1. Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el daño sufrido por
el trabajador le impide temporariamente la realización de sus tareas habituales.

2. La situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por:

a) Alta médica;

b) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP);

c) Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante;

d) Muerte del damnificado.

a. Impedimento para el trabajo: la ILT parte de la premisa de que todo evento dañoso
genera en forma momentánea algún impedimento para concurrir al trabajo, a la vez
que se brindan al damnificado la asistencia médica -primero de urgencia- y luego el
tratamiento con el fin de procurar su restablecimiento.

b. Carácter temporal de la incapacidad: es también lógico que se parte del carácter


temporal y en su caso efímero de los eventos, aun cuando ello no depende de la
voluntad de las partes sino fundamentalmente de la importancia o de la gravedad de la
patología. El tiempo fue fijado por la LRT, siguiendo sus antecedentes, en un año
contado en forma aniversario desde su primera manifestación. Si la patología sufrida
generara alternativas variables en las cuales el trabajador alternara períodos de receso
con otros de trabajo, el año se contará en forma acumulativa por cada período en
donde el trabajador se ausente, hasta alcanzar en forma sumatoria el período
precitado.

c. Causales de cese de la ILT: la LRT prevé distintas hipótesis de cese del período de
ILT, los que analizaremos brevemente.

c.1. Alta médica: lo deseable es que el trabajador damnificado se recupere de las


lesiones sufridas. Por ende, es muy lógico que se establezca como la primera forma de
extinguir la ILT el alta médica que dará cuenta de la recuperación del trabajador, o de
la existencia de una ILP en los casos que la LRT la admite.

c.2. Declaración de ILP: es posible que antes de que transcurra el período de un año
previsto por la LRT como comprendido dentro de la ILT, se obtenga una declaración de
Incapacidad Laboral Permanente, como es el caso típico de las amputaciones, que una
vez curadas y suturadas, no dejan dudas de que el damnificado tiene una disminución
de su capacidad laborativa.

c.3. Un año de ILT: la LRT presume, aun cuando no utiliza la palabra presunción, que
transcurrido el año previsto por el artículo 7º Ver Texto, el trabajador deja el estado
de ILT y pasa al estado de Incapacidad Laboral Permanente (ILP), que luego veremos
puede ser provisoria (por un período) y posteriormente puede llegar a ser definitiva, si
es que la persona no pudo recuperarse o curarse de la patología sufrida.

c.4. Muerte del damnificado: una obvia causal de culminación de la ILT es el


fallecimiento del damnificado, toda vez que la misma interrumpe las prestaciones en
dinero y en especie, y habilita las prestaciones previstas por la LRT para los
causahabientes.

III. INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE

Concepto: existe Incapacidad Laboral Permanente (ILP) cuando el trabajador estuviere


alcanzado por un daño en la salud que en principio es irreversible y no tiene límites en
el tiempo.

Las causales de extinción de la ILT dan lugar a dos alternativas. O el trabajador


damnificado se recupera totalmente y vuelve ya rehabilitado al trabajo, o pasa al
ámbito de la ILP, que como veremos puede ser provisoria o definitiva, o puede ser
parcial o total, según la evaluación que se haga en cada caso. La norma básica está
contenida en el artículo 8º Ver Texto (LRT), que dispone:

Artículo 8º Ver Texto. Incapacidad Laboral Permanente

1. Existe situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) cuando el daño sufrido


por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su capacidad laborativa.

2. La Incapacidad Laboral Permanente (ILP) será total, cuando la disminución de la


capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al 66% y parcial, cuando fuere
inferior a este porcentaje.
3. El grado de incapacidad laboral permanente será determinado por comisiones
médicas de esta ley en base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales,
que elaborará el Poder Ejecutivo nacional y ponderará entre otros factores, la edad del
trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación laboral.

4. El Poder Ejecutivo nacional garantizará en los supuestos que correspondiere, la


aplicación de criterios homogéneos en la evaluación de las incapacidades dentro del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y de la LRT.

La norma plantea una serie de situaciones básicas que analizaremos por separado.

a. Incapacidad Laboral Permanente: la LRT parte de una suerte de ficción que consiste
en la suposición de que el damnificado cuenta con una lesión de carácter irreversible, y
por ende, debe ser contemplada su asistencia y los daños con criterio reparativo y
asistencial.

b. Incapacidad Laboral Permanente Parcial: estamos frente a un trabajador que en


principio padece un grado de incapacidad verificado inferior al 66% de la total obrera.
Dentro de la ILPP tenemos dos tratamientos diversos para los que tienen una
incapacidad de 0 a 50% y para los que padecen una incapacidad de más de 50% e
inferior al 66%.

c. Incapacidad Laboral Permanente Total: cuando el grado de incapacidad verificado


resulte superior al 66%, en principio estaríamos frente a un trabajador que padece
incapacidad total.

Al admitir este porcentaje, la LRT se coloca en línea con los parámetros establecidos
para los casos de invalidez del nuevo Régimen Previsional (ley 24241 Ver Texto).

1. Carácter provisorio de la ILP

La ILP puede ser, como apuntamos precedentemente, provisoria o definitiva.


Trataremos ambas hipótesis por separado.

Sobre el particular, el artículo 9º Ver Texto, apartado 1 (LRT) dispone:

Artículo 9º Ver Texto. Carácter provisorio y definitivo de la ILP

1. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al


damnificado a percibir una prestación de pago mensual, tendrá carácter provisorio
durante los treinta y seis meses siguientes a su declaración.

Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas, por un máximo de
veinticuatro meses más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del
porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
En los casos de Incapacidad Laboral Permanente parcial el plazo de provisionalidad
podrá ser reducido si existiera certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de
disminución de la capacidad laborativa.

Vencidos los plazos anteriores, la Incapacidad Laboral Permanente tendrá carácter


definitivo.

a. ILP provisoria: la situación de ILP puede ser provisoria seguramente cuando no se


tenga la certeza de su carácter definitivo. El texto del artículo 9º Ver Texto parece
decir que el primer tramo provisorio del sistema se aplicará inexorablemente, en los
casos de incapacidad provisoria total, aun cuando exista incapacidad definitiva
claramente acreditada.

b. Plazos del marco provisorio: los plazos provisorios son dos. El primero es de treinta
y seis meses; es ad referendum de la certeza de la incapacidad en los casos de IPP
(Incapacidad Permanente Parcial), y es de cumplimiento inexorable en los casos de IPT
(Incapacidad Permanente Total). Las comisiones médicas podrán prolongar el plazo
precitado por hasta veinticuatro meses más sólo en los casos en donde no se pudo
lograr la determinación clara de la incapacidad sufrida por la víctima. Estos plazos no
son aplicables a los casos de incapacidad parcial que generan derecho a la percepción
de una indemnización de pago único, en cuyo caso, dicha indemnización se determina
como máximo al finalizar el período de ILT (Incapacidad Laboral Temporaria).

c. ILP parcial y certeza de la incapacidad: cuando es parcial la ILP, la LRT la denomina


IPP. Durante los períodos provisorios, si se alcanzara la certeza de que existe una
determinación definitiva, a criterio de las comisiones médicas el plazo de provisoriedad
puede ser objeto de una reducción. Si se puede reducir, la certeza de la incapacidad
puede determinar también la cancelación del período pendiente provisorio.

d. Vencimiento de los plazos de provisoriedad: si no se ha producido alguna de las


vicisitudes precitadas, y el plazo de treinta y seis meses, extensibles por otros
veinticuatro, se ha extinguido, la situación provisoria pasa a ser definitiva.

2. Carácter definitivo de la ILP

En rigor, el artículo 9º Ver Texto (LRT) plantea tres hipótesis. La primera la analizamos
en apartado precedente, y es el caso del trabajador con derecho al pago de una
prestación de pago mensual (cuando su incapacidad es superior al 20%), la segunda
es cuando culminan los plazos de provisoriedad y se alcanza el carácter definitivo de la
incapacidad padecida. El tercero es el caso que analizaremos aquí, cuando el
trabajador tuviese derecho a la percepción de una suma de pago única (con
incapacidad igual o inferior al 20%). Analicemos lo dispuesto en el apartado 2 del
artículo 9º Ver Texto (LRT):

En otros términos, con lo expuesto cabe destacar que lo dispuesto en el artículo 9º Ver
Texto, apartado 2 es sólo una de las tres hipótesis bajo análisis.

El artículo 9º Ver Texto, apartado 2 dispone:

Artículo 9º Ver Texto. Carácter provisorio y definitivo de la ILP

2. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al


damnificado a percibir una suma de pago único tendrá carácter definitivo a la fecha del
cese del período de incapacidad temporaria.

En síntesis, el trabajador damnificado con incapacidad inferior o igual al 20% no


contará con los plazos provisorios de treinta y seis y de veinticuatro meses planteados
para la ILP superior al 20%.
Por ende, la incapacidad y la indemnización respectiva se liquidarán al finalizar el
período de ILT (que puede tener una duración máxima de un año aniversario, sumado
en forma conjunta o alternada por cada patología).

En definitiva el cuadro de los temas analizados es el siguiente:

IV. GRAN INVALIDEZ

Aun cuando terminológicamente parezca que la gran invalidez es una novedad, en


rigor se trata de la figura del trabajador incapacitado que requiere la asistencia
permanente de una persona para que le brinde apoyo y auxilio (arts. 10 Ver Texto y
17 Ver Texto, LRT).

Sin embargo, agrega una guía orientativa al sostener que el auxilio de otra persona
debe ser para realizar los actos elementales de su vida. Hasta ahora, tanto la ley 9688
Ver Texto como la 24028 Ver Texto habían corregido las indemnizaciones admitiendo
un incremento del 50% de la que resulte calculada, incluyendo el incremento del tope.

En función de lo dicho hasta aquí, parece sólo aplicable la gran invalidez para los
damnificados alcanzados por la IPT (Incapacidad Permanente Total), lo que tiene una
cuota de razonabilidad.

A fin de establecer las modalidades y los plazos de pago de las prestaciones dinerarias
de los trabajadores afiliados al régimen de capitalización por Gran Invalidez se dictó la
resolución conjunta SSN 28659/2002 - SAFJP 4/2002 (B.O., 15-IV-2002) que en su
anexo fija las pautas y los plazos de pago. Otro tanto se dispuso para los que no se
encuentran comprendidos en el sistema de capitalización (SSN 28545/2002, B.O., 10-
I-2002).

V. MUERTE

Concepto: la contingencia social de muerte del damnificado extingue los derechos


provenientes de la atención del mismo y genera derechos para sus causahabientes, sin
perjuicio de procurar cubrir gastos de sepelio.

La muerte del damnificado tiene varias connotaciones si analizamos lo ocurrido con los
precedentes. Por lo pronto, los efectos son los mismos si el accidente o la enfermedad
profesionales provocan la muerte, que si ésta se produce durante el tratamiento por
una mala praxis o por efecto de una intervención quirúrgica.

Las ART serán seguramente responsables del fallecimiento de la víctima, si es que el


mismo se produce por efecto de la mala atención recibida por la misma en los servicios
propios o contratados por la entidad.

En cualquier caso, el artículo 18 Ver Texto, apartado 2 (LRT) dispone:

Artículo 18 Ver Texto. Muerte del damnificado

"1. Los derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimiento


prevista en el régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a las
prestaciones establecidas en el segundo párrafo del apartado 2 del artículo 15 Ver
Texto de esta ley, además de la prevista en su artículo 11 Ver Texto, apartado 4.
"2. Se consideran derechohabientes a los efectos de esta ley, a las personas
enumeradas en el artículo 53 Ver Texto de la ley 24241, quienes concurrirán en el
orden de prelación y condiciones allí señaladas. El límite de edad establecido en dicha
disposición se entenderá extendido hasta los veintiún (21) años, elevándose hasta los
veinticinco (25) años en caso de tratarse de estudiantes a cargo exclusivo del
trabajador fallecido. En ausencia de las personas enumeradas en el referido artículo,
accederán los padres del trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido uno de
ellos, la prestación será percibida íntegramente por el otro. En caso de fallecimiento de
ambos padres, la prestación corresponderá, en partes iguales, a aquellos familiares del
trabajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo. La reglamentación
determinará el grado de parentesco requerido para obtener el beneficio y la forma de
acreditar la condición de familiar a cargo". (Texto entre comillas según DNU
1278/2000, art. 9º 9).

Como se advierte del nuevo texto del art. 18 Ver Texto (LRT, reformado por el dec.
1278/2000, art. 9º Ver Texto, ver en el Apéndice concordancias del art. 18 Ver Texto,
LRT), no sólo se contemplan los causahabientes previstos en la ley previsional, sino
que además se admite que la edad límite prevista en dicha norma será de 21 años, y
se extenderá a 25 cuando sean estudiantes a cargo del trabajador fallecido. Se les
concede además la posibilidad de acceder a las indemnizaciones a los padres del
fallecido en partes iguales cuando los causahabientes de la ley previsional no
existieran. Es más, pueden acceder ambos progenitores, o uno de ellos si el otro ha
fallecido, en cuyo caso cobraría el total. Por último, se admite la posible reclamación
de la indemnización de familiares a cargo del trabajador fallecido que demuestren
haber estado a cargo del mismo, derivándose a la reglamentación el grado y
condiciones para acceder al beneficio.

Ley 24241 (parte pertinente). Pensión por fallecimiento. Derechohabientes Artículo 53


Ver Texto

En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en
actividad, gozarán la pensión los siguientes parientes del causante:

a) La viuda;

b) El viudo;

c) La conviviente;

d) El conviviente;

e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los 18 (dieciocho) años de edad.

La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabientes se


encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o
incapacitados a la fecha en que cumplieran 18 (dieciocho) años de edad.

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando ocurre en


aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos
personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial en su economía
particular. La autoridad de aplicación podrá establecer pautas objetivas para
determinar si el derechohabiente estuvo a cargo del causante.

En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se hallase


separado de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera
convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos 5 (cinco) años
inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a 2
(dos) años cuando exista descendencia reconocida por ambos convivientes.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido declarado
culpable de la separación personal o del divorcio. En caso contrario, y cuando el o la
causante hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido
demandados judicialmente, o el o la causante hubiera dado causa a la separación
personal o al divorcio, la prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes
iguales.

(Art. 35 Ver Texto, reglamentado por dec. 1290/94 Ver Texto [B.O., 17-VIII-1994]).

Por vía reglamentaria (dec. 410/2001, art. 5º Ver Texto, reglamentario del art. 18 Ver
Texto, LRT, B.O., 17-IV-2001) se estableció, además, que en caso de fallecimiento de
los padres del trabajador siniestrado, los familiares a cargo de éste con derecho a
obtener las prestaciones del artículo 18 Ver Texto, apartado 1, son los parientes por
consanguinidad en línea descendente, sin límite de grado, los parientes por
consanguinidad en línea ascendente sin límite de grado, y los parientes por
consanguinidad en primera línea colateral hasta el tercer grado. Los dos primeros
deben ser solteros y menores de 21 años y se eleva el límite a 25 años si son
estudiantes. El límite de edad no se aplica si los eventuales beneficiarios estuvieren
incapacitados, o si la incapacidad fuere sobreviniente al momento de cumplir los 21
años.

En cuanto a los gastos de sepelio la LRT puntualiza:

Artículo 20 Ver Texto

1. Las ART otorgarán a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias
previstas en esta ley las siguientes prestaciones en especie:

e) Servicios funerarios.

Es muy escueto el enunciado legislativo para el caso de fallecimiento de la víctima


debido a un accidente o enfermedad profesionales.

Es más, los servicios de sepelio, de un modo u otro gozaban de un reintegro en los


antecedentes legislativos de la LRT. En la nueva normativa se hace una mera mención
enunciativa, de modo que es de esperar que la reglamentación establezca qué tipo de
prestaciones brindará a los damnificados y bajo qué condiciones.

Lo que parece resultar distinto a los mecanismos anteriores, es que las ART, o en su
caso el empleador autoasegurado, se harán cargo de los servicios o contratarán a un
tercero para que los preste, abandonando el viejo régimen donde se reconocía un pago
a quien abonaba los servicios, previa acreditación de haber soportado los mismos.

VI. EXCLUSIONES
Tanto la ley 9688 Ver Texto como la 24028 Ver Texto contuvieron en su texto
exclusiones, la primera restringida a eventos muy limitados (dolo o culpa grave de la
víctima y fuerza mayor extraña al trabajo), mientras que la segunda admitió las
patologías preexistentes en la medida que fueren debidamente acreditadas al ingreso
(mediante el procedimiento de "bloqueo" detectado de las dolencias de un nuevo
trabajador al momento del ingreso en la empresa).

La LRT no es ajena a estos antecedentes, y en el artículo 6º Ver Texto, apartado 3,


dispone:

Artículo 6º Ver Texto. Contingencias

3. Están excluidos de esta ley:

a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo;

b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y


acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por
la autoridad de aplicación.

El inciso a) mantiene la figura original de sus predecesoras, aunque no incluye la culpa


grave como grado de responsabilidad del trabajador.

El inciso b) recoge la norma de la ley 24028 Ver Texto con los mismos alcances,
recurriendo a lo que llamamos "el bloqueo de incapacidades preexistentes" mediante
un estudio médico especial.

Habría un tercer mecanismo de exclusiones y es el que proviene de aquellas patologías


no incluidas en el listado que será el único instrumento en virtud del cual un trabajador
puede pretender las prestaciones de la nueva LRT.

1. Accidentes y enfermedades causadas por el trabajador

Resulta lógico excluir de las contingencias amparadas por el sistema de la LRT a los
daños que el trabajador se produjere a sí mismo en forma intencional, situación que es
muy poco frecuente, y que en la extraña hipótesis de existir, es de difícil prueba.

El trabajador debería haber resuelto, por alguna extraña causa masoquista, lesionarse
provocando un accidente, o enfermarse en base a alguna fórmula que le permita
intencionalmente sufrir las consecuencias negativas de la acción del ambiente.

En síntesis, el artículo 6º Ver Texto, apartado 3 (LRT) dispone:

Artículo 6º Ver Texto


3. Están excluidos de esta ley:

a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo.

2. Fuerza mayor extraña al trabajo

Otra hipótesis de muy difícil factura es la de localizar algún hecho que nacido de una
causa de fuerza mayor, resulte a la vez ajena al trabajo, y que de un evento de tales
características se produzca un acontecimiento dañoso.

En general, las normas respaldadas por un marco como el de la LRT que se refugia en
la responsabilidad objetiva, no admite ninguna excepción, salvo estas que hemos
resumido que son infrecuentes y hasta extrañas.

En el marco de la ley 9688 Ver Texto se consideró una hipótesis de fuerza mayor
extraña al trabajo el caso de muerte de un trabajador que fue picado por una araña
venenosa que le provocó la muerte.

3. Patologías preexistentes y el bloqueo

Hasta la ley 24028 Ver Texto el bloqueo de las incapacidades preexistentes no se


había introducido en la normativa de fondo.

El hecho de que la LRT haya mantenido el mecanismo es un acto de estricta justicia,


pues sin este recurso muchas empresas llegaron a soportar patologías preexistentes,
respondiendo no sólo con el marco de responsabilidad propia, sino por los daños
sufridos en trabajos anteriores, cuyo deslinde era casi imposible.

La LRT enuncia el principio en el artículo 6º Ver Texto, apartado 3, inciso b), que
dispone:

Artículo 6º Ver Texto. Contingencias

b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y


acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por
la autoridad de aplicación.

En el texto se advierten algunas variantes. Por lo pronto, es en el marco del examen


preocupacional de salud cuando se admite ahora la aplicación del bloqueo. Habría que
establecer si dicho examen es previo al inicio de la relación laboral, o existe un plazo
de admisión, por ejemplo, mientras se desarrolle el período de prueba recientemente
incorporado a la legislación laboral (art. 92 bis Ver Texto, LCT).

En segundo lugar se remite la reglamentación a las pautas conforme a las cuales la


autoridad de aplicación dará fe o certificará las patologías detectadas, y en su caso, el
grado de incapacidad verificado.

Adviértase que son dos los aspectos relevantes del "bloqueo". Uno es la detección de
la patología, de modo de establecer que se contrajo, se adquirió o se sufrió el evento
dañoso antes de ingresar al nuevo empleo. La otra está referida al grado de
incapacidad bloqueado, lo que permitirá deslindar responsabilidades respecto de los
procesos de reagravación de la misma enfermedad originaria, como consecuencia del
proceso productivo al que se incorporó el trabajador.

La LRT, en su reglamentación debería mantener un proceso análogo al actualmente


existente, donde los estudios realizados por facultativos habilitados se presentan al
Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos, y con ello, se da
cuenta de lo detectado. La presentación se acompaña de los dictámenes médicos
respectivos debidamente notificados al trabajador damnificado.

La autoridad de aplicación sólo toma vista y archiva las actuaciones, las que serán
oportunamente exhibidas cuando se produzcan reclamos por daños sufridos por el
trabajador con anterioridad al hecho del ingreso bajo las órdenes del nuevo
empleador.

En la actualidad el bloqueo es un deber del empleador, ya que es él quien se


encuentra a cargo del estudio preocupacional de salud y es quien se debe hacer cargo
de su costo. Sin embargo, el bloqueo beneficia fundamentalmente a la ART, de modo
que es ella la que debe velar porque estos estudios y determinaciones se realicen a fin
de deslindar responsabilidades por las patologías preexistentes.

La resolución SRT 43/97 Ver Texto establece las pautas del preocupacional puntualiza
la virtualidad del bloqueo y autoriza a los organismos nacionales, provinciales o
municipales para que visen el contenido y las determinaciones de patologías de estos
estudios, a fin de certificar las patologías preexistentes conforme lo autorice en forma
expresa la SRT.

4. Las exclusiones por omisión en el listado

Es posible que el nuevo sistema adoptado por la LRT según el cual sólo estarán
amparadas por la norma las patologías incluidas en el listado que el Poder Ejecutivo
actualizará permanentemente, genere una nueva forma de exclusión de los reclamos,
simplemente omitiendo la patología en dicho listado.

En rigor, no creo que tal omisión implique un marco previsible para neutralizar
reclamos que para cualquier damnificado, y de acuerdo a un criterio no compartido por
el legislador, pueda ser considerado como una enfermedad profesional.

Es más, es posible que la falta de un listado exhaustivo pueda provocar reclamos


judiciales dentro de un aspecto que la LRT no contempla.

De hecho cuando alguien sufre un daño, en su salud por ejemplo, existe de acuerdo
con el sistema de imputación de responsabilidad vigente alguien que de una forma u
otra va a responder.

Esta breve síntesis me lleva a concluir, que si una patología es imputable


exclusivamente al trabajo que tenía la víctima, y no está incluida en el listado, el
damnificado podrá accionar contra la empresa empleadora, y en su caso lo podrá
hacer también contra la ART correspondiente, pues la omisión en el listado no tiene
fundamentos -en tales casos- para neutralizar la pretensión del accionante. Si alguien
pensó lo contrario, fue seducido por el típico voluntarismo que suele envolver a los
legisladores, que, a menudo, creen que lo que consta en la letra de una ley es la ley, y
en realidad, una cosa es el texto, y otra muy distinta es el modelo resultante.

Esta opinión, vertida por nosotros desde la primera edición de este Manual, provocó no
pocas adhesiones, no sólo porque la lógica de un sistema de amparo preventivo y
reparativo se basa en que no puede ni debe consagrar injusticias. De hecho, el decreto
de necesidad y urgencia 1278/2000 Ver Texto, que modificó la LRT, incorporó un
mecanismo para que caso por caso, se puedan analizar aquellas patologías no listadas
(art. 6º Ver Texto, LRT, ap. 2.b, ver Apéndice) que por haberse generado en causas
directas e inmediatas del trabajo realizado por el damnificado. Este procedimiento
recibe las pruebas del caso, y con intervención final de la Comisión Médica Central se
puede considerar resarcible, en el caso concreto, una patología no incluida en el listado
ordenado por la LRT.

En rigor, el trabajador damnificado o sus derechohabientes pueden formular un


planteo sólo cuando la enfermedad de que se trate no esté listada, y que ésta sea
provocada por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo excluyendo la
influencia de los factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo (art. 6 Ver Texto,
incs. b y c de la LRT, incorporado por el DNU 1278/2000 Ver Texto).

La inclusión dentro del sistema de la LRT tiene sólo efectos para el caso particular y no
implica la incorporación al listado especial de enfermedades profesionales. Un
antecedente como el citado, obviamente, puede considerarse hábil para que otros
reclamos análogos puedan prosperar, pero en cada caso habrá que sustanciar el
procedimiento.

La nueva patología no listada, podría ser incluida en la lista de enfermedades


profesionales sólo si el Comité Consultivo Permanente así lo admite por resolución
fundada.

CAPÍTULO IV - LAS PRESTACIONES

I. PRESTACIONES DINERARIAS Y EN ESPECIE

Concepto: llamamos prestaciones dinerarias y en especie al conjunto de servicios,


beneficios y sumas de dinero que constituyen el marco protector y el amparo que
prevé la LRT con el fin de cubrir las contingencias sociales de accidente y enfermedad
profesionales, los distintos grados de invalidez, y la muerte de la víctima.

Este marco protector, trata de suplir los ingresos que la víctima podría perder por
efecto de su incapacidad, y de surtirle las prestaciones que sean necesarias para la
curación, rehabilitación y reinserción del trabajador damnificado.

En una primera clasificación, la LRT las subdivide en prestaciones dinerarias y


prestaciones en especie.

Son prestaciones dinerarias las sumas de dinero previstas por la ley para atender tanto
la situación de incapacidad temporaria, como la reparación de las distintas formas de
invalidez, incluyendo la invalidez total y la muerte. En general, los pagos que se
realizan en dinero tienen por objeto suplir la carencia de los ingresos del sujeto por
salarios o, en su caso, cubrir la cuota de incapacidad, una vez que la misma se pueda
establecer, de la proporción del ingreso que eventualmente resultará comprometida,
durante la convalecencia, y luego una vez dado de alta.

Son prestaciones en especie los servicios y beneficios previstos por la ley con el fin de
asistir al damnificado con sus necesidades asistenciales, médicas, de farmacia o de
prótesis y rehabilitación.

II. PRESTACIONES DINERARIAS

1. Generalidades

En un primer enunciado, el artículo 11 Ver Texto de la LRT enuncia ciertas pautas de


tipo general de las que se fijan algunas vinculadas con el tratamiento que tienen,
desde el punto de vista de la cobertura legal, los mecanismos de ajuste que podrán
tener las mismas y por último la posibilidad de que éstas resulten mejoradas.

La norma citada dispone:

Artículo 11 Ver Texto. Régimen legal de las prestaciones dinerarias


1. Las prestaciones dinerarias de esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los
créditos por alimentos. Son, además, irrenunciables y no pueden ser cedidas ni
enajenadas.

2. Las prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) o permanente


provisoria se ajustarán en función de la variación del AMPO definido en la ley 24241
Ver Texto, de acuerdo a la norma reglamentaria.

3. El Poder Ejecutivo nacional se encuentra facultado para mejorar las prestaciones


dinerarias establecidas en la presente ley cuando las condiciones económicas
financieras generales del sistema así lo permitan.

"4. En los supuestos previstos en el artículo 14 Ver Texto, apartado 2, inciso `b´;
artículo 15 Ver Texto, apartado 2; y artículos 17 Ver Texto y 18 Ver Texto, apartados 1
de la presente ley, junto con las prestaciones allí previstas los beneficiarios percibirán,
además, una compensación dineraria adicional de pago único, conforme se establece a
continuación:

"a) En el caso del artículo 14 Ver Texto, apartado 2, inciso `b´, dicha prestación
adicional será de pesos treinta mil ($ 30.000).

"b) En los casos de los artículos 15 Ver Texto, apartado 2 y del artículo 17 Ver Texto,
apartado 1, dicha prestación adicional será de pesos cuarenta mil ($ 40.000).

"c) En el caso del artículo 18 Ver Texto, apartado 1, la prestación adicional será de
pesos cincuenta mil ($ 50.000)". (Texto entre comillas del apartado 4, incorporado por
art. 3º 3 del DNU 1278/2000).

El apartado 4 incorporó una suma fija para pagar en tres situaciones diversas,
conforme la reforma introducida en la LRT por el decreto de necesidad y urgencia
1278/2000 (art. 3º Ver Texto).

Debemos destacar asimismo que el AMPO citado por el art. 11 Ver Texto fue
reemplazado por el MOPRE.

a. Cobertura legal de las prestaciones dinerarias: las prestaciones dinerarias reciben el


mismo tratamiento que los créditos por alimentos. Por ende, se aplican las reglas
establecidas en el artículo 374 Ver Texto del Código Civil, que establece:

- las prestaciones no pueden ser objeto de compensación alguna;

- no se pueden efectuar sobre ellas transacción alguna;

- las prestaciones dinerarias son irrenunciables;

- no pueden ser objeto de transferencia por acto entre vivos ni por causa de muerte;

- no puede constituirse derecho alguno sobre la suma de la prestación dineraria;

- y por último, la suma de las prestaciones dinerarias es inembargable.

b. Mecanismo de ajuste de ciertas prestaciones dinerarias: las prestaciones periódicas


en dinero pueden estar sujetas a vicisitudes por el transcurso del tiempo. Es por ello
que se admite un mecanismo de ajuste, tanto para el pago de la prestación dineraria
por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) provisoria como permanente en función de
la variación sufrida por el MOPRE.

Con respecto al MOPRE (Módulo Previsional) debemos remitirnos a la ley 24241


(Nuevo Régimen Previsional) que lo define en su artículo 21 Ver Texto (reformada por
ley 24347 Ver Texto que incluyó once puntos de los veintisiete de autónomos en el
promedio). En dicha norma se estableció que el MOPRE se ajustará anualmente (ver
dec. 833/97 Ver Texto), en función del índice de salarios promedio que elaborará el
INDEC, y se pondrá en vigencia en base a una resolución conjunta dictada por el
Ministerio de Economía y el de Trabajo, Empleo y Formación de los Recursos Humanos.
El último valor publicado fue de $ 80, y hasta ahora no ha sufrido cambios. La
aplicación de este índice está sujeto a las restricciones presupuestarias que sufre el
Presupuesto nacional.

Como consecuencia de la pauta legal citada, se dictan resoluciones por parte de la


Secretaría de Seguridad Social (res. SSS 26/94 Ver Texto, res. SSS 171/94 Ver Texto)
con el fin de informar el valor que varía en función del promedio, pero que ha
evolucionado en forma creciente.

A su vez, la reglamentación ha establecido que todo ajuste general del MOPRE se


aplicará a las prestaciones devengadas a partir del mes siguiente que el nuevo valor
sea publicado en el Boletín Oficial. Por ende, no habrá modificaciones mientras el
MOPRE se mantenga en $ 80, y cuando este valor cambie se operará en las
prestaciones en el mes siguiente al de su publicación. Las prestaciones alcanzadas por
esta movilidad son las generadas por la Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) y las
abonadas por Incapacidad Permanente Provisoria.

El monto del MOPRE se calculaba con base en el promedio de los aportes, que ahora se
ajusta por la corrección del salario promedio del INDEC, sólo en caso de que se
incremente sufrirá algún cambio, y de hecho el promedio cayó y, por ende, se sigue
manteniendo en $ 80 hasta la fecha.

c. Mejora futura de las prestaciones dinerarias: en un marco que parece una expresión
de deseos, el artículo 11 Ver Texto, apartado 3 puntualiza que el Poder Ejecutivo podrá
mejorar -es decir incrementar- las prestaciones dinerarias, cuando las condiciones
económico-financieras del sistema así lo permitan. En rigor, dichos ajustes se pueden
obtener mediante suplementos a los pagos establecidos para cada prestación, o
incrementando el Ingreso Base, modificando el sistema de cálculo adicionándole algún
suplemento. En ningún caso parece posible que una persona accidentada reciba una
suma periódica superior a su ingreso habitual en concepto de remuneración.

2. Clasificación
Las prestaciones dinerarias las podemos clasificar en primer lugar en los tipos de
prestación, luego por la periodicidad de las prestaciones, las prestaciones variables y
prestaciones fijas o predeterminadas, y las que tienen o no topes legales.

a. Por los tipos de prestación:

b. Por la periodicidad de las prestaciones:

c. Prestaciones variables y prestaciones fijas o predeterminadas:

d. Prestaciones dinerarias con o sin topes legales:


3. Ingreso Base

Las normas que precedieron a la LRT (leyes 9688 Ver Texto y 24028 Ver Texto)
tuvieron como unidad de cálculo para las indemnizaciones el denominado "salario
diario", que se basaba en el promedio de los ingresos dividido por los días trabajados
(incluidos los que generaban derecho a la retribución). Si el damnificado no registraba
aquella antigedad mínima, se calculaba el promedio sobre el tiempo menor trabajado.
La ley 9688 Ver Texto, como su versión corregida, la ley 24028 Ver Texto, siguieron el
temperamento descripto. La LRT no innova demasiado al crear la figura del Ingreso
Base, y quizás la simplifica. En gran medida, se esperó que la reglamentación no
complicase el marco definido por la ley, y de hecho no lo hizo. Sólo estableció alguna
pauta vinculada con el cálculo del Ingreso Base en los casos en los cuales la primera
manifestación invalidante se produjera con posterioridad a la extinción del vínculo, y el
cálculo en los casos de quienes sufran infortunios en ocasión de cumplir con un
servicio de carga pública (art. 3º Ver Texto, dec. 334/96 reglam., art. 12 Ver Texto de
la LRT).

3.1. Concepto y naturaleza jurídica

Concepto: se denomina Ingreso Base al monto de la remuneración mensual promedio,


en función de la cual se calcularán las prestaciones dinerarias.

Es conveniente hacer alguna disquisición sobre el Ingreso Base respecto de su


naturaleza jurídica. En mi opinión se trata de una indemnización de naturaleza no
remuneratoria a la que se le han establecido consecuencias especiales. Los
fundamentos de que se trata de una indemnización no remuneratoria son los
siguientes:

- no hay contraprestación laboral del trabajador: durante el período de ILT el


damnificado no puede poner a disposición del empleador su fuerza laboral (arts. 103
Ver Texto y 197 Ver Texto, LCT) por encontrarse impedido físicamente para ello. Por
ende, no cabría que por un plazo de inactividad, una prestación creada por un instituto
de la seguridad social pueda concebirse como salario.

- el pago lo realiza un tercero: salvo un plazo muy corto (diez días) en donde el pago
del Ingreso Base está a cargo del mismo empleador (primer tramo de la ILT), en el
resto del término la ley lo pone a cargo de la ART por el equivalente, también, del
pago del Ingreso Base y por el término de la ausencia y hasta por un año de duración
(se aplica además a otras prestaciones como los períodos provisorios de la ILP).

El deudor de la obligación es pues un tercero, la ART que se subroga en los deberes de


los empleadores por efecto de la cobertura creada por la LRT. La subrogación -por otra
parte- es onerosa, ya que la ART abona las prestaciones en función de que se le ha
abonado el precio de los servicios a través de la contribución a cargo de los
empleadores afiliados.

- tiene una función resarcitoria: el pago del Ingreso Base por el tiempo de ausencia
temporaria del trabajador tiene una función resarcitoria, toda vez que se procura
sustituir el daño sufrido por el trabajador por efecto de su ausencia, lo que se traduce
en la pérdida de los salarios que se pudieron haber devengado si no se hubiera
generado el hecho dañoso.

- simultáneamente no se devengan salarios: ya sea por la crítica realizada por muy


calificada doctrina (Mario Ackerman), ya sea como un elemento aclaratorio de la
naturaleza jurídica de lo que constituye el pago del Ingreso Base, ya sea para evitar
que se generen dos prestaciones periódicas simultáneamente, es que se ha llegado al
extremo de aclarar -y así lo hace la LRT- que durante el término de ausencia no se
pueden devengar salarios (ver art. 13 Ver Texto, ap. 3, LRT).
En mi opinión esta aclaración es superflua, ya que si el trabajador está ausente por su
incapacidad, mal puede devengar salarios. Esta pauta está reforzada por la prestación
no remuneratoria creada a los fines de cubrir la ILT.

- las cargas sociales no desnaturalizan la condición no remuneratoria del pago


periódico: la LRT impone, a quien tenga a su cargo el pago de la suma periódica, el
pago de las cargas sociales (aportes y contribuciones) con destino a los entes de la
seguridad social, abonando las asignaciones familiares. Esta obligación no
desnaturaliza el carácter no retributivo, ya que las mismas surgen de la conveniencia
de que el trabajador siga gozando de los beneficios originados en el marco de la
seguridad social.

3.2. El cálculo del Ingreso Base

El cálculo del Ingreso Base está definido en el artículo 12 Ver Texto de la LRT, que
abandona los mecanismos de sus antecedentes legales (leyes 9688 Ver Texto y 24028
Ver Texto) que se regían por los días de trabajo, y adopta un criterio matemático que
coloca al sistema al margen de las vicisitudes de los regímenes anteriores que
generaban conflictos en torno de la definición de cuáles son los días trabajados
(incluyendo o excluyendo las ausencias por causas económicas, disciplinarias, los
permisos con y sin goce de salarios, ciertas licencias especiales no legales, los días de
permiso por prácticas deportivas, los días de franquicia gremial con crédito en horas
habilitadas, etc.).

En síntesis, parece mucho menos conflictivo y más transparente el sistema adoptado


por el artículo 12 Ver Texto (LRT), que dispone:

Artículo 12 Ver Texto. Ingreso Base

"1. A los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias se considera


ingreso base la cantidad que resulte de dividir la suma total de las remuneraciones
sujetas a aportes y contribuciones, con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones, devengadas en los doce (12) meses anteriores a la primera manifestación
invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor a un (1) año, por
el número de días corridos comprendidos en el período considerado". (Texto entre
comillas, según DNU 1278/2000, art. 4º 4).

2. El valor mensual del Ingreso Base resulta de multiplicar la cantidad obtenida según
el apartado anterior por 30,4.

De lo expuesto surge con claridad que se deben seguir los siguientes pasos:

a. Inclusión de las remuneraciones sujetas a cotización: por lo pronto debemos partir


de las prestaciones remuneratorias brutas liquidadas al trabajador por doce meses.

En la pauta legal debemos incluir todas las prestaciones sujetas a aportes y


contribuciones, como son los salarios básicos de convenio, los adicionales del convenio
colectivo aplicable, los salarios voluntarios liquidados por las empresas de cualquier
índole u origen, los recargos por horas suplementarias, los recargos por tareas
especiales, los recargos por riesgo o actividades bajo condiciones de peligro o
amenaza de daño, los premios o incentivos, las gratificaciones (las que se computarán
por el período legal precitado de doce meses), las comisiones y cualquier otra forma
de pago de prestaciones por resultado, las habilitaciones y los sistemas de
participación en las utilidades, etcétera. En síntesis, debemos incluir todo lo que
revista naturaleza remuneratoria.

De lo dicho surge con claridad, que están excluidas todas las prestaciones que no
tienen naturaleza remuneratoria. Es el caso de las asignaciones familiares, las
asignaciones por guardería, los planes complementarios de salud, el beneficio de
almuerzo o cena y refrigerios provistos en los comedores de la empresa, el ticket de
almuerzo o refrigerio, y el ticket alimentario (vale de supermercado), los viáticos
sujetos a rendición de cuentas y avalado por comprobantes, los gastos del automotor
debidamente comprobados para su utilización específica en la prestación laboral,
etcétera.

En este marco, este listado es sólo enunciativo, de modo que debemos sumarle
cualquier otra prestación ajena al marco retributivo, ya sea porque se trate de un
gasto o un viático necesario para el cumplimiento de la prestación laboral, ya porque
sea un beneficio social no remuneratorio.

Sin embargo, de lo expuesto surge una clara limitación, además de la precitada


respecto de las prestaciones que no tienen naturaleza salarial. En efecto, sólo son
computables las remuneraciones sujetas a cotización, es decir aquellas que se
encuentran entre un mínimo de tres y un máximo de sesenta AMPOS (conforme lo
establece la ley 24241 Ver Texto, luego extendido a todo el sistema de la seguridad
social).

La reglamentación ha contemplado algunas situaciones especiales, en lo que hace al


cómputo del Ingreso Base, en el artículo 3º Ver Texto, decreto 334/96 que dice:

"Primera manifestación invalidante posterior a la extinción del vínculo laboral: cuando


el trabajador padeciera los efectos de un accidente o enfermedad profesional con
posterioridad a la extinción del contrato de trabajo, se computarán los salarios de los
últimos doce meses aniversario anteriores al último mes en el que se abonaron o
debieron abonarse las remuneraciones sujetas a cotización con respecto a un mismo
empleador".

La solución es lógica, ya que no existe otra alternativa que tomar las retribuciones
hasta la fecha en la que se extinguió el vínculo. Si el trabajador hubiese prestado
servicios para diversos empleadores, el Ingreso Base se calculará sobre los salarios
registrados por el último empleador, conforme lo establece el artículo 12 Ver Texto,
apartado 1 de la LRT. Si existiere responsabilidad de otros empleadores o de otras
ART, el eventual prorrateo será objeto de un análisis y reclamo independiente.

Meses sin obligación de pago de salarios, su cómputo: aquellos períodos en donde el


empleador no tuviere obligación de pagar salarios, obviamente, serán excluidos del
cómputo. Esta indicación hace obvia alusión al monto que no puede contemplarse y a
los días transcurridos, que tampoco deben incluirse.

Por el contrario, los meses en que el empleador debió abonar el salario y por causas
aleatorias no lo hizo, sí son computables y deben computarse a los fines del cálculo del
Ingreso Base.

Pago del Ingreso Base en meses incompletos: en los casos en los cuales se deba pagar
el Ingreso Base en meses incompletos, obviamente, el mismo se deberá abonar
proporcionalmente al tiempo del mes, a cuyos efectos el legislador recurrió al
mecanismo de computar los días corridos del mes transcurrido.

Cálculo del Ingreso Base en las personas obligadas a prestar un servicio o carga
pública: dado que pueden existir diversas hipótesis de hecho, la reglamentación previó
tres mecanismos, cuya enumeración implica en nuestra opinión, también el orden en
el que deberán explorarse las alternativas. Por lo pronto, si el ciudadano tiene una
actividad remunerada en relación de dependencia, se deberá computar el ingreso
sujeto a aportes de dicha actividad. Como alternativa, si se trata de una persona que
realiza una actividad autónoma, la norma establece que puede computarse la renta
presunta que tuviere el sujeto conforme al Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones para el caso de los trabajadores autónomos (ley 24241 Ver Texto).

Por último, si se trata de un desempleado, se computará el salario mínimo del


escalafón de la planta permanente del personal incluido en el Régimen Jurídico Básico
de la Función Pública.
El sistema parece completo y adecuado a las circunstancias.

b. Cómputo de los doce (12) meses: el período computable es el de los doce meses
anteriores o el menor período trabajado respecto de la primera manifestación
invalidante. Con ello, la LRT toma un año aniversario a los fines del cómputo, o si el
trabajador no hubiera prestado servicios por un término menor, se computará el
mismo. Lo importante es tener un promedio de ingresos.

En períodos de estabilidad este promedio no generará mayores dificultades, sin


embargo, habría que contemplar algún mecanismo de ajuste cuando la inflación
gravitara sobre el promedio, agraviando los derechos del damnificado.

El alcance de la expresión primera manifestación invalidante siempre fue discutida en


doctrina para los precedentes de la actual LRT en los casos de enfermedades
profesionales, ya que para los accidentes, los doce meses suelen correr desde la fecha
de ocurrencia del evento dañoso. En las enfermedades, cuya lenta evolución puede
producir distintos hitos, se ha convenido, como la solución más razonable, la fecha en
la cual el damnificado se ausenta por primera vez por los efectos de la patología.

c. El divisor en días corridos: la existencia de dos términos, uno de doce meses y otro
del menor tiempo trabajado por el trabajador, obligó al legislador a utilizar como
divisor la cantidad de días corridos del período de liquidación contemplado en el
promedio. Se abandona la pauta de los precedentes de los días hábiles laborados por
el trabajador y una cantidad de equivalentes que generaron no pocas controversias
jurisprudenciales.

Con el sistema adoptado, y al considerar las remuneraciones brutas del período


divididas por los días corridos, se obtiene como resultado el valor unitario promedio de
los días corridos computados. En otros términos, se obtiene el valor de un día corrido.

d. El promedio diario por 30,4 = Ingreso Base: dentro del sistema analizado, si se
tomaron los salarios del período computado y se dividieron por los días corridos, para
lograr el valor promedio de un mes habrá que tomar el promedio anual de los días
corridos de los meses del calendario.

El legislador hizo el siguiente cálculo:

enero: 31 días

febrero: 28 días

marzo: 31 días

abril: 30 días

mayo: 31 días

junio: 30 días

julio: 31 días

agosto: 31 días

setiembre: 30 días

octubre: 31 días

noviembre: 30 días
diciembre: 31 días

total 365:12 = 30.4

No se contempla en la fórmula el año bisiesto, que tiene 366 días ni la mezcla que
puede generarse por la combinación de distintos meses frente a eventos aniversario, o
que tomen parte de dos meses, y distintas combinaciones de los doce meses en
cuestión.

En base a los cálculos precedentes, veamos cómo se aplica la fórmula en un caso


concreto.

Un ejemplo:

12 m.: $

mes 1: 80

mes 2: 875

mes 3: 912

mes 4: 914

mes 5: 868

mes 6: 880

mes 7: 816

mes 8: 856

mes 9: 914

mes 10: 880

mes 11: 890

mes 12: 900

total 10.585: 363 (días corridos) = $ 29.15 x 30,4 = $886,16 (I.B.)

En el cálculo precedente se siguieron todos los pasos de un trabajador hipotético que


mes tras mes tenía una retribución que oscilaba entre $ 816 y $ 914. Sumamos todos
los importes mensuales brutos sujetos a aportes, y luego por separado, sumamos los
días corridos correspondientes a esos doce meses, que sumaron 363 días. El resultado
del valor diario fue $ 29,15 que multiplicado por el coeficiente previsto por la LRT de
30,4 arroja un monto mensual promedio que la norma denomina Ingreso Base.

e. El ajuste del valor mensual del Ingreso Base por medio del MOPRE. El valor mensual
del Ingreso Base se ajusta a través del MOPRE (Módulo Previsional), conforme lo
establecen tanto la LRT como la reglamentación (art. 11 Ver Texto, ap. 2, LRT y art. 2º
Ver Texto, dec. 334/96).

Estas aplicaciones son tanto en el caso de la Incapacidad Laboral Temporaria, como en


los períodos de incapacidad permanente y provisoria, tanto parcial como total.
En efecto, la LRT puntualiza que los pagos que se realicen en base al valor mensual del
Ingreso Base se ajustarán en orden a los cambios operados por el MOPRE (art. 21 Ver
Texto, ley 24241, reformado por la ley 24347 Ver Texto).

Como se recordará, el MOPRE es la unidad de referencia del Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones (art. 21 Ver Texto de la ley 24241) que lo calcula anualmente
el INDEC en base a la evolución del índice de salarios promedio. El MOPRE y la
aplicación de su índice de corrección tendrá en cuenta las restricciones presupuestarias
del Presupuesto nacional.

El MOPRE puede oscilar incrementándose o reduciéndose, o simplemente puede


mantener su valor como es el caso en estos momentos, en que su valor se estacionó
en $ 80. En rigor, hay quienes sostienen que si el valor del MOPRE aumenta y/o los
salarios caen, como ocurre con alguna frecuencia en estos momentos, se podría dar la
paradoja de que el trabajador bajo la cobertura de la LRT cobre más que si estuviese
trabajando.

La reglamentación estableció además que dicho ajuste se deberá aplicar a las


prestaciones el mes siguiente a la publicación de la corrección del MOPRE, en el
Boletín Oficial (art. 2º Ver Texto, dec. 334/96).

III. PRESTACIONES POR INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA (ILT)

Como ya lo hemos analizado al determinar las contingencias sociales, la primera que


contempla la LRT es la denominada "Incapacidad Laboral Temporaria" que, en rigor,
es el tiempo en el cual el trabajador se encuentra imposibilitado de trabajar por los
efectos en su salud del accidente o la enfermedad profesional que padece.

Este primer período se puede extender hasta por un año aniversario considerando el
plazo máximo contemplado en el artículo 7º Ver Texto de la LRT, a cuyos fines se
computan las ausencias continuas o discontinuas por accidente o por enfermedad
sufridas por el damnificado.

En cuanto al marco legal de las prestaciones, el artículo 13 Ver Texto de la LRT


dispone:

Artículo 13 Ver Texto. Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria

"1. A partir del día siguiente a la primera manifestación invalidante y mientras dure el
período de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), el damnificado percibirá una
prestación de pago mensual, de cuantía igual al valor mensual del ingreso base.

"La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a cargo del
empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo de la ART la que, en
todo caso, asumirá las prestaciones en especie.

"El pago de la prestación dineraria deberá efectuarse en el plazo y en la forma


establecida en la ley 20744 Ver Texto (t.o. 1976) y sus modificatorias para el pago de
las remuneraciones a los trabajadores.

"2. El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y efectuará
las contribuciones correspondientes a los subsistemas de seguridad social que integran
el SUSS o los de ámbito provincial que los reemplazan, exclusivamente, conforme la
normativa previsional vigente debiendo abonar, asimismo, las asignaciones familiares".
(Texto entre comillas, según DNU 1278/2000, art. 5º Ver Texto).

3. Durante el período de Incapacidad Laboral Temporaria, originada en accidentes de


trabajo o en enfermedades profesionales, el trabajador no devengará remuneraciones
de su empleador, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del apartado 1 del
presente artículo.
Analicemos cada una de las etapas que propone la norma que, en parte, reformula el
sistema si tenemos en cuenta sus precedentes legislativos.

a. Primera manifestación invalidante: el trabajador que sufre un accidente laboral o


padece una enfermedad profesional, desde el día siguiente en que sus consecuencias
le impiden trabajar está comprendido en los beneficios de la denominada Incapacidad
Laboral Temporaria (ILT). El elemento caracterizante no es sólo la primera
manifestación, sino que la misma le impida concurrir al trabajo.

Es durante el amparo por este primer plazo, donde se tiene como objetivo primordial
la recuperación del damnificado y su eventual regreso a las tareas habituales, que se
extiende por un máximo de un año. En rigor, la cobertura de la ILT es por 365 días, ya
que son computables los plazos en forma acumulativa si la ausencia del trabajador
-por la misma dolencia- se produce en forma discontinua.

Si la ausencia es continua, se utiliza el mecanismo del término aniversario, de modo


que si el damnificado comenzó su ausencia el día 6 de marzo de un año, la misma
finaliza el mismo día del año siguiente.

Es incorrecta la reforma introducida por el decreto 1278/2000 Ver Texto en el sentido


de generar el cobro de la ILT a partir del día siguiente al momento en que se produce
la primera manifestación invalidante, y no como establecía la norma antes, desde la
primera manifestación. Con la actual redacción parece que ese día quedaría sin
cobertura, o el empleador, que se debe hacer cargo de los primeros diez días de
ingresos, ahora parece que debe hacerse cargo de once.

b. El cobro del Ingreso Base conforme a la LCT: durante el plazo de la ILT el


trabajador tendrá derecho a la percepción de una suma equivalente al Ingreso Base,
conforme a la fórmula de cálculo ya analizada. A su vez, dicho importe se ajustará
conforme las correcciones que sufra el MOPRE en forma anual, aplicándose dicho
ajuste a partir del mes siguiente a la publicación del nuevo valor (art. 11 Ver Texto,
ap. 2, LRT, y art. 2º Ver Texto, dec. 334/96).

La periodicidad de los pagos se realizará conforme lo dispone la LCT, es decir que se


liquidará dentro de los cuatro días hábiles del vencimiento del período, cuando el
trabajador recibiera su liquidación por quincena o por mes, y dentro del tercer día
hábil cuando el trabajador cobrara por semana (ver art. 128 Ver Texto, LCT). Se
deberán observar los mismos requisitos que prevé la LCT para las prestaciones
remuneratorias.

Resulta obvio destacar que los requisitos que deberá cumplimentar la ART no implican
la observancia del artículo 52 Ver Texto de la LCT, ya que éste es un deber exigido
sólo a los empleadores.

c. Responsabilidad del pago de la prestación periódica y salarios de los primeros diez


días de licencia: el pago de la prestación periódica se divide en dos plazos. Los
primeros diez días de ILT están a cargo del empleador, mientras que el período
restante está a cargo de la ART. Desde el comienzo de dichos plazos están a cargo de
las ART todas las prestaciones en especie.

Se vuelve con ello a la teoría de los microaccidentes -los más frecuentes por cierto- y
la responsabilidad por las compensaciones dinerarias periódicas por un breve tramo
inicial a cargo del empleador.

Las ART podrán hacerse cargo total o parcialmente de los primeros diez días de
prestación, en los términos y condiciones que pacten entre la aseguradora y la
empresa afiliada. Es por ello legal bonificar a los empleadores, como un elemento de
captación como, también, que la ART asuma la obligación del pago de los primeros
diez días de la prestación en dinero, sencillamente porque la LRT no lo prohíbe, y a la
vez, no se visualizan disposiciones que operen en contra de esta afirmación. Tampoco
resulta contrario a la normativa de la LRT que la bonificación tenga una limitación
temporal, que esté sujeta a condición resolutoria, o que la ART abone de los primeros
diez días una parte (fija o escalonada) o con algún método especial, en la medida que
cualquiera de todos estos procedimientos y acuerdos entre la ART y las empresas
afiliadas no afecten ni perjudiquen al trabajador.

d. Pago de aportes y contribuciones al SUSS: a pesar de la condición no remuneratoria


de las prestaciones periódicas en dinero dispuestas por la LRT, y de su concepción
resarcitoria, se le impone a quien esté a cargo de las mismas, el pago de los aportes y
contribuciones (en algunas ambas, en otras sólo aportes) con destino a los entes de la
seguridad social como el pago de las asignaciones familiares. En el caso de la ILT, está
claramente especificado que se le imponen los aportes retenidos del monto bruto
liquidado al trabajador, y la contribución patronal sobre idéntica base, con los límites
impuestos desde el sistema previsional, de un monto mínimo de tres MOPRES y un
monto máximo sujeto a aportes y contribuciones de sesenta MOPRES.

Como está previsto que los primeros diez días los abone el empleador y el resto -hasta
completar el año- lo pague la ART, por el primer mes las asignaciones familiares se
deberán abonar en forma proporcional entre la empresa y la ART.

No están contemplados los pagos que, sobre la retribución habitual, se liquidan


mediante retenciones con destino a los sindicatos (cuota sindical) y aportes y
contribuciones extraordinarios provenientes de los convenios colectivos, o las
retenciones para sistemas de seguro voluntario o para mutuales o cooperativas.

e. No devengamiento de salarios al empleador: de un modo que a mi juicio resulta -en


principio- redundante, el último párrafo del artículo 13 Ver Texto de la LRT establece
una pauta que, a la vez, es contradictoria. Por un lado sostiene que durante el período
denominado de ILT no se devengan salarios, salvo los diez días previstos por la norma
a cargo del empleador cuando se inicia el período de Incapacidad Laboral Temporaria.
Ahora bien, si el pago a cargo de las ART no es salario, confirmando con ello la teoría
de que lo que paga es una prestación resarcitoria -ya que el salario no se devenga
durante la licencia por incapacidad temporaria-, no es necesario afirmar que no hay
devengamiento salvo los primeros diez días. Como anteriormente decíamos, es una
contradicción, ya que las sumas abonadas son una prestación no remuneratoria de
carácter indemnizatorio, que cubre el daño sufrido por el trabajador al no recibir su
retribución. Es posible que este tipo de afirmaciones, redundante por cierto, se haya
originado en las críticas formuladas por Mario Ackerman. El calificado autor dejó la
duda, en una de sus críticas a la LRT, sobre la posible superposición que se podría
generar cuando se aplicara la nueva norma y subsistieran las disposiciones en torno de
las enfermedades y accidentes inculpables contenidas en la LCT, ya que éstas son un
género y los riesgos laborales una especie (arts. 208 Ver Texto y sigs., LCT).

En síntesis, en una afirmación sobreabundante, el legislador optó por generar


seguridad jurídica en un tema que podría producir opiniones diversas y conflictos
innecesarios.

f. Las asignaciones familiares durante la ILT: ya habíamos apuntado que la LRT


impone el pago de las asignaciones familiares al trabajador damnificado durante la
vigencia de la ILT. También aclaramos, que si le corresponden en el primer mes en
donde el empleador debe abonar los primeros diez días de salarios y luego se hace
cargo la ART, las asignaciones corresponde que se liquiden en forma proporcional a lo
abonado por los dos sujetos.

La reglamentación ha aclarado, que el pago será financiado -como no podría ser de


otro modo- por el Régimen de Asignaciones Familiares, que hoy es operado a través
del Sistema Único de Seguridad Social (SUSS). Si así no fuera, se estaría liquidando un
sucedáneo de las asignaciones como elemento sustitutivo (art. 4º Ver Texto, 1er.
párr., dec. 334/96).

g. El cese de los efectos de la ILT: finalmente, la ILT cesa por las siguientes causas:
- alta médica: el contralor de la evolución de una enfermedad profesional o de un
accidente corresponde a quien brinda los servicios y las prestaciones en especie, es
decir las ART. Ellas son las más indicadas pues, a través de las comisiones médicas,
son las que deben conferir el alta médica.

- declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP): la incapacidad temporal es por


definición una circunstancia efímera, que tiene por objeto apreciar si es viable la
recuperación psicofísica del damnificado a fin de que se reintegre normalmente al
trabajo. Sin embargo, y aun cuando no haya finalizado el año previsto para la ILT, la
persona puede haber adquirido un nuevo statu quo, al verificarse que los daños en la
salud son de carácter permanente. Por ende, la situación de incapacidad temporaria se
convierte en Incapacidad Permanente Parcial (IPP), status que sólo se puede adquirir
mediante dictamen médico fundado.

- el transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante: siguiendo pautas


de sus antecedentes legales, la LRT también declara y presume la ILP al finalizar el
plazo máximo admitido para la ILT.

- muerte del damnificado: obvio es establecer que toda situación temporaria cesa
cuando se produce un hecho como la muerte que objetivamente transforma la
situación del damnificado y hace nacer los derechos de los causahabientes.

IV. PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL (IPP)

Una vez superado el marco establecido por la LRT para la ILT, y producida alguna de
las causales que hacen cesar la ILT (alta médica, declaración de Incapacidad
Permanente Parcial -IPP-, transcurso de un año desde la primera manifestación
invalidante, y muerte del damnificado) nacen los mecanismos vinculados con la
Incapacidad Permanente Parcial (IPP), o en su caso la Incapacidad Permanente Total.

Analizaremos en primer lugar la IPP (Incapacidad Permanente Parcial) tanto en el


plano provisorio como en el definitivo.

La LRT distingue pues la Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) de la Incapacidad


Laboral Permanente (ILP), y dentro de esta última, distingue el carácter provisorio de
la Incapacidad Permanente Parcial (IPP) de la definitiva de dicha incapacidad, y la
Incapacidad Permanente Total (IPT) que también puede ser otorgada en forma
provisoria, y cuando se otorga el alta se concederá de modo definitivo.

En primer lugar analicemos el artículo 14 Ver Texto de la LRT que enuncia un sistema
distinto de los antecedentes, en cuanto que no sólo separa la IPP en provisoria y
definitiva, sino que agrega además, una escala de prestación de diversa índole
conforme a los distintos grados de incapacidad sufrida por la víctima.

Artículo 14 Ver Texto. Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP)

"1. Producido el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria y mientras dure la


situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP), el
damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al valor
mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad, además de las
asignaciones familiares correspondientes, hasta la declaración del carácter definitivo
de la incapacidad.

"2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP),


el damnificado percibirá las siguientes prestaciones:

"a) Cuando el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al cincuenta por ciento
(50%) una indemnización de pago único, cuya cuantía será igual a cincuenta y tres
(53) veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por el porcentaje de
incapacidad y por un coeficiente que resultará de dividir el número sesenta y cinco
(65) por la edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante.
Esta suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar pesos
ciento ochenta mil ($ 180.000) por el porcentaje de incapacidad.

"b) Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al cincuenta por ciento (50%) e
inferior al sesenta y seis por ciento (66%), una Renta Periódica -contratada en los
términos de esta ley- cuya cuantía será igual al valor mensual del ingreso base
multiplicado por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está sujeta a la
retención de aportes de la seguridad social y contribuciones para asignaciones
familiares hasta que el damnificado se encuentre en condiciones de acceder a la
jubilación por cualquier causa. El valor actual esperado de la renta periódica en ningún
caso será superior a pesos ciento ochenta mil ($ 180.000). Deberá asimismo
adicionarse la prestación complementaria prevista en el artículo 11 11, apartado
cuarto de la presente ley". (Texto entre comillas según DNU 1278/2000, art. 6º 6).

Las prestaciones previstas para la Incapacidad Parcial y Permanente superior al 50% y


para la Incapacidad Total y Permanente, o sea la superior al 66%, están ligadas a la
contratación de una renta periódica con una compañía de seguros de retiro.

Con ello, las ART establecen un vínculo con las empresas de seguros que puede tener
distintas vertientes. Unas son las legales como la planteada en este caso, otras son las
paralegales como puede ser un seguro de caución o un seguro que garantice las
prestaciones de la LRT para los autoasegurados.

Veamos lo que dispone el artículo 19 Ver Texto a los fines de la contratación de la


renta con una empresa de seguros de retiro.

Artículo 19 Ver Texto. Contratación de la renta periódica

"1. A los efectos de esta ley se considera renta periódica la prestación dineraria, de
pago mensual, contratada entre el beneficiario y una compañía de seguros de retiro,
quienes a partir de la celebración del contrato respectivo, serán las únicas
responsables de su pago. El derecho a la renta periódica comienza en la fecha de la
declaración del carácter definitivo de la incapacidad permanente parcial y se extingue
con la muerte del beneficiario. En el caso de las empresas que no se afilien a una ART,
dicha prestación deberá ser contratada con una entidad de seguro de retiro a elección
del beneficiario. Ésta, a partir de la celebración del contrato respectivo, será la única
responsable de su pago". (Texto entre comillas según DNU 1278/2000, art. 10 Ver
Texto).

2. El Poder Ejecutivo nacional fijará la forma y la cuantía de la garantía del pago de la


renta periódica en caso de quiebra o liquidación por insolvencia de las compañías de
seguros de retiro.

Con el cuadro que sigue podemos graficar cómo ha quedado el sistema considerando
la ILT (Incapacidad Laboral Temporaria), la ILP (Incapacidad Laboral Permanente), y
sus derivaciones, la IPP (Incapacidad Permanente Parcial) y la IPT (Incapacidad
Permanente Total).

Analicemos los distintos puntos que importa el cuadro precedente.

1. Período de IPP provisoria

Una vez concluida la Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) por cualquiera de las
formas por las que cesa, conforme lo dispone el artículo 7º Ver Texto de la LRT (ya
analizados), se pasa al período de Incapacidad Laboral Permanente (ILP), que puede
ser Parcial (IPP) o puede ser Total (IPT), de acuerdo con el grado determinado en el
damnificado.

La LRT ha fijado un período provisorio en función de que la lesión o la patología del


damnificado no tiene carácter definitivo. En cualquier caso, las comisiones médicas
determinarán un grado de incapacidad también provisorio a fin de determinar en
forma temporaria el ganancial que la persona cobrará en forma también temporaria
hasta la determinación final.

El período provisorio de la ILP se extiende por:

36 meses

Este plazo se puede extender por otros:

24 meses

En ambas situaciones, no se ha podido determinar la existencia de una incapacidad


laborativa definitiva y permanente del damnificado (ver art. 8º Ver Texto, ap. 1, LRT).
Ahora bien, la LRT aclara que en los casos de Incapacidad Laboral Permanente que
revistan carácter parcial el plazo de prestación provisional podrá acortarse si existiera
certeza del grado definitivo de la incapacidad.

En cambio, en los casos de Incapacidad Laboral Permanente que pueda ser total, o
que siendo parcial no haya habido certeza sobre la incapacidad, sólo tendrán carácter
definitivo cuando se hayan agotado los dos plazos precitados, o cuando se otorga el
alta por la finalización del tratamiento, en cuyo caso el plazo se extingue antes por el
carácter definitivo de la incapacidad.

1.1. Prestaciones durante el IPP provisional

Durante los plazos de treinta y seis y de veinticuatro meses previstos para la situación
de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) provisoria el damnificado tendrá derecho a
una prestación de pago mensual igual a:

el valor mensual del Ingreso Base (vmIB)


por el grado de incapacidad de la víctima
más las asignaciones familiares

Veamos un ejemplo:

VmIB: $ 600 (ya calculado)

Grado de incapacidad: 50%

Asignaciones familiares: $ 50

En consecuencia
600 x 50% = 300 más $ 50 = $ 350

Por ende, y siguiendo el ejemplo que resumimos precedentemente, el trabajador en


cuestión percibirá mensualmente $ 350 mientras se desarrolle la IPP provisoria y hasta
que finalicen los plazos de 36 o 24 meses, o hasta que sea dado de alta antes de que
se cumplan aquellos plazos, alta condicionada a que la incapacidad parcial deje de ser
provisoria y se transforme en permanente.

En el régimen original, ahora modificado por el decreto 1278/2000 Ver Texto, el vmIB
había que reducirlo al 70% y sobre dicho valor se aplicaba el grado de incapacidad.
Ahora, el vmIB sólo se ve reducido por el grado de incapacidad estimado provisorio de
la víctima.

Resulta evidente que para pagar esta prestación durante el tiempo admitido por la LRT
para la ILP provisional o provisoria, será menester hacer una determinación, también
provisoria del grado de incapacidad, hasta que llegue el momento de fijar la definitiva
en base a la certeza generada por el alta, o a la culminación de los plazos, conforme lo
establece la LRT.

El importe del Ingreso Base puede sufrir cambios a través del tiempo, en la medida
que se produzcan modificaciones en el MOPRE. El decreto 334/96 estableció (art. 2º
Ver Texto) que al mes siguiente de conocida una corrección en el MOPRE se aplicará
sobre el Ingreso Base la modificación, que puede mantener el valor en idéntico
importe, lo puede aumentar y lo puede reducir, según los casos.
2. Período de IPP definitiva

Como apuntábamos precedentemente, se adquiere el carácter definitivo de la


Incapacidad Permanente Parcial (IPP) cuando:

- se hubiere determinado con certeza el grado definitivo de incapacidad antes de


vencido el plazo de treinta y seis meses en los casos de Incapacidad Laboral
Permanente (ILP) parcial;

- se hubieren vencido los plazos de treinta y seis y de veinticuatro meses;

- el damnificado tuviere derecho a un pago único conforme a las prestaciones


dinerarias de la LRT, la incapacidad definitiva se presumirá al finalizar el período de
hasta doce (12) meses de la Incapacidad Laboral Temporaria.

2.1. Prestación de pago único del IPP igual o inferior al 50%

Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial, cuando


la misma fuere inferior al 50% el damnificado tendrá derecho a una indemnización de
pago único consistente en:

53 veces el valor mensual del Ingreso Base (vmIB)


por el grado de incapacidad
por 65 dividido la edad de la víctima
tope: $ 180.000 por el grado de incapacidad

Pongamos un ejemplo:

VmIB ya calculado: $ 1000

Grado de incapacidad: 30%

Edad de la víctima: 32,5 años

Realizando los cálculos enunciados:

53 por 1000 = 53.000 por 30% = 17.666


por 65 dividido 32,5 = 2
luego, 17.666 por 2 = 35.332
El tope será de 180.000 por 30% = 60.000
Como no supera el tope el damnificado cobrará $ 35.332

El número 53 (introducido por el dec. 1278/2000 Ver Texto, ya que el original era 43)
es arbitrario, aun cuando tiene cierta similitud con los 1000 salarios diarios que
tomaban como indemnización predecesoras de la LRT, o sea la ley 9688 Ver Texto y la
ley 24028 Ver Texto.

Por otra parte, fijar un coeficiente en base a la edad de la víctima que establezca un
valor mayor cuanto menor sea dicha edad, tiene la lógica propia de que son mayores
las expectativas de ganancia frustradas por el evento dañoso cuando más joven
resulte el damnificado.

2.2. Renta periódica de la IPP definitiva superior al 50% e inferior al 66%

Ya hemos visto en el punto anterior que frente a incapacidades iguales o menores al


50%, cuando se la declara definitiva, corresponde el pago de una indemnización de
pago único, indemnización que se calcula en base a un número arbitrario multiplicado
por el vmIB por el grado de incapacidad de la víctima y corregido por un coeficiente de
edad, todo lo cual es restringido por un tope fijo que se corrige con la edad de la
víctima.

La LRT cambia el mecanismo cuando la incapacidad supera el 50% y es inferior al


66%. En esta hipótesis se establece la obligación de contratar una Renta Periódica,
cuyo pago asegurará el pago de un monto mensual. Para calcular la Renta Periódica se
debe seguir la siguiente fórmula:

valor mensual del Ingreso Base (vmIB) multiplicado por el grado de incapacidad
(sujeto a aportes y contribuciones) el tope de la Renta Periódica no podrá superar los
$ 180.000
y una prestación de pago único
consistente en la suma de $ 30.000

Veamos un ejemplo:

Valor mensual del Ingreso Base: $ 800

Incapacidad: 50%

Cálculo: 800 x 0.50 = $ 400

La Renta Periódica habrá que contratarla con una compañía de seguros de retiro (ver
art. 19 Ver Texto, LRT) o entre el beneficiario y una ART. A partir de la contratación, la
empresa de seguros o la ART, serán las únicas responsables del pago de la renta. A su
vez, la reglamentación determinará la forma de garantizar el pago de la renta
periódica para el caso de quiebra o liquidación de una compañía de seguros, lo que
deberá emanar de la Superintendencia de Seguros de la Nación

Quien tenga a cargo la Renta Periódica deberá practicar sobre la misma las retenciones
con destino al sistema previsional y del sistema nacional de seguro de salud. Por ende,
la renta no está sujeta a contribuciones y a las demás retenciones que alcanzan las
prestaciones remuneratorias. La reglamentación aclaró y ratificó en el decreto 334/96
(ver art. 4º Ver Texto, 2do. párr.) que dentro del plazo en el cual se goza de la Renta
Periódica habrá que practicar retenciones a la prestación en dinero que recibe el
trabajador (no se practicarán contribuciones) con destino al Sistema de Seguridad
Social, que comprende tanto el sistema previsional como el régimen nacional del
seguro de salud (las Obras Sociales).

La Renta Periódica nace:

- en la fecha de declaración con carácter de definitivo de la Incapacidad Permanente


Parcial (mayor del 50% e inferior al 66%).

La Renta Periódica se extingue:


- con la muerte del beneficiario;

- con la obtención por parte del beneficiario de un beneficio jubilatorio por cualquier
causa.

Las empresas que se autoaseguren deberán contratar la renta periódica con una
empresa de seguros de retiro a elección del beneficiario.

La resolución SSN 28741/2002 Ver Texto establece el régimen de anticipos para el


carácter definitivo de la IPP (Incapacidad Permanente Parcial) que tiene la renta
periódica contratada con una compañía de seguros de retiro, fecha de devengamiento,
pautas y vencimientos y bases técnicas para el cálculo de las prestaciones.

De lo expuesto surge con claridad que la omisión en la contratación de una empresa


de seguro de retiro hará directamente responsable a la ART, o en su caso al empleador
autoasegurado. Cuando por el contrario, se contrata a una empresa de seguro de
retiro o se hace cargo la ART, éstas son las únicas responsables del pago de la renta
periódica, salvo lo que en definitiva diga la reglamentación en función de las garantías
que se suscribirán para asegurar el pago, pese a la quiebra o liquidación de la deudora
responsable.

La reglamentación ratificó el deber de la ART o de la empresa autoasegurada de pagar


el premio que genere la renta periódica pertinente en la Compañía de Seguros de
Retiro que elija el damnificado (art. 8º Ver Texto, dec. 334/96).

En las hipótesis en donde el trabajador se encuentre bajo la órbita de una ART, podrá
optar entre el pago de la misma ART o de una Compañía de Seguros de Retiro a su
elección, y en tal caso, el damnificado deberá informar fehacientemente al empleador
y a la ART su decisión, a fin de que esta última abone el premio respectivo (art. 8º Ver
Texto, dec. 334/96).

La Superintendencia de Seguros de la Nación establecerá los gastos de adquisición y


de administración máximos admisibles dentro del premio.

En el caso de que las ART o las Compañías de Seguros de Retiro demanden gastos
mayores, la Superintendencia de Seguros de la Nación los podrá autorizar, pero en esa
hipótesis, la diferencia resultante se regirá por las mismas pautas que se aplican a las
rentas vitalicias previsionales.

V. PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL (IPT)

Hasta ahora hemos desarrollado las situaciones de Incapacidad Laboral Permanente


(ILP) que en definitiva está plasmada en la Incapacidad Permanente Parcial (IPP).

Ahora corresponde analizar la situación de Incapacidad Permanente Total (IPT), o sea


aquella en la cual el trabajador damnificado tiene una incapacidad superior al 66%,
cuyo régimen está contenido fundamentalmente en el art. 15 Ver Texto de la LRT, que
dispone:

Artículo 15 Ver Texto. Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT)

"1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente


Total, el damnificado percibirá una prestación de pago mensual equivalente al setenta
por ciento (70%) del valor mensual del Ingreso Base. Percibirá, además, las
asignaciones familiares correspondientes, las que se otorgarán con carácter no
contributivo.

Durante este período, el damnificado no tendrá derecho a las prestaciones del sistema
previsional, sin perjuicio del derecho a gozar de la cobertura del seguro de salud que le
corresponda, debiendo la ART retener los aportes respectivos para ser derivados al
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, u otro
organismo que brindare tal prestación.

"2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT),


el damnificado percibirá las prestaciones que por retiro definitivo por invalidez
establezca el régimen previsional al que estuviere afiliado.

"Sin perjuicio de la prestación prevista por el apartado 4 del artículo 11 Ver Texto de la
presente ley, el damnificado percibirá, asimismo, en las condiciones que establezca la
reglamentación, una prestación de pago mensual complementaria a la correspondiente
al régimen previsional. Su monto se determinará actuarialmente en función del capital
integrado por la ART. Ese capital equivaldrá a cincuenta y tres (53) veces el valor
mensual del Ingreso Base, multiplicado por un coeficiente que resultará de dividir el
número 65 por la edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación
invalidante y no podrá ser superior a pesos ciento ochenta mil ($ 180.000).

"3. Cuando la Incapacidad Permanente Total no deviniere en definitiva, la ART se hará


cargo del capital de recomposición correspondiente, definido en la ley 24241 (art. 94
Ver Texto) o, en su caso, abonará una suma equivalente al régimen provisional a que
estuviese afiliado el damnificado". (Texto entre comillas según DNU 1278/2000, art. 7º
Ver Texto).

Analizaremos los diversos aspectos que plantea la IPT, con las prestaciones
pertinentes.

a. Período de provisionalidad de la IPT: del mismo modo que la IPP contaba con un
período provisorio y otro definitivo, la IPT tiene los mismos plazos, es decir hasta por
treinta y seis meses primero, y si la situación de provisionalidad continúa, a criterio de
las comisiones médicas se podrá extender hasta por otros veinticuatro meses más.

Durante estos dos plazos, el damnificado recibirá mensualmente:

el 70% del valor mensual del Ingreso Base


+ las asignaciones familiares

Con el pago de estas dos prestaciones, el damnificado no tendrá derecho a la


percepción de ningún beneficio del sistema previsional.

La reglamentación, confirmando esta pauta, puntualizó en el decreto 334/96 (art. 5º


Ver Texto, ap. 2) que no corresponde el Retiro Transitorio por Invalidez previsto por la
Ley Previsional (ley 24241 Ver Texto) durante el período de provisionalidad establecido
en la LRT para la Incapacidad Permanente Total (IPT). Por ende, sólo la ART o el
empleador autoasegurado son responsables por estas prestaciones durante el período
de provisionalidad, y no resulta pertinente recurrir al sistema previsional. Es por ello,
que el decreto 334/96 Ver Texto afirma que el pago de la prestación provisoria de la
IPT es sustitutiva del retiro transitorio por invalidez. En los casos de trabajadores
adheridos al régimen de capitalización, y que reunidas las condiciones perciba la
prestación durante el período de provisionalidad, se entenderá como alcanzado por lo
dispuesto en el artículo 45 Ver Texto, inciso c) de la ley 24241 que dispone:
"Tratándose de beneficiarios que se encuentren percibiendo retiro transitorio por
invalidez, el derecho a traspaso de administradora no podrá ser ejercido mientras
aquéllos perciban el correspondiente haber".

A su vez, la reglamentación ha determinado de conformidad con la LRT que el Ingreso


Base, durante los períodos provisorios será ajustado con el MOPRE, ajuste que se
deberá practicar al mes siguiente de la publicación de dicha corrección del MOPRE en
el Boletín Oficial (art. 11 Ver Texto, ap. 2, LRT y art. 2º Ver Texto, ley 24241, dec.
334/96 Ver Texto).
b. Carácter definitivo de la IPT: la determinación del carácter definitivo provendrá de
uno de las siguientes alternativas:

- vencimiento de los plazos de incapacidad provisorios o provisionales, a partir de los


cuales la Incapacidad Laboral Permanente (ILP) tendrá carácter de definitiva;

- determinación de las comisiones médicas de que la Incapacidad Laboral Permanente


se ha convertido en definitiva al vencimiento del primer plazo de treinta y seis meses .
No es posible en estos casos, aun cuando exista certeza, que las comisiones médicas
hagan una determinación de incapacidad total definitiva, antes de cumplido por lo
menos el primer término provisorio.

La LRT prevé las siguientes prestaciones:

el retiro por invalidez del sistema previsional renta mensual complementaria suma de
pago único

b.1. Retiro por invalidez: al sufrir el damnificado una incapacidad definitiva de más del
66%, se hace acreedor al retiro por invalidez previsto en la ley 24241 Ver Texto del
Nuevo Régimen Previsional.

Por ende, esta prestación estará sujeta a las normas legales y reglamentarias que fija
aquel régimen para cualquier situación considerada comprendida en el retiro por
invalidez previsional. La reglamentación confirma este principio (art. 5º Ver Texto, ap.
3, dec. 334/96) en cuanto a que se deben observar los extremos de la ley previsional,
sus extremos y recaudos, y las condiciones de viabilidad que allí se establezcan. En
rigor, la LRT contempla el pago de las prestaciones previsionales como
complementarias, sin embargo, las dos responden a causas diversas y a sistemas que,
entre sí, no deben observar incompatibilidades, pero para acceder a cada uno los
requisitos y el contexto son diversos.

b.2. Prestación de pago mensual complementario y suma de pago único: además de la


prestación previsional precitada, que es obvia y de carácter ordinario, la LRT prevé el
pago de otra renta mensual en favor del damnificado. La LRT no aclara desde cuándo
se deberá liquidar en favor del damnificado esta prestación mensual a cargo de la ART
o del empleador autoasegurado. En cualquier caso, lo deberán hacer en forma
inmediata a la determinación de Incapacidad Permanente Total Definitiva.

A su vez, el decreto 1278/2000 Ver Texto incorporó una indemnización de pago único,
a cargo de la ART y del empleador autoasegurado de $ 40.000 (art. 11 Ver Texto, ap.
4, inc. b] de la LRT, reformado por el dec. 1278/2000 Ver Texto). Aun cuando la
norma no aclara en qué fecha se debe pagar la suma de pago único, va de suyo que
debe liquidarse en el momento de ser declarada la Incapacidad Permanente Total
Definitiva del damnificado.
El decreto 334/96 (art. 5º Ver Texto, ap. 4) establece que la renta mensual se
devengará a partir del dictamen de la Comisión Médica que establezca el carácter
definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente y Total (IPT). Al respecto, caben dos
reflexiones. El devengamiento no implica el pago, sino la fecha desde donde el derecho
al cobro existe. Por ende, puede haber un diferimiento o un lapso entre el vencimiento
de los períodos provisorios de pago, y la declaración de la Comisión Médica de
incapacidad permanente total. La reglamentación debería acortar los plazos, ya que se
trata de un caso de gravedad, en donde la persona se encuentra inválida, y por tanto,
su subsistencia puede depender únicamente de la percepción del pago mensual
complementario, que no puede estar subordinada a trámites burocráticos o a la
insensibilidad de un funcionario.

En segundo lugar, parece que sólo un trámite de ejecución previa a los vencimientos
operados durante el período de provisoriedad sería adecuado para garantizar la
continuidad de los pagos al damnificado.

El monto del valor de la prestación mensual complementaria: El monto del valor


mensual se calcula actuarialmente, en base a un capital integrado cuyo monto se
determina de la siguiente forma:

53 x valor mensual del Ingreso Base


x 65: edad de la víctima tope: $ 180.000

La edad de la víctima computable es la que tenía a la fecha de la primera


manifestación invalidante.

Veamos un ejemplo:

Valor mensual del Ingreso Base ya calculado: $ 1000

Edad de la víctima: 32,5 años

53 x 1000: 53.000
x 65 : 32,5 = 2
53.000 x 2 = 106.000
Tope: $ 180.000

En definitiva, la víctima del evento dañoso cobrará todos los meses el monto que
resulte del cálculo actuarial correspondiente, en base al capital integrado, que en el
ejemplo asciende a $ 106.000, y que nunca podría superar la suma de $ 180.000.

Modalidades según el régimen previsional y la modalidad del retiro elegido: Según cual
fuere el régimen previsional y la modalidad de retiro definitivo por invalidez, será
diversa la forma a la que accederá a los beneficios:

Supuesto 1

Afiliados al régimen de Capitalización del Sistema Integrado de Jubilaciones y


Pensiones que optaron por la Renta Vitalicia Previsional como modalidad por retiro
definitivo por invalidez: en estos casos la ART o el empleador autoasegurado integrará
el capital impuesto por el artículo 15 Ver Texto, apartado 2 de la LRT ya analizado, a la
cuenta individual del damnificado (art. 91 Ver Texto, ley 24241). Con ello, el
beneficiario contará con el capital acumulado en su cuenta personal del régimen
previsional más el capital aportado por la ART o el empleador autoasegurado. Con
ambos capitales podrá contratar la Renta Vitalicia del sistema previsional (art. 101 Ver
Texto, ley 24241).

Dado que la norma ya citada -el art. 101 Ver Texto, inc. c)- admite la libre
disponibilidad del saldo, la reglamentación establece que esta disponibilidad sólo
afectará al monto excedente de su cuenta de capitalización individual, sin computar el
capital aportado por la ART o por el empleador autoasegurado.

Supuesto 2

Afiliados al régimen de Capitalización del Sistema Integrado de Jubilaciones y


Pensiones que optaron por el Retiro Programado como modalidad por retiro definitivo
por invalidez: En tal supuesto la ART o el empleador autoasegurado integrará junto a
la cuenta de capitalización del damnificado el monto impuesto por la LRT (art. 91 Ver
Texto, ley 24241). En definitiva, el beneficiario podrá disponer de ambos fondos a los
fines de determinar el monto al que accederá mensualmente (art. 102 Ver Texto, ley
24241).

En cuanto a la libre disposición del saldo al que hace referencia el artículo 102 Ver
Texto, inciso c) de la ley 24241, sólo será aplicable a los excedentes del fondo
acumulado en la cuenta de capitalización, excluyéndose por ende lo aportado por la
ART o por el empleador autoasegurado.

Supuesto 3

En los demás supuestos, éstos son -entre otros- los que se encuentran en el sistema
de Reparto: la ART o la empresa autoasegurada integrará el capital establecido por la
LRT en la Compañía de Seguros de Retiro elegida por el damnificado, a fin de que se
contrate una renta vitalicia.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo podrá establecer un sistema de pago con


periodicidad distinta de la mensual a los fines de reducir los costos. En tales hipótesis,
habrá que informar fehacientemente al damnificado o su representante respecto del
mecanismo elegido, a fin de que él mismo pueda administrar adecuadamente el monto
que recibe y no se encuentre en apuros al no haber podido organizar sus gastos por
falta de información adecuada.

c. Incapacidad Permanente Total no definitiva: existe la posibilidad de que las


comisiones médicas dictaminen que un damnificado no alcanzó la Incapacidad
Permanente Total de carácter definitivo.

En este supuesto, la LRT prevé que la ART o la empresa autoasegurada, tendrá que
hacerse cargo del capital de recomposición definido en el artículo 94 Ver Texto de la
ley 24241 (Nuevo Régimen Previsional) lo que constituye la primera opción.

"Artículo 94 Ver Texto. Capital de recomposición

"Se define como capital de `recomposición´ al monto representativo de los aportes


con destino al régimen de capitalización, que el afiliado con derecho a retiro transitorio
por invalidez hubiera acumulado en su cuenta durante el período de percepción de la
prestación en forma transitoria. Las normas reglamentarias determinarán la forma de
cálculo del correspondiente capital".

Tomando literalmente lo dispuesto por la LRT, la ART debía abonar una suma
equivalente al capital de recomposición al régimen previsional al que esté el trabajador
afiliado, sea éste el de reparto (Prestación Básica Universal -PBU-, Prestación
Compensatoria -PC- y Prestación Adicional por Permanencia -PAP-), o el mixto donde
se combinan prestaciones a cargo del Estado (Prestación Básica Universal -PBU- y
Prestación Compensatoria -PC-) con el capital más la renta acumulados en una AFJP.

Con buen criterio, la reglamentación (art. 5º Ver Texto, ap. 6, dec. 334/96) puntualiza
que existen dos opciones, a saber:
Opción 1: Si el trabajador se encontrara afiliado al Régimen de Capitalización del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones la ART o el empleador autoasegurado
deberán integrar el capital del artículo 94 Ver Texto de la LRT.

Opción 2: Si el trabajador estuviere afiliado al sistema de reparto o a otro sistema


previsional, la ART o el empleador autoasegurado deberán integrar el capital al
sistema previsional que corresponda, el capital de recomposición del artículo 94 Ver
Texto de la ley 24241, a los fines de determinar el período de aportes que comprende
el referido pago a los fines del cómputo de los años de servicios con aportes.

VI. PRESTACIONES PARA EL CASO DE GRAN INVALIDEZ

La LRT denomina gran invalidez a aquella situación en la cual el trabajador


damnificado requiere de la asistencia permanente de otra persona para atender actos
elementales de su vida (ver art. 10 Ver Texto, LRT). Los antecedentes legales (leyes
9688 Ver Texto y 24028 Ver Texto) mejoraban la indemnización por incapacidad
incrementándola en un 50%. La LRT sustituye aquellos precedentes por el pago de una
suma periódica, que se extingue con la muerte del damnificado, a fin de cubrir
-seguramente en forma parcial- la asistencia precitada.

En rigor, puede ocurrir que no se trate de una persona que padezca una incapacidad
total (superior al 66%) y a pesar de ello, requiera de la asistencia precitada. Sin
embargo, el espíritu de la LRT parece relacionarse con la persona que registra la IPT
(Incapacidad Permanente Total), ya que el artículo 17 Ver Texto, apartado 1 comienza
por aclarar que el gran inválido recibirá las prestaciones previstas para este grado de
incapacidad permanente.

Sobre el particular, el artículo 17 Ver Texto de la LRT establece:

Artículo 17 Ver Texto. Gran invalidez

1. El damnificado declarado gran inválido percibirá las prestaciones correspondientes a


los distintos supuestos de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).

2. Adicionalmente, la ART abonará al damnificado una prestación de pago mensual


equivalente a tres veces el valor del AMPO definido por la ley 24241 (art. 21 Ver
Texto), que se extinguirá a la muerte del damnificado.

La norma precitada plantea diversos temas que analizaremos.

a. Declaración de gran inválido: es posible que esta declaración sea sólo un problema
de evaluación médica, y por tanto sería una función no contemplada expresamente por
la ley de las comisiones médicas o en su caso de la Comisión Médica Central.

La declaración implica la verificación, ya no del grado de incapacidad que se habrá


formalizado en la oportunidad de controlar y evaluar al damnificado a los fines de
recibir las distintas prestaciones de la LRT, sino para determinar "...si necesita la
asistencia continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida...".

De ello dependerá la declaración, a ese único aspecto se debe remitir, y en función de


lo que resulte, el beneficiario podrá recibir o no la prestación adicional prevista para
estos casos (art. 17 Ver Texto, ap. 2, LRT).

b. Prestaciones que corresponden al damnificado gran inválido: el gran inválido no


sufrirá modificación alguna de las prestaciones que por efecto de las evaluaciones
oportunamente realizadas, le haya otorgado el sistema. El artículo 17 Ver Texto,
apartado 1 de la LRT parece circunscribir esta situación, como ya lo apuntamos a los
casos de Incapacidad Laboral Permanente Total (ILPT) que la LRT denomina IPT
(Incapacidad Permanente Total).
El legislador ha creado tantas siglas que él mismo no guardó coherencia terminológica.

c. Prestación adicional especial para el gran inválido: el artículo 17 Ver Texto, apartado
2 prevé el pago de una prestación mensual a quien reúna las condiciones y sea
declarado "gran inválido". Esta prestación es equivalente a tres (3) veces el MOPRE
(art. 21 Ver Texto, ley 24241).

Dado que el monto del MOPRE hoy asciende a $ 80, el monto resultante de este
adicional periódico será hasta marzo de 1996 de $ 240.

Si el propósito es atender el salario que demandaría la asistencia permanente de otra


persona, la LRT ha creado una prestación insuficiente, ya que el salario mínimo de una
enfermera oscila en no menos del doble de la suma precitada.

La reglamentación podría crear un mecanismo adicional de corrección, para lograr que


esta prestación resulte satisfactoria.

d. Vigencia del pago del adicional especial al gran inválido: es obvio que el pago se
realizará desde que el gran inválido es declarado como tal por las comisiones médicas,
y por ende, resulte obvio que requiere de la asistencia permanente de otra persona
para atender actos elementales de su vida. En general, esto puede ocurrir en
cualquiera de las etapas en las cuales el damnificado recibe una suma periódica.

La prestación se extingue con el fallecimiento de la víctima, sin embargo, parece que


debería recibir un tratamiento diverso, según el damnificado se encuentre dentro de
los períodos provisorios, o cuando la incapacidad y la declaración de gran invalidez
resulten definitivas. La reglamentación aclaró que el pago a cargo de la ART o del
empleador autoasegurado de los tres MOPRES se realizará al damnificado, mientras
dure la la Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT), es decir los treinta y seis
meses provisorios iniciales y los veinticuatro meses también provisorios y
complementarios. Obvio es de recalcar que mientras se desarrolle la Incapacidad
Laboral Temporaria no es pertinente el pago del adicional de tres MOPRES. A su vez,
habrá que transformar ese pago adicional al momento de convertir la Incapacidad
Permanente Total de provisoria en definitiva.

e. La declaración definitiva de Incapacidad Permanente Total más Gran Invalidez:


cuando la Incapacidad Permanente Total declarada Gran Invalidez se transforme de
provisoria en definitiva, el monto de tres MOPRES recibirá el mismo tratamiento que la
prestación de pago mensual complementario, cuyo capital será integrado por la ART o
por el empleador autoasegurado.

En otros términos, y bajo las condiciones que en definitiva establecerá la


Superintendencia de Seguros de la Nación, los tres MOPRES seguirán la misma suerte
que el capital aportado por las ART o los empleadores autoasegurados, a fin de
componer el sistema resultante de la elección del damnificado cuando sea pertinente,
como del régimen previsional en el que se encuentre afiliado (art. 6º Ver Texto, dec.
334/96).

VII. PRESTACIONES PARA EL CASO DE MUERTE DEL DAMNIFICADO

La muerte del damnificado tiene fundamentalmente efectos sobre sus deudos, que en
el marco de la seguridad social se los ha denominado causahabientes o
derechohabientes. Por un principio elemental de unidad contextual del sistema
jurídico, se ha seguido tanto en los precedentes como en la LRT la enumeración
establecida en el régimen previsional.

La norma central que trata el tema de la muerte del damnificado es el artículo 18 Ver
Texto que dispone:

Artículo 18 Ver Texto. Muerte del damnificado


"1. Los derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimiento
prevista en el régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a las
prestaciones establecidas en el segundo párrafo del apartado 2 del artículo 15 Ver
Texto de esta ley, además de la prevista en su artículo 11 Ver Texto, apartado 4.

"2. Se consideran derechohabientes a los efectos de esta ley, a las personas


enumeradas en el artículo 53 Ver Texto de la ley 24241, quienes concurrirán en el
orden de prelación y condiciones allí señaladas. El límite de edad establecido en dicha
disposición se entenderá extendido hasta los veintiún (21) años, elevándose hasta los
veinticinco (25) años en caso de tratarse de estudiantes a cargo exclusivo del
trabajador fallecido. En ausencia de las personas enumeradas en el referido artículo,
accederán los padres del trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido uno de
ellos, la prestación será percibida íntegramente por el otro. En caso de fallecimiento de
ambos padres, la prestación corresponderá, en partes iguales, a aquellos familiares del
trabajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo. La reglamentación
determinará el grado de parentesco requerido para obtener el beneficio y la forma de
acreditar la condición de familiar a cargo". (Texto entre comillas según DNU
1278/2000, art. 9º 9).

La norma plantea distintos temas, que no se apartan de la tradición sobre el particular,


y adiciona las peculiares características del sistema creado por la LRT.

a. Beneficios del régimen previsional: el fallecimiento del trabajador nos remite con
claridad al sistema de pensiones que está contemplado en la ley 24241 Ver Texto.

b. Prestación de pago mensual, e indemnización de pago único: la LRT dispone


integrar el capital con cincuenta y tres veces el valor mensual del Ingreso Base,
multiplicado por el coeficiente resultante de dividir 65 por la edad de la víctima (a la
fecha de la primera manifestación invalidante). Todo este cálculo no debe superar el
tope de $ 180.000. El monto resultante de la fórmula precedente se debe dividir
(actuarialmente) en una renta de pago mensual.

A la renta que genere el capital integrado, la reforma del decreto 1278/2000 Ver Texto
le adicionó el pago de una suma de pago único en beneficio de los causahabientes, de
$ 50.000, que debe liquidarse una vez confirmado el accidente laboral y acreditado el
vínculo de los eventuales reclamantes.

En síntesis, los beneficiarios recibirán:

53 veces el valor mensual del Ingreso Base (vmIB) como capital para generar la
prestación de pago mensual complementaria
tope: $ 180.000
más el régimen previsto en el sistema previsional
más una suma de pago único de $ 50.000

c. Derechohabientes conforme la nueva ley previsional: la LRT remite al artículo 53 Ver


Texto de la nueva ley previsional a fin de establecer el orden de prelación de los
causahabientes en caso de muerte de la víctima. La reforma del decreto 1278/2000
Ver Texto incorporó a los padres del trabajador fallecido y a falta de éstos a los
familiares a cargo, cuando no exista ninguno de los causahabientes previstos en el art.
53 Ver Texto de la ley 24241, conforme las pautas que establezca la reglamentación.
El art. 53 Ver Texto de la ley 24241 dispone:

Artículo 53 Ver Texto. Pensión por fallecimiento. Derechohabientes

En caso de muerte del jubilado en actividad, gozarán de pensión los siguientes


parientes del causante:

a) La viuda;
b) El viudo;

c) La conviviente;

d) El conviviente;

e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad.

La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabientes se


encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o
incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de edad.

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuanto concurre en


aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos
personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial en su economía
particular. La autoridad de aplicación podrá establecer pautas objetivas para
determinar si el derechohabiente estuvo a cargo del causante.

En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se hallase


separado de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera
convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos cinco (5) años
inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos
(2) años cuando exista descendencia reconocida por ambos convivientes.

El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido declarado


culpable de la separación personal o del divorcio. En caso contrario, y cuando el o la
causante hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido
demandados judicialmente, o el o la causante hubiera dado causa a la separación
personal o al divorcio, la prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes
iguales.

La reglamentación estableció con acierto que este orden de prelación a los fines de
determinar la o las personas con derechos, y que como consecuencia de la muerte del
damnificado, pueden acceder a los beneficios del sistema, son las enunciadas en la
norma transcripta del artículo 53 Ver Texto de la Nueva Ley Previsional (ley 24241)
tanto para las personas que están comprendidas en ella como para las de cualquier
otro régimen (art. 7º Ver Texto, dec. 334/96).

Como ya apuntamos, la reforma del decreto 1278/2000 Ver Texto adicionó las
siguientes pautas:

- El límite de edad de los hijos solteros, hijas solteras e hijas viudas, la edad que está
prevista en 18 años se extiende a 21 en general, y si son estudiantes se extiende la
edad hasta 25 años.

- Si las personas enumeradas en el artículo 53 Ver Texto no existieran, accederán a las


prestaciones los padres supérstites del fallecido que accederán en partes iguales a las
mismas; si viviera sólo uno de los padres, se le otorgará el 100% de las prestaciones.

- Si los padres no estuvieren vivos, accederán al beneficio los familiares a cargo en las
condiciones y grado que establezca la reglamentación.

Al respecto se dictó el decreto 410/2001, cuyo art. 5º Ver Texto dispone:

Decreto 410/2001 (parte pertinente). Causahabientes y orden de prelación


Artículo 5º Ver Texto (reglamentario del art. 18 Ver Texto de la Ley Nacional de
Empleo 24557 y sus modificatorias)
En caso de fallecimiento de los padres del trabajador siniestrado, los familiares a cargo
de éste con derecho a obtener las prestaciones establecidas en el apartado 1 del
artículo 18 Ver Texto de la Ley Nacional de Empleo 24557, serán los siguientes:

a) Los parientes por consanguinidad en línea descendente, sin límite de grado.

b) Los parientes por consanguinidad en línea ascendente, sin límite de grado.

c) Los parientes por consanguinidad en primera línea colateral hasta el tercer grado.

En los casos de los incisos a) y c), los parientes allí enumerados deberán ser solteros y
menores de veintiún (21) años. Dicho límite de edad se elevará a veinticinco (25)
años, en caso de tratarse de estudiantes.

La precedente limitación de edad no rige si los derechohabientes mencionados en el


presente artículo se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de
fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha que cumplieran veintiún (21)
años.

En todos los casos, los parientes enumerados deberán acreditar haber estado a cargo
del trabajador fallecido.

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del trabajador fallecido cuando


concurre en aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de
recursos personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial en su
economía particular.

La acreditación deberá efectuarse mediante un procedimiento sumarísimo (información


sumaria) previsto para las acciones meramente declarativas, de conformidad a cómo
se encuentre regulado en las distintas jurisdicciones donde la misma deba acreditarse.

A los efectos de lo que determina el apartado 2 del artículo 18 Ver Texto de la ley
24557 y la presente reglamentación, deberá entenderse por estudiante a cargo del
trabajador fallecido a quien se encuentre cursando estudios regulares oficialmente
reconocidos por la autoridad pertinente.

VIII. PRESTACIONES EN ESPECIE. CLASIFICACIÓN

Tal vez el tema más complejo y conflictivo de lo que hace a la asistencia del trabajador
damnificado sea la cobertura médica y prestacional que necesita para recuperarse del
evento.

La LRT hace un enunciado genérico del marco prestacional en el artículo 20 Ver Texto
que tiene carácter enunciativo, y que será seguramente motivo de normas especiales
en la reglamentación.

Artículo 20 Ver Texto

1. Las ART otorgarán a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias
previstas en esta ley las siguientes prestaciones en especie:

a) Asistencia médica y farmacéutica;

b) Prótesis y ortopedia;

c) Rehabilitación;

d) Recalificación profesional; y
e) Servicio funerario.

2. Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa


injustificada del damnificado, determinada por las comisiones médicas, a percibir las
prestaciones en especie de los incisos a), c) y d).

3. Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b) y c) del


presente artículo, se otorgarán a los damnificados hasta su curación completa o
mientras subsistan los síntomas incapacitantes, de acuerdo a cómo lo determine la
reglamentación.

1. Asistencia médica y farmacéutica

Las ART deberán prestar por sí, o por medio de prestadores, todos los servicios
médicos que sean necesarios para la recuperación psicofísica del trabajador
damnificado. Asimismo, deberán brindar a la víctima todos los medicamentos que
requiera la asistencia médica y el tratamiento de la patología que padezca.

En la actualidad se discute en el marco de la política de salud cuáles son los límites


que tienen estas prestaciones, ya que existen hoy requerimientos ilimitados por parte
de quienes sufren daños en su salud, que van desde la exigencia de los mejores
medios de diagnóstico y tratamiento hasta la alternativa de buscar servicios fuera del
país a fin de lograr una cura eficaz.

El Comité Consultivo Permanente y la Comisión Médica Central (junto a las comisiones


médicas) tienen atribuciones, tanto en materia reglamentaria como desde el punto de
vista instrumental, para establecer los alcances de la atención médica conforme a cada
patología, y dentro de ciertos límites (ver art. 40 Ver Texto, ap. 2, inc. d]) en lo que
hace al Comité, y artículo 21 Ver Texto en lo que hace a las Comisiones Médicas,
complementada por el artículo 50 Ver Texto de la LRT que modifica el artículo 51 Ver
Texto de la ley 24241 sobre el tema).

Esta temática deberá asumirla la reglamentación, y será una de las posibles áreas de
conflicto entre las pretensiones de los interesados, la posición de los médicos a cargo
de la determinación y lo presupuestado y delimitado dentro del contexto de las ART.

Las ART podrán contratar los servicios de las obras sociales, a fin de brindar asistencia
médica y farmacéutica al damnificado, lo que permite vislumbrar la creación de varias
ART administradas por los sindicatos, o por obras sociales de personal de dirección del
sector empresario.

El marco de la atención de la salud en general no reconoce fronteras, y es evidente


que por un problema de costos, será necesario fijar pautas de determinación de la
cobertura que en cada caso deberá brindarse a los damnificados. De no existir esas
pautas claramente determinadas, la demanda de salud no tiene otros límites que lo
que la práctica y la ciencia médica, más la mejor tecnología, indiquen a fin de
recuperar la salud psicofísica del trabajador.

2. Prótesis y ortopedia

Los trabajadores afectados por lesiones graves o por amputaciones podrán acceder a
ortopedia y prótesis en los términos y con los alcances que seguramente fijará la
reglamentación, previa determinación del Comité Consultivo Permanente.

La LRT trae pocos elementos sobre lo que ocurrirá con los reemplazos y repuestos
como los services que generalmente tienen este tipo de elementos auxiliares. Dentro
de las facultades del Comité Consultivo al igual de dentro de la órbita de la Comisión
Médica Central y de las comisiones médicas zonales se establecen pautas con el fin de
acotar más que de expandir el empleo de estos elementos.
Por ejemplo, el artículo 21 Ver Texto (LRT) establece que las comisiones médicas
determinarán el carácter y grado de las prestaciones en especie que se brindarán a los
damnificados, entre ellos obviamente deberá contemplarse prótesis y ortopedia cuando
resulte pertinente.

Dentro de las facultades del Comité Consultivo Permanente se establece que tendrán
particular injerencia en materia de determinación del alcance de las prestaciones y el
dictamen unánime que en esta materia dicte dicho comité será vinculante para la
reglamentación que a sus efectos dicte el Poder Ejecutivo.

En definitiva, estamos frente a otra de las limitaciones que se enuncian en la LRT para
acotar las prestaciones a servicios que tendrán límites en cuanto a su extensión y en
cuando al presupuesto que generen. Al respecto, no debe olvidarse el enfático
mandato del artículo 20 Ver Texto (LRT) que en el apartado 3 establece que las
prestaciones de asistencia médica y farmacéutica, la de prótesis y ortopedia y de
rehabilitación deberán brindarse al damnificado hasta su curación completa o mientras
subsistan los síntomas incapacitantes, de acuerdo a cómo lo determine la
reglamentación.

3. Rehabilitación

Otro de los imperativos del sistema asistencial está dado por la rehabilitación del
trabajador damnificado. El artículo 20 Ver Texto (LRT) es claro en el sentido de que
esta prestación no tiene límites en el tiempo, y que se debe prestar hasta la total
recuperación del damnificado o mientras subsistan los síntomas incapacitantes. De
hecho este tipo de prestaciones son costosas y de larga evolución, de modo tal que es
posible que la reglamentación fije alguna limitación.

4. Recalificación profesional

La LRT establece como un objetivo importante la recalificación profesional del


trabajador damnificado, la que estará a cargo de las ART y será controlado por la SRT.
Si bien ya existen antecedentes en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la
Nación, es probable que la reglamentación establezca las bases y condiciones para que
se opere este procedimiento, que tiene por objeto reinsertar al trabajador damnificado
dentro del ámbito laboral en una actividad acorde y conveniente, sin perjuicio de las
prestaciones que impuestas por la LRT se le aseguran a todo damnificado.

5. Servicio funerario

El artículo 20 Ver Texto, al enunciar las prestaciones en especie, incluye los servicios
funerarios, sin embargo no brinda ninguna pauta sobre el particular. En los
antecedentes se había recurrido a la determinación de un monto medido en salarios
mínimos vitales y móviles o en salarios del mismo trabajador, a fin de reintegrarle
alguna suma a quien había soportado los gastos de sepelio. En la LRT se pone bajo la
responsabilidad de la ART la asunción de los servicios funerarios, lo que podrá hacer
por sí o a través de tercero.

6. Negativa injustificada del damnificado a percibir las prestaciones

En una redacción poco feliz, el artículo 20 Ver Texto (LRT) puntualiza que las ART
podrán suspender las prestaciones dinerarias si el trabajador se resiste a recibir la
asistencia médica y farmacéutica, las prótesis y la ortopedia, o los tratamientos de
rehabilitación.

La norma tiene sólidos fundamentos, ya que el fin primordial del sistema no es el de


brindar únicamente apoyo económico al damnificado, sino que es el de recuperar las
patologías que lo afectan y reinsertarlo nuevamente en la sociedad como un trabajador
rehabilitado.
La LRT recurre a un mecanismo idóneo para lograr la suspensión, cual es el de obtener
para proceder a la suspensión un dictamen técnico de las comisiones médicas que
informe sobre la resistencia injustificada.

En cuanto al empleo por parte de la norma de la expresión negativa injustificada, cabe


puntualizar que el damnificado deberá haber hecho abandono de las prestaciones sin
invocar causa y sin alegar irregularidades ni ninguna otra razón valedera. Las
comisiones médicas sólo podrán dar fe de la resistencia a los tratamientos, si es que
los mismos eran idóneos y correctamente practicados.

En definitiva, el artículo 20 Ver Texto (LRT), apartado 2 dispone:

Artículo 20 Ver Texto

2. Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa


injustificada del damnificado, determinada por las comisiones médicas, a percibir las
prestaciones en especie de los incisos a), c) y d).

Es posible que la reglamentación fije alguna pauta al respecto, toda vez que la
resistencia al tratamiento suele estar ligada a problemas de eficiencia o calidad de los
servicios médicos e inclusive a hipótesis de mala praxis.

7. Duración de las prestaciones

Uno de los temas más controvertidos de los precedentes legislativos de la LRT fue y es
el de la profundidad y de la extensión de las prestaciones asistenciales. En los
regímenes anteriores, en la práctica y en la opinión de algún autor, la culminación del
período de licencia por incapacidad temporaria hacía cesar los servicios asistenciales.
Esta conducta era controvertida, pero no lo era tanto cuando el trabajador había
interpuesto una acción por la vía del Derecho común, en cuyo caso la mayoría sostenía
que aquella reparación incluía todas las prestaciones y era el trabajador el que
abandonaba la cobertura de la ley especial por su voluntad.

La LRT abandona totalmente aquellos temperamentos, al enunciar los servicios


prácticamente ilimitados en el artículo 20 Ver Texto, que dispone:

Artículo 20 Ver Texto

3. Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b) y c) del


presente artículo, se otorgarán a los damnificados hasta su curación completa o
mientras subsistan los síntomas incapacitantes, de acuerdo a cómo lo determine la
reglamentación.

Es posible, como lo hemos apuntado precedentemente, que la reglamentación formule


alguna limitación. Sin embargo, el objetivo claramente enunciado en la norma es que
las prestaciones se extenderán hasta la curación completa o mientras subsistan los
síntomas incapacitantes. En cualquiera de los dos casos, no pueden interrumpirse por
ninguna causa, salvo la resistencia injustificada del trabajador que ya hemos
analizado.

8. Daños en la salud durante la asistencia médica. Responsabilidad

Uno de los temas críticos es el de los daños en la salud, el reagravamiento de la


patología, o en su caso, la mala praxis que pueda darse durante las prestaciones
asistenciales impuestas por la ley.

En otros términos, si de los servicios brindados se agravara la salud del damnificado, y


en algún caso, se produjera la muerte, la LRT deberá adecuar las prestaciones a las
consecuencias sufridas por la salud de la víctima, o en su caso por el deceso.
Las ART, al neutralizar toda responsabilidad del empleador, y a la vez, al hacerse
cargo de las prestaciones en dinero y en especie, será la única y principal responsable
de los daños en la salud sufridos por los trabajadores en el marco de los servicios
brindados.

La ART que haya contratado los servicios médicos a una obra social o a un prestador
ajeno a su organización tendrá derecho a repetir contra él los daños que tuvo que
soportar por efecto de la mala praxis, o en su caso, de un incorrecto servicio
asistencial.

IX. RETORNO AL TRABAJO DEL DAMNIFICADO

El trabajador que resulte afectado por una incapacidad de carácter permanente, y que
con ello perciba las prestaciones dinerarias respectivas, puede regresar al trabajo, ya
sea en el mismo empleo en el que estaba, adecuando su regreso a la incapacidad que
padece con la realización de tareas adecuadas (art. 212 Ver Texto, LCT), ya sea en
otro empleo en el cual resulte inserto con la incapacidad que padezca. Nada establece
la LRT respecto de posibles quitas que pudieren afectar los ingresos de la persona
como consecuencia de su incapacidad. En cambio, se puntualiza que el Poder Ejecutivo
podrá reducir los aportes y contribuciones a la seguridad social por la captación de una
persona en tales condiciones, como un incentivo para la reinserción.

Al respecto, el artículo 16 Ver Texto (LRT) dispone:

Artículo 16 Ver Texto. Retorno al trabajo por parte del damnificado

"1. La percepción de prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Permanente es


compatible con el desempeño de actividades remuneradas por cuenta propia o en
relación de dependencia.

"2. El Poder Ejecutivo nacional podrá reducir los aportes y contribuciones al Sistema de
Seguridad Social, correspondientes a supuestos de retorno al trabajo de trabajadores
con Incapacidad Laboral Permanente.

"3. Las prestaciones establecidas por esta ley son compatibles con las otras
correspondientes al régimen previsional a las que el trabajador tuviere derecho, salvo
lo previsto en el artículo 15 Ver Texto, segundo párrafo del apartado 1, precedente".
(Texto entre comillas según DNU 1278/2000, art. 8º Ver Texto).

La percepción de las prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Permanente es


compatible con el desempeño de actividades remuneradas. Recordemos que esta
incapacidad puede ser parcial o total, pero sólo genera prestaciones periódicas a los
que cuentan con una incapacidad mayor del 50%, ya que por debajo del 50% la
indemnización que se liquida es de pago único.

El Poder Ejecutivo podrá reducir los aportes y contribuciones para quienes se


reintegren al trabajo con más del 50% de incapacidad, como un medio para promover
la reocupación de estos trabajadores que padecen discapacidad.

Salvo el caso de Incapacidad Laboral Permanente Total, mientras sea provisoria es


incompatible con cualquier prestación del sistema previsional. El resto de las
prestaciones son compatibles con prestaciones del sistema previsional.

X. PRESCRIPCIÓN

La LRT establece dos plazos de prescripción en orden a la reclamación de las distintas


prestaciones. Veamos. Por lo pronto se establece el plazo de dos años para reclamar
por las prestaciones de la LRT desde que debió pagarse (para el caso de prestaciones
dinerarias) o desde que debió cumplimentarse (para el caso de las prestaciones en
especie).
Artículo 44 Ver Texto. Prescripción

1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos (2) años a contar de la fecha
en que la prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso, a los dos años
desde el cese de la relación laboral.

2. Prescriben a los 10 (diez) años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el
pago, las acciones de los entes gestores y de los de la regulación y supervisión de esta
ley, para reclamar el pago de sus acreencias.

En cuanto a la prescripción decenal, es la prevista para las reclamación de las


contribuciones y demás prestaciones del sistema.

XI. EL DAMNIFICADO FRENTE A LA LCT

La persona que sufre las consecuencias dañosas de un riesgo laboral afecta con ello los
efectos del contrato de trabajo, dentro del marco de la relación laboral. Esto es así,
porque por lo pronto, no puede -mientras dure su incapacidad- volver al desempeño
normal del trabajo.

En los precedentes legislativos (leyes 9688 Ver Texto y 24028 Ver Texto) la doctrina y
la jurisprudencia habían acoplado la "reserva de puesto" del régimen de enfermedades
y accidentes inculpables, antes de admitir la extinción del contrato de trabajo. En la
nueva LRT caben algunas dudas por la existencia de mecanismos y coberturas que
exceden el marco de la ILT por plazos de provisoriedad de la incapacidad definitiva
parcial o total.

Sin embargo, nos inclinamos por admitir la "reserva de puesto" al finalizar el período
de incapacidad temporaria, sin perjuicio de las prestaciones que establece la LRT para
los plazos provisorios de la ILP (Incapacidad Laboral Permanente).

1. Acoplamiento de la "reserva de puesto"

La LCT admite pues que la culminación de la incapacidad temporaria no genere la


ruptura del contrato de trabajo, y que la misma se prolongue como mínimo por un año
más, al cabo del cual las partes estarán liberadas para extinguir el vínculo sin
responsabilidad indemnizatoria por efecto de la ruptura del contrato.

El artículo 211 Ver Texto (LCT) sobre el particular dispone:

"Artículo 211 Ver Texto, LCT: Conservación del empleo

"Vencidos los plazos de interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad
inculpable, si el trabajador no estuviera en condiciones de volver a su empleo, el
empleador deberá conservárselo durante el plazo de un año contado desde el
vencimiento de aquéllos. Vencido dicho plazo, la relación de empleo subsistirá hasta
tanto alguna de las partes decida y notifique a la otra su voluntad de rescindirla. La
extinción del contrato de trabajo en tal forma, exime a las partes de responsabilidad
indemnizatoria".

2. La extinción del vínculo sin responsabilidad indemnizatoria

La extinción del vínculo sin responsabilidad indemnizatoria prevista en el artículo 211


Ver Texto (LCT) no implica que el trabajador no pueda acceder sin retaceos a todas las
prestaciones previstas por la LRT, sin perjuicio de lo que en definitiva se establezca por
efecto de la aplicación del artículo 212 Ver Texto que procura, entre otras alternativas,
la reinstalación del trabajador en su empleo.

3. El regreso al trabajo del artículo 212 Ver Texto, LCT y el artículo 16 Ver Texto, LRT
La culminación del período de reserva de puesto, o la determinación previa de la
incapacidad definitiva, permite la aplicación del artículo 212 Ver Texto (LCT) que
dispone:

"Artículo 212 Ver Texto. Reincorporación

"Vigente el plazo de conservación del empleo, si del accidente o enfermedad resultare


una disminución definitiva en la capacidad laboral del trabajador y éste no estuviere en
condiciones de realizar las tareas que anteriormente cumplía, el empleador deberá
asignarle otras que pueda ejecutar sin disminución de su remuneración.

"Si el empleador no pudiera dar cumplimiento a esta obligación por causa que no le
fuera imputable, deberá abonar al trabajador una indemnización igual a la prevista en
el artículo 247 Ver Texto de esta ley.

"Si estando en condiciones de hacerlo no le asignare tareas compatibles con la aptitud


física o psíquica del trabajador, estará obligado a abonarle una indemnización igual a
la establecida en el artículo 245 Ver Texto de esta ley.

"Cuando de la enfermedad o accidente se derivara incapacidad absoluta para el


trabajador, el empleador deberá abonarle una indemnización de monto igual a la
expresada en el artículo 245 Ver Texto de esta ley.

"Este beneficio no es incompatible y se acumula con los que los estatutos especiales o
convenios colectivos puedan disponer para tal supuesto".

Como se advierte del texto transcripto, el trabajador con incapacidad o disminución de


su aptitud laboral podrá reintegrarse al marco de tareas adecuadas. Si el empleador se
las provee le debe respetar la remuneración. Si no tuviere tareas adecuadas, el vínculo
se extinguirá con una indemnización retaceada (art. 247 Ver Texto, LCT), si las tuviere
y no se las desea brindar, le deberá la indemnización completa (art. 245 Ver Texto,
LCT).

Finalmente, en una hipótesis que parece injusta y asistemática, si derivara de la


dolencia incapacidad absoluta, el empleador deberá abonar al trabajador la
indemnización completa del artículo 245 Ver Texto (LCT).

4. La ruptura del vínculo directa o indirecta, por decisión de las partes

Fuera del marco previsto por la LCT, es posible la ruptura del vínculo mediante
acuerdo de partes (art. 241 Ver Texto, LCT), en cuyo caso se podrán pactar libremente
las condiciones de la desvinculación.

a. La renuncia del trabajador: la renuncia voluntaria del trabajador (art. 240 Ver
Texto, LCT) no genera derecho alguno al pago de una indemnización en la medida que
se realice bajo las condiciones y forma establecidas por la norma, y no afecta las
prestaciones dinerarias ni en especie establecidas por la LRT.

b. El despido incausado del trabajador: es otra hipótesis en la cual el trabajador no


resultará afectado en lo que hace a las prestaciones originadas en las ART, las que
seguirán su curso con prescindencia de la decisión que haya adoptado el empleador
con el vínculo laboral.

En definitiva, se puede sostener que tanto la desvinculación del trabajador como su


reinstalación pueden afectar el curso normal de las prestaciones, las que seguirán su
curso independiente a cargo de la ART. Si las prestaciones las brinda el empleador
autoasegurado, ocurrirá otro tanto, siendo independientes y autónomos los deberes
laborales de los que surgen de la LRT.
Contingencias
y situaciones Concepto Tipos - Características Prestaciones
cubiertas

Pago mensual del


vmIB (conforme
valor MOPRE)
Primeros 10 días a
Impedimento Finaliza - Alta médica - cargo del empleador
Incapacidad temporario para Incapacidad laboral Restantes = a cargo
Laboral realizar tareas permanente - Al año de la de la ART
Temporaria habituales por 12 1ª manifestación - Muerte - Trabajador: no
meses devenga
remuneraciones
- Derecho a cobrar
asignaciones
familiares

Incapacidad Inferior al 66% Provisoria: primeros 36 - Pago mensual


Laboral incap. meses vmIB x incap. (más
Permanente 0% a 50% y 50% a Prorrogable = 24 meses asignaciones
Parcial 66% Incap. >> 50% familiares)

Pago único:
Definitiva:
2% = 53vmIB x
- vencidos plazos
incap. x 65: edad de
anteriores
la víctima
Incap - 50%
Tope: $ 180.000

+ 50%
< 66%

Pago mensual:
Incapacidad 70% vmIB = ASF
Provisoria:
Laboral Igual o superior al ART a cargo del
Primeros 36 meses
Permanente 66% capital de
prorrogable = 24 meses
Total recomposición (art.
94, ley 24241)

Definitiva:
Vencidos plazos anteriores

Idem anterior:
(53 vmIB x 65:
edad)
-Tope = $ 180.000
Gran invalidez
Pago mensual de 3
MOPRES si
requiere de la
asistencia de una
persona

53 vmlB x 65: edad


- Pago mensual
- Tope = $ 180.000
Derechohabientes conf. - Pensión comforme
Muerte art. 53, ley 24241 + pautas ley 24241
padres y familiar a cargo Pago mensual por
capital 53vmlB x 65:
edad de la víctima
Tope: $ 180.000

Referencias: IB = ingreso base = remuneraciones sujetas a cotización últimos 12


meses
Días corridos en el mismo período
vmIB = ingreso base = IB x 30,4

CAPÍTULO V - EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA

I. INTRODUCCIÓN. DISTINTOS SISTEMAS

La cobertura de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales puede financiarse


con dos sistemas:

- el sistema contributivo: es aquel que obtiene los recursos de imposiciones efectuadas


al empleador, al trabajador o a ambos, y que se obtienen del cálculo de un porcentual
sobre el total de las prestaciones remuneratorias, con destino a un ente asegurador
que cubre las contingencias.

Con el pago de las contribuciones al ente asegurador, el empleador queda eximido de


responsabilidad de cubrir las contingencias.

- el sistema no contributivo: es aquel que se financia con el pago de primas


voluntarias u obligatorias, que constituyen el precio del servicio de seguros, o que se
autofinancia a partir de la responsabilidad directa del empleador que debe garantizar
las prestaciones dinerarias y la cobertura de las prestaciones en especie.

- el sistema mixto: que es aquel que combina el sistema contributivo con el no


contributivo.

El empleador es siempre el responsable principal del sistema.

Hasta la nueva LRT, se había establecido un sistema no contributivo basado en la


responsabilidad de la empresa, o en el caso que se contratara un seguro de accidentes
y enfermedades profesionales, basado en un contrato de seguro a cuyos efectos el
empleador soportaba el costo del premio (prima más gastos).

Con la nueva LRT se ha creado un sistema contributivo, basado en el pago de una


contribución patronal calculada en base a parámetros relacionados con las medidas
preventivas adoptadas o a adoptar, la historia de los eventos dañosos pasados, la
proyección de los futuros y la permanencia en una ART.

En el marco de la LRT también surge el planteo de si el financiamiento puede ser


obligatorio o voluntario, en orden al particular sistema creado que admite el
autoaseguramiento en la medida que se cuente con solvencia económico-financiera
para afrontar las prestaciones de la ley, y se garanticen los servicios asistenciales
(denominados prestaciones en especie) (ver art. 3º Ver Texto, ap. 2, LRT).

Lo cuestionable del régimen es que la LRT exige que la reglamentación determine los
recaudos que deberán cumplimentar las empresas que se deseen autoasegurar, las
que deberán hacerlo por establecimiento. Es más, en experiencias como la de Chile,
las empresas autoaseguradas son unas pocas, ya que se ha ponderado como vital para
el sistema la inclusión de la mayor cantidad posible de empleadores. Con ello, se
puede hablar de financiamiento obligatorio, ya que los clientes "más apetecibles" serán
los de mayor promedio salarial con baja o nula siniestralidad. Para ellos, formar parte
del financiamiento obligatorio les impondrá un costo laboral adicional que hasta ahora
no debían soportar. En el otro extremo, las empresas de alta siniestralidad no tendrán
interés alguno en autoasegurarse, pues el costo de los siniestros será
considerablemente mayor que la máxima contribución que se les pueda exigir.

En síntesis, es de esperar que la reglamentación del artículo 3º Ver Texto de la LRT


admita el autoseguro, no sólo en función de las prestaciones que deben garantizarse y
de la solvencia económico-financiera de cada empresa, sino también en orden a la
baja o nula siniestralidad, situación que debe comprender un amplio espectro dado
que las empresas de servicios han registrado un considerable incremento en los
últimos años.

El sistema de la LRT puede sintetizarse en el siguiente cuadro:

II. COTIZACIONES Y ALÍCUOTAS

Como apuntábamos en el primer apartado de este capítulo, el legislador ha optado por


un sistema contributivo bajo un aspecto compulsivo y obligatorio, que
excepcionalmente dará cabida a las empresas que desearan autoasegurarse.

En otros términos, la empresa autoasegurada no formaliza la mayoría de los aportes


por cuanto debe autofinanciarse en todo el transcurso de la prestación, y debe a la
vez, contragarantizar el cumplimiento de los mismos mediante una serie de recursos
establecidos por la LRT (fideicomiso, y reservas).

La empresa afiliada a una ART, obviamente debe financiar el sistema con el pago de
las contribuciones, las que recibidas por la aseguradora a través de la DGI permiten
canalizar todo el marco prestacional del sistema.

La contribución obligatoria será a cargo del empleador. Veamos lo que en particular


dispone el artículo 23 Ver Texto de la LRT:

Artículo 23 Ver Texto. Cotización

1. Las prestaciones previstas en esta ley a cargo de las ART, se financiarán con una
cuota mensual a cargo del empleador.

2. Para la determinación de la base imponible se aplicarán las reglas de la ley 24241


(art. 9º Ver Texto), incluyéndose todas las prestaciones que tengan carácter
remuneratorio a los fines del SIJP.

3. La cuota debe ser declarada y abonada conjuntamente con los aportes y


contribuciones que integran la CUSS. Su fiscalización, verificación y ejecución estará a
cargo de la ART.

Artículo 24 Ver Texto. Régimen de alícuotas


1. La Superintendencia de Seguros de la Nación en forma conjunta con la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerán los indicadores que las ART
habrán de tener en cuenta para diseñar el régimen de alícuotas. Estos indicadores
reflejarán la siniestralidad presunta, la siniestralidad efectiva, y la permanencia del
empleador en una misma ART.

2. Cada ART deberá fijar su régimen de alícuotas en función del cual será
determinable, para cualquier establecimiento, el valor de la cuota mensual.

3. El régimen de alícuotas deberá ser aprobado por la Superintendencia de Seguros de


la Nación.

4. Dentro del régimen de alícuotas, la cuota del artículo anterior será fijada por
establecimiento.

Analicemos los puntos que plantea la norma, que seguramente serán parte del lado
más controvertido de la LRT, ya que las pautas dictadas por la reglamentación y la
práctica indicarán si habrá una reducción efectiva del costo laboral, o si en su caso, se
incrementará. En general se sostiene que resulta previsible un incremento del costo
para las empresas de baja siniestralidad y una reducción del mismo para las que
tienen gran siniestralidad, sin que exista una salida razonable para las empresas que
puedan verse perjudicadas por el régimen financiero compulsivo a partir de las
restricciones para autoasegurarse. En gran medida los primeros subsidiarán a los
segundos.

Es de esperarse que el sistema opere equilibradamente, y que en breve se puedan


alcanzar pautas razonables para cada caso.

El mercado ha ido evolucionando, de la puja inicial donde privó la conquista del cliente
con contribuciones que eran claramente inferiores a los valores aconsejados, y de
tarifas relativamente altas aplicadas a las pequeñas y medianas empresas, se fue
pasando gradualmente a un sistema tarifario más realista.

Con la aprobación del decreto 1278/2000 Ver Texto, que incrementó las prestaciones
dinerarias y aumentó consecuentemente el costo del sistema, se autorizó a la
Superintendencia de Seguros de la Nación a que recepcionara las propuestas de las
ART y diera aprobación a un nuevo régimen de alícuotas (ver art. 20 Ver Texto, dec.
1278/2000), dentro de los 75 días de la publicación de la norma. A su vez, la SSN
tiene 30 días para aprobar las nuevas alícuotas. Lo que apruebe la SSN es sólo el tope
de la tarifa que luego habrá que adecuarlo a cada caso particular, conforme a las
pautas que ha fijado la misma LRT. El asegurado no podrá exigir a su ART que le
mantenga las contribuciones suscriptas en el contrato por un plazo de 120 días, pero
de no estar de acuerdo con las nuevas alícuotas, podrá rescindir el contrato y suscribir
uno nuevo con otra ART. Estas reglas constituyen una excepción al art. 15 del decreto
170.

1. La contribución a cargo exclusivo de la empresa

Como lo apuntamos en la introducción, la LRT parte de un financiamiento único y


unilateral a cargo de las empresas que están obligadas a afiliarse al sistema por no
contar con la posibilidad de autoasegurarse. Así lo establece con claridad el artículo 3º
Ver Texto, apartado 3 al afirmar enfáticamente que "...quienes no acrediten ambos
extremos deberán asegurarse obligatoriamente en una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART), de su libre elección...".

En síntesis, salvo los pocos que podrán autoasegurarse, ningún empleador podrá dejar
de afiliarse al sistema, y su contribución será con ello compulsiva. No está prevista
ninguna participación del trabajador en el financiamiento, ni siquiera para situaciones
de excepción o para casos de alta siniestralidad íntimamente relacionada con los
eventos generados desde la culpa del trabajador.

Tampoco está prevista alguna contribución adicional para quien desee extender la
cobertura para eventos del pasado (con anterioridad a la vigencia de la ley) o para los
eventuales reclamos originados en demandas fundadas en el Código Civil, como de
hecho existía en sus precedentes. En efecto, no resulta admisible dentro del sistema
que el empleador logre una cobertura total frente a accidentes o enfermedades
profesionales aun cuando lo desee e inclusive cuando se haga cargo del importe que
implique tal cobertura adicional.

El decreto 170/96 en su artículo 15 Ver Texto (Título II) puntualiza las bases y los
extremos que deben orientar al régimen de alícuotas. Analizaremos a continuación los
temas relevantes.

1.1. Las alícuotas que determinan la contribución: la determinación de la contribución


responde a una serie de factores, tales como el riesgo de actividad del
establecimiento, la siniestralidad histórica y la proyectada, y los elementos de
evaluación que la ART podrá fijar para exponerlos ante los futuros afiliados. A tal fin la
ART, deberá guiarse por los indicadores que le establezca la SRT, pero en rigor, tendrá
plena libertad para tomar las determinaciones, las que deberán ser de una claridad y
transparencia suficientes como para que cualquier empresa interesada o afiliada pueda
formalizar los cálculos respectivos fácilmente (art. 15 Ver Texto, dec. 170/96).

1.2. Las alícuotas se pactan por contrato de adhesión: ya sea que el contrato se
considere de adhesión, o que se establezca dentro del contrato de afiliación una
cláusula de adhesión, lo cierto es que la empresa afiliada sólo puede aceptar la
alícuota aplicable a su establecimiento en orden a las que han sido aprobadas por al
ART ante la SRT.

1.3. Composición de la alícuota: cada alícuota tendrá dos elementos. Uno de ellos es
porcentual, variable y sujeto a determinación en cada mes, y el otro es fijo y
predeterminado y se calcula por cada trabajador.

- El primero, será porcentual y que se aplicará sobre los salarios brutos de los
trabajadores, respetando para ello los parámetros de tres AMPOS como base mínima y
sesenta AMPOS como tope.

- El segundo, será una suma fija que se cobrará por cada trabajador expresada en
pesos, suma que estará en relación seguramente, con el nivel de riesgo o la
calificación de la actividad. Éste puede no ser el único criterio, ya que la libertad que
existe para fijar las alícuotas puede generar criterios diversos, en la medida que sean
compatibles y razonables con el sistema de la LRT, y que sean aceptados como tales
por la SRT.

A la suma fija y la porcentual, se le adicionará $ 0,60 destinada al financiamiento del


Fondo para Fines Específicos, suma que podrá incrementarse por decisión del Poder
Ejecutivo si dicho fondo resultara insuficiente para cubrir sus prestaciones (art. 15 Ver
Texto del dec. 170/96, y art. 17 Ver Texto del dec. 1278/2000). Este fondo, ahora
denominado Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales, tiene por objeto
financiar las patologías preexistentes como las hipoacusias, y ahora financiará además
las enfermedades no listadas que sean consideradas por causa directa e inmediata del
trabajo en cada caso particular.

1.4. El cambio o sustitución de las alícuotas: las alícuotas aprobadas por la SRT no
pueden ser modificadas unilateralmente sin que previamente, un nuevo sistema al
respecto sea aprobado por la SRT. Por ende, los empleadores afiliados cuentan con
una serie de resortes en los casos que el cambio se pueda producir, ya sea por la
solicitud de la ART, ya sea porque la SRT aprobó un nuevo régimen.

1.5. Las bonificaciones por permanencia: las bonificaciones por permanencia están
expresamente admitidas por la LRT, premiando a quien supere cierto período
estipulado en una misma ART.

El decreto 170/96 Ver Texto puntualiza que las bonificaciones por permanencia, en
cualquier caso, establecidas por la ART integrarán el régimen de alícuotas por
adhesión, de modo que habrá que especificar en qué consiste y qué parte comprenden
de la contribución.

1.6. El empleador frente al cambio de las alícuotas: a fin de impedir que un cambio de
alícuotas perjudique al empleador afiliado, el decreto 170/96 (art. 15 Ver Texto)
establece que podrá optar por la situación más favorable según las siguientes
alternativas:

a. si la nueva alícuota es más favorable para la empresa afiliada podrá adherir


inmediatamente a ella;

b. si la nueva alícuota no le es favorable, e inclusive es más onerosa, podrá mantener


la vieja alícuota por un año, plazo que se contará desde la fecha de la afiliación de la
empresa a la ART, o desde la fecha de la incorporación de la alícuota vigente en el
contrato y hasta su renovación. En tales circunstancias, cabe puntualizar que ese año
permite al empleador afiliado cambiar de ART sin causa, si es que la que eligió obró de
forma inconveniente, desleal o impropia para la empresa. En alguna medida, los plazos
precitados son una válvula de escape al permitir optar por otra ART.

2. La base imponible de la contribución (aplicación de la ley 24241 Ver Texto)

Con un criterio que responde a la unidad contextual que debe mantener el sistema
jurídico, el legislador ha considerado un monto imponible sobre el que se calcularán las
contribuciones impuestas por la LRT a todo lo que registre naturaleza remuneratoria.
Excluye obviamente -a contrario sensu- a toda prestación no remuneratoria.
Analizaremos ambas hipótesis.

2.1. Inclusión de las prestaciones remuneratorias

La base de cálculo de la contribución será el conjunto de las prestaciones


remuneratorias definidas en el artículo 9º Ver Texto de la Nueva Ley Previsional (ley
24241), que a la vez remite a lo dispuesto en los artículos 6º Ver Texto y 7º Ver Texto
de la misma norma.

Veamos. Por lo pronto, la base imponible es definida como aquella que no puede ser
inferior a tres MOPRES ($ 75 x 3 = 225) ni superior a sesenta MOPRES ($ 75 x 60 =
4.500). El valor del AMPO está a la vez, definido en el artículo 21 Ver Texto de la
Nueva Ley Previsional, y es el equivalente al promedio mensual de los aportes al
sistema de los dependientes y de once (11) puntos de los autónomos, dividido por la
cantidad de aportantes en base al promedio mensual de los mismos (todo calculado
dentro de cada uno de dos semestres). En el cálculo del AMPO se excluye el sueldo
anual complementario.

A los fines de determinar los rubros sobre los cuales se hacen los aportes y
contribuciones nos guiaremos por lo que establecen los artículos 6º Ver Texto y 7º Ver
Texto de la Nueva Ley Previsional (ley 24241).

El artículo 6º Ver Texto (ley 24241) establece que será base de cálculo toda prestación
susceptible de apreciación pecuniaria que se original en la retribución por su actividad
personal. En particular, la norma menciona:

- sueldo: es la retribución mensual del trabajador origine en la puesta a disposición del


empleador de su fuerza laboral (art. 103 Ver Texto, LCT), e incluye generalmente
distintos rubros.

- sueldo anual complementario: también denominado aguinaldo, que se abona el 30


de junio y el 31 de diciembre de cada año (el 50% de la mejor remuneración del
semestre), es parte de la retribución y por ende, será base imponible de las
contribuciones.

- salario: es una denominación genérica que contiene todas las especies, de modo que
su inclusión en el listado del artículo 6º Ver Texto tiene fundamento por el valor
omnicomprensivo que la norma le quiere dar al listado.

- honorarios: son los emolumentos que cobran los profesionales por servicios
autónomos, de modo que la enunciación dentro del texto es al solo efecto de
establecer que la denominación no es óbice para que se los considere una prestación
imponible, si es que un servicio en relación de dependencia ha utilizado esta
expresión. En rigor, su uso dentro del derecho individual del trabajo es inapropiada,
pues es una prestación típicamente relacionada con servicios independientes.

- comisiones: es una forma remunerativa variable y en base a un porcentaje sobre las


operaciones concertadas, utilizada para los trabajadores que venden, promocionan y
cobran por lo vendido fuera del ámbito del establecimiento. Existen comisiones
porcentuales y por unidad para quienes desarrollan la tarea de ventas dentro del
establecimiento.

- participación en las ganancias: si bien la Constitución Nacional incluye este


mecanismo como una forma de la remuneración, es de uso infrecuente dentro de las
figuras laborales. Por el contrario, se han desarrollado mecanismos dentro del derecho
comercial para fomentar la inclusión de los trabajadores en el capital, por ejemplo a
través de las PPP (Programas de Propiedad Participada) de las privatizaciones. Sin
embargo, estos mecanismos son ajenos al marco laboral, y se rigen -como ya lo
apuntamos- por las normas pertinentes de la Ley de Sociedades.

- habilitación: es un mecanismo creado originariamente para incentivar, a través de


una prestación remuneratoria denominada "habilitación", a quien conducía, en nombre
del empleador, un comercio o una tienda; dicha habilitación solía estar ligada a los
rendimientos o al nivel de ventas del local a su cargo.

- propinas: a pesar de que en sus orígenes estaban prohibidas o eran consideradas


una práctica inmoral, los usos y costumbres las impusieron en numerosas actividades
(acomodadores de cine y teatro, mozos de bares y restaurantes, etc.), y hoy forman
parte de la remuneración sin ningún inconveniente. Dado que se trata de prestaciones
muy variadas, y que quien las paga es un tercero (generalmente el cliente), el
empleador la deberá estimar dentro de los recibos correspondientes.
- gratificaciones: fue siempre un tema controvertido, aun cuando hoy se reconoce que
todas las prestaciones semestrales o anuales que resulten de pago normal y habitual
son parte de la remuneración y están sujetas a aportes y contribuciones.

- suplementos adicionales habituales y regulares: del mismo modo que las


gratificaciones, los suplementos habituales y regulares son parte del salario, ya que
nacen de la contraprestación laboral, y están generalmente relacionados con ciertos
logros o resultados en el trabajo.

- viáticos: los viáticos son otra prestación controvertida, ya que en el pasado se los
utilizó con propósitos fraudulentos. En la actualidad, tanto la LCT (art. 106 Ver Texto)
como la normativa previsional consideran el viático parte de la remuneración cuando
se lo ha abonado en forma global y si no está respaldado por comprobantes que
demuestren efectivamente la verosimilitud del gasto realizado con el fin de cumplir con
el trabajo o con la misión encomendada por el empleador.

- gastos de representación: un tratamiento análogo al de los viáticos deben recibir los


gastos de representación, que son aquellos que realiza el trabajador con el fin de
atender clientes o ejecutivos, dentro del marco de sus obligaciones. En general, deben
considerarse parte de la remuneración si no están avalados por comprobantes, y si por
su naturaleza no son propios de la función o investidura de quien los realiza.

- compensación por servicios ordinarios y extraordinarios en relación de dependencia:


el legislador recurrió a esta expresión omnicomprensiva para procurar que ninguna
prestación quedara al margen del salario y, por ende, bajo los efectos de los aportes y
contribuciones.

No incluye el artículo 6º Ver Texto (de la ley 24241) otras prestaciones que deban
considerarse remuneratorias, y que convendría aclarar:

- los salarios básicos de los convenios colectivos: dentro del marco genérico de la
norma bajo análisis debemos incluir las retribuciones emergentes de los convenios
colectivos, como son los básicos pactados en los mismos, en función de las categorías
profesionales.

- los adicionales de los convenios colectivos: los adicionales de los convenios son
también prestaciones sujetas a aportes y contribuciones, salvo aquellos que hayan
sido definidos por el convenio como prestaciones ajenas a la retribución, como de
hecho ocurre con los viáticos (transportistas de corta y larga distancia), o con los
beneficios sociales tales como algunos tickets o las prestaciones previstas para
lactancia o para guardería infantil.

- los sistemas de premios o incentivos: es muy frecuente que las empresas hayan
instrumentado sistemas de incentivos o premios, como una suerte de retribución
variable que apunta a mejorar determinados parámetros, y a distinguir el monto del
salario por el resultado obtenido. Todas estas prestaciones son parte integrante de la
remuneración.

- los adicionales voluntarios de las empresas: también debemos incluir las sumas
liquidadas en concepto de salarios voluntarios, los que en general tienen la propiedad
-reservada expresamente o tácita- de absorber los ajustes que se produzcan por
causas ajenas a la voluntad de las partes.

- las compensaciones por trabajo flexible: la aparición de la figura del trabajo flexible
nos enfrenta con innumerables situaciones en las cuales se establecen mecanismos
indudablemente remunerativos que incentivan la ejecución de tareas polivalentes o
multifuncionales.
- las compensaciones por dedicación full time: con el fin de retener a los trabajadores
que se consideran esenciales, las empresas suelen liquidar pagos adicionales por la
dedicación y exclusividad de aquéllos, los que también forman parte del salario.

- los adicionales por productividad: bajo formas más sofisticadas y complejas que las
de los premios o incentivos, estos mecanismos, generalmente contenidos en
computadoras que controlan la productividad, se liquidan en forma variable para los
que hacen aportes concretos para su mejoramiento, tanto de pago único, como de
pago periódico, y por montos variables.

- las retribuciones por mérito: el mérito como valor en sí mismo es difícil de medir, es
por ello que se han creado mecanismos muy sutiles para incentivar el desarrollo
extraordinario y la dedicación, que también forman parte del salario.

- las compensaciones por integrar equipos de seguridad: tanto por tareas de


entrenamiento en simulacros, como en las brigadas de incendio o de catástrofes, se
suelen liquidar compensaciones especiales que son de naturaleza salarial.

- las prestaciones por prevención: son adicionales variables por la iniciativa


demostrada en forma espontánea en prevención de riesgos del trabajo.

De lo expuesto surge con claridad que la contribución a cargo de las empresas afiliadas
a las ART parte de la misma base y de los mismos límites y criterios que para el resto
del sistema de la seguridad social.

Si un trabajador tuviere más de un empleo, las pautas precitadas se aplicarán en


forma independiente en cada uno.

Las prestaciones remuneratorias pueden sintetizarse en el cuadro siguiente:

2.2. Exclusión de las prestaciones no remuneratorias

A su vez, tenemos a las prestaciones excluidas, ya sea porque no son de naturaleza


remuneratoria, ya sea porque constituyen beneficios sociales o prestaciones
indemnizatorias. Conforme la ley 24241 Ver Texto son:

- las asignaciones familiares: son las prestaciones impuestas por la ley como una
forma de compensar la existencia de las cargas de familia. En ningún caso revisten
naturaleza salarial.
- indemnización por extinción del vínculo laboral: todas las indemnizaciones previstas
por la LCT para los casos de extinción del vínculo laboral no tienen carácter salarial,
sencillamente porque se trata de indemnizaciones tarifadas y reparativas que sólo
procuran compensar el daño emergente de la ruptura unilateral del contrato.

- indemnización por vacaciones no gozadas: son las sumas liquidadas por las
vacaciones que el trabajador -al momento de la extinción del vínculo- no pudo gozar
por distintas razones, y que no hayan caducado conforme la LCT.

- indemnización por incapacidad permanente originada en accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales: aun cuando se discute la naturaleza de las prestaciones
emergentes de las leyes de accidentes y enfermedades profesionales, no existen dudas
para el legislador de que las indemnizaciones por incapacidad no tienen naturaleza
salarial.

- las prestaciones económicas por desempleo: los subsidios por desempleo que no
importan la ejecución subordinada de trabajo alguno, y que se pagan porque el
trabajador se encuentra desempleado, no tienen naturaleza retributiva.

- asignaciones pagadas en concepto de becas: otro tema que no admite hoy


controversia, es el de las becas de capacitación, que implican el pago de un subsidio
no remuneratorio a fin de incentivar el interés en capacitarse y de cubrir gastos
mínimos del estudiante.

- gratificaciones abonadas con motivo del cese de la relación laboral: cuando junto a la
indemnización por despido se adicione una suma superior con motivo de la extinción
del vínculo, dicha suma no tendrá carácter remuneratorio.

- las gratificaciones extraordinarias de pago único: a contrario sensu de lo establecido


por la norma respecto al carácter remuneratorio de las gratificaciones de pago normal
y habitual, las de pago único y extraordinario no están sujetas a aportes y
contribuciones.

Asimismo, deberán considerarse no remuneratorias las prestaciones llamadas


beneficios sociales, que en general fueron enunciados en el decreto 333/91 , ratificado
por el decreto 433/93 que entre otros incluyó:

- los servicios de comedor de la empresa: los comedores instalados por las empresas,
sean propios o contratados a concesionarios, no tiene carácter remuneratorio en lo que
hace al beneficio recibido en especie por el trabajador, y por ende, no es base
imponible de ningún aporte o contribución para la seguridad social.

- los tickets de almuerzo o merienda: los tickets suministrados por terceros, para ser
distribuidos por el empleador entre los trabajadores con el fin de almorzar o merendar
fuera del ámbito del establecimiento, son un beneficio social no remuneratorio.

- los tickets de supermercado o vales alimentarios: en una figura análoga a la de los


tickets de almuerzo, éstos son vales suministrados por empresas habilitadas, con el fin
de que el empleador los distribuya entre sus trabajadores, para que estos puedan
canjearlos por productos esenciales de la canasta familiar.

- los planes de salud complementarios: la crisis de las prestaciones asistenciales de las


obras sociales terminó por generar, en numerosas empresas, la necesidad de contratar
servicios asistenciales complementarios, los que han sido considerados por el decreto
333/91 como una prestación no remuneratoria.

- los gastos de guardería documentados: los gastos de guardería documentados que el


empleador reintegre a los trabajadores con hijos menores de cinco años, previa
presentación de los comprobantes respectivos, son beneficios sociales no
remuneratorios.
- la ropa de trabajo: fue siempre tema discutido, ya que los entes recaudadores
sostenían que dicha ropa de trabajo era la sustitución de un gasto propio, cuando fue
siempre un daño suplido por el empleador, dado que no era lógico que el trabajador
soportara el desgaste de ropa propia como consecuencia de su tarea. El decreto
333/91 terminó con la discusión considerándola una prestación no remuneratoria.

En síntesis, las prestaciones no incluidas en la base imponible se pueden resumir en el


siguiente cuadro:

3. El pago de la contribución

El pago de la contribución con destino a la ART se hará efectivo junto con el resto de
los aportes y contribuciones con destino a la seguridad social que integran el CUSS. A
tal fin será necesario algún cambio en el formato del formulario en el que se hacen
efectivas las prestaciones, y en el diskette cuyo software elabora la DGI para
suministrar la información sobre las prestaciones y los montos a pagar.

El legislador estableció en la reglamentación una pauta para determinar cuándo se


paga la primera contribución. El decreto 334/96 (art. 9º Ver Texto) puntualiza que el
pago se efectuará en el mes en que se prestan los servicios, en base a la nómina
salarial del mes anterior, con lo cual la primera contribución se hizo efectiva en julio de
1996, a pesar de que el sistema devengó su primer salario en dicho mes. Sin duda una
contradicción que puede generar conflictos.

Con respecto a la fecha, las contribuciones se deberán depositar conjuntamente con


las demás prestaciones con destino al Sistema Único de Seguridad Social (SUSS) y la
DGI luego procederá a distribuir los fondos en las distintas ART. A su vez, la DGI dio a
conocer la resolución general 4180/96 Ver Texto (ver Apéndice) en virtud de la cual se
establecieron los vencimientos en orden a la terminación del número de CUIT de los
empleadores. Los vencimientos parten del primer aporte al sistema que se debe
ingresar en el mes. de julio de 1996, en base al primer mes devengado que fue el de
junio del mismo año.

En la hipótesis de empleadores no obligados a hacer aportes al SUSS deberán hacerlo


en forma directa a la ART.

Las reducciones de las contribuciones patronales, instrumentadas a través del Pacto


Fiscal y de otros mecanismos complementarios no serán aplicables al SRT.

4. Fiscalización, verificación y ejecución de las contribuciones

Las ART tienen importantes facultades, tanto en lo que hace a la vida interna de las
empresas a propósito de sus funciones en materia de higiene, seguridad y prevención
como también respecto a facultades análogas, que no tienen otros entes de la
seguridad social como las obras sociales o las AFJP (Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones). En efecto, podrán realizar toda la secuencia de actos
necesarios para controlar y cobrar. Veamos.

4.1. Fiscalización

Esta facultad implica la posibilidad de inspeccionar las empresas y chequear tanto los
trabajadores como la documentación correspondiente a fin de verificar la verosimilitud
de lo expresado (en cuanto a la cantidad de personal comprendido) y los salarios
declarados como base de la contribución, el cálculo de la alícuota para cada
establecimiento y, en su caso, la información conexa con los rubros mencionados.

4.2. Verificación

La fiscalización está ligada con la verificación, ya que en un caso se inspecciona la


documentación que sustenta la información y las bases de cálculo suministradas, y en
el otro, se chequean los depósitos y el monto de los mismos.

4.3. Ejecución de las contribuciones

La falta de pago de las contribuciones a cargo de las empresas afiliadas da facultades


directas a las ART para perseguir el cobro a través de mecanismos dinámicos de
apremio, y en base a un certificado de deuda.

5. Determinación de la alícuota para calcular la contribución por establecimiento

Las reglas básicas para fijar las alícuotas serán dispuestas por la SRT y trasladadas a
las ART para que cada una confeccione las propias, que deberán responder a las
siguientes pautas:

- siniestralidad presunta: es el cálculo estimado de los eventos dañosos que se puedan


dar, dadas las condiciones de higiene, seguridad y prevención, y los riesgos detectados
conforme a la actividad, al equipamiento y maquinaria y, en su caso, a la lista de
eventuales patologías de posible ocurrencia.

- siniestralidad efectiva: es aquella que surge de los datos históricos, en donde se


registraron eventos dañosos, en base a su localización, a los riesgos existentes y no
modificados y la persistencia de los eventos potenciales.

- permanencia del empleador en una misma ART: es evidente que la permanencia de


una empresa afiliada tiene un valor financiero, histórico y de prevención que puede
convenir a la ART y por ende, debe ser incentivado dentro del cálculo de la alícuota
para fomentar dicha permanencia.

6. Responsabilidad del empleador por omisión del pago de las contribuciones

El empleador es obviamente responsable por el incumplimiento del pago de las


contribuciones, la omisión de trabajadores pertenecientes a su nómina y cualquier otra
conducta reprochable en contra del sistema.

El artículo 28 Ver Texto (LRT) establece sobre el particular:

Artículo 28 Ver Texto. Responsabilidad por omisiones

1. Si el empleador no incluido en el régimen de autoseguro omitiera afiliarse a una


ART, responderá directamente ante los beneficiarios de las prestaciones previstas en
esta ley.
2. Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la contratación de un
trabajador, la ART otorgará las prestaciones, y podrá repetir del empleador el costo de
éstas.

3. En el caso de los apartados anteriores el empleador deberá depositar las cuotas


omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la LRT.

4. Si el empleador omitiera -total o parcialmente- el pago de las cuotas a su cargo, la


ART otorgará las prestaciones, y podrá ejecutar contra el empleador las cotizaciones
adeudadas.

El artículo 28 Ver Texto contempla distintas hipótesis, y procura combinar el amparo


del trabajador y la custodia de sus derechos y sus necesidades asistenciales con la
mora o la omisión en el cumplimiento de sus obligaciones del empleador afiliado.
Veamos brevemente cada uno de los casos.

a. Omisión del empleador a la afiliación: el empleador que no hubiera cumplido con el


deber de afiliarse a una ART, cuando no reúna obviamente las condiciones para
autoasegurarse (y sea admitido en el marco precitado), generará dos consecuencias:

- los beneficiarios le reclamarán directamente las prestaciones previstas en la LRT: con


lo cual el empleador se constituye en deudor principal de las obligaciones y no podrá
reclamar de una ART (inexistente por el momento) la atención de siniestro alguno.

- los beneficiarios podrán denunciar la situación: cosa que provocará la intervención de


la SRT, y con ello, la iniciación de las acciones previstas en la LRT para los que eluden
la afiliación.

La reglamentación refuerza el derecho de los trabajadores, y eventualmente de los


representantes gremiales a reclamar el cumplimiento del deber de afiliación del
empleador (art. 16 Ver Texto, dec. 334/96), y el pago de las contribuciones con los
alcances de la ley 23449 Ver Texto. En todos los casos, las denuncias se deberán
presentar ante la SRT.

b. Omisión de un trabajador: omitir uno o más trabajadores para reducir las cuotas o
las contribuciones, producirá los siguientes efectos:

- el trabajador omitido recibirá las prestaciones de la ART: de modo que no tendrá que
soportar desamparo alguno, y podrá repetir el costo de las prestaciones sin perjuicio
del derecho a ejecutar la contribución no ingresada al sistema.

- el empleador pagará las prestaciones y las contribuciones adeudadas: por ende, se


duplica el costo de la omisión ya que deberá pagar los servicios brindados al
trabajador y oportunamente tendrá que pagar las cuotas. Ello sin perjuicio de las
multas por incumplimiento que habrá de soportar.

La omisión en la declaración de uno o más trabajadores era un fraude utilizado para


eludir el pago de las cargas sociales y entre ellas las contribuciones al régimen de
riesgos del trabajo. El proceso consistía en mantener "no registrado" (en negro) a un
trabajador hasta que ocurriera un evento dañoso, y se lo declaraba en el mes de la
ocurrencia. Ahora, con el CAT o Clave de Alta Temprana, se terminó con este proceso,
ya que si el trabajador no ha sido dado de alta con este registro previo, no ingresa al
sistema de protección de la LRT. A partir de la resolución SRT 676/2000 Ver Texto, con
la CAT de la resolución de la AFIP 899/2000 Ver Texto el trabajador ingresa al sistema
en forma simultánea con su inscripción previa, y sólo desde dicha inscripción está
beneficiado por la cobertura de la ley. Se dejó sin efecto lo que disponía una norma
anterior, que al CAT había que agregarle, sin mayor justificación, una inscripción
adicional ante la ART que el empleador tenía contratada. En el marco del proceso de
simplificación registral, que ha tenido distinta suerte, esta nueva norma ha sido un
avance, no sólo en el plano de la lucha contra el trabajo no registrado, sino en lo que
hace a la transparencia del sistema de riesgos del trabajo.

c. Omisión total o parcial de la contribución: si en lugar de omitir trabajadores, los


incluye a todos pero paga la contribución en forma parcial o directamente no la paga,
la ART tendrá derecho a reclamar los pagos adeudados mediante ejecución, brindando
sin retaceos los servicios a los beneficiarios que sufran eventos dañosos.

La reglamentación especificó con mayor precisión el concepto de cuotas omitidas (art.


17 Ver Texto, dec. 334/96) con las siguientes pautas:

- son cuotas omitidas, en primer término las que debía pagar un empleador a una ART
desde la fecha en que debió afiliarse. La SRT determinará la cuota omitida en tal caso,
en base a las más alta cotización prevista para el riesgo en el que esté comprendida la
empresa.

- es también una cuota omitida, la que debió pagar el empleador a una ART desde que
estuviera obligado a declarar su obligación de pago o desde la contratación de un
trabajador.

Obviamente, el incumplimiento hace pasible al empleador de las sanciones


contempladas en el artículo 32 Ver Texto, apartado 3 de la LRT que establece para el
mismo prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años por la omisión en el pago de las
cuotas, cuando intimado fehacientemente por el plazo de quince (15) días por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo no las cancelara dentro de dicho término.
Todo ello, sin perjuicio de la aplicación de la ley 23771 Ver Texto.

7. Responsabilidad penal por falta de pago

La omisión parcial o total en el pago de las prestaciones es un agravio para el sistema,


y no sólo puede generar desequilibrios con respecto al empleador, sino que los puede
provocar con respecto a la comunidad de recursos y riesgos que conforman este
sistema. Es por ello que resulta razonable que se instrumente una norma penal
severa, sin perjuicio de que se admitan los mecanismos de pago anómalos como
eximente.

En función de ello, el artículo 32 Ver Texto (LRT), en su parte pertinente, dice:

Artículo 32 Ver Texto. Sanciones

3. Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de declarar su


pago, el empleador será sancionado con prisión de seis meses a cuatro años.

5. Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a los directores,


gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios
o representantes que hubiesen intervenido en el hecho punible.

6. Los delitos tipificados en los apartados 3 y 4 del presente artículo se configurarán


cuando el obligado no diese cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los quince
días corridos de intimado a ello en su domicilio legal.

Los temas para analizar son los siguientes:

a. Omisión del pago de cuotas desde el derecho penal: en el ámbito penal, las
empresas que no abonaran las cuotas serán sancionadas, a través de sus
representantes o autoridades constituidas, con una pena que oscila entre seis meses
hasta cuatro años de prisión.
La gradación se estimará en función de la importancia de la omisión y de la frecuencia
y los antecedentes registrados.

b. Responsabilidad de las personas físicas: es obvio que las personas jurídicas no


podrán soportar penas de prisión, de modo que serán las autoridades constituidas de
cada empresa las primeras responsables. Sin perjuicio de ello, la LRT incluye a los
órganos de contralor, a los mandatarios y a los representantes en general que
hubieran intervenido en el hecho punible.

c. Pago anómalo por intimación como eximente: se vuelve a utilizar el recurso


previsto, en forma no tan clara, en la Ley Penal Tributaria de intimar fehacientemente
al deudor por un plazo de quince días, antes de proceder con la vía penal. El deudor
sólo se podrá eximir de su responsabilidad penal si dentro de ese plazo formaliza el
depósito correspondiente a la orden de la ART, o en su caso de la SRT, con más sus
intereses.

Los pagos formalizados en el modo anómalo descripto no eximen al deudor del pago
de las multas y recargos que prevea la LRT y en su caso, las normas de la SRT y las
que disponga la reglamentación.

d. Omisión del pago desde el ángulo del contrato de afiliación: es obvio que la ART
responderá por todas las contingencias producidas durante la vigencia del contrato de
afiliación, y aun frente a la falta de pago parcial o total de las contribuciones, tales
deberes serán cumplidos a rajatabla. Los trabajadores, por ende, no sufrirán
desamparo alguno tanto en el plano asistencial como en el de las prestaciones en
dinero.

Ahora bien, la omisión del pago de las contribuciones a cargo del empleador debe
tener un límite, que inclusive habilite a la ART a adoptar ciertas medidas que la
protejan.

El tema ha sido tratado por el legislador en la reglamentación, con las siguientes


pautas:

- la omisión por parte de la empresa afiliada del pago de dos cuotas mensuales,
consecutivas o alternadas, o la acumulación de una deuda total equivalente a dos
cuotas (computando la mayor del último año) facultará a la ART a extinguir el contrato
de afiliación;

- para poder extinguir el contrato de afiliación, la ART, previamente deberá intimar por
el plazo de 15 días corridos como mínimo (puede ser superior) a la empresa, de modo
fehaciente, a fin de que cancele la deuda atrasada;

- vencido el término acordado sin que el empleador afiliado haya cumplido con la
intimación, la ART podrá extinguir el vínculo mediante una nueva notificación en la que
le informará lo decidido, ésta tendrá efectos a partir de la cero hora del día siguiente
de ser notificado.

- el empleador desafiliado se considerará no asegurado;

- durante un plazo de dos meses posteriores a la extinción del vínculo la ART deberá
brindar prestaciones a los trabajadores, siempre que el trabajador hubiera denunciado
la contingencia hasta transcurridos 10 (diez) días de vencido dicho plazo;

- la ART que brinde prestaciones en especie a trabajadores de la empresa desafectada


del sistema, podrá perseguir la repetición de las prestaciones otorgadas a los
beneficiarios;
- una vez producida la desafiliación de una empresa por falta de pago, se procederá a
notificar a las entidades gremiales y a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que
abrirá un registro al efecto;

- el registro de desafiliaciones de la SRT deberá contener las altas y las bajas del
sistema, a cuyos fines se dictarán normas de procedimiento;

- las ART podrán rechazar la afiliación de una empresa desafiliada por falta de pago
dentro del año inmediato anterior, en la medida que no haya regularizado la situación
con la ART que lo desafilió.

e. Suspensión automática de cobertura por falta de pago: con lo que hemos expuesto,
tanto en el marco de la LRT como en lo que ha dispuesto la reglamentación, no se ha
instalado un sistema de suspensión automática de cobertura, como de hecho se trató
de elaborar, y por tanto depende exclusivamente de la voluntad de la ART la decisión
final de analizar las distintas alternativas. Éste es un ejemplo más de que la nueva
legislación no es un sistema de seguros, sino que estamos frente a un instituto de la
seguridad social con recursos y técnicas propias.

f. Desamparo del trabajador damnificado a causa de los morosos, desafiliados y


evasores: la LRT no resuelve adecuadamente la problemática de los eventuales
damnificados sin cobertura, que padecen las consecuencias del incumplimiento del
empleador, sin que con ello puedan resolver la problemática de las prestaciones y de
los servicios en dinero y en especie que deberían recibir para hacer frente a la
contingencia social a la que están expuestos.

III. TRATAMIENTO IMPOSITIVO

Nunca el análisis de las prestaciones permite una clara determinación de sus


implicancias impositivas. Sin perjuicio de ello, la LRT contiene una norma expresa en el
artículo 25 Ver Texto que dispone:

Artículo 25 Ver Texto. Tratamiento impositivo

1. Las cuotas del artículo 23 Ver Texto constituyen gasto deducible a los efectos del
impuesto a las ganancias.

2. Los contratos de afiliación a una ART están exentos de todo impuesto o tributo
nacional.

3. El contrato de renta periódica goza de las mismas exenciones impositivas que el


contrato de renta vitalicia previsional.

4. Invítase a las provincias a adoptar idénticas exenciones que las previstas en el


apartado anterior.

5. Las reservas obligatorias de la ART están exentas de impuestos.

Analicemos las pautas básicas de la LRT, que por supuesto deben complementarse con
las normas impositivas pertinentes.

a. Las contribuciones son un gasto deducible: las contribuciones a cargo de las


empresas son un gasto deducible del balance impositivo, como de hecho no podía ser
de otro modo. Es sin duda una norma superflua, ya que aplicando los principios
generales se hubiera llegado a la misma conclusión.

b. Los contratos entre las ART y las empresas están exentas: a fin de evitar
gravámenes que perjudiquen su viabilidad, se exime a los contratos de cualquier
impuesto. Obviamente, la norma se refiere en especial al impuesto de sellos, y al IVA.
En lo relativo al primero, no dependen de la voluntad nacional sino de la local. Al
respecto, las provincias que aún lo mantengan están invitadas a adherir a la exención.
Lo mismo ocurre en aquellas provincias que tienen tasas especiales para los contratos.

En cuanto al IVA, la reglamentación establece con claridad que los contratos como las
prestaciones y servicios brindados por las ART están exentos (art. 10 Ver Texto, dec.
334/96).

Es más, las ART recibirán el mismo tratamiento que las obras sociales en cuanto a la
exención impuesta por el artículo 6º Ver Texto, inciso j), punto 7 de la ley 23349.

Finalmente, el decreto 334 (art. 10 Ver Texto) aclaró que los impuestos internos que
gravan la actividad del seguro tampoco alcanzan al régimen de la LRT.

c. La renta periódica tiene las mismas exenciones que la renta vitalicia previsional: la
LRT equipara el tratamiento de la renta vitalicia previsional con las exenciones para la
renta periódica.

d. Se invita a las provincias a adherir: dado que las normas dictadas por la LRT pueden
afectar la jurisdicción federal de las provincias, se solicita a las mismas que adhieran al
régimen nacional en lo pertinente.

e. Las reservas de las ART están exentas de impuestos: a fin de no afectar las
reservas con gravámenes que puedan comprometer su integridad, las mismas estarán
exentas totalmente de impuestos. Sin perjuicio de ello, las reservas obligatorias de las
ART serán deducibles del impuesto a las ganancias (art. 10 Ver Texto, párr. 4to., ap.
2, dec. 334/96).

IV. EL FONDO DE GARANTÍA

El Fondo de Garantía es una reserva que acumulará y administrará la SRT, con el fin
de cubrir la insuficiencia patrimonial de una empresa respecto a las obligaciones que
tiene frente a los trabajadores y/o frente a las ART.

El Fondo de Garantía fue siempre un mecanismo muy poco eficaz para atender la
situación generada por la insolvencia del deudor de las prestaciones de la ley. En los
precedentes no tuvo operatividad, y el trámite que acreditaba la insuficiencia
patrimonial del deudor era burocrático, prolongado y hasta interminable. El legislador
de la nueva LRT parece ser conciente de aquellos antecedentes, e intentó -por ahora
de modo que no parece haber modificado esencialmente la situación preexistente-
normas fundamentales que tienen por objeto acelerar los trámites y brindar cierta
seguridad jurídica a los eventuales acreedores.

La LRT contempla el sistema dentro del artículo 33 Ver Texto que dispone:

Artículo 33 Ver Texto. Creación y recursos

1. Créase el Fondo de Garantía de la LRT con cuyos recursos se abonarán las


prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del empleador, judicialmente
declarada.

2. Para que opere la garantía del apartado anterior, los beneficiarios o la ART en su
caso, deberán realizar las gestiones indispensables para ejecutar la sentencia y
solicitar la declaración de insuficiencia patrimonial en los plazos que fije la
reglamentación.

3. El Fondo de Garantía de la LRT será administrado por la SRT y contará con los
siguientes recursos:
a) Los previstos en esta ley, incluido el importe de las multas por incumplimiento de
las normas sobre daños del trabajo y de las normas de higiene y seguridad;

b) Una contribución a cargo de los empleadores privados autoasegurados, a fijar por el


Poder Ejecutivo nacional, no inferior al aporte equivalente al previsto en el artículo
34.2 Ver Texto;

c) Las cantidades recuperadas por la SRT de los empleadores en situación de


insuficiencia patrimonial;

d) Las rentas producidas por los recursos del Fondo de Garantía de la LRT, y las sumas
que le transfiera la SRT;

e) Donaciones y legados;

4. Los excedentes del fondo, así como también las donaciones y legados al mismo,
tendrán como destino único apoyar las investigaciones, actividades de capacitación,
publicaciones y campañas publicitarias que tengan como fin disminuir los impactos
desfavorables en la salud de los trabajadores. Estos fondos serán administrados y
utilizados en las condiciones que prevea la reglamentación.

En lo que hace al modo de obtener los recursos para integrar el Fondo de Garantía y el
Fondo de Reserva, creado con otro propósito, la LRT dispone:

Artículo 48 Ver Texto. Fondos de garantía y de reserva

1. Los fondos de garantía y de reserva se financiarán exclusivamente con los recursos


previstos por la presente ley. Dichos recursos son inembargables frente a beneficiarios
y terceros.

2. Dichos fondos no formarán parte del presupuesto general de la administración


nacional.

Las normas precitadas nos permiten sistematizar el análisis del tema en los puntos que
siguen:

a. La SRT administra el Fondo de Garantía: los fondos recaudados en virtud de los


ingresos previstos en la LRT serán administrados por la SRT, y será ésta la que
invertirá los mismos con el fin de obtener rentas, y también la que los aplique a los
casos de insuficiencia patrimonial.

b. Integración del Fondo de Garantía con recursos previstos en la LRT: los recursos de
estos fondos solían ser contribuciones adicionales a las indemnizaciones pagadas por
las empresas deudoras o por sus aseguradores. En el texto de la LRT no se plantea
claramente la existencia de una contribución, y de existir sería a cargo de la ART o de
los empleadores autoasegurados.

b.1. Los fondos previstos en la LRT: los fondos previstos se detallan sobre una serie de
alternativas donde tiene injerencia la SRT. Definiremos brevemente cada uno de ellos.

b.2. Las multas por infracciones: las multas están ligadas a varios incumplimientos,
que incluyen a los empleadores y a las ART. Así, en el artículo 5º Ver Texto (LRT) se
establecen multas de hasta $ 30.000 cuando se produjeran eventos dañosos por
incumplimiento de las normas de higiene y seguridad. La constatación de la infracción,
la determinación del monto y la gestión de cobro estará a cargo de la SRT, lo cual es
particularmente criticable porque el ente se convierte en juez y parte, y en especial
interesado en descubrir infracciones y recaudar.
Otro tanto ocurre con lo dispuesto en el artículo 32 Ver Texto (LRT) que contempla
multas de entre 20 y 2.000 MOPRES (1 MOPRE = 80; 20 MOPRES = $ 1.600 y 2.000
MOPRES = $ 160.000) por incumplimientos por parte de empleadores autoasegurados,
de las ART y de las compañías de seguros de retiro.

A fin de cobrar las deudas que se hayan generado contra el Fondo por incumplimiento
de aseguradoras y empleadores autoasegurados, se emite un "certificado de deuda
con el fondo de garantía" que se extiende en triplicado y tiene valor ejecutivo. Con
dicho certificado se inicia la vía de apremio, y el mismo constituye el título ejecutivo
para gestionar el cobro. Este mecanismo canaliza la percepción del cobro, y le concede
a la SRT la posibilidad de cobrar (ver la res. SRT 389/2002 Ver Texto, B.O., 17-X-
2002).

Se aplican además el decreto 520/2001 Ver Texto y las resoluciones SRT 25/1997 Ver
Texto y 426/2002 Ver Texto (B.O., 28-X-2002) como procedimiento para cuestionar
las multas e impugnar su monto o procedencia.

b.3. Contribución de los empleadores autoasegurados: por vía reglamentaria el Poder


Ejecutivo fijará una contribución a cargo de los empleadores autoasegurados, que no
será inferior a la contribución que las ART deberán hacer anualmente al Fondo de
Reserva de la LRT.

b.4. Recuperos de los empleadores con insuficiencia patrimonial: cuando se produce


un caso de insuficiencia patrimonial el Fondo de Garantía cubre el cumplimiento de las
prestaciones incumplidas por la empresa autoasegurada. A la vez nace una acción de
recupero de la SRT en contra de la empresa insolvente. Los fondos recuperados de los
insolventes se integrarán también al fondo.

b.5. Las rentas del Fondo de Garantía: los fondos que integran el Fondo de Garantía
podrán ser invertidos, seguramente en los términos y con los límites que establezca la
reglamentación.

b.6. Donaciones y legados: aun cuando es difícil que existan, es tradicional que todos
estos entes acepten donaciones y legados con el fin de incrementar su patrimonio, y el
Fondo de Garantía no es una excepción.

b.7. Los fondos son inembargables: a fin de evitar que los reclamos de terceros
puedan afectar el Fondo de Garantía, sobre todo los damnificados que persigan el
cumplimiento de las prestaciones incumplidas por una empresa autoasegurada, la LRT
declara inembargables estos recursos.

b.8. Los fondos no forman parte del Presupuesto nacional: para evitar que el Estado
eche mano a los recursos del Fondo, se los considera autónomos y ajenos al
Presupuesto nacional.

c. Los excedentes del Fondo y donaciones y legados: estos fondos se aplicarán a la


investigación, capacitación y difusión de las normas preventivas que contribuyan a
reducir los riesgos del trabajo, y generar una conciencia prevencionista. La
reglamentación deberá fijar pautas al respecto.

d. La función del Fondo de Garantía: fue creado con el fin de atender los eventos
dañosos y siniestros de las empresas que han caído en estado de insuficiencia
patrimonial.

El artículo 29 Ver Texto (LRT) fija un procedimiento para procurar celeridad en los
trámites de modo de asegurar el cumplimiento de las prestaciones en forma oportuna.

La reglamentación estableció un procedimiento sumarísimo, con plazos cortos (de


noventa [90] primero y de treinta [30] días después) con el fin de obtener la
declaración (bajo el procedimiento de acción meramente declarativa) de insuficiencia
patrimonial del empleador, para que el Fondo de Garantía habilite el pago de las
prestaciones (arts. 19 Ver Texto y concs., dec. 334/96).

En los casos de empleadores no asegurados, los trabajadores no registrados conforme


a la Ley de Empleo (ley 24013 Ver Texto) podrán solicitar al Fondo de Garantía el pago
de las prestaciones que les correspondan, si es que antes de ocurrido el evento han
denunciado a la SRT la falta de afiliación de su principal. Obviamente, la SRT será la
encargada de fijar las pautas y condiciones y los requisitos de tiempo y forma para
formular las denuncias precitadas.

Una vez que el trabajador damnificado obtiene la declaración de insuficiencia


patrimonial, el Fondo de Garantía se hará cargo del pago de las prestaciones, excluidos
los intereses, las costas y los gastos causídicos.

Las ART tienen derecho a reclamar del Fondo de Garantía las prestaciones emergentes
del artículo 47 Ver Texto de la LRT, es decir aquellas hipótesis en donde se produzcan
casos de concurrencia.

Resulta obvio que todo pago formalizado por el Fondo de Garantía será considerado
como pago realizado por un tercero, subrogándose hasta su concurrencia en los
derechos del acreedor. Con ello, el Fondo de Garantía puede repetir contra cualquiera
de los deudores, y a tal fin, la SRT deberá disponer los medios prácticos para analizar
la conveniencia de llevar adelante acciones, que en alguna medida tengan espectativas
ciertas de cobro, y con ello se evite el dispendio jurisdiccional de intentar una acción
contra un deudor insolvente o por una deuda que pueda calificarse de incobrable.

Por último, si la SRT o el órgano recaudador (DGI) advierten la omisión en el pago de


la contribución o cuota con destino al Fondo de Garantía, podrá actuarse conforme las
normas de la ley 23771 Ver Texto, también denominada Ley Penal Tributaria y
Previsional.

V. EL FONDO FIDUCIARIO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

El decreto 590/1997 Ver Texto (B.O., 4-VII-1997), reformulado en parte por el DNU
1278/2000 Ver Texto, había creado este fondo fiduciario especial para atender las
contingencias de hipoacusia perceptiva como patología incluida en el listado de
enfermedades profesionales (art. 6 Ver Texto, ap. a, de la LRT). Con la reforma
apuntada precedentemente, dicho fondo cubrirá además el costo de las enfermedades
no incluidas en el listado que fueren reconocidas por las comisiones médicas o por la
Comisión Médica Central y que no se incorporen al citado listado. El fondo fiduciario
especial no se aplicará a dicha cobertura cuando la enfermedad no listada se incorpore
al citado listado del artículo 6 Ver Texto, apartado a, de la LRT. La utilización del fondo
para el caso de las hipoacusias perceptivas se hará en proporción a un listado que
forma parte del decreto 590/1997 Ver Texto.

El financiamiento del Fondo Fiduciario para Enfermedades Profesionales se conformará


por una porción de cada alícuota de los contratos que se renueven, prorroguen o
inicien con posterioridad a la vigencia de la norma que le da origen.

Se suma a ello la renta de estos fondos, y los que se hayan acumulado a la versión
original de la norma.

El Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales será administrado según el decreto


por las ART, sin embargo, es la SRT la que debe aprobar cada uno de los casos. La
resolución SSN 28754/2002 Ver Texto (B.O., 29-V-2002), a su vez, estableció el
régimen de contabilización, de ingresos y egresos de fondos y de inversiones del
Fondo, la actualización de los egresos bajo información mensual, etcétera. Los fondos
no utilizados se pueden invertir en depósitos a plazo fijo o letras del Banco Central de
la República Argentina. Se formula una expresa prohibición de utilizar sus fondos en
otro destino que no sea el específico para el cual han sido creados. A su vez, la SSN es
la que establecerá la forma de coordinar la administración y utilización del fondo, y
controles bajo un auditor de su empleo y destinos adecuados.

VI. FONDO DE RESERVA DE LA LRT

El Fondo de Reserva se crea con el objeto de cubrir las prestaciones a cargo de las ART
y que no se cumplen por efecto de que la misma se encuentra en liquidación.

Las pautas fundamentales se encuentran en el artículo 34 Ver Texto (LRT) que


dispone:

Artículo 34 Ver Texto. Creación y recursos

1. Créase el Fondo de Reserva de la LRT con cuyos recursos se abonarán o contratarán


las prestaciones a cargo de las (1) ART que éstas dejaran de abonar como
consecuencia de su liquidación.

2. Este fondo será administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación, y se


formará con los recursos previstos en esta ley, y con un aporte a cargo de las ART
cuyo monto será anualmente fijado por el Poder Ejecutivo nacional.

a. Administración a cargo de la SRT: como ocurre con el Fondo de Garantía, los


recursos obtenidos por este fondo son administrados por la SRT. No sólo los recauda,
sino que los debe aplicar a la atención de las prestaciones dinerarias y en especie que
requieran los trabajadores damnificados que pertenezcan a una ART que entró en
liquidación.

b. Financiación con aporte anual de las ART: el Poder Ejecutivo fijará por vía
reglamentaria el aporte que harán las ART a este fondo con el propósito de cubrir los
casos de insolvencia.

No está previsto, pero este fondo podría también aportar subsidios en casos extremos
y por necesidades especiales que permitan salvaguardar el equilibrio económico-
financiero de las ART.

El decreto 334/96 (art. 23 Ver Texto) estableció que el aporte de la ART para integrar
el Fondo de Reserva sea del 8 o/oo de los ingresos percibidos en concepto de cuota
mensual, a cargo del empleador, establecida en el artículo 23 Ver Texto (LRT), que
hemos denominado contribución patronal ordinaria conformada por el monto fijo y
variable de la alícuota.

Si la cuota (contribución empresaria) se abona a través del SUSS, la DGI retendrá con
destino al Fondo de Reserva -en forma automática- el 8 o/oo. En los demás casos, la
ART será la deudora de la obligación. La mora de más de tres (3) meses en el pago de
la suma precitada importará la suspensión de pleno derecho y sin declaración previa
para realizar nuevas contrataciones dentro de la órbita de la LRT.

c. No forman parte del Presupuesto nacional: del mismo modo que la mayoría de las
normas que fijan pautas para sostener económica y financieramente los entes
efectores y de contralor, a fin de que obtengan recursos genuinos para cubrir sus
gastos y aplicar los fondos para los destinos previstos, se trata también de aislar esos
fondos para que el Tesoro no los pueda derivar a otros destinos como ha ocurrido
recientemente con los recursos del Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados (PAMI). Es por ello que el artículo 48 Ver Texto (LRT) puntualiza
claramente que los recursos del Fondo de Garantía y del Fondo de Reserva son
inembargables y a la vez no integran el presupuesto general de la administración
nacional.

VII. EL FINANCIAMIENTO DE LA SRT


En los últimos años se ha generado la tendencia de buscar el autofinanciamiento de los
entes, que no sólo no deberían recurrir a los fondos del Presupuesto nacional, sino que
deben contar con ingresos genuinos que cubran todos los gastos.

En el primer ejercicio, por lo menos en forma parcial, tal objetivo es imposible, y en


rigor, el Tesoro proveerá una partida en el Presupuesto nacional a los fines de cubrir
temporariamente los gastos.

La norma que trata expresamente el tema es el artículo 37 Ver Texto (LRT) que dice:

Artículo 37 Ver Texto. Financiamiento

1. Los gastos de los entes de supervisión y control se financiarán con aportes de las
aseguradores de riesgos del trabajo (ART) y empleadores autoasegurados conforme la
proporción que aquéllos establezcan.

En su texto original, el art. 37 Ver Texto de la LRT remitía a la ley 20091, que en su
art. 81 Ver Texto establecía una tasa, calculada sobre la recaudación, que las
empresas aseguradoras remitían al órgano de contralor para su financiación. Esta
norma fue reemplazada por la que hemos reproducido, y, en consecuencia, se dictaron
la resolución SRT 39/98 Ver Texto y la resolución SSN 25806/98, que establecieron
que desde el 1º de julio de 1998 las ART remitirán el 3% de las cuotas que recauden,
se abonarán en forma mensual por mes vencido, y con una fecha límite de 15 días del
mes posterior al mes en el que realizaron la recaudación. Este fondo es remitido para
que la SRT y la SSN financien los gastos de ambas superintendencias en las
proporciones que ellas determinen.

VIII. LAS EMPRESAS AUTOASEGURADAS Y EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA

La empresa que se autoasegure no contará con el deber que se impone a los afiliados
al sistema de abonar una contribución calculada en base a una alícuota con destino a
las ART. Se le impondrá, sin embargo, una contribución con destino al Fondo de
Garantía, que no será inferior a la prevista para el Fondo de Reserva (cuota anual a
cargo de las ART).

El autoasegurado se hace cargo de atender la totalidad de los riesgos del trabajo con
sus propios recursos, a cuyos fines deberá acreditar solvencia económico-financiera
adecuada (conforme lo establezca la reglamentación) y en particular, deberá
demostrar y garantizar las prestaciones en especie, por sí o a través de terceros.

En la reglamentación (art. 32 Ver Texto, dec. 170/96) complementado luego por el


decreto 585/96 Ver Texto sobre autoasegurados, establece cumplir con el Nivel 3 de
calificación y con ello, se deberá observar el estricto cumplimiento de las normas de
higiene y seguridad, pues de lo contrario el tratamiento sería inequitativo con los que
están efectivamente afiliados al sistema.

a. Fondo de Garantía: el aporte será una cuota anual, no inferior a las que se
impongan a las ART para el Fondo de Reserva. Al respecto, el decreto 585/96 (art. 9º
Ver Texto) dispuso que dicha cuota anual fuera del 2% de la reserva especial que deba
integrar cada empresa multiplicada por 12 y aplicado a las remuneraciones mensuales
sujetas a cotización. A su vez, las remuneraciones se calcularán como promedio
mensual de los salarios sujetos a cotización de los últimos 6 (seis) meses anteriores al
pago de dicha contribución.

Las empresas que aspiren a autoasegurarse, deberán integrar la primera contribución


al momento de efectuar la primera presentación.

b. Fondo de Reserva: servirá de guía para fijar el monto de la contribución a cargo de


las empresas autoaseguradas, con destino al Fondo de Garantía.
c. Garantías de las rentas contratadas con empresas de seguro de retiro: es posible
que se les exija a las empresas autoaseguradas alguna garantía por las empresas de
seguro de retiro que tengan a su cargo la renta periódica, la que se deberá sustanciar
conforme a la reglamentación (art. 19 Ver Texto, aps. 1 y 2, LRT). En estos casos la
elección de la empresa de seguro de retiro estará a cargo del beneficiario, por lo cual
parece injusto que la empresa autoasegurada participe de la garantía.

CAPÍTULO VI - LA DETERMINACIÓN DEL DAÑO

I. INTRODUCCIÓN

La determinación del grado de incapacidad presupone la existencia de un agente


hostil, de relación de causalidad eficiente entre dicho agente y una lesión a la salud del
trabajador que lo incapacita para trabajar, en forma parcial o total, y de modo
temporario o permanente.

Ya hemos visto que la LRT sólo comprende accidentes del trabajo, accidente in itinere
y enfermedades profesionales determinadas a través de un listado especial. Por tanto,
lo que se produzca fuera de sus límites no está amparado por la LRT, y aparentemente
queda exento de cualquier reclamación y análisis. El laudo 156/96 Ver Texto y el
decreto 659/96 Ver Texto han establecido el Listado de Enfermedades Profesionales
admitidos como tales por la LRT, y los grados de incapacidad (a fijar entre un mínimo
y un máximo) en función de cada lesión.

También hemos visto que la determinación de la incapacidad tiene un elemento


intrínseco que es el de las lesiones o daños en la salud que impiden al damnificado
cumplir con su trabajo en plenitud, o lo inhiben totalmente para su ejecución.

Otro factor, el extrínseco, tiene que ver con la capacidad operativa del ser humano en
una actividad rentada, que puede ser aquella para la que se capacitó y entrenó
(actividad monoprofesional), o toda actividad que potencialmente puede realizar el
individuo (actividad multiprofesional).

En rigor, la evaluación subjetiva apunta a la calificación profesional o al arte, oficio o


profesión que el individuo posea. En cambio, la evaluación objetiva no tiene en cuenta
al sujeto por su aptitud o capacidad personal, sino como un trabajador potencialmente
apto para cualquier actividad rentada, y en función de esa multiplicidad se evalúa el
daño sufrido.

La realidad indica que ambas formas de evaluación, en forma pura son injustas. Por
ende, la mayoría de los sistemas de evaluación de incapacidades parten de la
reubicación poliprofesional o multifuncional del sujeto, y hacen concesiones a su
aptitud personal (arte, oficio o profesión dominada por el damnificado) como un
elemento de ponderación valorativo del quantum de incapacidad predeterminado, y
definido como un módulo flexible entre un valor mínimo y otro máximo. El médico que
evalúe la incapacidad identificará el daño en las tablas, y ponderando los elementos
subjetivos, aplicará valores menores o mayores, según corresponda.

