Sei sulla pagina 1di 230

“LOS TESOROS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS SON

GRANDIOSOS”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1


TÍTULO DE LA SESIÓN
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
PS 3. Construye - Secuencia acciones o Describe los
interpretaciones hechos de la historia del acontecimientos
históricas Perú y reconoce de los primeros
aquellos que suceden pobladores
3.2. Comprende el de manera simultánea. nómades y
tiempo histórico - Describe sedentarios a
3.3. Elabora acontecimientos de la partir de
explicaciones sobre historia del Perú a partir imágenes
procesos históricos de objetos, imágenes y reconocen como
testimonios de vivieron y las
personas, en los que actividades que
compara el presente y realizaban.
el pasado; identifica
algunas causas y Técnicas e
posibles consecuencias Inst. de
de los cambios. evaluación.

Escala de
valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar imágenes de cómo vivían  Láminas
los antiguos pobladores  Cartulinas
 Preparar copias de las fichas de  Papelotes
actividades  Plumones
 Fichas de actividades

228
228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
En grupo clase
- Se motiva con la siguiente situación comunicativa:

- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observamos en la situación


comunicativa? ¿De qué hablan los niños con la profesora? ¿Dónde que Vivian los
primeros pobladores? ¿Qué actividades realizaban los primeros pobladores del
Perú?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS COMO FUERON
LOS PRIMEROS PROBLADORES DE NUESTRA PATRIA
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Problematización
- Se plantea las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Cómo vivían los primeros
pobladores? ¿Qué actividades realizaban los hombres?
- Análisis de la información
- El grupo responsable reparte tiras de cartulinas a cada grupo y se indica que
escriban como creen que vivían los primeros pobladores y las actividades que
realizaban. Ejemplo:
Cavernas Cuevas

Recolectaban Pescaban Cazaban

- Pegan sus respuestas debajo de las preguntas problematizadoras.


- Leen información de los primeros pobladores.
- En forma grupal:
- Observan la imagen donde los primeros pobladores pasan del nomadismo al

228
sedentarismo.
- El grupo responsable reparte papelotes para que por medio de un cuadro de
doble entrada completen las características de los pobladores nómadas y
sedentarios.
- Al culminar el papelote realizado grupalmente comparten con todos sus
compañeros.
- Comentan sobre el cuadro de doble entrada realizado en el grupo indican que los
primeros pobladores pasaron del nomadismo al sedentarismo y las nuevas
actividades que realizaron al establecerse en un solo lugar, y con el paso de los
años formaron ciudades dando lugar a las culturas Pre incas.
- Sistematizan sobre los primeros pobladores mediante lluvia de ideas.

- Toma de decisiones
- Responden las preguntas: ¿Cuáles son las diferencias de los hombres nómades y
sedentarios? ¿Qué actividades realizaban los primeros pobladores nómades?,
¿Qué actividades realizaban los primeros pobladores sedentarios?
- Se presenta el siguiente esquema en forma de gradas para que sea completado
con las imágenes presentadas inicialmente.
- Cada equipo recibe una imagen, conversan acerca de ella, de cómo vivían los
primeros pobladores: una cueva, una pequeña aldea y una ciudadela.
- Un representante de cada equipo describirá la imagen en voz alta y la colocará en
el peldaño que corresponde.

Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la
sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron a diferenciar a un hombre nómada de un
sedentario? ¿Qué actividades diferencian a un hombre nómada de un sedentario?,
¿Para qué me sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA: Resuelven la siguiente ficha de actividad del tema
tratado en la sesión

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron identificar las diferencias de hombre nómada de un sedentario?
 ¿qué dificultades experimentaron?

228
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de Valoración
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

Desempeños Secuencia acciones o Describe


hechos de la historia acontecimientos de la
del Perú y reconoce historia del Perú a
aquellos que suceden partir de objetos,
de manera simultánea. imágenes y
testimonios de
personas, en los que
compara el presente y
el pasado; identifica
Nombres y Apellidos algunas causas y
posibles consecuencias
de los cambios.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
TÍTULO DE LA SESIÓN
LEEMOS LA LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA
DEL PERÚ

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos - Identifica información Predice
de textos escritos en explícita que se información de
su lengua materna. encuentra en distintas que tratará el
2.1. Obtiene partes del texto texto “La
información del texto discontinuo la línea del historia de mi
escrito. tiempo. Distingue esta patria en la línea
2.2. Infiere e interpreta información en diversos de tiempo” e
información del texto. tipos de textos de identifica
2.3. Reflexiona y evalúa estructura simple, con información en
la forma, el contenido y palabras conocidas e distintas partes
contexto del texto. ilustraciones. Establece del texto
la secuencia de los discontinuo.
textos que lee. Técnicas e
- Predice de qué tratará el Inst. de
texto y cuál es su evaluación.
propósito comunicativo, Prueba de
a partir de algunos comprensión
indicios, como Escala de
ilustraciones y formato valoración
que se encuentran en
los textos que le leen o
que lee por sí mismo.
- Explica el tema y el
propósito de los textos
que lee por sí mismo,
así como las relaciones
texto- ilustración.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Láminas  Láminas
 Preparar copias de lectura y  Ficha de lectura

228
comprensión  Fichas de comprensión

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva las láminas de la historia de nuestro Perú.

- Se recupera saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué observan en las


imágenes? ¿Cuáles de los hechos ocurrieron primero? ¿Cuál de los hechos
ocurrieron después? ¿Habrá terminado la historia del Perú?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es una línea de tiempo? ¿Cómo debemos
leerla?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY LEEREMOS EN LA LÍNEA DE
TIEMPO DE NUESTRO PERÚ
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Antes de la lectura
- Se recuerda con los estudiantes el propósito de la lectura ¿Para qué vamos a leer?
- Observan las imágenes de la línea del tiempo. Luego responden las siguientes
preguntas: ¿Cómo se sabe qué hecho ocurrió primero? ¿Qué información nos
brinda la línea de tiempo? ¿Para qué se habrá escrito la línea de tiempo? ¿De
qué tratará? Se anota sus respuestas para comprobar si sus predicciones del
texto fueron ciertas.
- El grupo responsable entrega la ficha de lectura: La historia de mi patria en la
línea de tiempo.
- Durante la lectura
- Se pide que observen por unos minutos la línea de tiempo en silencio.
- Leen en cadena según el orden en que sucedieron los hechos la historia del Perú.
Dialogamos en base a las siguientes preguntas: ¿Qué hecho ocurrió primero?
¿Cómo lo supieron? ¿En qué fecha? ¿Qué sucedió después? ¿En qué fecha?, etc.
- Después se pide a un voluntario que lea con voz alta y entonación indicando la
fecha y el hecho que sucedió.
- Después de la lectura
- Se comenta con los niños sobre el propósito de la línea de tiempo ¿Para qué se
habrá escrito? Se contrasta con las respuestas que dieron antes de leer el texto.
- De la misma manera compara el afiche que están leyendo, con el cuadro de
características de afiches que elaboraron en el "Antes de la lectura".
- En grupo clase
- Forman equipos de trabajo y complementan según la línea de tiempo de la
historia del Perú en un cuadro de doble entrada.

228
- Comparten los grupos el cuadro elaborado, es una manera de comunicar la
comprensión del texto.
- En forma individual
- Resuelven una ficha de comprensión lectora
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron el texto leído?, ¿fue interesante?, ¿Qué es una línea de tiempo? ¿De
qué trataba la lectura?; ¿para qué les servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA Resuelven una ficha de lectura y sistematizan lo
aprendido en un cuadro de doble entrada.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer la línea de tiempo de la historia del
Perú?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Desempeños Identifica Predice de qué Explica el tema y


información tratará el texto y el propósito de los
explícita que se cuál es su textos que lee por
encuentra en propósito sí mismo, así como
distintas partes del comunicativo, a las relaciones
texto discontinuo partir de algunos texto- ilustración.
la línea del tiempo. indicios, como
Nombres y Distingue esta ilustraciones y
Apellidos información en formato que se
diversos tipos de encuentran en los
textos de textos que le leen
estructura simple, o que lee por sí
con palabras mismo.
conocidas e
ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee.
Lo Lo No Lo Lo No Lo Lo No lo
hace hace lo hace hace lo hace hace hace
con hace con hace con
ayud ayud ayud
a a a

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
TÍTULO DE LA SESIÓN
EL CALENDARIO NOS AYUDA A MEDIR EL TIEMPO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve - Compara en forma - Resuelve
problemas de vivencial y concreta los situaciones
cantidad. meses, semanas, días, problemáticas
1.3. Usa estrategias y unidades no de medición
procedimientos de convencionales, y mide del tiempo en
estimación y cálculo el tiempo usando meses,
unidades semanas, días
convencionales. utilizando
material
concreto y
unidades
convencionales
, lo representá
de forma
gráfica y
simbólica.

Técnicas e
Inst. de
evaluación.
Prueba escrita

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar un almanaque con todos los  Calendario
meses del año  Regletas
 Preparar el planteamiento del  Papelotes
problema en un papelote.  Plumones
 Prepara copias de la ficha de  Fichas de aplicación.
aplicación y fichas de actividades.  Fichas de actividades.

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva presentando un almanaque:

- Se recupera saberes previos mediante las preguntas: ¿En qué mes nos
encontramos? ¿Qué se celebra este mes? ¿Qué día celebramos el día de nuestra
independencia?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo se mide el tiempo? ¿Cuántos meses
tiene un año? ¿Cuántos días tiene un año? ¿un mes? ¿una semana?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY MEDIMOS EL TIEMPO EN MESES Y
DÍAS
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
Trabajo en equipo.
Ser ordenado y cuidar los materiales.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento de problemas: Leen el siguiente problema

Familiarización con el problema


- Responden las siguientes preguntas: ¿A dónde irán los niños de segundo grado?
¿Qué día marcaron en el almanaque? ¿En cuántas semanas irán de paseo? ¿Qué
te pide el problema? ¿Qué datos hay en el problema?
- En grupos:
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿qué harán para solucionar el problema?, ¿de qué trata
la situación?; ¿qué datos se conocen?, ¿qué datos no se conocen?; ¿En qué fecha
programaron para ir al museo?, ¿para saber la fecha para ir al museo cuantos
días deben avanzar?
- El grupo responsable reparte el material de base diez, regletas, etc. para que

228
representen la cantidad que tiene una semana.
- Se monitorea el trabajo de cada grupo y se orienta mediante algunas preguntas:
¿cuántos días transcurren en una semana?, ¿Cómo podemos representarlo con
una regleta?, ¿cuál?; ¿habrá otra forma de hacerlo?; ¿bastará solo con observar el
calendario?

- Representan con regletas las dos semanas.


- Realizan adiciones con las regletas para hallar la fecha de visita al museo.

- Responden a las preguntas ¿Cuántos días tiene dos semanas? Responden 14 días,
se pide que en el almanaque cuenten los 14 días después del día 9.
- Se pide que elaboren una recta numérica que ubiquen el día en que se
encuentran en el problema y avancen de 7 en 7.

- Se invita a los grupos a socializar el resultado del problema. ¿En cuántas semanas
irán de paseo? ¿Cuántos días tiene dos semanas? ¿Qué día irán al paseo?
Formalización y reflexión
- Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron
para solucionar el problema?, ¿Cuántos días tiene una semana?
- Sistematizan mediante el siguiente esquema:

- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué


material usaron para resolver el problema?, ¿Cómo hallaron la fecha de la visita al
museo? ¿Cuántos días tiene dos semanas?
- Se concluye con la siguiente idea fuerza.
El almanaque o calendario registra los meses, días y semanas.
En forma individual
- Resuelven el planteamiento de otros problemas sobre la medición del tiempo en

228
meses y días mediante una ficha de aplicación.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo
representaron la fecha de visita al museo? ¿Qué material les ayudó? ¿Cuántos
días tiene una semana? ¿los ayudaron a aprender mejor?; ¿para qué les servirá lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de situaciones problemáticas de medición del tiempo.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Lograron mis estudiantes ubicar la fechas en el calendario?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
DÍA N° 2
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
TÍTULO DE LA SESIÓN
GRANDES CULTURAS PREINCAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
PS 3. Construye - Obtiene información de Describe las
interpretaciones imágenes y objetos manifestaciones
históricas antiguos, testimonios de de las culturas
personas y reconoce Preincas a partir
3.1. Interpreta que estos le brindan de imágenes,
críticamente fuentes mayor información reconocen y
diversas sobre las culturas como se
3.3. Elabora preincas. desarrollaron
explicaciones sobre - Describe mediante una
procesos históricos acontecimientos de la línea de tiempo.
historia de las culturas
preincas. A partir de Escala de
objetos, imágenes y valoración
testimonios de Técnicas e
personas, en los que Inst. de
compara el presente y evaluación.
el pasado; identifica Escala de
algunas causas y valoración
posibles consecuencias
de los cambios

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar la historieta  Historieta
 Preparar información de las Culturas  Cartulinas
Preincas  Papelotes
 Preparar copias de las fichas de  Plumones
aplicación y actividades  Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

228
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva con la lectura de una historieta: La grandeza de los primeros peruanos
- Responden las siguientes preguntas: ¿Dónde se encuentran los niños según la
historieta? ¿Qué observan? ¿Para qué creen que fueron al museo?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS A LAS GRANDES
CULTURAS PREINCAS
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Problematización
- ¿Cuáles son las culturas Preincas? ¿Qué características tuvieron los pueblos
preincas? ¿Cómo se desarrollaron?
Análisis de la información
- Responden a las preguntas: ¿Qué culturas preincas conocen? ¿Saben que
características o manifestaciones culturales tienen?
- Responden en tiras de cartulinas las culturas preincas que conocen:

Mochica Caral Chavín Nazca Paracas

- Leen información de las culturas Preincas:


En forma grupal:
- Con las tarjetas iniciales que escribieron se voltean y se pide que un
representante de cada grupo saque una tarjeta para que den a conocer sobre la
cultura que les tocó mediante imágenes e información.
- Se indica que con la información leída se elaborará una línea de tiempo de cómo
se desarrollaron las culturas preincas a lo largo del tiempo.
- El grupo responsable entrega papelógrafo para que escriban la información y
grafiquen una manifestación cultural
- Culminada la sistematización mediante imágenes e información, se presenta una
flecha para que representen la línea del tiempo de las culturas preincas.

- Se indica que en la línea de tiempo se ubica del hecho más antiguo al hecho más
reciente, ya que ocurrieron Antes de Cristo (A.C.)
- Sistematizan en la línea de tiempo las culturas preincas con lluvia de ideas.
Toma de decisiones
- Pegan la línea de tiempo en el sector de personal social y se pide que el grupo
elija a un compañero para que exponga sobre la cultura que le tocó.
- Responden las preguntas: ¿Qué culturas preincas conocimos? ¿Dónde se
desarrollaron? ¿Qué manifestaciones culturales nos dejaron?
- Asumen compromisos para valorar las culturas preincas
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min

228
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la
sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron a elaborar la línea de tiempo de las
culturas preincas? ¿Qué manifestaciones culturales nos dejaron las culturas?,
¿Para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven la siguiente ficha de actividad de las culturas
preincas.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar las culturas preincas?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

Desempeños Obtiene información de Describe


imágenes y objetos acontecimientos de la
antiguos, testimonios historia de las culturas
de personas y preincas. A partir de
reconoce que estos le objetos, imágenes y
brindan mayor testimonios de
información sobre las personas, en los que
culturas preincas. compara el presente y
el pasado; identifica
Nombres y Apellidos algunas causas y
posibles consecuencias
de los cambios
Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
con con
ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
RESOLVEMOS PROBLEMAS DE MEDIDAS DEL
TIEMPO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve - Compara en forma Resuelve
problemas de vivencial y concreta los situaciones
cantidad. meses, semanas, días, problemáticas de
1.3. Usa estrategias y unidades no medición del
procedimientos de convencionales, y mide tiempo en meses,
estimación y cálculo el tiempo usando semanas, días
1.4. Argumenta unidades utilizando
afirmaciones sobre las convencionales. material concreto
relaciones numéricas y - Realiza afirmaciones como el
las operaciones. sobre por qué debe calendario y
sumar o restar en un unidades
problema y las explica; convencionales,
así también, explica su representándolo
proceso de resolución y de forma gráfica
los resultados y simbólica
obtenidos. mediante
operaciones
juntar o separar.

Técnicas e Inst.
de evaluación.
Prueba escrita

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar un calendario  Canción
 Preparar el planteamiento del problema en  Calendario
un papelote.  Papelotes
 Prepara copias de la ficha de aplicación y  Plumones
fichas de actividades.
 Fichas de aplicación.
 Fichas de actividades.

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva con la canción: “La semana”.
- Al concluir la canción se realiza las siguientes preguntas: ¿Cuántos días tiene una
semana? ¿Qué hace los lunes? ¿Dónde se baña el martes? ¿El miércoles cuenta?
¿Qué hace el jueves? ¿Cuándo viene el tío juan? ¿El sábado sale? ¿Qué día
descansa?
- Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta: ¿Cómo se mide el tiempo?
¿Cuáles son las unidades de tiempo?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS CON
MEDIDA DEL TIEMPO EN MESES Y DÍAS
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento de problemas:
- Se plantea los siguientes problemas:
a) Si hoy es 6 de julio y mi cumpleaños b) Tengo 15 días de descanso
es el 15 de julio. ¿Cuántos días falta médico, ¿Qué día regreso al
para mi cumpleaños? colegio?

c) ¿Cuántos días hay entre el cumpleaños de Pedro y Carmen?

Familiarización con el problema:


- Se plantea preguntas ¿De qué trata el problema? ¿Qué datos te ayudará a
resolver el problema? ¿Qué pistas les ayudará a resolver el problema? ¿Se podrá
utilizar el calendario para resolver el problema? ¿todos los problemas se tratan de
lo mismo?
Búsqueda y ejecución de estrategias

228
- Responden las preguntas: ¿Cómo podemos solucionar el problema? ¿Qué
materiales necesitarán? ¿Será útil un calendario? ¿qué tienen que hacer para
demostrar las fechas?
- Se entrega a cada grupo un problema, lo leen se monitorea la solución del
problema y orienta haciendo uso del calendario. Por ejemplo la solución del
problema 3.
• ¿Cuántos días hay entre el cumpleaños de Pedro y Carmen?

- Responden a las preguntas: ¿Qué día es el cumpleaños de Carmen? ¿Qué día es


el cumpleaños de Pedro? ¿De quién es primero su cumpleaños? ¿De quién es
después?
- Se pide que vivencien el problema marcando las fechas en el calendario del mes
de junio.

- Luego cuentan cuántos días hay entre los cumpleaños de Pedro y Carmen.
- Aplican sus estrategias para la solución del problema que les tocó utilizando el
material que deseen ya sea material de base diez, regletas, etc.
- Luego lo representan de manera simbólica
- Carmen 11 de junio
- Pedro 27 de junio
- Cómo se pide que hallen los días entre las fechas del cumpleaños de Carmen y
Pedro, se pregunta qué podemos hacer juntar las fechas o separarlas. Deben
responder separarlas
- Si separan las fechas se indica que primero debe estar la fecha mayor y después la fecha menor.
D U
2 7
1 1
1 6
- Hallan la respuesta hay 16 días entre el cumpleaños de Carmen y Pedro
Formalización y reflexión
- Se explica a los estudiantes que para solucionar este tipo de problemas se tiene
que juntar o separar las fechas indicadas y se puede utilizar el calendario para
resolver los problemas.
- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?,
¿cómo lo lograste?, ¿te ayudó utilizar materiales?; ¿crees que hay otro modo de
resolver este problema?, ¿cuál?

228
En forma individual
- Luego solucionan otros problemas de medición del tiempo y los resuelven con la
misma estrategia.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo
resolvieron el problema de medidas del tiempo? ¿Les ayudó utilizar el calendario?
¿Qué operaciones tuvieron que realizar? ¿los ayudaron a aprender mejor?; ¿para
qué les servirá lo aprendido?

TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividades de problemas con


medidas del tiempo.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de medidas del
tiempo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
TÍTULO DE LA SESIÓN
CONOCEMOS LA SAGRADA BIBLIA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
ER 2. Asume la - Expresa en forma oral, - Reconoce que
experiencia del gráfica, escrita y la Biblia fue
encuentro personal y corporal el amor a su escrita bajo la
comunitario con Dios amigo Jesús. inspiración
en su proyecto de Dios, reconoce
vida en coherencia que se divide
con su creencia en Antiguo y
religiosa. Nuevo
2.1. Transforma su Testamento y
entorno desde el contiene
encuentro personal y enseñanzas y
comunitario con Dios y mensajes que
desde la fe que profesa debemos
practicar para
vivir felices.
Técnicas e
Inst. de
evaluación.
Escala de
valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Prepara una caja de regalo para  Caja de regalo
guardar la biblia  Biblia
 Preparar las copias de la Biblia.  Lecturas
 Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
En grupo clase
- Se motiva con una caja de regalo y dentro una biblia deben adivinar qué contiene

228
mediante las preguntas ¿Que habrá en la caja? ¿Es un regalo que nos dio Dios?
¿Tiene historias maravillosas?

- Se recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Conocen la


Biblia? ¿Tienen alguna Biblia en casa? ¿Alguna vez han leído la Biblia junto a sus
padres y hermanos? ¿Conocen alguna historia bíblica?
- Se provoca el conflicto cognitivo planteando lo siguiente: ¿Qué es la biblia?
¿Cuántos libros tiene la biblia? ¿En cuántas partes está divido?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY CONOCEMOS LOS LIBROS DE LA BIBLIA: INSPIRACIÓN DE DIOS
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
VER
- Observan una biblia y reconocen que se divide en dos partes: Antiguo Testamente
y Nuevo Testamento.
- Se dialoga con las siguientes preguntas ¿Qué es la Biblia? ¿Cómo se divide?
¿Cuántos libros tiene el Antiguo Testamento? ¿Cuántos libros tiene el Nuevo
Testamento? ¿Quién escribió la biblia?
JUZGAR
- En diferentes grupos leerán la lectura: “La Sagrada Biblia”
- Se presenta imágenes del Antiguo y Nuevo Testamento:
- Aprenden las preguntas:
1. ¿Qué contiene la Sagrada Biblia?
La Sagrada Biblia contiene la palabra de Dios y de Jesús.
2. ¿Por quién fue escrita la Sagrada Biblia?
La Sagrada Biblia fue escrita por los profetas y los discípulos o apóstoles de
Jesús.
3. ¿Cuántas partes tienen la Sagrada Biblia?
La Sagrada Biblia tiene dos grandes partes: El Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento.
ACTUAR
- Reflexionan que leer la biblia también nos comunica con Dios.
- Mediante lluvia de ideas elaboran en forma conjunta un esquema de la Biblia.

228
- Después de leer el texto y observar la Biblia, reconocen y colorean en una ficha
los libros de color azul si se refiere al Antiguo Testamento y de rojo si es el del
Nuevo Testamento.
- Se concluye con la idea fuerza:
Es un libro divino porque tiene a Dios como verdadero autor y por ello es un
libro santo y en cuyas páginas no hay, ni el más mínimo error cuando se trata
de enseñar la verdad.

Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes
interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?, ¿Quiénes escribieron la biblia?; ¿Quién
inspiró escribir la Biblia?; ¿Cuántos libros tienen el Antiguo Testamento?; ¿Cuántos
libros tienen el Nuevo Testamento?; ¿para qué me sirve lo aprendido? ¿Qué
mensajes nos trae la biblia?
TAREA PARA LA CASA: Elaboran una ficha de actividad.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer la Sagrada Biblia?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con
su creencia religiosa.

Desempeños Expresa en forma oral, gráfica,


escrita y corporal el amor a su
amigo Jesús
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo
con hace
ayuda

228
DÍA N° 3
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN
CONOCEMOS AL GRAN IMPERIO INCA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
PS 3. Construye - Obtiene información de Describe los
interpretaciones imágenes y testimonios acontecimientos
históricas de personas y del Imperio
3.1. Interpreta expresiones temporales Incaico desde su
críticamente fuentes propias de la vida fundación, su
diversas cotidiana, y reconoce expansión y las
3.3. Elabora que estos le brindan actividades que
explicaciones sobre mayor información realizaban el
procesos históricos sobre su historia del pueblo,
Imperio Incaico. explicando
- Describe mediante
acontecimientos de la cuadros de
historia del Imperio doble entrada.
Incaico a partir de
objetos, imágenes en Técnicas e
los que compara el Inst. de
presente y el pasado; evaluación.
identifica algunas Escala de
causas y posibles valoración.
consecuencias de los
cambios.
Se desenvuelve en - Elabora materiales
los entornos digitales combinando
virtuales generados imágenes y textos, y
por las TIC utiliza graficadores o
Crea objetos virtuales procesadores de textos
en diversos formatos. básicos cuando realiza
historias, cuentos o
expresa ideas.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?

