Sei sulla pagina 1di 5

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Nombre: Felipe Montanares Piña


Asignatura: Antropología Histórica.
Prof. Leslie Lagos Aburto
Fecha: 02/06/2019

Marc Augé. “El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la


Historia” en Hacia una Antropología de los mundos contemporáneos, Editorial Gedisa,
España, 1998, pp. 11-30.

Resumen

El presente texto, Hacia una Antropología de los mundos contemporáneos, del


antropólogo Francés Marc Augé, viene a ser un manifiesto personal, en el cual plantea
las problemáticas de la antropología en una sociedad globalizada. Desde una perspectiva
etnológica, busca meditar ante los problemas de la etnología en una sociedad ampliada,
reconociendo una conexión entre los diferentes lugares del mundo. Desde su
interpretación el etnólogo, encontró sus nuevos objetos de reflexión el día en el cual
descubrió que la tierra era verdaderamente redonda, (p.10) una alegoría que se permitio
utilizar para remitir al mundo interconectado.

El capítulo número uno, “El espacio histórico de la antropología y el tiempo


antropológico de la historia” parte desde la tesis de que la Historia y la Antropología
tienen una relacion espacial y temporal, donde ambas disciplinas de alguna manera se
integran, y comparten aristas en sus estudios. El problema por ende se origina justamente
en el asumir, que la antropología sufre mutaciones al manifestarse de manera
interdisciplinaria.

En las sociedades actuales, tanto historiadores como antropólogos estudian las


sociedades desde el presente. La historia de esta forma se va preocupar de construir una
relectura del pasado, de ahí surge una crítica a este presentismo en ambas disciplinas, en
vista que ambas pueden partir desde el presente, obviando elementos del pasado. De ahí
la problematización sobre los objetos o terrenos de las disciplinas y la constitución de
estos: ¿es el terreno el que hace a la disciplina, o la disciplina la que hace el terreno?, para
poder responder esto, se remite a utilizar estudios etnológicos sobre sociedades, es
necesario para el autor la fomentación de estudios sobre pueblos que con anterioridad
solamente se estudiaron desde una perspectiva antropológica, esto puede probar
finalmente que la historia no se debe solamente preocupar de los pueblos que tienen
conciencia historica, sino que ademas puede preocuparse de los pueblos que no constan
de ella, esto es finalmente lo que concluye en establecer una relacion entre la Historia y
la Antropología, superando discusiones que se venían originando desde Taylor.
La relacion estará principalmente centrada en los problemas del tiempo histórico
en relacion al Tiempo antropológico: Por una parte la antropología tiene su objeto de
estudio en elementos presentes ante sus ojos, en la observación personal, en un espacio
histórico entendido como un espacio simbólico, que es independiente del tiempo, (una
característica fundamental de la Historia); y por otra parte la Historia tiene sus objetos de
estudios enmarcados en una temporalidad, que el análisis antropológico si bien muchas
veces lo ha preferido omitir, nunca lo ha negado, es más bien un complemento entre
ambas.

Para poder ejemplificar esto se remite a usar casos antropológicos, y a través de


ellos explicar la concepción historica de estos, llegado a dos claras conclusiones: por una
parte, el estudio antropológico del mito lleva a referir una idea de “pasado” mítico,
estableciendo en estos el origen de la historia, o de una concepción historica; y en segundo
lugar, destaca la capacidad de afrontar los acontecimientos, la importancia de la sociedad
en un acontecimiento histórico, permite que el historiador tome notas, y construya su
relato. estas ejemplificaciones demuestran la estrecha relacion entre Historia y
Antropología.

Se realiza una crítica a la Etnohistoria, que es entendida como la historia de los


pueblos estudiados por la antropología, en vista que se preocupa de la concepción
historica occidental y no de la concepción historica del propio pueblo, para el autor esta
debe preguntarse por las concepciones individuales o propias de cada pueblo, y se critica
ademas la significación de la historia o la modalidad de la memoria en torno a una
concepción más bien desde el sentido, que desde una concepción respectivamente
historica.

La historia en este punto se encuentra en una estrecha relacion con lo cultural,


donde la escuela de los Annales y sus nuevas formas de interpretar fueron fundamentales.
Si bien los primeros Annales y el periodo estructuralista se alejaron de la antropología,
desde los años 70, y con un especial detalle, desde el curso de Jaques Le-Goff, llamado
Antropología Historica, dictado en el año 1975, se integraron nuevos elementos al trabajo
histórico. la crítica de Le-Goff se remite a la metodología de los historiadores, desde este
punto se integra la oralidad al desarrollo histórico, que se construye a través de la
alteridad, que se adapta en nuevos patrones y elementos.

Cada una de las aristas mencionadas nos orientan finalmente al problema de este
trabajo, el que tanto la Historia y la Antropología (que están relacionadas y trabajan en
conjunto) se tienen que situar en un nuevo contexto global. Ambas disciplinas han
evolucionado, y los cambios desde cualquiera de los dos frentes, afecta necesariamente
al otro. El enfrentamiento ahora da paso a la necesidad de comprender este nuevo mundo,
abordar al planeta en su totalidad. La cuestión fundamental se resume en saber si al final
la explicación de estos nuevos campos inéditos y globales, permiten entrar en una
categoría de análisis, ¿Cómo pensar juntas las dos disciplinas la unidad del planeta y toda
su diversidad?, ese es el nuevo desafío.
Hipótesis

El presente estudio busca concluir las discusiones sobre la relacion entre Historia
y Antropología, relacionando métodos y elementos técnicos como tiempo y espacio en
cada una de estas, para de este modo situarlas en un contexto global y establecer nuevas
líneas de trabajo, para que estas disciplinas logren comprender una sociedad globalizada
e interconectada.