II. LA DETERMINACIÓN DE LA INCAPACIDAD EN LA LRT

La existencia de numerosos antecedentes negativos ha sido lo que seguramente


orientó al legislador a buscar un sistema cerrado y con fuertes controles operativos y
de gestión, a fin de determinar el grado de incapacidad del damnificado. Pero, a la vez,
se crean mecanismos muy rígidos y de difícil implementación en lo relativo a la
revisión o reanálisis del quantum de la disfunción.

Por lo pronto veamos el enunciado que plantea el artículo 21 Ver Texto de la LRT, que
concentra los puntos relevantes del nuevo sistema, sin perjuicio de otras normas
dispersas o menciones tangenciales que contiene la ley en otros artículos.
Artículo 21 Ver Texto. Comisiones médicas

1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la ley 24241 (art.
51 Ver Texto), serán las encargadas de determinar:

a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad;

b) El carácter y grado de la incapacidad;

c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.

2. Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la


incapacidad, y -en las materias de su competencia- resolver cualquier discrepancia que
pudiera surgir entre la ART y el damnificado o sus derechohabientes.

3. La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante las


comisiones médicas, así como el régimen arancelario de las mismas.

4. En todos los casos el procedimiento será gratuito para el damnificado, incluyendo


traslados y estudios complementarios.

5. En lo que respecta específicamente a la determinación de la naturaleza laboral del


accidente prevista en el inciso a) del apartado 1 de este artículo y siempre que al
iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la Comisión
actuante, garantizando el debido proceso, deberá requerir, conforme se establezca por
vía reglamentaria, un dictamen jurídico previo para expedirse sobre dicha cuestión.
(Ap. 5 incorporado por la reforma del decreto 1278/2000, art. 11 Ver Texto).

El sistema planteado por el legislador parte de que cada ART cuente con su propio
servicio médico a fin de atender la cobertura de prestaciones impuesta por la LRT,
hacer el seguimiento de las mismas y alcanzar el alta del trabajador con el mayor
grado de recuperación posible. Si la recuperación no fuere total, habrá que continuar
con la asistencia al trabajador mediante rehabilitación, tratamientos especiales,
prótesis (incluyendo reemplazos y services, etc.). Sin embargo, las ART pueden no ser
los entes más adecuados para determinar en función de las cuales el trabajador
damnificado puede estar expuesto -por razones materiales o de conveniencia
económica- a vicisitudes que no centren su objetivo en la mejor atención, en su
recuperación psicofísica, o en el más adecuado tratamiento, dentro de los límites que
fijarán las normas reglamentarias, una vez que sobre el particular se expida el Comité
Consultivo Permanente.

Para que los objetivos deseados no sufran la distorsión precitada, es que el legislador
ha recurrido a las comisiones médicas y a la Comisión Médica Central, originada en el
régimen jubilatorio para evaluar el retiro por invalidez, y que ahora aumenta
considerablemente su trabajo en cantidad y calidad, porque pasa a ser la evaluadora
de casi todos los aspectos esenciales que hacen a la determinación de la capacidad del
trabajador y en su caso, de toda actividad prestacional que tenga que ver con su
recuperación psicofísica.
A su vez, por vía del laudo 405/96 Ver Texto (ver Apéndice) se estableció el Manual de
Procedimientos para el Diagnóstico de las Enfermedades Profesionales que establece
pautas indicativas para determinar la naturaleza de un accidente o enfermedad, el
carácter y grado de incapacidad, y el contenido y alcances de las prestaciones en
especie.

La reforma del decreto 1278/2000 Ver Texto incorporó al art. 21 Ver Texto de la LRT la
necesidad de que se expida un dictamen jurídico cuando se encuentre controvertida la
naturaleza del accidente sufrido por el trabajador, frente a lo informado desde el punto
de vista médico por la Comisión actuante, que a la vez debe recibir todos los
elementos probatorios que arrimen las partes a fin de garantizar el debido proceso.
Con ello, el informe médico debe validarse o convalidarse con la opinión legal.

Esta combinación de la opinión médica calificada unida a la interpretación legal ha sido


un cambio sustantivo y atinado del legislador, a fin de brindar mayor seguridad
jurídica a las resoluciones que se adopten. Ello es así porque en el cúmulo de casos
analizados ha sido más que frecuente el planteo sobre la naturaleza laboral o extraña
al trabajo de los eventos dañosos bajo análisis. El dictamen jurídico debe ser previo al
dictamen médico de las Comisiones Médicas y así se debe solicitar. Debemos concluir
que tal y como está redactada la norma, una resolución de las Comisiones Médicas sin
el dictamen jurídico previo sería nulo y sin valor. Al efecto, la SRT dictó la resolución
222/2001 en la que creó la Unidad de Asesoramiento de las Comisiones Médicas a
partir de la Gerencia de Asuntos Legales del organismo. El financiamiento se realizará
prima facie con el Fondo de Reserva creado para financiar las comisiones médicas (res.
SRT 134/1996 Ver Texto), pero las ART, a prorrata de la cantidad de trabajadores
asegurados, restituirán los costos incurridos, dentro de los cinco días de remitida la
liquidación respectiva.

1. La Comisión Médica Central. Composición

Desde el punto de vista de la organización del sistema, la LRT dispone la reforma del
artículo 51 Ver Texto de la ley 24241 (nueva Ley Previsional) a fin de conformar la
Comisión Médica Central con integración mixta donde se combinen los representantes
de la Superintendencia de Administradoras de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP) junto a
la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

Al respecto, el artículo 50 Ver Texto (LRT) dispone:

Artículo 50 Ver Texto

Sustitúyese el artículo 51 Ver Texto de la ley 24241 por el siguiente:

Artículo 51 Ver Texto


Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán integradas por cinco (5)
médicos que serán designados: tres (3) por la Superintendencia de Administradoras
de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y dos (2) por la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo, los que serán seleccionados por concurso público de oposición y
antecedentes. Contarán con la colaboración de personal profesional, técnico y
administrativo.

Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán financiados por las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo, en el porcentaje que fije la reglamentación.

Como mínimo funcionará una comisión médica en cada provincia y otra en la ciudad
de Buenos Aires.

a. Integración de la Comisión Médica Central: en su versión original la ley 24241 Ver


Texto había conformado la Comisión Médica Central con tres facultativos designados
por concurso, y por vía del decreto 1290/94 Ver Texto (29-VII-1994), se había
dispuesto que las comisiones médicas serían distribuidas en todo el territorio conforme
lo que disponga la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones (SAFJP). Para ello, se habrían tenido en cuenta la cantidad de casos
posibles, la concentración poblacional y la racionalidad con que debían distribuirse los
gastos, dadas las necesidades de infraestructura, financiamiento inicial, como la
participación de las Administradoras de Jubilaciones y de Pensiones (AFJP) y de la
Administración Nacional de la Seguridad Social (para los casos de los retiros por
invalidez del sistema nacional de reparto).

Ahora, la Comisión Médica Central se integrará con cinco (5) miembros, tres (3) de los
cuales representarán a la Superintendencia de Administradoras de Jubilaciones y de
Pensiones, y otros dos (2) a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). No se
advierte por qué razón tienen una representación minoritaria con respecto a la LRT
cuando la tarea a desarrollar será cualitativa y cuantitativamente muy superior -la de
los accidentes y enfermedades profesionales- si se la compara con los casos de retiro
por invalidez.

b. Integración de las comisiones médicas: las comisiones médicas estarán integradas


con la misma estructura que la Comisión Médica Central, de modo que contarán con
tres médicos en nombre de la SAFJP y dos por la SRT.

No se advierte por qué se mantiene una estructura tan rígida, cuando la comisión
puede tener tres facultativos y no cinco, sobre todo para zonas de baja densidad de
población y baja siniestralidad, en las cuales no se justifica semejante estructura.

c. Selección de los integrantes por concurso público: los facultativos que aspiren a
integrar la Comisión Médica Central y las comisiones médicas zonales serán
seleccionados por concurso público de oposición y antecedentes, con lo cual no sólo
deberán acreditar suficiente experiencia profesional, y en todo caso académica, sino
que puede llegar a ocurrir que se los interrogue sobre su dominio efectivo de las
materias que se les requiera.

d. Equipo de profesionales, técnicos y administrativos: con el riesgo de caer en


prácticas burocráticas inconvenientes para la austeridad que debe siempre caracterizar
estos organismos, la LRT y el artículo 51 Ver Texto de la Nueva Ley Previsional (ley
24241) mandan disponer de la estructura de profesionales, técnicos y personal
administrativo que requiera cada comisión técnica para lograr su eficaz
funcionamiento. Suponemos que este tipo de organizaciones, exige la locación en un
edificio adecuado, donde se puedan interponer los trámites. Al respecto, es interesante
volver a citar el decreto 1290/94 Ver Texto que reglamentó algunos aspectos de las
comisiones médicas y estableció que la estructura, destino, composición de la
administración y recursos humanos, sería determinado por la SAFJP.
Con ello, simplemente planteamos que para que estas unidades sean rentables y se
autofinancien, será conveniente idear un esquema hermético y controlable que no
caiga bajo la órbita de esquemas corporativos y de estructuras innecesarias e
ineficientes.

e. Financiamiento de los gastos de las comisiones médicas: una de las fórmulas para
preservar los desbordes presupuestarios es la de procurar que el financiamiento de las
comisiones médicas esté articulado por medio de mecanismos proporcionales a la
tarea profesional desarrollada, con pautas arancelarias claramente determinadas.

A su vez, y dado que las comisiones médicas serán utilizadas por la SAFJP, por la SRT
y por la Administración Nacional de la Seguridad Social, corresponderá distribuir la
carga de los gastos y aranceles en proporción adecuada a su utilización por parte de
cada uno de los organismos.

A la vez, dentro del sistema de la LRT, corresponderá que la SRT imponga los
mecanismos que permitan liquidar los gastos y aranceles en proporción al uso que le
darán cada una de las ART y, en su caso, cada uno de los empleadores
autoasegurados, cuando deban recurrir a ellas.

f. Distribución geográfica de las comisiones médicas: la distribución geográfica de las


comisiones médicas deberá hacerse en forma racional. La LRT ya nos da una pauta en
la reforma al artículo 51 Ver Texto (ley 24241) al afirmar que corresponde contar con
una comisión médica en cada provincia y una en la ciudad de Buenos Aires. Esta pauta
es mínima, y por ende es posible que se instalen otras conforme a la existencia de
ciudades de alta densidad poblacional o que concentren áreas geográficas conectadas
con otros centros poblados.

2. La función de las comisiones médicas. Integración

La LRT ha establecido las funciones de las comisiones médicas en el artículo 21 Ver


Texto excluyendo todo otro mecanismo de determinación. Es más, si se planteara
alguna controversia judicial, parece que estas comisiones son las que deberían actuar
para determinar cualquier incapacidad, y sólo es aceptable la presencia de un perito
cuando la discrepancia versa sobre una decisión arbitraria de las comisiones.

a. La determinación de la naturaleza laboral o profesional de la patología: el inciso a)


del artículo 21 Ver Texto asigna a las comisiones médicas una función que ha sido muy
criticada, cual es la determinación de la naturaleza laboral del accidente o profesional
de la enfermedad. Ello implica expedirse sobre la relación de causalidad, relación que
exige el conocimiento de las circunstancias y condiciones en las que el damnificado
sufrió el evento o adquirió la patología. En general estas circunstancias y condiciones,
que versan sobre los hechos y la ocurrencia, son ajenas al conocimiento de los
expertos. En tal sentido, el laudo 156/96 Ver Texto determina el Listado de
Enfermedades, que para la nueva LRT son de carácter profesional, y el decreto 659/96
Ver Texto que determina los grados de incapacidad en función de las lesiones
padecidas por cada damnificado.

Sin embargo, si la LRT lo plantea como una forma de establecer la compatibilidad de


las lesiones detectadas es posible que tal conclusión sea aceptable. Es por ello que la
LRT distingue la naturaleza laboral del accidente de la naturaleza profesional de la
enfermedad.

En el caso de los accidentes, la comisión médica se deberá guiar por la denuncia, y en


función de ella podrá afirmar que las lesiones bajo observación y análisis son
compatibles con el evento denunciado.

En lo que hace a la enfermedad profesional, nuevamente la comisión médica ha de


guiarse por la denuncia, sin embargo, su naturaleza profesional surgirá en primer
lugar del listado de patologías incluidas en el sistema, ya que si la enfermedad de que
se trate no está incluida en dicho listado, no existe daño resarcible para la LRT (laudo
405/96 Ver Texto).

b. Determinación del carácter y grado de incapacidad: no existen dudas de que las


determinaciones de las comisiones médicas son centrales, y que es correcta la opción
del legislador de considerarlas como un órgano autónomo, a fin de preservar la
transparencia y credibilidad de las determinaciones.

El artículo 8º Ver Texto (LRT) puntualiza que la incapacidad laboral será determinada
por las comisiones médicas. Para ello, los expertos no estarán librados a su propio
criterio, ya que contarán con listados de patologías por un lado, más tablas de
determinación de incapacidades por el otro. Estas últimas no serán rígidas. En efecto,
contarán con una banda de mínimos y máximos, y cuando la tabla o la dolencia lo
permita, con un abanico de alternativas. Al respecto debe tenerse en cuenta tanto el
decreto que enumeró las patologías que constituyen el Listado de Enfermedades
Profesionales comprendidas en el sistema, como el decreto 659/96 Ver Texto que
aprobó la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales (ver ambas normas en el
Apéndice)

Las comisiones médicas deben determinar también el carácter de la incapacidad, y


como tal la LRT se refiere a si es temporaria o permanente o si se trata de parcial o
total.

Se suele incluir en el carácter de la incapacidad a las hipótesis de determinación


subjetivas (elementos a considerar del sujeto, como su profesión o especialidad), con
los elementos de determinación objetivos (tablas indicativas, esquemas de
determinación de incapacidades, valoración de la reubicación multiprofesional del
sujeto, etc.).

c. Determinación del contenido y alcances de las prestaciones en especie: en un


contexto difícil de determinar, la LRT impone a las comisiones médicas la
determinación del contenido y alcances de las prestaciones. En primer lugar, tales
determinaciones -caso por caso- no parecen viables. En segundo lugar, la
reglamentación es la que debe determinar el contenido y alcances de las prestaciones
como claramente se indica en las funciones del Comité Consultivo Permanente, que se
podrá expedir sobre este tema -en forma excluyente- entre otros que formarán parte
de distintos decretos del Poder Ejecutivo.

En cualquier caso, la LRT puede haberse referido al contenido y alcances de las


prestaciones en especie para situaciones no previstas, o para casos que sean
conflictivos u opinables.

El artículo 8º Ver Texto, apartado 3 (LRT) especifica en lo que hace a la determinación


del grado de incapacidad laboral permanente, una serie de pautas enunciativas que
consideraremos por separado (laudo 405/96 Ver Texto).
c.1. Edad de la víctima: recordemos que el Poder Ejecutivo impondrá una lista de
patologías consideradas enfermedades profesionales (ligadas en forma inmediata por
relación causal directa con el ambiente o tareas) y una tabla de incapacidades (con
bandas de oscilación entre mínimos y máximos) en función de las enfermedades y de
los eventuales accidentes laborales.

Sin embargo, a estos datos provistos por la ciencia médica, habrá que agregar
elementos para ponderar.

Uno de esos elementos es la edad de la víctima, y lo es en dos sentidos. El primero


está vinculado con el tiempo de vida útil que al damnificado le falta hasta llegar a la
edad en donde se encontraría en condiciones de jubilarse en forma ordinaria (65 años)
o en su caso, hasta llegar a la edad promedio de vida en la Argentina que ronda los 75
años.

El otro está relacionado con el potencial de ganancia del sujeto, también en orden a su
edad, nivel profesional y cultural, jerarquía profesional y/o académica cuando
correspondiere, inserción de su especialidad en la actividad empresaria, etcétera.

En cualquier caso, la LRT ya considera importante la edad, al utilizar el número 65


dividido por la edad de la víctima para el cálculo de algunas prestaciones dinerarias.

En lo que hace a la determinación de la incapacidad, la edad no es un valor esencial,


sino que se trata de un ingrediente accesorio que debe ponderarse, en función de que
cuanto más joven sea la víctima, mayor es la incidencia de su restricción para el
trabajo.

c.2. Tipo de actividad: en sí mismo el tipo de actividad no es un elemento para


ponderar, salvo que el legislador se refiera al arte, oficio o profesión del damnificado,
en cuyo caso sí es un elemento para ponderar en la gradación de la incapacidad. En
otros términos, no es lo mismo la pérdida de la funcionalidad de una mano para un
pianista profesional (que obviamente no podrá ejecutar más el piano) que la misma
pérdida funcional para un jugador de fútbol que no sea el arquero, que seguramente
podrá continuar con su práctica deportiva (de hecho ambos ejemplos se dieron en la
realidad con destacadas personalidades en cada ámbito).

c.3. Posibilidad de reubicación laboral del damnificado: otro elemento para ponderar,
al chequear el grado de incapacidad, es si, como consecuencia de la patología sufrida,
la persona puede o no volver a realizar alguna actividad lucrativa.

c.4. Omisión legal de las cargas de familia del damnificado: si bien el listado de
elementos ponderables del artículo 8º Ver Texto, apartado 3 (LRT) no es taxativo, el
mismo omitió un dato que debió incluirse como factor de ponderación. En efecto, me
refiero a la existencia de cargas de familia, entendiendo por tales a las personas del
grupo familiar primario a cargo del damnificado, o para el cual el damnificado
contribuía con su ingreso.

No es éste un factor objetivo desencadenante ni esencial para determinar el grado de


incapacidad, pero sí es un factor importante desde el punto de vista social y desde el
ángulo asistencial, dado que quien trabaja en relación de dependencia, al
comprometer su ingreso por efecto de un evento dañoso, no sólo sufre implicancias
personales, sino que agravia y compromete la subsistencia de todos los que dependían
económicamente de él.

En cualquier caso, el artículo 8º Ver Texto dispone que la reglamentación establecerá


pautas de ponderación, donde enuncia entre otros factores, los aspectos ya analizados
(edad, tipo de actividad, reubicación).
d. Poder de revisión del tipo, carácter y grado de incapacidad: las comisiones médicas
podrán intervenir en cualquier proceso de revisión que procure neutralizar conflictos
entre la ART y el damnificado o sus derechohabientes (art. 21 Ver Texto, ap. 2, LRT).

En cuanto al tipo de incapacidad, la LRT parece referirse a si es parcial o total, en


cambio según el carácter se refiere a si es temporario o permanente, mientras que con
respecto al grado, obviamente se hace referencia al quantum de cero (0) a cien (100)
que admitirá la escala que publicó el Poder Ejecutivo. En efecto el decreto 659/96 Ver
Texto aprobó la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales con un sistema
flexible según el cual se enuncia la lesión y a la vez el rango (con mínimo y máximo)
de incapacidad determinable en cada caso. El sistema, en sí mismo es el aceptado por
el derecho comparado sólo cabrían críticas en la fijación de mínimos superiores a cero
(0), ya que en muchos casos, el porcentaje a determinar puede estar por debajo del
mínimo establecido por el decreto 659/96 Ver Texto

Este poder de revisión es siempre recurrible, inclusive por vía judicial, fuera de la
alternativa administrativa prevista en la LRT

A su vez, el artículo 22 Ver Texto (LRT) establece:

Artículo 22 Ver Texto. Revisión de la incapacidad

Hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad y a solicitud del obligado


al pago de las prestaciones o del damnificado, las comisiones médicas efectuarán
nuevos exámenes para revisar el carácter y grado de incapacidad anteriormente
reconocidos.

La norma transcripta pone un límite temporal al proceso de revisión administrativa al


admitir la revisión hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad.

La revisión puede ser requerida tanto por el damnificado como por quien esté obligado
al pago, y al respecto tenemos a las ART y a los empleadores autoasegurados.

Frente a los pedidos precitados, y en las condiciones provisorias admitidas, las


comisiones médicas deberán realizar nuevos exámenes para revisar tanto el carácter
como el grado de la incapacidad hasta aquel momento determinada.

e. Procedimientos para verificación y para la revisión: la reglamentación deberá


establecer el procedimiento para verificar y revisar el carácter y grado de incapacidad.
Es dable esperar un mecanismo sencillo, de resolución rápida, y que no sumerja a las
partes, y sobre todo al damnificado, en burocracias dilatorias cuando se encuentran
pendientes prestaciones necesarias para la recuperación y la subsistencia de la
persona. La verificación y revisión desarrollada ante la misma autoridad es la llamada
autorrevisión, que generalmente no ofrece garantías ni produce resultados
satisfactorios para las partes agraviadas.

El procedimiento a través del cual intervienen las comisiones médicas fue establecido
por el decreto 717/1996 Ver Texto (B.O., 12-VII-1996), entre otras normas que fijan
su intervención en el proceso de control médico y verificación de incapacidades y
prestaciones para cada una. En rigor, se fijan una serie de pautas donde la
participación de las comisiones médicas es obligatoria, a saber:

- cuando lo requiera el trabajador;

- cuando una denuncia fuera rechazada por la ART;

- cuando hubiere discrepancias sobre la ILT y su duración;

- cuando hubiere discrepancias sobre las prestaciones en especie, como por ejemplo
los servicios médicos;
- cuando hayan transcurrido más de tres días sin que la ART haya aceptado o
rechazado su intervención, frente a la existencia de un evento dañoso;

- para extender la provisionalidad de la IPP;

- en el momento de definir el carácter permanente de la IPP y la IPT.

A la vez, se hace expresa mención a que los aspectos administrativos como la


determinación del monto del Valor Mensual del Ingreso Base (VMIB) o el monto de la
cuantía de los valores a liquidar al beneficiario, son temas que debe resolver la
autoridad de aplicación, con base en los análisis, documentación y cálculos exigidos en
cada caso.

El decreto 717/1996 Ver Texto enuncia también las etapas del procedimiento, a saber:

- La SRT es la que determinará las cuestiones de forma respecto de los requisitos de


las presentaciones, tanto en lo que hace a contenido como a los eventuales
formularios;

- Las partes, ante cualquier petición deben constituir domicilio legal donde se
formalizarán las notificaciones;

- Es imprescindible la intervención de un médico habilitado cuando haya un daño en la


salud (psicofísico o enfermedad) y a fin de determinar la incapacidad y contenido o
alcances de las prestaciones en especie requeridas;

- En un plazo de diez días se fija una audiencia de sustanciación, donde las partes
deben aportar sus antecedentes, elementos de convicción, y cuanto se pueda al
esclarecimiento del caso. Una vez concluida la audiencia las comisiones médicas
resolverán con los elementos aportados y los estudios que se disponga realizar;

- Si hubiere una revisión del caso, se fijará el plazo en el cual la ART realizará la nueva
evaluación;

- En la audiencia precitada, las partes deben hacer los descargos. Si la ART se allana a
dar curso a lo peticionado por el trabajador damnificado, el procedimiento finaliza en
forma anticipada dejando constancia;

- Las partes pueden aportar peritos o llevar sus propios expertos. A su vez el
trabajador, además de acompañar el dictamen suscripto por su médico y los estudios
debe someterse a los que dispongan las comisiones médicas, que tomará recaudos si
el trabajador no puede trasladarse para efectuarlos;

- Las comisiones médicas podrán recurrir a terceros, expertos y peritos, u otros


profesionales si las circunstancias lo requieren;

- Finalmente, las comisiones dictarán su resolución con los resultados y su


determinación respecto de las peticiones del trabajador damnificado, sin dejar de tener
en cuenta lo aportado por las partes.

El decreto 717/1996 Ver Texto finalmente fija los recursos que se pueden interponer
contra las comisiones médicas, a saber:

- Son recurribles todas las resoluciones hasta la declaración definitiva de incapacidad;

- Los recursos se pueden interponer tanto por el trabajador como por la ART, no se
admiten recursos por la empresa asegurada, que podrá hacerlo si la decisión afecta
sus intereses aun cuando la norma no lo especifique, amparada en el principio de
defensa en juicio, y en la existencia de un interés válido;
- Los recursos se interpondrán en el plazo de 10 días ante quien haya dictado la
resolución que se impugna;

- Interpuesto el recurso, las comisiones médicas deben elevar el recurso a la Comisión


Médica Central que será la que lo sustanciará y resolverá;

- Se podrá insistir en medidas probatorias denegadas en el proceso de conocimiento


sumarial, y no se podrán generar nuevos elementos de prueba, salvo que de los
dictámenes médicos surja algún hecho nuevo que lo justifique;

- Recibidas las actuaciones, la Comisión Médica Central le dará vista a las partes para
que expresen sus agravios dentro del plazo de cinco días;

- De los agravios se correrá traslado por otros cinco días;

- Sustanciado el recurso y las pruebas, se dictará la resolución, que será apelable ante
la Justicia Federal en cada jurisdicción o ante la Cámara Federal de la Seguridad Social
a nivel nacional;

- El presupuesto, aranceles y honorarios de las comisiones médicas y de la Comisión


Médica Central será fijado por la SAFJP y la SRT.

f. Régimen arancelario de las comisiones médicas: la reglamentación también fijará el


régimen arancelario de las comisiones médicas, que deben contar con un sistema
razonable de contraprestaciones, las que deben limitar los posibles abusos, y en su
caso, neutralizar también los gastos desproporcionados o el reciclado de los mismos.

Para ello será conveniente desarrollar algún mecanismo de auditoría médica desde la
SRT, al estilo de las utilizadas en los centros médicos o en los sistemas prepagos de
salud. Sin controles, que deberían generarse desde los niveles superiores, y con la
eventual intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, existe la posibilidad
de que estas comisiones adquieran un poder irrestricto para definir el destino de cada
damnificado y las prestaciones a las que estará obligada la ART o el empleador
autoasegurado.

g. Gratuidad de los procedimientos para el damnificado: sin perjuicio de todo lo


expresado, el damnificado y sus derechohabientes cuentan con la gratuidad de los
procedimientos, motivo por el cual no se podrá fijar arancel o coaseguro alguno, ni
ninguna forma encubierta de contraprestación.

La gratuidad no debería admitirse para los casos de fraude doloso del interesado o sus
derechohabientes, o por maniobras que tuvieren como propósito la búsqueda de un
beneficio o el pago de una prestación sin derecho.

h. Gratuidad de los exámenes y los traslados del damnificado: el damnificado no


tendrá que soportar tampoco ningún gasto, ni parcial ni total -ni ninguna forma
encubierta de arancel como los coaseguros, la compra de talonarios o de formularios
para prácticas, etc.-, para la realización de todos los exámenes que sean necesarios
para determinar el diagnóstico y el carácter y el grado de su incapacidad.

En el marco de la gratuidad precitada también se inscriben los gastos de traslado del


damnificado, cualquiera sea la complejidad del mismo, el que será provisto por la ART,
por la empresa autoasegurada o por los servicios contratados por cualquiera de ellos
con tal propósito.

Como en los casos anteriores, las maniobras fraudulentas o dolosas deberían traer
como consecuencia la pérdida de la gratuidad con que ampara la LRT.

i. Garantización de homogeneidad de las incapacidades: ya hemos comentado la


importancia que tiene para el sistema jurídico, que dentro de una misma rama del
Derecho no se incurra en contradicciones que pueden comprometer no sólo la unidad
sistemática del subsistema, sino los bienes y objetivos que se pretenden salvaguardar.

Es por ello que el artículo 8º 8, apartado 4 (LRT) establece que el Poder Ejecutivo,
seguramente a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, se
asegurará la utilización de criterios homogéneos entre el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones (tanto en la Administración Nacional de la Seguridad Social
como en la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones) como en el marco de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

En otros términos, las tablas serán comunes a todas las determinaciones en


condiciones análogas y se deberán utilizar en todos los casos los mismos listados, con
idénticas referencias, y los mismos datos ponderados.

De esta forma se asegura la consistencia entre los distintos organismos y la misma


evaluación, por más que ella se realice desde distintos ángulos de análisis. Unos a los
fines jubilatorios, otros a los fines de determinar los daños y las prestaciones
dinerarias y en especie.

En síntesis, las funciones se resumen en el siguiente cuadro:

j. Las enfermedades del trabajo no incluidas en el listado, procedimiento de inclusión:


el artículo 6º Ver Texto de la LRT, apartados b y c, admite que por vía de excepción, la
enfermedad provocada por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, sea
encuadrada en las prestaciones de la norma especial. Si las Comisiones Médicas o la
Comisión Médica Central resolviera que una patología está incluida dentro de la LRT,
sólo tendrá efectos en el caso particular. Es más, no podrá ser invocada como
antecedente vinculante, aun cuando el precedente pueda mejorar la situación del
reclamante. El Comité Consultivo Permanente, al cual la Comisión Médica Central debe
girar los dictámenes que se resuelvan al respecto, podrá resolver la incorporación de
una patología en el listado. Será en este último caso cuando la enfermedad no incluida
sea aplicada en forma general a los casos que se ajusten a la hipótesis y causalidad
determinadas.

III. LA REVISIÓN DE LA INCAPACIDAD

Hasta ahora habíamos analizado la función de las comisiones médicas, que como
órganos externos son las únicas que pueden determinar el carácter y los grados de
incapacidad posibles. Por los controles que existen sobre ellas, y por la independencia
que se ha procurado respecto de su criterio y funcionamiento, es posible que se logre
una determinación al margen de los intereses contrapuestos que puedan existir en las
ART, los damnificados y las empresas autoaseguradas. Como las comisiones médicas
responden por su objetividad ante la SRT, posiblemente los desvíos que se puedan
producir sean reparados o reprimidos rápidamente. De hecho, la reglamentación
deberá indicar las causales de remoción de los integrantes de las comisiones médicas,
y en particular, la forma de sustanciar sumarios con el fin de investigar las denuncias
por apartamiento de sus deberes éticos y técnicos.

Como ya apuntáramos, el artículo 22 Ver Texto prevé un mecanismo de autorrevisión,


en virtud del cual las mismas comisiones médicas deben reiterar análisis y estudios a
fin de verificar las determinaciones de incapacidad, en la medida que las mismas no
hayan adquirido el estado de definitivas. Esta autorrevisión debe realizarse tanto a
pedido de quien debe las prestaciones (ART o empresa autoasegurada) como del
damnificado.

El proceso de autorrevisión, en sí mismo no parece una solución dinámica y que


ofrezca garantías para las partes. Seguramente incrementará los gastos, ya que hay
que hacer nuevos estudios de diagnóstico para garantizar la verosimilitud de las
determinaciones. En muchos casos los estudios arrojan resultados análogos, y lo que
está en tela de juicio no son los estudios sino las conclusiones a las que arriban las
comisiones médicas de cómo interpretar dichos estudios.

El artículo 46 Ver Texto (LRT) plantea una alternativa jurisdiccional a lo resuelto


finalmente por las comisiones médicas provinciales. En efecto, dicha norma plantea la
posibilidad de apelar las conclusiones que se pretenden impugnar ante la justicia
federal de cada provincia, en donde se formularán los agravios. No se menciona el
aporte de pruebas que avalen el agravio, lo que por ser esencial no puede omitirse en
el recurso. De hecho, la norma hace una aclaración de tipo general, al admitir las
medidas de prueba que sean necesarias, las que en todos los casos tramitarán en el
domicilio y con el juez competente del domicilio del damnificado. A su vez, en ningún
caso la producción de las medidas de prueba precitadas generarán para el trabajador
gasto o arancel alguno, tanto en forma directa como por medios indirectos como por
coaseguros, compra de talonarios o de órdenes de práctica, etcétera.

Como opción, se puede interponer la apelación ante la Comisión Médica Central, por la
vía de un procedimiento que se establecerá expresamente en la reglamentación.

Tanto lo resuelto por el juez federal con competencia en cada provincia, como el
recurso administrativo interpuesto ante la Comisión Médica Central, serán recurribles
ante la Cámara Federal de la Seguridad Social (es federal desde la aplicación de la Ley
de Solidaridad Previsional).

La LRT nada dice de apelaciones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ni de


recursos interpuestos por otras razones distintas a la discrepancia con el quantum o el
carácter de la incapacidad. Por ende, cabe aclarar que en la medida que se den los
supuestos que permitan la interposición del recurso extraordinario, la última instancia
es el Supremo Tribunal de la Nación.

IV. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Nada expresa la LRT sobre la causalidad de los eventos dañosos, y sobre la alternativa
de que se discuta con las ART respecto de una patología o de un accidente en los que
se niegue la ocurrencia, o en su caso, la existencia de un nexo causal entre las causas
productoras y generadoras del daño y el daño mismo en la salud del trabajador.

Los mecanismos creados por la LRT se basan en los eventos que podemos denominar
incluidos en el sistema. Habrá por lo menos de dos tipos. Por una parte los accidentes
que se generen en base a riesgos laborales existentes en el ambiente como máquinas
o equipos, uso de alta tensión, elementos corrosivos o de alta velocidad, etcétera.
También contaremos con un listado que se basa en enfermedades profesionales
típicamente admitidas como tales, y que se originan en una serie de causas
perfectamente determinadas.

Hasta aquí, partimos de la presunción de que los eventos son imputables al empleador
autoasegurado o al empleador asegurado en una ART, de modo que ellos responderán
por las prestaciones dinerarias y en especie fijadas por la LRT.

Existe a la vez una zona gris que es difícil de especificar, en donde distintos
componentes producen daños, y esos daños terminan convirtiendo al dependiente en
un discapacitado. Aun descartando la enfermedad-accidente, que parece estar fuera
del nuevo régimen legal, los eventos no admitidos como denunciables, y las patologías
que pueden ser objeto de discusión, no cuentan con un procedimiento que impida la
conflictividad judicial.

Tal vez la reglamentación debería dar cabida a dos mecanismos que serían de gran
utilidad para asegurar el correcto funcionamiento del sistema:

a. un procedimiento de reclamos, que permita la intervención de las comisiones


médicas, para aquellos eventos o enfermedades que el empleador no admita, y que el
trabajador considere imputable a la empresa;

b. un sistema de conciliación obligatoria de tipo administrativa, como se ha establecido


para la ley 24028 Ver Texto y sus reclamos residuales previos a la vigencia de la ley
24557 Ver Texto.

CAPÍTULO VII - LA RESPONSABILIDAD CIVIL

I. LA VÍA DEL DERECHO COMÚN

La LRT instala el debate sobre la vigencia de una norma hermética y autosuficiente


que brinda una cobertura total al trabajador damnificado, sin alternativas para el
reclamante dentro de la órbita del Código Civil, con excepción de una acción
excepcional fundada en la responsabilidad por dolo del empleador.

Con ello se excluye la vía opcional que caracterizó a las normas que precedieron a la
LRT, y con ello se marca un hito hacia un sistema de seguro social previsible y con
costos acotados a las contribuciones impuestas a las empresas afiliadas, o con costos
también previsibles para los empleadores autoasegurados.

1. Introducción

La vía del reclamo por el derecho común fue una alternativa prevista en las leyes que
fueron precedente de la nueva LRT, como una opción excluyente. Por ende, el
damnificado o sus causahabientes podían optar por la ley especial, o en su caso, por la
vía del derecho común.

El haber elegido expresa o tácitamente una de las alternativas excluía de plano la


segunda.
La LRT plantea dos cambios fundamentales. Por una parte, restringe la aplicación del
Código Civil a los casos de dolo. Por otra, admite que el trabajador o sus
causahabientes entablen la acción del derecho común fundado en dolo del empleador
en forma acumulativa con el goce de los beneficios de la ART.

En nuestra opinión, el sistema elegido es imperfecto, de modo que demandará ajustes


y en todo caso reformas. Por ejemplo, si en el pasado fue asegurable con topes y con
franquicias lo reclamado por la vía del Código Civil, no se advierte ningún impedimento
para que las ART asuman las mismas responsabilidades, como una alternativa libre y
adicional al marco establecido por la LRT.

2. La responsabilidad civil en el derecho común


Repasemos brevemente la responsabilidad, en todas sus alternativas, ofrecidas por el
Código Civil.

A tal fin, debemos partir de la base genérica, de que quien invoca un daño debe
acreditar en principio la causa que lo generó (bajo la responsabilidad de alguien), la
forma o vehículo conforme a la cual la causa produjo los efectos (relación de
causalidad eficiente), el daño sufrido en la salud de la víctima o damnificado, el marco
resarcible del daño sufrido y su eventual base de cuantificación (lucro cesante, daño
emergente, daño moral).

a. La responsabilidad subjetiva o extracontractual: es la originada en los artículos


1109 Ver Texto y 1067 Ver Texto del Código Civil, y se basa en la culpa o dolo del
empleador.

Dentro de este marco, el patrono debe cumplir con el deber de seguridad y previsión,
adoptando las medidas que resulten razonables para prevenir la integridad psicofísica
de los dependientes a su cargo.

El deber ser esperado puede contemplar cualquiera de los planos de la actividad


laboral dentro de la empresa, o fuera de ella, cuando el dependiente estuviera
cumpliendo con su tarea.

La materia preventiva (higiene, seguridad y medicina laborales) no son el marco


excluyente de la responsabilidad por culpa o negligencia. Por ejemplo, el ejercicio
indebido del derecho a dirigir u organizar el trabajo puede ser causa eficaz de un
evento dañoso, generador del daño resarcible.

Éste era el marco admisible del Código Civil con la ley 9688 Ver Texto antes de que se
reformara el mismo por la ley 17711 Ver Texto (1968).

b. La responsabilidad contractual: nace de la aplicación del artículo 1107 Ver Texto del
Código Civil, y en función de ella, un accidente del trabajo o una enfermedad
profesional serían incumplimientos contractuales al deber de prevenirlos y de
salvaguardar la integridad física del trabajador. Así, se enlaza con los artículos 75 Ver
Texto y 79 Ver Texto de la LCT y el deber de seguridad y previsión (Llambías, J.J.,
Tratado de Derecho Civil. Obligaciones, Vol. III, Perrot, pág. 559). Para calificados
autores (Jorge Rodríguez Mancini) la acción fundada en la responsabilidad contractual
emergente del contrato de trabajo es autónoma.

c. La responsabilidad objetiva: se funda en la aplicación del artículo 1113 Ver Texto del
Código Civil en su versión posterior a la reforma de 1968 de la ley 17711 Ver Texto,
que inaugura en nuestro derecho común la teoría de la responsabilidad por los hechos
de las cosas, cuyo fundamento radica en la aparición del automóvil como un producto
de la tecnología que produce daños materiales y físicos en las personas, y no siempre
existe culpa o dolo del responsable. En definitiva, con la reforma se plantea la
responsabilidad sin culpa.

En rigor, la norma citada plantea dos hipótesis:

c.1. Daños causados "con" las cosas: donde rige la presunción de culpa iuris tantum
contra el propietario o el guardián de la cosa, ya que se parte del supuesto de que hay
un "hecho del hombre" que genera la acción eficiente que provoca el daño (hecho de
un dependiente por quien se debe responder). Por ejemplo, un trabajador lanza una
herramienta que hiere a otro dependiente. En este caso, la cosa no requiere del vicio o
riesgo para generar la responsabilidad. A la vez, este tipo de responsabilidad podría
eludirse acreditando el dueño o guardián que de su parte no hubo culpa.

c.2. Daños causados "por" el vicio o riesgo de la cosa: en este caso se presume la
responsabilidad del propietario o del guardián salvo que se demuestre la existencia de
una causa ajena. En estas hipótesis hay total ausencia de una conducta humana
reprochable, y lo que caracteriza la eficacia del daño que atribuye responsabilidad al
dueño o guardián es que la cosa de su propiedad o bajo su guarda padece un vicio
(defecto) o un riesgo (que sea real o potencialmente peligrosa).

El titular o guardián sólo puede eximirse en este caso de responsabilidad, si demuestra


la existencia de una causa ajena al vicio o riesgo de la cosa, el hecho de la víctima que
provocó el daño, o el hecho de un tercero por quien el titular no deba responder.

Se incluyen como eximentes el caso fortuito exterior al riesgo o vicio, o bien que en el
momento de producirse el daño, el mismo fue causado en contra de su voluntad.

La nota característica de esta hipótesis del artículo 1113 Ver Texto del Código Civil es
la existencia de un riesgo creado, en donde una cosa produce un daño sin que
necesariamente concurra la culpa del causante, o del titular o guardián de la cosa.

El artículo 1113 Ver Texto del Código Civil, en definitiva, dice:

"La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los
que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su
cuidado.

"En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse
de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño
hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o
parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por
quien no debe responder.

"Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o
guardián, no será responsable" (los dos últimos párrafos agregados por el art. 1º Ver
Texto, inc. 59, ley 17711).

Llambías afirma que esta hipótesis -la del riesgo creado- ("por la cosa") es la que se
deriva de la acción causal de una cosa, sin que medie autoría humana ( op. cit., pág.
591).

Los ingredientes de esta definición son dos:

- uno es que existe una cosa que tiene eficacia para producir un daño;

- otro, es que no existe una conducta humana que participa del evento dañoso, por lo
que se consagra una responsabilidad sin culpa.

d. Pautas de la acción de resarcimiento: a su vez, deben observarse los principios


generales que el Código Civil plantea para que una acción de resarcimiento resulte
viable. Para ello, se deben dar las siguientes pautas:

d.1. Antijuridicidad: no es posible perseguir la obtención de un resarcimiento si no se


ha incurrido en una acción, omisión o acción por omisión que importe un
incumplimiento por parte del deudor responsable. La antijuridicidad no es un acto
típico, ni necesariamente impone la violación de una ley (contra legem), basta
inclusive con la inobservancia de las reglas que imponen la moral y las buenas
costumbres. En síntesis, la antijuridicidad importa para el deudor la obligación de
resarcir.

d.2. Imputabilidad: todo obrar antijurídico requiere de la imputación a un agente que


resulte responsable del deber de resarcir. Al empleador le es imputable un evento
dañoso (como un accidente o una enfermedad profesionales) si obró con culpa o dolo,
o si es el titular o guardián de una cosa con vicio o riesgo que provocó un daño en la
salud de un dependiente.
d.3. Existencia de un daño resarcible: para que exista la posibilidad de resarcir debe
haberse generado un menoscabo, el que puede adquirir dos formas: el daño material y
el daño moral.

- daño material: está constituido por el lucro cesante (lo que se dejó de ganar o de
percibir) y el daño emergente (el daño efectivo sufrido en la persona). Ambos tienen
un valor económico aun cuando se trate de la salud y de la vida humanas, ya que, a
pesar de que ambas no son cuantificables patrimonialmente, no queda otra alternativa
ante la evidencia de los daños sufridos que resarcir estableciendo un monto
indemnizatorio.

- daño moral: son las lesiones o menoscabos de carácter inmaterial soportados por
una persona, como es el caso de los padecimientos psicológicos, sufrimientos,
etcétera, que sufre la persona como consecuencia de un daño material. En algún caso,
puede existir un daño moral autónomo, aun cuando no es admisible en materia de
enfermedades y accidentes del trabajo.

e. Relación de causalidad entre el evento y el daño sufrido: otro de los presupuestos


del derecho civil es la llamada "relación de causalidad", en función de la cual debe
haber un adecuado y razonable conjunto de elementos que vinculen el daño sufrido
por la víctima con las cosas existentes en el ambiente laboral o con el tipo de trabajo
realizado por el dependiente.

En función de ello se habla de las consecuencias inmediatas cuando éstas se


desprenden de la misma naturaleza de las cosas, de las consecuencias mediatas que
son las que surgen del adecuado y previsible uso de las cosas, y de las consecuencias
casuales que son aquéllas imprevistas y signadas por la eventualidad pero que, a
menudo, se pueden ligar a la previsibilidad subjetiva del responsable.

En este marco dejamos establecido el amplio margen que ofrece el derecho civil como
opción, a fin de analizar el nuevo régimen de la LRT y su eventual vulnerabilidad frente
al sistema restrictivo que adoptó.

f. Criterios adoptados por la jurisprudencia para establecer la indemnización: en


general, la jurisprudencia ha adoptado muy diversos criterios para fijar la
indemnización, fundada en el principio civil de la "reparación integral". Lo que ha
ocurrido, es simplemente que dentro del derecho común, el resarcimiento queda
librado a la decisión del juez, en la medida en que brinde suficiente fundamento para
determinarla. Por otra parte, la aplicación de un criterio general, y la ausencia de
pautas o límites claros, ha permitido la formación de muy diversos criterios.

Obviamente, las decisiones jurisprudenciales se alejan considerablemente de toda


indemnización tarifada, que dentro del régimen especial, limita el resarcimiento en
orden a que recurre a un sistema especial de responsabilidad objetiva, que en principio
hace responsable al empleador de todo evento dañoso ocurrido por el hecho o en
ocasión del trabajo.

Por razones de síntesis, los hemos clasificado en tres grandes criterios, que a la vez
resumiremos con algunos ejemplos.

f.1. Estimación prudencial del daño resarcible: esta posición parte de la hipótesis de
que el juez no debe subordinarse a ninguna pauta rígida, y ponderando los distintos
factores que relacionan el daño en la salud con elementos sociales como la edad o las
cargas de familia, y factores profesionales como es el efecto del daño sobre el futuro
del trabajador, el juez estimará prudencialmente el monto de la indemnización.

Se sabe que entre los jueces que utilizan este razonamiento, que no es técnico ni
científico, se utiliza -sin manifestarlo en las sentencias- un valor testigo de algún bien,
como es el caso de un departamento de tres ambientes en Barrio Norte. Para el
magistrado, contar con el valor de un bien como referencia, es útil para no perder de
vista el marco del poder adquisitivo y contar con un hito -arbitrario por cierto- para
llegar a la estimación del valor presunto de la vida humana, y con esa pauta, estimar
la incidencia que puede tener ese valor en las incapacidades permanentes parciales o
totales.

f.2. Fórmulas cuantitativas: el segundo grupo de fallos, utiliza como referencia la


sumatoria de prestaciones, la acumulación ficticia de una renta vitalicia, o la simple
determinación de una cantidad de salarios.

Para estos fallos, el daño sufrido por la víctima le genera un impedimento para el
futuro que la inhibirá de cobrar el salario que ganaba habitualmente o una parte de él,
si la incapacidad fuere parcial. Por ende, la indemnización debe medirse en salarios.

Uno de los mecanismos más utilizados fue el de sumar los salarios entre la fecha de la
incapacidad y la fecha estimativa del retiro del damnificado (la edad para jubilarse o la
edad promedio de vida útil), y a ese resultado aplicarle el porcentaje de incapacidad
que sufría el trabajador.

f.3. Fórmulas financieras: la utilización de fórmulas, parte de la ficción de que al


trabajador se lo priva de un salario y de la renta presunta que dicha falta de ingreso
puede producir. Es por ello, que se combinan los ingresos habituales, el grado de
incapacidad, la renta presunta del capital (intereses) y la obtención de un ingreso
periódico (en la ficción) que le permita suplir los daños provocados en su salud.

Hemos tratado de traducir las fórmulas más utilizadas a una definición genérica que
permita explicitar el contenido de los ingredientes de estos procedimientos de cálculo.
En función de ello, llegamos a la conclusión de que la fórmula más utilizada se puede
resumir como sigue:

- la indemnización que se abonará al trabajador damnificado será igual a una suma tal,
que puesta a interés constante de plaza, le permita cobrar una suma mensual igual al
salario o porción de él que hubiere perdido (en relación con la incapacidad verificada)
de modo que todos los meses el saldo se reinvertirá, hasta que con la percepción de la
última cuota, en momentos en que la persona pueda acceder al beneficio jubilatorio
ordinario, se agoten el capital y los intereses de la renta.

Como surge de las tres corrientes sintetizadas, las indemnizaciones provenientes de la


reparación del derecho común son absolutamente impredecibles, aun para las
expectativas razonables de cualquier ciudadano, y han provocado reacciones lógicas
por la cuantía, por lo insólito de muchos resultados, y por la imprevisibilidad del costo
generado.

Es por ello, que coincidimos con el espíritu del legislador de la LRT, en el sentido de
que debe restringirse o limitarse la alternativa del Código Civil, de un modo que
resulte racional y equitativo para el damnificado y para los responsables del pago.

II. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DEL DERECHO LABORAL

En base a lo dispuesto por los artículos 75 Ver Texto y 79 Ver Texto de la LCT se
sostuvo y actualmente se afirma que existe una acción autónoma proveniente de un
incumplimiento contractual, cual es, el del deber de previsión (cumplimiento de las
normas de higiene, seguridad y medicina laboral) y el del deber de diligencia e
iniciativa del empleador.

En su texto posterior a la reforma integral de la LCT (1976) se había fijado el


denominado deber de seguridad directo y amplio como una responsabilidad personal e
indelegable del empleador.

La LRT introduce cambios fundamentales, en el artículo 49 Ver Texto, apartado 1, que


dispone:
Artículo 49 Ver Texto. Disposiciones adicionales y finales

Disposiciones adicionales

Primera. Modificación de la ley 20744 Ver Texto. Sustitúyese el artículo 75 Ver Texto
de la ley 20744 por el siguiente texto:

1. El empleador está obligado a observar las normas legales sobre higiene y seguridad
en el trabajo, y a hacer observar las pautas y limitaciones a la duración del trabajo
establecidas en el ordenamiento legal.

2. Los daños que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de las
obligaciones del apartado anterior, se regirán por las normas que regulan la reparación
de los daños provocados por accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales,
dando lugar únicamente a las prestaciones en ellas establecidas.

El nuevo artículo 75 Ver Texto (LCT) mantiene el esquema contractual, previsto por la
legislación, del deber de seguridad y del deber de cumplir con las limitaciones de la
jornada emergentes del sistema jurídico. Con ello, se mantiene el mismo esquema que
el anterior régimen. Ahora bien, en el segundo párrafo se introduce la diferencia,
cuando remite en forma direccionada y sin alternativas a la legislación laboral
específica, y a las prestaciones en ella contenidas.

En alguna medida, se propone en el nuevo texto la existencia de una única vía para
reclamar el amparo de las prestaciones, frente a un accidente o una enfermedad
profesional, que es sólo la fijada por la LRT.

Con ello, se abandona la posición originaria en el sentido de que estábamos frente a


una acción autónoma, que implicaba un incumplimiento de un deber contractual, y por
ende, ahora se la convierte en una vía subordinada a la LRT.

Cabe preguntarse si este tipo de "direccionamientos" impuestos por el legislador son


válidos a la luz de lo que pueda deducirse de la aplicación de normas de mayor
jerarquía como son las de la Constitución Nacional.

Por lo pronto existen opiniones en el sentido de que se ha vulnerado con esta reforma
el artículo 18 Ver Texto de la Constitución Nacional, en el sentido de que se viola el
principio universal de derecho de defensa en juicio, retaceado por la aplicación
hermética del nuevo plexo legal, en desmedro de los derechos que asisten a cualquier
ciudadano de ampararse en la legislación de fondo vigente, sin diferenciaciones.

Como consecuencia de esta primera objeción, serían también aplicables los artículos
16 Ver Texto y 17 Ver Texto de la Carta Magna. El artículo 16 Ver Texto por cuanto se
estaría vulnerando el principio de igualdad ante la ley, aplicándose a los trabajadores
damnificados un régimen diferenciado que retacea derechos en su perjuicio. A la vez,
las restricciones económicas que impone el nuevo sistema violarían el artículo 17 Ver
Texto que asegura en plenitud la vigencia de la propiedad privada.

En definitiva, y sin perjuicio de lo previsto por el legislador, y frente a las críticas ya


existentes, esta vía y la que analizaremos -de carácter restringido- del Código Civil, es
esperable que sean altamente conflictivas.

Cabe la pregunta de dónde se va a producir el conflicto, atento a las restricciones en


materia de competencia que la misma ley plantea. En principio será la justicia federal
la que considere.

III. LAS ALTERNATIVAS EN LA LEY 9688 Ver Texto Y EN LA LEY 24028 Ver Texto
Las normas que precedieron a la nueva LRT mantuvieron la opción excluyente del
Código Civil en toda su magnitud. Con ello, quien optaba expresa o tácitamente por
uno de los sistemas, automáticamente quedaba excluido del otro.

Cuando el damnificado optaba por la vía del derecho común tenía la posibilidad de
emplear la totalidad de la normativa del Código Civil sin retaceos, tanto en el marco de
la responsabilidad extracontractual, como la contractual, y por último, frente a la
responsabilidad objetiva del riesgo creado.

El sistema, en gran medida, partía de un mecanismo que no admitía confusión. En


efecto, si el trabajador damnificado recurría a la seguridad que generaba para él la
articulación de la responsabilidad objetiva del régimen especial, obviamente no podía
discutir la cuantía de la reparación, ya que las indemnizaciones eran tarifadas. En
cambio, si se inclinaba por la vía del derecho común corría todos los riesgos que
implica su aplicación, con cargas probatorias exigentes, con la intervención de la
responsabilidad de la víctima como un modo de retacear o neutralizar la reclamación,
y con un proceso con mayores vicisitudes que el régimen de oficio de la justicia
laboral.

Este procedimiento alternativo ha sido sustancialmente modificado por la nueva LRT,


que nos proponemos sintetizar, sin perjuicio del debate doctrinario y jurisprudencial
que el nuevo modelo propone.

IV. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA LRT

La LRT ha adoptado una posición restrictiva respecto de la alternativa de recurrir al


Código Civil, ya que sólo la admite en el caso de que se produzca dolo del empleador.
En efecto, la LRT parte de la premisa de que la norma ofrece un espectro completo
para la cobertura dañosa, con prestaciones en dinero y en especie que custodian al
damnificado, o en su caso, a los derechohabientes. Es para el legislador inadmisible
otra vía o alternativa para la búsqueda de una reparación, pues la LRT ofrece una
suerte de "satisfacción total" acotada al marco económico en el que está inserto el
trabajador damnificado.

Sólo deja una "puerta abierta" en dirección a una opción acumulativa, cuando se ha
dado una hipótesis cuya responsabilidad es inexcusable y que es imposible soslayar.
Ése es el caso en el cual el principal ha incurrido en un ilícito denominado en el Código
Civil delito, por haber obrado con dolo en la ocurrencia del siniestro.

La LRT plantea el esquema precitado, y enuncia sus principios generales en el artículo


39 Ver Texto que dispone:

Artículo 39 Ver Texto. Responsabilidad civil

1. Las prestaciones de esta ley eximen a los empleadores de toda responsabilidad civil,
frente a sus trabajadores y a los derechohabientes de éstos, con la sola excepción de
la derivada del artículo 1072 Ver Texto del Código Civil.

2. En este caso, el damnificado o sus derechohabientes podrá reclamar la reparación


de los daños y perjuicios, de acuerdo a las normas del Código Civil.

3. Sin perjuicio de la acción civil del párrafo anterior el damnificado tendrá derecho a
las prestaciones de esta ley a cargo de las ART o de los autoasegurados.

4. Si alguna de las contingencias previstas en el artículo 6º Ver Texto de esta ley


hubieran sido causadas por un tercero, el damnificado o sus derechohabientes podrá
(2) reclamar del responsable la reparación de los daños y perjuicios que pudieren
corresponderle de acuerdo con las normas del Código Civil, de las que se deducirá el
valor de las prestaciones que haya percibido o deba recibir de la ART o del empleador
autoasegurado.
5. En los supuestos de los apartados anteriores, la ART o el empleador autoasegurado,
según corresponda, están obligados a otorgar al damnificado o a sus derechohabientes
la totalidad de las prestaciones prescriptas en esta ley, pero podrán repetir del
responsable del daño causado el valor de las que hubieran abonado, otorgado o
contratado.

En orden a lo expuesto en este artículo, debemos recurrir a lo establecido en el


artículo 1072 Ver Texto del Código Civil que dispone:

"El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los
derechos de otro, se llama en este Código `delito´ ".

La LRT también impone para la jurisdicción nacional la competencia de la justicia civil.


Veamos.

Artículo 46 Ver Texto. Competencia judicial

2. Para la acción derivada del artículo 1072 Ver Texto del Código Civil en la Capital
Federal será competente la justicia civil.

Invítase a las provincias para que determinen la compentencia en esta materia según
el criterio establecido precedentemente.

La temática reflejada en las normas transcriptas, nos plantea una serie de temas que
debemos necesariamente considerar y que analizaremos brevemente en los puntos
siguientes.

1. Eximición de responsabilidad civil del empleador

Para comprender el esquema propuesto por el legislador, hay que partir del supuesto
de lo que hemos denominado "sistema hermético" según el cual, la LRT provee todo lo
necesario y posible para asistir al trabajador, tanto en la faz económica (con las
prestaciones dinerarias) como en la faz asistencial (con las prestaciones en especie).
Fuera de la LRT no es necesario recurrir a ningún mecanismo para obtener la
cobertura de las prestaciones deseables y posibles, acordes con el nivel de ingresos y
dentro del marco asistencial que toda persona necesita para enfrentar los daños en la
salud generados por un evento laboral.

Es por ello que el legislador no le da cabida a una alternativa fuera de la LRT, salvo
cuando se produce el extremo en que no puede ser tratado del mismo modo que los
accidentes y enfermedades que llamaríamos corrientes, cuando el empleador incurre
en un delito civil (por haber obrado con dolo en la comisión del hecho reprochable). En
ese único caso, el legislador admite -en su modelo- que se pueda entablar un reclamo
por el derecho común, y excluye todo lo demás. Lo hace al establecer que la cobertura
de la LRT exime al empleador de toda responsabilidad civil, y de inmediato agrega la
excepción del caso de dolo enunciado en el artículo 1072 Ver Texto del Código Civil.

2. Responsabilidad civil excepcional del empleador por dolo

Siguiendo la ficción de la que parte el legislador para aislar el riesgo de las acciones
por daños y perjuicios, fundadas en el principio de la reparación integral, debemos
destacar que la admisión de la vía excepcional del Código Civil es reconocida por la
peculiar y extraordinaria situación de que se haya incurrido en dolo, es decir en un
ilícito intencional y eficaz para producir el daño. En este marco, no parece admisible el
dolo verificable en los casos de incumplimiento contractual, ya que la hipótesis fue
"ajustada" por el legislador al reformar el artículo 75 Ver Texto (LCT) en el cual remite
a la LRT por el incumplimiento de cualquier grado del deber de previsión y custodia
preventiva (a través de las normas de higiene y seguridad en el trabajo).

3. Articulación conjunta de la LRT y el Código Civil


Como la situación planteada es excepcional, el legislador no duda en admitir la acción
conjunta, en virtud de la cual el damnificado recibirá sin retaceos todas las
prestaciones que le correspondan conforme a la LRT desde la ART o desde el
empleador autoasegurado, y a la vez, podrá entablar la demanda en sede civil por la
reparación de los daños fundados en el ilícito doloso que configura un delito civil.

4. Daños provocados por un tercero ajeno

Si los daños son provocados por un tercero ajeno a la relación entre el empleador y el
trabajador damnificado (por quien el empleador no responde) tanto la víctima o sus
derechohabientes como la ART o el empleador autoasegurado podrán reclamar los
daños y perjuicios por la vía del Código Civil. Si reclama el interesado, del monto
resultante se deducirán las prestaciones percibidas o a percibir en virtud de la LRT.

A su vez la ART y el empleador autoasegurado podrán repetir del causante del daño el
valor de lo que hubieren abonado, otorgado o contratado. Todo ello sin perjuicio de
brindarle al damnificado, sin retaceos todas las prestaciones dinerarias o en especie
admitidas por la LRT.

5. Competencia civil en los reclamos por el derecho común

Durante la experiencia de la ley 24028 Ver Texto se implementaron mecanismos que


redujeron la conflictividad judicial, o tuvieron como objetivo o propósito desalentar los
reclamos con distintos mecanismos. Uno de ellos fue instrumentado al modificar la
competencia en los casos demandados en el contexto de aquella ley, remitiendo las
demandas al fuero civil, y abandonando la competencia originaria en sede laboral.
Tratándose de un tema que es resorte de cada provincia, corresponde que las mismas
adhieran al sistema, y en todo caso, que lo resuelvan libremente. Conforme a los
antecedentes, la mayoría se ha resistido y se utilizó el recurso de condicionar aquellas
adhesiones dentro del Pacto Fiscal.

En la LRT se ha seguido aquel temperamento exitoso, y por ende, quien formule el


reclamo por la vía civil, lo deberá hacer ante los tribunales competentes en lo civil. La
provincias podrán adherir modificando o adaptando las normas locales.

V. LA CRÍTICA AL SISTEMA HERMÉTICO DE LA LRT Y SU CONSTITUCIONALIDAD

Como lo hemos analizado hasta aquí, la LRT plantea un esquema cerrado que
denominamos "sistema hermético" donde las prestaciones deseables (dinerarias y en
especie) son brindadas en forma clara y expeditiva por las ART o en su caso los
empleadores autoasegurados, por sí, o por intermedio de servicios contratados al
efecto. Sólo se admite la alternativa del Código Civil para el empleador que ha
incurrido en dolo en la comisión del daño. Obviamente, la ART es ajena a este
reclamo, y es el empleador el que deberá soportar las consecuencias indemnizatorias
de un reclamo como el planteado. No está previsto en la LRT que las ART cubran el
riesgo de los reclamos por dolo, o los que eventualmente surjan del derecho común.

Un sistema de la seguridad social como el elaborado por el legislador debe amparar en


forma especial los bienes jurídicamente tutelados, que fundamentalmente son la salud
o integridad psico-física del trabajador y la vida. En rigor, la LRT es una versión
corregida y aumentada de las leyes que la precedieron, con un bajo nivel de
litigiosidad y con un fuerte acento en las coberturas dinerarias y en especie que debe
recibir la persona afectada para reparar los daños sufridos, sin perjuicio de las
acciones en materia de prevención que también se despliegan, íntimamente ligadas a
la LRT.

En cualquier caso, la opción prevista en el artículo 39 Ver Texto (LRT) ha recibido todo
tipo de críticas, no sólo tachándosela de inconstitucional, sino que además se la ha
estigmatizado como un mecanismo prácticamente macabro, creado para perjudicar al
trabajador. Veremos que muchas de las críticas y de las declaraciones de
inconstitucionalidad parten inclusive de preconceptos, que no admiten siquiera que se
articulen las acciones judiciales, llegándose al extremo de considerar la LRT in totum
inconstitucional inaudita parte y sin siquiera trabar la litis.

En función de lo que ha ocurrido hasta ahora, analizaremos pues la constitucionalidad


del artículo 39 Ver Texto (LRT), con sus argumentos.

a. la violación del principio de igualdad: el principio de igualdad ante la ley en igualdad


de circunstancias, en rigor resulta quebrado por la LRT, pero no lo hace en perjuicio
del trabajador damnificado, sino en perjuicio del ciudadano común, ya que los
beneficiarios de dicha ley reciben una serie de beneficios que los colocan claramente
en una posición ventajosa frente a los derechos que confiere una eventual acción por
el Código Civil, con la que sólo se puede lograr una suma de dinero por lucro cesante,
daño emergente y daño moral, no sin antes tener que pasar por las instancias
judiciales con su consiguiente demora. En cambio, la LRT genera deberes preventivos
para evitar los eventos dañosos, y a la vez en los casos donde se producen daños en la
salud, inmediatamente, produce una serie de acciones y prestaciones que ampara al
trabajador, tanto en procura de la recuperación de su salud como en lo que hace al
amparo económico, cubriendo salarios de corto y mediano plazo, e indemnizaciones
reparativas. En función de lo expuesto, no parece haber ninguna violación al principio
de igualdad del artículo 16 Ver Texto (Const. Nac.), que ahora además se encuentra
reforzado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (arts. 1º Ver Texto,
2º Ver Texto y 7º Ver Texto), por el Pacto de San José de Costa Rica (arts. 1º Ver
Texto y 24 Ver Texto), y el Preámbulo del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, todo lo cual se haya incorporado por la reforma de
1994 al rango constitucional por el artículo 75 Ver Texto, inciso 22 de la Constitución
Nacional.

b. la violación del principio de defensa en juicio y las garantías del debido proceso: se
afirma que existe una violación al artículo 18 Ver Texto de la Constitución Nacional
porque la LRT viola o vulnera el derecho de defensa en juicio. En rigor, no se impide el
acceso a la justicia, sino que se crean mecanismos previos a fin de que la justicia sea
el último recurso. Es más, en el plano administrativo, en forma reiterada se impone a
los interlocutores, por parte de los órganos de aplicación o de control y de las ART, el
respeto por el debido proceso y la admisión de los medios probatorios y recursos
interpuestos por el damnificado o sus causahabientes. A su vez, se generan, una vez
concluidos los procesos creados por la LRT para administrar con rapidez y eficacia sus
prestaciones, los recursos judiciales que resulten necesarios para que, agotados
aquéllos, se pueda contar con la revisión jurisdiccional.

c. la violación del derecho de propiedad: los agravios fundados en este principio


constitucional se ligan con las tarifas y topes fijados por la LRT, que provoca
restricciones o limitaciones en la búsqueda de una reparación satisfactoria, versus el
principio de reparación integral propiciada por el Código Civil. Es cierto que las pautas
tarifarias de la LRT acotan la reparación a ciertos parámetros, que no son otros que los
ingresos efectivos del trabajador, ya que a partir del "valor mensual del Ingreso Base"
se generan la mayoría de las prestaciones. A la vez, el Código Civil ha enunciado el
principio de reparación integral que también tiene fuertes restricciones, tanto en lo que
hace al desarrollo del proceso judicial como en lo que se refiere al monto del
resarcimiento resultante de la sentencia definitiva. Es más, no sólo no existe certeza
de que un reclamo por dicha vía llegue a tiempo para asistir al damnificado, sino que
tampoco existe certeza de que resulte ni procedente ni de cuantía superior a la que, en
su evaluación integral, aporta la LRT. En el Código Civil se impone la carga de la
prueba, a cargo del damnificado, sobre la relación de causalidad entre la fuente
generado, el vehículo de la acción dañosa y el daño efectivo sufrido en la salud del
trabajador. La indemnización no sólo es de apreciación prudencial del juez, sino que
además puede suprimirse o retacearse en función de la conducta del propio
trabajador, que pudo incurrir en culpa en la producción del evento dañoso.
Recordemos, finalmente, que la existencia de regímenes tarifados con límites o topes
no han sido considerados violatorios de la Constitución Nacional y rigen pacíficamente
en nuestro sistema jurídico, como el establecido en el Código Aeronáutico o las normas
sobre transporte de personas y mercaderías por agua (leyes 20094 Ver Texto y 22718
Ver Texto), o sobre daños nucleares de la ley 17048 Ver Texto. Recordemos también
que a pesar de que con la reparación se busca un ideal de justicia, no es posible lograr
la máxima equivalencia entre un daño en la salud o la misma vida humana y una suma
de dinero que procura compensar los daños causados.

d. El beneficio otorgado por la ley proviene del derecho de la seguridad social que
debe ser integral e irrenunciable: el art. 14 bis Ver Texto de la Constitución Nacional
consagra el principio de que "el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social,
que tendrá el carácter de integral e irrenunciable". Estos enunciados de la Carta
Magna, según un sector de la doctrina, no sólo hacen referencia a la extensión de las
prestaciones sino a la cuantía de la misma. Siguiendo este temperamento, a la
insuficiencia de la LRT puede completarla la condena por la vía del Código Civil
siguiendo nuevamente el principio de la reparación integral. Cabe puntualizar al
respecto que no sólo es opinable que la LRT sea una norma que debe enclavarse
claramente como de dicha rama del Derecho, sobre todo porque no aplica la mayoría
de sus principios, como que el asegurado no es el trabajador sino el empleador. En
cualquier caso, el carácter integral de los beneficios provenientes de la seguridad
social siempre responde a algún parámetro, que sobre todo en los últimos años
responden a los argumentos y respaldos más variados, muy frecuentemente ligados
no tanto a lo integral de sus prestaciones como al financiamiento y sustentabilidad de
los subsistemas. El régimen jubilatorio es un claro ejemplo de un sistema de la
seguridad social, cuyas prestaciones responden a una serie de pautas matemáticas
cuya concepción del amparo integral dista mucho de aproximarse siquiera a los
ingresos con aportes registradas por los beneficiarios. Basta para ello con citar no
tanto las fórmulas como los topes que arbitrariamente se han impuesto a las
prestaciones del sistema de reparto.

En definitiva, cuando se analizan los argumentos vertidos en contra de la


constitucionalidad de la LRT, se advierte mayor rigor y parcialidad que cuando se hacía
el mismo análisis sobre los mismos temas ligados a las leyes 9688 Ver Texto y 24028
Ver Texto.

Es por ello que es importante destacar los pilares que conforman la fortaleza del
sistema, que podemos sintetizarlas como sigue:

A. La especialidad de un sistema hermético: un subsistema como el de la LRT genera


una serie de recursos que el Código Civil no puede disponer, porque la reparación sólo
puede surgir de lo dispuesto en una sentencia. Con ello, el beneficiario del sistema, es
decir el trabajador, tiene cinco amparos fundamentales. Uno previo a cualquier evento
dañoso, que consiste en todo el marco preventivo que, en la medida que se
profundice, no sólo debe tender al ideal de que no exista en el futuro ningún evento
dañoso, sino que puede gradualmente eliminar ciertos riesgos, al punto de
neutralizarlos totalmente. Un segundo momento en donde la LRT articula todas las
medidas que sean necesarias para que la persona tenga asistencia inmediata, en la
emergencia del momento en donde ocurre el evento dañoso o donde la enfermedad
profesional genera su primera manifestación invalidante. El tercer momento es aquel
en el cual la persona desarrolla su convalecencia y tratamiento, y donde requiere
prestaciones que compensen el ingreso salarial que deja de percibir y todas las
prestaciones médicas necesarias para procurar su recuperación. Un cuarto amparo lo
dan los tratamientos de rehabilitación y las acciones de reinserción laboral que tienen
por fin volver a colocar en el mercado de trabajo al damnificado. Y, por último,
tenemos el cuarto marco de protección consistente en las indemnizaciones de pago
mensual y de pago único creadas para indemnizar o compensar económicamente junto
al sistema previsional, cuando éste se articule con la LRT, la pérdida sufrida en función
de la incapacidad de carácter permanente que sufra el sujeto.

B. La autonomía del sistema protectorio de la LRT: no existen dudas de que la LRT


opera como un sistema totalmente autónomo, independiente de lo que implique la
aplicación del sistema de daños y su reparación generada por el Código Civil. En
cualquier caso, para que la LRT opere eficazmente como un régimen autónomo y, por
ende, opere como un subsistema cerrado, su marco protectorio debe preservar un
adecuado equilibrio entre los bienes jurídicamente tutelados, los instrumentos creados
para tutelarlos y una armónica distribución de deberes y derechos como de cargas
entre las partes involucradas, que aseguren amparo al asegurado del sistema que es el
empleador, pero sobre todo que protejan al beneficiario del sistema, que es el
trabajador.

C. El derecho de opción es acumulativa en caso de dolo, y no es excluyente: que la


opción prevista en el artículo 39 Ver Texto (LRT) sea acumulativa en caso de dolo, es
decir que por un lado el trabajador goce de todas las prestaciones de la LRT, y por
otro, cuando el empleador incurre en dolo (art. 1072 Ver Texto del Cód. Civ.) es
totalmente razonable, porque no opera, como en los sistemas anteriores, como una
opción excluyente. En efecto, en las leyes 9688 Ver Texto y 24028 Ver Texto la opción
por la vía del Código Civil era excluyente; si se optaba tácita o expresamente por uno
de los dos sistemas, automáticamente se excluía la aplicación del otro. En la LRT, la
norma especial opera como un sistema cerrado y autosuficiente, y sólo admite como
sanción la opción acumulativa, ya no bajo la responsabilidad de la ART, sino bajo la
responsabilidad del empleador por haber incurrido éste en dolo en la producción del
daño. En otros términos, el nuevo régimen garantiza prestaciones preventivas y
reparativas en un marco de calidad y cantidad muy superiores a los regímenes que lo
precedieron, y brinda una opción acumulativa no excluyente a favor del damnificado o
sus causahabientes cuando el empleador haya incurrido en dolo. Es también un marco
protectorio mayor que en las normas predecesoras, porque cuando se optaba por un
sistema se perdían los beneficios del otro.

D. No puede haber dos reparaciones superpuestas para un mismo daño: no parece


razonable ni justo importar la aplicación integral del Código Civil, que -como ya
dijimos- era tardía, arbitraria y subordinada al criterio judicial, con cargas procesales y
probatorias en cabeza del damnificado, y que puede generar una reducción o la
neutralización de la indemnización pretendida en función de la conducta del sujeto
reclamante, cuando la LRT produce una serie de mecanismos, instrumentos, acciones
e impone el pago de prestaciones dinerarias y en especie, antes, durante y después
del evento dañoso, que llegan -por decirlo de algún modo- a tiempo de lo que
requieren las circunstancias, y que ambas además se superpongan; imponiendo, por lo
tanto, una doble reparación de un mismo daño, con una doble cobertura de lucro
cesante y daño emergente, con un claro amparo de las consecuencias que podrían
comprender el daño moral, y con dos responsables que pueden llegar a tener que
cumplir con sus respectivas obligaciones, la ART y el asegurado, en función de dos
cuerpos legales que deberían aplicarse en forma autónoma.

E. Un sistema tarifado garantiza las prestaciones con parámetros objetivos: para que
un sistema pueda generar un régimen justo basado en indemnizaciones tarifadas, las
mismas deben responder a parámetros objetivos, que armonicen entre el daño sufrido
por quien recibe la prestación y la cuantificación de dicha prestación dentro de un
sistema que asegure el principio de proporcionalidad y suficiencia. Recordemos,
además, que muchas de estas prestaciones tarifadas tienen, más que un valor
reparativo -como claramente lo tienen las indemnizaciones que procuran compensar la
incapacidad permanente o el fallecimiento de la víctima-, una función alimentaria,
porque sustituyen la carencia del ingreso salarial mientras se desarrolla la incapacidad
del damnificado durante la convalecencia, el tratamiento y, en su caso, la
rehabilitación. En distintos fallos de la Corte Suprema se ha sostenido que un sistema
tarifado no es contrario a la Constitución Nacional en la medida en que el
resarcimiento sea adecuado, proporcional, y hasta en algunos casos, idéntico a lo que
ganaría la persona de continuar cumpliendo con su tarea habitual. Es por ello que la
LRT, sobre todo después de la reforma introducida por el decreto de necesidad y
urgencia 1278/2000 Ver Texto, ha alcanzado un nivel de proporcionalidad y
razonabilidad asimilable a la situación de cada trabajador, lo que asegura su
legitimidad, legalidad y constitucionalidad en el marco del sistema tarifado que ha
elegido el legislador para proteger al damnificado.

F. La inconstitucionalidad en el momento de dictar sentencia: no parece pertinente, ni


resguarda los principios constitucionales más elementales, como el referente al debido
proceso o al derecho de defensa en juicio, que se resuelva la inconstitucionalidad al
momento de la recepción de la demanda, con una resolución que se manifiesta
pronunciándose in limine e inaudita parte sobre la inconstitucionalidad de la norma, sin
que puedan las ART o los empleadores formular declaración alguna. Tampoco parece
adecuado que una vez que se conteste la demanda, se dicte la inconstitucionalidad, sin
que se agoten todos los extremos probatorios, que seguramente hacen al fondo de la
cuestión y a la certeza en el análisis final del amparo o contradicción con la Carta
Magna. Por último, no existen dudas de que el momento adecuado para pronunciarse
sobre la constitucionalidad de la norma es la sentencia, una vez que el derecho de
defensa ha sido ejercida plenamente.

VI. LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA Y SUS ANTECEDENTES

Numerosos fallos de primera instancia y otros tantos de los tribunales colegiados de la


provincia de Buenos Aires se habían pronunciado en contra de la constitucionalidad de
la LRT, algunos sólo en lo referido al artículo 39 Ver Texto que ahora nos ocupa, otros
in totum (ver Apéndice I, art. 39 Ver Texto, Jurisprudencia, puntos 2 a 19). Es más, en
algunos casos lo habían hecho inaudita parte, sin siquiera conceder a los eventuales
demandados el derecho de defensa.

La Suprema Corte de la Provincia de Mendoza fue uno de los primeros tribunales en


pronunciarse a favor de la constitucionalidad de la LRT, considerando en particular la
renta periódica y el artículo 39 Ver Texto (ver Apéndice I, art. 39 Ver Texto,
Jurisprudencia, punto 1, "Acordino, Graciela por sí y p/su hijo menor c/ Pride
Internacional SA", en TySS, vol. 2001, pág. 407). Se trataba de un caso de
fallecimiento del trabajador en donde la renta acordada ascendía a $ 600 cuando su
ingreso era de $ 727,13. El Alto Tribunal consideró razonable el importe acordado, y
por la misma razón rechazó el agravio sobre el derecho de propiedad invocado por los
causahabientes, dado que ambas cifras eran similares y, por lo tanto, cubrían el riesgo
de la pérdida de ingresos generada por el fallecimiento de la víctima. La Sala VI de la
Cámara del Trabajo de Córdoba consideró que no se violaba el principio de igualdad
ante la ley garantizado por nuestra Carta Magna, si se consideran dentro del marco
interpretativo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que impone la identidad de
circunstancias para evaluar cada caso en especial (ver Apéndice I, art. 39 Ver Texto,
Jurisprudencia, puntos 1, 6 y 9, "Luque, Roberto M. c/ Fiat Auto Argentina SA", CTrab.
Córdoba, 3-III-2000, en TySS, vol. 2000, pág. 634).

La Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Gorosito" Ver Texto y luego, en


el fallo "Brítez" Ver Texto en el que revoca una sentencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires, se pronunció sobre la constitucionalidad del
artículo 39 Ver Texto y con ello brindó un fuerte respaldo a la nueva Ley de Riesgos
del Trabajo. Veamos los casos por separado.

En el caso "Gorosito" Ver Texto el análisis está circunscripto al artículo 39 Ver Texto,
inciso 1º, de la ley 24557. El fallo considera en primer lugar pertinente la vía del
artículo 14 Ver Texto de la ley 48 (recurso extraordinario) en función de que la
declaración de inconstitucionalidad del artículo en cuestión por parte del Tribunal
Superior de la Provincia de Neuquén importaba la invalidez de la LRT y como
consecuencia de ello, el apartamiento de tal régimen legal aprobado por el Congreso
de la Nación, para recurrir a las normas in totum del Código Civil, dentro de un marco
que la ley especial ha vedado expresamente. Una vez declarada la pertinencia de
habilitar el recurso, en contra de lo aconsejado por el procurador general Nicolás E.
Becerra, el más Alto Tribunal se hace dos preguntas: a) si el legislador puede crear
válidamente un sistema específico para la reparación de los daños del trabajo y
separarlo del régimen general de responsabilidad por daños establecido en el Código
Civil; y b) si las normas de la LRT violentan las garantías de igualdad ante la ley y de
propiedad. Veamos cómo se resuelven por separado las dos incógnitas.

a. Creación de un sistema especial de reparación por los riesgos del trabajo


independiente del sistema del derecho común: en primer lugar, el juzgador repasa lo
ocurrido a la luz de la ley 9688 Ver Texto (1915) y su última versión corregida, la ley
24028 Ver Texto, que admitían las vías excluyentes de la ley especial y del Código Civil
irrestricto. En cuanto a la última norma, se reconoce, como lo relatan los comentarios
al sistema que se pretendía reemplazar, que la ley 24028 Ver Texto establecía un
sistema reparativo en "donde se cobra tarde, mal y poco", y es por ello, que se
resolvió instrumentar un sistema completamente distinto que supla las falencias del
anterior. El nuevo sistema propone no sólo la automaticidad de las prestaciones sino
también su multiplicidad, por la sola ocurrencia de los eventos dañosos y sin necesidad
de recurrir ante la justicia, que puede brindar una reparación económica ulterior pero
en general tardía. En rigor, sólo contemplando los antecedentes de la norma, y las
peculiares características de un sistema de protección especial, se imponen una serie
de acciones preventivas y curativas de acción inmediata, que son el fundamento de
que exista un sistema autónomo y especial referido a los sujetos amparados por la
LRT. El principio de amparo de la salud y la integridad psicofísica, traducido a través
del principio de indemnidad que procura primero en forma preventiva, y luego en
forma reparativa o curativa, justifica la existencia de un sistema especial, y con un
régimen especial independiente de las pautas que inspiran al Código Civil. Al respecto,
la Corte Suprema ha sostenido siempre que no existe derecho adquirido alguno sobre
las normas, una vez que las mismas son objeto de reformas, o son derogadas y
sustituidas por otras, y no afectan ningún derecho amparado por la Constitución
Nacional (ver Fallos, 244:259 Ver Texto; 267:247 Ver Texto; 273:14 Ver Texto;
307:134 y 1108; 308:885 Ver Texto; 310:1080 Ver Texto y 1924 Ver Texto; y
313:1007 Ver Texto).

b. Garantías de igualdad y de propiedad: la reforma de un sistema legal y su


sustitución de un régimen por otro, no implica per se ningún agravio al principio de
igualdad ni al derecho de propiedad, en la medida en que el nuevo sistema genera una
serie de pautas en procura del resarcimiento además de que el sistema en sí mismo
pone como prioridad la integridad psicofísica del trabajador. En cuanto a la evaluación
del principio de igualdad, se debe destacar que el legislador está facultado para
resolver sobre situaciones distintas con diversos regímenes que tengan por fin reparar
el daño conforme lo impone cada circunstancia en especial. La limitación al acceso a la
vía civil no es discriminatoria, ya que la ley 24557 Ver Texto atiende riesgos tanto en
un ámbito específico, como en un marco preventivo y de reparación de los daños que
puedan existir. En lo que hace a la cuantía del daño sólo puede evaluarse en un caso
concreto y no en términos del sistema o en una evaluación genérica. En el otro
extremo hay que destacar que la LRT asegura prestaciones en dinero y en especie,
bajo condiciones de inmediatez y automaticidad que no podrían obtenerse si la ley
especial no lo hubiera establecido. La LRT contempla mecanismos a través del Fondo
de Garantía y del Fondo de Reserva que permite cubrir la efectiva cumplimentación de
las prestaciones a pesar de la insolvencia del empleador o de la liquidación de la ART.
Otro tanto ocurre con la cuantía de la reparación, ya que a través del Código Civil no
necesariamente se pueden lograr compensaciones mayores. No sólo prevé las
contingencias probatorias que impone la acción por daños y perjuicios, sino además
los servicios, beneficios y prestaciones de la LRT cubren un amplio espectro de
situaciones, necesidades asistenciales y, en forma programada, pagos que suplen la
pérdida de ingresos periódicos por algún grado de incapacidad, a cuyos fines se fijan
indemnizaciones de pago único y periódico, que, además, el Poder Ejecutivo va
mejorando en beneficio de los eventuales damnificados. El principio de reparación
integral, por sí mismo, tiene una serie de límites. La apreciación judicial dentro del
marco del Código Civil también tiene límites basados en las condiciones subjetivas y
las objetivas que impone la prueba del lucro cesante, el daño emergente y el daño
moral. De hecho, en otros ámbitos de la reparación también se han fijado límites,
como ocurre, v.gr., con el Código Aeronáutico. En todos los casos, el sistema de
reparaciones limitado no es cuestionable, salvo que se verifique un claro menoscabo
de la reparación que se pretende obtener en función de los daños sufridos.

En otros fallos, como "Brítez, Primitivo c/ Productos Lipo S.A." Ver Texto (SCBA, 25-
IX-2002, en DT, 2003, pág. 136, enero 2003) cumpliendo con el mandato de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, el Superior Tribunal de la Provincia de Buenos Aires
finalmente se expidió a favor de la constitucionalidad de la LRT e inclusive, como lo
refieren alguno de sus críticos fue más allá de los límites impuestos por el caso, a
saber:

- Corresponde el rechazo de la demanda basada en el artículo 1113 Ver Texto del


Código Civil, basada en el hecho de que el artículo 39 Ver Texto de la LRT es
constitucional al excluir la aplicación de dicho cuerpo legal sólo para los casos de dolo
del empleador;
- El artículo 39 Ver Texto de la LRT es constitucional, porque al mismo tiempo que
restringe la vía del derecho común, brinda una serie de beneficios y coberturas al
damnificado, que de resolverse en forma contraria le estarían vedados;

- El régimen de la LRT no afecta el derecho de propiedad, ya que la reparación que


propicia la ley especial se presenta como plena al enunciar una serie de prestaciones
en dinero y en especie, que brindan un amplio espectro de medios de amparo y
reparación, además de los medios de protección preventivos, y el pago en cuotas y a
través de sumas de pago único que en su conjunto generan un sistema integral e
integrado.

Para algunos autores, el fallo del Superior Tribunal provincial se excedió en el marco
de sus fundamentos en "Gorosito" Ver Texto, ya que la Corte Suprema de la Nación
dejó abierta la puerta para el análisis caso por caso, a fin de verificar si la reparación
por el régimen especial es o no satisfactoria. Creemos que tal crítica trata de buscar en
"Gorosito" Ver Texto una fisura en su andamiaje que en rigor no existe. Ya que la
esencia del fallo citado está en la circunstancia de que la Corte admite la existencia de
un sistema hermético, previsto en forma especial para un marco específico, y con una
batería autosuficiente, compuesta por medios preventivos y reparativos que no
vulneran el principio de igualdad ni el derecho de propiedad.

VII. PRESCRIPCIÓN

El reclamo originado en el Código Civil, como cualquier otro que se formule dentro del
marco de la LRT tiene una prescripción de dos años conforme lo enuncia el artículo 44
Ver Texto. La norma dice:

Artículo 44 Ver Texto. Prescripción

1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos años a contar de la fecha en
que la prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso, a los dos años desde
el cese de la relación laboral.

2. Prescriben a los diez años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el pago,
las acciones de los entes gestores y de los de la regulación y supervisión de esta ley,
para reclamar el pago de sus acreencias.

Es evidente que la norma plantea distintos tipos de reclamos. Uno podría ser el del
trabajador damnificado al que se le negó injustificadamente una o más prestaciones.
En tales casos, el plazo de dos años se puede contar, o desde que la prestación
(dineraria o en especie, se adeude, o desde que culminó la relación laboral.

La segunda parte del artículo 44 Ver Texto se refiere a los reclamos que pudieren
formular los entes gestores como son las ART, o los de regulación y supervisión como
es la SRT. En estos casos, se aplica la prescripción decenal, lo cual evidencia un trato
inequitativo, y por demás extenso, cuando la tendencia universal reduce a cinco años
como máximo el plazo para interponer las acciones pertinentes por los reclamos
dinerarios.

CAPÍTULO VIII - LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO Y


LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO

I. LA SRT. CREACIÓN. INTEGRACIÓN

Ya hemos citado en el Capítulo II la existencia de un sistema que básicamente está


constituido por las ART como administradoras del sistema, y por un ente de contralor,
con innumerables funciones que es la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Este ente tiene una función análoga a la Superintendencia de Seguros de la Nación con
respecto a la actividad aseguradora, y la Superintendencia de Administradoras de
Jubilaciones y Pensiones con respecto a los entes que administran el sistema
previsional privado.

En alguna medida, todo el esquema planteado por el nuevo régimen, indica que la SRT
y las ART son fundamentales para el control de la prevención y monopolizarán las
prestaciones, absorbiendo la conflictividad. En la primera observación surge con
claridad la intención del legislador, de no dejar posibilidad alguna para que ningún
conflicto pueda resolverse fuera del ámbito de los organismos creados al efecto, ni
siquiera en los casos en los cuales damnificados o aportantes estuviesen disconformes
con el tratamiento brindado, o discreparan con las determinaciones.

Es más, tanto los poderes de la SRT sobre las ART y las empresas autoaseguradas,
como el alineamiento de los trabajadores afiliados y/o damnificados a estrictos
procedimientos a fin de encausar las prestaciones (dinerarias y en especie), convierten
al régimen en un sistema hermético que no admite que nada se resuelva al margen de
los entes, ni fuera del control de éstos. Es posible que un sistema hermético como
éste, ofrezca áreas conflictivas que no puedan resolverse por los procedimientos
reglados, y en tal caso, vuelva a intervenir la justicia como un modo de preservar el
"derecho de defensa en juicio". Sin embargo, el legislador ha resuelto inteligentemente
ese riesgo, al derivar los conflictos por las incapacidades a la órbita federal (primera
instancia Justicia Federal en cada jurisdicción, Cámara Federal en lo Previsional para
las apelaciones) y los reclamos fundados en el Código Civil restringido (art. 1072 Ver
Texto, Cód. Civ., ver art. 39 Ver Texto, LRT) son también derivados a la justicia civil.
Sólo queda fuera de control el tema de la adhesión de las provincias o lo resuelto a
nivel nacional, ya que en la mayoría de ellas sigue siendo competente la justicia
laboral, y por ende sigue manteniéndose una alta conflictividad judicial con costos
impredecibles. En alguna medida, la modernidad, el progreso, las reglas de juego que
atraen inversiones, pasan por aquellas jurisdicciones que garantizan ciertos límites y
pautas. Las provincias que no se adhieran al sistema propuesto por la LRT estarán en
desventaja respecto a las que lo acepten, dado el impacto que se producirá en los
costos y en las perspectivas que plantea el sistema.

La armónica relación entre la SRT, las ART y las empresas aseguradas sigue
necesitando ajuste en el plano de la prevención. En efecto, la responsabilidad en
materia de contralor, vigilancia e inspección sobre higiene, medicina y seguridad
preventiva en el trabajo, que originariamente estaba en cabeza del Ministerio de
Trabajo nacional y las carteras provinciales, en un marco relativamente caótico de
índole jurisdiccional como legislativo, pasó a la SRT y a las ART. Si bien este aspecto
ha mejorado durante los últimos dos años, con ajustes que contribuyen a reforzar el
statu quo existente, lo cierto es que la ART no tiene un poder legítimo para exigirle a
sus asegurados que cumplan con las normas de higiene y seguridad en el trabajo. En
rigor, son varios los puntos de conflicto que crecen día a día. Uno es el de la
prevención, el otro es el de las tarifas que cobran las ART a sus asegurados. Lo cierto
es que un sistema basado en la necesidad de exigir el cumplimiento de normas que,
anticipándose a los hechos dañosos, aíslen los riesgos e impidan dichos hechos, tiene
que contar con un sistema de control y de inspectoría sólido y eficaz, que con plazos
de adecuación y verificaciones periódicas, transforme el costo de la reparación en un
costo similar para evitar los accidentes y enfermedades. Éste es un tema que no ha
sido hasta ahora resuelto de modo eficaz. Para nosotros la solución está ligada con un
regreso del ejercicio del poder de policía al Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación
de Recursos Humanos, y a las secretarías y ministerios laborales de las provincias,
cuyas atribuciones deben ubicarse por encima de la SRT y de las ART y sus
aseguradas, como de las empresas autoaseguradas. Todo ello, sin perjuicio de las
atribuciones existentes, habría que eliminar las líneas de control y fiscalización que
importan el control del control. En efecto, si se analiza el cuadro existente, el titular
del deber de prevención es el empleador, ya que dichas medidas se deben aplicar
fundamentalmente en el lugar de trabajo. La ART debe controlar a los empleadores, y
a la vez la SRT recibe las denuncias y debe controlar que las ART exijan el
cumplimiento de los Planes de Acción comunes y especiales. El Ministerio de Trabajo
no debe verificar si la SRT controla que las ART, a su vez, vigilen a las empresas
aseguradas. Creemos que la solución está ligada a dos cambios fundamentales. El
primero es que las ART no tiene, y no deberán tener, más atribuciones en materia de
prevención. Se limitarán a verificar las condiciones de higiene y seguridad, verificación
de la que serán responsables, y a suscribir los Planes de Acción comunes y especiales
(estos últimos para las empresas críticas o las empresas testigo). A su vez, la SRT
controlará a las empresas aseguradas y autoaseguradas y las sancionará, todo ello
bajo la supervisión de la autoridad de aplicación nacional o provincial. Las empresas
aseguradas o autoaseguradas que no cumplan y las ART que no verifiquen
correctamente las condiciones de higiene y seguridad y no suscriban los Planes de
Acción adecuados, serán sancionados con multas crecientes conforme a la importancia
de las faltas y a la reincidencia en las mismas. Las multas engrosarán los recursos del
Fondo Fiduciario para Fines Determinados.

Analicemos el marco de control y de subordinación que impone la LRT a partir de la


SRT. Veamos, por lo pronto, lo que dispone la LRT en lo que hace a la creación y a las
autoridades de la SRT.

Artículo 35 Ver Texto. Creación

Créase la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) como entidad autárquica en


jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. La SRT
absorberá las funciones y atribuciones que actualmente desempeña la Dirección
Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Artículo 38 Ver Texto. Autoridades y régimen del personal

1. Un superintendente, designado por el Poder Ejecutivo nacional previo proceso de


selección, será la máxima autoridad de la SRT.

2. La remuneración del superintendente y de los funcionarios superiores del organismo


serán fijadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

3. Las relaciones del personal con la SRT se regirán por la legislación laboral.

En orden a lo previsto en el artículo 35 Ver Texto de la LRT y en referencia a las


autoridades y régimen de personal, del artículo 38 Ver Texto de la LRT, cabe sintetizar
los puntos relevantes.

1. Creación de la SRT

En primer lugar se crea la SRT como una entidad autárquica, lo que implica
independencia funcional, y como veremos luego, independencia económica y
presupuestaria.

El superintendente, máxima autoridad del sistema reportará al Ministerio de Trabajo,


Empleo y Formación de Recursos Humanos, autoridad de donde parte además la
designación que aprobará el Poder Ejecutivo.

En otros términos, a pesar de la independencia, el reporte del superintendente al


ministro de Trabajo es directo. A pesar de la independencia económica y financiera, los
controles funcionales y de auditoría los ejercerá el Estado a través de sus órganos
competentes, por tratarse de un ente autárquico dentro de su órbita. Finalmente
existe un vínculo en orden a la competencia del Ministerio de Trabajo por la
desaparición de la dirección que tenía a su cargo higiene y seguridad laborales (ver en
el Apéndice, res. 180/96 , SRT).

2. Funciones de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo

La absorción de la Dirección que tenía a su cargo higiene, seguridad y medicina


laborales, implica la externalización fuera de los límites de la estructura ministerial de
una de las funciones y tareas más importantes en materia de prevención y de custodia
de la salud de los trabajadores.
La desaparición en el Ministerio y la absorción por parte de la SRT tiene su fundamento
en la superposición que aquella Dirección tendría con la mayoría de las funciones
preventivas del órgano de contralor. Es más, la SRT cuenta con una serie de resortes
que pueden impulsar la conciencia preventiva, y favorecerán sin duda acciones en
procura de reducir la siniestralidad. Cuenta con ello con armas que la Dirección no
tenía, además de las singulares limitaciones que ésta como otras direcciones del
Ministerio de Trabajo padecen por falta de recursos, problemas de organización,
esquemas y cultura desarticulados, burocracia excesiva, y muchos otros problemas
formales y materiales.

No hay duda de que puede surgir la tentación de caer en otra burocracia dentro de la
SRT, ya que al absorber ésta las funciones de la Dirección, es posible que se importen
de aquélla funcionarios, inspectores y colaboradores. Indudablemente la experiencia y
formación de algunos de los integrantes de la Dirección son importantes a los fines de
trasmitir conocimientos y observar proyectos en trámite de ejecución, pero no es
menos cierto que los cambios culturales a menudo exigen nuevos elementos, y en
particular, nuevos mandos para incentivar la renovación.

En cualquier caso, las áreas de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el


Trabajo, el cuerpo de inspectores, la oficina de sumarios e infracciones, etcétera,
necesariamente continuarán operando, con lo cual es posible que del Ministerio a la
SRT, en principio, se opere un simple trasplante.

A pesar de que la LRT ha mejorado considerablemente su operatividad, y las distintas


reformas han incorporado mecanismos para fortalecer la prevención, como por
ejemplo el Programa Trabajo Seguro para Todos (res. SRT 700/2000 Ver Texto), lo
cierto es que el modelo de prevención tiene una falla, y es que el control del
cumplimiento de las medidas de higiene, seguridad y medicina laborales está a cargo
de la ART, control que cada ART debe ejercer sobre sus propios clientes, que además
deben liquidar las tarifas generadas por las alícuotas a través de las contribuciones. Es
indudable que con la sola relación prestador-cliente que tienen las ART-empresas
aseguradas, el sistema por definición nunca podrá ser lo suficientemente confiable ni
riguroso, porque, a su vez, la empresa asegurada tiene la libertad de cambiarse de
ART cuando lo desee, y una de las razones lógicas puede ser que le exijan cambios
preventivos con sus costos consiguientes.

Para mejorar esto, las ART deben registrar las verificaciones y el control debe estar a
cargo de la SRT, controlada, a su vez, por las carteras nacionales y provinciales, no
sólo en lo que realizan sino en las medidas verificadas, tanto en la faz preventiva,
como cuando ocurren accidentes o enfermedades con cierta frecuencia o intensidad, y
se investigan las causas y las medidas convenientes para prevenir los eventos dañosos
en el futuro.

3. El superintendente de la SRT

El superintendente será elegido sin ningún procedimiento previsto por el Poder


Ejecutivo, salvo que se enuncia que debería haber un proceso de selección. En los
Estados modernos se prioriza la profesionalidad en los entes técnicos como es el caso
de la SRT. Es por ello que sería deseable que se realizara un concurso de antecedentes
y oposición a fin de seleccionar la terna en base a la cual se puede designar al
superintendente.

Es un cargo unipersonal, y tiene las máximas atribuciones dentro del sistema funcional
de la repartición autárquica.

4. La remuneración del superintendente y de los funcionarios superiores

La remuneración del superintendente y de los funcionarios superiores del organismo


las determina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, aun cuando no
se ha fijado ningún criterio. Se abandona la iniciativa prevista en la ley 24241 Ver
Texto en la cual la retribución del superintendente de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones se fija en orden a los salarios chequeados del personal
superior de las AFJP.

Por lo enunciado en la norma, resulta claro que estos funcionarios superiores parecen
estar dentro de la órbita del Estado, y por ende se deben regir por el régimen de los
funcionarios públicos. En cambio, el artículo 38 Ver Texto (LRT) aclara que el personal
en general, se regirá por la legislación laboral, obviamente la aplicable al sector
privado.

5. La remuneración del personal subordinado

Los salarios del personal subalterno serán fijados conforme a las pautas que rigen las
relaciones individuales o colectivas de trabajo de la legislación laboral aplicable a la
actividad privada. Por tanto, es posible que se fijen los mismos por convenio colectivo,
o que se dispongan unilateralmente, dado que se trata de una actividad que no puede
encuadrarse prima facie en ninguna actividad conocida.

6. La estructura de la SRT

La SRT comenzó con la resolución 180/96 generando su primera estructura orgánica,


la que sufrió no menos de media docena de correcciones y ajustes. En la actualidad, se
encuentra en proceso de implementación la resolución SRT 318/2001 Ver Texto, que
aprueba la nueva estructura orgánica y funcional, y la resolución SRT 375/2001 Ver
Texto, que aprueba el nuevo régimen de autorización y aprobación de adquisiciones de
bienes y servicios (ver organigrama en el Cap. II, V.e. página 101). En el nuevo
esquema, el Superintendente cuenta con un gerente general para operar la línea, y
con un solo gerente de Planeamiento y Control que dirige las áreas operativas y
funcionales. Dos áreas quedan reportando directamente al gerente general, que son
Asuntos Legales y Coordinación de Estudios y Desarrollo Técnico, la primera de apoyo
y la segunda ajena al área operativa. En rigor, un organigrama curioso, cuya lógica es
muy difícil de descubrir para que la estructura por sí resulte eficiente, con cargos con
una enorme carga y otros muy ligeros. Por ejemplo, el gerente de Planeamiento y
Control parece ser la figura clave, porque de él dependen el corazón de la
Superintendencia, y el de Asuntos Legales, que debe interactuar con él -no opera en
forma directa- sino a través de la Gerencia General. En síntesis, no parece que la
nueva estructura orgánica y funcional sea la más eficiente, a pesar de que la SRT tiene
hoy un funcionamiento razonable dentro de lo que son los organismos de control de
origen estatal.

En el mismo plano, habría que destacar que, de un modo u otro, va a requerirse en el


futuro inmediato una mejor estructura funcional en materia de control, ya que por el
actual esquema la SRT ha caído en una suerte de confusión sobre qué debe controlar
en materia de prevención (higiene, seguridad y medicina del trabajo) y cuáles son las
atribuciones concretas de las ART en esta materia, y cómo se armonizan con las
atribuciones de las provincias y de la Nación, para que alguien, sea eficazmente el
responsable de este tema clave del nuevo sistema de riesgos del trabajo. Con el
modelo real que rige en la actualidad, el sistema preventivo ofrece muchas fisuras si
partimos de la premisa de que debe haber un responsable primario -que es el
empleador-, uno que lo controla y corrige -que es la ART (verifica, propone cambios y
suscribe el Plan de Acción)-, otro que controla a las ART y recibe las denuncias por
incumplimiento y a la vez releva las empresas críticas y las testigo (controla
incumplimientos, a través de las ART) y realiza el seguimiento, y por último el Estado
provincial y nacional, que ejerce ciertos controles o tiene a su cargo, conforme a cada
jurisdicción, los controles de inspección y cumplimiento de las normas de prevención.
Éste es un tema clave para que el sistema reemplace la carga en materia de
reparaciones por un carga que pondere como elemento clave la prevención
anticipatoria.

II. FUNCIONES DE LA SRT


Como órgano máximo de contralor sobre el sistema, la SRT no sólo controlará las ART,
sino también a las empresas afiliadas al sistema y a las autoaseguradas, y a los
trabajadores afiliados al sistema y de ellos, a los que resulten damnificados.

En síntesis, al tener funciones múltiples y complejas, corre el peligro de transformarse


en una burocracia similar a la que, de hecho sabemos, ocurre en otros organismos
análogos que, por tener tantas facultades terminan siendo meras oficinas con muy
pocas atribuciones reales, y con manejos políticos más que técnicos. Con el objeto de
revisar las múltiples funciones a las que hicimos referencia, veamos lo que dispone el
artículo 36 Ver Texto de la LRT.

Artículo 36 Ver Texto. Funciones

1. La SRT tendrá las funciones que esta ley le asigna y, en especial, las siguientes:

a) Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo


pudiendo dictar las disposiciones complementarias que resulten de delegaciones de
esta ley o de los decretos reglamentarios;

b) Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART;

c) Imponer las sanciones previstas en esta ley;

d) Requerir la información necesaria para el cumplimiento de sus competencias,


pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública;

e) Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de


Garantía, determinar su estructura organizativa y su régimen interno de gestión de
recursos humanos;

f) Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se registrarán


los datos identificatorios del damnificado y su empresa, época del infortunio,
prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas, y además, deberá elaborar los
índices de siniestralidad;

g) Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las


normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas.

2. La Superintendencia de Seguros de la Nación tendrá las funciones que le confieren


esta ley, la ley 20091 Ver Texto, y sus reglamentos.

En función de lo que dispone la norma transcripta, analizaremos las funciones


principales.

1. Control de cumplimiento de las normas de higiene y seguridad laborales

Los controles van desde la verificación de los ambientes laborales a fin de constatar
riesgos del trabajo, ambientes insalubres, condiciones de riesgo posible o inminente,
etcétera, pasando por la toma de muestras, estudios de laboratorio, determinaciones
basadas en dictámenes médicos de rigor científico (art. 200 Ver Texto, LCT), para
llegar finalmente al marco represivo consistente en la intimación para el cumplimiento
o adecuación, y detección de infracciones.

Al respecto, la reglamentación ha previsto innumerables intervenciones de la SRT;


desde la diagramación de formularios (art. 5º Ver Texto, dec. 170/96) cosa que parece
un tanto insólito plantear desde un decreto reglamentario, hasta actividades
fundamentales como entender en el sumario o la investigación de denuncias por
incumplimientos a fin de aplicar las sanciones previstas en la LRT.
La SRT deberá dictar normas especiales para cada sector en el que puedan
encuadrarse las empresas afiliadas a fin de exigir requisitos especiales en el Plan de
Mejoramiento (art. 6º Ver Texto, dec. 170/96). La evolución de los planes de
mejoramiento pactados, los casos en los que el mismo sea simbólico y no se cumpla,
la realización de los trabajos y las obras que fueren necesarias para cumplir con las
distintas etapas para mejorar la calificación, la conducta elusiva o evasiva que se
observe respecto de los deberes y objetivos propuestos, el cambio de ART con el fin de
eludir los mayores gastos del Plan de Mejoramiento, etcétera, son todos aspectos que
pueden y deben ser controlados -en parte por las ART, y en gran media por la SRT-.

2. Dictar normas reglamentarias en materia de higiene y seguridad

Subordinadas a la legislación de fondo, la SRT hereda de la Dirección de Salud y


Seguridad en el Trabajo, atribuciones en materia reglamentaria que pueden dictarse
en forma directa a través de resoluciones o disposiciones, o por medio de decretos en
la medida que se eleve la iniciativa al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la
Nación. Por lo expuesto, la SRT debe subordinarse a lo que dispone, en materia
preventiva la ley 19587 Ver Texto, el decreto 351/79 Ver Texto, las normas
complementarias que se han dictado en la materia, y las disposiciones en materia de
prevención contenidas en la LRT.

En este marco se dictó el decreto 911/1996 Ver Texto que estableció medidas
especiales de prevención en materia de higiene y seguridad en la industria de la
construcción, norma que con el tiempo requiere de su actualización, en especial por
razones de la modificación y modernización de las tecnologías. Al efecto, el decreto
144/2001 Ver Texto (B.O., 13-II-2001) facultó a la SRT para que dicte las normas
complementarias y de actualización de los anexos del decreto 911/1996 Ver Texto en
orden a las innovaciones tecnológicas que se produzcan en la industria de la
construcción.

3. Control y fiscalización de las ART

La preservación del sistema depende de la conducta que asuman las ART en la


responsabilidad social y tuitiva que se les asigna al confiárseles funciones preventivas,
y cuando el evento dañoso se ha consumado, funciones curativas o reparativas. La
mercantilización de la medicina; la conservación de la salud y de la protección del ser
humano en un problema económico-financiero, es uno de los riesgos que asolarán el
nuevo modelo legal. La SRT debe verificar que tales fines sociales se cumplan en un
plano macro, y luego, tendrá la obligación de verificar y controlar el cumplimiento de
los extremos técnico-legales impuestos por la LRT.

La reglamentación destaca la alternativa de que los controles se efectúen a través de


la denuncia de una empresa asegurada (art. 29 Ver Texto, dec. 170/96). En efecto, si
una empresa observara que la ART no cumple con las normas de la LRT, la intimará
por 30 (treinta) días para que cumpla con su obligación. Cumplido el plazo sin
respuesta o sin haber cumplido al requerimiento, la empresa afiliada podrá dar
intervención a la SRT. En rigor, esta norma puede tener distintas alternativas
conforme a la importancia o gravedad del incumplimiento, y en su caso, la empresa
afiliada puede dar intervención a la SRT en el momento que le resulte pertinente.

4. Aplicar sanciones conforme a la LRT

Como complemento de las facultades de controlar y fiscalizar, está el de detectar


infracciones y aplicar sanciones a quienes las cometan. Para ello la SRT podrá efectuar
el correspondiente sumario, investigar de oficio o a pedido de parte las denuncias, y
aplicar las sanciones de multa autorizadas por la LRT. Un ejemplo de ese poder
sancionatorio lo tenemos en el artículo 5º Ver Texto (LRT) que habilita a la SRT para
aplicar recargos por incumplimiento de las normas de higiene y seguridad cuando por
el mismo se han producido accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Otro
tanto ocurre con las sanciones impuestas por el artículo 32 Ver Texto, apartado 1, con
multas que oscilan entre 20 y 2000 AMPOS cuando las ART, los empleadores
autoasegurados, o los empleadores asegurados incurran en algún incumplimiento a las
obligaciones impuestas por la LRT (el valor de un AMPO osciló entre $ 63 y $ 76).

5. Requerir información con el auxilio de la fuerza pública y con órdenes de


allanamiento

La información es uno de los elementos fundamentales para la SRT ya que de ese


modo puede controlar tanto a las ART, como a las empresas autoaseguradas o a los
empleadores asegurados, y a los que son renuentes o elusores del sistema, o sea las
empresas no afiliadas. Es por ello que el legislador no sólo le confiere a la SRT
facultades para requerir información, sino que le da facultades especiales para solicitar
de la justicia, el auxilio de la fuerza pública o gestionar órdenes de allanamiento a los
fines de verificar como de secuestrar la documentación necesaria.

6. Dictar su reglamento interno

Siguiendo el clásico espíritu burocrático de las organizaciones estatales, la LRT le


asigna facultades especiales a la SRT para dictar su reglamento interno. La mayoría de
las organizaciones eficientes prescinden de los reglamentos, y conforman su
organigrama con criterio funcional, dando prioridad a los mecanismos que faciliten el
cumplimiento de los objetivos de la organización, dando un adecuado régimen de
prestaciones de servicios, como debería procurarlo la SRT. Otro tanto ocurre con la
determinación de la estructura organizativa y el régimen interno de gestión de los
recursos humanos.

7. Administrar su patrimonio

Es obvio que una organización como la SRT debe tener atribuciones para controlar sus
recursos, los que se obtendrán por vía de una contribución adicional o que forme parte
de las contribuciones patronales a cargo de las empresas afiliadas al sistema. Estos
recursos son independientes de los fondos especiales creados por la LRT para cubrir
las empresas en estado de insuficiencia patrimonial o las ART en liquidación.

8. Administrar el Fondo de Garantía y el Fondo de Reserva

Como se recordará, la LRT creó dos fondos especiales. Uno es el Fondo de Garantía
(art. 33 Ver Texto, LRT) con el cual se atenderán las prestaciones (dinerarias o en
especie) de los empleadores declarados en estado de insuficiencia patrimonial
judicialmente declarada.

En cuanto al Fondo de Reserva, éste es el que se hará cargo de las prestaciones


(dinerarias y en especie) de las ART que ingresen a estado de liquidación, y se
integrará con un pago periódico (aporte) a cargo de las ART conforme a pautas y
formas determinadas que el Poder Ejecutivo fijará anualmente.

En ambos casos, la reglamentación pone énfasis en los controles previos al


otorgamiento de la autorización para utilizar los fondos, que deben hacerse cuando se
den las condiciones para pagar (art. 19 Ver Texto, dec. 334/96)

9. Determinar su estructura y los recursos humanos de la SRT

Es obvio que la SRT necesitará de una estructura funcional y de recursos humanos


idóneos para cumplir con su función, de modo que aunque superfluo es típico de las
organizaciones ligadas a la administración pública, enunciar que el ente tiene esta
facultad. En cualquier caso, la SRT debe contar con recursos genuinos para ordenar su
estructura, excepción hecha del primer ejercicio donde una partida presupuestaria los
auxiliará. En rigor, la SRT no debe guiarse por la partida suministrada en primera
instancia por el Poder Ejecutivo, sino por la proyección de los recursos posibles.

10. Administrar el Registro Nacional de Incapacidades Laborales


El control y manejo de las estadísticas en materia de siniestralidad histórica es un
elemento fundamental para determinar las alícuotas en base a las cuales se fijará la
contribución a cargo de las empresas afiliadas. Es por ello, que la SRT tendrá a su
cargo el Registro Nacional de Incapacidades, que identificará a los damnificados y las
empresas a las que pertenecieron, la fecha del infortunio, las prestaciones que se
liquidaron, las incapacidades reclamadas y las verificadas, con lo cual se podrán
elaborar los índices de siniestralidad. A tal efecto, no sólo las empresas afiliadas están
obligadas a brindar la información, sino también las autoaseguradas, en cuyo caso, la
misma se cursará directamente a la SRT (art. 32 Ver Texto, dec. 170/96).

Si el registro se ordena por varias entradas, se podrá contar con la historia de cada
trabajador que haya sufrido un infortunio, se podrán compatibilizar prestaciones, y
también establecer mecanismos de seguimiento a las empresas que registren alta
siniestralidad, intensidad y frecuencia en determinado sector, establecimiento o
explotación, etcétera, lo que permitirá mejorar el proceso de prevención, y orientará
los planes de mejoramiento.

11. Controlar y fiscalizar las empresas autoaseguradas

Las empresas autoaseguradas no contarán con la relación inmediata que tendrán las
afiliadas con las ART, y a través de ellas con la SRT. La LRT ha creado un mecanismo
de supervisión directa de la SRT sobre las empresas que de una forma u otra estarán
fuera del sistema. Debemos recordar que las empresas autoaseguradas, deberán
reunir ciertos requisitos en cuanto a la solvencia económico-financiera y a la garantía
de las prestaciones a su cargo para poder estar al margen del sistema (ver arts. 3º
Ver Texto y concs., LRT). Todos estos recaudos que serán fiscalizados en la
periodicidad que establezca la reglamentación (uno o dos años), los controlará la SRT.

Además, la absorción de las facultades de control y seguimiento de las medidas de


higiene y seguridad preventivas, confiere a la SRT suficientes atribuciones como para
controlar las medidas preventivas en cada establecimiento de las empresas
autoaseguradas.

La reglamentación estableció el modo de garantizar la solvencia y las prestaciones, y


con ello, todo lo atinente a los aspectos que deben estar sujetos a control (art. 2º Ver
Texto, inc. d], dec. 585/96).

En efecto, mensualmente el fiduciario informará a la SRT la valoración y composición


de los bienes recibidos en fideicomiso, como también deberá denunciar la cancelación
o finalización del mismo.

El reintegro del fideicomiso, si el autoasegurado resolviera afiliarse a una ART, será


supervisado por la SRT junto a la SSN, reintegro que se producirá a razón del 15% por
año.

La SRT también controlará el cobro por parte de los beneficiarios de fondos con cargo
al fideicomiso, cuando conforme a la LRT tal pago fuere procedente.
En forma conjunta con la SSN, la SRT controlará en forma constante el cumplimiento
de los requisitos para que una empresa se autoasegure, y a la vez, controlará que
dichos requisitos o condiciones se mantengan a través del tiempo.

La SRT podrá disponer la revocación de la autorización para autoasegurarse a una


empresa que no reúna las condiciones para ello, o cuando la siniestralidad supere
ciertos parámetros.

12. Evaluación de las categorías de riesgo de las actividades

La SRT será la encargada de determinar la categoría de riesgo de las distintas


actividades, y a la vez determinará los planes alternativos y los elementos a
desarrollar de cada uno. Es importante tener presente que la SRT tiene una función
importante de contralor en todo lo referido a la localización de los asegurados en las
categorías previstas en la normativa en materia de higiene y seguridad en el trabajo
(art. 3º Ver Texto, ap. b., dec. 170/96).

13. Registro de altas y de bajas de los empleadores afiliados

La SRT, a fin de llevar cierto control sobre las empresas que se encuentran dentro del
sistema, y a fin de localizar las que pueden haber quedado fuera del mismo, deben
contar con un registro especial de altas y de bajas. En el mismo registro se anotarán
las empresas calificadas con insuficiencia patrimonial declarada en juicio como aquellas
que fueran excluidas del sistema, tanto por incumplimientos graves como por acto
expreso (art. 1º Ver Texto, dec. 334/96).

Este registro tiene muchas utilidades, pero una de ellas es la registración de las bajas
por falta de pago de empleadores afiliados, y la posibilidad de que las ART, en base al
registro administrado por la SRT pueda rechazar la afiliación de un empleador moroso
mientras éste no regularice la deuda que mantenga con una ART hasta por el año
inmediato anterior.

14. Los empleadores rebeldes a la afiliación al sistema

Ya hemos destacado que los empleadores deben estar afectados a una de dos
alternativas. O son empresas autoaseguradas o son afiliadas. Los renuentes o rebeldes
están eludiendo o evadiendo el sistema y por ende son responsables de sanciones
ordinarias y penales. Al respecto los trabajadores o sus representantes gremiales
pueden denunciar el incumplimiento del deber de afiliación ante la SRT, y ella a su vez,
canalizará las acciones sumariales, penales y de apremio que sean pertinentes. Sobre
el tema se han establecido facultades especiales en la ley 23449 Ver Texto.

Con idéntica intención el legislador faculta a la SRT para que abone prestaciones
incumplidas por un empleador elusor desde el Fondo de Garantía, a cuyos fines es
esencial que los dependientes afectados hubieren formulado las denuncias en los
términos y con los alcances de la Ley de Empleo, y que los eventos dañosos por los
que se efectúan los reclamos fueren posteriores a la denuncia efectuada por los
trabajadores ante la SRT.

15. Las cuotas omitidas por los empleadores elusores

Cuando el empleador haya incurrido en la omisión al deber de pagar las cuotas a la


ART a la que se afilió, tanto en cuanto al monto como desde la fecha que las
obligaciones son debidas, la SRT podrá estimar el valor de las cuotas omitidas
tomando para ello la máxima cotización posible para su categoría de riesgo (art. 17
Ver Texto, dec. 334/96).

16. La aplicación de la Ley Penal Tributaria


La SRT tiene una importante función en orden a la aplicación de la ley 23771 Ver
Texto, conocida como Ley Penal Tributaria y Previsional. En efecto, cuanto el
empleador afiliado incurriere en mora, y no diera respuesta a la intimación que se le
curse a fin de regularizar su situación en el término de 15 (quince) días, la ART o la
SRT según los casos, podrá formalizar la denuncia ante el juez competente, y en esa
hipótesis articularse todos los resortes de la norma citada (art. 17 Ver Texto, dec.
334/96).

17. Participación en los casos de insuficiencia patrimonial

La SRT deberá actuar como parte interesada, en el proceso judicial en el que se


persiga la declaración de insuficiencia patrimonial del empleador, a fin de habilitar los
pagos a través del Fondo de Garantía. En tales casos, la SRT podrá aportar pruebas
conducentes para el esclarecimiento del caso, y dentro del procedimiento previsto para
las acciones meramente declarativas.

18. La declaración de insalubridad de lugares y ambientes de trabajo

Por medio de la resolución del MTySS 695/1999 Ver Texto se le había encargado a la
SRT la evaluación de lugares y ambientes de trabajo a los fines de la declaración de
insalubridad. Esta atribución fue consecuencia de que la SRT absorbió las funciones de
la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo del Ministerio de Trabajo de
la Nación, dentro de cuyas atribuciones estaba la de declarar las insalubridades de los
lugares o ambientes de trabajo. Si bien no parece una tarea específica de la SRT, lo
cierto es que están enclavadas dentro del ámbito más amplio, cual es el de la
prevención de eventos dañosos que no sólo incluyen los accidentes sino también las
enfermedades profesionales. Es, por ende, coherente que la SRT reciba la función
precitada y que la ejerza. Por medio de la resolución MT 434/2002 dicha atribución fue
transferida a la autoridad de aplicación de cada provincia, y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, y en su caso, sólo se requerirá la intervención de la SRT a pedido de
alguna de las autoridades referidas y a mero título de apoyo o colaboración técnica.

La derivación de atribuciones a la autoridad local no sólo genera una visión


heterogénea del problema de la insalubridad, sino que se constituye en un mecanismo
que puede generar, por el solo hecho del trato dispar, en un mecanismo arbitrario que
produzca injusticias. En rigor, una decisión como la comentada va en contra de lo
normado en la LCT, artículo 200 Ver Texto, que fijó un criterio uniforme para la
determinación de las insalubridades, como ultima ratio -con base en dictámenes
basados en informes médicos de rigor científico-, a cargo de una autoridad nacional
unificadora de criterios que se apliquen con equidad en cada caso.

En un sentido contrario, el Estado nacional fue buscando delegar en las provincias las
facultades que originariamente estaban en manos del Ministerio de Trabajo de la
Nación. De hecho, la ley 25250 Ver Texto, que creó el Sistema Integrado de
Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social, está en línea con la ley 25212 Ver
Texto que creó el Consejo Federal del Trabajo y el Régimen de Sanciones por
Infracciones Laborales. Así se integran, supuestamente en un sistema armónico, las
jurisdicciones provinciales, la nacional, el ANSeS, y las SAFJP, SRT y la AFIP.

Con el nuevo procedimiento, la autoridad provincial es la que tiene a su cargo


dictaminar la insalubridad, conforme al domicilio del lugar de trabajo bajo análisis; la
SRT sólo opina como asesor, salvo el dictamen que pueda emitir si el ANSeS formula
objeción sobre la insalubridad declarada, que en definitiva será resuelta por el Consejo
Federal del Trabajo. La SRT, el ANSeS y el Consejo Federal del Trabajo a través de la
Comisión Técnica de Policía del Trabajo deben elaborar los estándares y parámetros
que regulen el procedimiento y los requisitos para cumplir con las actuaciones. Este
nuevo esquema fue criticado por calificados autores por la ausencia de criterios
unívocos, la utilización de estos procesos para generar situaciones injustas o
arbitrarias, y por no respetarse los mecanismos del debido proceso que aseguren
resoluciones ecuánimes, la confusión entre la autoridad que resulte competente para
declarar la insalubridad y el ejercicio del poder de policía laboral, además de
objeciones de naturaleza constitucional (ver Foglia, R. A., "La resolución 434/2002 del
MT. Su incidencia en la declaración de insalubridad. Objeciones constitucionales y de
conveniencia", en TySS, 2002, pág. 828; Fernández Humble, J. C., "Resolución
434/2002 , Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social", en TySS, vol. 2002,
pág. 829). En una postura más enfática, la resolución 434/2002 es nula por delegar
atribuciones que son propias del Ministerio de Trabajo de la Nación, tanto en el plano
del derecho del trabajo como en el de la seguridad social.

III. FINANCIAMIENTO

El financiamiento de la SRT tiene dos momentos. Uno es el primer ejercicio, en el cual


no habrá recursos disponibles, de modo que el Estado, a través de la Ley de
Presupuesto Nacional tendrá que disponer una partida. Luego, la SRT se deberá
autofinanciar.

Sobre el particular, habrá que tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 37 Ver Texto
de la LRT.

Artículo 37 Ver Texto. Financiamiento

1. Los gastos de funcionamiento de los entes de supervisión se atenderán (3) con la


tasa prevista en la ley 20091 (art. 81 Ver Texto), aplicada sobre las cuotas mensuales
que el empleador paga a las ART.

2. Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a reasignar las partidas presupuestarias


correspondientes con el fin de proveer a la SRT del equipamiento y presupuesto
necesario para el presente ejercicio.

En el cuadro que sigue sintetizamos el marco económico que controla la SRT, con
recursos propios para atender gastos de funcionamiento, y recursos afectados a fines
especiales, en los fondos creados por la LRT:

1. El financiamiento del primer ejercicio de la SRT

La LRT dice que el Poder Ejecutivo proveerá recursos a través de partidas


presupuestarias reasignadas para atender el presente ejercicio. Se supone que la
norma se refiere al primer año de vida de la SRT, que puede comprender una parte de
1995 y todo el año 1996. Debemos recordar que la LRT entraba en vigencia el 9 de
abril de 1996, de modo que comenzará a generar recursos genuinos hacia mayo o
junio de 1996. Si el Estado no provee recursos hasta aquella fecha el sistema estaría
acéfalo y tal hipótesis es imposible. Luego, el cronograma se modificó, y por ende, el
1º de junio de 1996 se lanzó la campaña de afiliación, que hasta no conocerse las
tarifas oficiales (a través de las alícuotas aprobadas) no se aceleró. Esto ocurrió hacia
fines de junio. Luego, el 1º de julio se lanza el período de vigencia plena, y la primer
contribución vence con lo devengado en junio, o sea en los primeros días de julio. Con
esta contribución la SRT podría comenzar a recibir el financiamiento genuino que
enuncia la LRT.

2. El financiamiento de la SRT

En el texto original la SRT se financiaba con el 6o/oo calculado sobre las cuotas
mensuales que el empleador pagaba a las ART, conforme lo establecía el art. 81 Ver
Texto de la ley 20091. Con la reforma introducida por la ley 24938 Ver Texto (art. 74,
B.O., 31-XII-1997), el nuevo art. 37 directamente puntualiza que dicho porcentual
será de los aportes de las ART y de los empleadores autoasegurados. Al respecto las
resoluciones SRT 39/98 Ver Texto y SSN 25806/98 disponen que las ART remitián a la
SRT el 3% calculado sobre el monto recaudado de los empleados asociados. Este
aporte rige, en definitiva, desde el 1º de julio de 1998.

En cuanto a las autoaseguradas, el aporte será con destino al financiamiento de los


gastos de la SRT y al Fondo de Garantía de la LRT y consistente en el 2% de los
porcentajes establecidos como contribución por cada actividad al sistema, multiplicado
por doce (sobre el promedio de las remuneraciones sujetas a cotización) y en forma
anual (arts. 9º Ver Texto y 3º Ver Texto, dec. 658/96).

IV. LAS ART

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) son el eje central del sistema, y
operarán como un ente equivalente a una empresa de seguros. Concentrarán una
enorme lista de facultades y atribuciones especiales, e interferirán sin reservas en la
vida interna de cada establecimiento, atento al papel vital que, en materia preventiva
se asigna a estas organizaciones, con el fin de reducir los riesgos laborales
incentivando las medidas de anticipación en higiene y seguridad del trabajo.

1. Creación y funcionamiento

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) serán entes concentradores de la


mayoría de las facultades y atribuciones que conduzcan y operen el sistema.

Es y resulta claro que muchas de las funciones son centrales y estratégicas, de modo
que la reglamentación y la SRT deben procurar que las mismas se ejerzan con
razonabilidad y prudencia, a fin de que se cumpla con el fin esencial de la LRT que es
el de brindar cobertura adecuada a quienes sufran infortunios del trabajo y adoptar
todas las medidas que sean necesarias para evitarlos.

Veamos lo que dispone la norma central sobre la creación y funciones de las ART, sin
perjuicio de otras atribuciones dispersas en la LRT a las que también no referiremos
luego.

Analizaremos el artículo 26 Ver Texto (LRT) en función de los objetivos planteados por
la norma.

a. Creación de las ART: las ART son entes de derecho privado cuya normativa se regirá
por la LRT y por las normas que rigen los entes de seguros. A tal fin no sólo controlará
los requisitos formales y materiales de creación la SRT, sino que también actuará la
Superintendencia de Seguros de la Nación.

Artículo 26 Ver Texto. Aseguradoras de Riesgos del Trabajo

1. Con la salvedad de los supuestos del régimen del autoseguro, la gestión de las
prestaciones y demás acciones previstas en la LRT estará a cargo de entidades de
derecho privado, previamente autorizadas por la SRT, y por la Superintendencia de
Seguros de la Nación, denominadas "Aseguradoras de Riesgos del Trabajo" (ART), que
reúnan los requisitos de solvencia financiera, capacidad de gestión, y demás recaudos
previstos en esta ley, en la ley 20091 Ver Texto y en sus reglamentos.
Es discutible el alcance de la ley 20091 sobre aseguradores y su control, de modo que
parece lógico circunscribir los controles a los elementos mencionados en el artículo 26
Ver Texto, es decir solvencia financiera, capacidad de gestión, y las condiciones de
viabilidad de los aseguradores.

b. Revocación de la autorización para funcionar: tanto la SRT como la


Superintendencia de Seguros de la Nación podrán revocar la autorización para
funcionar de cualquier ART en los casos en que no cumplan con los requisitos de
solvencia, transparencia y orden administrativo, reservas y control de gestión,
etcétera.

Al respecto, el artículo 26 Ver Texto, apartado 2 (LRT) puntualiza:

2. La autorización conferida a una ART será revocada:

a) Por las causas y procedimientos previstos en esta ley, en la ley 20091 Ver Texto, y
en sus respectivos reglamentos;

b) Por omisión de otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones en esta LRT;

c) Cuando se verifiquen deficiencias graves en el cumplimiento de su objeto, que no


sean subsanadas en los plazos que establezca la reglamentación.

Además de las causales tradicionales que originan la revocación de la autorización para


funcionar, la norma destaca dos especiales. Una está referida a la omisión por parte de
la ART del cumplimiento de las prestaciones en forma íntegra y oportuna, lo que
evidencia falta de recursos suficientes para afrontar las prestaciones a su cargo.

La otra causal es la existencia de deficiencias graves en el cumplimiento del objeto


como, por ejemplo, la falta de estructura asistencial propia o contratada para cubrir las
prestaciones en especie, o la falta de recursos suficientes para atender las
prestaciones dinerarias.

c. El objeto único de las ART: las ART tienen como objeto único el otorgamiento de las
prestaciones previstas en la LRT. La reglamentación especificará los detalles y
alcances, sin perjuicio de ello, resulta claro que la ART no puede adicionar al objeto, ni
siquiera por afinidad, ninguna prestación que resultare ajena a la norma de fondo o a
lo que la reglamentación declare compatibles.

Entre las pautas compatibles con el objeto central de las ART está la de disponer de
coberturas opcionales para prestaciones o reclamos previstos por otras leyes de
accidentes, o la de amparar a las empresas por las prestaciones dinerarias de las
enfermedades y accidentes inculpables.

En definitiva, el artículo 26 Ver Texto, apartado 3 (LRT) dispone:

3. Las ART tendrán como único objeto el otorgamiento de las prestaciones que
establece esta ley, en el ámbito que -de conformidad con la reglamentación- ellas
mismas determinen.

d. Otras coberturas voluntarias a cargo de las ART: por extensión de lo expresado


precedentemente, cabe puntualizar que las ART pueden tener coberturas conexas con
el objeto central. El artículo 26 Ver Texto, apartado 4 (LRT) dispone:

4. Las ART podrán, además, contratar con sus afiliados:

a) El otorgamiento de las prestaciones dinerarias previstas en la legislación laboral


para los casos de accidentes y enfermedades inculpables; y,
b) La cobertura de las exigencias financieras derivadas de los juicios por accidentes y
enfermedades de trabajo con fundamento en leyes anteriores.

Para estas dos operatorias la ART fijará libremente la prima, y llevará una gestión
económica y financiera separada de la que corresponda al funcionamiento de la LRT.

Ambas operatorias estarán sometidas a la normativa general en materia de seguros.

Adviértase que la norma se refiere no sólo a las prestaciones dinerarias previstas para
accidentes y enfermedades inculpables (las prestaciones asistenciales las brindan las
obras sociales) sino que admite coberturas para reclamos judiciales con fundamento
en leyes pretéritas (leyes 9688 Ver Texto o 24028 Ver Texto). Estas dos operatorias
funcionarán en forma independiente del resto de las prestaciones de la ART.

Es posible que dentro del marco de la norma bajo análisis, se pueda incluir en el futuro
los reclamos originados en el Código Civil, cualquiera fuere el marco referencial del
mismo.

e. Capital mínimo de las ART: la exigencia de capital mínimo es un requisito


procedente de la absoluta necesidad de que las ART sean sólidas, sanas en materia
económica y financiera, y cuenten con la infraestructura suficiente como para poder
operar. La exigencia impone a la nueva ART la suscripción y la integración del capital
de $ 3.000.000 sin retaceos, aun cuando incurre en una contradicción al exceptuar del
cumplimiento de este requisito a la empresa de seguros con rama habilitada de
accidentes y enfermedades profesionales.

Sobre el particular, el artículo 26 Ver Texto, apartado 5 (LRT) dispone:

5. El capital mínimo necesario para la constitución de una ART será de tres millones de
pesos ($ 3.000.000) que deberá integrarse al momento de la constitución. El Poder
Ejecutivo nacional podrá modificar el capital mínimo exigido, y establecer un
mecanismo de movilidad del capital en función de los riesgos asumidos.

La reglamentación ha ratificado estos principios, previniendo que podrá modificarse el


capital mínimo elevándolo en función de los riesgos asumidos por cada ART. Para ello,
la SRT será la encargada de fijar normas uniformes para todas las ART con el criterio
precitado, normas que establecerán las pautas de variación del capital mínimo, y la
forma de suscribirlo e integrarlo (art. 13 Ver Texto, dec. 334/96).

La norma aclara que dicho capital podrá regularse en función de los riesgos asumidos
por la ART. Lo que resulta lógico es que dicha movilidad no puede nunca perforar el
capital mínimo que junto con las reservas son dos parámetros fundamentales con los
que cuenta la SRT para controlar la solvencia e integridad de la ART. A la vez, el
compromiso que pueda existir sobre ambas habilitaría a la SRT para adoptar primero
medidas preventivas, y luego, para llegado el caso, intervenir la ART o en su defecto,
afrontar su liquidación. En tales situaciones, se utilizaría el Fondo de Reserva.

f. Bienes destinados a respaldar las reservas: las reservas son los recursos que la
reglamentación mandará colocar como respaldo en relación con las contribuciones
recaudadas, los siniestros atendidos y las prestaciones en ejecución. Dichas reservas y
los bienes que la integran no pueden ser comprometidos para otros destinos que no
sean los especificados en la LRT. La inobservancia de este requisito puede dar lugar a
medidas preventivas de la SRT.

Los bienes que respalden las reservas han sido declarados inembargables frente a
cualquier crédito que resulte ajeno a la aplicación de la LRT (art. 14 Ver Texto, dec.
334/96).

Cuando la integración del capital lo fuere con bienes inmuebles o bienes muebles
registrables, la SRT dispondrá en forma compulsiva la inscripción de los mismos como
afectados al cumplimiento de las normas imperativas emanadas de la LRT. Con dicha
inscripción los bienes serán inembargables con las limitaciones ya apuntadas.

El artículo 26 Ver Texto, apartado 6 (LRT) dispone:

6. Los bienes destinados a respaldar las reservas de la ART no podrán ser afectados a
obligaciones distintas a las derivadas de esta ley, ni aun en caso de liquidación de la
entidad.

En este último caso, los bienes serán transferidos al Fondo de Reserva de la LRT.

Cuando se produce la liquidación de la ART por haber caído ésta en estado de


insolvencia, o en cualquiera de las hipótesis en las que se le cancela la autorización
para funcionar, los bienes de las reservas se transfieren al Fondo de Reserva que,
justamente, se ha creado (art. 34 Ver Texto, LRT) con el fin de afrontar las
prestaciones dinerarias y en especie de las ART en liquidación.

g. Infraestructura para proveer las prestaciones: la ART deberá contar con suficiente
infraestructura como para poder brindar todas las prestaciones. Ello no sólo implica
contar con servicios asistenciales propios o contratados, en todos los rubros y
especialidades que indique la reglamentación, sino que, también, contar con la
estructura administrativa, para atender a los afiliados y a los beneficiarios. La
recaudación, el contacto con la comunidad, el seguimiento de los controles de gestión
y la auditoría, la existencia de oficinas de atención al público debidamente distribuidas
en el territorio de influencia, la disponibilidad de sistemas de emergencia o la
contratación de un servicio compatible, son algunos de los extremos requeridos por la
LRT.

Al respecto, el artículo 26 Ver Texto, apartado 7 (LRT) dispone:

7. Las ART deberán disponer, con carácter de servicio propio o contratado, de la


infraestructura necesaria para proveer adecuadamente las prestaciones en especie
previstas en esta ley. La contratación de estas prestaciones podrá realizarse con las
obras sociales.

La norma no sólo impone la exigencia de la infraestructura, sino que la ART debe


acreditarla, previamente a la obtención de la autorización, dentro de los mínimos
indispensables para estructurar los servicios. Es posible que esta infraestructura sea
revisable en función del incremento de los casos a atender, y de la población
alcanzada por cada ART en función de las empresas que registre afiliadas.

Las prestaciones podrán ser contratadas por las ART a las obras sociales, de modo que
varios sindicatos han resuelto constituir su propia ART ya que cuentan con la
infraestructura asistencial y con la nueva fuente de recaudación pueden amortizar la
crítica situación financiera de los entes de la salud. El único problema que enfrentarán
las ART sindicales está ligado a la plena libertad que habrá para contratar la
aseguradora que a cada empresa le parezca la mejor oferente, y la realidad indica que
las obras sociales sindicales tienen una cobertura magra y a menudo deficiente en
materia de patologías inculpables y maternidad, lo que hace presumir que los eventos
dañosos no encontrarán las prestaciones más adecuadas, salvo que se realicen
importantes cambios en el marco prestacional.

Distinta es la situación de las obras sociales de personal de dirección, que pueden ser
contratadas por una ART, y que salvo excepciones, brindan un tipo de prestación
eficaz y de calidad satisfactoria. Es posible que alguna de las obras sociales más
importantes sea socia de una ART con el fin de hacer llegar su cobertura prestacional
contratando a una o más aseguradoras.
2. Deberes, derechos y prohibiciones de las ART

Ya hemos anotado que la SRT, con sus facultades en materia de higiene y seguridad
en el trabajo, y con su aptitud respecto de los controles de supervisión y fiscalización
del sistema, utiliza como instrumento para completar aquellas atribuciones a las ART;
éstas serán como brazos del sistema dentro de cada empresa afiliada, y sobre cada
trabajador que, cuando se convierte en damnificado pasará a recibir las prestaciones
del sistema.

a. Denuncias de incumplimientos: las ART no tienen facultades represivas ni


sancionatorias, que obviamente se le adjudicaron al órgano máximo del sistema que
es la SRT.

Sin embargo, y como una extensión de los controles que debe efectuar la SRT, las ART
deben denunciar las irregularidades en lo que hace a los planes de higiene y seguridad
y al Plan de Mejoramiento.

Debemos recordar que la LRT parte de la premisa de que en el Plan de Mejoramiento


las empresas ajustarán sus establecimientos a la normativa vigente (ley 19587 Ver
Texto y dec. 351/79 Ver Texto y normas complementarias) sin perjuicio de las
medidas correctivas que permitan reducir la siniestralidad y moderar los efectos
dañosos de los agentes agresivos presentes en el ambiente laboral.

Hay pues dos momentos. Uno, durante la ejecución del plan (que puede extenderse
por un máximo de veinticuatro [24] meses) período en el cual las empresas no pueden
ser objeto de sanciones (salvo que al finalizar cada etapa, la misma no se hubiese
cumplido en término sin justificación). El segundo comienza cuando concluyó el Plan
de Mejoramiento (suscripto contractualmente entre la ART y cada afiliado) y se pasa a
la faz prevencional propiamente dicha, donde se ajustarán los comportamientos y las
pautas de acción a lo que resulte necesario para bajar la siniestralidad e impedir la
ocurrencia de eventos dañosos.

Al respecto, el artículo 31 Ver Texto, inciso a) (LRT) dispone:

Artículo 31 Ver Texto. Derechos, deberes y prohibiciones

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo:

a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de


higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento.

Como consecuencia de las denuncias la SRT debe iniciar un sumario de las respectivas
inspecciones a fin de verificar las infracciones y en su caso, practicar la intimación para
que la empresa afiliada, en un plazo perentorio, rectifique la conducta o realice los
ajustes o las obras que permitan corregir los desvíos. Por las infracciones cometidas la
SRT podrá aplicar las sanciones (art. 32 Ver Texto, LRT) o imponer los recargos (art.
5º Ver Texto, LRT).

b. Derecho de información: las ART podrán requerir información tanto de los


trabajadores afiliados, como de las empresas, a fin de prevenir los riesgos, y sobre
todo, con el fin de brindar a los damnificados las prestaciones. Obsérvese que para los
cálculos de las prestaciones se necesitan datos sobre salarios brutos liquidados en el
último año, o para determinar los plazos de licencia se requieren datos sobre las
distintas ausencias en base a las manifestaciones incapacitantes de las lesiones.

En definitiva, tanto el empleador afiliado como el trabajador damnificado deben


suministrar sin retaceos la información pertinente a los fines del cumplimiento del
objeto y de los fines de la LRT.

El artículo 31 Ver Texto, inciso b) (LRT) dispone:

b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la


LRT.

La negativa injustificada a suministrar información por parte de la empresa afiliada,


puede dar lugar a las sanciones previstas en los artículos 5º Ver Texto y 32 Ver Texto
(LRT) según los casos.

La negativa del trabajador a facilitar información, sobre todo en el plano de los


estudios médicos, puede llevar a la suspensión de las prestaciones por resistencia
injustificada. En estos casos tendrá intervención necesaria la SRT.

c. Promoción de la prevención: la ART es un brazo esencial de la promoción de la


prevención en materia de accidentes y enfermedades, a través de la imposición de los
planes de higiene y seguridad laborales. A fin de evitar que estos planes sean
meramente formales, y por lo contrario tengan un contenido cierto, se impone a las
ART que eleven los mismos a la SRT. A su vez, la SRT podrá requerir aclaraciones,
pedir explicaciones, verificar controles y seguimiento, o requerir correcciones o
cambios en las políticas implementadas.

El artículo 31 Ver Texto, inciso c) (LRT) dispone:

c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo


acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.

d. Registro de siniestralidad: obsérvese que la siniestralidad y los registros sobre la


misma recorren la LRT e imponen su instrumentación tanto a la ART -que lo debe
hacer por establecimiento- a la SRT que lo necesita para aprobar las alícuotas, y a las
empresas que lo necesitan para exhibir las mejoras y en su caso, obtener reducciones
en la contribución. La reglamentación fijará las pautas para su instrumentación.

El artículo 31 Ver Texto, inciso d) (LRT) dispone:

d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

e. Información sobre composición y funcionamiento: las empresas afiliadas tendrán


ante sí un mercado polifacético de ART cuya oferta será seguramente heterogénea a
pesar de las imposiciones de la LRT y de lo que establezca la reglamentación.

A fin de que la oferta sea transparente y genere elementos objetivos para su


evaluación, deberán publicarse la composición (es decir los socios que la integran),
ofrecerse los balances (que deberán contar con información complementaria para
poder evaluarse), y las alícuotas que deberán permitir el fácil cálculo de las
contribuciones, y la aplicación a cada establecimiento en forma automática y
transparente.
El artículo 31 Ver Texto, inciso e) (LRT) dice:

e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus


balances, de su régimen de alícuotas y demás elementos que determine la
reglamentación.

Es posible que con el fin de asegurar una correcta evaluación por parte de las
empresas afiliadas la reglamentación elabore una lista de elementos para informar y
publicar, y agregue otros no previstos expresamente en las normas.

f. Restricción en las cuotas: tanto la recaudación como el destino de los fondos están
restringidos en el régimen de la LRT. Las ART no pueden cobrar ningún adicional o
suma complementaria más que las contribuciones autorizadas por la LRT, con los
límites y las características establecidas en la norma.

A su vez los fondos tienen como único destino la atención de la cobertura prestacional,
de modo que no pueden ser distraídos ni orientados a un objeto distinto que el
precitado.

El artículo 31 Ver Texto, inciso f) (LRT) dispone:

f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT ni destinar recursos a


objetos distintos de los previstos por esta ley.

Es por ello que para impedir que tales controles se ejerzan, el examen preocupacional
de salud es responsabilidad y está a cargo del empleador, quién es además el que
juzga y evalúa si una persona bajo estos estudios, con prescindencia de las dolencias o
antecedentes médicos que registre, ingresa o no a trabajar en la empresa.
Recordemos, además, que las patologías preexistentes se pueden bloquear, no siendo
con ello responsabilidad de la nueva empresa ni de su ART.

g. Exámenes psicofísicos previos a la afiliación: "jóvenes, sanos, sin cargas de familia,


con salarios altos, y en actividades sin siniestralidad" son los ideales de cualquier ART.
Sin embargo, la realidad es que existe una pirámide poblacional con un conjunto
heterogéneo de sujetos en las más variadas circunstancias y situaciones.

Es por ello, que para evitar reticencia o actitudes previas de rechazo o de marginación,
ninguna ART puede realizar estudios médicos previos, a la población de una empresa
que aspira a ser afiliada, y debe obligatoriamente aceptar a cualquier compañía sin
hacer distingos.

El artículo 31 Ver Texto, inciso g) (LRT) dice al respecto:

g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a


la celebración de un contrato de afiliación.

h. Alícuotas prestaciones y asesoramiento preventivo: las ART deberán ofrecer a los


empleadores afiliados y a los que aspiren a serlo información sobre las alícuotas, las
que se podrán deducir de un cálculo transparente que será publicado y que toda
empresa pueda estimar, por sí sola, sin intervención alguna de un tercero.

A la vez, la ART deberá publicar e informar sobre las prestaciones en especie a su


cargo y los recursos propios y los contratados con los que cuente para atenderlas.

En lo que hace a las prestaciones dinerarias la SRT, deberá exhibir su estado de las
reservas, la recaudación y los gastos y erogaciones, de modo de poderse evaluar su
solvencia y su resistencia a la presión de los pagos que deba realizar con motivo de los
siniestros que se verifiquen.
Al mismo tiempo las ART deberán contar con un equipo que brinde asesoramiento
preventivo a las empresas afiliadas, con el fin de integrar el Plan de Mejoramiento,
orientar las obras, servicios o accesorios que se estén implementando con fines
preventivos, y procurar el aislamiento, neutralización o reducción de los riesgos
laborales.

El artículo 31 Ver Texto, apartado 2, inciso a) (LRT) dispone:

2. Los empleadores:

a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las


prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos.

i. Identidad de la ART: los trabajadores deben conocer con precisión la ART que cubre
las consecuencias dañosas de un accidente o enfermedad a la que su empleador
decidió afiliarse. El deber de información es primordialmente del empleador. A su vez,
esa información debe estar complementada con datos sobre los medios de asistencia y
consulta, y sobre los recursos en materia de emergencias.

El artículo 31 Ver Texto, apartado 2, inciso b) (LRT) dice:

b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se


encuentran afiliados;

j. Denuncia de los eventos dañosos: los empleadores son los obligados primarios para
hacer la denuncia de un accidente, o informar a la ART sobre la ocurrencia o detección
de una enfermedad profesional ni bien se tome contacto con su primera manifestación.
De hecho la denuncia articula todos los resortes de la LRT en cuanto al control médico
y su correspondiente asistencia prestacional. Sin embargo, es posible que exista un
mecanismo de denuncia automática cuando el empleador remite a un servicio
asistencial o médico de la ART a la que está afiliada un trabajador damnificado. La
omisión de la denuncia, que no es muy previsible, puede generar sanciones de
recargos o multas a la empresa afiliada. Si bien la obligación esencial es con la ART,
existe la misma obligación con la SRT. Lo previsible es que la reglamentación imponga
completar un formulario con copias para la empresa afiliada, el interesado, la ART y la
SRT.

Al respecto el artículo 31 Ver Texto, apartado 2, inciso c), dice:

c) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que


se produzcan en sus establecimientos.

k. Plan de Acción: las ART tienen un papel fundamental en el Plan de Acción, que se
elaborará basado en pautas que dictará la reglamentación y sobre todo, en las que se
establezcan desde la SRT. El Plan de Acción debe estar contenido en el contrato que se
firma entre la ART y la empresa afiliada, y existe un plazo de hasta veinticuatro meses
para cumplirlo. El plan puede dividirse en etapas, con hitos que las separen y
perfeccionarse con correcciones que puedan surgir de la práctica usual y de la técnica
más recomendable para prevenir eventos dañosos.

El artículo 31 Ver Texto, apartado 2, inciso d) (LRT) dice:

d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento.

El texto legal no fue adecuado a la desaparición del Plan de Mejoramiento y a la


creación de su reemplazo, constituido por el Plan de Acción común para todas las
empresas que suscriban el contrato con las ART y el Plan de Acción especial para las
empresas críticas o las empresas testigo (ver art. 4º Ver Texto, LRT, modificado por el
dec. 1278/2000 Ver Texto, y res. 700/2000 con el Programa Trabajo Seguro para
Todos).
l. Registro de siniestralidad en la ART y por establecimiento: el registro de
siniestralidad por establecimiento es un elemento fundamental para el cálculo de las
alícuotas, la clasificación de los mismos por categorías de riesgo, y para la
determinación final de la contribución a cargo de cada empleador. Este registro se
complementa con otro llevado desde la SRT y con el histórico ya exigido por la ley
19587 Ver Texto y el decreto 351/79 Ver Texto que debe tener debidamente
actualizado el empleador.

Al respecto, el artículo 31 Ver Texto, apartado 2, inciso e) (LRT) dispone:

e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

V. LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS CON LA RAMA ACCIDENTES DE TRABAJO

a. Compañías de seguros operando: Exceptuadas de cumplir con los requisitos de


capital mínimo ($ 3.000.000), de contratar con un beneficiario una renta periódica, y
de contar con un ente de objeto único, las compañías de seguros que tengan
habilitada la rama accidentes de trabajo podrán operar en condiciones idénticas a una
ART sin necesidad de constituirla.

Con ese motivo la compañía de seguros deberá gestionar la autorización pertinente, a


cuyos fines se deberá cumplir con todos los requisitos formales y materiales impuestos
por la LRT, excepción hecha de los mencionados precedentemente.

El artículo 49 Ver Texto "disposiciones adicionales" sección cuarta (LRT) dice:

Artículo 49 Ver Texto. Disposiciones adicionales

Cuarta: Compañías de seguros.

1. Las aseguradoras que a la fecha de promulgación de esta ley se encuentren


operando en la rama de accidentes de trabajo podrán:

a) Gestionar las prestaciones y demás acciones previstas en la LRT, siendo sujeto,


exclusivamente en lo referente a los riesgos del trabajo, de idénticos derechos y
obligaciones que las ART, a excepción de la posibilidad de contratar con un beneficiario
una renta periódica, de la obligación de tener objeto único y las exigencias de capitales
mínimos. En este último caso serán de aplicación las normas que rigen la actividad
aseguradora general. Recibirán además igual tratamiento impositivo que las ART.

Los bienes que respalden las reservas derivadas de esta operatoria estarán sujetos al
régimen de esta LRT, deberán ser registrados y expresados separadamente de los
correspondientes al resto de sus actividades, y no podrán ser afectados al respaldo de
otros compromisos.

En caso de liquidación, estos bienes serán transferidos al Fondo de Reserva de la LRT y


no podrán ser afectados por créditos o acciones originados en otras operatorias.

Obtenida la autorización pertinente, la aseguradora tendrá el mismo tratamiento que


una ART, incluyendo el marco impositivo. Los bienes que utilice el asegurador para
conformar las reservas no podrán ser afectados a destinos distintos de los contenidos
en la ART, y en el caso de que se produzca la liquidación, dichos bienes pasarán
automáticamente al Fondo de Reserva.

El mecanismo previsto por la LRT es poco claro. Por lo pronto, las compañías de
seguros que tienen habilitadas distintas ramas, deberán independizar la rama de
accidentes y enfermedades del trabajo, para que la misma opere con total autonomía.
Sin embargo, la persona jurídica es una sola. Esta alternativa, es en nuestra opinión
insostenible para una norma que se precia de tratar de lograr la máxima seguridad
posible para el sistema. Ya es inequitativo que una compañía de seguros no tenga que
integrar y suscribir el capital mínimo, cuyo objeto es el de asegurar la solvencia
económico-financiera inicial de cada ART. Las aseguradoras no tendrán que cubrir ese
requisito. En su reemplazo la reglamentación deberá exigir suficientes reservas y
garantías como para que el sistema esté asegurado con adecuado respaldo
patrimonial, y con la solvencia necesaria para atender la cobertura prestacional.

b. Transferencia de la cartera a una ART: otra alternativa prevista en la LRT es que la


empresa aseguradora que tiene habilitada la rama accidentes de trabajo, transfiera la
cartera a una ART constituida con todos los requisitos contemplados en la norma;
controlada para que esta transferencia sea operada dentro de los límites de la LRT y
de la ley 20091 Ver Texto, con la garantía de los activos necesarios como para
contragarantizar los siniestros que habrá que cubrir. Con ello, la compañía de seguros
se libera de la cartera, cierra su operatoria en la rama de accidentes y enfermedades
laborales habilitada, y la ART será la responsable de asumir la prestación. A causa de
la transferencia entendemos que se mantendrá entre ambos sujetos la responsabilidad
solidaria por los pasivos que se generen.

El artículo 49 Ver Texto "disposiciones adicionales", sección cuarta (LRT) inciso b) dice:

b) Convenir con una ART la transferencia de la totalidad de los siniestros pendientes


como consecuencia de esa operatoria, a la fecha que determine la Superintendencia de
Seguros de la Nación debiendo, en tal caso ceder igualmente a los activos que
respalden la totalidad de dichos pasivos.

VI. RESPONSABILIDAD POR OMISIONES

La LRT trae una norma muy severa en materia de "responsabilidad por omisiones" que
trataremos en este apartado. En ella se combinan sanciones correctivas, con otras
represivas, y se tipifican delitos, además de remitir a figuras ya existentes y no
utilizadas del Código Penal. Analizaremos cada uno de los casos.

a. Omisión en la afiliación: contamos con dos clases de empleadores dentro del


sistema, los autoasegurados que se valen por sí mismos tanto en el plazo asistencial
(prestaciones en especie) como en el dinerario (prestaciones en dinero); como
también las empresas que no reúnen las condiciones para autoasegurarse o que
reuniéndolas no desean hacerlo, las que, inexorablemente, están compelidas a afiliarse
al sistema eligiendo libremente una ART conforme su voluntad y capacidad de elección
se lo aconsejen.

Frente a un cuadro como el precitado, quien omita afiliarse incurre en una grave
infracción pasible de sanciones pecuniarias, y a la vez se transforma en responsable
directo de las prestaciones debidas (tanto dinerarias como en especie).
El artículo 28 Ver Texto, apartado 1 (LRT) dispone sobre el particular:

Artículo 28 Ver Texto. Responsabilidad por omisiones

1. Si el empleador no incluido en el régimen de autoseguro omitiera afiliarse a una


ART responderá directamente ante los beneficiarios por las prestaciones previstas en
esta ley.

El legislador pensó en el acto de incumplimiento del empleador, pero no lo hizo con


demasiado cuidado en lo que hace a las consecuencias negativas que tal conducta
genera para el trabajador damnificado, quien deberá accionar para obligar al principal
a cumplir con la obligación de brindarle las prestaciones cuando, en realidad, fue éste
quien faltó a un deber elemental, cual es el de afiliarse al sistema eligiendo una ART.

En cualquier caso sería conveniente, en primer lugar, brindar al trabajador


damnificado una cobertura a través del Fondo de Garantía o del Fondo de Reserva, o
en su caso, a través de una ART. Sostener que el dependiente queda librado a su
suerte ya que el principal responderá directamente, es una alternativa que desconoce
las urgentes necesidades de quien ha sufrido un evento dañoso o padece una
enfermedad profesional. En este caso el empleador deberá ingresar las cuotas
adeudadas por el tiempo de omisión de la afiliación, pero esos fondos serán girados al
Fondo de Garantía administrado por la SRT, ya que la ART no tiene derecho a ellos
pues no prestó los servicios (dinerarios y en especie) que debía, ni tenía incorporada
debidamente la empresa a dichos efectos.

b. Omisión de la declaración de un trabajador: una solución más razonable es la


resuelta por la LRT para el empleador que afiliado omite inscribir a un trabajador para
eludir contribuciones. En este caso, el trabajador damnificado recibirá las prestaciones
sin retaceos de la ART, y ésta tendrá derecho al pago de las cuotas no ingresadas y a
repetir del empleador los gastos y erogaciones en los que incurrió para atender al
trabajador omitido.

En definitiva, el artículo 28 Ver Texto, apartados 2 y 3 (LRT), dispone:

2. Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la contratación de un


trabajador, la ART otorgará las prestaciones y podrá repetir del empleador el costo de
éstas.

3. En el caso de los apartados anteriores el empleador deberá depositar las cuotas


omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la LRT.

Al pagar las cuotas omitidas, el empleador debe desviar los fondos en mora del
pasado, los que no serán recibidos por la ART (que se resarcirá con la restitución de lo
gastado en las prestaciones) sino que serán depositados en el Fondo de Garantía.

El empleador será además pasible de las multas y recargos que podrá aplicar la SRT
por haber incurrido en incumplimiento de los deberes a su cargo dispuestos por la LRT.

c. Omisión en el pago de las cuotas: la omisión del pago (en forma parcial o total) de
las cuotas de una empresa afiliada al sistema será objeto de verificación y la ART
podrá ejecutar el cobro de la deuda.

El trabajador recibirá normalmente de la ART las prestaciones. A su vez, el


incumplimiento de un deber fundamental hará pasible al principal moroso de las
sanciones de multas y recargos que le imponga la SRT.

El artículo 28 Ver Texto, apartado 4 (LRT) dice al respecto:


4. Si el empleador omitiera -total o parcialmente- el pago de las cuotas a su cargo, la
ART otorgará las prestaciones y podrá ejecutar contra el empleador las cotizaciones
adeudadas.

VII. INSUFICIENCIA PATRIMONIAL

Uno de los problemas graves del sistema de accidentes de trabajo en el pasado y que,
sin duda, se repetirá con el nuevo modelo es la insuficiencia patrimonial del empleador
autoasegurado (y obviamente no afiliado a una ART), y por ende, el incumplimiento de
los deberes a su cargo.

Al respecto, el artículo 29 Ver Texto (LRT) dispone:

Artículo 29 Ver Texto. Insuficiencia patrimonial

Declarada judicialmente la insuficiencia patrimonial del empleador no asegurado, o en


su caso autoasegurado, para asumir las obligaciones a su cargo, las prestaciones serán
financiadas por la SRT con cargo al Fondo de Garantía de la LRT.

La insuficiencia patrimonial del empleador será probada a través del procedimiento


sumarísimo previsto para las acciones meramente declarativas conforme se encuentre
regulado en las distintas jurisdicciones donde la misma deba acreditarse.

Es difícil determinar qué es un estado de insuficiencia patrimonial. El legislador quiso


soslayar seguramente figuras como la quiebra, el estado de convocatoria, el estado de
liquidación, y prefirió recurrir a una figura que, sin guardar las formas de una
sentencia definitiva, partiera del presupuesto de que la empresa no asegurada no
puede hacer frente a la cobertura prestacional. Con el fin de evitar las dilaciones de
largos procesos judiciales, se admite la acreditación del estado de insuficiencia
patrimonial por vía de un procedimiento sumarísimo (el utilizado para las acciones
meramente declarativas). Una vez lograda dicha acreditación, el damnificado podrá
recibir las prestaciones dinerarias y en especie a través del Fondo de Garantía.

Obra la incógnita de si el trabajador damnificado no queda desamparado mientras se


desarrollan los procedimientos, sobre todo cuando el evento está constituido, por
ejemplo, por un accidente traumático, en el cual, la atención médica y farmacéutica se
requieren en forma inmediata. Sigo sosteniendo, que en todas las hipótesis anómalas,
donde el trabajador es víctima del incumplimiento del empleador, el legislador debe
buscar amparo inmediato. Este es un ejemplo más de que la LRT no contempla
acabadamente los derechos de las víctimas, que debería ser -y parece no serlo- el
objetivo fundamental de la norma.
La reglamentación creó un procedimiento sumarísimo, asimilable a los existentes por
acciones meramente declarativas, en el cual se fijan plazos perentorios (90 y 30 días)
e interviene en forma obligatoria la SRT que puede aportar pruebas referidas al fin
perseguido. Con la declaración de insuficiencia patrimonial queda abierto para el
damnificado el cobro del Fondo de Garantía (art. 19 Ver Texto, dec. 334/96).

VIII. LAS SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

La LRT tiene un sistema que abarca sanciones, recargos, delitos, infracciones,


controles y medidas cautelares un tanto caótico. Tras el corsi y recorsi de amenazas de
sanciones que aplicará la SRT, también se agrega una norma represora, mitad
correccional, mitad criminal, con algunas contradicciones, entre ellas la existencia de
penas privativas de libertad que se pueden eludir si el deudor -a pesar de haber
cometido el delito y haberlo consumado- paga la deuda y sus recargos e intereses, que
lo eximen.

a. Los incumplimientos en general: por lo pronto se recurre a una nueva multa que
debe agregarse a la lista de las ya existentes. Esta multa oscila (con el valor del AMPO
en $ 75) entre $ 1.500, y $ 150.000 en razón de cualquier incumplimiento en los que
incurran las ART, los empleadores autoasegurados y de las compañías de seguros de
retiro (el monto varía según el valor del AMPO que osciló entre $ 63 y $ 76).

Se prevé también un régimen de multas por el mal ejercicio de la función de policía


laboral en materia de higiene, seguridad y medicina laborales, tareas éstas que fueron
extirpadas al Ministerio de Trabajo cuando se disolvió la Dirección a cargo de estos
controles; esta función pasó a la SRT, que deberá establecer un sistema que permita
castigar los incumplimientos en orden a lo dicho por el artículo 32 Ver Texto de la ley
18694, régimen antes utilizado por la cartera laboral, y ahora transferido a la SRT (art.
25 Ver Texto, dec. 334/96).

Estas multas no son aplicables a los infractores cuando por la falta cometida se haya
impuesto una sanción más grave que la misma multa. Por ejemplo, los delitos
sancionados con prisión o reclusión no están alcanzados por las multas.

El artículo 32 Ver Texto (LRT), apartado 1 dispone:

Artículo 32 Ver Texto. Sanciones

1. El incumplimiento por parte de los empleadores autoasegurados, de las ART y de las


compañías de seguros de retiro de las obligaciones a su cargo, será sancionado con
una multa de 20 a 2000 AMPOS (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare
un delito más severamente penado.

b. Abandono de personas: con especial severidad ha querido castigar el legislador a


quienes por efecto de su incumplimiento dejaran de otorgar las prestaciones en
especie de asistencia médica y farmacéutica, los que serán encuadrados en el delito
penal de abandono de persona enunciado en el artículo 106 Ver Texto del Código
Penal.

2. El incumplimiento de los empleadores autoasegurados, de las ART y de las


compañías de seguros de retiro, de las prestaciones establecidas en el artículo 20 Ver
Texto, apartado 1 inciso a) (Asistencia médica y farmacéutica), será reprimido con la
pena prevista en el artículo 106 Ver Texto del Código Penal.

Como se advierte de la norma remitida, el abandono tiene tres hipótesis. El abandono


simple (seis meses a tres años de prisión) cuando exista el deber de asistencia a una
persona y se le niegue; el que haga abandono con grave daño en la salud (prisión o
reclusión de tres a seis años), y finalmente, el abandono seguido de la muerte del
abandonado (tres a diez años de prisión o reclusión).
El artículo 106 Ver Texto del Código Penal dice:

"El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que
deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido
con prisión de seis meses a tres años.

"La pena será de reclusión o prisión de tres a seis años, si a consecuencia del
abandono resultare un grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.

"Si ocurriere la muerte, la pena será de tres a diez años de reclusión o prisión".

c. Omisión en el pago de las cuotas o en su declaración: del marco de las infracciones


y de la figura del abandono de personas, se pasa a tipificar el caso de la falta de pago
de las contribuciones a cargo del empleador afiliado a una ART, que es castigado con
prisión de seis meses a cuatro años. A pesar de la comisión del delito, si intimado a
pagar dentro de quince días el deudor renuente paga, la pena se deja sin efecto por
falta de configuración del delito que, como ingrediente esencial, tiene el de mantener
la condición de deudor recalcitrante a pesar de haber sido intimado formalmente a
cumplir con la obligación adeudada.

El mismo tratamiento recibirá el empleador afiliado que omite la declaración parcial o


total de lo que debe abonar a la ART a la que está integrado.

El artículo 32 Ver Texto, apartado 3 (LRT) dice:

3. Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de declarar su


pago, el empleador será sancionado con prisión de seis meses a cuatro años.

d. Incumplimiento de las prestaciones dinerarias: en esta figura penal se han incluido


dos obligaciones de dar sumas de dinero. Una, referida a las obligaciones dinerarias de
las ART, de los empleadores autoasegurados y de las compañías de seguros de retiro
de abonarle las prestaciones respectivas al trabajador damnificado.

Otra hipótesis es la del incumplimiento de los aportes dinerarios de los mismos sujetos
pero con destino a los fondos especiales (Fondo de Garantía, Fondo de Reserva, y Tasa
fija para financiar la SRT). En ambas situaciones se aplica la misma pena de dos a seis
años de prisión.

El artículo 32 Ver Texto, apartado 4 (LRT) dispone:

4. El incumplimiento del empleador autoasegurado, de las ART y de las compañías de


seguros de retiro de las prestaciones dinerarias a su cargo, o de los aportes a los
fondos creados por esta ley será sancionado con prisión de dos a seis años.

e. Aplicación de las penas a los responsables de las personas jurídicas: a fin de que las
penas enunciadas por las normas precitadas no resulten ilusorias, el legislador declara
aplicables las penas a las personas físicas que conducen a las personas jurídicas que
resulten imputadas y condenadas con las sanciones analizadas. El listado que no
parece taxativo, se orienta hacia quienes administran y dirigen o a los que controlan la
administración, y no tanto a los accionistas o propietarios de las entidades a quienes el
legislador no menciona.

El artículo 32 Ver Texto, apartado 5 (LRT) dispone:

5. Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a los directores,


gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios
o representantes que hubiesen intervenido en el hecho punible.
f. Intimación previa al pago de obligaciones en dinero: ya habíamos mencionado que la
tipificación o la conformación del tipo penal tiene dos elementos. Uno es la conducta
reprochable definida por el legislador en la LRT, y la otra es la omisión del pago
reclamado cuando el acreedor intimara al deudor en forma fehaciente, por un plazo de
quince días y en el domicilio legal.

El artículo 32 Ver Texto, apartado 6 (LRT) dice:

6. Los delitos tipificados en los apartados 3 y 4 del presente artículo se configurarán


cuando el obligado no diese cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los quince
días corridos de intimado a ello en su domicilio legal.

g. Competencia de la justicia federal: con el firme propósito de no dejar en manos de


la justicia ordinaria el manejo de alguna de las figuras penales, es que se determina
que, para los casos de omisión en el pago de las cuotas o en la omisión en la
declaración de los mismos, y el incumplimiento de las prestaciones dinerarias en favor
del trabajador o la omisión del pago de los aportes a alguno de los fondos; todas estas
hipótesis competen a la justicia federal.

El artículo 32 Ver Texto, apartado 7 (LRT) dispone:

7. Será competente para entender en los delitos previstos en los apartados 3 y 4 del
presente artículo la justicia federal.

IX. LA PRESCRIPCIÓN DE LAS COTIZACIONES

Con respecto del cobro de las prestaciones dinerarias, y del reclamo de las
prestaciones en especie la LRT ha fijado dos pautas. Establece una prescripción corta
pero razonable de dos años para los reclamos originados en las prestaciones debidas al
trabajador, plazo que se contará desde que cada obligación es debida, o como ya lo
estableció la ley 24028 Ver Texto, desde que el trabajador cesó en la relación laboral
con el empleador a quien le formula el reclamo.

Lo otro, que llama la atención, es el mantenimiento de la prescripción decenal para


todos los reclamos originados en deudas en favor de las ART y la SRT que son los
acreedores de las contribuciones o del pago de cuotas, multas, recargos y tasas.

Este plazo de prescripción se cuenta desde que cada una de las obligaciones es debida.

Sobre este particular, el artículo 44 Ver Texto (LRT) dispone:

Artículo 44 Ver Texto. Prescripción


1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos años a contar de la fecha en
que la prestación debió ser abonada o prestada y en todo caso, a los dos años desde el
cese de la relación laboral.

2. Prescriben a los diez (10) años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el
pago, las acciones de los entes gestores y de los de la regulación y supervisión de esta
ley, para reclamar el pago de sus acreencias.

(3) En B.O.: "atenderá".

CAPÍTULO X - RECLAMACIÓN JUDICIAL. RÉGIMEN DE SANCIONES DE


LA LRT

I. LA RECLAMACIÓN JUDICIAL. PRINCIPIOS GENERALES

Subyase en todo el texto de la LRT cierto mensaje anticonflictivo, en el sentido de que


se deben arbitrar los medios para que se cumpla el espíritu de la ley y sus fines
esenciales, pero además se crean mecanismos judiciales que dificultan su articulación
procesal. En algunos casos, los procedimientos operan casi como una especie de
"trampa" que encierra a los damnificados sobre todo a lo que dispongan las ART, con
prescindencia de las garantías mínimas que cualquier sistema exige para que sea
razonable y flexible.

Otra evidente inclinación de la LRT y seguramente de sus inspiradores es una clara


tendencia antilaboral en todos los temas que trata. A toda costa se evitó la
intervención de la justicia del trabajo, orientándose los reclamos hacia la justicia
federal en primera instancia, la Cámara Federal de la Seguridad Social en segunda
instancia, y obviamente la Corte Suprema como un regulador de los desvíos que sobre
ese esquema se pudieran operar. También se buscó que los distintos conflictos se
sustanciaran fuera de la órbita laboral. Aun cuando quedan dudas sobre si los reclamos
por la existencia o no de un accidente o enfermedad rechazados por el empleador
autoasegurado o la ART son de la justicia laboral, o si tramitan en la justicia federal
como fuero central. Si la norma se consolida, la justicia del trabajo perderá en poco
tiempo dos tercios de su trabajo actual, con lo cual la enorme infraestructura creada
en la Capital Federal y en el resto del país dejará de tener sentido. Es, por enunciarlo
de algún modo, la partida de defunción de los tribunales laborales, que perdiendo los
conflictos por riesgos del trabajo, les quedan los, cada vez, menos frecuentes reclamos
por despido o diferencias salariales, que en gran medida se resuelven
extrajudicialmente o en sede administrativa.
En cualquier caso, se han creado mecanismos que de un modo u otro posibilitan la
instancia judicial frente a las discrepancias que se puedan tener dentro del sistema, o
para entablar la acción del derecho común en un campo muy restringido.

II. LA COMPETENCIA JUDICIAL

No hay dentro de la LRT un procedimiento judicial (ni siquiera se los menciona)


previsto para quien aspire a formular un reclamo por los derechos emergentes de la
norma, por la insatisfacción que se hubiere padecido por incumplimiento de los
deberes de los interlocutores, o por simples discrepancias en el marco o la cobertura
otorgados a partir de un evento dañoso. Si se admiten algunas hipótesis, parecen ser
sobre temas periféricos, sin que se observe una salida sobre los aspectos centrales de
un reclamo. Todo parece resolverse ante el nuevo "juez" de este proceso que sería la
Comisión Médica Central o sus extremos en las comisiones médicas zonales.

Sobre el particular, el artículo 46 Ver Texto (LRT) dispone claramente:

Artículo 46 Ver Texto. Competencia judicial

1. Las resoluciones de las comisiones médicas provinciales serán recurribles y se


sustanciarán ante el juez federal con competencia en cada provincia ante el cual en su
caso se formulará la correspondiente expresión de agravios, o ante la Comisión Médica
Central a opción de cada trabajador.

La Comisión Médica Central sustanciará los recursos por el procedimiento que


establezca la reglamentación.

Las resoluciones que dicte el juez federal con competencia en cada provincia y las que
dicte la Comisión Médica Central serán recurribles ante la Cámara Federal de la
Seguridad Social. Todas las medidas de prueba, producidas en cualquier instancia,
tramitarán en la jurisdicción y competencia donde tenga domicilio el trabajador y serán
gratuitas para éste.

2. Para la acción derivada del artículo 1072 Ver Texto del Código Civil en la Capital
Federal será competente la justicia civil.

Invítase a las provincias para que determinen la competencia en esta materia según el
criterio establecido precedentemente.

3. El cobro de cuotas, recargos e intereses adeudados a las ART así como las multas,
contribuciones a cargo de los empleadores privados autoasegurados y aportes de las
ART, se harán efectivos por la vía del apremio regulado en los códigos procesales
civiles y comerciales de cada jurisdicción, sirviendo de suficiente título ejecutivo el
certificado de deuda expedido por la ART o por la SRT.

En la Capital Federal se podrá optar por la justicia nacional con competencia en lo


laboral o por los juzgados con competencia en lo civil o comercial.

En las provincias serán los tribunales con competencia civil o comercial.

a. Recurso sobre las resoluciones de las comisiones médicas: como se recordará las
comisiones médicas estarán distribuidas en todo el país, a razón de no menos de una
por provincia y una por la ciudad de Buenos Aires. Sus decisiones son obviamente
recurribles, a cuyos efectos parece que el único que tiene la posibilidad de hacerlo es
el trabajador. Dentro de la lógica del sistema no parece existir un interés de apelar por
parte de quien está amparado por una ART. Sin embargo, las comisiones médicas son
órganos independientes, y por ende, tanto el empleador autoasegurado como la ART y
en su caso el empleador afiliado, por las razones que corresponda a cada uno,
deberían tener la oportunidad de interponer el recurso.
El recurso se puede interponer, como lo dice el artículo 46 Ver Texto (ART), ante el
juez federal con competencia dentro del territorio de que se trate, y a opción del
trabajador ante la Comisión Médica Central. Ante cualquiera de ellos no sólo se podrán
expresar los agravios del caso, sino que también se podrán aportar pruebas
pertinentes a los fines de dilucidar la verdad cuestionada.

Si el trabajador apeló ante la justicia o ante la Comisión y ésta resuelve


desfavorablemente, tiene otra intancia ante la Cámara Federal de la Seguridad Social,
como tribunal de alzada. Obviamente, como cualquier ciudadano, y en la medida que
se logren reunir los requisitos de fondo y forma pertinentes, se puede recurrir como
última instancia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cabe analizar si estas
normas que interfieren con los ámbitos procesales de las provincias serán toleradas
con hidalguía, o como es de suponer serán resistidas hasta las últimas consecuencias
por cada jurisdicción. Se trata, en muchos casos, de la virtual desaparición de la
justicia laboral en las provincias, dado que en estos momentos más de dos tercios de
los reclamos judiciales que tramitan ante el fuero laboral son por accidentes y
enfermedades del trabajo y es posible que, con las reformas introducidas, la
conflictividad se reduzca a menos de un tercio de la actualmente existente. Es más, es
posible que la justicia laboral no sólo tenga un papel residual en materia de relaciones
laborales, sino que recurrir a ella sería parte de un mecanismo anómalo, ya que la
mayoría de los conflictos individuales se resuelve por vías y procedimientos
extrajudiciales o ante la autoridad administrativa laboral nacional o local.

Apartarse de la competencia del fuero laboral fue una de las ideas-fuerza del régimen
de riesgos del trabajo, por dos razones fundamentales. La primera está referida al
papel que tuvieron los tribunales en la evolución y finalmente en la deformación de los
sistemas que precedieron al actual. La otra se vincula con la localización de los riesgos
del trabajo dentro de la seguridad social, como lo hiciera desde su clasificación de las
contingencias sociales Juan José Etala (p.).

En la actualidad muchos fallos reconocen la competencia federal, o la de la Cámara


Federal de la Seguridad Social dentro de la Ciudad Autónoma y en el ámbito nacional
(ver art. 46 Ver Texto, LRT), por los fundamentos que siguen:

- Por lo pronto, la LRT fija la competencia de la justicia federal y de la Cámara Federal


de la Seguridad Social al momento de cuestionar lo resuelto por las Comisiones
Médicas o por la Comisión Médica Central (art. 46 Ver Texto, LRT);

- No está consagrado legislativamente qué tribunal es competente a los fines de


analizar la constitucionalidad de las normas de la LRT, parece coherente que ese
tribunal sea el determinado por la propia ley dentro del marco de los temas que trata
para conceder el derecho de defensa en juicio;
- Sería incoherente, después de advertir que el legislador ha establecido ya una
competencia judicial para resolver los temas de la norma, que se elija otro distinto;

- El tribunal elegido por el legislador no es ajeno al marco en donde se desarrolla la


normativa, o sea, la seguridad social;

- Hechas las consideraciones precitadas, y teniendo en cuenta que la declaración de


inconstitucionalidad es un acto de singular gravedad institucional y conforma la ultima
ratio dentro del ordenamiento y del sistema jurídico, resulta claro que debe seguirse la
competencia del tribunal emergente de la norma y que no resulta competente el fuero
del trabajo;

- En el sentido expuesto se expidió la Sala X con los Dres. Héctor J. Scotti, Julio C.
Simón y Gregorio Corach ("Molina Zapata, José S. c/ Mafre Aconcagua ART SA",
CNTrab, Sala X, 9-IX-2002, en DT, enero 2003, pág. 148). La Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en igual sentido, en la causa "Torres, Martín A. c/ Carrascosa,
Aldo" Ver Texto, del 15-VI-1999.

b. La acción derivada del artículo 1072 1072 del Código Civil: en cuanto a la acción no
excluyente derivada de la responsabilidad por dolo del empleador, será competente en
la Capital Federal la justicia civil. Obviamente, se plantea aquí otro conflicto con las
provincias, muchas de las cuáles se resisten sin remedio a producir los cambios, o lo
hacen bajo presión como la que se ejerció a través del Pacto Fiscal.

Recordemos que esta acción es acumulativa con la cobertura prestacional provista por
las ART o por el empleador autoasegurado, y por ende, el trabajador damnificado
recibirá por una parte todos los beneficios en dinero o en especie previsto en la LRT, y
por otro, podrá interponer la acción por el derecho común contra el empleador.

Cabe recordar además, que aun cuando la LRT no lo admita, es posible que en el
ámbito asegurador se ofrezca una cobertura adicional para este tipo de riesgos, hecho
que obviamente, estará al margen de la norma analizada, contarán con un costo
independiente, pero, en definitiva una empresa de seguros, o en el caso de que lo
admita la reglamentación, las mismas ART lo podrán cubrir.

c. Competencia para el cobro de contribuciones, recargos y multas: continuando con la


política de alejamiento del fuero laboral propiciado por el legislador en casi toda la LRT
(a través de distintos mecanismos) se ha establecido que para el cobro de
contribuciones, multas y recargos y sus accesorios, se utilizará el procedimiento por la
vía del apremio (con medidas cautelares previas) en base al certificado de deuda que
se expida en forma ordinaria desde la ART, y para casos especiales desde la SRT (con
los alcances que establezca la reglamentación).

A su vez, será competente en la Capital -en forma optativa- la justicia laboral, la civil o
la comercial. En las provincias la competencia será de la justicia civil o la comercial. En
otros términos, cada jurisdicción planteará las reservas del caso. Lo importante es que
el fuero laboral -salvo por la rara inclusión en la Capital Federal- no tendrá tampoco
intervención en el reclamo de las deudas en favor de las ART.

III. LA CONCURRENCIA

Se denomina así a la posible secuencia que se producirá seguramente en el futuro por


la cual un trabajador afectado por una dolencia o patología se haya relacionado con
más de una ART, o en su caso, cuando la patología registre un período dentro de la
ART y otro fuera del régimen de la LRT.

Al respecto, el artículo 47 Ver Texto (LRT) dispone:

Artículo 47 Ver Texto. Concurrencia

1. Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnificado o


sus derechohabientes, según el caso, por la ART a la que se hayan efectuado o debido
efectuarse las cotizaciones a la fecha de la primera manifestación invalidante.

Cuando la contingencia se hubiera originado en un proceso desarrollado a través del


tiempo y en circunstancias tales que se demostrara que hubo cotización o hubiera
debido haber cotización a diferentes ART, la ART obligada al pago según el párrafo
anterior podrá repetir de las restantes los costos de las prestaciones abonadas u
otorgadas a los pagos efectuados, en la proporción en la que cada una de ellas sea
responsable conforme al tiempo e intensidad de exposición al riesgo.

Las discrepancias que se originen en torno al origen de la contingencia y las que


pudieran plantearse en la aplicación de los párrafos anteriores, deberán ser sometidas
a la SRT.

2. Cuando la primera manifestación invalidante se produzca en circunstancia en que no


exista ni deba existir cotización a una ART las prestaciones serán otorgadas, abonadas,
o contratadas por la última ART a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las
cotizaciones y en su caso serán de aplicación las reglas del apartado anterior.
a. La ART que se hace cargo de las prestaciones como principio general: por lo pronto
rige el principio general según el cual la ART que registre el accidente o la enfermedad
del trabajador y sus efectos incapacitantes debe brindar todas las prestaciones
dinerarias y en especie impuestas por la LRT. La norma ofrece alguna confusión, al
mencionar que la primera manifestación invalidante define la ART que se hace cargo
de las prestaciones. Si se hace un análisis literal, y en una fecha el damnificado tiene
su primera manifestación y por ende la ART que tiene como afiliado a su empleador le
brinda los servicios, si el dependiente cambia de trabajo o si el empleador cambia de
ART, la primera debe continuar con la totalidad de las prestaciones. En otros términos,
no es la última ART la responsable, todo ello sin perjuicio de los derechos que tenga
para repetir cuando corresponda.

b. La existencia de dos o más ART en el proceso invalidante: cuando existan dos o más
ART en el proceso invalidante, teniendo por tal al proceso de deterioro de la salud del
trabajador, y en la medida que las contribuciones se hayan dispersado, la que tiene a
su cargo las prestaciones podrá repetir contra las restantes en un marco que
seguramente la reglamentación habrá de definir. En efecto, la LRT dice que se deberá
tener en cuenta la proporción en que cada ART es responsable por el tiempo que tuvo
al trabajador sujeto a contribuciones en el curso del proceso prestacional, y la
intensidad y exposición al riesgo que registró cada aseguradora.

c. El conflicto entre dos o más ART y la intervención de la SRT: es posible que este
proceso de distribución y prorrateo entre las ART involucradas en el curso de la
atención de un damnificado genere conflictos de diversa magnitud. Para resolverlo, se
ha fijado una instancia ante la SRT que lo definirá conforme a las pautas de la LRT y lo
que disponga la reglamentación. A su vez, es posible que contra la decisión de la SRT
exista la alternativa de un recurso judicial, donde parece ser competente la justicia
federal.

d. La secuencia dentro de la LRT y fuera de ella: existe finalmente la posibilidad de que


el trabajador comience con sus primeras manifestaciones invalidantes sin ninguna ART
(por ejemplo antes de que se hubieren implementado). En tales condiciones y con el
mismo sistema se procederá a proyectar la responsabilidad de cada una de ellas (la
empresa o la aseguradora) a fin de determinar la proporción que deberá soportar en
algún tramo del proceso.

IV. LAS RECLAMACIONES EN EL TIEMPO


La existencia de dos regímenes legales en secuencia, y la zona gris que se suele
generar entre ambos, plantea la necesidad de establecer el marco de la nueva LRT en
el tiempo y las normas aplicables en cada caso.

Al respecto, el artículo 49 Ver Texto (LRT) dispone:

Artículo 49 Ver Texto. Disposiciones adicionales

Quinta. Contingencias anteriores.

1. Las contingencias que sean puestas en conocimiento del empleador con


posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley darán derecho únicamente a las
prestaciones de la LRT, aun cuando la contingencia fuera anterior, y siempre que no
hubiere prescripto el derecho conforme a las normas de esta ley.

2. En este supuesto el otorgamiento de las prestaciones estará a cargo de la ART a la


que el empleador se encuentre afiliado, a menos que hubiere optado por el régimen de
autoseguro o que la relación laboral con el damnificado se hubiere extinguido con
anterioridad a la afiliación del empleador a la ART.

a. Principio general en materia de aplicación de la ley en el tiempo: obviamente, serán


de aplicación sólo los hechos originados con posterioridad a la vigencia de la ley. Sin
embargo, admite distintas hipótesis especiales. A la vez, excluye enfáticamente todos
los casos cuyas acciones judiciales se hubieran iniciado con anterioridad a la LRT.

b. Acciones judiciales en curso de ejecución: las acciones judiciales en curso a la fecha


de vigencia de la LRT no alcanzarán a ninguna ART ni a los mecanismos creados por la
nueva norma. Por lo tanto, se aplicarán las normas en base a las cuales se fundaron
las acciones, conforme a la que resulte vigente a la fecha de la ocurrencia de los
eventos o la manifestación invalidante padecida por el damnificado.

V. VIGENCIA DE LA LRT. CRONOGRAMA

Para determinar la fecha de corte entre el nuevo sistema y los anteriores, y en su caso
los reclamos que caen bajo las normas pretéritas y bajo la actual, es importante tener
presente la fecha de vigencia de la LRT.