228
 Preparar una historieta del Imperio  Historieta
Incaico  Laptop XO
 Solicitar las laptop XO a la maestra  Papelotes
del aula de innovación  Plumones
 Preparar copias de las fichas de  Fichas de actividades
aplicación y actividades

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
En grupo clase
- Se dialoga sobre la sesión anterior de las culturas Preincas.
- Se motiva presentando la siguiente historieta de la fundación del Imperio Inca.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la historieta? ¿Cómo era
inicialmente el pueblo de los Incas? ¿Qué hicieron para convertirse en un Imperio?
¿Qué ocurría si un pueblo no establecía una alianza?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS LOS HECHOS MAS
IMPORTANTES DE LA CULTURA INCA
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Problematización
- Se plantea las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Cómo se originó el
Imperio Inca?; ¿Quién era el jefe supremo del Imperio Inca?; ¿Cómo se
organizaban?; ¿Qué actividades realizaban? ¿Cómo se comunicaban?
- Registramos en tarjetas algunas ideas clave y lo pegamos en la pizarra.
- Se indica que en el desarrollo de la sesión se van a encontrar respuestas a las
preguntas planteadas.
Análisis de la información
- Se presenta el video del Imperio Incaico https://www.youtube.com/watch?
v=YgOc_BAj6r8, para ello solicitamos a la docente del aula de innovación las
laptop XO para visualizar el video y cuenten con internet. Para visualizar el video
siguen las indicaciones de la maestra.
- Responden a las preguntas según el video observado: ¿Cómo se originó el imperio
Incaico? ¿Qué mitos contaron en el video? ¿Cómo se llamó el ultimo inca que
llegó al Cusco?; ¿Qué actividades hicieron en el pueblo?; ¿Qué hizo el inca
Pachacútec?; ¿Cómo fue su expansión?; ¿Qué es el ayllu?
- Leen información sobre el Imperio Incaico.
- En forma individual:
- Se indica que ahora que ya saben sobre el Imperio Incaico sistematizaran la
información mediante cuadros de doble entrada.
- Culminan los cuadros de doble entrada y se pide que elijan un compañero para
que exponga el cuadro a sus compañeros.
- Contrastan la información de los cuadros elaborados por los grupos para dar
respuesta a las preguntas problematizadoras.
- Sistematizan sobre El Imperio Incaico mediante un esquema con lluvia de ideas.
Toma de decisiones
- Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de tener conocimiento
del Imperio Incaico para comprender que somos parte de una nación mestiza, rica
en diversidad étnica y cultural.

228
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la
sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron conocer el Imperio Incaico? ¿Qué
manifestaciones culturales nos dejó el Imperio Incaico?, ¿Para qué me sirve lo
aprendido?
- TAREA PARA LA CASA: Resuelven la siguiente ficha de actividad del Imperio
Incaico.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar manifestaciones culturales del
Imperio Incaico?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

Desempeños Obtiene información de Describe


imágenes y acontecimientos de la
testimonios de historia del Imperio
personas y expresiones Incaico a partir de
temporales propias de objetos, imágenes en
la vida cotidiana, y los que compara el
Nombres y Apellidos reconoce que estos le presente y el pasado;
brindan mayor identifica algunas
información sobre su causas y posibles
historia del Imperio consecuencias de los
Incaico. cambios.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
TÍTULO DE LA SESIÓN
NOS DIVERTIMOS ESCUCHANDO LEYENDAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
C 1. Se comunica - Recupera información Comunica oralmente
oralmente en su explícita de leyendas la secuencia de una
lengua materna. orales que escucha leyenda mediante
1.1. Obtiene información (personajes, acciones, imágenes usando
del texto oral. hechos, lugares) y que expresiones del
1.2. Infiere e interpreta presentan vocabulario contexto de forma
información del texto de uso frecuente. coherente e
oral. - Deduce características identifica personajes
1.3. Adecúa, organiza y implícitas de personas, acciones y lugares.
desarrolla las ideas de personajes, hechos y
forma coherente y lugares, o el significado
cohesionada. de palabras y Técnicas e Inst.
expresiones según el de evaluación.
contexto, así como Escala de
relaciones lógicas entre valoración
las ideas del texto,
como causa-efecto a
partir de información
explícita del mismo.
- Explica acciones
concretas de personajes
relacionando recursos
verbales y no verbales
imágenes, a partir de su
experiencia.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

228
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Prepara imágenes de la leyenda los  Láminas
Hermanos Ayar.  Imágenes de secuencia de la leyenda

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
En grupo clase
- Recordamos con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior: Sobre
cómo surgió el imperio Incaico.
- Se plantea el siguiente reto: ¿Alguna vez tus abuelitos te contaron historias
fantásticas?, ¿cómo se llaman esas historias? Deben responder que son leyendas.
- Les cuento que hace un tiempo escuché una leyenda contada por mi abuelito y
que ahora quiero compartirla con ustedes.
- Les mostramos una imagen de la leyenda que les contaremos:

- Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCUCHAMOS UNA LEYENDA E


IDENTIFICAMOS LA SECUENCIA DE LOS HECHOS MEDIANTE IMAGENES
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
- Respetar a nuestros compañeros.
- Compartir materiales.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Antes de la narración
- Se ubica a los niños y las niñas en un lugar cálido y cómodo que favorezca su
atención.
- Se comenta un poco sobre que son las leyendas, desde cuándo se cuentan y qué
tratan de explicar.

La leyenda forma parte de la tradición oral. Se “trasmite de


boca en boca” a través del tiempo y trata de explicar cómo
surgieron los pueblos o la aparición de un objeto.
Hoy en día las podemos encontrar en forma escrita. Se ubican
en un tiempo y lugar que resultan familiares para los
miembros de una comunidad.

228
- Invítamos a observar nuevamente la imagen presentada inicialmente y les
preguntamos: ¿quieren saber acerca de esta leyenda? ¿Han escuchado esta
leyenda? Escuchamos sus respuestas.
- Les indicamos que presten mucha atención cuando narres la leyenda y que al
final podrán hacer las preguntas que deseen.
- Durante de la narración
- Narramos la leyenda pronunciando con claridad, variando el tono de voz,
marcando las pausas y dando la entonación debida para poder transmitir el
efecto que la leyenda debe producir (misterio, emoción, alegría, tristeza) y para
mantener la atención de los niños y las niñas.
- Prestamos atención a las reacciones de los estudiantes mientras narramos la
leyenda: si van asintiendo con la cabeza, si expresan algo, qué gestos hacen. Si
observamos que alguien está distraído, se cambia el tono de voz para seguir
captando su atención.
- Al leer la leyenda podemos usar ilustraciones para llamar la atención de los niños.
- Después de la narración
- Reflexionamos sobre lo narrado; mediante estas preguntas: ¿cómo se han
sentido?, ¿estuvieron atentos a la narración de la leyenda?; ¿qué parte les gustó
más?, ¿por qué? Los niños y las niñas deben expresarse libremente.
- Para animarlos a participar del diálogo, formamos 5 grupos y les damos una
imagen de la leyenda.
- Elegimos un presentador de la leyenda.
- Se inicia la narración al presentar la leyenda “Los hermanos Ayar”, el grupo debe
identificar la secuencia de las imágenes y continuar con la narración del grupo
anterior.
- Se concluye con la idea fuerza:

Una leyenda es un texto oral


que se trasmite de generación
en generación y resalta algún
atributo o característica de un
pueblo, región o ciudad.

Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes
interrogantes: ¿qué escuchamos hoy?, ¿qué debemos hacer cuando nos hablan o
narran algo?, ¿qué aprendimos sobre las leyendas?, ¿cumplimos con las normas
que elegimos?
- TAREA PARA LA CASA
- Cuentan a sus padres o familiares la leyenda escuchada en el aula.
- Dibujan lo que más les gustó de la leyenda.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron al continuar la secuencia de una leyenda mediante
imágenes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

228
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de Valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Desempeños Recupera Deduce Explica acciones


información características concretas de
explícita de implícitas de personajes
leyendas orales personas, relacionando
que escucha personajes, recursos verbales
(personajes, hechos y lugares, y no verbales
acciones, hechos, o el significado de imágenes, a partir
lugares) y que palabras y de su experiencia.
presentan expresiones según
vocabulario de uso el contexto, así
Nombres y Apellidos frecuente. como relaciones
lógicas entre las
ideas del texto,
como causa-efecto
a partir de
información
explícita del
mismo.
Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
TÍTULO DE LA SESIÓN
MEDIMOS EL TIEMPO CON EL RELOJ

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve - Compara en forma Reconoce las
problemas de vivencial y concreta las manecillas del
cantidad. unidades de medida del reloj para
1.3. Usa estrategias y tiempo no convencional, identificar
procedimientos de y mide el tiempo usando unidades de
estimación y cálculo unidades medida del
convencionales (horas, tiempo
minutos). convencionales
de las horas y
minutos
mediante el uso
concreto del
reloj.

Técnicas e
Inst. de
evaluación.
Prueba escrita

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar un formato de un reloj.  Reloj
 Preparar el planteamiento del problema  Papelotes
en un papelote.  Plumones
 Prepara copias de la ficha de aplicación y  Fichas de aplicación.
fichas de actividades.  Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva presentando las siguientes tarjetas de las actividades que realiza una
familia el domingo y se pide que lo ordenen.

228
- Responden las preguntas como ordenaron las actividades que realizaron la familia
el día domingo, ¿Qué les ayudó a ordenar?
- Se recoge saberes previos mediante las preguntas ¿A qué hora despertó el niño?
Como lo saben ¿Dónde se encuentra la hora? Pueden saber ¿A qué hora
desayunaron?, ¿A qué hora fueron a comprar al súper? ¿A qué hora preparan la
comida?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es la hora? ¿Cómo se mide? ¿Cuántas
horas tiene un día? ¿Cuántos minutos tiene una hora? ¿Cuántos segundos tiene
un minuto?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY MEDIMOS EL TIEMPO CON EL
RELOJ
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
Trabajo en equipo.
Ser ordenado y cuidar los materiales.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento de problemas:
Los niños de segundo grado visitarán el museo donde se encuentra la tumba del Señor
de Sipán, ubicado en la ciudad de Lambayeque. Ellos están planificando su visita
cuidadosamente. Mediante el uso del reloj.
Visita a las tumbas del Señor de
Sipán
Actividades Hora de inicio
Traslado en bus
de Chiclayo a
Lambayeque

Visita y paseo
por el museo.

Refrigerio

Retorno de
Lambayeque a
Chiclayo

228
Según los relojes que graficaron Nico quiere saber a qué hora harán las
actividades planeadas. Puedes ayudarlo.
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿A dónde irán los niños de segundo grado?
¿Qué actividades realizarán? ¿Qué dibujaron para saber a hora realizarán las
actividades planificadas? ¿Cómo puedes ayudar a Nico?
- En grupos:
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿qué harán para solucionar el problema?, ¿qué mide la
hora?, ¿Saben qué hora indican los relojes?; ¿Cómo podemos saber la hora de las
actividades? ¿Qué material nos podría ayudar?
- El grupo responsable reparte copias para que elaboren un reloj, para ello deben
tener materiales como tijera, chinche con patitas.
- Se monitorea la elaboración del reloj indicando que:
- El Horario es una manecilla pequeña y marca la hora.
- El minutero es la manecilla grande y marca los minutos.
- Se pide que con el reloj elaborado vivencien el problema ubicando con las
manecillas la actividad: Traslado en bus de Chiclayo a Lambayeque.
Traslado en bus
de Chiclayo a
Lambayeque

- Se indica que para saber la hora que marca el reloj siempre va avansar de 5 en 5
al indicar los números hasta el 60 y cuando llega al 60 es el número 12, indica
las 00 horas, para que vuelva a empezar el conteo de los minutos.

- Para leer la hora del reloj primero debemos indicar el número que señala la
manecilla del Horario y luego indicar los minutos que marca con la manecilla del
minutero.
- Se indica que escriban las horas que marcan los relojes del problema. Ejemplo:
Visita a las tumbas del Señor de
Sipán
Actividades Hora de inicio
9: 00
Traslado en bus Nueve en punto
de Chiclayo a
Lambayeque

Visita
9: 30 y paseo
Nueve y treinta
por el museo.

11: 30 Once y treinta

228
12: 00 Doce en punto
Refrigerio

Retorno de
Lambayeque a
Chiclayo

Formalización y reflexión
- Responden las preguntas: ¿Qué manecilla indica la hora?, ¿Qué manecilla indica
los minutos?, ¿Cuántos minutos tiene una hora?
- Se presenta el reloj indicando las manecillas que tiene.
- Sistematizan mediante el siguiente esquema:

- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué


material usaron para resolver el problema?, ¿Cómo hallaron la hora que marcaban
los relojes? ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?
- Se concluye con la siguiente idea fuerza.
- El reloj registra las horas y los minutos. Ambas medidas permiten conocer cuánto
dura una actividad.
- En forma individual
- Resuelven el planteamiento de otros problemas sobre la medición del tiempo con
el reloj mediante una ficha de aplicación.
- TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de situaciones problemáticas de
medición del tiempo.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo supieron
la hora que marcaba el reloj? ¿Utilizar el reloj les ayudó a aprender mejor?; ¿para
qué les servirá lo aprendido?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Lograron mis estudiantes identificar la hora que marcaba el reloj?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
DÍA N° 4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO DE LA SESIÓN
IDENTIFICAMOS PLANTAS NATIVAS Y FORÁNEAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
CyT 2. Explica el mundo - Utiliza modelos para Identifica y
físico basándose en explicar las relaciones clasifica las
conocimientos sobre entre las plantas nativas plantas nativas y
los seres vivos, y foráneas, sus foráneas del
materia y energía, características. Perú que crecen
biodiversidad, Tierra en su localidad.
y universo.
2.1. Comprende y usa Técnicas e
conocimientos sobre los Inst. de
seres vivos, materia y evaluación.
energía, biodiversidad, Escala de
Tierra y universo valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Escribe el nombre de plantas en palitos de  Palitos de helados o baja lenguas con
helados o bajalenguas. nombres de plantas.
 Información de las definiciones de “Plantas  Papelote con las definiciones de “Plantas
nativas” y “Plantas foráneas” nativas” y “Plantas foráneas”.
 Seleccionar las piezas imantadas que vas a  Tablero metálico y piezas imantadas.
necesitar para cada grupo.  Información sobre plantas nativas y foráneas
 Ubica los tableros metálicos en lugares  Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
accesibles.
 Libro Ciencia y Ambiente 2
 Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
En grupo clase
- Se dialoga sobre la sesión anterior de las plantas que cultivaban los incas como la
papa y el maíz, quiere decir que son plantas propias de nuestra región.

228
- Se motiva con una dinámica para formar grupos de trabajo. Con este fin, entrega
a cada estudiante un palito de helado (o bajalenguas) donde estará escrito el
nombre de una planta nativa o foránea del Perú. Luego, pide que se agrupen
según la planta que les ha tocado.

Manzana
Choclo
Papa

Uvas

Trigo
- Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Qué plantas les toco? ¿De dónde
creen que sea? ¿Serán plantas de nuestra región? o ¿Habrán sido traídos de otro
país?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY IDENTIFICARÁN QUÉ PLANTAS
NATIVAS Y FORÁNEAS DEL PERÚ
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar el turno de participación.
 Colaborar en el trabajo de equipo.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento del problema:
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué plantas son
nativas? ¿Qué plantas son foráneas?
- Planteamiento de la hipótesis
- Formula estas interrogantes: ¿En qué creen se diferencian las plantas nativas y
foráneas? Dan sus respuestas.
- Se indica que para poder responder la pregunta problema, es necesario tener
claro los significados de “planta nativa” y “planta foránea”, así como cuáles y
cómo son esas plantas.
- Elaboración del plan de indagación
- Se plantea las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar que las
respuestas que plantearon al problema son las adecuadas? Escucha sus
propuestas y anotamos en un papelote, por ejemplo:
- Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
- Buscar información en un libro sobre plantas nativas del Perú en nuestra
localidad.
- Realizar una visita a un vivero o a un jardín botánico de la localidad.
- Reconocer las plantas nativas y foráneas del Perú a partir de la observación de
láminas, y compararlas con las que hay en nuestra localidad.
- Recojo de datos y análisis de resultados
- Leen información de las plantas nativas y foráneas.
- Se entrega a cada grupo una hoja con la siguiente lista sobre las plantas nativas y

228
foráneas.
- Se plantea nuevamente las siguientes preguntas: ¿ya podemos decir qué es una
planta nativa?, ¿sabemos en qué se diferencia de una planta foránea?, ¿sabemos
en qué se parecen?
- Indicamos que representarán sus hipótesis con las piezas imantadas del tablero
metálico, clasificarán en plantas nativas y foráneas del Perú.
- Para la clasificación se coloca letreros en el tablero para que los niños y las niñas
peguen las piezas de las plantas debajo del letrero.
Plantas nativas del Perú Plantas foráneas del Perú.
- Se entrega cierta cantidad de piezas a cada grupo y comienzan a clasificar según
la indagación e información obtenida
- Cuando todos los grupos hayan terminado, se sientan y observan lo realizado.
Responden: ¿todos los grupos están seguros de lo que han realizado?, ¿Todas las
plantas que pegaron en el letrero de nativas pertenecen a ese grupo?, ¿Cuál no
pertenece?, ¿por qué?, ¿Todas las plantas que pegaron en el letrero de foráneas
pertenecen a ese grupo?, ¿Cuál no pertenece?, ¿por qué?
- Estructuración del saber construido
- Se solicita que, sobre la base de las actividades realizadas, elaboren una lista de
las plantas nativas y foráneas que crecen en su localidad. Para realizar esta
actividad, el grupo responsable de reparto de materiales entrega a cada grupo un
papelote.
- A partir de lo aprendido sistematizan a través del esquema.

Evaluación y comunicación
- A modo de conclusión, señala lo siguiente: el Perú es un país que posee una gran
diversidad de plantas, las cuales pueden clasificarse en nativas y foráneas. Las
plantas nativas son propias de un lugar, en este caso, el Perú. Entre ellas,
tenemos la quinua, la papa, la maca, etc. Por su parte, las plantas foráneas son
especies que no son propias de nuestro país. Entre las más importantes, tenemos
el eucalipto, la cebolla, etc. Las plantas son seres vivos muy útiles e importantes
para el hombre, por este motivo, debemos protegerlas y cuidarlas.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿cómo se sintieron?,
¿por qué es importante conocer las plantas nativas y foráneas de nuestra
localidad?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividades.

228
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar las plantas nativas y foráneas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

Desempeños Utiliza modelos para explicar las


relaciones entre las plantas
nativas y foráneas, sus
Nombres y Apellidos características.
Lo hace Lo hace No lo
con hace
ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
TÍTULO DE LA SESIÓN
RESOLVEMOS PROBLEMAS DE MEDIDAD DE
TIEMPO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve - Compara en forma Resuelve
problemas de vivencial y concreta la situaciones
cantidad. medida del tiempo problemáticas
1.3. Usa estrategias y usando unidades no del tiempo en
procedimientos de convencionales, y mide forma concreta
estimación y cálculo. el tiempo usando utilizando reloj,
1.4. Argumenta unidades reloj de arena y
afirmaciones sobre las convencionales (horas, lo representa
relaciones numéricas y minutos). forma simbólica.
las operaciones. - Realiza afirmaciones Explica sus
sobre por qué debe estrategias
sumar o restar en un utilizadas para
problema y las explica; resolver el
así también, explica su problema.
proceso de resolución y
los resultados Técnicas e
obtenidos. Inst. de
evaluación.
Prueba escrita

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Pedir una pizarra pequeña y plumones  Reloj
 Preparar el set de peso, volumen y medida.  Reloj de arena
 Preparar el planteamiento del problema en  Papelotes
un papelote.  Plumones
 Prepara copias de la ficha de aplicación y  Fichas de aplicación.
fichas de actividades.
 Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min

228
- Se dialoga sobre la sesión anterior de identificar la hora que marca el reloj.
- Se motiva presentando un reloj para que los estudiantes puedan mirar la hora, se
pide que saquen su pizarrita pequeña y escriban la hora que indica el reloj.
Ganará el niño que levante más rápido su pizarra. Ejm.

Son las diez y


10: 10 diez

- Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Qué manecilla indica la hora?,


¿Qué manecilla indica los minutos?, ¿cuántos minutos hay en una hora?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE MEDIDA DEL TIEMPO UTILIZANDO EL
RELOJ
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento de problemas:
- Se plantea la siguiente situación problemática. Luego pide a los niños y niñas que
lo lean individualmente en forma silenciosa y después en voz alta.

Los niños de segundo grado fueron a un biohuerto de su


localidad para ello tuvieron que ir en bus si los recogieron a
las 8:45 am y llegaron a las 9:00 ¿Cuánto demoró el carro en
llegar al biohuerto?
Familiarización con el problema:
- Se plantea preguntas ¿A dónde fueron los niños? ¿A qué hora los recogió el bus?
¿A qué hora llegaron al biohuerto? ¿De qué trata el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿Cómo podemos solucionar el problema? ¿Qué
materiales necesitarán? ¿Será útil un reloj? ¿qué tiene que hacer para saber
cuánto demoraron en llegar al biohuerto?
- Se presenta el set de peso, volumen y medida y se pide que observen lo que
contiene, luego se pregunta ¿Qué materiales nos podrá servir para medir el
tiempo?, ¿Qué podemos usar para saber cuánto demoraron en llegar al
biohuerto? Deben responder el reloj de arena.
- Se pide que saquen los relojes de arena y se entrega a cada grupo un reloj de
arena color amarillo y otro anaranjado. Se pide que medirán el tiempo de los
relojes de arena con un cronometro y anoten cuanto demoran en que se acabe
toda la arena. Sus respuestas deben ser:

228
Reloj de arena amarillo mide 3 minutos.

Reloj de arena anaranjado mide 5 minutos.


- Responden a las preguntas: ¿A qué hora partieron para llegar al biohuerto? ¿A
qué hora llegaron?
- Se pide al grupo responsable el reparto de papelotes y registren en una tabla
usando los relojes de arena:

Ahora sumamos los minutos 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 15 minutos

- Hallan la respuesta que demoraron 15 minutos en llegar al biohuerto


- Se pide que un integrante de cada grupo explique cómo hallo la respuesta de los
problemas. Ejemplo:

Formalización y reflexión
- Se explica a los estudiantes que para solucionar este tipo de problemas se tiene
que tener en cuenta de que:

1 hora: 60 minutos
1 min: 60 segundos
Cuando llegamos a 60 min se suma 1 a la hora. Ejemplo:
5: 59 min no puede decir 5:60
5: 59 min se aumenta 1 a la hora 6:00
Recuerda que el reloj avanza de 5 min en 5 min

- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?,
¿cómo lo lograste?, ¿te ayudó utilizar los relojes de arena?; ¿Cuántos minutos
tiene el reloj de arena anaranjado?; ¿Cuántos minutos tiene el reloj de arena
amarillo?: ¿crees que hay otro modo de resolver este problema?, ¿cuál?
- En forma individual
- Luego solucionan otros problemas de medición del tiempo usando el reloj y lo
resuelven con la misma estrategia.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo
resolvieron el problema de medidas del tiempo? ¿Les ayudó utilizar el reloj de

228
arena? ¿les ayudaron a aprender mejor?; ¿para qué les servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividad.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de medidas del
tiempo con el reloj?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
TÍTULO DE LA SESIÓN
ME DIVIERTO JUGANDO CON LAS MANOS Y DEDOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
EF 1. Se desenvuelve - Explora de manera Participa en juegos
de manera autónoma sus de manera
autónoma a través posibilidades de autónoma con
de su motricidad. movimiento al realizar movimientos de
1.1. Comprende su con segundad y sus manos y sus
cuerpo. confianza habilidades dedos, respeta las
2. Asume una vida motrices básicas, reglas del juego
saludable. mediante movimientos demostrando así
2.2. Incorpora coordinados según sus una buena
prácticas que intereses, necesidades y participación.
mejoran su calidad posibilidades.
de vida - Regula su esfuerzo en la
práctica de actividades Técnicas e Inst.
lúdicas y reconoce la de evaluación.
importancia del Lista de cotejos
autocuidado para
prevenir enfermedades.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar el campo deportivo  Pelotas de trapo
 Cajas
 Círculos
 Colchonetas

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
En grupo clase
- Se saluda y se guía a los estudiantes al campo deportivo.
Actividad de inicio
- Todos los alumnos caminan de puntillas por el espacio, con cambios de dirección.

228
- Caminar de talones, con movimiento de brazos hacia delante, con movimientos
de brazos, hacia atrás, con los brazos en cruz como un avión.
- En parejas, caminar agarrados por los hombros.
- Hacerlo agarrados de la mano derecha, de la mano izquierda, cada uno de una
mano.
- Hacerlo por tríos, por cuartetos, en grupos de seis.
- Agarrarse por la cintura, por los hombros, por los tobillos.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al caminar de puntillas?
¿Pudieron caminar con los movimientos de los brazos? ¿Al jugar en parejas
pudieron caminar agarrados de la mano? ¿Qué dificultades tuvieron?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY JUGAMOS CON MUESTRAS MANOS Y DEDOS
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Trabajo en equipo
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Se invita a realizar los siguientes juegos:
- En grupos de seis formando una fila, cada uno se agarra al compañero de delante
por el codo derecho y han de desplazarse enlazados por esa parte del cuerpo. A
la señal el primero pasa al último lugar.
- Agarrrarse al compañero de delante por: el codo izquierdo, la rodilla izuerda, el
hombro derecho, la mano izquierda, a la cintura, al pie derecho.
- Agarrarse a cualquier parte del cuerpo que esté situada: del lado derecho, de
lado izquierdo, por encima de la cintura.
- Responden a las preguntas ¿Cómo se tenían que desplazar en fila siguiendo las
indicaciones? ¿Fue fácil? ¿Qué dificultades tuvieron?
- Culminada la actividad se pide que pueden refrescarse tomando agua o yendo a
los servicios higiénicos.
- Se comunica la siguiente actividad haciendo uso de nuestras manos y dedos.
- Por parejas, uno va tocando diferentes partes del cuerpo del compañero y éste
debe nombrarlas con la máxima precisión.
- Tocar: dedo índice de la mano derecha, dedo corazón de la mano izquierda,
rodilla derecha, tobillo izquierdo, punta de la nariz, lóbulo de la oreja derecha,
codo izquierdo.
- Cada alumno con un aro, manejarlo libremente.
- Rodar el aro por el suelo con: la mano derecha, la mano izquierda, las dos manos
a la vez.
- Lanzar el aro con una mano y recogerlo en el aire; con la misma mano, con la
otra mano.
- Una fila de alumnos frente a una hilera de aros de diferentes colores, por orden la
van recorriendo pisando con un pie dentro del aro y con el otro fuera.
- Hacerlo pisando: con los pies a la inversa, con un pie en cada aro, a la pata coja
con el pie derecho, a la pata coja con el pie izquierdo, en los aros verdes con el
pie derecho, en los aros azules con el pie izquierdo, en los aros rojos con los dos
pies.

