Sei sulla pagina 1di 3

Reseñas diseño 3

LAURA VANESSA SANABRIA

Identificación de la fuente bibliográfica:

Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la


segunda ola en Colombia 1975-2005. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/47906/1/9789588181660.pdf

Asunto principal de la obra:

Este libro presenta los resultados de su tesis doctoral en la Universidad Andina


Simón Bolívar (Quito).
Doris Lamus hace un recuento de la historia de los movimientos de
mujeres/feministas en Colombia, como ella decide nombrarlos, desde la 1975 hasta
el 2005, la autora se propone mostrar cómo estos movimientos han pasado de un
discurso y una práctica polit́ ica “subversiva”, en su momento inicial, a un discurso
que apela a la inclusión y una modalidad de acción más institucionalizada, como
aquella que consiguió la despenalización del aborto en tres circunstancias
especiales en mayo de 2006. Para desglosar este postulado, la obra se estructura
en cinco capítulos, antecedidos de una introducción, y finaliza con unas reflexiones
finales que retoman las hipótesis elaboradas a lo largo de la investigación. El asunto
principal queda explicado de la siguiente manera segùn la autora. Lamus (2010)
afirma:

El interés de este trabajo se centra en nuevas y antiguas aspiraciones de las


organizaciones de mujeres como actor social colectivo que demanda la
transformación de valores y prácticas estrechamente ligados al sistema de
dominación patriarcal; es decir, en aquellas inspiradas en un proyecto
ético/político feminista.No obstante, en el trabajo en terreno encuentro
versiones e interpretaciones muy diversas del ideal del proyecto, algunas no
reconocidas como “feministas”, pero explícitamente orientadas hacia la
defensa de los derechos de las mujeres, proyectos que además se
replantean y reconfiguran en virtud de los escenarios de la guerra que existen
en Colombia y del contexto global.En resumen, si bien la investigación está
orientada por el ideal del feminismo de la segunda ola, en la práctica se
encuentra una gama de esa realidad que expresa formas muy “propias” del
feminismo o negaciones de ciertas representaciones del mismo. De este
modo, adopto la nomenclatura de mo vimientos feministas/de mujeres para
significar la existencia de un movimientoamplio y diverso en el cual confluyen
no sólo las múltiples diferencias, sino también todos sus conflictos, nudos y
tensiones. (p.15)
Sujetos:

la autora en su deseo de dejar oir las voces de aquellas protagonistas de los


movimientos de mujeres/feministas, centra buena parte de los argumentos que
estàn soportados en algunos documentos producidos dentro de los movimientos y
́ eres de dos regiones del paiś , la
en las entrevistas a algunas de sus militantes lid
costa Caribe y el departamento de Santander, cercanas a la experiancia cultural y
existencial de la autora.

Procedimientos:

La autora describe la metodologìa de la siguiente manera. Lamus (2010) afirma:

Si bien el estado del debate teórico y práctico sobre los movimientos sociales
como categoría de análisis puede llevar por diversos derroteros, en este caso
he optado por un enfoque constructivista desde el cual asumo que en la
formación del movimiento como actor, así como en su captura conceptual,
hay un fuerte componente discursivo que constituye, da forma, transforma y
(re) orienta la acción de aquello que se nombra como movimiento social. Para
efectos del análisis, construyo un dispositivo que combina categorías,
conceptos y estrategias rescatadas de fuentes críticas de las ciencias
sociales y de los estudios culturales. Son criterios centrales para el trabajo
de investigación: uno, poner entre paréntesis el propio juicio; dos, dejar hablar
y escuchar las voces de lasmujeres, y tres, rescatar fuentes poco valoradas
por la academia.
De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres...Como aporte al
campo de investigación sobre los movimientos sociales de mujeres en
Colombia, el trabajo da cuenta de procesos e historias localizadasen dos
regiones del país, cercanas a mi experiencia cultural y existencial. Ellas son
la costa Caribe y Santander, en el nororiente colombiano. Si bien lo regional
ha tomado un lugar destacado en el trabajo, no es posible dejar de lado la
importancia geopolítica y estratégica para la acción colectiva de Bogotá y
otras ciudades-centro en estos procesos, razón por la cual la trayectoria
general del trabajo sigue esta crono-lógica, desde el centro, en el inicio de la
reconstrucción y en el final de la misma. (p.16)

Conclusiones:

Finalmente, un aporte fundamental es la intención de romper con el esencialismo


en la mirada sobre el Estado y, más en general, sobre las instituciones, que habita
en ciertos enfoques feministas, y que parte de una concepción monolítica de tales
estructuras que no ve en ellas más que dominación y constricciones, descuidando
las oportunidades para la acción, en contextos tan complejos como la guerra que
vive el país. La autora lo propone en los siguientes tèrminos. Lamus (2010) afirma:

Deseo insistir en que este “aparato” institucional es creación humana y no


funciona de modo unidireccional: “otros” y “otras” con sus discursos, sus
prácticas, sus proyectos y propósitos, también juegan estratégicamente en
esta construcción, y no son necesariamente agentes pasivos de las
intervenciones. En este escenario de relaciones de poder se han construido,
reconstruido y transformado los discursos y las prácticas de las mujeres
sobre sí mismas y sobre el horizonte de sentido que construyen (p. 60).

Ello le permite analizar desde una perspectiva objetiva la incursión de las distintas
organizaciones al campo institucional, sus consecuencias positivas y negativas para
los proyectos que se trazan.

Potrebbero piacerti anche