Al respecto, el artículo 49 Ver Texto (LRT) dice:

Artículo 49 Ver Texto. Disposiciones finales

Primera. Esta LRT entrará en vigencia una vez que el comité consultivo permanente
apruebe por consenso el listado de enfermedades profesionales y la tabla de
evaluación de incapacidades.

Tal aprobación deberá producirse dentro de los 180 días desde la promulgación de esta
ley.

Hasta tanto el comité consultivo permanente se expida, el Poder Ejecutivo nacional se


encuentra facultado por única vez y con carácter provisorio a dictar una lista de
enfermedades y la tabla de evaluación de incapacidades

Segunda:

1. El régimen de prestaciones dinerarias previsto en esta ley entrará en vigencia en


forma progresiva. Para ello se definirá un cronograma integrado por varias etapas
previendo alcanzar el régimen definitivo dentro de los tres años siguientes a partir de
la vigencia de esta ley.
2. El paso de una etapa a la siguiente estará condicionado a que la cuota promedio a
cargo de los empleadores asegurados permanezca por debajo del 3% de la nómina
salarial. En caso que este supuesto no se verifique se suspenderá transitoriamente la
aplicación del cronograma hasta tanto existan evidencias de que el trámite entre una
etapa y otra no implique superar dicha meta de costos.

3. Durante la primera etapa el régimen de prestaciones dinerarias correspondiente a la


incapacidad permanente parcial será el siguiente:

Para el caso en que el porcentaje de incapacidad permanente fuera igual o superior al


50% e inferior al 66% y mientras dure la situación de provisionalidad, el damnificado
percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al porcentaje de
incapacidad multiplicado por el 55% del valor mensual del ingreso base, con más las
asignaciones familiares correspondientes. Una vez finalizada la etapa de
provisionalidad se abonará una renta periódica cuyo monto será igual al porcentaje de
incapacidad multiplicado por el 55% del valor mensual del ingreso base, con más las
asignaciones familiares correspondientes. En ningún caso el valor actual esperado de
la renta periódica en esta primera etapa podrá ser superior a $ 55.000. Este límite se
elevará automáticamente a $ 110.000 cuando el Comité Consultivo Permanente
resuelva el paso de la primera etapa a la siguiente.

En el caso de que el porcentaje de incapacidad sea inferior al 50% se abonará una


indemnización de pago único cuya cuantía será igual a 43 veces el valor mensual del
ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por el coeficiente que
resultará de dividir el número 65 por la edad del damnificado a la fecha de la primera
manifestación invalidante.

Esa suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar 55.000
por el porcentaje de incapacidad.

Tercera:

1. La LRT no será de aplicación a las acciones judiciales iniciadas con anterioridad a su


vigencia salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.

2. Las disposiciones adicionales primera y tercera entrarán en vigencia en la fecha de


promulgación de la presente ley.

3. A partir de la vigencia de la presente ley, deróganse la ley 24028 Ver Texto, sus
normas complementarias y reglamentarias y toda otra norma que se oponga a la
presente.

El decreto de necesidad y urgencia 1278/2000 modificó y mejoró las prestaciones y


sus modificaciones previstas en el cronograma original, una vez que se agotó aquél.
En efecto, hoy los parámetros para calcular la renta son en base a 53 veces el valor
mensual del Ingreso Base (vmIB), y los topes que de $ 55.000 pasaron luego a $
110.000 hoy son de $ 180.000. El pago único previsto para incapacidades de menos
del 20% ahora se liquidan para incapacidades parciales menores o iguales al 50%. En
los demás componentes, se ha mantenido el régimen como se lo bosquejó
inicialmente. Para reforzar el marco de la compensación tarifada del régimen original
de la LRT, el decreto 1278/2000 Ver Texto incorporó tres sumas de pago único. Una de
$ 30.000 para la incapacidad permanente de 50 a 66%, $ 40.000 para los
damnificados con incapacidad superior al 66% y $ 50.000 para los causahabientes del
trabajador fallecido.

a. Vigencia de la LRT: la LRT entrará en vigencia cuando el Comité Consultivo


Permanente haya aprobado el listado de enfermedades profesionales y la lista de
incapacidades, o en su caso, cuando el Poder Ejecutivo lo determine, dictando para
ello un decreto provisorio con los listados precitados. El límite para una de las dos
hipótesis es de ciento ochenta días que vencen el 9 de abril de 1996.
b. División de la aplicación de la LRT en etapas: la LRT plantea una suerte de
implementación en etapas, marcando la primera como la que debe lograr una
contribución promedio inferior al 3% de la nómina salarial. En otros términos, la
primera etapa estará signada por costos superiores al 3% aun cuando no se saben los
límites, y por prestaciones de monto menor. No hay duda de que se busca generar una
base financiera y económica al sistema, lo que ocurre es que tal base se hace a costa
de los elevados costos para las empresas y, a la vez, bajo compensaciones menores
para los damnificados.

c. Las prestaciones de la primera etapa: en esta primera etapa, cuando la incapacidad


del damnificado provisoria fuere del 50 al 66%, se cobrará una cuota mensual cuyo
monto resulta de multiplicar la incapacidad por el 55% del monto del Ingreso Base
más las asignaciones familiares. La renta periódica que se liquidará cuando del marco
provisorio se pase al definitivo, será la del porcentaje de la incapacidad multiplicada
por 55% del valor mensual del Ingreso Base con más las asignaciones familiares. El
tope de la renta periódica será de $ 55.000, que se duplicará y por ende pasará a $
110.000 cuando se pase de la primera a la segunda etapa.

Si la incapacidad fuere inferior al 50% se liquidará una indemnización de pago único


equivalente a cuarenta y tres veces el valor mensual del ingreso base multiplicado por
un coeficiente que surge de dividir 65 por la edad del damnificado a la fecha de la
primera manifestación invalidante. La suma tendrá como tope $ 55.000.

CAPÍTULO XI - AUTOSEGURO

I. INTRODUCCIÓN

El análisis del autoseguro, como una de las alternativas que nos presenta esta suerte
de "seguro social" que crea la nueva LRT, implica la creación de mecanismos
alternativos que no actúen uno en desmedro del otro, sino como formas
complementarias. Parece lógico, que el sistema general se refugie en el sistema de
ART y empresas afiliadas, y que sólo algunas compañías tengan la posibilidad de
autoasegurarse, previo cumplimiento de requisitos especiales.

En rigor de verdad, el modelo elegido responde a una opción entre los distintos
modelos existentes en el derecho comparado, y su muy diversa implementación.

La filosofía básica utilizada por el legislador, parte de la implementación de un sistema


en donde la primera prioridad está sustentada por la prevención en materia de
higiene, seguridad y medicina laborales, a lo cual la LRT agrega algunos puntos
vinculados con el medio ambiente como dato global.

En otros términos, si los accidentes y enfermedades profesionales se pueden evitar,


hay que hacerlo, pues atender las consecuencias dañosas no sólo genera un
importante costo en materia prestacional, sino porque, fundamentalmente, se ha
creado un problema individual al damnificado como personal, y un problema social al
damnificado como parte de la familia a la que debe dar sustento.

Dado que lo primero es la prevención, y la ultima ratio es la reparación, el sistema


debe garantizar idénticos mecanismos, procedimientos y recursos que aseguren que
estos objetivos deben cumplirse, y para ello una ART debe ofrecer las mismas
garantías al sistema que una empresa autoasegurada, tanto en lo que hace al
cumplimiento de los objetivos, como a la instrumentación de todos los recursos
técnicos, organizativos y de mera administración que se requiere para que el sistema
opere con eficiencia.

1. Sistema y sub-sistemas en la LRT

La nueva LRT admite dos sub-sistemas dentro del mismo régimen, aunque en rigor,
admite tres, a saber:

Sinteticemos brevemente cada hipótesis:

- El sub-sistema ART + empresas afiliadas, que genera el régimen evidentemente


deseado -como modelo principal- según los deseos e intención del legislador, es una
suerte de esquema basado en dos "paraguas". La SRT opera como custodio del
régimen legal, controlando a las ART y a las empresas afiliadas al régimen.

Es, por decirlo de un modo figurado, una suerte de tres niveles superpuestos, que
coordinan y yuxtaponen deberes y derechos, de modo de intercambiar facultades y
prestaciones, que tienen por objeto operar el sistema, controlar que el mismo opere
con eficacia en orden a sus objetivos (prevenir los riesgos, y brindar múltiples
prestaciones a los damnificados, acotar el costo, etc.).
- El sub-sistema de las empresas autoaseguradas, en donde desaparece la figura de
las ART, ya que estas empresas reúnen las condiciones legales o reglamentarias
necesarias para poder "administrar" el sistema bajo su propia administración y riesgo,
aun cuando siguen bajo la custodia y contralor de la SRT.

- El sub-sistema de las empresas o entidades excluidas: la LRT admite la existencia de


empresas o entes que resulten excluidas del sistema, de modo que no sólo no sean
afiliados a una ART, sino que además no se autoaseguren. En esta categoría están, por
lo pronto las empresas que procuran -ilegalmente- eludir o evadir el sistema, no
cumpliendo con los requisitos de las dos primeras alternativas, u ocultándose para tal
fin.

2. Bases fundamentales del autoseguro como sub-sistema de la LRT

Las bases fundamentales del autoseguro fueron enunciados por el legislador en los
artículos 3º Ver Texto y 30 Ver Texto de la LRT, sin perjuicio de la reglamentación
especial sobre autoseguro contenida en el decreto 585/96 Ver Texto.

En efecto, en el artículo 3º Ver Texto (LRT) admite, dentro de un sistema de aplicación


compulsiva y obligatoria para toda la comunidad empresarial (salvo excepciones
extraordinarias), que podrán autoasegurarse:

- quienes acrediten solvencia económico-financiera para afrontar las obligaciones de la


LRT;

- que a la vez, garanticen los servicios necesarios para brindar las prestaciones
impuestas por la LRT;

- y que cumplan con las obligaciones impuestas a las ART que resulten compatibles,
con exclusión -obviamente- de las obligaciones que resulten ajenas a una empresa
autoasegurada como es el caso del Fondo de Reserva.

Sin perjuicio de estos tres grandes lineamientos, las distintas normas reglamentarias
han generado un perfil restrictivo, y han interpretado el contenido de fondo de la LRT
como de aplicación disvaliosa a las empresas que resuelvan autoasegurarse. Es el caso
del cumplimiento de las normas de higiene, seguridad, y medicina laboral y de medio
ambiente, en donde no tienen otras ventajas que sí favorecen a las empresas afiliadas
a las ART, como es la categorización y los plazos para implementar el Plan de
Mejoramiento.

3. Crítica inicial a los enfoques del legislador en el autoseguro y la ART

Ya hemos dicho, que el legislador trata -conforme una teoría- en forma disvaliosa a
quien desea autoasegurarse, como un modo de concentrar el régimen en el sub-
sistema de las ART. Según otra postura, no menos respetable, el legislador ha buscado
un sistema en el cual quien se afilie a una ART cuente con deberes y derechos
compartidos entre dos sujetos, mientras que omita la utilización de la ART concentre
todos esos deberes y derechos en un solo sujeto: el empleador autoasegurado.

Entendemos que esta suerte de disociación puede ser evaluada como positiva o como
negativa, pero también sabemos que la división y a la vez, la concentración de
factores economicistas en las ART no brinda -fuera de las ART- otras alternativas que
preserven y garanticen el cumplimiento de la LRT, sin que el legislador provoque esta
suerte de ponderación de deberes y derechos sobre los empleadores autoasegurados.

Así y todo, es posible que este primer intento por lograr un equilibrio real entre las
empresas que no tienen otra alternativa más conveniente que la de afiliarse -buscando
que las ART compitan sanamente entre sí para ofrecer las mejores condiciones-, y las
que se encuentren en condiciones de autoasegurarse siguiendo las pautas y garantías
de la LRT, no se haya logrado, y que el sistema y los subsistemas creados por la
norma exijan futuros ajustes.

Pautas tales como la libre empresa, la competencia leal, y en su caso, la función tuitiva
del sistema, pueden estar comprometidas con la orientación evidenciada por el
legislador en las normas de fondo y las reglamentarias. Si así fuera, por haber
inclinado la balanza en un sentido o en otro, es posible que el mismo sistema demande
retoques que generen la búsqueda del equilibrio no logrado.

II. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AUTOSEGURO. ELEMENTOS ESENCIALES

Además de los artículos 3º Ver Texto y 30 Ver Texto de la LRT, se dictó una
reglamentación especial bajo el decreto 585/96 Ver Texto que específicamente trata
las empresas autoaseguradas.

El esquema básico y general de la LRT tiene como eje las ART, a las cuales las
empresas se afilian. En un esquema de autoseguro, la ART desaparece, y sólo se
establece el vínculo del sistema entre la SRT y las empresas, que deben de un modo u
otro garantizar todos los deberes que surgen de la LRT. No sólo la tarea preventiva, o
el marco prestacional (asistencial y en dinero) es lo que se espera de los sujetos
responsables ante los trabajadores afectados y ante la sociedad.
El cuadro exhibe un subsistema similar al que opera con las ART, en donde el centro
del esquema lo ocupan las empresas autoaseguradas, en torno de las cuales giran
todos los deberes y derechos centrales de la LRT.

1. Identificación de las empresas incluidas y excluidas del sistema

El marco restrictivo que se le dio a las empresas que pretendan autoasegurarse, parte
de un principio básico. Sólo pueden autoasegurarse las grandes empresas, quedando
excluidas las pequeñas y medianas. En rigor, no se trata de una simple discriminación
arbitraria entre los que pueden y los que no pueden, sino que es la base que puede
dar sustento a un sistema mixto donde compartan la cobertura y el espectro de las
contingencias cubiertas, tanto las empresas afiliadas a las ART, como las empresas
autoaseguradas. Es más, la exclusión de las PYMES es otro recurso idóneo para
componer la solvencia económico-financiera que exige la LRT para las autoaseguradas,
que debe integrarse con la constitución del fideicomiso y con la integración de reservas
técnicas, todo ello para garantizar la certeza en el cumplimiento de las prestaciones.

A tal efecto, y a fin de distinguir unas de otras, la reglamentación estableció que se


considerarán excluidas de la alternativa del autoseguro las PYMES conforme a la
definición e identificación que de ellas existe el la resolución del MEyOSP 401/89 que al
efecto dispuso la utilización de una fórmula para determinar el límite que las separa
(ver art. 1º Ver Texto, ap. a, dec. 585/96).

Debemos aclarar que la resolución 401 fue luego modificada por las resolución 208/93
Ver Texto MEyOSP por la resolución SI 145/95.

Si el resultado de la fórmula da como resultado 10 o menos de 10 estamos en


presencia de una PYME y, por ende, está excluida del sub-sistema de autoseguro. Si
en cambio, la fórmula arroja como resultado un número superior a 10 la empresa
podrá autoasegurarse.

La fórmula es la siguiente:
A los fines de integrar los elementos de la fórmula precitada, tenemos que:

P es el puntaje PYME asignado a la empresa

PO es el personal ocupado

VA son las ventas anuales sin IVA ni Impuestos Internos

AP son los activos productivos o patrimonio neto, según corresponda

e adicionado a una sigla con mayúscula indica el valor real de la empresa

m adicionado a una sigla con mayúscula indica el tope máximo establecido por la

Resolución 401, artículo 5º (modif. por la res. 208/93 Ver Texto, MEyOSP).

En función de la resolución 208/93 Ver Texto, los topes máximos son los siguientes
para las cinco grandes actividades clasificadas por el Ministerio de Economía:

a) Para el sector industrial:

Personal ocupado: 300 empleados

Ventas anuales (sin impuestos): $ 18.000.000

Activos productivos: $ 10.000.000

b) Para el sector comercial y de servicios:

Personal ocupado: 100 empleados

Ventas anuales (sin impuestos): $ 12.000.000

Patrimonio neto: $ 2.500.000

c) Para el sector minero:

Personal ocupado: 300 empleados

Ventas anuales (sin impuestos): $ 18.000.000

Patrimonio neto: $ 10.000.000

d) Para el sector transporte:

Personal ocupado: 300 personas

Ventas anuales (sin impuestos): $ 15.000.000

e) Para el sector agropecuario, se formulan una serie de modificaciones, a saber: en


lugar de Ventas anuales, se debe considerar Ingreso Bruto Anual, excluido el IVA y los
impuestos internos; en cuanto al Capital Productivo, se incluirá el valor de la tierra.
En definitiva, los topes máximos para cada atributo a considerar serán los siguientes:

Ingreso Bruto Anual $ 1.000.000


Capital Productivo $ 3.000.000

Por tanto, habrá que calificar en primer término como gran empresa, para poder
acceder luego a los requisitos formales y materiales que se exigen para alcanzar la
cobertura de autoasegurado.

Es la SRT la encargada de verificar que se hayan cumplido con todos los recaudos que
permitan calificar primero y cumplir con las pautas después, de modo de poder operar
sin restricciones como empresa autoasegurada.

La resolución 24659/96 Ver Texto de la SSN (ver Apéndice) impone el deber formal de
manifestar, bajo la forma de declaración jurada, la exclusión como PYME, como una
responsabilidad del presidente de la empresa y de la sindicatura.

2. La responsabilidad de la empresa autoasegurada frente a los trabajadores.

La LRT establece que la empresa autoasegurada es la única responsable por la


cobertura de la norma frente a los trabajadores.

El decreto 334/96, en su artículo 1º Ver Texto puntualiza que el único responsable en


el caso del autoseguro será la empresa autoasegurada. En otros términos, se trata de
expresar que el autoasegurado no contará con el "paraguas" que implica contar con la
cobertura de una ART.

Asimismo, se establece que dicha responsabilidad será también directa, en orden a la


posibilidad establecida dentro de la LRT de que el empleador sea demandado
directamente en los casos en los que haya incurrido en dolo (art. 1072 Ver Texto, Cód.
Civ.).

3. Las garantías económicas del sistema

Los legisladores siempre sostuvieron que toda empresa que desee autoasegurarse,
desprendiéndose del deber de afiliarse a una ART -lo que en definitiva era una ventaja
por el marco de protección y garantías que le brindaba la aseguradora frente a los
eventuales damnificados-, sostuvieron reitero, que había una suerte de transferencia
de los deberes y resguardos de la ART a la empresa autoasegurada.

En función de ello, es que la empresa autoasegurada debe contar con:

- garantías y reservas mínimas que aseguren el pago íntegro y oportuno de las


prestaciones dinerarias;

- y la prestación en servicios y beneficios íntegra y oportuna en cuanto a las


prestaciones en especie.

Estos enunciados tratan de integrar el concepto de solvencia económico-financiera del


sistema, con el de garantía de las prestaciones.

Es por ello, que el decreto 585/96 Ver Texto enuncia una serie de pautas que tienen
por objeto respaldar la cancelación de las prestaciones, con recursos o herramientas
que van, obviamente, más allá de la simple solvencia económico-financiera de la
empresa, y pasan a inmovilizar fondos de modo que los mismos sirvan de respaldo a
los beneficiarios de la empresa autoasegurada y al sistema en general. A su vez, la
SSN dictó la resolución 24659/96 Ver Texto que enuncia los requisitos formales para
acreditar los extremos de fondo impuestos por la LRT y especificados por el decreto
585/96 Ver Texto.
3.1. Celebración de un contrato de fideicomiso

Si bien la letra del artículo 3º Ver Texto de la LRT al enunciar la exigencia de solvencia
de los autoasegurados y la garantía de las prestaciones no recurrió al lenguage técnico
adecuado, lo cierto es que las imprecisiones de la ley fueron subsanadas parcialmente
por el decreto 585/96 Ver Texto.

En efecto, el artículo 1º del decreto 585, después de excluir a las PYMES en base a la
fórmula de la resolución 401/89 (ME), establece que la empresa deberá celebrar un
contrato de fideicomiso en las condiciones que se especifican en la norma
reglamentaria.

Analicemos los distintos temas que propone el fideicomiso legal.

a. Fines del contrato de fideicomiso: el decreto 585/96 Ver Texto reafirma y precisa el
concepto de "solvencia económico-financiera" exigidos por la LRT (arts. 3º Ver Texto y
30 Ver Texto) en el sentido de que no se trata sólo de los antecedentes económicos,
financieros, patrimoniales y de gestión de la empresa. Por el contrario, la empresa que
pretende autoasegurarse lo debe hacer en base al cumplimiento de ciertos requisitos,
que en definitiva implican la "solvencia" de la que habla la ley con un criterio bastante
impreciso. En otros términos, el decreto 585/96 Ver Texto claramente establece que
aquella solvencia pretendida se tendrá por acreditada con el cumplimiento de tres
requisitos, a saber: que estemos frente a una empresa grande (por exclusión de las
PYMES), que se integre el fideicomiso y que se constituyan las reservas.

En efecto, la creación del fideicomiso tiene por objeto "respaldar" el cumplimiento de


las prestaciones que impone la LRT.

El contrato suscripto con el banco autorizado debe presentarse junto a los demás
requisitos de fondo ante la autoridad de aplicación para su habilitación como empresa
autoasegurada (art. 1º Ver Texto, inc. c], res. 24659/96, SSN).

b. Entidades bancarias autorizadas: a fin de evitar nuevas calificaciones, y dado que


recientemente se realizó una evaluación a los fines del sistema privado de jubilación
(ley 24241 Ver Texto), parece razonable que el legislador haya dispuesto que califican
como bancos autorizados para celebrar los contratos de fideicomisos y, obviamente,
para administrar el fondo, los bancos ya calificados para administrar los fondos de las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

c. Monto del fideicomiso: el monto del fondo surge de un cálculo dividido en dos
tramos:
- Cálculo de la base: este cálculo será el equivalente al 16% del valor que surja de
aplicar los porcentajes previstos por actividad en el mismo decreto (art. 3º) sobre las
remuneraciones sujetas a cotización (entre tres [3] y sesenta [60] AMPOS) de los
últimos doce meses.

En otros términos, se debe seguir el siguiente cuadro:

Veamos un ejemplo, en una empresa de la construcción (9.1%) cuyo total de


remuneraciones sujetas a aportes de los últimos doce (12) meses arroja un total de $
15.000.000.

Los pasos a seguir serían los siguientes:

1º) extraer el 9.1% de $ 40.000.000 (doce [12] meses remuneración sujeta a


aportes)

resultado: $ 3.640.000

2º): al monto de $ 3.640.000 resultante del primer paso le extraigo el 16%

resultado: $ 582.400

En definitiva, el monto a depositar en el fideicomiso sería el de $ 582.400 en nuestro


ejemplo; de no ser que el decreto 585/96 Ver Texto exige un piso mínimo de $
1.000.000.

Por ende, el resultado final es que el fideicomiso deberá integrarse con $ 1.000.000
por haber dado un resultado inferior la base de cálculo establecida en la norma.

Si el monto hubiese arrojado un monto superior al mínimo, se deberá depositar en el


fondo la suma superior.

- Monto mínimo o piso: el cálculo previsto en la fórmula del decreto 585/96 Ver Texto
tiene un piso mínimo -como ya apuntamos- de $ 1.000.000, que debe respetarse tanto
al momento de solicitar la autorización para funcionar como autoasegurado como
durante todo el tiempo que la empresa mantenga dicho status quo. La pérdida del
monto mínimo es causal de anulación de la autorización para operar como
autoasegurado, si en un plazo mínimo razonable no se integra cualquier eventual
diferencia.

d. Beneficiarios del fideicomiso: los beneficiarios del fideicomiso son, por supuesto, los
trabajadores del empleador autoasegurado, que habiendo sufrido las consecuencias
dañosas de un accidente o una enfermedad profesional no puedan cobrar sus
prestaciones por haberse declarado dicho empleador en estado de insolvencia. El
decreto 585/96 Ver Texto, erróneamente, hace sólo referencia a tres situaciones, a
saber: concurso preventivo, quiebra o liquidación.

En realidad, cualquier situación de insuficiencia patrimonial del empleador debería dar


derecho al empleo del fondo administrado en el fideicomiso.

e. Intervención de la SRT como ente de control: el banco fiduciario informará


mensualmente a la SRT el monto y composición del fondo, y en su caso la finalización
del mismo. En rigor, el legislador fue un tanto superficial. La SRT debe controlar que el
fondo sea líquido, suficiente y que no perfore la base establecida para cada actividad y
el mínimo, pues de lo contrario estarían comprometidos los objetivos creados por la
LRT y que esta norma debe plasmar.

f. Inversiones posibles del fondo: con excepción de los inmuebles, el fondo puede
invertir en bienes de todo tipo autorizados y en los porcentajes, que se han establecido
para integrar el capital mínimo de las ART. El producido de la aplicación de los bienes a
inversiones que generen dividendos, intereses, o cualquier otra forma de utilidad
podrán ser retirados por el fiduciante en la medida que se mantenga incólume el
monto mínimo o el monto comprometido por la reglamentación ($ 1.000.000 o el
mayor valor que surja de aplicar el art. 2º Ver Texto, inc. b], dec. 585/96).

g. El plazo máximo del fideicomiso: dado que el autoasegurado es una calidad sin
término, en la medida que medien dos ingredientes. Uno, es que el empleador
autoasegurado cumpla con los requisitos de fondo y forma para que sea calificado y
autorizado a operar como tal, y el otro es su voluntad de ser autoasegurado.

Por cierto, una vez cumplido el plazo máximo del fideicomiso que es de 30 años, el
mismo se renovará automáticamente por otro plazo igual.

En el caso de que la empresa no desee renovar automáticamente el fideicomiso, ya


sea porque ha resuelto dejar su condición de autoasegurado, ya sea porque quiere
cambiar de banco autorizado, habrá que establecer en qué plazo previo a su
vencimiento el fiduciante podrá optar o hacer tal manifestación.

h. Fin del fideicomiso y su devolución: el autoasegurado puede resolver el abandono


del sistema de autoseguro, o en su caso, podrá ser éste excluido del sub-sistema si es
que no reúne o no cumple con todos sus deberes para calificar como tal.

En tal hipótesis, el fondo depositado en el fideicomiso será reintegrado al fiduciante a


razón del 15% anual, por lo cual se necesitarán 7 (siete) años para lograr su íntegra
devolución. Aparentemente, esta postura adoptada por el legislador emerge de la
necesidad de mantener por un plazo el fondo, a fin de verificar el cumplimiento de las
obligaciones contraídas en orden a la aplicación de la LRT. Al restituirlo en un plazo
prolongado como el precitado, es dable suponer que se ha verificado que dicho fondo
no es necesario utilizarlo en función de que el empleador, antes autoasegurado y
ahora afiliado al sistema, reúne condiciones de solvencia económica y financiera
suficientes como para poder hacer frente a los deberes diferidos y establecidos por la
LRT.

En una apreciación aritmética del plazo que adoptó el legislador, se puede observar
que tiene alguna relación con la suma del período de Incapacidad Laboral Temporaria
(ILT) de doce (12) meses, al que le adicionamos los treinta y seis (36) y los
veinticuatro (24) meses de la incapacidad parcial o total y permanente de carácter
provisoria, alcanzando unos seis (6) años antes de que se declare como definitiva la
Incapacidad Permanente Parcial (IPP) y la Incapacidad Permanente Total (IPT). En
síntesis, la devolución del fondo puede estar ligada al mayor plazo emergente de
cualquier siniestro bajo los mecanismos de protección y el circuito prestacional de la
LRT.

i. Utilización del Fondo de Garantía con el agotamiento del fondo: la utilización del
fondo del fideicomiso, administrado por el banco sólo puede ser aplicando al caso de
insuficiencia patrimonial de la empresa autoasegurada. Una vez agotados los fondos
del fideicomiso, los beneficiarios podrán recurrir al Fondo de Garantía.

La certificación de las condiciones para acceder al fondo serán certificadas por la SRT,
a punto tal, que el banco sólo abonará los montos y a las personas que el órgano de
contralor haya verificado.

En los casos que el fondo sea insuficiente, o que haya que determinar un orden de
prelación para cobrar, el mismo también será certificado por la SRT.

3.2. Constitución de reservas especiales

Además del fondo especial que será administrado a través de un contrato de


fideicomiso, la LRT crea a través de la reglamentación una "reserva" que como su
misma palabra lo indica, es el respaldo del pago de las prestaciones de la normativa en
forma oportuna. El monto será depositado en un banco, autorizado para operar con las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), y deberá mantenerse
incólume durante todo el tiempo que dure el autoseguro, sin perjuicio de su
integración como requisito previo para obtener de la SRT la respectiva autorización
para ser autoasegurado.

Si bien la SSN será la encargada de fijar las pautas y condiciones de las reservas, las
mismas se constituyen con una tabla que contiene el decreto 585/96 (art. 3º Ver
Texto), el monto se obtiene de calcular el porcentaje establecido en dicha tabla sobre
un trimestre completo (anterior al depósito) de remuneraciones sujeto a aportes
(entre tres [3] y sesenta [60] AMPOS).

El mismo se grafica como sigue:


El fondo de reserva, tanto en cuanto a su monto, como en relación con el marco de
contingencias que deba atender puede ser muy diverso y cambiante. Es por ello, que
el decreto 585/96 Ver Texto admite que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
pueda modificar los valores indicados en la tabla, previo dictamen de la SRT y de la
SSN, previa intervención del Comité Consultivo Permanente.

3.3. Integración del Fondo de Garantía y al financiamiento de la SRT

El decreto 585/96 Ver Texto establece la contribución que deberán realizar las
empresas autoaseguradas, a fin de cubrir la integración del fondo y a la vez surtir los
gastos necesarios para mantener la SRT.

La contribución será de pago anual, y equivalente al 2% de los porcentajes


establecidos en la tabla del artículo 3º Ver Texto del decreto 585/96, según la
actividad de la empresa cotizante, multiplicado por doce (12) y aplicado a las
remuneraciones mensuales sujetas a cotización (entre tres [3] y sesenta [60] AMPOS).
Las remuneraciones se calcularán como el promedio mensual de las remuneraciones
sujetas a cotización de los últimos seis meses anteriores al pago de la contribución.

A su vez, si el Poder Ejecutivo advirtiera que estas contribuciones son insuficientes las
podrá modificar elevándolas.

3.4. Garantización de las prestaciones en especie

Una demostración de las diferentes acepciones con que el legislador utiliza la palabra
"garantía" lo evidencia la norma contenida en el artículo 6º Ver Texto del decreto
585/96. En efecto, hasta ahora la garantía era el conjunto de respaldos económico-
financieros a través del fondo depositado por vía de un contrato de fideicomiso, o del
fondo de reserva.
En el caso planteado, el artículo 6º Ver Texto se refiere a la garantía que debe exhibir
el empleador autoasegurado, en cuanto al circuito prestacional que debe asegurar al
los eventuales damnificados, a fin de brindar las prestaciones en especie.

La norma se limita a establecer que las autoaseguradas tendrán el mismo nivel de


exigencia que las ART a los fines de ofrecer a los damnificados todo la suerte de
servicios, beneficios y prestaciones que sean necesarias para atender los siniestros, y
para asegurar la total recuperación psico-física del trabajador afectado por una
enfermedad o por un accidente de trabajo.

4. El marco preventivo en el autoseguro en materia de higiene, seguridad, medicina y


medio ambiente

En el marco del tratamiento diverso que el legislador le ha dado a las empresas


autoaseguradas de las empresas afiliadas, es claro que a las primeras se les exige el
posicionamiento inicial y sin retaceos en el Nivel 3, es decir, el que exige el
cumplimiento estricto de la normativa vigente en materia de higiene, seguridad, y
medicina laborales además de las pertinentes en lo relativo a medio ambiente
(contaminantes, efluentes, residuos peligrosos, etc.).

En cambio, las empresas afiliadas pueden calificar en cualquiera de los cuato niveles
establecidos por la reglamentación, y pueden beneficiarse con el Plan de Mejoramiento
y con plazos de ejecución medianamente extensos y versátiles.

La reglamentación (art. 32 Ver Texto, dec. 170/96) establece que el rango virtual de
las empresas autoaseguradas es el previsto en el cuerpo 3, donde sólo califican las
empresas que cumplen escrupulosamente con las normas en materia de higiene
seguridad y medicina laborales.

De dicha disposición surge con claridad también, que se le transfieren a la empresa


autoasegurada funciones que son propias de la ART, y que obviamente, al no existir la
segunda, deben ser suplidas por la primera.

Las facultades primordiales son:

- confeccionar el registro de siniestralidad;

- notificar a la SRT todos los eventos dañosos que se produzcan dentro de los
establecimientos de las autoaseguradas;

- cumplir con las normas que la SRT dictará a propósito de adecuar los deberes y
derechos de las ART y las empresas afiliadas, a un solo sujeto en la figura de las
empresas autoaseguradas.
Si el rango exigido no fuere alcanzado por la empresa que pretende autoasegurarse,
se le debería otorgar un plazo de adecuación, con un Plan de Mejoramiento controlado
por la SRT o por una ART a elección del interesado.

5. La habilitación y revocación de las autoaseguradas y los controles de cumplimiento


de la LRT

La condición de autoasegurado es una opción de la empresa que reúne los requisitos,


sujeta a la autorización que emiten en forma conjunta los entes de contralor, la SRT y
la SSN. Por ende, los controles son propios y ajenos (autocontrol y derechos de los
entes verificadores), y la autorización para operar como autoasegurado depende de la
emisión de un acto expreso de los entes que lo autorice (expreso y definitivo, o tácito
y provisorio por silencio en el plazo legal).

a. Controles: uno de los deberes típicos y esenciales del empleador autoasegurado es


el de mantener sin mácula todos los elementos esenciales que hacen al afianzamiento,
securitización y garantía del sistema, y del cumplimiento de sus obligaciones como
ejecutor-responsable directo del sistema.

Es por ello, que la reglamentación establece un deber un tanto insólito, cual es, el de
que todo empleador autoasegurado debe denunciar cualquier cambio en las
circunstancias de hecho, que puedan modificar de un modo inaceptable para la LRT,
los recaudos y requisitos que le impone el sistema.

A su vez, la SSN y la SRT pueden auditar, controlar, inspeccionar, verificar, etcétera,


en definitiva, pueden realizar todos los actos necesarios para asegurarse que la
empresa autoasegurada de que se trate sigue incluida dentro de los parámetros de
seguridad, solvencia y garantía que la LRT impone.

La SRT tiene a su cargo el ejercicio de los controles de las empresas autoaseguradas,


que en las pautas legales y en el espíritu del legislador deben reunir los deberes
propios del autoasegurado y de la ART.

Por tanto, la supervisión, los controles rutinarios o generales, y en su caso, el poder


sancionador de la SRT los ejercerá en forma directa sobre la empresa autoasegurada.

En rigor, el ejercicio de los controles será el propio y emergente de cualquier sistema


dinámico, donde las partes, los sujetos activos y pasivos, los proveedores, los clientes,
en fin, todos los actores que operen en el sistema ejercerán algún control, y los entes
de contralor siempre tendrán la obligación de atender sus reclamos, sea o no ortodoxa
la denuncia o la queja, esté o no expresa o tácitamente prevista en la LRT.
b. Autorización para operar como autoasegurado: en cuanto a la verificación de los
requisitos iniciales, y la autorización para operar no fue resuelta por la LRT en manera
explícita. La omisión la suplió en forma no muy ortodoxa la reglamentación. En efecto,
la SSN será el ente responsable de controlar la acreditación de los requisitos que, a la
vez, están contenidos en la misma norma reglamentaria que le atribuye las funciones
(arts. 7º Ver Texto y 8º Ver Texto, dec. 585). Al respecto, se dictó la resolución
24659/96 Ver Texto, SSN (ver Apéndice) que puntualiza todos los requisitos formales
que deben observar los empleadores autoasegurados a fin de acreditar su calidad de
tales, conforme lo enuncia el decreto 585/96 Ver Texto.

A su vez, ambas superintendencias (SSN, y SRT) podrán requerir todo tipo de


información adicional y complementaria, y ambas tendrán a su cargo la emisión de la
resolución fundada que habilite a una empresa para que sea autoasegurada. Desde la
fecha que la empresa se presenta con el cumplimiento de la totalidad de los requisitos
cumplidos, los dos entes tendrán un plazo de veinte (20) días para expedirse,
entendiéndose que, de no existir respuesta, la misma ha sido afirmativo u aprobatoria.
Sólo se hace la salvedad de que el silencio implica una aprobación "provisoria", lo que
implica que la definitiva, obviamente, deberá surgir expresamente de la mentada
resolución.

c. La revocación de la autorización para operar como autoasegurado: resulta claro que


todo autoasegurado no sólo debe cumplir con una serie de recaudos para
autoasegurarse, sino que además debe mantener esas condiciones por el tiempo que
desee permanecer en el sub-sistema.

En cualquier caso, el legislador incluyó causales no previstas para revocar la


autorización para funcionar.

Veamos las causales ordinarias -las dos primeras- y las emergentes de la


reglamentación -las siguientes-:

- por decisión de la empresa autoasegurada que desea pasar a asociarse con una ART;

- cuando la empresa no puede mantener las condiciones previstas por las normas
vigentes para ser autoasegurado;

- al registrar en los establecimientos un nivel de siniestralidad por encima de los


valores medios de la población asegurada calculados en función de la actividad
principal del empleador;

- cuando se omitan el otorgamiento integro y oportuno de las prestaciones de la LRT.


III. LA EMPRESA AUTOASEGURADA. CARACTERIZACIONES, DERECHOS Y DEBERES

Es esencial tener en cuenta, que para el legislador se ha producido una simbiosis en el


empleador autoasegurado entre la ART y la empresa afiliada. Si partimos de esa base,
llegaremos fácilmente al resultado que surge de la LRT y que ratifica la
reglamentación, en el sentido de que las obligaciones y también los derechos de las
ART han sido transferidos al autoasegurado, para que su operación sea compatible
armónicamente con todo el resto del sistema.

1. Introducción general

El artículo 3º Ver Texto de la LRT admite las empresas autoaseguradas bajo términos
simples y plenamente justificados. La reglamentación extiende ese campo, prima facie
acotado y lo expande a un complejo cuadro de requisitos, condicionamientos,
garantías y exigencias especiales.

La LRT impone a las empresas autoaseguradas el cumplimiento de la normativa


vigente en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo, sin retaceos, y sin poder
refugiarse en plazos de cumplimiento o adecuación ni en planes especiales de
mejoramiento. En otros términos, las empresas autoaseguradas deben calificar, si se
nos permite la licencia, en el Nivel 3 (ver art. 2º Ver Texto, inc. c], dec. 170/96).

Esta pauta la reitera la reglamentación (ver art. 32 Ver Texto, inc. a], dec. 170/96).

2. Elaboración del registro de siniestralidad por establecimiento

La ausencia de la ART coloca al autoasegurado como obligado directo del registro de


siniestralidad, que tiene un interés estadístico, pero puede ser una causal de exclusión
del sistema de autoseguro de una empresa con alta siniestralidad, teniendo en cuenta
valores medios en relación con la actividad principal del empleador.

3. Obligación de denuncia de los eventos dañosos

Ya sea por efecto de la necesidad de llevar un registro de siniestralidad, ya sea para


analizar la frecuencia, intensidad y los elementos cualitativos pertinentes, todo evento
dañoso, por menor que resulte (inclusive aquellos que no generan días de licencia)
deben ser objeto de denuncia, ante la SRT.

Con los eventos denunciados, no sólo se efectúan los controles estadísticos generales
sino que, además, se evalúa el marco preventivo y sus efectos desarrollado por la
empresa autoasegurada.

4. Cumplimiento de las obligaciones accesorias emanadas de la SRT

La LRT y la reglamentación confieren a la SRT facultades en materia legislativa,


inclusive autoatribuyéndose funciones compatibles con las esenciales planteadas por el
régimen legal.

En la medida que estas atribuciones sean consecuencia de la función esencial, y


mientras no existan desviaciones en exceso de lo autorizado por la LRT, estamos en
presencia de facultades y de obligaciones que son legítimas.

Dado que la tendencia de estos organismos es la de creerse autosuficientes, y por


ende, arrogarse facultades que no tienen, habrá que prevenir al MTSS para que ajuste
la conducta del órgano de contralor, sin perjuicio de los recursos legales que tienen los
involucrados, si los afecta una norma dictada en violación de las atribuciones
conferidas.
Todo lo que la SRT haga en favor de su profesionalización y paralelamente, por su
despolitización, será una contribución para que funcione con ecuanimidad, sea un
custodio fiel del funcionamiento vital del sistema, y se constituya en garante del
ejercicio del poder de policía delegado que tiene.

5. Los derechos de la empresa autoasegurada

Al eliminarse la figura de la ART en el sub-sistema del autoseguro, obviamente los


derechos de aquélla se superponen y deben armonizarse con la empresa que enfrenta
sin cobertura alguna todos los eventos y la consecuencia de las contingencias.

5.1. Derechos frente a los trabajadores

Si bien la relación laboral hace que los vínculos entre empleadores y trabajadores no
generen mayores conflictos, lo cierto es que el cambio de orientación filosófica y
cultural que impone la nueva LRT exige una serie de imperativos, que obviamente se
deberán reforzar.

a. La realización de los estudios médicos periódicos y preocupacionales: la ausencia de


la ART hace que todos los estudios transferidos a ella en el sub-sistema general, se
mantengan en cabeza del empleador en el sistema de autoseguro. Por ende, todos los
deberes y derechos activos y pasivos en esta materia, y los estudios que resulten
compatibles con la prevención continuarán siendo un deber del empleador ejecutarlos,
y del trabajador aceptarlos. Sólo temas como el sida -que tienen una serie de
restricciones en la normativa especial- en general, el trabajador no puede oponerse a
los estudios, y es pasible del régimen disciplinario y en su caso, del despido con causa.
En el caso del sida, no se pueden hacer los estudios sin la conformidad expresa del
interesado, y los resultados deben comunicarse en forma privada y personalísima al
damnificado.

b. La imposición de tratamiento y rehabilitación: del mismo modo que se le puede y se


le debe imponer al trabajador todo lo relativo a los estudios preventivos, es un deber
moral y legal del empleador imponer todos los tratamientos médico-asistenciales y de
rehabilitación que fueren necesarios para reinstalar al trabajador en su empleo, o para
ponerlo en condiciones de acceder a uno si es que el que lo ligaba al empleador se
extinguió.

c. La continuidad o discontinuidad del contrato de trabajo: la prestación de todos los


servicios médico-asistenciales, la cobertura de salud en todos sus planos y alcances, la
rehabilitación, y la reinserción son independientes con respecto a que el contrato
laboral continúe o se extinga por voluntad de alguna de las partes (arts. 211 Ver Texto
y 212 Ver Texto, LCT).

d. La imposición de planes de prevención en higiene, seguridad y medicina laborales:


ya hemos mencionado que los deberes y derechos originados en la prevención generan
obligaciones activas y pasivas recíprocas a cargo tanto del empleador como del
trabajador.

5.2. Derechos frente a la SRT y frente a la SSN

Del mismo modo que los órganos de contralor tiene una serie de derechos sobre las
empresas autoaseguradas, éstas tienen una serie de derechos activos y pasivos sobre
aquéllos.

Por lo pronto, es posible que a pedido de la empresa se exijan estudios, inspecciones,


o análisis de las circunstancias que beneficiando al empleador sean importantes para
modificar su status quo, o para exhibir sus logros frente a los órganos de contralor.
Es también viable que se exija la no intromisión sindical ante los órganos de contralor
cuando la empresa cumple con las normas impuestas, o cuando aquélla tiene fines
ajenos al cumplimiento de la LRT.

IV. LA SRT FRENTE A LA EMPRESA AUTOASEGURADA

No existen dudas sobre la relación simbiótica que debería existir entre la empresa
autoasegurada y la SRT, ya que del mismo modo que en la compañía se unen los
deberes y derechos del empleador y la ART, en la SRT se unen las funciones
tradicionales más otras que, de hecho, las debiera haber cumplido una ART.

1. Los principios generales de la LRT

La custodia del sistema, se basa en tres pilares fundamentales. Una es la fuerte acción
preventiva para anticiparse a los hechos dañosos, aislándolos, minimizándolos o
eliminándolos del ámbito laboral (ambiente o actividad).

La segunda es brindar al damnificado, cuando el daño ha generado su primera


manifestación (invalidante o no) todos los recursos provistos por la medicina a fin de
recuperarlo, si es posible, al 100% de su potencialidad laboral.

La tercera, es dar apoyo logístico de toda naturaleza al damnificado, para que


rehabilitado o dado de alta (con o sin incapacidad), se pueda lograr su reincersión en
un trabajo conveniente, dentro del mercado.

Dentro de estos objetivos, la SRT, no tiene una función sólo represiva, castigando,
sumariando, investigando las denuncias. Tiene, fundamentalmente, una tarea
preventiva y de apoyo al empleador autoasegurado como al afiliado a una ART, para
que contribuya al mejor cumplimiento posible de los objetivos de la LRT.

2. El marco preventivo en materia de higiene, seguridad y medicina laboral como en


medio ambiente

La actividad que debe desarrollar la SRT es primero preventiva, y a tal punto es así,
que no resultaría pertinente a los fines del cumplimiento de la LRT que su aparición
dentro del ámbito laboral lo sea para un fin sancionador. Es más, la SRT debe
desplegar planes técnico-científicos de culturización y toma de conciencia, del valor de
la prevención por encima de cualquier otro mecanismo reparatorio.

En cuanto a los ámbitos en los cuales debe desplegarse la acción, es conveniente


destacar que la LRT no sólo contempla el marco de la higiene, seguridad y medicina
laborales, sino también lo relativo a la protección del medio ambiente. Ello implica que
la protección preventiva no sólo debe incluir a los trabajadores que prestan servicio
dentro de cada establecimiento, sino que deben incluirse a los terceros que pueden
pasar por él, como a la comunidad dentro de la cual la unidad productiva está inserta.

3. El poder sancionador de la SRT y su funcionamiento

La SRT tiene facultades directas en materia de sanciones (ver arts. 32 Ver Texto, 36
Ver Texto y concs., LRT), y que podrá aplicar -previo sumario- en orden a las
infracciones o incumplimientos observados en los empleadores autoasegurados, que
surjan tanto de inspecciones o verificaciones de rutina, denuncia de los trabajadores
de la empresa o de los eventuales damnificados, denuncia de un tercero, denuncia del
sindicato, o por comunicación realizada por la inspección del MTSS cuando observara
una infracción laboral que tiene implicancias en el ámbito de la LRT.

4. La absorción de la empresa autoasegurada de funciones de las ART

La absorción por parte de la empresa autoasegurada de funciones propias de la ART es


tal, que deberían transferirse todas aquellas que fueren compatibles con la tarea
duplicada de empleador y de custodio y guardián del sistema (que es una de las
funciones fundamentales de las ART).

Para evitar una enumeración que resultaría redundante, cabe puntualizar que los
objetivos de todos esas funciones son los mismos que tiene el sistema:

- prevenir para evitar la ocurrencia de cualquier hecho dañoso;

- atender con todos los recursos técnicos al damnificado hasta su total recuperación;

- reinsertar en el mercado laboral a las víctimas de infortunios laborales.

V. CRÍTICA AL SISTEMA

El legislador transitó la duda sobre la admisión o no de las empresas autoaseguradas,


y luego, sufrió todas las presiones propias de los intereses en juego. Resulta obvio que
el mercado es mayor y más atractivo si se concentra el sistema en las ART y se limita
con criterios excluyentes o muy restrictivos la opción por el autoaseguramiento. Sin
embargo, en el otro platillo de la balanza no es menos cierto, que un
autoaseguramiento sin límites o garantías semejantes a las que deben brindar las ART
podría generar inseguridad jurídica, privilegios, y sobre todo, daños irreparables en la
salud de los trabajadores.

Es dable destacar, que se tomaron algunas decisiones respecto a la reglamentación,


que por más justificado que fuera el marco en el que se hicieron, provocaron la obvia
reacción de las empresas más sólidas, que obviamente, deseaban controlar el sistema
en forma autónoma. O en su caso, hubo decisiones cuya legitimidad -dentro de la
coherencia del sistema- es discutible como es el caso de la postergación hasta el 1º de
julio de 1997 de los estudios médicos preocupacionales y periódicos a cargo de las
ART. En este caso unos dijeron que fue una decisión que favorecía a las ART porque
les evitaba un gasto inicial muy alto que podía desequilibrar el sistema. En el otro
extremo, se puntualizó que es grande la mora de las empresas en la realización de
estos estudios, y no era justo que las ART heredaran esa mora, cuando además, estos
estudios son parte esencial de la estrategia en materia preventiva.

A estos factores se les agregó la presión de los intereses que respaldaban el desarrollo
de un nuevo negocio, como es el de las ART, los sindicatos que no se sabía a quién
representaban ya que algunos de los representantes eran a la vez promotores de ART
de origen sindical, y por último, la acción arbitral del Estado, a través de la Secretaría
de Empleo del MTSS, que debe velar por la preservación del sistema, equilibrando los
intereses contrapuestos en juego.

En cualquier caso, para críticos y detractores sólo queda, en un esquema moderno de


análisis, la verificación de los errores y el estudio de propuestas para corregirlos, y
sobre todo, el desarrollo del sistema en el marco de lo que ocurrirá concretamente en
la práctica, donde impactarán las buenas intenciones del legislador y la objetividad del
texto legal, con el modelo que resulte por efecto de la aplicación que desarrollarán los
actores sociales, y los efectores del sistema.

VI. LAS EMPRESAS Y ENTES EXCLUIDOS DEL SISTEMA

La LRT admite la posibilidad de que existan y coexistan las empresas afiliadas y las
empresas autoaseguradas, con la presencia -según el caso- de las ART, y con los
controles de la SRT y de la SSN. Aparecen sin embargo, las empresas excluidas del
sistema, por razones legales o por otras contrarias al texto o al espíritu de la LRT.

1. Las empresas autoexcluidas por evasión o por elusión

Aun cuando no parece lógico plantearlo dentro de un esquema como el planteado por
la LRT, es obvio que el tema de la evasión o la elusión del sistema es y será, un
problema de idéntica magnitud que el que hoy se plantea en el ámbito impositivo y en
el plano previsional.

En cualquier caso, la LRT plantea remedios mediante la intervención de la SRT, a


condición de que los trabajadores hubieran denunciado la empleador no asegurado (ni
comprendido en el régimen de autoaseguramiento) bajo el mecanismo previsto en la
Ley de Empleo (ley 24013 Ver Texto), de modo tal que el damnificado que sufra los
efectos invalidantes de una patología lo sea después de la denuncia. En tal hipótesis,
la SRT puede autorizar la utilización del Fondo de Garantía (art. 19 Ver Texto, dec.
334/96).

2. Las empresas excluidas por acto o resolución expresa

La LRT admite la posibilidad de que haya empresas excluidas -además de las


autoaseguradas- por acto expreso. Por ejemplo, es posible excluir empresas como las
de emprendimientos binacionales, en donde se establece un sistema especial de
cobertura, y se excluye la aplicación de normas nacionales in totum.

En cualquier caso, para que tal exclusión se pueda concretar es imprescindible que se
dicte una resolución expresa, y debidamente fundada.

3. Los entes y sujetos excluidos por alta siniestralidad

Existe alguna hipótesis de exclusión como es el caso de empresas morosas, que no


han regularizado su situación dentro del año anterior a su pretención de afiliarse. En
tal caso, la ART se podrá negar y rechazar dicha afiliación hasta tanto no se regularice
su situación frente a la ART que lo desvinculó por mora (art. 18 Ver Texto, dec.
334/96, reglamentario del art. 28 Ver Texto, LRT).

VII. GRUPOS DE EMPRESAS

El decreto 585/96 (art. 4º Ver Texto) admite que los requisitos de solvencia se tendrán
por acreditados a un conjunto de empresas (controladas o vinculadas entre sí) aun
cuando, cada una -individualmente-, no reúna las condiciones. La resolución 24659/96
Ver Texto, SSN (ver Apéndice) estableció los requisitos de forma a fin de autoasegurar
grupos empresarios (ver art. 2º).

A tal fin remite al artículo 33 Ver Texto de la Ley de Sociedades (ley 19550) que define
las empresas vinculadas de modo tal que la voluntad social pueda ser formada por una
decisión centralizada y unificada (desde la sociedad controlante, o desde una voluntad
central acordada contractualmente).

Cuando a los efectos de la exteriorización de la voluntad social una empresa es


dominante, estamos frente a sociedades controladas y controlantes.
En cualquier caso, se deberá confeccionar una declaración jurada que establezca el
grado de vinculación entre las empresas, y obviamente cómo se puede determinar la
voluntad societaria.

Otro requisito de la norma reglamentaria obliga a las empresas relacionadas a firmar


un contrato de colaboración (art. 367 Ver Texto, ley 19550), inscripto en el Registro
Público de Comercio, que acuerde el deber común de cumplir con la LRT.

En gran medida la norma le impone cargas diferenciadas y superiores a la empresa


individual.

En efecto se dispone además:

- que entre las empresas existirá respondabilidad solidaria e ilimitada;

- que el conjunto será considerado como un solo empleador;

- que aplicando a cada empresa individual distintos porcentajes (art. 3º Ver Texto, ap.
2, dec. 585/96), se aplicará el mayor a todo el conjunto.

Adviértase que a los fines de la presentación de un conjunto bajo el marco de una


voluntad común, se deberá cumplir una serie de requisitos formales contenidos en la
resolución 24659/96 Ver Texto, SSN.

BIBLIOGRAFÍA

ABDELNUR, Miguel, A., "Informe preliminar sobre la nueva Ley de Reforma Laboral",
TySS, 1999-3.

ACKERMAN, Mario, E., "La Ley sobre Riesgos del Trabajo y la responsabilidad civil del
empleador", Derecho del Trabajo, 1996-A.

- "Diferencias y semejanzas entre la Ley sobre Riesgos del Trabajo y el régimen legal
anterior", TySS, 1996-641.

- "Prevención de riesgos y régimen del seguro en la Ley sobre Riesgos del Trabajo",
Derecho del Trabajo, LV-B-2215.

- Accidentes y enfermedades inculpables, T. 1, "Incapacidad inculpable e infortunio


laboral", Hammurabi, Buenos Aires, 1985.

- Accidentes y enfermedades inculpables, T. 2, "Incapacidad temporaria y contrato de


trabajo", Hammurabi, Buenos Aires, 1987.

- Accidentes y enfermedades inculpables, T. 3, "Incapacidad permanente y contrato de


trabajo. El art. 212 Ver Texto de la LCT", Hammurabi, Buenos Aires, 1997.

- "La indemnización por incapacidad temporaria del art. 8º Ver Texto, inc. d) de la ley
24028 no es `salario´", Derecho del Trabajo, 1992-631.

- "La negociación colectiva como instrumento para la aplicación del Convenio 111 de la
OIT", Derecho del Trabajo, 1998 (en prensa).

- "La responsabilidad civil del empleador en el proyecto de Ley sobre Riesgos del
Trabajo", RRLLSS, nro. 4, junio 1995.
- "Necesidad de un sistema de seguro social para la atención de los siniestros
laborales", Asociación Argentina del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
ponencias, T. III, abril 1993.

- "Reglamentación de la Ley sobre Riesgos del Trabajo. I. El listado, la tabla, los laudos
ministeriales y la vigencia de la ley", Relaciones Laborales y Seguridad Social, nro. 15,
mayo 1996.

- "Reglamentación de la Ley sobre Riesgos del Trabajo. II. Los decretos 170/96 Ver
Texto y 334/96 Ver Texto", RRLLSS, año II, nro. 16, junio 1996.

- "Responsabilidad del empleador y seguro en la Ley sobre Riesgos del Trabajo",


RRLLSS, año I, nro. 9.

- "Ya es hora de cambiar el sistema argentino de reparación de los siniestros


laborales", TSS, 1993-942.

ALTERINI, Atilio A., La limitación cuantitativa de la responsabilidad civil, Abeledo-


Perrot, Buenos Aires, 1997.

ÁLVAREZ, Eduardo, "El artículo 75 Ver Texto de la Ley de Contrato de Trabajo y el


destino paradójico del deber de seguridad", Errepar-DLE, t. VIII, 1993.

ÁLVAREZ MAGLIANO, M. Cristina, "Criterios de interpretación del art. 30 Ver Texto de


la LCT", TSS, 1993-589.

ANTONA, Jean P. - BRUNDIS, Richard, Hygiene et securité dans l´entreprise,


prévention et sanctions, Dalloz, Paris, 1991.

AMBROSIONI, Luis, A., "Reglamentación de la Ley de Riesgos del Trabajo. Decreto


491/97 Ver Texto", TySS, 1997-609.

ARBITELLI, Guillermo, "Méritos de la Ley de Riesgos del Trabajo", Revista del Foro de
Cuyo, nro. 22, 1996-107.

BADENI, Gregorio, "La constitucionalidad de la ley 24557 Ver Texto", Revista del
Trabajo, año III, nro. 11, págs. 215/216.

BERTOLO, Susana - CAPOZZI, Sergio E., "Ley de Riesgos del Trabajo", Libro Dar
Servicios, 1996.

BETTIOL, Mara - TORRES, Alejandra - GIORDANO, Osvaldo, Riesgos del trabajo. La


modernización de las instituciones laborales en la Argentina, T. I, Fundación del
Trabajo, Buenos Aires, 1996.

BIANCHI, Alberto B., "Apuntes para el debate constitucional sobre la Ley de Riesgos
del Trabajo", Revista del Trabajo, año III, nro. 11.

BOFFI BOGGERO, Luis M., Tratado de las obligaciones, T. II, Astrea, Buenos Aires,
1973.

BRITO PERET, José - FOGLIA, Ricardo A., "La fecha de vigencia del decreto 1278/2000
Ver Texto sobre riesgos del trabajo o un caso de defectuosa técnica legislativa", TySS,
2001, p. 97.

- "Los fallos dictados por la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires en los casos
`Britez´ Ver Texto y `Rodríguez´ Ver Texto sobre la constitucionalidad del art. 39 Ver
Texto de la LRT", TySS, 2002, p. 993.
BRUNDIS, Richard - ANTONA, Jean P., Hygiene et securité dans l´entreprise,
prévention et sanctions.

BUHLER, Walter N., "Ley sobre Riesgos del Trabajo", Errepar-DLE, t. IX, págs. 341 y
ss.

BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, Teoría general de la responsabilidad civil Ver Texto, 8ª


ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1993, págs. 338/9.

CABALLERO, Julio - COMADIRA, Guillermo, "Responsabilidad civil del empleador en la


Ley sobre Riesgos del Trabajo: El estado actual del debate en la doctrina y la
jurisprudencia", Derecho del Trabajo, 1998-A-181.

CAPOZZI, Sergio E. - BERTOLO, Susana, "Ley de Riesgos del Trabajo", Libro Dar
Servicios, 1996.

CARCAVALLO, Hugo, R., "A propósito del art. 75 Ver Texto de la LCT (nota al fallo
`Jaimes, Juan c. Alpargatas´ Ver Texto)", TySS, 1997-501.

- "Otra convalidación de la LRT", TySS, 2002, p. 225.

CASTORIADIS, Cornelius, El avance de la insignificancia, Eudeba, Buenos Aires, 1997.

CARNOTA, Walter F., "Los actos propios, el control de constitucionalidad y los riesgos
del trabajo", TySS, 1999-1278.

- "De nuevo sobre la inconstitucionalidad del art. 46 Ver Texto de la ley 24557 (nota a
fallo)", TySS, 2002, p. 779.

COMADIRA, Guillermo L. - CABALLERO, Julio C., "Responsabilidad civil del empleador


en la Ley sobre Riesgos del Trabajo: El estado actual del debate en la doctrina y la
jurisprudencia", Derecho del Trabajo, 1998-A-181.

COMADIRA, Guillermo L. - PICO, Jorge E., "Declaración de insalubridad de lugares o


ambientes de trabajo", TySS, 2002, p. 808.

CORNAGLIA, Ricardo J., "El control de constitucionalidad de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo 24557", Derecho del Trabajo, 1997-A.

- "Inconstitucionalidad por violaciones al derecho de igualdad y no discriminación en la


Ley 24557 Ver Texto sobre Riesgos del Trabajo", Doctrina Laboral Errepar, nro. 137,
págs. 133 y ss.

- "La inconstitucionalidad del modelo adoptado en materia de seguridad social y la Ley


24557 Ver Texto sobre Riesgos del Trabajo", Doctrina Laboral Errepar, nro. 132, págs.
690 y sigs.

- "El art. 1113 Ver Texto del Código Civil y los infortunios laborales. La vigencia de la
doctrina del riesgo", La Responsabilidad, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995.

- El control de la constitucionalidad de la Ley de Riesgos del Trabajo, Joaquín


Fernández Madrid Editor, Buenos Aires, 1997.

CORTE, Néstor T. - MACHADO, José D., Siniestralidad laboral - Ley 24557 , Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe, 1996.

DE DIEGO, Julián A., Manual de riesgos del trabajo, 2ª ed., Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1996.
DE LA FUENTE, Horacio H., "Un nuevo enfoque acerca de la inconstitucionalidad del
art. 39 Ver Texto de la Ley de Riesgos del Trabajo", TySS, 2002, p. 29.

DEVEALI, Mario, "Acciones optativas y acciones excluyentes en el campo del derecho


del trabajo", Derecho del Trabajo, 1945-138.

DEVIS ECHANDÍA, Hernando, "Derecho y deber de jurisdicción y la igualdad de las


personas ante aquélla y en el proceso", Estudios de derecho procesal, Zavalía, Buenos
Aires, 1985.

DUPEYROUX, Jean J., Droit de la securité sociale, Dalloz, Paris, 1993.

ELFFMAN, Mario, "La nueva regularización de los infortunios laborales, el deber de


seguridad", Errepar-DLE, t. X, 1996.

FASSI, Santiago, Código Procesal Civil y Comercial, comentado, anotado y concordado,


T. I, 2ª ed., Astrea, Buenos Aires, 1978.

FERNÁNDEZ HUMBLE, Juan C., "Resolución 434/2002 , Ministerio de Trabajo, Empleo y


Seguridad Social", TySS, 2002, p. 829.

FERNÁNDEZ MADRID, Juan C., "Los infortunios laborales y la justicia social en épocas
de neoliberalismo", Responsabilidad por daños en el tercer milenio. Homenaje al
profesor doctor Atilio Aníbal Alterini, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997.

FERNÁNDEZ MADRID, Horacio, "Me negarás tres veces (Los militares y los infortunios.
Lesiones. Muerte)", Doctrina Laboral, nro. 130, pág. 487.

FERREIRÓS, Estela M., "Constitucionalidad de la Ley de Riesgos del Trabajo", Doctrina


Laboral Errepar, nro. 139, 1997

- "Sentencia del Tribunal de Trabajo de San Isidro nro. 2, en autos `Montiel c. Resind´
", TySS, 1997-697.

FOGLIA, Ricardo A., "Algunos aspectos constitucionales de la Ley de Riesgos del


Trabajo. (Planteos genéricos. El procedimiento ante la ART. La situación del
empleador", TySS, 1998-384.

- "Accidentes del trabajo. Ley 24557 Ver Texto; innecesidad de tacha constitucional
(apostilla a fallo)", TySS, 2001, p. 927.

- "Actualización de fallos sobre algunos aspectos constitucionales de la Ley de Riesgos


del Trabajo", TySS, 1999-34.

- "Comentario a los fallos de las Supremas Cortes de Justicia de las provincias de


Mendoza y de Buenos Aires referidos al aspecto constitucional de la veda parcial de la
acción civil del inciso 1 del artículo 39 Ver Texto de la LRT", TySS, 2001, p. 739.

- "El caso de irrazonabilidad en el pago en forma de renta de la Ley de Riesgos del


Trabajo", TySS, 1999-1068.

- "El decreto de necesidad y urgencia 1278/2000 Ver Texto sobre la Ley de Riesgos del
Trabajo", TySS, 2001, p. 5.

- "La resolución 434/2002 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Su


incidencia en la declaración y efectos de la insalubridad. Objeciones constitucionales y
de conveniencia", TySS, 2002, p. 818.
FOGLIA, Ricardo A. - BRITO PERET, José, "La fecha de vigencia del decreto 1278/2000
Ver Texto sobre riesgos del trabajo o un caso de defectuosa técnica legislativa", TySS,
2001, p. 97.

- "Los fallos dictados por la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires en los casos
`Britez´ Ver Texto y `Rodríguez´ Ver Texto sobre la constitucionalidad del art. 39 Ver
Texto de la LRT", TySS, 2002, p. 993.

FOGLIA, Ricardo A. - VÁZQUEZ VIALARD, Antonio, "La limitación del acceso a la vía
civil en el artículo 39 Ver Texto de la Ley 24557 de Riesgos del Trabajo", TySS, 1997-
465.

GIRARDINI, Enrique A. - MANBELLI, Roxana, Riesgos del trabajo. Ley 24557 , FAS,
Rosario, 1996.

GIORDANO, Osvaldo - TORRES, Alejandra, "La cobertura de los riesgos del trabajo en
la Argentina", Revista del Trabajo, año III, nros. 11, 14, 1996.

GIORDANO, Osvaldo - TORRES, Alejandra - BETTIOL, Mara, Riesgos del trabajo. La


modernización de las instituciones laborales en la Argentina, Fundación del Trabajo,
Buenos Aires, 1996.

GOLDENBERG, Isidoro H., "Los infortunios laborales en la ley 24557 Ver Texto (LRT)",
Doctrina Laboral Errepar, nro. 133, septiembre 1996.

GÓMEZ PAZ, José B., Curso de derecho del trabajo y de la seguridad social.

GRECO, Gustavo F., "Ley de Riesgos del Trabajo", Derecho del Trabajo, 1996-B-2052.

GUMUCIO RIVAS, Juan S. - CORVERA VERGARA, Diego, "Responsabilidad civil del


empleador por accidentes del trabajo en Chile", RRLLSS, año II, nro. 15, pág. 996.

JAIME, Raúl C. - BRITO PERET, José I., Régimen previsional. Sistema integrado de
jubilaciones y pensiones. Ley 24241 , Astrea, Buenos Aires, 1996.

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis, Tratado de derecho civil, T. V, Losada, Buenos Aires,


1956/1962.

HÈNICKEN, Javier, Manual de derecho de la seguridad social, Astrea, Buenos Aires,


1989.

KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, "La Ley sobre Riesgos del Trabajo 24557 Ver Texto
y los principios generales del derecho de daños desde la óptica del derecho
constitucional", Revista de Derecho Privado y Comunitario, nro. 15, Accidente -
Jurisprudencia civil y comercial, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1997.

- Código Civil y leyes complementarias. Comentado, anotado y concordado, Belluscio,


A. C. (dir) - Zannoni, E. A. (coord). T. V, Astrea, Buenos Aires, 1984.

LEICHNER, Carlos - RAMALLO, Alejandro - WILLINER, Josá María, "La Ley sobre
Riesgos del Trabajo. Cuestionamiento sobre la constitucionalidad de la limitación de la
responsabilidad", Revista de Derecho Privado y Comunitario, nro. 15, Accidentes -
Jurisprudencia civil y comercial, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1997, págs. 315-336.

LIVELLARA, Carlos A., Medicina y seguridad social en el trabajo, Astrea, Buenos Aires,
1987.

- "Las relaciones laborales en el inicio del siglo XXI", TySS, 2002, p. 292.
- "La Corte Suprema de Mendoza rescata la competencia provincial en materia de la
Ley de Riesgos del Trabajo (inconstitucionalidad del art. 46 Ver Texto, ley 24557)
(nota a fallo)", TySS, 2002, p. 936.

MACHADO, Jose D. - CORTE, Néstor, Siniestralidad laboral. Ley 24557 , Rubinzal-


Culzoni, Santa Fe, 1996.

LÓPEZ, Justo - CENTENO, Norberto - FERNÁNDEZ MADRID, Juan Carlos, Ley de


Contrato de Trabajo comentada, 2ª ed., Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1987.

MARTÍNEZ VIVOT, Julio J., Elementos del derecho del trabajo y de la seguridad social,
5ª ed., Astrea, Buenos Aires, 1996.

MAZA, Miguel A., "Unas pocas pero críticas observaciones sobre la Ley de Riesgos del
Trabajo 24557 Ver Texto (o una involución de 80 años)", Relaciones Laborales y
Seguridad Social, año I, nro. 12, febrero 1996.

MONEREO PÉREZ, José L., El recargo de las prestaciones por incumplimientos de


medidas de higiene y seguridad en el trabajo, Civitas, Madrid, 1992.

MORANDO, Juan Carlos E., Responsabilidad por accidentes del trabajo, Zavalía,
Buenos Aires, 1993, pág. 189.

MOSSET ITURRASPE, Jorge, Responsabilidad por daños, T. III, Ediar, Buenos Aires,
1980.

MOSSET ITURRASPE, Jorge y otros, Responsabilidad civil, Hammurabi, Buenos Aires,


1992.

PESSOA, Fernando, Libro del desasosiego de Bernardo Soares, Seix Barral, 1996.

PEYRANO, Jorge W., "La acción mere declarativa como medio de la plena realización
de la garantía jurisdiccional de certeza jurídica", Cuestiones de derecho procesal,
FEYDE, 1980.

PICO, Jorge E., "Penalidades y sanciones en la Ley de Riesgos del Trabajo. Mecanismos
de refuerzo para el cumplimiento", TySS, 1999-355.

PICO, Jorge E. - COMADIRA, Guillermo L., "Declaración de insalubridad de lugares o


ambientes de trabajo", TySS, 2002, p. 808.

PODETTI, Humberto, "El art. 30 Ver Texto de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o.).
Directivas jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para su
interpretación", Derecho del Trabajo, 1993-871.

PORTELLA, Jorge G., "La reparación integral de los daños sufridos por un conscripto
durante el servicio militar: una oportunidad desperdiciada por la Corte", ED, 167-171.

POTOBSKY, Gerardo von, "Tendencias del Derecho de Trabajo (crónica internacional)",


TySS, 2002, ps. 580 y 1012.

QUIROGA LAVIÉ, Humberto, "Aspectos constitucionales de la Ley sobre Riesgos del


Trabajo", Siniestralidad Laboral, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1996.

RAMÍREZ BOSCO, Luis, "Perspectivas de la relación entre responsabilidad civil y la


laboral", TySS, 2001, p. 100.
- "La responsabilidad de las ART por indemnizaciones ajenas a la LRT", TySS, 2002, p.
385.

REVIRIEGO, José M., "El proyecto de Código Civil y el derecho del trabajo", TySS,
2001, p. 817.

RODRÍGUEZ MANCINI, Jorge, "Sistema sobre riesgos del trabajo. Digesto jurídico Ley
24557 Ver Texto y disposiciones reglamentarias. La Ley de Riesgos del Trabajo", ED
(legislación argentina), nro. 15, abril 1996.

- "La competencia para la acción del resarcimiento por incumplimiento del deber de
seguridad", RRLLSS, T. I, 1995.

RODRÍGUEZ PIÑERO, Miguel, "Enfermedades del trabajo", Relaciones del Trabajo, año
11, nros. 15-16, Madrid, 1995.

RUPRECHT, Alfredo J., Ley de Riesgos del Trabajo comentada, Zavalía, Buenos Aires,
1996.

SAAD, Teresinha L., "Responsabilidade civil da empresa: accidentes do trabalho", LTr.,


Säo Paulo, 1993.

SAGÈÉS, Néstor P., Derecho procesal constitucional, recurso extraordinario, Ts. I y II,
3ª ed., Astrea, Buenos Aires, 1992.

SOMARÉ, José I., "El fallo de la Corte sobre el art. 39 Ver Texto de la ley 24557",
TySS, 2002, p. 481.

SOUTO, Andrés E., "Pautas de interpretación del art. 30 Ver Texto, LCT fijadas por la
CJSN y la realidad económica actual", TySS, 1998-36.

TORRES, Alejandra - GIORDANO, Guillermo, "La cobertura de los riesgos del trabajo
en la Argentina", Revista del Trabajo, año III, nro. 11.

TORRES, Alejandra - GIORDANO, Guillermo - BETTIOL, Mara, Riesgos del trabajo. La


modernización de las instituciones laborales en la Argentina, T. I, Fundación del
Trabajo, Buenos Aires, 1996.

VALDÉS DAL-RE, Fernando, "Poderes del empresario y derechos de la persona del


trabajador", Relaciones Laborales, nro. 8, Madrid, 1990.

VAN LANGENDONCK, Jef, "La situación en los países comunitarios", Revista del
Trabajo, año III, nro. 11, págs. 175 y sigs.

VALLESPINOS, Carlos G., "Acciones civiles por accidentes o enfermedades del trabajo",
Relaciones Laborales y Seguridad Social, año I, nro. 12, febrero 1996, pág. 579.

VÁZQUEZ VIALARD, Antonio, "Accidentes y enfermedades del trabajador. La


prestación en especie en el anterior régimen de reparación de infortunios y en el
actual. (Ley 24557 Ver Texto)", TySS, 1997-113.

- "La limitación del acceso a la vía civil en el artículo 39 Ver Texto de la Ley 24557 de
Riesgos del Trabajo", TySS, 1997-465.

- "Accidentes del trabajo. Igualdad ante la ley y el art. 39.1.2 Ver Texto de la Ley de
Riesgos del Trabajo", TySS, 1997-709/712.
- "Accidentes del trabajo. Reparación de las cicatrices consecuencia de un infortunio
laboral", TySS, 1997-258.

- "Accidentes de trabajo. Responsabilidad del empleador respecto de accidentes de


trabajo in itinere en casos límite", TySS, 1998-400.

- "El paso de un régimen de responsabilidad civil-laboral a uno de seguridad social",


Revista del Trabajo, año III, nro. 11, págs. 11 y sigs.

- Derecho del trabajo y de la seguridad social, T. 2, 5ª ed. actualizada y ampliada,


Astrea, Buenos Aires, 1992.

- "El cumplimiento del debido proceso (nota al fallo del TT 2º de San Isidro)", TySS,
1997-713.

- "Aspectos fundamentales de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (24557)", TySS, 1995-
744.

- "Acciones judiciales (residuales) en la Ley sobre Riesgos del Trabajo", TySS, 1996-
635.

- "La Corte Suprema precisa en el sentido del art. 30 Ver Texto de la LCT", TySS,
1993-417.

WEINBERG DE ROCA, Inés M., "La acción de derecho común en los accidentes de
trabajo: causales de su desaparición legislativa", ED, 165-1156.

ZAS, Oscar, "La competencia de la acción resarcitoria derivada del incumplimiento del
deber de seguridad en el ámbito de la Capital Federal", Derecho del Trabajo, 1997-A-
427.

ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde, Resarcimiento de daños, T. 2-b, "Daños a las


personas. Pérdida de la vida humana", 2ª ed., Hammurabi, Buenos Aires, 1991.

APÉNDICE

I. LEY 24557 Ver Texto - RIESGOS DEL TRABAJO

Sanción: 13-IX-1995

Promulgación: 3-X-1995

Publicación: B.O.: 4-X-1995

Capítulo I

Objetivos y ámbito de aplicación de la ley

Artículo 1º Ver Texto.- Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo (LRT). 1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados
del trabajo se regirán por esta LRT y sus normas reglamentarias.

2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):


a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados
del trabajo;

b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades


profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;

c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;

d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de


prevención y de las prestaciones reparadoras.

Conc.: res. (SRT) 700/2000 Ver Texto, Programa Trabajo Seguro para Todos (TST).

2º.- Ámbito de aplicación. 1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la ley


sobre riesgos del trabajo (LRT):

a) los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las Provincias y sus
Municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;

b) los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;

c) las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

2. El Poder Ejecutivo Nacional podrá incluir en el ámbito de la ley sobre riesgos del
trabajo (LRT) a:

a) los trabajadores domésticos;

b) los trabajadores autónomos;

c) los trabajadores vinculados por relaciones no laborales; y

d) los bomberos voluntarios.

Conc.: ley 25013, art. 2º Ver Texto (Pasantías); dec. 1227/01 Ver Texto dec. 491/97
Ver Texto, arts. 1º a 3º (texto conforme dec. 1250/98 Ver Texto que derogó el inc. III
del art. 3º Ver Texto del dec. 491/97); res. (SRT) 77/98 Ver Texto (Actividad rural).

DECRETO 491 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

Artículo 1º.- (Reglamentario del art. 2º, ap. 2, inc. a]). Incorpórase en forma
obligatoria a los trabajadores domésticos, que prestan servicios en relación de
dependencia, dentro del ámbito de aplicación de la Ley 24557 Ver Texto sobre Riesgos
del Trabajo.

Dicha obligación no entrará en vigencia hasta tanto la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo dicte la normativa necesaria para adecuar el sistema establecido en la ley
citada a las características de la actividad que se incorpora.

2º.- (Reglamentario del art. 2º, ap. 2º, inc. b]). Incorpórase a los trabajadores
autónomos al sistema creado por la Ley 24557 Ver Texto sobre Riesgos del Trabajo.

a) La afiliación de los trabajadores autónomos al sistema en cuestión será progresiva y


acorde a las distintas características y modalidades de cada actividad.

b) La Superintendencia de Riesgos del Trabajo se encuentra facultada para dictar la


normativa necesaria para adecuar el sistema establecido en la ley citada a cada
actividad autónoma y resolver las condiciones y la fecha de incorporación efectiva de
los autónomos al sistema.

3º.- (Reglamentario del art. 2º, ap. 2º, inc. c]). Incorpórase en forma obligatoria en el
ámbito de aplicación de la Ley 24557 Ver Texto sobre Riesgos del Trabajo, como
trabajadores vinculados por relaciones no laborables, a aquellos que desempeñen las
siguientes actividades:

I. Las reguladas por el Sistema de Pasantías aprobado por el decreto 340/92 Ver Texto
y por el Contrato de Aprendizaje establecido en la ley 24465 Ver Texto y sus normas
reglamentarias.

II. Las prestaciones no laborales desarrolladas en cumplimiento de programas


especiales de capacitación y/o empleo creados conforme lo dispuesto por la ley 24013
Ver Texto y sus normas reglamentarias [inciso derogado por el artículo 1º Ver Texto,
decreto 1250, de fecha 22-X-1998 (B.O., 29-X-1998)].

III. Las realizadas en virtud del cumplimiento de una Beca.

a) En los casos indicados en el presente, las obligaciones que la ley 24557 Ver Texto
impone al empleador, en la medida que sean compatibles con la naturaleza no laboral
de la vinculación, será responsabilidad del empresario o dador de tareas.

b) Mediante la inclusión de los trabajadores vinculados por relaciones no laborales que


dispone el presente, se considerará cumplida la obligación derivada del artículo 4º Ver
Texto, inciso 7º, de la ley 24465 y su decreto reglamentario, así como las demás
obligaciones de aseguramiento que se exigen en los programas especiales de
capacitación y/o empleo, y en los sistemas de pasantías.

c) En todos los casos previstos en este artículo el monto sobre el cual se efectuará la
cotización será la compensación percibida. A los fines de esta ley, el monto sobre el
cual se efectúe la cotización no podrá ser inferior al equivalente a 3 (tres) AMPOS.

JURISPRUDENCIA

1. Ámbito de aplicación

Los arts. 1º Ver Texto y 2º Ver Texto de la LRT forman parte de la malla de
exclusividad que pretende, impidiendo que el trabajador intente la reparación integral
de las mermas en su patrimonio, derogando a su vez el deber de indemnidad, con lo
que violan el derecho de propiedad y el deber de no dañar (arts. 17 Ver Texto y 19 Ver
Texto, Const. Nac.) (TTrab. nro. 4, La Plata [Buenos Aires], 19-VI-1997, "Colman,
Hermes c/ Lasalle, Rolando", T.yS.S., 1998-595).

Los arts. 1º Ver Texto, 2º Ver Texto y 6º Ver Texto de la LRT, al someter los
infortunios a un sistema cerrado y único, estatuye una desvirtuación del principio
general de la reparación de los daños y perjuicios de los arts. 1109 Ver Texto y 1113
Ver Texto del Código Civil, más aún cuando el art. 39 Ver Texto de la ley exime a los
empleadores de toda responsabilidad civil frente a sus trabajadores con lo que no sólo
se aparta a éstos de una norma de aplicación general, sino que se altera la
congruencia del sistema, atento a que las normas del código de fondo, con igual rango
que la LRT, rigen para todos los habitantes del país (TTrab. nro. 1, Bahía Blanca
[Buenos Aires], 27-VIII-1997, "Rodríguez Larregla, José P. c/ Weber y Dignani
Construcciones S.R.L." Ver Texto, guía jurisprudencial T.yS.S., 1998-625).

La ley 24557, art. 1º Ver Texto, 1º párr. y el art. 2º Ver Texto, al imponer a los
trabajadores que se accidenten o enfermen, por el hecho o en ocasión del trabajo, la
obligación legal de accionar por resarcimiento del daño, exclusivamente de acuerdo
con sus disposiciones y las de sus normas complementarias, hace una distinción
irritante entre trabajadores dependientes y los habitantes del resto del país, como si
no integraran el elemento poblacional del Estado (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos Aires],
19-XI-1996, "Quintans, Mario H. c/ Multisheep S.A.", guía jurisprudencial T.yS.S.,
1998-625).

Los arts. 1º Ver Texto, inc. 1º y 39 Ver Texto, 1ª parte, LRT, violan el principio
alterum non laedere, entrañablemente vinculado a la idea de reparación, que tiene raíz
constitucional y regula cualquier disciplina jurídica, por lo que deben ser declarados
inconstitucionales (CNTrab., Sala VII, 4-VIII-2000, "González, Emma S. y otros c/
Consignaciones Rurales S.A.", T.yS.S., 2000-871).

2. Bomberos voluntarios

Iniciado por el bombero voluntario un reclamo administrativo por el accidente en


ocasión del servicio que sufriera en 1985, que concluyó con la admisión de las
indemnizaciones y la condena al pago a cargo de la SSS con fondos de la Lotería
Nacional según lo dispuesto por la ley 19052 Ver Texto, mediando, además, una
resolución firme del Ministerio de Salud y Acción Social que ordenó la transferencia de
fondos a dicha Secretaría de la cuenta de la demandada y que no fue cumplida por
ésta, es arbitraria la sentencia que prescindió de considerar dicha circunstancia
fundando el rechazo de la demanda en la dogmática transcripción parcial de un
precedente (CS, 7-V-1998, "Cioffi, Orlando H. c/ Lotería de Beneficencia Nacional y
Casinos del Ministerio de Salud y Acción Social del Estado Nacional" Ver Texto,
T.yS.S., 1999-18).

3º.- Seguro obligatorio y autoseguro. 1. Esta Ley sobre Riesgos del Trabajo rige para
todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.

2. Los empleadores podrán autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley,
siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación:

a) solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de esta ley; y

b) garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia


médica y las demás previstas en el artículo 20 Ver Texto de la presente ley.

3. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en una


"aseguradora de riesgos del trabajo (ART)" de su libre elección.

4. El Estado Nacional, las Provincias y sus Municipios y la Municipalidad de la Ciudad


de Buenos Aires podrán igualmente autoasegurarse.

Conc.: ley 25212 Ver Texto (Pacto Federal del Trabajo); dec. 334/96, art. 1º Ver
Texto; dec. 585/96 Ver Texto (Régimen de autoseguro para empresas privadas); dec.
719/96 Ver Texto (Sector público. Afiliación al régimen); res. (MT) 465/96
(reglamentario de los incs. 2º y 3º del art. 3º Ver Texto de la LRT); res. (SRT) 39/97
Ver Texto (reglamentario del art. 9º Ver Texto del dec. 585/96); res. (SRT) 75/96 Ver
Texto (reglamentario del art. 3º Ver Texto, inc. 2º de la LRT); res. conj. (SRT) 31/97
Ver Texto y (SSN) 25178/97 (Información registral que deben mantener los
autoasegurados).

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

Artículo 1º.- (Reglamentario del art. 3º). Sólo serán responsables frente a los
trabajadores y sus derechohabientes y exclusivamente con los alcances previstos en la
ley 24557 Ver Texto, los empleadores autoasegurados y aquellos que no cumplan con
la obligación de afiliarse a una aseguradora, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
13 Ver Texto, apartado 1 de la misma ley y en el artículo 1072 Ver Texto del Código
Civil de la Nación.
La falta de afiliación del empleador que se encuentre fuera del régimen de autoseguro,
así como la falta de otorgamiento de las prestaciones en caso de accidente de trabajo
o enfermedad profesional, será considerada de especial gravedad a los fines de la ley
18694 Ver Texto.

Las aseguradoras deberán notificar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en la


forma y plazo que la misma establezca, las altas y bajas de empleadores afiliados.

DECRETO 585/96 Ver Texto

Capítulo I

Solvencia económico-financiera

Artículo 1º.- Requisitos generales. Para acreditar la solvencia económico-financiera a


que hace referencia la Ley sobre Riesgos del Trabajo en el artículo 3º Ver Texto,
apartado 2, punto a, los empleadores privados deberán acreditar:

a) Encontrarse excluidos de la definición de Pequeña y Mediana Empresa de la


resolución 401/89 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y sus
modificatorias.

b) La celebración de un contrato de fideicomiso en las condiciones que se especifican


en este decreto.

c) La constitución de reservas especiales en las condiciones que se especifican en este


decreto.

2º.- Contrato de fideicomiso. 1. El contrato de fideicomiso se celebrará a los fines de


respaldar el otorgamiento de las prestaciones derivadas de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo, y se ajustará a las siguientes condiciones:

a) Se suscribirá con una entidad bancaria habilitada para recibir inversiones de las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

b) Su monto será del dieciséis por ciento (16%) del valor que surja de aplicar los
porcentajes a que hace referencia el artículo 3º Ver Texto sobre las remuneraciones
sujetas a cotización de los últimos doce (12) meses. En ningún caso este monto será
inferior a un millón de pesos ($ 1.000.000). Deberá integrarse conforme los bienes
-excepto inmuebles- y porcentajes autorizados para integrar el capital mínimo exigido
a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

c) Serán beneficiarios del fideicomiso los trabajadores del fiduciante con derecho a las
prestaciones de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, cuando el empleador sea declarado
en concurso preventivo, quiebra o liquidación.

d) El fiduciario informará mensualmente a la Superintendencia de Seguros de la


Nación la valoración y composición de los bienes recibidos en fideicomiso. Estará
también obligado a denunciar la finalización del fideicomiso por cualquier motivo.

e) Los fondos que integran el fideicomiso sólo podrán ser invertidos en los bienes
-excepto inmuebles- y porcentajes autorizados para integrar el capital mínimo exigido
a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). El producido de las inversiones podrá
ser retirado trimestralmente por el fiduciante, manteniendo incólume el monto previsto
en el apartado b.

f) Al cumplimiento del plazo máximo del fideicomiso, el mismo se renovará en forma


automática.
g) Si el empleador autoasegurado resultara excluido del régimen de autoseguro, los
bienes fideicomitidos serán reintegrados al fiduciante, en los porcentajes y con la
modalidad que determinarán en forma conjunta la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo y la Superintendencia de Seguros de la Nación hasta un máximo de quince por
ciento (15%) de ellos por año.

La Superintendencia de Seguros de la Nación fijará las condiciones del contrato de


fideicomiso, en todos aquellos aspectos no contemplados en este decreto.

2. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo certificará el cumplimiento de las


condiciones que habiliten a los beneficiarios al cobro de las prestaciones con cargo al
patrimonio del fideicomiso, permitiendo al fiduciario la nómina de ellos, y los montos a
que cada uno resulte acreedor.

También determinará el orden de prelación, en los supuestos de insuficiencia del


fideicomiso.

El Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo sólo se hará cargo del pago
de las prestaciones, una vez agotado el fideicomiso.

3º.- Reservas especiales. 1. El empleador autoasegurado deberá constituir un depósito


en una entidad bancaria habilitada para recibir inversiones de las Administradoras de
Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), cuyo fin único será el de respaldar las
prestaciones en forma oportuna de la Ley sobre Riesgos del Trabajo. Las
características y condiciones para la utilización y constitución de este depósito serán
determinadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Este depósito deberá constituirse al acreditar los requisitos para acceder a la condición
de empleador autoasegurado. Mientras dure tal condición, el empleador deberá
mantener en la cuenta respectiva un importe equivalente a los porcentajes que a
continuación se indican calculado sobre la remuneración del trimestre anterior sujeta a
cotización.

2. El porcentaje a que hace referencia el párrafo anterior será el siguiente, de acuerdo


a la actividad principal del empleador: Agricultura, caza, silvicultura y pesca, tres con
nueve décimos por ciento (3,9%); Explotación de minas y canteras, once con seis
décimos por ciento (11,6%); Industrias manufactureras, tres con nueve décimos por
ciento (3,9%); Electricidad, gas y agua, dos con dos décimos por ciento (2,2%);
Construcción, nueve con un décimo por ciento (9,1%); Comercio al por mayor y al por
menor, restaurantes y hoteles, uno con dos décimos por ciento (1,2%); Transporte,
almacenamiento y comunicaciones, tres con un décimo por ciento (3,1%); Servicios
financieros, inmobiliarios y profesionales, cero con siete décimos por ciento (0,7%) y
Servicios comunitarios, sociales y personales, uno con ocho décimos por ciento
(1,8%).

3. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social podrá modificar los valores precedentes,


previo dictamen de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y de la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y previa intervención del Comité Consultivo
Permanente.

4º.- Conjunto de empresas. 1. La acreditación de los requisitos de solvencia


estipulados por el presente decreto, también se tendrá por satisfecha por aquellos
empleadores que aún no reuniéndolos en forma individual, por encontrarse
controlados o vinculados, en los términos del artículo 33 Ver Texto de la ley 19550
(t.o.), sí los reúna.

2. Asimismo, se deberá presentar una declaración jurada con indicación del grado de
vinculación de todos los empleadores del conjunto.
3. El conjunto deberá celebrar un contrato de colaboración empresaria, en los términos
del artículo 367 Ver Texto y siguientes de la ley 19550, debidamente inscripto ante el
Registro Público de Comercio, con el objeto de dar cumplimiento a las prestaciones
que estipula la Ley sobre Riesgos del Trabajo.

4. Serán siempre solidaria e ilimitadamente responsables por el cumplimiento de las


prestaciones de todo el conjunto.

5. A los efectos de la integración de los requisitos establecidos en los artículos 1º Ver


Texto, 2º Ver Texto y 3º Ver Texto del presente decreto reglamentario, se computarán
los indicadores allí involucrados considerando al conjunto como un único empleador.

6. Se identificará la actividad principal de cada empleador que forma parte del


conjunto económico y aquella que se corresponda con el mayor porcentaje de acuerdo
a lo estipulado en el apartado 2, del artículo 3º Ver Texto, del presente decreto, será
la actividad principal correspondiente al conjunto.

5º.- Controles. Los empleadores autoasegurados están obligados a denunciar de


inmediato los hechos o circunstancias que alteren de forma significativa el estado de
alguno de los requisitos que le permitieron acceder al régimen de autoseguro. Sin
perjuicio de ello la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo auditarán el cumplimiento de los requisitos cuya acreditación
faculta al empleador a autoasegurarse. En caso de detectar incumplimientos de los
requisitos estipulados en el presente decreto, el empleador será considerado como
sujeto obligado en los términos del apartado 3, del artículo 3º Ver Texto de la ley que
se reglamenta, desde el momento en que se produjera el incumplimiento.

Capítulo II

Prestaciones en especie

6º.- Garantía. El empleador autoasegurado deberá cumplir los requisitos que la Ley
sobre Riesgos del Trabajo y su reglamentación imponen a las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo (ART) en materia de prestaciones, a fin de garantizar el otorgamiento de
las prestaciones en especie, en función de la cantidad de trabajadores involucrados.

Capítulo III

Habilitación y revocación

7º.- Habilitación. 1. La Superintendencia de Seguros de la Nación controlará la


acreditación de los requisitos estipulados en el artículo 1º Ver Texto, apartados a, b y
c, del presente decreto. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo controlará la
acreditación de los requisitos estipulados en el artículo 6º Ver Texto del presente
decreto reglamentario. Ambas Superintendencias podrán requerir información
ampliatoria al empleador que solicite su inclusión en el régimen de autoseguro.

2. Presentada la totalidad de la documentación exigida, ambas Superintendencias


tendrán un plazo de veinte (20) días, para dictar una resolución conjunta aceptando o
rechazando la solicitud. La falta de resolución dentro de aquel plazo se entenderá
como aprobación provisoria de tal solicitud.

El rechazo de la solicitud de habilitación será apelable ante la Cámara Federal de la


Seguridad Social dentro del plazo de cinco (5) días.

8º.- Revocación. Será revocada la autorización para permanecer en el régimen de


autoseguro en el caso de aquellos empleadores que, habiendo sido oportunamente
habilitados, registren alguna de las siguientes situaciones:
a) Registren en sus establecimientos un desvío considerable de siniestralidad por
encima de los valores medios de la población asegurada, calculados en función de la
actividad principal del empleador.

b) Omitan el otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones de la Ley sobre


Riesgos del Trabajo.

Capítulo IV

Fondo de Garantía

9º.- Contribución. La contribución de los empleadores privados autoasegurados con


destino al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y al financiamiento
de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo será anual y equivaldrá al dos por
ciento (2%) de los porcentajes a que hace referencia el artículo 3º Ver Texto del
presente, multiplicado por doce (12) y aplicado a las remuneraciones mensuales
sujetas a cotización. Éstas se calcularán como el promedio mensual de las
remuneraciones sujetas a cotización de los últimos seis (6) meses anteriores al pago
de dicha contribución. La integración de la primera contribución se efectivizará al
momento de la presentación de la solicitud y acreditación de requisitos para acceder al
régimen de autoseguro.

Si dentro de un (1) año la dotación técnica de este fondo resultara insuficiente, el


Gobierno podrá elevar la contribución estipulada en el párrafo anterior.

Capítulo V

Disposiciones adicionales

10.- Tratamiento impositivo. Los empleadores autoasegurados tendrán análogo


tratamiento impositivo que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) respecto de
las reservas que respaldan las prestaciones derivadas de la ley que se reglamenta.

11.- Cláusula especial. En caso de que el promedio de las alícuotas de un sector


supere el valor que surja aplicando el criterio de racionalidad económica, ambas
Superintendencias podrán autorizar, a pedido del Comité Consultivo Permanente, el
autoaseguramiento de grupos de empresas que libremente se agrupen para la gestión
de los riesgos del trabajo, asumiendo en forma solidaria las obligaciones que se
derivan de la aplicación de la ley que se reglamenta.

12.- De forma.

Capítulo II

De la prevención de los riesgos del trabajo

4º.- Obligaciones de las partes. 1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos


en el ámbito de la ley sobre riesgos del trabajo, así como las aseguradoras de riesgos
del trabajo están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir
eficazmente los riesgos del trabajo.

A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas partes
deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas sobre higiene y
seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral,
formar parte de la negociación colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la
aseguradora de riesgos del trabajo y el empleador.

2. [Texto según DNU 1278/2000, art. 1º Ver Texto]. Las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo deberán establecer exclusivamente para cada una de las
empresas o establecimientos considerados críticos, de conformidad a lo que
determine la autoridad de aplicación, un plan de acción que contemple el
cumplimiento de las siguientes medidas:

a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;

b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención


de riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este
artículo;

c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas


para reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada;

d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en


materia de prevención de riesgos del trabajo. Las ART y los empleadores
estarán obligados a informar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o a
las Administraciones de Trabajo provinciales, según corresponda, la
formulación y el desarrollo del plan de acción establecido en el presente
artículo, conforme lo disponga la reglamentación.

3. A los efectos de la determinación del concepto de empresa crítica, la


autoridad de aplicación deberá considerar especialmente, entre otros
parámetros, el grado de cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad
en el trabajo, así como el índice de siniestralidad de la empresa.

4. La ART controlará la ejecución del plan de acción y estará obligada a


denunciar los incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

5. Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción serán resueltas por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (4) .

Conc.: ley 19587 Ver Texto (Higiene y seguridad en el trabajo); ley 20744, art. 75 Ver
Texto (Deber de seguridad); ley 25212 Ver Texto; dec. 351/79 Ver Texto
(reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad); dec. 700/2000 (Programa "Trabajo
seguro para todos"); dec. 1278/2000 Ver Texto y dec. 410/2001, art. 1º Ver Texto;
dec. 617/97 Ver Texto (Higiene y seguridad para la actividad agraria); res. (STR)
79/97 Ver Texto (reglamentaria del dec. 617/97 Ver Texto); res. (SRT) 43/97 Ver
Texto (exámenes médicos) y res. (SRT) 28/98 Ver Texto (reglamentaria de la res.
[SRT] 43/97 Ver Texto); res. (SRT) 362/99 Ver Texto (Aprueba el formulario de
denuncia de incumplimientos de normas de higiene y seguridad en el trabajo); res.
(SRT) 201/2001 Ver Texto (Requisitos necesarios para el ejercicio profesional en
higiene y seguridad en el trabajo dec. 1338/96 Ver Texto); dec. 144/2001 Ver Texto
(reglamentario de las normas de higiene y seguridad para la industria de la
construcción).

DECRETO 410/01 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

Artículo 1º.- (Reglamentario del art. 4º 4 de la ley 24557 y sus modificatorias). La


Superintendencia de Riesgos del Trabajo se encuentra facultada para determinar los
criterios y parámetros de calificación de empresas o establecimientos considerados
críticos, disponiendo, a tal efecto, la implementación de programas especiales sobre
prevención de infortunios laborales. La mencionada autoridad determinará, asimismo
para los restantes empleadores, la frecuencia y condiciones para la realización de las
actividades de prevención y control, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno
de los sectores de actividad.

RESOLUCIÓN (SRT) 700 - PROGRAMA TRABAJO SEGURO PARA TODOS

(Se transcriben los conceptos fundamentales del Programa creado por la resolución de
referencia).
1º.- Crear el Programa "Trabajo Seguro para Todos" (TST), con el objetivo de dirigir
acciones específicas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, tendientes a
disminuir eficazmente la siniestralidad laboral y mejorar las condiciones de seguridad
en el medioambiente de trabajo.

2º. Establecer la participación activa de todos los actores sociales con incumbencia y
competencia en materia de prevención de los riesgos derivados del trabajo,
comprendiendo a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, los empleadores, los
trabajadores y las asociaciones gremiales que los representen, así como los
organismos nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3º. El Programa TST se integrará por las acciones que se establecen por la presente
resolución. A tal efecto, esta Superintendencia de Riesgos del Trabajo calificará como
Empresas Testigo, a todas aquellas que durante el año 1999, con un promedio de
trabajadores igual o mayor a cincuenta (50), han registrado un índice de incidencia de
siniestralidad superior en un diez por ciento (10%) al índice de incidencia de
siniestralidad del estrato al que pertenecen según su sector de actividad y tamaño
definido según su cantidad de trabajadores, con un rango de tolerancia al error de
estimación en más - menos un cinco por ciento (5%), sin contemplar los accidentes
ocurridos in itinere. Las Empresas Testigo se verán sometidas a los procedimientos de
contralor que se establecen a continuación, por el cual se desarrollarán específicos
Programas de Reducción de la Siniestralidad (PRS).

5º.- Recargo por incumplimientos. 1. Si el accidente de trabajo o la enfermedad


profesional se hubiere producido como consecuencia de incumplimientos por parte del
empleador de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, éste deberá pagar al
Fondo de Garantía, instituido por el artículo 33 Ver Texto de la presente ley, una suma
de dinero cuya cuantía se graduará en función de la gravedad del incumplimiento y
cuyo tope máximo será de $ 30.000 (treinta mil pesos).

2. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo es el órgano encargado de constatar y


determinar la gravedad de los incumplimientos, fijar el monto del recargo y gestionar
el pago de la cantidad resultante.

Conc.: res. (SRT) 25/97 Ver Texto. Incumplimiento de normas. Procedimiento


aplicable a la comprobación de infracciones.

JURISPRUDENCIA

Adopción de medidas de seguridad. Reparación de daños

Según el art. 75 Ver Texto, LCT reformado por la LRT, la indemnización de los daños
que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de las normas de
higiene y seguridad debe ser necesariamente tarifada (TTrab. Córdoba, Sala X, 21-
VIII-1998, "Pantoja, Dardo A. c/ Manuel Barrado S.A.", T.yS.S., 1999-407).

El daño es consecuencia de la falta de cumplimiento de las obligaciones de prevención


y seguridad establecidas en la ley de higiene y seguridad cuando tiene nexo causal con
el trabajo -tareas realizadas- y la accionada no acreditó el cumplimiento de tales
obligaciones legales (TTrab. Córdoba, Sala X, 21-VIII-1998, "Pantoja, Dardo A. c/
Manuel Barrado S.A.", T.yS.S., 1999-407).

La responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones de prevención y seguridad


es objetiva, no requiere la demostración de culpa por parte del empleador ni de dolo
(TTrab. Córdoba, Sala X, 21-VIII-1998, "Pantoja, Dardo A. c/ Manuel Barrado S.A.",
T.yS.S., 1999-407).

En materia de higiene y seguridad del trabajo se tiende a la protección del hombre, a


su cuidado y preservación, evitando los riesgos que puedan ocurrir en el desarrollo de
sus labores, toda vez que la salud es el bien jurídico tutelado (CNTrab., Sala IX, 13-
VII-1999, "Superintendencia de Riesgos del Trabajo c/ Matadero y Frigorífico Federal
S.A." Ver Texto, T.yS.S., 2000-525).

Capítulo III

Contingencias y situaciones cubiertas

6º.- Contingencias. 1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito


y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el
domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no
hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El
trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las 72
(setenta y dos) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de
estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no
conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del
empleador dentro de los 3 (tres) días hábiles de requerido.

2. a) [Texto según DNU 1278/2000, art. 2º Ver Texto]. Se consideran


enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el
listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al
procedimiento del artículo 40 40, apartado 3 de esta ley. El listado
identificará agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en
capacidad de determinar la enfermedad profesional. Las enfermedades no
incluidas en el listado, como sus consecuencias, no serán consideradas
resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto en los incisos siguientes:

2. b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas


otras que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como
provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo,
excluyendo la influencia de los factores atribuibles al trabajador o ajenos al
trabajo. A los efectos de la determinación de la existencia de estas
contingencias, deberán cumplirse las siguientes condiciones:

i) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante


una petición fundada, presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional,
orientada a demostrar la concurrencia de los agentes de riesgos, exposición,
cuadros clínicos y actividades con eficiencia causal directa respecto de su
dolencia.

ii) La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia


del o de los interesados así como del empleador y la ART; garantizando el
debido proceso, producirá las medidas de prueba necesarias y emitirá
resolución debidamente fundada en peritajes de rigor científico.

En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que


sea consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al
trabajo o atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a
contraer determinada dolencia.

2. c) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART


considere que la misma no se encuentra prevista en el listado de
enfermedades profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso
2ºb. Si la Comisión Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad
encuadra en los presupuestos definidos en dicho inciso, lo comunicará a la
ART, la que, desde esa oportunidad y hasta tanto se resuelva en definitiva la
situación del trabajador, estará obligada a brindar todas las prestaciones
contempladas en la presente ley. En tal caso, la Comisión Médica
Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la Comisión
Médica Central para que convalide o rectifique dicha opinión. Si el
pronunciamiento de la Comisión Médica Central no convalidase la opinión de
la Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará en el otorgamiento de las
prestaciones a su cargo. Si la Comisión Médica Central convalidara el
pronunciamiento deberá, en su caso, establecer simultáneamente el
porcentaje de incapacidad del trabajador damnificado, a los efectos del pago
de las prestaciones dinerarias que correspondieren. Tal decisión, de alcance
circunscripto al caso individual resuelto, no importará la modificación del
listado de enfermedades profesionales vigente. La Comisión Médica Central
deberá expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerimiento de la
Comisión Médica Jurisdiccional.

2.d) Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Médica Central quedarán
expeditas las posibles acciones de repetición a favor de quienes hubieran afrontado
prestaciones de cualquier naturaleza, contra quienes resultaren en definitiva
responsables de haberlas asumido (5) .

3. Están excluidos de esta ley:

a) los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo;

b) las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y


acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por
la Autoridad de Aplicación.

Conc.: MT 156/96 Ver Texto [Laudo] (Listado de enfermedades profesionales); dec.


658/96 Ver Texto (aprueba el listado de enfermedades profesionales); dec. 491/97,
art. 4º Ver Texto (Modificación del trayecto); res. (SRT) 43/97 Ver Texto (Examen
médico); res. (SRT) 28/98 Ver Texto (reglamentaria de la res. [SRT] 43/97 Ver
Texto); dec. 590/97 Ver Texto (Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales [El
dec. 1278/2000 Ver Texto sustituyó los arts. 1º Ver Texto a 4º Ver Texto del dec.
590/97]); res. (SRT) 320/99 Ver Texto (Obligación de declarar el alta de los
trabajadores. Modificada por res. [SRT] 676/2000 Ver Texto); res. (AFIP) 899/2000
Ver Texto y res. conj. (ST) 146/2000; (SSS) 68/2000 Ver Texto; (AFIP) 931/2000 ;
res. (SRT) 19/98 (Personal de salud con riesgo de infección por agentes patógenos
sanguíneos); dec. 1278, art. 2º Ver Texto; dec. 410, art. 2º Ver Texto.

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

4º.- (Reglamentario del art. 6º 6, ap. 1). a) Las modificaciones del trayecto entre el
lugar de trabajo y el domicilio del trabajador, comprendidas en el artículo que se
reglamenta, estarán sujetas a las siguientes disposiciones:

I. La declaración de modificación de itinerario por concurrencia a otro empleo deberá


efectuarse, de manera previa al cambio, en todos y cada uno de los empleos del
trabajador.

II. Se entenderá que un familiar es no conviviente cuando aún siéndolo regularmente


se encuentre en un lugar distinto del domicilio habitual por causa debidamente
justificada.

III. Se considera familiar directo a aquellos parientes por consanguinidad y afinidad


hasta el segundo grado.

b) En los supuestos de contingencias ocurridas en el itinerario entre dos empleos, en


principio las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del
damnificado o sus derechohabientes, según el caso, por la aseguradora responsable de
la cobertura de las contingencias originadas en el lugar de trabajo hacia el cual se
estuviera dirigiendo el trabajador al momento de la ocurrencia del siniestro.
c) La obligada al pago podrá repetir de la otra aseguradora los costos de las
prestaciones abonadas, otorgadas o contratadas, en la proporción que a cada una le
corresponda.

d) En todos los supuestos del apartado 1 del artículo que se reglamenta, se


considerará accidente in itinere sólo cuando el accidente se hubiera producido en el
trayecto directo e inmediato entre el trabajo y el domicilio del trabajador, el lugar de
estudio, el otro empleo, o donde se encuentre el familiar.

DECRETO 410/2001 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

2º (Reglamentario de los incs. b] y c] del ap. 2 del art. 6º 6 de la ley 24557 y sus
modificatorias). 1. A los efectos del trámite previsto en los incisos b) y c) del apartado
2 del artículo 6º Ver Texto de la ley 24557, ante el rechazo formulado por la
aseguradora o el empleador autoasegurado, las comisiones médicas deberán valorar
en primer término, la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales establecida por
el decreto 659/96 Ver Texto. En caso de que las secuelas de dichas enfermedades no
se encuentren encuadradas en la Tabla mencionada precedentemente, hasta tanto el
Comité Consultivo Permanente disponga la pertinente incorporación a la misma, las
Comisiones Médicas deberán ajustarse a las "Normas para la Evaluación, Calificación y
Cuantificación del Grado de Invalidez de los Trabajadores Afiliados al Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones" dispuestas en el decreto 478/98 Ver Texto.

2. La petición fundada presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional por el


trabajador o sus derechohabientes, a los efectos de la determinación de la existencia
de una enfermedad profesional, deberá estar suscripta por un médico especialista en
medicina del trabajo o medicina legal, y contener todos los elementos probatorios que
permitan establecer que la patología denunciada es el resultado directo e inmediato de
la exposición a los agentes de riesgo presentes en el trabajo respectivo.

3. Recibida la solicitud de intervención, la Comisión Médica Jurisdiccional fijará una


audiencia dentro de los diez (10) días siguientes, notificando fehacientemente al
trabajador o sus derechohabientes, a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo y al
empleador con tres (3) días de antelación el lugar, día y hora para su realización.

La notificación deberá contener los datos substanciales que permitan determinar la


circunstancia que motiva la intervención de la comisión médica, la identificación de la
parte solicitante y del empleador, la intimación a presentar los antecedentes del caso
que los nombrados en el párrafo precedente tengan en su poder, bajo apercibimiento
de resolver la cuestión con los elementos existentes en el expediente.

4. La resolución de la Comisión Médica Jurisdiccional deberá ser notificada a las partes


y al empleador, dentro del plazo de cinco (5) días de emitida.

5. En caso de que la Comisión Médica Jurisdiccional denegase la petición formulada, el


trabajador o sus derechohabientes podrán interponer recurso de apelación por escrito,
exclusivamente para ante la Comisión Médica Central, dentro del plazo de los diez (10)
días siguientes al de la notificación respectiva. En dicho supuesto, la Comisión Médica
Jurisdiccional elevará las actuaciones a la Comisión Médica Central dentro de las
setenta y dos (72) horas contadas desde el vencimiento del plazo para apelar.

6. A los efectos de que convalide o rectifique la resolución que encuadra una


enfermedad en los presupuestos definidos en el artículo 6º Ver Texto apartado 2,
inciso b) de la ley 24557, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir, en todos
los casos, la intervención de la Comisión Médica Central dentro de las setenta y dos
(72) horas contadas desde la emisión de aquélla.

7. En caso de convalidar el pronunciamiento de la Comisión Médica Jurisdiccional, la


Comisión Médica Central establecerá el porcentaje de incapacidad del trabajador
damnificado, siempre que entienda que dicha incapacidad es de tipo permanente, en
los términos del apartado 1 del artículo 8º Ver Texto de la ley 24557, o haya
transcurrido un (1) año de la primera manifestación invalidante. Si la Comisión Médica
Central entendiera que se trata de una incapacidad de tipo temporaria, quedará
habilitado en el futuro el procedimiento regulado en los capítulos II, III y IV del
decreto 717/96 Ver Texto.

8. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo será la encargada de dictar las normas


complementarias para el procedimiento establecido por el presente.

JURISPRUDENCIA

1. Accidente in itinere. Concepto

Accidente in itinere es aquel evento dañoso que se produce en el trayecto directo y


habitual entre la salida del umbral de la casa del trabajador y el límite del ingreso al
lugar de trabajo, y está comprendido dentro de las prescripciones del art. 6º Ver
Texto, párr. 1º, LRT (CNFed., Seguridad Social, Sala I, 30-XI-1998, "Garcilazo Blanca,
Estela c/ Sul América A.R.T.", T.yS.S., 99-402).

El accidente se produjo in itinere, es decir, en el trayecto entre el trabajo y el domicilio


del trabajador, sin haberse alterado ni interrumpido por decisión de éste, si de las
constancias del juzgado correccional sobre homicidio culposo tramitadas como
consecuencia del evento en la ruta, surgen indicios más que suficientes para tenerlo
por acreditado (CNFed. Seguridad Social, Sala I, 29-V-1998, "Arroyo, Olga A. c/
Asociart S.A. A.R.T.", T.yS.S., 99-401).

Probado que un accidente se produjo in itinere, es innecesario emitir un


pronunciamiento sobre el alcance de la competencia de las comisiones médicas para
resolver si el hecho se produjo o no en el trayecto (CNFed. Seguridad Social, Sala I,
29-V-1998, "Arroyo, Olga A. c/ Asociart S.A. A.R.T.", T.yS.S., 99-401).

2. Accidentes y enfermedades inculpables

Las enfermedades y accidentes inculpables, es decir aquellos que no tienen relación


con el trabajo, están excluidos del concepto de "accidente profesional" (CNFed.,
Seguridad Social, Sala I, 30-XI-1998, "Garcilazo Blanca, Estela c/ Sul América A.R.T.",
T.yS.S., 99-402).

3. Contingencias excluidas. Inconstitucionalidad

El art. 6º Ver Texto de la LRT en su apartado 2º, al establecer que las enfermedades
no incluidas en el listado que al efecto elabore el PEN, como sus consecuencias, en
ningún caso serán consideradas resarcibles, viola el art. 17 Ver Texto de la
Constitución Nacional al cercenar in limine los derechos patrimoniales del trabajador
damnificado (TTrab. nro. 4, La Plata [Buenos Aires], 19-VI-1997, "Colman, Hermes c/
Lasalle, Rolando", T.yS.S., 98-595. Véase, Ricardo A. Foglia, "Algunos aspectos
constitucionales de la Ley de Riesgos del Trabajo según recientes pronunciamientos
judiciales", T.yS.S., 98-541).

Corresponde rechazar el cuestionamiento de la validez constitucional de los arts. 6º


Ver Texto, inc. 1º, 21 Ver Texto y 22 Ver Texto de la LRT toda vez que no existe
agravio para el recurrente, al haber incursionado en la reparación integral de la ley
común, desechando el mecanismo que articula la norma atacada (Del voto en minoría
del doctor Diéguez) (TTrab. nro. 1, Bahía Blanca [Buenos Aires], 27-VIII-1997,
"Rodríguez Larregla, José P. c/ Weber y Dignani Construcciones S.R.L.", guía
jurisprudencial T.yS.S., 98-626).

La exclusión de la acción por vía civil priva a los trabajadores de una indemnización de
la que goza el resto de los sujetos de derecho; extrae de los jueces naturales a los
justiciables, violando los arts. 16 Ver Texto, 20 Ver Texto, 31 Ver Texto, 75 Ver Texto,
inc. 22 de la Constitución Nacional y el Pacto de San José de Costa Rica (TTrab. nro. 3,
Lomas de Zamora [Buenos Aires], 15-V-1998, "Vera, Carlos A. c/ Camfide S.A.", idem,
12-VI-1998, "Balcazar, Eugenia y otro c/ Álvarez Patiño S.A." Ver Texto, guía
jurisprudencial T.yS.S., 98-626).

4. Contingencias no incluidas en el listado

La ley 24557 Ver Texto rige exclusivamente para aquellas enfermedades derivadas del
trabajo que figuran en el listado a que se refiere el art. 6º Ver Texto (TTrab. Córdoba,
Sala X, 21-VIII-1998, "Pantoja, Dardo A. c/ Manuel Barrado S.A.", T.yS.S., 99-407).

El obligado al pago de la indemnización por enfermedades no incluidas en el listado es


el empleador (TTrab. Córdoba, Sala X, 21-VIII-1998, "Pantoja, Dardo A. c/ Manuel
Barrado S.A.", T.yS.S., 99-407).

Toda ley que impidiese el ejercicio de las acciones para obtener la reparación de los
daños sufridos por el trabajador e imputables al empleador, violaría inexorablemente
lo dispuesto por los arts. 14 bis Ver Texto, 16 Ver Texto, 17 Ver Texto, 19 Ver Texto y
75 Ver Texto, inciso 22 de la Constitución Nacional y de los tratados internacionales
con jerarquía constitucional (TTrab. Córdoba, Sala X, 21-VIII-1998, "Pantoja, Dardo A.
c/ Manuel Barrado S.A.", T.yS.S., 99-407).

5. Patologías preexistentes

Las patologías preexistentes al infortunio quedan fuera del marco de las contingencias
y situaciones cubiertas por la ley 24557 Ver Texto (CNFed. Seguridad Social, Sala I,
30-XI-1998, "Garcilazo Blanca, Estela c/ Sul América A.R.T.", T.yS.S., 99-402).

7º.- Incapacidad laboral temporaria. 1. Existe situación de incapacidad laboral


temporaria (ILT) cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente
la realización de sus tareas habituales.

2. La situación de incapacidad laboral temporaria (ILT) cesa por:

a) Alta médica.

b) Declaración de incapacidad laboral permanente (ILP).

c) Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante.

d) Muerte del damnificado.

Conc.: dec. 491/97, art. 5º Ver Texto (reglamentario del inc. c] del art. 7º); LRT, art.
25 Ver Texto, res. (MTySS) 488/99 Ver Texto (Prestación por desempleo.
Improcedencia del beneficio en caso de encontrarse el trabajador en situación de
incapacidad laboral temporaria o incapacidad laboral permanente provisoria).

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

5º.- (Reglamentario del art. 7º 7, ap. 2, inc. c). Cuando la incapacidad laboral
temporaria, originada por un mismo accidente de trabajo o enfermedad profesional, se
manifieste en períodos discontinuos, dichos períodos se sumarán desde la primera
manifestación invalidante a los efectos del cómputo de los diez (10) días de prestación
dineraria a cargo del empleador que establece el artículo 13 Ver Texto de la ley 24557.

8º.- Incapacidad laboral permanente. 1. Existe situación de incapacidad laboral


permanente (ILP) cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución
permanente de su capacidad laborativa.
2. La incapacidad laboral permanente (ILP) será total, cuando la disminución de la
capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al 66%, y parcial, cuando fuere
inferior a este porcentaje.

3. El grado de incapacidad laboral permanente será determinado por las comisiones


médicas de esta ley, en base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales,
que elaborará el Poder Ejecutivo Nacional y, ponderará entre otros factores, la edad
del trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación laboral.

4. El Poder Ejecutivo Nacional garantizará, en los supuestos que correspondiese, la


aplicación de criterios homogéneos en la evaluación de las incapacidades dentro del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo.

Conc.: MT 179/96 Ver Texto [Laudo] (aprobación de Tabla de Evaluación de


Incapacidades); dec. 659/96 Ver Texto (Tabla de Evaluación de Incapacidades).

JURISPRUDENCIA

1. Grado de incapacidad. Comisiones médicas. Inconstitucionalidad

El art. 8º Ver Texto, ap. 3 de la LRT es nulo e inaplicable por afectar la supremacía
constitucional y por pretender violar las disposiciones del art. 5º Ver Texto,
Constitución Nacional; desconsiderar la validez de los actos públicos y procedimientos
judiciales de la Provincia; por delegar indebidamente funciones judiciales al poder
administrador; por desconocer el art. 75 Ver Texto, inc. 22, Constitución Nacional, con
su permanente invocación de pactos y tratados internacionales aplicables a los
reclamos judiciales; por detraer a la jurisdicción de los tribunales provinciales
funciones específicas, en pro de las comisiones médicas nacionales y por violar la
teoría de los poderes no delegados al gobierno nacional (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos
Aires], 19-XI-1996, "Quintans, Mario H. c/ Multisheep S.A.", guía jurisprudencial
T.yS.S., 98-627).

El art. 8º Ver Texto, apartado 4º de la LRT debe ser declarado inconstitucional, ya que
es de incumbencia exclusiva del Poder Legislativo legislar y disponer sobre la
Seguridad Social, no pudiendo delegarla al poder administrador, so riesgo de incurrir
en violación de las disposiciones de los arts. 75 Ver Texto, inc. 12 y 99 Ver Texto, inc.
2º, Constitución Nacional (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos Aires], 19-XI-1996,
"Quintans, Mario H. c/ Multisheep S.A.", guía jurisprudencial T.yS.S., 98-627).

9º.- Carácter provisorio y definitivo de la incapacidad laboral permanente. 1. La


situación de incapacidad laboral permanente (ILP) que diese derecho al damnificado a
percibir una prestación de pago mensual, tendrá carácter provisorio durante los 36
meses siguientes a su declaración.

Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas, por un máximo de 24
meses más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de
disminución de la capacidad laborativa.

En los casos de incapacidad laboral permanente parcial el plazo de provisionalidad


podrá ser reducido si existiera certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de
disminución de la capacidad laborativa.

Vencidos los plazos anteriores, la incapacidad laboral permanente tendrá carácter


definitivo.

2. La situación de incapacidad laboral permanente (ILP) que diese derecho al


damnificado a percibir una suma de pago único tendrá carácter definitivo a la fecha del
cese del período de incapacidad temporaria.
Conc.: res. (MTSS) 488/99 Ver Texto [Prestación por desempleo. Improcedencia del
beneficio en caso de encontrarse el trabajador en situación de incapacidad laboral
temporaria o incapacidad laboral permanente provisoria].

10.- Gran invalidez. Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en


situación de incapacidad laboral permanente total necesite la asistencia continua de
otra persona para realizar los actos elementales de su vida.

Capítulo IV

Prestaciones dinerarias

11.- Régimen legal de las prestaciones dinerarias. 1. Las prestaciones dinerarias de


esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos. Son,
además, irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas.

2. Las prestaciones dinerarias por incapacidad laboral temporaria (ILT), o permanente


provisoria se ajustarán en función de la variación del aporte medio previsional
obligatorio, definido en la ley 24241 Ver Texto, de acuerdo a la norma reglamentaria.

3. El Poder Ejecutivo Nacional se encuentra facultado a mejorar las prestaciones


dinerarias establecidas en la presente ley cuando las condiciones económicas
financieras generales del sistema así lo permitan.

4. [Texto incorporado por art. 3º Ver Texto del DNU 1278/2000]. En los supuestos
previstos en el artículo 14 14, apartado 2, inciso b; artículo 15 15, apartado 2;
y artículos 17 17 y 18 18, apartados 1 de la presente ley, junto con las
prestaciones allí previstas los beneficiarios percibirán, además, una
compensación dineraria adicional de pago único, conforme se establece a
continuación:

a) En el caso del artículo 14 14, apartado 2, inciso b, dicha prestación


adicional será de pesos treinta mil ($ 30.000).

b) En los casos de los artículos 15 15, apartado 2 y del artículo 17 17,


apartado 1), dicha prestación adicional será de pesos cuarenta mil ($
40.000).

c) En el caso del artículo 18 18, apartado 1, la prestación adicional será de


pesos cincuenta mil ($ 50.000).

Conc.: ley 24241, art. 21 Ver Texto, modificado por dec. 833/97 Ver Texto (reemplaza
AMPO por MOPRE); dec. 334/96, art. 2º Ver Texto; res. (DGI) 4204/96 Ver Texto; res.
(DGI) 3834/94 Ver Texto;

dec. 1278/2000, art. 3º Ver Texto; dec. 410/2001, art. 3º Ver Texto; res. (SRT)
287/2001 Ver Texto (Responsable de pago de la prestación adicional de pago único del
art. 11, ap. 4. a]); res. (SRT) 466/2001 Ver Texto (Sustituye arts. 1º Ver Texto y 3º
Ver Texto de res. 287/2001).

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)- APORTE MEDIO PREVISIONAL


OBLIGATORIO

21.- Módulo previsional. El módulo previsional (MOPRE) se considerará como unidad


de referencia para establecer la movilidad de las prestaciones del Régimen de Reparto
y el valor de la renta presunta de los trabajadores autónomos. Su valor será fijado
anualmente por la autoridad de aplicación de acuerdo a las posibilidades emergentes
del Presupuesto General de la Administración Nacional para cada ejercicio.
[Texto s/dec. 833 (B.O., 29-VIII-97). La resolución conjunta 292/2000 y 531/2000
MTSS y MEyOSP (B.O., 13-VII-2000) fijó el valor del MOPRE correspondiente al
ejercicio anual 2000 en $ 80].

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

2º.- (Reglamentario del art. 11 11, ap. 2). El ajuste previsto en el artículo que se
reglamenta se aplicará a las prestaciones dinerarias devengadas a partir del mes
siguiente al de la publicación de la variación del Aporte Medio Previsional Obligatorio
(AMPO).

DECRETO 410/2001 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

3º.- (Reglamentario del ap. 4 del art. 11 11 de la ley 24557 y sus modificatorias). La
Superintendencia de Riesgos del Trabajo queda facultada para determinar los plazos y
condiciones para el pago de las prestaciones dinerarias adicionales de pago único
contempladas en el apartado 4 del artículo 11 Ver Texto de la ley 24557 y
modificatorias.

12.- Ingreso base. 1. [Texto según DNU 1278/2000 Ver Texto, art. 4º Ver Texto]. A
los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias se considera ingreso
base la cantidad que resulte de dividir la suma total de las remuneraciones sujetas a
aportes y contribuciones, con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones, devengadas en los doce (12) meses anteriores a la primera manifestación
invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor a un (1) año, por
el número de días corridos comprendidos en el período considerado (6) .

2. El valor mensual del ingreso base resulta de multiplicar la cantidad obtenida según
el apartado anterior por 30,4.

Conc.: ley 24241; arts. 6º Ver Texto y 9º Ver Texto; dec. 334/96, art. 3º Ver Texto;
dec. 1278/2000, art. 4º Ver Texto; res. (SRT) 237/96 Ver Texto (Pago de prestaciones
dinerarias).

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

Capítulo II

Remuneración. Aportes y contribuciones

6º.- Concepto de remuneración. Se considera remuneración, a los fines del Sistema


Integrado de Jubilaciones y Pensiones, todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero
o en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o compensación o
con motivo de su actividad personal, en concepto de sueldo, sueldo anual
complementario, salario, honorarios, comisiones, participación en las ganancias,
habilitación, propinas, gratificaciones y suplementos adicionales que tengan carácter
de habituales y regulares, viáticos y gastos de representación, excepto en la parte
efectivamente gastada y acreditada por medio de comprobantes, y toda otra
retribución cualquiera fuere la denominación que se le asigne percibida por servicios
ordinarios o extraordinarios prestados en relación de dependencia.

La autoridad de aplicación determinará las condiciones en que los viáticos y gastos de


representación no se considerarán sujetos a aportes y contribuciones, no obstante la
inexistencia total o parcial de comprobantes que acrediten el gasto.

Las propinas y retribuciones en especie de valor incierto serán estimadas por el


empleador. Si el afiliado estuviera disconforme, podrá reclamar ante la autoridad de
aplicación. La que resolverá teniendo en cuenta la naturaleza y modalidad de la
actividad y de la retribución. Aun mediando conformidad del afiliado, la autoridad de
aplicación podrá rever la estimación que no considerara ajustada a estas pautas.
Se consideran asimismo remuneración las sumas a distribuir a los agentes de la
administración pública o que éstos perciban en carácter de:

1. Premio estímulo, gratificaciones u otros conceptos de análogas características. En


este caso también las contribuciones estarán a cargo de los agentes, a cuyo efecto
antes de proceder a la distribución de dichas sumas se deberá retener el importe
correspondiente a la contribución.

2. Cajas de empleados o similares, cuando ello estuviere autorizado. En este caso el


organismo o entidad que tenga a su cargo la recaudación de estas sumas, deberá
practicar los descuentos correspondientes a los aportes personales y depositarlos
dentro del plazo pertinente.

[Conc.: dec. 433/94 Ver Texto (B.O., 28/3/94). Resolución conjunta general 706/99,
108/99 y 65/99 de AFIP, ST, SSS respectivamente (B.O., 27-X-99) dispone:

[1. Los conceptos expresamente calificados como no remuneratorios en convenciones


colectivas de trabajo o en acuerdos de naturaleza convencional que hubieran sido
debidamente homologados antes del dictado de la resolución 17/99 de la Secretaría de
Trabajo, mantendrán -en el período de vigencia que corresponda- la naturaleza
conferida convencionalmente, a los efectos laborales y de la seguridad social.

[2. De forma]

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

3º.- (Reglamentario del art. 12 12). A los fines de la determinación del ingreso base,
cuando la primera manifestación invalidante se produjera con posterioridad a la
extinción de la relación laboral, se considerará el año aniversario anterior al último día
en que se abonaron o debieron abonarse las remuneraciones sujetas a cotización con
relación al mismo empleador.

Aquellos meses en los que el empleador no estuviera obligado a abonar


remuneraciones sujetas a cotización no se computarán para el cálculo del ingreso
base.

Cuando el pago de las prestaciones no correspondiera a meses calendario completos,


se tomará el ingreso base multiplicado por los días corridos del mes transcurrido.

Respecto de personas obligadas a prestar un servicio de carga pública, a los fines del
cálculo del ingreso base, deberá tomarse la remuneración sujeta a cotización que el
damnificado estuviera percibiendo en su actividad, o la renta presunta prevista por el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones para el caso de trabajadores
autónomos, o el salario mínimo del escalafón de la planta permanente del personal
incluido en el Régimen Jurídico Básico de la Función Pública si el damnificado se
encontrare desempleado.

JURISPRUDENCIA

1. Ingreso base. Cálculo

La forma de considerar el ingreso base que efectúa el art. 12 Ver Texto, LRT perjudica
al dependiente porque no toma en cuenta lo efectivamente trabajado, sin encontrar
justificación legal, porque no adopta criterios netamente laborales y analizables por
quien es capaz de revisar el encuadre y relación laboral entre partes (TTrab. nro. 3,
Lomas de Zamora [Buenos Aires], 15-V-1998, "Vera, Carlos c/ Camfide SA"; idem, 12-
VI-1998, "Balcazar, Eugenia y otro c/ Álvarez Patiño S.A." Ver Texto, guía
jurisprudencial T.yS.S., 99-436).
13.- Prestaciones por incapacidad laboral temporaria. 1. [Texto según DNU
1278/2000, art. 5º Ver Texto]. A partir del día siguiente a la primera
manifestación invalidante y mientras dure el período de Incapacidad Laboral
Temporaria (ILT), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual,
de cuantía igual al valor mensual del ingreso base.

La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a


cargo del empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo
de la ART la que, en todo caso, asumirá las prestaciones en especie.

El pago de la prestación dineraria deberá efectuarse en el plazo y en la forma


establecida en la ley 20744 (t.o. 1976) y sus modificatorias para el pago de
las remuneraciones a los trabajadores.

2. El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y efectuará


las contribuciones correspondientes a los subsistemas de Seguridad Social que
integran el SUSS o los de ámbito provincial que los reemplazan, exclusivamente,
conforme la normativa previsional vigente debiendo abonar, asimismo, las
asignaciones familiares (7) .

3. Durante el período de incapacidad laboral temporaria, originada en accidentes de


trabajo o en enfermedades profesionales, el trabajador no devengará remuneraciones
de su empleador, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del apartado 1 del
presente artículo.

Conc.: ley 24241, art. 9º Ver Texto; dec. 814/01 Ver Texto; res. gral. (DGI) 3834 Ver
Texto (texto sustituido por res. gral [AFIP] 712/99 Ver Texto y 899/2000 Ver Texto),
modificada por res. gral. (AFIP) 943/2001 Ver Texto; res. gral. (AFIP) 1018/2001 Ver
Texto (aprueba el Programa Aplicativo Versión 15); res. gral (AFIP) 1053/2001 Ver
Texto (aprueba Programa Aplicativo Versión 16); res. gral. (AFIP) 1082 Ver Texto
(aprueba el Programa Aplicativo Versión 17); res. (SSS) 117/96, arts. 1º Ver Texto a
4º Ver Texto; res. (SRT) 237/96 Ver Texto (Pago de prestaciones dinerarias); res.
(SSS) 91/97 Ver Texto (prestación dineraria de pago mensual por incapacidad laboral
temporaria y permanente parcial. Aportes y contribuciones); res. (MT) 488/99 Ver
Texto (Incompatibilidad entre la prestación por desempleo y la situación de
incapacidad laboral temporaria o permanente transitoria); dec. 1278/2000, art. 5º Ver
Texto.

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

9º.- Base imponible. [Texto según ley 25239 Ver Texto -B.O., 31-XII-1999-]. El límite
máximo de la remuneración sujeta a aportes y contribuciones de los trabajadores
dependientes será el equivalente a veinte veces el valor de tres MOPRES, respecto de
los aportes previstos en los incisos a) y c) del artículo 10 Ver Texto y el equivalente a
veinticinco veces el valor de tres MOPRES respecto de la contribución indicada en el
inciso b) del artículo 10 Ver Texto.

Si un trabajador percibe simultáneamente más de una remuneración o renta como


trabajador en relación de dependencia o autónomo, cada remuneración o renta será
computada separadamente a los efectos de los límites establecidos en el párrafo
anterior. En función de las características particulares de determinadas actividades en
relación de dependencia, la reglamentación podrá establecer excepciones a lo
dispuesto en el presente párrafo.

DECRETO 814/01 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

3º.- A estos fines, se entenderá por remuneración la definida en el artículo 6º Ver


Texto de la ley 24241, con los topes de tres (3) MOPRES y sesenta (60) MOPRES,
como mínimo y máximo, respectivamente.
Nota: El decreto 814/01 Ver Texto reduce el tope máximo que por ley 25239 Ver Texto
y su decreto reglamentario (290/2000 Ver Texto) se había fijado en 75 MOPRES ($
6.000).

14.- Prestaciones por incapacidad permanente parcial (IPP). [Texto según DNU
1278/2000, art. 6º Ver Texto].

1. Producido el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria y mientras dure la


situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial
(IPP), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía
será igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de
incapacidad, además de las asignaciones familiares correspondientes, hasta
la declaración del carácter definitivo de la incapacidad.

2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente


Parcial (IPP), el damnificado percibirá las siguientes prestaciones:

a) Cuando el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al cincuenta por


ciento (50%) una indemnización de pago único, cuya cuantía será igual a
cincuenta y tres (53) veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado
por el porcentaje de incapacidad y por un coeficiente que resultará de dividir
el número sesenta y cinco (65) por la edad del damnificado a la fecha de la
primera manifestación invalidante. Esta suma en ningún caso será superior a
la cantidad que resulte de multiplicar pesos ciento ochenta mil ($ 180.000)
por el porcentaje de incapacidad.

b) Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al cincuenta por ciento (50%) e


inferior al sesenta y seis por ciento (66%), una Renta Periódica -contratada en los
términos de esta ley- cuya cuantía será igual al valor mensual del ingreso base
multiplicado por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está sujeta a la
retención de aportes de la Seguridad Social y contribuciones para asignaciones
familiares hasta que el damnificado se encuentre en condiciones de acceder a la
jubilación por cualquier causa. El valor actual esperado de la renta periódica en ningún
caso será superior a pesos ciento ochenta mil ($ 180.000). Deberá asimismo
adicionarse la prestación complementaria prevista en el artículo 11 Ver Texto,
apartado cuarto de la presente ley (8) .

Conc.: dec. 334/96, art. 4º Ver Texto (reglamentario del art. 14 Ver Texto, inc. b);
dec. 491/97, art. 6º Ver Texto (reglamenta el art. 14 Ver Texto, ap. 1 de la LRT); res.
(SRT) 237/96 Ver Texto (Pago de prestaciones dinerarias); res. (SRT) 62/97 Ver Texto
(Homologación de acuerdos por ILPP); res. (SSS) 91/97, art. 2º Ver Texto, 3 Ver
Texto y 4 Ver Texto (Prestación dineraria de pago mensual. Incapacidad temporaria y
permanente parcial. Aportes y contribuciones); res. (SRT) 104/98 Ver Texto (Plazo de
pago de prestaciones dinerarias); res. (MT) 488/99 Ver Texto (Incompatibilidad entre
la prestación por desempleo y la situación de incapacidad laboral temporaria o
permanente transitoria); res. (SRT) 414/99 Ver Texto (Interés aplicable en caso de
mora en el pago de prestaciones dinerarias); res. (SRT) 287/2001 Ver Texto
(Prestación adicional de pago único. Responsable de pago); res. (SRT) 466/01 Ver
Texto (modificaciones a la res. (SRT) 287/01 Ver Texto); dec. 1278/2000 Ver Texto.

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

4º.- (Reglamentario del art. 14 14). El pago de las asignaciones familiares será
financiado a través del Régimen de Asignaciones Familiares, conforme a los
procedimientos que, a tal fin, prevea la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSeS).

Los aportes mencionados en el apartado 2, punto b del artículo que se reglamenta,


darán derecho al damnificado a que ese período sea considerado como tiempo de
servicios con aportes y al acceso a las prestaciones previstas en el Sistema Nacional
del Seguro de Salud.
DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

6º.- (Reglamentario del art. 14 14, ap. 1). a) Aclárase que las prestaciones dinerarias
que se abonen mientras dure la provisionalidad de la incapacidad permanente parcial,
se encuentran sujetas a las retenciones por aportes previsionales y del Sistema
Nacional del Seguro de Salud.

b) Los aportes mencionados darán derecho al damnificado a que ese período sea
considerado como tiempo de servicios con aportes y al acceso a las prestaciones
previstas en el Sistema Nacional del Seguro de Salud.

15.- Prestaciones por incapacidad permanente total (IPT). [Texto según DNU
1278/2000, art. 7º Ver Texto]. 1. Mientras dure la situación de provisionalidad
de la Incapacidad Laboral Permanente Total, el damnificado percibirá una
prestación de pago mensual equivalente al setenta por ciento (70%) del valor
mensual del ingreso base. Percibirá, además, las asignaciones familiares
correspondientes, las que se otorgarán con carácter no contributivo.

Durante este período, el damnificado no tendrá derecho a las prestaciones del


sistema previsional, sin perjuicio del derecho a gozar de la cobertura del
seguro de salud que le corresponda, debiendo la ART retener los aportes
respectivos para ser derivados al Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados, u otro organismo que brindare tal prestación.

2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente


Total (IPT), el damnificado percibirá las prestaciones que por retiro definitivo
por invalidez establezca el régimen previsional al que estuviere afiliado.

Sin perjuicio de la prestación prevista por el apartado 4 del artículo 11 11 de


la presente ley, el damnificado percibirá, asimismo, en las condiciones que
establezca la reglamentación, una prestación de pago mensual
complementaria a la correspondiente al régimen previsional. Su monto se
determinará actuarialmente en función del capital integrado por la ART. Ese
capital equivaldrá a cincuenta y tres (53) veces el valor mensual del ingreso
base, multiplicado por un coeficiente que resultará de dividir el número 65
por la edad del damnificado a Ia fecha de la primera manifestación
invalidante y no podrá ser superior a pesos ciento ochenta mil ($ 180.000).

3. Cuando la Incapacidad Permanente Total no deviniere en definitiva, la ART se hará


cargo del capital de recomposición correspondiente, definido en la ley 24241 (art. 94
Ver Texto) o, en su caso, abonará una suma equivalente al régimen provisional a que
estuviese afiliado el damnificado (9) .

Conc.: ley 24241, art. 94 Ver Texto; dec. 334/96, art. 5º Ver Texto; res. (SRT) 237/96
Ver Texto (Pago de prestaciones dinerarias); dec. 491/97, art. 7º Ver Texto
(reglamentario del art. 14 Ver Texto, ap. 1); res. (SSS) 91/97, arts. 5º Ver Texto y 6º
Ver Texto (Prestación dineraria de pago mensual. Incapacidad temporaria y
permanente parcial. Aportes y contribuciones); res. (SRT) 104/98 Ver Texto (Plazo de
pago de prestaciones dinerarias); res. (MT) 488/99 Ver Texto (Incompatibilidad entre
la prestación por desempleo y la situación de incapacidad laboral temporaria o
permanente transitoria); res. (SRT) 414/99 Ver Texto (Interés aplicable en caso de
mora en el pago de prestaciones dinerarias); res. (SRT) 122/2000 Ver Texto (dec.
839/98 Ver Texto, ámbito de aplicación temporal); dec. 1278/2000, art. 7º Ver Texto
y dec. 410/2001, art. 4º Ver Texto.

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

94.- Se define como capital de recomposición al monto representativo de los aportes


con destino al régimen de capitalización, que el afiliado con derecho a retiro transitorio
por invalidez hubiera acumulado en su cuenta durante el período de percepción de la
prestación en forma transitoria. Las normas reglamentarias determinarán la forma de
cálculo del correspondiente capital.

[Art. 94, reglamentado por dec. 1120/94 Ver Texto (B.O., 13/7/94)].

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

5º.- (Reglamentario del art. 15 15). 1. No corresponde el pago del retiro transitorio
por invalidez previsto en la ley 24241 Ver Texto durante el período de provisionalidad
de la Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT), quedando exclusivamente a cargo
de la aseguradora o del empleador autoasegurado el pago de las prestaciones
previstas en la ley que se reglamenta.

2. La prestación establecida en el apartado 1 del artículo que se reglamenta es


sustitutiva del retiro transitorio por invalidez establecido por la ley 24241 Ver Texto.
Durante el período en que el trabajador afiliado al régimen de capitalización perciba
esta prestación se encontrará alcanzado por la disposición contenida en el artículo 45
Ver Texto, inciso c) de la citada ley.

3. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT), el


damnificado percibirá las prestaciones que por retiro definitivo por invalidez establezca
el régimen al que estuviere afiliado, en la medida que cumpla con los requisitos que
ese régimen estatuye.

4. La prestación dineraria a que alude el segundo párrafo del apartado 2 del artículo
que se reglamenta se devenga a partir de la fecha en que la Comisión Médica emita el
dictamen definitivo de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).

5. [Texto según dec. 491/97 Ver Texto]. La prestación de pago mensual


complementaria a que se refiere el apartado 2 del artículo que se reglamenta adoptará
diferentes modalidades según cual sea el régimen previsional al que se encuentre
afiliado el damnificado y la modalidad de retiro definitivo por invalidez.

a) En los casos de afiliados al Régimen de Capitalización del Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la aseguradora o el empleador autoasegurado,
integrará el capital al saldo de la cuenta de capitalización individual a que hace
referencia el artículo 91 Ver Texto de la ley 24241. El beneficiario dispondrá de los
montos de ambos capitales a efectos de seleccionar la modalidad de cobro de las
prestaciones.

Si la modalidad elegida fuera Renta Vitalicia Previsional, la Administradora deberá


transferir a la Compañía de Seguros de Retiro el saldo de la cuenta de capitalización
individual, discriminando el mismo según provenga del SIJP o de la ley 24557 Ver
Texto. La Compañía de Seguros de Retiro deberá emitir una póliza en función del saldo
acumulado a que hace referencia el artículo 91 Ver Texto de la ley 24241 y otra en
base al saldo generado por el capital integrado por la aseguradora o el empleador
autoasegurado. La Superintendencia de Seguros de la Nación determinará las bases
técnicas a aplicar para la determinación de la prestación dineraria mensual.

Si la modalidad elegida fuera Retiro Programado, la Administradora determinará la


prestación previsional en función del saldo acumulado a que hace referencia el artículo
91 Ver Texto de la ley 24241 y la prestación complementaria prevista en el artículo
que se reglamenta en base al saldo generado por el capital integrado por la
aseguradora o el empleador autoasegurado. La Superintendencia de Administradoras
de Jubilaciones y Pensiones determinará las bases técnicas a aplicar para la
determinación de la prestación dineraria mensual.

El derecho a disponer libremente del saldo excedente a que aluden los artículos 101
Ver Texto y 102 Ver Texto de la ley 24241, sólo será aplicable respecto del saldo de la
cuenta de capitalización individual al que hace referencia el artículo 91 Ver Texto de la
misma ley, sin computar el capital integrado por la aseguradora o el empleador
autoasegurado.

b) Ambas prestaciones se liquidarán simultáneamente y se abonarán mediante un


único recibo de haberes.

c) En los demás supuestos, la aseguradora, o el empleador autoasegurado, integrará


el capital en una Compañía de Seguros de Retiro a elección del beneficiario, a los fines
de la contratación de una renta vitalicia. La Superintendencia de Seguros de la Nación
podrá establecer frecuencias de pagos diferentes de la mensual, a los efectos de
reducir la incidencia de los costos administrativos sobre el monto de la prestación.

6. En caso de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT) que no deviniera en


definitiva, se procederá de la siguiente manera:

a) Si el trabajador se encuentra afiliado al Régimen de Capitalización del Sistema


Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la aseguradora, o el empleador
autoasegurado, deberá integrar el capital del artículo 94 Ver Texto de la ley 24241 y
su reglamentación.

b) Si el trabajador se encuentra afiliado al Régimen de Reparto del Sistema Integrado


de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) o a otro sistema o régimen previsional, la
aseguradora o el empleador autoasegurado deberán integrar a dicho sistema o
régimen previsional el capital de recomposición del artículo 94 Ver Texto de la ley
24241, dejándose constancia del período de aportes que comprende el referido pago a
los fines del cómputo de los años de servicios con aportes.

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

7º.- (Reglamentario del art. 15 15, ap. 1, 2º párr.). Agrégase como segundo párrafo
del apartado 2 del artículo 5º Ver Texto del decreto 334/96 el siguiente:

"La incompatibilidad establecida en el segundo párrafo del apartado 1 del artículo 15


Ver Texto se refiere exclusivamente a las prestaciones previsionales de retiro por
invalidez, no siendo de aplicación en los supuestos del artículo 45 Ver Texto, inciso d),
de la ley 24557".

DECRETO 410/2001 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

4º.- (Reglamentario del art. 15 15 de la ley 24557 y sus modificatorias). El Instituto


Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, o el organismo provincial
que corresponda, deberán reglamentar el procedimiento a seguir para la afiliación de
los damnificados y su grupo familiar, en el término de sesenta (60) días a partir de la
publicación del presente decreto.

JURISPRUDENCIA

1. Seguro de retiro. Constitucionalidad

Si el régimen reparador es justo y equitativo desaparece el principio del alterum non


laedere pues, aunque el empleador no repara, lo hace en su nombre una entidad
responsable y con garantía de perdurabilidad del sistema a través de la contratación
del seguro de retiro (SCMendoza, Sala II, 14-III-2001, "Pride Internacional S.A., en
Acordino, Graciela p/sí y p/su hijo menor c/Pride Petrotech Internacional S.A.M.P.I.C.",
T.yS.S., 2001-407).

2. Artículos 14 Ver Texto y 15 Ver Texto de la LRT. Inconstitucionalidad


El art. 14 Ver Texto de la LRT es inconstitucional por violar los principios inherentes al
derecho de propiedad del art. 17 Ver Texto, Constitución Nacional y no tener en
consideración lo dispuesto por el art. 19 Ver Texto, en cuanto se refiere a los hechos y
actos que perjudiquen a un tercero -lo que incluye supuestos de conductas omisivas-,
tercero que en el caso sería el trabajador (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos Aires], 19-XI-
1997, "Quintans, Mario H. c/ Multisheep S.A.". Véase Ricardo A. Foglia, "Algunos
aspectos constitucionales de la Ley de Riesgos del Trabajo según recientes
pronunciamientos judiciales", T.yS.S., 98-541; T.yS.S., 98-628).

Los arts. 14 Ver Texto y 15 Ver Texto de la LRT vulneran el derecho de propiedad, por
cuanto disminuyen el haber de incapacitado del dependiente, teniendo en cuenta el
que normalmente percibía en actividad, y no se compadece con lo establecido por el
art. 14 bis Ver Texto, Constitución Nacional, último párr., sobre el carácter de integral
e irrenunciable de los beneficios de la Seguridad Social, que impide tal reducción
resarcitoria (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos Aires], 19-XI-1997, "Quintans, Mario H. c/
Multisheep S.A.", T.yS.S., 98-628).

Al hacer depender el derecho del operario de las retenciones por aportes previsionales
y del sistema nacional del seguro de salud, cuando estos factores no deben ser
soportados por el dependiente, el art. 14 Ver Texto, 1º párr. de la LRT es
inconstitucional (TTrab. nro. 3, Lomas de Zamora [Buenos Aires], 15-V-1998, "Vera,
Carlos A. c/ Camfide S.A."; idem, 12-VI-1998, "Balcazar, Eugenia y otro c/ Álvarez
Patiño S.A." Ver Texto, T.yS.S., 99-436).

3. Insuficiencia de las prestaciones

Los arts. 14 Ver Texto y 15 Ver Texto de la LRT no son en sí inconstitucionales sino
cuando resulten insuficientes por aplicación de los preceptos que hacen a la
exclusividad de las prestaciones (TTrab. nro. 4, La Plata [Buenos Aires], 19-VI-1997,
"Colman, Hermes c/ Lasalle, Rolando", T.yS.S., 98-595).

16.- Retorno al trabajo por parte del damnificado. [Texto según DNU 1278/2000, art.
8º Ver Texto].

1. La percepción de prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral


Permanente es compatible con el desempeño de actividades remuneradas por
cuenta propia o en relación de dependencia.

2. El Poder Ejecutivo Nacional podrá reducir los aportes y contribuciones al


Sistema de Seguridad Social, correspondientes a supuestos de retorno al
trabajo de trabajadores con Incapacidad Laboral Permanente.

3. Las prestaciones establecidas por esta ley son compatibles con las otras
correspondientes al régimen previsional a las que el trabajador tuviere derecho, salvo
lo previsto en el artículo 15 Ver Texto, segundo párrafo del apartado 1, precedente
(10) .

Conc.: dec. 1278/2000, art. 8º Ver Texto.

17.- Gran invalidez. 1. El damnificado declarado gran inválido percibirá las


prestaciones correspondientes a los distintos supuestos de incapacidad laboral
permanente total (IPT).

2. Adicionalmente, la aseguradora de riesgos del trabajo abonará al damnificado una


prestación de pago mensual equivalente a tres veces el valor del aporte medio
previsional obligatorio definido por la ley 24241 (art. 21 Ver Texto), que se extinguirá
a la muerte del damnificado.

Conc.: dec. 334/96, art. 6º Ver Texto; res. (SRT) 414/99 Ver Texto (interés aplicable
en caso de mora en el pago de prestaciones dinerarias); res. (SSS) 39/2001 Ver Texto
(Sistema de capitalización. Transferencia de fondos desde la ART o del empleador
autoasegurado a la AFJP. Procedimiento).

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

6º.- (Reglamentario del art. 17 17, ap. 2). La prestación adicional a la que hace
referencia el apartado que se reglamenta será abonada mensualmente por la
aseguradora durante el período de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).

Declarado el carácter definitivo de la incapacidad, la prestación adicional será abonada


en forma coordinada con el haber de las prestaciones dinerarias establecidas en el
artículo 15 Ver Texto de la ley 24557 que se reglamenta. La Secretaría de Seguridad
Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dispondrá el mecanismo de
transferencia de los fondos desde la Aseguradora de Riesgos del Trabajo o empleador
autoasegurado hacia las distintas entidades responsables del pago. [Texto según dec.
491/97 Ver Texto].

18.- Muerte del damnificado. [Texto según DNU 1278/2000, art. 9º Ver Texto]. 1. Los
derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimiento
prevista en el régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a
las prestaciones establecidas en el segundo párrafo del apartado 2 del
artículo 15 15 de esta ley, además de la prevista en su artículo 11 11,
apartado cuarto.

2. Se consideran derechohabientes a los efectos de esta ley, a las personas


enumeradas en el artículo 53 Ver Texto de la ley 24241, quienes concurrirán en el
orden de prelación y condiciones allí señaladas. El límite de edad establecido en dicha
disposición se entenderá extendido hasta los veintiún (21) años, elevándose hasta los
veinticinco (25) años en caso de tratarse de estudiantes a cargo exclusivo del
trabajador fallecido. En ausencia de las personas enumeradas en el referido artículo,
accederán los padres del trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido uno de ellos,
la prestación será percibida íntegramente por el otro. En caso de fallecimiento de
ambos padres, la prestación corresponderá, en partes iguales, a aquellos familiares del
trabajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo. La reglamentación
determinará el grado de parentesco requerido para obtener el beneficio y la forma de
acreditar la condición de familiar a cargo (11) .

Conc.: ley 24241, art. 53 Ver Texto, dec. 334/96, art. 7º Ver Texto; res. (SRT) 414/99
Ver Texto (Interés aplicable en caso de mora en el pago de prestaciones dinerarias);
dec. 1278/2000, art. 9º Ver Texto y dec. 410/2001, art. 5º Ver Texto; res. (SSN)
28350/2001 Ver Texto (Muerte del trabajador no afiliado al régimen de capitalización.
Renta vitalicia. Derechohabientes. Anticipo).

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

53.- Pensión por fallecimiento. Derechohabientes. En caso de muerte del jubilado, del
beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en actividad, gozarán la pensión los
siguientes parientes delcausante:

a) La viuda;

b) El viudo;

c) La conviviente;

d) El conviviente;

e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los 18 (dieciocho) años de edad.
La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabientes se
encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento delcausante o
incapacitados a la fecha en que cumplieran 18 (dieciocho) años de edad.

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo delcausante cuando ocurre en


aquel un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos
personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial en su economía
particular. La autoridad de aplicación podrá establecer pautas objetivas para
determinar si el derechohabiente estuvo a cargo delcausante.

En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o lacausante se hallase


separado de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera
convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos 5 (cinco) años
inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a 2
(dos) años cuando exista descendencia reconocida por ambos convivientes.

El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido declarado


culpable de la separación personal o del divorcio. En caso contrario, y cuando el o
lacausante hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido
demandados judicialmente, o el o lacausante hubiera dado causa a la separación
personal o al divorcio, la prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes
iguales.

[Art. 35, reglamentado por dec. 1290/94 Ver Texto (B.O., 17-VIII-94)].

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

7º.- (Reglamentario del art. 18 18). Se consideran derechohabientes, a los fines de la


ley 24557 Ver Texto, las personas enumeradas en el artículo 53 Ver Texto de la ley
24241, cualquiera fuera el régimen al que el damnificado estuviera afiliado

DECRETO 410/2001 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

5º.- (Reglamentario del art. 18 18 de la ley 24557 y sus modificatorias). En caso de


fallecimiento de los padres del trabajador siniestrado, los familiares a cargo de éste
con derecho a obtener las prestaciones establecidas en el apartado 1 del artículo 18
Ver Texto de la ley 24557, serán los siguientes:

a) Los parientes por consanguinidad en línea descendente, sin límite de grado.

b) Los parientes por consanguinidad en línea ascendente, sin límite de grado.

c) Los parientes por consanguinidad en primera línea colateral hasta el tercer grado.

En los casos de los incisos a) y c), los parientes allí enumerados deberán ser solteros y
menores de veintiún (21) años. Dicho límite de edad se elevará a veinticinco (25)
años, en caso de tratarse de estudiantes.

La precedente limitación de edad no rige si los derechohabientes mencionados en el


presente artículo se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de
fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha que cumplieran veintiún (21)
años.

En todos los casos, los parientes enumerados deberán acreditar haber estado a cargo
del trabajador fallecido.

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del trabajador fallecido cuando


concurre en aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de
recursos personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial en su
economía particular.

La acreditación deberá efectuarse mediante un Procedimiento Sumarísimo


(Información Sumaria) previsto para las acciones meramente declarativas, de
conformidad a como se encuentre regulado en las distintas jurisdicciones donde la
misma deba acreditarse.

A los efectos de lo que determina el apartado 2 del artículo 18 Ver Texto de la ley
24557 y la presente reglamentación, deberá entenderse por estudiante a cargo del
trabajador fallecido a quien se encuentre cursando estudios regulares oficialmente
reconocidos por la autoridad pertinente.

JURISPRUDENCIA

1. El artículo 18 Ver Texto de la ley 24557 -versión anterior al artículo 9º Ver Texto,
decreto 1278/2000-, en tanto excluye a los progenitores como derechohabientes del
trabajador, establece una discriminación arbitraria entre los padres de un hijo fallecido
según que fuera o no trabajador, por lo que debe ser declarado inconstitucional
(CApel. Laboral, Sala I, Posadas [Misiones], 15-VIII-2001, "Romero, Abdón I. y otro
c/Krieger Maderas y otro s/accidente de trabajo", T.yS.S., 2002-960).

2. Los padres del trabajador fallecido no están obligados a cuantificar o acreditar los
daños reales y efectivos que pudieron haber sufrido concretamente con la muerte de
su hijo (CApel. Laboral, Sala I, Posadas [Misiones], 15-VIII-2001, "Romero, Abdón I. y
otro c/Krieger Maderas y otro s/accidente de trabajo", T.yS.S., 2002-960).

3. Haya o no comunicado la empleadora el ingreso del trabajador, la ART debe cubrir


el infortunio, sin perjuicio de la acción de regreso que pudiera derivarse de las
circunstancias de la causa entre la tomadora y la aseguradora (CApel. Laboral, Sala I,
Posadas [Misiones], 15-VIII-2001, "Romero, Abdón I. y otro c/Krieger Maderas y otro
s/accidente de trabajo", T.yS.S., 2002-960).

19.- Contratación de la renta periódica. 1. [Texto según DNU 1278/2000, art. 10 Ver
Texto]. A los efectos de esta ley se considera renta periódica la prestación dineraria,
de pago mensual, contratada entre el beneficiario y una compañía de seguros de
retiro, quienes a partir de la celebración del contrato respectivo, serán las únicas
responsables de su pago. El derecho a la renta periódica comienza en la fecha de la
declaración del carácter definitivo de la incapacidad permanente parcial y se extingue
con la muerte del beneficiario. En el caso de las empresas que no se afilien a una ART,
dicha prestación deberá ser contratada con una entidad de seguro de retiro a elección
del beneficiario. Ésta, a partir de la celebración del contrato respectivo, será la única
responsable de su pago (12) .

2. El Poder Ejecutivo Nacional fijará la forma y la cuantía de la garantía del pago de la


renta periódica en caso de quiebra o liquidación por insolvencia de las compañías de
seguros de retiro.

Conc.: ley 24241, art. 101 Ver Texto; dec. 334/96, art. 8º Ver Texto; dec. 1278/2000,
art. 10 Ver Texto y dec. 410/2001, art. 8º Ver Texto.

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

101.- Renta vitalicia previsional. La venta vitalicia previsional es aquella modalidad de


jubilación o retiro definitivo por invalidez que contrata un afiliado con una compañía de
seguros de retiro, de acuerdo con las siguientes pautas:

a) El contrato será suscripto en forma directa por el afiliado con la compañía de


seguros de retiro de su elección, conforme a los procedimientos que establezcan las
normas reglamentarias. Una vez notificada la administradora por el afiliado y la
correspondiente compañía, quedará obligada a traspasar a ésta los fondos de la cuenta
de capitalización individual del afiliado que correspondan siendo obligación de la
administradora el control de los requisitos establecidos en el inciso c);

b) A partir de la celebración del contrato de renta vitalicia previsional la compañía de


seguros de retiro será única responsable y estará obligada al pago de la prestación
correspondiente al beneficiario desde el momento en que suscriba el contrato y hasta
su fallecimiento, y a partir de éste el pago de las eventuales pensiones por
fallecimiento de los derechohabientes del causante al momento en que se suscribió el
contrato. El haber de las pensiones se fijarán en función de los porcentajes
establecidos en el artículo 98 Ver Texto, los que se aplicarán sobre el haber de la
prestación del causante;

c) Para el cálculo del importe de la prestación a ser percibida bajo la modalidad de


renta vitalicia previsional, deberá considerarse el total del saldo de la cuenta de
capitalización del afiliado, salvo que éste opte por contratar una prestación no inferior
al setenta por ciento (70%) de la respectiva base jubilatoria ni al importe equivalente
a tres (3) veces la máxima prestación básica universal. En tal circunstancia el afiliado,
una vez pagada la prima correspondiente, podrá disponer libremente del saldo
excedente que quedare en la cuenta de capitalización, el que no podrá exceder en
quinientas (500) veces el importe de la máxima prestación básica universal, en el mes
de cálculo;

d) Se entenderá por base jubilatoria el valor representativo del promedio mensual de


las remuneraciones y/o rentas imponibles declaradas en los cinco (5) años anteriores
al mes en que un afiliado opte por la prestación correspondiente. Las normas
reglamentarias establecerán el procedimiento del cálculo del mencionado importe.

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

8º.- (Reglamentario del art. 19 19). El empleador autoasegurado, o la Compañía de


Seguros a la que se encuentre afiliado el empleador, pagará el premio correspondiente
a la renta periódica a la Compañía de Seguros de Retiro que elija el beneficiario.

En el caso de empleadores afiliados a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART),


el trabajador deberá optar entre ésta o una Compañía de Seguros de Retiro y, si
optase por esta última, deberá comunicar a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo,
para que abone el premio respectivo.

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), establecerá los valores máximos


correspondientes a los gastos de adquisición y de administración que se incluirán para
el cálculo del premio referido en el párrafo anterior. No obstante, las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo y las Compañías de Seguros de Retiro podrán solicitar autorización
para gastos mayores pero, en ese supuesto, la diferencia resultante se regirá por
idénticas pautas a las aplicadas para las rentas vitalicias previsionales.

DECRETO 410/2001 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

8º.- (Reglamentario del art. 19 19 del dec. 1278/2000). Las modificaciones previstas
en el decreto que se reglamenta serán aplicables a todas las contingencias cuya
primera manifestación invalidante, se produzca a partir del 1º de marzo de 2001.

JURISPRUDENCIA

1. Renta Periódica. Razonabilidad

La renta periódica fijada por muerte del trabajador es razonable si genera a sus
derechohabientes una capacidad económica y una renta mensual parecida o igual a la
que tenía la víctima antes de sufrir el infortunio (en el caso, el ingreso base del
damnificado era de $ 727,13 y la renta se fijó en $ 600 mensuales durante 41 años a
la cónyuge y 18 el hijo en forma conjunta) (SCMendoza, Sala II, 14-III-2001, "Pride
Internacional S.A., en Acordino, Graciela p/sí y p/su hijo menor c/Pride Petrotech
Internacional S.A.M.P.I.C.", T.yS.S., 2001-407).

2. Renta periódica. Pago único

La sentencia que admitió la pretensión de la accionante, de más de 80 años de edad y


con diversas afecciones de salud, tendiente a que se le abone en un solo pago y no
periódicamente el resarcimiento por la muerte de su cónyuge ocurrida en un accidente
in itinere, no es irrazonable, porque no perjudica a la demandada, que de una manera
u otra debía pagar la suma diferida a condena y su cuestionamiento sólo consiste en
una dogmática y genérica defensa del diseño legal por motivaciones corporativas (Del
dictamen del procurador general) (CNTrab., Sala II, 10-VIII-1999, "Cyment, Cyrla c/
Generali Argentina Cía. de Seguros Patrimoniales S.A. s/ amparo" Ver Texto, T.yS.S.,
99-1068. Véase Ricardo A. Foglia, "El caso de irrazonabilidad en el pago en forma de
renta de la LRT").

El pago de una renta periódica a la cónyuge del accionado, que tiene una relativa
expectativa de vida -más de 80 años y enferma-, no constituye una adecuada
reparación al postergar la percepción del resarcimiento de un modo que a la afectada
no le es útil, en principio, para conjurar su situación de necesidad (CNTrab., Sala II,
10-VIII-1999, "Cyment, Cyrla c/ Generali Argentina Cía. de Seguros Patrimoniales S.A.
s/ amparo" Ver Texto, T.yS.S., 99-1068. Véase Ricardo A. Foglia, "El caso de
irrazonabilidad en el pago en forma de renta de la LRT").

Condenado el empleador a la reparación integral del daño y excluida la responsabilidad


de la ART, subsiste el derecho de los pretensores a las prestaciones debidas por la
aseguradora que, en el caso, tratándose de un accidente mortal, incluye la prevista en
el art. 15 Ver Texto, ap. 2º, 2º párr. (renta vitalicia) (CNTrab., Sala VIII, 18-VIII-
1999, "Rivero, Mónica E. c/ Techo Técnica S.R.L. s/ accidente acción civil" Ver Texto,
T.yS.S., 99-1265).

Capítulo V

Prestaciones en especie

20.- 1. Las aseguradoras de riesgos del trabajo otorgarán a los trabajadores


que sufran algunas de las contingencias previstas en esta ley las siguientes
prestaciones en especie:

a) asistencia médica y farmacéutica;

b) prótesis y ortopedia;

c) rehabilitación;

d) recalificación profesional; y

e) servicio funerario.

2. Las aseguradoras de riesgos del trabajo podrán suspender las prestaciones


dinerarias en caso de negativa injustificada del damnificado, determinada por las
comisiones médicas, a percibir las prestaciones en especie de los incisos a), c) y d).

3. Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b) y c) del


presente artículo, se otorgarán a los damnificados hasta su curación completa o
mientras subsistan los síntomas incapacitantes, de acuerdo a cómo lo determine la
reglamentación.
Conc.: ley 24901, art. 7º Ver Texto, inc. d); dec. 762/97 Ver Texto (Prestaciones
básicas para personas discapacitadas); res. (SRT) 135/96 Ver Texto (Sanciones a las
ART por incumplimiento de las prestaciones en especie).

LEY 24091 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

7º.- Las prestaciones previstas en esta ley se financiarán del siguiente modo. Cuando
se tratare de:

[...] d) Personas beneficiarias de las prestaciones en especie previstas en el artículo 20


Ver Texto de la ley 24557 estarán a cargo de las aseguradoras de riesgo del trabajo o
del régimen de autoseguro comprendido en el artículo 30 Ver Texto de la misma ley;

Capítulo VI

Determinación y revisión de las incapacidades

21.- Comisiones médicas. 1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central


creadas por la ley 24241 (art. 51 Ver Texto), serán las encargadas de determinar:

a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad.

b) El carácter y grado de la incapacidad.

c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.

2. Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la


incapacidad, y -en las materias de su competencia- resolver cualquier discrepancia que
pudiera surgir entre la aseguradora de riesgos del trabajo y el damnificado o sus
derechohabientes.

3. La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante las


comisiones médicas, así como el régimen arancelario de las mismas.

4. En todos los casos el procedimiento será gratuito para el damnificado, incluyendo


traslados y estudios complementarios.

5. [Texto incorporado por el DNU 1278/2000, art. 11 Ver Texto]. En lo que respecta
específicamente a la determinación de la naturaleza laboral del accidente
prevista en el inciso a) del apartado 1 de este artículo y siempre que al
iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la
Comisión actuante, garantizando el debido proceso, deberá requerir,
conforme se establezca por vía reglamentaria, un dictamen jurídico previo
para expedirse sobre dicha cuestión.

Conc.: ley 24241, art. 51 Ver Texto; res. (SRT) 200/96 Ver Texto (Distribución del
gasto de las comisiones médicas y de la comisión médica central); dec. 717/96 Ver
Texto (Comisiones médicas. Procedimiento) (MT) 179/96 [laudo] (aprueba la tabla de
evaluación de incapacidades); res. conj. (SRT) 184/96 y (SAFJP) 590/96 (Manual de
procedimientos en los trámites en que deben intervenir las comisiones médicas y la
comisión médica central); res. (SRT) 45/97 Ver Texto (Manual de procedimientos en
los trámites en que deben intervenir las comisiones médicas y la comisión médica
central. Nuevas normas) res. (SRT) 305/01 Ver Texto (Trámite por divergencias en la
naturaleza laboral del accidente. Trámite por enfermedades profesionales no incluidas
en el listado, dec. 658/96 Ver Texto); res. (SRT) 61/97 Ver Texto (Distribución de
gastos de las comisiones médicas entre las ART y los empleadores autoasegurados);
res. (SRT) 62/97 Ver Texto (Dirección Provincial del Trabajo de la Provincia de Entre
Ríos. Habilitación para proceder a homologar acuerdos por ILPP); res. (SRT) 43/97 Ver
Texto (Exámenes médicos); res. (SRT) 28/98 Ver Texto (Costo de los exámenes
médicos. Sujetos responsables); res. conj. (SRT) 58/98 Ver Texto y (SAFJP) 190/98
(Creación de oficinas de homologación y visado); res. (SRT) 78/98 Ver Texto (Gastos
de las oficinas de homologación y visado); res. (SRT) 432/99 Ver Texto (Manual de
procedimiento para los trámites en que deban intervenir las oficinas de homologación
y visado); res. (SRT) 539/00 Ver Texto (Deroga arts. 6º Ver Texto, 7º Ver Texto y 8º
Ver Texto de la res. 61/97. Gastos de traslado y realización de estudios de
diagnóstico); res. (SRT) 308/01 Ver Texto [Modificaciones a la res. (SRT) 539/00 Ver
Texto]; res. (SRT) 506/00 (comisiones médicas. Comisión Médica Central. Oficinas de
Homologación y Visado: Comisión técnica de seguimiento); res. (SRT) 308/01 Ver
Texto (Gastos de traslado y estudios de diagnóstico); res. (SRT) 305/01 Ver Texto
(Procedimiento respecto de los trámites en que deban intervenir las comisiones
médicas y la Comisión Médica Central); dec. 1278/00, art. 11 Ver Texto; dec. 410/01,
art. 6º Ver Texto; res. (SRT) 222/01 (Unidad de asesoramiento a las comisiones
médicas).

DECRETO 717/96 Ver Texto - PROCEDIMIENTO

Capítulo I

Determinación de las contingencias e incapacidades

Artículo 1º 1.- El empleador está obligado a denunciar a la aseguradora,


inmediatamente de conocido, todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que
sufran sus dependientes. También podrá efectuar la denuncia el propio trabajador, sus
derechohabientes o cualquier persona que haya tenido conocimiento del accidente de
trabajo o enfermedad profesional.

2º.- La denuncia del empleador deberá contener como mínimo los datos que a tal fin
requiera la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Para los demás sujetos
contemplados en el artículo primero del presente decreto bastará que la denuncia sea
por escrito y contenga una relación de los hechos, la identificación de las partes y la
firma del denunciante.

3º.- La denuncia estará dirigida a la aseguradora, pero podrá ser presentada ante el
prestador de servicios que aquélla habilite a tal fin.

4º.- Cuando la denuncia se presente directamente ante la aseguradora, ésta deberá


tomar los recaudos necesarios para que el trabajador reciba en forma inmediata las
prestaciones en especie.

Cuando la denuncia se presente directamente ante el prestador de servicios, éste


deberá:

a) tomar los recaudos necesarios para que el trabajador reciba en forma inmediata las
prestaciones en especie y,

b) remitir la denuncia a la aseguradora dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de


recibida, para que ésta acepte o rechace la pretensión del denunciante.

5º.- En los supuestos del artículo 4º Ver Texto del presente decreto, las prestaciones
en especie deberán otorgarse al trabajador mientras la pretensión no resulte
rechazada en los términos del artículo siguiente.

6º.- La aseguradora y la prestadora de servicios habilitada conforme el artículo 3º Ver


Texto del presente decreto no podrán negarse a recibir la denuncia. En todos los casos
la aseguradora deberá expedirse expresamente aceptando o rechazando la pretensión
y notificar fehacientemente la decisión al trabajador y al empleador.

El silencio de la aseguradora se entenderá como aceptación de la pretensión


transcurridos diez (10) días de recibida la denuncia. Dicho plazo se suspenderá en el
supuesto del artículo 10 Ver Texto, apartado 1, inciso d) del presente decreto y cuando
existan circunstancias objetivas que imposibiliten el conocimiento acabado de la
pretensión. En este último caso, la suspensión no podrá superar el término de veinte
(20) días corridos y la aseguradora deberá otorgar todas las prestaciones hasta tanto
defina el rechazo de la pretensión. La aseguradora deberá notificar fehacientemente la
suspensión al trabajador y al empleador dentro del término de los diez (10) días de
recibida la denuncia. [Segundo párrafo según dec. 491/97, art. 22 Ver Texto].

El rechazo sólo podrá fundarse en la inexistencia de la relación laboral o en alguna de


las causas contempladas en el artículo 6º Ver Texto, apartado 3º, incisos a) y b) de la
ley 24557.

La aseguradora no podrá rechazar la pretensión con fundamento en la inexistencia de


relación laboral reconocida por el empleador.

El otorgamiento de las prestaciones previo al cumplimiento de los términos de


aceptación o rechazo de la pretensión nunca se entenderá como aceptación de la
misma. [Quinto párrafo agregado por dec. 491/97, art. 23 Ver Texto].

7º.- Aceptada la denuncia, la aseguradora deberá especificar, en la notificación


prevista en el artículo precedente, el diagnóstico médico, el tipo de incapacidad laboral
que sufre el trabajador y, en su caso, el carácter y el grado, indicando el contenido y
alcance de las prestaciones en especie a otorgar.

El trabajador estará obligado a someterse al control que efectúe el facultativo


designado por la aseguradora tantas veces como razonablemente le sea requerido.

8º.- La aseguradora, por sí o a solicitud del trabajador, podrá revisar el tipo, carácter
y grado de incapacidad determinado anteriormente, al igual que el contenido y alcance
de las prestaciones en especie, debiendo notificar fehacientemente el resultado de la
revisión al trabajador.

9º.- La determinación de la existencia de una enfermedad profesional deberá


efectuarse, tanto por las aseguradoras como por las comisiones médicas, conforme a
lo dispuesto en el Manual de Procedimientos para el Diagnóstico de las Enfermedades
Profesionales que a tal fin establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Capítulo II

Intervención de las comisiones médicas

10.- Las comisiones médicas deberán intervenir únicamente en los supuestos que se
detallan a continuación:

1) A solicitud del trabajador:

a) Cuando la denuncia fuere rechazada por la aseguradora negando la existencia de la


naturaleza laboral del accidente o el carácter profesional de la enfermedad, o en los
supuestos contemplados en el artículo 6º Ver Texto, apartado 3, de la ley 24557.

b) Cuando tenga divergencias con la aseguradora en relación a la situación de


Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) o de Incapacidad Laboral Permanente (ILP).

c) Cuando tenga divergencias con la aseguradora respecto del contenido y el alcance


de las prestaciones en especie.

d) Cuando transcurridos tres (3) días de efectuada la denuncia, la aseguradora no se


hubiera expedido expresamente aceptando o rechazando la pretensión.
2) Para extender el plazo de provisionalidad de una Incapacidad Laboral Permanente
(ILP), conforme a lo establecido en el artículo 9º Ver Texto, apartado 1, párrafo 2º, de
la ley 24557.

3) En los casos en los que deba determinarse el carácter definitivo de una Incapacidad
Laboral Permanente Parcial (IPP), salvo que las partes hubieran acordado dicho
carácter, y el grado de incapacidad que afecta al trabajador, ante la autoridad laboral
habilitada a tal fin por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Los acuerdos deberán ser homologados por dicha autoridad y adecuarse a la Tabla de
Evaluación de Incapacidades y al Listado de Enfermedades Profesionales establecidos
por la ley 24557 Ver Texto.

4) En todos los casos en los que deba determinarse el carácter definitivo de una
Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).

5) En los casos previstos por el artículo 20 Ver Texto, apartado 2, de la ley 24557.

11.- La comisiones médicas no darán curso a las cuestiones relativas a la existencia de


la relación laboral, las que deberán ser resueltas previamente por la autoridad
competente.

Las divergencias relativas al ingreso base, en la determinación de la cuantía de las


prestaciones dinerarias, serán resueltas por la autoridad competente, sin que ello
afecte el derecho del trabajador de percibir dichas prestaciones en función del ingreso
base reconocido por el obligado al pago.

Capítulo III

Trámite ante las comisiones médicas

12.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerá los requisitos que sean
necesarios para formalizar las solicitudes de intervención ante las comisiones médicas.
La presentación se efectuará en la sede de la Comisión Médica o a través del servicio
postal que se habilite a tal fin.

Las partes deberán constituir, en su primera presentación, un domicilio legal donde se


tendrán por válidas todas las notificaciones que efectúen las comisiones médicas.

Las solicitudes de intervención relacionadas con la existencia de un daño psicofísico o


enfermedad o con el tipo, carácter y grado de la incapacidad laboral o el contenido y
alcance de las prestaciones en especie deberán ser suscriptas por profesionales de la
salud idóneos.

13.- Recibida la solicitud de intervención, la Comisión Médica fijará una audiencia


dentro de los diez (10) días siguientes, notificando fehacientemente a las partes
interesadas con tres (3) días de antelación el lugar, día y hora para su realización.

La notificación deberá contener los datos substanciales que permitan determinar la


circunstancia que motiva la intervención de la Comisión Médica, la identificación de la
parte solicitante y del empleador y la intimación a presentar los antecedentes del caso
que las partes tengan en su poder, bajo apercibimiento de resolver la cuestión con los
elementos existentes en el expediente.

14.- La Comisión Médica, cuando se requiera su intervención para declarar el carácter


definitivo de una incapacidad, deberá realizar las diligencias que fueren necesarias y
dictar la resolución en un plazo que no excederá los sesenta (60) días de recibida la
primera solicitud.
El mismo plazo de sesenta (60) días tendrán las comisiones médicas para dictar
resolución en aquellas cuestiones que, por razón fundada, determinen que no
ocasionan grave perjuicio al trabajador.

En los demás casos, la resolución deberá dictarse dentro del plazo de veinte (20) días
de recibida la solicitud.

15.- En las resoluciones que determinen Incapacidad Laboral Temporaria o


Permanente provisoria, la Comisión Médica deberá indicar un plazo dentro del cual la
aseguradora deberá efectuar una nueva revisión del tipo, carácter o grado de
incapacidad otorgada, debiendo notificar del resultado al trabajador.

16.- El solicitante deberá presentar, al momento de la audiencia, los estudios


complementarios y cualquier otro elemento que haya especificado en la presentación,
sobre los cuales se hubiere basado para solicitar la intervención; de igual modo, las
demás partes podrán presentar los antecedentes que estimen pertinentes.

En el mismo acto, las partes intervinientes podrán efectuar su descargo. Si la


aseguradora se allanare a la pretensión del trabajador, se suspenderá el
procedimiento.

17.- El trabajador estará obligado a someterse a los exámenes médicos que indique la
Comisión Médica. En caso que aquél dificultare la revisación o la realización de
estudios complementarios, la Comisión Médica dictaminará conforme a los
antecedentes que tuviere en su poder.

Si el trabajador aportare antecedentes de los que surja la imposibilidad de concurrir


personalmente a la citación para un examen, la Comisión Médica designará un
profesional médico para que se traslade al lugar donde se encuentra el trabajador a fin
de realizarlo.

18.- Las partes podrán designar peritos de parte para participar en la audiencia y en
las demás diligencias que deban realizarse. Los honorarios que los mismos irroguen
serán a cargo de los proponentes. Estos profesionales tendrán derecho a ser oídos por
la Comisión Médica, presentar los estudios y diagnósticos realizados a su costa,
antecedentes, informes y una síntesis de sus dichos será volcada en las actas que se
labren, las que deberán ser suscriptas por ellos, haciéndose responsables de sus
dichos y opiniones, pero no podrán plantear incidencias en la tramitación de los
expedientes.

19.- De lo actuado en la audiencia, se dejará constancia en un acta que suscribirán


todos los intervinientes.

La Comisión Médica podrá homologar el acuerdo al que hubieren arribado las partes o
resolver la cuestión en base a los hechos y pruebas que le fueran sometidos a su
consideración y a las restantes probanzas y aclaraciones que pueda requerir.

No se homologarán acuerdos celebrados entre las partes que no sean compatibles con
la tabla de evaluación de incapacidades y el listado de enfermedades profesionales
establecidos por la ley 24557 Ver Texto.

20.- Las comisiones médicas podrán indicar la realización de estudios


complementarios, peritaje de expertos y cualquier otra diligencia necesaria, cuando los
antecedentes no fueran suficientes para emitir resolución. Éstos serán a cargo de las
aseguradoras en el supuesto de que no se hubieren realizado por parte de las mismas
las diligencias debidas. Caso contrario se financiarán conforme a lo estipulado en el
artículo 51 Ver Texto de la ley 24241, sustituido por el artículo 50 Ver Texto de la ley
24557. Asimismo podrán solicitar la contratación de servicios profesionales u
organismos técnicos para que se expidan sobre áreas ajenas a su competencia
profesional cuando así lo requiera el conflicto planteado. También podrán requerir la
colaboración de la autoridad laboral para que labre actas de comprobación en el lugar
de los hechos.

Las facultades establecidas en el presente artículo serán ejercidas conforme a las


disposiciones que establezcan la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en forma
conjunta.

21.- Las resoluciones de las comisiones médicas deberán ser notificadas a todas las
partes interesadas, dentro del plazo de cinco (5) días de emitidas.

22.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo queda facultada para imponer a las
aseguradoras aportes adicionales para financiar los gastos que demande el
funcionamiento de las comisiones médicas cuando sus dictámenes fueren modificados
por éstas a solicitud del trabajador, o cuando soliciten injustificadamente su
intervención, sin perjuicio de las sanciones que pudieren corresponder por aplicación
del artículo 32 Ver Texto de la ley 24557.

Capítulo IV

Recursos ante las comisiones médicas

23.- Serán recurribles únicamente aquellas resoluciones de las comisiones médicas


que no pudieren ser revisadas conforme a lo dispuesto en el artículo 22 Ver Texto de
la ley 24557.

24.- Las resoluciones de las comisiones médicas serán recurribles por el trabajador y
las aseguradoras.

25.- La determinación del carácter definitivo de una Incapacidad Laboral Permanente


Total (IPT), será recurrible conforme al procedimiento establecido en el artículo 49 Ver
Texto, apartado 3, la ley 24241, por las personas mencionadas en dicha ley y en el
artículo precedente.

26.- Los recursos se interpondrán por escrito ante la Comisión Médica que haya
emitido la resolución, dentro de los diez (10) días siguientes al de la notificación.

27.- Las comisiones médicas deberán elevar las actuaciones a la Comisión Médica
Central dentro de las setenta y dos (72) horas contadas desde el vencimiento del plazo
para apelar.

Las comisiones médicas provinciales elevarán las actuaciones al juzgado federal


competente cuando el trabajador hubiera interpuesto recurso y además optado en ese
sentido, atrayendo en su caso los recursos interpuestos por la aseguradora.

Cuando se dé el supuesto del artículo 25 Ver Texto del presente decreto o en el


recurso alguna de las partes pretendiera la determinación de una Incapacidad Laboral
Permanente Total (IPT) de carácter definitivo, lo dispuesto en el párrafo precedente no
será de aplicación, debiéndose elevar las actuaciones a la Comisión Médica Central,
conforme al procedimiento establecido por la ley 24241 Ver Texto.

28.- Sólo podrán ofrecerse medidas probatorias que hubiesen sido denegadas en la
instancia anterior.

29.- El recurso se concederá en relación con efecto devolutivo.

30.- La Comisión Médica Central notificará a las partes la recepción del expediente. El
recurrente expresará sus agravios dentro del plazo de cinco (5) días.
De la expresión de agravios se correrá traslado a los interesados por el plazo de cinco
(5) días.

31.- La expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de la


resolución de la Comisión Médica que el apelante considera equivocada. No bastará
remitirse a presentaciones anteriores ni podrá fundar sus pretensiones en hechos no
alegados en la instancia anterior.

32.- Contestado el recurso o vencido el plazo para hacerlo, la Comisión Médica Central
sustanciará el proceso ordenando, si lo considera pertinente, las pruebas necesarias
fijando un plazo máximo para su producción de cuarenta (40) días, pudiendo ampliarlo
hasta sesenta (60) días cuando las circunstancias así lo requieran. Posteriormente
emitirá resolución definitiva en un plazo máximo de treinta (30) días.

33.- La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y


la Superintendencia de Riesgos del Trabajo quedan facultadas a designar, en forma
conjunta, profesionales médicos para cumplir las funciones de Secretarios Técnicos de
la Comisión Médica Central, con los alcances y modalidades que las mismas
establezcan.

34.- Concluido el proceso probatorio, las partes que lo creyeren conveniente podrán
alegar, a cuyo fin estarán las actuaciones a su disposición para consulta en un plazo
común de cinco (5) días. Vencidos los mismos la Comisión Médica Central dictará
resolución técnicamente fundada en un plazo no mayor de treinta (30) días.

35.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo será la encargada de dictar las


normas complementarias para el procedimiento establecido en el presente decreto.

36.- La SAFJP y la SRT establecerán en forma conjunta el régimen arancelario de las


comisiones médicas y a la Comisión Médica Central en función del costo promedio de
cada expediente, el que se calculará tomando en consideración los gastos fijos y
variables. De igual forma podrán dotar a las comisiones médicas y a la Comisión
Médica Central de comisiones técnicas, nacionales o regionales, para que efectúen
dictámenes en relación a asuntos ajenos a la competencia profesional de sus
integrantes.

37.- Las normas del presente decreto establecidas para las aseguradoras serán de
aplicación a los empleadores que se encuentren incluidos dentro del régimen de
autoseguro.

38.- De forma.

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

51.- Comisiones médicas. Integración y financiamiento. Las comisiones médicas y la


Comisión Médica Central estarán integradas por 5 (cinco) médicos que serán
designados: 3 (tres) por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones y 2 (dos) por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, los
que serán seleccionados por concurso público de oposición y antecedentes. Contarán
con la colaboración de personal profesional, técnico y administrativo.

Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán financiados por las
administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y las aseguradoras de riesgos
del trabajo, en el porcentaje que fije la reglamentación.