228
- Responden las preguntas: ¿Cómo utilizaron sus manos? ¿Qué manos utilizaron
para lanzar los aros? ¿Fue fácil de hacer las volteretas? ¿Qué dificultades
tuvieron?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Para la actividad final se propone:
- Recoger el material
- Los alumnos caminan por todo el espacio haciendo mucho ruido con los pies, a la
señal deben desplazarse sin que se oiga nada y a una nueva señal vuelven a
hacer mucho ruido, así alternativamente.
- A la señal, se desplazan cada vez más lentamente, hasta pararse.
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes
interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?, ¿Qué actividades realizamos?; ¿Qué partes
de nuestro cuerpo utilizamos?; ¿Es fácil utilizar nuestras manos y dedos? ¿para
qué me sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al jugar con sus manos y dedos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
2. Asume una vida saludable.

1.1. Comprende su 2.2. Incorpora


cuerpo. prácticas que mejoran
su calidad de vida
Explora de manera Regula su esfuerzo en
autónoma sus la práctica de
posibilidades de actividades lúdicas y
Nombre y movimiento al realizar reconoce la
apellidos de con segundad y importancia del
N.
los confianza habilidades autocuidado para
°
estudiantes. motrices básicas, prevenir
mediante enfermedades.
movimientos
coordinados según
sus intereses,
necesidades y
posibilidades.
1
2
3
4
5
6

228
7
8

Logrado

No logrado

DÍA N° 5
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESCRIBIMOS UNA LÍNEA DE TIEMPO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/A Competencia/
Desempeños evidencia de
F Capacidad
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos - Adecúa el texto a la Escribe una línea
tipos de textos en su situación comunicativa de tiempo con
lengua materna. considerando el imágenes de la
propósito comunicativo historia del Perú
3.1. Adecúa el texto a la y el destinatario. y lo adecua al
situación comunicativa. Recurre a su experiencia destinatario,
3.3. Utiliza convenciones previa para escribir. organiza sus
del lenguaje escrito de - Utiliza recursos ideas de
forma pertinente. gramaticales y acuerdo a los
3.4. Reflexiona y evalúa ortográficos que hechos
la forma, el contenido y contribuyen a dar ocurridos,
contexto del texto sentido a su texto. utilizando
escrito. Emplea fórmulas recursos
retóricas para marcar el gramaticales,
inicio y el final de su recursos
carta que escribe. ortográficos y
reflexiona sobre
- Revisa el texto con
lo escrito.
ayuda del docente, para
determinar si se ajusta

228
¿Qué nos dará
Área/A Competencia/
Desempeños evidencia de
F Capacidad
aprendizaje?
al propósito y Técnicas e
destinatario, si existen Inst. de
contradicciones que evaluación.
afectan la coherencia Rúbrica
entre las ideas, o si el
uso de conectores
asegura la cohesión
entre ellas. También,
revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno
(como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.
Gestiona su - Determina con ayuda de Elabora la línea
aprendizaje de un adulto qué necesita de tiempo de la
manera autónoma aprender considerando historia del Perú
Define metas de sus experiencias y con ayuda de la
aprendizaje saberes previos para maestra y sus
realizar una tarea. Fija saberes previos.
metas de duración
breve que le permitan
lograr dicha tarea.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

228
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
- Preparar un papelote con el cuadro - Imágenes
para la planificación del texto. - Papel cuadriculado o bulki
- Tener al alcance imágenes de la - Cartulina
historia del Perú
- Plumones
- Ficha de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva a través de un rompecabezas de la historia del Perú.
- Responden a las pregunta: ¿Qué armaron?, ¿Conocen la historia del Perú? ¿Cómo
se inicia nuestra historia? ¿Creen que ya terminó nuestra historia?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿Cómo se escribe la
historia en una línea de tiempo? ¿Serán necesarias imágenes? ¿Por qué?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY ESCRIBIREMOS UNA LÍNEA DE TIEMPO DE NUESTRA HISTORIA
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un
clima favorable
 Guardar silencio para leer.
 Respetar la opinión de los demás.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planificación:
- Planifican el texto que producirán mediante el siguiente cuadro:
¿Qué vamos a ¿Para qué ¿Dónde lo
escribir? escribiremos la presentaremos?
línea de tiempo?
Una línea de Para que En un mural.
tiempo de la ubiquemos los
historia de nuestra hechos principales
Patria. que ocurrieron la
historia de nuestro
Perú
- Se coloca el papelote de la planificación en un lugar visible.
- Textualización:
- Observan láminas los principales hechos históricos de la historia del Perú.
- El grupo responsable de reparto de materiales entrega hojas bond o bulky, para
que cada niño escriba su primer borrador, teniendo en cuenta que ocurrió en
cada imagen.
- Se acompaña en la producción de su texto para ello podemos indicar que lean la
línea de tiempo de la sesión anterior y recuerden lo que aconteció en la historia
del Perú.
- Se debe retroalimentar mediante preguntas ¿Qué pasaría si no ordenamos bien

228
los hechos?, ¿Se podría escribir en desorden los hechos ocurridos en nuestra
historia?, ¿Por qué? Entonces ¿Qué hecho ocurrió primero?, ¿Qué paso?, ¿Qué
ocurrió después?, ¿Qué paso?, se pregunta por cada uno de los hechos ocurridos
en la línea de tiempo.
- Se pasa por cada lugar y se pide que lean lo que escribieron señalando cada
palabra.
- Revisión
- Leen lo que escribieron en cada hecho de las imágenes de la historia del Perú.
Deben notar solos o con ayuda mediante preguntas si escribieron alguna idea
poco clara y que requiere ser reescrita. Mediante las siguientes preguntas: ¿está
claro lo que escribiste?, ¿qué le falta o que cambiarían? ¿Está correctamente
escrito?
- Intercambian con sus compañeros para que realice la revisión de su línea de tiempo mediante el siguiente
cuadro:
En mi línea de tiempo… Si No
Escribí el titulo
Tuve en cuenta el orden correcto de los
hechos de la historia.
Escribí correctamente las palabras.
Utilicé la mayúscula y el punto al escribir.
- Se indica que para la edición final escribirán en una cartulina y pueden
acompañarlo con dibujos que serán coloreados en la siguiente sesión de arte y
cultura.
- Se concluye con la idea fuerza:

La línea del tiempo es una representación gráfica, de sucesos o


acontecimientos históricos, ordenados cronológicamente (por
orden de fechas), desde el más antiguo hasta el más reciente.

Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Voluntariamente algunos estudiantes leen en voz alta lo que escribieron en cada
hecho de la historia. Solicita que levanten la mano quienes escribieron algo
similar.
- Se finaliza respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que aprendimos?
¿Qué es una línea de tiempo? ¿Cómo están organizados los hechos históricos de
una línea de tiempo? ¿para qué nos sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA: Escriben una línea de tiempo de las culturas aprendidas.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir su línea de tiempo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Evidencia de aprendizaje: Escribe una línea de tiempo con imágenes de la


historia del Perú y lo adecua al destinatario, organiza sus ideas de acuerdo a los
hechos ocurridos, utilizando recursos gramaticales, recursos ortográficos y
reflexiona sobre lo escrito.

Capacidad EN INICIO EN PROCESO


es: ESPERADO DESTACADO
Adecúa el El texto no se Adecúa el texto Adecúa el texto Adecúa el texto a
texto a la adecúa a la a la situación a la situación la situación
situación situación comunicativa comunicativa comunicativa
comunicat comunicativa. considerando el considerando el considerando el
iva. Respeta el destinatario. propósito propósito
destinatario, sin Recurre a su comunicativo y comunicativo, el
embargo; narra experiencia el destinatario. destinatario y las
características
hechos alejados para escribir. Recurre a su
más comunes de
del propósito experiencia para
la anécdota. Usa
comunicativo. escribir. un registro
informal; para
ello, recurre a su
experiencia y a
algunas fuentes
de información
complementaria.
Utiliza Utiliza pocos Utiliza algunos Utiliza recursos Utiliza recursos
convencio recursos recursos gramaticales y gramaticales y
nes del gramaticales y gramaticales y ortográficos (casi ortográficos
lenguaje ortográficos ortográficos, sin todas las (siempre usa
escrito de (muy pocas embargo, le palabras están mayúsculas, el
forma palabras están faltan algunas correctamente punto seguido e
pertinente correctamente mayúsculas o las escritas, usa incorpora
usa signos de
. escritas). Aún no mayúsculas en
innecesariament admiración e
sabe colocar casi todos los
e. Algunas interrogación)
mayúsculas ni oraciones no nombres propios que contribuyen
puntos (o lo hace tienen punto. Al y al inicio de a dar sentido a
muy pocas escribir, oraciones, y su texto.
veces). Al presenta emplea casi Emplea algunas
escribir, omisiones, siempre el punto figuras retóricas
presenta separaciones o final) que (por ejemplo,
omisiones, cambio de letras. contribuyen a las
separaciones o El texto se lee dar sentido a su adjetivaciones)
cambio de letras. con facilidad texto. Emplea para
pero podría estar fórmulas caracterizar
más ordenado. retóricas para personas,
marcar el inicio y personajes y
el final en las escenarios.
narraciones que
escribe.
Reflexiona Revisa línea de Revisa línea de Revisa línea de Revisa y
y evalúa la tiempo con tiempo con tiempo, se ajusta reflexiona la

228
forma, el ayuda del ayuda del al propósito y línea de tiempo
contenido docente, no se docente, para destinatario, se ajusta al
y contexto ajusta al determinar si se existe propósito y
del texto propósito y ajusta al coherencia entre destinatario,
escrito. destinatario, propósito y sus ideas, usa existe
existen destinatario, si conectores que coherencia entre
contradicciones existen asegura la sus ideas, usa
contradicciones cohesión en su conectores que
que afectan la
con poca texto. asegura la
coherencia entre
coherencia entre cohesión en su
las ideas, no las ideas, usa texto.
utiliza algunos
conectores, no conectores que
presenta asegura la
cohesión en su cohesión en su
texto. texto.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
TÍTULO DE LA SESIÓN
PINTANDO CON TÉPERAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
AyC 1. Aprecia de manera - Describe o registra Pinta imágenes
crítica líneas, formas, sonidos y de la historia del
manifestaciones movimientos que Perú utilizando
artístico-culturales encuentra en la la técnica del
1.1. Percibe naturaleza, el entorno y pintado con
manifestaciones en diversas témperas y
artístico-culturales. manifestaciones explica como
1.2. Contextualiza artísticas, y los asocia realizó el
manifestaciones pintado.
artístico-culturales.

228
¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
con ideas y Técnicas e
2. Crea proyectos sentimientos. Inst. de
desde los lenguajes - Mantiene evaluación.
artísticos. conversaciones y hace
2.1. Explora y registros sobre los Escala de
experimenta los contextos históricos y valoración
lenguajes artísticos culturales de
manifestaciones
artístico-culturales con
las que interactúa.
- Explora e improvisa
manera de usar los
medios, los materiales y
las técnicas artísticas, y
descubre que pueden
ser utilizados para
expresar ideas y
sentimientos.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Imágenes de la historia del Perú  Cartulina con imágenes
para pintar  Témpera
 Información de la técnica de
pinturas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se dialoga sobre la sesión anterior de la línea de tiempo que escribieron y para
mejorarlo colorearemos imágenes y las colocaremos encima de lo producido en la
sesión anterior.
- Se presenta imágenes de trabajos realizados con la técnica de pintado con
temperas.

228
- Responden a preguntas: ¿Con que material creen que hicieron estos trabajos?
¿Con que habrán pintado los dibujos?
- Se rescatan los saberes previos: ¿Cómo se pintará con témperas?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY PINTAMOS CON TEMPERAS IMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA.
- Se acuerda las normas de convivencia junto con los estudiantes:
 Trabajar en equipo y con respeto
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Se explica en que consiste la técnica del pintado de temperas.
- TÉCNICAS DE PINTURA – LA TÉMPERA
- La témpera es adecuada para dibujos, efectos de trazo
seco, empastes de colores.
- Es una técnica de gran poder cubriente debido a su
opacidad. Se diluye en agua y posee colores espesos.
Para su aplicación se emplean soporte de cartón o
cartulinas y se utilizan pinceles para pintar.
- En forma grupal
- Se entrega media cartulina con dibujos de imágenes de la historia del Perú a cada
grupo.
- Aplica la técnica del pintado con témperas en los dibujos de la historia del Perú.
- Al culminar de pintar con las témperas se deja secar y se arma un mural donde se
colocará una flecha para la línea de tiempo.

- Pegarán lo producido en la sesión anterior y colocarán la imagen en la parte


superior.
- Finalmente salen a observar y exponen como pintaron con la témpera.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Reflexionan acerca de la actividad realizada, respondiendo a las preguntas ¿Qué
aprendieron el dia de hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo aplicaron la técnica del
pintado con témpera? ¿Para que nos sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes con la técnica del pintado con
témpera?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
Competencia:
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Desempeños Describe o registra Mantiene Explora e


líneas, formas, conversaciones y improvisa manera
sonidos y hace registros de usar los
movimientos que sobre los medios, los
encuentra en la contextos materiales y las
naturaleza, el históricos y técnicas artísticas,
entorno y en culturales de y descubre que
Nombres y Apellidos diversas manifestaciones pueden ser
manifestaciones artístico-culturales utilizados para
artísticas, y los con las que expresar ideas y
asocia con ideas y interactúa. sentimientos.
sentimientos.

Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
TÍTULO DE LA SESIÓN
IDENTIFICAMOS LOS ANIMALES NATIVOS Y
FORÁNEOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
CyT 2. Explica el mundo - Utiliza modelos para Identifica
físico basándose en explicar las relaciones animales nativos
conocimientos sobre entre los animales y foráneos del
los seres vivos, nativos y foráneos y sus Perú que viven
materia y energía, características. en su
biodiversidad, Tierra comunidad para
y universo. promover su
2.1. Comprende y usa cuidado y
conocimientos sobre los conservación.
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Técnicas e
Tierra y universo. Inst. de
evaluación.
Escala de
valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Presentar imágenes de perritos  Láminas.
 Información de las definiciones de  Papelote con las definiciones de
“Animales nativos” y “Animales “Animales nativos” y “Animales
foráneos” foráneos”.
 Seleccionar las piezas imantadas que  Tablero metálico y piezas
vas a necesitar para cada grupo. imantadas.
 Ubica los tableros metálicos en  Papelotes, plumones y cinta
lugares accesibles. adhesiva.
 Libro Ciencia y Ambiente 2
 Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min

228
En grupo clase
- Se dialoga sobre la sesión anterior de las plantas nativas y foráneas.
- Se motiva con láminas de perritos:

- Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Serán iguales los
perritos? ¿En qué creen que se diferencien?, ¿Cuál de los dos perritos será de
nuestro país? o ¿Cuál habrá sido traído de otro país?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY IDENTIFICARÁN LOS ANIMALES NATIVOS Y FORÁNEOS DEL PERÚ
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar el turno de participación.
 Colaborar en el trabajo de equipo.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Planteamiento del problema:
- Se cuenta que cuando los españoles llegaron en la conquista trajeron animales y
eran sorprendentes para los incas y los españoles se quedaron sorprendidos por
los animales que tenían los incas era algo novedoso.
- Observan la siguiente imagen:

- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué animales son


nativos? ¿Qué animales son foráneos? ¿Qué podemos hacer para cuidar a
nuestros animales nativos?
- Planteamiento de la hipótesis
- Formula estas interrogantes: ¿En qué creen se diferencian los animales nativos y
foráneos? Dan sus respuestas.
- Invita a un grupo a presentar sus respuestas, cuando finalice su presentación,
agradece la intervención y pregunta a los demás grupos: ¿Qué es un animal
nativo? ¿cuáles son los animales nativos del Perú? ¿Dónde viven los animales
nativos? ¿Qué animales nativos hay en la comunidad? ¿Qué podemos hacer para
cuidar a nuestros animales nativos?
- Elaboración del plan de indagación
- Se plantea las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar que las
respuestas que plantearon al problema son las adecuadas? Escucha sus
propuestas y anotamos en un papelote, por ejemplo:
- Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
- Buscar información en un libro sobre animales nativos del Perú en nuestra

228
localidad.
- Realizar preguntas a un veterinario.
- Reconocer los animales nativos y foráneos del Perú a partir de la observación de
láminas, y compararlas con las que hay en nuestra localidad.
- Recojo de datos y análisis de resultados
- Se explica que con la llegada de los españoles a nuestras tierras trajeron además
de nuevas plantas otros animales. Al llegar al Perú se dieron cuenta que nosotros
teníamos animales propios de nuestro país y que ellos no conocían. Por ello, en la
imagen del planteamiento del problema ambos personajes se preguntan sobre los
animales que llevan y que no conocen: los españoles del caballo y la vaca y los
incas con sus vicuñas y llamas.
- Leen información de los animales nativos y foráneos.
- En forma grupal
- Se pide que se reúnan en grupo y piensen en un animal que más les guste a todo
el grupo, se entrega un papelote que contenga con un esquema de las principales
características de los animales.
- Cuando todos los grupos hayan terminado, se pide que un integrante de cada
grupo salga a exponer lo realizado.
- Responden las preguntas: ¿Qué es un animal nativo? ¿cuáles son los animales
nativos del Perú? ¿Dónde viven los animales nativos? ¿Qué animales nativos hay
en la comunidad? ¿Qué podemos hacer para cuidar a nuestros animales nativos?.
- Estructuración del saber construido
- Se pide que contrasten sus respuestas iniciales con la información encontrada. Si
la información recogida durante las actividades coincide con las hipótesis puedes
decirles que lograron demostrar lo que pensaban.
- A partir de lo aprendido sistematizan a través del esquema.

- Evaluación y comunicación
- Realizan la clasificación de animales nativos y foráneos para ello se colocan
letreros en el tablero para que los niños y las niñas peguen las piezas de los
animales debajo del letrero.
- Animales nativos - Animales foráneos
- Se entrega cierta cantidad de piezas a cada grupo y comienzan a clasificar según
la indagación e información obtenida
- TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividades.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿cómo se sintieron?,
¿por qué es importante conocer los animales nativos y foráneos? ¿Para qué nos
servirá lo aprendido?

228
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar los animales nativos y
foráneos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

228
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeños Utiliza modelos para explicar las


relaciones entre los animales
nativos y foráneos y sus
Nombres y Apellidos características.
Lo hace Lo hace No lo
con hace
ayuda

228
SEMANA N°02
“DESCUBRIENDO LA GEOGRAFIA DE NUESTRO PERÚ”
DÍA N° 6
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
TÍTULO DE LA SESIÓN
CONOCEMOS LA GEOGRAFÍA DE LA COSTA Y EL
MAR PERUANO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
PS 4. Gestiona - Brinda ejemplos de - Describe las
responsablemente el relaciones simples entre características
espacio el ambiente elementos naturales y del Mar
4.1. Comprende las sociales del espacio Peruano, las
relaciones entre los donde realiza sus condiciones
elementos naturales y actividades cotidianas y climáticas y
sociales. de otros espacios relieve de la
4.2. Maneja fuentes de geográficos del Perú Costa
información para (Costa y mar) mediante un
comprender el espacio - Representa su espacio cuadro de
geográfico y el cotidiano de diversas doble entrada
ambiente maneras (dibujos.) Técnicas e
utilizando puntos de Inst. de
referencia. evaluación.
- Escala de
valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar el poema en un papelote  Poema
 Preparar información de las  Cartulinas
regiones Costa y Mar Peruano  Papelotes
 Preparar copias de las fichas de  Plumones
actividades  Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

228
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
En grupo clase
- Se motiva con el siguiente poema: “MI PERÚ”
- Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo es nuestro Perú? ¿Por qué es
maravilloso? ¿Cómo crece nuestro Perú?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS A LAS
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA COSTA Y EL MAR PERUANO
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Problematización
- Se plantea la pregunta problematizadoras ¿Cuál es la región que está cerca al Mar
Peruano? ¿Cuáles serán sus características geográficas?
- Análisis de la información
- Se abre el dialogo mediante las preguntas: ¿Conocen lugares que estén en la
costa? ¿Saben cómo son esos lugares? ¿Cuándo viajan a la playa como son los
lugares por donde pasan?
- Responden en tiras de cartulinas las preguntas planteadas:

Lima Ica

Planos Piura Desiertos

- Se lee lo escrito por los niños y se indica que comprobaran si los lugares que
escribieron pertenecen a la costa y si son las características correctas.
- Leen información de la región de la costa y el mar peruano.
- Se indica que con la información leída completaran un cuadro de doble entrada.
- Indicamos que en grupo trabajaran un solo tema ya sea del “Mar Peruano” o “La
Costa”, para ello se puede realizar un sorteo poniendo en papelitos los temas y
un miembro de cada grupo saque el tema para trabajar.
- Culminada la sistematización del cuadro, pegan los papelotes a los alrededores
del aula y mediante la técnica del museo salga a exponer un integrante de cada
grupo.
- Socializan las respuestas de cada grupo para llegar a un consenso y eligen o
elaboran un cuadro de “Mar Peruano” y “La Costa” en la pizarra y copian la
sistematización en sus cuadernos.
- Toma de decisiones
- Escriben una frase en valoración a la región de La Costa y El Mar Peruano, que les
toco trabajar y lo acompaña con un dibujo. Ejemplo:
En nuestro mar podemos bañarnos, En la Costa podemos disfrutar de las
pescar o salir a navegar. playas o jugar entre las dunas del
desierto.

228
- Pegan su valoración en el área de Personal Social, con la frase “Valoramos
nuestras Regiones”
- Responden las preguntas: ¿Qué regiones conocimos? ¿Cuáles son las
características del Mar Peruano? ¿Cuáles son las características de La Costa?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la
sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron a elaborar nuestro cuadro de las
regiones? ¿Qué características geográficas tiene la Costa?, ¿Qué características
geográficas tiene El Mar Peruano?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA: Resuelven la siguiente ficha de actividad de las regiones
Costa y Mar Peruano.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar las características geográficas
de las regiones Costa y Mar Peruano?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente

Desempeños Brinda ejemplos de Representa su espacio


relaciones simples cotidiano de diversas
entre elementos maneras (dibujos.)
naturales y sociales del utilizando puntos de
espacio donde realiza referencia.
sus actividades
cotidianas y de otros
Nombres y Apellidos espacios geográficos
del Perú (Costa y mar)
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
TÍTULO DE LA SESIÓN
LEEMOS DESCRIPCIONES DE CIUDADES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos - Identifica información - Predice de que
de textos escritos en explícita que se tratará el texto
su lengua materna. encuentra en distintas descriptivo
2.1. Obtiene partes del texto “Visitando
información del texto descriptivo. Distingue nuestra
escrito. esta información en capital”,
2.2. Infiere e interpreta diversos tipos de textos identifica el
información del texto. de estructura simple, tema central
2.3. Reflexiona y evalúa con palabras conocidas mediante
la forma, el contenido y e ilustraciones. preguntas.
contexto del texto. Establece la secuencia Técnicas e
de los textos que lee. Inst. de
- Predice de qué tratará el evaluación.
texto descriptivo y cuál - Prueba de
es su propósito comprensión
comunicativo, a partir - Escala de
de algunos indicios, valoración
como ilustraciones y
formato que se
encuentran en los textos
que le leen o que lee
por sí mismo.
- Explica el tema y el
propósito del texto
descriptivo que lee por
sí mismo, así como las
relaciones texto-
ilustración.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar imágenes de Lima  Imágenes de Lima
 Preparar copias de lectura y  Ficha de lectura
comprensión  Fichas de comprensión

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se dialoga sobre la sesión anterior de las regiones de la Costa y el Mar Peruano.
- Dibujan lo que más les gusta de su localidad. Luego comentan porque dibujaron
ese lugar.
- Responden preguntas: ¿Cómo es? ¿Qué más pueden decir del lugar que
dibujaron?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Qué será una descripción?
¿Para qué se escribirá una descripción de un lugar?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY LEEMOS UNA DESCRIPCIÓN DE
UN LUGAR PARA IDENTIFICAR EL TEMA CENTRAL
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Observan la imagen de la lectura.