Ideas principales

Se establece la existencia de un dialogo entre la Antropología y otras disciplinas,


especialmente con la Historia, que se origina desde los estudios de Taylor en adelante,
estableciendo los problemas de la Antropología interdisciplinaria, y los peligros de la
mutación de este campo de estudio en el encuentro con nuevas áreas del conocimiento.

Se considera que la relacion entre Antropología e Historia se encuentra en los


intereses que estas tienen por sus objetos de estudios, ambas tienen diferentes
interpretaciones hacia un mismo problema, tal es el caso que la antropología se
responsabiliza de los pueblos sin conciencia historica, y la historia de los que sí la tienen,
sin embargo en sus interpretaciones se entrecruzan elementos comunes como el tiempo y
el espacio, que serán inherentes a cada una de ellas, y se comportaran de manera flexible
entre ambas, llevándolas a una convergencia.

Pueden existir estudios históricos-antropológicos, que se van a centrar en


sociedades carente de datos, a través del estudio del pasado mítico, y los orígenes de cada
pueblo a través de su tradición. Así como tambien ambas tienen la capacidad de afrontar
los distintos acontecimientos de cada una de las sociedades, de forma integrada, logrando
tener una visión más holística de sus objetos de estudios, en ellos se ven la relacion
espacio histórico y tiempo antropológico.

Ideas secundarias

La antropología generalmente estudia los espacios en los cuales se establecen


culturas y sociedades, esto lo hacen desde un tiempo indeterminado, desde una
concepción antropológica del tiempo, sin embargo, se remiten a una perspectiva historica
para poder establecer y dar orden a sus investigaciones.

Durante el siglo XX, con el desarrollo de la escuela de los Annales se logró


articular un giro historiográfico, que influyo en el uso de la Antropología por la Historia,
esto es mas claro desde los años 1970, cuando se desarrollan los estudios de Jacques Le-
Goff, con su catedra sobre Antropología Historica.

La sociedad Globalizada entendida como una categoría de estudio, o un objeto a


investiga, necesita de la unificación de la antropología con la historia, ambas disciplinas
por separadas, no pueden abarcar este nuevo estadio, de una unidad global.
Problemas de las fuentes

En el presente trabajo, nos encontramos ante un ejercicio interesante al mezclar


metodológicamente elementos de la historia con la antropología, para poder aplicarlo en
la sociedad contemporánea. La lectura del trabajo se debe realizar, teniendo en
consideración que el autor Marc Augé es un especialista en Etnología, lo que se hará
notorio al momento de trabajar las fuentes para este “manifiesto” del autor.

Lo interesante en el análisis de las fuentes que ha consultado, es que existe una


conversación entre Historiadores y Antropólogos, de ahí podemos considerar, que las
relaciones entre Historia y antropología, se ven influenciadas por un pensamiento cercano
a la escuela de los Annales. Desde la antropología se remite a algunos clásicos como
Claude Levy-Strauss y Jaques Revel, a través de los cuales construye su escrito, en un
ejercicio realizado como hemos mencionado desde un metodo Etnológico.

Es en este último punto, donde queremos mencionar un problema, la construcción


del presente trabajo, está orientado más a una reflexión de orden teórica, lo que implica
reflexionar desde lo escrito, desde las reflexiones realizadas. Debemos mencionar esto,
en vista que consideramos necesaria una revisión, desde la práctica, desde el orden
metodológico de la etnografía, sin duda, el llevar el problema hacia una concepción de la
sociedad global, puede abrir nuevas vetas de trabajo, estas solamente se encierran en la
teoría, es necesario, para lograr establecer un estudio más holístico, la aplicación práctica
de esta teoría (más alla del trabajo etnológico)

Valoración

El trabajo de Marc Augé, resulta interesante por presentarnos estos nuevos


elementos, en los cuales podemos establecer una adaptación de las disciplinas a esta
nueva sociedad global. Esta obra fue publicada por primera vez en francés durante el año
1994, si realizamos una pequeña reflexión en torno al contexto europeo posterior a la
guerra fría, con la instauración de los nuevos paradigmas, en conjunto con el proceso de
globalización, el ejercicio de elevar los objetos de estudio hacia una categoría más global
resulta, necesario, interesante y fundamental. Este trabajo puede insertarse en estas
nuevas interpretaciones de la sociedad y del mundo, que se desarrollaran durante la
década de los 90 y la primera década del 2000.

Como nos hemos percatado, durante el desarrollo de las primeras décadas de este
nuevo milenio, esta sociedad globalizada e interconectada no ha logrado transformar la
sociedad a un solo objeto, el mito de la sociedad global podemos considerar que no es
real, y que esta percepción de una antropología y de una historia global, no puede ser
posible. Si esta se hiciera realidad, volveríamos ya con un antiguo problema del dominio
ideológico de los estudios, la eliminación del principio básico de alteridad no puede ser
posible, las sociedades y culturas persisten a este proceso, y aun el día de hoy en diferentes
lugares del mundo, sobreviven las culturas locales, que no se enmarcan en este sistema
global. La aceptación de la propuesta de Marc Augé, significa olvidar estas comunidades,
dejarles atrás en el sistema global al cual no pertenecen, o que se resisten a pertenecer.
Podemos finalmente mencionar, que sin embargo, el autor ha derivado en un
nuevo paso, una apertura a nuevos problemas, no al margen de la sociedad global, sino
que en la construcción de un paradigma interdisciplinario, en el cual la Historia y la
antropología pueden trabajar unidas, pueden utilizar recursos de ambas para desarrollar
nuevas investigaciones, que fomenten el pensamiento crítico de las sociedades, y
construya nuevas herramientas, y metodologías, para analizar a las culturas que se
resisten, a este nuevo paradigma global.

Potrebbero piacerti anche