Como mínimo funcionará una comisión médica en cada provincia y otra en la Ciudad
de Buenos Aires.

[Art. 51 Ver Texto, texto según ley 24557, art. 50 (B.O., 4-X-95)].
DECRETO 410/2001 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

6º.- (Reglamentario del ap. 5 del art. 21 21 de la ley 24557 y sus modificatorias). El
dictamen jurídico previo, en torno a las divergencias planteadas con relación a la
naturaleza laboral del accidente, debidamente fundadas y deducidas dentro del plazo
establecido en el artículo 6º Ver Texto, párrafo segundo del decreto 717/96,
modificado por el artículo 22 Ver Texto del decreto 491/97, será emitido por el órgano
que a tal efecto determine la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Dicho dictamen será emitido en el plazo de quince (15) días a contar desde que la
autoridad dictaminante reciba el expediente respectivo remitido por la Comisión
Médica Jurisdiccional actuante, inmediatamente después de celebrada la audiencia
prevista en el artículo 13 Ver Texto del decreto 717/96.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo queda facultada para dictar las normas
complementarias correspondientes.

22.- Revisión de la incapacidad. Hasta la declaración del carácter definitivo de la


incapacidad y a solicitud del obligado al pago de las prestaciones o del damnificado, las
comisiones médicas efectuarán nuevos exámenes para revisar el carácter y grado de
incapacidad anteriormente reconocidos.

JURISPRUDENCIA

1. Actuación jurisdiccional de órganos administrativos

La actuación jurisdiccional de organismos de carácter administrativo resulta aceptable


cuando existe posibilidad de ulterior revisión judicial suficiente (CNFed. Seguridad
Social, Sala II, 15-II-1999, "Luque, José D. C. Mapfre Aconcagua ART s/ ley 24557 Ver
Texto", T.yS.S., 99-1278).

2. Instancia administrativa previa. Inconstitucionalidad

Los arts. 21 Ver Texto, 22 Ver Texto, 46 Ver Texto y disposición adicional 3ª del art.
49 Ver Texto de la LRT no son de aplicación en jurisdicción provincial por ser
incompetente el Congreso Nacional para legislar respecto a la forma en que cada
provincia aplicará las leyes de fondo y excluir a los órganos judiciales locales de la
competencia que le es propia, por lo que cabe declarar de oficio su inconstitucionalidad
(TTrab. nro. 4, La Plata [Buenos Aires], 19-VI-1997, "Colman, Hermes c/ Lasalle,
Rolando", T.yS.S., 98-595. Véase Ricardo A. Foglia, "Algunos aspectos constitucionales
de la Ley de Riesgos del Trabajo según recientes pronunciamientos judiciales",
T.yS.S., 1998-541).

Los arts. 21 Ver Texto, 22 Ver Texto, 46 Ver Texto y disposición adicional 3ª del art.
49 Ver Texto de la ley 24557, al establecer la obligatoriedad de una instancia previa de
trámite y duración inciertos, constituida tanto por la intervención de la autoridad de
aplicación en materia laboral, como por la esencial actuación de las comisiones
médicas, impiden al trabajador ocurrir ante un órgano independiente para exigir la
reparación de sus infortunios, restringiendo el acceso a la justicia, excluyendo a la
justicia del trabajo y vedando el derecho a reclamar ante jueces naturales mediante el
debido proceso (TTrab. nro. 4, La Plata [Buenos Aires], 19-VI-1997, "Colman, Hermes
c/ Lasalle, Rolando", T.yS.S., 1998-595).

La ley 24557 Ver Texto pretende legislar sobre el procedimiento provincial, que le está
expresamente vedado, ya que una ley emanada del gobierno nacional no puede de
ninguna manera involucrar formas de aplicación que soslayen los procedimientos
judiciales que se reservan las provincias (TTrab. nro. 1, Bahía Blanca [Buenos Aires],
27-VIII-1997, "Rodríguez Larregla, José P. c/ Weber y Dignani Construcciones S.R.L.",
guía jurisprudencial T.yS.S., 1998-629).
Los arts. 21 Ver Texto, 22 Ver Texto y 46 Ver Texto de la ley 24557 son colisionantes
del orden jurídico superior, y por tanto no aplicables, pudiendo el peticionante de la
causa recurrir, para el amparo de sus derechos, a las normativas de la indemnización
de daños y perjuicios, en un juicio de conocimiento ante la justicia provincial (Juzgado
de 1ª Instancia del Trabajo nro. 2, Gualeguaychú [Entre Ríos], 16-II-1998, "Vázquez,
Mario J. c/ Villalba, Diego E. y otro", T.yS.S., 1998-614).

La facultad atribuida indebidamente al P.E. a través de las comisiones médicas en los


arts. 21 Ver Texto y 22 Ver Texto, LRT, agravia los arts. 75 Ver Texto, incs. 12 y 22;
99 Ver Texto y 116 Ver Texto de la Constitución Nacional (TTrab. nro. 2, Lanús
[Buenos Aires], 19-XI-1996, "Quintans, Mario H. c/ Multisheep S.A.", guía
jurisprudencial T.yS.S., 1998-629).

Los arts. 21 Ver Texto, 22 Ver Texto, 46 Ver Texto y 49 Ver Texto, disp. adicional 3ª,
LRT, al establecer la obligatoriedad de una instancia previa, constituida por la
intervención de la autoridad de aplicación en materia laboral, como por la esencial
actuación de las comisiones médicas, impiden al trabajador ocurrir ante el órgano
pertinente para exigir la reparación de los infortunios, restringiendo el acceso a la
justicia, excluyendo a la justicia del trabajo y vedando el derecho a reclamar ante los
jueces naturales mediante el debido proceso, por lo que deben ser declarados
inconstitucionales por violar los arts. 5º Ver Texto, 17 Ver Texto, 18 Ver Texto, 109
Ver Texto, Constitución Nacional; 15 Ver Texto y 39 Ver Texto de la Constitución
Provincial y tratados internacionales (TTrab. nro. 1, Necochea [Buenos Aires], 30-IV-
1998, "Arias, Jorge A. c/ SAFICOGA", guía jurisprudencial T.yS.S., 1999-437).

Los arts. 21 Ver Texto y 22 Ver Texto, al establecer que las comisiones médicas y la
comisión médica central determinarán las incapacidades y su revisión, atribuye
funciones jurisdiccionales en violación del art. 116 Ver Texto, Constitución Nacional,
creando fueros personales especialmente prohibidos por los arts. 16 Ver Texto y 126
Ver Texto, Constitución Nacional (TTrab. nro. 3, Lomas de Zamora [Buenos Aires], 15-
V-1998, "Vera, Carlos A. c/ Camfide S.A."; idem, 12-VI-1998, "Balcazar, Eugenia y
otro c/ Álvarez Patiño S.A." Ver Texto, guía jurisprudencial T.yS.S., 1999-437).

Las disposiciones de los arts. 21 Ver Texto, 22 Ver Texto y 46 Ver Texto de la ley
24557 implican la invasión de la autonomía provincial, al legislar sobre procedimiento
-en especial, la competencia-, cuestión reservada a los estados particulares, según
normas fundamentales contenidas en los arts. 5º Ver Texto, 75 Ver Texto, inciso 12,
116 Ver Texto, 121 Ver Texto y 123 Ver Texto, Constitución Nacional y arts. 1 Ver
Texto, 42 Ver Texto, 81 Ver Texto inc. 2º y 24, Const. Entre Ríos, sin que exista algún
motivo o situación extraordinaria (CApel. Concepción del Uruguay [Entre Ríos], Sala
del Trabajo, 28-X-1998, "Vázquez, Mario J. M. c/ Villalba, Diego E. y otra", T.yS.S.,
2000-929).

Capítulo VII

Régimen financiero

23.- Cotización. 1. Las prestaciones previstas en esta ley a cargo de las aseguradoras
de riesgos del trabajo, se financiarán con una cuota mensual a cargo del empleador.

2. Para la determinación de la base imponible se aplicarán las reglas de la ley 24241


(art. 9º Ver Texto), incluyéndose todas las prestaciones que tengan carácter
remuneratorio a los fines del sistema integrado de jubilaciones y pensiones.

3. La cuota debe ser declarada y abonada conjuntamente con los aportes y


contribuciones que integran la contribución unificada de la seguridad social.

Su fiscalización, verificación y ejecución estarán a cargo de la aseguradora de riesgos


del trabajo.
Conc.: dec. 334/96 art. 9º Ver Texto, res. gral. (DGI) 3834/94 Ver Texto (Texto
sustituido por res. gral. [AFIP] 712/99 Ver Texto y 899/2000 Ver Texto) modificada
por res. gral. (AFIP) 953/2001 Ver Texto; res. gral. (AFIP) 1018/2001 Ver Texto
(aprueba el Programa Aplicativo Versión 15) y por la res. gral. (AFIP) 1053/2001 Ver
Texto (aprueba el Programa Aplicativo Versión 16); res. gral. (AFIP) 1082 Ver Texto
(versión 17); res. gral. (AFIP) 320/99 Ver Texto y sus modificatorias (res. gral. [AFIP]
899/2000 Ver Texto); res. (SRT) 676/2000 Ver Texto y res. conj. 146/2000 (ST);
68/2000 Ver Texto (SSS); 931/2000 (AFIP).

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

9º.- [El límite máximo de la remuneración sujeta a aportes y contribuciones de los


trabajadores dependientes será el equivalente a veinte veces el valor de tres MOPRES,
respecto de los aportes previstos en los incs. a) y c) del art. 10 Ver Texto y el
equivalente a veinticinco veces el valor de tres MOPRES respecto de la contribución
indicada en el inc. b) del art. 10 Ver Texto] Si un trabajador percibe simultáneamente
más de una remuneración o renta como trabajador en relación de dependencia o
autónomo, cada remuneración o renta será computada separadamente a los efectos
de los límites establecidos en el párrafo anterior. En función de las características
particulares de determinadas actividades en relación de dependencia, la
reglamentación podrá establecer excepciones a lo dispuesto en el presente párrafo.
[Texto entre corchetes según ley 25239 Ver Texto (B.O. 31-XII-1999). Reglamentado
por dec. 433/94 Ver Texto (B.O. 28-III-1994)].

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

9º.- (Reglamentario del art. 23 23). [Texto según dec. 491/97 Ver Texto]. 1. La cuota
a que hace referencia el apartado 1 del artículo que se reglamenta será declarada e
ingresada durante el mes en que se brinden las prestaciones, con las mismas
modalidades, plazos y condiciones establecidos para el pago de los aportes y
contribuciones con destino a la Seguridad Social, en función de la nómina salarial del
mes anterior. La DGI establecerá los mecanismos para la distribución de los fondos a
las respectivas aseguradoras.

Lo dispuesto en el párrafo precedente será de aplicación respecto de los empleadores


no obligados con el Sistema Único de Seguridad Social (SUSS). A tal efecto la
Dirección General Impositiva (DGI) queda facultada para dictar las normas operativas
que resulten necesarias.

2. En los casos de inicio de actividad, o cuando por otras razones no exista nómina
salarial en el mes anterior al pago de la cuota, la cuota de afiliación se calculará en
función de la nómina salarial prevista para el mes en curso. En el supuesto previsto
para el inicio de actividad, la cuota será ingresada en forma directa a la aseguradora
correspondiente.

3. En los supuestos de organismos descentralizados o municipios correspondientes a


provincias incorporadas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, la Dirección
General Impositiva percibirá la cuota aludida en el párrafo primero, declarada e
ingresada por los precitados contribuyentes, según el procedimiento y la modalidad
que a tal efecto se establezca.

No serán de aplicación, para las cotizaciones previstas en esta ley, las reducciones en
las contribuciones patronales.

24.- Régimen de alícuotas. 1. La Superintendencia de Seguros de la Nación en forma


conjunta con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerán los indicadores
que las aseguradoras de riesgos del trabajo habrán de tener en cuenta para diseñar el
régimen de alícuotas. Estos indicadores reflejarán la siniestralidad presunta, la
siniestralidad efectiva, y la permanencia del empleador en una misma aseguradora de
riesgos del trabajo.
2. Cada aseguradora de riesgos del trabajo deberá fijar su régimen de alícuotas en
función del cual será determinable, para cualquier establecimiento, el valor de la cuota
mensual.

3. El régimen de alícuotas deberá ser aprobado por la Superintendencia de Seguros de


la Nación.

4. Dentro del régimen de alícuotas, la cuota del artículo anterior será fijada por
establecimiento.

Conc.: dec. 170/96 art. 15 Ver Texto (aprobación del régimen de alícuotas); res. conj.
(SRT) 1/96 Ver Texto y (SSN) 24364/96 (Ámbito de actuación de las ART.
Presentación y aprobación de los regímenes de alícuotas); res. conj. (SRT) 3/96 Ver
Texto y (SSN) 24445/96 (Ámbito de actuación de las ART. Presentación y aprobación
de los regímenes de alícuotas); res. conj. (SRT) 70/96 y (SSN) 24590/96 (Prórroga el
plazo de presentación); res. conj. (SRT) 65/96 Ver Texto y (SSN) 24573 (Alícuotas.
Contrato de afiliación. Pluriempleo. Empresas de servicios eventuales. Personal
contratado a tiempo parcial); res. conj. (SRT) 42/97 Ver Texto y (SSN) 25230/97
(Régimen de alícuotas); dec. 590/97, art. 1º Ver Texto (Creación del fondo para fines
específicos. El dec. 1278/2000 Ver Texto sustituyó los arts. 1º Ver Texto a 4º Ver
Texto del dec. 590/97, creando el Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales);
dec. 1278/2000, art. 20 Ver Texto (Régimen de alícuotas).

DECRETO 170/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

15.- (Reglamentario del art. 24 24 de la ley 24557). La aseguradora establecerá


libremente, y conforme a los indicadores que fijen la Superintendencia de Seguros de
la Nación y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, un régimen de alícuotas por
adhesión aplicable a todos los empleadores que pretendan afiliarse.

Cada alícuota estará compuesta por un porcentaje sobre la base imponible más una
suma fija por cada trabajador, expresada en pesos.

Integrará también la alícuota, una suma fija por cada trabajador, de un valor mínimo
de $ 0,60 (sesenta centavos de peso), destinada al financiamiento del Fondo para
Fines Específicos.

El Poder Ejecutivo Nacional deberá incrementar la suma fija indicada en el párrafo


precedente en caso de que el Fondo para Fines Específicos pudiera resultar deficitario
(párrafo 4º incorporado por dec. 1278/2000, art. 17 Ver Texto).

Las bonificaciones por permanencia que establezca la aseguradora integrarán el


régimen de alícuotas por adhesión.

Las aseguradoras podrán solicitar a la Superintendencia de Seguros de la Nación el


cambio de su régimen de alícuotas en cualquier momento.

Aprobado el nuevo régimen de alícuotas, el empleador afiliado podrá,


automáticamente, adherir a éste si le resultare más favorable o, por el período de un
año, mantener el incorporado a su contrato.

El plazo mencionado en el apartado anterior se computará desde la fecha de afiliación


a la aseguradora o desde la fecha de la incorporación de la alícuota vigente en el
contrato y hasta la renovación del mismo.

DECRETO 590/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

Artículo 1º 1.- [Texto según dec. 1278/2000, art. 13 Ver Texto]. Fondo Fiduciario de
Enfermedades Profesionales. Créase un fondo consolidado provisional que se
denominará Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales que deberán administrar
las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, conforme lo establezca la reglamentación, y
que servirá como herramienta para asistir al correcto funcionamiento del sistema de
prestaciones previsto en la ley 24557 Ver Texto (13) .

DECRETO 1278/2000 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

20.- Régimen de alícuotas. En razón de las mejoras prestacionales dispuestas por el


presente decreto al régimen de la ley 24557 Ver Texto, las aseguradoras de riesgos
del trabajo deberán requerir a la Superintendencia de Seguros de la Nación, la
aprobación de un nuevo régimen de alícuotas, en el plazo de setenta y cinco (75) días
desde la publicación del presente decreto.

La aprobación del nuevo régimen de alícuotas por parte de la Superintendencia de


Seguros de la Nación se otorgará dentro de los treinta (30) días de solicitada. Una vez
aprobado dicho régimen, será de aplicación a los contratos en vigencia. Durante el
plazo de ciento veinte (120) días desde la publicación del presente decreto, el
empleador afiliado no podrá exigir a la aseguradora de riesgos del trabajo el
mantenimiento de aquella alícuota establecida en el contrato, pero tendrá derecho a
rescindir el contrato y traspasarse a otra aseguradora de riesgos del trabajo. La
presente excepción al artículo 15 Ver Texto del decreto 170 de fecha 21 de febrero de
1996, normas complementarias y reglamentarias, sólo será de aplicación con motivo
de las modificaciones prestacionales introducidas por el presente decreto. La
Superintendencia de Riesgos del Trabajo supervisará la aplicación a los contratos
vigentes de los nuevos regímenes de alícuotas que apruebe la Superintendencia de
Seguros de la Nación.

25.- Tratamiento impositivo. 1. Las cuotas del artículo 23 constituyen gasto deducible
a los efectos del impuesto a las ganancias.

2. Los contratos de afiliación a una aseguradora de riesgos del trabajo están exentos
de todo impuesto o tributo nacional.

3. El contrato de renta periódica goza de las mismas exenciones impositivas que el


contrato de renta vitalicia previsional.

4. Invítase a las provincias a adoptar idénticas exenciones que las previstas en el


apartado anterior.

5. Las reservas obligatorias de la aseguradora de riesgos del trabajo están exentas de


impuestos.

Conc.: ley 24241, arts. 114 Ver Texto y 115 Ver Texto; dec. 334/96, art. 10 Ver
Texto.

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

114.- Tratamiento de la renta del fondo. Los incrementos que experimenten las cuotas
de los fondos de jubilaciones y pensiones no constituirán renta a los efectos del
impuesto a las ganancias.

115.- Tratamientos de las prestaciones. Las jubilaciones, retiros por invalidez,


pensiones por fallecimiento y demás prestaciones otorgadas conforme a esta ley
estarán sujetas en cuanto corresponda al impuesto a las ganancias.

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

10.- (Reglamentario del art. 25 25). 1. La exención dispuesta en el apartado 2 del


artículo que se reglamenta alcanza al impuesto al valor agregado (IVA), y comprende
no sólo a la instrumentación del contrato, sino también a los servicios que sean
prestados por las aseguradoras en virtud de las contraprestaciones y derechos nacidos
de dicho contrato.

En lo que respecta a la exención dispuesta en el artículo 6º Ver Texto, inciso j), punto
7, de la ley 23349, el tratamiento impositivo a dispensar a las aseguradoras será
análogo al que se le confiere a las Obras Sociales.

Aclárase que las cuotas a que hace referencia el artículo 23 Ver Texto de la ley 24557,
no se encuentran alcanzadas por los impuestos internos que gravan la actividad del
seguro.

2. Las reservas obligatorias de las aseguradoras a las que alude el apartado 5 del
artículo que se reglamenta, serán deducibles del impuesto a las ganancias.

Capítulo VIII

Gestión de las prestaciones

26.- Aseguradoras de riesgos del trabajo. 1. Con la salvedad de los supuestos del
régimen del autoseguro, la gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en
la ley de riesgos del trabajo estará a cargo de entidades de derecho privado,
previamente autorizadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y por la
Superintendencia de Seguros de la Nación, denominadas "aseguradoras de riesgos del
trabajo" (ART), que reúnan los requisitos de solvencia financiera, capacidad de gestión
y demás recaudos previstos en esta ley, en la ley 20091 Ver Texto y en sus
reglamentos.

2. La autorización conferida a una aseguradora de riesgos del trabajo será revocada:

a) Por las causas y procedimientos previstos en esta ley, en la ley 20091 Ver Texto y
en sus respectivos reglamentos.

b) Por omisión de otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones de esta ley de


riesgos del trabajo.

c) Cuando se verifiquen deficiencias graves en el cumplimiento de su objeto, que no


sean subsanadas en los plazos que establezca la reglamentación.

3. Las aseguradoras de riesgos del trabajo tendrán como único objeto el otorgamiento
de las prestaciones que establece esta ley, en el ámbito que -de conformidad con la
reglamentación- ellas mismas determinen.

4. Las aseguradoras de riesgos del trabajo podrán, además, contratar con sus
afiliados:

a) el otorgamiento de las prestaciones dinerarias previstas en la legislación laboral


para los casos de accidentes y enfermedades inculpables; y b) la cobertura de las
exigencias financieras derivadas de los juicios por accidentes y enfermedades de
trabajo con fundamento en leyes anteriores.

Para estas dos operatorias la aseguradora de riesgos del trabajo fijará libremente la
prima, y llevará una gestión económica y financiera separada de la que corresponda al
funcionamiento de la ley de riesgos del trabajo.

Ambas operatorias estarán sometidas a la normativa general en materia de seguros.

5. El capital mínimo necesario para la constitución de una aseguradora de riesgos del


trabajo será de $ 3.000.000 (tres millones de pesos), que deberá integrarse al
momento de la constitución. El Poder Ejecutivo Nacional podrá modificar el capital
mínimo exigido y establecer un mecanismo de movilidad del capital en función de los
riesgos asumidos.

6. Los bienes destinados a respaldar las reservas de la aseguradora de riesgos del


trabajo no podrán ser afectados a obligaciones distintas a las derivadas de esta ley, ni
aun en caso de liquidación de la entidad.

En este último caso, los bienes serán transferidos al Fondo de Reserva de la Ley de
Riesgos del Trabajo.

7. Las aseguradoras de riesgos del trabajo deberán disponer, con carácter de servicio
propio o contratado, de la infraestructura necesaria para proveer adecuadamente las
prestaciones en especie previstas en esta ley. La contratación de estas prestaciones
podrá realizarse con las obras sociales.

Conc.: ley 20091 Ver Texto; res. conj. (SRT) 1/96 Ver Texto y (SSN) 24364/96
(Presentación y aprobación del régimen de alícuotas); res. (SRT) 2/96 (Aseguradoras.
Requisitos. Prestaciones en especie); res. conj. (SRT) 3/96 Ver Texto y (SSN)
24446/96 (modificatoria res. conj. [SRT] 1/96 Ver Texto y [SSN] 24364/96); dec.
334/96, art. 11 Ver Texto a 14 Ver Texto; res. (SRT) 200/96 Ver Texto (Distribución
del gasto de las comisiones médicas y de la Comisión Médica Central entre las
aseguradoras); res. (SRT) 23/97 Ver Texto (Investigación de accidentes); res. conj.
(SRT) 31/97 Ver Texto y (SSN) 25178/97 (Siniestralidad); dec. 491/97, art. 8º Ver
Texto; res. (SRT) 61/97 Ver Texto (Distribución de gastos de las comisiones médicas
entre las ART y los empleadores autoasegurados); res. (SRT) 14/98 Ver Texto
(Registro de contratos. Datos a enviar por las ART a la SRT); res. gral. (SSN)
26590/99 Ver Texto (Seguro de Riesgos de Trabajo. Régimen de reservas); res. (SRT)
275/99 Ver Texto (ART. Contratos de fusión, escisión o cesión); res. (SRT) 320/99 Ver
Texto (Obligación de declarar el alta de los trabajadores, modif. por res. gral. [AFIP]
899/2000 Ver Texto); res. (SRT) 676/2000 Ver Texto y res. conj. 146/2000 (ST),
68/2000 Ver Texto (SSS), 931/2000 (AFIP).

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

11.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 3). El ámbito de las aseguradoras para el
otorgamiento de las prestaciones que impone la ley que se reglamenta deberá ser
como mínimo nacional.

No obstante ello, las aseguradoras deberán disponer los medios necesarios para el
otorgamiento de prestaciones de urgencia fuera de la República Argentina, cuando el
accidente o enfermedad profesional ocurra fuera del país, en la medida en que el
dependiente se encuentre realizando tareas o servicios en virtud de un contrato de
trabajo celebrado, o relación laboral iniciada en la República, o de un traslado o
comisión dispuestos por el empleador, y siempre que dichas personas tuvieran
domicilio real en el país al tiempo de celebrarse el contrato, iniciarse la relación laboral
o disponerse el traslado o comisión. El empleador deberá comunicar a su aseguradora
la salida del país de sus dependientes. [Segundo párrafo según dec. 591/97 Ver
Texto].

Sin perjuicio de ello, y a los fines de la afiliación, las aseguradoras determinarán su


ámbito de actuación territorialmente, de acuerdo a las pautas que fije la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las cuales deberán contemplar criterios que
garanticen oferta suficiente de aseguradoras en todo el territorio de la Nación y niveles
razonables para los gastos que demande la gestión del sistema.

12.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 4). La Superintendencia de Seguros de la


Nación establecerá los requisitos, y procedimientos a seguir por las aseguradoras en
caso de que contraten con sus afiliados las prestaciones y cobertura previstas en el
artículo 26 Ver Texto, apartado 4, de la Ley sobre Riesgos del Trabajo.
13.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 5). El capital mínimo exigido a las
aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) en el artículo que se reglamenta estará
sujeto a movilidad en función de los riesgos asumidos y no podrá ser inferior a pesos
tres millones ($ 3.000.000). La Superintendencia de Seguros de la Nación establecerá,
con criterio uniforme y general, normas de variación de capitales mínimos para las
aseguradoras de riesgos del trabajo y las compañías de seguros previstas en el artículo
49 Ver Texto, disposición adicional 4ª de la Ley sobre Riesgos del Trabajo.

14.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 6). Los bienes que respalden las reservas de
las aseguradoras de riesgos del trabajo serán inembargables para cualquier crédito
que no sea derivado de las obligaciones que la ley 24557 Ver Texto establece.

Cuando las reservas de las aseguradoras o empleadores autoasegurados se


constituyan con bienes inmuebles o bienes muebles registrables, la Superintendencia
de Seguros de la Nación deberá ordenar a los registros nacionales o provinciales
respectivos, para que procedan a la anotación de su afectación al cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la ley 24557 Ver Texto e inembargabilidad por créditos
extraños a la misma.

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

8º.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 1). 3. Establécese que mientras se encuentre
vigente la relación laboral de los beneficiarios, las aseguradoras podrán convenir con
sus empleadores afiliados que éstos efectúen el pago de las prestaciones dinerarias,
como asimismo, la declaración y pago de los aportes y contribuciones a la seguridad
social por cuenta y orden de aquéllas.

4. En todos los casos, mientras se encuentre vigente la relación laboral de los


beneficiarios, los empleadores serán los encargados de abonar las asignaciones
familiares por cuenta y orden del responsable del pago de las prestaciones dinerarias.

5. Los empleadores deberán abonar las asignaciones familiares y, en su caso las


prestaciones, conforme dispone la legislación vigente y declarar dichos pagos
juntamente con los de haberes de su personal.

6. En todos los casos de prestaciones dinerarias que deban abonarse con más las
asignaciones familiares, el responsable de la prestación deberá abonar la contribución
estipulada en el artículo 5º Ver Texto, inciso a), apartado 2 de la ley 24714.

7. El responsable de la prestación reembolsará al empleador, en el término de cinco


(5) días de abonada la asignación, el valor correspondiente a la contribución en
cuestión.

JURISPRUDENCIA

1. ART. Facultades. Prevención y vigilancia

Las obligaciones y cargas de las ART en materia de prevención y vigilancia se ejercen


con relación a los empleadores asegurados quienes no pueden ser compelidos a
adoptar las medidas que se les indiquen, ni impedidos de ejecutar los trabajos propios
de su emprendimiento en condiciones deficientes de seguridad (CNTrab., Sala VIII,
18-X-1999, "Rivero, Mónica E. c/ Techo Técnica S.R.L. s/ accidente acción civil" Ver
Texto, T.yS.S., 1999-1265).

No es carga de las ART vigilar diariamente y durante toda la jornada de trabajo lo que
se hace en cada obra, ni facultad suya impartir instrucciones acerca del modo de
realizar las tareas, o impedir su realización, aun en condiciones de extremo riesgo
(CNTrab., Sala VIII, 18-X-1999, "Rivero, Mónica E. c/ Techo Técnica S.R.L. s/
accidente acción civil" Ver Texto, T.yS.S., 1999-1265).
2. ART. Facultades sancionatorias. Inexistencia

Las ART no están facultadas para sancionar, ni para clausurar establecimientos por
razones de seguridad (CNTrab., Sala VIII, 18-X-1999, "Rivero, Mónica E. c/ Techo
Técnica S.R.L. s/ accidente acción civil" Ver Texto, T.yS.S., 1999-1265).

3. ART. Intervención obligada. Carácter

La ART citada como tercero en los términos de la intervención obligada del art. 94 Ver
Texto, Código Procesal, se convierte en parte, porque para que pueda ser citada, la
controversia debe ser común con los litigantes principales y en consecuencia, la
sentencia le afecta como a éstos (TTrab. nro. 5, San Isidro [Buenos Aires], 26-IV-
2000, "Barrionuevo, Américo A. c/ Cimentaciones S.A.", T.yS.S., 2000-885).

4. Higiene y seguridad social. Normativa. Asesoramiento. Omisión

No probado por la ART el cumplimiento de los arts. 18 Ver Texto y 19 Ver Texto del
dec. 170/96, en cuanto al asesoramiento a los empleadores de la normativa sobre
seguridad e higiene y la realización de actividades permanentes de prevención de
riesgos y control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, es responsable
según el art. 1074 Ver Texto, Código Civil, frente al trabajador, por su omisión que
condujo al acaecimiento del infortunio (TTrab. nro. 5, San Isidro [Buenos Aires], 26-
IV-2000, "Barrionuevo, Américo A. c/ Cimentaciones S.A.", T.yS.S., 2000-885).

5. Incumplimiento de cargas legales

La falta de cumplimiento espontáneo por la ART de las cargas legales debe ponerse en
conocimiento de la SRT (CNTrab., Sala VIII, 18-X-1999, "Rivero, Mónica E. c/ Techo
Técnica S.R.L. s/ accidente acción civil" Ver Texto, T.yS.S., 1999-1265).

6. Incumplimiento del deber de seguridad. ART. Citación en garantía

Si se acciona con fundamento en el art. 1113 Ver Texto del Código Civil; en la culpa
por incumplimiento del deber de seguridad que emana del art. 75 Ver Texto, LCT y de
la ley de seguridad e higiene, y no se acreditó el tipo de contrato que celebraron la
empleadora y la aseguradora, es procedente la citación en garantía de la ART (CCiv.,
Com. y Lab., 5ª Circ., Rafaela [Santa Fe], 2-VIII-2000, "Quiroz, Sara M. c/ Clínica
Parra S.A.", T.yS.S., 2000-934).

7. Reclamo indemnizatorio ante la ART

El art. 26 Ver Texto, inc. 1º y concs. de la ley 24557, que impone el reclamo
indemnizatorio ante la aseguradora de riesgos del trabajo, en tanto de él pueda
derivar un acatamiento cierto, voluntario y justo del infortunio sufrido por el
trabajador, no quebranta ninguna disposición constitucional (TTrab. nro. 1, San Martín
[Buenos Aires], 24-IX-1997, "López, Francisco c/ Leguiza Construcciones S.R.L.".
Véase Ricardo A. Foglia, "Algunos aspectos constitucionales de la Ley de Riesgos del
Trabajo [Planteos genéricos. El procedimiento ante la ART. La situación del
empleador]", T.yS.S., 98-384).

Tratándose de accidentes regidos por la ley 24557 Ver Texto, la condición previa para
el acceso al órgano judicial es el desconocimiento del derecho (TTrab. nro. 1, San
Martín [Buenos Aires], 24-IX-1997, "López, Francisco c/ Leguiza Construcciones
S.R.L.", T.yS.S., 98-384).

8. Recomendaciones. Omisión. Responsabilidad

La omisión de las ART de formular recomendaciones a los empleadores, siempre que


sean absolutamente necesarias y no una mera reiteración de normas legales, la
responsabilizan frente a los empleadores afiliados, pero no respecto de los
trabajadores, con quienes no mantienen ninguna relación jurídica ni material (CNTrab.,
Sala VIII, 18-X-1999, "Rivero, Mónica E. c/ Techo Técnica S.R.L. s/ accidente acción
civil" Ver Texto, T.yS.S., 1999-1265).

9. Responsabilidad civil del empleador. Responsabilidad solidaria de la ART

Condenado el empleador al resarcimiento en virtud de las normas del Código Civil, la


ART responde en forma conjunta y solidaria; aquél como obligado directo por el
contrato de trabajo y esta última por las obligaciones legales que le impone la LRT,
que nacen a partir de la suscripción del contrato de afiliación que los vincula (TTrab.
nro. 5, San Isidro [Buenos Aires], 26-IV-2000, "Barrionuevo, Américo A. c/
Cimentaciones S.A.", T.yS.S., 2000-885).

27.- Afiliación. 1. Los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán


afiliarse obligatoriamente a la aseguradora de riesgos del trabajo que libremente
elijan, y declarar las altas y bajas que se produzcan en su plantel de trabajadores.

2. La aseguradora de riesgos del trabajo no podrá rechazar la afiliación de ningún


empleador incluido en su ámbito de actuación.

3. La afiliación se celebrará en un contrato cuya forma, contenido y plazo de vigencia


determinará la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

4. La renovación del contrato será automática, aplicándose el régimen de alícuotas


vigente a la fecha de renovación.

5. La rescisión del contrato de afiliación estará supeditada a la firma de un nuevo


contrato por parte del empleador con otra aseguradora de riesgos del trabajo o a su
incorporación en el régimen de autoseguro.

Conc.: res. conj. (SRT) 1/96 Ver Texto y (SSN) 24364/96 (Aseguradoras. Ámbito de
actuación. Alícuotas); dec. 334/96, art. 15 Ver Texto; res. conj. (SRT) 3/96 Ver Texto
y (SSN) 24445/96 (modifica la res. conj. [SRT] 1/96 Ver Texto y [SSN] 24364); res.
conj. (SRT) 42/97 Ver Texto y (SSN) 25230/97 (referido al apartado 4 del art. 27 Ver
Texto LRT); res. (SRT) 39/96 Ver Texto (aprobación del contrato de afiliación); res.
(SRT) 47/96 Ver Texto (Afiliación de empleadores a las ART); res. conj. (SRT) 65/96
Ver Texto y (SSN) 24573/96 (Régimen de alícuota para supuestos especiales:
Pluriempleo, Empresas de servicios eventuales, Contratos a tiempo parcial); res. (SRT)
239/96 Ver Texto (Formularios de evaluación de riesgo); res. conj. (SSN) 25230/97 y
(SRT) 42/97, arts. 2º a 4º (Régimen de alícuotas a los fines de la renovación
automática de los contratos de afiliación); res. (SRT) 41/97 Ver Texto (Contratos.
Procedimiento para el cambio de aseguradora); res. (SRT) 51/98 Ver Texto (Registro
de empleadores con contratos extinguidos por falta de pago); res. (SRT) 83/98 Ver
Texto (modifica la res. 51/98 Ver Texto); res. (SRT) 23/99 Ver Texto (Modelo de
contrato de afiliación para las asociaciones profesionales de trabajadores rurales).

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

15.- (Reglamentario del art. 27 27, ap. 5). 1. La facultad de rescisión del contrato de
afiliación contemplada en el apartado que se reglamenta corresponde únicamente al
empleador y no requiere para ejercerla alegación de causa alguna.

Para ejercer esta facultad el empleador deberá haber cotizado como mínimo seis (6)
meses a la aseguradora.

La facultad de rescisión sólo podrá ser ejercida nuevamente transcurrido un (1) año de
efectuado el cambio de aseguradora por esta causa.
Estos requisitos no serán exigibles cuando el empleador rescinda el contrato de
afiliación por encontrarse la aseguradora suspendida o revocada la autorización para
operar o en proceso de liquidación.

La rescisión realizada conforme lo dispuesto en el apartado que se reglamenta y lo


establecido en el presente artículo no dará derecho a las aseguradoras a reclamar
indemnización alguna por tal motivo.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerá la forma de acreditar los


requisitos y controlará su cumplimiento.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado que se reglamenta, el empleador podrá


rescindir el contrato de afiliación cuando:

a. Cese de la actividad del establecimiento o explotación

b. El empleador no tenga más trabajadores en relación de dependencia.

En este caso el empleador únicamente estará sujeto a los requisitos que establezca el
contrato de afiliación.

28.- Responsabilidad por omisiones. 1. Si el empleador no incluido en el régimen de


autoseguro omitiera afiliarse a una aseguradora de riesgos del trabajo, responderá
directamente ante los beneficiarios por las prestaciones previstas en esta ley.

2. Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la contratación de un


trabajador, la aseguradora de riesgos del trabajo otorgará las prestaciones y podrá
repetir del empleador el costo de éstas.

3. En el caso de los apartados anteriores el empleador deberá depositar las cuotas


omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo.

4. Si el empleador omitiera -total o parcialmente- el pago de las cuotas a su cargo, la


aseguradora de riesgos del trabajo otorgará las prestaciones y podrá ejecutar contra el
empleador las cotizaciones adeudadas.

Conc.: dec. 334/96, art. 16 Ver Texto; dec. 491/97, art. 20 Ver Texto; res. (SRT)
490/99 Ver Texto (Valor de la cuota omitida por el empleador autoasegurado); res.
gral. (SRT) 320/99 Ver Texto y sus modificatorias (res. gral. [AFIP] 899/2000 Ver
Texto); res. (SRT) 676/2000 Ver Texto y res. conj. 146/2000 (ST); 68/2000 Ver Texto
(SSS); 931/2000 (AFIP).

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

16.- (Reglamentario del art. 28 Ver Texto, ap. 1). 1. Los trabajadores y su
representación gremial podrán controlar el cumplimiento del deber de afiliación del
empleador y el pago de las cuotas correspondientes a la aseguradora en la forma y
con los alcances previstos en la ley 23449 Ver Texto. Deberán, en su caso, realizar las
denuncias pertinentes ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

17.- (Reglamentario del art. 28 28, ap. 3). Son cuotas omitidas, a los fines de la Ley
sobre Riesgos del Trabajo:

"1 (Texto según dec. 491/97 Ver Texto). Las que hubiera debido pagar el empleador a
una aseguradora desde que estuviera obligado a afiliarse. El valor de la cuota omitida,
por el empleador que se encuentre fuera del régimen de autoseguro, será equivalente
al ciento cincuenta por ciento (150%) del valor de la cuota que acuerde con la
correspondiente aseguradora en el momento de su afiliación. Por otro lado, en el caso
que el empleador se autoasegure, el valor de la cuota omitida será el que determine la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo en base a una categoría equivalente de
riesgo".

2. Las que hubiera debido pagar el empleador a una aseguradora desde que estuviera
obligado a declarar la obligación de pago o la contratación de un trabajador. El valor
de la cuota omitida será proporcional a la obligación de pago o a la remuneración del
trabajador contratado que se omitió declarar.

La omisión del pago de las cuotas conforme al apartado que se reglamenta, hará
pasible al empleador de las sanciones previstas en el artículo 32 Ver Texto, apartado 3
de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, cuando no fueran pagadas dentro de los quince
(15) días de efectuada la intimación por parte de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, o la aseguradora en su caso, sin perjuicio de las sanciones que pudieren
corresponder por aplicación de la ley 23771 Ver Texto.

18.- (Reglamentario del art. 28 28, ap. 4). 1. Las aseguradoras responderán por las
contingencias producidas durante la vigencia del contrato de afiliación, otorgando las
prestaciones con los alcances establecidos en los capítulos IV y V de la ley 24557 Ver
Texto.

2. La omisión por parte del empleador del pago de dos (2) cuotas mensuales,
consecutivas o alternadas, o la acumulación de una deuda total equivalente a dos (2)
cuotas, tomando como referencia la de mayor valor en el último año, facultará a la
aseguradora a extinguir el contrato de afiliación por falta de pago.

3. La aseguradora deberá, previo a la extinción del contrato, intimar fehacientemente


el pago de las sumas adeudadas en un plazo no inferior a quince (15) días corridos.

Vencido dicho plazo, y no habiéndose dado cumplimiento a la intimación, la


aseguradora podrá extinguir el contrato efectuando una nueva comunicación, la que
será efectiva a partir de la cero (0) hora del día hábil inmediato posterior a la fecha de
recepción.

A partir de la extinción el empleador se considerará no asegurado. Sin perjuicio de


ello, la aseguradora deberá otorgar prestaciones en especie, con los alcances previstos
en el capítulo V de la ley 24557 Ver Texto, por las contingencias ocurridas dentro de
los dos (2) meses posteriores a la extinción por falta de pago, siempre que el
trabajador denunciara la contingencia hasta transcurridos diez (10) días de vencido
dicho plazo.

La aseguradora podrá repetir del empleador el costo de las prestaciones otorgadas


conforme lo dispuesto en el párrafo anterior.

4. Las aseguradoras deberán notificar la extinción de contratos de afiliación por falta


de pago a las entidades gremiales pertinentes y a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, en la forma y plazo que esta última establezca.

5. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo creará un registro de empleadores con


contratos de afiliación extinguidos por falta de pago y dictará las normas que regulen
el régimen de altas y bajas de dicho registro.

6. Las aseguradoras podrán rechazar la afiliación de empleadores que registren ante la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo la extinción de algún contrato de afiliación
por falta de pago dentro del año inmediato anterior, siempre que éstos no hubieren
regularizado su situación a la fecha de solicitud de afiliación.

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

20.- La nueva forma de determinación del valor de la cuota omitida, conforme dispone
el apartado 1 del artículo 17 Ver Texto del decreto 334/96, sustituido por el presente
decreto, será de aplicación a todas las cuotas omitidas no abonadas hasta la fecha de
publicación del presente decreto.

29.- Insuficiencia patrimonial. Declarada judicialmente la insuficiencia patrimonial del


empleador no asegurado, o en su caso autoasegurado, para asumir las obligaciones a
su cargo, las prestaciones serán financiadas por la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo con cargo al fondo de garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo.

La insuficiencia patrimonial del empleador será probada a través del procedimiento


sumarísimo previsto para las acciones meramente declarativas conforme se encuentre
regulado en las distintas jurisdicciones donde la misma deba acreditarse.

Conc.: dec. 334/96, art. 19 Ver Texto; res. conj. (SRT) 31/97 Ver Texto y (SSN)
25178/97 (Siniestralidad); dec. 491/97, art. 21 Ver Texto (deroga párrafos del art. 19
Ver Texto del dec. 334/96).

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

19.- (Reglamentario del art. 29 29). 1. El trabajador o sus derechohabientes deberán


realizar, por ante la autoridad judicial competente, las gestiones razonablemente
indispensables a fin de procurar las prestaciones dentro del plazo de noventa (90) días
de quedar firme la decisión de la Comisión Médica o del vencimiento del plazo para
otorgar la prestación en su caso, y solicitar la declaración de insuficiencia patrimonial
dentro de los treinta (30) días de vencido el plazo antes indicado.

Los trabajadores dependientes de un empleador no asegurado que no estuvieren


registrados en los términos de la ley 24013 percibirán las prestaciones con cargo al
Fondo de Garantía siempre que antes de ocurrida la contingencia, hubieren
denunciado a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo la falta de afiliación del
empleador.

Los requisitos de tiempo y forma de efectuar la denuncia serán establecidos por la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo. [Segundo y tercer párrafos derogados por
dec. 491/97, art. 21 21].

2. Las aseguradoras podrán repetir del Fondo de Garantía únicamente las prestaciones
otorgadas conforme al artículo 47 Ver Texto de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y
siempre que la concurrencia correspondiera a un empleador garantizado conforme al
artículo 29 Ver Texto de la misma ley. Para acceder al fondo las aseguradoras deberán
realizar, por ante la autoridad judicial competente, las gestiones razonablemente
indispensables a fin de repetir del empleador las prestaciones otorgadas dentro del
plazo de noventa (90) días otorgada la prestación al trabajador.

3. El pedido de declaración de insuficiencia patrimonial debe ser debidamente fundado


y tramitará en los mismos autos, por la vía que corresponda y conforme a lo dispuesto
en el artículo 29 Ver Texto segundo párrafo de la ley 24557. De las actuaciones se
correrá traslado a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo por el plazo previsto
para las acciones meramente declarativas conforme dispone el artículo que se
reglamenta.

Las gestiones realizadas por ante el juez de la causa se considerarán a los fines
probatorios de la determinación de la insuficiencia patrimonial.

Al contestar el traslado, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo podrá solicitar


únicamente medidas de prueba referidas al caudal ejecutable del obligado a otorgar
las prestaciones.

La resolución que recaiga se notificará a las partes conforme a las leyes locales y será
recurrible en el plazo y con los alcances que pueda serlo la sentencia definitiva.
4. Cuando el empleador o su patrimonio se encuentren sometidos a un proceso
universal, el trabajador, sus derechohabientes o la aseguradora requerirán el pago de
las prestaciones por la vía que corresponda pudiendo solicitar por ante el juez de la
causa la declaración de insuficiencia patrimonial.

5. Declarado el estado de insuficiencia patrimonial las prestaciones se pagarán del


Fondo de Garantía, con los alcances y conforme al procedimiento que a tal fin
establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. La obligación del Fondo de
Garantía alcanza al monto de las prestaciones, excluyéndose expresamente los
intereses, costas y gastos causídicos.

El Fondo de Garantía responderá por estas obligaciones exclusivamente con las sumas
que ingresen en concepto de aportes, cuotas, multas y demás recursos previstos
legalmente con excepción de lo dispuesto en el artículo 33 Ver Texto apartado 4 de la
Ley sobre Riesgos del Trabajo.

El pago de las prestaciones por el Fondo de Garantía en los casos de insuficiencia


patrimonial judicialmente declarada será considerado como efectuado por un tercero
con subrogación en los derechos del acreedor.

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

21.- Deróganse el segundo y tercer párrafo del apartado 1 del artículo 19 Ver Texto
del decreto 334/96.

30.- Autoseguro. Quienes hubiesen optado por el régimen de autoseguro deberán


cumplir con las obligaciones que esta ley pone a cargo del empleador y a cargo de las
aseguradoras de riesgos del trabajo, con la excepción de la afiliación, el aporte al
fondo de reserva de la Ley de Riesgos del Trabajo y toda otra obligación incompatible
con dicho régimen.

Conc.: dec. 585/96, art. 9º Ver Texto (Acreditación de solvencia económica


financiera); res. (SRT) 176/96 Ver Texto (Régimen de multas para autoasegurados);
res. (SRT) 23/97 Ver Texto (Investigación de accidentes); res. (SRT) 39/97 Ver Texto
(Destino de la contribución anual de los empleadores autoasegurados); res. (SRT)
61/97 Ver Texto (Distribución de los gastos de las comisiones médicas entre las ART y
los empleadores autoasegurados); res. (SRT) 539 (Deroga arts. 6º Ver Texto, 7º Ver
Texto y 8º Ver Texto de la res. 61/97); res. (SRT) 308/01 Ver Texto (Modificaciones a
la res. [SRT] 539/00 ); res. (SRT) 39/98, art. 1º ; res. (SRT) 60/98 Ver Texto
(Auditoría médica de la SRT).

DECRETO 585/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

Capítulo IV

Fondo de Garantía

9º.- Contribución. La contribución de los empleadores privados autoasegurados con


destino al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y al financiamiento
de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo será anual y equivaldrá al dos por
ciento (2%) de los porcentajes a que hace referencia el artículo 3º Ver Texto del
presente, multiplicado por doce (12) y aplicado a las remuneraciones mensuales
sujetas a cotización. Éstas se calcularán como el promedio mensual de las
remuneraciones sujetas a cotización de los últimos seis (6) meses anteriores al pago
de dicha contribución. La integración de la primera contribución se efectivizará al
momento de la presentación de la solicitud y acreditación de requisitos para acceder al
régimen de autoseguro.

Si dentro de un (1) año la dotación técnica de este fondo resultara insuficiente, el


Gobierno podrá elevar la contribución estipulada en el párrafo anterior.
RESOLUCIÓN (SRT) 39/98 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

Artículo 1º.- Establécese que, a los fines de atender el financiamiento de los gastos
de la SRT y de la SSN, como entes de supervisión y control de la ley 24557 Ver Texto,
el aporte a realizar por las aseguradoras de riesgos del trabajo, a partir del 1º de julio
de 1998, será del tres por ciento (3%), calculado sobre el importe de las cuotas que
las mismas recauden. Dispónese que el aporte a realizar por las aseguradoras de
riesgos del trabajo, en forma transitoria y por el período comprendido por los meses
de abril, mayo y junio de 1998, será del uno y medio por ciento (1,5%).

Respecto a los aportes que corresponden a los empleadores autoasegurados, será de


aplicación lo dispuesto en el decreto 585/96, artículo 9º Ver Texto, y la resolución
39/97 Ver Texto de la SRT.

Capítulo IX

Derechos, deberes y prohibiciones

31.- Derechos, deberes y prohibiciones. 1. Las aseguradoras de riesgos del trabajo:

a) Denunciarán ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los incumplimientos


de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el plan de
mejoramiento.

b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la


Ley de Riesgos del Trabajo.

c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo


acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.

d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus


balances, de su régimen de alícuotas y demás elementos que determine la
reglamentación.

f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la Ley de Riesgos del Trabajo, ni
destinar recursos a objetos distintos de los previstos por esta ley.

g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a


la celebración de un contrato de afiliación.

2. Los empleadores:

a) Recibirán información de la aseguradora de riesgos del trabajo respecto del régimen


de alícuotas y de las prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención
de riesgos.

b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la aseguradora de riesgos


del trabajo a la que se encuentren afiliados.

c) Denunciarán a la aseguradora de riesgos del trabajo y a la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan en
sus establecimientos.

d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento.

e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.


3. Los trabajadores:

a) Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de


riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas.

b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento,


así como con las medidas de recalificación profesional.

c) Informarán al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del
trabajo.

d) Se someterán a los exámenes médicos y a los tratamientos de rehabilitación.

e) Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que


sufran.

Conc.: ley 25212 Ver Texto; dec. 170/96, arts. 17 Ver Texto, 24 Ver Texto, 25 Ver
Texto, 28 Ver Texto, 30 Ver Texto y 32 Ver Texto; dec. 491/97, art. 9º Ver Texto; dec.
1278/2000, art. 1º Ver Texto (Plan de acción); res. (SRT) 700/2000 Ver Texto (Crea el
Programa Trabajo Seguro para Todos); res. (SRT) 80/96 Ver Texto; res. (SRT) 23/97
Ver Texto (Investigación de accidentes); res. conj. (SRT) 31/97 Ver Texto y (SSN)
25178/97 (Siniestralidad); res. (SRT) 43/97 Ver Texto (Exámenes médicos); dec. 717,
arts. 1º Ver Texto a 9º Ver Texto (Comisiones médicas. Intervención. Trámite); res.
(SRT) 60/98 Ver Texto (Derogación de res. [SRT] 79/96 Ver Texto Auditoría médica);
res. (SRT) 320/99 Ver Texto (modificada por res. [SRT] 676/2000 Ver Texto); res.
(AFIP) 899/2000 Ver Texto y res. conj. 146/2000 (ST); 68/2000 Ver Texto (SSS);
931/2000 (AFIP).

DECRETO 170/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

Título III

17.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 1, inc. a] de la ley 24557) . La


Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerá los procedimientos de denuncia e
información que la Ley sobre Riesgos del Trabajo impone a las aseguradoras en el
inciso que se reglamenta.

18.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 1, inc. e] de la ley 24557). Las
aseguradoras deberán brindar asesoramiento y ofrecer asistencia técnica a los
empleadores afiliados, en las siguientes materias:

a) Determinación de la existencia de riesgos y sus potenciales efectos sobre la salud


de los trabajadores en el o los establecimientos del ámbito del contrato.

b) Normativa vigente en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

c) Selección de elementos de protección personal.

d) Suministro de información relacionada a la seguridad en el empleo de productos


químicos y biológicos.

24.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 1, inc. e] de la ley 24557). Las
aseguradoras deberán informar a los interesados la red de establecimientos para la
atención médica y hospitalaria, así como los cambios en las materias consideradas en
el inciso que se reglamenta de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y el presente artículo,
que se encuentren previstos o sometidos a consideración de la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo.
25.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 1, inc. g] de la ley 24557). La prohibición de
realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores con carácter previo a la contratación
implica también la prohibición de exigir la previa exhibición de los exámenes
preexistentes. Sin perjuicio de ello, las aseguradoras podrán requerir información
acerca del grado de cumplimiento de esta obligación legal.

28.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 2 de la ley 24557). Los empleadores estarán
obligados a:

a) Permitir el ingreso a su establecimiento, dentro de los horarios de trabajo y sin


necesidad de previa notificación, del personal destacado por las aseguradoras, cuando
concurra en cumplimiento de las funciones previstas en la Ley sobre Riesgos del
Trabajo y en el contrato de afiliación suscripto.

b) Suministrar a las aseguradoras la información necesaria para evaluar, desarrollar y


controlar el Plan de Mejoramiento.

c) Cumplir el programa de capacitación acordado con la aseguradora.

d) Poner en conocimiento de los trabajadores el Plan de Mejoramiento.

e) Brindar adecuada capacitación a los trabajadores respecto de los riesgos inherentes


a sus puestos de trabajo.

f) Cumplir con los planes acordados con las aseguradoras y con las actividades
programadas para prevenir los riesgos del trabajo.

g) Proveer a la aseguradora toda la información que requiera a los fines de la


determinación de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional.

h) Cumplir toda otra obligación que establezca la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo.

30.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 3 de la ley 24557). Los trabajadores
tendrán las siguientes obligaciones:

a) Cumplir con las normas de prevención establecidas legalmente y en los planes y


programas de prevención.

b) Asistir a los cursos de capacitación que se dicten durante las horas de trabajo.

c) Utilizar los equipos de protección personal o colectiva y observar las medidas de


protección impartidas en los cursos de capacitación.

d) Utilizar o manipular en forma correcta y segura las sustancias, máquinas,


herramientas, dispositivos y cualquier otro medio con que desarrollen su actividad
laboral.

e) Observar las indicaciones de los carteles y avisos que indiquen medidas de


protección y colaborar con el empleador en el cuidado de los mismos.

f) Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de


salud y seguridad.

g) Informar al empleador de todo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus


puestos de trabajo y al establecimiento en general.
32.- Las obligaciones establecidas en el artículo 31 Ver Texto puntos 2 y 3 de la Ley
sobre Riesgos del Trabajo y en el presente título serán de aplicación a los empleadores
autoasegurados y a los trabajadores de su dependencia en lo que resulte pertinente.

Los empleadores autoasegurados en particular deberán:

a. Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo.

b. Confeccionar el registro de siniestralidad por establecimiento.

c. Notificar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los accidentes y


enfermedades profesionales que se produzcan en el establecimiento.

d. Cumplir toda otra obligación que establezca la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo.

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

9º.- (Reglamentario del art. 31 31, ap. 2, inc. c]). La obligación resultante del inciso c)
del apartado 2, del artículo 31 Ver Texto de la ley 24557, en lo referente a denunciar
los accidentes y enfermedades profesionales a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, se considerará cumplida mediante la denuncia de los mismos, en tiempo y
forma, a la aseguradora a la cual el empleador se encuentre afiliado.

DECRETO 717/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

Capítulo I

Determinación de las contingencias e incapacidades

Artículo 1º.- El empleador está obligado a denunciar a la aseguradora,


inmediatamente de conocido, todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que
sufran sus dependientes. También podrá efectuar la denuncia el propio trabajador, sus
derechohabientes o cualquier persona que haya tenido conocimiento del accidente de
trabajo o enfermedad profesional.

2º.- La denuncia del empleador deberá contener como mínimo los datos que a tal fin
requiera la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Para los demás sujetos
contemplados en el artículo primero del presente decreto bastará que la denuncia sea
por escrito y contenga una relación de los hechos, la identificación de las partes y la
firma del denunciante.

3º.- La denuncia estará dirigida a la aseguradora, pero podrá ser presentada ante el
prestador de servicios que aquélla habilite a tal fin.

4º.- Cuando la denuncia se presente directamente ante la aseguradora, ésta deberá


tomar los recaudos necesarios para que el trabajador reciba en forma inmediata las
prestaciones en especie.

Cuando la denuncia se presente directamente ante el prestador de servicios, éste


deberá:

a) tomar los recaudos necesarios para que el trabajador reciba en forma inmediata las
prestaciones en especie y,

b) remitir la denuncia a la aseguradora dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de


recibida, para que ésta acepte o rechace la pretensión del denunciante.
5º.- En los supuestos del artículo 4º Ver Texto del presente decreto, las prestaciones
en especie deberán otorgarse al trabajador mientras la pretensión no resulte
rechazada en los términos del artículo siguiente.

6º.- La aseguradora y la prestadora de servicios habilitada conforme el artículo 3º Ver


Texto del presente decreto no podrán negarse a recibir la denuncia. En todos los casos
la aseguradora deberá expedirse expresamente aceptando o rechazando la pretensión
y notificar fehacientemente la decisión al trabajador y al empleador.

El silencio de la aseguradora se entenderá como aceptación de la pretensión


transcurridos diez (10) días de recibida la denuncia. Dicho plazo se suspenderá en el
supuesto del artículo 10 Ver Texto, apartado 1 inciso d) del presente decreto y cuando
existan circunstancias objetivas que imposibiliten el conocimiento acabado de la
pretensión. En este último caso, la suspensión no podrá superar el término de veinte
(20) días corridos y la aseguradora deberá otorgar todas las prestaciones hasta tanto
defina el rechazo de la pretensión. La aseguradora deberá notificar fehacientemente la
suspensión al trabajador y al empleador dentro del término de los diez (10) días de
recibida la denuncia. [Segundo párrafo según dec. 491/97, art. 22 Ver Texto].

El rechazo sólo podrá fundarse en la inexistencia de la relación laboral o en alguna de


las causas contempladas en el artículo 6º Ver Texto, apartado 3º, incisos a) y b) de la
ley 24557.

La aseguradora no podrá rechazar la pretensión con fundamento en la inexistencia de


relación laboral reconocida por el empleador.

El otorgamiento de las prestaciones previo al cumplimiento de los términos de


aceptación o rechazo de la pretensión nunca se entenderá como aceptación de la
misma. [Quinto párrafo agregado por dec. 491/97, art. 23 Ver Texto].

7º.- Aceptada la denuncia, la aseguradora deberá especificar, en la notificación


prevista en el artículo precedente, el diagnóstico médico, el tipo de incapacidad laboral
que sufre el trabajador y, en su caso, el carácter y el grado, indicando el contenido y
alcance de las prestaciones en especie a otorgar.

El trabajador estará obligado a someterse al control que efectúe el facultativo


designado por la aseguradora tantas veces como razonablemente le sea requerido.

8º.- La aseguradora, por sí o a solicitud del trabajador, podrá revisar el tipo, carácter
y grado de incapacidad determinado anteriormente, al igual que el contenido y alcance
de las prestaciones en especie, debiendo notificar fehacientemente el resultado de la
revisión al trabajador.

9º.- La determinación de la existencia de una enfermedad profesional deberá


efectuarse, tanto por las aseguradoras como por las comisiones médicas, conforme a
lo dispuesto en el Manual de Procedimientos para el Diagnóstico de las Enfermedades
Profesionales que a tal fin establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

JURISPRUDENCIA

El deficiente ejercicio del deber de control en materia de higiene y seguridad -más allá
de su naturaleza jurídica cuya determinación es ajena a la competencia extraordinaria
de la Corte Suprema- no puede generar responsabilidad con independencia del nexo
causal adecuado, ya que éste es requisito indispensable para la procedencia de la
acción resarcitoria (CS, 3-XII-2002, "Rivero, Mónica E. por sí y en representación de
sus hijos menores c/Techo Técnica S.R.L." Ver Texto, T.yS.S., 2002-1029).

Es al órgano supervisor, que asumió las atribuciones de la Dirección Nacional de Salud


y Seguridad en el Trabajo, a quien compete controlar el cumplimiento de las normas
de higiene y seguridad en el trabajo (CS, 3-XII-2002, "Rivero, Mónica E. por sí y en
representación de sus hijos menores c/Techo Técnica S.R.L." Ver Texto, T.yS.S., 2002-
1029).

No puede afirmarse categóricamente que la actitud remisa de la aseguradora de


recordar al empleador su deber legal de proveer el cinturón de seguridad haya sido
materialmente productora del evento dañoso (CS, 3-XII-2002, "Rivero, Mónica E. por
sí y en representación de sus hijos menores c/Techo Técnica S.R.L." Ver Texto,
T.yS.S., 2002-1029).

La preceptiva sobre riesgos laborales introduce una suerte de delegación del control
del acatamiento a las disposiciones sobre higiene y seguridad en cabeza de las
aseguradoras, cuyo incumplimiento, o cumplimiento defectuoso, puede generar
responsabilidad, más allá de cual sea la relación de causalidad adecuada necesaria
para efectivizarla (del dictamen del Procurador General que comparte la minoría) (CS,
3-XII-2002, "Rivero, Mónica E. por sí y en representación de sus hijos menores
c/Techo Técnica S.R.L." Ver Texto, T.yS.S., 2002-1029).

La omisión de la ART de recomendar el uso de cinturón de seguridad para trabajos de


altura, el seguimiento de su empleo y, en su caso, la denuncia al ente supervisor
introdujo una condición relevante del resultado dañoso (del dictamen del Procurador
General que comparte la minoría) (CS, 3-XII-2002, "Rivero, Mónica E. por sí y en
representación de sus hijos menores c/Techo Técnica S.R.L." Ver Texto, T.yS.S., 2002-
1029).

32.- Sanciones. 1. El incumplimiento por parte de los empleadores autoasegurados, de


las aseguradoras de riesgos del trabajo y de las compañías de seguros de retiro de las
obligaciones a su cargo, será sancionado con una multa de 20 a 2.000 AMPOS (aporte
medio previsional obligatorio), si no resultare un delito más severamente penado.

2. El incumplimiento de los empleadores autoasegurados, de las aseguradoras de


riesgos del trabajo y de las compañías de seguros de retiro, de las prestaciones
establecidas en el artículo 20 Ver Texto, apartado 1, inciso a) (asistencia médica y
farmacéutica), será reprimido con la pena prevista en el artículo 106 Ver Texto del
Código Penal.

3. Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de declarar su


pago, el empleador será sancionado con prisión de seis meses a cuatro años.

4. El incumplimiento del empleador autoasegurado, de las aseguradoras de riesgos del


trabajo y de las compañías de seguros de retiro de las prestaciones dinerarias a su
cargo, o de los aportes a los fondos creados por esta ley será sancionado con prisión
de dos a seis años.

5. Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a los directores,


gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios
o representantes que hubiesen intervenido en el hecho punible.

6. Los delitos tipificados en los apartados 3 y 4 del presente artículo se configurarán


cuando el obligado no diese cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los quince
días corridos de intimado a ello en su domicilio legal.

7. Será competente para entender en los delitos previstos en los apartados 3 y 4 del
presente artículo la Justicia Federal.

Conc.: res. (SRT) 135/96 Ver Texto (Sanciones a las ART o empleadores
autoasegurados por el incumplimiento de las prestaciones en especie); res. (SRT)
176/97 (Régimen de multas para autoasegurados); res. (SRT) 10/97 Ver Texto
(Comprobación y juzgamiento de las infracciones a la ley 24557 Ver Texto); res. (SRT)
23/97 Ver Texto (Investigación de accidentes); res. (SRT) 25/97 Ver Texto
(Sanciones); dec. 833/97 Ver Texto (ley 24241, art. 21 Ver Texto, sustitución,
creación del MOPRE).

DECRETO 170/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

29.- En caso de omisión o incumplimiento de la aseguradora de las obligaciones


previstas en la Ley sobre Riesgos del Trabajo, el empleador deberá intimarla
fehacientemente dentro de los treinta (30) días corridos de haberse producido el
hecho. Transcurrido dicho plazo sin haber sido regularizada la situación el empleador
deberá notificar el hecho a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Capítulo X

Fondo de la Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo

33.- Creación y recursos. 1. Créase el Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del


Trabajo, con cuyos recursos se abonarán las prestaciones en caso de insuficiencia
patrimonial del empleador, judicialmente declarada.

2. Para que opere la garantía del apartado anterior, los beneficiarios o la aseguradora
de riesgos del trabajo en su caso, deberán realizar las gestiones indispensables para
ejecutar la sentencia y solicitar la declaración de insuficiencia patrimonial en los plazos
que fije la reglamentación.

3. El Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo será administrado por la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo y contará con los siguientes recursos:

a) Los previstos en esta ley, incluido el importe de las multas por incumplimiento de
las normas sobre daños del trabajo y de las normas de higiene y seguridad.

b) Una contribución a cargo de los empleadores privados autoasegurados, a fijar por el


Poder Ejecutivo Nacional, no inferior al aporte equivalente al previsto en el artículo
34.2 Ver Texto.

c) Las cantidades recuperadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de los


empleadores en situación de insuficiencia patrimonial.

d) Las rentas producidas por los recursos del Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos
del Trabajo, y las sumas que le transfiera la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

e) Donaciones y legados.

4. Los excedentes del fondo, así como también las donaciones y legados al mismo,
tendrán como destino único apoyar las investigaciones, actividades de capacitación,
publicaciones y campañas publicitarias que tengan como fin disminuir los impactos
desfavorables en la salud de los trabajadores. Estos fondos serán administrados y
utilizados en las condiciones que prevea la reglamentación.

Conc.: dec. 334/96, art. 20 Ver Texto; dec. 585/96, art. 9º Ver Texto; dec. 491/97,
arts. 10 Ver Texto y 11 Ver Texto; res. (SRT) 39/97 Ver Texto (reglamenta el art. 9º
Ver Texto del dec. 585/96. Destino de la contribución anual de los empleadores
autoasegurados); res. (SRT) 16/97 Ver Texto (Programa de Acciones para la
Prevención - PAP); res. (SRT) 39/98 Ver Texto y (SSN) 25806/98 (Aportes a los
Fondos); res. conj. (SRT) 52/98 y (SSN) 25945/98 (Modificaciones a la res. conj.
[SRT] 39/98 Ver Texto y [SSN] 25806/98); res. (SRT) 415/99 (Reclamo de cuotas
omitidas adeudadas al Fondo de Garantía); res. (SRT) 649/2000 Ver Texto (Modifica
anexo I de la res. SRT 260/99 Ver Texto. Reemplaza modelo de formulario tipo
"Certificado de deuda con el Fondo de Garantía"); res. 260/2000 (Certificados de
deuda con el Fondo, modificada por res. [SRT] 649/2000 Ver Texto).
DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

20.- (Reglamentario del art. 33 33, ap. 3). Cuando el organismo recaudador advierta
la omisión, por parte de los empleadores obligados, del pago de cuotas, aportes o
contribuciones con destino al Fondo de Garantía que impone la ley 24557 Ver Texto
deberá proceder conforme a las disposiciones de la ley 23771 Ver Texto.

DECRETO 585/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE) - Fondo de Garantía

9º.- Contribución. La contribución de los empleadores privados autoasegurados con


destino al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y al financiamiento
de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo será anual y equivaldrá al dos por
ciento (2%) de los porcentajes a que hace referencia el artículo 3º Ver Texto del
presente, multiplicado por doce (12) y aplicado a las remuneraciones mensuales
sujetas a cotización. Éstas se calcularán como el promedio mensual de las
remuneraciones sujetas a cotización de los últimos seis (6) meses anteriores al pago
de dicha contribución. La integración de la primera contribución se efectivizará al
momento de la presentación de la solicitud y acreditación de requisitos para acceder al
régimen de autoseguro.

Si dentro de un (1) año la dotación técnica de este fondo resultara insuficiente, el


Gobierno podrá elevar la contribución estipulada en el párrafo anterior.

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

10.- (Reglamentario del art. 33 33, ap. 3). a) La administración del Fondo de Garantía
y sus excedentes será gestionada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, para
lo cual podrá invertir los mismos en depósitos a plazo en bancos habilitados a recibir
inversiones de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, y en títulos
públicos nacionales.

b) El Fondo de Garantía se determinará por períodos anuales que comenzarán el día 1º


de julio de cada año y finalizarán el día 30 de junio del año siguiente.

c) A los efectos de la determinación del Fondo de Garantía, la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo podrá:

I. Fijarlo en base a experiencias previas de ejecución del mismo y/o mediante la


contratación de estudios a entidades especializadas de reconocida trayectoria.

II. Fijarlo mediante el resultado de un proceso de licitación entre las aseguradoras


habilitadas, en el cual la adjudicada se obligue a brindar las prestaciones durante el
período determinado.

d) Al 30 de junio de cada año se determinarán los excedentes del Fondo de Garantía


como diferencia entre el total de fondos acumulados a esa fecha y el monto
determinado conforme a lo estipulado en el apartado c) precedente.

e) La Superintendencia de Riesgos del Trabajo podrá otorgar las prestaciones por sí


misma o licitar su ejecución entre las aseguradoras.

f) Dentro de los treinta (30) días de finalizado cada ejercicio, la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo publicará un estado de resultados de la aplicación del fondo.

11.- (Reglamentario del art. 33 33, ap. 4). a) Los excedentes que se determinen al
finalizar cada período, así como los recursos provenientes de donaciones y legados,
deberán destinarse a financiar las siguientes actividades:
I. Desarrollo de campañas publicitarias en medios masivos de comunicación, pudiendo
solventar publicaciones y otros modos de comunicación sobre los beneficios de la
prevención de accidentes de trabajo.

II. Desarrollo de actividades de capacitación, general y particular, sobre la temática de


los riesgos y prevención de los accidentes de trabajo.

III. Financiación de actividades y proyectos de investigación sobre riesgos derivados


del trabajo y su prevención, desarrollo de sistemas de información sobre las
contingencias producidas, fortalecimiento institucional de los organismos de control y
supervisión del sistema.

b) La ejecución de las actividades financiadas por los excedentes del Fondo de


Garantía podrá efectuarse en forma directa o mediante convenios que la SRT realice
con instituciones especializadas, nacionales o internacionales, públicas o privadas,
especializadas en la materia y con reconocida trayectoria.

c) Los excedentes no utilizados en el curso de un ejercicio podrán ser ejecutados en


ejercicios posteriores.

Capítulo XI

Fondo de Reserva de la Ley de Riesgos del Trabajo

34.- Creación y recursos. 1. Créase el Fondo de Reserva de la Ley de Riesgos del


Trabajo con cuyos recursos se abonarán o contratarán las prestaciones a cargo de la
aseguradora de riesgos del trabajo, que éstas dejaran de abonar como consecuencia
de su liquidación.

2. Este fondo será administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación, y se


formará con los recursos previstos en esta ley, y con un aporte a cargo de las
aseguradoras de riesgos del trabajo cuyo monto será anualmente fijado por el Poder
Ejecutivo Nacional.

Conc.: dec. 334/96, art. 22 Ver Texto a 24 Ver Texto; res. conj. (SRT) 39/98 Ver
Texto y (SSN) 25806/98 (Aportes a los fondos); res. conj. (SRT) 52/98 Ver Texto
(SSN) 25945/98 (modificatoria de la res. conj. [SRT] 39/98 Ver Texto y [SSN]
25806/98).

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

22.- (Reglamentario del art. 34 34). El Fondo de Reserva no responderá por las
prestaciones derivadas de los servicios que las aseguradoras se encuentran habilitadas
a contratar conforme al artículo 26 Ver Texto apartado 4 de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo.

23.- (Reglamentario del art. 34 34, ap. 2). El aporte al Fondo de Reserva a cargo de
las aseguradoras será del ocho por mil (8‰) de los ingresos percibidos en concepto
de cuota mensual a cargo del empleador, regulada en el artículo 23 Ver Texto de la
Ley sobre Riesgos del Trabajo. Cuando los ingresos percibidos por las aseguradoras en
concepto de cuota sean percibidos a través del Sistema Único de la Seguridad Social
(SUSS), la Dirección General Impositiva (DGI) retendrá el mencionado aporte de
dichos ingresos. En los demás casos, la obligación de pago se regirá por los mismos
mecanismos establecidos para la tasa prevista en el artículo 81 Ver Texto de la ley
20091. La mora por parte de la aseguradora por un período mayor a tres (3) meses
importará la suspensión, de pleno derecho, para realizar nuevas contrataciones en
estos seguros y hasta tanto no sea regularizada la situación de acuerdo a los
mecanismos que a tal fin establezca la Superintendencia de Seguros de la Nación.
24.- (Reglamentario del art. 34 34, ap. 2). La Superintendencia de Seguros de la
Nación invertirá estos fondos en:

1. Depósitos a plazo en cualquiera de los bancos habilitados a recibir inversiones de las


Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

2. Títulos públicos nacionales.

3. También podrá efectuar préstamos destinados a financiar el déficit transitorio del


Fondo de Garantía previsto en el artículo 33 Ver Texto de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo, previa autorización del Ministro de Economía y de Obras y Servicios Públicos.

Capítulo XII

Entes de regulación y supervisión de la Ley de Riesgos del Trabajo

35.- Creación. Créase la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), como entidad
autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. La
Superintendencia de Riesgos del Trabajo absorberá las funciones y atribuciones que
actualmente desempeña la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Conc.: ley 25212 Ver Texto; res. (SRT) 23/97 Ver Texto (Investigación de accidentes);
res. (SRT) 69/98 Ver Texto (Estructura organizativa de la SRT); res. (SRT) 136/98 Ver
Texto (Modifica estructura organizativa de la SRT); res. (SRT) 370/99 (Plan estratégico
SRT 2000/2002); res. (SRT) 678/00 Ver Texto (Modificatoria de la res. [SRT] 136/98
Ver Texto); res. (SRT) 615/00 Ver Texto (Régimen de autorización y aprobación de
adquisiciones de bienes y servicios); res. (SRT) 375/01 Ver Texto (Nuevo régimen de
autorización y aprobación de adquisiciones de bienes y servicios); res. (SRT) 318/01
Ver Texto (Aprueba estructura orgánica funcional de la SRT); res. (MTSS) 695/99 Ver
Texto y res. (MTEFRH) 344/01 Ver Texto.

36.- Funciones. 1. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo tendrá las funciones


que esta ley le asigna y, en especial, las siguientes:

a) Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo


pudiendo dictar las disposiciones complementarias que resulten de delegaciones de
esta ley o de los decretos reglamentarios.

b) Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las aseguradoras de riesgos del trabajo.

c) Imponer las sanciones previstas en esta ley.

d) Requerir la información necesaria para el cumplimiento de sus competencias,


pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública.

e) Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de


Garantía, determinar su estructura organizativa y su régimen interno de gestión de
recursos humanos.

f) Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se registrarán


los datos identificatorios del damnificado y su empresa, época del infortunio,
prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas, y además, deberá elaborar los
índices de siniestralidad.

g) Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las


normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas.

2. La Superintendencia de Seguros de la Nación tendrá las funciones que le confieren


esta ley, la ley 20091 Ver Texto y sus reglamentos.
Conc.: dec. 333/96, arts. 4º Ver Texto y 6º Ver Texto; dec. 334/96, art. 25 Ver Texto;
res. (MT) 605/96 Ver Texto (SRT Supervisión y Fiscalización. Atribuciones de la SSS);
res. (SRT) 23/97 Ver Texto (Investigación de accidentes); res. conj. (SRT) 31/97 Ver
Texto y (SSN) 25178/97 (Siniestralidad); res. conj. (ANSeS) 1028/97 Ver Texto y
(SRT) 71/97 (Registro Nacional de Incapacidades Laborales); res. (SRT) 7/98 Ver
Texto (Registro de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo); res. (SRT) 15/98 (Registro
de siniestros); res. (SRT) 51/98 Ver Texto (Registro de empleadores con contratos
extinguidos por falta de pago); res. conj. (SRT) 60/98 Ver Texto (Deroga la res. SRT
79/97 Ver Texto. Auditoría médica de las ART); res. (MT) 633/98 Ver Texto (Fondo de
Garantía de ley 9688 Ver Texto, delegación de funciones a la SRT); res. (SRT) 275/99
Ver Texto (ART. Contratos de fusión, escisión o cesión de cartera); res. conj. 27248/99
Ver Texto y 14/99 SSS y SAFJP (Aprueba la póliza de seguro de renta vitalicia y su
nota técnica); res. (SRT) 260/00 (Certificados de deuda con el Fondo de Garantía);
res. (SRT) 615/00 Ver Texto (Régimen de autorización y aprobación de adquisiciones
de bienes y servicios); res. (SRT) 375/01 Ver Texto (Nuevo régimen de autorización y
aprobación de adquisiciones de bienes y servicios); res. (SRT) 318/01 Ver Texto
(Aprueba estructura orgánica funcional de la SRT).

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

25.- (Reglamentario del art. 36 36, ap. 1). La Superintendencia de Riesgos del Trabajo
fijará el esquema de multas previstas en el artículo 32 Ver Texto y en la ley 18694 Ver
Texto por incumplimientos a las normas sobre daños del Trabajo y de Higiene y
Seguridad en que incurran los empleadores.

Nota: La ley 25212 Ver Texto derogó el régimen establecido por ley 18604 .

DECRETO 333/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

4º.- (Reglamentario del art. 36 36, inc. f, de la ley 24557). La Superintendencia de


Riesgos del Trabajo (SRT) elaborará el Registro Nacional de Incapacidades Laborales
previsto por el artículo 36 Ver Texto, inciso f), de la ley 24557 por intermedio de la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), suministrándole a tal fin, la
información pertinente.

6º.- Facúltase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a dictar las normas


interpretativas y complementarias del presente decreto.

RESOLUCIÓN (MTEFRH) 334/01

Artículo 1º.- Sustitúyese el texto del art. 1º Ver Texto de la res. MTSS 695 de fecha
27 de septiembre de 1999 por el siguiente: La Superintendencia de Riesgos del
Trabajo es el organismo competente que define las tareas o ambientes laborales como
normales o insalubres.

2º.- De forma.

37.- Financiamiento. [Texto según ley 24938, art. 74 Ver Texto, B.O., 31-XII-1997].
Los gastos de los entes de supervisión y control se financiarán con aportes de las
aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) y empleadores autoasegurados conforme la
proporción que aquéllos establezcan (14) .

Conc.: res. (SRT) 39/97 Ver Texto (Destino de la contribución anual de los empleados
autoasegurados); res. (SRT) 39/98 Ver Texto (Financiamiento).

RESOLUCIÓN (SRT) 39/97 Ver Texto

Artículo 1º.- Los montos de la contribución anual de los empleadores autoasegurados


que se recauden por la aplicación del artículo 9º Ver Texto del decreto 585/96 serán
destinados en un cuarenta por ciento (40%) al Fondo de Garantía creado por el
artículo 33 Ver Texto de la ley 24557, y en el restante sesenta por ciento (60%) al
financiamiento de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

2º.- Los empleadores autoasegurados serán notificados fehacientemente por la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo de los importes que les corresponderá abonar
anualmente, conforme lo dispuesto por el artículo 9º Ver Texto del decreto 585/96,
debiendo proceder a su cancelación dentro de los diez (10) días corridos desde la
fecha de la notificación.

3º.- La falta de cumplimiento por parte de los empleadores autoasegurados, de los


plazos establecidos para el pago, devengará un cargo financiero equivalente a la tasa
de interés resarcitorio fijada por la resolución MEyOSP 459/96 Ver Texto y sus
modificatorias, aplicada sobre el monto adeudado hasta su efectiva cancelación, sin
perjuicio de las multas determinadas por la ley 24557 Ver Texto.

4º.- Procédase a transferir el cuarenta por ciento (40%) del monto recaudado en
virtud del artículo 1º Ver Texto, inciso b), de la resolución (SRT) 75/96, depositado a
la fecha en la cuenta corriente 2819/94 del Banco de la Nación Argentina, Sucursal
Plaza de Mayo, a la cuenta corriente 2820/76 SRT-FDO. DE GARANTÍA, y el restante
sesenta por ciento (60%) a la cuenta corriente 2756/14 SRT, ambas cuentas de la
referida entidad bancaria.

5º.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 39/98 Ver Texto

Artículo 1º.- Establécese que, a los fines de atender el financiamiento de los gastos
de la SRT y de la SSN, como entes de supervisión y control de la ley 24557 Ver Texto,
el aporte a realizar por las aseguradoras de riesgos del trabajo, a partir del 1º de julio
de 1998, será del tres por ciento (3%), calculado sobre el importe de las cuotas que
las mismas recauden. Dispónese que el aporte a realizar por las aseguradoras de
riesgos del trabajo, en forma transitoria y por el período comprendido por los meses
de abril, mayo y junio de 1998, será del uno y medio por ciento (1,5%).

Respecto a los aportes que corresponden a los empleadores autoasegurados, será de


aplicación lo dispuesto en el decreto 585/96, artículo 9º Ver Texto, y la resolución
39/97 Ver Texto de la SRT.

2º.- La liquidación y pago del aporte a cargo de las aseguradoras de riesgos del
trabajo será mensual, por mes vencido, debiendo realizarse dentro de los tres (3) días
hábiles de percibida la remesa de la Administración Federal de Ingresos Públicos
correspondiente a la recaudación de las cuotas aportadas por los empleadores.

3º.- Las aseguradoras de riesgos del trabajo y los empleadores autoasegurados


efectuarán el pago en forma directa mediante depósito en la cuenta del Banco de la
Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, Superintendencia de Riesgos del Trabajo
nro. 2756/14.

4º.- Los recursos obtenidos por aplicación de lo dispuesto en el artículo 1º Ver Texto,
se distribuirán entre los entes de supervisión y control en la forma establecida en el
artículo 1º Ver Texto del decreto 962/97. La SRT transferirá trimestralmente, a la
cuenta que indique la SSN, el importe equivalente al cinco por ciento (5%) de lo
ingresado durante dicho período a la cuenta recaudadora.

5º.- Dispónese que, en el caso que los obligados a realizar los aportes indicados en los
artículos 1º Ver Texto y 2º Ver Texto, no ingresaran los mismos en los plazos
estipulados, se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 46 Ver Texto de la ley
24557, sin perjuicio de las multas que resultaren de aplicación a las aseguradoras y
empleadores autoasegurados por el incumplimiento de las obligaciones a su cargo.
Asimismo, la falta de cumplimiento de los aportes en los plazos establecidos,
devengará automáticamente un interés equivalente al ciento cincuenta por ciento
(150%) de la tasa de interés pasiva establecida por el Banco de la Nación Argentina
que será aplicada sobre el monto adeudado y hasta su efectiva cancelación.

6º.- La obligación establecida por el artículo 1º Ver Texto de la presente resolución


conjunta, en materia de aportes a efectuar por las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo, regirá desde el primero (1º) de abril de 1998.

7º.- Al finalizar el corriente año, se analizará la suficiencia y adecuación del aporte


fijado mediante la presente, a fin de evaluar su determinación definitiva, teniendo en
cuenta las necesidades presupuestarias de los organismos de control y el nivel de las
alícuotas vigentes.

8º.- De forma.

38.- Autoridades y régimen del personal. 1. Un superintendente, designado por el


Poder Ejecutivo Nacional previo proceso de selección, será la máxima autoridad de la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

2. La remuneración del superintendente y de los funcionarios superiores del


organismo, serán fijadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

3. Las relaciones del personal con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo se


regirán por la legislación laboral.

Capítulo XIII

Responsabilidad civil del empleador

39.- Responsabilidad civil. 1. Las prestaciones de esta ley eximen a los empleadores
de toda responsabilidad civil, frente a sus trabajadores y a los derechohabientes de
éstos, con la sola excepción de la derivada del artículo 1072 Ver Texto del Código Civil.

2. En este caso, el damnificado o sus derechohabientes podrán reclamar la reparación


de los daños y perjuicios, de acuerdo a las normas del Código Civil.

3. Sin perjuicio de la acción civil del párrafo anterior el damnificado tendrá derecho a
las prestaciones de esta ley a cargo de las aseguradoras de riesgos del trabajo o de los
autoasegurados.

4. Si algunas de las contingencias previstas en el artículo 6º Ver Texto de esta ley


hubieran sido causadas por un tercero, el damnificado o sus derecho habientes podrán
reclamar del responsable la reparación de los daños y perjuicios que pudieren
corresponderle de acuerdo con las normas del Código Civil, de las que se deducirá el
valor de las prestaciones que haya percibido o deba recibir de la aseguradora de
riesgos del trabajo o del empleador autoasegurado.

5. En los supuestos de los apartados anteriores, la aseguradora de riesgos del trabajo


o el empleador autoasegurado, según corresponda, están obligados a otorgar al
damnificado o a sus derechohabientes la totalidad de las prestaciones prescriptas en
esta ley, pero podrán repetir del responsable del daño causado el valor de las que
hubieran abonado, otorgado o contratado.

Conc.: dec. 491/97, art. 12 Ver Texto; Cód. Civ. art. 1072 Ver Texto.

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

12.- (Reglamentario del art. 39 39, aps. 4 y 5, de la ley 24557). Quienes cedan total o
parcialmente a otros el establecimiento o explotación habilitado a su nombre, o
contraten o subcontraten, cualquiera sea el acto que le dé origen, actividades o
servicios correspondientes a la actividad normal y específica propia del
establecimiento, dentro o fuera de su ámbito, deberán exigir a sus contratistas o
subcontratistas el adecuado cumplimiento del pago de las alícuotas a la aseguradora
correspondiente, o bien constancia indubitable de la resolución que los habilita para
autoasegurarse. En todos los casos serán solidariamente responsables de la obligación
de pago de las alícuotas a la aseguradora, pudiendo incluso retener de los pagos que
deban hacerles por sus servicios las alícuotas adeudadas de plazo vencido,
depositándolas en la forma y condiciones que establezca la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo.

No se considerará tercero a los fines de las acciones previstas en los apartados 4 y 5


del artículo que se reglamenta, al empresario principal que ceda total o parcialmente,
o que contrate o subcontrate, trabajos o servicios dentro o fuera del establecimiento
habilitado a su nombre.

La afiliación del contratista, subcontratista o cesionario a una aseguradora autorizada a


funcionar, o su habilitación para acceder al régimen de autoseguro, exime al
empresario principal, contratante o cedente de toda responsabilidad por riesgos del
trabajo frente al personal ocupado por aquéllos y a sus derechohabientes, con la sola
excepción del supuesto de dolo previsto en el artículo 1072 Ver Texto del Código Civil.

Idénticos principios regirán en los supuestos de ocupación de personal a través de


empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad competente.

CÓDIGO CIVIL (PARTE PERTINENTE)

Artículo 1072 1072.- El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la
persona o los derechos de otro, se llama en este código "delito".

JURISPRUDENCIA

1. Artículo 39 Ver Texto. Constitucionalidad

La declaración de inconstitucionalidad de una norma es un remedio excepcional, la


ultima ratio del ordenamiento jurídico, la sanción judicial más fuerte que puede
adoptar el Poder Judicial frente a la vigencia de una norma de carácter general y en
consecuencia advertirse con toda claridad y evidencia la lesión a los principios
constitucionales (SCMendoza, Sala II, 14-III-2001, "Pride Internacional S.A., en
Acordino, Graciela p/sí y p/su hijo menor c/Pride Petrotech Internacional S.A.M.P.I.C.",
T.yS.S., 2001-407).

La declaración de inconstitucionalidad debe manifestarse en concreto, en una causa


judicial, frente a agravios expresados y con efectos particulares para el caso
(SCMendoza, Sala II, 14-III-2001, "Pride Internacional S.A., en Acordino, Graciela p/sí
y p/su hijo menor c/Pride Petrotech Internacional S.A.M.P.I.C.", T.yS.S., 2001-407).

La declaración de inconstitucionalidad no debe interferir con las decisiones y


valoraciones políticas adoptadas para las transformaciones de las instituciones
jurídicas, es decir que no puede sustituir la voluntad del legislador (SCMendoza, Sala
II, 14-III-2001, "Pride Internacional S.A., en Acordino, Graciela p/sí y p/su hijo menor
c/Pride Petrotech Internacional S.A.M.P.I.C.", T.yS.S., 2001-407).

No corresponde declarar a priori la inconstitucionalidad del sistema de la LRT y por


ende, del art. 39 Ver Texto, sin efectuar una valoración y análisis del caso concreto
(SCMendoza, Sala II, 14-III-2001, "Pride Internacional S.A., en Acordino, Graciela p/sí
y p/su hijo menor c/Pride Petrotech Internacional S.A.M.P.I.C.", T.yS.S., 2001-407).

El art. 39 Ver Texto, LCT no afecta el principio de igualdad si su aplicación es


razonable en el caso concreto y la exclusión del régimen del Código Civil es la
generalidad de los trabajadores (SCMendoza, Sala II, 14-III-2001, "Pride Internacional
S.A., en Acordino, Graciela p/sí y p/su hijo menor c/Pride Petrotech Internacional
S.A.M.P.I.C.", T.yS.S., 2001-407).

La presunta afectación del derecho de propiedad que produciría el art. 39 Ver Texto,
LCT desaparece en la medida en que a la víctima se le asegura la renta mensual
periódica durante el tiempo de agotamiento de la cuenta capitalizada (SCMendoza,
Sala II, 14-III-2001, "Pride Internacional S.A., en Acordino, Graciela p/sí y p/su hijo
menor c/Pride Petrotech Internacional S.A.M.P.I.C.", T.yS.S., 2001-407).

La sentencia que se pronuncia por la invalidez de una ley de la Nación y habilita la


instancia judicial para el ejercicio de una pretensión ajena al plexo legal cuestionado
-habilitación expresamente vedada por el legislador-, cierra el debate en el incidente
de constitucionalidad y resulta, a tales fines, la sentencia definitiva emanada del
superior tribunal de la causa (CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y
perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-137).

Si la sustancia del planteo conduce a determinar el alcance de la garantía del art. 16


Ver Texto, Constitución Nacional, el tribunal no se encuentra limitado en su decisión
por las posiciones de la sentencia recurrida o del recurrente, sino que le corresponde
realizar una declaratoria sobre el punto controvertido (CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva
S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-137).

La sentencia que erróneamente atribuye a las normas civiles que reglamentan en


general la reparación de los daños y en especial las referentes a los daños causados
por culpa, el carácter de garantía constitucional, otorgándoles impertérrita
invariabilidad, niega principios sostenidos por la Corte, que suponen que las leyes no
son inalterables (CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver
Texto, T.yS.S., 2002-137).

Si bien las normas del Código Civil consagran el principio general del art. 19 Ver Texto,
Constitución Nacional, que prohíbe perjudicar los derechos de terceros, no lo hacen
con carácter exclusivo y excluyente, por cuanto expresan un principio general que
regula cualquier disciplina jurídica, máxime cuando aquel ordenamiento constituye una
de las reglamentaciones posibles de dicho principio (CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva
S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-137).

No es lícito invocar el principio de los derechos adquiridos para paralizar el ejercicio de


la potestad normativa del Estado, particularmente cuando recae sobre cuestiones de
relevante significación social y económica, ni tampoco para consagrar una
inalterabilidad absoluta de las consecuencias jurídicas de un acto futuro (CS, 1-II-
2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-
137).

La validez de las modificaciones legislativas consiste en su razonabilidad, sin que los


jueces, bajo pretexto de tal examen, se arroguen la facultad para decidir sobre el
mérito ni sobre la conveniencia de la legislación sobre la materia (CS, 1-II-2002,
"Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-137).

La adquisición del derecho requiere que la situación general creada por la ley se
transforme en una situación jurídica concreta e individual en cabeza del sujeto; es a
partir de entonces que se hace inalterable y no puede ser suprimida por ley posterior
sin agravio del derecho de propiedad (CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro
s/daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-137).

La impugnación de inconstitucionalidad no es pertinente cuando el fin que se persigue


es el restablecimiento de un régimen normativo derogado -opción por el derecho
común-, cuestión que es de incumbencia del legislador (CS, 1-II-2002, "Gorosito
c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-137).
No es procedente la acción de derecho común si no se demostró que la aplicación de la
ley 24557 Ver Texto comporte alguna postergación o, principalmente, la frustración del
derecho al resarcimiento por daños a la integridad psico-física o a la rehabilitación (en
el caso, la comisión médica local concluyó que no existía incapacidad funcional como
secuela, dictamen confirmado por la comisión médica central no recurrido) (CS, 1-II-
2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-
137).

La limitación del acceso a la vía civil que establece el art. 39 Ver Texto, LRT no puede
ser considerada discriminatoria, porque no obstante abarcar a la mayoría de la
población económicamente activa, atiende a situaciones y riesgos producidos en un
ámbito específico y diferenciado -el del trabajo-, lo que permite la previsión y
resarcimiento de los daños conforme con parámetros preestablecidos, y porque sin
conocer la cuantía del daño y de las eventuales indemnizaciones no es posible efectuar
ninguna comparación (CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y
perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-137).

El art. 39 Ver Texto, LRT no consagra la dispensa de la culpa del empleador, pues más
allá de quién revista la calidad de legitimado pasivo en la acción resarcitoria, en última
instancia se ha impuesto a los empleadores la carga de solventar un sistema destinado
a reparar los daños que de manera objetiva puedan ser atribuidos al hecho u ocasión
del trabajo (CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver
Texto, T.yS.S., 2002-137).

Como contrapartida de la restricción de la acción civil, la ley concede al trabajador,


entre otros beneficios, prestaciones en dinero y en especie; protecciones para el caso
de insuficiencia patrimonial del empleador -constitución de los Fondos de Garantía y de
Reserva-; rapidez en la percepción de las prestaciones, de los que no gozan quienes
no revisten tal calidad (CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y
perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-137).

No es posible predicar en abstracto que el art. 39 Ver Texto, LRT conduzca


inevitablemente a la concesión de reparaciones menguadas con menoscabo de
derechos de raigambre constitucional. Consecuentemente, cabe concluir en su validez
constitucional, en el caso, al no haberse acreditado violación a las garantías que se
dicen conculcadas (CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios"
Ver Texto, T.yS.S., 2002-137).

Examinada en el caso sólo la validez del art. 39 Ver Texto, inc. 1º de la ley 24557 y no
la procedencia del reclamo sobre daños y perjuicios fundado en la legislación común,
no existe un pronunciamiento definitivo sobre el planteo de fondo y tal ausencia no se
suple con la invocación de garantías constitucionales supuestamente vulneradas,
arbitrariedad del decisorio o interpretación errónea del derecho aplicable (dictamen del
Procurador General al que adhieren los doctores Fayt, Petracchi y Bossert, en minoría)
(CS, 1-II-2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S.,
2002-137).

Las cuestiones federales resueltas por autos no definitivos, durante la tramitación del
litigio, son susceptibles de conocimiento por la Corte Suprema en ocasión del recurso
extraordinario que quepa deducir contra el fallo final de la causa, sin que obste la
alegación de gravedad institucional no demostrada indubitablemente (del dictamen del
Procurador General al que adhieren los doctores Fayt, Petracchi y Bossert) (CS, 1-II-
2002, "Gorosito c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-
137).

La interpretación y aplicación de la ley 24557 Ver Texto debe respetar un principio


liminar en el que se apoya el Estado de derecho: la validez del sistema legal, ya que
de lo contrario los jueces actuarían en desmedro del derecho vigente, ignorando,
desconociendo y obstaculizando las decisiones de los legisladores, a quienes no es
correcto atribuir, a priori, imprevisión, incoherencia o falta de razón (TSCórdoba, en
pleno, 12-III-2002, "Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto Argentina S.A. y otro
s/indemnización por incapacidad" Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).

Es deber de los magistrados controlar la constitucionalidad de las leyes, cuando media


efectiva petición de parte interesada, en el momento procesal oportuno y con agravio
probado (TSCórdoba, en pleno, 12-III-2002, "Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto Argentina
S.A. y otro s/indemnización por incapacidad" Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).

No corresponde provocar o hacer resucitar el sistema de reparaciones de la ley civil


para dar satisfacción a un conflicto que ha sido expresamente excluido de su ámbito a
partir de la vigencia de un régimen autónomo y especial como el de la LRT
(TSCórdoba, en pleno, 12-III-2002, "Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto Argentina S.A. y
otro s/indemnización por incapacidad" Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).

Para negar validez constitucional a los sistemas especiales de reparación debe


atenderse al principio de igualdad ante la ley, que será violentado cuando se verifique
discriminación en situaciones iguales, lo que no ocurre con la LRT, en la que todos los
obreros son tratados por la ley en igualdad (TSCórdoba, en pleno, 12-III-2002,
"Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto Argentina S.A. y otro s/indemnización por incapacidad"
Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).

En la Constitución Nacional no hay ninguna norma, explícita o implícita, que establezca


que el único parámetro válido de responsabilidad sea el del Código Civil: la única
exigencia constitucional es la garantía de propiedad, entendida con un sentido amplio
(TSCórdoba, en pleno, 12-III-2002, "Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto Argentina S.A. y
otro s/indemnización por incapacidad" Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).

Garantizada la responsabilidad de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo dentro del


límite de la contratación que las vincula con las empleadoras, el trabajador está
legitimado para dirigir su pretensión contra el principal en las condiciones de la LRT, a
partir de una conducta que encuadre en la acepción de dolo que contiene el art. 1072
Ver Texto, Cód. Civ. (TSCórdoba, en pleno, 12-III-2002, "Gangi, Salvador L. c/Fiat
Auto Argentina S.A. y otro s/indemnización por incapacidad" Ver Texto, T.yS.S., 2002-
225).

El auténtico significado de la palabra "intención" a que se refiere el art. 1072 Ver


Texto, Cód. Civ., en cuanto integra la tríada respecto de la voluntariedad de los actos
-discernimiento, intención y libertad-, es el cabal conocimiento del acto de que se
trata, es decir, conciencia plena del estado de las cosas y de sus posibles
consecuencias como actitud previa indispensable que un sujeto adopta antes de
decidirse a obrar (TSCórdoba, en pleno, 12-III-2002, "Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto
Argentina S.A. y otro s/indemnización por incapacidad" Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).

Al atribuir al dolo un significado basado en el elemento cognoscitivo, que es


equivalente a la previsibilidad del resultado y al despojarlo del elemento volitivo
-intención de dañar-, se abre una luminosa puerta que habilita el camino para revisar
la conducta del empleador en su relación con el dependiente (TSCórdoba, en pleno,
12-III-2002, "Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto Argentina S.A. y otro s/indemnización por
incapacidad" Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).

Por reenvío del art. 39 Ver Texto, ap. 1º, LRT se puede acudir a la órbita del derecho
civil en el marco de la responsabilidad subjetiva (arts. 1109 Ver Texto, 1072 Ver
Texto, Cód. Civ.) (TSCórdoba, en pleno, 12-III-2002, "Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto
Argentina S.A. y otro s/indemnización por incapacidad" Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).

Para imputar responsabilidad subjetiva al empleador se debe determinar si la acción u


omisión que se le atribuye fue apta o idónea para provocar la consecuencia lesiva
(TSCórdoba, en pleno, 12-III-2002, "Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto Argentina S.A. y
otro s/indemnización por incapacidad" Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).
No corresponde atribuir al empleador las consecuencias dañosas en la salud del
trabajador si las tareas que realizaba no imponían a aquél un deber de diligencia
calificado que incumplido fuera la causa del daño (TSCórdoba, en pleno, 12-III-2002,
"Gangi, Salvador L. c/Fiat Auto Argentina S.A. y otro s/indemnización por incapacidad"
Ver Texto, T.yS.S., 2002-225).

La sentencia que se pronuncia por la invalidez de una ley de la Nación y habilita la


instancia judicial para el ejercicio de una pretensión ajena al plexo legal cuestionado
-habilitación expresamente vedada por el legislador- cierra el debate en el incidente de
constitucionalidad y resulta, a tales fines, la sentencia definitiva emanada del superior
tribunal de la causa (CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo
1113 Ver Texto - daños y perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur
S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago" Ver
Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos
del Sur S.A."; "Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard
Drilling of S. América"], T.yS.S., 2002-305).

Si la sustancia del planteo conduce a determinar el alcance de la garantía del art. 16


Ver Texto, Constitución Nacional, el tribunal no se encuentra limitado en su decisión
por las posiciones de la sentencia recurrida o del recurrente, sino que le corresponde
realizar una declaratoria sobre el punto controvertido (CS, 12-II-2002, "Britez,
Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo 1113 Ver Texto - daños y perjuicios" Ver
Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente
Administrador del Astillero Río Santiago" Ver Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y
Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos del Sur S.A."; "Neira, Toledo E.
c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard Drilling of S. América"], T.yS.S.,
2002-305).

La sentencia que erróneamente atribuye a las normas civiles que reglamentan en


general la reparación de los daños y en especial las referentes a los daños causados
por culpa, el carácter de garantía constitucional, otorgándoles impertérrita
invariabilidad, niega principios sostenidos por la Corte, que suponen que las leyes no
son inalterables (CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo
1113 Ver Texto - daños y perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur
S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago" Ver
Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos
del Sur S.A."; "Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard
Drilling of S. América"], T.yS.S., 2002-305).

Si bien las normas del Código Civil consagran el principio general del art. 19 Ver Texto,
Constitución Nacional, que prohíbe perjudicar los derechos de terceros, no lo hacen
con carácter exclusivo y excluyente, por cuanto expresan un principio general que
regula cualquier disciplina jurídica, máxime cuando aquel ordenamiento constituye una
de las reglamentaciones posibles de dicho principio (CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo
c/Productos Lipo S.A. s/artículo 1113 Ver Texto - daños y perjuicios" Ver Texto
["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente Administrador
del Astillero Río Santiago" Ver Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y Construcciones S.A.";
"Muñoz, Gustavo A. c/Jugos del Sur S.A."; "Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A.";
"Ríos, Mirta C. c/Mallard Drilling of S. América"], T.yS.S., 2002-305).

No es lícito invocar el principio de los derechos adquiridos para paralizar el ejercicio de


la potestad normativa del Estado, particularmente cuando recae sobre cuestiones de
relevante significación social y económica, ni tampoco para consagrar una
inalterabilidad absoluta de las consecuencias jurídicas de un acto futuro (CS, 12-II-
2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo 1113 Ver Texto - daños y
perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo
c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago" Ver Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y
Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos del Sur S.A."; "Neira, Toledo E.
c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard Drilling of S. América"], T.yS.S.,
2002-305).
La validez de las modificaciones legislativas consiste en su razonabilidad, sin que los
jueces, bajo pretexto de tal examen, se arroguen la facultad para decidir sobre el
mérito ni sobre la conveniencia de la legislación sobre la materia (CS, 12-II-2002,
"Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo 1113 Ver Texto - daños y perjuicios"
Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente
Administrador del Astillero Río Santiago" Ver Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y
Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos del Sur S.A."; "Neira, Toledo E.
c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard Drilling of S. América"], T.yS.S.,
2002-305).

La adquisición del derecho requiere que la situación general creada por la ley se
transforme en una situación jurídica concreta e individual en cabeza del sujeto; es a
partir de entonces que se hace inalterable y no puede ser suprimida por ley posterior
sin agravio del derecho de propiedad (CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo c/Productos
Lipo S.A. s/artículo 1113 Ver Texto - daños y perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M.
c/Jugos del Sur S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente Administrador del Astillero Río
Santiago" Ver Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y Construcciones S.A."; "Muñoz,
Gustavo A. c/Jugos del Sur S.A."; "Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos,
Mirta C. c/Mallard Drilling of S. América"], T.yS.S., 2002-305).

La impugnación de inconstitucionalidad no es pertinente cuando el fin que se persigue


es el restablecimiento de un régimen normativo derogado -opción por el derecho
común-, cuestión que es de incumbencia del legislador (CS, 12-II-2002, "Britez,
Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo 1113 Ver Texto - daños y perjuicios" Ver
Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente
Administrador del Astillero Río Santiago" Ver Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y
Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos del Sur S.A."; "Neira, Toledo E.
c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard Drilling of S. América"], T.yS.S.,
2002-305).

No es procedente la acción de derecho común si no se demostró que la aplicación de la


ley 24557 Ver Texto comporte alguna postergación o, principalmente, la frustración del
derecho al resarcimiento por daños a la integridad psico-física o a la rehabilitación)
(CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo 1113 Ver Texto -
daños y perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur S.A. y otros";
"Cardelli, Hugo c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago" Ver Texto; "Díaz,
Desiderio c/Obras y Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos del Sur S.A.";
"Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard Drilling of S.
América"], T.yS.S., 2002-305).

La limitación del acceso a la vía civil que establece el art. 39 Ver Texto, LRT no puede
ser considerada discriminatoria, porque no obstante abarcar a la mayoría de la
población económicamente activa, atiende a situaciones y riesgos producidos en un
ámbito específico y diferenciado -el del trabajo-, lo que permite la previsión y
resarcimiento de los daños conforme con parámetros preestablecidos, y porque sin
conocer la cuantía del daño y de las eventuales indemnizaciones no es posible efectuar
ninguna comparación (CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A.
s/artículo 1113 Ver Texto - daños y perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos
del Sur S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago"
Ver Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A.
c/Jugos del Sur S.A."; "Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C.
c/Mallard Drilling of S. América"], T.yS.S., 2002-305).

El art. 39 Ver Texto, LRT no consagra la dispensa de la culpa del empleador, pues más
allá de quién revista la calidad de legitimado pasivo en la acción resarcitoria, en última
instancia se ha impuesto a los empleadores la carga de solventar un sistema destinado
a reparar los daños que de manera objetiva puedan ser atribuidos al hecho u ocasión
del trabajo (CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo 1113
Ver Texto - daños y perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur S.A. y
otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago" Ver Texto;
"Díaz, Desiderio c/Obras y Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos del Sur
S.A."; "Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard Drilling of S.
América"], T.yS.S., 2002-305).

Como contrapartida de la restricción de la acción civil, la ley concede al trabajador,


entre otros beneficios, prestaciones en dinero y en especie; protecciones para el caso
de insuficiencia patrimonial del empleador -constitución de los Fondos de Garantía y de
Reserva-; rapidez en la percepción de las prestaciones, de los que no gozan quienes
no revisten tal calidad (CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A.
s/artículo 1113 Ver Texto - daños y perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos
del Sur S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago"
Ver Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A.
c/Jugos del Sur S.A."; "Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C.
c/Mallard Drilling of S. América"], T.yS.S., 2002-305).

No es posible predicar en abstracto que el art. 39 Ver Texto, LRT conduzca


inevitablemente a la concesión de reparaciones menguadas con menoscabo de
derechos de raigambre constitucional. Consecuentemente, cabe concluir en su validez
constitucional, en el caso, al no haberse acreditado violación a las garantías que se
dicen conculcadas (CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo
1113 Ver Texto - daños y perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur
S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago" Ver
Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos
del Sur S.A."; "Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard
Drilling of S. América"], T.yS.S., 2002-305).

Examinada en el caso sólo la validez del art. 39 Ver Texto, inc. 1º de la ley 24557 y no
la procedencia del reclamo sobre daños y perjuicios fundado en la legislación común,
no existe un pronunciamiento definitivo sobre el planteo de fondo y tal ausencia no se
suple con la invocación de garantías constitucionales supuestamente vulneradas,
arbitrariedad del decisorio o interpretación errónea del derecho aplicable (dictamen del
Procurador General al que adhieren los doctores Fayt, Petracchi y Bossert, en minoría)
(CS, 12-II-2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo 1113 Ver Texto -
daños y perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur S.A. y otros";
"Cardelli, Hugo c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago" Ver Texto; "Díaz,
Desiderio c/Obras y Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos del Sur S.A.";
"Neira, Toledo E. c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard Drilling of S.
América"], T.yS.S., 2002-305).

Las cuestiones federales resueltas por autos no definitivos, durante la tramitación del
litigio, son susceptibles de conocimiento por la Corte Suprema en ocasión del recurso
extraordinario que quepa deducir contra el fallo final de la causa, sin que obste la
alegación de gravedad institucional no demostrada indubitablemente (del dictamen del
Procurador General al que adhieren los doctores Fayt, Petracchi y Bossert) (CS, 12-II-
2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. s/artículo 1113 Ver Texto - daños y
perjuicios" Ver Texto ["Canada, Víctor M. c/Jugos del Sur S.A. y otros"; "Cardelli, Hugo
c/Ente Administrador del Astillero Río Santiago" Ver Texto; "Díaz, Desiderio c/Obras y
Construcciones S.A."; "Muñoz, Gustavo A. c/Jugos del Sur S.A."; "Neira, Toledo E.
c/Cerámica Zanón S.A."; "Ríos, Mirta C. c/Mallard Drilling of S. América"], T.yS.S.,
2002-305).

Revocada la sentencia por la Corte Suprema con fundamento en "Gorosito c/Riva" Ver
Texto, en que se pronuncia sobre la validez constitucional del art. 39 Ver Texto de la
LRT corresponde declarar inadmisible la acción para reclamar la indemnización por
accidente del trabajo con sustento en el artículo 1113 Ver Texto del Código Civil
(SCBA, 25-IX-2002, "Britez, Primitivo c/Productos Lipo S.A. Ver Texto, T.yS.S., 2002-
1034).

Declarada la constitucionalidad del artículo 39 Ver Texto de la ley 24557 por la Corte
Suprema en autos "Gorosito, Juan R. c/Riva S.A. y otro" Ver Texto, cabe a los jueces
de este tribunal acatar dicha doctrina sin perjuicio de su opinión personal sobre el
tema (del voto de los doctores De Lázzari, Hitters y Soria) (SCBA, 23-X-2002,
"Rodríguez, Héctor A. c/Buenos Aires Catering S.A. s/indemnización por daños y
perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-1041).

Analizada la ley 24557 Ver Texto como un todo sistemático y dentro de ella el art. 39
Ver Texto, el régimen que instaura consagra una serie de prestaciones que abarcan
desde la prevención del daño hasta la rehabilitación y recalificación del dependiente,
por lo que la reparación se presenta como plena, aun cuando eventualmente la
indemnización no se otorgue en pago único sino en prestaciones mensuales, que a su
vez se encuentran garantizadas, por lo que no transgrede el derecho constitucional de
propiedad (del voto del doctor Pettigiani al que adhiere el doctor Domínguez) (SCBA,
23-X-2002, "Rodríguez, Héctor A. c/Buenos Aires Catering S.A. s/indemnización por
daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-1041).

El régimen cerrado y excluyente diseñado en la ley 24557 Ver Texto, para cumplir
objetivos propuestos, deviene además de inconstitucional en inaceptable, cuando esa
previsibilidad económica se obtiene a costa de aniquilar lo que por derecho
corresponde a los trabajadores y se reconoce legal y constitucionalmente al resto de
los habitantes del país en igualdad de circunstancias, haciendo pesar sobre su persona
y su patrimonio socavado con eventuales incapacidades laborativas la previsibilidad y
hermeticidad de los costos (del voto en minoría del doctor Salas al que adhieren los
doctores Negri y Roncoroni) (SCBA, 23-X-2002, "Rodríguez, Héctor A. c/Buenos Aires
Catering S.A. s/indemnización por daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-1041).

La limitación impuesta por el art. 39 Ver Texto de la ley 24557 incurre en flagrante
violación de expresas normas constitucionales como la basada en el principio de
igualdad ante la ley, de propiedad y libre acceso a la justicia y consagradas
específicamente a través de los arts. 14 bis Ver Texto, 16 Ver Texto, 17 Ver Texto, 18
Ver Texto, 19 Ver Texto, 28 Ver Texto y pactos incorporados por los arts. 75 [L NAC
CT S/N

!!75], inc. 22 de la Constitución Nacional y 15 Ver Texto de la Constitución provincial


(del voto en minoría del doctor Salas al que adhieren los doctores Negri y Roncoroni)
(SCBA, 23-X-2002, "Rodríguez, Héctor A. c/Buenos Aires Catering S.A.
s/indemnización por daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-1041).

No puede sustraerse al trabajador de acudir a la aplicación de las normas generales


sobre responsabilidad por daño e indemnización plena del que se ha sufrido y para que
ello suceda no deviene indispensable postergar la declaración de inconstitucionalidad
del art. 39 Ver Texto, LRT a la etapa final al dictarse sentencia siempre que se respete
el derecho de defensa en juicio (del voto en minoría del doctor Salas al que adhieren
los doctores Negri y Roncoroni) (SCBA, 23-X-2002, "Rodríguez, Héctor A. c/Buenos
Aires Catering S.A. s/indemnización por daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-
1041).

La flagrante colisión con algunos de los más caros principios de la Constitución


Nacional -el de igualdad ante la ley- se hace patente cuando del propio articulado de la
LRT, desde las raíces mismas del sistema por ella creado, surge que la indemnidad
psicofísica no puede lograrse con el mínimo de suficiencia que el test de razonabilidad
exige, pues el sistema sólo atiende -y por lo general han de desembocar en la
mezquindad- a una sola de las variadas y dolientes facetas que moldean el rostro
amargo del daño que la relación laboral puede provocar en la integridad psicofísica o
en la vida del trabajador, e incluso, desampara a éste y a sus derechohabientes frente
al daño moral (del voto en minoría del doctor Roncoroni) (SCBA, 23-X-2002,
"Rodríguez, Héctor A. c/Buenos Aires Catering S.A. s/indemnización por daños y
perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-1041).

En los casos en que el hecho lesivo a la vida o la integridad del trabajador encuentra
su causa en una conducta subjetivamente reprochable al empleador, resulta irracional
y contrario a la más elemental norma de justicia que aquél o sus derechohabientes
deban conformarse con las limitadas y mezquinas prestaciones que ofrece la ley 24557
Ver Texto y no puedan ejercitar las acciones que le permitan obtener una reparación
plena con apoyo en las normas que regulan la responsabilidad civil (del voto en
minoría del doctor Roncoroni) (SCBA, 23-X-2002, "Rodríguez, Héctor A. c/Buenos Aires
Catering S.A. s/indemnización por daños y perjuicios" Ver Texto, T.yS.S., 2002-1041).

La renta periódica fijada por muerte del trabajador es razonable si genera a sus
derechohabientes una capacidad económica y una renta mensual parecida o igual a la
que tenía la víctima antes de sufrir el infortunio (en el caso el ingreso base del
damnificado era de $ 727, 13 y la renta se fijó en $ 600 mensuales durante 41 años a
la cónyuge y 18 al hijo en forma conjunta) (SCMendoza, Sala II, 14-III-2001, "Pride
Internacional S.A., en Acordino, Graciela p/sí y p/su hijo menor c/ Pride Internacional
S.A.M.P.I.C.", T.yS.S., 2001-407).

La presunta afectación del derecho de propiedad que produciría el art. 39 Ver Texto,
LRT, desaparece en la medida en que a la víctima se le asegure la renta mensual
periódica durante el tiempo de agotamiento de la cuenta capitalizada (SCMendoza,
Sala II, 14-III-2001; "Pride Internacional S.A., en Acordino, Graciela p/sí y p/su hijo
menor c/Pride Internacional S.A.M.P.I.C.", T.yS.S., 2001-407).

Dado que la situación de aquel que sufre un perjuicio ajeno al contrato de trabajo no
es la misma del que lo experimenta por causa de dicho contrato, ya que en este caso
interesa a la sociedad no sólo dicha situación sino la de la actividad productiva misma,
no puede decirse que el art. 39 Ver Texto de la LRT viole el principio de igualdad ante
la ley porque la igualdad debe darse cuando son iguales las circunstancias (CTrab.,
Córdoba, Sala VI, 3-III-2000, "Luque, Roberto M. c/ Fiat Auto Arg. S.A. y/u otros",
T.yS.S., 2000-634).

2. Negligencia. Responsabilidad

Hay negligencia en el obrar de la ART que al diseñar el plan de mejoramiento no


incluyó el trabajo en altura que era la especialidad de la empleadora -reparación de
techos-, efectuó recomendaciones genéricas que no se diferenciaban de las
concernientes a entidades que prestan servicios en la superficie, pretendiendo que con
meras visitas cumplimenta sus obligaciones, por lo que su conducta torna aplicable la
teoría de la causalidad adecuada, que conlleva a la aplicación del art. 1074 Ver Texto
del Código Civil -Del voto en minoría del doctor Billoch- (CNTrab., Sala VIII, 18-X-
1999, "Rivero, Mónica E. c/ Techo Técnica S.R.L. s. accidente acción civil Ver Texto,
T.yS.S., 99-1265).

3. Artículo 39 Ver Texto. Inconstitucionalidad. Principio de igualdad. Discriminación

La limitación del acceso a la vía civil tanto para el trabajador como para sus
derechohabientes, dispuesta por el art. 39 Ver Texto de la ley 24557 en aquellos casos
que no están previstos como excepción, esto es, los supuestos de responsabilidad
objetiva y subjetiva no provenientes de dolo, deriva en un distingo inaceptable entre
aquéllos y cualquier otro habitante de la Nación respecto de los terceros que lo dañan
y perjudican -del voto del doctor Salas- (SCBA, 6-VI-2001, "Cardelli, Hugo c/ Ente
Administrador del Astillero Río Santiago" Ver Texto, D.T., 2001-B-1583).

En nuestro régimen constitucional y legal no puede aceptarse lo dispuesto en el art. 39


Ver Texto de la ley 24557, en cuanto disminuye en perjuicio de los trabajadores
derechos que, en igualdad de condiciones, goza el resto de los habitantes del país -del
voto del doctor Salas- (SCBA, 6-VI-2001, "Cardelli, Hugo c/ Ente Administrador del
Astillero Río Santiago" Ver Texto, D.T., 2001-B-1583).

Las dos cláusulas primeras del art. 39 Ver Texto LRT hacen un distingo inaceptable
entre cualquier habitante de la Nación, hacia los terceros que lo dañan y perjudican,
con los dependientes que en su carácter de tales resultan dañados e incapacitados por
la forma de prestar su dación de tareas hacia su principal, o el medio ambiente en que
las llevan a cabo (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos Aires], 19-XI-1996, "Quintans, Mario
H. c/ Multisheep S.A.", guía jurisprudencial T.yS.S., 1998-632).
Con su única habilitación a la reparación civil por dolo del empleador, el art. 39 Ver
Texto, inc. 1º, LRT, agraviando el art. 19 Ver Texto de la Constitución Nacional que
consagra el alterum non laedere, deviene en violación al derecho de igualdad de trato
(art. 16 Ver Texto, Const. Nac.) e implica una práctica discriminatoria por la condición
de trabajador dependiente (art. 43 Ver Texto, Const. Nac.) (TTrab. nro. 2, San Isidro
[Buenos Aires], 24-IV-1997, "Montiel, Julio J. c/ Resind S.A.", T.yS.S., 1997-696).

La norma del art. 39 Ver Texto, inc. 1º de la LRT es discriminatoria en cuanto instaura
una desigualdad de trato en la aplicación de la ley hacia los trabajadores respecto del
resto de los habitantes, al privarlos de acceder a la tutela civil de que gozan todas las
víctimas de infortunios con evidente menoscabo de derechos humanos fundamentales.
Se violan de este modo en especial los arts. 16 Ver Texto, 43 Ver Texto y 75 Ver
Texto, inc. 23 de la Constitución Nacional, el art. 2º Ver Texto de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y el art. 1º Ver Texto de la Convención Americana de
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) (TTrab. nro. 2, San Isidro
[Buenos Aires], 24-IV-1997, "Montiel, Julio J. c/ Resind S.A.", T.yS.S., 1997-696).

El art. 39 Ver Texto, inc. 1º, ley 24557 vulnera la Constitución Nacional en lo atinente
a los arts. 16 Ver Texto, 17 Ver Texto y 18 Ver Texto, afectando también el art. 75 Ver
Texto, inc. 22 que da jerarquía constitucional a los tratados internacionales allí
detallados y que fulminan la discriminación y dan categoría supra legal al derecho a la
vida (TTrab. nro. 2, San Isidro [Buenos Aires], 24-IV-1997, "Montiel, Julio J. c/ Resind
S.A.", T.yS.S., 1997-696).

El art. 39 Ver Texto, inc. 1º de la ley 24557 claramente discrimina a un conjunto de


habitantes en razón de su condición (trabajadores), aun cuando se encuentran frente a
idéntica situación de hecho (daños derivados de un accidente) que cualquier otro
habitante de la Nación, quebrantando la garantía del art. 16 Ver Texto, Constitución
Nacional (TTrab. nro. 3, San Isidro, 25-II-1998, "Díaz Sosa, Lidia T. c/ Besser Catering
S.A. y otro", T.yS.S., 1998-612).

El art. 39 Ver Texto de la LRT constituye una clara discriminación de los trabajadores
por su condición de tales, violando la igualdad ante la ley (TTrab. nro. 4, La Plata
[Buenos Aires], 19-VI-1997, "Colman, Hermes c/ Lasalle, Rolando", T.yS.S., 1998-
595).

El art. 39 Ver Texto de la LRT ignora el principio de igualdad ante la ley, ya que ante
un mismo evento dañoso que afecte a dos sujetos por igual, la reparación que fija ante
el infortunio tiene diferentes tratamientos, sea que uno de ellos tenga relación de
dependencia al momento de ocurrido el hecho o no (TTrab. nro. 1, Bahía Blanca
[Buenos Aires], 27-VIII-1997, "Rodríguez Larregla, José P. c/ Weber y Dignani
Construcciones S.R.L.", guía jurisprudencial T.yS.S., 1998-631).

El art. 39 Ver Texto de la LRT, al eximir al empleador de toda responsabilidad civil


frente al trabajador y sus derechohabientes, no sólo desconsidera el principio de
igualdad y no discriminación, haciendo un distingo inaceptable entre cualquier
habitante del país que sufre un daño y un dependiente que resulta dañado, sino que
extendiendo dicha imposibilidad a sus parientes en grado sucesorio, conculca la
cláusula que dispone que el Estado otorgará los beneficios de la Seguridad Social, que
tendrán carácter de integralidad e irrenunciabilidad (TTrab. nro. 1, Lanús [Buenos
Aires], 12-IX-1997, "Díaz, Raúl c/ Surrey SACIFIA", guía jurisprudencial T.yS.S.,
1998-631).

El art. 39 Ver Texto, LRT atenta contra el principio de igualdad frente a la ley, al eximir
a los empleadores de toda responsabilidad civil frente a los trabajadores y sus
derechohabientes (TTrab. nro. 3, Lomas de Zamora [Buenos Aires], 15-V-1998, "Vera,
Carlos A. c/ Camfide S.A."; idem, 12-1998, "Balcazar, Eugenia y otro c/ Álvarez Patiño
S.A." Ver Texto, guía jurisprudencial T.yS.S., 1998-630).

Es inconstitucional el art. 39 Ver Texto de la LRT al eximir de responsabilidad civil a los


empleadores frente a los trabajadores y los derechohabientes con la sola excepción
derivada del art. 1072 Ver Texto del Código Civil, pues de esta manera se viola el
derecho a la igualdad ante la ley e impide el acceso a la justicia afectando el art. 18
Ver Texto, Constitución Nacional (TTrab. Córdoba, Sala X, 21-VIII-1998, "Pantoja,
Dardo A. c/ Manuel Barrado S.A.", T.yS.S., 1998-407).

El art. 39.1 Ver Texto de la LRT viola la garantía de igualdad a la que aluden el art. 16
Ver Texto de la Constitución Nacional, los arts. 1º Ver Texto, 2º Ver Texto, 7º Ver
Texto y concs. de la Declaración Universal de Derechos Humanos y 1 Ver Texto, 24 Ver
Texto y concs. del Pacto de San José de Costa Rica, al admitir que un universo jurídico
constituido por un grupo numeroso de personas (los trabajadores) no tengan derecho
a que se los indemnice en forma integral y plena cuando otros los dañan con ilicitud
(CNTrab., Sala VII, 23-VI-2000, "Falcón, Restituto c/ Armada Argentina. Comando de
Transportes Navales" Ver Texto, T.yS.S., 2000-861).

El art. 39 Ver Texto de la LRT establece una clara discriminación entre la generalidad
de los sujetos a quienes está dirigida la norma del art. 1113 Ver Texto del Código Civil
y aquellos que sufren daños personales en ocasión de desempeñarse en trabajos en
relación de dependencia, ya que los primeros pueden reclamar resarcimiento integral y
los segundos no, por la sola circunstancia de ser dependientes (CNTrab., Sala VII, 4-
VIII-2000, "González, Emma S. y otros c/ Consignaciones Rurales S.A.", T.yS.S.,
2000-871).

Los arts. 39 Ver Texto, 1ª parte, y 49 Ver Texto de la LRT son inconstitucionales
porque violan el principio de igualdad ante la ley, ya que pretenden impedir al
trabajador, por el solo hecho de serlo, el acceso a la justicia en procura de la
reparación integral en los casos de responsabilidad objetiva o por culpa del empleador
(CNTrab., Sala X, 31-VII-2000, "Lizarraga, Juan E. c/ Streitfeld, Jorge" Ver Texto,
T.yS.S., 2000-877).

4. Artículo 39 Ver Texto. Inconstitucionalidad. Indispensabilidad de la culpa

El art. 39 Ver Texto, inc. 1º, de la ley 24557, al limitar la reparación sólo al caso de
dolo del empleador -art. 1072 Ver Texto, Cód. Civ.-, que según el art. 507 Ver Texto
de este último código no puede dispensarse, no ha tenido en cuenta que la culpa
tampoco puede dispensarse sin perjuicio de la inexistencia de un texto legal para este
supuesto (TTrab. nro. 2, San Isidro [Buenos Aires], 24-IV-1997, "Montiel, Julio J. c/
Resind S.A.", T.yS.S., 97-696. Véase Antonio Vázquez Vialard, "Igualdad ante la ley y
el art. 39.1.2. Ver Texto de la Ley de Riesgos del Trabajo", T.yS.S., 97-709; idem, "El
cumplimiento del debido proceso", T.yS.S., 1997-713).

5. Artículo 39 Ver Texto. Lesión al derecho de propiedad

El art. 39 Ver Texto, inc. 1º, LRT, lesiona el derecho de propiedad menoscabando el
resarcimiento debido al dependiente desde el mismo momento en que el daño es
producido (TTrab. nro. 3, San Isidro, 25-II-1998, "Díaz Sosa, Lidia T. c/ Besser
Catering S.A. y otro", T.yS.S., 1998-612).

El art. 39 Ver Texto de la LRT viola los arts. 17 Ver Texto y 19 Ver Texto de la
Constitución Nacional, al limitar por vía legal el valor del patrimonio del trabajador y
eximir al empleador del deber de no dañar (TTrab. nro. 4, La Plata [Buenos Aires], 19-
VI-1997, "Colman, Hermes c/ Lasalle, Rolando", T.yS.S., 1998-595).

6. Cumplimiento de las prestaciones de la LRT. Eximición de responsabilidad

Cuando el art. 39 Ver Texto de la LRT establece que el cumplimiento de las


prestaciones exime al empleador de responsabilidad civil, salvo el caso del art. 1072
Ver Texto del Código Civil, no está dando al trabajador una opción, sino estableciendo
que cuando se produce un infortunio laboral no hay otro remedio que las prestaciones
previstas en la ley, salvo el caso de dicho artículo (CTrab., Córdoba, Sala VI, 3-III-
2000, "Luque, Roberto M. c/ Fiat Auto Arg. S.A. y/u otros"), T.yS.S., 2000-634).
Si la ley 24557 Ver Texto hubiera querido permitir la opción por el derecho civil lo
hubiera dicho expresamente, como lo hicieron las leyes anteriores sobre la materia
(CTrab., Córdoba, Sala VI, 3-III-2000, "Luque, Roberto M. c/ Fiat Auto Arg. S.A. y/u
otros", T.yS.S., 2000-634).

En la LRT no hay una autorización para accionar en virtud de las normas del Código
Civil, salvo en dos casos: cuando se trata de la acción del art. 1072 Ver Texto o
cuando el daño ha sido causado por un tercero (CTrab., Córdoba, Sala VI, 3-III-2000,
"Luque, Roberto M. c/ Fiat Auto Arg. S.A. y/u otros", T.yS.S., 2000-634).

7. Inobservancia de normas de higiene y seguridad. Responsabilidad del empleador

Producida la caída mortal del trabajador porque no contaba con cinturón de seguridad
cuya utilización es obligatoria, la inobservancia por el empleador de las obligaciones
básicas en materia de higiene y seguridad lo responsabilizan por las consecuencias
inmediatas y mediatas en el marco del art. 1109 Ver Texto del Código Civil (CNTrab.,
Sala VIII, 18-X-1999, "Rivero, Mónica E. c/ Techo Técnica S.R.L. s/ accidente acción
civil" Ver Texto, T.yS.S., 99-1265).

La presunta omisión de la ART de recordar al empleador su preexistente deber legal de


proporcionar cinturones de seguridad, para la realización de trabajos de altura, no
causó el accidente mortal del trabajador, ni constituyó una de las causas o condiciones
de su ocurrencia, por lo que no genera responsabilidad por sus consecuencias dañosas
en el marco del art. 1074 Ver Texto del Código Civil (CNTrab., Sala VIII, 18-X-1999,
"Rivero, Mónica E. c/ Techo Técnica S.R.L. s/ accidente acción civil" Ver Texto, T.yS.S.,
99-1265).

8. Reparación integral del daño. Competencia

El trabajador damnificado puede accionar en procura de la reparación integral de


daños y perjuicios en los términos de los arts. 1109 Ver Texto y 1113 Ver Texto del
Código Civil, ante los tribunales de trabajo que son competentes para entender en
estas causas (TTrab. nro. 1, Quilmes [Buenos Aires], 4-V-1998, "López, Carlos F. c/
Frigorífico Calchaquí Prod. S.A.", T.yS.S., 1998-609).

9. Sistema especial de la LRT. Tutela de la actividad productiva

El hecho de que la LRT haya establecido un sistema especial no implica una


desprotección del trabajo que violente el art. 14 bis Ver Texto de la Constitución
Nacional sino, por el contrario, el que el legislador ha estimado adecuado para las
actuales circunstancias, teniendo en consideración todos los elementos de la actividad
productiva (CTrab., Córdoba, Sala VI, 3-III-2000, "Luque, Roberto M. c/ Fiat Auto Arg.
S.A. y/u otros", T.yS.S., 2000-634. Véase José I. Somaré, "El art. 39 Ver Texto de la
ley 24557 y el principio de igualdad", T.yS.S., 2000-634).

10. Transgresión de múltiples derechos de raigambre constitucional

La limitación impuesta por el art. 39 Ver Texto de la ley 24557 viola expresas normas
constitucionales, como la de igualdad ante la ley, propiedad y libre acceso a la justicia,
consagradas específicamente a través de los arts. 14 bis Ver Texto, 16 Ver Texto, 17
Ver Texto, 18 Ver Texto, 19 Ver Texto, 28 Ver Texto y pactos incorporados por el art.
75 Ver Texto, inc. 22, Const. Nac. y el art. 15 Ver Texto, Const. Prov. -del voto del
doctor Negri- (SCBA, 1-VI-2001, "Britez, Primitivo c/ Productos Lipo SA" Ver Texto,
D.T., 2001-B-1842).

El art. 39 Ver Texto, LRT, transgrede derechos de raigambre constitucional, entre ellos
el de igualdad ante la ley (16 Ver Texto, Const. Nac.), propiedad (17 Ver Texto, Const.
Nac.), alterum non laedere (19, Const. Nac.), el derecho a la justicia social (75 Ver
Texto, inc. 19, Const. Nac.), el de no discriminación por cuestiones económicas (19
Ver Texto, Const. Nac. y Pacto de San José de Costa Rica Ver Texto) (TTrab. nro. 1,
Quilmes [Buenos Aires], 3-VIII-1998, "Estay, Roberto E. c/ T.U.Q. S.A." Ver Texto,
guía jurisprudencial T.yS.S., 1998-630).

El art. 39 Ver Texto, inc. 1º de la LRT conculca: a) el principio de igualdad ante la ley
que consagra el art. 16 Ver Texto de la Constitución Nacional; b) el principio de
alterum non laedere que surge del art. 19 Ver Texto y c) el principio de no
discriminación por causas sociales o económicas que receptan tratados internacionales
con jerarquía supra legal (TTrab. nro. 1, Quilmes [Buenos Aires], 4-V-1998, "López,
Carlos F. c/ Frigorífico Calchaquí Prod. S.A.", T.yS.S., 1998-609).

El art. 39 Ver Texto, inc. 1º de la LRT es inconstitucional por afectar el derecho de


propiedad y el principio alterum non laedere establecido en el art. 19 Ver Texto de la
Constitución Nacional, tratados internacionales y leyes respectivas que consagran la no
discriminación consistente en que unos puedan percibir por los daños causados
reparaciones integrales y otros no, o bien ningún resarcimiento como en el caso de
enfermedades no incluidas en el listado del art. 6º Ver Texto (TTrab. Córdoba, Sala X,
5-VII-2000, "Juárez, Regina c/ Otta Plastic S.A.", T.yS.S., 2000-907).

Capítulo XIV

Órgano Tripartito de Participación

40.- Comité Consultivo Permanente. 1. Créase el Comité Consultivo Permanente de la


Ley de Riesgos del Trabajo, integrado por cuatro representantes del Gobierno, cuatro
representantes de la Confederación General del Trabajo, cuatro representantes de las
organizaciones de empleadores, dos de los cuales serán designados por el sector de la
pequeña y mediana empresa, y presidido por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social
de la Nación.

El Comité aprobará por consenso su reglamento interno, y podrá proponer


modificaciones a la normativa sobre riesgos del trabajo y al régimen de higiene y
seguridad en el trabajo.

2. Este Comité tendrá funciones consultivas en las siguientes materias:

a) Reglamentación de esta ley.

b) [Texto según DNU 1278/2000, art. 12 Ver Texto] Listado de enfermedades


profesionales previo dictamen de la Comisión Médica Central (15) .

c) Tablas de evaluación de incapacidad laborales.

d) Determinación del alcance de las prestaciones en especie.

e) Acciones de prevención de los riesgos del trabajo.

f) Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las empresas que


pretendan autoasegurarse.

g) Definición del cronograma de etapas de las prestaciones dinerarias.

i) Determinación de las pautas y contenidos del plan de mejoramiento.

3. En las materias indicadas, la autoridad de aplicación deberá consultar al Comité con


carácter previo a la adopción de las medidas correspondientes.

Los dictámenes del Comité en relación con los incisos b), c), d) y f) del punto anterior,
tendrán carácter vinculante. En caso de no alcanzar unanimidad, la materia en
consulta será sometida al arbitraje del presidente del Comité Consultivo Permanente
de la Ley de Riesgos del Trabajo previsto en el inciso 1º, quien laudará entre las
propuestas elevadas por los sectores representados.

El listado de enfermedades profesionales deberá confeccionarse teniendo en cuenta la


causa directa de la enfermedad con las tareas cumplidas por el trabajador y por las
condiciones medioambientales de trabajo.

Conc.: dec. 590/97 Ver Texto (Creación del fondo para fines específicos. Decreto
modificado por dec. 1278/2000 Ver Texto, que sustituyó los arts. 1º a 4º, creando el
Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales).

JURISPRUDENCIA

1. Art. 40 Ver Texto. Facultades del Comité Consultivo Permanente.


Inconstitucionalidad

El art. 40 Ver Texto de la LRT, en tanto acuerda al Comité Consultivo Permanente


facultades inherentes a la legislación y también jurisdiccionales, en razón del carácter
vinculante de sus dictámenes, vulnera principios fundamentales que hacen a nuestra
organización política, por cuanto arrasa con la tripartición de los poderes del Estado;
con el sistema federal; con la validez de los actos públicos y procedimientos judiciales
de las provincias y además le resta al P.J. la exclusividad de la función jurisdiccional
que le compete y la libertad necesaria al proceder a dictar las decisiones que hacen a
su especificidad institucional (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos Aires], 19-XI-1996,
"Quintans, Mario H. c/ Multisheep S.A.". Véase Ricardo A. Foglia, "Algunos aspectos
constitucionales de la Ley de Riesgos del Trabajo según recientes pronunciamientos
judiciales", T.yS.S., 98-541).

Por resolver cuestiones que hacen a la interpretación y aplicación de las normas


jurídicas dictadas por el Estado, el art. 40 Ver Texto de la LRT vulnera la normativa
contenida en el art. 116 Ver Texto, Constitución Nacional, en cuanto acuerda al Poder
Judicial "el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos
regidos por la Constitución y por las leyes de la Nación" (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos
Aires], 19-XI-1996, "Quintans, Mario H. c/ Multisheep S.A.", T.yS.S., 98-541).

El art. 40 Ver Texto de la LRT, al crear el Comité Consultivo Permanente, transgrede


los arts. 75 Ver Texto, inc. 12, y 76 Ver Texto, Constitución Nacional, al atribuir a un
órgano dependiente del P.E. funciones concernientes a la seguridad social que se
encuentran dentro de las delegaciones conferidas al Poder Legislativo (TTrab. nro. 3,
Lomas de Zamora [Buenos Aires], 15-V-1998, "Vera, Carlos A. c/ Camfide S.A.";
idem, 12-VI-1998, "Balcazar, Eugenia y otro c/ Álvarez Patiño S.A." Ver Texto, guía
jurisprudencial T.yS.S., 99-439).

Capítulo XV

Normas generales y complementarias

41.- Normas aplicables. 1. En las materias no reguladas expresamente por esta ley, y
en cuanto resulte compatible con la misma, será de aplicación supletoria la ley 20091
Ver Texto.

2. No es aplicable al régimen de esta ley, el artículo 188 Ver Texto de la ley 24241.

Conc.: ley 24241, art. 188 Ver Texto; res (SRT) 275/99 Ver Texto (Contratos de
fusión, escisión o cesión de cartera).

LEY 24241 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

188.- Normas sobre el financiamiento. En la medida en que aumente la recaudación


de los recursos de seguridad social el Poder Ejecutivo queda facultado para disminuir
proporcionalmente la incidencia tributaria sobre el costo laboral, preservando un
adecuado financiamiento del sistema previsional.

Las contribuciones patronales destinadas al financiamiento de la seguridad social,


podrán ser disminuidas por el Poder Ejecutivo Nacional únicamente en la medida que
fueran efectivamente compensadas con los incrementos en la recaudación del sistema,
o con aportes del Tesoro que equiparen dicha reducción.

42.- Negociación colectiva. La negociación colectiva laboral podrá:

a) Crear aseguradoras de riesgos del trabajo sin fines de lucro, preservando el


principio de libre afiliación de los empleadores comprendidos en el ámbito del convenio
colectivo de trabajo.

b) Definir medidas de prevención de los riesgos derivados del trabajo y de


mejoramiento de las condiciones de trabajo.

43.- Denuncia. 1. El derecho a recibir las prestaciones de esta ley comienza a partir de
la denuncia de los hechos causantes de daños derivados del trabajo.

2. La reglamentación determinará los requisitos de esta denuncia.

Conc.: res. (SRT) 23/97 Ver Texto (Sanciones. Procedimiento para la comprobación y
juzgamiento de los incumplimientos de los empleadores y empleadores
autoasegurados); res. conj. (SSN) 25178/97 y (SRT) 31/97 (Siniestralidad); res.
(SRT) 15/98 (Creación del Registro de Siniestros).

44.- Prescripción. 1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos años a
contar de la fecha en que la prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso,
a los dos años desde el cese de la relación laboral.

2. Prescriben a los 10 (diez) años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el
pago, las acciones de los entes gestores y de los de la regulación y supervisión de esta
ley, para reclamar el pago de sus acreencias.

45.- Situaciones especiales. Encomiéndase al Poder Ejecutivo de la Nación el dictado


de normas complementarias en materia de:

a) pluriempleo;

b) relaciones laborales de duración determinada y a tiempo parcial;

c) sucesión de siniestros; y

d) trabajador jubilado o con jubilación postergada.

Esta facultad está restringida al dictado de normas complementarias que hagan a la


aplicación y cumplimiento de la presente ley.

Conc.: dec. 491/97, arts. 13 Ver Texto y 14 Ver Texto; res. conj. (SRT) 65/96 y
(SSN); 24573/96 (Régimen de alícuotas especiales); res. (SRT) 77/98 Ver Texto
(Actividad rural).

DECRETO 491/97 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

13.- (Reglamentario del art. 45 45, inc. a]). En caso de producirse alguna de las
contingencias previstas en la ley 24557 Ver Texto en situación de pluriempleo deberá
estarse a lo siguiente:
a) Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas por la aseguradora del
empleador cuya actividad implique la presencia del agente de riesgo para el cual
hubiera estado trabajando al momento de producirse la contingencia.

b) Cuando por las circunstancias del accidente de trabajo o de la enfermedad


profesional el hecho fuera atribuible a más de un empleo, las prestaciones serán
abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnificado o sus derechohabientes,
según el caso, por la aseguradora del empleador respecto al cual el damnificado haya
devengado mayor remuneración sujeta a cotización en el mes anterior a la primera
manifestación invalidante.

c) La cuantía de las prestaciones dinerarias se determinará en relación a los ingresos


base del trabajador en las actividades que impliquen la presencia del agente de riesgo,
o respecto de los empleos para los cuales se hubiera encontrado trabajando en el
momento de producirse el accidente.

d) La obligada al pago podrá repetir de las restantes aseguradoras los costos de las
prestaciones abonadas u otorgadas en la proporción en que cada una de ella sea
responsable.

14.- (Reglamentario del art. 45 45, inc. c]). a) En caso de sucesión de siniestros la
aseguradora responsable de la cobertura de la última contingencia deberá abonar las
prestaciones dinerarias correspondientes a la incapacidad incremental, salvo que se
diera alguno de los supuestos que a continuación se detallan:

1. El trabajador se hubiera encontrado en situación de incapacidad de carácter


definitivo y que además, por la incapacidad integral correspondiera una prestación
dineraria cuya modalidad de pago difiera de la prestación dineraria correspondiente a
la incapacidad previa a la producción de la última contingencia en cuyo caso la
aseguradora abonará, otorgará o contratará a su exclusivo cargo la prestación
dineraria conforme la incapacidad integral del damnificado o,

2. Que el trabajador se hubiera encontrado en situación de incapacidad provisoria, en


cuyo caso se evaluará la incapacidad integral y las aseguradoras concurrirán
proporcionalmente de acuerdo a su responsabilidad.

b) Se entenderá por incapacidad incremental a la diferencia que surja entre el


porcentaje de incapacidad integral y el de la incapacidad previa a la producción de la
última contingencia.

El porcentaje de incapacidad integral surgirá de sumar las incapacidades resultantes


de cada contingencia aplicando el criterio de capacidad restante, excepto que en la
Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales el porcentaje previsto para la pérdida
derivada de todas las contingencias fuera mayor, en cuyo caso se lo tomará como el
porcentaje de incapacidad integral.

c) Respecto de las prestaciones en especie, el otorgamiento de las mismas estará a


cargo del responsable en la última contingencia, salvo opción del trabajador en
contrario respecto de la atención de las incapacidades derivadas de contingencias
anteriores.

d) Sin perjuicio de lo expuesto, a los fines del cómputo de la siniestralidad efectiva del
empleador de la última contingencia, se procederá a imputarle exclusivamente la
incapacidad incremental.

46.- Competencia judicial. 1. Las resoluciones de las comisiones médicas provinciales


serán recurribles y se sustanciarán ante el juez federal con competencia en cada
provincia ante el cual en su caso se formulará la correspondiente expresión de
agravios, o ante la Comisión Médica Central a opción de cada trabajador.
La Comisión Médica Central sustanciará los recursos por el procedimiento que
establezca la reglamentación. Las resoluciones que dicte el juez federal con
competencia en cada provincia y las que dicte la Comisión Médica Central serán
recurribles ante la Cámara Federal de la Seguridad Social. Todas las medidas de
prueba, producidas en cualquier instancia, tramitarán en la jurisdicción y competencia
donde tenga domicilio el trabajador y serán gratuitas para éste.

2. Para la acción derivada del artículo 1072 Ver Texto del Código Civil en la Capital
Federal será competente la justicia civil.

Invítase a las provincias para que determinen la competencia en esta materia según el
criterio establecido precedentemente.

3. El cobro de cuotas, recargos e intereses adeudados a las aseguradoras de riesgos


del trabajo así como las multas, contribuciones a cargo de los empleadores privados
autoasegurados y aportes de las aseguradoras de riesgos del trabajo, se harán
efectivos por la vía del apremio regulado en los códigos procesales civiles y
comerciales de cada jurisdicción, sirviendo de suficiente título ejecutivo el certificado
de deuda expedido por la aseguradora de riesgos del trabajo o por la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo.

En la Capital Federal se podrá optar por la justicia nacional con competencia en lo


laboral o por los juzgados con competencia en lo civil o comercial.

En las provincias serán los tribunales con competencia civil o comercial.

Conc.: LRT, art. 21 Ver Texto; dec. 717/96 Ver Texto (Comisiones médicas.
Procedimiento).

JURISPRUDENCIA

1. Competencia. Especialización

Las normas que atribuyen competencia a determinados tribunales para entender en


ciertas materias cuando de recursos se trata, son indicativas de una determinada
especialización que el ordenamiento le reconoce y que constituye una relevante
circunstancia a tener en cuenta cuando esos mismos temas son objeto de una
demanda, a falta de disposiciones legales concretas que impongan una solución
distinta (CNTrab., Sala X, 9-IX-2002, "Molina Zapata, José S. c/Mapfre Aconcagua ART
S.A.", D.T., 2003-148).

2. Declaración de inconstitucionalidad. Perjuicio concreto

La declaración de inconstitucionalidad de una norma es un acto de gravedad


institucional que debe ser considerado ultima ratio del ordenamiento jurídico por lo
que, si se pretende que se declare la invalidez constitucional de determinado precepto
se requiere, ineludiblemente, la afirmación y demostración de que el dispositivo legal
le ocasiona un perjuicio concreto (CNTrab. Sala X, 9-IX-2002, "Molina Zapata, José S.
c/Mapfre Aconcagua ART S.A.", D.T., 2003-148).

3. Accidente de trabajo. Competencia de los tribunales provinciales de trabajo

El art. 46 Ver Texto de la ley 24557 no puede endilgarle competencia federal a temas
que deben ser resueltos por la justicia provincial, cuando se trata de conflictos
atinentes a la indemnización de infortunios laborales, regidos por el derecho común,
planteados entre dos personas generalmente de derecho privado, no tratándose de
ninguno de los supuestos en los que el art. 75 Ver Texto, inc. 12, Const. Nac., le
impone ese tipo de competencia -del voto del doctor Hitters- (SCBA, 1-VI-2001,
"Britez, Primitivo c/ Productos Lipo SA" Ver Texto, D.T., 2001-B-1842).
El art. 46 Ver Texto de la ley 24557 corroe la Carta Magna por rotar el eje de las
facultades no delegadas al gobierno nacional por las provincias, y de las expresamente
reservadas por éstas, al conferirle competencia federal a cuestiones atinentes a la
indemnización de infortunios laborales que deben tramitar ante los jueces bonaerenses
(arts. 5º Ver Texto, 75 Ver Texto, inc. 12, 121 Ver Texto, 122 Ver Texto y 123 Ver
Texto, Const. Nac.) y modificando a través de una norma de la Nación la ley provincial
11653 Ver Texto, que le da competencia a los tribunales del trabajo -del voto del
doctor Hitters- (SCBA, 1-VI-2001, "Britez, Primitivo c/ Productos Lipo SA" Ver Texto,
D.T., 2001-B-1842).

La declaración de inconstitucionalidad del art. 46 Ver Texto de la ley 24557 implica que
la causa respectiva debe tramitar ante el tribunal del trabajo competente de la
provincia, sin pasar previamente por ante los entes no jurisdiccionales que determina
dicha normativa -del voto del doctor Hitters- (SCBA, 1-VI-2001, "Britez, Primitivo c/
Productos Lipo SA" Ver Texto, D.T., 2001-B-1842).

4. Artículo 46 Ver Texto. Materias no delegadas al Gobierno Nacional

Es inaplicable el art. 46 Ver Texto de la ley 24557, en cuanto dispone la competencia


de la justicia federal para el conocimiento y decisión del recurso de apelación deducido
en contra de la resolución de la comisión médica, por resultar contrario a las
disposiciones de los arts. 116 Ver Texto y 117 Ver Texto, 16 Ver Texto, 20 Ver Texto,
31 Ver Texto, 75 Ver Texto inc. 12, 22 y 23, 124 Ver Texto y siguientes de la
Constitución Nacional, e implica incursionar en materia no delegada por la Constitución
al gobierno federal (Juzgado de 1ª Instancia Federal, Mendoza, 11-XI-1997, "Pérez,
María J. c/ Asociación Riesgos de Trabajo", T.yS.S., 1998-619).

Para que una ley del Congreso determine la competencia federal, debe tratarse de un
derecho federal, lo que excluye a la ley de riesgos, que se trata de derecho común, de
materia laboral, cuyo código sustantivo es aplicable por los jueces nacionales o de las
provincias, según que las cosas o las personas caigan bajo sus respectivas
jurisdicciones (Juzgado de 1ª Instancia Federal, Mendoza, 11-XI-1997, "Pérez, María J.
c/ Asociación Riesgos de Trabajo", T.yS.S., 1998-619).

El art. 46 Ver Texto de la ley 24557 afecta las facultades no delegadas al gobierno
nacional por las provincias, y las que expresamente se hayan reservado, al atribuirle
jurisdicción para conocer en causas en trámite en sede local, al juez federal con
jurisdicción en cada provincia, y al acordarla en forma expresa a la Comisión Médica
Central, organismo dependiente del poder administrador del Estado nacional (Juzgado
de 1ª Instancia del Trabajo nro. 2, Gualeguaychú [Entre Ríos], 16-II-1998, "Vázquez,
Mario J. c/ Villalba, Diego E. y otro", T.yS.S., 1998-614).

El art. 46 Ver Texto de la Ley de Riesgos del Trabajo, en cuanto pretende legislar
sobre el procedimiento, viola los arts. 1º Ver Texto, 42 Ver Texto y 81 Ver Texto, incs.
2º y 24 de la Constitución Provincial y 5º Ver Texto, 121 Ver Texto, 122 Ver Texto y
123 Ver Texto de la Constitución Nacional en virtud de los cuales está expresamente
vedado que una ley emanada del gobierno nacional involucre formas de aplicación que
soslayen los procedimientos judiciales que se reservan las provincias (Juzgado de 1ª
Instancia del Trabajo nro. 2, Gualeguaychú [Entre Ríos], 16-II-1998, "Vázquez, Mario
J. c/ Villalba, Diego E. y otro", T.yS.S., 1998-614).

El art. 46 Ver Texto, LRT, al extraer a los trabajadores de su juez natural, atribuyendo
a los jueces federales el conocimiento de causas cuyo origen es el contrato de trabajo,
típica cuestión de competencia de los tribunales de trabajo, es violatorio de los arts. 16
Ver Texto, 20 Ver Texto, 31 Ver Texto, 75 Ver Texto, inc. 22 y 23 de la Constitución
Nacional y tratados internacionales (TTrab. nro. 3, Lomas de Zamora [Buenos Aires],
15-V-1998, "Vera, Carlos A. c/ Camfide S.A."; idem, 12-VI-1998, "Balcazar, Eugenia y
otro c/ Álvarez Patiño S.A." Ver Texto, guía jurisprudencial T.yS.S., 1999-440).

Al otorgar competencia jurisdiccional para revisar no sólo el grado y tipo de


incapacidad sino también la naturaleza laboral del accidente o profesional de la
enfermedad, el art. 46 Ver Texto, LRT vulnera los principios del juez natural y del
debido proceso y los arts. 1º Ver Texto, 108 Ver Texto, 116 Ver Texto, 121 Ver Texto
a 123 Ver Texto, 116 Ver Texto y 109 Ver Texto de la Constitución Nacional (C3ª Trab.
Mendoza, 9-VI-1998, "Alcayaga Pereira de Olivares, Evelina c/ Aperbuci y otro",
T.yS.S., 1999-420).

El art. 46 Ver Texto de la LRT en cuanto le otorga a las resoluciones de las comisiones
médicas provinciales el carácter de pronunciamientos judiciales viola el principio
constitucional del juez natural (TTrab. Córdoba, Sala X, 21-VIII-1998, "Pantoja, Dardo
A. c/ Manuel Barrado S.A.", T.yS.S., 1999-407).

La exclusión de la intervención de un tribunal judicial para la resolución de


controversias jurídicas vulnera la Constitución Nacional, pues el derecho de defensa en
juicio impone, por lo menos, una instancia judicial (TTrab. nro. 5, San Isidro [Buenos
Aires], 25-VIII-1998, "Maidana, Víctor c/ Frenos Vargas S.A.", guía jurisprudencial
T.yS.S., 1999-440).

Los arts. 21 Ver Texto, 22 Ver Texto y 46 Ver Texto de la LRT afectan derechos y
garantías fundamentales, tales como el debido proceso y el principio del juez natural
-art. 18 Ver Texto, Const. Nac.-, al sustraerse a los tribunales ordinarios materias que
son de su propia competencia, y otorgar a comisiones médicas, no sólo la
determinación de inhabilidades laborales, sino la propia naturaleza laboral del
accidente, y al disponerse la revisión de las resoluciones médicas a través de la justicia
federal, ya que ello implicaría que la primera instancia no es judicial, sino
administrativa, atribuyéndoles condición de organismos judiciales a las referidas
comisiones médicas (CApel. Concepción del Uruguay [Entre Ríos], Sala del Trabajo,
28-X-1998, "Vázquez, Mario J. M. c/ Villalba, Diego E. y otra", T.yS.S., 2000-929).

5. Artículo 46 Ver Texto. Principio de juez. Debido proceso. Afectación

La materia objeto del primer párrafo del art. 46 Ver Texto, LRT, afecta los principios
del juez natural y de acceso a la justicia (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos Aires], 19-XI-
1996, "Quintans, Mario H. c/ Multisheep S.A.". Véase Ricardo A. Foglia, "Algunos
aspectos constitucionales de la Ley de Riesgos del Trabajo según recientes
pronunciamientos judiciales", T.yS.S., 98-541, guía jurisprudencial T.yS.S., 1998-
634).

El art. 46 Ver Texto, 1º párr., LRT agravia el sistema federal, el principio de los jueces
naturales y el debido proceso, al disponer que el recurso contra las resoluciones que
dicte el juez federal con competencia en cada provincia, o las que dicte la Comisión
Médica Central, debe sustanciarse ante la Cámara Federal de la Seguridad Social,
olvidando que toda causa iniciada en la provincia de Buenos Aires debe tramitar ante
los tribunales del trabajo, ascender a la Suprema Corte de la jurisdicción y, si cabe, a
la Corte Suprema Nacional (TTrab. nro. 2, Lanús [Buenos Aires], 19-XI-1996,
"Quintans, Mario H. c/ Multisheep S.A.", guía jurisprudencial T.yS.S., 1998-634).

6. Competencia. Demanda. Exposición de hechos y derecho invocado

A fin de determinar la competencia debe estarse de modo principal a la exposición de


los hechos que el actor hace en la demanda y, en tanto se adecue a ellos, al derecho
invocado como fundamento de su pretensión (CS, 30-VI-1998, "Jordán, Antonio V. y
otro c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otro" Ver Texto, T.yS.S., 99-367).

7. Derecho aplicable. Sentencia definitiva

La determinación de la ley que ha de regir el fondo del asunto se debe efectuar recién
en ocasión de dictarse la sentencia definitiva (CS, 30-VI-1998, "Jordán, Antonio V. y
otro c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otro" Ver Texto, T.yS.S., 99-367).
El marco contractual en que se suscita el litigio no prejuzga sobre la suerte final del
pleito ni respecto del dispositivo bajo cuyas pautas deba resolverse el mismo, cuestión
que tendrá que ser examinada en ocasión de dictar la sentencia definitiva -cuando se
admite o rechace la pretensión-, aspecto que no cabe analizar en el limitado ámbito
cognoscitivo de una controversia de competencia (CS, 30-VI-1998, "Jordán, Antonio V.
y otro c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otro" Ver Texto, T.yS.S., 99-367).

8. Facultad de modificar normas procesales. Orden público estatal

La facultad de cambiar las normas procesales es una potestad que atañe a la


soberanía, sin que exista derecho adquirido a ser juzgado por determinado
procedimiento, pues tales previsiones atañen al orden público del Estado (CS, 30-VI-
1998, "Jordán, Antonio V. y otro c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otro" Ver
Texto, T.yS.S., 99-367).

9. Ley aplicable. Fecha de iniciación de la demanda

La ley aplicable es la vigente a la fecha de iniciación de la demanda (la Cámara, en el


caso, aplicó la doctrina plenaria del fuero laboral según la cual la fecha que determina
la ley aplicable y vigente es la del infortunio) (CS, 13-VIII-1998, "Fernández Iriarte,
Severino c/ Valentín Guitelman S.A.", T.yS.S., 99-372).

10. Normas de jurisdicción y competencia. Aplicación a juicios pendientes

Los preceptos modificatorios de la jurisdicción y la competencia, como los del art. 46


Ver Texto de la LRT se aplican, por regla general, en forma inmediata a los juicios
pendientes, aun en los casos de silencio de ellos (CS, 30-VI-1998, "Jordán, Antonio V.
y otro c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otro" Ver Texto, T.yS.S., 99-367).

Si tanto las actuaciones previas, como la propia demanda, fueron iniciadas con
posterioridad a la entrada en vigencia de la LRT, la contienda de competencia debe ser
examinada a la luz de sus preceptos aun cuando la nueva normativa introduce
modificaciones respecto de las prestaciones sustanciales del sistema (CS, 30-VI-1998,
"Jordán, Antonio V. y otro c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otro" Ver Texto,
T.yS.S., 99-367).

11. Planteo de inconstitucionalidad. Improcedencia. Doctrina de los actos propios

Si el trabajador acudió ante la comisión médica provincial solicitando la tutela de su


derecho y posteriormente aceptó que la causa quedase radicada en apelación ante la
Comisión Médica Central, no corresponde descalificar el accionar de aquélla por
entender que sustrae las controversias del ámbito de los jueces laborales de provincia
(CNFed. Seguridad Social, Sala II, 15-II-1999, "Luque, José D. c/ Mapfre Aconcagua
ART s/ ley 24557 Ver Texto", T.yS.S., 1999-1278).

47.- Concurrencia. 1. Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a


favor del damnificado o sus derechohabientes, según el caso, por la aseguradora de
riesgos del trabajo a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las cotizaciones a
la fecha de la primera manifestación invalidante.

Cuando la contingencia se hubiera originado en un proceso desarrollado a través del


tiempo y en circunstancias tales que se demostrara que hubo cotización o hubiera
debido haber cotización a diferentes aseguradoras de riesgos del trabajo, la
aseguradora de riesgos del trabajo obligada al pago según el párrafo anterior podrá
repetir de las restantes los costos de las prestaciones abonadas u otorgadas a los
pagos efectuados, en la proporción en la que cada una de ellas sea responsable
conforme al tiempo e intensidad de exposición al riesgo.
Las discrepancias que se originen en torno al origen de la contingencia y las que
pudieran plantearse en la aplicación de los párrafos anteriores, deberán ser sometidas
a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

2. Cuando la primera manifestación invalidante se produzca en circunstancia en que no


exista ni deba existir cotización a una aseguradora de riesgos del trabajo las
prestaciones serán otorgadas, abonadas, o contratadas por la última aseguradora de
riesgos del trabajo a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las cotizaciones y
en su caso serán de aplicación las reglas del apartado anterior.

48.- Fondos de garantía y de reserva. 1. Los fondos de garantía y de reserva se


financiarán exclusivamente con los recursos previstos por la presente ley. Dichos
recursos son inembargables frente a beneficiarios y terceros.

2. Dichos fondos no formarán parte del presupuesto general de la Administración


Nacional.

49.- Disposiciones adicionales y finales. Disposiciones adicionales

Primera: Modificación de la ley 20744 Ver Texto

Sustitúyese el artículo 75 Ver Texto de la ley 20744 por el siguiente texto:

Art. 75.1. 75 El empleador está obligado a observar las normas legales sobre higiene
y seguridad en el trabajo, y a hacer observar las pautas y limitaciones a la duración
del trabajo establecidas en el ordenamiento legal.

2. Los daños que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de las
obligaciones del apartado anterior, se regirán por las normas que regulan la reparación
de los daños provocados por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
dando lugar únicamente a las prestaciones en ellas establecidas.

Segunda: Modificaciones a la ley 24241 Ver Texto

Sustitúyese el artículo 177 Ver Texto de la ley 24241 por el siguiente texto:

Art. 177 177. El seguro del artículo anterior sólo podrá ser celebrado por las
entidades aseguradoras que limiten en forma exclusiva su objeto a esta cobertura y a
las prestaciones de pago periódico previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

Tales entidades podrán operar en otros seguros de personas, que resulten


complementarios de las coberturas de seguros de retiro, deberán estar autorizadas por
la Superintendencia de Seguros de la Nación, y su razón social deberá contener la
expresión "seguros de retiro".

Tercera: Modificaciones a la ley 24028 Ver Texto

Reemplázase el primer párrafo del artículo 15 Ver Texto de la ley 24028 por el
siguiente:

Art. 15. El trabajador que sufra un daño psicofísico por el hecho o en ocasión del
trabajo durante el tiempo que estuviese a disposición del empleador, deberá -previo al
inicio de cualquier acción judicial- denunciarlo, a fin de iniciar el procedimiento
administrativo obligatorio de conciliación, ante la autoridad administrativa del trabajo.
Los jueces no darán traslado de las demandas que no acrediten el cumplimiento de
esta obligación.

Conc.: dec. 84/96 Ver Texto (Modo de cumplimiento de la obligación impuesta por el
art. 15 Ver Texto de la ley 24028).
Cuarta: Compañías de seguros

Las aseguradoras que a la fecha de promulgación de esta ley se encuentren operando


en la rama de accidentes de trabajo podrán:

a) Gestionar las prestaciones y demás acciones previstas en la Ley de Riesgos del


Trabajo, siendo sujeto, exclusivamente en lo referente a los riesgos del trabajo, de
idénticos derechos y obligaciones que las aseguradoras de riesgos del trabajo, a
excepción de la posibilidad de contratar con un beneficiario una renta periódica, de la
obligación de tener objeto único y las exigencias de capitales mínimos. En este último
caso, serán de aplicación las normas que rigen la actividad aseguradora general.
Recibirán además igual tratamiento impositivo que las aseguradoras de riesgos del
trabajo.

Los bienes que respalden las reservas derivadas de esta operatoria estarán sujetos al
régimen de esta ley de riesgos del trabajo, deberán ser registrados y expresados
separadamente de los correspondientes al resto de sus actividades, y no podrán ser
afectados al respaldo de otros compromisos.

En caso de liquidación, estos bienes serán transferidos al Fondo de Reserva de la Ley


de Riesgos del Trabajo y no podrán ser afectados por créditos o acciones originados en
otras operatorias.

b) Convenir con una aseguradora de riesgos del trabajo la transferencia de la totalidad


de los siniestros pendientes como consecuencia de esa operatoria, a la fecha que
determine la Superintendencia de Seguros de la Nación debiendo, en tal caso ceder
igualmente los activos que respalden la totalidad de dichos pasivos.

Conc.: dec. 334/96, art. 26 Ver Texto

DECRETO 334/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

26.- (Reglamentario del art. 49 49, disposición adicional cuarta). Las compañías de
seguros comprendidas en la disposición adicional que se reglamenta serán
responsables por las obligaciones impuestas en la Ley sobre Riesgos del Trabajo y su
reglamentación con los mismos alcances y efectos que los previstos para las
aseguradoras de riesgos del trabajo.

Quinta: Contingencias anteriores

1. Las contingencias que sean puestas en conocimiento del empleador con


posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley darán derecho únicamente a las
prestaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo, aun cuando la contingencia fuera
anterior, y siempre que no hubiere prescripto el derecho conforme a las normas de
esta ley.

2. En este supuesto el otorgamiento de las prestaciones estará a cargo de la


aseguradora de riesgos del trabajo a la que el empleador se encuentre afiliado, a
menos que hubiere optado por el régimen de autoseguro o que la relación laboral con
el damnificado se hubiere extinguido con anterioridad a la afiliación del empleador a la
aseguradora de riesgos del trabajo.

Disposiciones finales

Primera: Esta Ley de Riesgos del Trabajo entrará en vigencia una vez que el Comité
Consultivo Permanente apruebe por consenso el listado de enfermedades profesionales
y la tabla de evaluación de incapacidades.

Tal aprobación deberá producirse dentro de los 180 días desde la promulgación de esta
ley.
Hasta tanto el Comité Consultivo Permanente se expida, el Poder Ejecutivo Nacional se
encuentra facultado por única vez y con carácter provisorio a dictar una lista de
enfermedades y la tabla de evaluación de incapacidades.

Segunda: [Reglamentada por dec. 559/97 Ver Texto (B.O., 24/6/97), que fue
derogado por el dec. 1278/2000 Ver Texto].

1. El régimen de prestaciones dinerarias previsto en esta ley entrará en vigencia en


forma progresiva. Para ello se definirá un cronograma integrado por varias etapas
previendo alcanzar el régimen definitivo dentro de los tres años siguientes a partir de
la vigencia de esta ley.

2. El paso de una etapa a la siguiente estará condicionado a que la cuota promedio a


cargo de los empleadores asegurados permanezca por debajo del 3% de la nómina
salarial. En caso de que este supuesto no se verifique se suspenderá transitoriamente
la aplicación del cronograma hasta tanto existan evidencias de que el tránsito entre
una etapa y otra no implique superar dicha meta de costos.

3. Durante la primera etapa el régimen de prestaciones dinerarias correspondiente a la


incapacidad permanente parcial será el siguiente:

Para el caso en que el porcentaje de incapacidad permanente fuera igual o superior al


50% e inferior al 66% y mientras dure la situación de provisionalidad, el damnificado
percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al porcentaje de
incapacidad multiplicado por el 55% del valor mensual del ingreso base, con más las
asignaciones familiares correspondientes. Una vez finalizada la etapa de
provisionalidad se abonará una renta periódica cuyo monto será igual al porcentaje de
incapacidad multiplicado por el 55% del valor mensual del ingreso base con más las
asignaciones familiares correspondientes. En ningún caso el valor actual esperado de
la renta periódica en esta primera etapa podrá ser superior a $ 55.000. Este límite se
elevará automáticamente a $ 110.000, cuando el Comité Consultivo Permanente
resuelva el paso de la primera etapa a la siguiente.

En el caso de que el porcentaje de incapacidad sea inferior al 50% se abonará una


indemnización de pago único cuya cuantía será igual a 43 veces el valor mensual del
ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por el coeficiente que
resultará de dividir el número 65 por la edad del damnificado a la fecha de la primera
manifestación invalidante.

Esa suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar 55.000
por el porcentaje de incapacidad.

Conc.: res. (SRT) 104/98 Ver Texto (Plazo de pago de prestaciones dinerarias); dec.
1278/2000 Ver Texto (dejó sin efecto todas las cláusulas de la presente disposición
que se opongan a lo establecido en dicho decreto).

DECRETO 1278/2000 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

18.- Deróganse el decreto 559/97 Ver Texto y el artículo 9º Ver Texto del decreto
590/97. Déjanse sin efecto todas las cláusulas contenidas en la Disposición Final
Segunda del artículo 49 Ver Texto de la ley 24557 que se opongan a lo establecido en
el presente.

Tercera:

1. La Ley de Riesgos del Trabajo no será de aplicación a las acciones judiciales


iniciadas con anterioridad a su vigencia, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.

2. Las disposiciones adicionales primera y tercera entrarán en vigencia en la fecha de


promulgación de la presente ley.
3. A partir de la vigencia de la presente ley, deróganse la ley 24028 Ver Texto, sus
normas complementarias y reglamentarias y toda otra norma que se oponga a la
presente.

50.- Sustitúyese el artículo 51 Ver Texto de la ley 24241 por el siguiente:

Art. 51 51. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán integradas
por 5 (cinco) médicos que serán designados: 3 (tres) por la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y 2 (dos) por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, los que serán seleccionados por concurso
público de oposición y antecedentes. Contarán con la colaboración de personal
profesional, técnico y administrativo.

Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán financiados por las
administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y las aseguradoras de riesgos
del trabajo, en el porcentaje que fije la reglamentación.

Como mínimo funcionará una comisión médica en cada provincia y otra en la Ciudad
de Buenos Aires.

51.- De forma.

II. NORMAS COMPLEMENTARIAS

LEY 25212 Ver Texto - Ratifica el Pacto Federal del Trabajo

Publicación: B.O.: 6-I-2000

Artículo 1º 1.- Ratifícase, en lo que es materia de competencia del Honorable


Congreso de la Nación el "Pacto Federal del Trabajo", suscripto el 29 de julio de 1998
entre el Poder Ejecutivo Nacional y los representantes de las Provincias y del Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que como Anexo A forma parte integrante de
la presente ley.

Art. 2º 2.- De forma.

ANEXO A

PACTO FEDERAL DEL TRABAJO

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 29 días del mes de julio de 1998, reunidos el
presidente de la Nación Argentina, el señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, el
señor ministro del Interior y los representantes de las Provincias de Buenos Aires,
Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La
Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis,
Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, Tucumán y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Declaran

Que el trabajo es la actividad que más inequívocamente expresa, identifica y


caracteriza la condición humana y que, por lo tanto, dignifica y enriquece a quien la
ejerce en el seno de una comunidad organizada.

Que, citando a su Santidad Juan Pablo II, "el trabajo, en cuanto problema del hombre,
ocupa el centro mismo de la cuestión social", convirtiéndose entonces "en una clave,
quizá la clave esencial de toda la cuestión social".
Que los cambios tecnológicos, organizacionales y productivos acontecidos en las
últimas décadas en el escenario laboral internacional, no pueden ser utilizados como
argumento para desconocer la dimensión del trabajo como vehículo de desarrollo y de
crecimiento de los hombres.

Que, por el contrario, estas transformaciones brindan la oportunidad de imaginar y


poner en práctica nuevas y creativas acciones que contribuyan a la mejora de las
condiciones de trabajo y, por lo tanto, de vida de los habitantes de la Nación.

Que la jerarquización, transparencia y estabilidad del trabajo en todas sus formas es


un deber indelegable del Estado Nacional y de las Provincias.

Que la asignación de competencias, que en materia laboral impone el sistema federal


de gobierno, no debe convertirse en un obstáculo para la instrumentación de políticas
y acciones en toda la República que procuren el bienestar general, sino que, por el
contrario, ofrece la posibilidad de sumar voluntades y recursos humanos y materiales
en toda la extensión del país.

Que como parte de esos deberes de protección del trabajo, el Estado Nacional, las
Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben garantizar la igualdad de
oportunidades para todos los habitantes que se encuentren en situación de trabajo o
que aspiren a incorporarse a la actividad productiva, para lo cual debe atenderse la
situación de los sectores más vulnerables o insuficientemente protegidos de la
sociedad, como son los trabajadores no registrados, los niños y los discapacitados,
asegurando también la igualdad de oportunidades para las mujeres.

Que esta especial atención que requieren los sectores mencionados no debe ser
asumida independientemente por cada jurisdicción, sino que se impone la cooperación
y coordinación de esfuerzos y funciones para alcanzar el objetivo común sobre la base
de igualdad de oportunidades y homogeneidad de las regulaciones.

Que la observancia del cumplimiento de la normativa laboral, si bien es un deber


irrenunciable de los gobiernos, no garantiza por sí misma el éxito en la lucha contra la
reiteración de procedimientos y conductas contrarias a la naturaleza social del trabajo,
resultando entonces necesaria la adopción de medidas adicionales que contribuyan a
instalar una conciencia colectiva acerca de la importancia de proteger el trabajo en
todas sus formas, extendiendo a todos los trabajadores los deberes, derechos y
beneficios de los sistemas de la seguridad social.

Que tales medidas también deben orientarse a lograr el compromiso de los actores
sociales a través de la participación de las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores y de otras instituciones sociales.

Que para coordinar la actuación de los organismos competentes en materia laboral de


la Nación, de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es preciso
institucionalizar el Consejo Federal de Administraciones del Trabajo a fin de procurar la
mayor eficiencia en las medidas a adoptarse, bajo los principios de cooperación y
corresponsabilidad.

Que para asegurar la unidad y seguridad jurídica de la Nación en materia laboral,


alcanzando también una más adecuada coordinación de la actividad de fiscalización del
cumplimiento de la legislación laboral, es preciso unificar el régimen general de
sanciones por infracciones laborales.

Que para alcanzar tales objetivos las partes, ACUERDAN propiciar e impulsar los
mecanismos legales pertinentes para la aprobación de los siguientes Proyectos, Planes
y Programas:

Primero. El Proyecto de creación del "Consejo Federal del Trabajo", que se agrega
como Anexo I y forma parte de este Acuerdo.
Segundo. El "Régimen General de Sanciones por Infracciones Laborales", que se
agrega como Anexo II y es parte integrante de este Acuerdo.

Tercero. El "Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad del Empleo", que se agrega


como Anexo III de este Acuerdo y forma parte integrante del mismo.

Cuarto. El "Programa Nacional de Acción en Materia de Trabajo Infantil", que se agrega


como Anexo IV de este Acuerdo y forma parte integrante del mismo.

Quinto. El "Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres en el


Mundo Laboral", que se agrega como Anexo V de este Acuerdo y forma parte
integrante del mismo.

Sexto. El "Plan Nacional para la Inserción Laboral y el Mejoramiento del Empleo de las
Personas Discapacitadas", que se agrega como Anexo VI de este Acuerdo y forma
parte integrante del mismo.

Séptimo. Las partes se obligan a contribuir al logro de los objetivos y metas


específicos de cada uno de los Planes y Programas, participando en los mismos con los
medios y procedimientos que serán establecidos y acordados en cada caso.

Octavo. Las partes signatarias se obligan a enviar este Acuerdo, según sea el caso, al
Honorable Congreso de la Nación y a las respectivas legislaturas, dentro de los 10
(diez) días hábiles de suscripto el presente, solicitando su ratificación a fin de que
adquiera jerarquía de ley en cada una de ellas.

En prueba de conformidad las partes suscriben el presente Pacto Federal del Trabajo,
en el lugar y la fecha indicados en el encabezamiento.

Testifico en mi carácter de escribano general del Gobierno de la Nación, que las firmas
que anteceden corresponden al señor presidente de la Nación, al señor ministro del
Interior, al señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, a los señores Gobernadores
de Provincia o sus representantes, al señor vicejefe de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, y han sido puestas en mi presencia en este acto, doy fe. Buenos Aires,
julio 29 de 1998.

ACTA ANEXA AL PACTO FEDERAL DEL TRABAJO

El señor gobernador de la provincia del Chubut doctor Carlos Maestro, en


representación de la misma, manifiesta su voluntad de incorporarse al Pacto Federal
del Trabajo suscripto en la Ciudad de Buenos Aires a los 29 días del mes de julio de
1998 por el señor presidente de la Nación Argentina, los señores ministros del Interior
y de Trabajo y Seguridad Social y los señores representantes de las provincias de
Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La
Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis,
Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, Tucumán y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
manifestando conocer y adherirse a todos los objetivos, lineamientos, capitulados y
duración descriptos en el mismo. Con lo que terminó el acto firmándose dos
ejemplares de un mismo tenor en la Ciudad de Buenos Aires, a los cinco días del mes
de agosto de 1998, haciéndosele entrega de una copia autenticada del referido Pacto.

ANEXO I

PROYECTO DE CREACIÓN DEL CONSEJO FEDERAL DEL TRABAJO

Artículo 1º.- Créase el Consejo Federal del Trabajo (CFT) -el que reemplazará al
Consejo Federal de Administraciones del Trabajo-, integrado por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, las administraciones del trabajo de cada una de las
Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2º.- Son funciones del Consejo Federal del Trabajo:

a) Impulsar las políticas generales en la materia bajo los principios de coordinación,


cooperación, coparticipación y corresponsabilidad entre las administraciones del
trabajo, procurando la mayor eficacia de la actividad gubernamental y de los actores
sociales en las distintas jurisdicciones y competencias.

b) Recabar información, prestar y recibir asesoramiento y formular propuestas ante los


cuerpos legislativos y organismos administrativos, nacionales o provinciales, en
materia de su competencia o interés.

c) Vincularse con organismos internacionales por intermedio del Ministerio de Trabajo


y Seguridad Social y participar en eventos que se realicen en el exterior.

d) Fortalecer las administraciones del trabajo especialmente su equipamiento y


capacitación profesional, pudiendo requerir para ello la asistencia de sus propios
miembros o de organismos públicos o privados, del país o del exterior.

e) Ejercer las funciones de autoridad central de la inspección del trabajo, prevista en


los convenios 81 y 129 de la Organización Internacional del Trabajo.

f) Efectuar o encomendar estudios e investigaciones de interés común, asegurando


además un completo, regular y actualizado intercambio de documentación oficial,
informes, estadísticas y publicaciones, entre sus miembros.

g) Participar en el diseño de los programas de promoción del empleo y de capacitación


laboral y proponer criterios para su financiamiento, procurando su adecuación a las
necesidades regionales, evitando tanto exclusiones como superposiciones con
programas de otras áreas.

h) Realizar las demás actividades necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.

3º.- El Consejo Federal del Trabajo actuará mediante los siguientes órganos: la
Asamblea Federal, el Comité Ejecutivo, la Secretaría Permanente y las Comisiones
Técnicas, a saber:

a) La Asamblea Federal es el órgano superior del Consejo, determina su acción y


política general, aprueba su Estatuto y elige a los miembros del Comité Ejecutivo y de
las Comisiones Técnicas. Tendrá al menos una reunión ordinaria cada 3 (tres) meses y
sus resoluciones se adoptarán por el voto de los dos tercios de los miembros
presentes. Estará integrada por una representación del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, una de cada Provincia y una de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, es el presidente natural del cuerpo.
Las representaciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, elegirán
un presidente alterno que ejercerá también las funciones de vicepresidente.

b) El Comité Ejecutivo es el órgano responsable de las acciones necesarias para el


cumplimiento de las decisiones de la Asamblea y estará integrado por un presidente,
un vicepresidente y tres secretarios, elegidos entre los representantes de las
Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes durarán 1 (un) año en
sus funciones, pudiendo ser reelectos por un período similar.

c) La Secretaría Permanente ejercerá la secretaría de la Asamblea Federal y del Comité


Ejecutivo con la misión de conducir las actividades y estudios resueltos por esos
cuerpos. Su titular será el secretario de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, pudiendo delegar total o parcialmente sus funciones.

La Asamblea podrá constituir Comisiones Técnicas permanentes o transitorias,


integradas por representantes que pueden o no ser miembros del Consejo, pero cuyo
presidente sí deberá serlo.
4º.- El Consejo Federal del Trabajo tendrá sede en la Capital Federal. El Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social facilitará los medios necesarios para su funcionamiento,
debiendo prever en la ley de presupuesto los recursos necesarios para ello. Se
incorporará al Consejo Federal del Trabajo el patrimonio del Consejo Federal de
Administraciones del Trabajo, del que es continuador.

ANEXO II

RÉGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR INFRACCIONES LABORALES

Capítulo 1

Ámbito de aplicación

Artículo 1º.- Esta ley se aplicará a las acciones u omisiones violatorias de las leyes y
reglamentos del trabajo, salud, higiene y seguridad en el trabajo, así como de las
cláusulas normativas de los convenios colectivos.

Capítulo 2

De las infracciones y sanciones

Infracciones leves

2º.- Son infracciones leves:

a) El pago de las remuneraciones fuera del plazo legal, cuando el atraso fuere de hasta
cuatro (4) días hábiles si el período de pago fuera mensual, y de hasta dos (2) días
hábiles si el período fuera menor.

b) No exponer en lugar visible del establecimiento los anuncios relativos a la


distribución de las horas de trabajo.

c) No otorgar, salvo autorización, el descanso de las mujeres al mediodía cuando


correspondiera.

d) Cualquiera otra que viole obligaciones meramente formales o documentales, salvo


las tipificadas como graves o muy graves.

e) Las acciones u omisiones violatorias de las normas de higiene y seguridad en el


trabajo que afecten exigencias de carácter formal o documental, siempre que no
fueren calificadas como graves o muy graves.

Infracciones graves

3º.- Son infracciones graves:

a) La falta, en los libros de registro de los trabajadores, de alguno de los datos


esenciales del contrato o relación de trabajo.

b) La falta de entrega de los certificados de servicios o de extinción de la relación


laboral a requerimiento del trabajador.

c) La violación de las normas relativas en cuanto a monto, lugar, tiempo y modo, del
pago de las remuneraciones, así como la falta de entrega de copia firmada por el
empleador de los recibos correspondientes, salvo lo dispuesto en el artículo 2º Ver
Texto, inciso a).
d) La violación de las normas en materia de duración del trabajo, descanso semanal,
vacaciones, licencias, feriados, días no laborables y en general, tiempo de trabajo.

e) La violación de la normativa relativa a modalidades contractuales.

f) La falta o insuficiencia de los instrumentos individuales de contralor de la jornada de


trabajo.

g) Toda otra violación o ejercicio abusivo de la normativa laboral no tipificada


expresamente en esta ley, establecida para proteger los derechos del trabajador, para
garantizar el ejercicio del poder de policía del trabajo y para evitar a los empleadores
la competencia desleal derivada de tales violaciones o conductas abusivas.

h) Las acciones u omisiones que importen el incumplimiento de las obligaciones en


materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo, siempre que no fueran calificadas
como muy graves.

Infracciones muy graves

4º.- Son infracciones muy graves:

a) Las decisiones del empleador que impliquen cualquier tipo de discriminación en el


empleo o la ocupación por motivos de: raza, color, ascendencia nacional, religión,
sexo, edad, opinión política, origen social, gremiales, residencia o responsabilidades
familiares.

b) Los actos del empleador contrarios a la intimidad y dignidad de los trabajadores.

c) La falta de inscripción del trabajador en los libros de registro de los trabajadores,


salvo que se haya denunciado su alta a todos los organismos de seguridad social,
incluidas las obras sociales, en la oportunidad que corresponda, en cuyo caso se
considerará incluida en las infracciones previstas en el artículo 3º Ver Texto, inciso a).

d) La cesión de personal efectuada en violación de los requisitos legales.

e) La violación de las normas relativas a trabajo de menores.

f) La violación por cualquiera de las partes de las resoluciones dictadas con motivo de
los procedimientos de conciliación obligatoria y arbitraje en conflictos colectivos.

g) Las acciones u omisiones del artículo 3º Ver Texto, inciso h) que deriven en riesgo
grave e inminente para la salud de los trabajadores.

De las sanciones

5º.- 1. Las infracciones leves se sancionarán de acuerdo a la siguiente graduación:

a) Apercibimiento, para la primera infracción leve, de acuerdo a los antecedentes y


circunstancias de cada caso, evaluadas por la autoridad administrativa de aplicación.

b) Multas de $ 80 (ochenta pesos) a $ 250 (doscientos cincuenta pesos).

2. Las infracciones graves se sancionarán con multa de $ 250 (doscientos cincuenta


pesos) a $ 1.000 (mil pesos) por cada trabajador afectado por la infracción.

3. Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa de $ 1.000 (mil pesos) a
$ 5.000 (cinco mil pesos) por cada trabajador afectado por la infracción.
4. En casos de reincidencia respecto de las infracciones previstas en los incisos c), d) y
h) del artículo 3º Ver Texto, la autoridad administrativa podrá adicionar a los montos
máximos de la multa una suma que no supere el 10% (diez por ciento) del total de las
remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes
inmediatamente anterior al de la constatación de la infracción.

5. En los supuestos de reincidencia en infracciones muy graves:

a) Se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo de 10 (diez) días,


manteniéndose entre tanto el derecho de los trabajadores al cobro de las
remuneraciones. En caso de tratarse de servicios públicos esenciales, deberán
garantizarse los servicios mínimos.

b) El empleador quedará inhabilitado por un año para acceder a licitaciones públicas y


suspendido de los registros de proveedores o aseguradores de los estados nacional y
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Capítulo 3

Del procedimiento sancionatorio

6º.- Cada jurisdicción aplicará conforme a sus facultades las normas de procedimiento
para las previsiones de esta ley, garantizando la eficacia de este régimen y el derecho
de defensa. El procedimiento administrativo, incluida la iniciación de la etapa
ejecutoria, deberá concluir en un plazo no mayor de 150 (ciento cincuenta) días
hábiles a contar desde el acta de infracción o dictamen acusatorio.