- Responden a las preguntas ¿qué observan en la imagen? ¿De qué creen que
tratará el texto?, ¿qué tipo de texto creen qué es?, ¿será una carta?, ¿un poema?,
¿una descripción?
- Registramos en la pizarra sus comentarios y predicciones del texto.
- Durante la lectura
- Se presenta el texto a cada uno de los estudiantes: Visitando la capital.
- Leen el texto en forma silenciosa.
- Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena con la debida entonación
y pronunciación.
- Después de la lectura
- Intercambian en parejas comentarios sobre el texto que leyeron y escucharon
leer.
- Responden preguntas: ¿el texto trataba de lo que respondieron inicialmente?
- Contrastan el contenido del texto con los comentarios que brindaron antes de la
lectura. Para ello, leemos conjuntamente con ellos sus predicciones con el texto
leído.
- Responden interrogantes: ¿de qué o de quién se habla en el texto?, ¿De qué
trataba el texto?
- Subrayan en el texto la información que da respuesta a las preguntas propuestas.
- Hacemos una pausa para preguntar: en este párrafo ¿qué palabras nos indican
cómo es el lugar?
- Subrayan en cada párrafo las palabras que indican cómo es la capital de nuestro

228
país.
- Escriben el tema central del texto en sus cuadernos:
- Trata de cómo es Lima
- Explicamos sobre el tema central de un texto:

- En forma individual
- Resuelven una ficha de comprensión del texto Visitando nuestra capital.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué
aprendimos? ¿Qué es una descripción? ¿Qué es el tema central de un texto?
¿Para qué nos servirá realizar la descripción?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de lectura de una descripción.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer un texto descriptivo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
Escala de Valoración
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Desempeños Identifica Predice de qué Explica el tema y


información tratará el texto el propósito del
explícita que se descriptivo y cuál texto descriptivo
encuentra en es su propósito que lee por sí
distintas partes comunicativo, a mismo, así como
del texto partir de algunos las relaciones
descriptivo. indicios, como texto- ilustración.
Distingue esta ilustraciones y
información en formato que se
diversos tipos de encuentran en los
textos de textos que le leen
estructura simple, o que lee por sí
con palabras mismo.
Nombres y Apellidos conocidas e
ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee.
Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
TÍTULO DE LA SESIÓN
RESOLVEMOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN 1

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve - Establece relaciones - Presenta
problemas de entre datos y una acción representacion
cantidad. de quitar, separar, es concretas y
1.1. Traduce cantidades comparar cantidades, y gráficas de los
a expresiones las transforma en significados de
numéricas. expresiones numéricas la acción de
1.3. Usa estrategias y (modelo) de adición o quitar
procedimientos de sustracción con mediante la
estimación y cálculo números naturales de resolución de
1.4. Argumenta hasta dos cifras. problemas de
afirmaciones sobre las - Emplea estrategias y comparación 1.
relaciones numéricas y procedimientos como Técnicas e
las operaciones. los siguientes: Inst. de
- Estrategias de evaluación.
comparación, que - Prueba escrita
incluyen el uso de
material concreto.
- Realiza afirmaciones
sobre por qué debe
sumar o restar en un
problema y las explica;
así también, explica su
proceso de resolución y
los resultados
obtenidos.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar diversos materiales como  Palitos
palitos, chapas, material base diez,  Chapitas
etc.  Semillas
 Preparar el planteamiento del  Plastilina
problema en un papelote.  Papelotes

228
 Prepara copias de la ficha de  Plumones
aplicación de problemas y fichas de  Fichas de aplicación de problemas
actividades.  Fichas de actividades.

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva entregando a cada pareja una cantidad diferente, entre 10 y 20 palitos
de helado (palitos de chupete) y plastilina. Se pide que formen figuras con el
material recibido.

- Luego, se escribe en la pizarra o en un papelote una tabla para el registro de los datos.
Figura A B
Cantidad de 7 8
palitos
- Al concluir se realiza las siguientes preguntas: ¿las figuras A y B tienen la misma
cantidad de palitos?, ¿en cuál de las figuras se usó más palitos?, ¿en cuál se usó
menos?, ¿cómo lo hicieron?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE
COMPARACIÓN 1
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento de problemas:

Pablo vive en Piura, él elaboró 13 caballitos de


totora y Nico elaboró 20 caballitos de totora.
¿Cuántos caballitos de totora elaboró Nico más
que Pablo?

Familiarización con el problema:


- Leen el enunciado y se plantea las siguientes preguntas ¿cuántos caballitos de
totora elaboro Pablo?, ¿cuántos caballitos de totora elaboró Nico?, ¿Quién elaboró
más caballitos de totora?, ¿qué pide el problema? Si es necesario, se pide que
vuelvan a leer el enunciado del problema y se formula nuevamente las preguntas.
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿cómo podemos determinar cuántos caballitos de
totora elaboró Nico?, ¿nos ayudará usar algún material?, ¿cuál?; ¿qué haremos

228
primero?, ¿qué haremos después?
- Colocamos los materiales concretos como material Base Diez (ábaco), botones,
semillas, chapitas, canicas en un lugar accesible para que las niñas y los niños
puedan usarlos.
- Se sugiere que vivencien la experiencia utilizando material concreto: para
representar la cantidad de caballitos de totora. Acompañamos en el proceso de
representación retroalimentando a los niños y niñas que no puedan representar la
cantidad de caballitos de totora.
- Las siguientes podrían ser algunas maneras de resolver el problema, después de
haber manipulado los materiales.

- Nico elaboro 7 caballitos de totora más que Pablo.


- Se pide al grupo de materiales que entregue papelotes a cada grupo para que
grafiquen la resolución del problema.
- Se pide que expliquen las estrategias utilizadas para resolver el problema. Se
verifica junto con los estudiantes las respuestas obtenidas y su correlación con los
datos y la pregunta del problema.
- Se realiza las aclaraciones y correcciones pertinentes.
- Formalización y reflexión
- Se explica cómo resolver los problemas de comparación 1.
- Se conocen las dos cantidades y se pregunta por la diferencia “de más”
que tienen la cantidad mayor respecto a la menor.
- Para su representación gráfica se quita la diferencia de la cantidad
mayor. Ejemplo.
Alejandro tiene 5 canicas y Tony tiene 9 canicas. ¿Cuántas canicas tiene
Tony más que Alejandro?

1 2 3 4

Quitamos
- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?,
¿cómo lo lograste?, ¿te ayudó utilizar materiales?; ¿crees que hay otro modo de
resolver este problema?, ¿cuál?
- En forma individual
- Luego solucionan otros problemas de cambio 1 y lo resuelven utilizando material
concreto y lo grafican.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo
resolvieron el problema de comparación? ¿Les ayudó utilizar el material? ¿Qué
acción tuvieron que realizar juntar o quitar?, ¿para qué les servirá lo aprendido?

228
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de comparación 1?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
DÍA N° 7
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
TÍTULO DE LA SESIÓN
CONOCEMOS LA GEOGRAFÍA DE LA SIERRA Y
SELVA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
PS 4. Gestiona - Brinda ejemplos de - Describe las
responsablemente el relaciones simples entre características
espacio el ambiente elementos naturales y de las regiones
4.1. Comprende las sociales del espacio Sierra y Selva,
relaciones entre los donde realiza sus sus
elementos naturales y actividades cotidianas y condiciones
sociales. de otros espacios climáticas y
4.2. Maneja fuentes de geográficos del Perú relieve
información para (Sierra y selva) mediante un
comprender el espacio - Representa su espacio cuadro de
geográfico y el cotidiano de diversas doble entrada
ambiente maneras (dibujos.) Técnicas e
utilizando puntos de Inst. de
referencia. evaluación.
Escala de
valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a la diversidad. espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar el poema en un papelote  Poema
 Preparar información de las regiones  Cartulinas
Costa y Mar Peruano  Papelotes
 Preparar copias de las fichas de  Plumones
actividades  Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
En grupo clase

228
- Se dialoga sobre la sesión anterior que conocieron las características de la región
costa y el Mar peruano, se indica que hoy continuarán conociendo las demás
regiones del Perú.
- Se motiva con el mapa de las regiones.

- Se presenta el mapa en el suelo y se forma un círculo con los estudiantes de


modo que estén alrededor del mapa.
- Se indica que colorearemos las regiones que nos falta con témperas usando sus
dedos, para ello se presenta dos pomos de témpera de colores café y verde.
Antes de pintar ponemos en cada pomo los siguientes textos.

- Se indica que la Sierra se pintará con los dedos de la mano derecha y la Selva con
los dedos de la izquierda
- Al culminar de pintar se realiza las siguientes preguntas: ¿De qué color pintaron la
Sierra? ¿De qué color pintaron la Selva? ¿En qué región creen que se encuentra
nuestra localidad?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY SEGUIMOS CONOCIENDO LAS
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA SIERRA Y SELVA
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Problematización
- Se presenta láminas de la Sierra y Selva.

- Se plantea las preguntas problematizadoras ¿A qué regiones pertenecen las


láminas presentadas? ¿Cuáles serán sus características geográficas de esas
regiones?
- Análisis de la información
- Se abre el diálogo mediante las preguntas: ¿Conocen lugares que estén en la

228
Sierra o la Selva? ¿Saben cómo son esos lugares? ¿Cuándo viajan a Puno como
son los lugares por donde pasan? ¿La Sierra y la Selva serán iguales? ¿Por qué?
- Leen información de la región Sierra y Selva.
- Se indica que con la información leída continuaremos con la misma estrategia y
completarán un cuadro de doble entrada.
- Indicamos que en grupo trabajarán un solo tema ya sea de “La Sierra” o “La
Selva”, para ello se puede realizar un sorteo poniendo en papelitos los temas y un
miembro de cada grupo sacará el tema para trabajar.
- Culminada la sistematización del cuadro, pegan los papelotes a los alrededores
del aula y mediante la técnica del museo se pide que salgan a exponer un
integrante de cada grupo.
- Socializan las respuestas de cada grupo para llegar a un consenso y elaboran un
cuadro de “La Sierra” o “La Selva”, en la pizarra y copian la sistematización en
sus cuadernos.
- Se indica que se culminó con las regiones del Perú y que en ambas sesiones
conocieron las características geográficas de cada región y que se diferencian por
su clima y sus relieves.
- Toma de decisiones
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para difundir las
características del espacio geográfico de la sierra y de la selva? Proponen
alternativas que pueden ser similares a la sesión anterior.
- Escriben una frase de valoración de las regiones de La Sierra y la Selva, que les tocó trabajar y acompañan con
un dibujo. Ejemplo:
La Sierra La Selva
Es la región más fría y está Es la región más extensa y
ubicada entre la Costa y la está ubicada en la parte
Selva. oriental.

- Pegan su valoración en el área de Personal Social, con la frase “Valoramos


nuestras Regiones”
- Responden las preguntas: ¿Qué regiones conocimos? ¿Cuáles son las
características del clima de la región Sierra y de la Selva? ¿Cómo es el relieve de
la región Sierra y de la Selva?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la
sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron a elaborar nuestro cuadro de las
regiones? ¿Qué características geográficas tiene la Sierra?, ¿Qué características
geográficas tiene la Selva?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven la siguiente ficha de actividad de las regiones aprendida durante las
sesiones anteriores.

228
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar las características geográficas
de las regiones Sierra y Selva?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de Valoración
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente

Desempeños Brinda ejemplos de Representa su espacio


relaciones simples cotidiano de diversas
entre elementos maneras (dibujos.)
naturales y sociales del utilizando puntos de
espacio donde realiza referencia.
sus actividades
cotidianas y de otros
espacios geográficos
del Perú (Sierra y
Nombres y Apellidos selva)
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
TÍTULO DE LA SESIÓN
RECONOCEMOS LAS PLANTAS QUE CRECEN EN
LAS REGIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/A Competencia/
Desempeños evidencia de
F Capacidad
aprendizaje?
CyT 2. Explica el mundo - Utiliza modelos para - Identifican las
físico basándose en explicar las relaciones plantas que
conocimientos sobre entre las plantas con crecen en las
los seres vivos, su región y sus regiones de la
materia y energía, características. Costa, Sierra y
biodiversidad, Tierra Selva del Perú.
y universo. Técnicas e Inst.
2.1. Comprende y usa de evaluación.
conocimientos sobre los - Escala de
seres vivos, materia y valoración
energía, biodiversidad,
Tierra y universo

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a la diversidad. espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Prepara el mapa de las regiones  Mapa
naturales del Perú  Tablero metálico y piezas imantadas.
 Información de las plantas de las  Información sobre plantas de las
Regiones regiones naturales del Perú
 Seleccionar las piezas imantadas que  Papelotes, plumones y cinta
vas a necesitar para cada grupo. adhesiva.
 Ubica los tableros metálicos en  Libro Ciencia y Ambiente 2
lugares accesibles.  Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se dialoga sobre la sesión anterior sobre las regiones del Perú, de cómo son su
relieve y clima, muchas veces eso influye en el crecimiento de las plantas.

228
- Se motiva presentando el mapa de las regiones y las plantas o frutos.
- Se recoge saberes previos mediante de las plantas presentadas: ¿De qué región
creen que sea la palmera? ¿De qué región creen que sea la puya de Raimondi?
¿De qué región creen que sea la manzana?, etc.
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY IDENTIFICARÁN QUÉ PLANTAS
QUE CRECEN EN CADA REGIÓN DE NUESTRO PAIS
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar el turno de participación.
 Colaborar en el trabajo de equipo.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Planteamiento del problema:
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué plantas crecen
la región Costa? ¿Qué plantas crecen la región Sierra?, ¿Qué plantas crecen la
región Selva?
- Planteamiento de la hipótesis
- Formulamos estas interrogantes: ¿Dónde creen que crezcan las plantas que se
presentaron al inicio? Se pide que voluntariamente salgan y peguen el mapa de
las Regiones.
- Se indica que lo realizado será su hipótesis y para poder comprobar si es cierta lo
realizaremos durante la sesión
- Elaboración del plan de indagación
- Responden las preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar que las
respuestas que plantearon al problema son las adecuadas? Algunas posibles
respuestas pueden ser:
- Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
- Buscar información en un libro sobre plantas que crecen en las regiones del Perú
- Realizar una visita a un vivero o a un jardín botánico de la localidad.
- Reconocer las plantas que crecen en las regiones del Perú
- Recojo de datos y análisis de resultados
- Leen información de las plantas que crecen en las regiones del Perú.
- Se plantea nuevamente las siguientes preguntas: ¿ya podemos decir qué plantas
crecen en la costa?, ¿Qué plantas crecen en la Sierra?, ¿Qué plantas crecen en la
Selva?
- Presentamos el mapa de las regiones en el tablero metálico y se ubica en un
lugar accesible para todos los niños y niñas.
- Se entrega cierta cantidad de piezas de plantas a cada grupo y comienzan a
clasificar según la indagación e información obtenida a que región pertenecen las
plantas dadas por la docente.
- Cuando todos los grupos hayan terminado, se sientan y observan lo realizado.
Luego responden: ¿están seguros de lo que han realizado?, ¿Las plantas que
pegaron pertenece a su región?, ¿Cuál no pertenece?, ¿por qué?
- Estructuración del saber construido
- Indicamos que vean cómo fue su hipótesis inicial y la comparen con lo realizado,
si pegaron correctamente las plantas en la región que pertenecen.
- De este modo se comprobará si su hipótesis fue verdadera o necesita ser

228
modificada.
- Se solicita que, sobre la base de las actividades realizadas, elaboren una lista de
las plantas que se cultivan en su región. Para realizar esta actividad, el grupo
responsable de reparto de materiales entrega a cada grupo un papelote.
- A partir de lo aprendido sistematizan a través del esquema.

- Evaluación y comunicación
- A modo de conclusión, señala lo siguiente:

En el Perú tenemos una gran variedad de plantas que crecen en


las regiones naturales del Perú, pero no todas pueden crecer en
diferentes regiones debido a la variedad de relieves y los cambios
de clima.

- Voluntariamente sale un estudiante a explicar las plantas que crecen en las


regiones naturales del Perú, utilizando el mapa realizado en el tablero metálico.
- TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de actividades.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo se sintieron?, ¿por qué es importante conocer
las plantas que crecen en las regiones? ¿Para qué me servirá lo aprendido?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al clasificar las plantas según su región?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

228
228
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

Desempeños Utiliza modelos para explicar las


relaciones entre las plantas con
su región y sus características.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
TÍTULO DE LA SESIÓN
USAMOS MATERIAL BASE DIEZ PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE COMPARACIÓN

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve - Establece relaciones - Utiliza material
problemas de entre datos y una acción concreto con la
cantidad. de quitar, separar, acción de
1.1. Traduce cantidades comparar cantidades, y quitar
a expresiones las transforma en mediante la
numéricas expresiones numéricas resolución de
1.3. Usa estrategias y (modelo) de adición o problemas de
procedimientos de sustracción con comparación 1
estimación y cálculo números naturales de y los
1.4. Argumenta hasta dos cifras. representa
afirmaciones sobre las - Emplea estrategias y simbólicament
relaciones numéricas y procedimientos como e mediante el
las operaciones. los siguientes: tablero
posicional
- Estrategias de
realizando
comparación, que
sustantivos.
incluyen el uso de
material de base diez y Técnicas e
el tablero de valor Inst. de
posicional evaluación.
- Realiza afirmaciones - Prueba escrita
sobre por qué debe
sumar o restar en un
problema y las explica;
así también, explica su
proceso de resolución y
los resultados
obtenidos.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar diversos materiales como  Palitos
palitos, chapas, semillas, material  Chapitas

228
base diez, etc.  Semillas
 Preparar el planteamiento del  Plastilina
problema en un papelote.  Papelotes
 Prepara copias de la ficha de  Plumones
aplicación de problemas y fichas de  Fichas de aplicación de problemas
actividades.  Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Recordamos la sesión anterior de resolver problemas de comparación 1 donde lo
resolvieron mediante gráficos.
- Se motiva con el juego pelotitas saltarinas para ello deben seguir las indicaciones:
- Utilizamos los siguientes materiales: 10 pelotitas por grupo y dos baldes
pequeños.
- Se indica que formarán dos equipos de la misma cantidad y se formarán por filas.
- El niño de adelante lanzará una pelota al balde, lanzaran las diez pelotitas todos
los integrantes.
- Se culmina el lanzamiento y se procede a contar. Gana el que tenga más pelotitas
en el balde.
- Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué grupo ganó? ¿Cuántas
pelotas encestó en el balde? ¿Cuántas pelotas más que el otro grupo encestó?
Comparan las pelotas y quita las pelotas que tienen de más.
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo representarías el problema con base
diez?, ¿Cómo lo resolverías?, ¿Qué operación podrías realizar?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE
COMPARACIÓN 1 UTILIZANDO MATERIAL DE BASE DIEZ
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento de problemas:

Antonio sembró 12 surcos de papa en la región de la Sierra


y Matilde sembró 7. ¿Cuántos surcos de papa sembró
Antonio más que Matilde?

- Familiarización con el problema:


- Leen nuevamente el enunciado y se plantea las siguientes preguntas ¿cuántos
surcos de papa sembró Antonio?, ¿cuántos surcos de papa sembró Matilde?,
¿Quién sembró más surcos de papa?, ¿qué pide el problema?
- Búsqueda y ejecución de estrategias

228
- Responden las preguntas: ¿cómo podemos saber cuántos surcos más sembró
Antonio?, ¿nos ayudará usar algún material?, ¿cuál? responden material de base
diez; ¿qué haremos primero?, ¿qué haremos después?
- El grupo responsable reparte el material base diez.
- Representan con material base diez los surcos que sembraron Antonio y Matilde.
Acompañamos en el proceso de representación retroalimentado a los niños y
niñas para que lo representen utilizando el material de base diez.
- Las siguientes representaciones pueden ser realizados por los estudiantes
utilizando el material de base diez.

- Representamos la acción de quitar con material base diez y simbólicamente


mediante la sustracción en el tablero posicional.

DU1275

12 12 - 7 5

- Se orienta a elaborar o completar el modelo gráfico de solución (comparación 1:


se conocen las dos cantidades y se pregunta por la diferencia “de más” que tiene
la cantidad mayor respecto a la menor). El esquema del gráfico es el siguiente:

Antonio sembró cinco surcos más que Matilde


- El grupo de materiales reparte papelotes a cada grupo para que representen
gráficamente y simbólicamente realizando las operaciones que realizaron en la
resolución del problema.
- Explican por grupos las estrategias utilizadas para resolver el problema. Se
verifica junto con los estudiantes las respuestas obtenidas y su correlación con los
datos y la pregunta del problema. Se realiza las aclaraciones y correcciones
pertinentes.
- Formalización y reflexión
- Se explica cómo resolver los problemas de comparación 1 usando un modelo
gráfico y realizando sustracciones.

228
- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?,
¿cómo lo lograste?, ¿te ayudó utilizar materiales?; ¿te ayudó utilizar el modelo
gráfico? ¿crees que hay otro modo de resolver este problema?, ¿cuál?
- En forma individual
- Luego solucionan otros problemas de cambio 1, los resuelven utilizando el modelo
gráfico y con sustracciones.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo
resolvieron el problema de comparación? ¿Les ayudó realizar el modelo grafico?
¿Qué operación realizaron?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad para resolver problemas de cambio mediante
las estrategias aprendidas.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de comparación 1?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
DÍA N° 8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
TÍTULO DE LA SESIÓN
NOS ORIENTAMOS CON LOS PUNTOS CARDINALES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
PS 4. Gestiona - Se desplaza en su - Reconoce los
responsablemente el espacio cotidiano puntos
espacio el ambiente. siguiendo instrucciones cardinales y
4.2. Maneja fuentes de para localizar objetos, puntos de
información para personas o continuar referencia para
comprender el espacio una ruta usando puntos ubicarse en un
geográfico y el de referencia. espacio y
ambiente - Representa su espacio explica cómo
cotidiano de diversas llegar a su
maneras (dibujos, casa,
croquis, maquetas, etc.) utilizando
utilizando puntos de croquis y
referencia. planos.
Técnicas e
Inst. de
evaluación.
- Escala de
valoración.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar información de los puntos  Información de puntos cardinales
cardinales y de referencia  Fichas de aplicación
 Preparar copias de las fichas de  Fichas de actividades
aplicación y actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- En grupo clase

228
- Se motiva con en el juego: Calles y avenidas para ello salen al patio. deben seguir
las indicaciones:
- Calles y avenidas
- Se necesita que un niño sea un gato, otro ratón y los demás son calles o avenidas
- Se forman los demás niños cuando digan calles se tomarán de la mano y se
forman en columnas y cuando digan avenidas forman filas.
- El ratón y el gato se ponen en extremos opuestos.
- El gato persigue al ratón entre las calles y avenidas.
- Responden a interrogantes: ¿Qué hacia el gato? ¿Por dónde corrían el gato y el
ratón? ¿Cómo se orientaban en las calles y avenidas?
- Se recoge saberes previos ¿Cómo pueden orientarse si alguna vez están en una
calle?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son los puntos cardinales? ¿Qué
instrumento nos permite orientarnos?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS ORIENTAMOS USANDO LOS
PUNTOS CARDINALES
- Seleccionan las normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima
favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Problematización
- Carolina fue de paseo a la Selva y se perdió para orientarse realizó lo siguiente:
ubicar los cuatro puntos cardinales.

- Se plantea las preguntas problematizadoras ¿Qué punto cardinal señala al sol? ¿Y


el contrario? ¿Qué punto cardinal señalan sus manos?
- Análisis de la información
- Leen información de los puntos cardinales.
- Salimos al patio y se paran dando la cara al sol y pedimos que extiendan sus
brazos y les preguntamos ¿Qué punto cardinal es su mano izquierda? ¿Qué punto
cardinal es su mano derecha? ¿En qué punto cardinal está el sol? ¿Y el contrario a
él es?
- En forma individual:
- Resuelven la siguiente ficha de aplicación de los puntos cardinales.
- Al finalizar la ficha de aplicación comparan en grupos sus respuestas.
- Se coloca en la pizarra la imagen presentada en la ficha de aplicación, luego
responden las preguntas y llegan a un consenso.
- Mediante lluvia de ideas sistematizamos la información.

228
Toma de decisiones
- Se indica que ya aprendieron a como ubicarse en un espacio usando los puntos
cardinales y puntos de referencia. Se propone que expliquen a un amigo como
llegar a su casa a partir de un croquis o un plano, como puedes escribir usando
los puntos de referencia y utilizando los puntos cardinales. Ejemplo
Para llegar a mi casa desde tu casa puedes caminar hacia el norte de tu
casa tres cuadras luego a la derecha, mi casa está al frente de la iglesia.

- Responden las preguntas: ¿Qué son los puntos cardinales? ¿Cuáles son? ¿Qué son
puntos de referencia? ¿Para qué se utilizan? ¿Pudiste explicar a tu amigo cómo
llegar a tu casa?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la
sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron a reconocer los puntos cardinales? ¿De
qué punto cardinal sale el sol?, ¿Cuál es lo contrario? ¿Para qué me sirve lo
aprendido?
- TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven la siguiente ficha de actividad de las regiones aprendidas durante las
dos sesiones.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar los puntos cardinales?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.