Facultades de los inspectores

7º.- 1. Los inspectores, en el ejercicio de su función, tendrán las atribuciones


establecidas por el artículo 12 del Convenio sobre Inspección del Trabajo, 1947,
número 81, por lo que estarán facultados para:

a) Entrar libremente y sin notificación previa en los lugares donde se realizan tareas
sujetas a inspección en las horas del día y de la noche.

b) Entrar de día en cualquier lugar cuando tengan motivo razonable para suponer que
el mismo está sujeto a inspección.

c) Requerir todas las informaciones necesarias para el cumplimiento de su función y


realizar cualquier experiencia, investigación o examen y en particular:

I) Interrogar solos, o ante testigos, al empleador y al personal.

II) Exigir la presentación de libros y documentación que la legislación laboral prescriba


y obtener copias o extractos de los mismos.

III) Tomar y sacar muestras de sustancias o materiales utilizados en el


establecimiento, con el propósito de analizarlos y realizar exámenes e investigaciones
de las condiciones ambientales de los lugares de trabajo y de las tareas que en ellos se
realizan.

IV) Intimar la adopción de medidas relativas a las instalaciones o a los métodos de


trabajo cuyo cumplimiento surja de normas legales o convencionales referentes a la
salud, higiene o seguridad del trabajador.

V) Disponer la adopción de medidas de aplicación inmediata en caso de peligro


inminente para la salud, higiene o seguridad del trabajador, incluida la suspensión de
tareas.
VI) Requerir la colocación de los avisos que exijan las disposiciones legales.

d) Tendrán las demás facultades que le reconocen las leyes.

2. Los inspectores de trabajo, cuando no se deriven riesgos, daños o perjuicios


directos para los derechos de los trabajadores, podrán emplazar al empleador a
cumplir con las normas infringidas, labrando acta al efecto.

3. Los inspectores estarán habilitados para requerir directamente el auxilio de la fuerza


pública a los fines del cumplimiento de su cometido.

Capítulo 4

Disposiciones comunes

Obstrucción

8º.- 1. La obstrucción a la actuación de las autoridades administrativas del trabajo que


la impidan, perturben o retrasen de cualquier manera será sancionada, previa
intimación, con multa de $ 200 (doscientos pesos ) a $ 5.000 (cinco mil pesos).

En casos de especial gravedad y contumacia, la autoridad administrativa podrá


adicionar a los montos máximos de la multa una suma que no supere el 10% (diez por
ciento) del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento
en el mes inmediatamente anterior al de la constatación de la infracción.

2. Sin perjuicio de la penalidad establecida, la autoridad administrativa del trabajo


podrá compeler la comparecencia de quienes hayan sido debidamente citados a una
audiencia mediante el auxilio de la fuerza pública, el que será prestado como si se
tratara de un requerimiento judicial.

Criterios de graduación de las sanciones

9º.- La autoridad administrativa del trabajo, al graduar la sanción tendrá en cuenta:

a) El incumplimiento de advertencias o requerimientos de la inspección.

b) La importancia económica del infractor.

c) El carácter de reincidente. Se considerará reincidencia la comisión de una infracción


del mismo tipo dentro del plazo de 2 (dos) años de haber quedado firme una
resolución sancionatoria que imponga multa.

d) El número de trabajadores afectados.

e) El número de trabajadores de la empresa.

f) El perjuicio causado.

Multas a personas jurídicas

10.- En el caso de sanciones con multa a personas jurídicas, éstas serán impuestas en
forma solidaria a la entidad y a sus directores, gerentes, síndicos, miembros del
consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o representantes que hubiesen
intervenido en el hecho sancionado.

Prescripción
11.- 1. Prescriben a los 2 (dos) años las acciones emergentes de las infracciones
previstas en esta ley. La prescripción en curso se interrumpirá por la constatación de
la infracción, a través del acta pertinente, por el auto de apertura del sumario y por la
comisión de nuevas infracciones.

2. Las sanciones impuestas prescribirán a los 2 (dos) años de haber quedado firmes,
plazo que se interrumpirá por los actos encaminados a obtener su cobro en sede
administrativa o judicial.

Registro de reincidencia

12.- El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social llevará un registro de reincidencia, el


que podrá ser consultado y al cual deberán informar las administraciones del trabajo
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Del destino de las multas

13.- Los fondos que se recaudaren a raíz de la aplicación de las sanciones previstas en
la presente ley serán destinados a mejorar los servicios de administración del trabajo,
en la forma que dispongan las reglamentaciones pertinentes.

Del control del destino de las multas

14.- La Sindicatura General de la Nación tendrá a su cargo el control del cumplimiento


del destino atribuido a los fondos que se recaudaren por la aplicación de las sanciones
previstas en esta ley.

En el caso de multas percibidas en jurisdicción provincial, dicho control será ejercido


por los organismos a los que las leyes locales atribuyeran dicha competencia.

Derogaciones y ratificaciones

15.- 1. Deróganse las leyes 18694 Ver Texto y sus modificatorias y 20767 Ver Texto.

2. Ratifícase lo dispuesto por el artículo 16 Ver Texto del decreto 342/92, sobre
empresas de servicios eventuales. Se aplicarán a estas infracciones las disposiciones
de los Capítulos 3 y 4 de esta ley.

3. Ratifícase la vigencia de los artículos 19 Ver Texto y 26 Ver Texto de la ley 24635.

ANEXO III

PLAN NACIONAL DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO

Objetivos

Promover la mejora de la calidad del empleo, de las condiciones de trabajo y de vida


de los asalariados, e incrementar la proporción de trabajadores registrados
contribuyendo a reducir la exclusión social.

Características

El Plan se desarrolla como una operación integrada, organizada en forma modular y


coordinada por el Consejo Federal del Trabajo, con la participación y cooperación de
otros organismos nacionales y provinciales.

Líneas de acción
Considerando la complejidad de los objetivos fijados, el plan se estructura a través de
líneas de acción múltiple, de carácter directo e indirecto, con la participación de otros
organismos del Estado Nacional, de las Provincias, de las organizaciones de
empleadores y de trabajadores y de otras instituciones sociales.

Líneas de acción directa

1. Normativa

Elaborar proyectos de leyes y proponer otras reformas normativas que faciliten el logro
de los objetivos del plan y la consolidación de un sistema integrado de inspección del
trabajo y de la seguridad social, para lo cual se constituirán equipos de trabajo con
representantes de distintos organismos.

2. Regularización del empleo

Implementar un Programa de Regularización del Empleo no Registrado, coordinado con


otros organismos nacionales, que se oriente a la detección de trabajadores no
registrados y a su incorporación al sistema de la seguridad social. Su meta será
relevar 500.000 trabajadores en el curso de este año, a fin de verificar su situación en
relación al sistema de la seguridad social.

Apoyar la actuación de los servicios provinciales de inspección del trabajo,


especialmente en lo relativo a la oportuna atención de las denuncias por
incumplimiento de la normativa laboral y la sustanciación en término de las
actuaciones correspondientes.

3. Promoción de otras medidas gubernamentales

Impulsar la adopción de medidas por parte de otros organismos gubernamentales que


estimulen la regularización del empleo, la simplificación administrativa de trámites y
procedimientos para el registro del empleo y la fiscalización del cumplimiento de la
normativa laboral.

Desarrollar un programa informático que permita organizar un régimen centralizado de


compilación de datos, en el marco de un sistema uniforme y coordinado de estadísticas
laborales. Fortalecer los servicios provinciales de inspección del trabajo, apoyando su
actuación y promover, a tal efecto, acuerdos específicos.

Crear las bases técnicas para el desarrollo de la carrera profesional de la inspección del
trabajo, definiendo el perfil laboral de los agentes, elaborar las bases de un sistema de
certificación de dichas competencias e implementar un registro nacional de inspectores
del trabajo.

Conformar un equipo técnico entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la


Administración Federal de Ingresos Públicos para impulsar la simplificación
administrativa de trámites y procedimientos derivados de la constatación en materia
de seguridad social.

Líneas de acción indirecta

4. Participación sectorial

Fomentar la cooperación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y


estimular la intervención de la sociedad civil para la regularización del empleo
asalariado y autónomo.
Impulsar el establecimiento de códigos de conducta de empleadores a fin de asegurar
que sus subcontratistas y proveedores respeten los derechos básicos de sus
trabajadores: en primer término, el de estar registrados.

Fortalecer la actuación de las asociaciones sindicales de trabajadores a fin de que se


constituyan en fuentes de información para el desarrollo del plan.

Comprometer la participación de otras instituciones sociales, como los colegios


profesionales y las universidades, en acciones dirigidas a estimular la regularización
laboral.

5. Difusión

Implementar una campaña a través de medios masivos de comunicación, a fin de


difundir las normas laborales y concientizar a la sociedad sobre la necesidad de
mejorar la calidad del empleo.

Desarrollar acciones específicas de difusión, dirigidas a los grupos más vulnerables de


trabajadores tales como discapacitados y servicio doméstico.

6. Educativa

Proponer la incorporación de módulos específicos de información a los programas de


educación básica, de adultos y de formación comunitaria, que amplíen el conocimiento
de los educandos sobre los principales derechos de los trabajadores.

ANEXO IV

PROGRAMA NACIONAL DE ACCIÓN EN MATERIA DE TRABAJO INFANTIL

Este Programa Nacional de Acción en Materia de Trabajo Infantil toma en cuenta la


propuesta aprobada en octubre-noviembre de 1993 en el Seminario Nacional sobre
Trabajo Infantil, organizado conjuntamente por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), United Nations Children´s Fund (UNICEF) y el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.

El Consejo Federal del Trabajo intervendrá en los planes, programas, y acciones


destinados a la erradicación del trabajo infantil, optimizando el funcionamiento de las
estructuras existentes y destinadas a tal fin.

Consideraciones generales

1. El trabajo infantil es una realidad cotidiana de larga data cuya magnitud,


características y tendencias son insuficientemente conocidas. Contribuyen a esta
situación, su relativa invisibilidad, así como la diversidad y complejidad de sus formas.
Por otra parte, el trabajo infantil no es reconocido por todos de la misma manera,
existiendo diferencias a este respecto entre las instituciones oficiales, las no oficiales,
los padres de familia y los propios niños, lo que acrecienta su ocultamiento.

2. Los instrumentos estadísticos usuales no consideran el trabajo infantil de manera


específica, lo que dificulta su conocimiento. Asimismo, ciertas formas de trabajo
infantil de alto riesgo personal y social, como la mendicidad, el comercio de drogas y la
prostitución, no son captados por esos instrumentos.

3. Por lo señalado, se requieren estudios apropiados y permanentes de la cuestión,


que comprendan investigaciones estadísticas y en profundidad de las modalidades y
situaciones características del trabajo infantil, con la finalidad de conocer de manera
exhaustiva sus formas, dimensiones, tendencias e implicaciones.
4. Esas investigaciones deberían comprender el estudio de las variables que permitan
explicar las razones por las que la realización de trabajo infantil es negada en alto
grado por parte importante de la sociedad. Sus resultados deberían servir de base a
acciones destinadas a revertir esa actitud social.

5. El trabajo infantil, salvo aquel que se realiza en el seno familiar y en condiciones de


trabajo apropiadas, se lleva a cabo en la precariedad, tanto en cuanto a su contenido
como en lo relativo al contexto legal.

6. El trabajo infantil es particularmente importante en las actividades informales


urbanas y en segundo lugar en las actividades rurales, pudiendo estar vinculado a
actividades productivas formales.

Causas

7. La principal causa del trabajo infantil es la pobreza y su consecuencia natural: la


inestabilidad familiar.

Las familias que la afrontan se ven obligadas muchas veces a recurrir al trabajo de
todos sus miembros, inclusive a los de escasa edad. Más específicamente, a los
ingresos que el niño puede percibir como asalariado o como trabajador independiente,
o generar como ayudante -no remunerado- de sus familiares, en el trabajo a domicilio
o las tareas agrícolas.

8. Muchas veces esas decisiones familiares no expresan una estrategia pues no se


prevén sus consecuencias. Asimismo, otras veces se recurre al trabajo infantil porque
no se conoce o no se tiene otra opción. Así sucede con frecuencia en el caso de la
contribución del niño a actividades productivas que tienen lugar en el hogar o la
parcela familiar. En otros casos, cuando trabajan a destajo, en particular si son
remunerados con bajas tarifas, los padres o familiares del niño suelen recurrir a la
ayuda de éste, conforme parecería ser bastante usual entre las familias de
trabajadores o de jornaleros agrícolas.

9. En el caso del niño que ha roto sus vinculaciones familiares, el trabajo es una opción
individual e ineludible.

10. En la medida que generan pobreza en sectores de población o en el conjunto de


una sociedad, la desocupación y la disminución de los ingresos, salariales o no de los
miembros adultos de las familias, propenden al trabajo infantil.

11. Las lógicas o estrategias de sobrevivencia parecen legitimar lo ilegal. Así sucede la
mayor parte de las veces con el trabajo infantil.

Implicaciones

12. Entre las implicaciones del trabajo infantil, deben subrayarse en primer término
aquellas relativas a la educación y la formación profesional del niño. El trabajo infantil
puede dar lugar al analfabetismo absoluto o al analfabetismo funcional, provocar la
deserción escolar, fomentar el ausentismo a clases o la impuntualidad en la asistencia
a éstas y contribuir a la repetición de grado y a una baja calidad del aprendizaje.

13. Asimismo, el trabajo infantil es una importante fuente de peligro para la integridad
y el desarrollo físico, psíquico y social del niño, deteriora muchas veces su salud y
puede ser riesgoso para su vida. El niño que trabaja habitualmente para subsistir,
cuando lo hace en malas condiciones o no concurre a la escuela o no prosigue sus
estudios, está hipotecando su futuro. Debido a ello se hipoteca al mismo tiempo el
futuro del país.

14. Al dificultar o impedir la calificación, y restringir consiguientemente las


oportunidades de empleo y la movilidad ocupacional del futuro trabajador adulto, el
trabajo infantil contribuye a la amplificación y la perpetuación del círculo de la
pobreza.

Grupos prioritarios

15. Entre los niños que deben ser atendidos con prioridad se deben señalar, por un
lado, aquellos que realizan trabajos o tareas que impiden u obligan a la interrupción
del ciclo de educación formal; por otro, aquellos que realizan tareas o trabajos que
ponen en riesgo la salud y el desarrollo psicosocial de quienes lo ejecutan; y
fundamentalmente, aquellos que se ven forzados -por razones estructurales u otras
causas- a realizar trabajos o tareas de elevado riesgo social tales como todas las
modalidades de esclavitud y similares, la venta y trata de niños, el trabajo forzoso u
obligatorio, incluidas la servidumbre general y por deudas, la utilización de niños en la
producción y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la
explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales, en
espectáculos o materiales pornográficos, y el empleo de niños en cualquier tipo de
trabajo que, por sus características o las circunstancias en que se efectúa, pueda
poner en peligro su salud, su seguridad o su moral.

Consideraciones generales de política

16. Este documento tiende a establecer y poner en ejecución una estrategia nacional
destinada a prevenir y erradicar el trabajo infantil, en particular aquel que es de
elevado riesgo social o perjudicial para quien lo ejecuta, y a proteger a los niños que
trabajan.

17. La estrategia mencionada podría ser particularmente exitosa de comprender


adecuadas medidas de compensación social en favor de los trabajadores y en general
de los sectores de bajos ingresos, previniendo el trabajo infantil y estimulando la
reinserción en el sistema educativo de los menores que trabajan.

Legislación

18. Recientemente la Argentina ha dado un importante paso en materia de normas


sobre el trabajo de menores al ratificar el Convenio 138 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), sobre la edad mínima. Sin embargo, aún la legislación
actual en materia de trabajo infantil se caracteriza por su fragmentación y dispersión,
y por comprender disposiciones contradictorias entre sí, al igual que normas, que si
bien es cierto pueden ser positivas, no son aplicadas pese a estar vigentes.

19. Sería conveniente la elaboración de una nueva legislación para la infancia que se
adecue a los derechos del niño, que han adquirido jerarquía constitucional a partir de
la reforma de 1994 y que sea de orden público en todos sus aspectos. Asimismo, se
debería considerar la unificación o codificación de las diferentes disposiciones vigentes
en materia de trabajo infantil, la revisión o derogación de aquellas que sean
inapropiadas o inconsistentes y la inclusión de las que se impongan para la
consecución de los objetivos propuestos.

Aplicación de la legislación

20. Particular importancia debería ser otorgada, con las restricciones señaladas, a la
aplicación de la legislación vigente en materia de trabajo infantil. Las disposiciones que
prohíben la realización de trabajos peligrosos, nocivos o penosos para los niños que los
realizan, así como aquellas que protegen al niño contra la explotación económica y el
maltrato, deben ser materia de una aplicación rigurosa.

21. En materia de inspección del trabajo, es de gran utilidad la realización de tareas


preventivas así como el concurso de la sociedad civil. La dotación de personal
calificado, de recursos suficientes y capacitación específica en materia de trabajo
infantil son elementos de fundamental importancia para una inspección eficaz.
Educación

22. Se requiere, por una parte, educar para el trabajo, considerando en los programas
y los métodos de estudio los requisitos del mercado de trabajo y, por otra parte, que
el alumno aprenda a trabajar en el marco de programas educativos, en especial como
parte de cursos de enseñanza o formación del que sea primordialmente responsable
una escuela o institución de formación.

23. Un esfuerzo particular debería ser realizado en favor de la reintegración en la


escuela de los niños que la han abandonado, así como en relación con la prevención de
su abandono, en especial mediante programas educativos destinados a apoyar la
construcción de los conocimientos que se requieran o el refuerzo del aprendizaje
escolar.

24. Deberían agotarse todas las posibilidades de reinserción escolar del niño
trabajador, especialmente en las áreas rurales, que ha abandonado el ciclo de
educación formal, inclusive mediante la adopción de una posición flexible en lo relativo
a la correspondencia entre edades y grados escolares, así como en el calendario
escolar. Cuando el niño no pueda ser reintegrado debido a la importancia de sus déficit
en conocimientos o su retraso escolar, debería realizarse un esfuerzo especial para
otorgarle una formación profesional, tanto de base como especializada.

25. Los programas educativos, en particular aquellos destinados a sectores sociales


que afrontan la pobreza extrema, necesitan una articulación apropiada y permanente
con programas de promoción social que favorezcan la retención escolar, como es el
caso del suministro de alimentos básicos de la medicina escolar, la recreación y el
deporte.

26. Se debería incorporar a la currícula escolar el conocimiento de los derechos de los


niños en materia de protección contra la explotación económica, inclusive la
legislación; los riesgos del trabajo infantil; las alternativas existentes a éste, y las
instituciones y los mecanismos a los que se puede invocar en búsqueda de información
y protección. Programas educativos específicos, destinados a las familias de los
alumnos, deberían incorporar los mismos contenidos.

Salud

27. La actividad laboral es una importante fuente de riesgo para la salud y la


integridad del niño. Dada su fragilidad, inexperiencia y falta de información o de
conocimientos sobre la materia, el niño afronta riesgos laborales bastante mayores
que los que afronta el trabajador adulto que ejecuta tareas similares. Incluso aquello
que usualmente no constituye un riesgo para un adulto, representa, con bastante
frecuencia, un grave peligro para el niño.

28. Una incorporación prematura en el trabajo ocasiona un desgaste precoz y la


aparición temprana de patologías crónicas. Así sucede incluso cuando el niño realiza
tareas ligeras, si las lleva a cabo antes de la edad apropiada o durante un número de
horas excesivo, más aún teniendo en cuenta que realiza al mismo tiempo actividades
domésticas y escolares. El niño es particularmente sensible a las condiciones de vida y
al ambiente de trabajo.

29. Deberían llevarse a cabo investigaciones apropiadas y permanentes acerca de los


riesgos que plantean las actividades laborales que el niño realiza, que atentan contra
su seguridad y salud física y mental, con miras al establecimiento de programas
preventivos y curativos en la materia.

30. Al establecerse esos programas se debería asegurar una adecuada distribución de


sus coberturas y recursos entre las áreas urbanas y rurales y entre las distintas
regiones y Provincias del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Concientización y movilización social

31. Promover el planteamiento de los problemas que suscita el trabajo infantil, al igual
que la definición y ejecución de las acciones necesarias para la superación de esos
problemas, exige que la sociedad tenga plena conciencia de ellos y participe
activamente en la búsqueda de soluciones y en la puesta en marcha y en el
seguimiento de las acciones requeridas.

32. Promover y llevar a cabo una amplia discusión en el ámbito nacional acerca de la
situación actual, las tendencias, las formas y las implicaciones para el niño y la
sociedad del trabajo infantil, así como sobre las posibles soluciones a los problemas
que se plantean en este campo.

33. Esta discusión debe tener como principales finalidades promover el Programa
Nacional de Acción y contribuir a que las organizaciones de empleadores y de
trabajadores, las organizaciones no gubernamentales y en términos generales las
instituciones de la sociedad civil, las familias y los niños -en particular aquellos que
trabajan- tomen conciencia de los problemas que suscita el trabajo infantil, planteen
soluciones a estos problemas en el marco del Programa Nacional y contribuyan en su
ejecución.

34. La discusión y la movilización señaladas serán llevadas a cabo en los diferentes


ámbitos del país, tanto a nivel nacional como provincial, municipal o local, otorgando
especial importancia a la difusión de la Convención sobre los Derechos del Niño, en
particular aquellos relativos a la educación y el tiempo libre, y su artículo 32 Ver Texto,
relativo a la protección del niño contra la explotación económica.

35. Deberán jugar un papel importante en la concientización y movilización planteada,


las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores, así como también,
los medios de comunicación social.

Seguimiento

36. Se constituirá una comisión de seguimiento interinstitucional.

Asistencia técnica

37. Se requerirá la cooperación técnica de United Nacions Children´s Fund (UNICEF) y


Organización Internacional del Trabajo (OIT).

ANEXO V

PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES EN EL


MUNDO LABORAL

La Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometen a


impulsar, en el marco de sus respectivas competencias, el Plan para la Igualdad de
Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral aprobado por el decreto
254/98 Ver Texto del Poder Ejecutivo Nacional, y desarrollar las siguientes líneas de
acción:

1. Diseñar e implementar políticas, planes y programas operativos que promuevan la


incorporación de la mujer al trabajo en igualdad de oportunidades y de trato con los
varones.

2. Promover la formación profesional y técnica de las mujeres para la diversificación de


sus opciones profesionales para que amplíen sus posibilidades de inserción laboral.
3. Promover la participación de las mujeres en la producción, estimulando su actividad
emprendedora.

4. Difundir los derechos de las mujeres trabajadoras y estimular su ejercicio.

5. Generar instancias administrativas que garanticen la igualdad de oportunidades y de


trato de las mujeres en las relaciones laborales.

6. Promover la conciliación de la vida familiar y laboral.

7. Analizar y difundir la situación y el aporte de las mujeres trabajadoras.

ANEXO VI

PLAN NACIONAL PARA LA INSERCIÓN LABORAL Y EL MEJORAMIENTO DEL EMPLEO DE


LAS PERSONAS DISCAPACITADAS

La Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desarrollarán este


plan en forma conjunta y en el ámbito de sus respectivas competencias, a través de
las siguientes líneas de acción.

Promover la participación de las personas con discapacidad en los programas de


empleo y capacitación laboral nacionales y provinciales, creados o a crearse, a fin de
asegurar su incorporación y avanzar en su integración socio laboral.

Crear y/o fortalecer los servicios de empleo nacionales y provinciales para personas
con discapacidad. Sus funciones serán el registro e intermediación entre la oferta y
demanda de empleo de este sector. Asimismo ofrecerán información a las empresas
acerca de los trabajadores con discapacidad, sus calificaciones y posibilidades de
utilización de esta fuerza de trabajo (trabajo a domicilio, teletrabajo, etc.).

Fortalecer el registro de la ley 24308 Ver Texto (de concesionarios, de aspirantes y de


lugares disponibles para la instalación de pequeños comercios), reglamentada por el
decreto 795/94 Ver Texto y la resolución 1298 del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social de fecha 15 de diciembre de 1994. Preparación y dictado de cursos para los
aspirantes a instalar pequeños comercios respecto de sus técnicas de explotación y
administración, de acuerdo a lo establecido en el artículo 17 Ver Texto de la ley 24308
y en la mencionada resolución. En el ámbito provincial se desarrollarán iniciativas
encaminadas en este mismo sentido.

Impulsar acciones encaminadas al cumplimiento de la normativa establecida en el


decreto 1027/94 Ver Texto, adoptando las medidas necesarias para realizar, en los
ámbitos de dependencia nacional, obras que permitan el acceso de las personas con
discapacidad. Por su parte las provincias realizarán dichas obras en los edificios de la
administración pública provincial.

Impulsar con otros organismos gubernamentales nacionales, provinciales, municipales


y no gubernamentales (Consejo Federal de Discapacidad, Comisión Nacional Asesora
para la Integración de las Personas Discapacitadas, Ministerios, Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), la creación de padrones de desocupados que permitan
la coordinación y promoción de la reinserción laboral de los mismos.

Estudiar la posibilidad de mejorar los beneficios que por hijo discapacitado perciban los
trabajadores en relación de dependencia, los beneficiarios del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones y el personal dependiente del sector público provincial.

A fin de promover la inserción laboral de personas con discapacidad, las partes


firmantes propiciarán mecanismos que permitan establecer incentivos para aquellos
empleadores que celebren contratos de trabajo con personas discapacitadas.
La Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires evaluarán
periódicamente el grado de cumplimiento de estas cláusulas.

LEY 19587 Ver Texto - HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

B.O.: 28-IV-1972

Artículo 1º 1.- Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se ajustarán, en


todo el territorio de la República, a las normas de la presente ley y de las
reglamentaciones que en su consecuencia se dicten. Sus disposiciones se aplicarán a
todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de lucro, cualesquiera
sean la naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el
carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos,
dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten.

2º.- A los efectos de la presente ley los términos "establecimiento", "explotación",


"centro de trabajo" o "puesto de trabajo" designan todo lugar destinado a la
realización o donde se realicen tareas de cualquier índole o naturaleza con la presencia
permanente, circunstancial, transitoria o eventual de personas físicas y a los depósitos
y dependencias anexas de todo tipo en que las mismas deban permanecer o a los que
asistan o concurran por el hecho o en ocasión del trabajo o con el consentimiento
expreso o tácito del principal. El término empleador designa a la persona, física o
jurídica, privada o pública, que utiliza la actividad de una o más personas en virtud de
un contrato o relación de trabajo.

3º.- Cuando la prestación de trabajo se ejecute por terceros, en establecimientos,


centros o puestos de trabajo del dador principal o con maquinarias, elementos o
dispositivos por él suministrados, éste será solidariamente responsable del
cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

4º.- La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas


sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto: a)
proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores; b)
prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de
trabajo; c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los
accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.

5º.- A los fines de la aplicación de esta ley considéranse como básicos los siguientes
principios y métodos de ejecución: a) creación de servicios de higiene y seguridad en
el trabajo, y de medicina del trabajo de carácter preventivo y asistencial; b)
institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones, generales o
particulares, atendido a condiciones ambientales o factores ecológicos y a la incidencia
de las áreas o factores de riesgo; c) sectorialización de los reglamentos en función de
ramas de actividad, especialidades profesionales y dimensión de las empresas; d)
distinción a todos los efectos de esta ley entre actividades normales, penosas,
riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las desarrolladas en
lugares o ambientes insalubres; e) normalización de los términos utilizados en higiene
y seguridad, estableciéndose definiciones concretas y uniformes para la clasificación de
los accidentes, lesiones y enfermedades del trabajo; f) investigación de los factores
determinantes de los accidentes y enfermedades del trabajo, especialmente de los
físicos, fisiológicos y psicológicos; g) realización y centralización de estadísticas
normalizadas sobre accidentes y enfermedades del trabajo como antecedente para el
estudio de las causas determinantes y los modos de prevención; h) estudio y adopción
de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador en el ámbito de sus
ocupaciones, especialmente en lo que atañe a los servicios prestados en tareas
penosas, riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las
desarrolladas en lugares o ambientes insalubres; i) aplicación de técnicas de
corrección de los ambientes de trabajo en los casos en que los niveles de los
elementos agresores, nocivos para la salud, sean permanentes durante la jornada de
labor; j) fijación de principios orientadores en materia de selección e ingreso de
personal en función de los riesgos a que den lugar las respectivas tareas, operaciones
y manualidades profesionales; k) determinación de condiciones mínimas de higiene y
seguridad para autorizar el funcionamiento de las empresas o establecimientos; l)
adopción y aplicación, por intermedio de la autoridad competente, de los medios
científicos y técnicos adecuados y actualizados que hagan a los objetivos de esta ley;
m) participación en todos los programas de higiene y seguridad de las instituciones
especializadas, públicas y privadas, y de las asociaciones profesionales de
empleadores, y de trabajadores con personería gremial; n) observancia de las
recomendaciones internacionales en cuanto se adapten a las características propias del
país y ratificación, en las condiciones previstas precedentemente, de los convenios
internacionales en la materia; ñ) difusión y publicidad de las recomendaciones y
técnicas de prevención que resulten universalmente aconsejables o adecuadas; o)
realización de exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos, de acuerdo a las
normas que se establezcan en las respectivas reglamentaciones.

6º.- Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes de trabajo


deberán considerar primordialmente: a) características de diseño de plantas
industriales, establecimientos, locales, centros y puestos de trabajo, maquinarias,
equipos y procedimientos seguidos en el trabajo; b) factores físicos: cubaje,
ventilación, temperatura, carga térmica, presión, humedad, iluminación, ruidos,
vibraciones y radiaciones ionizantes; c) contaminación ambiental: agentes físicos y/o
químicos y biológicos; d) efluentes industriales.

7º.- Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo deberán


considerar primordialmente: a) instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y
herramientas: ubicación y conservación; b) protección de máquinas, instalaciones y
artefactos; c) instalaciones eléctricas; d) equipos de protección individual de los
trabajadores; e) prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo; f)
identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares peligrosos y
singularmente peligrosos; g) prevención y protección contra incendios y cualquier
clase de siniestros.

8º.- Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de
higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores,
especialmente en lo relativo: a) a la construcción, adaptación, instalación y
equipamiento de los edificios y lugares de trabajo en condiciones ambientales y
sanitarias adecuadas; b) a la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores
de maquinarias y de todo género de instalaciones, con los dispositivos de higiene y
seguridad que la mejor técnica aconseje; c) al suministro y mantenimiento de los
equipos de protección personal; d) a las operaciones y procesos de trabajo.

9º.- Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son también
obligaciones del empleador: a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación
periódica del personal, registrando sus resultados en el respectivo legajo de salud; b)
mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las
maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo; c) instalar los equipos necesarios para
la renovación del aire y eliminación de gases, vapores y demás impurezas producidas
en el curso del trabajo; d) mantener en buen estado de conservación, uso y
funcionamiento las instalaciones eléctricas y servicios de aguas potables; e) evitar la
acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud,
efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes; f) eliminar, aislar o
reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los trabajadores; g)
instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o
cualquier otro siniestro; h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones
de seguridad las sustancias peligrosas; i) disponer de medios adecuados para la
inmediata prestación de primeros auxilios; j) colocar y mantener en lugares visibles
avisos o carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad o adviertan peligrosidad
en las maquinarias e instalaciones; k) promover la capacitación del personal en
materia de higiene y seguridad en el trabajo, particularmente en lo relativo a la
prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas; l) denunciar accidentes y
enfermedades del trabajo.
10.- Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador
estará obligado a: a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las
recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación
y cuidado del equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias,
operaciones y procesos de trabajo; b) someterse a los exámenes médicos preventivos
o periódicos y cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le
formulen; c) cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad
y observar sus prescripciones; d) colaborar en la organización de programas de
formación y educación en materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se
dictaren durante las horas de labor.

11.- El Poder Ejecutivo Nacional dictará los reglamentos necesarios para la aplicación
de esta ley y establecerá las condiciones y recaudos según los cuales la autoridad
nacional de aplicación podrá adoptar las calificaciones que correspondan, con respecto
a las actividades comprendidas en la presente, en relación con las normas que rigen la
duración de la jornada de trabajo. Hasta tanto continuarán rigiendo las normas
reglamentarias vigentes en la materia.

12.- Las infracciones a las disposiciones de la presente ley y sus reglamentaciones


serán sancionadas por la autoridad nacional o provincial que corresponda, según la ley
18608 Ver Texto, de conformidad con el régimen establecido por la ley 18694 Ver
Texto.

13.- De forma.

DECRETO 351/79 Ver Texto

Título I

Disposiciones generales

Artículo 1º 1.- Aprobar la reglamentación de la ley 19587 Ver Texto, contenida en los
anexos I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII que forman parte integrante del presente
decreto.

2º.- Autorizar al Ministerio de Trabajo de la Nación, cuando las circunstancias así lo


justifiquen, a otorgar plazos, modificar valores, condicionamientos y requisitos
establecidos en la reglamentación y sus anexos, que se aprueban por el presente
decreto.

3º.- Derogar el anexo reglamentario de la ley 19587 Ver Texto, aprobado por el
decreto 4160/73 Ver Texto, sustituyéndolo por los aprobados por el artículo 1º Ver
Texto del presente decreto.

4º.- De forma.

ANEXO I

Disposiciones generales

Capítulo I

Establecimientos

Artículo 1º.- Todo establecimiento que se instale en el territorio de la República que


amplíe o modifique sus instalaciones, dará cumplimiento a la ley 19587 Ver Texto y a
las reglamentaciones que al respecto se dicten.
2º.- Aquellos establecimientos en funcionamiento o en condiciones de funcionamiento,
deberán adecuarse a la ley 19587 Ver Texto y a las reglamentaciones que al respecto
se dicten, de conformidad con los medios que a tal efecto fijará el Ministerio de
Trabajo atendiendo a las circunstancias de cada caso y a los fines previstos por dicha
ley.

3º.- Las firmas comerciales, sociedades, empresas o personas de existencia visible o


ideal que adquieran, exploten o administren un establecimiento en funcionamiento o
en condiciones de funcionar, asumen todas las responsabilidades y obligaciones
correspondientes a la ley 19587 Ver Texto y sus reglamentaciones.

4º.- El término establecimiento, designa la unidad técnica o de ejecución donde se


realicen tareas de cualquier índole o naturaleza con la presencia de personas físicas.

5º.- Las recomendaciones técnicas sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, dictadas o


a dictarse por organismos estatales o privados, nacionales o extranjeros, pasarán a
formar parte del presente reglamento una vez aprobadas por el Ministerio de Trabajo.

6º.- Las normas técnicas dictadas o a dictarse por la Dirección Nacional de Higiene y
Seguridad en el Trabajo integran la presente reglamentación.

7º.- Facúltase a la Autoridad Nacional de Aplicación a incorporar a la presente


reglamentación los textos de las recomendaciones de la Organización Internacional del
Trabajo y de la Organización Mundial de la Salud que fuere conveniente utilizar y que
completen los objetivos de la ley 19587 Ver Texto.

DECRETO 1338/96 Ver Texto - REGLAMENTARIO DE LA LEY 24557 EN


MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

B.O.: 28-XI-1996

Artículo 1º.- Derógase el Título II del Anexo I del decreto 351/79 Ver Texto.

2º.- Derógase el Título VIII del Anexo I del decreto 351/79 Ver Texto.

3º.- Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo. A los efectos del


cumplimiento del artículo 5º Ver Texto apartado a) de la ley 19587, los
establecimientos deberán contar, con carácter interno o externo según la voluntad del
empleador, con Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, los que tendrán como objetivo fundamental prevenir, en sus respectivas
áreas, todo daño que pudiera causarse a la vida y a la salud de los trabajadores, por
las condiciones de su trabajo, creando las condiciones para que la salud y la seguridad
sean una responsabilidad del conjunto de la organización. Dichos servicios estarán
bajo la responsabilidad de graduados universitarios, de acuerdo al detalle que se fija
en los artículos 6º Ver Texto y 11 Ver Texto del presente.

4º.- Trabajadores equivalentes. A los fines de la aplicación del presente se define


como "cantidad de trabajadores equivalentes" a la cantidad que resulte de sumar el
número de trabajadores dedicados a las tareas de producción más el cincuenta por
ciento (50%) del número de trabajadores asignados a tareas administrativas.

5º.- Servicio de Medicina del Trabajo. El Servicio de Medicina del Trabajo tiene como
misión fundamental promover y mantener el más alto nivel de salud de los
trabajadores, debiendo ejecutar, entre otras, acciones de educación sanitaria, socorro,
vacunación y estudios de ausentismo por morbilidad. Su función es esencialmente de
carácter preventivo, sin perjuicio de la prestación de la asistencia inicial de las
enfermedades presentadas durante el trabajo y de las emergencias médicas ocurridas
en el establecimiento, hasta tanto se encuentre en condiciones de hacerse cargo el
servicio médico que corresponda.
6º.- Los Servicios de Medicina del Trabajo deberán estar dirigidos por graduados
universitarios especializados en Medicina del Trabajo con título de Médico del Trabajo.

7º.- Los empleadores deberán disponer de la siguiente asignación de horas-médico


semanales en el establecimiento, en función del número de trabajadores equivalentes:

Cantidad trabajadores equivalentes Horas-médico semanales

151-300 5

301-500 10

501-700 15

701-1000 20

1001-1500 25

A partir de mil quinientos un (1501) trabajadores equivalentes se deberá agregar, las


veinticinco (25) horas previstas en el cuadro anterior. Una (1) hora-médico semanal
por cada cien (100) trabajadores. Para los establecimientos de menos de ciento
cincuenta y un (151) trabajadores equivalentes, la asignación de horas-médico
semanales en planta es voluntaria, excepto que por el tipo de riesgo, la autoridad
competente disponga lo contrario.

8º.- Además de lo establecido en el artículo precedente, los empleadores deberán


prever la asignación de personal auxiliar de estos Servicios de Medicina del Trabajo,
consistente en un enfermero/a con título habilitante reconocido por la autoridad
competente cuando existan en planta más de doscientos (200) trabajadores dedicados
a tareas productivas o más de cuatrocientos (400) trabajadores equivalentes por cada
turno de trabajo. Este enfermero/a tendrá como función la prevención y protección de
la salud de los trabajadores, colaborando con los médicos.

9º.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo determinará los exámenes médicos


que deberán realizar las aseguradoras o los empleadores, en su caso, estipulando
además, en función del riesgo a que se encuentre expuesto el trabajador al desarrollar
su actividad, las características específicas y frecuencia de dichos exámenes.

10.- Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo. El Servicio de Higiene y


Seguridad en el Trabajo tiene como misión fundamental implementar la política fijada
por el establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener
adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo. Asimismo deberá
registrar las acciones ejecutadas, tendientes a cumplir con dichas políticas.

11.- [Texto según dec. 491/97, art. 24 Ver Texto]. "a) Los Servicios de Higiene y
Seguridad en el Trabajo y las áreas de prevención de las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo deberán estar dirigidos por:

"I. Graduados universitarios en carreras de grado, en institución universitaria, que


posean títulos en reconocimiento oficial y validez nacional otorgados por el Ministerio
de Cultura y Educación, con competencia reconocida en Higiene y Seguridad en el
Trabajo.

"II. Profesionales que a la fecha de vigencia del presente decreto se encuentren


inscriptos en el Registro Nacional de Graduados Universitarios en Higiene y Seguridad,
y habilitados, por autoridad competente, para ejercer dicha función.

"III. Técnicos en Higiene y Seguridad en el Trabajo, reconocidos por la resolución


MTSS 313 de fecha 26 de abril de 1983.
"IV. Profesionales que, hasta la fecha de vigencia de la presente norma, hayan iniciado
y se encuentren realizando un curso de posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo
de no menos de cuatrocientas (400) horas de duración, desarrollado en universidades
estatales o privadas, con reconocimiento del Ministerio de Cultura y Educación; una
vez egresados de dicho curso.

"V. Graduados en carreras de posgrado con reconocimiento oficial otorgado en las


condiciones previstas en la resolución 1670 del 17 de diciembre de 1996, del Ministerio
de Cultura y Educación, o con acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU), con orientación especial en Higiene y Seguridad
en el Trabajo.

"b) Las Áreas de Prevención de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán estar
integradas por los graduados mencionados en los incisos del punto precedente,
Técnicos Superiores en Higiene y Seguridad, Técnicos en Higiene y Seguridad, y los
profesionales idóneos que, formando parte del plantel estable de las aseguradoras,
hayan sido debidamente capacitados para ejercer tales funciones. En este último caso,
el Director del Área de Prevención será responsable del accionar profesional de los
mismos.

"c) Los empleadores que deban contar con Servicios de Higiene y Seguridad en el
Trabajo podrán desarrollarlo por su cuenta, por servicios de terceros o cumplir con tal
obligación contratando este servicio con su aseguradora. En este caso, la aseguradora
asumirá las obligaciones y responsabilidades correspondientes al servicio en cuestión.

"d) La Superintendencia de Riesgos del Trabajo se encuentra facultada para denunciar,


previo sumario, los incumplimientos de los Graduados o Técnicos, ante los colegios
profesionales correspondientes y los tribunales administrativos o judiciales
competentes".

12.- Los empleadores deberán disponer de la siguiente asignación de horas-


profesional mensuales en el establecimiento en función del número de trabajadores
equivalentes y de los riesgos de la actividad, definida según la obligación de
cumplimiento de los distintos capítulos del Anexo I del decreto 351/79 Ver Texto:

Cantidad Trabajadores CATEGORÍA


Equivalentes

A B C
(Capítulos 5, 6, 11, 12, (Capítulos 5, 6, 7 y (Capítulos
14, 18 al 21) 11 al 21) 5 al 21)

1 - 15 - 2 4

16 - 30 - 4 8

31 - 60 - 8 16

61 - 100 1 16 28

101 - 150 2 22 44

151 - 250 4 30 60

251 - 350 8 45 78

351 - 500 12 60 96

501 - 650 16 75 114

651 - 850 20 90 132

851 - 1100 24 105 150


1101 - 1400 28 120 168

1401 - 1900 32 135 186

1901 - 3000 36 150 204

Más de 3000 40 170 220

13.- Además de la obligación dispuesta en el artículo precedente los empleadores


deberán prever la asignación como auxiliares de los Servicios de Higiene y Seguridad
en el Trabajo de técnicos en higiene y seguridad con título habilitante reconocido por la
autoridad competente, de acuerdo a la siguiente tabla:

Cantidad trabajadores equivalentes Número de técnicos

150 - 450 1

451 - 900 2

A partir de novecientos un (901) trabajadores equivalentes se deberá agregar, al


número de técnicos establecidos en el cuadro anterior un (1) técnico más por cada
quinientos (500) trabajadores equivalentes.

14.- Quedan exceptuadas de la obligación de tener asignación de profesionales


técnicos en higiene y seguridad las siguientes entidades.

a) Los establecimientos dedicados a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, que


tengan hasta quince (15) trabajadores permanentes.

b) Las explotaciones agrícolas por temporada.

c) Los establecimientos dedicados exclusivamente a tareas administrativas de hasta


doscientos (200) trabajadores.

d) Los establecimientos donde se desarrollen tareas comerciales o de servicios de


hasta cien (100) trabajadores, siempre que no se manipulen, almacenen o fraccionen
productos tóxicos, inflamables, radioactivos o peligrosos para el trabajador.

e) Los servicios médicos sin internación.

f) Los establecimientos educativos que no tengan talleres.

g) Los talleres de reparación de automotores que empleen hasta cinco (5)


trabajadores equivalentes.

h) Los lugares de esparcimiento público que no cuenten con áreas destinadas al


mantenimiento, de menos de tres (3) trabajadores.

En los establecimientos donde el empleador esté exceptuado de disponer de los


Servicios de Medicina y Seguridad en el Trabajo, la aseguradora deberá prestar el
asesoramiento necesario a fin de promover el cumplimiento de la legislación vigente
por parte del empleador.

15.- Las aseguradoras deberán informar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo


la historia siniestral del trabajador, que se confeccionará según el modelo que
establezca dicha Superintendencia.
16.- En aquellos supuestos en que cualquier disposición legal haga referencia al
artículo 23 del Anexo I del decreto 351/79 Ver Texto, se entenderá que se hace
referencia al artículo 9º del presente decreto.

17.- De forma.

LAUDO (MTySS) 156 Ver Texto 23-II-1996

B.O.: 6-III-1996

Apruébase el listado de enfermedades profesionales previsto en el artículo 6º Ver


Texto, apartado 2, de la ley 24557.

Artículo 1º.- Aprobar el listado de enfermedades profesionales previsto en el artículo


6º Ver Texto, apartado 2, de la ley 24457, que como Anexo I forma parte integrante
del presente.

2º.- De forma.

ANEXO I

LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEY 24557 Ver Texto

Aprobado por el Comité Consultivo Permanente el día 8 de febrero de 1996.

ÍNDICE

Preámbulo

Agente: Antimonio y sus compuestos

Agente: Arsénico y sus compuestos minerales

Agente: Berilio y sus compuestos

Agente: Cadmio y sus compuestos

Agente: Cromo y sus compuestos

Agente: Flúor y sus compuestos

Agente: Fósforo y sus compuestos

Agente: Manganeso y sus compuestos

Agente: Mercurio y sus compuestos

Agente: Níquel y sus compuestos

Agente: Plomo y sus compuestos

Agente: Compuestos alquílicos del plomo

Agente: Selenio y sus compuestos

Agente: Alcoholes y cetonas


Agente: Benceno

Agente: Tolueno y xileno

Agente: Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos

Agente: Derivados halogenados de los hidrocarburos aromáticos (monoclorobenceno,


monobromobenceno, hexaclorobenceno, hexacloronaftaleno, bifenilos policlorados)

Agente: Derivados nitrados y aminados del benceno

Agente: N-hexano

Agente: Sulfuro de carbono

Agente: Derivados del fenol, pentaclorofenol, hidroxibenzonitrilo

Agente: Aminas aromáticas y sus derivados

Agente: Clorometil metil éter

Agente: Nitroglicerina y otros ésteres del ácido nítrico

Agente: Isocianatos orgánicos

Agente: Resinas epóxicas

Agente: Acrilatos (acrilonitrilo, metacrilatos, diacrilatos)

Agente: Cloruro de vinilo

Agente: Furfural y alcohol furfurílico

Agente: Aldehido fórmico (formol) y sus polímeros

Agente: Ruido

Agente: Presión superior a la presión atmosférica estándar

Agente: Presión inferior a la presión atmosférica estándar

Agente: Calor

Agente: Radiaciones ionizantes

Agente: Radiaciones infrarrojas

Agente: Radiaciones ultravioletas

Agente: Rayos láser

Agente: Vibraciones transmitidas a la extremidad superior por maquinarias y


herramientas

Agente: Vibraciones de cuerpo entero


Agente: Posiciones forzadas y gestos repetitivos en el trabajo I (extremidad superior)

Agente: Posiciones forzadas y gestos repetitivos en el trabajo II (extremidad inferior)

Agente: Sobrecarga del uso de la voz

Agente: Monóxido de carbono

Agente: Ácido cianhídrico y cianuros

Agente: Hidrógeno sulfurado

Agente: Sílice

Agente: Silicatos (talco, caolín, mica)

Agente: Carbón mineral

Agente: Asbesto

Agente: Carburos de metales duros (cobalto, titanio, tungsteno)

Agente: Algodón y otras fibras vegetales (lino, cáñamo, sisal)

Agente: Humos y polvos de óxido de hierro

Agente: Estireno (vinilbenceno)

Agente: Óxido de etileno

Agente: Gases crudos de fábricas de coque

Agente: Estrógenos

Agente: Sustancias irritantes de las vías respiratorias

Agente: Sustancias sensibilizantes de las vías respiratorias

Agente: Sustancias sensibilizantes del pulmón

Agente: Cemento (aluminio silicato de calcio)

Agente: Sustancias sensibilizantes de la piel agentes químicos

Agente: Hipopigmentantes de la piel

Agente: Sustancias nocivas para el esmalte y la estructura de los dientes

Agente: Penicilina y sus sales y las cefalosporinas

Agente: Enzimas de origen animal, vegetal o bacteriano

Agente: Aceites o grasas de origen mineral o sintético

Agente: Derivados del petróleo


Agente: Plaguicidas órgano fosforados y carbamatos

Agente: Bromuro de metilo

Agente: Brucella

Agente: Virus de la hepatitis A

Agente: Virus de la hepatitis B y C

Agente: Bacillus anthracis (carbunclo)

Agente: Mycobacterium tuberculosis

Agente: Leptospira (leptospirosis)

Agente: Clamydia psittaci (psitacosis)

Agente: Histoplasma capsulatum (histoplamosis)

Agente: Cestodes; equinococus granulosus, equinococus multiloculares (hidatidosis)

Agente: Plasmodium (paludismo)

Agente: Leishmania donovani chagasi (leishmaniasis)

Agente: Virus amarílicos (fiebre amarilla)

Agente: Arbovirus - avenovirus - virus junín (fiebre hemorrágica argentina)

Agente: Citomegalovirus

Agente: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Agente: Virus del herpes simple

Agente: Candida albicans

PREÁMBULO

La noción de enfermedad profesional se origina en la necesidad de distinguir las


enfermedades que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado
directo del trabajo que realiza una persona, porque generan derechos y
responsabilidades diferentes que las primeras.

La expresión "resultado directo del trabajo que realiza una persona" es demasiado
ambigua para generar un concepto claro y necesita ser acotada para generar la
posibilidad de diferenciar las enfermedades profesionales, especialmente las
multifactoriales, que no siempre son fáciles de reconocer.

Entre los factores que determinan las enfermedades profesionales tenemos:

- Variabilidad biológica: en relación a un mismo riesgo o condición patógena laboral,


no todos enferman y los que enferman no lo hacen todos al mismo tiempo y con la
misma intensidad. La variabilidad biológica es un factor de gran importancia en la
génesis de las enfermedades profesionales y aunque algunos de los mecanismos que
explican las diferencias de susceptibilidad están siendo dilucidados, estas diferencias
son significativas en situaciones de exposición de baja o mediana intensidad, ya que
en casos de sobreexposición, todos enferman.

- Multicausalidad: una misma enfermedad puede tener distintas causas o factores


laborales y extralaborales que actúan al mismo tiempo y que contribuyen a su
desencadenamiento. Discriminarlos exige la identificación precisa de cada uno de ellos.

- Inespecificidad clínica: la mayoría de las enfermedades profesionales no tienen un


cuadro clínico específico que permita relacionar la sintomatología con un trabajo
determinado.

- Condiciones de exposición: un mismo agente puede presentar efectos nocivos


diferentes según las condiciones de exposición y vía de ingresos al organismo.

Por estas razones, el reconocimiento del carácter de profesional de una enfermedad es


un proceso de varias etapas, una corresponde al conocimiento del medio ambiente y
condiciones de trabajo, otra al conocimiento clínico-biológico y otras al marco
legislativo y médico legal que permite establecer las diferencias entre las
enfermedades profesionales y comunes.

Para atribuir el carácter de profesional a una enfermedad es necesario tomar en


cuenta algunos elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades
comunes:

- Agente: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades
puede producir un daño a la salud; la noción del agente se extiende a la existencia de
condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a
parte del mismo.

- Exposición: debe existir la demostración de que el contacto entre el trabajador


afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas sean capaces de provocar un
daño a la salud.

- Enfermedad: debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus


elementos clínicos, anátomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los
trabajadores expuestos a los agentes o condiciones señalados antes.

- Relación de causalidad: deben existir pruebas de orden clínico, patológico,


experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que
permitan establecer una asociación de causa efecto, entre la patología definida y la
presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señalados más arriba.

La conjunción de estos cuatro elementos permite distinguir cuándo una enfermedad es


o no profesional y establecer las listas de las que serán reconocidas como tales y las
condiciones de su reconocimiento. Al considerar estos elementos se puede poner en
claro cuáles son las condiciones de generación de las enfermedades profesionales y en
consecuencia cómo se pueden evitar.

En la legislación de muchos países, una condición necesaria para reconocer la


existencia de una enfermedad profesional es que ésta genere una incapacidad. Incluso
algunas legislaciones sólo le otorgan la calidad de tal a las enfermedades que producen
una incapacidad permanente, que no permite realizar la ocupación previa o que
incapacita para cualquier trabajo. Esto corresponde a la noción clásica que
esencialmente buscaba compensar la incapacidad generada por enfermedades graves
y muchas veces incurables.

La primera finalidad que hubo para establecer diferencias entre la enfermedad


profesional y la enfermedad común fue la de otorgar compensaciones a los
trabajadores a quienes se les diagnosticaba una enfermedad profesional, ya sea para
proporcionar los tratamientos adecuados o para otorgar pensiones por incapacidad o
muerte. El otorgamiento de beneficios especiales a los trabajadores portadores de una
enfermedad profesional precede, en la historia de la seguridad social, a cualquier otro
beneficio por enfermedad.

En la visión actual hay un cambio significativo y trascendente del enfoque médico-legal


de la enfermedad profesional. Hoy día el derecho que hay que cautelar es el derecho a
la salud de cada uno y todos los ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud de los
trabajadores en su sitio de trabajo y el bien protegido es la salud.

En el concepto clásico el bien protegido es la capacidad de ganancia, que incluso en


algunos casos se asocia a la capacidad física de trabajo y por ello las leyes que
tradicionalmente ordenan el reconocimiento de las enfermedades profesionales son
esencialmente compensatorias.

Sin embargo con el tiempo el reconocimiento de las enfermedades profesionales se


convirtió en un indicador de condiciones de trabajo que debían ser modificadas para
evitarlas, es decir además de generar derechos a compensación se convirtió en una
herramienta de la prevención. Al convertirse también en un indicador de condiciones
nocivas, que deben ser modificadas, se genera la necesidad de asociar la prevención
con el diagnóstico precoz de la enfermedad profesional, es decir con la capacidad de
identificar los estados preclínicos de la enfermedad o aquellas alteraciones del
organismo que van a llevar a ella.

Nace con ello el concepto de daño a la salud, lo que implica la existencia de


modificaciones bioquímicas, fisiológicas o anatómicas que constituyen fases previas a
la enfermedad y que pueden ser reversibles, con tratamientos adecuados o el cese de
la exposición al agente causal del daño detectado o cuya progresión puede ser
detenida con el cese de la exposición. En general estas modificaciones no son
percibidas por quienes las experimentan y no constituyen síntomas, sino que deben
ser buscadas con métodos diagnósticos orientados a su pesquisa.

El concepto moderno de enfermedad profesional es integral porque incluye el daño a la


salud que, sin constituir una enfermedad establecida y percibida por el que lo sufre, es
condición suficiente para otorgar cobertura al bien protegido, que es la salud del
trabajador y no sólo compensación a posteriori, cuando lo que se compensa es una
pérdida de capacidad física o de ganancia por una enfermedad constituida y en fase
irreversible.

En algunos países se ha extendido el concepto de daño a la salud en el trabajo a la


salud reproductiva, reconociendo con ello el posible efecto nocivo, en la descendencia
de los trabajadores expuestos, de los agentes presentes en el trabajo.

La introducción, en la legislación sobre enfermedades profesionales, de la noción de


daño previo a la enfermedad estimula la prevención porque implica una acción que la
mayoría de las veces corresponde a la empresa directamente implicada y no sólo al
organismo asegurador, que en la práctica sólo puede actuar posdeclaración de la
enfermedad. Ello obliga a implementar: programas de vigilancia de la salud,
identificando los agentes y factores de riesgo, la población expuesta a ellos, la
intensidad de la exposición y los indicadores que se utilizarán para la pesquisa precoz
del daño; en los cuales concurren diferentes disciplinas como la Higiene y la Seguridad
del Trabajo, la Medicina del Trabajo, la Ingeniería Industrial, la Psicología y Psiquiatría,
entre otras, insertas en un marco institucional que posibilite el desarrollo de los
mismos.

Criterios para el establecimiento de una lista de enfermedades profesionales

La inclusión de una patología determinada en la lista de enfermedades profesionales


exige la concurrencia en el tiempo de los factores mencionados en el preámbulo, el
agente, la exposición y la enfermedad, que permiten establecer la relación de
causalidad. Por lo tanto es condición necesaria, para dar plena validez a la lista, que se
haga una relación sistemática de los agentes que serán considerados potencialmente
patógenos, las condiciones de la exposición y las enfermedades que se producen con el
tipo de exposición incluido en la lista.

Agentes

La lista de agentes debe ser amplia y basada en la clásica separación en agentes


químicos, físicos y biológicos a la cual se agregan las condiciones de trabajo nocivas,
caracterizadas estas últimas por imponer sobrecarga física o psíquica al organismo de
los trabajadores expuestos.

El criterio de inclusión de los agentes debe ser el de sus efectos nocivos, es decir que
sea fundadamente conocido que son capaces de producir un daño a la salud.

Este criterio es relativo porque es bien sabido que a mayor intensidad de la exposición,
mayor probabilidad de que se produzcan efectos nocivos, particularmente en relación a
los agentes químicos tóxicos y por lo tanto en condiciones de sobreexposición
cualquier agente puede ser nocivo.

Condiciones de exposición

En relación a la exposición, resulta difícil establecer las condiciones que condujeron a


una determinada enfermedad, especialmente si la clínica no tiene especificidad y son
enfermedades multicausales, incluyendo causas extralaborales.

Hay dos formas de enfrentar el problema:

Criterio cualitativo, consiste en establecer la lista indicativa de las ocupaciones donde


se pueda producir la exposición, sin señalar la intensidad de la misma.

Esta forma de designar las condiciones de exposición tiene como ventaja que permite
incluir todos los casos que demuestren haber tenido contacto con el agente
considerado, exceptuando las enfermedades transmisibles para las cuales se hace una
lista taxativa de las ocupaciones con exposición.

Cuando no hay registros de la exposición, la presunción de su existencia debe basarse


en la declaración del afectado o de sus representantes y por el solo hecho de haber
desempeñado una ocupación determinada y padecer de la enfermedad que, conforme
a la lista de enfermedades profesionales, es atribuible al agente.

En esta alternativa la designación de las ocupaciones es genérica, especialmente en


relación a agentes de enfermedades profesionales de uso muy difundido.

Por ejemplo en la exposición a plomo habría que señalar que las ocupaciones
expuestas son la "extracción, tratamiento, preparación, empleo, manipulación de
plomo, de los minerales que lo contienen, de sus sales, aleaciones, combinaciones y
todo producto que lo contenga".

Criterio cuantitativo, que asocia la exposición con las disposiciones existentes acerca
de los valores umbrales límite, o concentraciones máximas permisibles de exposición.

Para ello se define el riesgo de enfermar señalando que el mismo existe "en toda
operación o manipulación del agente en causa que se realiza en condiciones que
superen los valores umbral límite" (o cualquier otra expresión que se utilice para
señalar la existencia de un nivel de exposición seguro), todo lo cual implica la
necesidad de fijar valores umbral límite de exposición para cada uno de los agentes
incorporados a la lista.

Este criterio tiene grandes ventajas porque especifica los niveles de exposición que
deben mantenerse y sitúa claramente las responsabilidades de la falta de
cumplimiento de los límites establecidos en la parte empleadora, porque los límites
establecidos son, en general, para exposiciones sin uso de elementos de protección
personal y en consecuencia no dependen de la conducta de los trabajadores expuestos
sino de las condiciones de trabajo.

Es un criterio fundamentalmente prospectivo porque posibilita precisar las condiciones


de la prevención, pero es difícil de aplicar retrospectivamente porque no es frecuente
disponer de registros de los niveles de exposición previos a la puesta en vigencia de la
disposición que lo obliga, menos todavía cuando se trata de pequeñas empresas o de
trabajo precario.

En este último caso es necesario utilizar el criterio de presunción de origen, que obliga
a considerar como causante a la exposición profesional, aunque no existan medios
para verificar si ésta excedió los límites establecidos, cuando se trata de enfermedades
inscriptas en la lista.

La adopción del criterio cuantitativo constituye un progreso en la generación de los


programas de vigilancia de la salud de los trabajadores porque es necesario para ello
precisar los niveles de exposición y los grupos de personas que deben ser objeto de la
vigilancia. También obliga a vincular los niveles de exposición con los resultados de los
exámenes médicos periódicos y a realizar exámenes específicos para los riesgos que
se están analizando.

Enfermedades

La existencia de un cuadro clínico definido se relaciona fundamentalmente con las


enfermedades profesionales debidas a algún agente que produce lesiones específicas y
manifestaciones clínicas que están relacionadas con la acción de ese agente y no con
otros. Sin embargo hay muchas condiciones patológicas que hoy día no tienen ese
sello de especificidad y por lo tanto es más necesario aun que se defina claramente el
cuadro clínico que se relaciona con un agente determinado, cualquiera sea el medio de
prueba para establecer la causalidad o asociación entre uno y otro.

La adopción de listas de enfermedades profesionales es limitativa porque excluye a los


casos que no cumplen con las condiciones establecidas y su principal mecanismo de
restricción es precisamente la descripción rigurosa de las características de las
enfermedades incorporadas.

Relación de causalidad

Para darle el carácter de profesional a una enfermedad se exige que se haya


demostrado una relación de causalidad o de asociación entre el agente y la
enfermedad. La relación de causalidad es el componente que exige los parámetros
más estrictos para establecerla, porque hay fundamentos de diverso orden para darle
el carácter de profesional a una enfermedad y que analizamos a continuación:

Fundamentos patológicos

Los fundamentos patológicos se refieren a la especificidad de un efecto biológico


atribuible a la acción de un agente determinado, es decir hay una alteración
bioquímica, funcional o anatómica que es característica del agente que la produce.

La demostración de la especificidad del efecto con base en la patología es de tres


tipos:

- Clínica, por los síntomas y signos, que son característicos de una enfermedad
atribuible a la acción de un agente dado, incluyendo los exámenes de laboratorio y el
diagnóstico por imágenes. Tenemos entre ellas algunas intoxicaciones crónicas
profesionales como el saturnismo, el mercurialismo, el benzolismo, algunas
enfermedades del aparato respiratorio como la bisinosis, el asma profesional por
isocianatos y otros compuestos químicos, algunas intoxicaciones agudas o subagudas
como las producidas por los insecticidas inhibidores de la colinesterasa y el monóxido
de carbono, entre otros.

- Anátomo-patológica, por la existencia de lesiones histológicas o anatómicas


características de la acción de un agente dado, en los tejidos u órganos de los sujetos
expuestos, entre ellas tenemos los nódulos silicóticos o las placas pleurales, que se
producen sólo en presencia de sílice o asbesto respectivamente.

- Experimental, la presencia, en animales de experimentación expuestos a los agentes


estudiados en condiciones semejantes a las que se producen en el medio ambiente
laboral, de efectos reproducibles y que son semejantes o asimilables a los encontrados
en el hombre. La demostración experimental de estos efectos es condición suficiente
para incorporar una patología en la lista de enfermedades profesionales.

La demostración de la relación de causalidad con fundamento patológico es función de


las condiciones de exposición y los cuadros clínicos o hallazgos anátomo-patológicos de
hace dos o tres décadas, no son los mismos que se encuentran actualmente.

Por ejemplo, en 1970, la concentración del monómero de cloruro de vinilo tolerada en


el aire de los sitios de trabajo era de 100 ppm, promedio diario para una exposición de
40 horas semanales, conforme a las recomendaciones de la Conferencia Americana de
Higienistas Industriales Gubernamentales. Esta concentración era suficiente para
proteger a los trabajadores expuestos de la acroosteólisis de las falanges distales de
los dedos, que era la patología atribuible al cloruro de vinilo conocida, que se conocía
hasta ese momento. Hoy día la concentración propuesta por la misma Agrupación es
de 0,1 ppm, máxima en cualquier momento de la jornada, y se discute si no debe ser
aún más baja o simplemente 0 ppm, por el poderoso efecto cancerígeno de esa
sustancia.

Asimismo es actualmente infrecuente encontrar casos de cólicos saturninos u otros


signos del saturnismo clásico, pero el deterioro psicoorgánico atribuible a la acción
crónica del plomo cobra cada día mayor importancia.

En resumen, los fundamentos patológicos para establecer las listas de enfermedades


profesionales permiten incorporar los cuadros clínicos clásicos y son una excelente
base para ello.

Fundamentos epidemiológicos

La práctica de la medicina del trabajo ha permitido demostrar la existencia de algunas


enfermedades que son más frecuentes en algunos grupos ocupacionales que en otros
y que en la población general. Sin embargo, las manifestaciones clínicas y patológicas
de ellas son semejantes a las de otros casos de la misma enfermedad, que no
estuvieron expuestos a los agentes o condiciones de trabajo estudiadas.

Los estudios epidemiológicos permiten evaluar si las diferencias de frecuencia de una


enfermedad en un grupo ocupacional dado, respecto a otros grupos que no están
expuestos a los mismos agentes, son atribuibles a agentes o factores del trabajo o a
otros factores.

Estos estudios deben ser rigurosos y los análisis estadísticos que demuestren una
asociación positiva entre el trabajo y la patología estudiada deben estar exentos de
sesgos que resten validez a las conclusiones.

El fundamento epidemiológico ha sido capital para incorporar, en las listas de


enfermedades profesionales, otras patologías para los mismos agentes o nuevas
enfermedades, asociadas a agentes cuyo efecto patógeno se ignoraba.
Los cánceres ocupacionales, en general, no presentan características histológicas o de
localización particulares que permitan distinguirlos de otros cánceres que no tienen los
mismos factores de riesgo y sin embargo están tomando mayor relevancia en la
patología ocupacional porque se ha demostrado su mayor frecuencia en ciertas
ocupaciones, por medio de estudios epidemiológicos, lo que ha permitido incorporarlos
en las listas de enfermedades profesionales.

Las enfermedades transmisibles no presentan ningún carácter específico de su origen


ocupacional, excepto en algunos casos, la localización y su inclusión en las listas de
enfermedades profesionales se fundamenta en su mayor prevalencia en los grupos
ocupacionales expuestos, aunque no es el único fundamento para incluirlas.

Para aceptar el fundamento epidemiológico de las enfermedades profesionales es


necesario fijar las condiciones que permitan definir cuándo las conclusiones de los
estudios epidemiológicos son suficientes para incorporar una enfermedad a la lista.

Las condiciones para ello son:

- Precisar el agente, las condiciones de trabajo o las características de la ocupación


que estaría incidiendo en la mayor frecuencia de una enfermedad determinada.

- Definir la enfermedad, eventualmente asociada al agente que se estudia, señalando


sus características clínicas, anátomo-patológicas, evolución y terapéutica eventual.

- Determinar el nivel de frecuencia suficiente que permita aceptar una asociación


positiva entre el agente y la enfermedad estudiados.

En este sentido, la mejor medición epidemiológica es la estimación del riesgo relativo,


que indica la mayor probabilidad de enfermar que tendría el grupo expuesto en
relación a un grupo no expuesto comparable y a la población en general. Para mayor
precisión el riesgo relativo puede ser ajustado por grupo de edad y por otros factores
que sea importante despejar.

Con el fin de otorgar un margen de seguridad para aceptar las conclusiones de los
estudios epidemiológicos como fundamento para incorporar una enfermedad a la lista
de enfermedades profesionales, se propone establecer que un riesgo relativo de tres
veces sea el mínimo a partir del cual se incorpora una enfermedad en la lista.

Otros criterios de inclusión de enfermedades profesionales

Fundamentos médico-legales

La ley o los reglamentos que regulan el establecimiento de las listas de enfermedades


profesionales deben especificar las condiciones que permitan incorporar enfermedades
que no tienen los fundamentos señalados anteriormente. Hay variadas razones que lo
justifican y que son de orden social, de cultura y tradiciones, de jurisprudencia y que
explican las grandes diferencias que se pueden encontrar en las listas de
enfermedades profesionales de distintos países.

Hay casos que permiten ilustrar la necesidad de incorporar este tipo de fundamento.

El reconocimiento de la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)


como enfermedad profesional para los trabajadores de la salud, se funda en la
necesidad de conferir una protección especial a ellos, aunque en varios estudios no se
haya demostrado una mayor frecuencia de sida o de portadores de VIH en ese grupo
laboral. Sin embargo, se han podido demostrar casos de contagio en esos
trabajadores, no teniendo otros factores de riesgo, consecutivos a accidentes
contaminantes en el trato de pacientes infectados. En consecuencia, se aplica el
principio de la presunción de origen porque no teniendo otra posibilidad de contagio
éste necesariamente se produce en el trabajo. Sin embargo, la presunción de origen es
un acto administrativo que requiere de una decisión previa de la autoridad de incluir
tal o cual enfermedad como profesional.

Hay otras enfermedades transmisibles ocupacionales que se han incorporado a la lista


porque se reconoce que el modo de transmisión es específico a ciertas ocupaciones,
aunque no se haya demostrado un aumento significativo de la frecuencia de las
mismas en los grupos expuestos.

Por otra parte, hay numerosos ejemplos de inclusión no justificada de algunas


enfermedades en la lista, como las várices de extremidades inferiores, que son
reconocidas como enfermedades profesionales en numerosos países, ya sea a través
de su inclusión en la lista o por jurisprudencia, para los trabajadores que deben
permanecer de pie durante la mayor parte o toda la jornada de trabajo. Sin embargo,
no hay ninguna prueba patológica o asociación epidemiológica que permita relacionar
la estación de pie prolongada, con una mayor frecuencia de várices.

La posibilidad de agregar otras enfermedades a la lista debe mantenerse para dar


cuenta de situaciones que el conocimiento científico no permite dilucidar, pero que es
indispensable enfrentar para satisfacer una necesidad social de protección de los
trabajadores que pueden resultar afectados. Sin embargo, deben tomarse todas las
medidas de precaución con el fin de evitar que no se convierta en un elemento que
pueda ser usado por grupos de presión para incluir o borrar de la lista una
determinada enfermedad.

La facultad de incorporar otras enfermedades en la lista debe ser acotada de modo


que no sea una facultad discrecional de la autoridad, sino reglada, obligando a que se
expresen claramente los fundamentos médico-legales, distintos de los anteriores, que
justifican su inclusión.

Estructura de las listas de enfermedades profesionales

El establecimiento de listas de enfermedades profesionales expresa la voluntad de


restringir el reconocimiento de ellas a las que cumplen con determinadas condiciones
que a priori han sido evaluadas para ese efecto. Con ello se garantiza el otorgamiento
automático de las prestaciones para aquellas que aparecen en la lista, al reconocerse
la calidad de profesional a un caso de enfermedad, lo que lleva a una disminución de
los litigios y un manejo médico-administrativo de los casos.

Conforme a la tradición europea, las recomendaciones de la Organización Internacional


del Trabajo y las listas de otros países de América Latina (Chile, Colombia), la lista
debe estructurarse en torno a los agentes, ya que es su existencia en los sitios de
trabajo lo que genera el riesgo de contraer una enfermedad profesional.

En relación a cada uno de los agentes de la lista precisar la patología que producen,
considerando en esta última las distintas formas que puede adoptar según la
intensidad y naturaleza de la exposición. En la patología hay que incluir también las
alteraciones preclínicas, cuando son conocidas.

Las ocupaciones expuestas o la intensidad de la exposición es el otro componente


necesario de las listas.

Conclusiones

1. Los criterios generales recomendables para el establecimiento de una lista de


enfermedades profesionales se refieren a:

- lista de agentes: ésta debe ser amplia, incluyendo todos los agentes químicos,
físicos, biológicos y condiciones de trabajo patógenas que se conozca fundadamente
que son capaces de producir un daño a la salud;
- condiciones de exposición: éstas deben incluir la exposición aguda, subaguda y
crónica;

- enfermedades incorporadas: los cuadros clínicos atribuibles a cada uno de los


agentes de la lista, deben ser bien definidos, tanto en su caracterización clínica como
anátomo-patológica y claramente referidos al tipo de exposición que los produce y los
plazos entre la exposición y la aparición de los síntomas y signos.

2. La forma que se propone debe adoptar esta lista es semejante al modelo francés
que contempla la creación de cuadros de enfermedades profesionales.

Éstos son designados por el agente a que se refieren y contienen una columna con la
enfermedad o las enfermedades que genera el agente, conforme a las condiciones de
exposición. La segunda columna contiene la enumeración de los trabajos que pueden
producir la enfermedad o las condiciones de exposición.

3. Es recomendable tomar como base la lista de agentes propuesta por la Organización


Internacional del Trabajo, modificada en 1991 y publicada en 1994 dentro del
"Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el registro y la notificación de los
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales" (MERNAD/1994/2 - OIT).

Sin embargo, esta lista incluye algunos agentes químicos, en particular, para los
cuales no existe una patología claramente definida, a excepción de los efectos agudos
irritativos, que no serán incluidos en esta proposición de lista.

Además en relación a los factores de riesgo no clasificados como físicos, químicos y


biológicos y que tienen efecto nocivo sobre el sistema osteomuscular no aparecen
enumerados como agentes sino que están dentro del conjunto de enfermedades
profesionales del sistema osteomuscular, sin embargo en esta proposición serán
incluidos, para mayor definición y claridad de las enfermedades que pueden provocar.

4. Las enfermedades vinculadas a los agentes serán propuestas conforme al


conocimiento existente, basándose en la lista de enfermedades reconocidas de la
Organización Internacional del Trabajo y también en las de algunos países como
Francia, Chile y Colombia.

5. En cuanto a la exposición, se indica en forma general las ocupaciones que la


generan, sin expresar una medida cuantitativa que pude referirse a la intensidad de la
exposición o a la duración de ella.

DECRETO 658/96 Ver Texto - LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

B.O.: 27-VI-1996

Artículo 1º.- Apruébase el Listado de Enfermedades Profesionales, previsto en el


artículo 6º Ver Texto, inciso 2º, de la ley 24557 que, como Anexo I, forma parte
integrante del presente decreto.

2º.- De forma.

ANEXO I

Agente: antimonio y sus compuestos

Enfermedades

Lesiones eczematiformes recidivantes después de cada nueva exposición


Neumopatía caracterizada por signos radiográficos específicos acompañada
eventualmente de tos, expectoración y disnea

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen a la inhalación de polvos, humos y vapores de antimonio, en


especial:

Extracción de minerales que contienen antimonio y sus procesos de molienda,


tamizado y concentrado

Envasado del óxido de antimonio

Soldadura con antimonio

Fabricación de semiconductores

Fabricación de placas para baterías y material para forrado de cables

Fabricación de pinturas, barnices, cristal, cerámica (pentóxido de antimonio)

Fabricación de explosivos y de pigmentos para la industria del caucho (trisulfuro de


antimonio)

Uso de la industria del caucho y farmacéutica (pentacloruro de antimonio)

Fabricación de colorantes y uso en cerámica (trifluoruro de antimonio)

Agente: arsénico y sus compuestos minerales

Enfermedades

Intoxicación aguda

Insuficiencia circulatoria, trastornos del ritmo y paro cardíaco

Vómito, diarrea y signos de daño hepático

Encefalopatía

Trastorno de la coagulación

Disnea

Efectos irritativos y cáusticos

Dermatitis de contacto por acción directa con descamación y heridas superficiales

Rinitis, estomatitis y otras mucositis

Conjuntivitis, queratitis y blefaritis

Ulceración y perforación del tabique nasal


Intoxicación subaguda

Polineurititis periféricas

Melanodermia

Disqueratosis palmo-plantares

Cánceres

Disqueratosis lenticular en disco (enfermedad de Bowen)

Epitelioma cutáneo primitivo

Angiosarcoma del hígado

Cáncer bronquial

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen al arsénico y sus compuestos, en especial:

Tratamiento pirometalúrgico de minerales que contienen arsénico

Fabricación o empleo de pesticidas arsenicales

Empleo de compuestos arsenicales en el trabajo del cuero, en la fabricación de vidrio y


en electrónica

Fabricación de municiones y batería de polarización

Uso de la industria cerámica

Fabricación de pigmentos para anilinas

Uso como preservante de madera

Fabricación de pinturas para barco

Proceso de galvanizado

Impresión de telas

Agente: berilio y sus compuestos

Enfermedades

Conjuntivitis agudas o recidivantes

Dermatitis agudas o recidivantes

Bronconeumopatía aguda o subaguda difusa con aparición retardada de signos


radiológicos tenues
Beriliosis; fibrosis pulmonar difusa con signos radiológicos, alteraciones funcionales y
compromiso del estado general, confirmado por pruebas funcionales respiratorias y sus
complicaciones cardíacas y pleuropulmonares (neumotórax espontáneo)

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen al berilio y sus compuestos, en especial:

Molienda y tratamiento de mineral de berilio

Fabricación y terminación de productos que contienen berilio, sus aleaciones y sus


combinaciones

Fabricación de instrumentos para la industria aeronáutica y espacial

Agente: cadmio y sus compuestos

Enfermedades

Bronconeumopatía aguda

Trastornos gastrointestinales agudos con náuseas, vómitos y diarrea

Nefropatía con proteinuria

Osteomalacia con o sin fracturas espontáneas, confirmada por radiografía

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Extracción, preparación, empleo del cadmio, de sus aleaciones y sus compuestos, en


particular en preparación del cadmio por vía seca

Corte con soplete o soldadura de piezas metálicas que contienen cadmio

Soldadura con aleaciones de cadmio

Fabricación de baterías níquel cadmio

Fabricación de pigmentos cádmicos para pinturas, esmaltes y plásticos

Fabricación de pesticidas y pinturas

Fabricación de amalgamas dentales

Fabricación de joyas

Agente: cromo y sus compuestos (ácido crómico, cromatos, bicromatos alcalinos,


cromato de zinc)

Enfermedades

Ulceraciones nasales
Ulceraciones cutáneas

Dermatitis por sensibilización, crónica o recidivante

Rinitis, asma o disnea por sensibilización, confirmada por test cutáneos y por pruebas
funcionales respiratorias, que recidivan después de una nueva exposición

Cáncer broncopulmonar primitivo

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, empleo, manipulación del ácido crómico, de los cromatos y bicromatos


alcalinos, especialmente en:

Fabricación del ácido crómico, de los cromatos y bicromatos alcalinos

Fabricación de pigmentos basados en cromatos o bicromatos alcalinos

Empleo de bicromatos alcalinos en el barnizado de muebles

Empleo de cromatos y bicromatos alcalinos como fijadores en tintorería y estampado


de tela

Curtido de cueros con cromo

Preparación de clichés para la impresión fotomecánica

Cromado electrolítico de metales

Fabricación de vidrios y esmaltes de colores

Agente: flúor y sus compuestos

Enfermedades

Manifestaciones agudas

Dermatitis aguda irritativa

Quemaduras químicas

Conjuntivitis aguda

Manifestaciones irritativas de las vías aéreas altas

Bronconeumopatías agudas y edema pulmonar agudo

Manifestaciones crónicas

Síndrome osteoligamentoso que puede ser doloroso y que comporta una


osteocondensación difusa, asociada a calcificaciones de los ligamentos sacroisquiáticos
de las membranas interóseas, radiocubital u obturatriz

Actividades laborales que pueden generar exposición


Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Todos los trabajos que comporten contacto con el flúor, el ácido fluorhídrico y sus
sales minerales, en especial:

Fabricación y manipulación de fluoruros inorgánicos

Electrometalurgia del aluminio

Fabricación de fluorocarbonos

Fabricación de superfosfatos

Fabricación de vidrio

Uso como fundente en la industria metalúrgica

Tratamiento de cueros y pieles

Agente: fósforo y sus compuestos (sesquisulfuro de fósforo)

Enfermedades

Dermatitis aguda irritativa o eczematiforme recidivante al contacto con sesquisulfuro


de fósforo

Dermatitis crónica irritativa o eczematiforme recidivante al contacto con sesquisulfuro


de fósforo

Osteomalacia o necrosis del maxilar inferior

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, uso, manipulación del fósforo y del sesquisulfuro de fósforo

Fabricación de fosfuros y otros derivados del fósforo

Fabricación de explosivos, productos incendiarios y bombas de humo

Fabricación de fertilizantes y rodenticidas

Fabricación de cajas de fósforos (tiras de rascado)

Agente: manganeso y sus compuestos

Enfermedades

Síndrome psiquiátrico caracterizado por hiperactividad motora, euforia, irritabilidad,


trastornos de la libido, agresividad, seguido de cuadros de depresión

Síndrome neurológico de tipo parkinsonismo

Actividades laborales que pueden generar exposición


Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen al manganeso y sus compuestos, en especial:

Extracción, molienda, concentración de minerales que contienen manganeso

Empleo de dióxido de manganeso en la fabricación de pilas eléctricas y en las


industrias del vidrio

Fabricación de acero ferromangánico y soldadura con electrodos de manganeso

Curtido de pieles

Fabricación de fertilizantes

Uso de compuestos órgano mangánicos como aditivos de fuel oil y algunas naftas sin
plomo

Agente: mercurio y sus compuestos

Enfermedades

Encefalopatía aguda

Cólicos y diarreas

Estomatitis

Lesiones eczematiformes recidivantes con una nueva exposición o con test cutáneo
positivo

Temblor intencional

Ataxia cerebelosa

Nefritis crónica

Daño orgánico cerebral crónico

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Extracción, tratamiento, preparación, empleo, manipulación del mercurio, de sus


amalgamas, de sus compuestos y combinaciones químicas y todo producto que lo
contenga, especialmente:

Destilación del mercurio y recuperación del mercurio a partir de residuos industriales

Fabricación y reparación de termómetros, barómetros, manómetros, bombas y


trompas a mercurio

Empleo de bombas o trompas a mercurio en la fabricación de lámparas


incandescentes, tubos de radios y radiográficos

Empleo del mercurio como conductor en artículos eléctricos


Fabricación de baterías eléctricas de mercurio

Empleo del mercurio y sus compuestos en la industria química, especialmente como


agente catalítico y en la electrólisis con cátodo de mercurio del cloruro de sodio y otras
sales

Fabricación de compuestos de mercurio

Preparación, envasado y aplicación de productos farmacéuticos y fitosanitarios que


contienen mercurio o compuestos de mercurio

Trabajo de peletería con sales de mercurio especialmente en la fabricación de fieltros

Dorado, plateado, bronceado y damasquinado con mercurio o sales de mercurio

Fabricación y empleo de fulminantes con fulminato de mercurio

Uso del mercurio en la extracción del oro

Otras aplicaciones y tratamientos con mercurio

Agente: níquel y sus compuestos

Enfermedades

Dermatitis eczematiformes recidivantes en caso de nueva exposición o confirmadas


por test cutáneos

Rinitis, asma o disnea asmatiforme confirmada por pruebas funcionales respiratorias,


test cutáneos o que recidivan en caso de nueva exposición

Cáncer primitivo del etmoides y de los senos de la cara

Cáncer bronquial

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen al níquel y sus compuestos, en especial:

Operaciones de extracción y procesamiento de los minerales que contienen níquel

Niquelado electrolítico de metales

Fabricación de acero inoxidable, de baterías níquel-cadmio, de pigmentos para pintura

Uso en la industria del vidrio y la cerámica

Agente: plomo y sus compuestos inorgánicos

Enfermedades

Intoxicación aguda y subaguda


Anemia (hemoglobina inferior a 13 g/100 ml en el hombre y a 12 g/100 ml en la
mujer)

Síndrome doloroso abdominal paroxístico afebril con estado suboclusivo y


habitualmente acompañado de hipertensión arterial (cólico saturnino)

Encefalopatía aguda

Intoxicación crónica

Neuropatías periféricas que permanecen estacionarias o remiten cuando cesa la


exposición

Daño orgánico cerebral crónico irreversible

Insuficiencia renal crónica

Anemia crónica

Alteraciones reproductivas: disminución del número y viabilidad de los


espermatozoides

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Extracción, tratamiento, preparación, empleo, del plomo, de los minerales que lo


contienen, de sus aleaciones, de sus combinaciones y de todo producto que lo
contenga

Recuperación de plomo de desechos

Raspado y calentamiento con soplete de estructuras que contienen pinturas


plumbíferas

Utilización de compuestos de plomo para pigmentos de cerámicas y pinturas

Agente: compuestos alquílicos del plomo (tetraetilo y tetrametilo de plomo)

Enfermedades

Trastornos neuroconductuales

Encefalopatía tóxica crónica

Actividades laborales que pueden generar exposición

Uso y empleo de los derivados alquílicos del plomo, especialmente como aditivo de las
naftas

Limpieza de tanques de almacenamiento

Agente: selenio y sus compuestos

Enfermedades

Irritación aguda de las vías aéreas superiores


Edema agudo de pulmón

Quemaduras e irritaciones cutáneas

Quemaduras oculares y conjuntivitis

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen al selenio y sus compuestos, en especial:

Empleo de sales de selenio en las industrias metalúrgica y electrónica

Uso de pigmentos que contienen selenio

Fabricación y empleo de aditivos alimentarios que contienen selenio

Trabajos de laboratorio con selenio como reactivo químico

Fabricación de productos que contienen selenio en la industria de cosméticos,


fitofarmacia, fotografía y fotocopia

Agente: alcoholes y cetonas

Utilizados como solventes industriales: alcoholes; metílicos, propílicos, isobutílicos.


Cetonas: acetona, metilisopropil e isobutil cetona, entre otras

Enfermedades

Síndrome de depresión del sistema nervioso central con embriaguez que puede llegar
al coma

Dermatitis irritativa por desecación de la piel que recidiva después de una nueva
exposición

Dermatitis eczematiforme recidivante confirmada por un test cutáneo positivo al


producto manipulado

Irritación de la conjuntiva y vías respiratorias superiores. Vesículas en la córnea

Encefalopatía tóxica crónica

Neuropatía periférica, motriz y sensitiva (por metil butil cetona)

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, empleo y manipulación de solventes

Tratamiento de resinas naturales y sintéticas

Empleo de barnices, pinturas, esmaltes, adhesivos, lacas y masillas

Producción de caucho natural y sintético


Utilización de los solventes como agentes de extracción, impregnación, aglomeración,
limpiado, desengrase y como materia prima en síntesis orgánica

Agente: benceno

Enfermedades

Enfermedades hematológicas adquiridas, de tipo hipoplasia, aplasia o displasia, que


pueden manifestarse por:

Anemia

Leuconeutropenia

Trombocitopenia

Mielodisplasia con hiperleucocitosis

Síndrome mieloproliferativo

Leucemias

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Actividades de producción, envasado, transporte y utilización del benceno y los


productos que lo contienen (incluyendo el tolueno y el xileno que lo contienen como
impureza)

Producción, extracción del benceno y los productos que lo contienen: empleo del
benceno y los productos que lo contienen en síntesis química orgánica

Preparación de combustibles que contienen benceno, mezclado, trasvasado y trabajo


en cisternas

Empleo del benceno como solvente de resinas naturales y sintéticas

Fabricación y uso de barnices, esmaltes, lacas, adhesivos y productos de limpieza

Fabricación de cuero sintético

Producción y uso de soluciones de caucho natural o sintético que contienen benceno;


toda otra operación de dilución, extracción, impregnación, aglomeración,
concentración, decapado, que utilice benceno y otros compuestos que lo contienen

Agente: tolueno y xileno

Enfermedades

Dermatitis aguda irritativa recidivante

Trastornos gastrointestinales agudos con náuseas y vómitos

Dermatitis crónica eczematiforme

Daño orgánico cerebral crónico


Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Operaciones de producción, transporte y utilización del tolueno y xileno y otros


productos que los contienen, en especial:

Síntesis química orgánica

Preparación de combustibles y las operaciones de mezclado, trasvasado, limpiado de


estanques y cisternas

Todas las operaciones de disolución de resinas naturales o sintéticas para la


preparación de colas, adhesivos, lacas, barnices, esmaltes, masillas, tintas, diluyentes
de pinturas y productos de limpieza

Utilización de los productos citados, en especial las operaciones de secado que facilitan
la evaporación del tolueno y los xilenos

Uso en laboratorios de análisis químico y de anatomía patológica

Agente: derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos (diclorometano,


triclorometano, tribromometano, dicloro 1-2 etano, tricloroetano, dicloroetileno,
tricloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, cloruro de metileno,
tetracloruro de carbono)

Enfermedades

Manifestaciones agudas

Neurológicas:

Síndrome de depresión del sistema nervioso central con delirio

Síndrome narcótico con coma y eventualmente convulsiones

Neuritis óptica

Neuritis trigeminal

Trastornos cutáneos mucosos:

Dermatitis aguda irritativa

Trastornos hepáticos y renales:

Hepatitis citolítica con o sin ictericia, inicialmente afebril

Insuficiencia renal aguda

Trastornos cardiorrespiratorios:

Edema pulmonar

Alteraciones del ritmo ventricular con posibilidad de paro cardíaco

Trastornos digestivos:
Síndrome coleriforme afebril

Manifestaciones crónicas

Dermatitis crónica eczematiforme recidivante después de una nueva exposición al


riesgo

Conjuntivitis crónica

Daño orgánico cerebral crónico

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, empleo y manipulación de los productos citados o de los compuestos que


los contienen especialmente como solventes o diluyentes de materias primas de la
industria química y en otros trabajos

Extracción de sustancias naturales, desengrase de piezas metálicas, de huesos, cueros


y limpieza en seco de textiles y ropas

Preparación y aplicación de pinturas, barnices, lacas y látex

Fabricación de polímeros de síntesis

Llenado y utilización de extintores de incendio, en especial con tetracloruro de carbono

Refinación de aceites minerales

Uso en anestesia quirúrgica

Agente: derivados halogenados de los hidrocarburos aromáticos (monoclorobenceno,


monobromobenceno, hexaclorobenceno, hexacloronaftaleno, bifenilos policlorados)

Enfermedades

Acné

Trastornos neurológicos agudos

Porfiria cutánea tarda, caracterizada por lesiones bullosas, exacerbadas por la


exposición al sol y acompañadas de aumento de las uroporfirinas urinarias
(hexaclorobenceno)

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, empleo, manipulación de los productos citados especialmente en:

Fabricación de cloronaftaleno

Fabricación de barniz, lacas, adhesivos, pasta de pulir a base de cloronaftaleno

Empleo de cloronaftalenos como aislantes eléctricos y en los sistemas de refrigeración


Empleo del hexaclorobenceno como fungicida

Manipulación del hexacloro benceno residual en la síntesis de solventes clorados

Agente: derivados nitrados y aminados del benceno (nitrobenceno, dinitrobenceno,


trinitrotolueno, tetrilo, entre otros)

Enfermedades

Metahemoglobinemia

Anemia hemolítica

Hepatitis tóxica

Actividades laborales que pueden generar exposición

Uso y empleo de los compuestos aromáticos nitrados y aminados, especialmente en:

Industria química

Fabricación de colorantes y explosivos

Agente: n-hexano

Enfermedades

Polineuritis con trastornos de la transmisión neuroeléctrica

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Uso y empleo del n-hexano, en especial:

Uso de adhesivos que contienen n-hexano, especialmente en la industria del cuero y


del calzado, natural o sintético

Uso como solvente de pigmentos en la industria gráfica y en la industria del caucho

Agente: sulfuro de carbono

Enfermedades

Manifestaciones agudas

Síndrome neurodigestivo que se manifiesta por vómitos, dolores epigástricos, diarrea,


cefalea intensa y delirio

Trastornos psíquicos con confusión y delirio onírico

Manifestaciones crónicas

Trastornos psíquicos crónicos con estados depresivos


Polineuritis y neruritis de cualquier grado con trastornos de la conducción
neuroeléctrica

Neuritis óptica

Aneurismas retinianos

Daño orgánico cerebral crónico

Enfermedad coronaria

Infarto del miocardio

Alteraciones reproductivas: oligospermia y pérdida de la libido en el hombre

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, manipulación y empleo del sulfuro de carbono y de los productos que lo


contienen, especialmente:

Fabricación de sulfuro de carbono y sus derivados

Preparación del rayón y la viscosa

Extracción del azufre, vulcanización en frío del caucho y empleo de sulfuro de carbono
para disolver caucho, gutapercha, resinas, ceras, materias grasas y otras sustancias

Agente: derivados del fenol, pentaclorofenol, hidroxibenzonitrilo (dinitrifenol,


dinitroortocresol, dinoseb, pentaclorofenatos, bromoxinil, ioxinil)

Enfermedades

Intoxicación sobreaguda con hipertermia, hipoglicemia, edema pulmonar y daño


eventual del hígado, riñón, corazón y cerebro

Intoxicación aguda con astenia, enflaquecimiento, sudoración profusa e hipertermia

Manifestaciones digestivas: dolores abdominales, vómitos, diarrea, asociados a la


presencia del tóxico o de sus metabolitos en la sangre o la orina

Irritación de las vías respiratorias superiores y las conjuntivas

Dermatitis irritativas

Cloroacné

Neutropenia

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, empleo, manipulación de los derivados nitrogenados del fenol


especialmente en:
Síntesis química de productos

Fabricación de pigmentos

Preparación y manipulación de explosivos que los contienen

Aplicación para el control de malezas

Preparación, empleo, manipulación del pentaclorofenol y sus derivados, en tratamiento


de la madera, manipulación de la madera recién tratada, preparación de pinturas que
lo contienen y otros usos para el control de insectos xilófagos

Agente: aminas aromáticas y sus derivados

Enfermedades

Intoxicación aguda con metahemoglobinemia y compromiso neurológico

Dermatitis eczematiforme confirmada por test cutáneos positivos o por la recidiva con
una nueva exposición

Anemia con cianosis y subictericia

Asma o disnea asmatiforme confirmada por pruebas funcionales, test cutáneos o que
recidivan con una nueva exposición

Cistitis agudas hemorrágicas

Lesiones vesicales confirmadas por citoscopía provocadas por la bencidina, sus


homólogos, sus sales y sus derivados clorados y la dianisidina, amino-4-difenilo, beta-
naftilamina y el 4-difenilo

Congestión vesical con varicosidades

Tumores benignos de la vejiga

Cáncer vesical

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, empleo, manipulación de las aminas aromáticas y sus derivados


hidroxilados, nitrogenados, nitrados y sulfonados, en especial:

Fabricación de aminas aromáticas

Preparación de productos químicos basados en las aminas aromáticas; colorantes,


productos farmacéuticos y acelerantes de vulcanización del caucho

Todo uso de productos que contengan aminas aromáticas

Agente: clorometil metil éter

Enfermedades

Cáncer bronquial primitivo


Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos de fabricación del clorometil-metiléter

Uso y empleo del clorometil-metiléter, especialmente en la industria química

Agente: nitroglicerina y otros ésteres del ácido nítrico

Enfermedades

Dolores precordiales tipo angina de pecho

Isquemia aguda del miocardio

Infarto del miocardio

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen a la nitroglicerina, especialmente:

Fabricación y envasado de la nitroglicerina y del nitroglicol en la industria de


explosivos

Agente: isocianatos orgánicos

Enfermedades

Blefaro-conjuntivitis recidivante

Rino-faringitis recidivante

Bronquitis aguda

Asma o disnea asmatiforme recidivante después de cada exposición o confirmadas por


pruebas funcionales respiratorias

Alveolitis alérgica extrínseca

Dermatitis eczematiforme recidivante después de cada nueva exposición o confirmada


por test cutáneo positivo

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Uso y empleo de isocianatos orgánicos, especialmente en:

Producción de espuma de poliuretano y aplicación de esas espumas en estado líquido

Fabricación y aplicación de barnices y lacas de poliuretano

Elaboración y utilización de adhesivos y pinturas que contienen poliuretano


Fabricación de caucho sintético, adhesivos, colas, anticorrosivos y material aislante de
cables

Uso en la fabricación del rayón

Agente: resinas epóxicas

Enfermedades

Dermatitis eczematiformes recidivantes con cada exposición o confirmadas por test


cutáneo positivo

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación de resinas epóxicas

Empleo de resinas epóxicas en adhesivos, barnices, pinturas

Fabricación de matrices y moldes

Industria de la goma y fabricación de fibras sintéticas

Agente: acrilatos (acrilonitrilo, metacrilatos, diacrilatos)

Enfermedades

Rinitis recidivante con cada nueva exposición

Conjuntivitis recidivante

Dermatitis eczematiforme recidivante

Alteraciones respiratorias crónicas comprobadas por pruebas funcionales respiratorias

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Uso y empleo de los acrilatos, especialmente en:

Manipulación para la fabricación de resinas acrílicas y materiales acrílicos

Producción y uso de tintas, adhesivos y pinturas acrílicas

La fabricación de prótesis dentales, oculares y ortopédicas

Agente: cloruro de vinilo

Enfermedades

Trastornos de la circulación de los dedos de manos y pies

Osteolisis de las falanges de los dedos de las manos y los pies, confirmadas
radiológicamente
Cáncer primitivo del hígado (angiosarcoma)

Síndrome de hipertensión portal específica con várices esofágicas, esplenomegalia y


trombocitopenia, o con fibrosis de las células endoteliales

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Uso y empleo del cloruro de vinilo, especialmente en:

Trabajos de síntesis de policloruro de vinilo (PVC) que exponen al monómero

Agente: furfural y alcohol furfurílico

Enfermedades

Asma o disnea asmatiforme, recidivante después de una nueva exposición, confirmada


por test cutáneos o por pruebas funcionales respiratorias

Conjuntivitis recidivante después de una nueva exposición

Dermatitis eczematiforme confirmada por test cutáneos o recidivante después de una


nueva exposición

Pérdida del sentido del gusto, insensibilidad de la lengua y temblor

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen a las emanaciones de furfural o de alcohol furfurílico por su


empleo como:

Solvente y reactivo en síntesis química en la preparación de plaguicidas, de


medicamentos o de materias plásticas

Preparación y uso de moldes para fundición acelerante de la vulcanización del caucho

Agente: aldehido fórmico (formol) y sus polímeros

Enfermedades

Úlceras cutáneas

Dermatitis eczematiformes subagudas o crónicas

Rinitis, asma o disnea asmatiforme confirmadas por test o por pruebas funcionales,
recidivante después de cada nueva exposición

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, manipulación y empleo del aldehído fórmico, sus soluciones (formol) y de


sus polímeros, en especial:
Síntesis química a partir del aldehído fórmico

Fabricación y uso de materias plásticas a partir de formol

Uso de adhesivos y colas con polímeros de formol

Uso del formol como desinfectante

Uso del formol para el apresto de telas y cueros

Fabricación de seda artificial

Curtido de pieles

Fabricación de explosivos

Agente: ruido

Enfermedades

Hipoacusia perceptiva

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos de la industria metalúrgica con percusión, abrasión, proyección, perforación


de piezas metálicas

Laminado, trefilado, estiramiento, corte, cisallamiento de piezas metálicas

Utilización de herramientas neumáticas (perforadores, martillos, taladros)

La operación de maquinaria textil de hilados y tejidos

Trabajo en motores de aviación, en especial reactores y todo otro motor de gran


potencia para grupos electrógenos, hidráulicos, compresores, motores eléctricos de
potencia y turbinas

El empleo y destrucción de municiones y explosivos

La molienda de piedras y minerales

La corta de árboles con sierras mecánicas

El empleo de maquinarias de transformación de la madera, sierras circulares, de cinta,


cepilladoras, tupíes, fresas

El manejo de maquinaria pesada en transporte de carga, minería, obras públicas,


tractores agrícolas

La molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos materiales para moldeo

El trabajo en imprenta rotativa en la industria gráfica

El empleo de vibradores para concreto en la construcción


La instalación y prueba de equipos de amplificación de sonido

La recolección de basura doméstica

Todo trabajo que importe exposición a una intensidad de presión sonora superior a 85
decibeles de nivel sonoro continuo equivalente

Agente: presión superior a la presión atmosférica estándar

Enfermedades

Daño neurológico cerebral o medular producido por trombosis consecutivas a accidente


por descompresión inadecuada

Síndrome vertiginoso confirmado por pruebas laberínticas

Otitis media subaguda o crónica

Hipoacusia por lesión coclear irreversible

Osteonecrosis con o sin compromiso articular localizadas en: hombro, cadera, codo o
rodilla, confirmada por radiografías con presencia de lesiones características

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos efectuados por los operadores de cámaras submarinas hiperbáricas

Buzos con escafandra o provistos de equipos de buceo autónomo

Todo trabajo efectuado en un medio hiperbárico

Agente: presión inferior a la presión atmosférica estándar

Enfermedades

Otitis media subaguda

Otitis media crónica

Lesiones del oído interno

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Pilotos y tripulantes de servicios de transporte aéreo de pasajeros y carga

Agente: calor

Enfermedades

Pérdida de electrolitos, en ambientes con temperaturas efectivas superiores a 28ºC y


que se manifiestan por calambres musculares y sudoración profusa, oliguria y menos
de 5g/l de cloruros urinarios
Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Todos los trabajos efectuados en ambientes donde la temperatura sobrepasa 28ºC y la


humedad del aire el 90% y que demandan actividad física

Agente: radiaciones ionizantes

Enfermedades

Anemia, leucopenia, trombocitopenia, o síndrome hemorrágico consecutivo a una


irradiación aguda

Anemia, leucopenia, trombocitopenia o síndrome hemorrágico consecutivo a una


irradiación crónica

Blefaritis o conjuntivitis

Queratitis crónica

Cataratas

Radiodermitis aguda

Radiodermitis crónica

Radiolesiones agudas de las mucosas

Radiolesiones crónicas de las mucosas

Radionecrosis ósea

Leucemias

Cáncer broncopulmonar primitivo por inhalación

Sarcoma óseo

Cáncer cutáneo

Alteraciones reproductivas: oligo o azoospermia, abortos espontáneos

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Todos los trabajos que exponen a los rayos X o las sustancias radioactivas naturales o
artificiales así como toda fuente de emisión corpuscular o de radiaciones, en especial:

Extracción y tratamiento de minerales radiactivos

Preparación de compuestos radiactivos incluyendo los productos químicos y


farmacéuticos radiactivos

Preparación y aplicación de productos fosforescentes radiactivos


Fabricación y uso de equipos de radioterapia y de rayos X

Todos los trabajos de los hospitales, sanatorios, policlínicos, clínicas, clínicas dentales,
que expongan al personal de salud a la acción de los rayos X

Radiografías industriales utilizando equipos de rayos X u otras fuentes de emisión de


radiaciones gama

Plantas de producción de isótopos radiactivos

Centrales nucleares

Agente: radiaciones infrarrojas

Enfermedades

Catarata

Querato-conjuntivitis crónica

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen a las radiaciones infrarrojas emitidas por los metales
incandescentes, en trabajos de forja y fundición de metales

Trabajos en hornos de vidrio y en los trabajos del vidrio fundido a la mano,


especialmente soplado y moldeado del vidrio incandescente

Agente: radiaciones ultravioletas

Enfermedades

Conjuntivitis aguda

Queratitis crónica

Fotosensibilización

Cáncer de la piel (células escamosas)

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos a la intemperie que exponen a la radiación ultravioleta natural en actividades


agrícolas y ganaderas, mineras, obras públicas, pesca, salvavidas, guardianes, entre
otros

Trabajos en montaña

Trabajos que exponen a la radiación ultravioleta artificial, soldadura al arco,


laboratorios bacteriológicos, curado de acrílicos en trabajo dental, proyectores de
películas

Agente: rayos láser


Enfermedades

Queratitis, conjuntivitis

Dermatitis

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajos que exponen a los rayos láser, entre ellos:

Soldadura

Microelectrónica

Microcirugía

Agente: iluminación insuficiente

Enfermedades

Nistagmo

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores de la minería subterránea

Agente: vibraciones transmitidas a la extremidad superior por maquinarias y


herramientas

Enfermedades

Afecciones osteoarticulares confirmadas por exámenes radiológicos:

Artrosis del codo con signos radiológicos de osteofitosis

Osteonecrosis del semilunar (enfermedad de Kienb”ck)

Osteonecrosis del escafoides carpiano (enfermedad de K”lher)

Síndrome angioneurótico de la mano predominante en los dedos índice y medio


acompañados de calambres de la mano y disminución de la sensibilidad

Compromiso vascular unilateral con fenómeno de Raynaud o manifestaciones


isquémicas de los dedos

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que comportan el manejo de maquinarias que transmiten vibraciones como:

Martillo neumático, punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras,


esmeriles, sierras mecánicas, destrozadoras

Utilización de remachadoras y de pistolas de sellado


Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano en forma reiterativa percutiendo
sobre un plano fijo y rígido así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar
por una herramienta percutante

Agente: vibraciones de cuerpo entero

Enfermedades

Espondiloartrosis de la columna lumbar

Calcificación de los discos intervertebrales

Actividades laborales que pueden generar exposición

Actividades que expongan a las vibraciones de cuerpo entero, principalmente:

Conductores de vehículos pesados

Operadoras de grúas y equipos pesados

Agente: posiciones forzadas y gestos repetitivos en el trabajo I (extremidad superior)

Enfermedades

Afecciones periarticulares:

Hombro:

Hombro doloroso simple (tendinitis del manguito de los rotadores)

Hombro anquilosado después de un hombro doloroso rebelde

Codo:

Epicondilitis

Epitrocleitis

Higromas:

Higroma agudo de las sinoviales o inflamación del tejido subcutáneo de las zonas de
apoyo del codo

Higroma crónico de las sinoviales del codo

Síndrome de compresión del nervio cubital

Síndrome del pronador

Síndrome cérvico-braquial

Muñeca, manos y dedos:

Tendinitis, tenosinovitis de los tendones de la muñeca y mano

Síndrome del túnel carpiano


Síndrome de Guyon

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Hombro:

Trabajos que requieren de movimientos repetitivos o forzados del hombro

Codo:

Trabajos que requieren de movimientos repetitivos de aprehensión o de extensión de


la mano, o de supinación y prono-supinación

Trabajos que requieren de movimientos repetitivos de aducción o de flexión y


pronación de la mano y la muñeca, o movimientos de supinación y prono-supinación

Trabajos que requieren de un apoyo prolongado sobre la cara posterior del codo

Ídem

Ídem

Trabajos que requieren de movimientos repetidos o mantenidos de los tendones


extensores y flexores de la mano y los dedos

Trabajos que requieren de movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la


muñeca o de aprehensión de la mano, o bien de un apoyo prolongado del carpo o de
una presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano

Agente: posiciones forzadas y gestos repetitivos en el trabajo II (extremidad inferior)

Enfermedades

Rodilla:

Síndrome de compresión del nervio ciático poplíteo externo

Higroma agudo de las sinoviales o compromiso inflamatorio de los tejidos subcutáneos


de las zonas de apoyo de la rodilla

Higroma crónico de las sinoviales

Tendinitis subcuadricipital o rotuliana

Tendinitis de la pata de ganso

Tobillo:

Tendinitis del tendón de Aquiles

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


Trabajos que requieren habitualmente de una posición en cuclillas mantenida

Trabajos que requieren habitualmente de una posición de rodillas mantenida

Ídem

Trabajos que requieren habitualmente de movimientos flexión y extensión de la rodilla

Tobillo:

Trabajos que requieren habitualmente de mantener en forma prolongada la posición


en punta de pie

Agente: sobrecarga del uso de la voz

Enfermedades

Disfonía que se intensifica durante la jornada de trabajo y que recurre parcial o


totalmente durante los períodos de reposo o vacaciones, sin compromiso anatómico de
las cuerdas vocales

Disfonía persistente que no remite con el reposo y que se acompaña de edema de


cuerdas vocales

Nódulos de las cuerdas vocales

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Maestros o profesores de educación básica, media o universitaria

Actores profesionales, cantantes y otros trabajadores de las artes o espectáculos

Telefonistas

Agente: monóxido de carbono

Enfermedades

Intoxicación aguda por formación de carbooxihemoglobinemia que produce anoxia


tisular con compromiso neurológico progresivo, como convulsiones y daño tisular en
otros órganos, especialmente miocardio y cerebro

Síndrome neuroconductual caracterizado por: cefalea, astenia, vértigo, náusea,


disminución de la atención y de la concentración que disminuye al cesar la exposición

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos con exposición a emanaciones de monóxido de carbono especialmente en


hornos industriales, gasógenos, estufas y motores de combustión interna

Agente: ácido cianhídrico y cianuros

Enfermedades
Síndrome de asfixia aguda por inhibición enzimática celular

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Uso de ácido cianhídrico o de cianuros que pueden liberarlo, en:

Producción de acrilatos, sales de amonio, cianógeno y otras sustancias químicas de


síntesis

Electrodeposición de metales (galvanoplastia)

Fumigación con gas cianhídrico

Extracción de oro y plata

Fabricación de joyas

Fabricación de limpia metales

Producción de coque

Agente: hidrógeno sulfurado

Enfermedades

Síndrome de asfixia aguda por inhibición enzimática celular

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Producción de hidrógeno sulfurado para síntesis química o manipulación de materias


que pueden desprenderlo:

Fabricación de carbonato de bario, anilinas, jabón, ácido sulfúrico, celofán, fibras


textiles artificiales

Descomposición de materia orgánica azufrada en mataderos, procesamiento de


pescado, limpiado de calas de barcos con restos de pescado en descomposición,
curtiembres, trabajos en alcantarillas y pozos profundos, fermentación de maderas,
entre otros

Agente: sílice

Enfermedades

Silicosis; fibrosis esclereosante del pulmón, progresiva, caracterizada por signos


radiográficos específicos, identificados conforme a la clasificación internacional de
radiografías de neumoconiosis de la Organización Internacional del Trabajo, sin o con
compromiso funcional respiratorio

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


Todos los trabajos que exponen a la inhalación de polvos de sílice libre, en especial:

Trabajos de minería y obras públicas que comportan perforación, extracción,


transporte, molienda, tamizado, de minerales o rocas que contienen sílice libre

Tallado y pulido de rocas que contienen sílice libre

Fabricación y uso de productos abrasivos, de polvos de limpieza, de esmeriles y pastas


de pulir que contienen sílice libre, en la industria metalúrgica, la joyería y la
preparación de prótesis dentales metálicas

Trabajos de corte y pulido en seco de materiales que contienen sílice libre

Extracción, molienda y utilización de cuarzo como materia prima, carga, o componente


de otros productos como el vidrio, la porcelana, la cerámica sanitaria y los materiales
refractarios

Trabajos de fundición con exposición a los polvos de las arenas de moldeo, en la


preparación de moldes, el moldeo propiamente tal y la extracción de las piezas
moldeadas

Trabajos de decapado y pulido por medio de chorro de arena

Trabajos de construcción y demolición que exponen a la inhalación de sílice libre

Agente: silicatos (talco, caolín, mica)

Enfermedades

Fibrosis pulmonar difusa granulomatosa (talcosis)

Neumoconiosis de tipo nodular

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajos en minas y molinos de talco

Extracción y procesamiento de la mica y el caolín

Agente: carbón mineral

Enfermedades

Fibrosis pulmonar progresiva con imagen radiológica característica, interpretada


conforme a la clasificación internacional de radiografías de neumoconiosis de la
Organización Internacional del Trabajo, con compromiso funcional respiratorio

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Minería subterránea del carbón

Agente: asbesto

Enfermedades
Asbestosis:

Fibrosis pulmonar diagnosticada radiológicamente con signos específicos, identificadas


conforme a la clasificación internacional de radiografías de neumoconiosis de la
Organización Internacional del Trabajo, sin o con compromiso funcional respiratorio

Complicaciones respiratorias:

Insuficiencia respiratoria aguda. Insuficiencia respiratoria crónica

Complicaciones cardíacas:

Insuficiencia ventricular derecha

Lesiones pleurales benignas:

Sin o con modificaciones funcionales respiratorias

Pleuresía exudativa

Placas pleurales, sin o con calcificaciones, parietales, diafragmáticas y mediastínicas

Placas pericárdicas

Engrosamiento pleural bilateral, sin o con irregularidades del diafragma

Mesotelioma maligno primitivo: de la pleura, del peritoneo o del pericardio

Cáncer bronco pulmonar primitivo

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen a la inhalación de las fibras de asbesto, en especial:

Extracción, molienda, tratamiento, de minerales y rocas asbestíferas

Manipulación y uso del asbesto bruto en las operaciones de fabricación y de utilización


de: asbesto-cemento, asbesto-plástico, asbesto-goma, cardado, hilado, tejido y
confección de artículos de asbesto-textil, cartón, papel y fieltro de asbesto, hojas y
empaquetaduras de asbesto, cintas y pastillas de frenos, discos de embrague,
productos moldeados y aislantes

Aplicación, destrucción y eliminación de productos y artículos de asbesto o que lo


contienen: asbesto aplicado por proyección para aislamiento, aplicación de asbesto en
copos y otros productos para aislación térmica, mantenimiento de aislación térmica
con asbesto, raspado y eliminación del asbesto en las construcciones, demolición de
edificios que lo contienen

Agente: carburos de metales duros (cobalto, titanio, tungsteno)

Enfermedades

Disnea asmatiforme recidivante

Rinitis espasmódica
Síndrome respiratorio irritativo con tos y disnea que recidiva con cada nueva
exposición

Síndrome respiratorio irritativo crónico, con disnea y tos, confirmado por pruebas
funcionales respiratorias

Fibrosis pulmonar intersticial difusa con signos radiológicos y pruebas funcionales


respiratorias alteradas

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen a la inhalación de polvos de carburos metálicos:

Fabricación de los carburos metálicos, mezclados de los polvos, trabajos en hornos y


prensas, calentamiento y rectificación de las mezclas

Transformación de los carburos metálicos para la producción de piezas con


extremidades o filos endurecidos

Mantenimiento de los filos de las piezas de metales duros

Agente: algodón y otras fibras vegetales (lino, cáñamo, sisal)

Enfermedades

Síndrome respiratorio obstructivo agudo caracterizado por una sensación de opresión


torácica y dificultad respiratoria que se presenta habitualmente después de una
interrupción de la exposición al riesgo de inhalación de los polvos vegetales citados, de
36 horas o más, y que sobreviene algunas horas después de la reiniciación de la
exposición. En trabajadores con por lo menos cinco años de exposición

Bronconeumopatía crónica obstructiva, consecutiva a episodios de obstrucción aguda


repetidos, como los descriptos arriba. En trabajadores con por lo menos diez años de
exposición

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Todos los procesos de fabricación de textiles y cuerdas que utilicen algodón bruto y las
otras fibras vegetales citadas, en especial:

Desmotado, embalado y desembalado, cardado, estirado, peinado, hilado, embobinado


y urdido

Agente: humos y polvos de óxido de hierro

Enfermedades

Siderosis, enfermedad pulmonar crónica de tipo fibrosis caracterizada por la presencia


de una imagen radiológica típica, interpretada conforme a la clasificación internacional
de radiografías de neumoconiosis de la Organización Internacional del Trabajo,
acompañada de síntomas respiratorios crónicos (disnea, tos, expectoración),
confirmados por alteraciones de las pruebas de función pulmonar

Actividades laborales que pueden generar exposición


Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos que exponen a los polvos de óxidos de hierro en las actividades de


extracción, chancado, molienda y tratamiento de minerales de hierro

Trabajos que exponen a los humos de óxidos de hierro por soldadura con soplete

Agente: estireno (vinilbenceno)

Enfermedades

Irritación de piel, ojos y vías respiratorias

Encefalopatía tóxica crónica

Neuritis óptica y auditiva

Polineuritis

Actividades laborales que pueden generar exposición

Uso y empleo del estireno, especialmente en:

Fabricación de piscinas, yates, bañeras, carrocerías de automóviles

Agente: óxido de etileno

Enfermedades

Dermatitis eczematiforme

Polineuritis sensitivomotriz

Alteraciones reproductivas: abortos espontáneos

Actividades laborales que pueden generar exposición

Uso y empleo del óxido de etileno, especialmente como esterilizante de material


quirúrgico

Agente: gases crudos de fábricas de coque

Enfermedades

Cáncer de pulmón

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajos en plantas de producción de coque

Agente: estrógenos

Enfermedades

Ginecomastia en el hombre
Trastornos menstruales en las mujeres

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajos en la industria farmacéutica, especialmente en la fabricación de


anticonceptivos

Agente: sustancias irritantes de las vías respiratorias (anhídrido sulfuroso, nieblas y


aerosoles de ácidos minerales, amoníaco, gas cloro, dióxido de nitrógeno)

Enfermedades

Tos, expectoración, sibilancias y disnea de esfuerzo que persiste durante dos meses al
año y por más de dos años consecutivos, acompañadas de alteraciones espirométricas
obstructivas irreversibles. En trabajadores expuestos por más de cinco años

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Trabajos en fundición de concentrados de minerales que contienen azufre

Uso de ácidos minerales como decapante, limpiador, desoxidante en la industria


metalúrgica

Producción y uso del amoníaco en refrigeración, fotografía y síntesis química

Fabricación de gas cloro en la industria química y su uso en tratamiento de la celulosa


y otras fibras

Agente: sustancias sensibilizantes de las vías respiratorias

Medicamentos; macrólidos (espiramicina, oleandomicina), ranitidina. Productos


químicos industriales.

Sulfitos, bisulfitos y persulfatos alcalinos

Cloroplatinato y pentóxido de vanadio (catalizadores)

Anhídridos: ftálico, trimelíticos, tetracloroftálico, hímico y hexahidroftálico

Azodicarbonamida. Cianoacrilato. Sericina. Productos de pirólisis de plásticos, cloruro


de vinilo, teflón

Sustancias de origen animal: Proteínas animales en aerosol, crianza y manipulación de


animales, incluyendo la cría de artrópodos y sus larvas. Preparación y manipulación de
pieles, pelos, fieltros naturales y plumas

Sustancias de origen vegetal: Molienda, acondicionamiento y empleo de harinas de


cereales (trigo, avena, cebada), incluyendo la preparación de masas en la industria
panificadora. Preparación y manipulación de sustancias extraídas de vegetales: ipeca,
quinina, jena, ricino, polen y esporas, en especial el licopodio. Preparación y empleo de
gomas vegetales; arábiga, psyllium, adraganta, karaya. Preparación y manipulación
del tabaco en todas sus fases, desde la recolección a la fabricación de cigarros,
cigarrillos, picadura. Preparación y empleo de la harina de soja. Manipulación del café
verde. Empleo de la colofonía en caliente

Aserraderos y otros trabajos con exposición a polvo de madera


Enfermedades

Rinitis alérgica recidivante

Disnea asmatiforme, que se desencadena o exacerba en el trabajo

Asma bronquial, recidivante con cada nueva exposición

Insuficiencia repiratoria crónica obstructiva secundaria a la enfermedad asmática

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista indicativa de las sustancias sensibilizantes de las vías respiratorias, excluyendo


las que se mencionan específicamente en otros cuadros:

Fabricación, manipulación, empleo, de las sustancias que se señalan más arriba

Agente: sustancias sensibilizantes del pulmón

Sustancias de origen animal: Proteínas animales en aerosol, crianza y manipulación de


animales, incluyendo la cría de artrópodos y sus larvas. Preparación y manipulación de
pieles, pelos, fieltros naturales y plumas. Afinamiento de quesos

Sustancias de origen vegetal: Molienda, acondicionamiento y empleo de harinas de


cereales (trigo, avena, cebada), incluyendo la preparación de masas en la industria
panificadora. Manipulación del café verde. Inhalación de polvo de bagazo. Inhalación
de polvo de madera en aserraderos o en mueblerías y otros usos de la madera

Microorganismos: Inhalación de partículas microbianas o micelas en laboratorios


bacteriológicos o en la bioindustria. Inhalación de esporas de hongos del heno en la
agricultura

Sustancias químicas industriales: Anhídridos, ftálico, trimelíticos, tetracloroftálico,


hímico y hexahidroftálico

Enfermedades

Neumonitis alérgica extrínseca, síndrome respiratorio febril con disnea, tos,


expectoración, que presenta una radiología de infiltrados polimorfos y fugaces,
recidivante a cada nueva exposición

Fibrosis pulmonar crónica, demostrada radiológicamente, con trastornos respiratorios


confirmados por pruebas funcionales

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista indicativa de las sustancias sensibilizantes del pulmón, excluyendo las que se
mencionan específicamente en otros cuadros:

Fabricación, manipulación o permanencia en lugares donde se encuentran las


sustancias señaladas más arriba

Agente: cemento (aluminio silicato de calcio)

Enfermedades

Dermatitis aguda irritativa o cáustica


Dermatitis eczematiforme aguda recidivante

Irritación de las vías respiratorias altas

Dermatitis eczematiforme crónica

Blefaritis crónica

Conjuntivitis crónica

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Fabricación, molienda, embolsado, transporte manual del cemento

Fabricación de productos aglomerados, moldeados, microvibrados que contienen


cemento

Manipulación del cemento en los trabajos de construcción y obras públicas

Agente: sustancias sensibilizantes de la piel

Agentes químicos: Ácido cloroplatínico y cloroplatinatos alcalinos. Cobalto y sus


derivados. Persulfatos alcalinos, tioglicolato de amonio, epiclorhidrina, hipocloritos
alcalinos, amonios cuaternarios y sus sales, en especial los detergentes catiónicos.
Dodecil-amino-etil-glicina, D.D.T., aldrín, dieldrín, fenotiazinas y piperazina, mercapto-
benzotiazol, sulfuro de tetrametil tiouram, ácido mercaptopropiónico y sus derivados.
N-isopropil, n-parafenilen diamina y sus derivados, hidroquinona y sus derivados, di-
tio-carbamatos, sales de diazonio. Derivados de la tiourea, resinas derivadas del para-
tert-butilfenol y del para-tert-butilcatecol, diciclohexil carbonimida. Anhídrido ftálico

Productos de origen vegetal: Sustancias extraídas del pino, esencia de trementina y


colofonía, bálsamo del Perú, Urushiol (laca de China). Lactonas sesquiterpénicas
contenidas en: alcaucil, árnica, crisantemo, manzanilla, laurel, dalia, entre otras.
Tulipas, prímulas, apio, ajo y cebolla, harina de cereales

Otros agentes: Sustancias para las que se demuestren test cutáneos positivos o
inmunoglobulinas específicas aumentadas

Enfermedades

Lesiones eczematiformes agudas que recidivan con una nueva exposición o cuyas
propiedades alergizantes son confirmadas por test cutáneos positivos

Lesiones eczematiformes crónicas en fase irreversible y con test cutáneos positivos

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista indicativa de las sustancias sensibilizantes de la piel, excluyendo las que se


mencionan específicamente en otros cuadros:

Fabricación, manipulación o empleo de las sustancias que se señalan

Agente: hipopigmentantes de la piel

Sustancias químicas: Arsénico. Benzoquinona, hidroquinona y éteres derivados. Para-


tert-butilfenol y otros derivados del fenol
Enfermedades

Presencia de zonas de despigmentación de la piel, con predominio de las partes


descubiertas (cara, cuello y manos) en la exposición a los agentes que actúan por
contacto directo y en cualquier localización para los que actúan por inhalación o por
absorción transcutánea

Actividades laborales que pueden generar exposición

Actividades laborales con exposición al arsénico

Uso y empleo de la benzoquinona, especialmente en la síntesis de hidroquinona y en


las industrias del teñido, textil, química y cosmética

Uso y empleo de los derivados fenólicos, especialmente en la producción de resinas, de


fungicidas y herbicidas

Agente: sustancias nocivas para el esmalte y la estructura de los dientes (ácidos


minerales, azúcares y harinas, polvos abrasivos de granito, esmeril, alúmina calcinada
y cuarzo)

Enfermedades

Desgaste del esmalte dentario de los incisivos y caninos por aerosoles de ácidos
minerales

Caries del cuello de incisivos y caninos por azúcares y harinas por exposición a
azúcares y harinas

Desgaste del borde libre de incisivos y caninos por polvos abrasivos

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajos con exposición directa a los agentes arriba mencionados

Agente: penicilina y sus sales y las cefalosporinas

Enfermedades

Dermatitis eczematiforme recidivante a cada nueva exposición o con test cutáneo


positivo

Rinitis alérgica

Disnea asmatiforme

Asma

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación y empleo de la penicilina y las cefalosporinas, en especial:

Envasado

Aplicación de tratamientos
Agente: enzimas de origen animal, vegetal o bacteriano

Enfermedades

Dermatitis eczematiforme recidivante a cada nueva exposición o con test cutáneo


positivo

Úlceras cutáneas

Conjuntivitis aguda recidivante o confirmada por test positivo

Rinitis, asma o disnea asmatiforme, confirmada por pruebas funcionales respiratorias y


por test cutáneos

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Preparación, envasado, manipulación de enzimas de origen:

Animal: tripsina

Vegetal: bromelina, papaína, ficina

Bacteriano: bacilo subtilis, aspergillus, orysae

Preparación y envasado de detergentes que contienen enzimas

Agente: aceites o grasas de origen mineral o sintético

Enfermedades

Dermatosis papilopustulosas y sus complicaciones infecciosas (lesiones localizadas en


los sitios de contacto con los aceites y grasas, habitualmente dorso de las manos y
antebrazos y cara anterior de los muslos)

Dermatitis irritativas, recidivantes con nueva exposición al riesgo

Dermatitis eczematiforme, recidivante con nueva exposición al riesgo y con test


cutáneo positivo al producto usado

Granuloma cutáneo con reacción gigante folicular por inclusión

Granuloma pulmonar con insuficiencia respiratoria

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Manipulación y uso de agentes mencionados en las operaciones siguientes

Todos los trabajos de elaboración mecánica de piezas metálicas mediante tornos,


perforadores, rectificadores, sierras y que utilizan los aceites y grasas mencionados

Trefilado, laminado, forja y estampado de piezas metálicas lubricados con los


productos citados
Trabajos de manutención mecánica de motores, maquinarias y equipos que implican el
uso de aceites de motores, grasas y fluidos para la transmisión hidráulica y otros
lubricantes

Trabajos que exigen la pulverización con aceites minerales

Trabajos de pulverización de aceites minerales

Trabajos que exponen a nieblas o aerosoles de aceites minerales

Agente: derivados del petróleo

Utilización en procesos de tratamientos de metales a alta temperatura y los residuos


de la combustión del petróleo (alquitrán de calderas y chimeneas)

Enfermedades

Epiteliomas primitivos de la piel (en exposición de al menos diez años)

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Uso y empleo de los derivados del petróleo, especialmente en:

Trabajos de elaboración de piezas metálicas que comportan el uso de aceites


lubricantes a altas temperaturas

Trabajos de limpieza de calderas y chimeneas

Agente: plaguicidas órgano fosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa

Enfermedades

Intoxicación precoz asintomática: caracterizada por la disminución de la actividad de la


colinesterasa (sérica, globular o de sangre total), al 60% de su valor normal o de su
nivel previo a la exposición

Intoxicación aguda:

Trastornos digestivos con cólicos abdominales, hipersalivación, náuseas, vómitos y


diarrea

Trastornos respiratorios:

Disnea asmatiforme, hipersecreción bronquial, insuficiencia respiratoria

Trastornos neurológicos:

Cefalea, vértigos, confusión mental y miosis

Estos síntomas y signos pueden presentarse aislados o en conjunto y se acompañan


de grados variables de disminución de la actividad de la colinesterasa de la sangre,
habitualmente, inferior al 50% de sus valores normales y en los casos con síntomas
intensos, inferior al 30%

Intoxicación aguda severa:


Todos los síntomas anteriores exacerbados, con insuficiencia respiratoria grave y
compromiso de conciencia profundo

Secuelas neurológicas periféricas con neuritis paralítica reversible que se presenta


entre dos a ocho semanas después de una intoxicación aguda o subaguda

Síndrome depresivo posintoxicación aguda que se manifiesta entre dos semanas a tres
meses después de la intoxicación aguda

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Los procesos industriales de síntesis, formulación y envasado de los productos


plaguicidas que contienen órganos fosforados y carbamatos inhibidores de la
colinesterasa

Transporte, almacenamiento y distribución de los mismos

Uso agrícola: preparación, formulación de las soluciones, cebos, gel y toda otra forma
de presentación y su aplicación directa por aspersión, nieblas, rocío, pulverizado,
micropulverizado, vaporización, por vía terrestre o aérea, con métodos manuales o
mecánicos, que posibilite el ingreso de los tóxicos citados al organismo por inhalación,
absorción percutánea, transconjuntival o por ingestión de los mismos. Incluyendo la
contaminación de los trabajadores agrícolas que no son aplicadores y que ingresan a
los campos recién tratados o que reciben accidentalmente plaguicidas

Uso sanitario de los plaguicidas para desinsectación de edificios, bodegas, calas de


barcos, control de vectores de enfermedades transmisibles y aplicados en las formas
señaladas antes

Agente: bromuro de metilo

Enfermedades

Intoxicación sobreaguda por inhalación que se presenta con coma e insuficiencia


respiratoria por edema agudo del pulmón de origen químico irritativo

Intoxicación aguda por inhalación que se manifiesta con:

Trastornos neurológicos centrales:

Temblor intencional

Mioclonías

Crisis epileptiformes

Ataxia

Afasia y disartria

Cuadros de confusión mental

Ansiedad fóbica

Depresión
Estos síntomas pueden presentarse aisladamente o en conjunto

Trastornos oculares:

Diplopía

Ambliopía

Amaurosis

Trastornos auditivos

Actividades laborales que pueden generar exposición

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Todos los trabajos de síntesis, preparación, envasado, de cloruro de metilo, incluyendo


el uso de bromuro de metilo como materia prima para la síntesis química de otros
productos y medicamentos

Empleo de bromuro de metilo para el tratamiento de vegetales en bodegas, cámaras


de fumigación, contenedores, calas de barcos, camiones cubiertos, entre otros

Uso del bromuro de metilo en la agricultura para el tratamiento de parásitos del suelo

Uso del bromuro de metilo con fines sanitarios de desinsectación y desratización de


edificios

Agente: brucella

Enfermedad

Brucelosis aguda con septicemia:

Cuadro de fiebre ondulante

Cuadro pseudo gripal

Cuadro pseudotífico

Orquitis, epididimitis

Brucelosis subaguda con localización:

Mono o poliartritis aguda febril

Bronquitis o neumopatía aguda

Reacción neuromeníngea

Pleuresía serofibrinosa

Brucelosis crónica:

Artritis serosa o supurada, osteoartritis, osteítis, sacrocoxitis


Prostatitis. Salpingitis

Bronquitis, neumopatía, o purulenta

Hepatitis

Anemia, púrpura, hemorragia, adenopatías

Nefritis

Endocarditis, flebitis

Reacción meníngea, meningitis, meningoencefalitis, mielitis, neuritis radicular

Reacciones cutáneas de sensibilización

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajos pecuarios con contacto con porcinos, ovinos, caprinos, bovinos

Matarifes y trabajadores de frigoríficos y así como los que manipulan productos


animales y sus desechos

Trabajadores en los laboratorios microbiológicos para el diagnóstico de la brucelosis, la


preparación de antígenos y vacunas y los laboratorios veterinarios

Veterinarios

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: virus de la hepatitis A

Enfermedades

Hepatitis por virus A

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores de la salud en los servicios de pediatría

Maestros de escuelas primarias

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: virus de la hepatitis B y C

Enfermedades

Hepatitis por virus B y C

Hepatitis crónica

Cirrosis poshepatitis B o C
Actividades laborales que pueden generar exposición

Personal de los servicios de salud que tienen contacto con sangre humana o sus
derivados

Trabajos que ponen en contacto con productos patológicos provenientes de personas


enfermas o con objetos contaminados por ellos

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: bacillus anthracis (carbunclo)

Enfermedades

Pústula maligna

Edema maligno

Carbunclo gastrointestinal

Carbunclo pulmonar

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajos que ponen en contacto a los trabajadores con los animales enfermos o con
los cadáveres de los mismos. Pastores, veterinarios y sus asistentes, matarifes,
esquiladores

Manipulación de cueros, pelos, crines u otros restos de animales contaminados con el


bacilo

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: mycobacterium tuberculosis

Enfermedades

Tuberculosis pulmonar

Tuberculosis extrapulmonar

Artritis

TBC intestinal

TBC genital

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores de la sanidad en contacto con enfermos incluyendo los veterinarios y sus


ayudantes

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos
Agente: leptospira (leptospirosis)

Enfermedades

Formas bifásicas típicas

Formas monofásicas o anictéricas

Formas graves. Síndromes de Weil

Insuficiencia renal

Insuficiencia hepática

Meningitis

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores de huertas, de campos de arroz

Limpieza de alcantarillas

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: clamydia psittaci (psitacosis)

Enfermedades

Síndromes febriles

Neumonía

Endocarditis

Diarreas

Artritis

Síndromes renales

Actividades laborales que pueden generar exposición

Granjeros, trabajadores industriales de aves

Veterinarios, de los zoológicos, en contacto con aves

Venta de animales domésticos, todos los trabajadores que estén en contacto habitual
con la crianza, comercialización y procesamiento de las aves

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: histoplasma capsulatum (histoplasmosis)

Enfermedades
Pulmonar aguda

Pulmonar crónica

Histoplasmosis diseminadas

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores de bodegas, cuevas o edificios viejos abandonados

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: cestodes

Equinococus granulosus,

Equinococus multioculares

(hidatidosis)

Enfermedades

Quistes hepáticos

Quistes de pulmón

Quistes en sistema nervioso central

Quiste peritoneal libre

Quistes óseos

Quistes sistémicos no mencionados en los puntos anteriores

Actividades laborales que pueden generar exposición

Pastores en contacto con ganado

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: plasmodium (paludismo)

Enfermedades

Síndrome febril

Esplenomegalia

Hemólisis

Insuficiencia renal

Actividades laborales que pueden generar exposición


Trabajadores trasladados a las zonas endémicas de las provincias de Tucumán, Salta,
Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: leishmania donovani chagasi (leishmaniasis)

Enfermedades

Síndrome febril

Leishmaniasis dérmica

Leishmaniasis visceral

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores rurales, desmalezadores

Trabajadores de la caña de azúcar

Trabajadores en la construcción de caminos

Dentro zona endémica argentina: Tucumán, Salta y Jujuy

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: virus amarílicos (fiebre amarilla)

Enfermedades

Formas leves

Síndrome febril

Formas graves: signo de Faget

Hemorragias digestivas

Ictericia

Insuficiencia hepática

Insuficiencia renal con proteinuria

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores trasladados por razones laborales a zonas endémicas

Zonas endémicas de la Argentina: provincia de Formosa

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos
Agente: arbovirus - arenovirus - virus Junín (fiebre hemorrágica argentina)

Enfermedades

Síndrome febril

Afectación sistémica: enantemas, exantemas

Síndrome vascular-hemorrágico

Alteraciones hepáticas

Cuadro encefálico

Insuficiencia renal

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores rurales

Equipos de salud en contacto con enfermos portadores del virus

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: citomegalovirus

Enfermedades

Hepatitis granulomatosa

Síndromes de Guillain Barré

Meningoencefalitis

Miocarditis

Anemia hemolítica

Actividades laborales que pueden generar exposición

Personal de laboratorio virológico

Equipos de salud, secundario a heridas punzo-cortantes con material contaminado

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Enfermedades

Grupo I: infección aguda

Grupo II: infección asintomática


Grupo III: adenopatías generalizadas persistentes

Grupo IV: otras enfermedades

Subgrupo A: fiebre, diarreas, pérdidas de peso

Subgrupo B: trastornos neurológicos, demencias, mielopatía o neuropatía periférica

Subgrupo C: enfermedades infecciosas asociadas al VIH-1

Categoría C-1: incluye las especificadas en la definición del sida del CDC (Center for
Disease Control)

Categoría C-2: incluye: leucoplasia oral vellosa, muget, herpes zoster


multidermotómico, bacteriemia recurrente por salmonella, nocardosis y TBC pulmonar

Subgrupo D: neoplasia asociada al VIH-1. Sarcoma de Kaposi, linfoma no hodgkiniano


o primario del SNC

Subgrupo E: otras enfermedades

Debe incluir a los pacientes con clínica relacionada con VIH-1 y no incluidos en los
grupos anteriores

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores del equipo de salud que tienen contacto con la sangre y otros fluidos
orgánicos contaminados de portadores y/o enfermos

Personal de limpieza que maneja los materiales de desecho contaminados

Para que sea considerada enfermedad profesional, deberá ser demostrada la


seroconversión

Agente: virus del herpes simple

Enfermedades

Herpes simple, forma cutánea

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajadores de la salud, especialmente expuestos a secreciones bucales

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,


aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

Agente: candida albicans

Enfermedades

Candidiasis: lesiones en piel y uñas

Actividades laborales que pueden generar exposición

Trabajos donde las manos están expuestas continuamente al agua especialmente:


restaurantes, industria alimentaria, lavaderos de autos
Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente,
aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos

DECRETO 659/96 Ver Texto - TABLA DE EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES


LABORALES

B.O.: 27-VI-1996

Artículo 1º 1.- Apruébase la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales que


como anexo I forma parte integrante del presente.

2º.- Establécese como fecha de entrada en vigencia de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo, el día 1 de julio de 1996.

3º.- De forma.

ANEXO I

LISTADO DE INCAPACIDADES PROFESIONALES LEY 24557 Ver Texto

PIEL

Generalidades

Las lesiones de piel que serán evaluadas son las que deriven de las enfermedades
profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como permanentes o secuelas
de accidentes de trabajo.

La evaluación de las mismas toma en cuenta: las zonas afectadas, la profundidad y


extensión de la lesión, la repercusión funcional y el grado de dificultad laboral que
ocasionan; en función de estos factores, se fijará el grado de incapacidad dentro del
rango establecido.

Elementos útiles para la evaluación: anamnesis, examen físico y estudios


complementarios específicos (test cutáneo, biopsias, inmunología, etc.).

%
Diagnóstico
Incapacidad

1. Dermatitis crónica (por contacto o por


hipersensibilidad. Con o sin componente de fotosensibilidad)

- Crónica recidivante con remisión mayor del 50% ante medidas


terapéuticas y suspensión de la exposición al agente, y recidiva
habitual ante la reexposición al agente.

A. Cualquier área corporal excepto cara y manos: 0-10%

B. Cara: 5-20%

C. Una mano: 10-30%

D. Dos manos: 15-40%

- Crónica recidivante con remisión menor del 50% ante medidas


terapéuticas y suspensión de la exposición al agente, y recidiva
habitual ante la reexposición al agente.

A. Cualquier área corporal excepto cara y manos: 0-40%

B. Cara: 10-30%
C. Una mano: 10-40%

D. Dos manos: 20-60%

2. Dermatitis actínica crónica y reticuloide actínico

- Cualquier área corporal excepto cara y manos: 0-30%

- Sólo manos: 10-30%

- Sólo cara: 10-40%

- Manos y cara: 20-60%

3. Radiodermatitis (valorar el compromiso funcional)

A. Sin lesiones ulceradas.

B. Con lesiones ulceradas.

- Cualquier área corporal excepto cara y manos: A: 0-20%

B: 10-40%

- Sólo manos: A: 0-15%

B. 20-50%

- Sólo cara: A: 0-30%

B: 20-60%

- Manos y cara: A: 10-40%

B: 20-60%

4. Queratodermias palmoplantares
(crónicas con remisión menor de 50% ante medidas terapéuticas
y suspensión de la exposición laboral)

- Sólo plantas (evaluar en función del compromiso para la estación


0-40%
de pie y la marcha):

- Una mano (según compromiso funcional): 0-30%

- Dos manos (según compromiso funcional): 10-50%

5. Acné

Cloracné:

- Compromiso menor de 50% de superficie corporal: 0-10%

- Compromiso mayor de 50% de superficie corporal: 10-20%

- Compromiso menor de 25% de superficie de cara: 0-25%

- Compromiso mayor de 25% de superficie de cara: 10-40%

Oleoso:

- Compromiso menor de 50% de superficie corporal: 0-5%

- Compromiso mayor de 50% de superficie corporal: 5-10%

- Compromiso menor de 25% de superficie de cara: 0-15%

- Compromiso mayor de 25% de superficie de cara: 10-20%

6. Hipopigmentación crónica

- Compromiso menor de 50% de superficie corporal 0-15%


- Compromiso mayor de 50% de superficie corporal 5-25%

- Compromiso de cara menor del 25% 0-15%

- Compromiso de cara mayor del 25% 10-25%

7. Porfiria cutánea tarda: 0-30%

Si la exposición al sol le causara trastornos funcionales: 10-40%

8. Síndromes esclerodérmicos: 0-20%

9. Infecciones cutáneas crónicas y/o secuelas: 5-15%

10. Anafilaxia 0-20%

11. Dermatitis pre-cancerosas múltiples (>> 10) 10-30%

12. Carcinomas basocelular y espino celular

- Sin secuelas deformantes: 0-15%

- Con secuelas deformantes:

- En cualquier área corporal excepto cara y manos: 10-20%

- En manos: 15-30%

- En cara: 20-40%

- Con pérdida parcial mayor de 20% de superficie de párpados, nariz


30-40%
o boca:

- Con pérdida de la visión de uno o dos ojos por invasión directa


(evaluar según capítulo Ojos).

- Metástasis: 90%

13. Cicatrices

Para la evaluación se remite a los capítulos correspondientes a la zona afectada.

14. Quemaduras

Las quemaduras pueden ser causadas por elementos físicos, químicos o radiantes.

Métodos de evaluación:

Las lesiones superficiales que curen sin dejar cicatriz ni secuelas, no serán motivo de
evaluación.

Para determinar el grado de incapacidad ocasionada por una quemadura, hay que
tener en cuenta su extensión, profundidad, el compromiso de la movilidad articular y
las secuelas estéticas.

La evaluación de la pérdida de la movilidad deberá realizarse de acuerdo con lo


expresado en el capítulo correspondiente a las lesiones osteoarticulares.

Para cuantificar la extensión de la lesión se aplicará la "Regla del Nueve", donde se le


asigna el 36% de la superficie corporal al tórax y dorso, el 36% a los dos miembros
inferiores, el 18% a ambos miembros superiores, el 9% a la cabeza y el 1% a los
genitales (masculino o femenino).

La profundidad de la quemadura se evalúa de la siguiente manera:


Tipo A (superficial o epidérmico);

Tipo AB (epidermis y dermis);

Tipo B (dermis hasta aponeurosis o hueso).

Al tipo "A" o primer grado, se le asignará el 50% del porcentaje de la extensión de la


superficie corporal lesionada. En el caso del tipo "AB" o de segundo grado

Así, por ejemplo, una quemadura de la parte anterior del brazo izquierdo, que
involucra la cara anterior del codo y no llega a la mano del tipo AB, le corresponderá
una incapacidad de acuerdo con el siguiente detalle:

Limitación funcional del codo por retracción desde los 150ª llega a los 70ª
20%
(flexoextensión)

3,5%
Extensión de la quemadura

3,5%
Profundidad o tipo AB

La sumatoria nos da: 27% de incapacidad.

Otro ejemplo: la quemadura de los genitales externos en un hombre con una


retracción en la abducción entre ambos miembros inferiores y del tipo AB.

En este caso correspondería:

Limitación en la abducción en ambos miembros inferiores (símil anquilosis en


30%
abducción)

Extensión de quemadura 1%

Tipo de quemadura "AB" 1%

La sumatoria nos da: 32% de incapacidad.

Otro ejemplo: la quemadura de la cara anterior del miembro inf. con limitación de la
flexoextensión de rodilla, del tipo B.

En este caso correspondería:

Limitación en la extensión de rodilla (flexoextensión desde 150ª a 20ª) 20%

Extensión de la quemadura 9%

Tipo de quemadura "B" 18%

La sumatoria nos da: 47% de incapacidad.

El compromiso de estructuras localizadas en la zona afectada (por ejemplo: ojos), será


evaluado acorde a lo referido en los capítulos correspondientes.

15. Lesiones producidas por acción de animales ponzoñosos

Se valorará el compromiso local, según el ítem correspondiente a Quemaduras; para la


limitación funcional de las estructuras osteoarticulares se remite al capítulo
correspondiente.
La manifestación general de la acción tóxica del veneno de serpientes y de la ponzoña
de escorpiones se valorará acorde a la secuela consolidada, para lo cual se remite al
capítulo correspondiente.

OSTEOARTICULAR

Generalidades

Para la evaluación de las afecciones osteoarticulares se tendrán en cuenta las secuelas


anátomo-funcionales derivadas de un accidente del trabajo o de una enfermedad
profesional.

Para su diagnóstico se empleará fundamentalmente la clínica y en caso de sospecha de


simulación se requerirá de exámenes de apoyo tales como radiografías simples,
estudios electrofisiológicos, tomografía axial computada (TAC - scaner), resonancia
nuclear magnética, potenciales evocados somatosensitivos, entre otros.

Las fracturas que consoliden bien sin dejar secuela alguna (muscular, neurológica,
etc.) no serán motivo de resarcimiento económico y serán consideradas incapacidad
temporal.

El dolor puro, no acompañado de signos objetivos de organicidad, no será objetivo de


incapacidad permanente. En estos casos estará indicado la utilización de exámenes de
apoyo.

En los pacientes afectados de invalideces múltiples producto de lesiones anatómicas


y/o funcionales en un mismo segmento corporal se procederá a la suma de todas ellas
para el cálculo de la invalidez total. El resultado final tendrá como máximo el
porcentaje de incapacidad dado por la pérdida completa (amputación del segmento
estudiado).

Si el trabajador presentara con anterioridad, limitación de los movimientos de una o


varias articulaciones, se tomará como normal la capacidad restante de esa/s
articulación/es y se harán los cálculos de la nueva rigidez proporcionalmente a dicha
capacidad restante.

Los segmentos a considerar son:

1. Columna vertebral

Cervical

Dorsolumbar

Sacrocoxis

2. Caja torácica

3. Miembro superior

4. Miembro inferior

COLUMNA VERTEBRAL

1) La limitación de la movilidad y/o anquilosis de la columna vertebral que se va a


evaluar a los fines de esta ley son lo que resulte de la consolidación viciosa o secuelas
de accidentes laborales.
2) En los casos de limitación de la movilidad, cuando son varios los movimientos
afectados, se suma aritméticamente el grado de incapacidad de cada uno de ellos.

3) En los casos en que la columna se encuentre anquilosada, el mayor valor por


anquilosis corresponde a la incapacidad global de la columna.

4) Las alteraciones anatómicas y limitaciones en los sectores cervical y/o dorsolumbar


se combinan entre sí cuando coexisten.

5) Por alteraciones "clínicas" se entiende fuerza, tono, trofismo y reflejos. La limitación


de la movilidad se valora aparte sumándose aritméticamente.

6) De no estar contemplado el eventual compromiso neurológico en la incapacidad


evaluada por secuela osteoarticular, el mismo, determinado en el capítulo
correspondiente, se combinará con ésta.

Consolidación viciosa - Secuelas de fracturas

Fractura de cuerpo vertebral, con acuñamiento, sin lesión radicular

0-15%
Acuñamiento menor de 30º

15-
Acuñamiento mayor de 30º
30%

Fractura de cuerpo vertebral operada, con lesión radicular leve a moderada, 10-
corroborada electromiográficamente 15%

Fractura de cuerpo vertebral operada, con lesión radicular severa, 20-


corroborada electromiográficamente 35%

Fractura de cuerpo vertebral, operada, sin secuelas 5%

Fractura de apófisis espinosa sin secuelas 0%

Fractura de apófisis transversa sin secuelas 0%

Fractura de cuerpo vertebral, sin secuelas 0%

Fractura de cuerpo vertebral, con acuñamiento y lesión radicular leve a 10-


moderada, corroborada electromiográficamente 25%

Fractura de cuerpo vertebral, con acuñamiento y lesión radicular severa, 15-


corroborada electromiográficamente 40%

Cérvicobraquialgia post-traumática, sin alteraciones clínicas, radiográficas ni


0%
electromiográficas

Cérvicobraquialgia post-traumática, con alteraciones clínicas, radiológicas y 5-25%


electromiográficas leves a moderadas

Hernia de disco operada, sin secuelas 5%

20-
Hernia de disco inoperable (según criterios médicos)
30%

10-
Hernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas leves
15%

Hernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas 15-


moderadas 20%

Hernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas severas 20-


40%
Espondilolistesis traumática sin repercusión electromiográfica

Grado I: 0-2%

Grado II: 2-4%

Grado III: 4-6%

6-10%
Grado IV:

Espondilolistesis traumática, con repercusión electromiográfica leve a 10-


moderada 15%

0-40%
Espondilolistesis traumática, con repercusión electromiográfica severa

Espondilolistesis traumática, operada, sin secuela electromiográfica 0%

Espondilolistesis traumática, operada, con secuela electromiográfica leve a 10-


moderada 15%

Espondilolistesis traumática, operada, con secuela electromiográfica severa 20-


40%

Lumbalgia post-traumática sin alteraciones clínicas, radiográficas ni


0%
electromiográficas

Lumbalgia post-traumática, con moderadas alteraciones clínicas y


0-5%
radiográficas, sin alteraciones electromiográficas

Lumbalgia post-traumática, con severas alteraciones clínicas y radiográficas, 5-10%


sin alteraciones electromiográficas

Lumbociatalgia, sin alteraciones clínicas, radiográficas ni electromiográficas


0%

Lumbociatalgia, con alteraciones clínicas y radiográficas y/o 5-10%


electromiográficas, leves a moderadas

Limitación funcional

Sólo se evaluará la que derive de accidentes laborales.

El 0º se toma con la cabeza y el tronco mirando hacia adelante.

Columna cervical

Excursión desde 0º hasta:

Extensión Rotación Inclinación Flexión

0º 4% 2% 4% 4%

10º 2% 2% 3% 3%

20º 1% 1% 1% 1%

30º 0% 1% 0% 0%

40º a 70º 0%

Columna dorsolumbar

Excursión desde 0º hasta:


Rotación D. I. Inclinación D. I. Flexión Extensión

0º 5% 4% 9% 3%

10º 4% 2% 8% 2%

20º 2% 0% 7% 1%

30º 0% 6% 0%

40º 5%

50º 4%

60º 3%

70º 2%

80º 1%

90º 0%

Los porcentajes de limitación se suman aritméticamente cuando son varios los


movimientos afectados.

Anquilosis

Anquilosis en:

Columna cervical

Rotación Inclinación Flexión Extensión

0º 20% 20% 20% 20%

10º 27% 25% 27% 27%

20º 33% 30% 33% 33%

30º 40% 35% 40% 40%

40º 40%

Columna dorsolumbar

Rotación Inclinación Flexión Extensión

0º 30% 30% 30% 30%

10º 40% 45% 33% 40%

20º 50% 60% 37% 50%

30º 60% 40% 60%

40º 43%

50º 47%

60º 50%

70º 53%

80º 57%
90º 60%

El porcentaje total por anquilosis es el que corresponde a la mayor cifra por tal
afección, los resultados parciales no se suman.

CAJA TORÁCICA

Consolidación viciosa. Secuelas de fracturas

sin
Luxación esterno-clavicular
incapacidad

sin
Luxación esterno-costal
incapacidad

Desarticulación esterno-condral bilateral, con respiración paradojal e


70%
insuficiencia resp. sin solución terapéutica hasta

sin
Fractura de esternón no complicada
incapacidad

según
Fractura de esternón complicada
secuelas

sin
Fractura de una costilla
incapacidad

según
Fracturas costales múltiples, con complicación respiratoria
secuelas

sin
Fracturas costales múltiples, sin complicación
incapacidad

MIEMBRO SUPERIOR

En los casos de lesión anatómica y/o funcional del miembro más hábil se adicionará un
5% del porcentaje de incapacidad calculado. En el caso en que existan rangos de
porcentaje, el criterio a seguir para la determinación del porcentaje en el caso
particular será en función del recupero de la funcionalidad del miembro y de la prótesis
colocada.

Amputaciones

Amputación interescapulotorácica 70%

Desarticulación escápulohumeral 66%

Amputación a nivel de brazo 66%

Desarticulación de codo 40-60%

Amputación a nivel de 1/3 superior de antebrazo 40-60%

Amputación a nivel de 1/3 medio de antebrazo 40-60%

Amputación a nivel de 1/3 inferior de antebrazo 40-60%

Amputación de ambas manos 100%

Amputación de mano 40-60%

Amputación de mano transmetacarpiana 40-60%

Amputación de los cinco dedos 40-60%


Amputación de los diez dedos 100%

Amputación de los cuatro dedos menos el pulgar 40%

Amputación a nivel metacarpofalángica de pulgar 30%

Amputación a nivel de la 1º falange del pulgar 25%

Amputación a nivel de la interfalángica del pulgar 15%

Amputación distal de la última porción falángica del pulgar 8%

Amputación a nivel de la metacarpofalángica del índice 14%

Amputación a nivel de la interfalángica proximal del índice 11%

Amputación a nivel de la interfalángica distal del índice 9%

Amputación distal de la última porción falángica del índice 6%

Amputación a nivel de la metacarpofalángica del mayor 11%

Amputación a nivel de la interfalángica proximal del mayor 8%

Amputación a nivel de la interfalángico distal del mayor 6%

Amputación distal de la última falange del mayor 2%

Amputación a nivel de la metacarpofalángica del anular 8%

Amputación a nivel de la interfalángica proximal del anular 6%

Amputación a nivel de la interfalángica distal del anular 5%

Amputación distal de la última falange del anular 3%

Amputación a nivel de la metacarpofalángica del meñique 5%

Amputación a nivel de la interfalángica proximal del meñique 4%

Amputación a nivel de la interfalángica distal del meñique 3%

Amputación distal de la última falange del meñique 1%

Secuelas de fracturas

A estos porcentajes se le sumarán aritméticamente los que correspondan por


repercusión funcional por lesión de los nervios periféricos, no pudiendo dicha suma ser
mayor a la amputación de dicho segmento.

Las fracturas que consoliden sin complicaciones, no serán motivo de incapacidad


laboral.

Fractura de húmero con callo deforme, angulación y/o acortamiento 10%

Fractura de escafoides con necrosis 10-20%

Fractura de escafoides con necrosis y artrosis 15-25%

Fractura de escafoides con pseudoartrosis 15%

Resección de escafoides 10-15%

Fractura de semilunar consolidada, con necrosis 6-9%

Fractura de semilunar con necrosis y artrosis 6-9%

Resección de semilunar 6-9%


Hombro

Limitación funcional

Elevación anterior

Desde 0º hasta:

0º 10-20%

10º 10-20%

20º 8-15%

30º 8-15%

40º 7%

50º 7%

60º 6%

70º 5%

80º 5%

90º 4%

100º 4%

110º 2%

120º 2%

130º 1%

140º 1%

150º 0%

Aducción

Desde 0º hasta:

0º 6%

10º 5%

20º 1%

30º 0%

Elevación anterior

Desde 0º hasta:

0º 10%

10º 9%

20º 8%

30º 8%

40º 7%

50º 7%

60º 5%

70º 5%
80º 4%

90º 4%

100º 3%

110º 2%

120º 2%

130º 1%

140º 1%

150º 0%

Elevación posterior

Desde 0º hasta:

0º 2%

10º 2%

20º 1%

30º 1%

40º 0%

Rotación interna

Desde 0º hasta:

0º 4%

10º 3%

20º 2%

30º 1%

40º a 80º 0%

Rotación externa

Desde 0º hasta:

0º 8%

10º 7%

20º 7%

30º 5%

40º 5%

50º 4%

60º 3%

70º 2%

80º 1%

90º 0%

Anquilosis

Anquilosis en:
Abdoeleva Aduc. Eleva ante. Eleva post. Rot. I. Rot. E.

0º 36% 36% 36% 36% 36% 36%

10º 34% 44% 32% 42% 42% 30%

20º 31% 52% 28% 48% 48% 24%

30º 28% 60% 24% 54% 54% 29%

40º 25% 27% 60% 60% 60% 34%

50º 26% 30% 40%

60º 29% 33% 44%

70º 32% 36% 50%

80º 36% 39% 55%

90º 40% 42% 60%

100º 42% 45%

110º 46% 48%

120º 50% 51%

130º 53% 54%

140º 56% 57%

150º 60% 60%

Codo

Limitación funcional

Flexo-extensión

Retenida en: % Desde los 150º hasta:

0º 60% 0º 0%

10º 57% 10º 1%

20º 55% 20º 2%

30º 50% 30º 4%

40º 50% 40º 5%

50º 45% 50º 10%

60º 40% 60º 15%

70º 35% 70º 20%

80º 30% 80º 25%

90º 25% 90º 30%

100º 8% 100º 35%

110º 6% 110º 40%

120º 5% 120º 45%

130º 3% 130º 50%


140º 2% 140º 55%

150º 0% 150º 60%

Pronación o supinación

Desde 0º hasta: (para cada lado)

10º 7%

20º 6%

30º 5%

40º 4%

50º 3%

60º 2%

70º 1%

80º 0%

Anquilosis

Anquilosis en:

0º 60%

10º 58%

20º 55%

30º 50%

40º 45%

50º 43%

60º 40%

70º 35%

80º 32%

90º 30%

100º 35%

110º 40%

120º 45%

130º 50%

140º 55%

150º 60%

Muñeca

Limitación funcional

Flexión dorsal

Desde 0º hasta:
0º 8%

10º 6%

20º 5%

30º 4%

40º 2%

50º 1%

60º 0%

Flexión palmar

Desde 0º hasta:

0º 9%

10º 7%

20º 6%

30º 5%

40º 3%

50º 2%

60º 1%

70º 0%

Desviación radial

Desde 0º hasta:

0º 2%

10º 1%

20º 0%

Desviación cubital

Desde 0º hasta:

0º 3%

10º 2%

20º 1%

30º 0%

Anquilosis

Anquilosis en:

Flexión Extensión Desv. radial Desv. cubital

0º 18% 18% 18% 18%

10º 23% 17% 36% 30%

20º 28% 16% 54% 42%

30º 34% 15% 54%


40º 38% 23%

50º 44% 41%

60º 49% 54%

70º 54%

Pulgar

Limitación funcional

Articulación carpo-metacarpiana (incluye aducción y abducción)

Flexión Extensión

Desde 0º hasta: Incapacidad global Desde 0º hasta: Incapacidad global

0º 3% 0º 3%

10º 1% 10º 2%

15º 0% 20º 1%

30º 0%

Articulación metacarpo-falángica Articulación interfalángica

Flexión

Movilidad hasta Incapacidad global Movilidad hasta Incapacidad global

0º 14% 0º 12%

10º 12% 10º 10%

20º 8% 20º 8%

30º 6% 30º 6%

40º 4% 40º 5%

50º 2% 50º 4%

60º 0% 60º 2%

70º 1%

80º 0%

Anquilosis

Anquilosis: Carpo-metacarpiana (incluye la aducción y abducción)

En flexión de: En extensión de: Incapacidad global

0º 0º 7%

10º 10º 10%

20º 20º 14%

30º 17%

Anquilosis: Metacarpo-falángica

Anquilosada en: Incapacidad global


0º 12%

10º

20º 9%

30º 12%

40º 13%

50º 15%

Anquilosis inter-falángica

Anquilosada en: Incapacidad global

0º 10%

10º 9%

20º 8%

30º 8%

40º 8%

50º 10%

Dedos de la mano menos el pulgar

Limitación funcional

Articulación metacarpo-falángica

Flexión

Desde 0º hasta: Incapacidad global

0º 8%

10º 7%

20º 6%

30º 5%

40º 4%

50º 3%

60º 3%

70º 2%

80º 1%

90º 0%

Articulación interfalángica proximal

Flexión

Desde 0º hasta: Incapacidad global

0º 8%

10º 8%

20º 7%

30º 6%
40º 5%

50º 4%

60º 3%

70º 3%

80º 2%

90º 1%

100º 0%

Articulación interfalángica distal

Flexión

Desde 0º hasta: Incapacidad global

0º 6%

10º 5%

20º 4%

30º 4%

40º 3%

50º 2%

60º 1%

70º 0%

Anquilosis: Índice y mayor

Incapacidad global

Anquilosis: M-F I-F-P I-F-D

0º 8% 8% 6%

10º 8% 8% 5%

20º 7% 8% 5%

30º 6% 8% 5%

40º 8% 7% 4%

50º 8% 8% 5%

60º 10% 8% 5%

70º 11% 8% 6%

80º 13% 10%,

90º 14% 10%

100º 11%

Anquilosis: Anular y meñique

Anquilosis metacarpo-falángica 0% global

Pseudoartrosis

En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional.


Clavícula 2-4%

Húmero 15-30%

Cúbito, diafisaria 9-12%

Cúbito, olecraneana 12-15%

Cúbito, apófisis estiloides 0-1%3

Radio, diafisaria 6-9%

Radio, apófisis estiloides 0-2%

Radio y cúbito 30-40%

Escafoides 15-18%

Semilunar 15-18%

Inestabilidad articular

En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional. Se


valorará mediante la radiología de estrés o dinámica.

Hombro: por pérdida de partes blandas u óseas 25-35%

Hombro: luxación recidivante escápulo humeral 12-15%

Codo: por pérdida de partes blandas u óseas 20-25%

Muñeca: por pérdida de partes blandas u óseas 15-20%

Lesiones músculo-tendinosas

En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional.

Ruptura del deltoides 10-15%

Ruptura del triceps 9-12%

Ruptura proximal del bíceps 5-8%

Ruptura distal del bíceps 6-9%

Sección de flexores antebrazo o muñeca 5-10%

Sección de extensores antebrazo o muñeca 5-10%

Síndrome de Volkman 20-40%

Las lesiones músculo-tendinosas de la mano serán evaluadas de acuerdo a la


limitación de la movilidad.

MIEMBRO INFERIOR

Amputaciones

Amputación interabdómino-pelviana 80%

Amputación bilateral 100%

Desarticulación coxofemoral 70%


Amputación de muslo, 1/3 proximal 45-65%

Amputación de muslo, 1/3 medio y distal 40-60%

Desarticulación de rodilla 40-60%

Amputación bajo rodilla con muñón funcional 30-50%

Amputación por debajo de la rodilla bilateral 80%

Desarticulación tobillo (Syme) 25-45%

Amputación de pie con conservación de calcáneo (Ricard) 20-40%

Amputación mediotarsiana (Chopart) 20-40%

Amputación tarsometatarsiana (Lisfranc) 20-40%

Amputación transmetatarsiana 15-25%

Amputación de los 5 dedos 10-20%

Amputación del 1er. dedo 15%

Amputación del 1er. dedo y su metatarsiano 17%

Amputación del 5to. dedo y su metatarsiano 12%

Amputación de 2do., 3ro. o 4to. dedos con su metatarsiano 12%

Amputación de la falange distal del hallux 6%

Amputación de uno de los dedos 2do., 3ro. o 4to. 2%

Amputación del 5to. dedo 2%

Amputación de dos falanges de los dedos 2do., 3ro. o 4to. 1,5%

Amputación de dos falanges del 5to. dedo 1,5%

Amputación de una falange de los dedos 2do., 3ro. o 4to. 1%

Amputación de una falange del 5to. dedo 1%

Cadera

Limitación funcional

Desde 0º hasta:

TABLE- TABLE-
CEN CEN

Extensión Abducción Aducción Rot. Rot.


Flexión
Ext. Int.

0º 7% 2% 6% 3% 5% 5%

10º 7% 2% 5% 2% 4% 3%

20º 6% 1% 3% 0% 3% 2%

30º 5% 0% 2% 2% 1%

40º 4% 0% 1% 0%

50º 4% 0%

60º 3%
70º 3%

80º 2%

90º 1%

100º 0%

Anquilosis

Anquilosis en:

Flexión Extensión Abducción Aducción Rot. Int. Rot. Ext.

0º 28% 28% 28% 28% 28% 28%

10º 25% 32% 31% 34% 31% 30%

20º 22% 36% 34% 40% 34% 33%

25º 20% 38% 35% 35% 34%

30º 21% 40% 37% 37% 35%

40º 24% 40% 40% 38%

50º 27% 40%

60º 29%

70º 32%

80º 35%

90º 37%

100º
40%

Rodilla

Limitación funcional

Flexión

Desde 0º hasta:

0º 30%

10º 25%

20º 20%

30º 17%

40º 16%

50º 14%

60º 13%

70º 11%

80º 10%
90º 8%

100º 7%

110º 6%

120º 4%

130º 3%

140º 2%

150º 0%

Extensión

Desde 0º hasta:

0º 0%

10º 10%

20º 20%

30º 40%

40º 50%

50º a 150º 60%

Anquilosis

Anquilosis en:

0º 30%

10º 35%

20º 40%

30º 45%

40º 50%

50º a 150º 65%

Tobillo

Limitación funcional

Flexión dorsal

Desde 0º hasta:

0º 3%

10º 2%

20º 0%

Flexión plantar

Desde 0º hasta:

0º 6%

10º 4%
20º 3%

30º 2%

40º 0%

Inversión

Desde 0º hasta:

0º 2%

10º 2%

20º 1%

30º 0%

Eversión

Desde 0º hasta:

0º 2%

10º 1%

20º 0%

Anquilosis

Anquilosis en:

Dedos del pie

Anquilosis o limitaciones funcionales 1er. dedo

a) Articulación interfalángica:

Grado de flexión

0º 2%

10º 3%

20º 3%

30º 4%

b) Articulación metatarso-falángica:

Grado de flexión dorsal

0º 3%

10º 3%

20º 4%

30º 4%

40º 5%

50º 5%

Grado de flexión plantar

0º 3%

10º 4%
20º 4%

30º 5%

Resto de los dedos

a) Articulación interfalángica proximal 1%

b) Articulación metatarso-falángica

De 0º a 20º 1%

De 20º a 30º 2%

Acortamiento de los miembros inferiores

50 cm De 0 a 1,2%

50 cm De 1,50 a 2,4%

50 a 4 cm De 2,6%

De 4 a 5 cm 8%

Más de 5 cm 10%

Secuelas de fracturas

Diastasis pubiana con subluxación sacro ilíaca, con complicación visceral


20-40%
pelviana, según secuelas (pelvis inestable):

12-20%
Fractura de cótilo con protrusión acetabular

20-25%
Fractura del cótilo con protrusión y necrosis de cabeza femoral

Secuela de luxación traumática de cadera, con fractura marginal y necrosis


2 0-25%
de cabeza femoral

15-20%
Secuela de fractura de cuello de fémur

10-15%
Prótesis parcial o total de cadera

40-60%
Prótesis infectada o secuela (operación de rescate Girlestone)

A la incapacidad precedente no debe adicionarse la correspondiente a repercusión


funcional y acortamiento del miembro.

Fractura diáfisis femoral consolidada en deseje (angulada o rotada) 15-20%

Fractura de platillo tibial con incongruencia articular 15-20%

Fractura de rótula con desplazamiento hasta 6%

Patelectomía parcial 3-6%

Patelectomía total 5-10%


Prótesis parcial o total de rodilla 15-20%

Prótesis parcial o total de rodilla, con signos radiográficos de aflojamiento


25-30%

Prótesis parcial o total de rodilla, infectada o secuela quirúrgica de


rescate 40-50%

A la incapacidad precedente no debe adicionarse la correspondiente a repercusión


funcional y acortamiento del miembro.

Fractura diafisaria de tibia sin desplazamiento 5-10%

Fractura diafisaria de peroné sin desplazamiento 3-5%

Fractura de tibia y/o peroné consolidada en eje 5-15%

10-20%
Fractura de tibia y/o peroné consolidada en deseje (angulada o rotada)

Fractura unimaleolar de tobillo 3-6%

10-15%
Fractura bimaleolar o trimaleolar de tobillo, con congruencia articular

Fractura bimaleolar o trimaleolar de tobillo, con incongruencia articular


15-20%

Diastasis tibio perónea hasta 6%

15-25%
Fractura de astrágalo con necrosis

15-25%
Astragalectomía

20-25%
Fractura de calcáneo con aplastamiento, artrosis subastragalina

Fractura de ambos calcáneos con aplastamiento, marcha claudicante y


artrosis subastragalina 25-30%

Fractura de escafoides tarsiano con necrosis 5-10%

Fracturas múltiples de pie, con edema, pie plano post-traumático, atrofia


de Sudeck 20-30%

Fractura múltiple del pie, con edema, pie plano post-traumático, bilateral
30-40%

Lesiones menisco-ligamentarias

En las incapacidades siguientes está incluido el porcentaje por repercusión funcional.

Rodilla

Síndrome meniscal con signos subjetivos 0%

Síndrome meniscal con signos objetivos (hidrartrosis, hipotrofia muscular,


bloqueo, maniobras) 8-10%

Meniscectomía sin secuelas 3-6%

10-15%
Meniscectomía con hidrartrosis, hipotrofia muscular
Hidrartrosis crónica 5-8%

Sinovitis crónica con signos objetivos 5-8%

Inestabilidad interna sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión del ligamento


10-15%
lateral interno

Inestabilidad interna con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha 15-25%

Inestabilidad anterior o posterior, sin atrofia ni hidrartrosis, por lesión


10-15%
ligamentaria de cruzado anterior o posterior

Inestabilidad anterior y posterior con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en


15-25%
la marcha

Inestabilidad externa sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión de ligamento


10-15%
lateral externo

Inestabilidad externa con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha 15-25%

Inestabilidades combinadas 30%

Inestabilidades combinadas con hipotrofias e hidrartrosis 40%

Lesiones musculares y tendinosas

Serán evaluadas según la limitación funcional que produzcan.

Pseudoartrosis

En las incapacidades siguientes está incluido el porcentaje por repercusión funcional.

Inestabilidad articular

En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional.

Cadera

Inestabilidad articular 40-60%

Rodilla

5-15%
Inestabilidad interna, sin hipotrofia ni hidrartrosis

Inestabilidad interna con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha 15-25%

5-15%
Inestabilidad externa, sin hipotrofia ni hidrartrosis

Inestabilidad externa con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha


15-25%
5-15%
Inestabilidad anterior o posterior, sin atrofia ni hidrartrosis

Inestabilidad anterior y posterior, con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en


15-25%
la marcha

Inestabilidades combinadas 30%

Inestabilidades combinadas, con hipotrofia e hidrartrosis 40%

Tobillo

Inestabilidad de tobillo con corroboración radiológica 5-10%

Inestabilidad de ambos tobillos con corroboración radiológica 15-30%

CABEZA Y ROSTRO

Las lesiones de cabeza y rostro que serán evaluadas son las que deriven de las
enfermedades profesionales que figuran en el listado, diagnosticadas como
permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.

Para la evaluación de las lesiones producidas en la cabeza y el rostro se tendrán en


cuenta: la zona afectada, la extensión de la lesión, la profundidad de la misma, el
aspecto, complicaciones, cambios de color y el compromiso anátomo-funcional de los
distintos órganos allí localizados. Asimismo se valorará la repercusión estética.

A la valoración de la incapacidad órgano-funcional se le sumará la correspondiente por


la secuela estética.

Cabeza

Las lesiones óseas y neurológicas son evaluadas en el capítulo correspondiente a


Neurología. Las lesiones aquí evaluadas se refieren a las heridas contusas y/o
cortantes producidas en la zona pilosa.

Herida contusa y/o cortante, en zona pilosa, con cicatriz cubierta 0%

Herida contusa y/o cortante, en zona pilosa, con cicatriz descubierta 1-3%

Scalp de cuero cabelludo, en zona pilosa, con pérdida parcial del mismo,
0-1%
con cicatriz cubierta

Scalp de cuero cabelludo, en zona pilosas, con pérdida parcial del mismo,
con cicatriz descubierta

Scalp de cuero cabelludo, con pérdida definitiva y parcial de la capa


correspondiente al cabello:

0 a 5 cm de diámetro 1-5%

5-10%
5 a 10 cm de diámetro

10-20%
más de 10 cm de diámetro

Scalp de cuero cabelludo, con pérdida definitiva y total de todas las capas:
5-10%
0 a 5 cm de diámetro

10-20%
5 a 10 cm de diámetro

20-40%
más de 10 cm de diámetro

Rostro

Frente

0-2%
Cicatriz frontal, horizontal, sobre surco o arruga, menor 4 cm

5-7%
Cicatriz frontal, horizontal, sobre surco o arruga, mayor 4 cm

5-7%
Cicatriz frontal, transversal o perpendicular, menor 4 cm

8-10%
Cicatriz frontal, transversal o perpendicular, mayor 4 cm

5-7%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, menor 4 cm 2

8-15%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, mayor 4 cm 2

Cicatriz frontal, estelar o en superficie, con injerto cutáneo, menor de 4 cm 2 5-7%

Cicatriz frontal, estelar o en superficie, con injerto cutáneo, mayor de 4 cm 2 8-15%

5-10%
Estallido de seno frontal uni o bilateral, sin complicación

Estallido de seno frontal uni o bilateral, con complicación según secuelas

0-2%
Cicatriz lineal de arco superciliar

1-3%
Cicatriz retráctil de arco superciliar (notoria)

Pómulo

1-3%
Cicatriz lineal, menor 5 cm

4-6%
Cicatriz lineal, mayor 5 cm

0-5%
Cicatriz en superficie, menor 6 cm2

6-10%
Cicatriz en superficie, mayor 6 cm2

5-7%
Fístula salival, sin tratamiento

Órbita
- Borde superior

Alopecía de la ceja, unilateral 3%

Alopecía de la ceja, bilateral 5%

5-10%
Fractura con depresión de la zona

Fractura apófisis orbitaria externa, con desplazamiento (involucra a la 10-


extremidad superior del malar, sin fractura de la misma), sin tratamiento 15%

Fractura malar, su apófisis orbitaria sola o asociada a la apófisis orbitaria 15-


frontal 20%

- Borde inferior

Fractura del piso orbitario lámina horizontal, con desplazamiento, con


45%
diplopía

- Borde interno

5-8%
Fractura con desplazamiento del unguis

- Borde externo

Debemos hacer mención especial sobre los huesos malares. En los grandes
traumatismos faciales, el malar se fractura, dando origen a una secuela que debe ser
reparada de inmediato, debido a la caída del piso orbital y la diplopía sobreviniente.

Contenido orbitario y partes blandas: Ver Ojo.

Senos nasales: ver Nariz, Garganta y Oído.

Lefort I Trazo horizontal del paladar y no compromete


órbitas
Lefort II Atraviesa el borde infraorbitario, el piso, la pared según secuelas fístulas
interósea de la órbita y la lámina perpendicular etmoides craneorrea, etc.
Lefort III Se agrega al trazo anterior la pared externa de la
órbita, la apófisis orbitaria del frontal y el cigoma

Las alteraciones visual y/u olfatoria y/o ventilatoria nasal, se sumarán a la incapacidad
anatómica.

Pabellón auricular

Pérdida total, unilateral 12%

Pérdida del lóbulo auricular 4%

5-10%
Alteración estética parcial, unilateral

Alteración estética parcial, bilateral 15%

A las lesiones del pabellón auricular se le sumará la incapacidad por


repercusión auditiva y/o vestibular.

Mentón

Cicatriz lineal, menor 4 cm 0-2%

Cicatriz lineal, mayor 4 cm 2-4%


Comisura labial

Retracción labio superior 3%

Desviación comisura labial 5%

12-
Retracción de ambos labios
15%

Maxilar inferior

Incluye rama ascendente, rama horizontal, gonión, apófisis coronoidea,


zona del cóndilo-borde superior alveolar y mentón

Pérdida de la función masticatoria 70%

60-
Mutilaciones extensas de partes óseas y blandas
80%

25-
Fístula salival
30%

Todas las lesiones de cabeza y rostro se evaluarán posterior al tratamiento y si


quedaran como secuelas intratables.

OJOS

Generalidades

Las lesiones de ojos que serán evaluadas son las que deriven de las enfermedades
profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como permanentes o secuelas
de accidentes de trabajo.

La secuelas de un accidente laboral o las alteraciones producidas por una enfermedad


profesional con repercusión oftalmológica pueden producir el siguiente compromiso de
la función visual.

1. Pérdida de la agudeza visual. Por compromiso de los medios transparentes, de la


retina del nervio óptico, de la vía óptica o de la corteza sensorial.

2. Pérdida del campo visual. Puede ser uni o bilateral.

3. Pérdida o compromiso de la función motora de la musculatura extraocular (con o sin


diplopia).

4. Pérdida de alineamiento ocular y de la posición y o movilidad palpebal (ptosis,


lagoftamos y otras alteraciones).

5. Lesiones de la Vía Lagrimal.

6. Alteraciones misceláneas.

Elementos útiles para la evaluación: anamnesis, examen físico: oftalmológico: agudeza


visual, campo visual, fondo de ojo, biomicroscopía (BMC), retinofluoresceinografía y/o
neurológico.

Eventualmente se completará el diagnóstico con: Rx, Eco, TC, RMN o Potenciales


evocados.

En todos los casos se evaluará la capacidad visual bilateral.


1. Agudeza visual

1.1. La agudeza visual se determinará corregida si procede o sin corrección si el uso


del lente convencional o de contacto no resulta soportable (intolerancia, aniseiconia,
defectos no corregibles de la superficie ocular).

Cuando el lente de contacto es bien tolerado, su corrección será la que deberá


considerarse en el cálculo de la invalidez.

1.2. La pérdida de la visión de un ojo deberá ser evaluada siguiendo los valores que
proporciona la Tabla de Sená, aprobada por el Consejo Argentino de Oftalmología.

1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 -0.1 Enuc Es/P
AV

0 13 18 24 32 42
1 1 2 4 6 9 45 50

0.9 1 11 15 20 26 34 43
2 3 5 8 47 52

0.8 2 10 13 18 23 29 37 45
3 5 7 50 54

0.7 4 13 16 21 26 32 40 50
5 7 9 55 58

0.6 6 10 13 16 20 25 30 36 44 55
8 60 62

0.5 9 11 13 16 20 24 29 34 41 49 60
65 67

0.4 13 15 18 21 25 29 33 39 47 56 70
70 73

0.3 18 20 23 26 30 34 39 45 54 65 80
80 80

0.2 24 26 29 32 36 41 47 54 64 75 90
90 90

0.1 32 34 37 40 44 49 56 65 75 85 100 100 100

-0.1 42 43 45 50 55 60 70 80 90 100 100 100 100

Enuc 45 47 50 55 60 65 70 80 90 100 100 100 100

Es/P 50 52 54 58 62 67 73 80 90 100 100 100 100

AV: Agudeza visual

ENUC: Enucleación

ES/P: Enucleación s/prótesis

1.3. La pérdida total de la visión de un ojo será causal de una invalidez del 42%. A ese
valor se referirá el cálculo de las pérdidas de la visión y del campo visual.
1.4. De acuerdo a la Tablas de Sená la pérdida del globo ocular (enucleación) dará una
invalidez del 45%.

1.5. Si el trabajador es portador de ojo único al momento de iniciar la relación laboral,


el compromiso de la visión se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla. Las visiones
deberán estimarse con corrección de los vicios de refracción que pudieren existir.

Agudeza 9 0,0,0,0,0,0,0,0,0,1
8 7 6 5 4 3 2
visual

5 10 20 35 50 70 80 90
% Invalidez 100

1.6. Si el compromiso de la visión es bilateral, se evaluará de acuerdo a la Tabla de


Sená, resultando el porcentaje de la unión de la línea horizontal (agudeza del primer
ojo) con el valor de la línea vertical (agudeza del segundo ojo).

1.7. Puede existir mala agudeza visual por visión macular con respecto a la visión
periférica. En este caso deberá atenderse al oficio que desempeña el accidentado para
evaluar la incapacidad.

En general deberá atenderse en éste y en todos los casos al criterio de invalidez para
el oficio específico, para determinados trabajos o para todo trabajo (ciego legal de la
OMS ).

1.8. En el caso de un paciente afáquico corregido o de uno seudofáquico con lente


intraocular y con o sin corrección adicional al aire, se considerará como índice de
incapacidad la visión central remanente a la que se le agregará un 30% en
consideración a la pérdida del campo visual periférico.

Si hay problemas en el ojo no lesionado y esto se ha acrecentado con el traumatismo,


se le otorgará lentes.

Cuando se trata de un ojo sin lente intraocular, la AV determinada según la tabla de


Sená se divide por dos (por ejemplo: 8/10 serán 4/10) para el cálculo visual normal.

1.9. La catarata inoperable se evaluará según agudeza visual.

2. Pérdida del campo visual

2.1. La pérdida del campo visual debe determinarse una vez garantizada la mayor
agudeza visual posible, con corrección, si fuera necesario.

2.2. El compromiso del campo visual se evaluará considerando el siguiente esquema


como campo visual normal.

2.3. Para las actividades que demanden una agudeza visual sin limitaciones, donde el
campo visual periférico es de importancia capital (maquinista, conductores de buses,
operadores de grúas y maquinaria pesada, etc.), se considerará el campo visual divido
en 8 meridianos de 60 grados cada uno, lo que equivaldrá a 500 grados.

Para las actividades que no requieren de tanta capacidad visual (oficinistas,


profesores, actividades de servicio), entendiendo que las lesiones son monoculares, se
considerará el campo visual dividido en 8 meridianos pero de 40 grados centrales, lo
que equivale a 320 grados.

2.4. Se analizará el campo obtenido con el campímetro de Goldmann con Isoptera 1/IV
para la periferia y 1/II para el campo central, y se contarán los grados comprometidos
en cada meridiano.
2.5. Obtenido el gráfico de la campimetría, se suman los grados de los ocho
meridianos y se divide por 320 (total de grados para el campo visual normal para cada
ojo), o 500 si se refiere a casos especiales, obteniéndose el campo visual preservado.
La diferencia con la unidad será la pérdida del campo visual de ese ojo.

La pérdida de la capacidad visual unilateral se multiplica por el índice 0.25 para


calcular la pérdida de la capacidad global.

2.6. Cuando se trata del campo visual bilateral, se calcula la pérdida de ambos ojos
por separado. Luego se suman y el resultado se multiplica por el factor 1.5,
obteniéndose así el grado total de incapacidad por pérdida bilateral del campo visual.

2.7. Cuando la agudeza visual está comprometida, al porcentaje de pérdida del campo
visual deberá agregársele el originado por la primera (según capacidad restante).

3. Pérdida de la función de la musculatura extraocular. Diplopia

3.1. La pérdida de esta función obliga al paciente a consultar por diplopia y/o
desviación de la cabeza. La diplopia también puede ser causada por traumatismo de la
base de la órbita, o monocular en casos especiales de daño corneal.

La evaluación de la misma se hará considerando la edad y el tiempo de evolución,


determinando una incapacidad que fluctuará entre el 10 y el 25%.

3.2. Se deberá considerar como diplopia residual aquella que ha resultado imposible
corregir con la cirugía y que tampoco es posible reducir con el uso de prismas
compensadores de Frenkel, en el post-operatorio.

El trabajador podrá desempeñar alguna profesión en las mismas condiciones que un


monocular, debiendo usar oclusión para poder desempeñar su actividad.

4. Pérdida del alineamiento ocular, de la posición o movilidad palpebral y misceláneas

4.1. La pérdida del alineamiento ocular por causas diversas (post-operatorias,


traumáticas, etc.) será causal de invalidez.

Porcentaje
Afecciones

Órbita: Lesiones óseas, se remite al capítulo de cabeza y rostro

Quérato conjuntivitis crónica, alérgica o irritativa unilateral, que no


hasta 5
remite con el tratamiento

Quérato conjuntivitis crónica, alérgica o irritativa bilateral, que no


hasta 10%
remite con el tratamiento

Pterigón post-traumático 5%

Midriasis paralítica unilateral 5%

Midriasis paralítica bilateral 10%

Midriasis post-traumática por lesión del iris unilateral 5%

Midriasis post-traumática por lesión del iris bilateral 10%

Iridodialisis (con compromiso visual) unilateral 5%

Iridodialisis bilateral 10%

Ptosis palpebral unilateral con pupila descubierta 5%


Ptosis palpebral bilateral con pupila cubierta. Se le sumarán los
Variable
trastornos funcionales de la visión

Deformaciones palpebrales monoculares 5-10%

Deformaciones palpebrales bilaterales 10-20%

Lagoftalmos residual unilateral 5-10%

Lagoftalmos residual bilateral 10-20

Estrabismo (lesión muscular o nerviosa). Según agudeza visual

Epífora post-traumática unilateral 5-10%

Epífora post-traumática, bilateral 10-20%

Enucleación con prótesis 45%

Enucleación no permite prótesis 50%

Enucleación o evisceración bilateral 100%

Oftalmía simpática, secuelar a accidentes en el otro ojo 100%

Ceguera, post-traumática, sin deformación del globo ocular, unilateral


42%

Ceguera post-traumática o atrófica del globo ocular con deformación


45%
unilateral, que permite prótesis

GARGANTA, NARIZ Y OÍDO

Generalidades

Las lesiones de garganta, nariz y oído que serán evaluadas son las que deriven de las
enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como
permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.

Para la evaluación de los daños laborales producidos en garganta, nariz y oído son
útiles los siguientes elementos:

Datos clínicos: anamnesis, examen otorrinolaringológico, neurológico.

Diagnóstico por imágenes: Rx correspondiente a las zonas afectadas, en las posiciones


específicas: 1. Maxilar superior: Mentonasoplaca (MNP),

Frontonasoplaca (FNP).

2. Arco cigomático: posición submento vertical, MNP. y FNP

3. Fracturas nasales: MNP, FNP y perfil.

4. Peñasco: Stenvers, Schller.

Tomografía axial computada y resonancia mag. nuc.

Electrofisiológico electronistagmografía, audiometría tonal, logoaudiometría,

Potenciales evocados auditivos,

SISI, rinomanometría, olfatometría.


Oído

Lesiones traumáticas

Pabellón auricular

Otohematoma uni o bilateral sin complicaciones sin incapacidad

Otohematoma, uni o bilateral con complicaciones según secuelas

Condronecrosis 5%

Cicatrices, ver capítulo de Cabeza y Rostro

Membrana del tímpano

Perforación uni o bilaterales, según repercusión auditiva y/o


vestibular

Dislocación de huesecillos, según repercusión auditiva y/o


vestibular

Normas para la evaluación del daño auditivo

Los trabajadores que hayan sufrido daño auditivo, sea por intoxicación,
sobreexposición aguda o crónica a ruido, o bien por contusión encefálica, se someterán
a estudio auditivo consistente en evaluación otológica y tres audiometrías, así como a
otros estudios para verificar el daño cocleal. Estos exámenes deberán hacerse después
de un mínimo de 24 hs de reposo auditivo y entre ellos deberá existir un intervalo no
inferior a 7 días.

Los promedios de los decibeles, medidos en los umbrales de las frecuencias


consideradas, en los tres exámenes, no podrán diferir en más de 10 dB. Si este
requisito no se cumple en las tres audiometrías, deberán tomarse otras hasta lograrlo.

Si por efecto de un trauma agudo se pierde total e irreversiblemente la función de un


oído, conservándose la normalidad del otro, la incapacidad a reconocer será del 15%.

La hipoacusia total, traumática o por exposición al ruido, se evaluará con una


incapacidad del 42%. Las hipoacusias parciales se evaluarán según las tablas.

Cálculo de la pérdida monoaural

Se suma la pérdida en decibeles de la vía aérea de los tonos 500, 1.000, 2.000 y
4.000. La suma obtenida se traslada a la tabla donde se convierte en porcentaje de
pérdida auditiva.

Pérdida auditiva monoaural

SD % SD %

100 0 240 0,52,5

105 9 245 1,54,4

110 8 250 3,56,2

115 6 255 5,58,1

120 5 260 7,60,0

125 4 265 9,61,9


130 2 270 11,63,8

135 1 275 13,65,6

140 0 280 15,67,5

145 9 285 16,69,3

150 8 290 18,71,2

155 6 295 20,73,1

160 5 300 22,75,0

165 4 305 24,76,9

170 2 310 26,78,8

175 1 315 28,80,6

180 0 320 30,82,5

185 9 325 31,84,4

190 8 330 33,86,2

195 6 335 35,88,1

200 5 340 37,90,0

205 4 345 39,90,9

210 2 350 41,93,8

215 1 355 43,95,6

220 0 360 45,97,5

225 9 365 46,99,4

230 9 370 o >> 48,100,0

235 6 50,

Cálculo de la pérdida auditiva bilateral

Se suma la pérdida en decibeles de la vía aérea de los tonos 500, 1.000, 2.000 y
4.000 de cada oído y se lo traslada a la Tabla de la AMA/84. AAO may./79.

En esta Tabla se debe buscar en su eje horizontal el mejor oído y en su eje vertical el
peor; de la intersección de ambos ejes surge la pérdida auditiva bilateral en
porcentajes. Dicha valor multiplicado por 0,42 da como resultado la pérdida del % del
salario.

En caso de no contar con la Tabla de la AMA, se puede determinar el valor de la


pérdida del porcentaje del salario, por lesión auditiva uni o bilateral, con la siguiente
fórmula:

Evaluación de incapacidad por alteración de equilibrio por lesión de la rama vestibular

La alteración de la rama vestibular del nervio auditivo puede causar perturbaciones del
equilibrio. Para los efectos de esta norma se define equilibrio como la capacidad de
adquirir, cambiar o mantener una actitud corporal que permita la realización de un
determinado trabajo.

La determinación del deterioro se sustentará en signos objetivos, atribuidos al daño


orgánico, en el examen laberíntico. La evaluación del deterioro se establecerá en base
al grado de trastorno del equilibrio constatado (por electronistagmograma, examen
neurológico, etc.) y no en relación con la sintomatología vertiginosa. Las
determinaciones se realizarán después de seis meses de suspendida la exposición al
agente o el accidente supuestamente causal. Los niveles de deterioro a considerar con
sus respectivas incapacidades son los siguientes:

Grado I. Deterioro mínimo. Se produce desequilibrio con los


cambios bruscos de posición de la cabeza o en determinadas posiciones
de la misma. Leves desviaciones y/o lateropulsiones en la marcha con
ojos cerrados. Signos objetivos de daño orgánico en examen laberíntico
y/o neurológico. Incapacidad
10%

Grado II. Deterioro leve. Hay trastornos en la marcha y giros


rápidos los que se acentúan al hacerlo con los ojos cerrados. Logra
mantenerse en pie con los ojos cerrados. Hay signos objetivos en
exámenes laberínticos y/o neurológicos. Incapacidad
20%

Grado III. Deterioro moderado La marcha sólo es posible con


apoyo de bastón. Gran dificultad para mantener el equilibrio con ojos
cerrados e imposibilidad de marcha en esas condiciones. Incapacidad
40%

Grado IV. Deterioro avanzado. Hay gran dificultad para realizar


cambios de posición. Imposibilidad de mantener una posición para
Incapacidad
desempeñar un área
70%

Grado V. Deterioro grave. Imposibilidad de marcha con ojos


abiertos. Requiere asistencia de terceros para su traslado. Incapacidad
100%

Peñasco, sin complicaciones, no presenta incapacidad

Peñasco, con complicaciones, se evalúan las secuelas

Apófisis mastoides, sin complicaciones, no tiene incapacidad

Apófisis estiloides, sin complicaciones, no tiene incapacidad

Apófisis estiloides, con complicaciones (ver pares craneales)

Se agregará la incapacidad, si hubiere, por repercusión auditiva y/o vestibular.

NARIZ Y SENOS PARANASALES

Las lesiones deformantes del rostro como los desplazamientos óseos y complicaciones
se evaluarán después de la cirugía reparadora, reduciéndose los porcentajes de
incapacidad, según el éxito de la cirugía.

Nariz
Pirámide nasal

Amputación nasal, total hasta 30%

Ventanas nasales

Deformidad marcada unilateral hasta 8%

Deformidad marcada bilateral hasta 15%

Fractura de los huesos propios

sin incapacidad
sin desplazamiento

con desplazamiento hasta 6%

Fractura lámina vertical del etmoides

sin incapacidad
sin desplazamiento

con desplazamiento y obstrucción nasal (se le sumará la


obstrucción nasal) hasta 6%

Fractura del hueso vómer

sin incapacidad
sin desplazamiento

con desplazamiento y complicaciones (se le sumará la


obstrucción nasal) hasta 6%

Fractura del tabique cartilaginoso

sin incapacidad
sin desplazamiento

con desplazamiento hasta 6%

0-5%
Perforación del tabique cartilaginoso

A la lesión anatómica se le sumará la repercusión funcional respiratoria (únicamente


en los casos que no tenga solución terapéutica) según los siguientes parámetros:

Obstrucción nasal

unilateral parcial 0-5% total 5-10%

bilateral parcial 5-10% total 25-30%

Además, se evaluará el compromiso estético según lo considerado en el capítulo de


Cabeza y Rostro.

Senos paranasales

La fractura de los senos maxilar, esfenoidal, etmoidal o frontal, que no produzcan


complicaciones, no serán motivo de incapacidad.

Los desplazamientos óseos y las complicaciones se evaluarán posteriormente a las


reparaciones quirúrgicas y/o médica.

Hundimiento de los senos 10-20%


Desplazamiento del piso orbitario atrapamiento del recto inferior 10-20%

Diplopía (ver capítulo Ojos) se le sumará a la incapacidad existente

Hiposmia 5%

Anosmia 10%

Cráneo hidrorrea con solución terapéutica 5-10%

Cráneo hidrorrea sin solución terapéutica 40-60%

Fractura del hueso malar

con desplazamiento que involucra su apófisis orbitaria 10-20%

asociada a la apófisis orbitaria del frontal 15-20%

Fractura del cigoma

única, con desplazamiento 5%

asociada al malar 10-20%

asociada al malar y al piso orbitario, con desplazamiento 10-20%

Fractura del hueso palatino, con complicaciones según secuela

Enfermedad profesional

Cáncer primitivo de etmoides

Local 20%

Invasor (piso de la órbita, etc.) 90%

Laringe

Traumatismos

Parálisis cuerdas vocales única 5%

Parálisis cuerdas vocales bilateral 10%

Estrechez laríngea, sin disnea 5%

Estrechez laríngea, con disnea (ver capítulo Respiratorio)

Estrechez laríngea, con disfonía 5-15%

Laringectomía parcial 35%

50-70%
Laringectomía total

Traqueostomía transitoria (se evaluará según secuelas respiratoria y de la


fonación)

Traqueostomía definitiva 50%

Enfermedades profesionales

Disfonía funcional irrevesible 15%

Nódulos de las cuerdas vocales operados con secuelas irreversibles


20%

Laringitis crónica irreversible 20%


SISTEMA RESPIRATORIO

Generalidades

Las lesiones del sistema respiratorio que serán evaluadas son las que deriven de las
enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como
permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.

Los criterios para evaluar la incapacidad respiratoria causada por enfermedades


profesionales o secuelas de accidentes de trabajo, se basan fundamentalmente en el
compromiso funcional.

Elementos de diagnóstico: anamnesis, examen médico

Laboratorio específico: gases en sangre, baciloscopía

Diagnóstico por imagen Rx, TC, ECO, centellografía

Pruebas funcionales: espirometría, Dlco (pruebas de difusión)

Endoscopias y biopsias pulmonares, ganglionares, etc.,

Los estudios que miden la función sólo tendrán valor si fueron efectuados fuera del
período agudo o de reciente reactivación del proceso crónico.

Cuadro 1

Alteraciones CV VR VEF1/CVF VEF/1

Asma No dism. No aum. Dism. Dism.

Bronquitis Cr. No dismin. No dism. Dism. Dism.

Neumoconiosis Dism. Dism. N No dism.

Enfisema No dism. Aum. Dism. Dism.

El estudio espirométrico es de fundamental importancia para el diagnóstico del tipo de


patología pulmonar, especialmente en las enfermedades profesionales. El criterio de
normalidad funcional será el propuesto por la Americana Thoracic Society.

Con el anamnesis (disnea, agente, tipo de trabajo, etc.), examen físico, espirometría,
Rx, y eventualmente gases en sangre y difusión pulmonar de gases; se llegará al
diagnóstico de enfermedad profesional, y ubicar al trabajador dentro de la siguiente
tabla para valorar el grado de incapacidad respiratoria que presente.

Tabla de valoración para incapacidad respiratoria

Cuadro 2

Ausencia de disnea Rx normal o secuela uni o bilateral


Estadio menor al equivalente de un tercio de la playa pulmonar
Sin
I: derecha. Volúmenes espirométricos mayores de 80%. Gases
incapacidad
en sangre normales

Disnea a grandes esfuerzos y/o Rx lesiones uni o bilateral


Estadio que no excedan el equivalente al tercio de la playa pulmonar
II: derecha. Volúmenes espirométricos entre 65 y 80%. Gases
hasta 30%
en sangre con saturación de O2 mayor del 85%
Disnea a medianos esfuerzos y/o Rx con lesiones uni o
bilateral que no exceden el equivalente a toda la playa
Estadio
pulmonar derecha. Volúmenes espirométricos entre 50 y
III:
65%. Gases en sangre con saturación de O2 mayor del 85%
35-50%

Disnea a mínimos esfuerzos y/o en reposo y/o Rx lesiones


Estadio uni o bilateral que exceden la superficie de la playa pulmonar
IV: derecha. Volúmenes espirométricos menores al 50%. Gases
55-70%
en sangre con saturación menor del 85%

Estadio
Insuficiencia respiratoria terminal, con cor- pulmonare
V: 70-90%

ENFERMEDADES PROFESIONALES

1. Neumoconiosis fibrogénicas

Los criterios para evaluar la incapacidad respiratoria causada por neumoconiosis


fibrogénica, como es el caso de aquellas derivadas de la exposición a sílice, asbesto,
etc., se basan fundamentalmente en el compromiso radiológico y funcional. Para lo
radiológico se utiliza la norma de lectura de placas con neumoconiosis de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1980, que establece los criterios que
se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 1

Opacidades parenquimatosas

Pequeñas Grandes

A. Diámetro, o la suma de los diámetros


Profusión 0123 >> 3 mm y < de 50 mm.

B. Diámetro, o la suma de los diámetros


< o = al área del 1/3 superior del pulmón
Redondeadas Irregulares derecho.

P--Diámetro < 1.5 S--Diámetro < 1.5 C. Diámetro, o la suma de de los


mm mm diámetros >> al área de área del tipo B.

Q--Diámetro >> 1.5 T--Diámetro 1.5


< 3 mm mm < 3 mm

R--Diámetro >> 3 < U--Diámetro >> 3


10 mm < 10 mm

Las alteraciones radiológicas pulmonares son condición sine qua non para el
diagnóstico de neumoconiosis. En el caso de trabajadores expuestos a fibra de
asbesto, la presencia de placa pleural, como signo aislado, no permite formular el
diagnóstico de asbestosis en ausencia de opacidades parequimatosas.

Para medir el compromiso funcional se utilizará la espirometría, la que deberá


realizarse sin broncodilatador, siendo la capítulocidad Vital Forzada (CVF) y la
capítulocidad Residual (CR) los parámetros más alterados en esta patología, según se
aprecia en el cuadro nº 1.

Los volúmenes medidos se expresarán en porcentajes de las referencias de


normalidad. Teniendo presente que las neumoconiosis fibrogénicas, por el desarrollo
de fibrosis, que destruye y reemplaza al tejido pulmonar, dan un compromiso
fundamentalmente restrictivo, el valor de la Capacidad Vital Forzada (CVF), serán el
ítem que incidirá más en la ubicación del trabajador en la Tabla de Incapacidad
Respiratoria.

2. Bronquitis crónica ocupacional

La exposición crónica a agentes irritantes de la vía respiratoria contribuye al desarrollo


de bronquitis crónica. Se define a esta entidad como la presencia de tos y
expectoración durante un período mínimo de tres meses por año, al menos durante
dos años seguidos.

1. Bronquitis crónica simple en la que no hay obstrucción permanente e irreversible de


la vía respiratoria.

Incapacidad 0%.

2. Bronquitis crónica obstructiva. La incapacidad se determinará sobre la base de las


alteraciones ventilatorias que se demuestren mediante la espirometría sin uso de
broncodilatador, teniendo presente que para la patología obstructiva, se emplearán los
indicadores Volumen Espiratorio Forzado en un segundo (VEF1), y la relación entre
éste y la capítulocidad Vital Forzada o Índice de Tiffeneau VEF1/CVF, como los más
orientadores para la ubicación del trabajador en la Tabla de Incapacidad Respiratoria.

Si el resultado fuere inferior a 66%, procederá nivelar la incapacidad permanente en


66% en aquellos casos cuyas mediciones de gases arteriales en reposo muestren una
PaO2 igual o inferior al 85%, o una PA CO2 igual o superior al 15% de lo que se
considere normal.

3. Asma bronquial ocupacional

En los casos de asma ocupacional para los efectos de incapacidad, se reconocerán las
tres siguientes categorías:

A. Asma sin Hiperreactibilidad Bronquial Inespecífica (HRB). Una vez que se aleja
definitivamente a la persona del ambiente laboral causante desaparece el asma. Si
bien queda sin secuelas respiratorias, si queda con un estado inmunitario que le
impide continuar desempeñando su trabajo específico.

Incapacidad: 0-15%.

B. Asma con HRB inespecífica. La persona continúa padeciendo el asma a pesar de su


alejamiento definitivo del ambiente laboral causante, lo que hace imperativo un
tratamiento permanente de mantención y controles médicos periódicos. Con un
tratamiento adecuado puede desenvolverse relativamente bien en su vida cotidiana,
pudiendo desempeñar trabajos que no impliquen agresiones respiratorias de ningún
tipo, incluido el tabaquismo.

Incapacidad: 15-30%.

C. Asma bronquial severo, es el que se asocia a una obstrucción bronquial persistente,


que no revierte significativamente con el uso de broncodilatadores, constituyendo una
severa limitante para el esfuerzo físico. La incapacidad se determinará mediante las
pruebas espirométricas, para clasificarlo en el estadio funcional correspondiente. Los
parámetros a tener en cuenta son los mismos de la bronquitis crónica obstructiva, es
decir el Volumen Espiratorio Forzado en 1 seg. (VEF1) y la relación VEF1/CVF.

La HRB deberá objetivizarse sólo mediante el test de metacolina. La respuesta se


considerará positiva con una caída mínima del VEF1 de 20%.

4. Cáncer ocupacional del aparato respiratorio


Numerosos estudios epidemiológicos han establecido una asociación entre cáncer
respiratorio y exposición a ciertos riesgos inhalatorios laborales. Tal es el caso del
arsénico, asbesto y cromo que constituyen algunos de los principales agentes
causantes. Tanto el cáncer bronquial como el mesotelioma pleural son de gran
malignidad y, por lo mismo, de pésimo pronóstico. Teniendo presente lo anterior
procede asignar a cualquiera de los señalados, con o sin demostración de metástasis,
una incapacidad entre 66 y 90%.

Referencias bibliográficas

American Thoracic Society Criteria for Pulmonary Inpairment. Renzetti AD et al:


"Evaluation of impairment disability secondary to respiratory disorders", Am. Rev.
Respir. Dis., 1986, 133:1205.

5. Infecciones pulmonares ocupacionales

Las infecciones ocupacionales son lesiones temporales que se evaluarán según las
secuelas que dejaran, medible por la Tabla de Valoración para Incapacidad
Respiratoria.

Hidatidosis pulmonar

Quiste hidatídico simple, con resección quirúrgica sin


complicaciones sin incapacidad

Quiste hidiatídico complicado: Ruptura (siembra) 70%

Recidiva con siembra generalizada 80%

LESIONES POST-TRAUMÁTICAS

Vías aéreas superiores

Se remite a los capítulos de Cabeza y Rostro y Garganta, Nariz y Oído.

Pared torácica

Partes blandas y óseas: Se remite al capítulo Osteoarticular. Hernia diafragmática


post-traumática, se remite al capítulo de Paredes Abdominales.

Pulmones y pleura

Adherencias y retracciones cicatrizales post-traumáticas, sin


compromiso funcional respiratorio sin incapacidad

Adherencias y retracciones cicatrizales post-traumáticas, con


compromiso funcional respiratorio según tabla

Intervenciones quirúrgicas post-traumáticas, sin secuelas sin incapacidad

Toracoplastía sin insuficiencia respiratoria sin incapacidad

Toracoplastía o secuelas post-traumáticas, con insuficiencia


respiratoria según tabla

Lobectomía o segmentectomía, según incapacidad respiratoria


según tabla

Neumonectomía (se le sumará el grado de insuficiencia


respiratoria) 30%
Mediastino

(ver capítulo
Mediastinitis por perforación esofágica
Esófago)

Mediastinitis, buena evolución c/trat. médico o quirúrgico sin incapacidad

Mediastinitis, con secuelas retráctiles (disfagia, etc.) según secuela

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Generalidades

Las lesiones del sistema cardiovascular que serán evaluadas son las que deriven de las
enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como
permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.

Los elementos de diagnóstico que se usarán son: anamnesis, examen físico.

Laboratorio: Colesterol total, Colesterol HDL, Colesterol LDL. Función renal, CPK, LDH,
TGO, TGP.

Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, cámara Gama, Dopller, hemodinamia.

Electrofisiológico: Ecg, PEG, Holter, presurometría.

Fondo de ojo.

Porcentaje
Afecciones

1. Cardiopatía coronaria.

1.1. Síndrome anginoso.

1.1.1. Angina de pecho crónica y estable. Comprobado con PEG y/o


talio y/o hemodinamia positiva 60%

1.2. Infarto del miocardio.

1.2.1. Infarto del miocardio recuperado, tratado médicamente o en


forma quirúrgica, sin alteraciones hemodinámicas y PEG submáxima
negativo 20-30%

1.2.2. Infarto del miocardio recuperado, tratado médicamente o en


forma quirúrgica, con isquemia residual y/o trastornos hemodinámicos
y/o PEG test de esfuerzo submáximo positivo 80%

2. Insuficiencia cardíaca derecha (complicación de patologías


pulmonares de origen laboral), agrega en forma aritmética a la
enfermedad que le dio origen 30%

3. Síndrome angioneurótico de la mano predominantes en los dedos


índice y medio acompañados de calambres de la mano y disminución de
la sensibilidad (enfermedad profesional)

Compromiso de una mano 5%

Compromiso bilateral 10%

4. Compromiso vascular unilateral permanente, con fenómeno de


Raynaud o manifestaciones isquémicas de los dedos 20%
5. Trastornos de la circulación permanente de los dedos de manos y
pies.

5.1. Trastornos de la circulación de los dedos de las manos y de los pies


sin acroosteolisis 15%

5.2. Trastornos de la circulación de las manos y de los pies con


acroosteolisis 25%

6. Hipertensión arterial (HTA) como secuelas de nefropatías


profesionales: Se tendrá en cuenta, Rx, Eco, cámara Gama, Ecg, fondo
de ojos

- Estadio I: Las cifras de presión diastólica son repetidamente


superiores a 90 mm Hg, electrocardiograma (ECG), Rx, Eco (sin
hipertrofia ventricular) y fondo de ojo normal, sin antecedentes de lesión
cerebrovascular por HTA 5%

- Estadio II: sin antecedentes de lesión cerebro vascular por HTA, sin
secuelas en el momento de la evaluación, con evidencia de hipertrofia
ventricular izquierda y fondo de ojo con alteraciones arteriolares por HTA
sin hemorragias o exudados 20%

- Estadio III: Hipertrofia ventricular izquierda al ECG y ECO. Rx de


órax sin signos de congestión cardíaca, retinopatía con cambios definidos
por HTA con hemorragias y exudados 40%

- Estadio IV: A todo lo anterior se le suma la insuficiencia cardíaca o


los accidentes cerebrovascular por HTA o la retinopatía por HTA con daño
retinal o de nervio óptico 70%

LESIONES ANATÓMICAS POST-TRAUMÁTICAS

Pericardio

Taponamiento, operado, sin secuela funcional sin incapacidad

Taponamiento, operado, con secuela funcional 50-70%

Pericarditis:

empiema, drenaje quirúrgico, sin secuela hemodinámica sin incapacidad

con secuela hemodinámica 40-70%

constrictiva, con repercusión hemodinámica 70%

Corazón

Lesiones de miocardio

Herida directa, que requiera cirugía 40-70%

Grandes vasos (que requieran cirugía)

Arteriales:

Pulmonar 30%

Aorta, sin secuela 40%

Aorta, con secuela 70%


Subclavia, sin secuela 0%

Subclavia, con secuela (by pass) 50%

Aorta abdominal

Operada, sin secuela 30%

Operada, con secuela, aneurismática o estenosis, que requiere


cirugía 70%

Arteriales periféricas

sin incapacidad
Operada, sin secuelas

según secuelas
Operada, con secuelas, que requieran cirugía

Venosos:

Cava superior, sin secuela 0%

Cava superior, con complicaciones según secuela

Pulmonar 30%

Subclavia 30%

Vena cava inferior

Operada, sin secuela 0%

Operada, con secuela 40%

Linfáticos: Conducto torácico, quilotórax (si queda secuela pleural,


ver capítulo Sistema respiratorio) 30%

DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL

Las lesiones del aparato digestivo y pared abdominal que serán evaluadas son las que
deriven de las enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas
como permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.

Elementos útiles para la evaluación:

Anamnesis, examen físico, laboratorio. Endoscopía

Diagnóstico por imágenes: Rx simple, Rx con contraste, TC, ECO, RMN,

Centellograma.

Cavidad bucal

Pérdida de partes blandas (ver Cabeza y Rostro)

Incapacidad
Estomatitis

1. Estomatitis mercurial con pérdida de menos de 1/3 de las piezas


dentarias como secuela 20%

Estomatitis mercurial con pérdida secuelar de 1/3 o más de las


piezas dentarias 40%
2. Pérdida traumática de menos de 1/3 de piezas dentarias 20%

Pérdida traumática de más de un tercio de las piezas dentarias 40%

Nota: En lo que concierne a pérdida de piezas dentarias por estomatitis mercurial o


traumáticas secundarias a accidentes laborales, sólo se otorgará la incapacidad
señalada en el caso de que dichas pérdidas no sean reemplazadas por prótesis fijas, es
decir con puentes o implantes de titanios.

Lengua

1. Pérdida parcial, sin alteración de la fonación y de la deglución 10-15%

2. Pérdida parcial, con alteración de la fonación y de la deglución 15-30%

3. Pérdida total 50-60%

Esófago

Los accidentes de trabajo que originan lesiones en el esófago son excepcionales.


Pueden ser provocadas a nivel del cuello y/o el tórax como consecuencia de la ingesta
de cáusticos o por heridas penetrantes en esas regiones. Estas últimas habitualmente
van acompañadas de compromiso en otros órganos.

Las secuelas se relacionan directamente con la lesión que las provocó o pueden ser
secundarias al tratamiento, que necesariamente debió ser realizado.

En la anamnesis se tendrá especial interés en la valoración de la disfagia, el dolor y los


vómitos.

En el examen físico se considerará el estado nutricional. Se requerirá el aporte de la


historia clínica, con los procedimientos diagnósticos y terapéuticos realizados.

Lesiones

1. Perforación simple, sin flemón de cuello y/o mediastinitis, sin


sin
secuelas
incapacidad

2. Secuela leve: con disfagia intermitente, con disquinesia, sin


estenosis y sin compromiso ponderal 2-10%

3. Secuela moderada:

- con estenosis y necesidad de dilataciones periódicas sin pérdida de


peso o con pérdida menor del 10% del peso habitual 10-15%

- con pérdida mayor del 10% del peso habitual y con escaso
compromiso del estado general 15-25%

- con pérdida mayor del 10% del peso habitual y moderado


compromiso del estado general 30-50%

Perforación de esófago toracoabdominal resuelta por


toracolaparotomía u oracofrenotomía y cierre de la brecha con el fundus
gástrico (op. de Thal) o similares 25-30%

4. Secuela grave: perforación en mediastino, que requiere drenaje


quirúrgico o extirpación del esófago, reemplazo del mismo con
estómago, colon o intestino delgado 70%

Necrosis (lesiones por cáusticos), con reemplazo quirúrgico del esófago


70%

Estenosis total, que requiere reemplazo quirúrgico del esófago 70%

Cualquiera de estas tres secuelas, sin posibilidad de reparación


quirúrgica, salvo ostomía de alimentación y/o alimentación parenteral
80-90%

Estómago y duodeno

El estómago y el duodeno pueden ser lesionados por contusiones violentas en la región


epigástrica y zona baja del tórax por heridas penetrantes abdominales y también por
ingestión de cáusticos.

El duodeno puede estallar al ser fuertemente aplastado contra los cuerpos vertebrales
y, cuando ocurre esto, habitualmente está comprometido el páncreas.

En todos estos casos se impone la intervención quirúrgica, donde se determinará el


tratamiento respectivo: desde el cierre simple hasta amplias resecciones. Por tal
motivo, es importante requerir copia del parte quirúrgico y los estudios
complementarios realizados.

Estómago

Lesiones

1. Laparotomía exploradora sin secuela 0%

2. Gastrectomía parcial:

15-
2.1 con pérdida menor del 10% del peso habitual
20%

20-
2.2. con pérdida mayor del 10% del peso habitual
25%

2.3. con secuelas post-quirúrgicas (dumping síndrome del asa aferente) con
25-35%
pérdida menor del 10% del peso habitual

2.4. con sec. post-quirúrgicas (dumping, etc.), con pérdida mayor del 10%
35-40%
del peso corporal

3. Gastrectomía total: sin pérdida de peso 30%

30-
3.1. con pérdida menor del 10% del peso habitual
35%

3.2. con pérdida mayor del 10% del peso habitual y moderado compromiso
40-50%
del estado general

3.3. con pérdida mayor del 10% del peso habitual e importante compromiso
del estado general, con o sin secuela de reflujo 70%

Duodeno

1. Duodenopancreatectomía:

cefálica 45%
total 70%

2. Ligadura del píloro con cierre simple y gastroenteroanastomosis 20-30%

Intestino delgado

Como toda víscera hueca puede ser lesionada por traumatismos abdominales y/o
heridas penetrantes.

Lesiones

1. Laparotomía exploradora sin secuela, por cierre simple sin


sin resección incapacidad

2. Resección:

menores de 60 cm 5-10%

si involucra el ángulo de Treitz 15-25%

de más de 60 cm (valorar estado nutricional):

con pérdida menor del 10% del peso habitual, hipoalbuminemia, no


menor a 3 gr 25-30%

con pérdida mayor del 10% del peso habitual, hipoalbuminemia, no


menor a 3 gr y/o anemia 30-40%

con pérdida mayor del 10% del peso habitual, albuminemia menor a
3 gr y/o anemia o compromiso funcional tipo intestino corto
70%

3. En caso de producirse fístulas, permanentes, que comprometan el


estado general, agregar: 25%

Intestino grueso

Las causas de las lesiones son similares a las referidas para intestino delgado.

Lesiones

sin
1. Laparotomía exploradora, con cierre simple, sin colostomía
incapacidad

2. Laparotomía exploradora, con cierre simple, con colostomía


transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la evaluación 5%

3. Colectomía segmentaria, sin colostomía 10-15%

4. Colectomía segmentaria, con colostomía transitoria, reconstruido


el tránsito al momento de la evaluación 10-15%

5. Hemicolectomía, sin colostomía 10-15%

6. Hemicolectomía, con colostomía transitoria, reconstruido el


tránsito al momento de la evaluación 10-15%

7. Pancolectomía total 50-70%

8. Colostomía definitiva 40-60%


Si la resección motiva trastornos funcionales, que comprometen el estado general
(pérdida de peso, anemia, hipoalbuminemia, diarrea crónica), la incapacidad se
incrementará en 15%.

Para evaluar las colectomías se solicitará Rx de colon por enema y colonoscopia.

Recto y ano

Las lesiones son, por lo general, producto de traumatismos contusos penetrantes.

1. Perforación de recto, extraperitoneal, con colostomía transitoria,


10-15%
reconstruido el tránsito al momento de la evaluación

2. Perforación de recto, intraperitoneal, con cierre simple y colostomía


10-15%
transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la evaluación

25-
3. Perforación de recto, intraperitoneal, con operación de Hartmann
30%

40-
4. Perforación de recto, con colostomía definitiva
60%

Fístulas anales (post-traumáticas o complicaciones post- traumáticas) sin


solución terapéutica:

1-3%
Subcutánea

10-
Transesfinteriana
20%

10-
Extraesfinteriana
20%

0-2%
Fisuras sin lesión del esfínter

2-5%
Fisurascon lesión del esfínter

Si con motivo de las resecciones o lesiones se produce un trastorno funcional


permanente: incontinencia, obstrucción defecatoria por estenosis y/o lesión nerviosa,
la incapacidad se incrementará en 30%.

Pared abdominal

Cicatrices viciosas, retráctiles, anfractuosas:

menores de 10 cm 2%

mayores de 10 cm 5%

Ruptura del recto anterior, operado o no que, cura sin secuela sin incapacidad

Hernia eventración o evisceración diafragmática

Hernia eventración o evisceración diagrágmica post-traumática

Sin complicaciones sin incapacidad


Con complicaciones (respirat., digest., cardiopul.) según secuela

Hernias

Umbilical o epigástrica:

operada, sin secuelas sin incapacidad

operada con secuelas post-quirúrgicas 6%

Inguinal o crural unilateral:

operada, sin secuelas sin incapacidad

operada con secuelas post-quirúrgicas 6%

Inguinal o crural bilateral:

operada, sin secuelas sin incapacidad

operada con secuelas post-quirúrgicas 12%

Eventración

menor de 6 cm, sin solución terapéutica 6-12%

mayor de 6 cm sin solución terapéutica 13-16%

gigante, más de 25 cm, no reparable 40%

Si hay complicaciones que requieran cirugía y ésta le dejara alguna secuela, se le


sumará a la incapacidad evaluada la correspondiente al tipo de intervención realizada.
Para ello se remite al ítem correspondiente (por ej., resecciones intestinales).

Hígado y vías biliares

Los accidentes de trabajo que originan lesiones a este nivel pueden ser debidos a la
ingesta de tóxicos, contusiones o heridas penetrantes. El hígado también puede ser
afectado por ciertos agentes infecciosos (hepatitis B, hepatitis C, u otras) o trabajar
con algunas sustancias tóxicas

Elementos útiles para la evaluación:

Anamnesis, examen físico.

Laboratorio general: Específico: hepatograma, proteinograma, Gamma GT.,

Estudio de la hemostasia,

Colinesterasa sérica, Arco 5,

Marcadores virales

Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, TC, RMN.

Los daños que originan las lesiones difusas hepáticas se evaluarán en base al
compromiso funcional: signos clínicos y de laboratorio. La biopsia es un elemento
valioso.
En las lesiones anatómicas segmentarias o focalizadas el diagnóstico por imágenes es
indispensable.

Evaluación de la función hepática:

Índice de Child (marcador de la función en hepatopatía crónica)

A B C

Bilirrubinemia < 20 mg/l 20-30 mg/l >> 30 mg/l

Albuminemia >> 35 g/l 30-35 g/l < 30 mg/l

Protrombinemia >> 70% 70-40% < 40%

Ascitis no moderada abundante

Encefalopatía no fácil control

Nutrición excelente correcta mala

% incapacidad 10-30% 30-60% 70%

Las lesiones difusas del hígado, cualquiera sea su etiología, producidas en ocasión del
trabajo, serán evaluadas de acuerdo a los parámetros precedentes. Los valores
extremos de incapacidad de cada estadio se correlacionan con: la historia clínica, la
frecuencia de las descompensaciones y los datos humorales límites expresados.

La hepatitis crónica activa, aun compensada, diagnosticada por biopsia, puede llegar a
alcanzar una incapacidad del 70%, dependiendo del grado de actividad inflamatoria
histológica, los parámetros clínicos, la alteración de los valores humorales y el tipo de
actividad laboral.

Angiosarcoma hepático: 90%

Lesiones anatómicas

Hígado

Las lesiones traumáticas de hígado que curen sin secuelas no presentan incapacidad.

Las lesiones traumáticas de hígado que dejen secuelas se evaluarán según las mismas.
Por ejemplo: insuficiencia hepáticas, sinéquias, etc.

Quiste hidatídico simple, con resección quirúrgica sin


complicaciones sin incapacidad

Quiste hidatídico complicado: Ruptura (siembra peritoneal) 70%

Recidiva con siembra peritoneal 80%

Cuando coexiste con complicación torácica, se combinarán las incapacidades.

De existir compromiso de la función hepática post-resección, la misma será evaluada a


partir de los parámetros mencionados en el correspondiente ítem.

Las lesiones producidas por y en ocasión del trabajo que den origen a un transplante
hepático se valoran en un 90%.

Vías biliares
Ruptura post-traumática de vesícula 10%

Ruptura de vía biliar extra hepática:

- Ruptura parcial de Colédoco (drenaje) 15-20%

- Ruptura total con reparación de la vía biliar 30-40%

- Secuela obstructiva post-quirúrgica 70%

- Fístula biliar, post-quirúrgica, no reparable 70%

Páncreas

Resección de páncreas por traumatismos:

Duodenopancreatectomía cefálica 45%

Pancreatectomía córporocaudal 50%

Pancreatectomía total 70%

Pancreatectomía total más esplenectomía 80%

Bazo

Sutura esplénica, post-traumática (sin esplenectomía) sin incapacidad

Esplenectomía parcial, post-traumática 10%

Esplenectomía total, post-traumática 25-30%

SISTEMA NEFROUROLÓGICO

Generalidades

Las lesiones del sistema nefrourológico que serán evaluadas son las que deriven de las
enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como
permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.

Los elementos útiles para la evaluación son: anamnesis, examen físico.

Laboratorio: hemograma, uremia, creatininemia, Clearence de creatininemia o


insulina, etc.

Diagnóstico por imágenes Rx, Eco, TC, RNM, radiorrenograma isotópico y/o cámara.

Gamma (se podrá observar la función de cada riñón por separado.

Riñón

Insuficiencia renal

La patología renal ocasionada por cualquiera de los agentes tóxicos que incluye la ley
debe ser evaluada en base a la función renal del trabajador, independientemente del
tipo de daño (tubular, intersticial, glomerular, con síndrome nefrótico, con síndrome
urémico, etc.).
El monto de incapacidad por este concepto depende del grado de insuficiencia renal
medida según los grados de velocidad de filtración glomerular (VFG) que a
continuación se detallan:

Grado de VFG VFG ml/min Incapacidad

Grado I 70-50 10%

Grado II 40-30 20%

Grado III 20-5 70%

Grado IV <5 90%

Nota:

Grado I: Asintomáticos

Grado II: Anemia leve, hipertensión arterial (HTA), posible.

Grado III: Acentuación de lo anterior + síndrome urémico.

Grado IV: Situación clínica que requiere diálisis o trasplante.

Se le sumará la incapacidad causada por la hipertensión nefrovascular que esta


patología dé origen (ver Cardiovascular)

Lesiones post-traumáticas Incapacidad

Pérdida del riñón por nefrectomía, con indemnidad funcional del riñón
remanente 20%

En su defecto, es decir si el riñón remanente tuviera algún grado de insuficiencia, la


evaluación de incapacidad deberá ajustarse al criterio señalado anteriormente en la
tabla.

Como método de diagnóstico para evaluar la función de cada riñón por separado, se
utilizará el radiorrenograma isotópico y/o cámara Gamma.

Las lesiones post-traumáticas se evaluarán según las secuelas y una vez agotados los
recursos terapéuticos.

Hidronefrosis unilateral, sin repercusión funcional, con riñón


contralateral normal 5%

Hidronefrosis unilateral, con 1/3 de anulación funcional, con riñón


contralateral normal 10%

Hidronefrosis unilateral, con 2/3 de anulación funcional, con riñón


contralateral normal 15%

Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con riñón


contralateral normal 20%

Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función
contralateral disminuido renal

Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función
contralateral sin función renal

Hidronefrosis bilateral, con anulación funcional de ambos riñones


según tabla

Ptosis renal unilateral, sin repercusión funcional, con riñón


contralateral normal 5%

Ptosis renal unilateral, con 1/3 de anulación funcional, con riñón


contralateral normal 10%

Ptosis renal unilateral, con 2/3 de anulación funcional, con riñón


contralateral normal 15%

Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con riñón


contralateral normal 20%

Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función
contralateral disminuido renal

Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función
contralateral sin función renal

Ptosis renal bilateral, sin repercusión funcional 10%

según función
Ptosis renal bilateral
renal

La presencia de infección permanente incrementará cada cuadro


10%

Uréter

Reemplazo ureteral post-traumático

Unilateral, sin alteraciones funcionales, con riñón contralateral


sin incapacidad
normal

Unilateral, con 1/3 de anulación funcional, con riñón


contralateral normal 10%

Unilateral, con 2/3 de anulación funcional, con riñón


contralateral normal 15%

Unilateral, con anulación funcional total, con riñón contralateral


normal 20%

Unilateral, con anulación funcional total, con riñón contralateral según función renal
disminuido

Bilateral, sin alteraciones funcionales sin incapacidad

según función renal


Bilateral, con anulación funcional

Ureterostomía

Cutánea permanente unilateral 40%

Cutánea permanente bilateral 70%

Vejiga

Cáncer vesical (por exposición a tóxicos)

El criterio para establecer el grado de incapacidad física de un cáncer vesical y que con
mucha probabilidad lleva a la muerte del trabajador tiene que ver con el grado de
función perdida pero también con el pronóstico y posibilidad de sobrevida del mismo.
Para tales efectos se establecen los siguientes criterios:

Estadio Grado de compromiso Incapacidad

0 Superficial o in situ mucosa 10%

A Superficial, submucosa 20%

B Invasor, muscular 40%

C Invasor, grasa perivesical 60%

D1 Metastásico, ganglios linfáticos 90%

D2 Metastásico, huesos o vísceras 90%

Sin perjuicio de lo anterior, si dentro de los 36 meses extendibles a 60 que establece


la ley como período de incapacidad provisoria, se produjera un aumento del
compromiso del cáncer vesical desde los grados A o B a un grado C o superior, deberá
otorgársele al trabajador, una incapacidad del 90%.

Congestión vesical con varicocele 20%

Tumor benigno de la vejiga 10%

Lesiones post-traumáticas

Cistostomía transitoria sin incapacidad

Cistostomía definitiva 70%

Cistectomía parcial 20-30%

Cistectomía total 70%

Vejiga neurogénica post-traumática 70%

Cistitis crónica retráctil operable según secuelas

Cistitis crónica retráctil inoperable 60%

Incontinencia de orina operable en el hombre según secuelas

Incontinencia de orina operable en la mujer según secuelas

Incontinencia de orina permanente, inoperable en el hombre 70%

Incontinencia de orina permanente, inoperable en la mujer 70%

Fístula urinaria operable según secuelas

Fístula urinaria inoperable 40-60%

Uretra

Las lesiones uretrales, por accidentes laborales evaluarán posterior a las reparaciones
quirúrgicas, si correspondieran, y según secuelas.

Estrechez uretral, post-traumática permeable 10-20%

Estrechez uretral, post-traumática infranqueable 70%

Fístula uretral, post-traumática definitiva 70%

Genital masculino
Castración 40%

Amputación total del pene 40%

Amputación parcial del pene con función eréctil conservada 25%

Amputación parcial del pene sin función eréctil 30%

Lesión peneana deformante del pene con desviación de la angulación


o lesión de los cuerpos cavernosos 20%

Atrofia testicular unilateral, por contusión (hematocele organizado) 10%

Atrofia testicular bilateral, por contusión (hematocele organizado)

hasta 40 años 40%

entre 40-65 años 30%

más de 65 años 20%

Disfunción sexual, post-traumática, en la erección y eyaculación


permanente (orgánica) 30%

Traumatismo de escroto, con pérdida parcial de la piel 5%

Traumatismo de escroto, con pérdida total de la piel y sin cirugía


reparadora 30%

sin incapacidad
Hematocele post-traumático, sin secuelas

Genital femenino

El aparato genital femenino se divide en dos zonas anatómicas: interna y externa.

En la parte interna, dada su ubicación, es estadísticamente difícil observar lesiones por


accidentes de trabajo, que originen secuelas. Éstas, además de la repercusión local,
pueden provocar la incapacidad reproductiva.

En la parte externa son más frecuentes las lesiones traumáticas.

Las lesiones se evaluarán, posterior a los tratamientos que correspondieren y si


quedaran secuelas.

Lesiones

Adherencias parciales o totales de vulva 10-30%

Adherencias parciales o totales de labios mayores o menores 10-30%

Se considerará el compromiso urinario

Estrechez de vagina o acortamiento 20-30%

Clitoridectomía traumática 20%

Histerectomía total o subtotal, edad fértil 40%

Histerectomía total o subtotal, post-menopausia 10%

Ooforectomía unilateral traumática 10%

Ooforectomía bilateral traumática, edad fértil 40%

Ooforectomía bilateral traumática, post-menopausia 20%


Salpinguectomía unilateral traumática 10%

Salpinguectomía bilateral traumática, edad fértil 40%

Salpinguectomía bilateral traumática, post-menopausia 10%

Desgarro de perineo producido por accidente, sin compromiso sin


esfinteriano ni sexual incapacidad

Desgarro de perineo producido por accidente, con compromiso


esfinteriano, se evalúa según incontinencia

Fístula recto-vaginal sin solución quirúrgica 30%

Herida o traumatismo en mamas, con destrucción parcial unilateral 0-5%

Herida o traumatismo en mamas, con destrucción total unilateral 10-15%

Herida o traumatismo en mamas, con destrucción parcial bilateral 10-15%

Herida o traumatismo de mamas, con destrucción total bilateral 30%

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

Las lesiones del sistema hematopoyético que serán evaluadas, son las que deriven de
las enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como
permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.

1. Enfermedades hematológicas de tipo hipoplasia, aplasia o displasia

Que pueden manifestarse por:

Anemia, leuconeutropenia, trombocitopenia

Para los efectos de evaluar el benzolismo se tendrá en cuenta los siguientes


parámetros hematológicos, según complejidad:

Incapacidad
Anemia: Se evalúa según hemoglobinemia

9-7 g de Hb 15%

< 7-5 g de Hb 40%

< 5 g. de Hb 70%

Incapacidad
Leucopenia: Recuento de leucocitos menor de 3.500 por mm3

Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos entre 3.000 y 2.200


por mm3 5%

Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos entre 2.200 y 1.000


por mm3 10%

Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos menor de 1.000 por


mm3 sin infecciones recurrentes 20%

Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos menor de 1.000 por


mm3 con infecciones bacterianas recurrentes (más de 4 episodios en
los últimos 5 meses previos a la evaluación) 70%

Leucopenia más recuento absoluto de linfocitos entre 1.500 y 800 por


mm3 5%

Leucopenia más recuento absoluto de linfocitos menor de 800 por


mm3 10%

Trombocitopenia: Porcentaje

100.000-30.000 x mm3 5%

< 30.000 x mm 3
10%

Todo lo anterior no es aditivo.

Hipoplasia y aplasia medular (necesidad de punción y biopsia


medular)

Incapacidad
Grado Características

Supresión medular del 10%


Leve con normalidad en sangre
0%
periférica

Supresión medular del 11 al


Moderada A 30%
40%

Supresión medular del 41 al


Moderada B 60%
70%

Supresión medular >> 70%


Severa 80%

Mielodisplasias con
Incapacidad
hiperleucocitosis y síndromes +
mieloproliferativos

Estados leucemoides 40%

- Leucocitos: 20.000.- 50.000 x mm3

- Fórmula leucocitaria: Granulocitosis (80 a 90% de polinucleares neutrófilos con o sin


metamielocitos o mielocitos)

- Linfocitosis: 50 a 80% de linfocitos maduros y el resto pueden no serlo

- Mielograma: Presenta sólo una leve hiperplasia de la línea interesada con indemnidad
de la serie roja y plaquetaria

- Serie roja: Normal

- Plaquetas: Normales

2. Leucemias

Las leucemias de origen profesional son secundarias a una exposición de más de diez
años, en general evolucionan más rápidamente hacia la muerte que las formas
criptogénicas y por lo general son resistentes a los diversos tratamientos antimitóticos.

Las leucemias de origen profesional en orden decreciente de frecuencia de


presentación son las siguientes:

Leucemias agudas

Leucemia mieloide crónica


Leucemia linfoide crónica

El porcentaje de incapacidad se establece según el número de remisiones después de


haber realizado tratamiento antimitótico que estabilice al paciente.

Leucemia mielógena aguda (LMA) Incapacidad

Primera remisión 50%

Segunda remisión 70%

Tercera remisión 90%

Leucemia linfocítica aguda (LLA)

Primera remisión 50%

Segunda remisión 70%

Tercera remisión 90%

Leucemia mieloide crónica (LMC) 20-90%

El grado de incapacidad dependerá de factores tales como momento del diagnóstico,


edad, si el tratamiento se realiza con trasplante de médula de hermano u otra persona
con HLA compatible, evolución posterior etc.

Nota: HLA= Sigla que por convención internacional designa al complejo génico de
histocompatibilidad humana.

Leucemia linfoide crónica (LLC)

El grado de incapacidad dependerá del estadio en que se encuentre la enfermedad


según la clasificación internacional.

Estadio Incapacidad
Características

Linfocitos con afectación clínica de menos de tres grupos


A
ganglionares; sin anemia ni trombocitopenia
20%

A(0) Sin ganglios aumentados de tamaño

A(I) Ganglios aumentados de tamaño

A(II) Hepatomegalia o esplenomegalia

Afectados más de tres grupos ganglionares. Sin anemia ni


B
rombocitopenia 40%

B(I) Ganglios aumentados de tamaño

B(II) Hepatomegalia o esplenomegalia

Anemia o trombocitopenia, con independencia del número


C
de grupos ganglionares afectados 70%

C(III) Anemia

C(IV) Trombocitopenia

Sida
Para el diagnóstico del carácter laboral de esta enfermedad infecciosa, se realizarán las
determinaciones serológicas correspondientes (Elisa-IF) en el momento de la lesión
punzo cortante sospechosa. Estas reacciones deben ser negativas.

Posteriormente se harán controles semestrales por el plazo de un año para verificar la


seroconversión.

Grupo I: Seroconversión 0-10%

Grupo II: Infección asinto-mática


10-30%

Grupo III: Adenopatías generalizadas persistentes


40-60%

Grupo IV: Asociada a otras enfermedades con los sub-grupos A, B y C


70-90%

NEUROLOGÍA

Generalidades

Las lesiones neurológicas que serán evaluadas son las que deriven de las
enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como
permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.

En el presente capítulo se evalúan exclusivamente las lesiones y el compromiso


neurológico. En caso de no estar contemplados en la incapacidad evaluada por secuela
post-traumática osteoarticular, la incapacidad neurológica determinada se combinará
con la primera.

Elementos útiles para la evaluación: anamnesis, examen físico

Fondo de ojo y campimetría

Laboratorio general dosaje de anticonvulsivantes

Diagnóstico por imágenes

Rx simple de cráneo y de columna vertebral

Eco-doppler carotídeo, vertebral y transcraneano

TC, RMN,

Electrofisiológicos, audiometría

electronistagmografía,

EMG con velocidad de conducción, EEG

Potenciales evocados: auditivos, visuales,

Somatosensitivos, radioisotópicos

Centellograma, dinámicos
1. Lesiones de los pares craneales

Se tendrán en cuenta para valorar la lesión de los pares craneales: clínica significativa,
P. evocados y/o EMG alterados.

Nervio olfatorio

Fractura de lámina cribosa

a) Sin complicaciones 0%

b) Con complicaciones:

Hiposmia 5%

Anosmia 10%

Nervio óptico

Ver capítulo de Ojos.

Nervio motor ocular común

(ver capítulo de Ojos).


Diplopiapotsis palpebral

Nervio patético

Diplopia (ver capítulo de Ojos).

Nervio trigémino

Nervio oftálmico

Unilateral 5-10%

Bilateral 10-20%

Nervio max. superior

Unilateral 5-10%

Bilateral 10-20%

Nervio max. inferior

Unilateral 5-10%

Bilateral 10-20%

Neuralgia del trigémino

Unilateral 3-10%

Bilateral 10-50%

Nervio motor ocular externo

Diplopia (ver capítulo de Ojos).

Nervio facial

Unilateral central 5-10%

Unilateral periférico 10-15%

Bilateral central 15-20%

Bilateral periférico 20-30%

Nervio auditivo
Ver capítulo de Nariz Garganta y Oído.

Nervio glosofaríngeo

Con hipoestesia o anestesia del tercio posterior de la


lengua
5-30%

Disfagia para líquidos 10-15%

Disfagia para sólidos 15-30%

Nervio neumogástrico 5-35%

Nervio espinal 15-30%

Nervio hipogloso

Unilateral 5%

Bilateral:

con dificultad para el habla 5-30%

con dificultad para degluión

- líquido 10-15%

- sólido 15-30%

- alimentación por tubo 40-60%

2. Lesiones de los nervios periféricos

Son las que pueden acompañar a las lesiones osteoarticulares, manifestándose por los
déficit sensitivos y/o motores.

Los porcentajes de incapacidad corresponden a lesiones completas. En relación a las


lesiones parciales de los nervios motores o sensitivos puros, el porcentaje de
incapacidad se calculará en forma porcentual a la función perdida. Para estos fines se
utilizará la escala propuesta por el British Medical Research Council que gradúa la
motricidad en rangos de MO a M5 y la sensibilidad en rangos de S0 a S5.

M0: 100% de incapacidad motora

M1 y M2: 80% de incapacidad motora

M3: 60% de incapacidad motora

M4: 30% de incapacidad motora

M5: 0% de incapacidad motora

Porcentaje de incapacidad

M0: Parálisis total

M1: Esbozo de contracción (fibrilaciones musculares)

M2: Contracción posible, eliminando la fuerza de gravedad

M3: Contracción posible contra la fuerza de gravedad

M4: Contracción contra algún tipo de resistencia

M5: Contracción contra resistencia importante

Sensibilidad
S0: 100% de incapacidad sensitiva

S1: 80% de incapacidad sensitiva

S2: 60% de incapacidad sensitiva

S3: 40% de incapacidad sensitiva

S4: 20% de incapacidad sensitiva

S5: 0% de incapacidad sensitiva (función completa)

Los nervios mixtos aparecen ponderados porcentualmente en cuanto a la importancia


funcional sus componentes sensitivo y motor, por lo cual las lesiones parciales deben
finalmente calcularse de acuerdo a este factor.

Por ejemplo:

Lesión parcial del nervio mediano a nivel de la muñeca:

Motricidad promedio M3 (60% de incapacidad motora).

Sensibilidad promedio S2 (60% de incapacidad sensitiva).

Ponderación funcional del nervio mediano en la muñeca:

Componente motor 40%, y componente sensitivo 60%.

(mayor importancia funcional tiene el componente sensitivo).

Lesión completa del nervio mediano: 25% de incapacidad.

Componente motor: 25 x 0,40 = 10% x 0,60 (M3) = 6% (incapacidad motora).

Componente sensitivo: 25 x 0,60 = 15% x 0,60 (M3) = 9% (incapacidad sensitiva).

Incapacidad total del nervio mediano: 15%.

En el caso de coexistir la lesión neurológica con rigidez y deformidad articular, se


procederá a la suma de ambas incapacidades, teniendo como tope máximo el
porcentaje de incapacidad por la amputación del segmento en valoración.

Las lesiones de neurotendinosas serán evaluadas sumando las incapacidades producto


de la lesión neurológica y la alteración de la movilidad articular que ocasiona a la
lesión tendinosa. De igual manera, se tendrá como tope máximo de incapacidad al
dado por la amputación del segmento estudiado.

Las lesiones radiculares serán evaluadas de acuerdo a la repercusión parcial o total


que causen en el o los nervios periféricos que formen.

Incapacidad
A. Miembro superior

1. Lesión completa del plexo braqueal 60%

2. Nervio supraescapular 15%

3. Nervio torácico largo 10%

4. Nervio axilar (ponderación funcional: Componente motor 98%,


componente sensitivo 2%) 20%

5. Nervio radial (ponderación funcional: Componente motor 90%,


componente sensitivo 10%) 30%

6. Nervio músculo cutáneo (ponderación funcional: Componente


motor 90%, componente sensitivo 10%) 20%

7. Nervio interóseo posterior 20%

8. Antebraqueal cutáneo medial 30%

9. Nervio mediano (proximal al 1/3 medio del AB) (ponderación


funcional: Componente motor 40%, componente sensitivo 30%) 40%

10. Nervio mediano (distal al 1/3 medio del AB) (ponderación


funcional: Componente motor 40%, componente sensitivo 60%) 25%

11. Nervio interóseo anterior 10%

12. Nervio cubital (proximal al 1/3 medio del AB) (ponderación


funcional: Componente motor 70%, componente sensitivo 30%) 35%

13. Nervio cubital (distal al 1/3 medio del AB) (ponderación


funcional: Componente motor 70%, componente sensitivo 30%) 25%

14. Colateral IR 5%

15. Colateral IC 7%

16. Colateral IIR 7%

17. Colateral IVC 7%

18. Resto colaterales 3%

B. Miembro inferior Incapacidad

1. Lesión completa del plexo lumbar 40%

2. Lesión completa del plexo sacro 60%

3. Nervio femoral cutáneo (componente funcional:


Componente motor 95%, componente sensitivo 5%) 7%

4. Nervio femoral 30%

5. Nervio obturador interno (componente funcional:


Componente motor 95%, componente sensitivo 5%) 15%

6. Resto de las ramas del plexo lumbar 10%

7. Nervio ciático (proximal al hueso poplíteo) (componente


funcional: Componente motor 50%, componente sensitivo
50%
50%)

8. Nervio cutáneo posterior del muslo 5%

9. Nervio peroneo común (componente funcional:


Componente motor 70%, componente sensitivo 30%) 25%

10. Nervio tibial anterior (1/2 prox. de la pierna)


(componente funcional: Componente motor 95%, componente
18%
sensitivo 5%)

11. Nervio tibial anterior (1/2 distal de la pierna)


(componente funcional: Componente motor 50%, componente
10%
sensitivo 50%)

12. Nervio peroneo


5%
superficial 7,
13. Nervio tibial (componente funcional: Componente motor
60%, componente sensitivo 60%) 35%

14. Nervio tibial posterior (1/2 prox. de la pierna)


(componente funcional: Componente motor 60%, componente
30%
sensitivo 40%)

15. Nervio tibial posterior (1/2 distal de la pierna)


(componente funcional: Componente motor 30%, componente
20%
sensitivo 70%)

16. Nervio plantar externo o interno (componente funcional:


Componente motor 30%, componente sensitivo 70%) 10%

17. Nervio safeno 5%

18. Nervio sural 5%

3. Traumatismos raquimedulares

Las lesiones serán clasificadas según el nivel neurológico en que se produce la lesión
medular, y si provocan un déficit completo o incompleto de la función medular. En el
caso de lesiones incompletas se establece un rango de incapacidad, el cual se
valorizará en base a la capacidad funcional que presente el paciente.

Nivel Completa Incompleta

C4 100% de 50 a 100%

C5 100% de 50 a 100%

C6 100% de 50 a 100%

C7 100% de 50 a 100%

C8 100% de 50 a 100%

T1 100% de 50 a 100%

T2 100% de 50 a 100%

T3 100% de 50 a 100%

T4 100% de 50 a 100%

T5 100% de 50 a 100%

T6 100% de 50 a 100%

T7 90% de 50 a 90%

T8 90% de 50 a 90%

T9 90% de 50 a 90%

T10 90% de 50 a 90%

T11 90% de 50 a 90%

T12 90% de 50 a 90%

L1 90% de 50 a 90%

L2 90% de 50 a 90%

L3 90% de 50 a 90%

L4 80% de 30 a 80%
L5 60% de 30 a 60%

S1 50% de 30 a 50%

S2 20% de 5 a 20%

S3 10% de 5 a 9%

S4 5% de 2 a 4%

S5 5% de 2 a 4%

Bibliografía

1) HOPPENFELD, S., Exploración física de la columna vertebral y las extremidades, El


Manual Moderno S.A., México DF, 1979.

2) ZACHARY, R. B., "Results of nerve suture", en Peripheral nerve injuries, de J. H.


Seddon, Londres, her Majesty´s Stationery Office, 1954.

4. Enfermedades neuro-psiquiátricas producidas por agentes químicos

1. Encefalopatía tóxica aguda

Hay numerosas sustancias químicas de uso industrial, agrícolas o medicamentosas,


presentes en variados procesos productivos que pueden producir una encefalopatía
tóxica aguda, que pueden generar daño orgánico cerebral, de distintos grados,
dependiendo de la severidad de la intoxicación y de la oportunidad del tratamiento.

Los daños producidos no guardan relación de especificidad con el agente químico que
los provoca y, en consecuencia, se evalúa la función cerebral en sus aspectos
psicológicos y neurológicos. En aquellos casos en que hay un daño orgánico cerebral,
como secuela de la encefalopatía aguda, ésta se evalúa con los métodos habituales de
la psiquiatría, considerando las características previas a la enfermedad de la persona
afectada (edad, sexo, años de exposición, nivel intelectual, entre otros).

Agentes que pueden producir encefalopatía tóxica aguda:

Mercurio y sus compuestos.

Arsénico y sus compuestos minerales.

Plomo y sus compuestos.

Alcoholes y cetonas, utilizados como solventes industriales.

Monóxido de carbono.

Bromuro de metilo.

Sulfuro de carbono.

Ácido sulfídrico.

Las secuelas de las encefalopatías agudas por intoxicación laboral se evalúan conforme
a los criterios de daño orgánico cerebral, que expresan la capacidad de la persona para
desempeñarse globalmente.

2. Encefalopatía tóxica crónica


La exposición por largo tiempo, con frecuencia inaparente, a bajas dosis de diversas
sustancias químicas de uso industrial o agrícola produce un daño orgánico cerebral
crónico, irreversible en todos los casos y progresivo en algunos de ellos que debe ser
evaluado con los mismos instrumentos y criterios que las secuelas de una
encefalopatía tóxica aguda.

Agentes que pueden producir encefalopatia tóxica crónica:

Mercurio.

Plomo.

Sulfuro de carbono.

Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos.

Tolueno y xileno.

Tanto la encefalopatía tóxica aguda como la crónica se evalúan por el daño orgánico
cerebral que producen y la evaluación se realiza en la misma forma.

La evaluación del daño orgánico cerebral secundario a encefalopatía tóxica aguda se


debe hacer por lo menos seis meses después de que se han estabilizado las secuelas y
en el caso de la encefalopatía tóxica crónica, seis meses después que ha cesado la
exposición al tóxico.

El Cuadro nº 1 muestra las pruebas psicológicas más usadas en la medición del daño
orgánico cerebral.

Cuadro nº 1

Evaluación del daño orgánico cerebral

Test Tipo Áreas que explora Aplicación

Actividad perceptual
Conducta gráfica Retrasos
Madurez globales de
Memoria maduración
Bender Test Visomotor Habilidad motora manual Síndrome
Conceptos témporo-espaciales cerebro-orgánico
Capacidad de integración Psicosis
Magnificación Depresión
Simulación

Proyección de la estructura de la
personalidad
Rorscharch Test proyectivo En todos los
Nivel intelectual
de personalidad cuadros
Deterioro
Simulación

Inteligencia
Capacidad de adaptación En todos los
Weschler
Deterioro psico-orgánico leve, cuadros
moderado o severo

En todos los
Raven Cociente intelectual
cuadros
El Cuadro nº 2 muestra la incapacidad generada por cada uno de los grados de
compromiso producidos por el daño orgánico cerebral.

Cuadro nº 2

Daño orgánico cerebral - Grados de incapacidad

Grado Incapacidad
Características

Puede realizar la mayoría de las actividades de la vida


I 15%
diaria

Alguna supervisión y dirección para las actividades de la


II 40%
vida diaria

Confinamiento III 70%

Asistencia para el propio cuidado IV 100%

3. Depresión crónica irreversible

Agentes:

Sulfuro de carbono.

Plaguicidas órgano-fosforados.

Incapacidad: 70%.

4. Neuropatías periféricas

Polineuritis y neuritis, con trastorno de la conducción neuro-eléctrica en fase


irreversible.

Agentes:

Sulfuro de carbono.

Plomo.

n.Hexano.

Arsénico.

Óxido de etileno.

Plaguicidas órgano-fosforados.

Metil butil cetona.

Se evaluará el daño residual en área de enervación de cada nervio conforme a los


mismos criterios establecidos para las lesiones neurológicas traumáticas.

5. Neuritis óptica

Agentes:
Plomo.

n.Hexano.

Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos.

Incapacidad:

unilateral: 40%.

bilateral: 70%.

6. Neuritis trigeminal

Agente:

Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos.

Incapacidad: 50%.

7. Síndrome neurológico tipo parkinsonismo

Agente:

Manganeso.

Incapacidad:

En fase irreversible con respuesta al tratamiento con medicamentos: 40%.

Sin respuesta al tratamiento con medicamentos: 70%.

8. Ataxia cerebelosa

Agente:

Mercurio.

Incapacidad:

Con temblor intencional en fase irreversible 40%.

Con trastornos de la marcha 70%.

5. Daño neurológico cerebral o medular. Por agentes físicos

Producido por trombosis consecutivas a accidente por descompresión inadecuada.

1. Daño cerebral o medular producido por trombosis por descompresión inadecuada.

Se evaluarán con los criterios de daño neurológico para los casos de compromiso de
las funciones motora y sensitiva de los territorios afectados. Las lesiones medulares se
evaluarán con los mismos criterios de traumatismo raquimedular.

2. Y el compromiso de otras funciones cerebrales conforme al criterio de daño orgánico


cerebral.
6. Traumatismo cráneo-encefálico

Evaluación de las secuelas neurológicas

según
Hundimiento de Calota, operada
secuelas

Deficitarias motoras:

Hemiparesia:

leve 40%

moderada 50%

severa 60%

Hemiplejías 70%

Monoparesias:

leve 20%

moderada 30%

severa 40%

Monoplejías 60%

Atrofias cerebrales:

Focales 50%

Hemisféricas 60%

Generalizadas 70%

Afasias:

De expresión 50%

De comprensión 70%

Mixtas 70%

Hidrocefalias post-traumáticas, Comunicantes o No Comunicantes


(tratadas y compensadas) 40%

Déficit Auditivo: Se remite al capítulo de Otorrinolaringología.

Déficit Agudeza Visual y Campimetría: Se remite al capítulo de


Oftalmología.

Convulsivas Focales o Jacksonianas:

EEG neg. (se tendrá en cuenta HCl y dosaje de anticonvulsivantes)

Sin datos positivos 0%

Con datos positivos 10-20%

EEG positivo 25-35%

Generalizadas-mal convulsivo 50%

7. Desorden mental orgánico post-traumático

Es secundario a los traumatismos encéfalo-craneanos y se evalúan una vez que se


estabilicen las manifestaciones alímicas neurológicas agudas.
PSIQUIATRÍA

Generalidades

Las lesiones psiquiátricas que serán evaluadas son las que deriven de las
enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como
permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.

Las enfermedades psicopatológicas no serán motivo de resarcimiento económico, ya


que en casi la totalidad de estas enfermedades tienen una base estructural.

Los trastornos psiquiátricos secundarios a accidentes por traumatismo cráneo-


encefálicos y/o epilepsia post-traumática (como las personalidades anormales
adquiridas y las demencias post-traumáticas, delirios crónicos orgánicos, etc.), serán
evaluados únicamente según el rubro desorden mental orgánico post-traumático
(grado I, II, III o IV)

Solamente serán reconocidas las reacciones o desorden por estrés post-traumático, las
reacciones vivenciales anormales neuróticas, los estados paranoides y la depresión
psicótica que tengan un nexo causal específico relacionado con un accidente laboral.
Debiéndose descartar primeramente toda las causas ajenas a esta etiología, como la
personalidad predisponente, los factores socioeconómicos, familiares, etc.

Las incapacidades psiquiátricas parciales, si existiera más de un diagnóstico, no serán


sumatorias, sino que se reconocerá únicamente la de mayor incapacidad.

1. Reacciones o desórdenes por estrés post-traumático

Serán reconocidas cuando tengan directa relación con eventos traumáticos relevantes
que ocurran en el trabajo, ya sea como accidentes, o como testigo presencial del
mismo. Constituyen una enfermedad, reconocida oficialmente por el DSM III, y la CIE
10 (OMS), que tiene una etiología, una presentación y un curso, así como un
pronóstico y resolución.

En general tienden a adaptarse a su nueva realidad, y la gran mayoría de los pacientes


mejora al cabo de tres a seis meses, sin secuelas.

Un grupo menor de casos evoluciona a una neurosis post-traumática, la que sí


determina algún grado de incapacidad para el trabajo.

Serán consideradas para su evaluación como reacciones vivenciales anormales


comentadas a continuación.

2. Reacciones vivenciales anormales neuróticas (neurosis)

En las reacciones vivenciales anormales neuróticas como consecuencia de accidentes


de trabajo, hay que evaluar cuidadosamente la personalidad previa.

Se considerarán rasgos importantes para la evaluación: la personalidad básica del


sujeto, la biografía, los episodios de duelo, la repuesta afectiva, las expectativas
laborales frustradas y sus relaciones personales con el medio.

Grado I

Definición: Están relacionadas a situaciones cotidianas, la magnitud es leve, no


interfiere en las actividades de la vida diaria, ni a la adaptación de su medio. No
requieren tratamiento en forma permanente.

Incapacidad: 0%
Grado II

Definición: Se acentúan los rasgos de la personalidad de base, no presentan


alteraciones en el pensamiento, concentración o memoria. Necesitan a veces algún
tipo de tratamiento medicamentoso o psicoterapéutico.

Incapacidad: 10%

Grado III

Definición: Requieren un tratamiento más intensivo. Hay remisión de los síntomas más
agudos antes de tres meses. Se verifican trastornos de memoria y concentración
durante el examen psiquiátrico y psicodiagnóstico. Las formas de presentación son
desde la depresión, las crisis conversivas, las crisis de pánico, fobias y obsesiones. Son
reversibles con el tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico adecuado. Al año
continúan los controles.

Incapacidad: 20%

Grado IV

Definición: Requieren de una asistencia permanente por parte de terceros. Las


neurosis fóbicas, las conversiones histéricas, son las expresiones clínicas más
invalidantes en este tipo de reacciones. Las depresiones neuróticas también pueden
ser muy invalidantes.

Incapacidad: 30%

Resumen de incapacidad reacción vivencial anormal neurótica. RVAN con


manifestación depresiva

RVAN Depresiva Grado I 0%

RVAN Depresiva Grado II 10%

RVAN Depresiva Grado III 20%

RVAN Depresiva Grado IV 30%

Resumen de incapacidad reacción vivencial anormal neurótica. RVAN con


manifestación fóbica

RVAN Fóbica Grado I 0%

RVAN Fóbica Grado II 10%

RVAN Fóbica Grado III 20%

RVAN Fóbica Grado IV 30%

Resumen de incapacidad reacción vivencial anormal neurótica. RVAN con


manifestación obsesiva compulsiva

RVAN Obsesivo-compulsiva Grado I 0%

RVAN Obsesivo-compulsiva Grado II 10%

RVAN Obsesivo-compulsiva Grado III 20%

Enfermedad obsesivocompulsiva 40%


Grado IV (con deterioro de la personalidad)

Enfermedad obsesivocompulsiva
70%
Grado IV (con evolución psicótica)

Resumen de incapacidad reacción vivencial anormal neurótica. RVAN con


manifestación psicosomática

RVAN Psicosomática Grado I 0%

RVAN Psicosomática Grado II 10%

RVAN Psicosomática Grado III 20%

RVAN Psicosomática Grado IV 30%

Resumen de incapacidad reacción vivencial anormal neurótica. RVAN con


manifestación histérica

RVAN Histérica de Conversión Grado I 0%

RVAN Histérica de Conversión Grado II 10%

RVAN Histérica de Conversión Grado III 20%

RVAN Histérica de Conversión Grado IV 30%

Resumen de incapacidad reacción vivencial anormal neurótica. RVAN con


manifestación hipocondríaca

RVAN Hipocondríacas Grado I 0%

RVAN Hipocondríacas Grado II 10%

RVAN Hipocondríacas Grado III 20%

RVAN Hipocondríacas Grado IV 30%

3. Estados paranoides

Reacción paranoide:

Reacción vivencial anormal de origen psicológico, secundario a experiencia


intensamente vivida. Hay una personalidad vulnerable predisponente, como las
litigantes y las sensitivas de K. Schneider. La duración es de semanas a meses, sin
dejar secuelas.

Incapacidad: No tiene incapacidad de origen laboral.

Desarrollo paranoico o paranoia

Definición: delirio sistematizado interpretativo crónico, irreductible, incapacitante,


irreversible (sólo se considerarán aquellas que tengan origen en accidentes laborales).

Incapacidad: Hasta 50%.

4. Depresión psicótica
Definición: Cuando un cuadro depresivo reactivo tiene una evolución de características
psicóticas melancólicas que se desvía del motivo que la originó, evolucionando a una
psicosis afectiva, son incapacitantes mientras dure la fase, que remite con restitución
ad integrum en la mayoría de los casos (sólo se considerarán aquellas que tengan
origen en accidentes laborales).

En los casos que se prolonguen por más de un año, o se agreguen por la edad
elementos de involución con organicidad cerebral, componentes deliroides paranoides
y sensoperceptivos de tipo orgánico, son incapacitantes por ser irreversibles.

Incapacidad: Hasta 50%.

5. Neurosis de renta

Definición: Es un estado mental de algunos individuos siniestrados o accidentados, de


personalidad litigante, que exageran inconscientemente la impotencia funcional,
prolongan anormalmente la incapacidad laboral, acentúan las secuelas objetivas, con
otras subjetivas y emprenden una actividad paranoide creciente en busca de una
indemnización máxima.

Dada la existencia de un trastorno de la personalidad previo antes del daño, no dan


derecho a valoración de incapacidad como secuela de accidente del trabajo.

Nota: Por las características de estos exámenes de evaluación de la incapacidad


laboral, deberá estudiarse para descartar las posibles: simulaciones, metasimulasiones
o perseveración y sobresimulación

Simulación: Producción voluntaria de síntomas psíquicos o físicos falsos o exagerados,


motivados por la consecución de algún objetivo, como la obtención de compensaciones
económicas

Metasimulación o perseveración: Caracterizada por descripción de síntomas


desaparecidos o patología ya curada.

Sobresimulación: Exageración de síntomas subjetivos que pudieran subsistir.

Lo antes expuesto lleva en más de una ocasión a los peritos médicos a incurrir en error
o engaño, dificultando la evaluación correcta de incapacidad

FACTORES DE PONDERACIÓN

1. Fundamentos

A los fines de dar cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 8º Ver Texto, inciso 3)
de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, que dice que "El grado de incapacidad laboral
permanente será determinado por las comisiones médicas de esta ley, en base a la
tabla de evaluación de incapacidades laborales, que elaborará el Poder Ejecutivo
nacional y, ponderará entre otros factores, la edad del trabajador, el tipo de actividad
y las posibilidades de reubicación laboral", se adjunta el instructivo para la aplicación
de los factores de ponderación.

Los tres factores que manda incorporar la ley son: la edad, el tipo de actividad y las
posibilidades de reubicación laboral. La edad es un factor perfectamente determinable
y no necesita la generación de ninguna variable adicional a los fines de incorporarlo
como factor de ponderación.

No sucede lo mismo en los casos del tipo de actividad y de las posibilidades de


reubicación laboral, es por ello que se torna necesaria la generación de variables
determinables que nos permitan aproximar al estado de estos factores de ponderación.
En el caso del tipo de actividad, el indicador más cercano es el grado de dificultad que
le ocasiona la incapacidad al individuo para la realización de sus tareas habituales.
Siguiendo en parte algunos de los criterios que adopta el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones (SIJP), se establecen las siguientes categorías: realiza las
tareas habituales sin dificultad, las realiza con dificultad leve, con dificultad intermedia
o con alta dificultad.

En el caso de las posibilidades de reubicación laboral, se considera que la variable que


mejor aproxima las posibilidades de reubicación laboral es la recalificación del
individuo. La categorización en función de la recalificación del individuo se realiza en
función de si "amerita" o "no amerita" recalificación. La división en estas categorías se
realiza a los fines de asimilar las "mayores posibilidades de reubicación laboral" con el
"no ameritar recalificación" y las "menores posibilidades de reubicación" con el
"ameritar recalificación".

La ponderación de estos factores es una tarea que ha de abordarse caso por caso,
para determinar si corresponde aplicar -según las características del sujeto
accidentado y de la lesión, las posibilidades de reubicación, la afectación para el
desempeño de su tarea habitual, etc.- estos factores de ponderación y, en su caso, el
rango de los mismos. A tal efecto, se podrán aplicar uno o varios de los factores y no
necesariamente el valor máximo previsto.

2. Procedimiento

Una vez determinada la incapacidad funcional de acuerdo a la tabla de evaluación de


incapacidades laborales se procederá a la incorporación de los factores de
ponderación.

Los porcentajes que surgieran de la aplicación de la tabla de evaluación de


incapacidades laborales podrán ser incrementados en el porcentaje (16) que surja de
la aplicación de los factores de ponderación según lo siguiente:

1. Factor de tipo de actividad

Este factor se incorpora al dictaminar en forma definitiva el grado de incapacidad. Se


realiza la evaluación del grado de dificultad que el individuo posee para desempeñar su
tarea habitual.

Dificultad para la realización de las tareas Rango del valor del


habituales factor

Ninguna 0%

Leve 0-10%

Intermedia 0-15%

Alta 0-20%

2. Factor de las posibilidades de reubicación laboral.

En este caso la incorporación del factor depende de si el individuo amerita o no


recalificación.

Amerita recalificación Rango del valor del factor

No amerita 0%

Sí amerita 10%
Esto implica que en caso de que el individuo amerite ser recalificado, corresponde la
aplicación del 10% como factor de ponderación. Este porcentaje será reducido a 0% si
el proceso culmina con arreglo a las pautas establecidas. En caso de no culminar todas
las etapas del proceso, no corresponderá tal reducción. Este proceso de modificar el
valor del factor en función del resultado de la recalificación cesará una vez que la
incapacidad adquiera el carácter definitivo.

3. Factor edad

Los valores del factor de ponderación según la edad del damnificado deberán estar
comprendidos en los intervalos que se presentan en la siguiente tabla:

Sumar a los porcentajes que resulten del paso 1 y 2


Edad del damnificado

menos de 21 años 0-4%

de 21 a 30 años 0-3%

de 31 y más años 0-2%

4. Operatoria de los factores

Una vez determinados los valores de cada uno de los tres factores de ponderación,
éstos se sumarán entre sí, determinando un valor único. Este único valor será el
porcentaje en que se incrementará el valor que surja de la evaluación de incapacidad
funcional de acuerdo a la tabla de evaluación de incapacidades laborales.

La existencia de rangos de valores para cada factor implica que queda a criterio del
evaluador la aplicación de un valor particular en función de las circunstancias que
rodeen al damnificado.

En caso de que una incapacidad permanente sea parcial por aplicación de la tabla de
evaluación de incapacidades laborales y que por la incorporación de los factores de
ponderación se llegue a un porcentaje igual o superior al 66%, el valor máximo de
dicha incapacidad será 65%.

CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LAS TABLAS DE INCAPACIDAD LABORAL

Distintos supuestos

La incapacidad que surgiere de una enfermedad profesional o de un accidente de


trabajo se medirá en porcentaje de la capacidad funcional total del individuo.

En los trabajadores que, en los exámenes de ingreso, se constaten limitaciones


anátomo-funcionales, éstas deberán ser asentadas en su legajo personal, siendo el
100% de la capacidad funcional del trabajador, su capacidad restante.

Esto implica, por lo tanto, que para la evaluación de la incapacidad de un trabajador


afectado por siniestros sucesivos se empleará el criterio de la capacidad restante. Es
decir que la valoración del deterioro se hará sobre el total de la capacidad restante.

En cuanto a la evaluación de la incapacidad de un gran siniestrado, producto de un


único accidente se empleará también el criterio de capacidad restante, utilizando
aquella de mayor magnitud para comenzar con la evaluación y continuando de mayor
a menor con el resto de las incapacidades medibles.

Conclusión
La evaluación de incapacidades permanentes por accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales exige la concurrencia de:

- La existencia de un accidente del trabajo o una enfermedad profesional debidamente


reconocida conforme a las normas vigentes.

- La presencia de una disminución anatómica o funcional definitiva, irreversible y


medible que debe ser la consecuencia del siniestro laboral señalado antes.

- El daño deberá ser medido de acuerdo a los establecido en las tablas de


incapacidades laborales que contempla el artículo 8º Ver Texto de la LRT.

- El grado de incapacidad laboral permanente debe ser el resultado de la aplicación de


las tablas mencionadas y de los factores de ponderación que permitan establecer
diferencias caso a caso.

- Los criterios de ponderación deben ser especificados para que su uso sea uniforme
por parte de todas las Comisiones Médicas Evaluadoras y situarse en una escala que
permita flexibilizar su aplicación.

DECRETO 717/96 Ver Texto - PROCEDIMIENTO

B.O.: 12-VII-1996

Capítulo I

Determinación de las contingencias e incapacidades

Artículo 1º 1.- El empleador está obligado a denunciar a la aseguradora,


inmediatamente de conocido, todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que
sufran sus dependientes. También podrá efectuar la denuncia el propio trabajador, sus
derechohabientes o cualquier persona que haya tenido conocimiento del accidente de
trabajo o enfermedad profesional.

2º.- La denuncia del empleador deberá contener como mínimo los datos que a tal fin
requiera la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Para los demás sujetos
contemplados en el artículo 1º Ver Texto del presente decreto bastará que la denuncia
sea por escrito y contenga una relación de los hechos, la identificación de las partes y
la firma del denunciante.

3º.- La denuncia estará dirigida a la aseguradora, pero podrá ser presentada ante el
prestador de servicios que aquélla habilite a tal fin.

4º.- Cuando la denuncia se presente directamente ante la aseguradora, ésta deberá


tomar los recaudos necesarios para que el trabajador reciba en forma inmediata las
prestaciones en especie.

Cuando la denuncia se presente directamente ante el prestador de servicios, éste


deberá:

a) tomar los recaudos necesarios para que el trabajador reciba en forma inmediata las
prestaciones en especie y,

b) remitir la denuncia a la aseguradora dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de


recibida, para que ésta acepte o rechace la pretensión del denunciante.

5º.- En los supuestos del artículo 4º Ver Texto del presente decreto, las prestaciones
en especie deberán otorgarse al trabajador mientras la pretensión no resulte
rechazada en los términos del artículo siguiente.
6º.- La aseguradora y la prestadora de servicios habilitada conforme el artículo 3º Ver
Texto del presente decreto no podrán negarse a recibir la denuncia. En todos los casos
la aseguradora deberá expedirse expresamente aceptando o rechazando la pretensión
y notificar fehacientemente la decisión al trabajador y al empleador.

El silencio de la aseguradora se entenderá como aceptación de la pretensión


transcurridos diez (10) días de recibida la denuncia. Dicho plazo se suspenderá en el
supuesto del artículo 10 Ver Texto, apartado 1, inciso d) del presente decreto y cuando
existan circunstancias objetivas que imposibiliten el conocimiento acabado de la
pretensión. En este último caso, la suspensión no podrá superar el término de veinte
(20) días corridos y la aseguradora deberá otorgar todas las prestaciones hasta tanto
defina el rechazo de la pretensión. La aseguradora deberá notificar fehacientemente la
suspensión al trabajador y al empleador dentro del término de los diez (10) días de
recibida la denuncia. [Segundo párrafo según dec. 491/97, art. 22 Ver Texto].

El rechazo sólo podrá fundarse en la inexistencia de la relación laboral o en alguna de


las causas contempladas en el artículo 6º Ver Texto, apartado 3º, incisos a) y b) de la
ley 24557.

La aseguradora no podrá rechazar la pretensión con fundamento en la inexistencia de


relación laboral reconocida por el empleador.

El otorgamiento de las prestaciones previo al cumplimiento de los términos de


aceptación o rechazo de la pretensión nunca se entenderá como aceptación de la
misma. [Quinto párrafo agregado por dec. 491/97, art. 23 Ver Texto].

7º.- Aceptada la denuncia, la aseguradora deberá especificar, en la notificación


prevista en el artículo precedente, el diagnóstico médico, el tipo de incapacidad laboral
que sufre el trabajador y, en su caso, el carácter y el grado, indicando el contenido y
alcance de las prestaciones en especie a otorgar.

El trabajador estará obligado a someterse al control que efectúe el facultativo


designado por la aseguradora tantas veces como razonablemente le sea requerido.

8º.- La aseguradora, por sí o a solicitud del trabajador, podrá revisar el tipo, carácter
y grado de incapacidad determinado anteriormente, al igual que el contenido y alcance
de las prestaciones en especie, debiendo notificar fehacientemente el resultado de la
revisión al trabajador.

9º.- La determinación de la existencia de una enfermedad profesional deberá


efectuarse, tanto por las aseguradoras como por las comisiones médicas, conforme a
lo dispuesto en el Manual de Procedimientos para el Diagnóstico de las Enfermedades
Profesionales que a tal fin establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Capítulo II

Intervención de las comisiones médicas

10.- Las comisiones médicas deberán intervenir únicamente en los supuestos que se
detallan a continuación:

1) A solicitud del trabajador:

a) Cuando la denuncia fuere rechazada por la aseguradora negando la existencia de la


naturaleza laboral del accidente o el carácter profesional de la enfermedad, o en los
supuestos contemplados en el artículo 6º Ver Texto, apartado 3, de la ley 24557.

b) Cuando tenga divergencias con la aseguradora en relación a la situación de


Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) o de Incapacidad Laboral Permanente (ILP).
c) Cuando tenga divergencias con la aseguradora respecto del contenido y el alcance
de las prestaciones en especie.

d) Cuando transcurridos tres (3) días de efectuada la denuncia, la aseguradora no se


hubiera expedido expresamente aceptando o rechazando la pretensión.

2) Para extender el plazo de provisionalidad de una Incapacidad Laboral Permanente


(ILP), conforme a lo establecido en el artículo 9º Ver Texto, apartado 1, párrafo 2º, de
la ley 24557.

3) En los casos en los que deba determinarse el carácter definitivo de una Incapacidad
Laboral Permanente Parcial (IPP), salvo que las partes hubieran acordado dicho
carácter, y el grado de incapacidad que afecta al trabajador, ante la autoridad laboral
habilitada a tal fin por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Los acuerdos deberán ser homologados por dicha autoridad y adecuarse a la Tabla de
Evaluación de Incapacidades y al Listado de Enfermedades Profesionales establecidos
por la ley 24557 Ver Texto.

4) En todos los casos en los que deba determinarse el carácter definitivo de una
Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).

5) En los casos previstos por el artículo 20 Ver Texto, apartado 2, de la ley 24557

11.- La comisiones médicas no darán curso a las cuestiones relativas a la existencia de


la relación laboral, las que deberán ser resueltas previamente por la autoridad
competente.

Las divergencias relativas al ingreso base, en la determinación de la cuantía de las


prestaciones dinerarias, serán resueltas por la autoridad competente, sin que ello
afecte el derecho del trabajador de percibir dichas prestaciones en función del ingreso
base reconocido por el obligado al pago.

Capítulo III

Trámite ante las comisiones médicas

12.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerá los requisitos que sean
necesarios para formalizar las solicitudes de intervención ante las comisiones médicas.
La presentación se efectuará en la sede de la Comisión Médica o a través del servicio
postal que se habilite a tal fin.

Las partes deberán constituir, en su primera presentación, un domicilio legal donde se


tendrán por válidas todas las notificaciones que efectúen las comisiones médicas.

Las solicitudes de intervención relacionadas con la existencia de un daño psicofísico o


enfermedad o con el tipo, carácter y grado de la incapacidad laboral o el contenido y
alcance de las prestaciones en especie deberán ser suscriptas por profesionales de la
salud idóneos.

13.- Recibida la solicitud de intervención, la Comisión Médica fijará una audiencia


dentro de los diez (10) días siguientes, notificando fehacientemente a las partes
interesadas con tres (3) días de antelación el lugar, día y hora para su realización.

La notificación deberá contener los datos sustanciales que permitan determinar la


circunstancia que motiva la intervención de la Comisión Médica, la identificación de la
parte solicitante y del empleador y la intimación a presentar los antecedentes del caso
que las partes tengan en su poder, bajo apercibimiento de resolver la cuestión con los
elementos existentes en el expediente.
14.- La Comisión Médica, cuando se requiera su intervención para declarar el carácter
definitivo de una incapacidad, deberá realizar las diligencias que fueren necesarias y
dictar la resolución en un plazo que no excederá los sesenta (60) días de recibida la
primera solicitud.

El mismo plazo de sesenta (60) días tendrán las comisiones médicas para dictar
resolución en aquellas cuestiones que, por razón fundada, determinen que no
ocasionan grave perjuicio al trabajador.

En los demás casos, la resolución deberá dictarse dentro del plazo de veinte (20) días
de recibida la solicitud.

15.- En las resoluciones que determinen Incapacidad Laboral Temporaria o


Permanente provisoria, la Comisión Médica deberá indicar un plazo dentro del cual la
aseguradora deberá efectuar una nueva revisión del tipo, carácter o grado de
incapacidad otorgada, debiendo notificar del resultado al trabajador.

16.- El solicitante deberá presentar, al momento de la audiencia, los estudios


complementarios y cualquier otro elemento que haya especificado en la presentación,
sobre los cuales se hubiere basado para solicitar la intervención; de igual modo, las
demás partes podrán presentar los antecedentes que estimen pertinentes.

En el mismo acto, las partes intervinientes podrán efectuar su descargo. Si la


aseguradora se allanare a la pretensión del trabajador, se suspenderá el
procedimiento.

17.- El trabajador estará obligado a someterse a los exámenes médicos que indique la
Comisión Médica. En caso de que aquél dificultare la revisación o la realización de
estudios complementarios, la Comisión Médica dictaminará conforme a los
antecedentes que tuviere en su poder.

Si el trabajador aportare antecedentes de los que surja la imposibilidad de concurrir


personalmente a la citación para un examen, la Comisión Médica designará un
profesional médico para que se traslade al lugar donde se encuentra el trabajador a fin
de realizarlo.

18.- Las partes podrán designar peritos de parte para participar en la audiencia y en
las demás diligencias que deban realizarse. Los honorarios que los mismos irroguen
serán a cargo de los proponentes. Estos profesionales tendrán derecho a ser oídos por
la Comisión Médica, presentar los estudios y diagnósticos realizados a su costa,
antecedentes, informes y una síntesis de sus dichos será volcada en las actas que se
labren, las que deberán ser suscriptas por ellos, haciéndose responsables de sus
dichos y opiniones, pero no podrán plantear incidencias en la tramitación de los
expedientes.

19.- De lo actuado en la audiencia, se dejará constancia en un acta que suscribirán


todos los intervinientes.

La Comisión Médica podrá homologar el acuerdo al que hubieren arribado las partes o
resolver la cuestión en base a los hechos y pruebas que le fueran sometidos a su
consideración y a las restantes probanzas y aclaraciones que pueda requerir.

No se homologarán acuerdos celebrados entre las partes que no sean compatibles con
la Tabla de Evaluación de Incapacidades y el Listado de Enfermedades Profesionales
establecidos por la ley 24557 Ver Texto.

20.- Las comisiones médicas podrán indicar la realización de estudios


complementarios, peritaje de expertos y cualquier otra diligencia necesaria, cuando los
antecedentes no fueran suficientes para emitir resolución. Éstos serán a cargo de las
aseguradoras en el supuesto de que no se hubieren realizado por parte de las mismas
las diligencias debidas. Caso contrario se financiarán conforme a lo estipulado en el
artículo 51 Ver Texto de la ley 24241, sustituido por el artículo 50 Ver Texto de la ley
24557. Asimismo podrán solicitar la contratación de servicios profesionales u
organismos técnicos para que se expidan sobre áreas ajenas a su competencia
profesional cuando así lo requiera el conflicto planteado. También podrán requerir la
colaboración de la autoridad laboral para que labre actas de comprobación en el lugar
de los hechos.

Las facultades establecidas en el presente artículo serán ejercidas conforme a las


disposiciones que establezcan la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en forma
conjunta.

21.- Las resoluciones de las comisiones médicas deberán ser notificadas a todas las
partes interesadas, dentro del plazo de cinco (5) días de emitidas.

22.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo queda facultada para imponer a las
aseguradoras aportes adicionales para financiar los gastos que demande el
funcionamiento de las comisiones médicas cuando sus dictámenes fueren modificados
por éstas a solicitud del trabajador, o cuando soliciten injustificadamente su
intervención, sin perjuicio de las sanciones que pudieren corresponder por aplicación
del artículo 32 Ver Texto de la ley 24557.

Capítulo IV

Recursos ante las comisiones médicas

23.- Serán recurribles únicamente aquellas resoluciones de las comisiones médicas


que no pudieren ser revisadas conforme a lo dispuesto en el artículo 22 Ver Texto de
la ley 24557.

24.- Las resoluciones de las comisiones médicas serán recurribles por el trabajador y
las aseguradoras.

25.- La determinación del carácter definitivo de una Incapacidad Laboral Permanente


Total (IPT), será recurrible conforme al procedimiento establecido en el artículo 49 Ver
Texto, apartado 3 de la ley 24241, por las personas mencionadas en dicha ley y en el
artículo precedente.

26.- Los recursos se interpondrán por escrito ante la Comisión Médica que haya
emitido la resolución, dentro de los diez (10) días siguientes al de la notificación.

27.- Las comisiones médicas deberán elevar las actuaciones a la Comisión Médica
Central dentro de las setenta y dos (72) horas contadas desde el vencimiento del plazo
para apelar.

Las comisiones médicas provinciales elevarán las actuaciones al juzgado federal


competente cuando el trabajador hubiera interpuesto recurso y además optado en ese
sentido, atrayendo en su caso los recursos interpuestos por la aseguradora.

Cuando se dé el supuesto del artículo 25 del presente decreto o en el recurso alguna


de las partes pretendiera la determinación de una Incapacidad Laboral Permanente
Total (IPT) de carácter definitivo, lo dispuesto en el párrafo precedente no será de
aplicación, debiéndose elevar las actuaciones a la Comisión Médica Central, conforme
al procedimiento establecido por la ley 24241 Ver Texto.

28.- Sólo podrán ofrecerse medidas probatorias que hubiesen sido denegadas en la
instancia anterior.

29.- El recurso se concederá en relación con efecto devolutivo.


30.- La Comisión Médica Central notificará a las partes la recepción del expediente. El
recurrente expresará sus agravios dentro del plazo de cinco (5) días.

De la expresión de agravios se correrá traslado a los interesados por el plazo de cinco


(5) días.

31.- La expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de la


resolución de la Comisión Médica que el apelante considera equivocada. No bastará
remitirse a presentaciones anteriores ni podrá fundar sus pretensiones en hechos no
alegados en la instancia anterior.

32.- Contestado el recurso o vencido el plazo para hacerlo, la Comisión Médica Central
sustanciará el proceso ordenando, si lo considera pertinente, las pruebas necesarias
fijando un plazo máximo para su producción de cuarenta (40) días, pudiendo ampliarlo
hasta sesenta (60) días cuando las circunstancias así lo requieran. Posteriormente
emitirá resolución definitiva en un plazo máximo de treinta (30) días.

33.- La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y


la Superintendencia de Riesgos del Trabajo quedan facultadas a designar, en forma
conjunta, profesionales médicos para cumplir las funciones de secretarios técnicos de
la Comisión Médica Central, con los alcances y modalidades que las mismas
establezcan.

34.- Concluido el proceso probatorio, las partes que lo creyeren conveniente podrán
alegar, a cuyo fin estarán las actuaciones a su disposición para consulta en un plazo
común de cinco (5) días. Vencidos los mismos la Comisión Médica Central dictará
resolución técnicamente fundada en un plazo no mayor de treinta (30) días.

35.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo será la encargada de dictar las


normas complementarias para el procedimiento establecido en el presente decreto.

36.- La SAFJP y la SRT establecerán en forma conjunta el régimen arancelario de las


comisiones médicas y a la Comisión Médica Central en función del costo promedio de
cada expediente, el que se calculará tomando en consideración los gastos fijos y
variables. De igual forma podrán dotar a las comisiones médicas y a la Comisión
Médica Central de comisiones técnicas, nacionales o regionales, para que efectúen
dictámenes en relación a asuntos ajenos a la competencia profesional de sus
integrantes.

37.- Las normas del presente decreto establecidas para las aseguradoras serán de
aplicación a los empleadores que se encuentren incluidos dentro del régimen de
autoseguro.

38.- De forma.

DECRETO 170/96 Ver Texto

B.O.: 26-II-1996

[Nota: El artículo 1º Ver Texto del decreto 1278/2000 sustituyó los apartados 2, 3, 4 y
5 del artículo 4º Ver Texto de la ley 24557 que instituía el Plan de Mejoramiento,
implementando el llamado Plan de Acción descripto en dicho artículo].

Título I

Artículo 1º.- Estructura del Plan de Mejoramiento (Reglamentario del art. 4º 4, punto
2 de la ley 24557). Los planes de mejoramiento de las condiciones de higiene y
seguridad en el trabajo deberán confeccionarse siguiendo las siguientes pautas y
contenidos:
a) El Plan se desarrollará en diferentes niveles. Cada uno comprenderá un conjunto de
etapas a cumplir.

b) Cada etapa contendrá, a su vez, un conjunto de elementos que el empleador debe


desarrollar, con el objeto de mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.

2º.- Niveles de cumplimiento de normas de prevención (Reglamentario del art. 4º 4,


punto 2 de la ley 24557). Los niveles serán cuatro (4) y determinarán el grado de
cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad:

a) Primer nivel

La calificación en el primer nivel implica el no cumplimiento de las obligaciones que,


conforme lo disponga la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, se consideren
básicas en materia de higiene y seguridad.

Los elementos a desarrollar en las etapas correspondientes a este nivel tenderán al


cumplimiento de dichas obligaciones básicas en un período máximo de doce (12)
meses, contados desde que fue acordado el primer Plan de Mejoramiento.

b) Segundo nivel

La calificación en el segundo nivel implica el cumplimiento de las obligaciones que se


consideren básicas en materia de higiene y seguridad.

Los elementos a desarrollar en las etapas correspondientes a este nivel tenderán al


cumplimiento de todas las obligaciones legales en un período máximo de veinticuatro
(24) meses, contados desde que fue acordado el primer Plan de Mejoramiento.

c) Tercer nivel

La calificación en el tercer nivel implica el cumplimiento de todas las obligaciones


legales en materia de higiene y seguridad.

d) Cuarto nivel

La calificación en este nivel implica alcanzar niveles de prevención y de condiciones y


medio ambiente de trabajo superiores a las obligaciones legales en materia de higiene
y seguridad.

Cada empleador evaluará, con la aseguradora que contrate, el nivel de cumplimiento


de la legislación vigente en que se encuentra y el que prevé alcanzar desde la firma
del contrato. Como mínimo los planes de mejoramiento deben prever alcanzar la
calificación en el tercer nivel dentro del plazo previsto en el artículo 9º Ver Texto del
presente decreto.

3º.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 2 de la ley 24557). Los empleadores que
hayan calificado en el tercer nivel podrán:

a) Permanecer en el tercer nivel de cumplimiento, para lo cual deberán desarrollar


actividades permanentes de prevención de riesgos y mantenimiento de las condiciones
y medio ambiente de trabajo alcanzadas.

b) Acordar con la aseguradora planes alternativos para el desarrollo de nuevos


elementos que permitan calificar en el cuarto nivel.

La determinación de los elementos a desarrollar en los planes alternativos se efectuará


en función de la categoría de riesgo de la actividad del empleador y del número de
trabajadores.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo determinará las categorías de riesgo de las
distintas actividades, los planes alternativos y los elementos a desarrollar en cada uno
de ellos.

Los plazos de ejecución de los planes alternativos serán acordados entre el empleador
y la aseguradora a la que se encuentre afiliado.

4º.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 2 de la ley 24557). El desarrollo de todos los
elementos de un nivel antes del plazo acordado con la aseguradora dará derecho al
empleador a calificar en el nivel de cumplimiento superior.

No se podrá calificar para un nivel superior si existen obligaciones pendientes del nivel
en que se encuentra calificado.

5º.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 2 de la ley 24557). El Plan de Mejoramiento


se elaborará a partir de la evaluación del grado de cumplimiento de la normativa de
higiene y seguridad en el trabajo del establecimiento o empresa, efectuada en forma
conjunta por el empleador y la aseguradora.

La evaluación se realizará en un formulario establecido por la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo.

La aseguradora podrá requerir al empleador que realice la evaluación e instruirlo en la


metodología a ser empleada para cumplir este requisito.

La aseguradora podrá verificar en cualquier momento la declaración del empleador y,


en su caso, notificar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a fin de que proceda
a aplicar las sanciones que pudieren corresponder.

Efectuada la evaluación, las partes elaborarán el Plan de Mejoramiento y determinarán


los elementos a desarrollar en forma prioritaria, teniendo en cuenta el diagnóstico
realizado y los lineamientos establecidos para cada nivel por la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo.

El plan se redactará en lenguaje claro, procurando evitar el uso de conceptos


equívocos, de modo que el empleador pueda comprender con claridad sus
compromisos e identificar los aspectos que debe mejorar para adecuarse a la
legislación vigente.

6º.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 2 de la ley 24557). El Plan de Mejoramiento


debe incluir requisitos mínimos a desarrollar por los empleadores, conforme lo
disponga la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para cada sector de cada
actividad.

7º.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 2 de la ley 24557). El Plan de Mejoramiento


será redactado teniendo en cuenta las pautas y contenidos establecidos en el presente
decreto y con las formalidades y demás requisitos que disponga la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo.

8º.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 2 de la ley 24557). Quedan excluidos del Plan
de Mejoramiento, pero sujetos al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en
materia de higiene y seguridad en el trabajo, los siguientes supuestos:

a) Los empleadores autoasegurados.

b) Los empleadores no asegurados.

c) Aquellos empleadores o actividades que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo


resuelva excluir mediante resolución fundada en el riesgo propio de la actividad o en el
incumplimiento grave y reiterado de planes de mejoramiento o compromisos
asumidos.

Los empleadores que desarrollen sus tareas en forma estacional o por períodos
inferiores a un año y los empleadores de la construcción sólo podrán acceder a Planes
de Mejoramiento cuando reúnan los requisitos y condiciones que establezca la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

9º.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 2 de la ley 24557). El Plan de Mejoramiento


deberá ser acordado entre la aseguradora y el empleador dentro del plazo de tres (3)
meses de firmado el contrato de afiliación o de los seis (6) meses de vigencia del
sistema de reparaciones de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, el que fuere mayor.

Las obligaciones correspondientes al segundo nivel deben completarse dentro de los


veinticuatro (24) meses siguientes, computados desde la firma del contrato de
afiliación o de la entrada en vigencia de la Ley sobre Riesgos del Trabajo. El empleador
que decidiera cambiar de aseguradora estará obligado a cumplir dichas obligaciones.
En este caso, el plazo se contará desde que fuera acordado el primer Plan de
Mejoramiento.

10.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 2 de la ley 24557). La nueva aseguradora con
la que contrate el empleador deberá verificar el adecuado cumplimiento de los
anteriores planes de mejoramiento.

Vencido el plazo máximo para dar cumplimiento al Plan de Mejoramiento, el empleador


será sancionado conforme la normativa de higiene y seguridad en el trabajo.

11.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 3 de la ley 24557). Mientras el empleador se


encuentre ejecutando el Plan de Mejoramiento no podrá ser sancionado por
incumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.

En todo momento la Superintendencia de Riesgos del Trabajo podrá requerir al


empleador y a la aseguradora, mediante resolución fundada, la adopción de medidas
urgentes para prevenir riesgos graves e inminentes para la salud de los trabajadores.

12.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 3 de la ley 24557). La disposición del artículo
4º Ver Texto, punto 3 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo no será de aplicación
respecto de las obligaciones y elementos contemplados en el Plan de Mejoramiento
que no fueren cumplidos dentro del plazo estipulado.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo y la aseguradora, en su caso, evaluarán el


cumplimiento de las obligaciones con criterio de razonabilidad.

Se entenderá por criterio de razonabilidad tener en cuenta el normal desgaste de


máquinas, herramientas, elementos de protección, las circunstancias eventuales o de
fuerza mayor que pudieren justificar momentáneamente un incumplimiento, y las
medidas que el empleador hubiera adoptado para subsanar dichos inconvenientes. La
Superintendencia de Riesgos del Trabajo podrá establecer reglas de tolerancia de
cumplimiento obligatorio para quienes evalúen el cumplimiento de las obligaciones
legales.

13.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 5 de la ley 24557). El contrato de afiliación


podrá incluir fórmulas de arbitraje u otros mecanismos para la resolución de los
conflictos que surjan de la elaboración o ejecución del Plan de Mejoramiento, sin
perjuicio de la función que le compete a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
como árbitro final de cualquier posible controversia.

14.- (Reglamentario del art. 4º 4, punto 5 de la ley 24557). La Superintendencia de


Riesgos del Trabajo resolverá las controversias que le sean sometidas respecto del
contenido y la ejecución del Plan de Mejoramiento y de las excepciones previstas en el
artículo 8º Ver Texto del presente decreto conforme al procedimiento que establezca.

Título II

15.- (Reglamentario del art. 24 24 de la ley 24557). La aseguradora establecerá


libremente, y conforme a los indicadores que fijen la Superintendencia de Seguros de
la Nación y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, un régimen de alícuotas por
adhesión aplicable a todos los empleadores que pretendan afiliarse.

Cada alícuota estará compuesta por un porcentaje sobre la base imponible más una
suma fija por cada trabajador, expresada en pesos.

Integrará también la alícuota, una suma fija por cada trabajador, de un valor mínimo
de $ 0,60 (sesenta centavos de peso), destinada al financiamiento del Fondo para
Fines Específicos.

[El Poder Ejecutivo Nacional, deberá incrementar la suma fija indicada en el párrafo
precedente en caso de que el Fondo para Fines Específicos pudiera resultar deficitario].
(Texto entre corchetes, según art. 17 Ver Texto del dec. 1278/2000).

Las bonificaciones por permanencia que establezca la aseguradora integrarán el


régimen de alícuotas por adhesión.

Las aseguradoras podrán solicitar a la Superintendencia de Seguros de la Nación el


cambio de su régimen de alícuotas en cualquier momento.

Aprobado el nuevo régimen de alícuotas, el empleador afiliado podrá,


automáticamente, adherir a éste si le resultare más favorable o, por el período de un
año, mantener el incorporado a su contrato.

El plazo mencionado en el apartado anterior se computará desde la fecha de afiliación


a la aseguradora o desde la fecha de la incorporación de la alícuota vigente en el
contrato y hasta la renovación del mismo.

Título III

16.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 1, inc. a] de la ley 24557). Cuando el
empleador afiliado no cumpla en tiempo y forma con las obligaciones establecidas en
el artículo 9º Ver Texto del presente decreto la aseguradora notificará a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, dentro de los treinta (30) días corridos de
verificado el hecho. La misma obligación tendrá la aseguradora cuando, una vez
cumplido el Plan de Mejoramiento, el empleador no cumpliera con las obligaciones
legales en materia de higiene y seguridad.

17.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 1, inc. a] de la ley 24557) . La


Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerá los procedimientos de denuncia e
información que la Ley sobre Riesgos del Trabajo impone a las aseguradoras en el
inciso que se reglamenta.

18.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 1, inc. e] de la ley 24557). Las
aseguradoras deberán brindar asesoramiento y ofrecer asistencia técnica a los
empleadores afiliados, en las siguientes materias:

a) Determinación de la existencia de riesgos y sus potenciales efectos sobre la salud


de los trabajadores en el o los establecimientos del ámbito del contrato.

b) Normativa vigente en materia de higiene y seguridad en el trabajo.


c) Selección de elementos de protección personal.

d) Suministro de información relacionada a la seguridad en el empleo de productos


químicos y biológicos.

19.- Las aseguradoras deberán realizar actividades permanentes de prevención de


riesgos y control de las condiciones y medio ambiente de trabajo. A tal fin deberán:

a) Vigilar la marcha del Plan de Mejoramiento en los lugares de trabajo, dejando


constancia de sus visitas y de las observaciones efectuadas en el formulario que a tal
fin disponga la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

b) Verificar el mantenimiento de los niveles de cumplimiento alcanzados con el Plan de


Mejoramiento.

c) Brindar capacitación a los trabajadores en técnicas de prevención de riesgos.

d) Promover la integración de comisiones paritarias de riesgos del trabajo y colaborar


en su capacitación.

e) Informar al empleador y a los trabajadores sobre el sistema de prevención


establecido en la Ley sobre Riesgos del Trabajo y el presente decreto, en particular
sobre los derechos y deberes de cada una de las partes.

f) Instruir, a los trabajadores designados por el empleador, en los sistemas de


evaluación a aplicar para verificar el cumplimiento del Plan de Mejoramiento.

g) Colaborar en las investigaciones y acciones de promoción de la prevención que


desarrolle la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

h) Cumplir toda obligación que establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo determinará la frecuencia y condiciones


para la realización de las actividades de prevención y control, teniendo en cuenta las
necesidades de cada una de las ramas de cada actividad.

20.- Para cumplir con las obligaciones establecidas precedentemente las aseguradoras
deberán contar con personal especializado en higiene y seguridad o medicina del
trabajo de modo que asegure la atención en materia de prevención de riesgos de sus
afiliados.

21.- La capacitación brindada por la aseguradora deberá realizarse en el domicilio del


empleador o del establecimiento en su caso, salvo acuerdo en contrario. Las fechas y
horarios de capacitación serán acordados con el empleador.

Los trabajadores estarán obligados a concurrir a los cursos de capacitación que se


dicten dentro de su horario de trabajo, y a firmar las constancias correspondientes.

22.- Las aseguradoras y su personal que tengan acceso al conocimiento de procesos y


equipos existentes en los establecimientos sometidos a su vigilancia estarán obligados
a guardar secreto acerca de los mismos.

23.- Las aseguradoras participarán en las comisiones del Instituto Racionalizador


Argentino de Materiales que traten temas de higiene y seguridad en el trabajo.

24.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 1, inc. e] de la ley 24557). Las
aseguradoras deberán informar a los interesados la red de establecimientos para la
atención médica y hospitalaria, así como los cambios en las materias consideradas en
el inciso que se reglamenta de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y el presente artículo,
que se encuentren previstos o sometidos a consideración de la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo.

25.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 1, inc. g] de la ley 24557). La prohibición de
realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores con carácter previo a la contratación
implica también la prohibición de exigir la previa exhibición de los exámenes
preexistentes. Sin perjuicio de ello, las aseguradoras podrán requerir información
acerca del grado de cumplimiento de esta obligación legal.

26.- Las aseguradoras serán auditadas técnicamente por la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo, respecto de las obligaciones que le impone la Ley sobre Riesgos
del Trabajo y el presente decreto.

27.- Los exámenes médicos previstos en el artículo 23 Ver Texto del decreto 351/79
serán realizados por la aseguradora con la que contrate el empleador. Dichos
exámenes serán sin cargo para el empleador, a excepción de los exámenes
preocupacionales de trabajadores que no se incorporen a la empresa, o que
habiéndose incorporado permanezcan bajo la dependencia del empleador por un
período inferior a tres (3) meses.

28.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 2 de la ley 24557). Los empleadores estarán
obligados a:

a) Permitir el ingreso a su establecimiento, dentro de los horarios de trabajo y sin


necesidad de previa notificación, del personal destacado por las aseguradoras, cuando
concurra en cumplimiento de las funciones previstas en la Ley sobre Riesgos del
Trabajo y en el contrato de afiliación suscripto.

b) Suministrar a las aseguradoras la información necesaria para evaluar, desarrollar y


controlar el Plan de Mejoramiento.

c) Cumplir el programa de capacitación acordado con la aseguradora.

d) Poner en conocimiento de los trabajadores el Plan de Mejoramiento.

e) Brindar adecuada capacitación a los trabajadores respecto de los riesgos inherentes


a sus puestos de trabajo.

f) Cumplir con los planes acordados con las aseguradoras y con las actividades
programadas para prevenir los riesgos del trabajo.

g) Proveer a la aseguradora toda la información que requiera a los fines de la


determinación de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional.

h) Cumplir toda otra obligación que establezca la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo.

29.- En caso de omisión o incumplimiento de la aseguradora de las obligaciones


previstas en la Ley sobre Riesgos del Trabajo, el empleador deberá intimarla
fehacientemente dentro de los treinta (30) días corridos de haberse producido el
hecho. Transcurrido dicho plazo sin haber sido regularizada la situación, el empleador
deberá notificar el hecho a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

30.- (Reglamentario del art. 31 31, punto 3 de la ley 24557). Los trabajadores
tendrán las siguientes obligaciones:

a) Cumplir con las normas de prevención establecidas legalmente y en los planes y


programas de prevención.
b) Asistir a los cursos de capacitación que se dicten durante las horas de trabajo.

c) Utilizar los equipos de protección personal o colectiva y observar las medidas de


protección impartidas en los cursos de capacitación.

d) Utilizar o manipular en forma correcta y segura las sustancias, máquinas,


herramientas, dispositivos y cualquier otro medio con que desarrollen su actividad
laboral.

e) Observar las indicaciones de los carteles y avisos que indiquen medidas de


protección y colaborar con el empleador en el cuidado de los mismos.

f) Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de


salud y seguridad.

g) Informar al empleador de todo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus


puestos de trabajo y al establecimiento en general.

31.- Los trabajadores o sus representantes podrán denunciar ante la aseguradora, si


correspondiere, o ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los incumplimientos
al Plan de Mejoramiento en los que incurra el empleador y las violaciones a las normas
de higiene y seguridad en el trabajo que se produzcan en el establecimiento.

Esta facultad no podrá ser ejercida mientras el empleador afiliado a una aseguradora
se encuentre cumpliendo las disposiciones relacionadas con el Plan de Mejoramiento,
con excepción de las denuncias relativas a la existencia de riesgos graves e
inminentes.

32.- Las obligaciones establecidas en el artículo 31 Ver Texto, puntos 2 y 3 de la Ley


sobre Riesgos del Trabajo y en el presente título serán de aplicación a los empleadores
autoasegurados y a los trabajadores de su dependencia en lo que resulte pertinente.

Los empleadores autoasegurados en particular deberán:

a. Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo.

b. Confeccionar el registro de siniestralidad por establecimiento.

c. Notificar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los accidentes y


enfermedades profesionales que se produzcan en el establecimiento.

d. Cumplir toda otra obligación que establezca la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo.

33.- De forma.

DECRETO 334/96 Ver Texto

B.O.: 8-IV-1996

Artículo 1º.- (Reglamentario del art. 3º 3). Sólo serán responsables frente a los
trabajadores y sus derechohabientes y exclusivamente con los alcances previstos en la
ley 24557 Ver Texto, los empleadores autoasegurados y aquellos que no cumplan con
la obligación de afiliarse a una aseguradora, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
13 Ver Texto, apartado 1 de la misma ley y en el artículo 1072 Ver Texto del Código
Civil de la Nación.
La falta de afiliación del empleador que se encuentre fuera del régimen de autoseguro,
así como la falta de otorgamiento de las prestaciones en caso de accidente de trabajo
o enfermedad profesional, será considerada de especial gravedad a los fines de la ley
18694 Ver Texto.

Las aseguradoras deberán notificar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en la


forma y plazo que la misma establezca, las altas y bajas de empleadores afiliados.

2º.- (Reglamentario del art. 11 11, ap. 2). El ajuste previsto en el artículo que se
reglamenta se aplicará a las prestaciones dinerarias devengadas a partir del mes
siguiente al de la publicación de la variación del Aporte Medio Previsional Obligatorio
(AMPO).

3º.- (Reglamentario del art. 12 12). A los fines de la determinación del ingreso base,
cuando la primera manifestación invalidante se produjera con posterioridad a la
extinción de la relación laboral, se considerará el año aniversario anterior al último día
en que se abonaron o debieron abonarse las remuneraciones sujetas a cotización con
relación al mismo empleador.

Aquellos meses en los que el empleador no estuviera obligado a abonar


remuneraciones sujetas a cotización no se computarán para el cálculo del ingreso
base.

Cuando el pago de las prestaciones no correspondiera a meses calendario completos,


se tomará el ingreso base multiplicado por los días corridos del mes transcurrido.

Respecto de personas obligadas a prestar un servicio de carga pública, a los fines del
cálculo del ingreso base, deberá tomarse la remuneración sujeta a cotización que el
damnificado estuviera percibiendo en su actividad, o la renta presunta prevista por el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones para el caso de trabajadores
autónomos, o el salario mínimo del escalafón de la planta permanente del personal
incluido en el Régimen Jurídico Básico de la Función Pública si el damnificado se
encontrare desempleado.

4º.- (Reglamentario del art. 14 14). El pago de las asignaciones familiares será
financiado a través del Régimen de Asignaciones Familiares, conforme a los
procedimientos que, a tal fin, prevea la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSeS).

Los aportes mencionados en el apartado 2, punto b del artículo que se reglamenta,


darán derecho al damnificado a que ese período sea considerado como tiempo de
servicios con aportes y al acceso a las prestaciones previstas en el Sistema Nacional
del Seguro de Salud.

5º.- (Reglamentario del art. 15 15). 1. No corresponde el pago del retiro transitorio
por invalidez previsto en la ley 24241 Ver Texto durante el período de provisionalidad
de la Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT), quedando exclusivamente a cargo
de la aseguradora o del empleador autoasegurado el pago de las prestaciones
previstas en la ley que se reglamenta.

2. La prestación establecida en el apartado 1 del artículo que se reglamenta es


sustitutiva del retiro transitorio por invalidez establecido por la ley 24241 Ver Texto.
Durante el período en que el trabajador afiliado al régimen de capitalización perciba
esta prestación se encontrará alcanzado por la disposición contenida en el artículo 45
Ver Texto, inciso c) de la citada ley.

3. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT), el


damnificado percibirá las prestaciones que por retiro definitivo por invalidez establezca
el régimen al que estuviere afiliado, en la medida que cumpla con los requisitos que
ese régimen estatuye.
4. La prestación dineraria a que alude el segundo párrafo del apartado 2 del artículo
que se reglamenta se devenga a partir de la fecha en que la Comisión Médica emita el
dictamen definitivo de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).

5. [Texto según dec. 491/97 Ver Texto]. "La prestación de pago mensual
complementaria a que se refiere el apartado 2 del artículo que se reglamenta adoptará
diferentes modalidades según cual sea el régimen previsional al que se encuentre
afiliado el damnificado y la modalidad de retiro definitivo por invalidez.

"a) En los casos de afiliados al régimen de capitalización del Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la aseguradora o el empleador autoasegurado,
integrará el capital al saldo de la cuenta de capitalización individual a que hace
referencia el artículo 91 Ver Texto de la ley 24241. El beneficiario dispondrá de los
montos de ambos capitales a efectos de seleccionar la modalidad de cobro de las
prestaciones.

"Si la modalidad elegida fuera Renta Vitalicia Previsional, la Administradora deberá


transferir a la compañía de seguros de retiro el saldo de la cuenta de capitalización
individual, discriminando el mismo según provenga del SIJP o de la ley 24557 Ver
Texto. La compañía de seguros de retiro deberá emitir una póliza en función del saldo
acumulado a que hace referencia el artículo 91 Ver Texto de la ley 24241 y otra en
base al saldo generado por el capital integrado por la aseguradora o el empleador
autoasegurado. La Superintendencia de Seguros de la Nación determinará las bases
técnicas a aplicar para la determinación de la prestación dineraria mensual.

"Si la modalidad elegida fuera Retiro Programado, la Administradora determinará la


prestación previsional en función del saldo acumulado a que hace referencia el artículo
91 Ver Texto de la ley 24241 y la prestación complementaria prevista en el artículo
que se reglamenta en base al saldo generado por el capital integrado por la
aseguradora o el empleador autoasegurado. La Superintendencia de Administradoras
de Jubilaciones y Pensiones determinará las bases técnicas a aplicar para la
determinación de la prestación dineraria mensual.

"El derecho a disponer libremente del saldo excedente a que aluden los artículos 101
Ver Texto y 102 Ver Texto de la ley 24241, sólo será aplicable respecto del saldo de la
cuenta de capitalización individual al que hace referencia el artículo 91 Ver Texto de la
misma ley, sin computar el capital integrado por la aseguradora o el empleador
autoasegurado.

"b) Ambas prestaciones se liquidarán simultáneamente y se abonarán mediante un


único recibo de haberes.

"c) En los demás supuestos, la aseguradora, o el empleador autoasegurado, integrará


el capital en una compañía de seguros de retiro a elección del beneficiario, a los fines
de la contratación de una renta vitalicia. La Superintendencia de Seguros de la Nación
podrá establecer frecuencias de pagos diferentes de la mensual, a los efectos de
reducir la incidencia de los costos administrativos sobre el monto de la prestación".

6. En caso de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT) que no deviniera en


definitiva, se procederá de la siguiente manera:

a) Si el trabajador se encuentra afiliado al régimen de capitalización del Sistema


Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la aseguradora, o el empleador
autoasegurado, deberá integrar el capital del artículo 94 Ver Texto de la ley 24241 y
su reglamentación.

b) Si el trabajador se encuentra afiliado al régimen de reparto del Sistema Integrado


de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) u a otro sistema o régimen previsional, la
aseguradora o el empleador autoasegurado deberán integrar a dicho sistema o
régimen previsional el capital de recomposición del artículo 94 Ver Texto de la ley
24241, dejándose constancia del período de aportes que comprende el referido pago a
los fines del cómputo de los años de servicios con aportes.

6º.- (Reglamentario del art. 17 17, ap. 2). La prestación adicional a la que hace
referencia el apartado que se reglamenta será abonada mensualmente por la
aseguradora durante el período de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).

[Texto según dec. 491/97 Ver Texto]. "Declarado el carácter definitivo de la


incapacidad, la prestación adicional será abonada en forma coordinada con el haber de
las prestaciones dinerarias establecidas en el artículo 15 Ver Texto de la ley 24557 que
se reglamenta. La Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social dispondrá el mecanismo de transferencia de los fondos desde la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo o empleador autoasegurado hacia las distintas entidades
responsables del pago".

7º.- (Reglamentario del art. 18 18). Se consideran derechohabientes, a los fines de la


ley 24557 Ver Texto, las personas enumeradas en el artículo 53 Ver Texto de la ley
24241, cualquiera fuera el régimen al que el damnificado estuviera afiliado.

8º.- (Reglamentario del art. 19 19). El empleador autoasegurado, o la compañía de


seguros a la que se encuentre afiliado el empleador, pagará el premio correspondiente
a la renta periódica a la compañía de seguros de retiro que elija el beneficiario.

En el caso de empleadores afiliados a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART),


el trabajador deberá optar entre ésta o una compañía de seguros de retiro, y si optase
por esta última, deberá comunicar a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo para que
abone el premio respectivo.

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) establecerá los valores máximos


correspondientes a los gastos de adquisición y de administración que se incluirán para
el cálculo del premio referido en el párrafo anterior. No obstante, las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo y las compañías de seguros de retiro podrán solicitar autorización
para gastos mayores pero, en ese supuesto, la diferencia resultante se regirá por
idénticas pautas a las aplicadas para las rentas vitalicias previsionales.

9º.- (Reglamentario del art. 23 23). [Texto según dec. 491/97 Ver Texto]. "1. La
cuota a que hace referencia el apartado 1 del artículo que se reglamenta será
declarada e ingresada durante el mes en que se brinden las prestaciones, con las
mismas modalidades, plazos y condiciones establecidos para el pago de los aportes y
contribuciones con destino a la seguridad social, en función de la nómina salarial del
mes anterior. La D.G.I. establecerá los mecanismos para la distribución de los fondos a
las respectivas aseguradoras.

"Lo dispuesto en el párrafo precedente será de aplicación respecto de los empleadores


no obligados con el Sistema Único de Seguridad Social (SUSS). A tal efecto la
Dirección General Impositiva (DGI) queda facultada para dictar las normas operativas
que resulten necesarias.

"2. En los casos de inicio de actividad, o cuando por otras razones no exista nómina
salarial en el mes anterior al pago de la cuota, la cuota de afiliación se calculará en
función de la nómina salarial prevista para el mes en curso. En el supuesto previsto
para el inicio de actividad, la cuota será ingresada en forma directa a la aseguradora
correspondiente.

"3. En los supuestos de organismos descentralizados o municipios correspondientes a


provincias incorporadas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, la Dirección
General Impositiva percibirá la cuota aludida en el párrafo primero, declarada e
ingresada por los precitados contribuyentes, según el procedimiento y la modalidad
que a tal efecto se establezca.
"No serán de aplicación, para las cotizaciones previstas en esta ley, las reducciones en
las contribuciones patronales".

10.- (Reglamentario del art. 25 25). 1. La exención dispuesta en el apartado 2 del


artículo que se reglamenta alcanza al Impuesto al Valor Agregado (IVA), y comprende
no sólo a la instrumentación del contrato, sino también a los servicios que sean
prestados por las aseguradoras en virtud de las contraprestaciones y derechos nacidos
de dicho contrato.

En lo que respecta a la exención dispuesta en el artículo 6º Ver Texto, inciso j), punto
7, de la ley 23349, el tratamiento impositivo a dispensar a las aseguradoras será
análogo al que se le confiere a las obras sociales.

Aclárase que las cuotas a que hace referencia el artículo 23 Ver Texto de la ley 24557
no se encuentran alcanzadas por los impuestos internos que gravan la actividad del
seguro.

2. Las reservas obligatorias de las aseguradoras a las que alude el apartado 5 del
artículo que se reglamenta serán deducibles del Impuesto a las Ganancias.

11.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 3). El ámbito de las aseguradoras para el
otorgamiento de las prestaciones que impone la ley que se reglamenta deberá ser
como mínimo nacional.

[Texto según dec. 591/97 Ver Texto]. "No obstante ello, las aseguradoras deberán
disponer los medios necesarios para el otorgamiento de prestaciones de urgencia fuera
de la República Argentina, cuando el accidente o enfermedad profesional ocurra fuera
del país, en la medida en que el dependiente se encuentre realizando tareas o
servicios en virtud de un contrato de trabajo celebrado, o relación laboral iniciada en la
República, o de un traslado o comisión dispuestos por el empleador, y siempre que
dichas personas tuvieran domicilio real en el país al tiempo de celebrarse el contrato,
iniciarse la relación laboral o disponerse el traslado o comisión. El empleador deberá
comunicar a su aseguradora la salida del país de sus dependientes".

Sin perjuicio de ello, y a los fines de la afiliación, las aseguradoras determinarán su


ámbito de actuación territorialmente, de acuerdo a las pautas que fije la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las cuales deberán contemplar criterios que
garanticen oferta suficiente de aseguradoras en todo el territorio de la Nación y niveles
razonables para los gastos que demande la gestión del sistema.

12.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 4). La Superintendencia de Seguros de la


Nación establecerá los requisitos, y procedimientos a seguir por las aseguradoras en
caso de que contraten con sus afiliados las prestaciones y cobertura previstas en el
artículo 26 Ver Texto, apartado 4, de la Ley sobre Riesgos del Trabajo.

13.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 5). El capital mínimo exigido a las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) en el artículo que se reglamenta estará
sujeto a movilidad en función de los riesgos asumidos y no podrá ser inferior a pesos
tres millones ($ 3.000.000). La Superintendencia de Seguros de la Nación establecerá,
con criterio uniforme y general, normas de variación de capitales mínimos para las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y las compañías de seguros previstas en el
artículo 49 Ver Texto, disposición adicional 4ª de la Ley sobre Riesgos del Trabajo.

14.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 6). Los bienes que respalden las reservas de
las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo serán inembargables para cualquier crédito
que no sea derivado de las obligaciones que la ley 24557 Ver Texto establece.

Cuando las reservas de las aseguradoras o empleadores autoasegurados se


constituyan con bienes inmuebles o bienes muebles registrables, la Superintendencia
de Seguros de la Nación deberá ordenar a los registros nacionales o provinciales
respectivos, para que procedan a la anotación de su afectación al cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la ley 24557 Ver Texto e inembargabilidad por créditos
extraños a la misma.

15.- (Reglamentario del art. 27 27, ap. 5). 1. La facultad de rescisión del contrato de
afiliación contemplada en el apartado que se reglamenta corresponde únicamente al
empleador y no requiere para ejercerla alegación de causa alguna.

Para ejercer esta facultad el empleador deberá haber cotizado como mínimo seis (6)
meses a la aseguradora.

La facultad de rescisión sólo podrá ser ejercida nuevamente transcurrido un (1) año de
efectuado el cambio de aseguradora por esta causa.

Estos requisitos no serán exigibles cuando el empleador rescinda el contrato de


afiliación por encontrarse la aseguradora suspendida o revocada la autorización para
operar o en proceso de liquidación.

La rescisión realizada conforme lo dispuesto en el apartado que se reglamenta y lo


establecido en el presente artículo no dará derecho a las aseguradoras a reclamar
indemnización alguna por tal motivo.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerá la forma de acreditar los


requisitos y controlará su cumplimiento.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado que se reglamenta, el empleador podrá


rescindir el contrato de afiliación cuando:

a. Cese de la actividad del establecimiento o explotación.

b. El empleador no tenga más trabajadores en relación de dependencia.

En este caso el empleador únicamente estará sujeto a los requisitos que establezca el
contrato de afiliación.

16.- (Reglamentario del art. 28 28, ap. 1). 1. Los trabajadores y su representación
gremial podrán controlar el cumplimiento del deber de afiliación del empleador y el
pago de las cuotas correspondientes a la aseguradora en la forma y con los alcances
previstos en la ley 23449 Ver Texto. Deberán, en su caso, realizar las denuncias
pertinentes ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

17.- (Reglamentario del art. 28 28, ap. 3). Son cuotas omitidas, a los fines de la Ley
sobre Riesgos del Trabajo:

[Texto según dec. 491/97 Ver Texto]. "1. Las que hubiera debido pagar el empleador a
una aseguradora desde que estuviera obligado a afiliarse. El valor de la cuota omitida,
por el empleador que se encuentre fuera del régimen de autoseguro, será equivalente
al ciento cincuenta por ciento (150%) del valor de la cuota que acuerde con la
correspondiente aseguradora en el momento de su afiliación. Por otro lado, en el caso
de que el empleador se autoasegure, el valor de la cuota omitida será el que
determine la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en base a una categoría
equivalente de riesgo".

2. Las que hubiera debido pagar el empleador a una aseguradora desde que estuviera
obligado a declarar la obligación de pago o la contratación de un trabajador. El valor
de la cuota omitida será proporcional a la obligación de pago o a la remuneración del
trabajador contratado que se omitió declarar.
La omisión del pago de las cuotas conforme al apartado que se reglamenta, hará
pasible al empleador de las sanciones previstas en el artículo 32 Ver Texto, apartado 3
de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, cuando no fueran pagadas dentro de los quince
(15) días de efectuada la intimación por parte de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, o la aseguradora en su caso, sin perjuicio de las sanciones que pudieren
corresponder por aplicación de la ley 23771 Ver Texto.

18.- (Reglamentario del art. 28 28, ap. 4). 1. Las aseguradoras responderán por las
contingencias producidas durante la vigencia del contrato de afiliación, otorgando las
prestaciones con los alcances establecidos en los Capítulos IV y V de la ley 24557 Ver
Texto.

2. La omisión por parte del empleador del pago de dos (2) cuotas mensuales,
consecutivas o alternadas, o la acumulación de una deuda total equivalente a dos (2)
cuotas, tomando como referencia la de mayor valor en el último año, facultará a la
aseguradora a extinguir el contrato de afiliación por falta de pago.

3. La aseguradora deberá, previo a la extinción del contrato, intimar fehacientemente


el pago de las sumas adeudadas en un plazo no inferior a quince (15) días corridos.

Vencido dicho plazo, y no habiéndose dado cumplimiento a la intimación, la


aseguradora podrá extinguir el contrato efectuando una nueva comunicación, la que
será efectiva a partir de la cero (0) hora del día hábil inmediato posterior a la fecha de
recepción.

A partir de la extinción el empleador se considerará no asegurado. Sin perjuicio de


ello, la aseguradora deberá otorgar prestaciones en especie, con los alcances previstos
en el Capítulo V de la ley 24557 Ver Texto, por las contingencias ocurridas dentro de
los dos (2) meses posteriores a la extinción por falta de pago, siempre que el
trabajador denunciara la contingencia hasta transcurridos diez (10) días de vencido
dicho plazo.

La aseguradora podrá repetir del empleador el costo de las prestaciones otorgadas


conforme lo dispuesto en el párrafo anterior.

4. Las aseguradoras deberán notificar la extinción de contratos de afiliación por falta


de pago a las entidades gremiales pertinentes y a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, en la forma y plazo que esta última establezca.

5. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo creará un registro de empleadores con


contratos de afiliación extinguidos por falta de pago y dictará las normas que regulen
el régimen de altas y bajas de dicho registro.

6. Las aseguradoras podrán rechazar la afiliación de empleadores que registren ante la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo la extinción de algún contrato de afiliación
por falta de pago dentro del año inmediato anterior, siempre que éstos no hubieren
regularizado su situación a la fecha de solicitud de afiliación.

19.- (Reglamentario del art. 29 29). 1. El trabajador o sus derechohabientes deberán


realizar, por ante la autoridad judicial competente, las gestiones razonablemente
indispensables a fin de procurar las prestaciones dentro del plazo de noventa (90) días
de quedar firme la decisión de la Comisión Médica o del vencimiento del plazo para
otorgar la prestación en su caso, y solicitar la declaración de insuficiencia patrimonial
dentro de los treinta (30) días de vencido el plazo antes indicado.

Los trabajadores dependientes de un empleador no asegurado que no estuvieren


registrados en los términos de la ley 24013 Ver Texto percibirán las prestaciones con
cargo al Fondo de Garantía siempre que antes de ocurrida la contingencia, hubieren
denunciado a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo la falta de afiliación del
empleador. [Segundo párrafo derogado por dec. 491/97, art. 21 Ver Texto].
Los requisitos de tiempo y forma de efectuar la denuncia serán establecidos por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. [Tercer párrafo derogado por dec. 491/97,
art. 21 Ver Texto].

2. Las aseguradoras podrán repetir del Fondo de Garantía únicamente las prestaciones
otorgadas conforme al artículo 47 Ver Texto de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y
siempre que la concurrencia correspondiera a un empleador garantizado conforme al
artículo 29 Ver Texto de la misma ley. Para acceder al fondo las aseguradoras deberán
realizar, por ante la autoridad judicial competente, las gestiones razonablemente
indispensables a fin de repetir del empleador las prestaciones otorgadas dentro del
plazo de noventa (90) días otorgada la prestación al trabajador.

3. El pedido de declaración de insuficiencia patrimonial debe ser debidamente fundado


y tramitará en los mismos autos, por la vía que corresponda y conforme a lo dispuesto
en el artículo 29 Ver Texto, segundo párrafo de la ley 24557. De las actuaciones se
correrá traslado a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo por el plazo previsto
para las acciones meramente declarativas conforme dispone el artículo que se
reglamenta.

Las gestiones realizadas por ante el juez de la causa se considerarán a los fines
probatorios de la determinación de la insuficiencia patrimonial.

Al contestar el traslado, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo podrá solicitar


únicamente medidas de prueba referidas al caudal ejecutable del obligado a otorgar
las prestaciones.

La resolución que recaiga se notificará a las partes conforme a las leyes locales y será
recurrible en el plazo y con los alcances que pueda serlo la sentencia definitiva.

4. Cuando el empleador o su patrimonio se encuentren sometidos a un proceso


universal, el trabajador, sus derechohabientes o la aseguradora requerirán el pago de
las prestaciones por la vía que corresponda pudiendo solicitar por ante el juez de la
causa la declaración de insuficiencia patrimonial.

5. Declarado el estado de insuficiencia patrimonial las prestaciones se pagarán del


Fondo de Garantía, con los alcances y conforme al procedimiento que a tal fin
establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. La obligación del Fondo de
Garantía alcanza al monto de las prestaciones, excluyéndose expresamente los
intereses, costas y gastos causídicos.

El Fondo de Garantía responderá por estas obligaciones exclusivamente con las sumas
que ingresen en concepto de aportes, cuotas, multas y demás recursos previstos
legalmente con excepción de lo dispuesto en el artículo 33 Ver Texto, apartado 4 de la
Ley sobre Riesgos del Trabajo.

El pago de las prestaciones por el Fondo de Garantía en los casos de insuficiencia


patrimonial judicialmente declarada será considerado como efectuado por un tercero
con subrogación en los derechos del acreedor.

20.- (Reglamentario del art. 33 33, ap. 3). Cuando el organismo recaudador advierta
la omisión, por parte de los empleadores obligados, del pago de cuotas, aportes o
contribuciones con destino al Fondo de Garantía que impone la ley 24557 Ver Texto
deberá proceder conforme a las disposiciones de la ley 23771 Ver Texto.

21.- (Reglamentario del art. 33 33, ap. 3). Las multas provenientes de
incumplimientos de las normas sobre daños del trabajo son las que resultan del
incumplimiento de las obligaciones impuestas por la Ley sobre Riesgos del Trabajo,
incluidas las previstas en el artículo 32 Ver Texto, apartado 1 de la misma ley y las de
la ley 18694 Ver Texto en cuanto resulte de aplicación.
Las multas por incumplimiento de las normas de seguridad e higiene serán las que
resulten de aplicación conforme la ley 18694 Ver Texto y normas especiales.

22.- (Reglamentario del art. 34 34). El Fondo de Reserva no responderá por las
prestaciones derivadas de los servicios que las aseguradoras se encuentran habilitadas
a contratar conforme al artículo 26 Ver Texto, apartado 4 de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo.

23.- (Reglamentario del art. 34 34, ap. 2). El aporte al Fondo de Reserva a cargo de
las aseguradoras será del ocho por mil (8‰) de los ingresos percibidos en concepto
de cuota mensual a cargo del empleador, regulada en el artículo 23 Ver Texto de la
Ley sobre Riesgos del Trabajo. Cuando los ingresos percibidos por las aseguradoras en
concepto de cuota sean percibidos a través del Sistema Único de la Seguridad Social
(SUSS), la Dirección General Impositiva (DGI) retendrá el mencionado aporte de
dichos ingresos. En los demás casos, la obligación de pago se regirá por los mismos
mecanismos establecidos para la tasa prevista en el artículo 81 Ver Texto de la ley
20091. La mora por parte de la aseguradora por un período mayor a tres (3) meses
importará la suspensión, de pleno derecho, para realizar nuevas contrataciones en
estos seguros y hasta tanto no sea regularizada la situación de acuerdo a los
mecanismos que a tal fin establezca la Superintendencia de Seguros de la Nación.

24.- (Reglamentario del art. 34 34, ap. 2). La Superintendencia de Seguros de la


Nación invertirá estos fondos en:

1. Depósitos a plazo en cualquiera de los bancos habilitados a recibir inversiones de las


Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

2. Títulos públicos nacionales.

3. También podrá efectuar préstamos destinados a financiar el déficit transitorio del


Fondo de Garantía previsto en el artículo 33 Ver Texto de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo, previa autorización del Ministro de Economía y de Obras y Servicios Públicos.

25.- (Reglamentario del art. 36 36, ap. 1). La Superintendencia de Riesgos del Trabajo
fijará el esquema de multas previstas en el artículo 32 Ver Texto y en la ley 18694 por
incumplimientos a las normas sobre daños del trabajo y de higiene y seguridad en que
incurran los empleadores.

26.- (Reglamentario del art. 49 49, disposición adicional cuarta). Las compañías de
seguros comprendidas en la disposición adicional que se reglamenta serán
responsables por las obligaciones impuestas en la Ley sobre Riesgos del Trabajo y su
reglamentación con los mismos alcances y efectos que los previstos para las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

27.- (Transitorio). Difiérase la puesta en vigencia del artículo 27 Ver Texto del decreto
170/96 hasta el 1º de julio de 1997.

28.- De forma.

DECRETO 333/96 Ver Texto (PARTE PERTINENTE)

4º.- (Reglamentario del art. 36 36, inc. f], de la ley 24557). La Superintendencia de
Riesgos del Trabajo (SRT) elaborará el Registro Nacional de Incapacidades Laborales
previsto por el artículo 36 Ver Texto, inciso f), de la ley 24557 por intermedio de la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), suministrándole a tal fin, la
información pertinente.

6º.- Facúltase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a dictar las normas


interpretativas y complementarias del presente decreto.
DECRETO 585/96 Ver Texto

Capítulo I

Solvencia económico-financiera

Artículo 1º.- Requisitos generales. Para acreditar la solvencia económico-financiera a


que hace referencia la Ley sobre Riesgos del Trabajo en el artículo 3º Ver Texto,
apartado 2, punto a, los empleadores privados deberán acreditar:

a) Encontrarse excluidos de la definición de Pequeña y Mediana Empresa de la


resolución 401/89 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y sus
modificatorias.

b) La celebración de un contrato de fideicomiso en las condiciones que se especifican


en este decreto.

c) La constitución de reservas especiales en las condiciones que se especifican en este


decreto.

2º.- Contrato de fideicomiso. 1. El contrato de fideicomiso se celebrará a los fines de


respaldar el otorgamiento de las prestaciones derivadas de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo, y se ajustará a las siguientes condiciones:

a) Se suscribirá con una entidad bancaria habilitada para recibir inversiones de las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

b) Su monto será del dieciséis por ciento (16%) del valor que surja de aplicar los
porcentajes a que hace referencia el artículo 3º Ver Texto sobre las remuneraciones
sujetas a cotización de los últimos doce (12) meses. En ningún caso este monto será
inferior a un millón de pesos ($ 1.000.000). Deberá integrarse conforme los bienes
-excepto inmuebles- y porcentajes autorizados para integrar el capital mínimo exigido
a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

c) Serán beneficiarios del fideicomiso los trabajadores del fiduciante con derecho a las
prestaciones de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, cuando el empleador sea declarado
en concurso preventivo, quiebra o liquidación.

d) El fiduciario informará mensualmente a la Superintendencia de Seguros de la


Nación la valoración y composición de los bienes recibidos en fideicomiso. Estará
también obligado a denunciar la finalización del fideicomiso por cualquier motivo.

e) Los fondos que integran el fideicomiso sólo podrán ser invertidos en los bienes
-excepto inmuebles- y porcentajes autorizados para integrar el capital mínimo exigido
a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). El producido de las inversiones podrá
ser retirado trimestralmente por el fiduciante, manteniendo incólume el monto previsto
en el apartado b.

f) Al cumplimiento del plazo máximo del fideicomiso, el mismo se renovará en forma


automática.

g) Si el empleador autoasegurado resultara excluido del régimen de autoseguro, los


bienes fideicomitidos serán reintegrados al fiduciante, en los porcentajes y con la
modalidad que determinarán en forma conjunta la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo y la Superintendencia de Seguros de la Nación hasta un máximo de quince por
ciento (15%) de ellos por año.

La Superintendencia de Seguros de la Nación fijará las condiciones del contrato de


fideicomiso, en todos aquellos aspectos no contemplados en este decreto.
2. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo certificará el cumplimiento de las
condiciones que habiliten a los beneficiarios al cobro de las prestaciones con cargo al
patrimonio del fideicomiso, permitiendo al fiduciario la nómina de ellos, y los montos a
que cada uno resulte acreedor.

También determinará el orden de prelación, en los supuestos de insuficiencia del


fideicomiso.

El Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo sólo se hará cargo del pago
de las prestaciones, una vez agotado el fideicomiso.

3º.- Reservas especiales. 1. El empleador autoasegurado deberá constituir un depósito


en una entidad bancaria habilitada para recibir inversiones de las Administradoras de
Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), cuyo fin único será el de respaldar las
prestaciones en forma oportuna de la Ley sobre Riesgos del Trabajo. Las
características y condiciones para la utilización y constitución de este depósito serán
determinadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Este depósito deberá constituirse al acreditar los requisitos para acceder a la condición
de empleador autoasegurado. Mientras dure tal condición, el empleador deberá
mantener en la cuenta respectiva un importe equivalente a los porcentajes que a
continuación se indican calculado sobre la remuneración del trimestre anterior sujeta a
cotización.

2. El porcentaje a que hace referencia el párrafo anterior será el siguiente, de acuerdo


a la actividad principal del empleador: Agricultura, caza, silvicultura y pesca, tres con
nueve décimos por ciento (3,9%); Explotación de minas y canteras, once con seis
décimos por ciento (11,6%); Industrias manufactureras, tres con nueve décimos por
ciento (3,9%); Electricidad, gas y agua, dos con dos décimos por ciento (2,2%);
Construcción, nueve con un décimo por ciento (9,1%); Comercio al por mayor y al por
menor, restaurantes y hoteles, uno con dos décimos por ciento (1,2%); Transporte,
almacenamiento y comunicaciones, tres con un décimo por ciento (3,1%); Servicios
financieros, inmobiliarios y profesionales, cero con siete décimos por ciento (0,7%) y
Servicios comunitarios, sociales y personales, uno con ocho décimos por ciento
(1,8%).

3. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social podrá modificar los valores precedentes,


previo dictamen de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y de la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y previa intervención del Comité Consultivo
Permanente.

4º.- Conjunto de empresas. 1. La acreditación de los requisitos de solvencia


estipulados por el presente decreto, también se tendrá por satisfecha por aquellos
empleadores que aún no reuniéndolos en forma individual, por encontrarse
controlados o vinculados, en los términos del artículo 33 Ver Texto de la ley 19550
(t.o.), sí los reúna.

2. Asimismo, se deberá presentar una declaración jurada con indicación del grado de
vinculación de todos los empleadores del conjunto.

3. El conjunto deberá celebrar un contrato de colaboración empresaria, en los términos


del artículo 367 Ver Texto y siguientes de la ley 19550, debidamente inscripto ante el
Registro Público de Comercio, con el objeto de dar cumplimiento a las prestaciones
que estipula la Ley sobre Riesgos del Trabajo.

4. Serán siempre solidaria e ilimitadamente responsables por el cumplimiento de las


prestaciones de todo el conjunto.
5. A los efectos de la integración de los requisitos establecidos en los artículos 1º Ver
Texto, 2º Ver Texto y 3º Ver Texto del presente decreto reglamentario, se computarán
los indicadores allí involucrados considerando al conjunto como un único empleador.

6. Se identificará la actividad principal de cada empleador que forma parte del


conjunto económico y aquella que se corresponda con el mayor porcentaje de acuerdo
a lo estipulado en el apartado 2, del artículo 3º Ver Texto, del presente decreto, será
la actividad principal correspondiente al conjunto.

5º.- Controles. Los empleadores autoasegurados están obligados a denunciar de


inmediato los hechos o circunstancias que alteren de forma significativa el estado de
alguno de los requisitos que le permitieron acceder al régimen de autoseguro. Sin
perjuicio de ello la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo auditarán el cumplimiento de los requisitos cuya acreditación
faculta al empleador a autoasegurarse. En caso de detectar incumplimientos de los
requisitos estipulados en el presente decreto, el empleador será considerado como
sujeto obligado en los términos del apartado 3, del artículo 3º Ver Texto de la ley que
se reglamenta, desde el momento en que se produjera el incumplimiento.

Capítulo II

Prestaciones en especie

6º.- Garantía. El empleador autoasegurado deberá cumplir los requisitos que la Ley
sobre Riesgos del Trabajo y su reglamentación imponen a las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo (ART) en materia de prestaciones, a fin de garantizar el otorgamiento de
las prestaciones en especie, en función de la cantidad de trabajadores involucrados.

Capítulo III

Habilitación y revocación

7º.- Habilitación. 1. La Superintendencia de Seguros de la Nación controlará la


acreditación de los requisitos estipulados en el artículo 1º Ver Texto, apartados a, b y
c, del presente decreto. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo controlará la
acreditación de los requisitos estipulados en el artículo 6º Ver Texto del presente
decreto reglamentario. Ambas Superintendencias podrán requerir información
ampliatoria al empleador que solicite su inclusión en el régimen de autoseguro.

2. Presentada la totalidad de la documentación exigida, ambas Superintendencias


tendrán un plazo de veinte (20) días, para dictar una resolución conjunta aceptando o
rechazando la solicitud. La falta de resolución dentro de aquel plazo se entenderá
como aprobación provisoria de tal solicitud.

El rechazo de la solicitud de habilitación será apelable ante la Cámara Federal de la


Seguridad Social dentro del plazo de cinco (5) días.

8º.- Revocación. Será revocada la autorización para permanecer en el régimen de


autoseguro en el caso de aquellos empleadores que, habiendo sido oportunamente
habilitados, registren alguna de las siguientes situaciones:

a) Registren en sus establecimientos un desvío considerable de siniestralidad por


encima de los valores medios de la población asegurada, calculados en función de la
actividad principal del empleador.

b) Omitan el otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones de la Ley sobre


Riesgos del Trabajo.

Capítulo IV
Fondo de Garantía

9º.- Contribución. La contribución de los empleadores privados autoasegurados con


destino al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y al financiamiento
de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo será anual y equivaldrá al dos por
ciento (2%) de los porcentajes a que hace referencia el artículo 3º Ver Texto del
presente, multiplicado por doce (12) y aplicado a las remuneraciones mensuales
sujetas a cotización. Éstas se calcularán como el promedio mensual de las
remuneraciones sujetas a cotización de los últimos seis (6) meses anteriores al pago
de dicha contribución. La integración de la primera contribución se efectivizará al
momento de la presentación de la solicitud y acreditación de requisitos para acceder al
régimen de autoseguro.

Si dentro de un (1) año la dotación técnica de este fondo resultara insuficiente, el


Gobierno podrá elevar la contribución estipulada en el párrafo anterior.

Capítulo V

Disposiciones adicionales

10.- Tratamiento impositivo. Los empleadores autoasegurados tendrán análogo


tratamiento impositivo que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) respecto de
las reservas que respaldan las prestaciones derivadas de la ley que se reglamenta.

11.- Cláusula especial. En caso de que el promedio de las alícuotas de un sector


supere el valor que surja aplicando el criterio de racionalidad económica, ambas
Superintendencias podrán autorizar, a pedido del Comité Consultivo Permanente, el
autoaseguramiento de grupos de empresas que libremente se agrupen para la gestión
de los riesgos del trabajo, asumiendo en forma solidaria las obligaciones que se
derivan de la aplicación de la ley que se reglamenta.

12.- De forma.

DECRETO 590/97 Ver Texto

B.O.: 4-VII-1997

Artículo 1º.- [Texto según dec. 1278/2000, art. 13 Ver Texto]. Fondo Fiduciario de
Enfermedades Profesionales. Créase un fondo consolidado provisional que se
denominará Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales que deberán administrar
las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, conforme lo establezca la reglamentación, y
que servirá como herramienta para asistir al correcto funcionamiento del sistema de
prestaciones previsto en la ley 24557 Ver Texto.

2º.- [Texto según dec. 1278/2000, art. 14 Ver Texto]. Aplicación. Transitoriamente y
hasta tanto se disponga lo contrario, el Fondo Fiduciario de Enfermedades
Profesionales tendrá los siguientes destinos:

a. abonar las prestaciones dinerarias correspondientes a hipoacusias perceptivas


consideradas según lo estipulado en el artículo 6º Ver Texto, apartado 2 a) de la ley
24557 y su normativa reglamentaria.

b. el costo de las prestaciones otorgadas por enfermedades no incluidas en el listado


previsto en el artículo 6º Ver Texto, apartado 2 a) de la ley 24557, aunque
reconocidas como de naturaleza profesional, conforme las disposiciones contenidas en
el artículo 6º Ver Texto, apartado 2 b) de la misma ley, hasta que resulten incluidas en
el listado de enfermedades profesionales, se abonará exclusivamente con los recursos
del Fondo creado por el presente decreto.
3º.- [Texto según dec. 1278/2000, art. 15 Ver Texto]. Utilización del Fondo. Al solo
efecto del pago de las prestaciones dinerarias correspondientes a hipoacusias
perceptivas consideradas según lo estipulado en el artículo 6º Ver Texto, apartado 2 a)
de la ley 24557 y su normativa reglamentaria, las aseguradoras podrán utilizar el
Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales en una proporción según la fecha en
que se abone la prestación dineraria y que surgirá de aplicar el factor G que se detalla
a continuación, sobre la base de la siguiente tabla.

Período dentro del cual se abonó la prestación


G
dineraria por hipoacusia

Desde el 01/2007/1996 al 30/2006/1998 1

Desde el 01/2007/1998 al 30/2006/1999 0.95

Desde el 01/2007/1999 al 30/2006/2000 0.90

Desde el 01/2007/2000 al 30/2006/2001 0.85

Desde el 01/2007/2001 al 30/2006/2002 0.80

Desde el 01/2007/2002 al 30/2006/2003 0.75

Desde el 01/2007/2003 al 30/2006/2004 0.70

Desde el 01/2007/2004 al 30/2006/2005 0.65

Desde el 01/2007/2005 al 30/2006/2006 0.60

Desde el 01/2007/2006 al 30/2006/2007 0.55

Desde el 01/2007/2007 al 30/2006/2008 0.50

Desde el 01/2007/2008 al 30/2006/2009 0.45

Desde el 01/2007/2009 al 30/2006/2010 0.40

Desde el 01/2007/2010 al 30/2006/2011 0.35

Desde el 01/2007/2011 al 30/2006/2012 0.30

Desde el 01/2007/2012 al 30/2006/2013 0.25

Desde el 01/2007/2013 al 30/2006/2014 0.20

Desde el 01/2007/2014 al 30/2006/2015 0.15

Desde el 01/2007/2015 al 30/2006/2016 0.10

Desde el 01/2007/2016 al 30/2006/2017 0.05

Desde el 01/2007/2017 en adelante 0.00

4º.- [Texto según dec. 1278/2000, art. 16 Ver Texto]. Financiamiento. El Fondo
Fiduciario de Enfermedades Profesionales se financiará con los siguientes recursos:

a) Una porción de cada alícuota de afiliación percibida en los contratos que se


renueven, prorroguen o inicien con posterioridad a la fecha del presente decreto.

b) La rentabilidad que eventualmente pueda producir la inversión de los mencionados


recursos.

c) El saldo del Fondo para Fines Específicos creado por cada aseguradora de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 1º Ver Texto del presente decreto en su
redacción original (B.O., 4-VII-1997), que deberá ser transferido en el plazo que fije la
autoridad de aplicación.
5º.- Agréguese a continuación del segundo párrafo del artículo 15 Ver Texto del dec.
170/96 lo siguiente:

"Integrará también la alícuota, una suma fija por cada trabajador, de un valor mínimo
de pesos sesenta centavos ($ 0,60), destinada al financiamiento del Fondo para Fines
Específicos".

6º.- La integración a las alícuotas pactadas de una suma de pesos sesenta centavos ($
0,60) por cada trabajador del empleador afiliado, con destino al Fondo para Fines
Específicos, no podrá ser considerada, en modo alguno, a los efectos de la aplicación
de las disposiciones contenidas en el cuarto, quinto y sexto párrafo del artículo 15 Ver
Texto del decreto 170/96.

7º.- Autoridad de aplicación. La SSN será la autoridad de aplicación del presente en


los aspectos relativos a la administración de los recursos del Fondo para Fines
Específicos, y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) lo será respecto a la
aplicación y utilización de dichos recursos. Por resolución conjunta de ambos
organismos, se reglamentará la metodología para determinar los excedentes del Fondo
para Fines Específicos.

8º.- Comité de Seguimiento. El Comité Consultivo Permanente será el encargado de


monitorear el adecuado cumplimiento de los objetivos del Fondo para Fines
Específicos. A tales fines podrá proponer la inclusión de otras enfermedades
profesionales de las establecidas en la Lista de Enfermedades Profesionales, el destino
de los excedentes a otros fines, y la reducción o eliminación del fondo creado por el
presente decreto en el caso de que resultase excedentario de manera recurrente.

9º.- (Artículo derogado por dec. 1278/2000, art. 18 Ver Texto).

10.- De forma.

DECRETO 491/97 Ver Texto

B.O.: 4-VI-1997

Artículo 1º.- (Reglamentario del art. 2º 2, ap. 2, inc. a]). Incorpórase en forma
obligatoria a los trabajadores domésticos, que prestan servicios en relación de
dependencia, dentro del ámbito de aplicación de la ley 24557 Ver Texto sobre Riesgos
del Trabajo.

Dicha obligación no entrará en vigencia hasta tanto la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo dicte la normativa necesaria para adecuar el sistema establecido en la ley
citada a las características de la actividad que se incorpora.

2º.- (Reglamentario del art. 2º 2, ap. 2, inc. b]). Incorpórase a los trabajadores
autónomos al sistema creado por la ley 24557 Ver Texto sobre Riesgos del Trabajo.

a. La afiliación de los trabajadores autónomos al sistema en cuestión será progresiva y


acorde a las distintas características y modalidades de cada actividad.

b. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo se encuentra facultada para dictar la


normativa necesaria para adecuar el sistema establecido en la ley citada a cada
actividad autónoma y resolver las condiciones y la fecha de incorporación efectiva de
los autónomos al sistema.

3º.- (Reglamentario del art. 2º 2, ap. 2, inc. c]). Incorpórase en forma obligatoria en
el ámbito de aplicación de la Ley 24557 Ver Texto sobre Riesgos del Trabajo, como
trabajadores vinculados por relaciones no laborales, a aquellos que desempeñen las
siguientes actividades:
I. Las reguladas por el Sistema de Pasantías aprobado por el decreto 340/92 Ver Texto
y por el Contrato de Aprendizaje establecido en la ley 24465 Ver Texto y sus normas
reglamentarias.

II. Las prestaciones no laborales desarrolladas en cumplimiento de programas


especiales de capacitación y/o empleo creados conforme lo dispuesto por la ley 24013
Ver Texto y sus normas reglamentarias.

III. Las realizadas en virtud del cumplimiento de una beca.

a) En los casos indicados en el presente, las obligaciones que la ley 24557 Ver Texto
impone al empleador, en la medida que sean compatibles con la naturaleza no laboral
de la vinculación, serán responsabilidad del empresario o dador de tareas.

b) Mediante la inclusión de los trabajadores vinculados por relaciones no laborales que


dispone el presente, se considerará cumplida la obligación derivada del artículo 4º Ver
Texto, inciso 7º de la ley 24465 y su decreto reglamentario, así como las demás
obligaciones de aseguramiento que se exigen en los programas especiales de
capacitación y/o empleo, y en los sistemas de pasantías.

c) En todos los casos previstos en este artículo el monto sobre el cual se efectuará la
cotización será la compensación percibida. A los fines de esta ley, el monto sobre el
cual se efectúe la cotización no podrá ser inferior al equivalente a tres (3) AMPOS.

4º.- (Reglamentario del art. 6º 6, ap. 1). a) Las modificaciones del trayecto entre el
lugar de trabajo y el domicilio del trabajador, comprendidas en el artículo que se
reglamenta, estarán sujetas a las siguientes disposiciones:

I. La declaración de modificación de itinerario por concurrencia a otro empleo deberá


efectuarse, de manera previa al cambio, en todos y cada uno de los empleos del
trabajador.

II. Se entenderá que un familiar es no conviviente cuando aun siéndolo regularmente


se encuentre en un lugar distinto del domicilio habitual por causa debidamente
justificada.

III. Se considera familiar directo a aquellos parientes por consanguinidad y afinidad


hasta el segundo grado.

b) En los supuestos de contingencias ocurridas en el itinerario entre dos empleos, en


principio las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del
damnificado o sus derechohabientes, según el caso, por la aseguradora responsable de
la cobertura de las contingencias originadas en el lugar de trabajo hacia el cual se
estuviera dirigiendo el trabajador al momento de la ocurrencia del siniestro.

c) La obligada al pago podrá repetir de la otra aseguradora los costos de las


prestaciones abonadas, otorgadas o contratadas, en la proporción que a cada una le
corresponda.

d) En todos los supuestos del apartado 1 del artículo que se reglamenta, se


considerará accidente in itinere sólo cuando el accidente se hubiera producido en el
trayecto directo e inmediato entre el trabajo y el domicilio del trabajador, el lugar de
estudio, el otro empleo, o donde se encuentre el familiar.

5º.- (Reglamentario del art. 7º 7, ap. 2, inc. c]). Cuando la incapacidad laboral
temporaria, originada por un mismo accidente de trabajo o enfermedad profesional, se
manifieste en períodos discontinuos, dichos períodos se sumarán desde la primera
manifestación invalidante a los efectos del cómputo de los diez (10) días de prestación
dineraria a cargo del empleador que establece el artículo 13 Ver Texto de la ley 24557.
6º.- (Reglamentario del art. 14 14, ap. 1). a) Aclárase que las prestaciones dinerarias
que se abonen mientras dure la provisionalidad de la incapacidad permanente parcial,
se encuentran sujetas a las retenciones por aportes previsionales y del Sistema
Nacional del Seguro de Salud.

b) Los aportes mencionados darán derecho al damnificado a que ese período sea
considerado como tiempo de servicios con aportes y al acceso a las prestaciones
previstas en el Sistema Nacional del Seguro de Salud.

7º.- (Reglamentario del art. 15 15, ap. 1, 2º párr.). Agrégase como segundo párrafo
del apartado 2 del artículo 5º Ver Texto del decreto 334/96 el siguiente:

"La incompatibilidad establecida en el segundo párrafo del apartado 1 del artículo 15


Ver Texto se refiere exclusivamente a las prestaciones previsionales de retiro por
invalidez, no siendo de aplicación en los supuestos del artículo 45 Ver Texto, inciso d)
de la ley 24557".

8º.- (Reglamentario del art. 26 26, ap. 1). 1. Establécese que mientras se encuentre
vigente la relación laboral de los beneficiarios, las aseguradoras podrán convenir con
sus empleadores afiliados que éstos efectúen el pago de las prestaciones dinerarias,
como asimismo, la declaración y pago de los aportes y contribuciones a la seguridad
social por cuenta y orden de aquéllas.

2. En todos los casos, mientras se encuentre vigente la relación laboral de los


beneficiarios, los empleadores serán los encargados de abonar las asignaciones
familiares por cuenta y orden del responsable del pago de las prestaciones dinerarias.

3. Los empleadores deberán abonar las asignaciones familiares y, en su caso las


prestaciones, conforme dispone la legislación vigente y declarar dichos pagos
juntamente con los de haberes de su personal.

4. En todos los casos de prestaciones dinerarias que deban abonarse con más las
asignaciones familiares, el responsable de la prestación deberá abonar la contribución
estipulada en el artículo 5º Ver Texto, inciso a), apartado 2 de la ley 24714.

5. El responsable de la prestación reembolsará al empleador, en el término de cinco


(5) días de abonada la asignación, el valor correspondiente a la contribución en
cuestión.

9º.- (Reglamentario del art. 31 31, ap. 2, inc. c]). La obligación resultante del inciso c)
del apartado 2, del artículo 31 Ver Texto de la ley 24557, en lo referente a denunciar
los accidentes y enfermedades profesionales a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, se considerará cumplida mediante la denuncia de los mismos, en tiempo y
forma, a la aseguradora a la cual el empleador se encuentre afiliado.

10.- (Reglamentario del art. 33 33, ap. 3). a) La administración del Fondo de Garantía
y sus excedentes será gestionada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, para
lo cual podrá invertir los mismos en depósitos a plazo en bancos habilitados a recibir
inversiones de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, y en títulos
públicos nacionales.

b) El Fondo de Garantía se determinará por períodos anuales que comenzarán el día 1º


de julio de cada año y finalizarán el día 30 de junio del año siguiente.

c) A los efectos de la determinación del Fondo de Garantía, la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo podrá:

I. Fijarlo en base a experiencias previas de ejecución del mismo y/o mediante la


contratación de estudios a entidades especializadas de reconocida trayectoria.
II. Fijarlo mediante el resultado de un proceso de licitación entre las aseguradoras
habilitadas, en el cual la adjudicada se obligue a brindar las prestaciones durante el
período determinado.

d) Al 30 de junio de cada año se determinarán los excedentes del Fondo de Garantía


como diferencia entre el total de fondos acumulados a esa fecha y el monto
determinado conforme a lo estipulado en el apartado c) precedente.

e) La Superintendencia de Riesgos del Trabajo podrá otorgar las prestaciones por sí


misma o licitar su ejecución entre las aseguradoras.

f) Dentro de los treinta (30) días de finalizado cada ejercicio, la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo publicará un estado de resultados de la aplicación del fondo.

11.- (Reglamentario del art. 33 33, ap. 4). a) Los excedentes que se determinen al
finalizar cada período, así como los recursos provenientes de donaciones y legados,
deberán destinarse a financiar las siguientes actividades:

I. Desarrollo de campañas publicitarias en medios masivos de comunicación, pudiendo


solventar publicaciones y otros modos de comunicación sobre los beneficios de la
prevención de accidentes de trabajo.

II. Desarrollo de actividades de capacitación, general y particular, sobre la temática de


los riesgos y prevención de los accidentes de trabajo.

III. Financiación de actividades y proyectos de investigación sobre riesgos derivados


del trabajo y su prevención, desarrollo de sistemas de información sobre las
contingencias producidas, fortalecimiento institucional de los organismos de control y
supervisión del sistema.

b) La ejecución de las actividades financiadas por los excedentes del Fondo de


Garantía podrá efectuarse en forma directa o mediante convenios que la SRT realice
con instituciones especializadas, nacionales o internacionales, públicas o privadas,
especializadas en la materia y con reconocida trayectoria.

c) Los excedentes no utilizados en el curso de un ejercicio podrán ser ejecutados en


ejercicios posteriores.

12.- (Reglamentario del art. 39 39, aps. 4 y 5, de la ley 24557). Quienes cedan total o
parcialmente a otros el establecimiento o explotación habilitado a su nombre, o
contraten o subcontraten, cualquiera sea el acto que le dé origen, actividades o
servicios correspondientes a la actividad normal y específica propia del
establecimiento, dentro o fuera de su ámbito, deberán exigir a sus contratistas o
subcontratistas el adecuado cumplimiento del pago de las alícuotas a la aseguradora
correspondiente, o bien constancia indubitable de la resolución que los habilita para
autoasegurarse. En todos los casos serán solidariamente responsables de la obligación
de pago de las alícuotas a la aseguradora, pudiendo incluso retener de los pagos que
deban hacerles por sus servicios las alícuotas adeudadas de plazo vencido,
depositándolas en la forma y condiciones que establezca la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo.

No se considerará tercero a los fines de las acciones previstas en los apartados 4 y 5


del artículo que se reglamenta, al empresario principal que ceda total o parcialmente,
o que contrate o subcontrate, trabajos o servicios dentro o fuera del establecimiento
habilitado a su nombre.

La afiliación del contratista, subcontratista o cesionario a una aseguradora autorizada a


funcionar, o su habilitación para acceder al régimen de autoseguro, exime al
empresario principal, contratante o cedente de toda responsabilidad por riesgos del
trabajo frente al personal ocupado por aquéllos y a sus derechohabientes, con la sola
excepción del supuesto de dolo previsto en el artículo 1072 Ver Texto del Código Civil.

Idénticos principios regirán en los supuestos de ocupación de personal a través de


empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad competente.

13.- (Reglamentario del art. 45 45, inc. a]). En caso de producirse alguna de las
contingencias previstas en la ley 24557 Ver Texto, en situación de pluriempleo deberá
estarse a lo siguiente:

a) Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas por la aseguradora del


empleador cuya actividad implique la presencia del agente de riesgo para el cual
hubiera estado trabajando al momento de producirse la contingencia.

b) Cuando por las circunstancias del accidente de trabajo o de la enfermedad


profesional el hecho fuera atribuible a más de un empleo, las prestaciones serán
abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnificado o sus derechohabientes,
según el caso, por la aseguradora del empleador respecto al cual el damnificado haya
devengado mayor remuneración sujeta a cotización en el mes anterior a la primera
manifestación invalidante.

c) La cuantía de las prestaciones dinerarias se determinará en relación a los ingresos


base del trabajador en las actividades que impliquen la presencia del agente de riesgo,
o respecto de los empleos para los cuales se hubiera encontrado trabajando en el
momento de producirse el accidente.

d) La obligada al pago podrá repetir de las restantes aseguradoras los costos de las
prestaciones abonadas u otorgadas en la proporción en que cada una de ella sea
responsable.

14.- (Reglamentario del art. 45 45, inc. c]). a) En caso de sucesión de siniestros la
aseguradora responsable de la cobertura de la última contingencia deberá abonar las
prestaciones dinerarias correspondientes a la incapacidad incremental, salvo que se
diera alguno de los supuestos que a continuación se detallan:

1. El trabajador se hubiera encontrado en situación de incapacidad de carácter


definitivo y que además, por la incapacidad integral correspondiera una prestación
dineraria cuya modalidad de pago difiera de la prestación dineraria correspondiente a
la incapacidad previa a la producción de la última contingencia en cuyo caso la
aseguradora abonará, otorgará o contratará a su exclusivo cargo la prestación
dineraria conforme la incapacidad integral del damnificado o,

2. Que el trabajador se hubiera encontrado en situación de incapacidad provisoria, en


cuyo caso se evaluará la incapacidad integral y las aseguradoras concurrirán
proporcionalmente de acuerdo a su responsabilidad.

b. Se entenderá por incapacidad incremental a la diferencia que surja entre el


porcentaje de incapacidad integral y el de la incapacidad previa a la producción de la
última contingencia.

El porcentaje de incapacidad integral surgirá de sumar las incapacidades resultantes


de cada contingencia aplicando el criterio de capacidad restante, excepto que en la
Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales el porcentaje previsto para la pérdida
derivada de todas las contingencias fuera mayor, en cuyo caso se lo tomará como el
porcentaje de incapacidad integral.

c. Respecto de las prestaciones en especie, el otorgamiento de las mismas estará a


cargo del responsable en la última contingencia, salvo opción del trabajador en
contrario respecto de la atención de las incapacidades derivadas de contingencias
anteriores.
d. Sin perjuicio de lo expuesto, a los fines del cómputo de la siniestralidad efectiva del
empleador de la última contingencia, se procederá a imputarle exclusivamente la
incapacidad incremental.

15.- Sustitúyese el apartado 5 del artículo 5º Ver Texto del decreto 334/96 por el
siguiente texto:

"La prestación de pago mensual complementaria a que se refiere el apartado 2 del


artículo que se reglamenta adoptará diferentes modalidades según cual sea el régimen
previsional al que se encuentre afiliado el damnificado y la modalidad de retiro
definitivo por invalidez.

"a) En los casos de afiliados al régimen de capitalización del Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la aseguradora o el empleador autoasegurado,
integrará el capital al saldo de la cuenta de capitalización individual a que hace
referencia el artículo 91 Ver Texto de la ley 24241. El beneficiario dispondrá de los
montos de ambos capitales a efectos de seleccionar la modalidad de cobro de las
prestaciones.

"Si la modalidad elegida fuera renta vitalicia previsional, la administradora deberá


transferir a la compañía de seguros de retiro el saldo de la cuenta de capitalización
individual, discriminando el mismo según provenga del SIJP o de la ley 24557 Ver
Texto. La compañía de seguros de retiro deberá emitir una póliza en función del saldo
acumulado a que hace referencia el artículo 91 Ver Texto de la ley 24241 y otra en
base al saldo generado por el capital integrado por la aseguradora o el empleador
autoasegurado. La Superintendencia de Seguros de la Nación determinará las bases
técnicas a aplicar para la determinación de la prestación dineraria mensual.

"Si la modalidad elegida fuera retiro programado, la administradora determinará la


prestación previsional en función del saldo acumulado a que hace referencia el artículo
91 Ver Texto de la ley 24241 y la prestación complementaria prevista en el artículo
que se reglamenta en base al saldo generado por el capital integrado por la
aseguradora o el empleador autoasegurado. La Superintendencia de Administradoras
de Jubilaciones y Pensiones determinará las bases técnicas a aplicar para la
determinación de la prestación dineraria mensual.

"El derecho a disponer libremente del saldo excedente a que aluden los artículos 101
Ver Texto y 102 Ver Texto de la ley 24241, sólo será aplicable respecto del saldo de la
cuenta de capitalización individual al que hace referencia el artículo 91 Ver Texto de la
misma ley, sin computar el capital integrado por la aseguradora o el empleador
autoasegurado.

"b) Ambas prestaciones se liquidarán simultáneamente y se abonarán mediante un


único recibo de haberes.

"c) En los demás supuestos, la aseguradora, o el empleador autoasegurado, integrará


el capital en una compañía de seguros de retiro a elección del beneficiario, a los fines
de la contratación de una renta vitalicia. La Superintendencia de Seguros de la Nación
podrá establecer frecuencias de pagos diferentes de la mensual, a los efectos de
reducir la incidencia de los costos administrativos sobre el monto de la prestación".

16.- Reemplázase el segundo párrafo del artículo 6º Ver Texto del decreto 334/96 por
el siguiente texto:

"Declarado el carácter definitivo de la incapacidad, la prestación adicional será


abonada en forma coordinada con el haber de las prestaciones dinerarias establecidas
en el artículo 15 Ver Texto de la ley 24557 que se reglamenta. La Secretaría de
Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dispondrá el mecanismo
de transferencia de los fondos desde la Aseguradora de Riesgos del Trabajo o
empleador autoasegurado hacia las distintas entidades responsables del pago".
17.- Incorpórase a continuación del primer párrafo del artículo 11 Ver Texto del
decreto 334/96, el siguiente párrafo:

"No obstante ello, las aseguradoras deberán disponer los medios necesarios para el
otorgamiento de prestaciones de urgencia fuera de la República Argentina, cuando el
accidente o enfermedad profesional ocurra fuera del país, en la medida en que el
dependiente se encuentre realizando tareas o servicios en virtud de un contrato de
trabajo celebrado, o relación laboral iniciada en la República, o de un traslado o
comisión dispuestos por el empleador, y siempre que dichas personas tuvieran
domicilio real en el país al tiempo de celebrarse el contrato, iniciarse la relación laboral
o disponerse el traslado o comisión. El empleador deberá comunicar a su aseguradora
la salida del país de sus dependientes".

18.- Sustitúyese el artículo 9º Ver Texto del decreto 334/96 por el siguiente:

"9º.- (Reglamentario del art. 23 23). 1. La cuota a que hace referencia el apartado 1
del artículo que se reglamenta será declarada e ingresada durante el mes en que se
brinden las prestaciones, con las mismas modalidades, plazos y condiciones
establecidos para el pago de los aportes y contribuciones con destino a la seguridad
social, en función de la nómina salarial del mes anterior. La DGI establecerá los
mecanismos para la distribución de los fondos a las respectivas aseguradoras.

"Lo dispuesto en el párrafo precedente será de aplicación respecto de los empleadores


no obligados con el Sistema Único de Seguridad Social (SUSS). A tal efecto la
Dirección General Impositiva (DGI) queda facultada para dictar las normas operativas
que resulten necesarias.

"2. En los casos de inicio de actividad, o cuando por otras razones no exista nómina
salarial en el mes anterior al pago de la cuota, la cuota de afiliación se calculará en
función de la nómina salarial prevista para el mes en curso. En el supuesto previsto
para el inicio de actividad, la cuota será ingresada en forma directa a la aseguradora
correspondiente.

"3. En los supuestos de organismos descentralizados o municipios correspondientes a


provincias incorporadas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, la Dirección
General Impositiva percibirá la cuota aludida en el párrafo primero, declarada e
ingresada por los precitados contribuyentes, según el procedimiento y la modalidad
que a tal efecto se establezca.

"No serán de aplicación, para las cotizaciones previstas en esta ley, las reducciones en
las contribuciones patronales".

19.- Sustitúyese el apartado 1 del artículo 17 Ver Texto del decreto 334/96 por el
siguiente:

"1. Las que hubiera debido pagar el empleador a una aseguradora desde que estuviera
obligado a afiliarse. El valor de la cuota omitida, por el empleador que se encuentre
fuera del régimen de autoseguro, será equivalente al ciento cincuenta por ciento
(150%) del valor de la cuota que acuerde con la correspondiente aseguradora en el
momento de su afiliación. Por otro lado, en el caso de que el empleador se
autoasegure, el valor de la cuota omitida será el que determine la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo en base a una categoría equivalente de riesgo".

20.- La nueva forma de determinación del valor de la cuota omitida, conforme dispone
el apartado 1 del artículo 17 Ver Texto del decreto 334/96, sustituido por el presente
decreto, será de aplicación a todas las cuotas omitidas no abonadas hasta la fecha de
publicación del presente decreto.

21.- Deróganse el segundo y tercer párrafo del apartado 1 del artículo 19 Ver Texto
del decreto 334/96.
22.- Sustitúyese el segundo párrafo del artículo 6º Ver Texto del decreto 717/96, por
el siguiente:

"El silencio de la aseguradora se entenderá como aceptación de la pretensión


transcurridos diez (10) días de recibida la denuncia. Dicho plazo se suspenderá en el
supuesto del artículo 10, apartado 1, inciso d) del presente decreto y cuando existan
circunstancias objetivas que imposibiliten el conocimiento acabado de la pretensión. En
este último caso, la suspensión no podrá superar el término de veinte (20) días
corridos y la aseguradora deberá otorgar todas las prestaciones hasta tanto defina el
rechazo de la pretensión. La aseguradora deberá notificar fehacientemente la
suspensión al trabajador y al empleador dentro del término de los diez (10) días de
recibida la denuncia".

23.- Agrégase como quinto párrafo del artículo 6º Ver Texto del decreto 717/96, el
siguiente:

"El otorgamiento de las prestaciones previo al cumplimiento de los términos de


aceptación o rechazo de la pretensión nunca se entenderá como aceptación de la
misma".

24.- Sustitúyese el artículo 11 Ver Texto del decreto 1338/96 por el siguiente:

"11.- a) Los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y las áreas de prevención


de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán estar dirigidos por:

"I. Graduados universitarios en carreras de grado, en institución universitaria, que


posean títulos con reconocimiento oficial y validez nacional otorgados por el Ministerio
de Cultura y Educación, con competencia reconocida en Higiene y Seguridad en el
Trabajo.

"II. Profesionales que a la fecha de vigencia del presente decreto se encuentren


inscriptos en el Registro Nacional de Graduados Universitarios en Higiene y Seguridad,
y habilitados, por autoridad competente, para ejercer dicha función.

"III. Técnicos en Higiene y Seguridad en el Trabajo, reconocidos por la resolución


MTSS 313 de fecha 26 de abril de 1983.

"IV. Profesionales que hasta la fecha de vigencia de la presente norma hayan iniciado
y se encuentren realizando un curso de posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo
de no menos de cuatrocientas (400) horas de duración, desarrollado en universidades
estatales o privadas, con reconocimiento del Ministerio de Cultura y Educación; una
vez egresados de dicho curso.

"V. Graduados en carreras de posgrado con reconocimiento oficial otorgado en las


condiciones previstas en la resolución 1670 del 17 de diciembre de 1996, del Ministerio
de Cultura y Educación, o con acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU), con orientación especial en Higiene y Seguridad
en el Trabajo.

"b) Las Áreas de Prevención de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán estar
integradas por los graduados mencionados en los incisos del punto precedente,
técnicos superiores en higiene y seguridad, técnicos en higiene y seguridad, y los
profesionales idóneos que, formando parte del plantel estable de las aseguradoras,
hayan sido debidamente capacitados para ejercer tales funciones. En este último caso,
el director del Área de Prevención será responsable del accionar profesional de los
mismos.

"c) Los empleadores que deban contar con Servicios de Higiene y Seguridad en el
Trabajo podrán desarrollarlo por su cuenta, por servicios de terceros o cumplir con tal
obligación contratando este servicio con su aseguradora. En este caso, la aseguradora
asumirá las obligaciones y responsabilidades correspondientes al servicio en cuestión.

"d) La Superintendencia de Riesgos del Trabajo se encuentra facultada para denunciar,


previo sumario, los incumplimientos de los graduados o técnicos, ante los colegios
profesionales correspondientes y los tribunales administrativos o judiciales
competentes".

25.- Aclárase que a los efectos del artículo 15 Ver Texto de la ley 22250, el aporte
obligatorio al fondo de desempleo, durante la incapacidad laboral temporaria
establecida en la ley 24557 Ver Texto, deberá efectuarlo el empleador sobre un valor
equivalente al de las prestaciones dinerarias establecidas, para dicho período, en la
misma ley.

26.- De forma.

DECRETO 1278/2000 Ver Texto

B.O.: 3-I-2000

Artículo 1º.- Sustitúyense los apartados 2, 3, 4 y 5 del artículo 4º Ver Texto de la ley
24557 y su modificatoria, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

"2. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivamente para
cada una de las empresas o establecimientos considerados críticos, de conformidad a
lo que determine la autoridad de aplicación, un plan de acción que contemple el
cumplimiento de las siguientes medidas:

"a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;

"b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de


riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este artículo;

"c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para
reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada;

"d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de


prevención de riesgos del trabajo. Las ART y los empleadores estarán obligados a
informar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o a las Administraciones de
Trabajo provinciales, según corresponda, la formulación y el desarrollo del plan de
acción establecido en el presente artículo, conforme lo disponga la reglamentación.

"3. A los efectos de la determinación del concepto de empresa crítica, la autoridad de


aplicación deberá considerar especialmente, entre otros parámetros, el grado de
cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, así como el índice
de siniestralidad de la empresa.

"4. La ART controlará la ejecución del plan de acción y estará obligada a denunciar los
incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

"5. Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción serán resueltas por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo".

2º.- Sustitúyese el apartado 2 del artículo 6º Ver Texto de la ley 24557 y su


modificatoria, el que quedará redactado de la siguiente manera:

"2.a) Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas


en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento
del artículo 40 Ver Texto, apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de
riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la
enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus
consecuencias, no serán consideradas resarcibles, con la única excepción de lo
dispuesto en los incisos siguientes:

"2.b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que,


en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas por
causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los
factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo. A los efectos de la determinación
de la existencia de estas contingencias, deberán cumplirse las siguientes condiciones:

"i) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una


petición fundada, presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada a
demostrar la concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y
actividades con eficiencia causal directa respecto de su dolencia.

"ii) La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia del o de


los interesados así como del empleador y la ART; garantizando el debido proceso,
producirá las medidas de prueba necesarias y emitirá resolución debidamente fundada
en peritajes de rigor científico.

"En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea


consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o
atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a contraer
determinada dolencia.

"2.c) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART


considere que la misma no se encuentra prevista en el listado de enfermedades
profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso 2.b). Si la Comisión
Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad encuadra en los presupuestos
definidos en dicho inciso, lo comunicará a la ART, la que, desde esa oportunidad y
hasta tanto se resuelva en definitiva la situación del trabajador, estará obligada a
brindar todas las prestaciones contempladas en la presente ley. En tal caso, la
Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la
Comisión Médica Central para que convalide o rectifique dicha opinión. Si el
pronunciamiento de la Comisión Médica Central no convalidase la opinión de la
Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará en el otorgamiento de las prestaciones a
su cargo. Si la Comisión Médica Central convalidara el pronunciamiento deberá, en su
caso, establecer simultáneamente el porcentaje de incapacidad del trabajador
damnificado, a los efectos del pago de las prestaciones dinerarias que correspondieren.
Tal decisión, de alcance circunscripto al caso individual resuelto, no importará la
modificación del listado de enfermedades profesionales vigente. La Comisión Médica
Central deberá expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerimiento de la
Comisión Médica Jurisdiccional.

"2.d) Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Médica Central quedarán
expeditas las posibles acciones de repetición a favor de quienes hubieran afrontado
prestaciones de cualquier naturaleza, contra quienes resultaren en definitiva
responsables de haberlas asumido".

3º.- Incorpórase como apartado 4 del artículo 11 Ver Texto de la ley 24557 y su
modificatoria, el siguiente texto:

"4. En los supuestos previstos en el artículo 14 Ver Texto, apartado 2, inciso b; artículo
15 Ver Texto, apartado 2; y artículos 17 Ver Texto y 18 Ver Texto, apartados 1 de la
presente ley, junto con las prestaciones allí previstas, los beneficiarios percibirán,
además, una compensación dineraria adicional de pago único, conforme se establece a
continuación:

"a) En el caso del artículo 14 Ver Texto, apartado 2, inciso b), dicha prestación
adicional será de pesos treinta mil ($ 30.000).
"b) En los casos de los artículos 15 Ver Texto, apartado 2 y del artículo 17 Ver Texto,
apartado 1, dicha prestación adicional será de pesos cuarenta mil ($ 40.000).