Desempeños Se desplaza en su Representa su espacio


espacio cotidiano cotidiano de diversas
siguiendo instrucciones maneras (dibujos,
para localizar objetos, croquis, maquetas,
personas o continuar etc.) utilizando puntos
una ruta usando de referencia.
Nombres y Apellidos puntos de referencia.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESCRIBIMOS ESQUEMAS A PARTIR DE
INFORMACIÓN

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos - Adecúa el esquema a - Elabora un
tipos de textos en su la situación esquema a partir
lengua materna. comunicativa de información
3.1. Adecúa el texto a considerando el de la Costa
la situación propósito mediante el
comunicativa. comunicativo y el subrayado de las
3.2. Organiza y destinatario. Recurre ideas principales
desarrolla las ideas de a su experiencia y lo adecua al
forma coherente y previa para escribir. destinatario,
cohesionada - Escribe esquemas en utilizando
3.3. Utiliza torno a un tema. recursos
convenciones del Agrupa las ideas en gramaticales,
lenguaje escrito de oraciones y las recursos
forma pertinente. desarrolla para ortográficos y
ampliar la reflexiona sobre
información, aunque lo escrito.
en ocasiones puede Técnicas e Inst.
reiterar información de evaluación.
innecesariamente. - Rúbrica
Establece relaciones
entre las ideas,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen a dar
sentido a su texto.
Emplea fórmulas
retóricas para marcar
el inicio y el final de
su carta que escribe.

228
¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
Se desenvuelve en - Elabora materiales Elabora un
los entornos digitales combinando esquema de la
virtuales generados imágenes y textos, y costa utilizando el
por las TIC. utiliza graficadores o formato de Word
Crea objetos procesadores de mediante
virtuales en diversos textos básicos cuando gráficadores de
formatos. realiza historias, formas elipses,
cuentos o expresa rectángulos y
ideas. óvalos.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar un papelote con el cuadro  Información de un esquema.
para la planificación del texto.  Ficha de autoevaluación.
 Preparar un papelote la información  Laptop XO.
del esquema  Ficha de actividades
 Preparar información para el
esquema que sistematizaran.
 Preparar una ficha de
autoevaluación.
 Solicitar el aula de innovación y las
laptop XO

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva a través del siguiente esquema:

LAS REGIONES NATURALES

- Se entrega tarjetas a los niños para que completen y pegan para completar.
Costa Sierra Selva

- Al finalizar se pregunta ¿Qué hicieron? ¿Saben que es? ¿Les gustaría elaborar uno
parecido?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿qué es un esquema?

228
¿Cómo se elabora? ¿Qué es un mapa conceptual?
- Se comunica el propósito de la sesión:
- HOY ESCRIBIREMOS UN ESQUEMA APARTIR DE UN TEXTO
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirá trabajar
en un clima favorable
 Guardar silencio para leer.
 Respetar la opinión de los demás.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Se explica que es un esquema o un mapa conceptual.
El esquema es la representación gráfica de un
conjunto de ideas o conocimientos
interrelacionados.
Las ideas se relacionan entre sí mediante palabras
enlaces.
- Se indica los elementos que tiene un esquema para su elaboración.
Las figuras para encerrar Se usan líneas o flechas Las palabras siempre se
palabras son elipses o para unir palabras. escriben con
rectángulos. mayúsculas.

Planificación:
- Planifican el esquema que producirán mediante el siguiente cuadro:
¿Qué vamos a ¿Para qué ¿Para quién lo
escribir? escribiremos? escribiremos?
Un esquema Para sistematizar Para mis
información a compañeros y
partir de un texto profesora
leído
- Se coloca el papelote de la planificación en un lugar visible.
- Textualización:
- Se presenta la información que sistematizarán en un esquema a cada uno de los
grupos.
- Se indica que antes de sistematizar el texto presentado deben leerlo y subrayar lo
más resaltante e importante del texto para ello podemos ayudarlos mediante
preguntas ¿Cómo es la costa?, ¿Cómo es su clima? ¿Por qué? ¿Cuáles son las
ciudades más importantes?, ¿Por quién esta bañado? ¿Qué bailes típicos tiene?
Mientras se realiza las preguntas van subrayando las respuestas
- Se les recuerda que un esquema debe estar encerrado en elipses o rectángulos y
unidos con una flecha.
- Escriben en rectángulos las palabras subrayadas. Ejemplo:
Clima cálido La costa Ciudades importantes

bailes típicos Una estrecha franja de tierra tondero

No caen fuertes lluvias. Lima, Arequipa, Chiclayo, Callao festejo

Océano Pacífico vals


228
- Escriben palabras de enlace en el esquema
es porque sus son tiene un
está bañada por sus son es
- Se pasa por cada lugar y se retroalimenta en la sistematización de su esquema
ayudándolos en la jerarquización diciéndoles que el titulo debe ir arriba y debajo
del título ponen lo subrayado en el texto.
- Revisión
- Con la ayuda de la maestra revisan la textualización de su esquema si la
estructuración es la más adecuada.
- Se autoevalúan mediante el siguiente esquema:
En mi esquema Si No
Escribí el título.
Escribí dentro de recuadros, rectángulos o elipses.
Utilice conectores de enlace adecuadamente.
Utilice la mayúscula.
- Se indica que para la edición final escribirán el esquema en un formato de Word,
para ello se solicita a la maestra del aula de innovación las laptop XO y prepare el
aula de innovación, para la sistematización de su esquema se indica los pasos
que deben seguir.
- Imprimen su esquema con ayuda de la maestra y lo guardan en el portafolio de
producciones
- TAREA PARA LA CASA
- Sistematizan un esquema de las regiones naturales del Perú en un papelote.
- Completan el esquema mediante la información de “La Costa”.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Se indica que en la siguiente sesión realizarán una exposición de un esquema
para ello se indica que con la información que aprendieron de las regiones
naturales del Perú sistematicen en un esquema.
- Se realiza un recuento de lo realizado y se finaliza respondiendo las siguientes
interrogantes: ¿Qué es lo que aprendimos? ¿Qué es un esquema? ¿Cómo se
escribe un esquema? ¿Qué pasos siguieron? ¿para qué nos sirve lo aprendido?

228
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir su esquema?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24
TÍTULO DE LA SESIÓN
IDENTIFICAMOS LOS ANIMALES DE LAS REGIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
CyT 2. Explica el mundo - Utiliza modelos para - Identifican los
físico basándose en explicar las relaciones animales que
conocimientos sobre entre los animales con habitan en las
los seres vivos, su región y sus regiones de la
materia y energía, características. Costa, Sierra y
biodiversidad, Tierra Selva del Perú
y universo. a través de
2.1. Comprende y usa cuadros y
conocimientos sobre los esquemas.
seres vivos, materia y Técnicas e
energía, biodiversidad, Inst. de
Tierra y universo evaluación.
Escala de
valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Presentar imágenes de animales de  Imágenes
diferentes regiones  Tarjetas de cartulinas
 Información de los animales de las  Papelotes, plumones y cinta
regiones. adhesiva.
 Preparar copias de las fichas de  Libro Ciencia y Ambiente 2
actividades  Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
En grupo clase
- Se dialoga sobre la sesión anterior de las plantas que crecen en diferentes
regiones naturales del Perú.
- Se motiva con láminas de animales de diferentes regiones, por ejemplo:

228
- Recogemos saberes previos mediante la pregunta ¿De qué región creen que sean
estos animales?
- Se entrega tarjetas y escriben nombres de las regiones y las pegan debajo de
cada animalito.
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Creen que estos
animales crecen en cualquier región natural del Perú? ¿Por qué?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY IDENTIFICARÁN LOS ANIMALES
DE LAS REGIONES NATURALES
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar el turno de participación.
 Colaborar en el trabajo de equipo.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué animales son
de la región Costa? ¿Qué animales son de la región Sierra? ¿Qué animales de la
región Selva?
- Planteamiento de la hipótesis
- Formula estas interrogantes: ¿Creen que todos los animales pueden ser de una
sola región? Dan sus respuestas.
- Escriben sus posibles hipótesis para ello se pregunta: ¿cómo sabrán que son
animales de la Costa?, ¿cómo sabrán que son animales de la Sierra?, ¿cómo
sabrán que son animales de la Selva?
- Pegan sus hipótesis debajo de las preguntas problematizadoras.
- Elaboración del plan de indagación
- Se plantea las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar que las
respuestas que plantearon al problema son las adecuadas? Anotan sus
respuestas, por ejemplo:
- Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
- Buscar información en un libro sobre los animales que crecen en las regiones.
- Reconocer los animales de las regiones naturales del Perú a partir de la
observación de imágenes.
- Recojo de datos y análisis de resultados
- Se explica que por los diferentes cambios climáticos y el relieve los animales
también crecen en diferentes regiones del Perú.
- Leen información de los animales de las regiones naturales del Perú

228
- Evaluación y comunicación
- Se presenta el mapa de las regiones naturales de la sesión anterior y se pide que
lo completen con los animales de las regiones Costa, Sierra, Selva y Mar peruano.
- TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de actividades.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿cómo se sintieron?,
¿por qué es importante conocer que animales crecen en las diferentes regiones?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar los animales de las regiones
naturales del Perú?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

228
228
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

Desempeños Utiliza modelos para explicar las


relaciones entre los animales con
su región y sus características.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda

228
DÍA N° 9
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
TÍTULO DE LA SESIÓN
EXPONEMOS ESQUEMAS DE LAS REGIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
C 1. Se comunica - Expresa oralmente ideas - Presenta una
oralmente en su y emociones en torno a exposición de
lengua materna. un tema, aunque en las
1.4. Utiliza recursos no ocasiones puede reiterar características
verbales y paraverbales información principales de
de forma estratégica. innecesariamente. las regiones
1.5. Interactúa Establece relaciones naturales y lo
estratégicamente con lógicas entre ellas (en hace como
distintos interlocutores. especial, de adición, expositor y
1.6. Reflexiona y evalúa secuencia y causa), a oyente.
la forma, el contenido y través de algunos Técnicas e
contexto del texto oral. conectores. Incorpora Inst. de
un vocabulario de uso evaluación.
frecuente. - Escala de
- Participa en diversos valoración
intercambios orales
formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando respuestas
y haciendo comentarios
relacionados con el
tema. Recurre a normas
y modos de cortesía
según el contexto
sociocultural.
- Opina como hablante y
oyente sobre en las
exposiciones orales que
escucha; da razones a
partir del contexto en el
que se desenvuelve y
de su experiencia.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

228
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar un papelote de las  Papelotes, plumones y cinta
indicaciones como oyente y adhesiva.
expositor  Imágenes
 Preparar una ficha de  Fichas de autoevaluación.
autoevaluación.

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- En grupo clase
- Se dialoga sobre la sesión anterior la elaboración de sistematización de
esquemas, se indica que ahora expondrán el papelote que escribieron de las
regiones naturales del Perú.
- Se plantea el siguiente reto ¿cómo pueden compartir con sus compañeros el texto
que elaboraron sobre las regiones naturales del Perú? Entre las respuestas, se
espera que digan que pueden exponer los esquemas que sistematizaron.
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY EXPONEMOS COMO SON LAS
REGIONES NATURALES DEL PERÚ
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar el turno de participación.
 Colaborar en el trabajo de equipo.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Antes de la exposición:
- Analizan la situación comunicativa a través de estas preguntas: ¿qué vamos a
exponer?, ¿para quién?, ¿cómo tenemos que preparar nuestra exposición? Se
indica que es preciso considerar el auditorio que tendrán durante la exposición,
en este caso, sus compañeros de aula.
- Se indica lo que deben hacer, primero deben ordenar sus ideas. Para ello, leen el
esquema que elaboraron por grupos de la región que expondrán y prevean los
recursos de apoyo a utilizar: dibujos,.
- Grupo 1: Costa
- Grupo 2: Sierra
- Grupo 3: Selva
- Grupo 4: Mar Peruano
- Se pide que busquen el esquema que elaboraron en la sesión anterior.
- Se pregunta para realizar una exposición ordenada: ¿cómo iniciarán su
presentación?, ¿cómo explicarán la información sobre la región natural?
- Se define con los niños y las niñas el tiempo que tendrán para exponer
- Se organiza el aula de manera que los expositores tengan atención debida y se
propicia un clima de confianza y apertura.
- Realiza un breve ensayo de cómo podría ser su exposición.
- Durante la exposición:
- Se brinda algunas orientaciones a los expositores para ayudarlos a captar la
atención del auditorio; por ejemplo, mantener la mirada siempre en sus
compañeros, pronunciar las palabras con claridad, presentar sus ideas de forma
ordenada y utilizando conectores (“para iniciar”, “por eso”, “también”), etc.
- Se presenta en un papelote las siguientes indicaciones a todos los niños y niñas:
- Se pide que todos estén atentos a lo que dicen los expositores: cómo se expresan
y qué recursos utilizan.
- Después de la exposición:

228
- Se presenta en siluetas de globos con criterios de evaluación de la exposición y
forman grupos se pide que seleccionen los globos cuando fueron expositores y
cuando tuvieron que ser oyentes.
- Responden las preguntas ¿Qué hicieron como expositores? ¿Qué hicieron como
oyentes?
- Se entrega a los niños y a las niñas la ficha de autoevaluación y pide que la completen.
Durante la exposición Si N
o
Me expresé de forma clara
Utilicé un volumen de voz adecuado. Todos me pudieron
escuchar.
Utilicé bien los recursos de apoyo. (dibujos, esquemas)
Presenté el tema de acuerdo a lo preparado.
- Se concluye con las siguientes ideas fuerza:
- La exposicon oral es una exposicion que se hace en voz altra ante un auditorio
formado por una o varias personas.
- Tiene lugar en una situacion en la que el público oye y ve al orador, es decir, a la
persona que habla. De ahí la importanica que adquieren aspectos como la
pronunciación, la entonación, y los gestos.
- El orados debe procurar que su pronunciacion sea clara y su entonacion adecuada
a los contenidos que expone; y ha de emplear los gestos con moderación, de
manera que sirvan para apoyar lo que está diciendo.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo se sintieron?, ¿Qué tuvieron en cuenta en su
exposición? ¿Para qué me servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Teniendo en cuenta lo aprendido para realizar una exposición, preparan otra
exposición de con ayuda de sus padres.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al exponer?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

228
228
Escala de Valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Desempeños Expresa oralmente Participa en Opina como


ideas y emociones diversos hablante y oyente
en torno a un intercambios sobre en las
tema, aunque en orales formulando exposiciones
ocasiones puede preguntas sobre lo orales que
reiterar que le interesa escucha; da
información saber, dando razones a partir
innecesariamente. respuestas y del contexto en el
Establece haciendo que se
relaciones lógicas comentarios desenvuelve y de
entre ellas (en relacionados con su experiencia.
especial, de el tema. Recurre a
adición, secuencia normas y modos
y causa), a través de cortesía según
Nombres y Apellidos de algunos el contexto
conectores. sociocultural.
Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.
Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
TÍTULO DE LA SESIÓN
RESOLVEMOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN 2

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve - Establece relaciones - Utiliza material
problemas de entre datos y una acción concreto para
cantidad. de quitar, separar, representar el
1.1. Traduce cantidades comparar cantidades, y significado de
a expresiones las transforma en la acción de
numéricas expresiones numéricas quitar
1.3. Usa estrategias y (modelo) de adición o mediante la
procedimientos de sustracción con resolución de
estimación y cálculo números naturales de problemas de
1.4. Argumenta hasta dos cifras. comparación 2
afirmaciones sobre las - Emplea estrategias y y los
relaciones numéricas y procedimientos como representa
las operaciones. los siguientes: simbólicament
e mediante el
- • Estrategias de
tablero
comparación, que
posicional
incluyen el uso de
realizando
material de base diez y
restas.
el tablero de valor
posicional Técnicas e
- Realiza afirmaciones Inst. de
sobre por qué debe evaluación.
sumar o restar en un - Prueba escrita
problema y las explica; - Escala de
así también, explica su valoración
proceso de resolución y
los resultados
obtenidos.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar tarjetas de domino  Domino
 Preparar el planteamiento del  Material de base diez
problema en un papelote.  Papelotes

228
 Prepara copias de la ficha de  Plumones
aplicación de problemas y fichas de  Fichas de aplicación de problemas
actividades.  Fichas de actividades.

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Recordamos la sesión anterior de resolver problemas de comparación 1 donde lo
solucionaran mediante gráficos.
- Se motiva con el juego de tarjetas locas para ello deben seguir las indicaciones:

o Se reparte las tarjetas entre dos compañeros.


o Se indica que continuaran poniendo las tarjetas como un juego de
domino.
o Ganará el equipo que termine más rápido.
- Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué equipo gano?, ¿Cómo
sabía que tarjeta continuaba?, ¿Qué hicieron una suma o una resta?, ¿Por qué?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo resolverían problemas de comparación
2?, ¿Cómo representarías el problema con base diez?, ¿Qué operación podrías
realizar?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE
COMPARACIÓN 2 UTILIZANDO MATERIAL DE BASE DIEZ
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento de problemas:
Marta y José fueron de paseo a una playa costeña. Si Marta recogió
18 conchitas y José 12 conchitas. ¿Cuántas conchitas recogió José
menos que Marta?

- Familiarización con el problema:


- Releen la situación problemática y responden las siguientes preguntas ¿cuántas
conchitas recogió Marta?, ¿cuántas conchitas recogió José?, ¿Quién recogió
menos conchitas?, ¿qué pide el problema?
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿cómo podemos saber cuántas conchitas menos

228
recogió José?, ¿nos ayudará usar algún material?, ¿cuál? responden material de
base diez; ¿qué haremos primero?, ¿qué haremos después? Se reparte el material
a cada grupo.
- Representan con material de base diez las conchitas que recogieron José y marta.
Acompañamos en el proceso de representación retroalimentado a los niños y
niñas para que lo representen utilizando el material de base diez.
- Representan la acción de quitar con material de base diez y simbólicamente
mediante la sustracción en el tablero posicional.

- Se explica un modelo gráfico de solución (comparación 2) Se indica a los niños se


conocen las dos cantidades y se pregunta por la diferencia “del menor” que tiene
la cantidad mayor respecto a la menor). El esquema del grafico es el siguiente:
¿Cuánto menos?

José recogio 6 conchitas menos que Marta


- El grupo de materiales reparte papelotes a cada grupo para que representen
gráficamente y simbólicamente realizando las operaciones que realizaron en la
resolución del problema.
- Explican cómo utilizaron el esquema u otras estrategias utilizada para resolver el
problema
- Formalización y reflexión
- Se explica cómo resolver los problemas de comparación 2 usando un modelo
gráfico y realizando sustracciones usando monedas.

- Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la


respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿te ayudó utilizar materiales?, ¿te ayudo utilizar
el modelo grafico?, ¿Qué operación realizaron?, ¿crees que hay otro modo de
resolver este problema?, ¿cuál?

228
- En forma individual
- Luego solucionan otros problemas de cambio 2 y lo resuelven utilizando el modelo
gráfico y con operaciones de sustracciones
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo
resolvieron el problema de comparación 2? ¿Les ayudo realizar el modelo grafico?
¿Qué operación realizaron?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad para resolver problemas de cambio mediante
las estrategias aprendidas.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de comparación 2?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

Desempeños Establece Emplea estrategias Realiza


relaciones entre y procedimientos afirmaciones sobre
datos y una acción como los por qué debe
de quitar, separar, siguientes: sumar o restar en
comparar • Estrategias de un problema y las
cantidades, y las comparación, que explica; así
transforma en incluyen el uso de también, explica
expresiones material de base su proceso de
numéricas diez y el tablero de resolución y los
(modelo) de valor posicional resultados
adición o obtenidos.
sustracción con
Nombres y
Apellidos números naturales
de hasta dos
cifras.
Lo Lo No Lo Lo No Lo Lo No lo
hace hace lo hace hace lo hace hace hace
con hace con hace con
ayud ayud ayud
a a a

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
TÍTULO DE LA SESIÓN
JUGAMOS EN PAREJAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
EF 2. Asume una vida - Regula su esfuerzo en la - Participa en
saludable. práctica de actividades diversos juegos
2.2. Incorpora lúdicas y reconoce la de parejas,
prácticas que importancia del respetando
mejoran su calidad autocuidado para reglas del juego
de vida prevenir enfermedades. para el desarrollo
3. Interactúa a través - Resuelve de manera eficaz de la
de sus habilidades compartida situaciones actividad.
sociomotrices. producidas en los Técnicas e Inst.
3.2. Crea y aplica diferentes tipos de de evaluación.
estrategias y tácticas juegos (tradicionales, - Lista de cotejos
de juego. autóctonos, etc.) y
adecúa las reglas para
la inclusión de sus pares
y el entorno, con el fin
de lograr un desarrollo
eficaz de la actividad.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar el campo deportivo  Vendas
 Preparar el campo deportivo con  Tizas
círculos.  Círculos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- En grupo clase
- Se saluda y los guiamos al campo deportivo
- Realizan la siguiente actividad “Júntate conmigo”:

228
- Descripción del juego: todos se colocan en parejas excepto uno, este se dedica a
dar consignas a sus compañeros, sobre con que parte del cuerpo debe tocarse las
parejas, indicando si se ha de realizar de pie, sentados o tumbados. Pero si dice la
frase “júntate conmigo”, todos han de ir a buscar una nueva pareja, incluido el
que daba órdenes. El que se queda sin pareja es ahora el que da las órdenes.
- Variantes: se pueden dar las instrucciones, utilizando en lugar de partes del
cuerpo, músculos o huesos. Los grupos pueden aumentar el número, siempre y
cuando un alumno no se quede para dar las instrucciones.

- Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al jugar? ¿Cómo se


juntaron? ¿Crees qué podría haberse jugado de uno? ¿Qué dificultades tuvieron?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DIVERTIMOS JUGANDO EN
PAREJAS
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Trabajo en equipo
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Se invita a realizar los siguientes juegos:
- Material: telas o pañuelos para vender los ojos.
- Espacio: polideportivo
- Descripción del juego: distribuimos a todos los alumnos con los ojos vendados
por el espacio. A cada alumno le adjudicaremos un rol animal, aunque habremos
de adjudicar a uno el rol masculino y al otro el femenino. Por ejemplo, el garo y la
gata. Cada animal deberá encontrar a su pareja, la cual podrá identifiicar por el
sonido caracteristico.
- Variantes:
- Personajes conocidos: por ejemplo, Tarzan y Jeni; Coyote con el Corre Caminos…

- Responden a las preguntas ¿Cómo se tenían que desplazar? ¿Al vendarse los
ojos? ¿Fue fácil encontrar a su pareja? ¿Cómo encontraron a su pareja? ¿Qué
dificultades tuvieron?
- Culminada la actividad se pide que pueden refrescarse tomando agua o yendo a
los servicios higiénicos.
- Se comunica que continuaremos jugando en parejas.
- La isla
- Forman parejas y trazen un círculo en el piso, de

228
aproximadamente 1.5 metros de diámetro. Una vez trazado se ubicarán dentro de
él.
- El juego consiste en sacar a tu pareja del círculo empujándola sólo con la espalda.
Quien haya salido del círculo no puede volver a él y tendrá que buscar otro círculo
en el que haya un solo compañero.

- Se explica que en este juego te enfrentaste a diferentes situaciones como la


delimitación del espacio en el que llevaste a cabo la actividad y la percepción al
hacer contacto con la espalda de tu compañero porque cada uno de ellos tiene
estatura, peso y fuerza distintos, lo que te llevó a hacer ciertas adecuaciones con
tu cuerpo para lograr un fin no salir de la isla.
- En parejas, responden: ¿qué aspectos consideraron sobre su participación para
lograr la meta establecida?
- Continúan jugando dentro del círculo ahora juegan “Que te piso”, para ello la
maestra describe el juego:
- Descripción del juego:
- Por parejas, cogidos ambos de los hombros y sin soltarse han de
intentar pisar al compañero sin ser pisado.
- Pierde el compañero que salga del circulo.
- Responden las preguntas: ¿Qué hicieron para que no salgan del
círculo? ¿Fue fácil de hacer las volteretas? ¿Qué dificultades tuvieron?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Para la actividad final se propone jugar “La risa”
- Descripción del juego:
- Una pareja de jugadores tratará de provocar la sonrisa de resto de compañeros
los cuales permanecen sentados en círculo (cara a cara). Cuando un jugador
sonría colabora con la pareja de jugadores para conseguir las risas del resto de
grupo. Ganará aquel que consiga mantener la seriedad a lo largo de todo el juego.
Está prohibido el contacto físico con el resto de participantes.
- Variedad
- Los dos primeros jugadores que sonrían pasarán a parar.

- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes


interrogantes: ¿Qué actividades realizamos?; ¿De cuántas personas jugaron?; ¿Es
fácil jugar en parejas? ¿para qué me sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al jugar en parejas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

228
LISTA DE COTEJO
Competencia:
2. Asume una vida saludable.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

2.2. Incorpora 3.2. Crea y aplica


prácticas que mejoran estrategias y tácticas
su calidad de vida. de juego.
Regula su esfuerzo en Resuelve de manera
la práctica de compartida
actividades lúdicas y situaciones
Nombre y reconoce la producidas en los
apellidos de importancia del diferentes tipos de
N.
los autocuidado para juegos (tradicionales,
°
estudiantes. prevenir autóctonos, etc.) y
enfermedades. adecúa las reglas
para la inclusión de
sus pares y el
entorno, con el fin de
lograr un desarrollo
eficaz de la actividad.
1
2
3
4
5
6
7
8

228
Logrado

No logrado

228
DÍA N° 10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28
TÍTULO DE LA SESIÓN
LEEMOS Y ESCRIBIMOS NÚMEROS HAST AEL 300

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve - Expresa con diversas - Representa
problemas de representaciones y números
cantidad. lenguaje numérico utilizando
1.2. Comunica su (números, signos y material de
comprensión sobre los expresiones verbales) su base diez para
números y las comprensión de la su
operaciones. centena como nueva comprensión y
unidad en el sistema de representación
numeración decimal y el simbólica de
valor posicional de una números de
cifra en números de tres cifras
hasta tres cifras. hasta el 300.
Técnicas e
Inst. de
evaluación.
- Prueba escrita

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar tarjetas con números  Material base diez
 Preparar el planteamiento del  Fichas de aplicación.
problema en un papelote.  Fichas de actividades.
 Prepara copias de la ficha de  Papelotes
aplicación y fichas de actividades.  Plumones

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se recuerda las sesiones donde conocieron a la centena y que tienen tres cifras.
- Se motiva con tarjetas de números del 1 al 9:
1 2 3 5 9
228
- Se recoge saberes previos indicando que formen números de tres cifras y que el
grupo opuesto lea el número que representó.
- Se provoca el conflicto cognitivo con siguientes preguntas: ¿Cómo se lee los
números que formamos? ¿Cómo lo representarías usando material de base diez?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY LEEMOS Y ESCRIBIMOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS HASTA EL 300
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Trabajo en equipo.
 Ser ordenado y cuidar los materiales.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento de problemas:
La familia de Sebastián trazó un recorrido que harán de la costa en un
mapa de las regiones

Si para ello realizaran dos paradas antes de llegar a Ica ¿Cómo


representaran los recorridos con material de base diez? ¿A cuántos metros
sobre el nivel del mar se encuentra cada parada?
- Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué trazaron en el mapa de las regiones?,
¿Cuántas paradas hicieron?, ¿Qué te pide el problema?
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Se agrupan formando equipos de trabajo.
- Responden las preguntas: ¿qué harán para solucionar el problema?, ¿Qué
materiales nos ayudara?, ¿Cuántas cifras tienen los números? ¿Cómo se
representa a la decena con material de base diez? ¿Cómo se representa a la
centena con material de base diez?
- El grupo responsable reparte el material de base diez para que representen el
recorrido que hará la familia de Sebastián. Por ejemplo:
- Primera parada:

Segunda parada:

228
- Luego lo representa utilizando el tablero posicional.
C D U
2 9 8
3 0 0
- En la primera parada se encontraran a doscientos noventa y ocho sobre el nivel
del mar.
- En la segunda parada se encontraran a trescientos sobre el nivel del mar.→
- El grupo responsable de materiales entrega papelotes y luego se pide que
representen de forma gráfica y simbólica el problema y como se lee la cantidad
de paradas que hicieron la familia de Sebastián para llegar a Ica.
- Se pide a los grupos socializar el resultado del problema. Responden las
preguntas: ¿Cómo representaron con el material de base diez? ¿Qué número
escribieron? ¿Cómo se lee?
- Formalización y reflexión
- Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron
para solucionar el problema?, ¿Cuántas centenas usaron en la primera parada?,
¿Cuántas centenas usaron en la segunda parada?, ¿Cómo se lee los recorridos? A
partir de las respuestas de los estudiantes, se explica la lectura de los números
hasta el 300.
- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué
material usaron para resolver el problema?, ¿Cómo se lee dicho número? ¿Para
qué nos sirve lo realizado?
- En forma individual
- Resuelven el planteamiento de otros problemas de números menores de 300 en
una ficha de aplicación.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo
representaron a la centena en el tablero posicional?, ¿los ayudaron a aprender
mejor?; ¿Cuántas centenas tiene el número 300?, ¿para qué les servirá lo
aprendido?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al representar tres centenas en el tablero
posicional?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
TÍTULO DE LA SESIÓN
ELABORAMOS MAQUETAS DE LAS REGIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
AyC 2. Crea proyectos - Explora e improvisa - Crea el
desde los lenguajes maneras de usar los proyecto
artísticos. medios, los materiales y “Elaboramos
2.1. Explora y las técnicas artísticas, y una maqueta
experimenta los descubre que pueden de la
lenguajes artísticos ser utilizados para naturaleza”
2.2. Aplica procesos expresar ideas y utilizando
creativos sentimientos. material la
- Genera ideas a partir de plastilina y
intereses, de expresa como
experiencias personales, lo elaboro
de la observación de su mediante la
entorno natural y social técnica del
o de estímulos externos. museo.
Empieza a seleccionar y Técnicas e
organizar elementos Inst. de
para presentar una idea evaluación.
de una manera en - Escala de
particular valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a la diversidad. espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar imágenes de las  Plastilina
regiones naturales.  Cartón grueso o trupan
 Cartulina
 Silicona

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva con imágenes de las regiones naturales del Perú:

228
- Responden a las preguntas: ¿Qué observan?, ¿Qué podemos hacer para
representar las regiones naturales? Deben responder una maqueta.
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos elaborar maqueta? ¿De qué
material elaboraremos la maqueta?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY NOS DIVERTIMOS ELABORANDO UNA MAQUETA DE LAS REGIONES
NATURALES DEL PERÚ
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la sesión:
 Ser ordenado y cuidar los materiales
 Trabajo en equipo
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- En grupo clase
- En grupo de clase
- Forman equipos de trabajo elaborarán una maqueta de plastilina con el tema de
las regiones naturales del Perú, para ello se le entrega imágenes de animales y
plantas de cada región.

- Título del proyecto: “Elaboramos una maqueta de las regiones naturales del Perú”
¿Qué haremos? ¿Qué ¿Quiénes lo
necesitamo harán?
s?
Formar animales o plastilina Estudiantes
plantas de las
regiones naturales
Dibujar el mapa de Cartón Estudiantes
las regiones Trupan
naturales del Perú
en el cartón o
trupan.
Armado la maqueta Pegar Estudiantes
con las siluetas utilizando
formadas. siicona.
Elaborar el título a En cartulina Estudiantes
la maqueta
- Se conforma grupos de trabajo y asumen las responsabilidades planteada en la

228
planificación.
- Se escucha sus ideas y se replantea el planificador si es necesario.
- Se invita a trabajar a moldear su maqueta para ello tendrán en cuenta que un
grupo hará las regiones naturales con los animales y otro de las plantas de las
regiones.
- Arman su maqueta ubicando los animales o plantas elaborados por ellos a la
región que corresponde, para que sea más sólido se pega con silicona
- Mediante la técnica del museo exponen como elaboraron su maqueta y que ideas
o emociones desean transmitir.
- Escriben los nombres de las regiones en cartulinas y los pegan en la maqueta.
- Al finalizar la sesión, se pide a los estudiantes de cada grupo ordenen y guarden
los materiales para que los usen en posteriores proyectos o trabajos.

Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Se dialoga mediante las preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué es una maqueta?
¿Cómo elaboraron la maqueta de las regiones?, ¿Qué materiales utilizamos? ¿Para
qué nos servirá lo aprendido?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar su maqueta?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Desempeños Explora e improvisa Genera ideas a partir


maneras de usar los de intereses, de
medios, los materiales experiencias
y las técnicas personales, de la
artísticas, y descubre observación de su
que pueden ser entorno natural y social
utilizados para o de estímulos
expresar ideas y externos. Empieza a
sentimientos. seleccionar y organizar
Nombres y Apellidos elementos para
presentar una idea de
una manera en
particular
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30
TÍTULO DE LA SESIÓN
LOS PROFETAS ANUNCIA LA LLEGADA DEL
SALVADOR

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
ER 1. Construye su - Explica los principales Expresa que los
identidad como hechos de la Historia de profetas son
persona humana, la Salvación que mensajeros
amada por Dios, anuncian los profetas y enviados por
digna, libre y los relaciona con su Dios, que
trascendente, entorno. anuncian la
comprendiendo la venida del
doctrina de su propia Salvador.
religión, abierto al
diálogo con las que
le son más cercanas. Técnicas e
1.1. Conoce a Dios y Inst. de
asume su identidad evaluación.
religiosa y espiritual
como persona digna, Lista de cotejos
libre y trascendente

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a la diversidad. espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar en un papelote la  Canción
canción “El profeta”  Biblia
 Preparar las copias de la Biblia.  Lecturas
 Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva con la canción “El profeta”
- Se recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Les gusto la
canción? ¿De quién se habla en la canción?
- Se provoca el conflicto cognitivo planteando lo siguiente: ¿Qué es un profeta?

228
¿Quién envía a los profetas? ¿Qué anunciaran los profetas? ¿Saben el nombre de
algún profeta?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY CONOCEREMOS A LOS PROFETAS QUE ANUNCIARON LA VENIDA DEL
SALVADOR
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
VER
- Observan una imagen de los profetas:

- Se dialoga mediante las siguientes preguntas ¿Quién envía a los profetas? ¿Qué
hacen los profetas? ¿Qué anunciaran los profetas??
- JUZGAR
- En diferentes grupos leerán la lectura: “Los profetas anuncian al Salvador”
- Buscan en su biblia Lucas 1, 68 - 72:
- Responden las preguntas de lo leído en la biblia: ¿Qué anunciaron los profetas?
¿Quién creen que envió a los profetas?
- Resuelven el cuestionario con la orientación de la maestra y los sistematizan en
sus cuadernos.
- ¿Quiénes eran los profetas?
- Los profetas eran hombres muy buenos que querían mucho a Dios.
- ¿Cuál era la misión de los profetas?
- La misión de los profetas era llevar al pueblo los Mensaje de Dios.
- ¿Qué recordaban los profetas al pueblo?
- Los profetas recordaban al pueblo de Dios enviaría un Redentor.
- ¿Quiénes fueron algunos de los profetas?
- Algunos de los profetas fueron: Jeremías, Ezequiel, David, Isaías y Daniel.
- ACTUAR
- Realizan la siguiente oración:
Gracias Señor por enviar los profetas a tu pueblo.
Enséñanos a esperar a Jesús, con la ilusión con que lo esperó el
pueblo de Israel.
- Mediante lluvia de ideas elaboran en forma conjunta un esquema acerca de los
profetas.
- Se concluye con la idea fuerza:

228
Los profetas eran hombre elegidos por Dios para: ANUNCIAR al Mesías para
DENUNCIAR los pecados y para INVITAR a LA CONVERSIÓN.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Para retroalimentar lo aprendido resuelven una ficha de aplicación.
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes
interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?, ¿Quiénes son profetas?; ¿Quién anunciaron
los profetas?; ¿para qué me sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven actividades para afianzar lo aprendido con la siguiente consigna: Lee
las frases, escribe su reflexión y colorea.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer a los profetas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le
son más cercanas.

Desempeños Explica los principales hechos de


la Historia de la Salvación que
anuncian los profetas y los
Nombres y Apellidos relaciona con su entorno.
Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda

228
SEMANA N°03
“MI PATRIA ESTÁ DE FIESTA”
DÍA N° 10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
TÍTULO DE LA SESIÓN
HOY CONOCEMOS LOS HECHOS DE LA LUCHA DE
LA INDEPENDENCIA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
PS 3. Construye - Obtiene información de - Explica hechos
interpretaciones imágenes y objetos de la conquista
históricas antiguos, testimonios de y explican
3.1. Interpreta personas y reconoce cómo
críticamente fuentes que estos le brindan participaron los
diversas mayor información personajes que
3.3. Elabora sobre la independencia. lucharon por la
explicaciones sobre - Describe independencia
procesos históricos acontecimientos de la del Perú, en
historia de la una secuencia
independencia a partir de
de objetos, imágenes y acontecimiento
testimonios de s.
personas, en los que Técnicas e
compara el presente y Inst. de
el pasado; identifica evaluación.
algunas causas y - Escala de
posibles consecuencias valoración
de los cambios

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a la diversidad. espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar láminas de los que lucharon  Láminas
por la Independencia.  Cartulinas
 Preparar información de la lucha de  Papelotes
la independencia.  Plumones
 Preparar copias de las fichas de  Fichas de aplicación y actividades

228
aplicación y actividades.

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- En grupo clase
- Se motiva con una lámina de los personajes lucharon por nuestra independencia:
- Recogemos saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió con
la llegada de los españoles? ¿Conocen a los personajes presentados? ¿Qué creen
que hayan realizado? Deben responder luchar por la independencia.
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas ¿Quiénes lucharon por la
independencia?, ¿Cómo lucharon por la independencia?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS HECHOS
IMPORTANTES DE LA LUCHA POR NUESTRA INDEPENDENCIA
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Problematización
- Se plantea la pregunta que lleva a un análisis problematizadora: ¿Quiénes habrán
iniciado con la lucha por la independencia?, ¿Cómo fue la lucha por la
independencia?
- Análisis de la información
- Se abre el dialogo mediante las preguntas: ¿Conocen algún personaje que haya
luchado por la independencia? ¿Qué hizo por la lucha de la independencia?
- Se les hace recordar cómo fue la caída del Tahuantinsuyo.
- Leen información de la caída del Tahuantinsuyo.
- Se presenta información en forma de historietas acerca de la rebelión de Túpac
Amarú.
- Analizan está parte respondiendo preguntas: ¿Por qué mataron a Túpac Amaru?
¿Cómo murió?
- Se indica que con la información leída ordenen los personajes que se presentaron
al inicio, que lucharon por la independencia mediante las preguntas ¿Quién inicio
la lucha de la independencia? ¿Quiénes ayudaron a luchar por la independencia?
- En forma individual
- Resuelven una ficha de aplicación de la lucha de la independencia.
- Culminan la ficha de aplicación, comparten en cada grupo las repuestas de la
ficha de aplicación.
- Socializan las respuestas de cada grupo para llegar a un consenso y sistematizan
en sus cuadernos.

228
- Toma de decisiones
- Escriben en tiras de papelotes lo que aprendieron. Por ejemplo.

La lucha de la independencia fue Llegaron generales de otros países


por que los españoles cometían para continuar con la lucha de la
muchos abusos con los indígenas. independencia.

- Pegan sus ideas en el sector de personal social.


- Responden las preguntas: ¿Por qué se inició la lucha de la independencia?
¿Quiénes lucharon por nuestra independencia?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Demuestran lo aprendido mediante la prueba de desarrollo.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la
sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron a conocer la lucha de la independencia?,
¿Quiénes lucharon por la independencia? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven la siguiente ficha de actividad de la lucha de la independencia.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al conocer la lucha de la independencia?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

Desempeños Obtiene información de Describe


imágenes y objetos acontecimientos de la
antiguos, testimonios historia de la
de personas y independencia a partir
reconoce que estos le de objetos, imágenes y
brindan mayor testimonios de
información sobre la personas, en los que
Nombres y Apellidos independencia. compara el presente y
el pasado; identifica
algunas causas y
posibles consecuencias
de los cambios
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32
TÍTULO DE LA SESIÓN
DECLAMAMOS POESIAS A LA LUCHA DE NUESTRA
PATRIA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
C 1. Se comunica - Adecúa su poesía a la - Declama una
oralmente en su situación comunicativa y poesía a los
lengua materna. a sus interlocutores personajes que
1.3. Adecúa, organiza y considerando el lucharon por la
desarrolla las ideas de propósito comunicativo, independencia
forma coherente y utilizando recursos no y a la bandera
cohesionada. verbales (gestos y con buena
1.4. Utiliza recursos no movimientos corporales) entonación
verbales y paraverbales y recurriendo a su expresando
de forma estratégica experiencia y tipo sus emociones
textual. a través de
- Emplea recursos no mímica.
verbales (gestos y Técnicas e
movimientos corporales) Inst. de
y paraverbales evaluación.
(pronunciación - Escala de
entendible) para apoyar valoración
lo que dice en
situaciones de
comunicación no formal.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a la diversidad. espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar imágenes de la poesía.  Imágenes
 Preparar en un papelote de la  Fichas de actividades
poesía

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas en la sesión

228
anterior de la lucha por la independencia.
- Se motiva con un letrero en la pizarra.

LUCHAMOS POR NUESTRA INDEPENDENCIA

- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para saber acerca de
la proclamación de la independencia? ¿Podemos leer un texto? ¿Declamar una
poesía? ¿Habrá poesías relacionadas a la independencia del Perú?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué es
una poesía? ¿Cómo podemos declamar una poesía?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY DECLAMAREMOS POESÍA A LA INDEPENDENCIA
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permite trabajar
en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- En grupo clase
- Se presenta en un papelote las siguientes poesías.
- Antes de la declamación
- Responden las siguientes preguntas: ¿Para qué van a declamar tu poesía?,
¿Quiénes van a escuchar tu declamación?, ¿Qué emociones deseas transmitir en
tu poesía?
- Deliberan en equipos como declamar la poesía y expresar sentimientos de
patriotismos y lucha.
- Aprenden la poesía y ensayan su declamación en grupo, se escuchan y se
observan cara a cara como declaman.
- Realizan un ensayo grupal y tengan en cuenta que todos realicen los mismos
gestos y transmitan las mismas emociones.
- Se solicita a un voluntario para que pueda ser el presentador y pueda dirigir la
presentación de la poesía.
- Se establece el orden de los grupos mediante un juego tradicional: “Yanquen po”
(que consiste en formar con las manos piedra un puño, papel la mano extendida y
tijera la mano formando una V) el que gane el juego será el último grupo, se
realizara sucesivamente hasta llegar al primer grupo.
- Durante de la declamación
- El niño que presenta dirige según el orden de los grupos.
- Los grupos para realizar su declamación deben pronunciar su poesía con buena
entonación, dicción y acompañarlo con movimientos, gestos.
- Los demás grupos escuchan atentamente la poesía que declamaron.
- Después de la declamación
- Se dialoga sobre las diferentes formas que declamaron y expresaron sus
emociones en las poesías.
- Se indica que cuando presentaron una poesía similar al ser transmitido por sus
compañeros se diferenció en el modo de cómo transmitieron la poesía desde los
sentimientos que expresaron, sus movimientos y gestos.

228
- Se evalúan mediante el siguiente cuadro de evaluación
En mi poesía Si No
Aprendí la letra de la poesía
Declame con buena pronunciación de palabras.
Utilice gestos y movimientos.
Transmití emociones al declamar.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Se conversa con los niños y las niñas sobre como declamaron su poesía.
- Mediante las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo declamaste tu poesía?;
¿Qué gestos y emociones transmitiste al declamar una poesía de la
independencia?, ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA:
- Se pide que dibujen lo que más les gusto de la poesía declamada.
- Aprenden poemas con ayuda de sus padres.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis al declamar poemas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Desempeños Adecúa su poesía a la Emplea recursos no


situación comunicativa verbales (gestos y
y a sus interlocutores movimientos
considerando el corporales) y
propósito paraverbales
comunicativo, (pronunciación
utilizando recursos no entendible) para
verbales (gestos y apoyar lo que dice en
movimientos situaciones de
Nombres y Apellidos corporales) y comunicación no
recurriendo a su formal.
experiencia y tipo
textual.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33
TÍTULO DE LA SESIÓN
REPRESENTAMOS EQUIVALENCIAS DE UNIDADES
A DECENAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 2. Resuelve - Establece relaciones de - Resuelve
problemas de equivalencias entre dos situaciones
regularidad, grupos de hasta problemáticas
equivalencia y trescientos objetos y las de
cambio. trasforma en igualdades equivalencias
2.1. Traduce datos y que contienen adiciones entre dos
condiciones a o sustracciones. grupos de
expresiones algebraicas - Expresa, con lenguaje números los
y gráficas cotidiano y representan de
2.2. Comunica su representaciones forma gráfica y
comprensión sobre las concretas o dibujos, su simbólica.
relaciones algebraicas. comprensión de la -
2.3. Usa estrategias y equivalencia como Técnicas e
procedimientos para equilibrio o igualdad Inst. de
encontrar equivalencias entre dos colecciones o evaluación.
y reglas generales cantidades.
- Emplea estrategias Prueba escrita
heurísticas y estrategias
de cálculo (el conteo o
la descomposición
aditiva) para encontrar
equivalencias, mantener
la igualdad ("equilibrio")
o crear, continuar y
completar patrones.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a la diversidad. espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar domino hasta el 20  Tarjetas de domino hasta el 20
 Preparar la situación problemática en  Material base 10
un papelote  Papelotes
 Fotocopia las fichas necesarias para

228
el planteamiento de otros problemas.  Plumones
 Ficha de aplicación
 Ficha de actividad

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva con el juego: ¡Domino hasta formar 50!
- Después del juego responden a las preguntas planteadas: ¿Les gustó el juego?
¿Cómo relacionaron las tarjetas del domino? ¿Qué pasaba con cada número?
¿Eran iguales? o ¿Diferentes?
- Se provoca el conflicto cognitivo a través de la siguiente pregunta: ¿Qué significa
equivalencia? En un número ¿Son iguales? o ¿Diferentes?
- Se comunica el propósito de la sesión:
- HOY REPRESENTAMOS EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES Y DECENAS
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Participo en el grupo atentamente.
 Cuido los materiales
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Planteamiento del problema:

- Familiarización con el problema


- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué harán Tito y Jaime? ¿Con que billetes
pago Tito? ¿Con que billetes pago Jaime? ¿Cómo lo pueden resolver?
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Releen la situación problemática y responden preguntas: ¿de qué formas
pagaron?, ¿Creen que la cantidad del pasaje es lo mismo? ¿podrías decir el
problema de otra forma?, ¿han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?,
¿Qué material nos puede ayudar a resolver el problema?
- Se pide que vivencien el problema con billetes y hallen el precio del pasaje.
- El grupo responsable reparte el material concreto material Base Diez para que
representen la solución del problema.
- Se acompaña en la ejecución de las estrategias, respondiendo a las preguntas:
¿Cómo representarías la cantidad que pago Tito?, ¿Cómo lo representarías la
cantidad que pago Jaime?, ¿Será la misma cantidad representada de diferentes
formas? o ¿Quién habrá pagado más su pasaje?

228
100 +
200 + 5
TITO JAIME

- Luego lo representan con el material multibase y en el T.V.P. y establecen las


equivalencias.

CDU205 CDU205

2C + 5U es equivalente 1C +

105U
- Representan su estrategia en un papelógrafo de manera gráfica.
- Exponen por grupo explicando sus respuestas a sus compañeros. Se espera que
señalen: “La cantidad que pagaron 200 + 5 es igual 100 + 105, están
representadas de distinta forma, por eso son equivalentes”.
- Formalización y reflexión
- Se concluye con los estudiantes que, en esta sesión, al realizar las
representaciones de distinta forma han establecido relaciones de equivalencia
entre un número de tres cifras y su descomposición en unidades, decenas y
centenas.
- Para que un número sea equivalente lo podemos descomponer de distinta formas
ejemplo

216

2 centenas y 16 unidades 1 centena y 116 unidades


200 + 16 100 + 116

- Reflexionan sobre las equivalencias de los números: ¿cuáles fueron las principales

228
dificultades que tuvieron?, ¿cómo las resolvieron?, ¿Cuándo son equivalentes?
etc.
- En forma individual
- Planteamiento de otros problemas de lectura y escritura de números hasta el 300
mediante una ficha de aplicación.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Se realiza un breve recuento de la sesión y responden a preguntas: ¿qué han
aprendido?, ¿Cómo se representaron los números con material base diez?; ¿Cómo
reconocieron la equivalencia de los números?; ¿han tenido alguna dificultad?,
¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad.