"c) En el caso del artículo 18 Ver Texto, apartado 1, la prestación adicional será de
pesos cincuenta mil ($ 50.000)".

4º.- Sustitúyese el apartado 1 del artículo 12 Ver Texto de la ley 24557 y su


modificatoria, el que quedará redactado de la siguiente manera:

"1. A los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias se considera


ingreso base la cantidad que resulte de dividir la suma total de las remuneraciones
sujetas a aportes y contribuciones, con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones, devengadas en los doce (12) meses anteriores a la primera manifestación
invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor a un (1) año, por
el número de días corridos comprendidos en el período considerado".

5º.- Sustitúyense los apartados 1 y 2 del artículo 13 Ver Texto de la ley 24557 y su
modificatoria, los que quedarán redactados de la siguiente manera: "1. A partir del día
siguiente a la primera manifestación invalidante y mientras dure el período de
Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), el damnificado percibirá una prestación de pago
mensual, de cuantía igual al valor mensual del ingreso base.

"La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a cargo del
empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo de la ART, la que,
en todo caso, asumirá las prestaciones en especie.

"El pago de la prestación dineraria deberá efectuarse en el plazo y en la forma


establecida en la ley 20744 Ver Texto (t.o. 1976) y sus modificatorias para el pago de
las remuneraciones a los trabajadores.

"2. El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y efectuará
las contribuciones correspondientes a los subsistemas de seguridad social que integran
el SUSS o los de ámbito provincial que los reemplazan, exclusivamente, conforme la
normativa previsional vigente debiendo abonar, asimismo, las asignaciones familiares".

6º.- Sustitúyese el artículo 14 Ver Texto de la ley 24557 y su modificatoria, el que


quedará redactado de la siguiente manera:

"1. Producido el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria y mientras dure la


situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP), el
damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al valor
mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad, además de las
asignaciones familiares correspondientes, hasta la declaración del carácter definitivo
de la incapacidad.

"2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP),


el damnificado percibirá las siguientes prestaciones:

"a) Cuando el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al cincuenta por ciento
(50%) una indemnización de pago único, cuya cuantía será igual a cincuenta y tres
(53) veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por el porcentaje de
incapacidad y por un coeficiente que resultará de dividir el número sesenta y cinco
(65) por la edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante.
Esta suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar pesos
ciento ochenta mil ($ 180.000) por el porcentaje de incapacidad.

"b) Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al cincuenta por ciento (50%) e
inferior al sesenta y seis por ciento (66%), una renta periódica -contratada en los
términos de esta ley- cuya cuantía será igual al valor mensual del ingreso base
multiplicado por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está sujeta a la
retención de aportes de la seguridad social y contribuciones para asignaciones
familiares hasta que el damnificado se encuentre en condiciones de acceder a la
jubilación por cualquier causa. El valor actual esperado de la renta periódica en ningún
caso será superior a pesos ciento ochenta mil ($ 180.000). Deberá asimismo
adicionarse la prestación complementaria prevista en el artículo 11 Ver Texto,
apartado 4 de la presente ley".

7º.- Sustitúyese el artículo 15 Ver Texto de la ley 24557 y su modificatoria, el que


quedará redactado de la siguiente manera:

"1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente


Total, el damnificado percibirá una prestación de pago mensual equivalente al setenta
por ciento (70%) del valor mensual del ingreso base. Percibirá, además, las
asignaciones familiares correspondientes, las que se otorgarán con carácter no
contributivo.

"Durante este período, el damnificado no tendrá derecho a las prestaciones del


sistema previsional, sin perjuicio del derecho a gozar de la cobertura del seguro de
salud que le corresponda, debiendo la ART retener los aportes respectivos para ser
derivados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, u
otro organismo que brindare tal prestación.

"2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT),


el damnificado percibirá las prestaciones que por retiro definitivo por invalidez
establezca el régimen previsional al que estuviere afiliado.

"Sin perjuicio de la prestación prevista por el apartado 4 del artículo 11 Ver Texto de la
presente ley, el damnificado percibirá, asimismo, en las condiciones que establezca la
reglamentación, una prestación de pago mensual complementaria a la correspondiente
al régimen previsional. Su monto se determinará actuarialmente en función del capital
integrado por la ART. Ese capital equivaldrá a cincuenta y tres (53) veces el valor
mensual del ingreso base, multiplicado por un coeficiente que resultará de dividir el
número 65 por la edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación
invalidante y no podrá ser superior a pesos ciento ochenta mil ($ 180.000).

"3. Cuando la Incapacidad Permanente Total no deviniere en definitiva, la ART se hará


cargo del capital de recomposición correspondiente, definido en la ley 24241 (art. 94
Ver Texto) o, en su caso, abonará una suma equivalente al régimen provisional a que
estuviese afiliado el damnificado".

8º.- Sustitúyese el artículo 16 Ver Texto de la ley 24557 y su modificatoria, el que


quedará redactado de la siguiente manera:

"1. La percepción de prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Permanente es


compatible con el desempeño de actividades remuneradas por cuenta propia o en
relación de dependencia.

"2. El Poder Ejecutivo nacional podrá reducir los aportes y contribuciones al Sistema de
Seguridad Social, correspondientes a supuestos de retorno al trabajo de trabajadores
con Incapacidad Laboral Permanente.

"3. Las prestaciones establecidas por esta ley son compatibles con las otras
correspondientes al régimen previsional a las que el trabajador tuviere derecho, salvo
lo previsto en el artículo 15 Ver Texto, segundo párrafo del apartado 1, precedente".

9º.- Sustitúyese el artículo 18 Ver Texto de la ley 24557 y su modificatoria, el que


quedará redactado de la siguiente manera:

"1. Los derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimiento


prevista en el régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a las
prestaciones establecidas en el segundo párrafo del apartado 2 del artículo 15 Ver
Texto de esta ley, además de la prevista en su artículo 11 Ver Texto, apartado 4.

"2. Se consideran derechohabientes a los efectos de esta ley, a las personas


enumeradas en el artículo 53 Ver Texto de la ley 24241, quienes concurrirán en el
orden de prelación y condiciones allí señaladas. El límite de edad establecido en dicha
disposición se entenderá extendido hasta los veintiún (21) años, elevándose hasta los
veinticinco (25) años en caso de tratarse de estudiantes a cargo exclusivo del
trabajador fallecido. En ausencia de las personas enumeradas en el referido artículo,
accederán los padres del trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido uno de ellos,
la prestación será percibida íntegramente por el otro. En caso de fallecimiento de
ambos padres, la prestación corresponderá, en partes iguales, a aquellos familiares del
trabajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo. La reglamentación
determinará el grado de parentesco requerido para obtener el beneficio y la forma de
acreditar la condición de familiar a cargo".

10.- Sustitúyese el apartado 1 del artículo 19 Ver Texto de la ley 24557 y su


modificatoria, el que quedará redactado de la siguiente manera:

"1. A los efectos de esta ley se considera renta periódica la prestación dineraria, de
pago mensual, contratada entre el beneficiario y una compañía de seguros de retiro,
quienes a partir de la celebración del contrato respectivo, serán las únicas
responsables de su pago. El derecho a la renta periódica comienza en la fecha de la
declaración del carácter definitivo de la incapacidad permanente parcial y se extingue
con la muerte del beneficiario. En el caso de las empresas que no se afilien a una ART,
dicha prestación deberá ser contratada con una entidad de seguro de retiro a elección
del beneficiario. Ésta, a partir de la celebración del contrato respectivo, será la única
responsable de su pago".

11.- Incorpórase como apartado 5 del artículo 21 Ver Texto de la ley 24557 y su
modificatoria, el siguiente texto:

"5. En lo que respecta específicamente a la determinación de la naturaleza laboral del


accidente prevista en el inciso a) del apartado 1 de este artículo y siempre que al
iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la Comisión
actuante, garantizando el debido proceso, deberá requerir, conforme se establezca por
vía reglamentaria, un dictamen jurídico previo para expedirse sobre dicha cuestión".

12.- Sustitúyese el apartado 2, inciso b), del artículo 40 Ver Texto de la ley 24557 y
su modificatoria, el que quedará redactado de la siguiente manera:

"b) listado de enfermedades profesionales previo dictamen de la Comisión Médica


Central".

13.- Sustitúyese el artículo 1º Ver Texto del decreto 590/97, el que quedará redactado
de la siguiente manera:

"Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales. Créase un fondo consolidado


provisional que se denominará Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales que
deberán administrar las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, conforme lo establezca
la reglamentación, y que servirá como herramienta para asistir al correcto
funcionamiento del sistema de prestaciones previsto en la ley 24557 Ver Texto".

14.- Sustitúyese el artículo 2º Ver Texto del decreto 590/97, el que quedará redactado
de la siguiente manera:

"Aplicación. Transitoriamente y hasta tanto se disponga lo contrario, el Fondo


Fiduciario de Enfermedades Profesionales tendrá los siguientes destinos:
"a) abonar las prestaciones dinerarias correspondientes a hipoacusias perceptivas
consideradas según lo estipulado en el artículo 6º Ver Texto, apartado 2 a) de la ley
24557 y su normativa reglamentaria.

"b) el costo de las prestaciones otorgadas por enfermedades no incluidas en el listado


previsto en el artículo 6º Ver Texto, apartado 2 a) de la ley 24557, aunque
reconocidas como de naturaleza profesional, conforme las disposiciones contenidas en
el artículo 6º Ver Texto, apartado 2 b) de la misma ley, hasta que resulten incluidas en
el listado de enfermedades profesionales, se abonará exclusivamente con los recursos
del Fondo creado por el presente decreto".

15.- Sustitúyese el primer párrafo del artículo 3º Ver Texto del decreto 590/97, que
quedará redactado de la siguiente manera:

"Utilización del Fondo. Al solo efecto del pago de las prestaciones dinerarias
correspondientes a hipoacusias perceptivas consideradas según lo estipulado en el
artículo 6º Ver Texto, apartado 2 a) de la ley 24557 y su normativa reglamentaria, las
aseguradoras podrán utilizar el Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales en una
proporción según la fecha en que se abone la prestación dineraria y que surgirá de
aplicar el factor G que se detalla a continuación, sobre la base de la siguiente tabla".

16.- Sustitúyese el artículo 4º Ver Texto del decreto 590/97, el que quedará redactado
de la siguiente manera:

"Financiamiento. El Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales se financiará con


los siguientes recursos:

"a) Una porción de cada alícuota de afiliación percibida en los contratos que se
renueven, prorroguen o inicien con posterioridad a la fecha del presente decreto.

"b) La rentabilidad que eventualmente pueda producir la inversión de los mencionados


recursos.

"c) El saldo del Fondo para Fines Específicos creado por cada aseguradora de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 1º del presente decreto en su redacción
original (B.O., 4-VII-97), que deberá ser transferido en el plazo que fije la autoridad
de aplicación".

17.- Incorpórase a continuación del tercer párrafo del artículo 15 Ver Texto del
decreto 170/96 lo siguiente:

"El Poder Ejecutivo nacional deberá incrementar la suma fija indicada en el párrafo
precedente en caso de que el Fondo para Fines Específicos pudiera resultar deficitario".

18.- Deróganse el decreto 559/97 Ver Texto y el artículo 9º Ver Texto del decreto
590/97. Déjanse sin efecto todas la cláusulas contenidas en la Disposición Final
Segunda del artículo 49 Ver Texto de la ley 24557 que se opongan a lo establecido en
el presente.

19.- Vigencia. Las modificaciones introducidas por el presente decreto a las leyes
24241 Ver Texto y 24557 Ver Texto entrarán en vigencia a partir del primer día del
mes subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial.

20.- Régimen de alícuotas. En razón de las mejoras prestacionales dispuestas por el


presente decreto al régimen de la ley 24557 Ver Texto, las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo deberán requerir a la Superintendencia de Seguros de la Nación la
aprobación de un nuevo régimen de alícuotas, en el plazo de setenta y cinco (75) días
desde la publicación del presente decreto.
La aprobación del nuevo régimen de alícuotas por parte de la Superintendencia de
Seguros de la Nación se otorgará dentro de los treinta (30) días de solicitada. Una vez
aprobado dicho régimen, será de aplicación a los contratos en vigencia. Durante el
plazo de ciento veinte (120) días desde la publicación del presente decreto, el
empleador afiliado no podrá exigir a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo el
mantenimiento de aquella alícuota establecida en el contrato, pero tendrá derecho a
rescindir el contrato y traspasarse a otra Aseguradora de Riesgos del Trabajo. La
presente excepción al artículo 15 Ver Texto del decreto 170 de fecha 21 de febrero de
1996, normas complementarias y reglamentarias, sólo será de aplicación con motivo
de las modificaciones prestacionales introducidas por el presente decreto. La
Superintendencia de Riesgos del Trabajo supervisará la aplicación a los contratos
vigentes de los nuevos regímenes de alícuotas que apruebe la Superintendencia de
Seguros de la Nación.

21.- Luego de transcurridos seis (6) meses de vigencia del presente decreto, el Comité
Consultivo Permanente creado por el artículo 40 Ver Texto de la ley 24557, evaluará la
evolución del régimen de la ley citada a la luz de las modificaciones introducidas por el
presente.

22.- De forma.

DECRETO 410/2001 Ver Texto

B.O.: 17-IV-2001

Artículo 1º.- (Reglamentario del art. 4º 4 de la ley 24557 y sus modificatorias). La


Superintendencia de Riesgos del Trabajo se encuentra facultada para determinar los
criterios y parámetros de calificación de empresas o establecimientos considerados
críticos, disponiendo, a tal efecto, la implementación de programas especiales sobre
prevención de infortunios laborales. La mencionada autoridad determinará, asimismo,
para los restantes empleadores, la frecuencia y condiciones para la realización de las
actividades de prevención y control, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno
de los sectores de actividad.

2º.- (Reglamentario de los incs b] y c] del ap. 2 del art. 6º 6 de la ley 24557 y sus
modificatorias). 1. A los efectos del trámite previsto en los incisos b) y c) del apartado
2 del artículo 6º Ver Texto de la ley 24557, ante el rechazo formulado por la
aseguradora o el empleador autoasegurado, las comisiones médicas deberán valorar
en primer término la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales establecida por
el decreto 659/96 Ver Texto.

En caso de que las secuelas de dichas enfermedades no se encuentren encuadradas en


la Tabla mencionada precedentemente, hasta tanto el Comité Consultivo Permanente
disponga la pertinente incorporación a la misma, las comisiones médicas deberán
ajustarse a las "Normas para la Evaluación, Calificación y Cuantificación del Grado de
Invalidez de los Trabajadores Afiliados al Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones" dispuestas en el decreto 478/98 Ver Texto.

2. La petición fundada presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional por el


trabajador o sus derechohabientes, a los efectos de la determinación de la existencia
de una enfermedad profesional, deberá estar suscripta por un médico especialista en
medicina del trabajo o medicina legal, y contener todos los elementos probatorios que
permitan establecer que la patología denunciada es el resultado directo e inmediato de
la exposición a los agentes de riesgo presentes en el trabajo respectivo.

3. Recibida la solicitud de intervención, la Comisión Médica Jurisdiccional fijará una


audiencia dentro de los diez (10) días siguientes, notificando fehacientemente al
trabajador o sus derechohabientes, a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo y al
empleador con tres (3) días de antelación el lugar, día y hora para su realización.
La notificación deberá contener los datos sustanciales que permitan determinar la
circunstancia que motiva la intervención de la comisión médica, la identificación de la
parte solicitante y del empleador, la intimación a presentar los antecedentes del caso
que los nombrados en el párrafo precedente tengan en su poder, bajo apercibimiento
de resolver la cuestión con los elementos existentes en el expediente.

4. La resolución de la Comisión Médica Jurisdiccional deberá ser notificada a las partes


y al empleador, dentro del plazo de cinco (5) días de emitida.

5. En caso de que la Comisión Médica Jurisdiccional denegase la petición fundada, el


trabajador o sus derechohabientes podrán interponer recurso de apelación por escrito,
exclusivamente por ante la Comisión Médica Central, dentro del plazo de los diez (10)
días siguientes al de la notificación respectiva. En dicho supuesto, la Comisión Médica
Jurisdiccional elevará las actuaciones a la Comisión Médica Central dentro de las
setenta y dos (72) horas contadas desde el vencimiento del plazo para apelar.

6. A los efectos de que convalide o rectifique la resolución que encuadra una


enfermedad en los presupuestos definidos en el artículo 6º Ver Texto, apartado 2,
inciso b) de la ley 24557, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir, en todos
los casos, la intervención de la Comisión Médica Central dentro de las setenta y dos
(72) horas contadas desde la emisión de aquélla.

7. En caso de convalidar el pronunciamiento de la Comisión Médica Jurisdiccional, la


Comisión Médica Central establecerá el porcentaje de incapacidad del trabajador
damnificado, siempre que entienda que dicha incapacidad es de tipo permanente, en
los términos del apartado 1 del artículo 8º Ver Texto de la ley 24557, o haya
transcurrido un (1) año de la primera manifestación invalidante. Si la Comisión Médica
Central entendiera que se trata de una incapacidad de tipo temporaria, quedará
habilitado en el futuro el procedimiento regulado en los Capítulos II, III y IV del
decreto 717/96 Ver Texto.

8. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo será la encargada de dictar las normas


complementarias para el procedimiento establecido por el presente.

3º.- (Reglamentario del ap. 4 del art. 11 11 de la ley 24557 y sus modificatorias). La
Superintendencia de Riesgos del Trabajo queda facultada para determinar los plazos y
condiciones para el pago de las prestaciones dinerarias adicionales de pago único
contempladas en el apartado 4 del artículo 11 Ver Texto de la ley 24557 y
modificatorias.

4º.- (Reglamentario del art. 15 15 de la ley 24557 y sus modificatorias). El Instituto


Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, o el organismo provincial
que corresponda, deberán reglamentar el procedimiento a seguir para la afiliación de
los damnificados y su grupo familiar, en el término de sesenta (60) días a partir de la
publicación del presente decreto.

5º.- (Reglamentario del art. 18 18 de la ley 24557 y sus modificatorias). En caso de


fallecimiento de los padres del trabajador siniestrado, los familiares a cargo de éste
con derecho a obtener las prestaciones establecidas en el apartado 1 del artículo 18
Ver Texto de la ley 24557, serán los siguientes:

a) Los parientes por consanguinidad en línea descendente, sin límite de grado.

b) Los parientes por consanguinidad en línea ascendente, sin límite de grado.

c) Los parientes por consanguinidad en primera línea colateral hasta el tercer grado.

En los casos de los incisos a) y c), los parientes allí enumerados deberán ser solteros y
menores de veintiún (21) años. Dicho límite de edad se elevará a veinticinco (25)
años, en caso de tratarse de estudiantes.
La precedente limitación de edad no rige si los derechohabientes mencionados en el
presente artículo se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de
fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha que cumplieran veintiún (21)
años.

En todos los casos, los parientes enumerados deberán acreditar haber estado a cargo
del trabajador fallecido.

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del trabajador fallecido cuando


concurre en aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de
recursos personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial en su
economía particular.

La acreditación deberá efectuarse mediante un procedimiento sumarísimo (información


sumaria) previsto para las acciones meramente declarativas, de conformidad a cómo
se encuentre regulado en las distintas jurisdicciones donde la misma deba acreditarse.

A los efectos de lo que determina el apartado 2 del artículo 18 Ver Texto de la ley
24557 y la presente reglamentación, deberá entenderse por estudiante a cargo del
trabajador fallecido a quien se encuentre cursando estudios regulares oficialmente
reconocidos por la autoridad pertinente.

6º.- (Reglamentario del ap. 5 del art. 21 21 de la ley 24557 y sus modificatorias). El
dictamen jurídico previo, en torno a las divergencias planteadas con relación a la
naturaleza laboral del accidente, debidamente fundadas y deducidas dentro del plazo
establecido en el artículo 6º Ver Texto, párrafo segundo del decreto 717/96,
modificado por el artículo 22 Ver Texto del decreto 491/97, será emitido por el órgano
que a tal efecto determine la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Dicho dictamen será emitido en el plazo de quince (15) días a contar desde que la
autoridad dictaminante reciba el expediente respectivo remitido por la Comisión
Médica Jurisdiccional actuante, inmediatamente después de celebrada la audiencia
prevista en el artículo 13 Ver Texto del decreto 717/96.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo queda facultada para dictar las normas
complementarias correspondientes.

7º.- (Reglamentario del inc. b] del ap. 2 del art. 40 40 de la ley 24557 y sus
modificatorias). La Comisión Médica Central remitirá periódicamente a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo los dictámenes que haya emitido conforme al
artículo 6º Ver Texto, apartado 2, inciso b) de la ley 24557 (modificado por el art. 2º
Ver Texto del dec. 1278/2000), a los fines de que ese organismo proceda a su
recopilación, evaluación y posterior envío al Comité Consultivo Permanente, adjunto
las sugerencias y análisis que estime corresponder.

8º.- (Reglamentario del art. 19 19 del dec. 1278/2000). Las modificaciones previstas
en el decreto que se reglamenta serán aplicables a todas las contingencias cuya
primera manifestación invalidante se produzca a partir del 1º de marzo de 2001.

9º.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 39/96 Ver Texto

B.O.: 3-IV-1996

Artículo 1º.- Aprobar el contrato de afiliación y sus Anexos, que deberán suscribir las
aseguradoras y empleadores, conforme a lo dispuesto por la ley 24557 Ver Texto de
riesgos del trabajo y sus reglamentarios.
2º.- Las condiciones mínimas del contrato de afiliación, serán las siguientes: "...En la
Ciudad de... a los... días del mes de... de 1996, las partes que se detallan en el Anexo
I, firmando dos ejemplares de un mismo tenor, convienen celebrar el presente
contrato de afiliación, sujeto a las cláusulas y condiciones siguientes: PRIMERA: Las
partes contratantes se someten a lo normado por la ley 24557 Ver Texto, sus
reglamentaciones, a las disposiciones del presente contrato y a las condiciones
particulares integrantes del mismo que las partes suscriben por separado como Anexos
I, II y III. En ningún caso, las condiciones particulares podrán ser contrarias a lo
dispuesto en la normativa precitada y a las cláusulas del presente contrato. SEGUNDA:
La aseguradora se obliga a dar cumplimiento a todas las obligaciones que le impone la
ley 24557 Ver Texto de riesgos del trabajo y sus reglamentaciones, tanto sea en
relación al asegurado, como a los trabajadores dependiente del mismo, respecto a las
contingencias ocurridas durante la vigencia del presente contrato, sin perjuicio de los
demás deberes y prohibiciones establecidos por las normas mencionadas. TERCERA:
La vigencia del presente contrato será de un (1) año contado a partir de la fecha que
expresamente se estipula en las condiciones particulares establecidas en el Anexo I,
siendo renovable automáticamente por períodos iguales, salvo decisión y aviso en
contrario del empleador, realizado por medio fehaciente con treinta (30) días de
antelación a la finalización del contrato. La renovación automática no afectará lo
acordado por las partes, respecto del plan de mejoramiento.

CUARTA: El empleador abonará una cuota convenida, que se ajustará al régimen de


alícuota aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación. El monto de dicha
cuota se conformará con una suma fija por cada trabajador, más el porcentaje a
aplicar sobre las remuneraciones sujetas a cotización. La cuota será declarada e
ingresada durante el mes en que se brinden la prestaciones con las modalidades,
plazos y condiciones establecidos para el pago de los aportes y contribuciones con
destino a la seguridad social. La mora será automática en el pago de las cuotas y
devengará, a cargo del empleador, los intereses correspondientes que generan las
deudas impositivas nacionales. QUINTA (17) : El empleador, mediante el Anexo II,
informa a la aseguradora, con carácter de declaración jurada la nómina de
trabajadores dependientes. Asimismo, deberá informar mediante declaración jurada
complementaria las altas y las bajas que se produzcan con posterioridad. El alta de un
trabajador será informada en el momento de la incorporación, sin perjuicio de su
cobertura en los términos de la ley 24557 Ver Texto. La información requerida en los
párrafos anteriores, podrá efectivizarse por cualquier medio fehaciente. La baja de un
trabajador será informada dentro de los diez (10) días de producido el distracto por
cualquier causa. SEXTA: El empleador califica en el nivel... de los cuatro niveles
determinados por el cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad, conforme al
decreto 170/96 Ver Texto y las resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo. El plan de mejoramiento se incorporará y formará parte del presente
contrato, una vez suscripto por parte del empleador y la aseguradora. El empleador
estará obligado a cumplir con lo dispuesto en dicho plan y en caso de incumplimiento
se le aplicará el régimen de sanciones pertinentes. El cumplimiento de los objetivos
acordados en el plan de mejoramiento, dará derecho al empleador a calificar en el
nivel superior, provocando dicho hecho la correspondiente modificación de la alícuota a
pagar. Lo dispuesto será de aplicación al mes siguiente de comunicada
fehacientemente esta circunstancia a la aseguradora. Si el empleador se autocalificara
en un nivel superior al que le corresponde, deberá abonar la diferencia de alícuota a la
aseguradora, con más los intereses indicados en la cláusula cuarta y una multa
equivalente al 50% de dicha diferencia de alícuota, con destino al Fondo de Garantía
previsto en la ley 24557 Ver Texto. SÉPTIMA: En el Anexo III se detalla el listado de
prestadores a través de los cuales la aseguradora dará cumplimiento a todas y cada
una de las prestaciones en especie, el que deberá mantenerse permanentemente
actualizado por parte de la aseguradora. Éste podrá ser modificado por la aseguradora,
previo conocimiento de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (Esta obligación se
circunscribe a los prestadores correspondientes a la provincia donde se encuentra
localizada la empresa. Sin perjuicio de ello, la aseguradora deberá tener a disposición
de los empleadores, el listado completo de prestadores que brinden cobertura a nivel
nacional.) OCTAVA: Sólo cuando sea imposible la comunicación a la aseguradora para
la atención de una urgencia o que comunicada, no haya dado cumplimiento a sus
obligaciones o no pueda hacerlo en plazo útil, el empleador podrá disponer por sí la
atención del accidentado, dando inmediato aviso a la aseguradora. En este supuesto,
la aseguradora reintegrará los gastos derivados de prestaciones en especie realizados
en un plazo de diez (10) días desde que le sea presentada la correspondiente rendición
de gastos. NOVENA: El presente contrato podrá ser rescindido por las partes conforme
se establece a continuación: 1. Por el empleador, en los siguientes casos: a) Habiendo
transcurrido seis (6) meses de vigencia del presente, con aporte efectivamente
realizado. Este derecho podrá ser ejercitado una vez por año. Esta facultad, sólo podrá
ser ejercida nuevamente, transcurrido un año de efectuado el cambio de aseguradora
por esta causa. b) Por el cese de la actividad del establecimiento o explotación. c)
Cuando el empleador no tenga más trabajadores en relación de dependencia. 2. Por la
aseguradora, en los siguientes casos: a) Cuando el empleador adeude dos (2) cuotas
mensuales, consecutivas o alternadas, o acumule una deuda total equivalente a dos
(2) cuotas, tomando como referencia la de mayor valor en el último año, siempre y
cuando haya intimado el pago de las sumas adeudadas, en un plazo no inferior a
quince (15) días corridos. Cuando las partes ejerzan el derecho de rescisión que les
confiere la presente cláusula, la misma se producirá desde la fecha en que notifiquen
fehacientemente esa decisión a la otra parte. DÉCIMA: El empleador que no formulare
denuncia de los hechos comprendidos en el Capítulo III de la ley 24557 Ver Texto,
dentro de los plazos que establezca la reglamentación, deberá abonar a la
aseguradora, en concepto de cláusula penal, la cantidad de aporte medio previsional
obligatorio indicada en el Anexo I, salvo que la omisión de la denuncia en el plazo
establecido, no sea imputable al empleador. DECIMAPRIMERA: Cualquier controversia
que se suscite entre las partes, con relación al contenido y/o ejecución del plan de
mejoramiento, será sometida a resolución de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, la que será inapelable para las partes. Sin perjuicio de ello, las partes podrán
acordar someter a arbitraje de un árbitro componedor, sorteado de un Registro de
Árbitros habilitado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. DECIMASEGUNDA:
Las partes constituyen los siguientes domicilios especiales a los efectos de este
contrato, donde en adelante se considerarán válidas, todas las notificaciones judiciales
o extrajudiciales: La aseguradora en... y el empleador en... En caso de que el domicilio
constituido no existiere o desapareciere, se alterare o suprimiere su numeración, se
considerará automáticamente constituido en la sede de la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo, donde quedará notificado de pleno derecho de todos los actos, dictámenes
o resoluciones que ella emitiere. DECIMATERCERA: Toda controversia judicial que se
plantee con relación al presente contrato, se sustanciará ante los tribunales
competentes, conforme lo establecido en el art. 46 Ver Texto de la ley 24557 de
riesgos del trabajo...".

3º.- Créase el Registro de Contratos de Afiliación, donde obligatoriamente se


inscribirán por número correlativo los contratos que suscriban las aseguradoras de
riesgos del trabajo, así como toda modificación de datos que se materialice a través de
la emisión de un endoso. La aseguradora de riesgos del trabajo procederá asimismo, al
registro en el libro de emisión correspondiente.

4º.- Créase el Registro de Árbitros, a los efectos correspondientes.

5º.- De forma.

ANEXO I

Contrato de afiliación Nº

Condiciones particulares

A) Antecedentes de las partes:

Aseguradora:

Nombre:

Código de ART:
CUIT:

Domicilio:

Firmante:

Personería:

Empleador:

CUIT:

Razón social:

Actividad:

CIIU:

Domicilio:

Firmante:

Personería:

Nivel de cumplimiento
autodiagnosticado:

B) Vigencia:

Desde:

Hasta:

C) Alícuota

Nivel Suma
Porcentaje sobre la nómina salarial
de cumpli- miento fija por trabajador

Nivel I

Nivel II

Nivel III

Nivel IV

Bonificación por permanencia

D) Cláusula penal por omisión de denuncia:

D.1) Por primera omisión: ... AMPOS

D.2) De 2 a 10 omisiones: ... AMPOS


por cada omisión

D.3) Más de 10 omisiones: ... AMPOS


por cada omisión.
ANEXO II

Contrato de afiliación Nº

Personal incluido

Trabajadores cubiertos

Establecimiento

Dirección

Provincia

Apellido y nombre del trabajador


CUIL
Categoría

Establecimiento

Dirección

Provincia

CUIL

Apellido y nombre del trabajador

Categoría

ANEXO III

Contrato de afiliación

Listado de establecimientos y profesionales contratados para las prestaciones


en especie

Establecimientos médicos

Profesionales médicos

Servicios y profesionales odontológicos

Farmacias

SErvicios de rehabilitación

Servicios de recalificación profesional

Servicios funerarios

Otros

RESOLUCIÓN SRT 43/97 Ver Texto

B.O.: 25-VI-1997

Artículo 1º.- Exámenes médicos en salud. Establécese que los exámenes médicos en
salud incluidos en el sistema de riesgos del trabajo son los siguientes:
1. Preocupacionales o de ingreso;

2. Periódicos;

3. Previos a una transferencia de actividad;

4. Posteriores a una ausencia prolongada; y

5. Previos a la terminación de la relación laboral o de egreso.

2º.- Exámenes preocupacionales: objetivos, obligatoriedad, oportunidad de su


realización, contenidos y responsables. 1. Los exámenes preocupacionales o de ingreso
tienen como propósito determinar la aptitud del postulante conforme sus condiciones
psicofísicas para el desempeño de las actividades que se le requerirán. En ningún caso
pueden ser utilizados como elemento discriminatorio para el empleo. Servirán,
asimismo, para detectar las patologías preexistentes y, en su caso, para evaluar la
adecuación del postulante -en función de sus características y antecedentes
individuales- para aquellos trabajos en los que estuvieren eventualmente presentes los
agentes de riesgo determinados por el decreto 658/96 Ver Texto.

2. Su realización es obligatoria, debiendo efectuarse de manera previa al inicio de la


relación laboral.

3. Los contenidos de estos exámenes serán, como mínimo, los del Anexo I de la
presente resolución. En caso de preverse la exposición a los agentes de riesgo del
decreto 658/96 Ver Texto, deberán, además, efectuarse los estudios correspondientes
a cada agente detallados en el Anexo II.

4. La realización del examen preocupacional es responsabilidad del empleador, sin


perjuicio de que el empleador pueda convenir con su aseguradora la realización del
mismo.

5. A los efectos del artículo 6º Ver Texto, apartado 3, punto b) de la ley 24557, los
exámenes preocupacionales podrán ser visados o, en su caso, fiscalizados, en los
organismos o entidades públicas, nacionales, provinciales o municipales que hayan
sido autorizados a tal fin por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

3º.- Exámenes periódicos: objetivos, obligatoriedad, oportunidad de su realización,


contenidos y responsables. 1. Los exámenes periódicos tienen por objetivo la detección
precoz de afecciones producidas por aquellos agentes de riesgo determinados por el
decreto 658/96 Ver Texto a los cuales el trabajador se encuentre expuesto con motivo
de sus tareas, con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades profesionales.

2. La realización de estos exámenes es obligatoria en todos los casos en que exista


exposición a los agentes de riesgo antes mencionados, debiendo efectuarse con las
frecuencias y contenidos mínimos indicados en el Anexo II de la presente resolución,
incluyendo un examen clínico.

3. La realización del examen periódico es responsabilidad de la aseguradora o


empleador autoasegurado, sin perjuicio de que la aseguradora puede convenir con el
empleador su realización.

4º.- Exámenes previos a la transferencia de actividad: objetivos, supuestos y


contenidos. 1. Los exámenes previos a la transferencia de actividad tienen, en lo
pertinente, los objetivos indicados para los exámenes de ingreso y de egreso.

2. En los casos previstos en el apartado siguiente, los exámenes deberán efectuarse


antes del cambio efectivo de tareas.
3. Es obligatoria la realización de exámenes previos a la transferencia de actividad
toda vez que dicho cambio implique el comienzo de una eventual exposición a uno o
más agentes de riesgo determinados por el decreto 658/96 Ver Texto, no relacionados
con las tareas anteriormente desarrolladas. La realización de este examen será, en
este supuesto, responsabilidad del empleador. Los contenidos del examen serán, como
mínimo, los indicados en el Anexo II de la presente resolución.

4. Cuando el cambio de tareas conlleve el cese de la eventual exposición a los agentes


de riesgo antes mencionados, el examen previsto en este artículo tendrá carácter
optativo. La realización de este examen será, en este supuesto, responsabilidad de la
aseguradora o empleador autoasegurado.

5º.- Exámenes posteriores a ausencias prolongadas: objetivos, carácter optativo,


oportunidad de su realización y responsables. 1. Los exámenes posteriores a ausencias
prolongadas tienen como propósito detectar las patologías eventualmente
sobrevenidas durante la ausencia.

2. Estos exámenes tienen carácter optativo, pero sólo podrán realizarse en forma
previa al reinicio de las actividades del trabajador.

3. La realización de este examen será responsabilidad de la aseguradora o empleador


autoasegurado, sin perjuicio de que la aseguradora puede convenir con el empleador
su realización.

4. Las aseguradoras o empleadores autoasegurados determinarán los criterios para


considerar que se configura el supuesto del presente artículo, debiendo comunicárselos
a los empleadores afiliados. Los casos de ausencia prolongada deberán ser notificados
por el empleador a la aseguradora en los plazos y modalidades que ésta establezca.

6º.- Exámenes previos a la terminación de la relación laboral o de egreso: objetivos,


carácter optativo, oportunidad de su realización y responsables. 1. Los exámenes
previos a la terminación de la relación laboral o de egreso tendrán como propósito
comprobar el estado de salud frente a los elementos de riesgo a los que hubiere sido
expuesto el trabajador al momento de la desvinculación. Estos exámenes permitirán el
tratamiento oportuno de las enfermedades profesionales al igual que la detección de
eventuales secuelas incapacitantes.

2. Los exámenes de egreso tienen carácter optativo. Se llevarán a cabo entre los diez
(10) días anteriores y los treinta (30) días posteriores a la terminación de la relación
laboral.

3. La realización de este examen será responsabilidad de la aseguradora o empleador


autoasegurado, sin perjuicio de que la aseguradora puede convenir con el empleador
su realización.

4. El cese de la relación laboral deberá ser notificado por el empleador a la


aseguradora en los plazos y modalidades que ésta establezca.

7º.- Obligatoriedad para el trabajador. Los exámenes médicos a los que se refiere la
presente resolución, serán obligatorios para el trabajador, quien deberá asimismo
proporcionar, con carácter de declaración jurada, la información sobre antecedentes
médicos y patologías que lo afecten y de los que tenga conocimiento.

8º.- Profesionales y centros habilitados. Los exámenes establecidos en la presente


resolución deberán ser realizados en centros habilitados por la autoridad sanitaria y
bajo la responsabilidad de un médico del trabajo habilitado ante la autoridad
correspondiente.

9º.- El incumplimiento de las obligaciones impuestas en la presente resolución a las


aseguradoras, empleadores y, en su caso, trabajadores, será juzgado y comprobado
mediante el procedimiento reglado por las resoluciones SRT 10/97 Ver Texto y 25/97
Ver Texto y pasible de las sanciones establecidas por la normativa vigente.

10.- Otras obligaciones. En todos los casos, los responsables de la realización de los
exámenes previstos en la presente resolución, deberán prever el acceso a los
resultados de los mismos a los auditores médicos de la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo.

11.- Créase, en el ámbito de la SRT, una comisión técnica con la finalidad de


monitorear y analizar la aplicación de la presente resolución y elaborar propuestas
orientadas a un mejor cumplimiento de sus objetivos, incluyendo la adecuación de la
presente normativa a modalidades laborales especiales. Dicha comisión estará
integrada por representantes de los empleadores, los trabajadores, las aseguradoras y
la SRT. Esta comisión técnica podrá pedir asesoramiento a organismos nacionales e
internacionales con reconocidos conocimientos en la materia.

12.- Disposición transitoria: cronograma para los exámenes periódicos de la población


actualmente ocupada. Los trabajadores que iniciaron la relación laboral antes de la
entrada en vigencia de la presente, se incorporarán al régimen de exámenes
periódicos cumpliendo como mínimo las etapas previstas en el siguiente cronograma,
cuya aplicación comenzará a partir de la vigencia de la presente:

PERÍODO
POBLACIÓN INCORPORADA

Primer Trabajadores expuestos a riesgos químicos, biológicos y radiaciones


año ionizantes, determinados por el decreto 658/96.

Trabajadores expuestos a vibraciones, ruido, otros riesgos físicos y


Segundo riesgos ergonómicos, determinados por el decreto 658/96, cubriendo,
año como mínimo, al plantel expuesto de los empleadores asegurados
correspondientes a las actividades que se detallan en el Anexo III.

Trabajadores expuestos a vibraciones, ruido, otros riesgos físicos y


Tercer riesgos ergonómicos, determinados por el decreto 658/96, cubriendo,
año como mínimo, al plantel expuesto de los empleadores asegurados
correspondientes a las actividades que se detallan en el Anexo IV.

Trabajadores expuestos a vibraciones, ruido, otros riesgos físicos y


Cuarto
riesgos ergonómicos, determinados por el decreto 658/96, cubriendo al
año
total del plantel expuesto.

13.- Los trabajadores que ingresen al trabajo a partir de la fecha de entrada en


vigencia de la presente, deberán someterse a los exámenes preocupacionales y
periódicos, con la frecuencia y contenidos fijados en los Anexos I y II de la presente
resolución.

14.- Anexos: aprobación. 1. Apruébanse los Anexos I, II, III y IV, como parte
integrante de la presente resolución. Los estudios previstos en los Anexos I y II tienen
el carácter de mínimos obligatorios, quedando, no obstante, a criterio de los
profesionales intervinientes la realización de otros estudios que no se hallen allí
contemplados.

2. Los estudios del Anexo II podrán sustituirse por otros que resulten equivalentes,
según el criterio de los profesionales intervinientes. A tal efecto, se entiende que habrá
equivalencia cuando los estudios alternativos posean igual o mayor sensibilidad y
especificidad que los previstos en el Anexo II de la presente resolución.

3. En caso de que la aseguradora o el empleador autoasegurado haga uso de la


facultad otorgada en el párrafo precedente, deberá presentar previamente ante la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo la nómina, debidamente fundamentada, de
los exámenes equivalentes que sustituirán a los indicados en los anexos de la presente
resolución. La autoridad de aplicación formulará las observaciones y solicitará los
informes complementarios que estime pertinentes.

15.- Vigencia y plazos. La presente resolución entrará en vigencia a partir del 1º de


julio de 1997.

16.- Derógase la resolución SRT 196 Ver Texto de fecha 10 de septiembre de 1996.

17.- De forma.

ANEXO I

LISTADO DE LOS EXÁMENES Y ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS GENERALES

I. Examen físico completo, que abarque todos los aparatos y sistemas, incluyendo
agudeza visual cercana y lejana.

II. Radiografía panorámica de tórax.

III. Electrocardiograma.

IV. Exámenes de laboratorio:

A. hemograma completo.

B. eritrosedimentación.

C. uremia.

D. glucemia.

E. reacción para investigación de Chagas Mazza.

F. orina completa.

V. Estudios neurológicos y psicológicos cuando las actividades a desarrollar por el


postulante puedan significar riesgos para sí, terceros o instalaciones (por ejemplo
conductores de automotores, grúas, autoelevadores, trabajos en altura, etc.).

VI. Declaración jurada del postulante o trabajador respecto a las patologías de su


conocimiento.

ANEXO II

LISTADO DE LOS EXÁMENES Y ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS ESPECÍFICOS DE


ACUERDO A LOS AGENTES DE RIESGO PRESENTES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

AGENTES QUÍMICOS

Frecuencia semestral

Agente de riesgo Estudio específico

Isocianatos orgánicos Pruebas de la funcionalidad respiratoria

Eliminación urinaria de mercurio


Mercurio inorgánico
Examen neurológico especializado
Tricloroetileno y tetracloroetileno Ácido tricloroacético en orina

Hemograma completo
Benceno Recuento de plaquetas
Determinación de fenol urinario

Determinación de ácido hipúrico en orina


Tolueno

Determinación de ácido metil-hipúrico en


Xileno
orina

n-Hexano 2,5 hexanodiona en orina

Plumbemia o protoporfirina eritrocitaria


(PPE).
Plomo y sus compuestos
Ácido delta-aminolevulínico en orina (ALAU)

Determinación de proteinuria
Cadmio
Determinación de cadmio en orina.

Manganeso Examen neurológico especializado

Metil-butil-cetona 2,5 hexanodiona en orina

Alcohol metílico Ácido fórmico en orina.

Cloruro de vinilo Pruebas de la funcionalidad hepática

Determinación de proteinuria
Pruebas funcionales respiratorias
Cromo y sus compuestos
Rinoscopía
Cromo en orina

Determinación de ácido mandélico en


orina
Estireno
Determinación de ácido fenilglioxílico en
orina

Fondo de ojo
Sulfuro de carbono
Prueba del iodo-azida en orina

Aminas aromáticas y sus derivados Metahemoglobinemia

Arsénico en orina
Arsénico
Examen neurológico especializado

Rx tórax (cada 2 años)


Berilio
Pruebas funcionales respiratorias

Derivados halogenados y nitroderivados Hemograma completo


de los hidrocarburos aromáticos y de los Paraaminofenol en orina
fenoles Metahemoglobinemia

Flúor Flúor en orina

Exploración odontoestomatológica
Fósforo y sus compuestos
Pruebas de funcionalismo renal y hepático

Determinación de colinesterasa
Organofosforados y carbamatos
eritrocitaria

Monóxido de carbono Carboxihemoglobinemia

Ácido cianhídrico y cianuros Tiocianatos urinarios

Examen de la piel
Níquel
Níquel en orina
Rx tórax (cada 2 años)
Sílice
Pruebas funcionales respiratorias

Rx tórax (cada 2 años)


Asbesto
Pruebas funcionales respiratorias

Rx tórax (cada 2 años)


Riesgo de otras neumoconiosis
Pruebas funcionales respiratorias

Pruebas funcionales respiratorias


Riesgo de alveolitis extrínsecas
Pruebas inmunológicas

Otros agentes químicos incluidos en el Estudios necesarios para la detección


decreto 658/96 temprana de la patología correspondiente

AGENTES FÍSICOS

Frecuencia semestral

Agente de riesgo Estudio específico

Hemograma completo
Radiaciones ionizantes
Recuento de reticulocitos

Radiaciones no ionizantes (rayos


Examen oftalmológico
ultravioletas e infrarrojos)

Ruido Audiometría tonal (vías aérea y ósea)

Examen neurológico
Vibraciones Examen circulatorio
Examen osteoarticular

Otros agentes físicos incluidos en el Estudios necesarios para la detección temprana


decreto 658/96 de la patología correspondiente

AGENTES BIOLÓGICOS

Frecuencia anual

Agente de riesgo Estudio específico

Reacción de Huddlesson
Riesgo de brucelosis
Reacción de Wright

Estudio de esputo
Riesgo de tuberculosis
Prueba de tuberculina (PPD)

Antígeno australiano
Riesgo de hepatitis víricas
Pruebas hepáticas

Otros agentes biológicos incluidos en Estudios necesarios para la detección de la


el decreto 658/96 patología correspondiente

RIESGOS ERGONÓMICOS

Frecuencia anual

Agente de riesgo Estudio específico

Examen osteoarticular
Posiciones forzadas y gestos
Radiografía del segmento comprometido (a
repetitivos en el trabajo
efectuar cada 2 años)
ANEXO III

Los trabajadores expuestos a vibraciones, ruido, otros riesgos físicos y riesgos


ergonómicos, debiendo en este caso acreditar cada año haber incluido como mínimo a
los trabajadores cubiertos de las actividades que se detallan a continuación:

CIIU - Descripción

122017 - Corte, desbaste de troncos y madera en bruto

210013 - Explotación de minas de carbón

220019 - Producción de petróleo crudo y gas natural

230103 - Extracción de mineral de hierro

230200 - Extracción de minerales metálicos no ferrosos

290114 - Extracción de piedra para la construcción (mármoles, lajas, canto rodado,


etc.) excepto piedra caliza (cal, cemento, yeso, etc.)

290149 - Extracción de piedra caliza (cal, cemento, yeso, etc.)

290904 - Extracción de minerales no clasificados en otra parte

321052 - Hilado de lana. Hilanderías

321060 - Hilado de algodón. Hilanderías

321079 - Hilado de fibras textiles excepto lana y algodón. Hilanderías

321087 - Acabado de textiles (hilados y tejidos) excepto tejidos de punto (incluye


blanqueo, teñido, apresto y estampado industrial). Tintorerías

321117 - Tejido de lana. Tejedurías

321125 - Tejido de algodón. Tejedurías

321133 - Tejido de fibras sintéticas y seda (excluye la fabricación de medias).


Tejedurías

321141 - Tejido de fibras textiles no clasificadas en otra parte

321516 - Fabricación de sogas, cables, cordeles y artículos conexos de cáñamo, sisal,


lino y fibras artificiales

331139 - Fabricación de puertas, ventanas y estructuras de madera para la


construcción. Carpintería de obra

331228 - Fabricación de envases y embalajes de madera (barriles, tambores, cajas,


etc.)

331910 - Fabricación de ataúdes

331929 - Fabricación de artículos de madera en tornerías

331945 - Fabricación de productos de madera no clasificados en otra parte


341118 - Fabricación de pulpa de madera

342017 - Impresión excepto de diarios y revistas, y encuadernación

342033 - Impresión de diarios y revistas

351121 - Fabricación de gases comprimidos y licuados excepto los de uso doméstico

351148 - Fabricación de gases comprimidos y licuados para uso doméstico

351156 - Fabricación de tanino

362018 - Fabricación de vidrios planos y templados

362026 - Fabricación de artículos de vidrio y cristal excepto espejos y vitrales

369942 - Fabricación de productos de mármol y granito. Marmolerías

371017 - Fundición en altos hornos y acerías. Producción de lingotes, planchas o


barras

371025 - Laminación y estirado. Laminadoras

371033 - Fabricación en industrias básicas de productos de hierro y acero no


clasificados en otra parte

372013 - Fabricación de productos primarios de metales no ferrosos (incluye fundición,


aleación, laminación, estirado, etc.)

381128 - Fabricación de herramientas manuales para campo y jardín, para plomería,


albañilería, etc.

381136 - Fabricación de cuchillería, vajilla y baterías de cocina de acero inoxidable

381144 - Fabricación de cuchillería, vajilla y baterías de cocina excepto las de acero


inoxidable

381152 - Fabricación de cerraduras, llaves herrajes y otros artículos de ferretería

381217 - Fabricación de muebles y accesorios principalmente metálicos

381314 - Fabricación de productos de carpintería metálica

381322 - Fabricación de estructuras metálicas para la construcción

381330 - Fabricación de tanques y depósitos metálicos

381918 - Fabricación de envases de hojalata

381934 - Fabricación de tejidos de alambre

381950 - Fabricación de productos metálicos de tornería y matricería

381977 - Estampado de metales


381993 - Fabricación de productos metálicos no clasificados en otra parte excepto
maquinaria y equipo (incluye clavos, productos de bulonería, etc.)

382116 - Fabricación y reparación de motores excepto los eléctricos. Fabricación de


turbinas y máquinas a vapor

382213 - Fabricación y reparación de maquinaria y equipo para la agricultura y la


ganadería

382310 - Fabricación y reparación de maquinaria y equipo para trabajar los metales y


la madera

382418 - Fabricación y reparación de maquinaria y equipo para la construcción

382426 - Fabricación y reparación de maquinaria y equipo para la industria minera y


petrolera

382434 - Fabricación y reparación de maquinaria y equipo para la elaboración y


envasado de productos alimentarios y bebidas

382442 - Fabricación y reparación de maquinaria y equipo para la industria textil

382450 - Fabricación y reparación de maquinaria y equipo para la industria del papel y


las artes gráficas

382493 - Fabricación y reparación de maquinaria y equipo para las industrias no


clasificadas en otra parte excepto la maquinaria para trabajar los metales y la madera

384119 - Construcción de motores y piezas para navíos

384216 - Construcción de maquinaria y equipo ferroviario

384313 - Construcción de motores para automóviles, camiones y otros vehículos para


transporte de carga y pasajeros excepto motocicletas y similares

384321 - Fabricación y armado de carrocerías para automóviles, camiones y otros


vehículos para transporte de carga y pasajeros (incluye casas rodantes)

384348 - Fabricación y armado de automotores

384356 - Fabricación de remolques y semirremolques

384518 - Fabricación de aeronaves, planeadores y otros vehículos del espacio, sus


componentes, repuestos y accesorios

410128 - Generación de electricidad

410233 - Producción de gases no clasificados en otra parte

500054 - Demolición y excavación

713112 - Transporte aéreo de pasajeros y de carga

ANEXO IV
Los trabajadores expuestos a vibraciones, ruido, otros riesgos físicos y riesgos
ergonómicos, debiendo en este caso acreditar cada año haber incluido como mínimo a
los trabajadores cubiertos de las actividades que se detallan a continuación:

CIIU - Descripción

311618 - Molienda de trigo

311626 - Descascaramiento, pulido, limpieza y molienda de arroz

311634 - Molienda de legumbres y cereales no clasificados en otra parte

311642 - Molienda de yerba mate

311812 - Fabricación y refinación de azúcar de caña. Ingenios y refinerías

311820 - Fabricación y refinación de azúcar no clasificada en otra parte

311928 - Fabricación de cacao, chocolate, bombones y otros productos a base del


grano de cacao

312126 - Tostado, torrado y molienda de café

313211 - Fabricación de vinos

313238 - Fabricación de sidras y bebidas fermentadas excepto las malteadas

313319 - Fabricación de malta, cerveza y bebidas malteadas

313416 - Embotellado de aguas naturales y minerales

313424 - Fabricación de soda

313432 - Elaboración de bebidas no alcohólicas excepto extractos, jarabes y


concentrados (incluye bebidas refrescantes, gaseosas, etc.)

321036 - Preparación de fibras textiles vegetales excepto algodón

321311 - Fabricación de medias

321338 - Fabricación de tejidos y artículos de punto

321419 - Fabricación de tapices y alfombras

323136 - Curtido, acabado, repujado y charolado de cuero. Curtiembres y talleres de


acabado

332011 - Fabricación de muebles y accesorios (excluye colchones) excepto los que son
principalmente metálicos y de plástico moldeado

341126 - Fabricación de papel y cartón

351164 - Fabricación de sustancias químicas industriales básicas excepto abonos, no


clasificadas en otra parte

351326 - Fabricación de materias plásticas


351334 - Fabricación de fibras artificiales no clasificadas en otra parte excepto vidrio

352950 - Fabricación de productos químicos no clasificados en otra parte

353019 - Refinación de petróleo. Refinerías

354015 - Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón excepto


refinación del petróleo

355119 - Fabricación de cámaras y cubiertas

355127 - Recauchutado y vulcanización de cubiertas

355135 - Fabricación de productos de caucho excepto cámaras y cubiertas, destinados


a la industria automotriz

356018 - Fabricación de envases de plástico

356026 - Fabricación de productos plásticos no clasificados en otra parte

361011 - Fabricación de objetos cerámicos para uso doméstico excepto artefactos


sanitarios

361038 - Fabricación de objetos cerámicos para uso industrial y de laboratorio

361046 - Fabricación de artefactos sanitarios

361054 - Fabricación de objetos cerámicos excepto revestimientos de pisos y paredes,


no clasificados en otra parte

362034 - Fabricación de espejos y vitrales

369136 - Fabricación de ladrillos de máquina y baldosas

369144 - Fabricación de revestimientos cerámicos para pisos y paredes

369152 - Fabricación de material refractario

369926 - Fabricación de premoldeadas para la construcción (incluye viviendas


premoldeadas)

369934 - Fabricación de mosaicos, baldosas y revestimientos de paredes y pisos no


cerámicos

369950 - Fabricación de productos minerales no metálicos no clasificados en otra parte

381926 - Fabricación de hornos, estufas y calefactores industriales excepto los


eléctricos

381942 - Fabricación de cajas de seguridad

381969 - Galvanoplastía, esmaltado, laqueado, pulido y otros procesos similares en


productos metálicos excepto estampado de metales

381985 - Fabricación de artefactos para iluminación excepto los eléctricos

382930 - Fabricación y reparación de ascensores


382949 - Fabricación y reparación de grúas y equipos transportadores mecánicos

382957 - Fabricación de armas

383317 - Fabricación de heladeras, freezers, lavarropas y secarropas

383953 - Fabricación de bobinas, arranques, bujías y otros equipos o aparatos


eléctricos para motores de combustión interna

383961 - Fabricación de aparatos y suministros eléctricos no clasificados en otra parte


(incluye accesorios eléctricos)

384127 - Construcción y reparación de embarcaciones excepto las de caucho

384364 - Fabricación de piezas, repuestos y accesorios automotores excepto cámaras


y cubiertas

384372 - Rectificación de motores

384410 - Fabricación de motocicletas, bicicletas y vehículos similares, sus


componentes, repuestos y accesorios

384917 - Fabricación de material de transporte no clasificado en otra parte (incluye


carretillas, rodados para bebé, etc.)

385115 - Fabricación y reparación de instrumental y equipo de cirugía, medicina,


odontología y ortopedia, sus piezas especiales y accesorios

385123 - Fabricación y reparación de equipo profesional y científico e instrumentos de


medida y de control no clasificados en otra parte

390119 - Fabricación de joyas (incluye corte, tallado y pulido de piedras preciosas y


semipreciosas, estampado de medallas y acuñación de monedas)

390127 - Fabricación de objetos de platería y artículos enchapados

390216 - Fabricación de instrumentos de música

390313 - Fabricación de artículos de deporte y atletismo (incluye equipos de deporte,


para gimnasios y campos de juego, equipos de pesca y camping, etc., excepto
indumentaria deportiva)

390917 - Fabricación de juegos y juguetes excepto los de caucho y de plástico

390933 - Fabricación de cepillos, pinceles y escobas

390976 - Fabricación de artículos no clasificados en otra parte

410314 - Producción de vapor y agua caliente

500011 - Construcción, reforma o reparación de calles, carreteras, puentes, viaductos,


vías férreas, puertos, aeropuertos, centrales hidroeléctricas y otras, gasoductos,
trabajos marítimos y demás

500038 - Construcción, reforma o reparación de edificios

500070 - Hormigonado (PB y 1º piso)


RESOLUCIÓN (SRT) 28/98 Ver Texto - DETERMÍNASE QUIÉNES DEBERÁN
HACERSE CARGO DE LOS EXÁMENES MÉDICOS EN SALUD PREVISTOS EN LA
RES. 43/97

B.O.: 19-III-1998

Artículo 1º.- Los sujetos indicados en la resolución (SRT) 43 Ver Texto como
responsables de la realización de los exámenes médicos en salud, deberán hacerse
cargo, en cada caso, del costo de los mismos, sin perjuicio de que las aseguradoras y
los empleadores, en base a la normativa vigente, acuerden otra modalidad de pago.

2º.- Sin perjuicio de lo antes expuesto, quedan vigentes los plazos previstos en la
resolución (SRT) 43 Ver Texto, bajo apercibimiento de sanciones en caso de
incumplimiento. [Artículo derogado por el art. 8º de la res. (SRT) 54].

3º.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 15/98

B.O.: 11-II-1998

Artículo 1º.- Créase el "Registro de Siniestros".

2º.- Estipúlase que para efectuar las denuncias de accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales, los mecanismos y procedimientos a seguir son los
detallados en el Anexo I, parte integrante de la presente.

3º.- Establécese que los datos mínimos que deben contener los formularios, o el
elemento que la aseguradora implemente en su reemplazo, a utilizar en el
procedimiento estipulado en el artículo precedente, son los consignados en el Anexo II,
que forma parte de la presente.

4º.- Establécese que la información relativa a los accidentes de trabajo o


enfermedades profesionales, que las aseguradoras y empresas autoaseguradas deben
remitir mensualmente a esta SRT, es la descripta en el Anexo III, parte integrante de
la presente.

5º.- La Subgerencia de Control de Entidades es la responsable de llevar el Registro de


Siniestros y está facultada a requerir datos, previstos en la resolución SRT 31/97 , no
detallados en el Anexo III de la presente y a introducir cambios en el formato, medio y
plazos de envío, descriptos en dicho Anexo. Asimismo, podrá modificar el
procedimiento y el contenido de los formularios descriptos en los Anexos I y II
respectivamente, integrantes de esta resolución, previo conformidad prestada por el
Departamento de Dictámenes e informe al superintendente.

6º.- Déjese sin efecto la resolución SRT 204/96 Ver Texto.

7º.- De forma.

ANEXO I

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA DENUNCIA DE ACCIDENTES


1. Instrucciones e información

1.1. La aseguradora elaborará y entregará material informativo a los empleadores


sobre los pasos a ejecutar en caso de accidente o enfermedad profesional.

1.2. El material informativo será entregado al empleador en el momento de la


afiliación y adjunto a la entrega de los instrumentos para formalizar la denuncia, en un
formato tal que asegure su comprensión y facilite su comunicación.

1.3. El material informativo u otra documentación de importancia para la adecuada


atención de un accidente laboral o enfermedad profesional deberá ser actualizado
cuando se produzca alguna modificación.

1.4. En el supuesto que la aseguradora no hubiese instruido convenientemente al


empleador sobre los pasos a seguir, éste estará de todos modos obligado a procurar la
atención médica del trabajador haciendo uso de los recursos disponibles en el
momento.

1.5. Los empleadores deberán poner en conocimiento de los trabajadores las


instrucciones pertinentes recibidas de la aseguradora acerca del procedimiento a
seguir en caso de accidente o enfermedad profesional.

2. Obligación de los trabajadores

Los trabajadores están obligados, siempre y cuando su condición médica lo permita, a


informar en forma inmediata al empleador toda contingencia que ocurra durante o en
ocasión del trabajo incluyendo los in itinere, por sí mismos o a través de un tercero.

3. Atención del trabajador lesionado

3.1. Cuando el trabajador reportara al empleador un accidente o enfermedad


profesional, el empleador gestionará en forma inmediata la atención médica del
damnificado de acuerdo a las instrucciones que recibiera oportunamente de parte de la
aseguradora. Dicha atención también podrá ser gestionada directamente ante la
aseguradora, o un prestador por ella habilitado, por el propio trabajador, sus
derechohabientes o cualquier persona que haya tenido conocimiento del siniestro.

3.2. El trabajador lesionado recibirá del prestador médico, en forma inmediata la


asistencia médica pertinente. El empleador a fin de facilitar la atención del trabajador
proporcionará al prestador, nombre y apellido del trabajador, Nº de CUIL, razón social
del empleador, Nº de CUIT y aseguradora, a través del instrumento que la
aseguradora tenga implementado (solicitud de atención, tarjeta identificatoria, etc.),
sin embargo, la demora en la entrega de dicha información no será admitida como
motivo para justificar la falta de asistencia médica.

3.3. El trabajador recibirá del prestador una constancia de asistencia médica (véase
Anexo II, Parte A) en donde quedará documentado el motivo de consulta, sus datos
personales y, de ser posible de determinar, la fecha de vuelta al trabajo.

Si la contingencia fuera sin baja laboral la constancia de asistencia médica


debidamente firmada y sellada por el profesional, reemplaza al formulario de
finalización de la incapacidad laboral temporaria.

4. La denuncia de accidente o enfermedad profesional

4.1. El empleador denunciará el siniestro ante la aseguradora, dentro del plazo


máximo de 48 horas hábiles de haber tomado conocimiento del mismo, volcando los
datos de la contingencia en el formulario de denuncia, el cual deberá ajustarse al
esquema del Anexo II, Parte D; al dorso del formulario se detallarán las Tablas con los
códigos correspondientes a forma de accidente, zona del cuerpo afectada, naturaleza
de la lesión y agente causante. El original del mencionado documento será para la
aseguradora y la primera copia para el empleador.

4.2. En los casos de accidentes sin baja la aseguradora podrá requerir al empleador
que los datos de los siniestros sean informados a través de un "Reporte Mensual de
Accidentes Sin Baja" dentro de los 5 días hábiles del mes siguiente al informado, cuyo
formato se acompaña en el Anexo II, Parte E; al dorso se detallarán las Tablas
indicadas para el formulario de denuncia.

4.3. Si la aseguradora tuviera implementado un sistema de telegestión podrá autorizar


al empleador a realizar la denuncia por esa vía, debiendo la aseguradora tomar los
recaudos necesarios para garantizar la inalterabilidad de los datos denunciados.

4.4. Si el trabajador solicitara al empleador una copia de la denuncia presentada con


motivo de las lesiones que sufriera, este último deberá proporcionársela sin anteponer
condición de ninguna naturaleza

5. Notificaciones

5.1. La aseguradora notificará por medio fehaciente al trabajador y al empleador el


rechazo del carácter laboral del accidente o profesional de la enfermedad conforme lo
establecido en la normativa vigente, informando los conceptos mencionados en el
Anexo II, Parte B.

5.2. La aseguradora notificará al trabajador y al empleador el cese de la situación de


incapacidad laboral temporaria indicando el motivo de tal circunstancia, bajo firma del
responsable del área médica de la aseguradora o prestadora habilitada a tal fin. En
dicha notificación se comunicará lo establecido en el Anexo II, Parte C.

6. Notificaciones a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)

La aseguradora notificará a la SRT los accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales a través de informes mensuales a los que hace referencia en el art. 4º de
la presente resolución. Para los casos contemplados en la resolución 79/96 Ver Texto
se mantendrá el plazo y condiciones que ésta establece.

7. Las empresas autoaseguradas

Las empresas autoaseguradas deberán cumplir con este procedimiento desempeñando


el rol de empleador y aseguradora según corresponda.

CONTENIDO DE LOS FORMULARIOS

PARTE A - CONSTANCIA DE ASISTENCIA MÉDICA

Es el documento que da cuenta de las lesiones que presenta el trabajador al momento


de realizar la consulta ante el prestador de servicios y deberá poseer como mínimo los
datos que se listan a continuación:

1. Lugar y fecha.

2. Datos de filiación del trabajador.

3. Breve descripción del motivo de consulta.

4. Indicaciones.

5. Fecha de vuelta al trabajo.


6. Fecha de próxima revisión (si corresponde).

7. Alta (Sí/No).

PARTE B - NOTIFICACIÓN DE RECHAZO

Es el instrumento a través del cual la aseguradora comunica el rechazo del carácter


laboral del accidente o enfermedad, deberá contener como mínimo la siguiente
información:

1. Lugar (de emisión del documento de notificación).

2. Fecha.

3. Nº de siniestro.

4. Fecha de siniestro.

5. Datos de filiación del trabajador.

6. Descripción del motivo del rechazo (se deberá mencionar sucintamente las causas
del rechazo).

El formulario deberá contener al pie una leyenda que exprese el siguiente mensaje "Sr.
trabajador: en caso de discrepancia con esta decisión Ud. puede concurrir a la
Comisión Médica sita en ............"

PARTE C - FINALIZACIÓN DE LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA

Es el instrumento a través del cual la aseguradora informa al empleador y al


trabajador sobre las condiciones de finalización de la incapacidad laboral Temporaria y
deberá contener como mínimo la siguiente información:

1. Fecha.

2. Datos del filiación del trabajador.

3. Motivo de la finalización de la Incapacidad Laboral Temporaria.

4. Prestación en especie a seguir brindando.

5. Fecha de presentación del trabajador para la determinación del grado de


incapacidad o acuerdo de homologación.

PARTE D - ESQUEMA DE FORMULARIO DE DENUNCIA

Denuncia de accidente de trabajo o enfermedad Nº de siniestro


00000
profesional

Accidente Enfermedad

Datos de la empresa

Razón social
Nº de
CUIT
contrato
Datos del accidentado

Apellido y nombre

Documento - Tipo DNI LC LE CI Pas. Número CUIL

Turno habitual Rotativo Si No Horario habitual De Hasta

Ocupación

Reparto Capitalización AFJP:

Datos del accidente

Fecha Hora inicio de jornada Hora del accidente

En otro
Al ir o
centro Desplazamiento en
En el trabajo volver del Otro
o lugar de día laboral
trabajo
trabajo

Dirección de ocurrencia del accid.

Domicilio del establecimiento

Breve
descripción
de los hechos

Codificación de los
datos del siniestro
+
(véanse las tablas al
dorso)

Zona del
Forma de Naturaleza Agente
cuerpo
accidente de la lesión causante
afectada

Prestador o centro
médico que efectuó la +
atención inmediata

Localidad
Nombre Domicilio

C.P. Provincia País T.E.

Grado de lesión Se deberá señalar "grave" sólo


Leve Grave Muerte
presunta en los casos con internación.

Fecha, firma autorizada de la empresa y aclaración Fecha de ingreso a la


aseguradora

PARTE E - ESQUEMA DE FORMULARIO DE DENUNCIA DE ACCIDENTES SIN BAJA


LABORAL

Denuncia de accidentes sin baja laboral

Datos de la empresa

Razón social

CUIT Nº de contrato

Datos de los trabajadores lesionados

Nº Apellido y Nº Tipo Nº Fecha Tipo de Agente Forma de


siniestro causante
nombre CUIL doc. Doc. siniestro accidente

01

02

03

04

05

06

07

Estructura de datos a enviar por las aseguradoras. Procedimiento para la


entrega de información

El Registro de Siniestros es una base de datos general, donde se encuentran


contenidos los registros correspondientes a los siniestros e incapacidades reportadas
por las aseguradoras a la Superintendencia.

Para la conformación del registro antes mencionado, las aseguradoras deberán remitir,
antes del día 15 de cada mes, la información contenida en el presente Anexo, sobre
todas las contingencias (incluyendo novedades) de las que han tomado conocimiento
en el mes anterior.

La instrumentación del nuevo formato, especificado en el presente Anexo, se hará


efectiva el 1 de abril de 1998, fecha a partir de la cual se rechazarán los registros con
la estructura vigente actualmente.

A fin de racionalizar la cantidad de información requerida, en función de la magnitud


del siniestro, se han establecido tres categorías. Cada una de las categorías requiere el
llenado de una cantidad diferente de información tal como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

Categorías de siniestros

a. Accidentes sin baja laboral Campos del 01 al 17

b. Accidentes con baja laboral Campos del 01 al 23

c. Incapacidades Campos del 01 al 28

Campos obligatorios para la aceptación del registro:

Dentro de este concepto se incluyen aquellos campos en que, para la categoría


correspondiente, la ausencia de información o contenido No Válido genera el rechazo
del registro. En el cuadro siguiente son indicados con la leyenda "Obligatorio". Se
incluyen dentro de esta definición los campos "clave".

Campos de obligatoriedad diferida

Son los campos en donde la ausencia de información no genera el rechazo del registro,
sin embargo, deberán ser completados con envíos posteriores haciendo uso del
mecanismo de modificación establecido con ese propósito. Estos campos se señalan
con la leyenda "Diferible". Cabe señalar que en cada actualización se deberán enviar
todos los datos conocidos para ese registro.
Nº Necesarios para la
Nombre del campo Completar en:
aceptación del registro

S/Baja - C/Baja -
0 Categoría de registro Obligatorio
Incap.

Código de aseguradora o S/Baja - C/Baja -


1 Obligatorio
empresa autoasegurada Incap.

S/Baja - C/Baja -
2 Número de siniestro Obligatorio
Incap.

S/Baja - C/Baja -
3 Fecha de siniestro Obligatorio
Incap.

S/Baja - C/Baja -
4 CUIT del empleador Obligatorio
Incap.

S/Baja - C/Baja -
5 Número de contrato Obligatorio
Incap.

S/Baja - C/Baja -
6 Código de provincia Obligatorio
Incap.

S/Baja - C/Baja -
7 CUIL del trabajador Obligatorio
Incap.

Tipo de documento del S/Baja - C/Baja -


8 Diferible
trabajador Incap.

Número del documento del S/Baja - C/Baja -


9 Diferible
trabajador Incap.

10 Apellido y nombre del S/Baja - C/Baja -


Obligatorio
trabajador Incap.

11 S/Baja - C/Baja -
Tipo de siniestro Obligatorio
Incap.

12 S/Baja - C/Baja -
Forma de accidente Diferible
Incap.

13 S/Baja - C/Baja -
Zona del cuerpo afectada Diferible
Incap.

14 S/Baja - C/Baja -
Naturaleza de la lesión Diferible
Incap.

15 S/Baja - C/Baja -
Agente causante Diferible
Incap.

16 S/Baja - C/Baja -
Fecha de información Obligatorio
Incap.

17 S/Baja - C/Baja -
Tipo de operación Obligatorio
Incap.

18
Gravedad del siniestro C/Baja - Incap. Diferible

19
Diagnóstico médico C/Baja - Incap. Diferible

20
Fecha de finalización C/Baja - Incap. Diferible

21 Días de incapacidad laboral


C/Baja - Incap. Obligatorio
temporaria acumulados

22 Cód. de egreso de la C/Baja - Incap. Diferible


incapacidad laboral temporaria

23
Ocupación del trabajador C/Baja - Incap. Diferible

24
Tipo de incapacidad Incap. Obligatorio

25
Porcentaje de incapacidad Incap. Obligatorio

26
Fecha de dictamen Incap. Diferible

27
Ente dictaminador Incap. Diferible

28 Días de incapacidad
Incap. Obligatorio
permanente provisoria

Para cada trabajador siniestrado la aseguradora debe generar un "número único" de


siniestro, sin importar la categoría a la cual pertenezca (Sin Baja, Con Baja o
Incapacidad) y dicha numeración deberá ser correlativa. Si un accidente informado
bajo la categoría "Con Baja" deviniera en "incapacidad", el registro inicial deberá ser
modificado enviando un nuevo registro con todos los campos completos
correspondientes a la nueva categoría, sin modificar el número de siniestro.

Descripción del archivo:

Soporte: Disquete de 3.5 pulgadas; HD, con formato MS-DOS 4.01 o superior en 1.44
Mb. Código de grabación: ASCII.

Forma de completar los registros:

En forma periódica se enviará la información requerida, la cual tiene carácter de


declaración jurada. Los tipos de operaciones disponibles para el manejo de los
registros son los siguientes:

Operación
Descripción

A Alta, primera presentación del registro

B Baja por corrección de errores en campos clave

Modificación por corrección de errores o envío de datos no registrados


M
con anterioridad

Para los tipos de operación "A" y "M" se deberán completar la totalidad de los campos.

- Para el tipo de operación "B" sólo son necesarios los campos que componen la clave
del registro.

Corrección de errores:

En caso de detectarse un error en la información enviada se deberá corregir el mismo


en la próxima presentación teniendo en cuenta lo siguiente:

- Si el campo donde se produjo el error forma parte de la clave del archivo se deberá
enviar un registro con tipos de operación) "B" (Baja) y el registro de reemplazo con
una "A".
- Si, por el contrario, el campo no forma parte de la clave se podrá modificar el mismo
enviando el registro con el campo corregido y una "M" (Modificación) en el tipo de
operación.

En ambos casos el campo fecha de información se completará con el día de entrega del
disquete a esta Superintendencia.

Se especifican a continuación los archivos a enviar. Los campos clave de cada archivo
se indican marcados con asterisco.

Para las incapacidades se deberá enviar un registro de modificación por: cada novedad
que se produzca en la valoración de la incapacidad, cuando se produzcan
homologaciones y cuando emitan dictámenes las Comisiones Médicas.

Nombre del Archivo: ARTCARTV.SIX donde:

- ART Valor constante "ART".

- CARTV Código de ART incluido el dígito verificador.

- SI Valor constante "SC" indicando el contenido del disquete.

- X Número de archivo de siniestros presentado en la fecha.

Nombre del
Orden Tipo Longitud Descripción Forma de llenado
campo

Especifica si se
trata de una
accidente o SB Sin baja laboral
Categoría de
00 Alfabético 02 enfermedad CB Con baja laboral
Registro
profesional Sin IN Incapacidad
Baja, Con Baja o
Incapacidad

Código de
aseguradora o Sin guiones ni
Otorgado por la
01 empresa Numérico 05 separadores. Incluye
SRT
autoasegurada dígito verificador.

Otorgado por la
Sin guiones ni
Número de aseguradora o
02 Numérico 20 separadores de por
siniestro empresa
medio
autoasegurada

Fecha de De ocurrencia
03 Numérico 08 AAAAMMDD
siniestro del siniestro

Sin guiones ni
CUIT del separadores de por
CUIT del
04 Numérico 11 empleador medio. Incluye
empleador
afiliado. prefijo y dígito
verificador

05 Número de Numérico 06 De vigencia al


contrato momento del
siniestro. No
corresponde para
los
autoasegurados.
Tabla de Pcias. de
DGI
00 Capital Federal
Código de Donde ocurrió 01 Buenos Aires
06 Numérico 02
provincia el siniestro 16 Chaco
17 Chubut
03 Córdoba
04 Corrientes

02 Catamarca
05 Entre Ríos
18 Formosa
06 Jujuy
21 La Pampa
08 La Rioja
07 Mendoza
19 Misiones
20 Neuquén
22 Río Negro
13 Sgo. del Estero
09 Salta
10 San Juan

11 San Luis
12 Santa Fe
23 Santa Cruz
24 Tierra del Fuego
14 Tucumán
99 Exterior del país

CUIL del Sin guiones ni


CUIL del
07 Numérico 11 trabajador separadores. Incluye
trabajador
siniestrado. dígito verificador

Tabla Nº 5 Código
de Tipo de Doc.
Tipo de
(res. SRT 31/97)
documento del
00 Cédula Policía
trabajador.
Tipo de Federal
Se colocará sólo
08 documento del Alfanumérico 02 89 Libreta Cívica
cuando no posea
trabajador 90 Libreta
CUIL, en cuyo
Enrolamiento
caso es
96 Documento Único
obligatorio
97 Pasaporte
99 Otro

Número de
documento. Sólo
Alineado a la
Número del cuando el
derecha, sin guiones
09 documento del Numérico 08 trabajador no
ni separadores de
trabajador posea CUIL, en
por medio
cuyo caso es
obligatorio

Según DNI para


Apellido y argentinos o Con letras
10 nombre del Alfabético 35 documento mayúsculas, sin
trabajador habilitante para puntos ni comas
extranjeros

11 Tipo de Alfabético 01 Tipo de Tabla Nº 1 Código


siniestro siniestro Tipo de siniestro
(res. SRT 31/97)
T Accidente de
trabajo
I Accidente in itinere
acaecido
P Enfermedad
profesional
R Reingreso

Código de Tabla Nº2 Código


Forma de
12 Numérico 02 forma de forma de accidente
accidente
accidente (res. SRT 31/97)

01 Caídas de
personas a nivel

02 Caída de
personas de altura

03 Caída de
personas al agua

04 Caída de
objetos

05 Derrumbes o
desplome de
instalaciones

06 Pisada sobre
objetos

07 Choque contra
objetos

08 Golpes por
objetos

09 Aprisionamien-
to o atrapamiento

10 Esfuerzo físico

11 Exposición a frío

12 Exposición a
calor

13 Exposición a
radiaciones
ionizantes

14 Exposición a
radiaciones no
ionizantes

15 Exposición a
productos químicos

16 Contacto con
electricidad

17 Contacto con
productos químicos
18 Contacto con
fuego

19 Contacto con
materiales calientes

20 Contacto con
frío

21 Contacto con
calor

22 Explosión o
implosión

23 Incendio

24 Atropellamiento
por animales

25 Mordeduras por
animales

26 Choque de
vehículos

27 Atropellamiento
por vehículo

28 Fallas en
mecanismos para
trabajos hiperbáricos

29 Agresión con
armas

99 Otras formas

Tabla Nº 10 Código
Zonas del Código de
Zona Cuerpo (res.
13 cuerpo Numérico 03 zonas del cuerpo
SRT 31/97)
afectadas afectada

002 Ojos (con


inclusión de los
párpados y/o la
órbita y/o del nervio
óptico)

006 Boca (con


inclusión de labios
y/o dientes y/o
lengua)

009 Cara
(ubicación no
clasificada en otros
epígrafes)

010 Nariz y senos


paranasales

012 Aparato
auditivo

015 Cabeza,
ubicaciones
múltiples

016 Cuello

020 Región cervical


(columna vertebral y
músculos
adyacentes

021 Región dorsal


(columna vertebral y
músculos
adyacentes)

022 Región
lumbosacra
(columna vertebral y
músculos
adyacentes)

023 Tórax
(costillas, esternón)

024 Abdomen
(pared abdominal)

025 Pelvis

029 Tronco,
ubicaciones
múltiples

030 Hombro (con


inclusión de
clavícula, omóplato
y axila)

031 Brazo

032 Codo

033 Antebrazo

034 Muñeca

035 Mano (con


excepción de los
dedos solos)

036 Dedos de las


manos

039 Miembro
superior,
ubicaciones
múltiples

040 Cadera

041 Muslo

042 Rodilla

043 Pierna

044 Tobillo
045 Pie (con
excepción de los
dedos solos)

046 Dedos de los


pies

049 Miembro
inferior, ubicaciones
múltiples

050 Aparato
cardiovascular en
general

070 Aparato
respiratorio en
general

080 Aparato
digestivo en general

100 Sistema
nervioso en general

133 Mamas

134 Aparato
genital en general

135 Aparato
urinario en general

140 Sistema
Hematopoyético en
general

150 Sistema
endocrino en general

160 Piel (sólo


afecciones dérmicas)

180 Aparato
psíquico en general

181 Ubicaciones
múltiples
(compromiso de dos
o más zonas
afectadas
especificadas en la
tabla)

Tabla Nº 11 Código
Código de de Naturaleza de la
Naturaleza de
14 Numérico 02 naturaleza de Lesión (res. SRT
la lesión
lesión 31/97)

02 Heridas
punzantes
03 Heridas
cortantes

04 Heridas contuso
/ anfractuosas

05 Heridas de bala

06 Pérdida de
tejidos

07 Contusiones

08 Traumatismos
internos

09 Torceduras y
esguinces

10 Luxaciones

11 Fracturas

12 Amputaciones

13 Gangrenas

14 Quemaduras

15 Cuerpo extraño
en ojos

16 Enucleación
ocular

17 Intoxicaciones

18 Asfixia

19 Efectos de la
electricidad

20 Efectos de las
radiaciones

21 Disfunciones
orgánicas

99 Otros

Tabla Nº 03 Código
Agentes Detalle del de Agente Causante
15 causantes del Numérico 02 agente causante del Siniestro (res.
siniestro SRT 31/97)

01 Elementos
edilicios del
Ambiente de trabajo
(pisos, paredes,
techo, escaleras,
rampas pasarelas,
aberturas, puertas,
portones, persianas,
ventanas, otros)

10 Instalaciones
complementarias del
ambiente del trabajo
(tubos de
ventilación, cañería
de gas, de aire, de
agua, de electricidad
de materias primas
o productos, de
desages, rejillas,
estanterías,
electricidad,
vehículos o medio de
transporte en
general)

20 Materiales y/o
elementos utilizados
en el trabajo
(matrices, paralelas,
bancos de trabajo,
recipientes,
andamios, archivos,
escritorios, asientos
en general, muebles
en general, materias
primas, productos
elaborados, otros)

30 Factores
externos al
ambiente de trabajo
(todo elemento o
factor influyente en
la vía pública o en
ámbitos cerrados
con exclusión del
lugar de trabajo. Ej:
vehículos, carteles,
marquesinas,
animales, armas,
muebles, etc..)

40 Agentes
químicos señalados
en el Listado de
Enfermedades
Profesionales dec.
658/96

50 Agentes
químicos no
señalados en el
Listado de
Enfermedades
Profesionales dec.
658/96.

60 Agentes
biológicos señalados
en el Listado de
Enfermedades
Profesionales dec.
658/96.

70 Agentes
biológicos no
señalados en el
Listado de
Enfermedades
Profesionales dec.
658/96

80 Factores
termohidrométricos
(Temperaturas
extremas, humedad,
presión, otros).

90 Factores físicos
(Agua, fuego, ruido,
iluminación, otros)

Fecha de
Fecha presentación de
16 Numérico 08 AAAAMMDD
información la información
ante SRT

Indica alta, A Alta


Tipo de
17 Alfabético 01 modificación o B Modificación
operación
baja M Baja

Tabla Nº 09 Código
de Gravedad del
Primera Siniestro (res. SRT
Gravedad del estimación de la 31/97)
18 Alfabético 01
siniestro gravedad del L Leve
accidente G Grave (sólo en
caso de internación.)
M Mortal

Codificación de
OMS CIE10
Alineación a la
Diagnóstico Codificación de
19 Alfanumérico 04 izquierda
médico OMS CIE10
completando con
espacios, sin punto

De la
Fecha de incapacidad
20 Numérico 08 AAAAMMDD
finalización laboral
temporaria

Aquellos en los
que no se
realizaron tareas,
Cuatro enteros. Si
incluidos días
el trabajador aún
domingos,
Días de permanece con
feriados y días
incapacidad incapacidad
en los que la
21 laboral Numérico 04 temporaria se
empresa estuvo
temporaria cuentan los días
cerrada,
acumulados acumulados hasta la
excluidos el de
fecha de información
egreso de la
incapacidad
laboral
temporaria

22 Código de Alfabético 01 Suceso que Tabla Nº 12 Código


egreso de la produce el de Egreso de la
Incapacidad
Temporaria (res.
SRT 31/97)
D Defunción
incapacidad término de la
L Regreso al trabajo
laboral incapacidad
O Otro motivo
temporaria temporaria
P Se declara
incapacidad
permanente
R Rechazo

Ocupación
desarrollada por
Ocupación del Cód. CIUO v. 1988
23 Alfanumérico 04 el trabajador al
trabajador
momento del
accidente

Tabla Nº 13 Código
de Tipo de
Incapacidad
IPPP Incapacidad
Laboral Permanente
Parcial Provisoria
Corresponde al IPPD Incapacidad
Tipo de
24 Alfabético 04 tipo de Laboral Permanente
incapacidad
incapacidad. Parcial Definitiva
IPTP Incapacidad
Laboral Permanente
Total Provisoria
IPTD Incapacidad
Laboral Permanente
Total Definitiva

Corresponde al Según la tabla de


Porcentaje de Porcentual grado de evaluación de
25 06
incapacidad incapacidad incapacidades
permanente laborales

Corresponde a
Fecha de la fecha en que
26 Numérico 08 AAAAMMDD
dictamen el ente homologa
la incapacidad

Comisión
Tabla Nº 16 Código
médica u
de Organismos de
organismo
Ente Homologación (res.
27 Numérico 03 habilitado para la
dictaminador SRT 31/97)
homologación de
001 Tucumán
las incapacidades
002 Resistencia
permanentes

003 Posadas

004 Mendoza

005 Córdoba

006 Villa María

007 Rosario

008 Paraná

009 Neuquén

011 La Plata
012 Mar del Plata

013 Bahía Blanca

014 Junín

017 Santa Rosa

018 Viedma

019 Comodoro
Rivadavia

020 Río Gallegos

021 Ushuaia

022 San Salvador

023 Salta

024 Catamarca

025 La Rioja

026 San Juan

027 San Luis

028 Formosa

029 Santiago del


Estero

030 Corrientes

031 Zárate

10A Capital Federal

10B Capital Federal

10C Capital Federal

10D Capital Federal

10E Capital Federal

CMC Capital
Federal

E00 Capital Federal

E01 Buenos Aires

E02 Catamarca

E03 Córdoba

E04 Corrientes

E05 Entre Ríos

E06 Jujuy
E07 Mendoza

E08 La Rioja

E09 Salta

E10 San Juan

E11 San Luis

E12 Santa Fe

E13 Santiago del


Estero

E14 Tucumán

E16 Chaco

E17 Chubut

E18 Formosa

E19 Misiones

E20 Neuquén

E21 La Pampa

E22 Río Negro

E23 Santa Cruz

E24 Tierra del


Fuego

Días
transcurridos
desde la fijación
Días de de la incapacidad
incapacidad permanente
28 Numérico 04 En días
permanente provisoria hasta
provisoria el último día del
mes informado o
su determinación
como definitiva

RESOLUCIÓN (SRT) 54/98 Ver Texto - ESTABLECE EL CRONOGRAMA AL QUE


SE DEBERÁN AJUSTAR LOS EXÁMENES MÉDICOS PERIÓDICOS PRESCRIPTOS
EN LA RES. (SRT) 43/97 RESPECTO DE LA POBLACIÓN ACTUALMENTE
OCUPADA

B.O.: 16-VI-1998

Artículo 1º.- Los exámenes médicos periódicos prescriptos en la resolución (SRT) 43


respecto de la población actualmente ocupada, deberán ser efectuados de acuerdo al
cronograma establecido en el artículo 12 Ver Texto de la mencionada resolución o al
que se dispone en la presente resolución, a opción de las aseguradoras y los
empleadores autoasegurados responsables de los mismos.

2º.- Dicha opción deberá ser notificada por las aseguradoras y los empleadores
autoasegurados a la Subgerencia Médica de esta Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, en forma fehaciente, antes del 15 de julio del corriente. En caso de no contar
con la comunicación correspondiente antes de la fecha mencionada, este organismo
considerará que se ha optado por el cronograma establecido en la resolución (SRT) 43
Ver Texto.

3º.- La opción elegida no podrá ser modificada luego de haberse efectuado la


notificación prevista en el artículo precedente, debiéndose cumplir el cronograma hasta
su finalización total.

4º.- El incumplimiento de las obligaciones impuestas en la presente resolución a las


aseguradoras y empleadores autoasegurados será pasible de las sanciones
establecidas por la normativa vigente, conforme al procedimiento reglado por las
resoluciones (SRT) 10 Ver Texto y 25 Ver Texto.

5º.- Disposición transitoria: cronograma para los exámenes periódicos de la población


actualmente ocupada. Los trabajadores que iniciaron la relación laboral antes de la
entrada en vigencia de la presente, se incorporarán al régimen de exámenes
periódicos, cumpliendo como mínimo las etapas previstas en el siguiente cronograma,
cuya aplicación comenzará a partir de la vigencia de la presente:

a) Hasta el 31 de diciembre de 1998, las actividades descriptas en el Anexo I.

b) Hasta el 30 de junio de 1999, las actividades pertenecientes a la industria


manufacturera no incluidas en el Anexo I y actividades económicas cuyo código de
identificación comienza con 4 (electricidad, gas y agua).

c) Hasta el 30 de junio del año 2000, las actividades económicas cuyo código de
identificación comienza con 1 (agricultura, silvicultura, caza y pesca), 2 (explotación
de minas y canteras), 5 (construcción) y 6 (transporte, almacenamiento y
comunicaciones).

d) Hasta el 30 de junio del año 2001, el resto de las actividades.

6º.- A partir de la realización del primer examen periódico se deberá respetar la


frecuencia semestral o anual determinada en el Anexo II de la resolución (SRT) 43 Ver
Texto.

7º.- Apruébase el Anexo I como parte integrante de la presente resolución.

8º.- Derógase el artículo 2º de la resolución (SRT) 28 Ver Texto.

9º.- De forma.

ANEXO I

112011 - Fumigación, aspersión y pulverización de agentes perjudiciales para cultivos

311111 - Matanza de ganado. Mataderos

311138 - Preparación y conservación de carne de ganado. Frigoríficos

311162 - Elaboración de fiambres, embutidos, chacinados y otros preparados a base


de carne

311219 - Fabricación de quesos y mantecas

311324 - Elaboración de frutas y legumbres secas


311413 - Elaboración de pescados de mar, crustáceos y otros productos marinos.
Envasado y conservación

311715 - Fabricación de pan y demás productos de panadería excepto los "secos"

311812 - Fabricación y refinación de azúcar de caña. Ingenios y refinerías

321028 - Preparación de fibras de algodón

321036 - Preparación de fibras textiles vegetales excepto algodón

321044 - Lavado y limpieza de lana. Lavaderos

323128 - Salado y pelado de cueros. Saladeros y peladeros

323136 - Curtido, acabado, repujado y charolado de cuero. Curtiembres y talleres de


acabado

331112 - Preparación y conservación de maderas excepto las terciadas y


conglomeradas. Aserraderos. Talleres para preparar la madera excepto las terciadas y
conglomeradas

332038 - Fabricación de colchones

342017 - Impresión excepto de diarios y revistas y encuadernación

342025 - Servicios relacionados con la imprenta (electrotipia, composición de tipo,


grabado, etc.)

342033 - Impresión de diarios y revistas

351210 - Fabricación de abonos y fertilizantes incluidos los biológicos

351229 - Fabricación de plaguicidas incluidos los biológicos

351318 - Fabricación de resinas y cauchos sintéticos

351326 - Fabricación de materias plásticas

352128 - Fabricación de pinturas, barnices, lacas, esmaltes y productos similares y


conexos

352217 - Fabricación de productos farmacéuticos y medicinales (medicamentos)


excepto productos medicinales de uso veterinario

352225 - Fabricación de vacunas, sueros y otros productos medicinales para animales

352314 - Fabricación de jabones y detergentes

352322 - Fabricación de preparados para limpieza, pulido y saneamiento

352918 - Fabricación de tintas y negro de humo

352926 - Fabricación de fósforos

352934 - Fabricación de explosivos, municiones y productos de pirotecnia


352942 - Fabricación de colas, adhesivos, aprestos y cementos excepto los
odontológicos obtenidos de sustancias minerales y vegetales

353019 - Refinación de petróleo. Refinerías

354015 - Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón excepto


refinación del petróleo

355119 - Fabricación de cámaras y cubiertas

355127 - Recauchutado y vulcanización de cubiertas

355917 - Fabricación de calzado de caucho

356018 - Fabricación de envases de plástico

361011 - Fabricación de objetos cerámicos para uso doméstico excepto artefactos


sanitarios

361046 - Fabricación de artefactos sanitarios

362018 - Fabricación de vidrios planos y templados

362026 - Fabricación de artículos de vidrio y cristal excepto espejos y vitrales

362034 - Fabricación de espejos y vitrales

369144 - Fabricación de revestimientos cerámicos para pisos y paredes

369225 - Fabricación de cemento

369233 - Fabricación de yeso

369918 - Fabricación de artículos de cemento y fibrocemento

369934 - Fabricación de mosaicos, baldosas y revestimientos de paredes y pisos no


cerámicos

371017 - Fundición en altos hornos y acerías. Producción de lingotes, planchas o


barras

371025 - Laminación y estirado. Laminadores

372013 - Fabricación de productos primarios de metales no ferrosos (incluye fundición,


aleación, laminación, estirado, etc.)

381136 - Fabricación de cuchillería, vajilla y baterías de cocina de acero inoxidable

381144 - Fabricación de cuchillería, vajilla y baterías de cocina excepto las de acero


inoxidable

381217 - Fabricación de muebles y accesorios principalmente metálicos

381969 - Galvanoplastía, esmaltado, laqueado, pulido y otros procesos similares en


productos metálicos excepto estampado de metales

381985 - Fabricación de artefactos para iluminación excepto los eléctricos


383317 - Fabricación de heladeras, "freezers", lavarropas y secarropas

383325 - Fabricación de ventiladores, extractores y acondicionadores de aire,


aspiradoras y similares

383910 - Fabricación de lámparas y tubos eléctricos

383929 - Fabricación de artefactos eléctricos para iluminación

383937 - Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas

384127 - Construcción y reparación de embarcaciones excepto las de caucho

384321 - Fabricación y armado de carrocerías para automóviles, camiones y otros


vehículos para transporte de carga y pasajeros (incluye casas rodantes)

384348 - Fabricación y armado de automotores

384364 - Fabricación de piezas, repuestos y accesorios automotores excepto cámaras


y cubiertas

390127 - Fabricación de objetos de platería y artículos enchapados

390917 - Fabricación de juegos y juguetes excepto los de caucho y de plástico

RESOLUCIÓN 320/99 Ver Texto - REGLAMENTA EL ALTA DE LOS TRABAJADORES


EN LA ART

B.O.: 15-IX-1999

Artículo 1º.- Los empleadores deberán declarar el alta de sus trabajadores a su


Aseguradora de Riesgos del Trabajo con antelación al inicio de la relación laboral.
Corresponderá a las aseguradoras habilitar los medios que posibiliten a los
empleadores cumplir con dicha obligación

"Los empleadores que hayan solicitado la Clave de Alta Temprana (CAT), en los
términos normados en el artículo 1º Ver Texto de la resolución general AFIP 899/2000,
según lo establecido en el artículo 1º de la resolución conjunta ST 146/2000, SSS
68/2000 Ver Texto y AFIP 931/2000 se entenderá que han cumplido la disposición del
primer párrafo de este artículo". [Texto según resolución SRT 676/2000 Ver Texto].

2º.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo podrán repetir de sus empleadores
afiliados:

a) Los costos de aquellas prestaciones que, por accidentes de trabajo o enfermedades


profesionales, se brindaran a trabajadores damnificados que no hubieran sido dados
de alta laboral por el empleador a la aseguradora, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 1º Ver Texto de la presente resolución.

b) Los costos de aquellas prestaciones que, por incapacidades preexistentes, se


brindaran a trabajadores a quienes no se hubiera realizado examen preocupacional.
Para ejercer esta facultad, las aseguradoras deberán previamente intimar al empleador
a acreditar, dentro de un plazo de diez (10) días, la realización del examen
preocupacional así como sus resultados, bajo apercibimiento de efectuar tal repetición.
Vencido dicho plazo y ante la falta de cumplimiento del empleador, la aseguradora
estará habilitada a repetir el costo de tales prestaciones.

3º.- Los empleadores afiliados y los empleadores autoasegurados deberán comunicar


fehacientemente a los trabajadores las afecciones o hallazgos detectados en los
exámenes preocupacionales, debiendo facilitar el acceso a tal información y
documentación a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a las comisiones médicas
del sistema de la ley 24557 Ver Texto y a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. En
tales casos, el empleador pondrá a disposición de los trabajadores los exámenes
realizados debiendo entregar copias de ellos mediando simple solicitud en tal sentido.

4º.- Los exámenes preocupacionales tendrán validez por el término de dieciocho (18)
meses contados a partir de su realización. La acreditación por el trabajador de un
examen preocupacional realizado dentro del término de validez, eximirá al empleador
de la obligación de realizar uno nuevo, sin perjuicio del cumplimiento de las demás
obligaciones establecidas por el presente. La eximición se hará efectiva cuando los
requisitos del siguiente examen, de acuerdo a la nueva ocupación laboral, coincidan
con los del examen anterior presentado por el trabajador.

5º.- Los empleadores que actúen en el campo de servicios eventuales habilitadas de


conformidad a la legislación vigente o que contraten trabajadores agrarios bajo la
modalidad regulada por el Título II de la ley 22248 Ver Texto del Régimen Nacional del
Trabajo Agrario, deberán proveer a la realización de los exámenes preocupacionales
dentro del plazo máximo de noventa (90) días corridos de iniciada la relación laboral
del trabajador. En dichos supuestos, los empleadores, sus aseguradoras y los
trabajadores tendrán similares obligaciones y derechos a los establecidos en los
restantes artículos de esta resolución.

6º.- La Comisión creada por el artículo 11 Ver Texto de la resolución SRT 43/97 podrá
determinar la inclusión de otras actividades en razón de su especial naturaleza,
estando aquellos empleadores que las desempeñen, alcanzados por el régimen
previsto en el artículo 5º Ver Texto de la presente resolución.

7º.- Derógase la resolución SRT 13/98 Ver Texto.

8º.- El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente resolución por


parte de los empleadores, empleadores autoasegurados y Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo, será pasible de las sanciones previstas en la normativa vigente, siendo de
aplicación los procedimientos establecidos por las resoluciones SRT 25/97 Ver Texto y
10/97 Ver Texto.

9º.- La presente disposición comenzará a regir a partir del primer día hábil del mes
inmediato siguiente al de su publicación.

10.- De forma.

RESOLUCIÓN (AFIP) 899/2000 Ver Texto - CLAVE DE ALTA TEMPRANA

B.O.: 2-X-2000

Artículo 1º.- Los empleadores responsables del Sistema Único de la Seguridad Social
-incluidos aquellos que hayan adherido al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS)-, quedan obligados a solicitar la "Clave de Alta Temprana" (CAT)
de sus nuevos trabajadores dependientes, en los términos y condiciones establecidos
en la presente resolución general.
La mencionada solicitud deberá realizarse con anterioridad a la fecha de inicio de las
tareas de los referidos trabajadores. A tales efectos, se considerará como fecha de
inicio de la prestación de tareas la de comienzo efectivo de la relación laboral,
cualquiera fuera la modalidad de contratación celebrada.

Quedan excluidos de la obligación dispuesta por la presente, en el ámbito del Estado


nacional, del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires y de los estados
provinciales: los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sus dependencias y
organismos, excepto los entes enumerados en el primer párrafo del artículo 1º Ver
Texto de la ley 22016.

Solicitud de Alta Temprana. Constancia de Aceptación

2º.- A los fines previstos en el artículo anterior, los empleadores formalizarán la


"Solicitud de Alta Temprana", según alguna de las modalidades que seguidamente se
indican:

a) Por Internet, a través de la página web de este Organismo ([HREF:http://www.afip.


gov.ar]), informando los siguientes datos:

1. Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del empleador.

2. Código Único de Identificación Laboral (CUIL) (2.1.) o Clave Única de Identificación


Tributaria (CUIT) de cada trabajador para el cual se solicita el alta, según corresponda.

3. Fecha de inicio de la relación laboral de cada trabajador.

El sistema consignará automáticamente la "Clave de Alta Temprana" (CAT) y permitirá


generar -como único comprobante válido por cada operación realizada- la "Constancia
de Aceptación", cuyo modelo se indica en el Anexo II de esta resolución general.

b) Ante la dependencia de este organismo en la que se encuentre inscripto el


empleador o la que corresponda a su domicilio, mediante nota -por duplicado- cuyo
modelo se detalla en el Anexo III de la presente (2.1.).

La dependencia tramitará la solicitud y entregará la "Constancia de Aceptación" con la


"Clave de Alta Temprana" (CAT) asignada, al momento de la presentación.

En el supuesto de que la dependencia no pueda extender la referida constancia,


entregará al interesado el duplicado de la nota de solicitud, con el sello de recepción
de este organismo. Dicha "Solicitud de Alta Temprana" debidamente intervenida,
revestirá el carácter de constancia provisional y tendrá una validez de dos (2) días
hábiles administrativos, lapso en el cual el empleador deberá retirar la "Constancia de
Aceptación" a que alude el párrafo anterior.

3º.- Las "Constancias de Aceptación" deberán conservarse a disposición del personal


de este organismo.

Trabajadores contratados por terceros. Empresas de servicios eventuales.


Responsabilidad solidaria

4º.- Los empleadores que reciban servicios de trabajadores que se encuentren en


relación de dependencia con otro responsable (4.1.), deberán solicitar a este último y
previo al inicio de la prestación efectiva de servicios en su establecimiento, copia de la
"Constancia de Aceptación" con la "Clave de Alta Temprana" (CAT) oportunamente
otorgada -conservándola a disposición de esta Administración Federal-, o bien una
constancia que acredite su condición de dependiente, que contendrá los siguientes
datos:
- Apellido y nombres o razón social del empleador.

- Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del empleador.

- Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o Clave Única de Identificación


Tributaria (CUIT) del trabajador.

- Fecha de inicio de la relación laboral.

- "Clave de Alta Temprana" (CAT), en caso de poseerla.

Oponibilidad de la Clave de Alta Temprana

5º.- La fecha de alta alegada por el empleador sólo será oponible, salvo prueba en
contrario, ante esta Administración Federal, en la medida en que se haya solicitado la
"Clave de Alta Temprana" (CAT) en los términos de la presente y se hubiera incluido al
trabajador en la declaración jurada determinativa (5.1.), a la fecha del vencimiento
general fijado para la presentación del período mensual pertinente (5.2.).

Incumplimientos. Sanciones. Efectos

6º.- El incumplimiento de las obligaciones establecidas por la presente resolución


general originará:

a) En el supuesto de que el empleador no hubiera solicitado la "Clave de Alta


Temprana" (CAT) y hubiera incorporado al trabajador en la declaración jurada del
período mensual respectivo, la aplicación de la sanción reglamentada en el punto 1.5.
del artículo 2º Ver Texto de la resolución general 3756 (DGI) y sus modificaciones.

b) La determinación de oficio de la deuda por aportes y contribuciones previsionales


(6.1.) cuando -de acuerdo con los elementos de juicio que brinden convicción
suficiente a esta Administración Federal- se compruebe la inverosimilitud de la fecha
de alta alegada por el empleador y éste, habiendo solicitado o no la "Clave de Alta
Temprana" (CAT), no hubiera incorporado al trabajador en la declaración jurada del
período mensual correspondiente a la real fecha en que tuvo lugar la respectiva alta
conforme lo previsto en el artículo 1º Ver Texto, párrafo segundo, de la presente.

Asimismo serán de aplicación, según corresponda, las sanciones reglamentadas en los


puntos 1.4. y 1.5. del artículo 2º Ver Texto de la resolución general 3756 (DGI) y sus
modificaciones.

c) El ajuste que, en su caso, corresponda realizar por la pérdida del beneficio de


reducción de contribuciones patronales (6.2.).

d) La aplicación, en su caso, de las disposiciones contenidas en la ley 24769 Ver Texto.

Disposiciones generales

7º.- El sistema a que se refiere el artículo 2º Ver Texto estará a disposición de los
interesados en las dependencias y en la página web de este organismo
([HREF:http://www.afip.gov.ar]).

Para efectuar la consulta de las claves de alta temprana otorgadas, se deberán


consignar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del empleador y el Código
Único de Identificación Laboral (CUIL) o la Clave Única de Identificación Tributaria
(CUIT), según corresponda, del trabajador.

8º.- Los empleadores que presenten las declaraciones juradas (originarias o


rectificativas) fuera de término a partir del 1º de octubre de 2000, inclusive, cuyo
vencimiento general hubiera operado con anterioridad a la vigencia de la presente
resolución general, deberán solicitar la "Clave de Alta Temprana" (CAT) de sus
trabajadores dependientes que fueran incorporados por primera vez en las nóminas
respectivas.

9º.- La caducidad de la "Clave de Alta Temprana" (CAT) de aquellos trabajadores que


no hayan dado inicio a la relación laboral, operará en la fecha de vencimiento general
fijada para la presentación de la declaración jurada determinativa del período mensual
que corresponde a la fecha de solicitud de dicha clave.

10.- Las disposiciones de la presente resolución general entrarán en vigencia a partir


del quinto día hábil administrativo posterior al de su publicación en el Boletín Oficial, y
producirá efectos:

1. Para los empleadores cuyos trabajadores inicien su relación laboral o cuando se


verifique la situación indicada en el artículo 8º Ver Texto: a partir del día 1º de
noviembre de 2000, inclusive.

2. No obstante, para los empleadores cuyos trabajadores hayan iniciado, inicien su


relación laboral o cuando se verifique la situación indicada en el artículo 8º Ver Texto,
en el transcurso del mes de octubre de 2000: hasta el 31 de octubre de 2000,
inclusive.

11.- Apruébanse los Anexos I, II y III que forman parte de la presente.

12.- De forma.

ANEXO I - RESOLUCIÓN GENERAL 899 Ver Texto

NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES

2º.- (2.1.) La asignación del Código Único de Identificación Laboral (CUIL) se


gestionará previamente ante la Administración Nacional de la Seguridad Social,
conforme el procedimiento establecido en las disposiciones 4/93 (SURL), 1/97 (SURL)
y 2/97 (SURL) y las resoluciones 194/95 Ver Texto (ANSeS) y 232/99 (ANSeS).

4º.- (4.1.) Artículos 28 Ver Texto al 31 Ver Texto, inclusive, de la ley 20744 y sus
modificaciones.

5º.- (5.1.) De los aportes y contribuciones a los Regímenes Nacionales de la Seguridad


Social y de Obras Sociales conforme lo establecido en la resolución general 3834 Ver
Texto (DGI) texto sustituido por la resolución general 712 Ver Texto y sus
modificaciones.

(5.2.) El que corresponda a la fecha de inicio de la relación laboral declarada mediante


la solicitud indicada en el artículo 1º.

6º.- (6.1.) Artículo 16 Ver Texto de la ley 18820 y sus modificaciones.

(6.2.) Artículo 22 Ver Texto del decreto 292/95.

ANEXO II - RESOLUCIÓN GENERAL 899 Ver Texto

MODELO DE CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

Alta Temprana

Constancia de Aceptación
Datos Confirmados

CUIT Empleador

Denominación:

Fecha de la transacción:

Empleados Registrados

CAT - Clave de Alta


CUIL Apellido y Nombre Fecha de inicio
Temprana

ANEXO III - RESOLUCIÓN GENERAL 899 Ver Texto

MODELO DE NOTA

Lugar y Fecha,

Administración Federal de Ingresos Públicos

Dependencia (1):

Asunto: RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


Solicitud de "Clave de Alta Temprana" (CAT).

Resolución general Nº

Por la presente, de acuerdo con lo establecido por la resolución general 899 Ver Texto,
se solicita a ese organismo tenga a bien asignar la "Clave de Alta Temprana" (CAT).

A dicho efecto, se comunican los siguientes datos identificatorios:

Datos del Empleador

Apellido y Nombres o Razón Social: .........................

CUIT: ................................

Datos de/l los Empleado/s

Apellido y Nombres:........................................

CUIL/CUIT: ...........................

Fecha de inicio de la relación laboral: ....................

El que suscribe, don ........................................... en su carácter de


(2) ............................ afirma que los datos consignados en esta nota son correctos y
completos, sin omitir ni falsear dato alguno que deba contener, siendo fiel expresión
de la verdad
................................................

Firma del responsable

(1) Se indicará Agencia Nº o denominación de la dependencia ante la que se encuentre


inscripto el empleador o la que corresponda a su domicilio.
(2) Titular, presidente, socio, representante legal o apoderado, etc.

RESOLUCIÓN (SRT) 676/2000 Ver Texto

B.O.: 4-XII-2000

Artículo 1º.- Modifíquese el artículo 1º Ver Texto de la resolución SRT 320/99, a la


que se agrega el siguiente párrafo: "Los empleadores que hayan solicitado la Clave de
Alta Temprana (CAT), en los términos normados en el artículo 1º Ver Texto de la
resolución general AFIP 899/2000, según lo establecido en el artículo 1º de la
resolución conjunta ST 146/2000, SSS 68/2000 Ver Texto y AFIP 931/2000 se
entenderá que han cumplido la disposición del primer párrafo de este artículo".

2º.- De forma.

RESOLUCIÓN (AFIP) 943/2000 Ver Texto - RECURSOS DE LA SEGURIDAD


SOCIAL

B.O.: 18-XII-2000

Empleadores. Resolución general (DGI) 3834 Ver Texto, texto sustituido por la
resolución general 712 Ver Texto, su modificatoria y complementaria. Su modificación.
"Clave de Alta Temprana" (CAT) de trabajadores en relación de dependencia.
Resolución general 899 Ver Texto. Su modificación

Artículo 1º.- Modifícase la resolución general 899 Ver Texto, en la forma que a
continuación se indica:

1. Incorpórase a continuación del segundo párrafo del artículo 1º, el siguiente: "No
obstante, cuando se contrate un trabajador para realizar alguna de las actividades
detalladas en el Anexo IV, la aludida solicitud deberá efectuarse con anterioridad al
inicio de tareas, conforme a la modalidad establecida en el inciso c) del artículo 2º.
Consecuentemente, se considerará como inicio de la prestación de tareas la de
comienzo efectivo de la relación laboral, sin distinción de la modalidad de
contratación".

2. Sustitúyese el artículo 2º, por el siguiente:

2º.- A los fines previstos en el artículo anterior, los empleadores formalizarán la


"Solicitud de Alta Temprana", según alguna de las modalidades que seguidamente se
indican:

a) Por Internet, a través de la página web de este organismo


([HREF:http://www.afip.gov.ar]), informando los siguientes datos:

1. Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del empleador.

2. Código Único de Identificación Laboral (CUIL) de cada trabajador por el cual se


solicita el alta (2.1.) o, en caso de no poseerlo y de tener asignada la Clave Única de
Identificación Tributaria (CUIT), se consignará esta última.

3. Fecha de inicio de la relación laboral de cada trabajador.


4. Código de modalidad de contratación de cada trabajador, según la Tabla T03 (Tabla
de Códigos de Modalidad de Contratación) contenida en el Anexo IV de la resolución
general 3834 Ver Texto (DGI), texto sustituido por la resolución general 712 Ver
Texto, su modificatoria y complementaria.

5. Código de Obra Social de cada trabajador, de acuerdo con la Tabla T05 (Tabla de
Códigos de Obras Sociales) contenida en el Anexo IV de la resolución general 3834 Ver
Texto (DGI), texto sustituido por la resolución general 712 Ver Texto, su modificatoria
y complementaria.

6. Código de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo contratada, según la Tabla T06


(Tabla de Códigos de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) contenida en el Anexo IV
de la resolución general 3834 Ver Texto (DGI), texto sustituido por la resolución
general 712 Ver Texto, su modificatoria y complementaria.

El sistema consignará automáticamente la "Clave de Alta Temprana" (CAT) y permitirá


generar -como único comprobante válido por cada operación realizada- la "Constancia
de Aceptación" cuyo modelo se indica en el Anexo II de esta resolución general.

b) Ante la dependencia de este organismo en la que se encuentre inscripto el


empleador o la que corresponda a su domicilio, mediante nota -por duplicado- cuyo
modelo se detalla en el Anexo III de la presente (2.1.).

La dependencia tramitará la solicitud y entregará la "Constancia de Aceptación" con la


"Clave de Alta Temprana" (CAT) asignada, al momento de la presentación. En el
supuesto de que la dependencia no pueda extender la referida constancia, entregará al
interesado el duplicado de la nota de solicitud, con el sello de recepción de este
organismo. Dicha "Solicitud de Alta Temprana" debidamente intervenida, revestirá el
carácter de constancia provisional y tendrá una validez de dos (2) días hábiles
administrativos, lapso en el cual el empleador deberá retirar la "Constancia de
Aceptación" a que alude el párrafo anterior.

c) Por la línea telefónica gratuita nro. 0-800-999-2347, o el que lo sustituya en el


futuro, al solo efecto de iniciar el trámite. Esta modalidad sólo se utilizará cuando se
trate de trabajadores que realicen algunas de las tareas indicadas en la "Tabla de
Códigos de Actividades" detallada en el Anexo IV de la presente.

A tal fin deberán informarse telefónicamente, además de los datos indicados en los
puntos 1, y 2, del inciso a) precedente, el código de actividad, según la Tabla prevista
en el precitado anexo.

Una vez validados los datos, el sistema automáticamente otorgará -con carácter
provisional- un código que deberá conservarse a disposición del personal de este
organismo, hasta obtener la "Constancia de Aceptación" con la "Clave de Alta
Temprana" (CAT) asignada.

Los empleadores deberán concluir la tramitación de la referida solicitud, mediante


algunos de los siguientes procedimientos:

1. De tratarse de la modalidad señalada en el inciso a): el primer día hábil


administrativo siguiente al de la fecha de inicio efectivo de la relación laboral.

2. De tratarse de la modalidad incluida en el inciso b):

2.1. Cuando la actividad se desarrolle en centros urbanos o a una distancia inferior a


cincuenta (50) km de los mismos: el primer día hábil administrativo siguiente al de la
fecha de inicio efectivo de la relación laboral.
2.2. Cuando la actividad se desarrolle a una distancia igual o mayor a cincuenta (50)
km de un centro urbano: hasta el quinto día hábil administrativo siguiente al de la
fecha de inicio efectivo de la relación laboral.

3. Sustitúyense los Anexos II y III, por los que forman parte de la presente.

4. Incorpórase el Anexo IV, que forma parte de la presente.

2º.- Modifícase la resolución general 3834 Ver Texto (DGI), texto sustituido por la
resolución general 712 Ver Texto, su modificatoria y complementaria, en la forma que
a continuación se indica:

1. Incorpórase a continuación de la Tabla T05 (Tabla de Códigos de Obras Sociales)


contenida en el Anexo IV, la Tabla T06 (Tabla de Códigos de Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo).

3º.- Esta resolución general entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín


Oficial, produciendo efecto solamente con respecto a lo indicado en el inciso c) del
artículo 2º Ver Texto de la resolución general 899 -que por la presente se sustituye-, a
partir del segundo día hábil administrativo siguiente al de la citada publicación.

4º.- Apruébanse los Anexos II, III y IV (Tabla de Códigos de Actividad), y la Tabla T06
(Tabla de Códigos de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo), contenida en el Anexo IV
de la resolución general 3834 Ver Texto (DGI), texto sustituido por la resolución
general 712 Ver Texto, su modificatoria y complementaria, que forman parte de la
presente resolución general.

5º.- De forma.

ANEXO II - RESOLUCIÓN GENERAL 899 Ver Texto (texto según resolución general 943
Ver Texto)

MODELO DE CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

Alta Temprana

Constancia de aceptación

Datos Confirmados

CUIT Empleador:

Denominación:

Fecha de la transacción:

ART:

Empleados Registrados

CUIL Apellido y Fecha de CAT Clave de Alta Obra Mod. de Cont.


Nombres inicio Temprana social de Trabajo

ANEXO III - RESOLUCIÓN GENERAL 899 Ver Texto (texto según resolución general
943 Ver Texto)

MODELO DE NOTA

Lugar y Fecha,
Administración Federal de Ingresos Públicos

Dependencia (1):

Asunto: RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


Solicitud de "Clave de Alta Temprana" (CAT).

Resolución general Nº 899 Ver Texto y su modificatoria

Por la presente, de acuerdo con lo establecido por la resolución general 899 Ver Texto,
se solicita a ese organismo tenga a bien asignar la "Clave de Alta Temprana" (CAT).

A dicho efecto, se comunican los siguientes datos identificatorios:

Datos del Empleador

Apellido y Nombres o Razón Social: .........................

CUIT: ................................

Datos de/l los Empleado/s

Apellido y Nombres:........................................

CUIL/CUIT: ...........................

Fecha de inicio de la relación laboral: ....................

- Código de obra social (2): ..

- Código de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (3): ...

- Código de modalidad de contratación (4): ...

El que suscribe, don .............................. ................................. en su carácter de


(5) ............................ afirma que los datos consignados en esta nota son correctos y
completos, sin omitir ni falsear dato alguno que deba contener, siendo fiel expresión
de la verdad
................................................

Firma del responsable

(1) Se indicará Agencia Nº o denominación de la dependencia ante la que se encuentre


inscripto el empleador o la que corresponda a su domicilio.

(2) Se informará el código de obra socia del trabajador, según la Tabla T05 (Tabla de
Código de Obras Sociales) contenida en el Anexo IV de la resolución general 3834 Ver
Texto (DGI), texto sustituido por la resolución general 712 Ver Texto, su modificatoria
y complementaria.

(3) Se informará el código de la aseguradora de riesgos del trabajo (ART) contratada,


según la Tabla T06 (Tabla de Códigos de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo),
contenida en el Anexo IV de la resolución general 3834 Ver Texto (DGI), texto
sustituido por la resolución general 712 Ver Texto, su modificatoria y complementaria.

(4) Se informará el código de modalidad de contratación, según la Tabla T03 (Tabla de


Códigos de Modalidad de Contratación) contenida en el Anexo IV de la resolución
general 3834 Ver Texto (DGI), texto sustituido por la resolución general 712 Ver
Texto, su modificatoria y complementaria.

(5) Titular, presidente, socio, representante legal o apoderado, etc.

ANEXO IV RESOLUCIÓN GENERAL 899 Ver Texto (texto según resolución general 943
Ver Texto)

TABLA DE CÓDIGOS DE ACTIVIDADES

A - AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

Cultivos agrícolas

011111 - Cultivo de arroz

011112 - Cultivo de trigo

011119 - Cultivo de cereales excepto los forrajeros y las semillas n.c.p. (incluye
alforfón, cebada cervecera, etc.)

011121 - Cultivo de maíz

011122 - Cultivo de sorgo granífero

011129 - Cultivo de cereales forrajeros n.c.p. (incluye alpiste, avena, cebada forrajera,
centeno, mijo, etc.)

011131 - Cultivo de soja

011132 - Cultivo de girasol

011139 - Cultivo de oleaginosas n.c.p. (incluye los cultivos de oleaginosas para aceites
comestibles y/o uso industrial: cártamo, colza, jojoba, lino oleaginoso, maní, olivo
para aceite, ricino, sésamo, tung, etc.)

011140 - Cultivo de patos forrajeros (incluye alfalfa, moha, pastos consociados, sorgo
azucarado y forrajero, etc.)

011210 - Cultivo de papa, batata y mandioca

011221 - Cultivo de tomate

011229 - Cultivo de bulbos, brotes, raíces y hortalizas de frutos n.c.p. (incluye ají, ajo,
alcaparra, berenjena, cebolla, calabaza, espárrago, frutilla, melón, pepino, pimiento,
sandía, sanahoria, zapallo, zapallito, etc.)

011230 - Cultivo de hortalizas de hoja y de otras hortalizas frescas (incluye acelga,


apio, cebolla de verdeo, choclo, coles, espinaca, lechuga, perejil, radicheta, repollo,
etc.)

011241 - Cultivo de legumbres frescas (incluye arveja, chaucha, haba, lupino, poroto,
etc.)

011242 - Cultivo de legumbres secas (incluye arveja, garbanzo, haba, lenteja, poroto,
etc.)
011251 - Cultivo de flores

011252 - Cultivo de plantas ornamentales

011311 - Cultivo de manzana y pera

011319 - Cultivo de frutas de pepita n.c.p. (incluye membrillo, níspero, etc.)

011320 - Cultivo de frutas de carozo (incluye cereza, ciruela, damasco, durazno,


pelón, etc.)

011330 - Cultivo de frutas cítricas (incluye bergamota, lima, limón, mandarina,


naranja, pomelo, kinoto, etc.)

011340 - Cultivo de nueces y frutas secas (incluye almendra, avellana, castaña, nuez,
pistacho, etc.)

011390 - Cultivo de frutas n.c.p. (incluye ananá, banana, higo, kiwi, mamón, palta,
uva de mesa, etc.)

011411 - Cultivo de algodón

011419 - Cultivo de planta para la obtención de fibras n.c.p. (incluye abacá, cáñamo,
formio, lino textil, maíz de Guinéa, ramio yute, etc.)

011421 - Cultivo de caña de azúcar

011429 - Cultivo de plantas sacaríferas n.c.p. (incluye remolacha azucarera, etc.)

011430 - Cultivo de vid para vinificar

011440 - Cultivo de té, yerba mate y otras plantas cuyas hojas se utilizan para
preparar bebidas (infusiones)

011450 - Cultivo de tabaco

011460 - Cultivo de especias (de hoja, de semilla, de flor y de fruto) y de plantas


aromáticas y medicinales

011490 - Cultivos industriales n.c.p. (incluye olivo para conserva, palmitos, etc.)

011511 - Producción de semillas híbridas de cereales y oleaginosas

011512 - Producción de semillas varietales o autofecundadas de cereales, oleaginosas,


y forrajeras

011513 - Producción de semillas de hortalizas y legumbres, flores y plantas


ornamentales y árboles frutales

011519 - Producción de semillas de cultivos agrícolas n.c.p.

011520 - Producción de otras forma de propagación de cultivos agrícolas (incluye,


gajos, bulbos, estacas enraizadas o no, esquejes, plantines, etc.)

Servicios agrícolas y pecuarios, excepto los veterinarios

014111 - Servicios de labranza, siembra, transplante y cuidados culturales


014112 - Servicios de pulverización, desinfección y fumigación aérea y terrestre,
excepto la manual

014119 - Servicios de maquinaria agrícola n.c.p., excepto los de cosecha mecánica


(incluye enfardado, enrollado, envasado -silo-pack-, clasificación y secado, etc.)

014120 - Servicios de cosecha mecánica (incluye la cosecha mecánica de granos, caña


de azúcar, algodón, forrajes, el enfardado, enrollado, etc.)

014130 - Servicios de contratistas de mano de obra agrícola (incluye la poda de


árboles, transplante, fumigación y desinfección manual, cosecha manual de citrus,
algodón, etc.)

014190 - Servicios agrícolas n.c.p. (incluye planificación y diseño paisajista, plantación


y mantenimiento de jardines, parques y cementerios, riego, polinización o alquiler de
colmenas, control acústico de plagas, etc.)

014220 - Servicios de contratistas de mano de obra pecuaria (incluye arreo, castración


de aves, esquila de ovejas, recolección de estiércol, etc.)

014291 - Servicios para el control de plagas, baños parasiticidas, etc.

014299 - Servicios pecuarios n.c.p., excepto los veterinarios

ANEXO IV RESOLUCIÓN GENERAL (DGI) 3834 Ver Texto (texto sustituido por la
resolución 712 Ver Texto, su modificatoria y complementaria)

TABLA DE CÓDIGOS DE ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO

019 - Berkley ART

027 - Prevención

035 - La Caja

043 - Inca

051 - Provincia

060 - La Segunda

078 - Independencia

086 - Interacción

094 - Fed Patronal

108 - La Ibero Platense

116 - Boston

124 - Instituto Ítalo Argentino

132 - La Estrella

140 - Prod. de Frutas


159 - La República

167 - Berkley Seguros

175 - La Uruguaya

183 - La Holando

191 - La Construcción

205 - Generali

213 - Sudamérica

221 - Omega

230 - Resp. Patronal

248 - Victoria

256 - La Meridional

264 - Mapfre

272 - Consolidar

280 - Liberty

299 - Interamericana

302 - La Buenos Aires

310 - Instituto Autárquico Entre Ríos

337 - España y R. Plata

345 - Solart

361 - Copan

370 - La Confianza

388 - HIH

396 - Asociart

400 - Nativa

418 - Horizonte

426 - Caja Popular Ahorro Pcia. Tucumán

434 - Cenit

442 - Luz
450 - Latitud Sur

RESOLUCIÓN CONJUNTA 146/2000, 68/2000 Ver Texto Y GENERAL 931/2000

B.O.: 4-XII-2000

El secretario de Trabajo, el secretario de Seguridad Social y el administrador Federal


de Ingresos Públicos resuelven:

Artículo 1º.- Los empleadores responsables del Sistema Único de la Seguridad Social,
incluidos aquellos que hayan adherido al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), quedan obligados al momento de solicitar la "Clave de Alta
Temprana" (CAT) de sus nuevos trabajadores dependientes, en los términos y
condiciones establecidos en la resolución general 899/2000 AFIP, a informar además
de los datos previstos por el artículo 2º Ver Texto de dicha norma, el código de la obra
social correspondiente a la actividad del trabajador empleado y la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo contratada.

2º.- La Administración Federal de Ingresos Públicos pondrá a disposición de la


Secretaría de Trabajo y de la Administración Nacional de la Seguridad Social, una
consulta a través de la web del organismo ([HREF:www.afip.gov.ar]) que les permita
identificar las novedades inmediatamente después de producida la asignación de la
Clave de Alta Temprana. Asimismo, las obras sociales y las aseguradoras de riesgos
del trabajo, tendrán acceso mediante la misma vía a una consulta específica para cada
una de ellas, de manera tal que podrán visualizar en forma inmediata a todas las
relaciones laborales que fueran dadas de alta, no siendo necesario que el empleador
cumplimente otro trámite en igual sentido ante tales entidades.

3º.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 700/2000 Ver Texto

B.O.: 4-I-2001

Artículo 1º.- Crear el Programa "Trabajo Seguro para Todos" (TST), con el objetivo
de dirigir acciones específicas de prevención de los riesgos derivados del trabajo,
tendientes a disminuir eficazmente la siniestralidad laboral y mejorar las condiciones
de seguridad en el medioambiente de trabajo.

2º.- Establecer la participación activa de todos los actores sociales con incumbencia y
competencia en materia de prevención de los riesgos derivados del trabajo,
comprendiendo a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, los empleadores, los
trabajadores y las asociaciones gremiales que los representen, así como los
organismos nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3º.- El Programa TST se integrará por las acciones que se establecen por la presente
resolución. A tal efecto, esta Superintendencia de Riesgos del Trabajo calificará como
Empresas Testigo a todas aquellas que durante el año 1999, con un promedio de
trabajadores igual o mayor a cincuenta (50), han registrado un índice de incidencia de
siniestralidad superior en un diez por ciento (10%) al índice de incidencia de
siniestralidad del estrato al que pertenecen según su sector de actividad y tamaño
definido según su cantidad de trabajadores, con un rango de tolerancia al error de
estimación en más - menos un cinco por ciento (5%), sin contemplar los accidentes
ocurridos in itinere. Las Empresas Testigo se verán sometidas a los procedimientos de
contralor que se establecen a continuación, por el cual se desarrollarán específicos
Programas de Reducción de la Siniestralidad (PRS).

4º.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo comunicará periódicamente a las


Aseguradoras de Riesgos del Trabajo el listado de sus empleadores afiliados
alcanzados por la calificación de Empresa Testigo.

5º.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo notificará periódicamente, por medio


y a cargo de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, a cada empleador calificado
como Empresa Testigo acerca de su situación y de su sometimiento a un PRS,
adjuntando el Formulario de Información General sobre el Establecimiento de la
Empresa Testigo, por el cual se le requerirá la información mínima establecida por el
Anexo I que forma parte integrante de la presente resolución, así como también todo
otro dato que pueda resultar relevante para el cumplimiento de los objetivos del
Programa. La aseguradora deberá cumplir con la carga mencionada en el término de
diez (10) días hábiles de recibir la comunicación de este organismo. El empleador
notificado deberá completar y remitir a la aseguradora, dentro del término de tres (3)
días hábiles, contados desde su recepción, el formulario debidamente completo. Las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, previa compulsa de sus registros, remitirán a
este organismo, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles de vencido el plazo
anterior, la información resultante debidamente procesada de acuerdo a las pautas
que disponga la Gerencia de Planeamiento y Control. Vencido este último plazo, y en
caso de negativa por parte del empleador a suministrar la información requerida, las
aseguradoras denunciarán a esta SRT fehacientemente la postura adoptada por la
empresa.

6º.- Con la información obtenida y la relevada en las correspondientes visitas a los


establecimientos del empleador, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán
completar respecto de cada establecimiento de la Empresa Testigo el Formulario de
"Estado de Cumplimiento en el Establecimiento de la Normativa Vigente" que como
Anexo II forma parte integrante de la presente resolución, y elaborar un Programa de
Reducción de la Siniestralidad (PRS), conforme a lo aprobado en el Anexo III de la
presente, que consiste en un diagnóstico de las causales graves de accidentes por
cada establecimiento, sus riesgos potenciales, las recomendaciones sobre las medidas
a implementar, y la fijación de plazos para la realización de dichas medidas,
determinando un plan de visitas para verificar el cumplimiento de las medidas
recomendadas.

7º.- Los Programas de Reducción de la Siniestralidad (PRS) deberán ser suscriptos por
la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, el representante legal o apoderado del
empleador afiliado y el responsable de higiene y seguridad de la empresa. En caso de
no contar con el Servicio de higiene y seguridad en la empresa, según lo requerido en
el decreto 1338 Ver Texto de fecha 25 de noviembre de 1996, la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo intimará al empleador a contar con dicho servicio en el plazo
perentorio de diez (10) días hábiles, y notificará de tal situación a esta
Superintendencia. Vencido el plazo, el eventual incumplimiento deberá ser comunicado
a este organismo.

8º.- Respecto de aquellos empleadores que posean varios establecimientos que


desarrollen las mismas actividades, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo podrá
elaborar un PRS único. El cronograma de visitas a realizar por la aseguradora para el
seguimiento del PRS único, deberá permitir el pleno conocimiento del riesgo en todos
los establecimientos por él comprendidos.

9º.- Los PRS deberán ser suscriptos dentro del plazo de cuarenta (40) días hábiles
contados desde que la Empresa Testigo sea notificada de su calificación como tal, y
remitidos a la SRT dentro de los diez (10) días hábiles de suscriptos. Los PRS
correspondientes a la primera comunicación que efectúe esta SRT podrán ser
suscriptos dentro del plazo de noventa (90) días corridos, debiendo las aseguradoras
remitir los PRS celebrados, en tres etapas mensuales y consecutivas de un tercio (1/3)
cada una, del total de Empresas Testigo informadas.
10.- La negativa del empleador calificado como Empresa Testigo a suscribir el PRS
deberá ser denunciada ante esta Superintendencia de Riesgos del Trabajo, sin más
trámite.

11.- Ante cualquier incumplimiento por parte del empleador al PRS oportunamente
suscripto, su aseguradora procederá a denunciarlo ante este organismo en un término
no mayor a cinco (5) días hábiles, formalizando la denuncia con el Formulario de
"Denuncia Incumplimiento al Programa de Reducción de la Siniestralidad" que se
establece por el Anexo IV que forma parte integrante de la presente resolución. Los
incumplimientos del empleador al Programa de Reducción de la Siniestralidad serán
considerados como infracción grave o muy grave, según los casos, en los términos de
la ley 25212 Ver Texto. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo derivará dicha
denuncia y sus actuaciones, acompañada de su opinión técnica, a la autoridad
administrativa de la jurisdicción competente. No obstante ello, la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo continuará ejecutando sus obligaciones resultantes del PRS y
denunciando los eventuales incumplimientos.

12.- Ante supuestos de traspaso de aseguradora de una Empresa Testigo, la misma


mantendrá tal calificación, y el PRS suscripto con la primera aseguradora deberá ser
cumplido y verificado su cumplimiento por la nueva aseguradora.

13.- La Gerencia de Planeamiento y Control de esta SRT queda facultada para


modificar los parámetros sobre los índices determinantes de la calificación de
Empresas Testigo, ampliando la cantidad de empresas así calificadas, cuando lo estime
conveniente para reducir la siniestralidad de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

14.- La calificación de Empresa Testigo sólo se suprimirá cuando la misma reduzca


efectivamente su siniestralidad en todos sus establecimientos en un diez por ciento
(10%) como mínimo, durante un período anual. Una vez reducida la siniestralidad en
base a los criterios expuestos, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo verificará que
durante los seis (6) meses posteriores dicha conducta sea regular, e informará a esta
Superintendencia de dicha circunstancia, a efectos de que la empresa respectiva sea
excluida formalmente de la calificación de Empresa Testigo.

15.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo remitirán a esta SRT un Informe
Mensual de Visitas realizadas a cada establecimiento, de conformidad al formulario que
como Anexo V forma parte integrante de la presente resolución.

16.- Vencido el plazo dispuesto para que la Empresa Testigo desarrolle la actividad
estipulada en el PRS correspondiente, las visitas realizadas por las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo que no deriven en una denuncia de incumplimiento importarán la
presunción preliminar de que el empleador cumplió con las actividades acordadas.

17.- Cualquier incumplimiento a la presente resolución, tanto por parte de las


Aseguradoras de Riesgos del Trabajo como de los empleadores, serán pasibles de
sanción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 Ver Texto, apartado 1 de la Ley
sobre Riesgos del Trabajo 24557 y la ley 25212 Ver Texto.

18.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo efectuará el control y seguimiento


sobre las actividades y tareas desarrolladas por las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo a través de la ejecución de un Plan de Auditorías que tendrá como objetivos
primarios:

a) Verificar el grado de cumplimiento de las acciones y medidas impuestas por la


normativa vigente, considerando en particular la ejecución de los Programas de
Reducción de la Siniestralidad suscriptos por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
y los empleadores para alcanzar los objetivos fijados en materia de prevención de
siniestros.
b) Efectuar el control de calidad de los Programas de Reducción de la Siniestralidad a
través de auditorías de campo en empresas y sus establecimientos.

c) Verificar que las acciones emprendidas se efectúen con arreglo a las normas,
reglamentaciones, prácticas y procedimientos y metodologías establecidos al efecto.

d) Efectuar el seguimiento sobre la remisión por parte de las Aseguradoras de Riesgos


del Trabajo de la información relevada en materia de diagnóstico sobre los
establecimientos, programas de reducción de la siniestralidad, y demás acciones a su
cargo, así como de los informes de visitas, denuncias por incumplimientos y toda otra
información que a criterio de la Superintendencia sea necesaria para evaluar las
mejoras en materia de prevención del riesgo laboral.

19.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, al momento de realizar auditorías en


las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo sobre los PRS y demás acciones establecidas
por la presente, podrá exigir la implementación de otras medidas, así como un
incremento de las visitas, en aquellos supuestos que lo considere necesario para el
adecuado cumplimiento del Programa creado por la presente resolución.

20.- Crear en el ámbito de esta Superintendencia de Riesgos del Trabajo el "Registro


de Ambientes de Trabajo" y el "Registro de Siniestralidad por Establecimiento", con el
fin de administrar datos precisos y concretos sobre los empleadores de mayor
siniestralidad de todo el territorio de la República.

21.- La Superintendencia publicará mensualmente los resultados del Programa creado


por la presente resolución. La primera publicación de resultados deberá realizarse en el
mes de marzo de 2001.

22.- Toda la información que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deban remitir a
esta SRT con motivo de la presente resolución, deberá instrumentarse mediante
soporte magnético de conformidad con las pautas de procesamiento de datos que
establezca la Gerencia de Planeamiento y Control de la SRT. Sin perjuicio de ello, las
aseguradoras deberán mantener bajo su custodia, y poner a disposición de este
organismo toda vez que se lo requiera, toda la documentación original respaldatoria.

23.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día 1º de enero de 2001.

24.- Dejar sin efecto los compromisos y obligaciones emanados de la nota S.P. 1035
de fecha 30 de marzo de 1999, a partir del 1º de enero de 2001.

25.- De forma.

ANEXO I

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA TESTIGO

Cód. del establecimiento


1- Identificación del establecimiento Completar por la ART

CUIT del propietario ooooooooooo

Nombre de "fantasía" de la empresa:

Nombre del establecimiento:

Calle/Ruta:
Dpto o Local
Nº/Km: Piso: Tel:
Nº:

Localidad:

Departamento/partido:

Provincia:

Código Postal Argentino: ooooooooo

Código
No corresponde aplicar el CPA1: o oooo
Postal:

2- ¿Hace cuánto tiempo se encuentra en funcionamiento el establecimiento? (Marcar


lo que corresponda. En caso de ser menos de un año, aclarar cantidad de meses)

+ de 1 - de 1 año
Meses
año

o o

3- Indique el código de actividad principal 2 del establecimiento, según la codificación


de actividad adjunta en el formulario 454 o 150 de la DGI3 :

ooooooo

4- ¿Cuántas personas trabajaron en promedio durante los últimos seis meses en el


establecimiento4 ?

ooooo

5- ¿Ha denunciado la existencia de alguna enfermedad profesional a la ART durante el


año 2000? ¿Cuántas?

No o Sí o Total

FIRMA DEL EMPLEADOR

1
Sólo para zonas rurales donde no se aplica el Código Postal Argentino.

2
Considerar a la actividad principal como aquella que le proporcionó al establecimiento
el mayor ingreso durante el año 2000 respecto de las otras actividades realizadas en
ese lapso. Y como secundaria, a aquella que generó el segundo mayor ingreso durante
el mismo período.

3
Solicítele a su ART que le facilite el número de código que se corresponde con su
actividad.
4
Entiéndase por promedio al cociente entre la suma de trabajadores declarada mes a
mes en las declaraciones juradas presentadas ante la DGI, y la suma de períodos en
que dicha declaración fue presentada.

Información sobre siniestralidad del establecimiento

Trabajadores siniestrados

6- ¿Cuántos trabajadores siniestrados pertenecientes al establecimiento denunció


a la ART durante el año 2000?

Total

6.1 De ellos, ¿cuántos se encontraban trabajando al momento del


accidente?

6.1.1 ¿Cuántos de estos trabajado- res se ausentaron de


su puesto de trabajo al menos un día y cuántos
fallecieron?

Siniestros con
ausencia

Fallecidos

6.2 De ellos, ¿cuántos se encontraban en el trayecto entre el domicilio


y su lugar del trabajo?

6.2.1 ¿Cuántos de estos trabajado- res se ausentaron de


su puesto de trabajo al menos un día y cuántos
fallecieron?

Siniestros con
ausencia

Fallecidos

FIRMA EMPLEADOR

ANEXO II - A

ESTADO DE CUMPLIMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO


DE LA NORMATIVA VIGENTE (DEC. 351/79)
Código del Código Postal
Número de CUIT del propietario: Establecimiento: + Argentino:

NO
Nº EMPRESAS: CONDICIONES NORMATIVA
SÍ NO APLICA
A CUMPLIR VIGENTE

SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Art. 3º,
1 ¿Dispone del Servicio de
dec.
Higiene y Seguridad?
1338/96

¿Posee documentación
actualizada sobre análisis de Art. 10,
2
riesgos y medidas dec.
preventivas, en los puestos de 1338/96
trabajo?

SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO

Art. 3º,
3 ¿Dispone del Servicio de
dec.
Medicina del Trabajo?
1338/96

¿Posee documentación
actualizada sobre acciones
Art. 5º,
4 tales como de educación
dec.
sanitaria, socorro, vacunación
1338/96
y estudios de ausentismo por
morbilidad?

Res. Art. 9º,


5 ¿Se realizan los exámenes
43/97 y a), ley
periódicos?
54/98 19587

ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Cap. VIII,
6 ¿Se encuentra afiliada a una
art. 27, ley
ART?
24557

Constancias de visita
7
(verificar fecha y
recomendaciones)

HERRAMIENTAS

Cap. 15,
¿Las herramientas están en
8 art. 110, Art. 9º,
estado de conservación
dec. 351/79 b)
adecuado?

Cap. 15,
¿La empresa provee
9 arts. 103 y Art. 9º,
herramientas aptas y seguras?
110, dec. b)
351/79

Cap. 15,
¿Las portátiles eléctricas Art. 9º,
10 arts. 103 y
poseen protecciones para b), ley
110, dec.
evitar riesgos? 19587
351/79

11 ¿Las neumáticas e Cap. 15, Art. 9º,


hidráulicas poseen válvulas de arts. 103 y b), ley
cierre automático al dejar de 110, dec.
19587
accionarla? 351/79

MÁQUINAS

Cap. 15,
¿Tienen las máquinas y arts. 103,
Art. 8º,
12 herramientas, protecciones 104, 105,
b), ley
para evitar riesgos al 106, 107 y
19587
trabajador? 110, dec.
351/79

Cap. 14,
¿Tienen las máquinas Anexo VI, Art. 8º,
13
eléctricas, sistema de puesta Pto 3.3.1, b), ley
a tierra? dec. 351/79 19587

¿Están identificadas
conforme a normas IRAM Cap. 12,
Art. 9º,
14 todas las partes de máquinas arts. 77, 78
j), ley
y equipos que en y 81, dec.
19587
accionamiento puedan causar 351/79
daño a los trabajadores?

ESPACIOS DE TRABAJO

Arts.
Cap. 5,
8º, a) y
15 ¿Existe orden y limpieza en art. 42,
9º, e),
los puestos de trabajo? dec. 351/79
ley
19587

Arts.
Cap. 5,
¿Existen depósito de 8º, a) y
16 art. 42,
residuos en los puestos de 9º, e),
dec. 351/79
trabajo? ley
19587

Tienen las salientes y partes Cap. 12,


Art. 9º,
17 móviles de máquinas y/o art. 81,
j), ley
instalaciones, señalización y/o dec. 351/79
19587
protección?

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Cap. 12,
art. 80 y
¿Existen medios o vías de
18 cap. 18,
escape adecuadas en caso de
art. 172,
incendio?
dec. 351/79

Cap. 18,
¿La cantidad de matafuegos Art. 9º,
19 arts. 175 y
es acorde a la carga de fuego? g), ley
176, dec.
19587
351/79

Cap. 18,
20 ¿Se registra el control de arts. 183 a
recargas y/o reparación? 186, dec.
351/79

Cap. 18,
¿Se registra el control de
21 arts. 183 a
prueba hidráulica de carros
185, dec.
y/o matafuegos?
351/79
¿Cuentan con habilitación, Cap. 18,
22 los carros y/o matafuegos y art. 183,
demás instalaciones para dec. 351/79
extinción?

Cap. 18,
¿El depósito de combustibles
23 arts. 164 a
cumple con la legislación
168, dec.
vigente?
351/79

Cap. 18,
¿Se acredita la realización Art. 9º,
24 art. 187,
periódica de simulacros de k), ley
dec. 351/79
evacuación? 19587

¿Se disponen de estanterías Cap. 18,


Art. 9º,
25 o elementos equivalentes de art. 169,
h), ley
material no combustible o dec. 351/79
19587
metálico?

¿Se separan en forma


Cap. 18,
alternada, las de materiales Art. 9º,
26 art. 169,
combustibles con las no h), ley
dec. 351/79
combustibles y las que puedan 19587
reaccionar entre sí?

ALMACENAJE

¿Se almacenan los productos


Cap. 18,
respetando la distancia Art. 9º,
27 art. 169,
mínima de 1 m entre la parte h), ley
dec. 351/79
superior de las estibas y el 19587
techo?

Cap. 5,
¿Los sistemas de almacenaje Art. 8º,
28 arts. 42 y
permiten una adecuada d), ley
43, dec.
circulación? 19587
351/79

¿En los almacenajes a Cap. 5,


Art. 8º,
29 granel, las estibas cuentan arts. 42 y
d), ley
con elementos de contención? 43, dec.
19587
351/79

ALMACENAJE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Cap. 17,
¿Se encuentran separados Art. 9º,
30 art. 145,
los productos incompatibles? h), ley
dec. 351/79
19587

Art. 9º,
Cap. 17,
h) y art.
31 ¿Se identifican los productos art. 145,
8º, d),
riesgosos almacenados? dec. 351/79
ley
19587

Cap. 17,
¿Se proveen elementos de Art. 8º,
32 art. 145,
protección adecuados al c), ley
dec. 351/79
personal? 19587

¿Existen duchas de Cap. 5, Art. 8º,


33 emergencia y/o lava ojos en art. 42, b) y 9º,
los sectores con productos dec. 351/79 i), ley
peligrosos? 19587
Cap. 17,
¿Existe un sistema para Art. 8º,
34 arts. 145 y
control de derrames de a), ley
148, dec.
productos peligrosos? 19587
351/79

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Cap. 17,
¿Su fabricación y/o art. 145 y Art. 8º,
35
manipuleo cumplimenta la 147 a 150, d), ley
legislación vigente? dec. 351/79 19587

¿Las instalaciones y equipos Cap. 17, Art. 8º,


36 se encuentran protegidos art. 148, b) y d),
contra el efecto corrosivo de dec. 351/79 ley
las sustancias empleadas? 19587

¿Se fabrican, depositan o


Cap. 17, Art. 8º,
manipulan sustancias
37 art 146, a), b), c)
explosivas, teniendo en
dec. 351/79 y d), ley
cuenta lo reglamentado por
19587
Fabricaciones Militares?

¿Existen dispositivos de
Cap. 17, Art. 8º,
alarma acústico y visuales
38 art. 149, a), b) y
donde se manipulen
dec. 351/79 d), ley
sustancias infectantes y/o
19587
contaminantes?

¿Se ha señalizado y
Cap. 17, Art. 8º,
resguardado la zona o los
39 art. 148, a), b) y
elementos afectados ante
dec. 351/79 d), ley
casos de derrame de
19587
sustancias corrosivas?

¿Se ha evitado la
acumulación de desechos Cap. 17,
Art. 9º,
40 orgánicos en estado de art. 150,
e), ley
putrefacción, e implementado dec. 351/79
19587
la desinfección
correspondiente?

¿Se confeccionó un plan de Cap. 17, Art. 9º,


41 seguridad para casos de art. 145, j) y k),
emergencia, y se colocó en dec. 351/79 ley
lugar visible? 19587

RIESGO ELÉCTRICO

Cap. 14,
¿Están todos los cableados Art. 9º,
42 arts. 95 y
eléctricos adecuadamente d), ley
96, dec.
contenidos? 19587
351/79

Cap. 14,
Art. 9º,
43 ¿Los conectores eléctricos se arts. 95 y
d), ley
encuentran en buen estado? 96, dec.
19587
351/79

Cap. 14,
¿Las instalaciones y equipos Art. 9º,
44 arts. 95 y
eléctricos cumplen con la d), ley
96, dec.
legislación? 19587
351/79

45 ¿Las tareas de Cap. 14, Art. 8º,


mantenimiento son efectuadas art. 98, d), ley
por personal capacitado y dec. 351/79
19587
autorizado por la empresa?

¿Se efectúa y registra los


resultados del mantenimiento Cap. 14,
Art. 9º,
46 de las instalaciones, en base a art. 98,
d), ley
programas confeccionados de dec. 351/79
19587
acuerdo a normas de
seguridad?

¿Los proyectos de
instalaciones y equipos
eléctricos de más de 1000
Cap. 14,
voltios cumplimentan con lo Art. 9º,
47 art. 97,
establecido en la legislación d), ley
dec. 351/79
vigente y están aprobados por 19587
el responsable de Higiene y
Seguridad en el rubro de su
competencia?

¿Se adoptan las medidas de


seguridad en locales donde se Cap. 14,
Art. 9º,
48 manipule sustancias art. 99,
d), ley
corrosivas, inflamables y/o dec. 351/79
19587
explosivas o de alto riesgo y
en locales húmedos?

Cap. 14,
¿Se han adoptado las art. 100,
Art 8º,
49 medidas para la protección dec. 351/79
b), ley
contra riesgos de contactos y punto
19587
directos e indirectos? 3.3.2.
Anexo VI

¿Se han adoptado medidas Cap. 14,


para eliminar la electricidad art. 101, Art 8º,
50
estática en todas las dec. 351/79 b), ley
operaciones que pueda y punto 3.6 19587
producirse? Anexo VI

¿Posee instalación para Cap. 14,


Art. 8º,
51 prevenir sobretensiones art. 102,
b), ley
producidas por descargas dec. 351/79
19587
atmosféricas (pararrayos)?

Cap. 14,
¿Poseen las instalaciones art. 102 y
Art. 8º,
52 tomas a tierra independientes Anexo VI,
b), ley
de la instalada para descargas pto. 3.3.1,
19587
atmosféricas? dec. 351/79

APARATOS SOMETIDOS A PRESIÓN

Cap. 16,
¿Se realizan los controles e Art. 9º,
53 art 140,
inspecciones periódicas b), ley
dec. 351/79
establecidos? 19587

¿Se han fijado las


Cap. 16,
instrucciones detalladas con Art. 9º,
54 art 138,
esquemas de la instalación, y j), ley
dec. 351/79
los procedimientos 19587
operativos?

55 ¿Se protegen los hornos, Cap. 16, Art. 8º,


art 139,
calderas, etc., para evitar la b), ley
dec. 351/79
acción del calor? 19587

¿Están los cilindros que Cap. 16,


Art. 9º,
56 contengan gases sometidos a art. 142,
b), ley
presión adecuadamente dec. 351/79
19587
almacenados?

¿Los restantes aparatos


Cap. 16, Art. 9º,
57 sometidos a presión, cuentan
art. 141 y b), ley
con dispositivos de protección
art. 143 19587
y seguridad?

Cap. 16,
¿Cuenta el operador con la Art. 9º,
58 art. 138,
capacitación y/o habilitación k), ley
dec. 351/79
pertinente? 19587

¿Están aislados y
convenientemente ventilados Cap. 16,
Art. 8º,
59 los aparatos capaces de art. 144,
b), ley
producir frío, con posibilidad dec. 351/79
19587
de desprendimiento de
contaminantes?

EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN


+
PERSONAL ( E.P.P.)

¿Se provee a todos los


trabajadores, de los Cap. 19,
Art. 8º,
60 elementos de protección arts. 188 a
c), ley
personal adecuados, acorde a 190, dec.
19587
los riesgos a los que se hallan 351/79
expuestos?

¿Existen señalizaciones
visibles en los puestos y/o
Cap. 12, Art. 9º,
61 lugares de trabajo sobre la
art 84, dec. j), ley
obligatoriedad del uso de los
351/79 19587
elementos de protección
personal?

Art. 28,
¿Se verifica la existencia de
62 inc. h),
registros de entrega de los
dec.
E.P.P.?
170/96

ILUMINACIÓN Y COLOR

¿Se cumple con los Cap. 12,


Art. 8º,
63 requisitos de iluminación art. 71,
a), ley
establecidos en la legislación dec. 351/79
19587
vigente?

¿Se ha instalado un sistema


Cap. 12,
de iluminación de emergencia,
64 art. 76,
en casos necesarios, acorde a
dec. 351/79
los requerimientos de la
legislación vigente?

65 ¿Se registran las mediciones Cap. 12,


en los puestos y/o lugares de arts. 73 a
trabajo? 75, dec.
351/79 y
art. 10,
dec.
1338/96

Cap. 12,
¿Los niveles existentes Art. 8º,
66 arts. 73 a
cumplen con la legislación a), ley
75, dec.
vigente? 19587
351/79

¿Existe marcación visible de


pasillos, circulaciones de Cap. 12,
Art. 9º,
67 tránsito y lugares de cruce art. 79,
j), ley
donde circulen cargas dec. 351/79
19587
suspendidas y otros
elementos de transporte?

Cap. 12,
¿Se encuentran señalizados
art. 80 y
los caminos de evacuación en Art. 9º,
68 Cap. 18,
caso de peligro e indicadas las j), ley
art. 172,
salidas normales y de 19587
inc. 2º, dec.
emergencia?
351/79

Cap. 12,
69 ¿Se encuentran identificadas art. 82,
las cañerías? dec. 351/79

CONDICIONES HIGROTÉRMICAS

Cap. 8,
¿El personal sometido a art. 60, Art. 8º,
70
carga térmica, está protegido dec. 351/79 a), ley
adecuadamente? y Anexo II 19587

Cap. 8,
art. 60,
¿Se registran las mediciones dec. 351/79 Art. 8º,
71
en los puestos y/o lugares de y Anexo II a), ley
trabajo? y art. 10, 19587
dec.
1338/96

Cap. 8,
¿Se adoptaron las Art. 8º,
72 art. 60, inc.
correcciones en los puestos a), ley
4º, dec.
y/o lugares de trabajo? 19587
351/79

RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

¿En caso de existir fuentes


generadoras de radiaciones
Cap. 10,
ionizantes (ej. Rayos X en
73 art. 62,
radiografías), los trabajadores
dec. 351/79
y las fuentes cuentan con la
autorización del organismo
competente?

¿Se encuentran habilitados


Cap. 10,
los operadores y los equipos
74 art. 62,
generadores de radiaciones
dec. 351/79
ionizantes ante el organismo
competente?

75 ¿En caso de existir fuentes Cap. 10, Art. 8º,


generadoras de radiaciones no art. 63, d), ley
ionizantes (ej. soldadura), que
puedan generar daños a los dec. 351/79
19587
trabajadores, están éstos
protegidos?

Cap. 9,
art. 63,
¿Se registran las mediciones
76 dec. 351/79
de microondas en los lugares
y art. 10,
de trabajo?
dec.
1338/96

PROVISIÓN DE AGUA

Cap. 6,
¿Existe provisión de agua Art. 8º,
77 art. 57,
potable para el consumo e a), ley
dec. 351/79
higiene de los trabajadores? 19587

Cap. 6,
¿Se registran los análisis arts. 57 y
Art. 8º,
78 bacteriológico y físico químico 58, dec.
a), ley
del agua de consumo humano 351/79 y
19587
con la frecuencia requerida? res. MTSS
523/95

Cap. 6,
¿Se ha evitado el consumo Art. 8º,
79 art. 57,
humano del agua para uso a), ley
dec. 351/79
industrial? 19587

DESAGÈES INDUSTRIALES

Cap. 7,
¿Se recogen y canalizan por
80 art. 59,
conductos, impidiendo su libre
dec. 351/79
escurrimiento?

¿Se ha evitado el contacto


Cap. 7,
de líquidos que puedan
81 art. 59,
reaccionar originando
dec. 351/79
desprendimiento de gases
tóxicos o contaminantes?

Cap. 7,
82 ¿Son evacuados los efluentes art. 59,
a plantas de tratamiento? dec. 351/79

¿Se limpia periódicamente la


Cap. 7,
planta de tratamiento, con las
83 art. 59,
precauciones necesarias de
dec. 351/79
protección para el personal
que efectúe estas tareas?

BAÑOS, VESTUARIOS Y COMEDORES

Cap. 5,
84 ¿Existen baños aptos arts. 46 a
higiénicamente? 49, dec.
351/79

Cap. 5,
85 ¿Existen vestuarios aptos arts. 50 y
higiénicamente? 51, dec.
351/79
Cap. 5,
86 ¿Existen comedores aptos art. 52,
higiénicamente? dec. 351/79

Cap. 5,
87 ¿La cocina reúne los art. 53,
requisitos establecidos? dec. 351/79

¿Los establecimientos Cap. 5,


88 temporarios cumplen con las art. 56,
exigencias de la legislación dec. 351/79
vigente?

APARATOS PARA IZAR, MONTACARGAS Y ASCENSORES

Cap. 15,
¿Se encuentra identificada la
89 arts. 114 y
carga máxima en dichos
122, dec.
equipos?
351/79

Cap. 15,
¿Poseen parada de máximo
90 art. 117,
nivel de sobrecarga en el
dec. 351/79
sistema de fuerza motriz?

Cap. 14,
¿Se halla la alimentación Art. 9º,
91 arts. 95 y
eléctrica del equipo en buenas b), ley
96, dec.
condiciones? 19587
351/79

Cap. 15,
Art. 9º,
92 ¿Tienen los ganchos de izar art 126,
b), ley
traba de seguridad? dec. 351/79
19587

Cap. 15,
art. 116,
¿Se registra el Art. 9º,
93 dec.
mantenimiento preventivo de b), ley
351/79, art.
estos equipos? 19587
10, dec.
1338/96

¿Reciben los operadores Cap. 21,


Art. 9º,
94 instrucción respecto a la art. 208 a
k), ley
operación y uso correcto del 210, dec.
19587
equipo de izar? 351/79

¿Los ascensores y
montacargas cumplen los
Cap. 15,
requisitos y condiciones
95 art. 137,
máximas de seguridad en lo
dec. 351/79
relativo a la construcción,
instalación y mantenimiento?

¿Los aparatos para izar,


Cap. 15,
aparejos, puentes grúa,
96 arts. 114 a
transportadores cumplen los
132, dec.
requisitos y condiciones
351/79
máximas de seguridad?

CAPACITACIÓN

97 ¿Se capacita a los Cap. 21, Art. 9º,


trabajadores acerca de los
arts. 208 a
riesgos específicos a los que k), ley
210, dec.
se encuentren expuestos en 19587
351/79
su puesto de trabajo?

Cap. 21,
¿Existen programas de Art. 9º,
98 art. 211,
capacitación con planificación k), ley
dec. 351/79
en forma anual? 19587

¿Se entrega por escrito al Cap. 21,


personal las medidas art. 213,
Art. 9º,
99 preventivas tendientes a dec.
k), ley
evitar las enfermedades 351/79, art.
19587
profesionales y accidentes de dec.
trabajo? 1338/96

PRIMEROS AUXILIOS

¿Existen botiquines de Art. 9º,


100 primeros auxilios acorde a los i), ley
riesgos existentes? 19587

VEHÍCULOS

Cap. 15,
¿Cuentan los vehículos con art. 134,
101
los elementos de seguridad? dec. 351/79

¿Se ha evitado la utilización


de vehículos con motor a
explosión en lugares con Cap. 15,
peligro de incendio o art. 134,
102
explosión, o bien aquéllos dec. 351/79
cuentan con dispositivos de
seguridad apropiados para
evitar dichos riesgos?

¿Disponen de asientos que Cap. 15,


neutralicen las vibraciones, art. 134,
103
tengan respaldo y apoya pies? dec. 351/79

¿Son adecuadas las cabinas Art. 8º,


104 de protección para las b), ley
inclemencias del tiempo? 19587

Cap. 15,
¿Son adecuadas las cabinas Art. 8º,
art. 103,
105 para proteger del riesgo de b), ley
dec. 351/79
vuelco? 19587

Cap. 15,
¿Están protegidas para los
art. 134,
106 riesgos de desplazamiento de
dec. 351/79
cargas?

¿Poseen los operadores Cap. 21,


Art. 9º,
capacitación respecto a los arts. 208 y
107 k), ley
riesgos inherentes al vehículo 209, dec.
19587
que conducen? 351/79

¿Están los vehículos Cap. 15,


equipados con luces, frenos, art. 134,
108
dispositivo de aviso acústico y dec. 351/79
matafuegos?
¿Se cumplen las condiciones Cap. 15,
que deben reunir los art. 136,
109
ferrocarriles para el transporte dec. 351/79
interno?

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Cap. 9,
art. 61,
¿Se registran las mediciones incs. 2º y 3,
110 en los puestos y/o lugares de dec.
trabajo? 351/79, art.
10, dec.
1338/96

Cap. 9,
¿Se adoptaron las Art. 9º,
art. 61,
111 correcciones en los puestos c), ley
dec. 351/79
y/o lugares de trabajo? 19587

RUIDOS

Cap. 13,
¿Se registran las mediciones arts. 85 y
de nivel sonoro continuo 86, dec.
112
equivalente en los puestos y/o 351/79, art.
lugares de trabajo? 10, dec.
1338/96

Cap. 13,
¿Se adoptaron las Art. 9º,
art. 87,
113 correcciones en los puestos f), ley
dec. 351/79
y/o lugares de trabajo? 19587

ULTRASONIDOS E INFRASONIDOS

Cap. 13,
art. 93,
¿Se registran las mediciones
dec.
114 en los puestos y/o lugares de
351/79, art.
trabajo?
10, dec.
1338/96

¿Se adoptaron las Art. 9º,


115 correcciones en los puestos f), ley
y/o lugares de trabajo? 19587

VIBRACIONES

Cap. 13,
art. 93,
¿Se registran las mediciones
dec.
116 en los puestos y/o lugares de
351/79, art.
trabajo?
10, dec.
1338/96

Cap. 13,
¿Se adoptaron las Art. 9º,
art. 94,
117 correcciones en los puestos f), ley
dec. 351/79
y/o lugares de trabajo? 19587

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES


EN GENERAL

¿Posee programa de Art. 9º,


118 mantenimiento preventivo, en b) y d),
base a razones de riesgos y ley
otras situaciones similares,
para máquinas e 19587
instalaciones, tales como?:

Cap. 14, Art. 9º,


art. 98, b) y d),
Instalaciones eléctricas
dec. 351/79 ley
19587

Cap. 15, Art. 9º,


art. 116, b) y d),
Aparatos para izar
dec. 351/79 ley
19587

Cap. 15, Art. 9º,


Cables de equipos para izar art. 123, b) y d),
dec. 351/79 ley
19587

Cap. 15, Art. 9º,


art. 137, b) y d),
Ascensores y montacargas
dec. 351/79 ley
19587

Cap. 16, Art. 9º,


Calderas y recipientes a art. 140, b) y d),
presión dec. 351/79 ley
19587

Art. 9º,
¿Cumplimenta dicho
b) y d),
119 programa de mantenimiento
ley
preventivo?
19587

ANEXO II - B

ANEXO III - C

ESTADO DE CUMPLIMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO


DE LA NORMATIVA VIGENTE (DEC. 617/97)

Código del
Número de CUIT del propietario: Código Postal
Establecimiento:
Argentino:

Nº AGRO - CONDICIONES NO NO NORMATIVA VIGENTE



A CUMPLIR APLICA

Art. 5º,
1 ¿Dispone del Servicio de Higiene
dec.
y Seguridad?
617/97

¿Posee documentación
actualizada con registración de
todas las acciones tendientes a Art. 5º,
2
cumplir la misión fundamental y dec.
los objetivos de prevención de 617/97
riesgos, establecidos en la
legislación vigente?

SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO


Art. 5º,
3 ¿Dispone del Servicio de
dec.
Medicina del Trabajo?
617/97

¿Posee documentación
actualizada con registración de
todas las acciones tendientes a
Art. 5º,
4 cumplir la misión fundamental,
dec.
ejecutando acciones de educación
617/97
sanitaria, socorro, vacunación y
estudios de ausentismo por
morbilidad?

Res. SRT
5 ¿Se realizan los exámenes
43/97 y
médicos periódicos?
54/98

ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Cap. VIII,
6 ¿Se encuentra afiliada a una
art. 27, ley
ART?
24557

7 Art. 19, dec.


¿Exhibe constancias de visita?
170/96

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

¿Ha aplicado los criterios de


prevención para evitar eventos
Art. 1º,
dañosos en el trabajo
8 Anexo I,
desarrollando una acción
dec.
permanente con el fin de mejorar
617/97
los niveles de seguridad y de
protección existentes?

Identificando, evaluando y Art. 1º,


9 eliminando los factores de riesgo inc. a),
existentes en su establecimiento dec.
617/97

Priorizando la prevención de
Art. 1º,
accidentes y enfermedades
10 inc. b),
profesionales a partir de la
dec.
minimización de los riesgos en la
617/97
fuente

Proveyendo elementos de
Art. 1º,
protección personal a los
11 inc. c),
trabajadores que se encuentren
dec.
desempeñando tareas en su
617/97
establecimiento

Informando y capacitando a los


Art. 1º,
trabajadores acerca de los
12 inc. d), Art. 9º, k),
riesgos relacionados con las
dec. ley 19587
tareas que desarrollan en su
617/97
establecimiento

Art. 1º,
Llevando a cabo un programa
13 inc. e),
de prevención de accidentes y
dec.
enfermedades profesionales
617/97

14 Instrumentando las acciones Art. 1º,


necesarias para que la inc. f)
prevención, la higiene y la dec.
seguridad sean actividades
integradas a las tareas que cada
617/97
trabajador desarrolle en la
empresa

SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

¿Se han arbitrado los medios


Art. 4º,
15 necesarios a fin de proveer el
dec.
agua potable necesaria a los
617/97
trabajadores?

¿Se han instrumentado las


acciones necesarias a fin de que
la vivienda provista por el
empleador, se mantenga libre de Art. 5º,
16
malezas a su alrededor y se dec.
encuentren controladas las 617/97
fuentes de riesgos eléctricos, y
de incendios, así como la
posibilidad de derrumbes?

¿Se han construido, instalado y Art. 8º, inc.


17
provisto sanitarios adecuados a), ley 19587
para los trabajadores?

¿Se han mantenido en buen


Art. 9º, inc.
18 estado de uso, conservación y
d), ley 19587
funcionamiento las instalaciones
sanitarias?

¿Se ha provisto un botiquín de


primeros auxilios que contenga Art. 6º, Art. 9º, inc.
19
elementos de venta libre, de dec. i), ley 19587
acuerdo al riesgo a que esté 617/97
expuesto el trabajador?

MAQUINARIAS,
HERRAMIENTAS, MOTORES Y
+
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

¿Cumplen las máquinas,


herramientas, equipos,
20
productos, repuestos, accesorios
y demás útiles de trabajo con los
siguientes requisitos?

Art. 7º
Estar diseñados y construidos
21 inc. a),
minimizando los riesgos que
dec.
puedan generar
617/97

En caso de poseer volantes,


correas, ruedas con rayos, ejes y
mecanismos de transmisión,
salientes (como pasadores o
Art. 7º
tornillos) o cigeñales, deberán
22 inc. b),
estar cubiertos de forma tal de
dec.
eliminar toda posibilidad de que
617/97
los trabajadores, o parte de su
cuerpo o vestimenta, puedan
ponerse en contacto con las
partes en movimiento

23 En caso de poseer extremos de Art. 7º,


los ejes de transmisión, deben
estar completamente protegidos inc. c),
si sobresalen en más de un tercio dec.
de su diámetro, o deberán ser 617/97
redondeados en caso contrario

En caso de poseer elementos o


partes móviles que pudieran Art. 7º,
24 producir a los trabajadores inc. d),
atrapamientos, aplastamientos o dec.
cortes, estar protegidos o 617/97
cubiertos

La zona de recorrido de los


Art. 7º
contrapesos, péndulos u otros
25 inc. e),
mecanismos oscilantes, deberá
dec.
estar protegida por medio de un
617/97
cerramiento

Estar provistos de dispositivos


de bloqueo para su puesta en
funcionamiento accidental o
involuntaria y de señalizaciones Art. 7º,
26 de peligro, de inscripciones o inc. f),
etiquetas con instrucciones de dec.
operación, regulación y 617/97
mantenimiento, escritas en
castellano, de acuerdo con la
normativa vigente

¿Se encuentran equipadas las


máquinas con medios adecuados
Art. 8º,
27 de acceso inmediato y visible,
dec.
para que el operador pueda
671/97
detenerla rápidamente en caso
de urgencia?

¿Reúnen las maquinarias y los


28 puestos de mando o de
conducción los siguientes
requisitos?

Art. 9º,
29 inc. a),
Ser de fácil y seguro acceso
dec.
617/97

Estar provistos de barreras,


Art. 9º,
barandillas u otros medios de
30 inc. b),
protección similares, cuando
dec.
razones de seguridad así lo exijan
617/97

Permitir al conductor una Art. 9º


31 visibilidad suficiente que inc. c),
garantice seguridad para manejar dec.
la máquina 617/97

Art. 9º,
Estar provistos de asientos
32 inc. d),
cuando el desarrollo de la tarea
dec.
así lo permita
617/97

33 En caso de que la tarea requiera Art. 9º,


trabajar de pie, se debe inc. e),
contemplar una plataforma dec.
horizontal que permita disponer
de espacio adecuado para el
617/97
apoyo firme y seguro del
trabajador

Estar acondicionados de forma


tal que minimice las
consecuencias nocivas de las Art. 9º,
34 condiciones climáticas inc. f),
desfavorables, de las vibraciones dec.
y de los demás agentes de riesgo 617/97
a que esté expuesto el trabajador

¿Se procede a la inspección,


engrase, regulación, limpieza o
reparación de alguna parte de
Art. 10,
35 una máquina, motor o
dec.
mecanismo de transmisión que
617/97
no estén eficazmente protegidos,
mientras se encuentren en
movimiento?

¿Cumplimentan los tractores y


36
maquinarias automotrices las
siguientes condiciones?

Poseer un sistema de frenos Art. 11,


37 capaz de detener su inc. a),
desplazamiento, aun en extremas dec.
condiciones de carga máxima 617/97

Poseer, en el caso de los


Art. 11,
primeros, guardabarros en las
38 inc. b),
ruedas traseras que protejan al
dec.
conductor, en el supuesto de no
617/97
contar con cabina

Poseer chavetas, provistas de


Art. 11,
pasadores o seguros u otro
39 inc. c),
dispositivo que impida el
dec.
desenganche accidental de
617/97
acoples o remolques

Poseer una resistencia


Art. 11
equivalente o superior a su carga
40 inc. d),
máxima en las chavetas,
dec.
seguros, pasadores y enganches
617/97

Poseer estructura de protección


capaz de resistir el peso total del
Art. 11,
equipo, cuando exista la
41 inc. e),
posibilidad de vuelco, ya sea por
dec.
las características del terreno o
617/97
por la naturaleza de las
actividades

Poseer escalera y pasamanos u Art. 11,


42 otro mecanismo que asegure el inc. f),
fácil acceso, cuando fuese dec.
necesario 617/97

43 Poseer señalización de los Art. 11,


riesgos y colores de seguridad inc. g),
como elementos valiosos en la dec.
prevención de accidentes 617/97

Art. 11,
Poseer cinturón de seguridad,
44 inc. h),
luces de circulación para trabajo
dec.
nocturno y espejo retrovisor
617/97

¿Se encuentran en marcha, los


motores a combustión interna en
Art. 12,
45 lugares que no cuenten con una
dec.
salida de gases hacia el exterior y
617/97
donde no existe una adecuada
renovación de aire del local?

¿La salida de los escapes de los


motores a combustión interna
Art. 12,
46 evacua los gases a la mayor
dec.
altura posible y están provistos
617/97
de arrestallamas, cuando existe
riesgo de incendio?

¿Proporciona el empleador a los


trabajadores las herramientas en
Art. 13,
47 buen estado de conservación,
dec.
cantidad y tipo adecuados para el
617/97
desarrollo de la tarea
encomendada?

¿Además las herramientas


48
cumplen con los siguientes
requisitos?:

Estar diseñadas y construidas Art. 13,


49 de forma tal que garanticen el inc. a),
uso, traslado y manipulación dec.
seguros de las mismas 617/97

Los mangos de toda


herramienta cortante deben estar
Art. 13,
provistos de una protección que
50 inc. b),
impida el deslizamiento de la
dec.
mano hacia la hoja de corte o, en
617/97
su defecto, estar diseñadas para
impedirlo

Las herramientas accionadas


Art. 13,
por energía eléctrica deben
51 inc. c),
garantizar, que al ser utilizadas,
dec.
no presenten riesgos de
617/97
electrocución para los usuarios

Las motosierras o sierras de


cadena para la tala de árboles Art. 13,
52 deben poseer dispositivos de inc. d),
seguridad, defensas para las dec.
manos, frenos de cadena y 617/97
cadena bien afilada

CONTAMINANTES

53 ¿Se arbitran los medios Art. 14,


necesarios para minimizar los dec.
efectos nocivos que produzcan a 617/97
los trabajadores, los procesos
que se desarrollen en el lugar de
trabajo, la contaminación del
ambiente con gases, vapores,
humos, nieblas, polvos, fibras,
aerosoles, contaminantes
biológicos o emanaciones de
cualquier tipo?

¿Se han adoptado los niveles


54 permisibles para los siguientes
contaminantes físicos y químicos?

Art. 15, Anexo II,


55
Carga térmica a), dec. cap. 8, dec.
617/97 351/79

Art. 61, cap.


Art. 15, 9, Anexos I y
56 inc. b), III, dec.
Ambientales
dec. 351/79 y res.
617/97 MTSS 444/91

Art. 15, Anexo IV,


57 inc. c), Tablas 1, 2, 3
Iluminación
dec. y 4 del dec.
617/97 351/79.

Anexo V,
Art. 15,
cap. 13,
58 inc. d),
Nivel sonoro Tablas 1, 2 y
dec.
3, dec.
617/97
351/79

¿Se utilizan solamente los


productos agroquímicos cuyo uso
está permitido por la autoridad Art. 16,
59
competente, cumpliendo con las dec.
normas de procedimiento 617/97
emanadas de la misma, para su
empleo?

RIESGOS ELÉCTRICOS

¿Cumplen las instalaciones


eléctricas con la reglamentación
Art. 18, Art. 9º, inc.
60 de la Asociación Electrotécnica
dec. d), ley 19587
Argentina? (Es de aplicación
617/97
supletoria la normativa
establecida por el ENRE)

¿Cuentan los equipos eléctricos


Art. 19,
61 con conexión a tierra instalada
dec.
conforme a la normativa aplicable
617/97
según el art. 18, dec. 617/97?

¿Los trabajos de mantenimiento


o limpieza de equipos o de
instalación eléctrica son Art. 20, Art. 9º, inc.
62
realizados exclusivamente por dec. k), ley 19587
personal capacitado y 617/97
debidamente autorizado por el
empleador para su ejecución?

63 ¿Existen procedimientos de Art. 20,


trabajo seguro sobre incs. a) y
instalaciones eléctricas en el que b), dec.
consten operaciones de corte y
617/97
restauración de energía?

En sectores con presencia de


concentraciones de polvos
vegetales o almacenamiento de
líquidos inflamables, capaces de
producir incendios o explosiones,
Art. 21,
64 ¿los motores, disyuntores,
dec.
conductores eléctricos, los
617/97
tableros y cualquier otro
elemento eléctrico que pueda
provocar chispas, son de
materiales para atmósferas
explosivas?

¿Están convenientemente
aislados los motores,
disyuntores, conductores
eléctricos, los tableros y cualquier Art. 22,
65
otro elemento eléctrico? ¿Están dec.
protegidos y aislados contra la 617/97
lluvia los materiales eléctricos
que requieran estar expuestos a
la intemperie?

¿La tensión de seguridad en las Art. 23,


66
cercas eléctricas es la estipulada dec.
por el ENRE? 617/97

MANEJO DE MATERIALES

¿Se procede, en las operaciones


67
de manejo manual de materiales,
de acuerdo con lo siguiente?:

Reemplazando, en donde las


condiciones de trabajo así lo Art. 24,
68 permita, el manejo manual por la inc. a),
utilización de elementos dec.
auxiliares para el transporte de 617/97
cargas

Informando al personal de las Art. 24,


69 técnicas correctas para el inc. b),
levantamiento y manejo de dec.
materiales en forma manual 617/97

Proporcionando al trabajador los


elementos y/o equipos de
protección personal o dispositivos
Art. 24,
que eviten el contacto directo
70 inc. c),
entre las personas o parte de su
dec.
cuerpo con estos elementos al
617/97
manejar o transportar materiales
químicos u otros elementos
agresivos para las personas

SILOS

71 ¿Reúnen los silos las siguientes


condiciones?:

72 Estar montados sobre bases Art. 25,


apropiadas para su uso y inc. a),
construidos de forma tal que dec.
garanticen la resistencia a las
cargas que tengan que soportar y
los apoyos protegidos contra 617/97
impactos accidentales, en áreas
de circulación vehicular

Contar con guardahombres en Art. 25


73 las escaleras exteriores verticales inc. b),
de acceso, a partir de los dos (2) dec.
metros de altura 617/97

Estar protegidas las aberturas, Art. 25,


74
a fin de evitar caídas de los dec.
trabajadores 617/97

¿Se cumplen con los siguientes


75 requisitos para el desarrollo de
las tareas de los trabajadores en
los silos?

Art. 26,
Ventilar el silo, previo al
76 inc. a),
ingreso, a los efectos de lograr
dec.
una atmósfera apta
617/97

Art. 26,
Proteger las aberturas de
77 inc. b),
descarga e interrupción del
dec.
llenado
617/97

Proveer de los elementos y/o


equipos de protección personal
Art. 26,
(tales como cinturón de
78 inc. c),
seguridad y "cabo de vida" sujeto
dec.
a un punto fijo exterior)
617/97
adecuados a las tareas a realizar

Disponer la permanencia de una


Art. 26,
persona que, desde el exterior
79 inc. d),
del silo, pueda auxiliar al
dec.
trabajador en caso de necesidad
617/97

Instrumentar las medidas de


Art. 26,
precaución a fin de evitar la
80 inc. e),
ocurrencia de incendios y
dec.
explosiones durante el desarrollo
617/97
de las tareas

No destrabar ni demoler las


bóvedas que se formen por
Art. 26,
compactación o humedad del
81 inc. f),
material almacenado dentro de
dec.
un silo o galpón, ubicándose
617/97
debajo o encima de las bóvedas

¿Se asegura la estabilidad de


Art. 27,
82 las estibas de bolsas, a fin de
dec.
evitar posibles desplazamientos y
617/97
lesiones a los trabajadores?

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

83 ¿Se almacenan los productos Art. 28,


agroquímicos junto con productos
inflamables? ¿Se utilizan
materiales no combustibles para
la construcción de los depósitos
de almacenamiento, ya sea de dec.
productos inflamables o 617/97
agroquímicos? ¿Es suficiente la
ventilación e iluminación para
controlar los riesgos existentes?

¿Se toman los siguientes


84 recaudos durante la quema de
rastrojos para asegurar su
control?, contemplando:

La no realización de quemas en Art. 29


85 días muy ventosos, con especial inc. a),
atención a la dirección de los dec.
vientos predominantes 617/97

Art. 29
86 La realización previa de los inc. b),
cortafuegos pertinentes dec.
617/97

La designación de una persona Art. 29,


87 responsable mientras se realice la inc. c),
quema, hasta que no queden dec.
restos de fuego 617/97

¿Se emplean artefactos de


iluminación antideflagrantes en
Art. 30,
88 las cercanías de materiales
dec.
combustibles y donde se
617/97
produzcan o acumulen polvos de
igual característica?

¿Se controlan regularmente los


Art. 31,
89 acopios de materiales que
dec.
produzcan fermentación y
617/97
elevación de la temperatura?

¿Cuentan las instalaciones y/o


lugares de trabajo con la
cantidad necesaria de
matafuegos y/u otros sistemas
Art. 32,
90 de extinción, según las
dec.
características y áreas de riesgo
617/97
a proteger, la carga de fuego
existente, las clases de fuegos
involucrados y la distancia a
recorrer para alcanzarlos?

¿Se ha prohibido la instalación y


uso de elementos de calefacción
Art. 33,
91 fijos o portátiles, eléctricos o a
dec.
gas, en aquellos recintos donde
617/97
exista peligro de explosión o
incendio?

VEHÍCULOS

92 ¿Cumplen los vehículos


utilizados para el transporte de
los trabajadores, dentro de los
establecimientos, con las
siguientes exigencias mínimas?

Los parabrisas y demás vidrios


que formen parte de la carrocería Art. 34,
93 deberán ser de seguridad y inc. a),
permitir una buena visibilidad dec.
desde y hacia el interior del 617/97
vehículo

Los frenos deben ser eficaces en


Art. 34,
función a la carga que en ellos se
94 inc. b),
ha de transportar y deben tener
dec.
un freno de mano en buen estado
617/97

Deben
poseer
barandas
Art. 34,
50 m, bancos y escalera que laterales y
95 inc. c),
permitan el acceso o descenso de traseras
dec.
los trabajadores completas con
617/97
una altura
mínima de 1,

Los trabajadores se
transportarán en forma separada
de la carga. Asimismo, los
Art. 34,
trabajadores no podrán estar de
96 inc. d),
pie o sentados en un lugar del
dec.
vehículo que no haya sido
617/97
destinado a tal fin, ni podrán
pasarse desde o hacia un
vehículo en movimiento

Art. 34,
Ningún vehículo debe
97 inc. e),
aprovisionarse de combustible
dec.
con el motor en funcionamiento
617/97

Art. 34,
Los conductores deben poseer
98 inc. f),
el registro habilitante
dec.
correspondiente
617/97

EXPLOTACIÓN FORESTAL

¿Se cumplen los siguientes


99 requisitos antes de comenzar los
trabajos de desmonte o la tala de
árboles?

Art. 35,
Prever algún tipo de vigilancia o
inc. a),
100 la presencia de algún responsable
dec.
que imparta indicaciones
617/97

Eliminar la presencia de
malezas o tocones, macheteando
Art. 35,
estos últimos al ras para facilitar
inc. b),
101 un trabajo seguro y una salida o
dec.
escape rápido del área afectada
617/97
ante la eventual caída de un
árbol
Prever y construir caminos de
Art. 35,
acceso y de salida o escape,
inc. c),
102 adecuados al riesgo de caídas o
dec.
rodamiento de troncos, ramas o
617/97
elementos pesados

¿Se permite el ingreso a la zona


de desmonte o tala señalizada de
alguna persona ajena a los
trabajos? Cuando se proceda a
derribar un árbol, los
trabajadores que no estén Art. 36,
103 desarrollando directamente la dec.
operación de volteo, deben 617/97
mantenerse a una distancia radial
de seguridad igual al doble de la
longitud del árbol que será talado
y estar equipados con cascos de
seguridad

¿Reúnen las motosierras las


siguientes condiciones en las
104
operaciones de volteo o
desrame?

Art. 37,
inc. a),
105 Estar bien afiladas
dec.
617/97

Art. 37,
Poseer embrague en buen inc. b),
106
estado de funcionamiento dec.
617/97

Disponer de parada de Art. 37,


emergencia operativa, voluntaria inc. c),
107
e involuntaria (freno de cadena) dec.
617/97

Poseer protección para las Art. 37,


manos en el asidero (manija inc. d),
108
anterior de la máquina) y en la dec.
empuñadura (manija posterior) 617/97

Art. 37,
Poseer una funda protectora inc. e),
109
rígida para su traslado dec.
617/97

¿Están los operadores de


motosierra de cadena, equipados
110
con los siguientes elementos de
protección personal?

Art. 38,
inc. a),
111 Casco de seguridad
dec.
617/97

Art. 38,
Protector visual tipo malla de inc. b),
112
acero dec.
617/97

Protectores auditivos Art. 38,


inc. c),
113
dec.
617/97

Art. 38,
inc. d),
114 Guantes
dec.
617/97

Art. 38,
inc. e),
115 Pantalones anticorte
dec.
617/97

Art. 38,
inc. f),
116 Calzado de seguridad
dec.
617/97

¿Recibieron instrucción y
entrenamiento los operadores de
117 motosierra de cadena sobre los
siguientes aspectos de correcta
utilización?

Art. 39,
Sistemas de seguridad del inc. a),
118
equipo dec.
617/97

Art. 39,
Posición de los pies durante el inc. b),
119
corte dec.
617/97

Art. 39,
Uso del equipamiento de inc. c),
120
protección personal dec.
617/97

Art. 39
Carga del tanque de inc. d),
121
combustible de la motosierra dec.
617/97

Art. 39,
Accionamiento del arranque del inc. e),
122
motor dec.
617/97

Art. 39,
Formas de corte según tipo y inc. f),
123
estado del árbol dec.
617/97

Para las labores de poda o


desrame, el empleador debe
124 proporcionar los siguientes
elementos mínimos de trabajo y
protección

Art. 40,
inc. a),
125 Escaleras adecuadas
dec.
617/97
Art. 40,
inc. b),
126 Trepadores
dec.
617/97

Art. 40,
inc. c),
127 Casco con barbijo
dec.
617/97

Art. 40,
inc. d),
128 Protector visual
dec.
617/97

Art. 40,
inc. e),
129 Guantes de puño largo
dec.
617/97

Art. 40,
inc. f),
130 Cinturón de seguridad
dec.
617/97

Art. 40,
Protección de lona para las inc. g),
131
piernas dec.
617/97

Art. 40,
inc. h),
132 Calzado de seguridad
dec.
617/97

¿Se han fijado o posicionado


Art. 42,
para evitar que rueden, los
133 dec.
árboles o troncos caídos cuando
617/97
existe pendiente?

¿Se encuentran programados


los sistemas de arrastre y
Art. 43,
transporte de troncos y
134 dec.
ejecutados de tal forma que no
617/97
generen riesgo para la seguridad
personal?

ANIMALES

¿Se encuentran aisladas las


viviendas de los trabajadores de Art. 44,
135 los galpones de cría, boxes o dec.
establos con presencia de 617/97
animales?

¿Se han implementado medidas


que permitan sujetar y controlar
los movimientos de los animales
Art. 45,
en los tratamientos sanitarios,
136 dec.
vacunaciones, curaciones de
617/97
heridas, tareas de descornado y
otras que exijan contacto del
hombre con los animales?

¿Se encuentran los aperos en Art. 46,


137 buen estado de conservación dec.
para la utilización de tracción
617/97
animal?

¿Se han tomado las siguientes


138 medidas de carácter general a fin
de prevenir la zoonosis?

a) Evitar el contacto directo del Art. 47,


trabajador con la mucosa o inc. a),
139
sangre de los animales y con sus dec.
excrementos 617/97

b) Al finalizar tareas que lo


pongan en contacto con
Art. 47,
animales, el trabajador deberá
inc. b),
140 higienizarse, igual precaución
dec.
deberá adoptar, antes de fumar y
617/97
de toda ingesta de alimentos o
infusiones

Se debe disponer de un lugar


Art. 47,
destinado para la ropa que
inc. c),
141 estuvo en contacto con los
dec.
animales, a fin de evitar su
617/97
contacto con la ropa limpia

Se incinerarán los cadáveres de


los animales muertos por causa Art. 47,
de enfermedades contagiosas o inc. d),
142
desconocidas, evitando el dec.
contacto del animal con el 617/97
trabajador

CAPACITACIÓN Y PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES

¿Se minimizan los riesgos en la


fuente de trabajo? Hasta tanto
esto se alcance, ¿se ha provisto y
Art. 48,
capacitado en el uso de
143 dec.
elementos de efectiva protección
617/97
personal a los trabajadores de
acuerdo al riesgo a que están
expuestos?

¿Se incluye en la capacitación


144 de los trabajadores los siguientes
temas?

Art. 49,
Identificación de los riesgos y su inc. a),
145
impacto en la salud dec.
617/97

Normas de procedimiento para


el uso y manipuleo de materiales,
Art. 49,
maquinarias, herramientas y
inc. b),
146 elementos de protección personal
dec.
de acuerdo al riesgo a que estén
617/97
expuestos por el desempeño de
la tarea encomendada

Art. 49,
Nociones de primeros auxilios,
inc. c),
cuando el riesgo a que el
147 dec.
trabajador esté expuesto así lo
617/97,
amerite
¿Se ha brindado capacitación a
todos los trabajadores de Art. 50,
148 acuerdo a la tarea que dec.
desarrollen y acorde al nivel 617/97
educacional alcanzado?
INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE REDUCCIàN DE LA SINIESTRALIDAD (PRS)

I) La primera parte del Programa de Reducción de la Siniestralidad (PRS) consiste en


la Identificación del establecimiento.

En caso de tratarse de un PRS Único, sólo se deberá completar el Número de CUIT del
propietario, dejando los restantes datos sin completar.

II) La segunda sección del PRS es el diagnóstico del establecimiento. La misma se


divide en Causales de Accidentes y Riesgos Potenciales.

DIAGNÓSTICO
A) CAUSALES DE ACCIDENTES:

El diagnóstico de las causales de accidentes será confeccionado por el establecimiento


en base a los antecedentes de siniestralidad y una exhaustiva inspección del mismo.

En el mismo se enumerarán correlativamente los causales de accidentes, indicando en


forma detallada los agentes que las provoca, a tal fin se detallan en forma enunciativa:

- Elementos edilicios

- Máquinas y/o equipos

- Instalaciones

- Herramientas

- Medios de manipulación, transporte o izaje

- Productos y materiales en general

- Cualquier otro agente causante.

Se detallarán el o los lugares, sectores, plantas, niveles, donde se encuentren


ubicados dichos agentes causantes, salvo imposibilidad de advertir su ubicación.

Cada causal deberá estar numerada y se listarán en la sección del diagnóstico de


Causales de Accidentes.

B) RIESGOS POTENCIALES

En el diagnóstico de Riesgos Potenciales deberán listarse todos los riesgos que al


momento de la visita, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo considere como riesgo
grave e inminente.

Cada riesgo potencial deberá estar numerado y se listarán en la sección del


diagnóstico de Riesgos Potenciales.

III) Esta sección del PRS son las recomendaciones, dividiéndose en Plan de
Recomendaciones Acordadas y Cronograma de Ejecución de las Recomendaciones.

RECOMENDACIONES

A) PLAN DE RECOMENDACIONES ACORDADAS

Esta sección deberá contener subíndices y se listarán la o las recomendaciones que se


acuerdan para erradicar o minimizar los causales de accidentes y riesgos potenciales
del establecimiento en análisis.

Técnicamente, cada causal y/o riesgo potencial puede tener asociada UNA (1) o más
recomendaciones, o viceversa. Sin embargo, a los efectos de poder procesar la
información, cada una de las recomendaciones no podrán tener más de DIEZ (10)
causales y riesgos asociados a ella.

Las recomendaciones deben ser claras, específicas y bien detalladas, enunciando como
ejemplo: "reparar el piso del sector XX", o "modificar el mecanismo YY de la máquina
ZZ".
Para los casos donde se recomiende capacitación, la misma debe ser específica,
tratándose temas específicos, no pudiendo basarse en temas amplios o generales. A
modo de mero ejemplo: "operación de autoelevadores", o "manipulación de
herramientas de corte".

En el subíndice se debe detallar el Nº de la recomendación y el Nº de causal asociada


del diagnóstico y/o el Nº de riesgo potencial.

B) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

En el cronograma, se listarán las recomendaciones estipuladas, con las fechas


acordadas para su realización por parte de la Empresa Testigo, y en la otra columna la
fecha de visita de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo para verificar el cumplimiento
de la recomendación en cuestión.

IV) Esta sección sólo se utilizará para el caso de configurarse el supuesto de PRS Único
estipulado en el artículo 8º de la presente Resolución.

Se deberá colocar el Número de PRS Único, para identificarlo de otros PRS o PRS
Únicos, correspondientes a la misma Empresa Testigo.

Asimismo, se deberá completar la totalidad de la información correspondiente a cada


establecimiento sujeto al presente PRS Único.

ANEXO IV

DENUNCIA INCUMPLIMIENTO AL PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA


SINIESTRALIDAD

Fecha

1- Identificación del establecimiento

Número de CUIT del propietario: ooooooooooo

Código del establecimiento

Código Postal Argentino: oooooooo

Fecha de seguimiento
Recomendación incumplida

FIRMA ART

RESOLUCIÓN (MTEFRH) 344/2001 Ver Texto

B.O.: 10-VII-2001

Modifícase la resolución 695/99 Ver Texto MTSS, en relación con la competencia de la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo para calificar a las tareas o ambientes
laborales como normales o insalubres.

Artículo 1º.- Sustitúyese el texto del artículo 1º Ver Texto de la resolución MTSS 695
de fecha 27 de septiembre de 1999 por el siguiente: "La Superintendencia de Riesgos
del Trabajo es el organismo competente para calificar a las tareas o ambientes
laborales como normales o insalubres".

2º.- De forma.

RESOLUCIÓN (SSN) 28350/2001 Ver Texto - RIESGOS DEL TRABAJO. MUERTE DEL
TRABAJADOR NO AFILIADO AL RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN. RENTA
VITALICIA. DERECHOHABIENTES. ANTICIPO

B.O.: 29-VIII-2001

Artículo 1º.- Apruébase con carácter obligatorio el mecanismo de anticipos de la


renta vitalicia para los derechohabientes por muerte del trabajador no afiliado al
régimen de capitalización que obra como Anexo I a la presente. Este mecanismo será
administrado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, compañía de seguros prevista
en la disposición adicional 4 de la ley 24557 Ver Texto o el empleador autoasegurado
al cual se encuentra incorporado el trabajador.

2º.- Apruébense las bases técnicas para el cálculo de los anticipos de la renta vitalicia
para los derechohabientes por muerte del trabajador no afiliado al régimen de
capitalización, que obran como Anexo II a la presente.

3º.- El mecanismo de anticipos que se establece en el artículo 1º de la presente


resolución será de aplicación para las contingencias cuya primera manifestación
invalidante se produzca a partir del 1º de marzo de 2001.

4º.- Hasta tanto no se reglamente la póliza para derechohabientes por muerte del
trabajador no afiliado al régimen de capitalización y sus bases técnicas para las
contingencias en las cuales corresponda la aplicación del decreto 1278/2000 Ver
Texto, el responsable del pago no podrá suministrar a los derechohabientes el
formulario de "Solicitud de cotización" y el Listado de compañías de seguro de retiro
previsto en la resolución SSN 25268/97 Ver Texto y de acuerdo a lo estipulado en la
resolución SSN 27309/2000 Ver Texto.

5º.- De forma.

ANEXO I

ANTICIPOS DE LA RENTA VITALICIA PARA LOS DERECHOHABIENTES POR MUERTE DEL


TRABAJADOR (PARA TRABAJADORES NO AFILIADOS AL RÉGIMEN DE
CAPITALIZACIÓN)

Artículo 1º.- Definiciones. a) Responsable:

Es la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), compañía de seguros prevista en la


disposición adicional 4 de la ley 24557 Ver Texto o el empleador autoasegurado al cual
se encuentra incorporado el trabajador.

b) Derechohabientes:

Personas enumeradas en el artículo 53 Ver Texto de la ley 24241, quienes concurrirán


en el orden de prelación y condiciones allí señaladas. El límite de edad establecido en
dicha disposición se entenderá extendido hasta los veintiún (21) años, elevándose
hasta los veinticinco (25) años en caso de tratarse de estudiantes a cargo exclusivo del
trabajador fallecido. En ausencia de las personas enumeradas anteriormente,
accederán los padres del trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido uno de ellos,
la prestación será percibida íntegramente por el otro. En caso de fallecimiento de
ambos padres, la prestación corresponderá, en partes iguales, a aquellos familiares del
trabajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo, de acuerdo a lo estipulado
en el artículo 5º Ver Texto del decreto 410/2001.

2º.- Devengamiento de los anticipos. Los anticipos por fallecimiento del trabajador se
devengarán desde el día siguiente al de la fecha de su muerte, hasta el último día del
mes anterior a aquel en que se efectúe el traspaso del premio único por parte del
responsable a la compañía de seguros de retiro seleccionada por los derechohabientes.

3º.- Determinación del importe de los anticipos. Mensualmente el responsable deberá


anticipar el importe que resulte de dividir el capital establecido en el segundo párrafo
del apartado 2 del artículo 15º Ver Texto de la ley 24557 por una renta financiera
mensual, determinada de conformidad con las bases técnicas que se adjuntan como
Anexo II de la presente resolución.

La proporción del importe total del anticipo correspondiente a cada derechohabiente,


se determinará de conformidad a lo estipulado en el punto 5, Anexo II, Bases técnicas,
adjunto a la presente resolución.

4º.- Fecha de pago. La fecha de pago de los anticipos no podrá ser posterior al 5º día
hábil del mes siguiente al que corresponda la prestación, o al 7º día corrido, el que sea
anterior.

El pago del primer anticipo queda supeditado al efectivo cumplimiento por parte de los
derechohabientes del trabajador fallecido, de la presentación completa de la
documentación enumerada en el artículo 5º del presente Anexo. Si a la fecha de
presentación de la documentación existieran anticipos devengados pendientes de
pago, éstos deberán abonarse dentro de las fechas previstas en el primer párrafo del
presente artículo, juntamente con el anticipo devengado durante el mes en curso.

5º.- Documentación a suministrar al responsable

- Certificado de defunción del trabajador.

- Los certificados que acrediten la calidad de derechohabientes.

- A los efectos de acreditar la calidad de estudiante, de acuerdo a lo establecido en el


apartado 2 del artículo 18 Ver Texto de la ley 24557, el responsable tendrá derecho a
requerir el certificado emitido por la institución académica donde curse los estudios el
beneficiario, conforme el artículo 5º Ver Texto del decreto 410/2001.

- Asimismo, el responsable tendrá derecho a exigir en cualquier momento constancia


de la supervivencia de el/los derechohabientes.

6º.- Incorporación de derechohabientes. Si una vez iniciado el pago de los anticipos


determinados de conformidad con el artículo 4º del presente anexo, se presentare una
persona que tenga derecho a percibir pensión por fallecimiento y cuya calidad de
causahabiente no se hubiera acreditado oportunamente, el responsable procederá a
verificar su calidad de tal y, comprobada ésta deberá incluirla como beneficiaria de
pensión. Los derechos de los nuevos beneficiarios no son retroactivos.

7º.- Ajustes. Al momento de la integración del capital por parte del responsable, se
efectuarán los siguientes ajustes:

a) El capital establecido en el segundo párrafo del apartado 2 del artículo 15 Ver Texto
de la ley 24557, deberá ser capitalizado a una tasa de interés equivalente al 4%
efectiva anual, desde el día siguiente al de la fecha en que se produjo el fallecimiento,
hasta el último día del mes anterior al que se efectúe el traspaso.
b) Los anticipos determinados conforme al procedimiento de cálculo establecido en el
artículo 3º del presente anexo, deberán ser capitalizados a una tasa de interés
equivalente al 4% efectiva anual, desde el día siguiente al de la fecha de su puesta a
disposición, hasta el último día del mes anterior al que se efectúe el traspaso.

c) No corresponde la capitalización del/de los anticipo/s abonado/s con posterioridad al


último día del mes anterior al que se efectúe el traspaso.

El capital a traspasar se calculará como la diferencia del capital definido en el inciso a)


del presente artículo y los anticipos efectuados de conformidad con el artículo 3º de la
presente, ajustado conforme lo estipulado en los incisos b) y c) que anteceden.

8º.- Gastos de administración y adquisición. Los gastos en que incurra el responsable


como consecuencia del presente mecanismo de anticipos, sólo podrán deducirse de la
diferencia entre la rentabilidad obtenida por la inversión de los fondos de la presente
operatoria y la rentabilidad reconocida conforme al art. 7º, ajustes, del presente
anexo.

ANEXO II

Bases técnicas

1. Nomenclatura

n: Cantidad de hijos.

á: Es el porcentaje de beneficio correspondiente al cónyuge y conviviente.

d: Es el porcentaje de beneficio correspondiente al o los hijos.

m: Cantidad de padres del trabajador fallecido.

g: Es el porcentaje de beneficio correspondiente a cada uno de los padres con


derechos al beneficio en el caso de ausencia de los derechohabientes enumerados en
el artículo 53 Ver Texto de la ley 24241.

z: Cantidad de personas con derecho al beneficio definidos para el supuesto previsto


en el artículo 5º Ver Texto del decreto 410/2001.

j: Es el porcentaje de beneficio correspondiente a las personas con derecho al


beneficio definidos para el supuesto previsto en el artículo 5º Ver Texto del decreto
410/2001.

I.B.: Ingreso base mensual calculado de conformidad con lo estipulado en el art. 12


Ver Texto de la ley 24557.

x: Edad del damnificado a la fecha de fallecimiento o a la fecha de la primera


manifestación invalidante si ésta fuera anterior.

K: Capital previsto en el art. 18 Ver Texto de la ley 24557, para el pago de la


prestación complementaria del régimen previsional.

ANT: Importe del anticipo.

af (1;756;0,00327374): Valor actual de una sucesión de 756 pagos ciertos de $ 1


pagaderos a fin de cada mes, calculado a una tasa de interés equivalente al 4% anual
(0,327374% mensual).
2. Tasa de interés

La tasa de interés a utilizar será del 4% efectiva anual.

3. Fórmula de cálculo del capital

4. Fórmula de cálculo de los anticipos

5. Porcentajes de beneficio de los derechohabientes

Para las personas enumeradas en el artículo 53 Ver Texto de la ley 24241:

á = 1 si n = 0
En caso de ausencia de las personas enumeradas anteriormente, accederán al
beneficio los padres, en la siguiente proporción:

En caso de fallecimiento de ambos padres accederán aquellos familiares del trabajador


fallecido de acuerdo a lo establecido en el artículo 5º Ver Texto del decreto 410/2001,
en las siguientes proporciones:

RESOLUCIÓN (SSS) 39/2001 Ver Texto - INCAPACIDAD LABORAL


PERMANENTE. SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN. TRANSFERENCIA DE FONDOS
DESDE LA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO O DEL EMPLEADOR
AUTOASEGURADO HACIA LA ADMINISTRADORA DE FONDOS DE
JUBILACIONES Y PENSIONES. PROCEDIMIENTO

B.O.: 6-IX-2001

Artículo 1º.- Para el caso de trabajadores afiliados al sistema de capitalización que


hubieran optado por la modalidad de retiros programados, la aseguradora o el
empleador autoasegurado, responsable del pago de la prestación a que se refiere el
punto 2 del artículo 17 Ver Texto de la Ley sobre Riesgos del Trabajo 24557, una vez
declarado el carácter definitivo de la incapacidad, deberá transferir periódicamente los
fondos hacia la Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) a la que
se encontrara afiliado el trabajador, antes del quinto día hábil previo a la finalización
de cada mes.

2º.- En el supuesto del artículo anterior, si el trabajador decidiese un traslado de


Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), la nueva Administradora
deberá informar a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) del traspaso y el mes a
partir del cual se hace efectivo el mismo.

3º.- Si el trabajador afiliado al sistema de capitalización optase por la modalidad de


Renta Vitalicia Previsional, la Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
deberá remitir a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo en el plazo de dos (2) días
hábiles de recibido, copia del formulario de selección de modalidad de prestación
presentado por trabajador y la ART deberá realizar periódicamente la transferencia del
pago a la compañía de seguros de retiro, seleccionada por el beneficiario, antes del
quinto día hábil previo a la finalización de cada mes.

4º.- A los efectos de que no haya interrupción en los pagos, la aseguradora o el


empleador autoasegurado continuará abonando directamente la prestación de gran
invalidez al trabajador afiliado al régimen de capitalización, hasta el mes en el cual la
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) correspondiente le
notifique que se ha procedido a liquidar las prestaciones previsionales retroactivas y,
en caso de corresponder, la modalidad seleccionada. A partir del mes siguiente,
comenzará a transferir los fondos a la AFJP o la compañía de seguros de retiro que
ésta informe.

5º.- Para el caso de trabajadores no pertenecientes al régimen de capitalización, la


aseguradora o el empleador autoasegurado, responsable del pago de la prestación a
que se refiere el punto 2 del artículo 17 Ver Texto de la Ley sobre Riesgos del Trabajo
24557, una vez declarado el carácter definitivo de la incapacidad y recibido el
formulario de selección, deberá transferir periódicamente los fondos hacia la compañía
de seguros de retiro seleccionada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 Ver
Texto, apartado 2 de la ley 24557, antes del tercer día hábil previo a la finalización de
cada mes.

6º.- La compañía de seguros de retiro o la Administradora de Fondos de Jubilaciones y


Pensiones, según corresponda, deberá abonar al damnificado todas las prestaciones en
forma conjunta, detallando en un único recibo cada concepto.

7º.- Producido el fallecimiento del damnificado, la compañía de seguros de retiro o la


Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, según corresponda, deberá
notificar el mismo a la ART dentro de los dos (2) días hábiles de haber tomado
conocimiento de la defunción.

8º.- La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones


(SAFJP), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y la Superintendencia de
Seguros de la Nación, emitirán las normas reglamentarias y complementarias
necesarias para la aplicación de la presente resolución, dentro del ámbito de
competencia respectivo.

9º.- De forma.

RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 1082 Ver Texto - REGÍMENES NACIONALES DE


LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE OBRAS SOCIALES. RESOLUCIÓN GENERAL 3834
(DGI), TEXTO SUSTITUIDO POR LA RESOLUCIÓN GENERAL 712 , SUS
MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. SU MODIFICACIÓN. PROGRAMA
APLICATIVO VERSIÓN 17
B.O.: 3-IX-2001

Artículo 1º.- Modifícase la resolución general 3834 Ver Texto (DGI), texto sustituido
por la resolución general 712 Ver Texto, sus modificatorias y complementarias, en la
forma que a continuación se indica:

1. Sustitúyese el punto 2.9. del apartado A del Anexo I, por el siguiente:

"2.9. si es un ente de la Administración Pública; una empresa cuya actividad principal


sea locación o prestación de servicios (inciso a], art. 2º Ver Texto, dec. 814/2001);
una empresa privada o una entidad u organismo comprendido en el artículo 1º Ver
Texto de la ley 22016 y sus modificaciones (inciso b], art. 2º Ver Texto, dec.
814/2001); o provincia incorporada al SIJP, Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Provincia de Santiago del Estero, Poder Judicial o Fuerzas Armadas, de
Seguridad o Defensa".

2. Sustitúyese el Anexo II, por el que forma parte de la presente.

2º.- Para determinar e ingresar los aportes y contribuciones con destino a los
Regímenes Nacionales de la Seguridad Social y de Obras Sociales y al financiamiento
del Fondo Nacional de Empleo, las cuotas destinadas al financiamiento de las
prestaciones a cargo de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y las contribuciones
sobre los montos que se abonan a los trabajadores en vales alimentarios o cajas de
alimentos, los empleadores -conforme al procedimiento dispuesto por la resolución
general 3834 Ver Texto (DGI), texto sustituido por la resolución general 712 Ver
Texto, sus modificatorias y complementarias- deberán utilizar el programa aplicativo
denominado "Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, versión 17" (2.1.) (2.2.),
como único autorizado y aprobado por este organismo.

3º.- El programa aplicativo "Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Versión


17" se encuentra disponible en la página web y en las dependencias de este organismo
(3.1.).

4º.- Apruébanse los Anexos I y II que forman parte de la presente y el programa


aplicativo "Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Versión 17".

5º.- Las disposiciones establecidas en los artículos precedentes serán de aplicación


para las presentaciones que se efectúen a partir del día de la publicación de esta
resolución general en el Boletín Oficial.

Para la generación de la declaración jurada y el respectivo disquete, correspondientes


al período devengado agosto de 2001, deberá utilizarse el programa aplicativo que por
la presente se aprueba.

No obstante, los organismos de la Administración Pública -excepto las entidades y


organismos comprendidos en el artículo 1º Ver Texto de la ley 22016 y sus
modificaciones- podrán utilizar el programa aplicativo denominado "Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones, Versión 16" por las obligaciones, originarias o
rectificativas, devengadas hasta el mes de agosto de 2001, inclusive.

Asimismo, los establecimientos educacionales alcanzados por el decreto 1034/2001


Ver Texto utilizarán el programa aplicativo denominado "Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, Versión 15", que por la presente se rehabilita, al solo efecto
de la confección de las declaraciones juradas correspondientes a los períodos que se
devenguen hasta el mes de diciembre de 2001, inclusive.

6º.- Las obligaciones de presentación de la declaración jurada y, en su caso de pago,


correspondientes al período devengado agosto de 2001, se considerarán cumplidas en
término siempre que se efectivicen hasta las fechas del mes de setiembre de 2001,
que se indican a continuación:
Terminación
Fecha de vencimiento
CUIT

0, 1, 2 o 3 Hasta el día 10, inclusive

4o5 Hasta el día 11, inclusive

6o7 Hasta el día 12, inclusive

8o9 Hasta el día 13, inclusive

7º.- De forma.

ANEXO RESOLUCIÓN GENERAL 1082 Ver Texto

NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES

2º.- (2.1.) El funcionamiento del programa aplicativo que se dispone por medio de la
presente requerirá tener preinstalado el "S.I.Ap. - Sistema Integrado de Aplicaciones -
Versión 3.1 Release 2".

(2.2.) Se deberán considerar las instrucciones que el sistema brinda en la "Ayuda" del
programa aplicativo, respecto de las novedades que incorpora la nueva versión que se
aprueba, a la que se accede con la tecla de función F1.

3º.- (3.1.) Los programas aplicativos "Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones,


Versión 17" y "S.I.Ap. - Sistema Integrado de Aplicaciones - Versión 3.1 Release 2"
están disponibles en la página web ([HREF:http://www.afip.gov.ar]) de este
organismo.

Asimismo dichos programas podrán solicitarse en la dependencia de este organismo en


la que el responsable se encuentre inscripto, mediante la entrega de los
correspondientes disquetes de tres pulgadas y media (3 1/2") HD, sin uso.

ANEXO II RESOLUCIÓN GENERAL 3834 Ver Texto (DGI)(18) .

CONFECCIÓN DE DECLARACIÓN JURADA. PAUTAS DE APLICACIÓN

1. PARTE NOMINATIVA

Por cada uno de los trabajadores ocupados en el transcurso del mes calendario que se
liquida se informará:

1.1. Datos referenciales.

a) Datos generales:

- Código Único de Identificación Laboral (CUIL). Se informará a partir de las


comunicaciones recibidas de la Administración Nacional de la Seguridad Social o
informadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos -Dirección General
Impositiva- o las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

- Apellido y nombres (es opcional su consignación).

- Cónyuge/Conviviente: se informará en caso de corresponder de acuerdo con los


términos del artículo 9º Ver Texto, incisos a) y b) de la ley 23660 y sus
modificaciones.
- Hijos (del titular, del cónyuge y/o menores cuya guarda y tutela hayan sido
acordadas por autoridad judicial o administrativa): se informará la cantidad
correspondiente de acuerdo con el artículo 9º Ver Texto, incisos a) y b), de la ley
23660 y sus modificaciones.

- Situación de revista: se selecciona de la lista desplegable que se ofrece, según lo


previsto en la Tabla T03 ("Activo", si el trabajador continúa en relación de dependencia
con la empresa; "Baja por despido", cuando cese la relación laboral por este motivo
exclusivamente; "Baja otras causales" si durante el período informado el trabajador ha
sido dado de baja por renuncia, fallecimiento, o cualquier otra causal distinta al
concepto anterior, "Licencia por maternidad"; "Suspendido"; etc.).

- Condición: es la laboral del empleado, de acuerdo con la legislación vigente. Se


informa el código de la Tabla T03 ("Servicios comunes mayor de 18 años", "Jubilado",
"Menor", "Servicios diferenciados mayor de 18 años", etc.).

- Actividad: se informará el código de la Tabla T03, en el que corresponda encuadrar al


trabajador. Este campo refleja la actividad consignada a nivel de empresa y puede ser
modificada cuando el trabajador realice otra distinta a aquélla.

- Modalidad de contratación: se selecciona de la lista que se ofrece en la Tabla T03


("Tiempo indeterminado", "A tiempo parcial", "Pasantía", "De aprendizaje", etc.).

- Código de incapacidad: a partir del 1º de enero de 2001 se deberá seleccionar de la


lista que se ofrece en la Tabla T03 ("No incapacitado", "Incapacidad Laboral
Temporaria" o de corresponder, "Capital de recomposición", etc.).

- Localidad: refleja la localidad consignada a nivel de empresa y puede ser modificada


cuando el trabajador cumpla su tarea en otra. Podrá seleccionarse de la lista de
opciones que se brinda en la pantalla de ayuda.

- Zona: este campo lo cubrirá automáticamente el sistema, según lo consignado en el


campo "Localidad".

- Reducción: se refleja automáticamente el porcentaje de reducción que corresponda a


la "Localidad" y "Zona" indicadas. Sólo por los períodos junio/2001 o anteriores.

b) Remuneraciones:

- Remuneración total: se informará la suma total liquidada al empleado por todo


concepto (remunerativos y no remunerativos), sin practicar deducción alguna.

- Remuneración 1: se informará la suma que resulte de deducir, del monto de la


remuneración total, el importe de los conceptos "no remuneratorios" emergentes del
artículo 7º Ver Texto de la ley 24241 y sus modificaciones, para el cálculo de los
aportes del trabajador con destino al SIJP y al INSSJP, como también para la
determinación de la cuota correspondiente al Sistema de Riesgos del Trabajo, según lo
establecido en el inciso e) del artículo 8º Ver Texto del decreto 290/2000.

- Remuneración 2: se informará la suma que resulte de deducir del monto de la


remuneración total, los conceptos "no remuneratorios", para el cálculo de las
contribuciones a cargo del empleador con destino al SIJP y al INSSJP.

- Remuneración 3: se informará la suma que resulte de deducir del monto de la


remuneración total, los conceptos "no remuneratorios", para el cálculo de las
contribuciones a cargo del empleador, con destino al Régimen de Asignaciones
Familiares y al Fondo Nacional de Empleo (FNE) o al Registro Nacional de Trabajadores
Rurales y de la Estiba (RENATRE), según corresponda.
- Remuneración 4: se informará la suma que resulte de deducir, del monto de la
remuneración total, el importe de los conceptos "no remuneratorios", para el cálculo
de los aportes del trabajador y de las contribuciones patronales con destino al ANSSAL
y a la obra social. A efectos de lo indicado, se estará a lo dispuesto en la
reglamentación aprobada por el decreto 433 Ver Texto de fecha 28 de marzo de 1994.
Los importes correspondientes al SAC y las vacaciones adelantadas se considerarán
por separado.

c) Régimen Nacional de la Seguridad Social.

I. Contribuciones:

El sistema liquidará los conceptos jubilación, Instituto Nacional de Servicios Sociales


para Jubilados y Pensionados (INSSJP), asignaciones familiares, Fondo Nacional de
Empleo y Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL), sobre las
Remuneraciones 2, 3 y/o 4 indicadas para el trabajador, según corresponda, aplicando
las alícuotas respectivas, de acuerdo con los datos referenciales informados.

De tratarse de un trabajador con "Condición-jubilado", sólo se liquidará el concepto


jubilación.

De tratarse de un trabajador con "Condición-menor" o "Condición-menor anterior" (es


aquél con primer empleo anterior al 1º de julio de 1994), no se determinará
contribución por los conceptos jubilación y ley 19032 Ver Texto y sus modificaciones.
La "Condición-menor anterior" se podrá consignar sólo en períodos anteriores a
julio/96.

La contribución ANSSAL es la parte porcentual -quince por ciento (15%) o diez por
ciento (10%), según el tipo de la obra social de que se trate- aplicable sobre la
alícuota del cinco por ciento (5%) de contribución al Régimen Nacional del Seguro de
Salud calculada sobre la Remuneración 4 y sobre el monto consignado en el campo
"Importe adicional obra social".

II. Aportes:

- Aporte obligatorio: el programa informará el monto resultante de la aplicación de las


alícuotas de la Tabla T01 (Jubilación y ley 19032 Ver Texto y sus modificaciones) sobre
la Remuneración 1, con más el porcentaje adicional por desempeño de tareas penosas,
riesgosas o determinantes de agotamiento prematuro, informado en el campo
pertinente -ley 24241 Ver Texto y sus modificaciones, artículo 157-. De tratarse de
trabajadores con "Condición-jubilado", no se aplicará la alícuota de la ley 19032 Ver
Texto y sus modificaciones. De tratarse de un trabajador con "Condición-menor", no se
determinarán aportes por estos conceptos.

- Porcentaje aporte adicional: se consignarán los puntos porcentuales que superen a


los establecidos en el artículo 11 Ver Texto de la ley 24241 y sus modificaciones; el
programa adicionará dicho porcentaje al aporte obligatorio y procederá al cálculo sobre
la remuneración imponible.

- Aporte voluntario: se informará el importe que el empleado comunique


expresamente al empleador, con destino a su cuenta de capitalización por el período
que se liquida -ley 24241 Ver Texto y sus modificaciones, artículo 56 Ver Texto-. Este
aporte no es de aplicación para los trabajadores con "Condición-jubilado" y "Condición-
menor", ni para aquellos afiliados al SIJP que hayan optado por el régimen previsional
público (reparto).

- Aporte ANSSAL: el programa aplicará las alícuotas de la Tabla T01, correspondientes


al Régimen Nacional del Seguro de Salud, sobre la Remuneración 4, considerando la
cantidad de adherentes informados en el campo pertinente a fin de la aplicación de la
alícuota adicional. El monto que informará el sistema será el quince por ciento (15%) o
el diez por ciento (10%), según el tipo de obra social a la que aporta el empleado, del
valor obtenido más el aporte adicional de obra social.

- Excedente aportes: se informará el importe de los excedentes de aportes


provenientes de declaraciones juradas rectificativas, confeccionadas conforme el
procedimiento del artículo 13 Ver Texto de la presente resolución general, hasta el
monto máximo equivalente a la suma de los aportes jubilatorios, INSSJP, ANSSAL y
aporte voluntario.

III. Asignaciones familiares pagadas: se informará la suma pagada al empleado por


dicho concepto, en tanto se encuentre comprendido en el régimen de compensación
que prevé el artículo 89 Ver Texto del decreto 2284/91 y sus modificaciones, o las
normas dispuestas por la ley 24714 Ver Texto y su modificatoria y las modalidades
señaladas en el artículo 7º Ver Texto del decreto 1245/96.

d) Régimen Nacional del Seguro de Salud.

I. Código obra social: este campo refleja la obra social consignada por la empresa y
puede ser modificada cuando el trabajador se encuentre comprendido en otra, ya sea
por la actividad que cumple o por la opción ejercida. Se podrá consultar la Tabla T05 -
Tabla de Códigos de Obras Sociales. Cuando no corresponda ingresar aportes y
contribuciones se seleccionará Ninguna 000000.

II. Adherentes grupo familiar: se informará la cantidad de beneficiarios según los


términos del último párrafo del artículo 9º Ver Texto de la ley 23660 y sus
modificaciones.

III. Aportes:

- Aporte obligatorio: el programa aplicará las alícuotas de la Tabla T01, sobre la


Remuneración 4, considerando la cantidad de adherentes informados en el campo
pertinente a fin de la aplicación de la alícuota adicional.

El monto que informará el sistema será el ochenta y cinco por ciento (85%) o el
noventa por ciento (90%), según el tipo de obra social a la que aporta el empleado,
del valor obtenido más el aporte adicional de obra social. De tratarse de trabajadores
con "Condición-jubilado", la liquidación se practicará a tasa cero (0).

- Aporte adicional de obra social: se informará el monto que el trabajador a tiempo


parcial integre para gozar los beneficios de la obra social -artículo 8º Ver Texto del
decreto 492/95- y/o los aportes a cargo del empleado sobre las prestaciones
dinerarias abonadas por una empresa autoasegurada.

- Excedente aportes: se informará el importe de los excedentes de aportes


provenientes de declaraciones juradas rectificativas, de acuerdo con el procedimiento
del artículo 13 Ver Texto de la presente, hasta el monto máximo equivalente a la suma
de los aportes determinados más el aporte adicional de obra social, excluidos los
correspondientes a ANSSAL.

IV. Contribuciones:

El sistema las liquidará automáticamente sobre la Remuneración 4 del trabajador,


aplicando la alícuota que corresponda de acuerdo con los datos referenciales
informados.

El monto a considerar será el que resulte de aplicar el ochenta y cinco por ciento
(85%) o el noventa por ciento (90%), según el tipo de la obra social de que se trate,
sobre el valor obtenido más el importe adicional de obra social. De tratarse de
trabajadores con "Condición-jubilado", la liquidación se practicará a tasa cero (0).
- Importe adicional obra social: se informará, en caso de corresponder, el monto
resultante de la aplicación de alícuotas adicionales obligatorias que excedan a las
establecidas por el artículo 16 Ver Texto, incisos a) y b), de la ley 23660 y sus
modificaciones, así como otros aportes con destino a las obras sociales, en la medida
que corresponda su distribución entre la obra social y la ANSSAL, conforme al artículo
19 Ver Texto, incisos a) y b), de la mencionada norma legal. El importe obtenido se
sumará al correspondiente a la contribución obligatoria de obra social.

2. PARTE GLOBAL

RÉGIMEN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. CONTRIBUCIONES

2.1. Total de contribuciones: el sistema consignará automáticamente el importe


equivalente a la sumatoria de los montos obtenidos para cada trabajador por los
siguientes conceptos: Jubilación, Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados (INSSJP), Asignaciones familiares, Fondo Nacional de Empleo
y Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL).

2.2. Asignaciones familiares compensadas: el sistema reflejará un monto total de


asignaciones familiares pagadas, menor o igual a la sumatoria de las contribuciones
compensables (conceptos: Jubilación, Asignaciones familiares y Fondo Nacional de
Empleo).

Respecto de los trabajadores con "Condición-jubilado" o "Incapacidad Laboral


Permanente Total Provisoria (ILPTP)", no se admitirá compensación alguna.

2.3. Excedente de contribuciones a favor: se informarán las que surjan de las


declaraciones juradas rectificativas a las que se refiere el artículo 13 Ver Texto de la
presente resolución general.

2.4. Retenciones: el sistema imputará la parte proporcional del total de las retenciones
y/o percepciones informadas por el empleador, que corresponda afectar al Régimen
Nacional de la Seguridad Social. Asimismo, de corresponder, se informará el saldo a
favor en concepto de retenciones y/o percepciones, que surja de declaraciones juradas
de períodos anteriores.

2.5. Contribuciones a pagar: el sistema consignará automáticamente el importe que


resulte de restar del valor consignado en "Total de contribuciones", los valores de los
conceptos de los puntos 2.2., 2.3. y 2.4. Cuando las retenciones y/o percepciones
imputadas originen un importe mayor que el de las contribuciones determinadas, el
sistema mostrará el monto a favor del contribuyente con signo negativo. Este
resultado negativo, si se produjere, se reflejará con signo positivo en el campo "Saldo
retenciones períodos futuros" de la pantalla "Otros datos".

RÉGIMEN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. APORTES

2.6. Monto que se ingresa: se informará el pago que se realiza con la presentación de
la declaración jurada.

2.7. Total de aportes: el sistema reflejará automáticamente el importe equivalente a la


sumatoria de los montos obtenidos para cada trabajador por los siguientes conceptos:
Jubilación, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJP), Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL) y Aporte voluntario.

2.8. Excedente aportes: el sistema reflejará automáticamente la sumatoria de los


importes de excedentes de aportes ingresados por cada trabajador, provenientes de
declaraciones juradas rectificativas, de acuerdo con el procedimiento del artículo 13
Ver Texto de la presente resolución general.
2.9. Total a pagar: el sistema reflejará automáticamente el importe que resulte de
restar, del valor consignado en "Total de aportes seguridad social", el valor del
concepto del punto 2.8.

2.10. Monto que se ingresa: se informará el importe que se cancela junto con la
presentación de la declaración jurada.

RÉGIMEN NACIONAL DE OBRAS SOCIALES. CONTRIBUCIONES

2.11. Total de contribuciones: el sistema reflejará automáticamente el monto


resultante de la sumatoria de los importes obtenidos por cada empleado, por
aplicación de la alícuota correspondiente, más el consignado en el campo "Importe
adicional obra social", menos el quince por ciento (15%) o el diez por ciento (10%)
correspondiente a ANSSAL, según el tipo de obra social de que se trate.

2.12. Excedentes contribuciones a favor: se informará el saldo a favor que surja de las
declaraciones juradas rectificativas mencionadas en el artículo 13 Ver Texto de la
presente resolución general.

2.13. Retenciones: el sistema imputará la parte proporcional de las retenciones y/o


percepciones informadas que correspondan afectarse al Régimen Nacional de Obras
Sociales. Asimismo, de corresponder, informará el saldo a favor en concepto de
retenciones y/o percepciones que surja de declaraciones juradas de períodos
anteriores.

2.14. Contribuciones a pagar: informará el importe que resulte de restar los valores de
los conceptos de los puntos 2.12. y 2.13. del valor consignado en el concepto del
punto 2.11.

Cuando las retenciones y/o percepciones imputadas originen un importe mayor que el
de las contribuciones determinadas, el sistema mostrará el monto a favor del
contribuyente con signo negativo. Este resultado negativo, si se produjere, se reflejará
con signo positivo en el campo "Saldo retenciones períodos futuros" de la pantalla
"Otros datos".

2.15. Monto que se ingresa: se informará el pago que se realiza con la presentación de
la declaración jurada.

RÉGIMEN NACIONAL DE OBRAS SOCIALES. APORTES

2.16. Total de aportes: el sistema reflejará automáticamente el monto resultante de la


sumatoria de los importes obtenidos por cada empleado, por aplicación de la alícuota
correspondiente, más el consignado en el campo "Aporte adicional obra social" menos
el quince por ciento (15%) o el diez por ciento (10%), según el tipo de obra social de
que se trate, correspondiente a ANSSAL.

2.17. Excedente aportes: el sistema reflejará automáticamente la sumatoria de los


importes de excedentes de aportes ingresados por cada trabajador, provenientes de
declaraciones juradas rectificativas, de acuerdo con el procedimiento del artículo 13
Ver Texto de la presente resolución general.

2.18. Total a pagar: el sistema reflejará automáticamente el importe que resulte de


restar, del valor consignado en "Total de aportes de obra social", el valor del concepto
del punto 2.17.

2.19. Monto que se ingresa: se informará el importe que se cancela junto con la
presentación de la declaración jurada.

LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO


2.20. El sistema calculará automáticamente el importe a pagar por este concepto,
teniendo en cuenta los datos referenciados a nivel empresa. Dicho importe será el que
resulte de aplicar el porcentaje acordado con la Aseguradora de Riesgos del Trabajo
sobre la suma total de la Remuneración 1, más el que surja de multiplicar la suma fija
dispuesta por la respectiva aseguradora, por el total de los trabajadores -ley 24557
Ver Texto y su modificatoria- y el que resulte de multiplicar la suma fija, de un valor
mínimo de sesenta centavos de peso ($ 0,60) por el total de trabajadores -dec.
590/97 Ver Texto-.

2.21. Monto que se ingresa. Se informará el pago que se realiza con la presentación de
la declaración jurada.

2.22. Capital de recomposición (LRT). Se consignará el monto correspondiente a los


aportes con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que no hayan
sido ingresados durante el período de incapacidad laboral del trabajador, cuando la
incapacidad laboral permanente total provisoria (ILPTP - Código 4 de la Tabla de
Códigos de Incapacidades) no deviniera en incapacidad laboral permanente total
definitiva. Cuando corresponda ingresar "capital de recomposición", conforme el punto
3. del artículo 15 Ver Texto de la ley 24557 y su modificatoria, se deberán cubrir sólo
los siguientes datos del trabajador: en la ventana "Nómina de empleados" los campos
incluidos en la pestaña "General" y en la pestaña "Obra social" se consignará como
código de obra social "000000".

CONTRIBUCIÓN SOBRE VALES ALIMENTARIOS O CAJAS DE ALIMENTOS

2.23. En el campo "Base de cálculo", se informará el monto correspondiente al total


abonado a los trabajadores en vales alimentarios o cajas de alimentos, y el sistema
determinará automáticamente la contribución a pagar del catorce por ciento (14%)
-art. 4º Ver Texto de la ley 24700-.

Con relación al mes de octubre de 1996, se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el


artículo 11 Ver Texto de esta resolución general.

2.24. Monto que se ingresa: se informará el pago que se realiza con la presentación de
la declaración jurada.

RETENCIONES

2.25. En el campo "Retenciones del período" de la pantalla "Otros datos", se informará


el importe total -respecto del período septiembre de 1999 o anteriores-, y de tratarse
de períodos posteriores a los mencionados, se informará el importe correspondiente de
cada retención o percepción en el campo "Detalle de retenciones" y el sistema
imputará de manera proporcional la parte que corresponda a contribuciones al
Régimen Nacional de la Seguridad Social y a contribuciones al Régimen Nacional del
Seguro de Salud.

RESOLUCIÓN (SSN) 28545/2002 Ver Texto - PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO


E INFORMACIÓN DE LAS PRESTACIONES DINERARIAS POR GRAN INVALIDEZ,
PARA EL SUPUESTO DE TRABAJADORES NO AFILIADOS AL RÉGIMEN DE
CAPITALIZACIÓN Y QUE SE ENCUENTREN PERCIBIENDO LA PRESTACIÓN
DINERARIA POR INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE TOTAL DEFINITIVA
BAJO LA MODALIDAD DE RENTA VITALICIA

B.O.: 10-I-2002

Artículo 1º.- Apruébase con carácter obligatorio el procedimiento para el pago e


información de las prestaciones dinerarias por gran invalidez, previstas en el artículo
17º Ver Texto de la ley 24557, para el supuesto de trabajadores no afiliados al
régimen de capitalización y que se encuentren percibiendo la prestación dineraria por
Incapacidad Laboral Permanente Total Definitiva bajo la modalidad de renta vitalicia,
que obra como Anexo de la presente resolución.

2º.- De forma.

ANEXO

GRAN INVALIDEZ DE TRABAJADORES NO AFILIADOS AL RÉGIMEN DE


CAPITALIZACIÓN - PROCEDIMIENTO DE PAGO
E INFORMACIÓN

Artículo 1º.- Definiciones.

a) Responsable:

Es la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), compañía de seguros prevista en la


disposición adicional 4º de la ley 24557 Ver Texto o el empleador autoasegurado al
cual se encuentra incorporado el trabajador.

b) Beneficiario:

Trabajador NO afiliado al régimen de capitalización que cumple con los requisitos para
obtener la prestación adicional prevista en el inciso 2 del artículo 17º Ver Texto de la
ley 24557, y que hubiere ejercido la selección Incapacidad Laboral Permanente Total
Definitiva.

2º.- Procedimiento. A los efectos de dar cumplimiento al pago de la prestación


dineraria por gran invalidez prevista en el inciso 2 del artículo 17º Ver Texto de la ley
24557, se establece el siguiente procedimiento:

1) La compañía de seguros de retiro será la responsable de liquidar en forma


coordinada con la renta vitalicia que surja producto de la prestación dineraria en
concepto de Incapacidad Laboral Permanente Total Definitiva, el importe recibido por
la prestación en concepto de gran invalidez, sin efectuar deducción alguna sobre su
monto, debiendo discriminarla en el recibo de haberes.

2) El responsable estará obligado a transferir periódicamente los fondos hacia la


compañía de seguros de retiro, antes del tercer día hábil previo a la finalización del
mes que se liquida. Junto con dicha transferencia, deberá informar lo siguiente:

a) Nombre y apellido del beneficiario.

b) Número de CUIL/CUIT.

c) Cantidad de pagos adelantados en concepto de gran invalidez.

d) Período adelantado (se deberán consignar el/los mes/es y el año).

e) Monto transferido en concepto de gran invalidez.

3) La compañía de seguros de retiro pondrá a disposición del beneficiario el importe de


la prestación mensual por gran invalidez, dentro del mismo plazo fijado para el pago
de la renta vitalicia por Incapacidad Laboral Permanente Total Definitiva.

3º.- Documentación a suministrar al responsable. El responsable tendrá derecho a


exigir en cualquier momento constancias de la supervivencia del beneficiario.
El responsable podrá solicitar los datos personales del beneficiario que resulten
necesarios a fin de verificar la supervivencia a la compañía de seguros de retiro.

4º.- Fallecimiento del beneficiario. En caso de fallecimiento del beneficiario y cuando la


compañía de seguros de retiro cuente con prestaciones no devengadas por gran
invalidez al momento de haber tomado conocimiento del deceso, deberá reintegrar al
responsable el monto de dichos pagos, en un plazo que no supere los cinco días
hábiles contados desde la fecha que tomó conocimiento.

RESOLUCIÓN CONJUNTA GENERALES (AFIP) 1208 Ver Texto Y (INARSS)


1/2002 - REGÍMENES NACIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. RESOLUCIÓN
GENERAL 3834 (DGI), TEXTO SUSTITUIDO POR RESOLUCIÓN GENERAL 712 ,
SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. VERSIÓN 18, ADECUACIÓN
MEDIANTE RELEASE DE LAS NORMATIVAS

Artículo 1º.- Para determinar e ingresar los aportes personales con destino al
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones correspondientes a los trabajadores en
relación de dependencia, incorporados o que se incorporen al régimen de
capitalización, previstos en el primer párrafo del artículo 11 Ver Texto de la ley 24241,
conforme lo establecido por el artículo 5º Ver Texto del decreto 1676/2001, los
empleadores continuarán utilizando el programa aplicativo "Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones" Versión 18 aprobado por resolución general 1167 Ver Texto.

De tratarse de trabajadores que hubiesen optado o que opten por el régimen de


reparto, los responsables deberán utilizar el aludido programa consignando el valor
seis (6) en el campo "% aporte adicional" de la pestaña "Seguridad Social" de la
pantalla "Nómina de Empleados", a fin de que el mencionado aplicativo calcule el once
por ciento (11%) sobre la remuneración imponible del dependiente.

2º.- Los empleadores podrán ingresar al sitio de la Administración Federal de Ingresos


Públicos habilitado en Internet [HREF:www.afip.gov.ar] "INARSS - Consulta padrón de
reparto" a fin de constatar los CUILes que registren opción por el régimen de reparto
correspondientes a su nómina de dependientes. La consulta podrá efectuarse
ejecutando alguna de las siguientes opciones:

a) Número de CUIT del contribuyente: mostrará la nómina de CUIL es incluida en la


última DDJJ presentada, con identificación de apellido y nombre del trabajador.

b) Número de CUIL: informará si el trabajador por el cual se consulta se encuentra o


no en el régimen de reparto.

3º.- El empleador que no determine e ingrese los aportes personales de sus


trabajadores conforme lo indicado en el artículo 1º de la presente, procederá en la
forma que se indica:

a) Trabajadores pertenecientes al régimen de reparto: deberá presentar las


declaraciones juradas rectificativas a los efectos de determinar y depositar los montos
omitidos con más sus intereses resarcitorios, bajo apercibimiento de aplicar las multas
previstas en la resolución general 3756 Ver Texto (DGI) y sus modificaciones.

b) Trabajadores pertenecientes al régimen de capitalización: podrá presentar las


declaraciones juradas rectificativas a fin de generar los excedentes correspondientes
para su imputación a obligaciones que se devenguen en futuros períodos.

4º.- El contribuyente que celebre contrato de pasantía en los términos del decreto
1227/2001 Ver Texto, deberá consignar el código 27 de la "Tabla de Códigos de
Contratación", para identificar dicha modalidad.
5º.- Los empleadores que ocupen personal en relación de dependencia que desarrollen
su actividad principal en zonas declaradas de desastre, a los fines de hacer uso del
beneficio dispuesto por el artículo 2º Ver Texto del decreto 1386/2001,
individualizarán a sus trabajadores comprendidos en su inciso b), seleccionando el
código 00 de la "Tabla de Códigos de Actividad".

6º.- Lo dispuesto en el artículo 1º será de aplicación para las remuneraciones


devengadas a partir del 1º de enero de 2002.

7º.- A los efectos indicados en los artículos 4º y 5º de la presente, se utilizará el


"release 1" de la Versión 18 del programa aplicativo "Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones", disponible en la página Web
([HREF:http://www.afip.dgi.gov.ar/programas]).

8º.- Sustitúyense las Tablas T03 (Tabla de Códigos de Contratación y Tabla de


Códigos de Actividad), ambas contenidas en el Anexo IV de la resolución general 3834
Ver Texto (DGI), texto sustituido por la resolución general 712 Ver Texto, sus
modificatorias y complementarias, por las que se agregan y aprueban por la presente
resolución conjunta.

9º.- Apruébase el "release 1" del programa aplicativo Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones - Versión 18.

10.- De forma.

ANEXO IV

RESOLUCIÓN GENERAL 3834 Ver Texto (DGI), TEXTO SUSTITUIDO POR LA


RESOLUCIÓN GENERAL 712 Ver Texto - TEXTO SUSTITUIDO POR LA RESOLUCIÓN
GENERAL CONJUNTA 1/2002 (INARSS) 1208 (AFIP). SISTEMA INTEGRADO DE
JUBILACIONES Y PENSIONES - VERSIÓN 18.1

TABLA DE CÓDIGOS DE ACTIVIDAD

Código Descripción T03

00 Zona de desastre. Decreto 1386/2001

01 Producción primaria

02 Producción de bienes sin comercialización

03 Construcción de inmuebles

04 Turismo

05 Investigación científica y tecnológica

06 Administración Pública. Con obra social 23660

07 Enseñanza privada L. 13047

07 Enseñanza privada L. 13047

08 Servicio doméstico

09 Inc. b) artículo 12 ley 19316 ISSARA mod. ley 22673

10 Personal de dirección RG 4158 artículo 10

11 Personal permanente discont. empresas de servicios eventuales

12 PIT - Programas Intensivos de Trabajo

12 PIT - Programas Intensivos de Trabajo


13 Personal embarcado

14 Personal embarcado decreto 1255 s/res. SSS 18/99

LRT - Directores SA, municipios, org., cent. y descent. Emp. mixt. provin.
15
y otros

16 No obligados con el SIJP (colegios, reciprocidad previsional y otros)

17 Obligados al SIJP -sin obra social nacional (Adm. Púb. y otros)-

18 Provincia incorporada al SIJP sin obra social nacional con ART

19 Provincia incorporada al SIJP sin obra social nacional sin ART

20 Ley 24331 Zona franca

21 Decreto 1024/93 Empr. del Estado, org. y entes públicos con OS y FNE

Decreto 1024/93 Empr. del Estado, Org. y Entes Públicos sin OS y con
22
FNE

23 ILT para actividad 21

24 ILPPP o ILPPD para actividad 21

25 ILPTP para actividad 21

26 ILT para actividad 22

27 ILPPP o ILPPD para actividad 22

28 ILPTP para actividad 22

41 Trabajador de la construcción ley 25345 artículo 36

42 Asignaciones familiares y FNE con obra social nacional

43 Asignaciones Familiares y FNE sin obra social nacional

44 Ley 24061 Dto. 249/92

45 Provincia incorporada al SIJP con obra social nacional con ART

46 Provincia incorporada al SIJP con obra social nacional sin ART

47 Ley 15223 con obra social

48 Régimen nacional sin obra social nacional

49 Actividades no clasificadas

50 ILT p/ actividades 01 * 02 * 03 * 04* 05 * 11* 13 * 49

51 ILT p/ actividad 06 *92 * 93

52 ILT p/ actividad 12

53 ILT p/ actividad 16

54 ILT p/ actividad 17

55 ILT p/ actividad 18 * 19

56 ILT p/actividades 45 * 46

57 ILT p/ actividad 47

58 ILT p/ actividad 48

59 ILT p/actividad 95

60 ILPPP p/ actividades 01 * 02 * 03 * 04* 05 *11* 13 * 49


61 ILPPP o ILPPD p/actividades 06 * 92 * 93

62 ILPPP o ILPPD p/actividad 12

63 ILPPP o ILPPD p/actividad 16

64 ILPPP o ILPPD p/actividad 17

65 ILPPP o ILPPD p/actividades 18 *19

66 ILPPP o ILPPD p/actividades 45 * 46

67 ILPPPo ILPPD p/actividad 47

68 ILPPPo ILPPD p/actividad 48

69 ILPPP o ILPPD p/actividad 95

70 ILPPD p/ actividades 01 * 02 * 03 * 04* 05 *11* 13 * 49

71 ILPTP p/ actividades 18*19

72 ILPTP p/ actividades 45 * 46

73 ILT p/actividad 91

74 ILPPP o ILPPD p/actividad 91

80 ILPTP p/ actividades 01 * 02 * 03 * 04* 05 *11* 13 * 49 * 91

81 ILPTP p/ actividad 12

82 ILPTP p/ actividades 17

83 ILPTP p/ actividades 06 * 16 * 92 y 93

84 ILPTP p/ actividad 47

85 ILPTP p/ actividad 48

86 ILPTP p/ actividad 95

87 ILT p/ actividad 97

88 ILPPPo ILPPD p/actividad 97

89 ILPTP p/ actividad 97

90 ILT o ILPPP o ILPPD o ILPTP p/actividad 15

91 Régimen previsional propio. Obra social L. 23660 y 24714

92 Resolución 71/99 SSS y otros

93 Universidades privadas. Personal docente D.1123/99

94 Decreto 953/99

95 Ley 15223 sin obra social

Pers. permanente discontinuo serv. eventuales alcanzados p/ Dto. 96/99


96

97 Trabajador agrario. Ley 25191

TABLA DE CÓDIGOS DE CONTRATACIÓN

Código
Descripción T03

0 Contrato modalidad promovida. Reducción 0%


1 A tiempo parcial: indeterminado

2 Becarios

3 De aprendizaje L. 25013

4 Especial de fomento del empleo: L. 24465

5 Fomento del empleo. L. 24013 y 24465.

6 Lanzamiento nueva actividad. Idem 005

7 Período de prueba. Leyes 24465 y 25013

8 A tiempo completo indeterminado

9 Práctica laboral para jóvenes.

10 Pasantías. Ley 25165. Decreto 340/92

11 Trabajo de temporada.

12 Trabajo eventual.

13 Trabajo formación.

14 Nuevo período de prueba

15 Puesto nuevo varones y mujeres de 25 a 44 años

Nuevo período de prueba trabajador discapacitado artículo 34. Ley 24147


16

Puesto nuevo menor de 25 años, Varones y mujeres de 45 o más años y


17
Mujer Jefe de flia. S/límite/edad

18 Trabajador discapacitado artículo 34. Ley 24147

19 Puesto nuevo. Varones y mujeres 25 a 44 años artículo 34. Ley 24147

Pto. nuevo menor 25 años, Varones y mujeres 45 o de edad. A. 34/ L.


20
24147 más y mujer jefe de flia. S/límite

21 A tiempo parcial determinado (contrato a plazo fijo)

22 A tiempo completo determinado (contrato a plazo fijo)

23 Personal no permanente ley 22248

24 Personal de la construcción ley 22250

25 Empleo público provincial

26 Beneficiario de programa de empleo y capacitación

27 Pasantías decreto 1227/2001

50 Contrato modalidad promovida. Reducción 50%

100 Contrato modalidad promovida. Reducción 100%

RESOLUCIÓN (SRT) 62/2002 Ver Texto

B.O.: 29-I-2002

Artículo 1º.- Aprobar el texto para la confección del afiche que, como Anexo I, forma
parte integrante de la presente resolución. El arte del afiche aprobado en el Anexo I de
la presente deberá contemplar la uniformidad de medidas tipográficas y tener como
mínimo un (1) tamaño de sesenta centímetros (60 cm) de alto por cuarenta y cinco
centímetros (45 cm) de ancho. Asimismo, deberá llevar incorporado el nombre y logo
de la Aseguradora y su número telefónico de atención y consultas en caso de
accidente.

2º.- Sustitúyese el Anexo I de la resolución SRT 070/97 por el Anexo I de la presente,


en el cual se especifican el nuevo texto y las características que obligatoriamente
deben ser observadas para la confección de los mencionados afiches informativos.

3º.- El diseño de afiche que por el Anexo I de la presente resolución se aprueba, será
de implementación obligatoria una vez agotadas las existencias del modelo
actualmente en uso.

4º.- Deróguese la resolución SRT 153/2000 Ver Texto

5º.- De forma.

ANEXO I

Sr. trabajador,

Si sufre un accidente, usted debe:

- Dirigirse a su empleador, ART o centro médico habilitado por ésta, para solicitar
atención médica.

- Recibir de la ART todas las prestaciones que correspondan: asistencia médica y


farmacéutica, prótesis y ortopedia, rehabilitación, recalificación profesional,
prestaciones dinerarias.

Recuerde sus derechos:

- Recibir, hasta su curación completa o mientras subsisten los síntomas


incapacitantes: asistencia médica y farmacéutica, prótesis, ortopedia y rehabilitación.

- Cumplir con la realización de los exámenes médicos en salud.

- Denunciar ante su empleador o Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), los


accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que ocurran.

- Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por su


empleador.

- Participar en actividades de capacitación y formación sobre salud y seguridad en el


trabajo.

- Comunicar a su empleador o a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)


cualquier hecho de riesgo relacionado con su puesto de trabajo o establecimiento en
general.

Recuerde las obligaciones de su empleador:

- Realizar los exámenes médicos preocupacionales y por cambio de actividad e


informar los resultados de los mismos al trabajador y a la Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART).

- Notificar a la ART la incorporación de nuevo personal.


- Informar a sus trabajadores la ART a la que están afiliados.

- Solicitar la atención médica inmediata en caso de accidentes de trabajo o


enfermedades profesionales.

- Denunciar ante la ART los accidentes o enfermedades vinculados al trabajo que


ocurren en su establecimiento.

- Proveer a sus empleados de los elementos de protección personal e informarlos y


capacitarlos en prevención de riesgos del trabajo.

- Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo.

Su ART es: (logo ART)

Emergencias: (0800-ART)

Servicio gratuito de orientación telefónica: 0-800-666-6778

RESOLUCIÓN (SRT) 180/2002 Ver Texto

B.O.: 7-III-2002

Artículo 1º.- Apruébase la estructura orgánico funcional de la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo, de conformidad con el organigrama que como Anexo I se integra
a la presente resolución.

2º.- Apruébanse los objetivos, responsabilidades primarias y acciones de las áreas que
se indican en el Anexo II que se agrega a la presente resolución.

3º.- La medida entrará en vigencia a partir del día de la fecha.

4º.- Derógase toda otra norma que se oponga a la presente.

5º.- De forma.

Nota: Esta resolución se publica sin anexos. La documentación no publicada puede ser
consultada en la sede central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767, Capital
Federal).

RESOLUCIÓN (SRT) 437/2002 Ver Texto

B.O.: 11-III-2002

Artículo 1º.- Cuando no se haya establecido un procedimiento especial, las


intimaciones que se practiquen a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo,
empleadores autoasegurados o compañías de seguros de retiro para que procedan a
adecuar su accionar a lo dispuesto por la normativa vigente, formuladas por las
subgerencias de Control de Prestaciones y de Procesos e Información, dependientes de
la Gerencia de Control, Fiscalización y Auditoría de la SRT, deberán ser notificadas de
manera fehaciente a los obligados y contener un plazo determinado para su
cumplimiento, el que se establecerá de manera particular, de acuerdo a las
prestaciones y obligaciones que se encuentren en juego.

2º.- Una vez vencido el término previsto en la intimación y verificado el


incumplimiento a su contenido por parte de los obligados, se remitirán las actuaciones
a la Subgerencia de Asuntos Legales para su intervención. En caso de existir alguna
presentación posterior, relacionada con la intimación practicada, se dispondrá su
agregación a las actuaciones en trámite, pudiendo adicionarse el informe respectivo de
la dependencia competente, de resultar necesario.

3º.- La Subgerencia de Asuntos Legales emitirá el dictamen pertinente pudiendo,


según la naturaleza del incumplimiento, solicitar que la Gerencia General lleve a cabo
una nueva intimación, sea en relación al supuesto contemplado en el punto 2, o a los
fines contenidos en los puntos 4 y 6, todos del artículo 32 Ver Texto de la ley 24557.

4º.- Una vez transcurrido el plazo establecido en la nueva intimación practicada, de


persistir el incumplimiento, se elevarán las actuaciones al Superintendente para su
resolución.

5º.- Facúltase a la Gerencia de Control, Fiscalización y Auditoría y a la Subgerencia de


Asuntos Legales para adecuar el trámite de las actuaciones relacionadas con el objeto
de la presente, al procedimiento establecido por esta resolución.

6º.- La medida tendrá vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el


Boletín Oficial.

7º.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 141/2002 Ver Texto - PROCEDIMIENTO PARA LA


DETECCIÓN DE EMPLEADORES PRIVADOS DEUDORES DE CUOTAS OMITIDAS
AL FONDO DE GARANTÍA. MODIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES NROS.
260/99 Y 559/2001 .

B.O.: 30-V-2002

Artículo 1º.- Sustitúyese el Anexo I de la resolución SRT 559/2001 Ver Texto por el
Anexo I que forma parte integrante de la presente resolución.

2º.- Sustitúyase el Anexo III de la resolución SRT 559/2001 Ver Texto por el Anexo II
que forma parte integrante de la presente resolución.

3º.- Sustitúyese el Anexo V de la resolución SRT 559/2001 Ver Texto por el Anexo III
que forma parte integrante de la presente resolución.

4º.- Sustitúyese el Anexo I de la resolución SRT 260/99 Ver Texto que se reemplaza
por el modelo de formulario tipo denominado "certificado de deuda con el Fondo de
Garantía artículo 33 Ver Texto ley 24557", que como Anexo IV forma parte integrante
de la presente resolución.

5º.- Modifícase el artículo 4º Ver Texto de la resolución SRT 260/99, que quedará
redactado de la siguiente manera:

"Créase el Registro de certificados de deuda con el Fondo de Garantía del artículo 33


Ver Texto de la ley 24557. Dicho Registro contendrá información sobre los certificados
expedidos, su número y fecha, la CUIT y denominación del empleador, detalle de la
deuda, pagos del deudor si los hubiera, y otros datos que fueran pertinentes".
6º.- Modifícase el artículo 5º Ver Texto de la resolución SRT 260/99, que quedará
redactado de la siguiente manera:

"Determínase que los certificados de deuda deberán ser elaborados y suscriptos por la
Subgerencia de Procesos e Información. Los certificados serán expedidos por
triplicado, en forma correlativa y numerada por año calendario. Una de las copias del
certificado se archivará, ingresando la información correspondiente en el Registro de
certificados de deuda, otra copia se adjuntará en las actuaciones administrativas que
se substancien y la tercera, se utilizará para llevar a cabo los procedimientos de
cobro".

7º.- Determínase que para el caso de los empleadores privados no asegurados


definidos en el apartado "Elección de la Población Objetivo" del Anexo I de la
resolución SRT 468/2001 Ver Texto, cuya rescisión del contrato haya operado con una
anterioridad mayor a seis (6) meses, la intimación de afiliación incluirá la
determinación de deuda por cuotas omitidas al Fondo de Garantía y su intimación al
pago de acuerdo al modelo de nota aprobado por el Anexo II de la presente resolución.

8º.- La presente resolución entrará en vigencia a los treinta (30) días hábiles a partir
de su publicación en el Boletín Oficial.

9º.- De forma.

ANEXO I

PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN DE EMPLEADORES PRIVADOS DEUDORES DE


CUOTAS OMITIDAS AL FONDO DE GARANTÍA

Objetivo

Este procedimiento persigue el objetivo de normalizar las funciones y áreas


relacionadas con la identificación de empleadores privados deudores de cuotas
omitidas al Fondo de Garantía que se encuentran incluidos en el Sistema Único de
Seguridad Social (SUSS) y los cursos de acción a emprender tendientes a obtener el
ingreso de dichas cuotas omitidas al Fondo de Garantía.

Normativa

- Ley 24557, artículo 28 Ver Texto, apartado 3. Responsabilidad por omisiones.

- Ley 24557, artículo 33 Ver Texto. Creación y recursos del Fondo de Garantía.

- Ley 24156 artículo 88 Ver Texto. Determinación de montos mínimos para el inicio de
tramitaciones de cobro.

- Decreto 334/96, artículo 17 Ver Texto, modificado por el artículo 19 Ver Texto del
decreto 491/97. Definición de cuotas omitidas a los fines de la ley sobre Riesgos del
Trabajo.

- Decreto 334/96, artículo 20 Ver Texto. Reglamentario del artículo 33 Ver Texto,
apartado 3. Sanciones.

- Decreto 491/97, artículo 20 Ver Texto. Vigencia del apartado 1 del artículo 19 Ver
Texto decreto 491/97.

- Decreto 659/96 Ver Texto. Establécese como fecha de entrada en vigencia de la Ley
sobre Riesgos del Trabajo, el día 1º-VII-1996.
- Resolución SRT 077/96 . Contratos cuya vigencia no coincide con el inicio del mes
calendario.

- Resolución SRT 041/97 . Remisión de datos sobre los contratos de afiliación.

- Resolución SRT 260/99 Ver Texto, modificada por la resolución SRT 649/2000 Ver
Texto. Procedimiento para expedir certificados de deudas con el Fondo de Garantía.

- Resolución SRT 490/99 Ver Texto. Determinación de la cuota omitida de empleadores


autoasegurados y no asegurados.

- Resolución SRT 468/2001 Ver Texto. Procedimiento para la detección e intimación de


los empleadores privados no asegurados.

- Resolución SRT 520/2001 Ver Texto. Planes de facilidades de pago deudas por
multas y por cuotas omitidas de empleadores asegurados.

- Resolución MEyOSP 976/97 . Procedimiento para la tramitación de la declaración de


deudores incobrables.

- Resolución AFIP 712/99 Ver Texto y modificatorias. Formularios 931 (declaración


jurada-pago de la cuota).

- Circular SCI 1/96. Recaudación de cuotas.

- Circular SCI 15/96. Comunicación de las aseguradoras que afilien empleadores del
sector privado que posean personal no incorporado al Sistema Único de Seguridad
Social.

- Circular SCI 18/96. Declaración jurada de Aseguradoras por fondos recaudados en


concepto de cuotas omitidas y transferidos a la SRT.

- Circular CGN 27/97. Determinación de montos mínimos para el inicio de


tramitaciones de cobro.

- Formulario 801-c (formulario para el pago de otros conceptos de la Ley sobre


Riesgos del Trabajo).

Actualización

El procedimiento deberá ser modificado toda vez que se requiera un cambio, ya sea
por novedades normativas o por transformaciones operativas más adecuadas al logro
de los objetivos. Su modificación se realizará conforme el procedimiento establecido en
la presente resolución.

Fuente de datos

Las fuentes de información con las que cuenta la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo para la identificación de empleadores deudores de cuotas omitidas al Fondo de
Garantía son:

Información remitida por la AFIP

La AFIP remite a esta SRT la información de la cantidad de trabajadores y


remuneraciones incluidos en las declaraciones juradas de los empleadores que realizan
sus aportes a través de la Contribución Única de la Seguridad Social (CUSS), a saber:
- Declaraciones juradas determinativas: declaraciones juradas de los empleadores
cantidad de trabajadores y masa salarial por empleados (envíos mensuales).

- Declaraciones juradas nominativas: relación CUIT-CUIL y remuneración imponible


para cada CUIL (envíos mensuales).

- Monotributistas (envíos mensuales).

- Formularios 931 "sin empleados" (reemplaza al F905): Declaraciones juradas de los


empleadores informando que no tienen trabajadores bajo relación de dependencia
(envíos mensuales).

- Transferencias: pagos de los empleadores correspondientes a la Ley sobre Riesgos


del Trabajo, ya sea a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo o al Fondo de Garantía
(envíos semanales).

- Cambios de CUIT realizados por AFIP-DGI (envíos semanales).

- Novedades del padrón de contribuyentes (ABM) (envíos semanales).

- Fondo de rezago: Pagos realizados por los empleadores no distribuidos por AFIP
(envíos mensuales).

Información remitida mensualmente por las Aseguradoras de Riesgos


de Trabajo

- Contratos pactados con sus asegurados, incluyendo el valor de la suma fija en pesos
por trabajador, la cuota variable sobre la masa salarial aplicada en cada caso y la
vigencia de cada contrato (resolución SRT 41/97 Ver Texto).

- El detalle por CUIT de los fondos depositados por las ART al Fondo de Garantía en
concepto de cuotas omitidas por períodos compartidos (circular SCI 18/96).

Identificación de empleadores deudores de cuota omitida

El Departamento de Desarrollo Informático a través del Sistema Informático de Control


de Afiliaciones (SICA) ejecutará mensualmente un proceso informático que coteja la
información remitida por la AFIP y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo,
obteniendo la nómina de empleadores con la identificación de los períodos en los que
declaró trabajadores en relación de dependencia sin estar asegurado. Una vez
identificados los presuntos "empleadores deudores" el sistema realizará el cálculo
estimado de la deuda. Este proceso generará una base de datos que se denominará
"Base de Empleadores Deudores de Cuota Omitida" (BECO).

La nómina de empleadores resultante se clasificará en empleadores privados y


empleadores públicos de acuerdo a una tabla de CUIT asociados a empleadores
públicos la que será actualizada semestralmente por el Departamento de Control de
Procesos.

La base de datos de empleadores deudores de cuotas omitidas se actualizará


mensualmente.

Elección de la población. Objetivo

El sistema ordenará a los empleadores por mayor deuda resultante por períodos en los
que hayan presentado declaraciones juradas, clasificados en empleadores privados
afiliados, autoasegurados y no asegurados.

Intimación al pago de deuda por cuotas omitidas


Las intimaciones al pago de deuda por cuotas omitidas se emitirán para aquellos
empleadores que hayan presentado por lo menos una declaración jurada ante la AFIP
en los últimos seis meses. Para aquellos empleadores que han dejado de presentar
dichas declaraciones juradas se emitirá directamente el certificado de deuda.

Determinados los empleadores objetivo, el Departamento de Control de Procesos


emitirá mensualmente la cantidad prevista de intimaciones al pago de acuerdo al
orden asignado por el sistema, en función de la planificación anual realizada por la
Subgerencia de Procesos e Información.

Para el caso de empleadores no asegurados, se incorporará en la intimación al pago de


deuda por cuotas omitidas la intimación de afiliación a una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo.

Las intimaciones al pago se emitirán por sistema, original y duplicado, y registrarán un


número correlativo asignado automáticamente. Las mismas serán suscriptas por el
subgerente de Procesos e Información, pudiéndose emplear a sus efectos la firma
digitalizada.

Los empleadores serán intimados a que dentro de un plazo de quince (15) días hábiles
a partir de la recepción de la notificación procedan a regularizar la situación abonando
el importe adeudado por cuotas omitidas.

Los empleadores afiliados o autoasegurados podrán adherirse al plan de pagos dentro


del plazo estipulado en la intimación de acuerdo a lo establecido en la resolución SRT
520/2001 Ver Texto.

La intimación de pago contendrá el detalle de la determinación de la deuda y la


propuesta de adhesión al plan de pago para el caso de empleadores afiliados o
autoasegurados. Para el caso de empleadores no afiliados, sólo contendrá el detalle de
la liquidación.

A los efectos del pago el empleador utilizará el Formulario 801/C de la AFIP-DGI, el


que se confeccionará consignando los siguientes datos:

- Rubro 1 312 LRT.

- Rubro 2 019 Obligación mensual.

- Rubro 3 204 Multa LRT.

- Con relación al período se deberá indicar cualesquiera de los períodos que integran la
liquidación de deuda.

La intimación se dirigirá al domicilio declarado ante la AFIP-DGI, mediante carta


certificada con aviso de retorno de acuerdo a:

- Anexo II de la presente resolución "Modelo de intimación al pago cuota omitida


empleador asegurado".

- Anexo III de la presente resolución "Modelo de intimación al pago cuota omitida para
empleador no asegurado".

El Departamento de Control de Procesos ingresará al sistema las fechas de recepción


de las intimaciones por parte del destinatario remitidas por el correo o, en caso
contrario, el código que corresponda a la entrega fallida.
En caso de que la entrega de intimación al pago sea fallida, por cualquiera de las
razones que informe el correo, se procederá a la emisión del certificado de deuda
dentro de los quince (15) días de conocida dicha situación.

El sistema, a través de un reporte, suministrará la nómina de liquidaciones realizadas


por período, indicando el CUIT, la razón social, el número de liquidación, el número de
intimación, la fecha, el importe, número y año del certificado (si hay certificación
posterior), estado (anulada o sin anular), detalle de la liquidación, fecha de notificación
de la intimación o causal de rechazo.

Esta información será consultada por el Departamento de Registración Contable y


Presupuestaria a los efectos correspondientes.

Control de pago de empleadores intimados

Transcurridos treinta (30) días corridos del vencimiento del plazo para cancelar la
deuda o adherirse a un plan de pagos, el sistema indicará los empleadores con
intimación de pago vencida e impaga.

Para el caso de las intimaciones impagas, u operadas las causales de incumplimiento


del plan de pagos, el Departamento de Control de Procesos emitirá el correspondiente
certificado de deuda dentro de los quince (15) días hábiles.

Emisión del certificado de deuda

El Departamento de Control de Procesos formará expediente con los antecedentes


actuados hasta la fecha para el empleador respectivo, que caratulará:

"(nombre del empleador) s/deudor de cuota omitida

CUIT Nº(xxxxxxxxxxx)".

El Departamento de Control de Procesos ingresará al sistema el número de expediente


correspondiente a cada certificado de deuda.

El Departamento de Control de Procesos procederá a expedir a través del sistema el


certificado de deuda conforme las disposiciones de la resolución SRT 260/99 Ver Texto
y sus modificatorias.

El sistema emitirá el certificado de deuda por triplicado, en forma correlativa y


numerada por año calendario. Una copia será archivada en el Registro de certificado
de deudas con el Fondo de Garantía que administra la Subgerencia de Procesos e
Información. La segunda copia del certificado se adjuntará al expediente y la tercera
se utilizará para llevar a cabo los procedimientos de cobro.

El certificado de deuda será suscrito por el subgerente de Procesos e Información y


remitirá las actuaciones con un ejemplar del certificado de deuda incorporado a las
mismas y otro adjunto a fojas separadas, a la Secretaría General. La Subgerencia de
Procesos e Información archivará en el Registro de certificados de deuda el ejemplar
restante.

Posteriormente la Secretaría General remitirá las actuaciones a la Subgerencia de


Asuntos Legales para el inicio de las acciones judiciales de cobro.

El sistema, a través de un reporte, suministrará la nómina de certificados emitidos por


período indicando, CUIT, razón social, año y fecha de emisión, importe, detalle y su
estado (anulado o no anulado). Esta información será consultada por el Departamento
de Registración Contable y Presupuestaria a los efectos correspondientes.
Esta información podrá ser consultada por el Departamento de Registración Contable y
Presupuestaria a los fines que estime corresponder.

Historial del empleador

El sistema generará para cada empleador un historial donde se registrarán todos los
débitos y créditos señalados por el sistema en la determinación de la deuda, el saldo
por empleador y el saldo certificado.

Ejecución judicial para el cobro de certificados de deuda

La Subgerencia de Asuntos Legales girará las actuaciones al Departamento de Asuntos


Judiciales y Contenciosos, quién será el área responsable de iniciar las acciones
tendientes al cobro de las cuotas omitidas al Fondo de Garantía.

Previo al inicio de las acciones judiciales el Departamento de Asuntos Judiciales y


Contenciosos verificará a través del sistema la existencia de pagos posteriores a la
emisión del certificado imputables a los períodos que conforman parte de la deuda.

La Subgerencia de Asuntos Legales dispondrá el procedimiento a seguir para


seleccionar los profesionales de matrícula que representarán al Fondo de Garantía en
las ejecuciones fiscales, ya sea apoderado o letrado patrocinante, teniendo en cuenta
la ubicación geográfica del juez competente, con la debida autorización del Sr.
Superintendente de Riesgos del Trabajo. Dichos letrados deberán pertenecer al Cuerpo
de Abogados del Estado o ser asistentes del mismo.

El Departamento de Asuntos Judiciales y Contenciosos deberá llevar un registro


actualizado, respecto de todas las ejecuciones fiscales por cuotas omitidas de
empleadores al Fondo de Garantía de la LRT, que indique: nombre y apellido del
profesional a cargo del juicio ejecutivo, fecha de remisión de las actuaciones al aludido
profesional, fecha de inicio del juicio y estado del proceso.

La Subgerencia de Asuntos Legales podrá celebrar planes de pago conforme lo


establecido en la resolución SRT 520/2001 Ver Texto.

A los efectos del pago el empleador podrá utilizar:

1. Formulario 801/C de la AFIP-DGI, el que se confeccionará consignando los


siguientes datos:

- Rubro 1 312 LRT.

- Rubro 2 019 Obligación mensual.

- Rubro 3 204 Multa LRT.

- Con relación al período se deberá indicar cualesquiera de los períodos que integran la
liquidación de deuda.

2. Para el caso de pagos que se realicen en otras cuentas por orden judicial el
Departamento de Asuntos Judiciales y Contenciosos informará a la Unidad de Tesorería
el pago realizado y efectuará las gestiones para que dichos fondos sean transferidos a
la cuenta corriente habilitada para el Fondo de Garantía y para su ingreso al sistema.

Empleadores concursados

En caso de tomar conocimiento, a través de la comunicación de la Subgerencia de


Asuntos Legales, o del descargo efectuado por el empleador como consecuencia de
una intimación de pago, que el deudor se ha presentado en concurso preventivo, el
operador del Departamento de Procesos e Información ingresará la fecha del concurso
y el sistema liquidará la deuda clasificándola en pre y posconcursal. Si la deuda
hubiera estado intimada y/o certificada el sistema procederá a reliquidar la misma. El
sistema anulará la liquidación y/o el certificado de deuda existente llevando un registro
de las liquidaciones y/o los certificados anulados. El sistema emitirá el nuevo
certificado de deuda por la deuda preconcursal que será incorporado al expediente y se
remitirá a la Subgerencia de Asuntos Legales para la verificación del crédito.

Con relación a la deuda post concursal se procederá a la emisión de la intimación al


pago o a la emisón del certificado de deuda según correspondiere.

Determinación de montos mínimos para el inicio de acciones de cobro de deuda

A los efectos del inicio de cualquier tramitación de cobro de deudas y del inicio de
acciones por vía judicial se estará a lo dispuesto por la circular 27/97 de la Contaduría
General de la Nación de fecha 7-X-1997 y sus modificatorias.

No se emitirán certificados de deuda por un importe inferior a $ 712,05.

Dicha situación quedará registrada en el historial del empleador.

Declaración de deudores incobrables

Las sumas a recaudar que no pudieren hacerse efectivas por resultar incobrables, se
declararán tales una vez agotados los medios para lograr su cobro. El Departamento
de Asuntos Contenciosos y Judiciales remitirá las actuaciones a la Subgerencia de
Administración quien iniciará el procedimiento para la tramitación de la declaración de
deudores incobrables aprobado por la resolución MEyOSP 976/97 Ver Texto y sus
modificatorias.

Denuncias

En caso de la existencia de una denuncia el Departamento de Control de Procesos


formará expediente y procederá a emitir la intimación de pago o el certificado de
deuda según correspondiere.

ANEXO II

MODELO INTIMACIÓN DE PAGO CUOTA OMITIDA PARA EMPLEADOR NO ASEGURADO

Intimación de Pago Nº _____ / _____

Buenos Aires, ___________

Señores

Nombre y dirección

Código Correo

Presente

Se remite la presente en relación con la ley 24557 Ver Texto sobre Riesgos del Trabajo
(LRT).

Al respecto, se comunica que del Registro de Contratos de esta Superintendencia


surge que la empresa [...], CUIT Nº [...], no se encuentra asegurada de conformidad
con lo establecido por los artículos 3º Ver Texto y 27 Ver Texto de la mencionada ley,
no obstante haber declarado trabajadores en relación de dependencia ante la AFIP.

A modo de mejor proveer, se detalla el historial de la CUIT mencionada en dicho


Registro, hasta la fecha:

INSERTAR HISTORIAL DE VIGENCIAS:

ART/NºCONTRATO/DESDE/HASTA/OPERACIÓN

Asimismo se informa que los empleadores no autoasegurados que omitieran


asegurarse, responderán directamente ante los beneficiarios por las prestaciones
previstas en esta ley y depositarán las cuotas omitidas en la cuenta del Fondo de
Garantía de la LRT (puntos 1 y 3 del artículo 28 Ver Texto, respectivamente). Por otra
parte, se pone en su conocimiento que la normativa vigente considera falta de especial
gravedad, a los fines de la ley 18694 Ver Texto, modificada por la ley 25212 Ver
Texto, el incumplimiento de las disposiciones mencionadas en el párrafo anterior.

En tal sentido se ha procedido al cálculo de la deuda por cuota omitida al Fondo de


Garantía de acuerdo a lo establecido en el artículo 17 Ver Texto del decreto 334/96,
modificado por el artículo 19 Ver Texto del decreto 491/97, y en la resolución SRT
490/99 Ver Texto.

Por lo expuesto, se lo intima a que en el término de quince (15) días hábiles presente
su descargo o regularice su situación afiliándose a una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo y, se lo intima, bajo apercibimiento de ejecución judicial, a que en el mismo
plazo ingrese en la cuenta del Fondo de Garantía, en concepto de cuota omitida la
suma de ($ [...]), resultante de la liquidación que se adjunta en la planilla anexa a la
presente.

A los efectos del pago se informa que la normativa vigente establece que para el
depósito de la suma reclamada se debe utilizar el formulario 801/C de la AFIP-DGI, el
que se confeccionará consignando los siguientes datos: Rubro 1 312 LRT; Rubro 2 019
Obligación mensual; Rubro 3 204 Multa LRT. Asimismo deberá completar los campos
período e importe total depositado. Con relación al período se deberá indicar
cualesquiera de los períodos que integran la liquidación de deuda.

Se le hace también saber que el artículo 32 Ver Texto, punto 3 de la ley 24557
establece: "Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o
declarar su pago, el empleador será sancionado con prisión de seis meses a cuatro
años".

En caso de necesitar cualquier aclaración, deberá dirigirse telefónicamente al 0800-


666-6778 de esta Superintendencia o al Departamento de Control de Procesos, al
(011) 4321-3500 -interno 1068- o personalmente a Florida 537, piso 10, Capital
Federal. En cualquier caso deberá mencionar como referencia el número identificatorio
de esta intimación.

Saludo a ustedes atentamente.

INTIMACIÓN DE PAGO Nº [...] / [...]

LIQUIDACIÓN Nº [...] / [...]

CUIT:

RAZÓN SOCIAL:

FECHA:
Sum Cuota Importe
Períod Días Cálcul
Porcenta a fija previa a
(*) DDJ o Remuneracio Aport omitid o
je por resultan deposit
J omitid nes . os según
s/rem. aport te ar en el
o
. FG

Período Fecha de Detalle pagos del Importe pagado por el


recaudación empleador empleador

Pagos al Fondo de
Garantía-AFIP

Pagos al Fondo de
Garantía-ART

TOTAL A DEPOSITAR EN EL FONDO DE GARANTÍA: $

(*) S = Períodos con DDJJ presentada

N = Períodos sin DDJJ presentada (se han estimado las remuneraciones y la cantidad
de trabajadores de acuerdo a la anterior DDJJ presentada)

ANEXO III

METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DEUDA POR CUOTAS OMITIDAS AL


FONDO DE GARANTÍA

1. Períodos a incluir en el cálculo de la deuda

Se considerarán todos los períodos en los que el empleador no hubiera estado


asegurado teniendo en cuenta:

- La primera declaración jurada presentada a la AFIP correspondiente a los períodos a


partir del 1º-VII-1996.

- Se excluirán aquellos períodos en los que el empleador hubiera presentado a la AFIP


los formularios 905 o 931 "sin empleados".

- Se excluirán los períodos posteriores a la baja del empleador informada por AFIP.

- Se excluirán los períodos posteriores al cese de actividad informado por la


Aseguradora de Riesgos del Trabajo en la medida en que el empleador no presente
declaraciones juradas mensuales posteriores a la AFIP.

2. Fórmula de cálculo de cuota omitida por período completo

La cuota omitida se calculará teniendo en cuenta la condición del empleador al


momento de la liquidación según se trate de:

- Empleador afiliado: artículo 17 Ver Texto del decreto 334/96, modificado por el
artículo 19 Ver Texto del decreto 491/97.

- Empleador autoasegurado: artículos 1 Ver Texto y 2 Ver Texto de la resolución SRT


490/99.

- Empleador no afiliado: artículos 2 Ver Texto y 3 Ver Texto de la resolución SRT


490/99.
a) Alícuota

Para cada período se tendrá en cuenta:

- Si existe una afiliación posterior al período que se está liquidando, se utilizará la


alícuota declarada en el contrato posterior a cada período omitido.

Ejemplo: Para los períodos 03 y 04 se tomarán los valores del contrato 2 y para los
períodos 07 y 08 se tomarán los valores del contrato 3.

- Si no existe una afiliación posterior al período que se está liquidando, se utilizará la


alícuota promedio que determine la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para cada
período anual y para el CIIU (Clasificador Industrial Internacional Uniforme. Formulario
454 revisión 2 y formulario 150 revisión 3) declarado ante la AFIP. Cuando se registre
que el empleador declaró un CIIU distinto en el último contrato que tuvo con una
Aseguradora se tomará la alícuota promedio de este último para el cálculo.

Ejemplo: Para los períodos 03 y 04 se tomarán los valores del contrato 2 y para los
períodos 07, 08, 09 y 10 se tomarán la alícuota promedio determinada por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

- Si el empleador se autoasegura se utilizará la alícuota promedio para el CIIU


(Clasificador Industrial Internacional Uniforme. Formulario 454 revisión 2 y formulario
150 revisión 3) declarado ante la AFIP.

En los casos en que en el Padrón de Contribuyentes/Registro de Contratos se registre


un CIIU de la revisión 3 y el empleador registrase deuda por períodos para los cuales
no esté disponible la alícuota promedio ese CIIU, el sistema tomará para el cálculo de
dichos períodos, el primer valor promedio posterior registrado para ese CIIU.

b) Cálculo de la alícuota promedio para cada período anual y para cada sector
Durante el mes de marzo de cada año la Superintendencia publicará en el Boletín
Oficial la alícuota promedio del año calendario inmediato anterior para cada una de las
actividades presentes en el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU) tanto
para la revisión 2 como para la revisión 3. Las alícuotas promedio así determinadas se
aplicarán para determinar la deuda correspondiente a los próximos doce (12) períodos.

La Subgerencia Técnica, a través del Departamento de Desarrollo Informático y del


Departamento de Estudios y Estadísticas, será la responsable del cálculo de la alícuota
promedio para cada una de las actividades presentes en el Clasificador Internacional
Industrial Uniforme (CIIU) tanto para la revisión 2 como para la revisión 3 y de la
preservación de la información respaldatoria de los valores obtenidos.

Para la realización de dicho cálculo se tendrá en cuenta lo siguiente:

Las fuentes de información con las que cuenta la Superintendencia, en relación con
este tema, son:

- La AFIP: informa mensualmente la cantidad de trabajadores y las remuneraciones


incluidas en las declaraciones juradas de los empleadores que realizan sus aportes al
SUSS.

- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo: comunican mensualmente, la cantidad de


trabajadores y las remuneraciones pertenecientes a los empleadores que realizan sus
aportes fuera del SUSS y, además, declaran todos los contratos suscriptos, para los
que informan la alícuota pactada (suma fija por trabajador y porcentaje sobre
remuneraciones).

Para calcular la alícuota promedio anual se requiere determinar anualmente un


porcentaje promedio a aplicar sobre las remuneraciones (componente variable) y una
suma fija promedio por trabajador (componente fija), para cada una de las actividades
presentes en el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU), tanto para la
revisión 2 como para la revisión 3. Asimismo, ambas componentes se ponderarán para
evitar que prime el valor de los contratos elevados, por sobre el volumen de
trabajadores y remuneración implicados en cada operación.

La fórmula de cálculo para cada CIIU es:

1) Componente variable (porcentaje sobre las remuneraciones) de la alícuota


promedio, ponderada para cada sector, máxima desagregación:

2) Componente fija (suma fija por trabajador) de la alícuota promedio, ponderada para
cada sector, máxima desagregación:
Siendo,

i: Cantidad de períodos incluidos, en este caso la variable irá de 1 a 12.

j: Cantidad de empleadores con la CIIU seleccionada.

Remuneración: masa salarial que haya declarado el empleador "j" a través del SUSS y
fuera del SUSS, para cada período "i".

Trabajadores: trabajadores que haya declarado el empleador "j" a través del SUSS y
fuera del SUSS, para cada período "i".

Componente variable: porcentaje sobre las remuneraciones consignado en el contrato


de afiliación pactado entre el empleador "j" y la ART para cada período "i".

Componente fija: suma fija en pesos por trabajador consignada en el contrato de


afiliación pactada entre el empleador "j" y la ART, para cada período "i".

c) Remuneración y cantidad de trabajadores

Los datos referentes a la remuneración y cantidad de trabajadores se tomarán de la


declaración jurada del período inmediato anterior al período que se está liquidando.

En el caso que el empleador no presente declaración jurada en forma regular y no


hubiera presentado el formulario 905 o formulario 931 "sin empleados", la AFIP no
informara su baja como empleador, o la ART no informara el cese de actividades, se
tomará como base para efectuar el cálculo la primera declaración jurada anterior
teniendo en cuenta:

- Si alguno de los períodos a estimar coincide con el mes de junio o el mes de


diciembre se deberá agregar a la masa salarial presunta el 50% correspondiente al
Sueldo Anual Complementario, salvo que la masa salarial presunta tomada como base
coincida con el mes de junio o diciembre.

- Si los períodos a tomar como base coinciden con el mes de junio o diciembre, a los
períodos presuntos se le deberá restar de la masa salarial el 50% correspondiente al
Sueldo Anual Complementario, salvo que el período a tomar corresponda al mes de
junio o diciembre.

En caso de que el empleador presente la declaración jurada con empleados y declare


un monto de remuneraciones igual a cero, se tomarán las remuneraciones informadas
en las declaraciones juradas nominativas por CUIL hasta el límite máximo de la base
imponible previsional.

En los casos en que el empleador deje de presentar DDJJ a la AFIP y no presente el


formulario 931 "sin empleados" y/o la baja y/o el cese de actividad, el sistema no
presumirá deuda por períodos posteriores a la última DDJJ presentada. En el detalle de
la liquidación se informará esta condición.

d) Fecha de corte de la liquidación

En los casos en que la liquidación se efectúe de acuerdo a la resolución SRT 490/99


Ver Texto la liquidación se efectuará hasta el período omitido inmediato anterior al
mes de la determinación de deuda.

En los casos en que la determinación de la deuda se efectúe de acuerdo al decreto


334/96 Ver Texto, modificado por su similar 491/97 Ver Texto, la misma incluirá la
deuda hasta el momento de la afiliación.

3. Fórmula de cálculo de cuota omitida compartida

Se calculará para los casos en que la fecha de inicio o rescisión del contrato no
coincidan con el inicio o fin del mes calendario respectivamente.

a) Inicio de afiliación

donde,

La Componte Fija y la Componente Variable corresponden a la alícuota pactada en el


contrato de afiliación.

b) Rescisión de afiliación

donde,

La Componente Fija y la Cuota Variable corresponden a la alícuota pactada en el


contrato de afiliación posterior o la alícuota promedio promedio del CIIU
correspondiente, en caso de que subsista su condición de no afiliado.

4. Pagos al Fondo de Garantía


Los pagos al Fondo de Garantía se realizarán:

- Transferencia de la AFIP-DGI

La AFIP-DGI efectuará los depósitos en la cuenta corriente habilitada por la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo para el Fondo de Garantía y remitirá el
detalle analítico de las transferencias al Departamento de Desarrollo Informático.

La Unidad de Tesorería de la Subgerencia de Administración conciliará los importes


depositados. En caso de detectarse diferencias la Unidad de Tesorería informará a la
Subgerencia de Procesos e Información a efectos de que solicite la rectificación a la
AFIP-DGI.

A los efectos de la conciliación la Unidad de Tesorería conciliará los importes que


tengan una diferencia de hasta pesos uno ($ 1) registrando dichas diferencias en una
cuenta de ajuste por redondeo.

El sistema validará que cada transferencia esté conciliada por la Unidad de Tesorería.

- Depósitos efectuados por las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo por períodos


compartidos.

Mensualmente las ART declaran el detalle analítico de los depósitos que efectúan por
períodos compartidos.

La Unidad de Tesorería de la Subgerencia de Administración conciliará los importes


depositados.

En caso de detectarse diferencias la Unidad de Tesorería comunicará a la Subgerencia


de Procesos e Información a efectos de que notifique a las ART para su rectificación.
En dicha oportunidad la Subgerencia de Procesos e Información reclamará a la ART, en
caso de corresponder, el depósito de cuotas omitidas proporcionales abonadas por el
empleador no declaradas por la ART según el cálculo determinado en el apartado
"Control de ingresos al Fondo de Garantía de las cuotas omitidas compartidas".

A los efectos de la conciliación la Unidad de Tesorería conciliará los importes que


tengan una diferencia de hasta pesos uno ($ 1) registrando dichas diferencias en una
cuenta de ajuste por redondeo.

El sistema validará que cada transferencia esté conciliada por la Unidad de Tesorería.

5. Imputación de pagos

a) Primer liquidación de deuda para un empleador

Se considerarán todos los pagos registrados por el sistema.

b) Pagos posteriores a la primera liquidación (pagos cuya hora y fecha de actualización


de registros por el Departamento de Desarrollo Informático sea posterior a la fecha y
hora de emisión de la liquidación)

b.1. Pagos ART/SRT por días omitidos.

- Si el período coincide con alguno de los períodos integrantes de una liquidación, se


imputarán a esa liquidación.

- Si el período no coincide con ninguna liquidación, se imputará al momento de


efectuar la liquidación de la deuda que tiene asociada.
- Si esa liquidación ya se convirtió en un certificado de deuda se imputará el pago a
ese certificado de deuda.

b.2. Transferencias AFIP por formulario 931 y por formulario 801/C (cuyo subconcepto
a pagar no sea "204 Multa LRT") que vienen informados por la AFIP como "SART".

- Si el período informado coincide con alguno de los períodos integrantes de una


liquidación, se imputarán a esa liquidación.

- Si el período no coincide con ninguna liquidación, se imputará al momento de


efectuar la liquidación de la deuda que tiene asociada.

- Si esa liquidación ya se convirtió en un certificado de deuda, se imputará el pago a


ese certificado de deuda.

- Estos pagos no se imputarán a un plan de pagos.

b.3. Pagos por formulario 801/C-Concepto L04-Pago Multa FG 019-204.

Estos pagos pueden corresponder a una liquidación, a un certificado o a un plan de


pagos de una liquidación (SPI) o a un plan de pagos de un certificado (SAL). Se puede
dar el caso de que el empleador tenga por ejemplo: una liquidación que se convirtió en
un certificado y tiene un plan de pagos SAL y una liquidación posterior que tiene plan
de pago SPI.

b.3.1. Si el período informado coincide con alguno de los períodos integrantes de una
liquidación, se imputarán a esa liquidación. Si esa liquidación tenía opciones de plan de
pago, se procederá:

b.3.1.1. Si para esa liquidación fue ingresada la nota de acogimiento al plan por un
operador SPI, se verificará que el importe que esté abonando tenga un margen de $ 1
mayor o menor al importe de la cuota que se informó en la nota y se lo imputa a ese
plan de pagos. Éste es el caso de la primera cuota.

b.3.1.2. Si para esa liquidación no fue ingresada la nota de acogimiento al plan por un
operador SPI, se verificará si el importe informado concuerda (con diferencia de $ 1
mayor o menor) con alguna de las opciones habilitadas a las cuales puede adherirse.
Si coincide, se habilita el plan. Si no coincide, se imputa a la liquidación.

b.3.1.3. Si no es la primera cuota, se imputa al plan de pago (en esta instancia el


sistema no validará si el importe de la cuota es igual al del pago para decidir la
imputación del pago al plan).

b.3.2. Si el período informado no coincide con alguno de los períodos integrantes de


una liquidación, se considerará el pago sin imputar.

b.3.3. Si la liquidación asociada al pago se convirtió en certificado, se repite la misma


rutina para planes de pago SAL.

c) Pagos sin imputar

Se imputarán a la deuda más antigua.

El sistema verificará que no se imputen pagos a liquidaciones/certificados anulados.

Cuando se anulen liquidaciones y/o certificados que tenían pagos imputados, esos
pagos deberán ser imputados a las nuevas liquidaciones y certificados que las
reemplacen.
El sistema no imputará pagos a una liquidación que ya se convirtió en certificado.

El sistema validará que los pagos que imputa están conciliados con los ingresos a la
cuenta corriente del Fondo de Garantía.

El sistema validará que no se considere un pago más de una vez.

El sistema contemplará las reversiones (anulaciones de transferencias) para todos los


conceptos.

El sistema detallará si existen pagos sin imputar.

El sistema hará una prueba global calculando que el importe total de pagos
distribuidos en liquidaciones, certificados y planes de pagos sea igual al importe de
pagos registrados para esa CUIT.

El sistema cuando exista un plan de pagos habilitado (SPI/SAL) deberá calcular para
cada cuota, el capital e interés.

6. Control de ingreso al Fondo de Garantía de las cuotas omitidas compartidas

Mensualmente, el sistema emitirá un listado por aseguradora detallando los


empleadores cuya afiliación o rescisión no coincida con el inicio o finalización del mes
calendario y que adeuden cuota omitida al Fondo de Garantía por ese período
compartido, indicando:

1. Nº de CUIT.

2. Razón social.

3. Cantidad de días omitidos por afiliación o rescisión.

4. Monto de cuota resultante proporcional a los días omitidos que se calculará:

4.1. Monto de la cuota que surge de aplicar las alícuotas pactadas con la ART sobre la
masa salarial y la cantidad de trabajadores proporcional a los días omitidos en los
casos de afiliación posterior.

4.2. Monto de la cuota que surge de aplicar las alícuotas promedio del CIIU del
empleador sobre la masa salarial y la cantidad de trabajadores proporcional a los días
omitidos en los casos que no exista afiliación posterior.

5. Monto de cuota omitida proporcional a los días omitidos (150% de la cuota


resultante proporcional).

6. Monto depositado por la ART para esa CUIT y para ese período proporcional omitido.

7. Si el importe de la diferencia que surge entre el monto depositado por la ART y el


monto determinado de acuerdo al punto 4 es mayor a cero, se deducirá el excedente
del resto de la deuda.

8. Si el importe de la diferencia que surge entre el monto depositado por la ART y el


monto determinado de acuerdo al punto 4 es menor a cero, el sistema calculará:
1. Según corresponda decreto 590/97 Ver Texto

Si el total pagado por el empleador es mayor a la cuota resultante proporcional


destinada a la ART y la diferencia entre ambas es menor a lo depositado por la ART, se
reclamará a la ART que deposite dicha diferencia.

La diferencia entre lo depositado por la ART y lo determinado en el punto 5 se


reclamará al empleador.

ANEXO IV

MODELO DE CERTIFICADO DE DEUDA CON EL FONDO DE GARANTÍA. Artículo 33 Ver


Texto, ley 24557

Certificado de deuda Nº

Ref.: Exp. SRT Nº

BUENOS AIRES,

Certifico, en ejercicio de las facultades conferidas a esta Superintendencia de Riesgos


del Trabajo por el artículo 33 Ver Texto, apartado 3 y el artículo 46 Ver Texto,
apartado 3, de la ley 24557 que la empresa [...], CUIT Nº [...] mantiene con el Fondo
de Garantía creado por el artículo 33 Ver Texto apartado 1 de la ley 24557 una deuda
de $ [...] en concepto de Cuotas Omitidas -conforme lo establecido en el artículo 28
Ver Texto, inciso 3, de la ley 24557, el artículo 17 Ver Texto del decreto 334/96,
modificado por el artículo 19 Ver Texto del decreto 491/97, y la resolución SRT 490/99
Ver Texto- de acuerdo al siguiente detalle:

Períod Días Cuota Cálcul Import


Cuota Cuot
(*) DDJ o Remuneracion Aport omitido resultant o e a
variab a fija
J omitid es . s e según pagar
.
o al FG

Período Fecha de Detalle pagos del Importe pagado por el


recaudación empleador empleador

Pagos al Fondo de
Garantía-AFIP

Pagos al Fondo de
Garantía-ART

Total a depositar al Fondo de Garantía: $


El presente certificado de deuda tiene el carácter de título ejecutivo por imperio de lo
normado en el artículo 46 Ver Texto, apartado 3, de la ley 24557.

RESOLUCIÓN (SSN) 28754/2002 Ver Texto - ASEGURADORAS DE RIESGOS


DEL TRABAJO

B.O.: 22-V-2002

Apruébase el régimen de contabilización, de ingresos y egresos de fondos y de


inversiones del "Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales".

Artículo 1º.- Aprobar el régimen de contabilización, de ingresos y egresos de fondos y


de inversiones del "Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales", que se
acompaña como Anexo "A" a la presente.

2º.- El régimen aprobado en el artículo precedente entrará en vigencia a partir del 1º


de junio de 2002.

3º.- De forma.

ANEXO A

RÉGIMEN DE CONTABILIZACIÓN, DE INGRESOS Y EGRESOS DE FONDOS Y DE


INVERSIONES DEL "FONDO FIDUCIARIO
DE ENFERMEDADES PROFESIONALES"

Artículo 1º.- Cada aseguradora que opere en riesgos del trabajo mantendrá bajo
administración fiduciaria los recursos del Fondo que reciba, o haya recibido, así como
sus incrementos. El saldo del "Fondo para Fines Específicos", constituido por cada
aseguradora en cumplimiento del artículo 1º Ver Texto del decreto 590/97, deberá
transferirse a la cuenta de administración fiduciaria dentro de los diez (10) días de
entrada en vigencia de este reglamento.

2º.- Los recursos administrados, sus ingresos y egresos, estarán sujetos a registración
contable específica y separada del resto de la operatoria de la aseguradora, con
expresa indicación del carácter fiduciario de la misma. A la denominación de dichas
cuentas se le agregará la expresión "decreto 1278/2000 Ver Texto" y estarán
contenidas en un cuadro anexo a los estados contables, denominado "Estado del Fondo
Fiduciario de Enfermedades Profesionales".

3º.- Mensualmente, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán remitir a la


coordinación del Fondo, toda la información sobre los movimientos correspondientes a
dicha administración fiduciaria, así como también los reclamos recibidos y pendientes
de otorgamiento de beneficios que corresponda imputar al Fondo, bajo la forma de
declaración jurada.

4º.- Los resultados de un período mensual, de la porción del Fondo administrada por
cada aseguradora, deberán ser compensados exclusivamente con los recursos
consolidados del Fondo. Dicha compensación será efectuada mediante transferencia
directa entre aseguradoras, luego de la consolidación de los informes remitidos y de
acuerdo con las instrucciones y procedimientos a dictar al respecto.

5º.- Los recursos pertenecientes al Fondo sólo podrán invertirse en depósitos a plazo
fijo o letras del Banco Central de la República Argentina.
6º.- Las aseguradoras no podrán imputar al Fondo ningún egreso distinto del pago de
beneficios previstos en la Ley sobre Riesgos del Trabajo, a excepción de lo previsto en
el artículo siguiente.

7º.- Las aseguradoras podrán imputar en concepto de gastos de administración del


Fondo -que incluirá la totalidad de erogaciones necesarias para cumplir con su tarea-
hasta un máximo del quince por ciento (15%) de las sumas mensualmente ingresadas
por tal concepto. También podrán debitar la parte proporcional de los impuestos y
tasas que recaigan sobre la percepción de importes que deben ingresarse al Fondo.

8º.- La Superintendencia de Seguros de la Nación propondrá, a las entidades


administradoras, el establecimiento de una coordinación de dicho Fondo, cuyas tareas
serán coordinar los mecanismos de administración y compensación, y, asimismo,
elaborar un informe mensual con el estado consolidado de dicho Fondo, que deberá
contener indicadores preventivos de insuficiencia y otros que se consideren
convenientes para la mejor administración de los recursos.

La Superintendencia de Seguros de la Nación también propondrá la designación de un


auditor.

RESOLUCIÓN (MTEySS) 434/2002 Ver Texto - DECLARACIÓN DE


INSALUBRIDAD. COMPETENCIA

B.O.: 25-VI-2002

Artículo 1º.- La declaración de insalubridad del lugar o ambiente de trabajo resulta


competencia exclusiva de la administración laboral provincial o de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires correspondiente al domicilio del establecimiento laboral.

2º.- Las administraciones laborales a que se hace referencia en el artículo 1º podrán


requerir de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo su colaboración y asistencia
técnica previo al dictado de la declaración de insalubridad.

3º.- A los fines de que la declaración de insalubridad pueda hacerse valer ante la
Administración Nacional de Seguridad Social, en procura de la aplicación del inciso f)
del artículo 1º Ver Texto del decreto 4257/68, la misma será debidamente fundada y
dictada en actuaciones en las que consten los procedimientos y evaluaciones técnicas
que se llevaron a cabo para producirla.

Dentro del plazo de treinta (30) días corridos a contar desde la fecha de publicación de
la presente resolución en el Boletín Oficial, el Consejo Federal del Trabajo, a través de
su Comisión Técnica de Policía del Trabajo y el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, a través de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y de la
Administración Nacional de Seguridad Social, elaborarán estándares y parámetros
normatizados que regulen el procedimiento y requisitos que deben cumplir las
actuaciones a las que se hace referencia en la presente resolución.

4º.- En aquellas actuaciones en las que la Administración Nacional de Seguridad Social


objetare fundadamente la declaración de insalubridad producida por la Administración
Laboral, deberá requerir dictamen técnico de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo y con el mismo, de corresponder, remitir las actuaciones, para su resolución,
al Consejo Federal del Trabajo, ante quien se agotará la vía administrativa.

5º.- Respecto de las actuaciones en trámite a la fecha de publicación de la presente


resolución en el Boletín Oficial, de considerar la Administración Nacional de Seguridad
Social objetables las declaraciones de insalubridad allí obrantes, contará con un plazo
de treinta (30) días corridos a contar de dicha fecha para cumplir con el procedimiento
indicado en el artículo anterior. En estos mismos supuestos, tanto la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo, como el Consejo Federal del Trabajo, deberán cumplir su
respectivo cometido en un plazo máximo de treinta (30) días, cada uno de ellos,
contados a partir de la fecha en que reciban las actuaciones.

6º.- Derógase la resolución MTEySS 695/99 y su modificación MTEyFRH 344/2001 Ver


Texto.

7º.- De forma.

RESOLUCIÓN SRT 250/2002 Ver Texto

B.O.: 16-VIII-2002

Artículo 1º.- Dispónese que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y los
empleadores autoasegurados, según corresponda, deberán arbitrar los medios
necesarios a fin de asegurar la presencia de los trabajadores damnificados ante los
prestadores asistenciales, toda vez que deban concurrir a recibir las prestaciones
establecidas en el artículo 20 Ver Texto de la ley 24557.

2º.- Todos los traslados que deban efectuar los trabajadores damnificados para recibir
prestaciones en especie y su regreso a su domicilio, serán a cargo de las Aseguradoras
de Riesgos del Trabajo o empleadores autoasegurados.

3º.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores autoasegurados, serán


responsables del gerenciamiento del sistema de traslado de los trabajadores
damnificados desde, hasta y entre el domicilio de los prestadores que otorgarán la
atención sanitaria respectiva y de la implementación de los medios para llevarlos a
cabo.

4º.- El profesional tratante determinará el medio de traslado adecuado, en función del


cuadro clínico del paciente, sus capacidades psicofísicas para movilizarse en forma
independiente, la distancia y accesibilidad entre el domicilio y el centro prestador
asignado y cualquier otro aspecto relacionado.

5º.- En aquellos casos en que se indique un traslado distinto al transporte público de


pasajeros, el médico tratante deberá consignarlo en sus registros o historia clínica del
trabajador y comunicarlo al mismo.

6º.- Derógase la circular SM 05/99.

7º.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 283/2002 Ver Texto - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS


DEL TRABAJO. AUDITORÍAS MÉDICAS

B.O.: 2-IX-2002

Artículo 1º.- Dispónese que, a los efectos de llevar a cabo la auditoría médica por
parte de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo y los empleadores autoasegurados están obligados a informar a este
organismo, las lesiones que presenten los trabajadores asegurados que se encuentran
tipificadas en el Anexo I que se aprueba como parte integrante de la presente
resolución. La declaración de las referidas lesiones por parte de las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo y de los empleadores autoasegurados, en ningún caso excluirá el
cumplimiento de otros deberes de información que se hallen previstos en la ley 24557
Ver Texto y sus normas reglamentarias.

2º.- La comunicación a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, por parte de las


Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y de los empleadores autoasegurados, de las
lesiones descriptas en el Anexo I, deberá efectuarse dentro de las veinticuatro (24)
horas del momento a partir del cual la Aseguradora de Riesgos del Trabajo o el
empleador autoasegurado hubiera prestado la primera asistencia al trabajador
accidentado o de habérseles requerido la correspondiente cobertura.

3º.- La mencionada comunicación deberá realizarse por vía extranet, salvo


impedimento técnico fundado, en cuyo caso se enviará vía fax.

4º.- Para efectuar la comunicación a este organismo, las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo y los empleadores autoasegurados deberán utilizar el formulario incorporado
como Anexo II y seguir los procedimientos estipulados en el Anexo III. Ambos anexos
se aprueban como parte de la presente resolución.

5º.- Respecto del Anexo II, establécese que el campo referido al Código Postal
Argentino (CPA) no constituirá información obligatoria sino hasta pasados los ciento
ochenta (180) días corridos desde la entrada en vigencia de la presente resolución. En
caso de no disponer el CPA, se deberá completar con el Código postal tradicional.

6º.- Una vez recibida la denuncia, la Subgerencia de Control de Prestaciones de la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo remitirá el formulario de "Confirmación de
Denuncia", que como Anexo IV forma parte integrante de la presente resolución. En
caso de que en la comunicación oportunamente realizada faltare uno o más datos, a
través del mencionado formulario se intimará a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo
o empleador autoasegurado a que los consigne dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas bajo apercibimiento de aplicar las sanciones que pudieren corresponder, ello en
virtud de lo dispuesto en los apartados b) y d) del artículo 36 Ver Texto de la ley
24557.

7º.- Establécese que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y los empleadores
autoasegurados deberán informar a esta Superintendencia, aquellas circunstancias que
se produzcan e impliquen un cambio sobre la denuncia inicial efectuada, tales como: el
alta, el traslado o el fallecimiento del paciente; el rechazo posterior del siniestro, o los
errores que se detecten en los datos denunciados a este organismo. Esta nueva
información deberá comunicarse dentro de las veinticuatro (24) horas de tomarse
conocimiento de la nueva situación.

8º.- El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente resolución, por


parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y de los empleadores
autoasegurados, importará la aplicación de las sanciones previstas en el régimen de la
ley 24557 Ver Texto.

9º.- Las irregularidades verificadas mediante las auditorías realizadas por la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo darán origen a la sustanciación de sumario,
en virtud de las sanciones que pudieren corresponder. La acción de control por
auditoría muestral que ejerce esta Superintendencia se podrá extender a otras
lesiones no listadas en el Anexo I.

10.- Derógase la resolución SRT 39/2002 Ver Texto.

11.- Dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días corridos a partir de la vigencia de
la presente, se utilizará el sistema de denuncia vía fax y el sistema de denuncia
establecido en la presente resolución. A partir del vencimiento de dicho plazo, el único
sistema de denuncia vigente será el de la presente resolución.
12.- Dispónese que esta resolución entrará en vigencia a la fecha de su publicación en
el Boletín Oficial.

13.- De forma.

ANEXO I

LISTADO DE LESIONES A DENUNCIAR

1. Quemadura grave (tipo AB mayor al 20%; tipo B mayor al 10%).

2. Amputación por encima de carpo o tarso, parcial o total.

3. Amputación de uno o más dedos de manos o pies (con internación).

4. Intoxicaciones agudas con alteración de parámetros vitales.

5. Coma de origen traumático.

6. Traumatismo de cráneo con pérdida de conocimiento (se excluyen los casos sin
alteraciones neurológicas, con TAC normal).

7. Politraumatismo grave (cuando se presente más de una lesión de este listado).

8. Aplastamiento torácico.

9. Fractura expuesta, incluidas fracturas abiertas (con internación).

10. Fractura o luxación de una o más vértebras (con internación).

11. Fractura de pelvis.

12. Herida abdominal transperitoneal con o sin perforación de víscera.

13. Perforación o enucleamiento ocular.

14. Rotura/estallido de vísceras.

15. Castración o emasculación traumática.

16. Fracturas cerradas de miembros inferiores o superiores (con internación o con


internación y cirugía inmediata al accidente o programada como consecuencia de la
lesión inicial).

17. Herida y/o traumatismo de mano con internación.

18. Lesiones producidas por arma de fuego o arma blanca (con internación).

19. Muerte.

Notas aclaratorias al listado:

a) Para todos los casos se deberá considerar "con internación" cuando el paciente esté
internado en el prestador 24 hs o más.
b) Para la lesión 7, politraumatismo grave, es obligatorio describir cada una de las
lesiones en el campo "Lesión/Diagnóstico Actual" del Anexo II de la presente
resolución.

ANEXO III

PROCEDIMIENTOS

El formulario de denuncia -Anexo II- debe ser remitido por la Aseguradora de Riesgos
del Trabajo o empleador autoasegurado, vía extranet a la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo.-SRT- de conformidad con los parámetros establecidos en la presente
resolución, a través de la siguiente dirección: [HREF:http:\\www.arts.gov.ar].

La Superintendencia comunicará por circular complementaria los mecanismos


específicos referentes a la denuncia vía extranet.

Las modificaciones a la situación del accidentado o correcciones de una información


previa, deberán comunicarse por la misma vía y con el mismo formulario.

Nº de siniestro: consignar el Nº asignado por la Aseguradora.

Nº de denuncia: reservado para la SRT.

Marcar con "X" el rectángulo correspondiente, cuando se utilice el formulario como


primera comunicación (inicial), modificación del estado del paciente, es decir, egreso,
fallecimiento, traslado, etc. (modificación), o cuando sea necesario corregir datos por
error en una información previa (corrección de error).

Los datos del siniestrado deben informarse completamente en todos los casos, así
como los datos de la ART/ Autoasegurada, del prestador (sin omitir el nº de teléfono) y
del siniestro. Cumplido el plazo de 180 días desde la entrada en vigencia de la
presente resolución, el campo referido al CPA (Código Postal Argentino) será
información de carácter obligatorio para todas las localidades del país cubiertas con
esta codificación.

Datos del siniestro: Se consignará si el accidente ocurrió en el lugar de trabajo o in


itinere; en caso de haber sucedido en el lugar de trabajo se consignará, además, el
CIIU y el CUIT del establecimiento y, en caso de corresponder, el Nº de
establecimiento con el que se identifica la sucursal del mismo.

Descripción de la forma de ocurrencia del siniestro: Breve descripción de las


circunstancias en que ocurrió el siniestro, la tarea realizada por el trabajador y las
máquinas o herramientas involucradas en la ocurrencia del accidente.

Oportunidad del siniestro y 1ra. atención asistencial: En ambos casos consignar


fecha y hora completa (con horas y minutos).

Ubicación actual del accidentado: Hospital / clínica / sanatorio, piso, cama, etc. En
caso de que el paciente haya sido dado de alta antes de la comunicación, se deberá
informar igualmente, consignando tal situación en este casillero.

Lesión/diagnóstico actual: Describir la lesión, el diagnóstico y breve reseña del


cuadro presentado y las acciones diagnósticas o terapéuticas iniciales. En el campo
titulado CL (Código de Lesión) se consignará el código correspondiente a la lesión
denunciada, a dos dígitos, según el Anexo I de la presente.

Toda vez que se solicita identificar la provincia de un domicilio se consignará según el


código utilizado por la DGI.
Tabla de códigos de provincias

00 Capital Federal

01 Buenos Aires

16 Chaco

17 Chubut

03 Córdoba

04 Corrientes

02 Catamarca

05 Entre Ríos

18 Formosa

06 Jujuy

21 La Pampa

08 La Rioja

07 Mendoza

19 Misiones

20 Neuquén

22 Río Negro

13 Sgo. del Estero

09 Salta

10 San Juan

11 San Luis

12 Santa Fe

23 Santa Cruz

24 Tierra del Fuego

14 Tucumán

99 Exterior del país

Observaciones: Se consignarán aquí datos adicionales que se evalúen como


convenientes y pertinentes para la tipificación de la lesión y su evolución inicial.

Modificatorias: Se remitirán para los casos de: cambio de prestador, altas o muertes,
también deberán remitirse cuando, luego de producida la denuncia inicial, se hubiere
detectado un cambio de tipificación de lesión inicial o se ha rechazado el siniestro.

Remitente responsable: En los casos de impedimentos técnicos que requieran el


envío de la planilla vía fax, la misma debe ser firmada por el médico responsable del
área médica según las resoluciones SRT 66/96 Ver Texto o 75/96 Ver Texto o, en su
defecto, por personal de la Aseguradora o del empleador autoasegurado que se
encuentre debidamente autorizado por el médico responsable.
RESOLUCIÓN (SRT) 311/2002 Ver Texto - CENTRO DE INFORMACIÓN Y
ASESORAMIENTO SOBRE TOXICOLOGÍA LABORAL

B.O.: 16-IX-2002

Artículo 1º.- Créase el Centro de Información y Asesoramiento sobre Toxicología


Laboral, al que se denominará en adelante "Preventox", con el objetivo de constituir
un eficaz ámbito de consulta sobre las sustancias químicas peligrosas, denominadas
tóxicos, persiguiendo incentivar el mejoramiento progresivo de las condiciones de
salud y seguridad en el ámbito laboral.

2º.- El "Preventox" funcionará en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, bajo


dependencia de la Gerencia de Control, Fiscalización y Auditoría -Coordinación de
Salud Ocupacional e Insalubridad-, que será el área encargada de instrumentar su
funcionamiento.

3º.- Establécese que en la ejecución de las acciones para las que se crea el
"Preventox" se deberá contemplar la participación activa de todos los actores sociales
con incumbencia en la prevención, incluyendo a los empleadores, trabajadores, a las
asociaciones gremiales que agrupen a ambos, a las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo y a las dependencias del Estado nacional y de los Estados provinciales con
competencia en la materia, además de las organizaciones nacionales e internacionales.
La enumeración practicada no resulta taxativa.

4º.- Créase un Consejo Asesor ad honorem del "Preventox", tanto para asumir
programas de trabajo propios, como para contar con una red de informantes clave en
la materia. La composición, funcionamiento, alcance y definición integral del citado
Consejo serán instrumentadas por la Gerencia de Control, Fiscalización y Auditoría
-Coordinación de Salud Ocupacional e Insalubridad- en colaboración con las distintas
áreas del organismo cuya intervención requiera la citada instancia.

5º.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 310/2002 Ver Texto - CENTRO COORDINADOR DE


ATENCIÓN PERMANENTE

B.O.: 16-IX-2002

Artículo 1º.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores autoasegurados


deberán entregar una credencial que identifique a los trabajadores cubiertos,
consignando como datos mínimos el nombre de la ART o empleador autoasegurado, su
dirección y un teléfono de acceso gratuito para realizar denuncias de siniestros y
solicitar asistencia.

2º.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores autoasegurados deberán


contar con un Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP), cuyo número
telefónico, de acceso gratuito, se encontrará registrado en la credencial establecida en
el artículo anterior.

3º.- Será obligación de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores


autoasegurados hacer conocer dicho número telefónico a todos los prestadores
públicos de salud. Asimismo, harán conocer a los empleadores afiliados y sus
trabajadores cubiertos, los procedimientos a seguir ante un accidente y facilitar los
mecanismos que aceleren el inicio de la atención, entre los que se encontrará la
portación permanente de la credencial identificatoria.
4º.- Cada uno de los llamados telefónicos recibidos en el Centro Coordinador de
Atención Permanente (CeCAP) recibirá una clave identificatoria que le será informada
al denunciante. En el registro del Centro constará fecha y hora del llamado, como así
también el nombre y apellido del denunciante y del damnificado. La fecha y hora que
se consignen en ese registro serán reconocidas por esta Superintendencia de Riesgos
del Trabajo como el momento en que la Aseguradora o el empleador autoasegurado
tomó conocimiento del siniestro y se hizo cargo del mismo.

5º.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores autoasegurados


capacitarán al personal que se desempeñe en el Centro Coordinador de Atención
Permanente (CeCAP), especialmente en cuanto a la asistencia telefónica de pacientes
en situaciones de gravedad, asignación de prestadores adecuados, y las previsiones
contenidas en la ley 24557 Ver Texto y sus disposiciones reglamentarias, debiendo
instrumentar un manual de procedimientos para ello.

6º.- El Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP) deberá contar en forma


permanente con un profesional médico, quien será el responsable de decidir el
prestador asistencial más acorde a la patología que presente el damnificado.

Asimismo, deberá disponer de un listado completo de prestadores, el que será


actualizado automáticamente en forma mensual con las altas y bajas, según se
produzcan modificaciones contractuales.

7º.- El Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP) deberá conocer el listado


de las especialidades y nivel de complejidad con que cuenta cada prestador
contratado, a fin de agilizar la derivación del damnificado. Contará, asimismo, con un
sistema de traslado de pacientes en situaciones de gravedad, ya sea una unidad de
terapia intensiva móvil, avión sanitario, u otro medio de transporte adecuado para
enfrentar cualquier contingencia con la debida celeridad.

8º.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores autoasegurados contarán


con noventa (90) días, a partir de la entrada en vigencia de esta resolución, para la
puesta en funcionamiento del Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP) y
el cumplimiento efectivo de las pautas indicadas en la presente.

9º.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo practicará auditorías del Centro


Coordinador de Atención Permanente (CeCAP) de cada Aseguradora de Riesgos del
Trabajo o empleador autoasegurado, a fin de controlar su correcto funcionamiento. La
verificación del incumplimiento a alguna de las disposiciones de la presente resolución
dará lugar a la aplicación del régimen sancionatorio previsto en el ordenamiento
vigente.

10.- Facúltase a la Gerencia de Control, Fiscalización y Auditoría para dictar las


normas operativas complementarias de la presente resolución.

11.- La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el


Boletín Oficial.

12.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 315/2002 Ver Texto - STRESS POSTRAUMÁTICO

B.O.: 15-X-2002

Artículo 1º.- Apruébase el procedimiento de prevención y tratamiento del stress


postraumático suscitado a raíz de accidentes por arrollamiento en el ámbito
ferroviario, cuyo resultado sea la muerte o lesiones de la o las víctimas, conforme lo
dispuesto en el Anexo I que forma parte de la presente resolución.

2º.- La medida tendrá vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el


Boletín Oficial.

3º.- De forma.

ANEXO I

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL STRESS POSTRAUMÁTICO


SUSCITADO A RAÍZ DE ACCIDENTES POR ARROLLAMIENTO EN EL ÁMBITO
FERROVIARIO, CUYO RESULTADO SEA LA MUERTE O LESIONES DE LA O LAS
VÍCTIMAS

Artículo 1º.- El arrollamiento suscitado en virtud de un accidente ferroviario deberá


ser registrado en el Registro habilitado por ante la Comisión Nacional de Regulación
del Transporte, lo que le se tendrá por válido a los efectos de la presente resolución.

2º.- Producido un accidente cuya consecuencia provoque un arrollamiento, se


procederá a liberar al personal de conducción y jefe del tren accidentado de prestar
servicios.

3º.- Dicho personal será evaluado por un profesional del servicio médico empresario a
efectos de brindarle asistencia y verificar su condición psicofísica.

4º.- En caso de que el profesional médico verificara un daño en la salud de los


trabajadores involucrados, se efectuará la denuncia respectiva ante la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo correspondiente a ese empleador, siguiendo el procedimiento
contemplado por la ley 24557 Ver Texto y sus normas reglamentarias.

5º.- De no verificarse un daño en la salud de los trabajadores involucrados, los


mismos volverán a prestar servicios, debiéndose efectuarse un seguimiento profesional
periódico.

6º.- Si posteriormente se verificara un daño en la salud como consecuencia de aquel


accidente, se deberá efectuar la denuncia respectiva ante la Aseguradora de Riesgos
del Trabajo, siguiendo el procedimiento contemplado en la normativa vigente para
estos casos.

7º.- Si durante el período de seguimiento posterior no se verificara daño alguno en la


salud del trabajador, se procederá a dar al mismo de alta.

RESOLUCIÓN (SRT) 389/2002 Ver Texto - PROCEDIMIENTO PARA LA


COMPROBACIÓN Y JUZGAMIENTO DE INCUMPLIMIENTOS A LA NORMATIVA
VIGENTE

B.O.: 17-X-2002

Artículo 1º.- Apruébase el modelo de formulario tipo denominado como "certificado


de deuda con el Fondo de Garantía, artículo 46 Ver Texto, ley 24557", que como
Anexo I forma parte integrante de la presente resolución y que se incorpora como
Anexo II de la resolución SRT 10/97 Ver Texto.

2º.- Los certificados de deuda con el Fondo de Garantía aprobados por el artículo
anterior deberán ser expedidos por este organismo en cumplimiento de lo determinado
por la ley 24557 Ver Texto y la ley 20091 Ver Texto, como instrumento idóneo para
llevar a cabo los correspondientes procedimientos judiciales de cobro por la vía del
apremio, regulado en los Códigos Procesales Civiles y Comerciales de cada jurisdicción.

3º.- Determínase que los certificados de deuda deberán ser elaborados y suscriptos
por la Subgerencia de Asuntos Legales, debiendo además hallarse refrendados por la
Subgerencia de Administración de esta Superintendencia y ser expedidos por
triplicado, en forma correlativa y numerada por año calendario. Una de las copias del
Certificado se archivará por orden correlativo en la Subgerencia de Administración,
otra copia se adjuntará a las actuaciones administrativas que se hayan sustanciado y
la tercera se utilizará para llevar a cabo los procedimientos de cobro.

4º.- La presente resolución tendrá vigencia a partir del día siguiente al de su


publicación en el Boletín Oficial.

5º.- De forma.

ANEXO I

MODELO DE CERTIFICADO DE DEUDA CON EL FONDO DE GARANTÍA. Artículo 46 Ver


Texto, ley 24557

Certificado de deuda Nº

Ref.: Exp. SRT Nº

Buenos Aires,

Certifico, en ejercicio de las facultades conferidas a esta Superintendencia de Riesgos


del Trabajo por el artículo 33 Ver Texto, apartado 3 y el artículo 46 Ver Texto,
apartado 3, de la ley 24557 que la Aseguradora de Riesgos del Trabajo/empleador
autoasegurado [...], CUIT Nº [...] mantiene con el Fondo de Garantía creado por el
artículo 33 Ver Texto apartado 1 de la ley 24557, una deuda de $ [...] en concepto de
multa, conforme lo establecido en el artículo 32 Ver Texto, apartado 1 de la ley 24557-
impuesta por la resolución SRT [...] de fecha [...], encontrándose dicho monto firme y
ejecutoriado, motivo por el cual se expide el presente para proceder a la ejecución
judicial de la deuda, conforme lo establecido en los artículos 46 Ver Texto, apartado 3,
41 Ver Texto, apartado 1 de la ley 24557, artículo 81 Ver Texto, apartado "cobro
judicial" de la ley 20091, y normas concordantes.

Total a depositar al Fondo de Garantía: $ [...] (pesos: [...]).

El presente certificado de deuda tiene el carácter de título ejecutivo por imperio de lo


normado en el artículo 46 Ver Texto, apartado 3 de la ley 24557 y artículo 81 Ver
Texto de la ley 20091.

Subgerencia de Asuntos Legales:

Subgerencia de Administración:

RESOLUCIÓN (SRT) 415/2002 Ver Texto - REGISTRO DE SUSTANCIAS Y


AGENTES CANCERÍGENOS

B.O.: 28-X-2002
Artículo 1º.- Dispónese el funcionamiento del "Registro de Sustancias y Agentes
Cancerígenos" en el ámbito de esta Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el que se
regirá por las normas contenidas en la presente resolución.

2º.- Actualízase el listado de sustancias y agentes cancerígenos del Anexo I de la


disposición DNHST 01/95, que como Anexo I integra la presente resolución.

3º.- Apruébase el formulario de inscripción en el "Registro de Sustancias y Agentes


Cancerígenos" y su instructivo correspondiente, que como Anexo II integra la presente
resolución y que reemplaza al anterior.

4º.- Los empleadores que produzcan, importen, utilicen, obtengan en procesos


intermedios, vendan y/o cedan a título gratuito las sustancias o agentes que se
enumeran en el Anexo I de la presente, deberán estar inscriptos en el "Registro de
Sustancias y Agentes Cancerígenos" de esta Superintendencia de Riesgos del Trabajo,
cuyo formulario se agrega como Anexo II de la presente resolución.

5º.- La inscripción de los empleadores dispuesta en el artículo precedente, se


efectuará por medio de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, excepto en el caso de
los empleadores autoasegurados, quienes deberán inscribirse en forma directa ante
esta Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

6º.- Los formularios del Anexo II deberán ser presentados con carácter de declaración
jurada, anualmente antes del 15 de abril, con la información correspondiente al año
calendario anterior, ante las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo o la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, según corresponda, conforme lo estipulado
en el artículo 5º de la presente resolución.

7º.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán brindar asesoramiento y


ofrecer asistencia técnica a sus empleadores afiliados comprendidos en la presente
resolución.

8º.- Toda la información que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y los
empleadores autoasegurados deban remitir a esta SRT con motivo de la presente
resolución, deberá instrumentarse mediante soporte magnético de conformidad con las
pautas de procesamiento de datos que establezca la SRT.

Sin perjuicio de ello, las Aseguradoras deberán mantener bajo su custodia, y poner a
disposición de este organismo, toda vez que se lo requiera, el duplicado de toda la
documentación original respaldatoria suscripta por el empleador.

En el caso de los empleadores autoasegurados, el duplicado de toda la documentación


original respaldatoria suscripta quedará en custodia de esta SRT.

9º.- Los empleadores deberán conservar las historias clínicas de los trabajadores
potencialmente expuestos, por un período de cuarenta (40) años luego del cese de la
actividad laboral de los mismos.

10.- Cualquier incumplimiento a la presente resolución, tanto por parte de las


Aseguradoras de Riesgos del Trabajo como de los empleadores, será pasible de
sanción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 Ver Texto, apartado 1 de la ley
24557, y lo normado en el Anexo II del Pacto Federal del Trabajo ratificado por la ley
25212 Ver Texto.

11.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de su


publicación en el Boletín Oficial.

12.- De forma.

ANEXO I
LISTADO DE SUSTANCIAS Y AGENTES CANCERÍGENOS

Los agentes, mezclas o exposiciones circunstanciales que se detallan a continuación


son carcinógenas para los humanos (IARC - Grupo 1):

- Aceites minerales (no tratados y medianamente tratados) *

- Alcohol isopropílico, manufactura por el método de los ácidos fuertes

- Alquitranes *

- Amianto

- 4-Aminobifenilo

- Arsénico y sus compuestos

- Asfaltos *

- Auramina, manufactura de

- Benceno

- Bencidina

- Berilio y sus compuestos

- Bis (clorometil) éter, grado técnico

- Cadmio

- Clorometil metil éter, grado técnico

- Monómero de cloruro de vinilo

- Cromo hexavalente y sus sales

- Extractos aromáticos *

- Gas mostaza (iperita)

- Hematita, minería subterránea de, con exposición al radón

- Hollín *

- Magenta, manufactura de

- 2-Naftilamina

- N,N-bis (2-cloroetil)-2-naftilamina

- Níquel, compuestos de

- Óxido de etileno

- Radón y sus compuestos


- Sílice

- Talco conteniendo fibras asbestiformes

*Debido a los hidrocarburos aromáticos policíclicos cancerígenos que contienen.

ANEXO II

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Registro de Sustancias y Agentes Cancerígenos

AÑO 20...

ANEXO II

REGISTRO GENERAL DE ENTRADA (*)

Número de entrada:

Fecha de entrada:

(*) Datos a completar por la SRT

1. Datos generales de la empresa

Código de ART (0)

CUIT (1)

Nombre o razón social (2)

Domicilio Legal (3)

Localidad (4)

Provincia (5)

Código Postal (6)

Teléfono (7)

Nombre del Establecimiento (8)

Domicilio del Establecimiento (9)

Localidad (10)

Provincia (11)

Código Postal (12)

Teléfono (13)

2. Responsable de los datos contenidos en este informe

Apellido y nombre (14)

Nº y tipo de documento de identidad (15)

CUIT o CUIL Nº (16)


Fecha (17)

Representación (18)

Firma y sello

3. Otros datos generales

Actividad principal de la empresa -CIIU- (19.a)

Actividad principal del establecimiento -CIIU- (19.b)

Trabajadores en administración (20)

Trabajadores en producción (21)

Total de trabajadores (22)

4. Servicio de higiene y seguridad en el trabajo

Responsable (23) apellido y nombres

Nº y tipo de documento de identidad (24)

CUIT o CUIL Nº (25)

Nº de registro (26)

Asignación de horas-profesional mensuales (27)

Firma y sello

5. Servicio de medicina del trabajo

Responsable (28) apellido y nombres

Nº y tipo de documento de identidad (29)

CUIT o CUIL Nº (30)

Nº de registro (31)

Asignación de horas-médico semanales (32)

Firma y sello

Sustancia:

6. Información y capacitación

Información sobre riesgos para la salud de: el/los agentes mencionados en el artículo
3º al personal ocupado (33)

Sí No

Capacitación sobre los riesgos para la salud de: el/los agentes mencionados en el Art.
3º al personal ocupado (34)

Sí No
7. Organización de la prevención

Estudios y posibilidades para el reemplazo de la sustancia (35):

Medidas adoptadas para minimizar la exposición (36):

8. Exámenes médicos (37)

Preocupacionales: Sí No

Periódicos: Sí No

De egreso: Sí No

9. Estudios ambientales específicos (38)

Determinaciones efectuadas: Sí No

Frecuencia: Trimestral Anual

Semestral Otra

10. Estudios biológicos específicos (39)

Determinaciones efectuadas: Sí No

Frecuencia: Trimestral Anual

Semestral Otra

11. Cantidad anual de sustancias utilizadas y modo de empleo (40)

Sustancia Nombre Usos Modo de Sect. Cant.


+
comercial empleo

PF AL OT
MP

Observaciones

12. Cantidad de trabajadores discriminados por sector (41)

Sector Sustancia Permanentes No Per. (1) No Perm. (2)

H
I

13. Listado de trabajadores discriminados por sector (42)

Sector Apellido y Edad CUIL Antig. Antig. Categ.


nombre sector Empr.

14. Listado de proveedores de las sustancias mencionadas en el item 12 (43)

Nombre químico y comercial de


Nombre o CUIT Dirección y código
la sustancia y/o producto
razón social postal del proveedor
provisto

15. Listado de compradores de los productos que contengan las sustancias


mencionadas en el item 12 (44)

Dirección y código Nombre químico y comercial de


Nombre o CUIT
postal del comprador la sustancia y/o producto
razón social
comercializado

Instructivo anexo II

1. Datos generales de la empresa

- (0) Se indicará el nombre y código de ART a la que se encuentra afiliada la empresa.

- (1) Se indicará el número de CUIT de la empresa.

- (2) Denominación completa, siglas de la firma o empresa informante, según


estatuto, contrato o documento, por la que ha sido constituida y/o habilitada para
operar en el país.

- (3) Considerar calle, número, piso, departamento, oficina correspondiente al


domicilio legal.

- (4) Nombre de la localidad, ciudad o lugar geográfico.

- (5) Indicar el nombre de la provincia al que pertenece el domicilio legal.

- (6) Transcribir el número de codificación postal, sin separarlo con guiones o puntos,
que le corresponde al domicilio legal, en base a la guía de números postales del Correo
Argentino.

- (7) Número telefónico del domicilio legal.

- (8) Denominación completa del establecimiento o centro de trabajo, que presenta el


informe.

- (9) Ubicación del establecimiento: calle y número.

- (10) Indicar localidad, ciudad o lugar geográfico donde se encuentra el


establecimiento.

- (11) Señalar nombre de la provincia correspondiente al domicilio del establecimiento.


- (12) Transcribir el número de codificación postal, que le corresponde al domicilio del
establecimiento en base a la guía de números postales del Correo Argentino.

- (13) Número telefónico del domicilio del establecimiento.

2. Responsable de los datos contenidos en el informe

(14) Transcribir textualmente el/los apellido/s y nombre/s de la persona responsable


de todos los datos contenidos en la presentación del Anexo II del Registro de
Sustancias y Agentes Cancerígenos tal como figura en el documento de identidad
citado en (15).

- (15) Consignar el número y tipo de documento respectivo indicando las siglas que le
correspondan (CI; LE; LC; DNI).

- (16) Consignar el número de CUIT o CUIL del responsable de los datos contenidos en
el informe.

- (17) Día, mes y año en que firma el registro de sustancias cancerígenas el


responsable del mismo.

- (18) Código de representación, firma y sello aclaratorio del responsable de la


exactitud de los datos consignados en el informe.

Se considerará válida la representatividad de las personas que ejerzan las funciones


enumeradas según código, siempre que posean poder al efecto.

La representatividad se expresará por el siguiente código:

01 - Representante legal.

02 - Presidente.

03 - Director general.

04 - Administrador general.

05 - Vicepresidente.

06 - Gerente general.

3. Otros datos generales

- (19.a) Indique el código de actividad principal de la empresa, según la codificación


de actividad adjunta en el formulario 454 o 150 de la DGI.

- (19.b) Indique el código de actividad principal del establecimiento, según la


codificación de actividad adjunta en el formulario 454 o 150 de la DGI.

- (20) Se cumplimentará con el número total de trabajadores en tareas


exclusivamente administrativas, es decir, trabajadores en actividades que no sean de
producción.

- (21) Se colocarán el total de trabajadores en tareas o en procesos de producción.


(Se han de incluir los administrativos expuestos a los riesgos de producción).

- (22) Se refiere al total de trabajadores en producción y administración, es decir, se


colocará la suma de los anotados en (20) y (21).
4. Servicio de higiene y seguridad en el trabajo

- (23) Transcribir textualmente el apellido y nombre de la persona responsable del


servicio de higiene y seguridad en el trabajo, tal como figura en su documento de
identidad.

- (24) Consignar el número de documento de identidad y tipo del mismo (CI; LE; LC;
DNI)

- (25) Indicar el número de CUIT o CUIL, tachar lo que no corresponda.

- (26) Indicar el número de Registro Único de Graduado Universitario, en caso de


poseerlo, o título habilitante y la certificación de su especialidad emitida por los
consejos y/o colegios profesionales de ley de la jurisdicción que corresponda, según lo
prescripto por la resolución SRT 201/2001 Ver Texto.

- (27) Indicar la asignación de horas-profesional mensuales en el establecimiento


dispuesta por artículo 12 Ver Texto del decreto 1338/96.

5. Servicio de medicina del trabajo

- (28) Transcribir textualmente el apellido y nombre de la persona responsable del


servicio de medicina del trabajo, tal como figura en su documento de identidad.

- (29) Consignar el número de documento de identidad y tipo del mismo (CI; LE; LC;
DNI)

- (30) Indicar el número de CUIT o CUIL, tachar lo que no corresponda.

- (31) Indicar el número de matrícula de médico laboral otorgado por el Ministerio de


Salud y Acción Social.

- (32) Indicar la asignación de horas-médico semanales en el establecimiento


dispuesta por artículo 7º Ver Texto del decreto 1338/96.

6. Información y capacitación

- (33) Indicar según corresponda, si se brinda o no información sobre los riesgos


carcinógenos de las sustancias utilizadas al personal ocupado. Si la respuesta es
afirmativa, adjuntar copia del material impreso que se distribuye.

- (34) Indicar según corresponda, si se brinda o no capacitación con respecto a los


riesgos carcinógenos de las sustancias utilizadas al personal ocupado. Si la respuesta
es afirmativa, adjuntar copia del material impreso que se distribuye.

7. Organización de la prevención

- (35) Consignar si se realizaron estudios para el reemplazo de las sustancias


utilizadas y si existen posibilidades para la sustitución de las mismas.

- (36) Detallar las medidas adoptadas para minimizar la exposición a las sustancias
utilizadas.

8. Exámenes médicos

- (37) Indicar si se realizan o no estudios médicos a los trabajadores al ingreso,


periódicos y al egreso, según corresponda.
9. Estudios ambientales específicos

- (38) Indicar si se realizan o no estudios ambientales específicos de: el/los agentes


cancerígenos utilizados. En caso afirmativo mencionar la frecuencia y metodología
empleada.

10. Estudios biológicos específicos

- (39) Indicar si se realizan análisis clínicos y/o estudios complementarios específicos.


Se entiende por "específicos": dosaje de sus metabolitos y cualquier método para
evaluar la acción de el/los agentes cancerígenos sobre el/los órgano/s afectado/s. En
caso afirmativo indicar cuáles son los estudios y con qué frecuencia se realizan.

11. Cantidad anual de sustancias utilizadas y modo de empleo

- (40) En la columna "sustancia" se deberá consignar el nombre de la sustancia o


agente cancerígeno utilizado tal como figura en el Anexo I, ya sea que se encuentre en
estado puro o formado parte de la mezcla.

En la columna "nombre comercial" se consignará el nombre comercial o marca


registrada con que se conoce a la formulación que contiene a la sustancia mencionada
en la columna anterior. Lo mismo deberá realizarse en caso de tratarse de una
sustancia al estado puro.

En la columna "usos" se consignará la forma de utilización del producto referido en la


columna anterior (ej.: disolvente, desinfectante, aditivo, pigmento, plastificante, etc.)

En la columna "modo de empleo" se consignará la forma en que se encuentra la


sustancia o agente cancerígeno se utilice como materia prima y/o se encuentre
almacenada para su utilización posterior.

MP (materia prima): Se consignará en caso que la sustancia o agente cancerígeno se


utilice como materia prima y/o se encuentre almacenada para su utilización posterior.

PF (producto final): Se consignará en caso que la sustancia o agente cancerígeno se


encuentre como tal en el producto final.

AL (almacenamiento): Se consignará sólo en caso que la sustancia o agente


cancerígeno se encuentre almacenada sin posterior destino productivo o comercial.

OT (otros): Se consignará cualquier otro caso o contemplando anteriormente,


debiéndose aclarar en "observaciones" (ej.: laboratorio, fraccionamiento, desechos de
producción reciclables o no, etc.).

En la columna "sector" se consignará el sector/res donde se utiliza la sustancia o


agente cancerígeno en estado puro o mezcla.

En la columna "cantidad" se consignará las columnas cantidades de sustancias o


agentes cancerígenos indicando las unidades (kg, l, m3, etc.).

12. Cantidad de trabajadores discriminados por sector

- (41) En la columna "sector" se indicará el sector donde se utilizan sustancias o


agentes cancerígenos en estado puro o formando parte de mezclas.

En la columna "sustancia" se deberá consignar el nombre de la sustancia o agente


cancerígeno utilizado tal como figura en el Anexo l, ya sea que se encuentre en estado
puro o formado parte de la mezcla, que se utilice en el sector mencionado en el
columna anterior.
En la columna "permanentes" se deberá consignar la cantidad de trabajadores que
realicen tareas en el sector en forma estable.

En la columna "no permanentes" (1) se deberá consignar la cantidad de trabajadores


que alternen tareas entre sectores que utilicen sustancias o agentes cancerígenos con
otros sectores en los que no los empleen.

En la columna "no permanentes" (2) se deberá consignar la cantidad de trabajadores


que realicen tareas en más de un sector en donde se utilicen sustancias o agentes
cancerígenos. A fin de evitar que el número total de trabajadores se pudiera considerar
artificialmente aumentado, por considerar a los mismos trabajadores en más de un
sector, se deberá indicar en cada caso la letra correspondiente al sector o sectores que
se hallan involucrados en la rotación.

Ej.: Total de trabajadores: 12

No Per. (1)
Sector Sustancia Permanentes No Perm. (2)

A. Reactor Benceno 2 1 -

B. Mezclado Epiclorhidrina 2 - 3 (B-A)

C. Envasado Benceno 2 - 2 (C-A)

Del ejemplo anterior se concluye:

Nº total de
Sector
trabajadores

A. Reactor =
Permanentes
2

No
=
permanentes (1)
1

No 3 provenientes del sector B que alternan sus


=
permanentes (2) tareas con el sector A. 2 provenientes del sector C
5
que alternan sus tareas con el sector A

B. =
Permanentes
Mezclado 2

C. =
Permanentes
Envasado 2

13. Listado de trabajadores discriminados por sector

- (42) En la columna "sector" se indicará la letra con la que se lo identificó en el punto


(12).

En la columna "apellido y nombre", "edad" y "CUIL" se consignarán los datos


correspondientes a cada uno de los trabajadores del sector.

En la columna "antig. sector" se consignará la antigedad del trabajador en el sector de


referencia y en cualquier otro en que se hayan utilizado alguna de las sustancias
listadas en el Anexo l (se indicará la suma de tiempo total).
En la columna "antig. empresa" se consignará "P" (permanente); "NP1" (no
permanente 1) y "NP2" (no permanente 2), de acuerdo a lo manifestado en el punto
(12).

14. Listado de proveedores de las sustancias mencionadas en el punto (12)

- (43) La empresa proporcionará un listado de los proveedores de las sustancias o


productos que las contengan empleadas en sus procesos que estén listadas en el
Anexo l.

Los datos a consignar serán: nombre o razón social, CUIT, dirección y código postal
del proveedor; nombre químico y comercial de la sustancia y/o producto provisto.

15. Listado de compradores de los productos que contengan las sustancias


mencionadas en el punto (12)

- (44) La empresa proporcionará un listado de los compradores mayoristas de las


sustancias y/o productos que las contengan que estén listados en el Anexo l.

Los datos a consignar serán: nombre o razón social, CUIT, dirección y código postal
del comprador; nombre químico y comercial de la sustancia y/o producto
comercializado.

RESOLUCIÓN (SRT) 426 - MULTAS

B.O.: 28-X-2002

Artículo 1º.- Amplíase el ámbito de aplicación de las disposiciones de la resolución


SRT 520/2001 Ver Texto al procedimiento aprobado por la resolución SRT 25/97 Ver
Texto y a la instancia administrativa en que se encuentre el reclamo por la cancelación
de las multas impuestas a los empleadores por la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, de conformidad con el régimen sancionatorio aplicable.

2º.- Cuando el interesado sometido a procedimiento sumarial manifestara su voluntad


de acogerse a las disposiciones de la resolución SRT 520/2001 Ver Texto, se aplicarán
los siguientes porcentajes para el cálculo de la deuda, en función de las etapas
procedimentales previstas en el Anexo I de la resolución SRT 25/97 Ver Texto:

a. Hasta la etapa contemplada en el artículo 8º: sesenta por ciento (60%) de la


estimación provisoria de la multa y, en su caso, del recargo previsto en el artículo 5º
Ver Texto de la ley 24557;

b. Hasta la conclusión de la instrucción sumarial: ochenta por ciento (80%) de la


estimación provisoria de la multa y, en su caso, del recargo previsto en el artículo 5º
Ver Texto de la ley 24557;

c. Desde la conclusión de la instrucción sumarial hasta la resolución definitiva: ciento


por ciento (100%) del monto de la multa y, en su caso, del recargo por
incumplimiento previsto en el artículo 5º Ver Texto de la ley 24557.

3º.- La Subgerencia de Asuntos Legales queda facultada para efectuar las


adecuaciones necesarias y dictar las disposiciones complementarias en relación a la
aplicación de la normativa aprobada por la resolución SRT 520/2001 Ver Texto a los
trámites mencionados en los artículos anteriores.

4º.- Derógase toda disposición que se oponga a la presente.


5º.- La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el
Boletín Oficial.

6º.- De forma.

DECRETO (PE) 2239/2002 Ver Texto - RÉGIMEN DE PREVENCIÓN Y


COBERTURA DE RIESGOS DEL TRABAJO

B.O.: 7-XI-2002

Artículo 1º.- Apruébase el Plan de Inclusión de Empleadores (PIE) destinado a


integrar al Régimen de Prevención y Cobertura de Riesgos del Trabajo de la ley 24557
Ver Texto y sus normas modificatorias, a todos los empleadores que adeuden sumas
en concepto de cuota omitida al Fondo de Garantía previsto en el artículo 28 Ver
Texto, apartado 3 del citado cuerpo legal, incorporando en dicho ámbito de protección
a sus trabajadores e intensificando las medidas de prevención en riesgos laborales, de
conformidad con las disposiciones del presente decreto.

2º.- A los fines de su incorporación en el Plan, los empleadores mencionados en el


artículo anterior deberán suscribir ante la autoridad de aplicación un acuerdo
compromiso, donde constará:

a) Datos del empleador, razón social, actividad, cantidad de establecimientos que


posee, ubicación, número de trabajadores comprendidos.

b) Acreditación de encontrarse afiliado al momento de la suscripción del acuerdo a una


Aseguradora de Riesgos del Trabajo o de haberse autoasegurado.

c) Reconocimiento por parte del empleador de la deuda existente en concepto de cuota


omitida al Fondo de Garantía, al momento de la presentación y conforme la liquidación
que efectúe la autoridad de aplicación.

d) Conformidad expresa del empleador a los términos de incorporación en el Plan de


Inclusión y a las modalidades de cancelación de la deuda por él reconocida.

3º.- A partir de la suscripción del acuerdo compromiso y por el plazo de doce (12)
meses, el empleador incorporado al Plan y afiliado a una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo abonará el monto de la cuota correspondiente a su afiliación. Asimismo, desde
el inicio del citado período, el empleador podrá realizar inversiones en el marco de un
Programa Adicional de Prevención de Riesgos Laborales, las que le serán mensuradas
económicamente, certificadas y tomadas como pago a cuenta de la cancelación de la
deuda reconocida por parte de la autoridad de aplicación. Respecto del empleador
incorporado al Plan y autoasegurado, deberá garantizar las condiciones de
permanencia en el régimen de autoseguro sin perjuicio de poder realizar las
inversiones descriptas en el párrafo anterior.

4º.- Una vez concluido el plazo de doce (12) meses establecido en el artículo anterior,
el empleador afiliado a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo continuará abonando
la cuota correspondiente a su afiliación más un monto mensual que será, como
mínimo, equivalente a un quince por ciento (15%) del valor mensual de dicha cuota y
que se destinará a la cancelación de la deuda reconocida, de conformidad con las
condiciones, modalidades y plazos que fije la autoridad de aplicación, no pudiendo
exceder el período de pago total de sesenta (60) meses.

Junto con ello, el empleador podrá iniciar o continuar realizando inversiones en


prevención de riesgos laborales, según las pautas establecidas en el artículo anterior.
Con relación al empleador autoasegurado, la autoridad de aplicación establecerá, de
acuerdo a la solvencia económico-financiera de éste, el monto mensual y demás
condiciones, modalidades y plazos relativos a la cancelación de la deuda reconocida,
no pudiendo exceder el período de pago total de sesenta (60) meses.

5º.- A partir de la entrada en vigencia del presente decreto, la autoridad de aplicación


suspenderá todos los procesos administrativos y deberá, por intermedio de sus
letrados, tramitar en sede judicial la suspensión de los términos procesales
correspondientes a las acciones iniciadas para obtener el cobro de la deuda en
concepto de cuotas omitidas al Fondo de Garantía de la ley 24557 Ver Texto, con
sujeción a lo dispuesto en los artículos siguientes.

6º.- El incumplimiento a las obligaciones asumidas por parte del empleador


incorporado al Plan de Inclusión así como la rescisión por su culpa de los contratos de
afiliación que celebre con cualquier Aseguradora de Riesgos del Trabajo, serán
causales de caducidad automática del acuerdo compromiso, sin necesidad de
interpelación previa, permitiendo el reclamo por el cobro del saldo de deuda en
concepto de cuota omitida pendiente de cancelación.

7º.- Establécese un plazo de seis (6) meses, contados a partir de la entrada en


vigencia del presente decreto, para la incorporación de los empleadores citados en el
artículo 1º al Plan de Inclusión. Vencido dicho período, el empleador que no hubiera
suscripto el acuerdo compromiso ante la autoridad de aplicación, será pasible de las
acciones administrativas y judiciales destinadas a obtener el cobro de la deuda en
concepto de cuota omitida al Fondo de Garantía, quedando sin efecto la suspensión
prevista en el artículo 5º.

8º.- La incorporación de los empleadores al Plan de Inclusión que se aprueba por el


presente decreto no exime a los mismos de la imposición de las sanciones y multas
que les sean aplicadas ni de los reclamos y acciones judiciales instrumentados por
otros conceptos previstos en el régimen de prevención y cobertura de riesgos del
trabajo aprobado por la ley 24557 Ver Texto, sus normas modificatorias,
reglamentarias y complementarias.

9º.- Las jurisdicciones y entidades del sector público nacional, las provincias y los
municipios, podrán solicitar su incorporación al Plan de Inclusión de Empleadores en
las condiciones establecidas en el presente decreto.

10.- Suspéndese, durante el plazo previsto en el artículo 7º del presente decreto, la


vigencia del punto 6 del artículo 18 Ver Texto del decreto 334/96.

11.- La Superintendencia de Riesgos del Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y


Seguridad Social será la autoridad de aplicación del presente decreto, quedando
facultada para dictar las normas aclaratorias y complementarias pertinentes.

12.- La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el


Boletín Oficial.

13.- Dése cuenta al Honorable Congreso de la Nación en cumplimiento de las


disposiciones del artículo 99 Ver Texto, inciso 3 de la Constitución Nacional.

14.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 502/2002 Ver Texto - CREDENCIALES. CONTENIDO.


OBLIGACIÓN DE ENTREGA

B.O.: 16-XII-2002
Artículo 1º.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo entregarán a los empleadores
afiliados las credenciales previstas en la resolución SRT 310/2002 Ver Texto de
acuerdo a la cantidad de trabajadores que cada uno de ellos haya declarado. Los
empleadores autoasegurados realizarán la entrega de las citadas credenciales en
forma directa a sus trabajadores.

2º.- En la credencial deberá constar en forma clara y destacada un texto indicando al


trabajador que, en caso de accidente, debe comunicarse con el número de teléfono
gratuito del Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP) de la Aseguradora.
También deberá advertirse la necesidad de portar la credencial en todo momento. En
el dorso podrá hacerse referencia a las obligaciones impuestas por la ley 24557 Ver
Texto sobre el aviso del siniestro que debe efectuar el trabajador damnificado al
empleador.

En tanto la credencial reúna los requisitos obligatorios establecidos precedentemente,


será optativa la inserción en la misma del domicilio correspondiente a la respectiva
Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

3º.- Se considerarán válidas hasta su renovación, las credenciales emitidas por las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores autoasegurados hasta la fecha de
entrada en vigencia de la presente resolución, siempre que contengan un número
telefónico gratuito (0800) al servicio de los trabajadores cubiertos.

4º.- Para los nuevos contratos, traspasos y las empresas que lo soliciten
expresamente, las credenciales se entregarán a partir del 1º de enero de 2003.

5º.- En aquellos contratos en curso en los que las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo hayan entregado las credenciales con anterioridad a la fecha de entrada en
vigencia de la presente resolución, las mismas podrán certificar dicha circunstancia
mediante la presentación de declaración jurada ante la SRT. En caso de que las
empresas comprendidas en esa declaración hicieran algún reclamo con relación a tal
circunstancia, se considerará que existe entidad suficiente, a partir de la interposición
de tres (3) denuncias sobre el mismo tema, para iniciar el procedimiento sancionatorio
correspondiente a la Aseguradora infractora.

6º.- En aquellos casos en que nunca se hubieran entregado las credenciales, las
mismas deberán obrar en poder de las empresas contratantes al cumplirse los noventa
(90) días fijados por la resolución SRT 310/2002 Ver Texto.

7º.- Se dará por válida la entrega de las credenciales a los empleadores con el
correspondiente acuse de recibo, quedando a su cargo la responsabilidad de su
distribución a los trabajadores cubiertos.

8º.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y los empleadores autoasegurados


deberán asumir la responsabilidad respecto a la capacitación, tanto al empleador como
a los trabajadores, en cuanto a la importancia de portar la credencial. La misma se
tendrá por cumplimentada con la entrega de un boletín informativo.

9º.- El número telefónico del CeCAP (0800) deberá ser comunicado a las autoridades
sanitarias de cada jurisdicción (art. 3º Ver Texto, res. SRT 310/2002).

10.- Se deberá otorgar clave identificatoria sólo a los llamados por denuncias. No se
aceptarán omisiones al respecto, considerándose incumplimiento la falta de número
verificable de la denuncia (art. 4º Ver Texto, res. SRT 310/2002).

11.- Los cursos de capacitación a los empleados del Centro Coordinador deberán
versar sobre la atención médica de las urgencias y la legislación vigente a fin de que
las personas encargadas de atender al damnificado puedan suministrar la información
completa. Dichos cursos se certificarán mediante la presentación del acta de
asistencia. Asimismo, aquellas Aseguradoras que aún no cuenten con el manual de
procedimientos, deberán proceder a su elaboración conforme la normativa aplicable
(art. 5º Ver Texto, res. SRT 310/2002).

12.- El médico responsable deberá encontrarse permanentemente en contacto y a


disposición del CeCAP, pudiendo cumplir su tarea como guardia pasiva. El
incumplimiento en esta materia dará lugar al inicio del procedimiento sancionatorio a
la Aseguradora infractora (art. 6º Ver Texto, res. SRT 310/2002).

13.- Cada ART y empleador autoasegurado contará con la cartilla de prestadores


actualizada, que será verificada a través de sus contratos con los efectores
asistenciales (art. 7º Ver Texto, res. SRT 310/2002).

14.- Se verificará la integración de un sistema de traslados adecuado a la distribución


de los trabajadores cubiertos, con la integración de los contratos referidos a los
efectores de emergencias locales correspondientes (art. 7º Ver Texto, res. SRT
310/2002).

15.- La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el


Boletín Oficial.

16.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 513/2002 Ver Texto

B.O.: 19-XII-2002

Artículo 1º.- Apruébase el modelo de acuerdo compromiso, previsto en el artículo 2º


Ver Texto del decreto 2239/2002, el que como Anexo I forma parte integrante de la
presente resolución. El mismo será de aplicación para el sector deudor privado.

2º.- Facúltase al titular de la Subgerencia de Procesos e Información de la Gerencia de


Control, Fiscalización y Auditoría para suscribir los acuerdos compromisos a celebrarse
con los empleadores que deseen incorporarse al Plan aprobado por decreto 2239/2002
Ver Texto, en representación de la autoridad de aplicación.

3º.- Autorízase a la Subgerencia de Procesos e Información de la Gerencia de Control,


Fiscalización y Auditoría a definir el primer universo de empleadores del sector
privado, a ser invitados a incorporarse al Plan aprobado por decreto 2239/2002 Ver
Texto, en base a las determinaciones de deuda en concepto de cuota omitida y su
relación con los montos establecidos en la circular 27/97 de la Contaduría General de
la Nación.

4º.- Los empleadores deudores podrán realizar los trámites relativos a su


incorporación en el Plan de manera directa y personal o por apoderado o
representante debidamente autorizado, por correo, correo electrónico, o de manera
indirecta, a través de las autoridades administrativas del trabajo provinciales o de la
Ciudad de Buenos Aires, cámaras empresarias y demás entidades que convengan con
la Superintendencia de Riesgos del Trabajo su participación en el desarrollo del
sistema de inclusión aprobado por decreto 2239/2002 Ver Texto y según las
condiciones que se establecerán para ello.

5º.- Para aquellos empleadores deudores que a partir de la entrada en vigencia del
decreto 2239/2002 Ver Texto se hayan afiliado a una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo y deseen incorporarse al Plan aprobado por la citada norma, y el cálculo
equivalente al ciento cincuenta por ciento (150%) del valor de la cuota acordada con la
ART supere el ciento cincuenta por ciento (150%) del valor que surja de aplicar la
alícuota promedio de mercado para su categoría de riesgo, determinada sobre la
nómina salarial del mes anterior al período sin afiliación; se tomará este último
parámetro de referencia para la determinación de la deuda por cuota omitida.

Esta disposición regirá durante el plazo establecido en el artículo 7º Ver Texto del
decreto 2239/2002.

6º.- Aclárase que aquellos empleadores que a partir de la entrada en vigencia del
decreto 2239/2002 Ver Texto generen deuda con la Aseguradora de Riesgos del
Trabajo a la que están afiliados, omitiendo el pago de sus cuotas de forma tal que ello
constituya la única causa de extinción del contrato, no podrán beneficiarse de la
suspensión contenida en el artículo 10 Ver Texto de la citada norma.

7º.- La presente resolución tendrá vigencia a partir del día siguiente al de su


publicación en el Boletín Oficial.

8º.- De forma.

ANEXO I

DECRETO 2239/2002 Ver Texto

PLAN DE INCLUSIÓN DE EMPLEADORES (PIE)

Acuerdo compromiso Nº

Ref.: Exp./Act. SRT

Buenos Aires,

1. Datos del empleador

Datos personales o razón social:

CUIT:

Domicilio especial constituido:

Domicilio real:

Cantidad de establecimientos que posee:

Ubicación:

Número de trabajadores comprendidos:

2. Acreditación de cobertura de riesgos del trabajo

Afiliado a la ART:

Tipo de constancia de la afiliación que presenta:

3. Reconocimiento de la deuda existente en concepto de cuota omitida al Fondo de


Garantía

El empleador reconoce adeudar en concepto de cuota omitida al Fondo de Garantía


creado por el artículo 33 Ver Texto, punto 1 de la ley 24557 la suma de pesos [...] ($
[...]) de acuerdo a la liquidación efectuada por la autoridad de aplicación del decreto
2239/2002 Ver Texto, que obra en las actuaciones de la referencia y a la que presta
plena y total conformidad.

4. Modalidad de cancelación de la deuda reconocida

El empleador asume el compromiso de cancelar la deuda reconocida en el punto


anterior, de la siguiente manera:

4.1. A partir de la suscripción del acuerdo y por el plazo de doce (12) meses, abonará
el monto de la cuota correspondiente a su afiliación a una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo.

4.2. Queda establecido que desde el inicio del citado período, podrá realizar
inversiones en el marco del Programa Adicional de Prevención de Riesgos Laborales
que se contemplará a tal fin. Dichas inversiones serán mensuradas económicamente,
certificadas y tomadas por la autoridad de aplicación como pago a cuenta de la
cancelación de la deuda reconocida en el punto 3 anterior.

4.3. Una vez concluido el plazo de doce (12) meses mencionado en el punto 4.1. del
presente, continuará abonando la cuota correspondiente a su afiliación a una
Aseguradora de Riesgos del Trabajo. El saldo existente de la deuda reconocida será
cancelada en el número de cuotas seleccionadas por el empleador y que se detalla en
el punto 4.5.; venciendo la primera de ellas a los cinco (5) días del mes decimotercero
(13º) de vigencia del acuerdo, y las siguientes, de manera sucesiva, a los treinta días
corridos de la anterior, o día hábil bancario inmediato posterior, salvo que se pacte
otra alternativa.

Las cuotas mensuales serán, como mínimo, equivalentes a un quince por ciento (15%)
del valor mensual de la cuota de afiliación a la ART. El período máximo para el pago
total no podrá exceder de sesenta (60) meses.

La modalidad de pago convenida generará un interés mensual de financiación sobre el


saldo de la deuda existente, calculado desde la primera cuota, a una tasa del uno por
ciento (1%) mensual.

4.4. El empleador, opta por la alternativa de pago que a continuación se expresa:

Número de cuotas: seis (6), doce (12), dieciocho (18), veinticuatro (24), treinta y seis
(36), cuarenta y ocho (48), sesenta (60). Selecciona: (especificar).

Monto de cada una de las cuotas: (especificar).

Otra modalidad de pago: (especificar).

Se deja constancia que las sumas expresadas anteriormente podrán ser modificadas
en caso de resultar inferiores al quince por ciento (15%) del valor mensual de la cuota
de afiliación que el empleador abone a la ART.

Asimismo, en caso de iniciar o continuar realizando inversiones en prevención de


riesgos laborales, las mismas sean mensuradas económicamente, certificadas y
tomadas por la autoridad de aplicación como pago a cuenta de la cancelación de la
deuda, aplicándose dichos montos sobre el saldo pendiente y las sumas pactadas
precedentemente (capital e intereses), reformulándose la modalidad de cancelación de
deuda.

5. Caducidad del acuerdo compromiso

El empleador declara conocer y acepta las siguientes causales de caducidad


automática del acuerdo compromiso:
5.1. Falta de pago de dos (2) cuotas consecutivas o tres (3) alternadas,
comprometidas en el punto 4.5.

5.2. No mantener la afiliación a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

5.3. Incumplimiento a las obligaciones asumidas en el Programa Adicional de


Prevención de Riesgos Laborales.

5.4. Falsedad en las declaraciones, documentación y toda otra manifestación vinculada


con las inversiones en prevención de riesgos laborales que realice.

5.5. Incumplimiento a las disposiciones emanadas de la autoridad de aplicación del


Plan de Inclusión de Empleadores aprobado por decreto 2239/2002 Ver Texto.

6. Consecuencias de la caducidad del acuerdo compromiso

La caducidad del acuerdo compromiso se producirá de manera automática, sin


necesidad de interpelación previa, permitiendo el reclamo por el cobro del saldo de
deuda en concepto de cuota omitida pendiente de cancelación, con más los intereses y
costas que correspondan. Se aplicarán, a tales efectos, las disposiciones del artículo
46.3 Ver Texto de la ley 24557.

7. Conformidad. Carácter de declaración jurada

El empleador presta su conformidad expresa a los términos de incorporación en el Plan


de Inclusión, a las modalidades de cancelación de la deuda por él reconocida y a las
restantes condiciones establecidas en este instrumento.

Asimismo, declara bajo juramento que los datos contenidos en el presente son veraces
y guardan estricta relación con la realidad a la que se refieren, comprometiéndose a
observar idéntica conducta en el futuro.

En prueba de conformidad, se firman dos ejemplares, de un mismo tenor y a un solo


efecto.

Empleador Superintendencia de Riesgos del Trabajo

- El empleador podrá suscribir el acta compromiso personalmente o por apoderado o


mediante representante legal debidamente acreditado.

- Ante la falta de espacio para desarrollar alguna de las alternativas de pago


establecida en el punto 4.4., podrá describirse la misma en hoja adicional, suscripta
por las partes.

RESOLUCIÓN (MTYSS) 860/2002 - DECLARACIÓN DE INSALUBRIDAD.


COMPETENCIA

B.O.: 31-XII-2002

Artículo 1º.- Sustitúyese el artículo 1º Ver Texto de la resolución MTEySS 434 de


fecha 20 de junio de 2002 por el siguiente:

"La declaración de insalubridad del lugar, tarea o ambiente de trabajo resulta


competencia exclusiva de la administración laboral provincial o de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires correspondiente al domicilio del establecimiento laboral".
2º.- Sustitúyese el párrafo primero del artículo 3º Ver Texto de la resolución MTEySS
434 de fecha 20 de junio de 2002 por el siguiente:

"A los fines de que la declaración de insalubridad pueda hacerse valer ante la
Administración Nacional de Seguridad Social, en procura de la aplicación del inciso f)
del artículo 1º Ver Texto del decreto 4257/68, la misma deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

"a) Encontrarse debidamente fundada y dictada en actuaciones en las que consten los
procedimientos y evaluaciones técnicas que se llevaron a cabo para producirla.

"b) Se refiera a establecimientos que se encuentren en actividad a la fecha de


producida la primera inspección.

"Quedan exceptuadas de la aplicación de los requisitos de los incisos precedentes:

"a) Las resoluciones que declararen lugares, tareas o ambientes de trabajo insalubres
en los términos del artículo 1º Ver Texto, inciso f) del decreto 4257/68, dictadas en
actuaciones administrativas ingresadas ante la Administración Nacional de Seguridad
Social antes del 1º de enero de 2003.

"b) Las resoluciones dictadas en las mismas condiciones del inciso anterior emitidas
por las administraciones laborales provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, en las cuales se declararon prestaciones laborales insalubres en forma individual
o plurindividual ratificando o rectificando certificaciones de servicios emanadas de los
empleadores que, sin perjuicio de no haber sido ingresadas en la Administración
Nacional de Seguridad Social en la fecha indicada en el inciso anterior, posean fecha
cierta anterior a la expresada en el inciso precedente.

"Dichas actuaciones constituirán prueba suficiente de la calificación declarada".

3º.- Sustitúyese el artículo 4º Ver Texto de la resolución MTEySS 434 de fecha 20 de


junio de 2002, por el siguiente texto:

"El acto declarativo de la insalubridad, o su rechazo, deberá ser debidamente fundado


y dictado en los trámites donde consten los procedimientos y evaluaciones técnicas
que se llevaron a cabo para su emisión. En aquellas actuaciones en las que la
Administración Nacional de Seguridad Social, el empleador o empleadores afectados,
el trabajador afectado o la asociación sindical de trabajadores con personería gremial,
representativa de los trabajadores del establecimiento, cuestionaren fundadamente la
declaración de insalubridad, o su negativa, producida por la administración laboral
provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, podrán impugnarla ante el
Consejo Federal del Trabajo, quien, a pedido de parte y de resultar procedente,
requerirá dictamen técnico-médico de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo,
previo a su decisión.

"El plazo para impugnar la resolución será de veinte (20) días hábiles desde su
notificación. Hasta tanto se pronuncie el Consejo Federal del Trabajo, la impugnación
de la resolución de la autoridad administrativa tendrá efectos suspensivos del acto.

"No se admitirá, con carácter general, la apertura a prueba. Sólo por excepción, podrá
solicitarse y producirse en esta instancia aquella prueba denegada en sede local o
insuficientemente producida o relacionada con hechos nuevos acaecidos con
posterioridad al dictado de la resolución administrativa motivo de la impugnación,
cuando ello resultare esencial para la dilucidación de los agravios planteados.

"A los fines indicados en los párrafos precedentes, la administración laboral provincial
o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires remitirá las actuaciones correspondientes al
Consejo Federal del Trabajo, quien las enviará a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo para la producción del pertinente dictamen técnico-médico, en el plazo de
treinta (30) días hábiles de recibidas. Dicho organismo podrá solicitar el asesoramiento
de entidades oficiales o privadas de reconocida versación en los aspectos en debate.

"Cuando, por razones fundadas, al vencimiento del término previsto en el párrafo


anterior, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo no haya producido el dictamen
requerido, podrá solicitar al Consejo Federal del Trabajo una prórroga del plazo
establecido para dar cumplimiento a la labor encomendada.

"El dictamen de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo será notificado por el


Consejo Federal del Trabajo al impugnante y a los demás sujetos interesados, quienes
podrán manifestar su conformidad o disconformidad con el mismo en el plazo de
veinte (20) días hábiles de notificado.

"Una vez devueltas las actuaciones, el decisorio del Consejo Federal del Trabajo
deberá ser emitido en el plazo de treinta (30) días hábiles, y será adoptado por la
resolución a dictarse por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,
en virtud de la cual concluirá dicho procedimiento.

"La citada resolución ministerial agotará la vía administrativa, quedando expedita la


vía judicial por ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo".

4º.- La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el


Boletín Oficial.

5º.- De forma.

RESOLUCIÓN (MTEySS) 52/2003 Ver Texto - COMISIÓN MÉDICA.


DICTÁMENES

B.O.: 4-II-2003

Artículo 1º.- Establécese que los dictámenes de las Comisiones Médicas y la Comisión
Médica Central, al determinar el contenido y alcance de las prestaciones en especie,
deberán consignar:

a) La descripción o denominación de la práctica o tratamiento indicado con referencia


al tratamiento médico; quirúrgico; psicológico; fisiokinésico; provisión de prótesis o de
recalificación profesional.

b) La especialidad del profesional o profesionales que deberán atender al damnificado.

c) El momento en que la Aseguradora de Riesgos del Trabajo debe comenzar a otorgar


las prestaciones, así como el término de duración de las mismas.

2º.- Establécese que en aquellos casos de damnificados que, como consecuencia de la


incapacidad determinada, presenten dificultades para realizar las actividades de la vida
diaria (AVD), los dictámenes deberán también especificar la necesidad de contar con
cuidados de enfermería y la indicación a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo de que
realice una evaluación de las necesidades de adecuación del hábitat del damnificado.

3º.- Establécese que en el caso de que los dictámenes indiquen tratamientos de


duración limitada, deberán especificar el término de la prestación, la cantidad mínima
de sesiones y su frecuencia o periodicidad.

4º.- Establécese que en los tratamientos de psicoterapia, fisiokinésicos u otras


prácticas cuyo número de sesiones dependa de la mejoría individual del damnificado,
independientemente de lo que establezcan, respecto a cantidad y frecuencia, las
Comisiones Médicas o la Comisión Médica Central, conforme a los artículos
precedentes, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán efectuar controles
periódicos con profesionales médicos especialistas, a los fines de valorar la necesidad
de continuar con la prestación o bien proceder al otorgamiento del alta, haciendo
constar esta indicación en el dictamen respectivo.

5º.- De forma.

RESOLUCIÓN (SRT) 103/2002

B.O.: 27-II-2003

Artículo 1º.- Apruébase el procedimiento para la tramitación del Programa Adicional


de Prevención de Riesgos Laborales (PAP), previsto en el artículo 3º Ver Texto del
decreto 2239/2002, que como Anexo I forma parte integrante de la presente
resolución. El mismo será de aplicación para el sector deudor privado.

2º.- Apruébase el formulario del Programa Adicional de Prevención de Riesgos


Laborales, que como Anexo II forma parte integrante de la presente resolución.

3º.- Apruébase la Tabla de Inversiones en Prevención, aplicable al Programa Adicional


de Prevención de Riesgos Laborales, que como Anexo III forma parte integrante de la
presente resolución.

4º.- Apruébase el formulario de Declaración Jurada de Cumplimiento del Programa


Adicional de Prevención de Riesgos Laborales, que como Anexo IV forma parte
integrante de la presente resolución.

5º.- Facúltase a la Gerencia de Control, Fiscalización y Auditoría para disponer las


modificaciones y actualizaciones complementarias que estime pertinentes respecto de
los anexos que se aprueban en la presente resolución, incluyendo la posibilidad que los
destinatarios trasmitan la información requerida en los mismos por medio magnético,
cuando ello resulte procedente.

6º.- La presente resolución tendrá vigencia a partir del día siguiente al de su


publicación en el Boletín Oficial.

7º.- De forma.

Nota: Anexos omitidos.

(4) Texto anterior


2. Los contratos entre la aseguradora de riesgos del trabajo y los empleadores incorporarán un
plan de mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad, que indicará las medidas y
modificaciones que los empleadores deban adoptar en cada uno de sus establecimientos para
adecuarlos a la normativa vigente, fijándose en 24 (veinticuatro) meses el plazo máximo para su
ejecución.
El Poder Ejecutivo Nacional regulará las pautas y contenidos del plan de mejoramiento, así como
el régimen de sanciones.
3. Mientras el empleador se encuentre ejecutando el plan de mejoramiento no podrá ser
sancionado por incumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
4. La aseguradora de riesgos del trabajo controlará la ejecución del plan de mejoramiento y está
obligada a denunciar los incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
5. Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de mejoramiento serán resueltas por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
(5) Texto anterior
2. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado
de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente, conforme
al procedimiento del artículo 40 Ver Texto, apartado 3, de esta ley. El listado identificará agente
de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar por sí la enfermedad
profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso serán
consideradas resarcibles.
(6) Texto anterior
1. A los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias se considera ingreso base
la cantidad que resulte de dividir la suma total de las remuneraciones sujetas a cotización
correspondientes a los doce meses anteriores a la primera manifestación invalidante o al tiempo
de prestación de servicio si fuera menor a un año, por el número de días corridos comprendidos
en el período considerado.
(7) Texto anterior
1. A partir de la primera manifestación invalidante y mientras dure el período de incapacidad
laboral temporaria (ILT), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual, de cuantía
igual al valor mensual del ingreso base.
La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a cargo del empleador.
Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo de la aseguradora de riesgos del trabajo, la
que, en todo caso, asumirá las prestaciones en especie.
El pago de la prestación dineraria deberá efectuarse en el plazo y en la forma establecida en la
ley 20744 Ver Texto (t.o. 1976) para el pago de las remuneraciones a los trabajadores.
2. El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y efectuará las
contribuciones correspondientes al sistema de seguridad social, abonando asimismo las
asignaciones familiares.
(8) Texto anterior
1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la incapacidad laboral permanente parcial
(IPP), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al 70%
del valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad, además de las
asignaciones familiares correspondientes.
2. Declarado el carácter definitivo de la incapacidad laboral permanente parcial (IPP), el
damnificado percibirá las siguientes prestaciones:
a) Cuando el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al 20%, una indemnización de pago
único, cuya cuantía será igual a 43 veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por el
porcentaje de incapacidad y por un coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad
del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante.
Esta suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar $ 55.000 por el
porcentaje de incapacidad.
b) Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al 20% e inferior al 66%, una renta
periódica -contratada en los términos de esta ley-, cuya cuantía será igual al 70% del valor
mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está
sujeta a las retenciones por aportes previsionales y del Sistema Nacional del Seguro de Salud.
(9) Texto anterior
1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la incapacidad laboral permanente total (IPT),
el damnificado percibirá una prestación de pago mensual equivalente al 70% del valor mensual
del ingreso base. Percibirá, además, las asignaciones familiares correspondientes.
Durante este período, el damnificado no tendrá derecho a las prestaciones del sistema
previsional.
2. Declarado el carácter definitivo de la incapacidad laboral permanente total (IPT), el
damnificado recibirá las prestaciones que por retiro definitivo por invalidez establezca el régimen
previsional al que estuviere afiliado.
El damnificado percibirá, asimismo, en las condiciones que establezca la reglamentación, una
prestación de pago mensual complementaria a la correspondiente al régimen previsional. Su
monto se determinará actuariamente en función del capital integrado por la aseguradora de
riesgos del trabajo.
Este capital equivaldrá a 43 veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por un
coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad del damnificado a la fecha de la
primera manifestación invalidante y no podrá ser superior a los $ 55.000.
3. Cuando la incapacidad permanente total no deviniere en definitiva, la aseguradora de riesgos
del trabajo se hará cargo del capital de recomposición correspondiente, definido en la ley 24241
(art. 94 Ver Texto) o, en su caso, abonará una suma equivalente al régimen previsional a que
estuviese afiliado el damnificado.
(10) Texto anterior
1. La percepción de prestaciones dinerarias por incapacidad laboral permanente es compatible
con el desempeño de actividades remuneradas.
2. El Poder Ejecutivo Nacional podrá reducir los aportes y contribuciones al Sistema de Seguridad
Social, correspondientes a supuestos de retorno al trabajo de trabajadores con incapacidad
laboral permanente.
(11) Texto anterior
1. Los derechohabientes accederán a la pensión por fallecimiento prevista en el régimen
previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a la prestación de pago mensual
complementaria prevista en el artículo 15 Ver Texto, apartado 2.
2. Se consideran derechohabientes a los efectos de esta ley a las personas enumeradas en el
artículo 53 Ver Texto de la ley 24241, quienes concurrirán en el orden de prelación y condiciones
allí señaladas.
(12) Texto anterior
1. A los efectos de esta ley se considera renta periódica la prestación dineraria, de pago mensual,
contratada entre el beneficiario y una aseguradora de riesgos del trabajo o una compañía de
seguros de retiro, quienes a partir de la celebración del contrato respectivo, serán las únicas
responsables de su pago. El derecho a la renta periódica comienza en la fecha de la declaración
del carácter definitivo de la incapacidad permanente parcial y se extingue con la muerte del
beneficiario o en la fecha en que se encuentre en condiciones de acceder a la jubilación por
cualquier causa. En el caso de empresas que no se afilien a una aseguradora de riesgos del
trabajo, dicha prestación deberá ser contratada con una entidad de seguro de retiro a elección del
beneficiario. Ésta, a partir de la celebración del contrato respectivo, será la única responsable de
su pago.
(13) Texto anterior
1º.- Creación del Fondo para Fines Específicos. Cada aseguradora deberá deberá crear y
administrar un fondo provisional que se denominará Fondo para Fines Específicos y servirá como
herramienta para asistir al correcto funcionamiento del sistema de prestaciones previsto en la ley
24557 Ver Texto.
(14) Texto anterior
Art. 37. 1. Los gastos de funcionamiento de los entes de supervisión se atenderán con la tasa
prevista en la ley 20091 (art. 81 Ver Texto), aplicadas sobre las cuotas mensuales que el
empleador paga a las aseguradoras de riesgos del trabajo.
2. Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a reasignar las partidas presupuestarias correspondientes
con el fin de proveer a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo del equipamiento y
presupuesto necesario para el presente ejercicio.
(15) Texto anterior
b) Listado de enfermedades profesionales.
(16) Cuando se hace referencia a incremento del porcentaje de la tabla, implica que
se debe multiplicar por (1+ x%) el porcentaje de dicha tabla.
(17) Ver res. (SRT) 320/99 Ver Texto.
(18) Texto sustituido por la res. gral. 712 Ver Texto. Texto según res. gral

Potrebbero piacerti anche