228
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar equivalencia?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Desempeños Establece Expresa, con Emplea


relaciones de lenguaje cotidiano estrategias
equivalencias y representaciones heurísticas y
entre dos grupos concretas o estrategias de
de hasta dibujos, su cálculo (el conteo
trescientos objetos comprensión de la o la
y las trasforma en equivalencia como descomposición
igualdades que equilibrio o aditiva) para
contienen igualdad entre dos encontrar
adiciones o colecciones o equivalencias,
Nombres y Apellidos sustracciones. cantidades. mantener la
igualdad
("equilibrio") o
crear, continuar y
completar
patrones.
Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

228
228
DÍA N° 12
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 34
TÍTULO DE LA SESIÓN
SOMOS LIBRES E INDEPENDIENTES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
PS 3. Construye - Obtiene información de - Detalla
interpretaciones imágenes y objetos acontecimiento
históricas antiguos, testimonios de s de la
3.1. Interpreta personas y reconoce proclamación
críticamente fuentes que estos le brindan de la
diversas mayor información independencia
3.3. Elabora sobre la independencia. por Don José
explicaciones sobre - Describe de San Martin
procesos históricos acontecimientos de la y la lucha de
historia de la su
independencia, consolidación
imágenes y testimonios por Simón
de personas, en los que Bolívar.
compara el presente y Técnicas e
el pasado; identifica Inst. de
algunas causas y evaluación.
posibles consecuencias Escala de
de los cambios valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar rompecabezas de la  Rompecabeza
proclamación  Lámina
 Preparar información de la  Cartulinas
proclamación.  Plumones
 Preparar copias de las fichas de  Fichas de aplicación y actividades
aplicación y actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

228
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- En grupo clase
- Recordamos la sesión anterior de la lucha de la independencia.
- Se motiva con un rompecabezas de la proclamación de la Independencia.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué estarán haciendo?
¿Qué está sosteniendo en las manos el general?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY VALORAMOS LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y SU
CONSOLIDACIÓN
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Problematización
- Se plantea la pregunta problematizadoras ¿Quién proclamo la Independencia?,
¿Qué palabras se dijo en la proclamación? ¿Cuál fue la batalla que sello nuestra
libertad?
- Análisis de la información
- Se abre el dialogo mediante las preguntas: ¿Contra quienes lucharon?, ¿Cómo se
llamaban los generales que lucharon por la independencia?, ¿Qué creen que
hicieron por nuestra libertad?
- Entregamos tiras de papelotes y escriben las respuestas de las preguntas del
dialogo, se indica que comprobarán si sus respuestas son verdaderas en la
sesión.
- Leen información de la proclamación de la Independencia.
- Explican cómo se logró la independencia del Perú.
- Identifican algunos personajes que lucharon por la independencia.
- Se indica que con la información leída reconocen los personajes que lucharon por
la Independencia. Escriben en tiras de cartulinas ¿Quién proclamo la
Independencia?, ¿Qué palabras dijo en la proclamación?, ¿Quién consolido
nuestra independencia?, ¿En qué batalla?
- En forma individual
- Resuelven una ficha de aplicación de San Martín.
- Comparten en grupos la solución de la ficha de aplicación si sus respuestas
coinciden y de no ser el caso deliberan cual es la respuesta correcta.
- Sistematizan la información con lluvia de ideas mediante un esquema sobre la
independencia.
- Toma de decisiones
- Reflexionan mediante preguntas: ¿Cómo creen que se sintieron las personas al
ser libres con la proclamación de la Independencia de Don José de San Martín?
- Pegan su valoración en el área de Personal Social, con la frase “Somos libres e
independientes”
- Responden las preguntas: ¿Quiénes lucharon por nuestra independencia? ¿Quién
proclamo la independencia? ¿Quién consolido la independencia? ¿Por qué es
importante conocer la Independencia del Perú? ¿Qué palabras pronunció don José

228
de San Martin? ¿Cuáles son las etapas de la historia del Perú? ¿qué cambios
hubo?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Asumen compromisos y responden la pregunta en sus cuadernos: ¿Por qué
debemos respetar nuestra libertad?
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la
sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron a conocer la lucha de la independencia?,
¿Quiénes lucharon por la independencia? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven la siguiente ficha de actividad de la proclamación de la independencia.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar los personajes de la
independencia?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

Desempeños Obtiene información de Describe


imágenes y objetos acontecimientos de la
antiguos, testimonios historia de la
de personas y independencia,
reconoce que estos le imágenes y
brindan mayor testimonios de
información sobre la personas, en los que
independencia. compara el presente y
el pasado; identifica
Nombres y Apellidos algunas causas y
posibles consecuencias
de los cambios
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 35
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESCRIBIMOS TEXTOS DE ACCIONES EN
DIFERENTES TIEMPOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos - Utiliza recursos - Escribe un texto
tipos de textos en su gramaticales (acciones corto con
lengua materna. verbales en sus acciones
3.3. Utiliza tiempos) y ortográficos verbales de
convenciones del (las mayúsculas y el diferentes
lenguaje escrito de punto final) que tiempos
forma pertinente contribuyen a dar presente,
sentido a su texto. pasado y futuro,
utiliza recursos
ortográficos y
gramaticales y
lo ajusta al
propósito y
destinatario.
Técnicas e Inst.
de evaluación.
- Escala de
valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar imágenes de acciones que  Láminas
realizan en fiestas patrias.  Hojas cuadriculadas
 Preparar papelote de planificación.  Ficha de aplicación y actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Observan la imagen y escriben las acciones que se presentan en tarjetas de
cartulinas

228
- Se recoge saberes previos mediante las preguntas ¿Qué hacen los niños?, ¿Cómo
se le llama a esas acciones?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Qué es el verbo?, ¿Saben los
tiempos del verbo?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS TEXTOS CON
ACCIONES DE TIEMPOS PRESENTE, PASADO Y FUTURO.
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Se presenta un texto pequeño de acciones en diversos tiempos.
- Responden a las preguntas: ¿Qué hicieron el día de ayer por fiestas patrias los
niños? ¿Qué hicieron hoy? ¿Qué harán mañana?
- Escriben en tiras de cartulina las acciones del texto y ponen flechas de hoy, ayer
y mañana, para que peguen debajo de ellos.

- Se presenta un reto de escribir un texto parecido donde escriban acciones de


tiempo ayer, hoy y mañana,
- Planificación
- Planifican el texto completando con sus ideas las preguntas del siguiente cuadro:
¿Qué ¿Para qué escribiremos? ¿Para quién
escribirem escribiremos?
os?
Una texto Para escribir acciones Para mis
corto (verbos) que se realizan en compañeros y
tiempos de pasado, presente profesora
y futuro
- Textualización
- En forma individual:

228
- El grupo responsable de los materiales entrega una hoja cuadriculada a cada
estudiante y se pide que escriban el primer borrador de su texto.
- Se menciona que para escribir su texto deben tener en cuenta las acciones que
se podrán realizar en fiestas patrias o un hecho que les gustaría contar. Se
retroalimenta en todo momento de la producción de su texto, escriben las
acciones (verbos) teniendo en cuenta si son en pasado, presente o futuro.
Mediante preguntas, ejemplo si la acción es cantar ¿cómo lo escribirías si lo
hiciste ayer?, ¿cómo lo escribirías si lo haces hoy?, ¿cómo lo escribirías si lo harás
mañana?
- Se pide pueden escribir como el texto que leyeron al inicio.
- Revisión
- En parejas
- Intercambian en parejas el pequeño texto que escribieron y lo lean si es necesario
les hacen las correcciones necesarias.
- Escriben nuevamente su texto para la edición final y lo acompaña con grafismos o
dibujos.
- Se retroalimenta a los estudiantes sobre las acciones y los tiempos presente,
pasado y futuro.
- Refuerzan los tiempos de los verbos mediante una ficha de aplicación
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Se realiza un recuento de las acciones (verbos) en diferentes tiempos que
escribieron en su texto.
- Responden las siguientes preguntas ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué es una acción?,
¿Para qué sirven?; ¿Cuáles son los tiempo de las acciones? ¿qué dificultades se
presentaron?, ¿cómo las superamos?, ¿Para que servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de aplicación de los tiempos del verbo.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer la línea de tiempo de la historia del
Perú?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.

Desempeños Utiliza recursos gramaticales


(acciones verbales en sus
tiempos) y ortográficos (las
mayúsculas y el punto final) que
Nombres y Apellidos contribuyen a dar sentido a su
texto.
Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 36
TÍTULO DE LA SESIÓN
JUGAMOS CON POSTURAS SALUDABLES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
EF 2. Asume una vida - Explica la importancia - Participa en
saludable. de la activación corporal diversas
2.1. Comprende las (calentamiento) y actividades
relaciones entre la psicológica (atención, con posturas
actividad física, concentración y físicas para
alimentación, postura e motivación) antes de la mejorar su
higiene personal y del actividad lúdica, e salud y
ambiente, y la salud. identifica los signos y respetan las
síntomas relacionados reglas
3. Interactúa a través con el ritmo cardiaco, la indicadas por
de sus habilidades respiración agitada y la la docente.
sociomotrices. sudoración, que Técnicas e
3.2. Crea y aplica aparecen en el Inst. de
estrategias y tácticas organismo al practicar evaluación.
de juego. actividades lúdicas.
- Resuelve de manera - Lista de
compartida situaciones cotejos
producidas en los
diferentes tipos de
juegos (tradicionales,
autóctonos, etc.) y
adecúa las reglas para
la inclusión de sus pares
y el entorno, con el fin
de lograr un desarrollo
eficaz de la actividad.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a la diversidad. espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar el campo deportivo  Tarjetas
 Preparar tarjetas  Lápices
 Colchonetas

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- En grupo clase
- Se saluda y los guiamos al campo deportivo
- Realizan la siguiente actividad “zorros, gallinas y lombrices”.
- La maestra explica en que consiste el juego.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al jugar? ¿Cómo se
juntaron? ¿Qué pasa si eres tocado? ¿Cuál fue tu postura al ser atrapado? ¿Qué
dificultades tuvieron?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DIVERTIMOS REALIZANDO
CON POSTURAS SALUDABLES
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Trabajo en equipo.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Se invita a realizar los siguientes juegos Formando figuras
- Forman dos equipos mixtos con igual número de integrantes.
- Cada equipo utilizará 10 tarjetas, en las primeras cinco escribirá una palabra
corta y en las otras dibujará una figura geométrica.
- Cada equipo forma una palabra o figura de acuerdo con las tarjetas elaboradas
por ellos y las represente con sus cuerpos para que los integrantes del otro
equipo observen y adivinen lo que pretende expresar con la postura de su cuerpo.
Las representaciones de la palabra o figura sólo podrán durar 10 segundos.

- REGLAS 1. Procurar que durante el juego no se sostenga por mucho tiempo el


peso de los compañeros para evitar una lesión.
- Responden a las preguntas ¿Qué hicieron? ¿Qué posturas tuvieron que hacer al
formar letras? ¿Y al formar figuras geométricas? ¿Fue fácil? ¿Qué dificultades
tuvieron?
- Culminada la actividad se pide que pueden refrescarse tomando agua o yendo a
los servicios higiénicos.
- Continúan jugando dentro del círculo ahora juegan “Adivina que figura soy”, para
ello la maestra da las siguientes indicaciones.
- Los niños se sientan en semicírculo en el centro del espacio de juego.
- A una orden del educador, cruzan las piernas y se quedan sentados en esta
posición.
- A continuación, deben intentar levantarse, lentamente, sin apoyar las manos en
el suelo.
- Si al incorporarse pierden el equilibrio y tocan el suelo con las manos, tienen que
empezar de nuevo.

228
- ¡Probemos hasta conseguirlo!

- Continúan participando realizando diferentes figuras con su cuerpo:


1.-Postura de la montaña
1.- Ponte de pie, estira bien la espalda, mantén los pies paralelos y abre el pecho.
Puedes repetir estas palabras: ESTOY EN PIE SOBRE LA TIERRA.
2. Levanta los dedos de los pies para sentir como se fortalecen las piernas y repite:
SOY FUERTE Y ESTABLE.
3. Ahora, lleva tus manos al pecho palma con palma, y después eleva tus brazos
por encima de la cabeza mientras dicen: PUEDO LLEGAR MUY ALTO.
4. Por último, baja las manos junto al cuerpo y repite: SOY UNA MONTAÑA
MAJESTUOSA.
2.- Postura del triángulo
1. Separa las piernas con los pies paralelos, mientras dices: MIS PIERNAS HACEN
UN TRIÁNGULO RECTO.
2. Gira tu pie derecho hacia fuera y el izquierdo hacia dentro. Levanta los brazos en
cruz. ESTIRO BIEN LOS BRAZOS HACIA LOS LADOS.
3. Inclina el cuerpo hacia la derecha.
4. Baja tu mano derecha hacia el tobillo derecho: ¡HAGO TRIÁNGULOS!!
5. Repite todo hacia el otro lado..
3.- Postura de la cobra
1.- Tiéndete boca abajo en la colchoneta y apoya la cabeza sobre las manos,
mientras piensas: SOY LARGO Y FUERTE.
2.- LEVANTA LA CABEZA. Pon tus manos debajo de los hombros y levanta la cabeza
con suavidad.
3.- Estira bien las piernas detrás de ti, presiona el suelo con las manos y levanta el
pecho arqueándote ligeramente hacia atrás.
4.- Levanta y abre bien tu pecho hasta que los brazos estén casi estirados. Puedes
decir: ¡SOY UNA COBRA!
- Responden las preguntas: ¿Qué posturas adoptaron? ¿Fue fácil de hacer las
posturas? ¿Qué dificultades tuvieron?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Para la actividad final se propone jugar “Alas imaginarias”
- Los niños participantes se dispersan por todo el espacio de juego.
- El educador les dice que han de simular ser mariposas y tener una de las alas
rota.
- A un golpe de pandero, han de cambiar de brazo y seguir bailando.
- Así sucesivamente: mueven primero un brazo, y después, al toque del pandero, el
otro.
- ¡Las mariposas se han roto un ala!
- Cuando suena la música, empiezan a bailar moviendo un solo brazo, de arriba

228
abajo.
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes
interrogantes: ¿Qué actividades realizamos?; ¿Qué posturas realizaron?; ¿Es fácil
de realizar las posturas? ¿para qué me sirve lo aprendido?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar diferentes posturas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

228
LISTA DE COTEJO
Competencia:
2. Asume una vida saludable.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

2.1. Comprende las 3.2. Crea y aplica


relaciones entre la estrategias y tácticas de
actividad física, juego.
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente, y la salud.
Explica la importancia de Resuelve de manera
la activación corporal compartida situaciones
(calentamiento) y producidas en los
Nombre y psicológica (atención, diferentes tipos de juegos
N. apellidos de los concentración y (tradicionales, autóctonos,
° estudiantes. motivación) antes de la etc.) y adecúa las reglas
actividad lúdica, e para la inclusión de sus
identifica los signos y pares y el entorno, con el
síntomas relacionados fin de lograr un desarrollo
con el ritmo cardiaco, la eficaz de la actividad.
respiración agitada y la
sudoración, que aparecen
en el organismo al
practicar actividades
lúdicas.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado No logrado

228
228
DÍA N° 13
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 37
TÍTULO DE LA SESIÓN
ORGULLOSOS DE NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
PS 3. Construye - Obtiene información de - Investiga
interpretaciones imágenes y objetos información
históricas antiguos, testimonios de acerca de los
3.1. Interpreta personas y reconoce símbolos
críticamente fuentes que estos le brindan patrios y como
diversas mayor información fueron creados
3.3. Elabora sobre los símbolos ya que tienen
explicaciones sobre patrios. su propia
procesos históricos - Describe historia.
acontecimientos de la Técnicas e
historia de los símbolos Inst. de
patrios a partir de evaluación.
objetos, imágenes y - Escala de
testimonios de valoración.
personas, en los que
compara el presente y
el pasado; identifica
algunas causas y
posibles consecuencias
de los cambios

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar banderas creadas del Perú  Banderas
 Preparar información de los símbolos  Cartulinas
patrios  Papelotes
 Preparar copias de las fichas de  Plumones
aplicaciones y actividades  Fichas de aplicación y actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

228
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- En grupo clase
- Se motiva con imágenes de las banderas del Perú.

- Recogemos mediante las siguientes preguntas: ¿Quién creo la bandera?, ¿En qué
orden crearon las banderas?
- Se provoca el conflicto cognitivo ¿Cuántos símbolos patrios tenemos?, ¿Quiénes lo
crearon?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY RECONOCEMOS LOS SÍMBOLOS
DE NUESTRA PATRIA
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Problematización
- Se plantea la pregunta problematizadoras ¿Cuáles son nuestros símbolos patrios?,
¿Qué mensajes nos da el himno nacional? ¿Qué riquezas tiene nuestro escudo?
- Análisis de la información
- Se presenta imágenes y reconocen los símbolos patrios.

- Responden las preguntas ¿Todos son símbolos patrios? ¿Cuál es no es un símbolo


patrio? ¿Por qué?
- Leen información sobre la historia de los símbolos patrios.
- En forma individual
- Con la información leída resuelven una ficha de aplicación de los símbolos patrios.
- Socializan las respuestas de la ficha de aplicación en sus grupos.
- Sistematizan la información de los símbolos patrios mediante lluvia de ideas.

228
- Toma de decisiones
- Conversan acerca del respeto a los símbolos patrios.
- Escriben por qué los símbolos patrios merecen respeto en una cartulina y lo
pegan en el sector de personal social.
- Responden las preguntas: ¿Cuáles son los símbolos patrios?, ¿Por qué son
importantes?
- Escriben sus compromisos sobre porque es importante respetar los símbolos
patrios.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la
sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron a reconocer los símbolos patrios? ¿Qué
representa el escudo?, ¿Qué nos dice la letra del Himno Nacional? ¿Para qué me
sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven la siguiente ficha de actividad de los símbolos patrios

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar los símbolos patrios?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

Desempeños Obtiene información de Describe


imágenes y objetos acontecimientos de la
antiguos, testimonios historia de los símbolos
de personas y patrios a partir de
reconoce que estos le objetos, imágenes y
brindan mayor testimonios de
información sobre los personas, en los que
símbolos patrios. compara el presente y
el pasado; identifica
Nombres y Apellidos algunas causas y
posibles consecuencias
de los cambios
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38

TÍTULO DE LA SESIÓN
DECLAMAMOS PREGONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
C 1. Se comunica - Adecúa su pregón a la - Utiliza el lenguaje
oralmente en su situación oral para
lengua materna. comunicativa y a sus compartir la letra
1.3. Adecúa, organiza y interlocutores de un pregón y el
desarrolla las ideas de considerando el lenguaje escrito
forma coherente y propósito para seguir la
cohesionada. comunicativo, lectura del texto
1.4. Utiliza recursos no utilizando recursos no en un papelote.
verbales y paraverbales verbales (gestos y Técnicas e Inst.
de forma estratégica movimientos de evaluación.
corporales) y - Escala de
recurriendo a su valoración
experiencia y tipo
textual.
- Emplea recursos no
verbales (gestos y
movimientos
corporales) y
paraverbales
(pronunciación
entendible) para
apoyar lo que dice en
situaciones de
comunicación no
formal.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar un papelote de pregones  Imágenes
 Pregones

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas en la sesión
anterior de los símbolos patrios.
- Se motiva con el siguiente pregón:
La anticuchera
“Anticuchos, anticuchos,
calientitos que se acaban
qué ricos, con papa, con choclo,
qué ricos anticuchos”.

- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué vende la señora?, ¿Cómo lo saben?,


¿Cómo ofrece sus anticuchos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué es
un pregón? ¿Cómo podemos declamar un pregón?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY DECLAMAMOS PREGONES
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un
clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- En grupo clase
- Se presenta en un papelote pregones.
- Antes de la declamación
- Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Qué dicen en los pregones?, ¿Por
qué cree que declamaran los pregones?
- Se presenta en tarjetas los pregones para que declamen en grupos.
- Aprenden el pregón y ensayan su declamación individualmente, si desean
aumentan el pregón.
- Ensayan en parejas de modo que se ayuden el cómo deben declamar el pregón.
- Durante de la declamación
- Se solicita que voluntariamente presenten su pregón.
- Se hace recordar que deben declamar su pregón con buena entonación, dicción y
acompañarlo con movimientos, gestos.
- Declaman el pregón.
- Los demás grupos escuchan atentamente el pregón que declamaron.
- Si hubiese más de dos niños que declamaron el mismo pregón se realiza un
concurso entre ellos y sus compañeros eligen el que mejor lo haya declamado.
- Después de la declamación
- Se dialoga sobre las diferentes formas que declaman un pregón
- Planteamos las siguientes preguntas: según la letra del pregón, ¿qué vende?,

228
¿quién vende?, ¿para qué?
- Se autoevalúan mediante el siguiente cuadro de evaluación
En mi pregón Si No
Aprendí el pregón.
Declame con buena pronunciación de
palabras.
Utilice gestos y movimientos.
Transmití lo que deseaba vender.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Se conversa con los niños y las niñas sobre cómo declamaron el pegón
- Mediante las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo declamaste tu pregón?;
¿Qué gestos y emociones transmitiste al declamarlo?, ¿Para qué nos sirve lo
aprendido?
- TAREA PARA LA CASA:
- Se pide que declamen el pregón aprendido en clase en sus casas.
- Aprendan otro pregón con ayuda de sus padres.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al declamar pregones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Desempeños Adecúa su pregón a la Emplea recursos no


situación comunicativa verbales (gestos y
y a sus interlocutores movimientos
considerando el corporales) y
propósito paraverbales
comunicativo, (pronunciación
utilizando recursos no entendible) para
verbales (gestos y apoyar lo que dice en
movimientos situaciones de
Nombres y Apellidos corporales) y comunicación no
recurriendo a su formal.
experiencia y tipo
textual.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 39
TÍTULO DE LA SESIÓN
RESOLVEMOS PROBLEMAS DE EQUILIBRIO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
M 2. Resuelve - Emplea estrategias - Resuelve
problemas de heurísticas y estrategias situaciones
regularidad, de cálculo (el conteo o problemáticas
equivalencia y la descomposición de equilibrio
cambio aditiva) para encontrar entre dos
2.3. Usa estrategias y equivalencias, mantener cantidades de
procedimientos para la igualdad ("equilibrio") dos grupos
encontrar equivalencias o crear, continuar y mediante
y reglas generales. completar patrones. material de
2.4. Argumenta - Explica lo que debe base diez y los
afirmaciones sobre hacer para mantener el representan de
relaciones de cambio y "equilibrio" o la forma gráfica y
equivalencia. igualdad, y cómo simbólica
continúa el patrón y las realizando
semejanzas que igualdades
encuentra en dos mediante
versiones del mismo sumas o
patrón, con base en restas.
ejemplos concretos. Así Técnicas e
también, explica su Inst. de
proceso de resolución. evaluación.
- Escala de
valoración

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar figuras geométricas  Figuras geométricas
 Preparar el planteamiento del  Material de base diez
problema en un papelote.  Regletas de colores
 Prepara copias de la ficha de  Papelotes, plumones
aplicación y fichas de actividades.  Fichas de aplicación, fichas de
actividades.

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva con el juego figuras juguetonas se indica que cada figura tiene un
valor:

=
- La maestra indica a los niños y niñas que teniendo en cuenta el valor de las
figuras formen en sus grupos:
- Dos triángulos ¿cuántos cuadrados forman?
- Tres círculos ¿cuántos cuadrados forman?
- Si tengo seis cuadrados ¿Cuántos triángulos serán?, etc.
- Al concluir el juego se realiza las siguientes preguntas: ¿Cuánto equivale el
triángulo? ¿Cuánto equivale el círculo? ¿Qué equilibrio es lo mismo que
equivalencia?
- Se provoca el conflicto cognitivo ¿Qué es el equilibrio entre cantidades?, ¿Cómo
resolverías un problemas de equilibrio?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE
EQUILIBRIO DE CANTIDADES CON MATERIAL
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima
favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Planteamiento de problemas:

En el aula de segundo grado los niños y niñas


elaboraron una balanza con dos platillos si jugaron
con el material de base diez hicieron lo siguiente:

Si la balanza tienen cubitos y estan en equilibrio


¿Cuántos cubitos ocultos hay en la bolsa?

- Familiarización con el problema:


- Se plantea preguntas ¿De qué trata el problema? ¿Qué elaboraron los niños de
segundo grado? ¿Si los platillos están a la misma altura? ¿Estarán en equilibrio?
¿Si los platillos de la balanza están desiguales habría equilibrio? ¿pueden explicar

228
el problema con tus propias palabras?
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿Cómo podemos solucionar el problema? ¿Qué
materiales necesitaran? ¿Será útil una balanza? ¿Podrían vivenciar el problema?
- El grupo responsable entrega materiales de base diez para que vivencien la
situación problemática.
- Representan con el material de base diez la cantidad de cubitos que pusieron en
cada platillo de la balanza y aumentan cubitos para llegar al equilibrio de las
cantidades.
- Representan simbólicamente las cantidades de los platillos en igualdades de las
cantidades de los platillos.

- Hallan la respuesta que en la bolsa escondieron 8 cubitos.


- El grupo responsable reparte papelotes a los grupos para que representen
gráficamente y simbólicamente la situación problemática.
- Cada grupo comparte la estrategia que realizaron para la solución de la situación
problemática.
- Formalización y reflexión
- Se explica la equivalencia de los números utilizando regletas de colores

- Se reflexiona mediante las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la


respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿te ayudó utilizar materiales?; ¿crees que hay
otro modo de resolver este problema?, ¿cuál?
- En forma individual
- Luego solucionan otros problemas de igualdad de cantidades con la misma
estrategia.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo
resolvieron el problema de equilibrio de cantidades? ¿Les ayudo utilizar el
material de base diez? ¿Qué operaciones tuvieron que realizar para igualar las
cantidades? ¿los ayudaron a aprender mejor?; ¿para qué les servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad.

228
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de equilibrio?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
cambio

Desempeños Emplea estrategias Explica lo que debe


heurísticas y hacer para mantener el
estrategias de cálculo "equilibrio" o la
(el conteo o la igualdad, y cómo
descomposición continúa el patrón y las
aditiva) para encontrar semejanzas que
equivalencias, encuentra en dos
mantener la igualdad versiones del mismo
("equilibrio") o crear, patrón, con base en
Nombres y Apellidos continuar y completar ejemplos concretos. Así
patrones. también, explica su
proceso de resolución.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

228
228
DÍA N° 14
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 40
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESCRIBIMOS PREGONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/ evidencia de
Área/AF Desempeños
Capacidad aprendizaje?
C 3. Escribe diversos - Adecúa el pregón a la - Escribe
tipos de textos en su situación comunicativa pregones para
lengua materna. considerando el poder ofrecer
propósito comunicativo un producto de
3.1. Adecúa el texto a y el destinatario. forma creativa,
la situación Recurre a su experiencia teniendo en
comunicativa. previa para escribir. cuenta el
3.3. Utiliza - Utiliza recursos propósito
convenciones del gramaticales y comunicativo,
lenguaje escrito de ortográficos que revisa su
forma pertinente. contribuyen a dar pregón si se
3.4. Reflexiona y evalúa sentido a su pregón. ajusta al
la forma, el contenido y Emplea fórmulas destinatario y
contexto del texto retóricas para marcar el si tiene
escrito inicio y el final en las coherencia.
narraciones que escribe; Técnicas e
asimismo, elabora Inst. de
rimas. evaluación.
- Revisa el texto con - Escala de
ayuda del docente, para valoración
determinar si se ajusta
al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que
afectan la coherencia
entre las ideas.
- Determina con ayuda de
un adulto qué necesita
aprender considerando
sus experiencias y
saberes previos para
realizar una tarea.

228
¿Qué nos dará
Competencia/ evidencia de
Área/AF Desempeños
Capacidad aprendizaje?
- Determina con ayuda de - Escribe
un adulto qué necesita pregones con
aprender considerando su experiencia
Gestiona su sus experiencias y al oír como
aprendizaje de saberes previos para venden
manera autónoma realizar una tarea. productos y
Define metas de con ayuda de
aprendizaje la maestra
escriben su
pregón.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

228
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar un pregón  Pregones
 Preparar copias de las fichas de  Ficha de lectura de los pregones
lectura y de actividades  Cartulina
 Plumones
 Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- En grupo clase
- Se dialoga sobre la sesión anterior al presentar su pregón
- Se motiva con el pregón.

Anticuchos, anticuchos calientitos que se
acaban que ricos, con papa, con choclos,
que ricos anticuchos.

- Se recoge conocimientos previos a través de las preguntas: ¿Qué les pareció?


¿Cómo se sintieron al leer un pregón? ¿Conocen a la que vende anticuchos?
¿Cómo ofrece los anticuchos? ¿Sera un pregón?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿Se escribe igual que
otros textos? ¿Por qué? ¿Qué significa la palabra pregón? ¿Para qué lo habrán
escrito?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS PREGONES
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Se presenta la lectura: Los pregoneros
- Responden las preguntas ¿Quiénes eran los pregoneros? ¿Qué ofrecían? ¿Les
gustaría escribir un pregón?
- Planificación
- Se retoma con los niños y niñas el propósito de la escritura: Vamos a crear un
pregón para compartirlo con todos nuestros compañeros y luego elaboramos un
mural con la recopilación de pregones.
- Completan el cuadro de planificación mediante las siguientes preguntas:
¿Qué voy a ¿Para qué voy a ¿Cómo lo
escribir? escribir? presentaremos?
Pregones Para dar a conocer un En un mural del aula
producto para poder

228
venderlo.
- Textualiza
- Se indica que elijan un producto que crean que les pueda gustar a sus
compañeros para que creen un pregón.
- Se entrega una hoja cuadriculado para que escriban el primer borrador de su
pregón.
- Realizamos el seguimiento por cada lugar observando cómo escriben.
- Se retroalimenta mediante las preguntas: ¿qué dice? Pide que señalen las
palabras en su texto mientras van leyendo ¿Se puede entender? ¿Escribiendo así
puedas llamar la atención? ¿Qué le agregarías a tu pregón? ¿Qué le quitarías?
- Revisión
- Intercambian en parejas y leen el pregón se indica si les hace falta algo, o si se
entiende.
- Se revisa en parejas si tiene coherencia y cohesión, se ayuda en la ortografía.
- El grupo de materiales entrega una hoja de cartulina y escriben su pregón, se
acompaña con dibujos o grafismos para adornarlo.
- Escriben la edición final de su pregón y lo pegan en el mural “La hora de los
pregones”
- Se concluye con las ideas fuerza:

Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden a las preguntas: ¿qué hicieron en esta sesión?, ¿qué los ayudó escribir
los pregones?, ¿para qué sirve lo aprendido?
- Se concluye la sesión señalando que han aprendido cómo son los pregones y han
disfrutado de ellos de varias maneras. Esto les ha permitido seguir aprendiendo a
leer y escribir.
- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al escribir su pregón?
- ¿qué dificultades experimentaron?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
- TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven la siguiente ficha de actividad de los pregones

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al escribir su pregón?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
228
Escala de Valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Desempeños Adecúa el pregón Utiliza recursos Revisa el texto con


a la situación gramaticales y ayuda del
comunicativa ortográficos que docente, para
considerando el contribuyen a dar determinar si se
propósito sentido a su ajusta al propósito
comunicativo y el pregón. Emplea y destinatario, si
destinatario. fórmulas retóricas existen
Nombres y Apellidos Recurre a su para marcar el contradicciones
experiencia previa inicio y el final en que afectan la
para escribir. las narraciones coherencia entre
que escribe; las ideas.
asimismo, elabora
rimas.

Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 41
TÍTULO DE LA SESIÓN
IDENTIFICAMOS DE QUE ESTAN HECHOS LOS
MATERIALES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
CyT 1. Indaga mediantes - Hace preguntas que - Describe de
métodos científicos buscan la descripción de que están
para construir materiales naturales y hechos los
conocimientos. tecnológicos que materiales
1.1. Problematiza explora y observa en su realiza
situaciones para hacer entorno. observaciones
indagación. - Propone acciones que le y registra de
1.2. Diseña estrategias permiten responder a la que están
para hacer indagación. pregunta y las ordena elaborados,
secuencialmente; explica que
2. Explica el mundo selecciona los materiales
físico basándose en materiales, utiliza en sus
conocimientos sobre los instrumentos y útiles
seres vivos, materia y herramientas necesarios escolares.
energía, biodiversidad, para explorar, observar Técnicas e
Tierra y universo. y recoger datos sobre Inst. de
2.1. Comprende y usa los materiales naturales evaluación.
conocimientos sobre los o tecnológicos. - Escala de
seres vivos, materia y valoración
- Describe los cambios
energía, biodiversidad,
que experimentan los
Tierra y universo.
materiales debido a la
luz o al calor que
reciben.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Prepara juego de domino  Domino
 Preparar información de los  Materiales de su uso
materiales  Ficha de información
 Fichas de aplicación y actividades

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se motiva con el juego “domino de materiales” para ello siguen las indicaciones:
- Deben relacionar la tarjeta con el material que está hecho el objeto.Ejemplo:

- Conversamos sobre el domino: ¿Les gusto el juego?, ¿Cómo emparejaron las


fichas de dominó?, ¿Fue fácil?, ¿Qué dificultades tuvieron?
- Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué objetos tenemos en
nuestra aula?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Los materiales que nos
rodea solo pueden ser percibidos si los vemos? ¿el aire será un material? ¿Por
qué? ¿Ocupara un lugar? ¿Cómo lo saben?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS LOS MATERIALES
QUE NOS RODEA
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Planteamiento del problema:
- Se presenta la siguiente historia: ¿De qué están hechos?:
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿De que materiales
están hechos los objetos? ¿Qué materiales encontramos en nuestro medio
ambiente?
- Planteamiento de la hipótesis
- Responden las interrogantes: ¿Qué materiales encontramos en nuestra aula?,
¿Solo será materiales lo que podamos ver? Dan sus respuestas oralmente.
- Escriben sus posibles hipótesis para ello se pregunta: ¿Todos los objetos estarán
hechos del mismo material? ¿De qué materiales están hechos? ¿Qué materiales
podemos encontrar en nuestro entorno?
- Pegan sus hipótesis debajo de las preguntas problematizadoras.
- Elaboración del plan de indagación
- Responden la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprobar que las
respuestas que plantearon al problema son las adecuadas? Anotan sus
respuestas, por ejemplo:
- Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
- Buscar información en un libro sobre los materiales.

228
- Observar de que están elaborados los diferentes tipos de materiales.
- Recojo de datos y análisis de resultados
- Se recuerda el juego de domino que se realizó al inicio de la sesión que para
poder ganar el juego tenían que tener en cuenta de que estaban hechos los
materiales.
- Leen información sobre los materiales.
- Se plantea nuevamente las siguientes preguntas a partir de la información leída:
¿ya podemos decir de que materiales están hechos los objetos?, ¿Pueden dar
ejemplo de que materiales están elaborado el objeto?
- Resuelven la siguiente ficha de aplicación de los materiales con la información
leída
- Cuando todos los grupos hayan terminado, observan lo realizado en la ficha de
aplicación de su compañero del costado. Responden: ¿De qué materiales están
elaborados los objetos? ¿Qué materiales nos rodea nuestro entorno?
- Estructuración del saber construido
- Contrastan sus respuestas iniciales si coincide con las hipótesis se indica que
lograron demostrar lo que pensaban.
- A partir de lo aprendido sistematizan a través del esquema.

- Evaluación y comunicación
- Presentan objetos que tienen en su mochila e indican de que material esta
hechos: Ejemplo:

Mi mochila está
hecha de tela.

Mi cuaderno
esta hecho de
papel.
- Responden las preguntas: ¿Qué son los materiales?, ¿De qué materiales están
hechos los objetos?, ¿todos los materiales los podemos ver? ¿Qué material no
podemos ver?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿cómo se sintieron?,
¿por qué es importante conocer de que están hechos los materiales?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad de los materiales.

228
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar los materiales que nos rodea?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
Competencia:
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeños Hace preguntas Propone acciones Describe los


que buscan la que le permiten cambios que
descripción de responder a la experimentan los
materiales pregunta y las materiales debido
naturales y ordena a la luz o al calor
tecnológicos que secuencialmente; que reciben.
explora y observa selecciona los
en su entorno. materiales,
instrumentos y
herramientas
necesarios para
explorar, observar
Nombres y Apellidos
y recoger datos
sobre los
materiales
naturales o
tecnológicos.
Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 42
TÍTULO DE LA SESIÓN
MOISÉS ES ELEGIDO PARA LIBERAR EL PUEBLO DE
DIOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
ER 1. Construye su - Explica los principales - Explica la historia
identidad como hechos de la Historia de de Moisés que
persona humana, Moisés y los relaciona fue elegido por
amada por Dios, con su entorno. Dios para liberar
digna, libre y a su pueblo, lo
trascendente, toma de ejemplo
comprendiendo la al escribir que
doctrina de su misión creen que
propia religión, tenga Dios para
abierto al diálogo ellas.
con las que le son Técnicas e Inst.
más cercanas. de evaluación.
1.1. Conoce a Dios y - Lista de cotejos
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar en una lámina de Moisés  Lamina
 Preparar copias de lecturas y  Lectura de la historia de Moisés
actividades.  Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- En grupo clase
- Se motiva con la siguiente lámina:
- Se responden a preguntas: ¿Quién está en la imagen del poema? ¿Les gustó el
poema?
- Se provoca el conflicto cognitivo planteando lo siguiente: ¿Quién es Moisés? ¿Por

228
qué fue escogido por Dios?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS A MOISÉS
LIBERTADOR DEL PUEBLO DE DIOS
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- VER
- Observan el video “Dios quiere liberar a su pueblo”, mediante el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=8pL3rSJKXR8

- Se recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Dónde


encontraron al bebé?, ¿Quién lo encontró? ¿Dónde fue educado? ¿Cómo se le
presento Dios? ¿Por qué se le presento Dios?
- JUZGAR
- Leen la lectura: “La historia de Moisés”
- Responden las preguntas de lo leído en la biblia: ¿Dónde encontraron a Moisés
cuando era bebé? ¿Quién encontró a Moisés?, ¿Cómo se le presento Dios a
Moisés? ¿Qué misión le dio Dios a Moisés?, ¿Qué le entrego Dios a Moisés?
- Sistematizan el siguiente cuestionario en su cuaderno de trabajo.
- Aprenden las preguntas:
- 1. ¿En qué se convirtió el pueblo de Israel?
- El pueblo de Israel se convirtió en esclavo de los egipcios.
- 2. ¿Qué hicieron los israelitas ante esta vida de esclavitud?
- Ante esta vida de esclavitud los egipcios pidieron ayuda a Dios y el los Escucha.
- 3. ¿Quién fue Moisés?
- Moisés fue el libertador del pueblo de Israel.
- 4. ¿Cómo libero moisés al pueblo de Israel?
- Moisés libero al pueblo de Israel haciendo lo que Dios le decía.
- 5. ¿En qué libro de la Biblia encontramos la historia de Moisés?
- En el libro llamado éxodo, que significa salir de la esclavitud y opresión hacia la
libertad.
- ACTUAR
- Realizan la siguiente oración:
- Gracia señor por enviar los profetas a tu pueblo.
Enséñanos a esperar a Jesús, con la ilusión con que lo espero el pueblo de Israel.
- Escriben la misión que Dios les dio y como lo están cumpliendo.
- Se concluye con la idea fuerza:
El pueblo de Israel se convirtió en esclavo de los egipcios, pero Dios escucho

228
sus lamentos y envió a Moisés para que lo liberara, Dios no abandono
nunca a su pueblo.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes
interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?, ¿Quién es Moisés?; ¿Qué hizo Moisés?;
¿para qué me sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelve actividades de afianzamiento del tema tratado.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer la historia de Moisés?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son más cercanas.

1.1. Conoce a Dios y


asume su identidad
religiosa y espiritual como
Nombre y persona digna, libre y
N. apellidos de los trascendente
° estudiantes. Explica los principales
hechos de la Historia de
Moisés y los relaciona con
su entorno.
1
2
3
4
5
6
7
8

228
Logrado No logrado

228
DÍA N° 15
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 43
TÍTULO DE LA SESIÓN
LEEMOS GUIONES TEATRALES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos - Identifica información - Indica la
de textos escritos en explícita que se información de
su lengua materna. encuentra en distintas un guion
partes del texto. teatral de las
2.1. Obtiene Distingue esta imágenes y
información del texto información de otra título.
escrito. semejante Reconoce los
2.2. Infiere e interpreta (características de dos personajes
información del texto personajes) en diversos principales y
tipos de textos de secundarios
estructura simple, con que participan
palabras conocidas e en el guion
ilustraciones. Establece teatral.
la secuencia de los Técnicas e
textos que lee en el Inst. de
guion teatral evaluación.
- Predice de qué tratará el - Escala de
guion teatral y cuál es valoración
su propósito
comunicativo, a partir
de algunos indicios,
como título e
ilustraciones que se
encuentran en los textos
que le leen o que lee
por sí mismo.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Láminas  Láminas
 Preparar copias de lectura y  Ficha de lectura
comprensión  Fichas de comprensión

228
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se dialoga sobre la sesión anterior de los pregones.
- Se presenta la imagen de la proclamación de la Independencia.

- Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué palabras dijo el general
Don José de San Martín? ¿Creen que podrían hacer textos de obras teatrales con
sus palabras?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Qué es guion teatral? ¿Cómo
intervienen los personajes en un guion teatral?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY RECONOCEMOS LOS PERSONAJES
AL LEER UN GUION TEATRAL
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Antes de la lectura
- Lee el título del guion teatral que leerán y preguntamos ¿qué dice el título del
texto?, ¿qué tipo de texto creen qué es?, ¿será una carta?, ¿un poema?, ¿una
descripción?
- Registramos en la pizarra sus comentarios.
El Perú es una patria libre

- Durante la lectura
- Leen el texto en forma silenciosa el guion teatral. “El Perú es una patria libre”
- Se propone leer la obra teatral mediante los personajes que intervienen en la
obra teatral, para ello voluntariamente dicen que personaje les gustaría leer.
- Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena según los personajes con
la debida entonación.
- Después de la lectura
- Intercambian entre ellos comentarios sobre el texto que leyeron y que tipo de
texto leyeron.
- Responden a preguntas: ¿Cómo es el texto leído? ¿Alguna vez leyeron este tipo
de texto? Si responden que si se pregunta ¿De qué trataba el texto que leyeron?
- Se explica que el texto leído es un guion teatral.
El guion teatral
¿Qué es un guion?
En términos generales, un guion es un texto en el cual se
exponen, con todos los detalles necesarios, el contenido

228
de una obra de teatro.
- Los personajes que intervienen en un guion teatral
Principales: los mas importantes dentro de la obra; si se quitaran, esta ya no
tendria sentido.
Secundarios: siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales.
Acompañan y secundan a estos.
- Retomamos el guion teatral leído y preguntamos ¿Qué personajes intervienen en
el guion teatral? se escribe en tiras de cartulinas las preguntas: ¿Quién es el
personaje principal? ¿Quiénes son los personajes secundarios?
- Se entrega tarjetas metaplan y escribe los personajes luego pegan debajo de las
preguntas y se pregunta ¿Cómo identificaron a los personajes?
- Reflexionamos con las respuestas a las preguntas planteadas mediante las
preguntas ¿Qué pasaría si no estaría San Martin en el texto? ¿Se podría quitar a
ese personaje? ¿Por qué? Entonces es un personaje principal y los demás
personajes son secundarios.
- Se indica que este guion teatral será dramatizado en la siguiente sesión donde
elaboraran los títeres teniendo en cuenta los personajes.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Sobre qué
hablamos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Qué es una descripción? ¿Para qué nos servirá
realizar la descripción?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de lectura de lectura de un guion teatral.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer un guion teatral?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
Escala de Valoración
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Desempeños Identifica información Predice de qué tratará el


explícita que se encuentra en guion teatral y cuál es su
distintas partes del texto. propósito comunicativo, a
Distingue esta información de partir de algunos indicios,
otra semejante como título e ilustraciones
(características de dos que se encuentran en los
personajes) en diversos tipos textos que le leen o que lee
de textos de estructura por sí mismo.
simple, con palabras
Nombres y Apellidos conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee en el guion
teatral
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda

228
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 44
TÍTULO DE LA SESIÓN
ELABORAMOS TÍTERES DE DEDOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
AyC 1. Aprecia de manera - Describe o registra - Elabora un
crítica líneas, formas y títere de dedos
manifestaciones movimientos que con papel,
artístico-culturales. encuentra en la explica como
1.1. Percibe naturaleza, el entorno y lo elaboro y
manifestaciones en diversas expresa su
artístico-culturales. manifestaciones creatividad
1.3. Reflexiona creativa artísticas, y los asocia artística en su
y críticamente sobre con ideas y elaboración.
manifestaciones sentimientos. Técnicas e
artístico-culturales - Explica sus ideas y Inst. de
expresa los evaluación.
sentimientos que le - Lista de
generan las cotejos
manifestaciones
artístico-culturales, con
base en sus
observaciones y
experiencias.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
a la diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Preparar un afiche.  Cartulinas
 Preparar un papelote de los  Lápiz
materiales y procedimientos para  Tijera
elaborar un títere.  Crayola
 Plumones

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se dialoga sobre la sesión anterior de los materiales.

228
- Se motiva con la siguiente afiche

- Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿De qué será el festival?
¿Cuál es el título del festival? ¿Dónde realizaran el festival? ¿De qué material
están elaborados los títeres? ¿Solo de ese material pueden ser elaborados los
títeres? ¿De qué otro material podemos elaborar títeres?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es una obra de teatro? ¿qué son los títeres
de dedos? ¿Qué material podemos utilizar?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY ELABORAMOS TÍTERES DE DEDOS
CON CARTULINA
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
- Se presenta un desafío que presenten una obra teatral con títeres de papel y sean
movidos con sus dedos.
- Forman grupos de trabajo para elaborar títeres con materiales de papel cartulinas
y deliberan que personajes elaboraran a partir del guion teatral leído en la sesión
anterior: “El Perú es una patria libre”.
- Seleccionan los materiales, dibujan la silueta de los personajes del guion teatral
de la sesión anterior.
- Se entrega a cada grupo las siluetas de los personajes del guion teatral:
- Se presenta un papelote con los materiales y procedimientos para que elaboren
su títere de palitos y de dedos.
- Presentan su obra teatral del cuento que eligieron en grupo.
- Explican cómo elaboraron sus títeres y como se sintieron al presentar su obra
teatral.
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les
parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo
relaboraron su títere? ¿Qué materiales utilizaron? ¿Cómo presentaron su obra
teatral? ¿para qué les servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Cuentan en casa la obra teatral que hicieron en el aula
- Elaboran títeres de palitos mediante las siguientes siluetas.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

228
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar una obra de teatro con títeres
de papel?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

228
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

1.1. Percibe 1.3. Reflexiona creativa y


manifestaciones artístico- críticamente sobre
culturales manifestaciones artístico-
culturales
Describe o registra líneas, Explica sus ideas y
Nombre y formas y movimientos que expresa los sentimientos
N. apellidos de los
encuentra en la que le generan las
° estudiantes.
naturaleza, el entorno y en manifestaciones artístico-
diversas manifestaciones culturales, con base en sus
artísticas, y los asocia con observaciones y
ideas y sentimientos. experiencias.

1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado No logrado

228
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 45
TÍTULO DE LA SESIÓN
IDENTIFICAMOS LOS ESTADOS DELA MATERIA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
CyT 1. Indaga mediantes - Compara y establece si - Reconoce los
métodos científicos hay diferencia entre la estados de los
para construir respuesta que propuso y materiales
conocimientos. los datos o la realiza
1.4. Analiza datos e información obtenida en indagaciones a
información su observación o través de
1.5. Evalúa y comunica experimentación. observaciones
el proceso y resultados Elabora sus y los registra,
de su indagación conclusiones. explica a
- Comunica las través de
2. Explica el mundo respuestas que dio a la objetos que
físico basándose en pregunta, lo que estados tienen
conocimientos sobre aprendió, así como sus los materiales.
los seres vivos, logros y dificultades, Técnicas e
materia y energía, mediante diversas Inst. de
biodiversidad, Tierra formas de expresión: evaluación.
y universo. gráficas, orales o a - Escala de
2.1. Comprende y usa través de su nivel de valoración
conocimientos sobre los escritura.
seres vivos, materia y
- Describe los cambios
energía, biodiversidad,
que experimentan los
Tierra y universo.
materiales debido a la
luz o al calor que
reciben.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de atención Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
a la diversidad. espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
 Prepara los materiales para cada  Materiales como: periódico, pomo,
grupo como: periódico, pomo, clavo, globo y goma
clavo, globo y goma  Ficha de información
 Preparar el juego de investigación  Set de investigación
 Preparar información de los  Fichas de indagación y
estados de los materiales

228
actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 10
Inicio
min
- Se dialoga sobre la sesión anterior de los materiales que utilizaron para elaborar
sus títeres.
- Se motiva entregando por grupo materiales de: periódico, pomo, clavo, globo,
palitos y goma.

- Recogemos saberes previos mediante las preguntas:¿Todos los objetos están


elaborado del mismo material?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿La goma tendrá el mismo
estado que el periódico? ¿EL globo tendrá el mismo estado que el clavo? ¿Qué
estados tienen estos materiales?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS LOS ESTADOS DE
LOS MATERIALES
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación
durante el desarrollo de la sesión:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
Tiempo aproximado: 75
Desarrollo
min
Planteamiento del problema:
- Se presenta la siguiente historia: Un día los niños y las niñas participaron en un
taller de cocina.

El rodillo me Aquí hay harina


ayudara a y mantequilla.
estirar la ¿Qué podemos
masa. hacer?

Las galletas están


En esta
en esta fuente
jarra hay
listas para llevarlas
agua.
al horno.

- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué estado tiene el


agua de la jarra? ¿Qué estado tienen las galletas? ¿Qué otro estado tienen los
materiales?
- Planteamiento de la hipótesis

228
- Formulamos las interrogantes: ¿Qué estado tiene el suelo que pisamos?, ¿En qué
estado encontramos al agua de los lagos? ¿Qué estado tiene las nubes? ¿Cómo se
diferencian estos estados a los materiales? Responden oralmente.
- Plantea y escriben sus posibles hipótesis para ello se pregunta: ¿Todos los
materiales tienen los mismos estados? ¿Cuáles creen que son los estados de la
materia?
- Pegan sus hipótesis debajo de las preguntas problematizadoras.
- Elaboración del plan de indagación
- Responden la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprobar sus
hipótesis responden al problema planteado? Anotan sus respuestas, por ejemplo:
- Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
- Buscar información en un libro sobre los estados de los materiales.
- Observar de que estado tienen los diferentes tipos de materiales.
- Recojo de datos y análisis de resultados
- Observan los objetos que se presentaron inicialmente y mostrando la goma y los
materiales escriben en cartulinas que estados tienen los materiales.

El globo contiene La goma contiene


estado gaseoso estado líquido.

- Con la información leída resuelven actividades de aplicación:


- Comparten la ficha de indagación después de concluir sus observaciones e
indican cuales son los estados de los materiales.
- Estructuración del saber construido
- Contrastan las hipótesis que plantearon con la información e indagación
realizada, si tienen similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban
y su hipótesis es cierta.
- A partir de lo aprendido sistematizan a través del esquema los estados de los
materiales.

- Evaluación y comunicación
- Indican los estados de los materiales que se entregaron al inicio de la sesión:
Ejemplo

228
Si inflamos el globo
Si un globo esta contendrá material
sin inflar está en gaseoso y el aire
estado solido tomara forma
ovalada

- Responden las preguntas: ¿Qué estados tiene la materia?, ¿Cuáles son los
estados que no tienen forma? ¿Qué forman adaptan?, ¿Cuál es el estado que
tiene forma definida?
Tiempo aproximado: 5
Cierre
min
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué estados tienen
los materiales? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad de los estados de los materiales

228
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar los estados de los materiales?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de Valoración
Competencia:
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeños Compara y Comunica las Describe los


establece si hay respuestas que dio cambios que
diferencia entre la a la pregunta, lo experimentan los
respuesta que que aprendió, así materiales debido
propuso y los como sus logros y a la luz o al calor
datos o la dificultades, que reciben.
información mediante diversas
Nombres y Apellidos obtenida en su formas de
observación o expresión:
experimentación. gráficas, orales o a
Elabora sus través de su nivel
conclusiones. de escritura.
Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

228
228

Potrebbero piacerti anche