Sei sulla pagina 1di 3

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL

En el artículo 17, párrafo IV, que “Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de
controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial”. Propiciando que se pasara así de
un modelo que teóricamente se conoce como “Justicia retributiva” y cuyo fin principal es el de sancionar
la comisión de delitos; al de “Justicia Retributiva”, el cual tiene como finalidad principal que el daño
que se le causo a la víctima u ofendido, sea resarcido; efectuando tal reparación de un modo en el
cual no se vean afectadas la relaciones entre las personas y que incluso se pueda restaurar el tejido
social.
Por otro lado, el Código Nacional de Procedimientos Penales, señala como formas de solución alternas
del procedimiento tanto a los ACUERDOS REPARATORIOS, como a LA SUSPENCIÓN
CONDICIONAL DEL PROCESO.
En los que respecta a dichos ACUERDOS, éstos se encuentran regulados por Ley Nacional de
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. Que establece dentro de su
artículo primero, que su finalidad es la de “…propiciar, a través del dialogo, la solución de las
controversias que surjan entre miembros de la sociedad como motivo de la denuncia o querella
referidos a un hecho delictivo, mediante procedimientos basados en la oralidad, la economía procesal
y la confidencialidad…”. Tomando como métodos para lograr su fin, a la mediación, la conciliación y
las juntas restaurativas. Que, aunque tienen mucho en común, tienen diferentes definiciones según la
Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal:
Mediación: “Es el mecanismo voluntario mediante el cual los intervinientes, en el libre ejercicio de su
autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a la controversia, con el fin de
alcanzar la solución de ésta. El Facilitador durante la mediación propicia la comunicación y el
entendimiento mutuo entre los intervinientes.”
Conciliación: “Es el mecanismo voluntario mediante el cual los intervinientes, en el libre ejercicio de
su autonomía, proponen opciones de solución a la controversia en que se encuentran involucrados.”
Junta Restaurativa: “La Junta Restaurativa es el mecanismo mediante el cual la víctima u ofendido,
el imputado y, en su caso, la comunidad afectada, en libre ejercicio de su autonomía, buscan,
construyen y proponen opciones de solución a la controversia, con el objeto de lograr un Acuerdo que
atienda las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas, así como la reintegración de la
víctima u ofendido y del imputado a la comunidad y la recomposición del tejido social.”
Dejando en evidencia, que al menos la diferencia fundamental entre los primeros dos mecanismos, la
constituye la función que efectuará en su momento el “Facilitador”, quien es el funcionario público,
facultado para cumplir con lo que la ley le señala respecto de la Justicia Alternativa.
También, debemos de señalar que dichos acuerdos se podrán convenir hasta antes de que se dicte el
auto que de apertura al juicio. Y que se encuentran restringidos, ya que sólo se podrán celebrar
Acuerdos Reparatorios en los casos en los que: I) Se trate de delitos investigados a partir de una
querella o requisito equivalente por la parte ofendida, o que admitan el perdón de la víctima u ofendido;
II) Por delitos culposos; o III) Por delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas.
Dejando como salvedades a su procedencia, el hecho de que el imputado hubiere celebrado con
antelación otros acuerdos por hechos que correspondan a los mismos delitos dolosos, cuando versen
sobre violencia familiar; o bien cuando se hubiere incumplido con anterioridad un acuerdo, salvo que
se haya sido absuelto del mismo.
En cuanto a la Suspensión Provisional del Proceso; que forma el segundo modo de soluciones
alternas, se puede decir, que es una acción que ejerce el Ministerio Público o el imputado para que,
mediante un plan detallado de la reparación del daño y el sometimiento del imputado a condiciones
fijadas por ley, se pueda suspender su proceso y de cumplir con lo pactado, se extinga la acción penal
en su contra. Éste, al igual que el anterior, establece ciertos requisitos de procedencia; entre los que
se encuentran: I) Que el auto de vinculación a proceso hubiere sido dictado por un delito cuya media
aritmética no rebase los 5 años de prisión; II) Que no haya oposición fundada ya sea de parte de la
víctima u ofendido; y III) Que hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento de una suspensión
condicional anterior o cinco desde un incumplimiento de suspensión.
CONCLUSIONES

 Los ACUERDOS REPARATORIOS, es decir los procedimientos de mediación, conciliación y juntas


restaurativas; contemplan dentro de sus principios la voluntad tanto del indiciado, como de la víctima
u ofendido de participar dentro de dicho mecanismo. Voluntad que no sólo se manifiesta expresamente
dentro de la solicitud inicial, sino que se convalida en cada una de las sesiones destinadas a fijar y
colmar las demandas de las partes. Puesto que en ningún momento se les obliga a mantener su
postura a favor de este medio de solución; más bien se les otorga la capacidad de decidir si continúan
o no con el mismo. E incluso se faculta a los funcionarios que la dirigen a valorar si las condiciones
para estos acuerdos se encuentran dadas, o bien si alguna o ambas partes no se encuentran
dispuestas a obligarse; generando que se suspenda la formulación del acuerdo y que se continúe con
el proceso. Permitiendo dar por concluida la participación de las partes en cualquier momento; siempre
y cuando no hubieren suscrito el Acuerdo.

 Derivado de que los ACUERDOS PREPARATORIOS, son una de las tantas especies de
convenios (como género y no como especie) y que el CONSENTIMIENTO es un elemento
de EXISTENCIA de los mismos; luego entonces, aquella víctima u ofendido
que VOLUNTARIAMENTE hubiere suscrito un ACUERDO PREPARATORIO, no podría apelar al
argumento de que la conducta cometida en su agravio quedó impune, puesto que sabía y estaba
conforme en que al cumplir el imputado con el ACUERDO pactado, se extinguiría de pleno la acción
penal.

 Toda vez y aunque de manera formal hacia la victima u ofendido, se hubiere cumplido con lo
establecido en el ACUERDO; de modo fáctico y desde la perspectiva de la sociedad, ésta podría
señalar que por IMPUNIDAD no sólo se puede atender a resarcir a la persona el daño causado, sino
que es obligación de quien incurre en una falta resarcir a la sociedad en general; cuestión que no se
vería propiamente cubierta al no cumplir, de ser el caso, con las demás penas no económicas, de
habérsele impuesto aquellas por llevar a cabo el procedimiento correspondiente.

 En cuanto a la SUSPENSIÓN PROVISIONAL DEL PROCESO, se puede notar que lo que en los
ACUERDOS REPARATORIOS se dejaba en manos de las partes (indiciado y victima u ofendido),
ahora se deja a criterio de un Juez, quién ya sea por petición del Ministerio Público o bien del propio
imputado, considerará si este último cubre o no los requisitos de procedibilidad de este. Abriendo la
puerta a la víctima u ofendido de dudar si lo resuelto o no por el Juzgador de la Causa, es o no
IMPUNIDAD; puesto que, en esta solución alterna, aunque es escuchado, no es pieza clave o participe
directo de la decisión tomada.

 Como medida para evitar que se sature el sistema de procedimientos seguidos por delitos en los cuales
se pueda otorgar el perdón, sean no graves, etc. Como lo son en su mayoría, se otorga la posibilidad
al ciudadano de elegir por una solución diferente, en la cual él puede tomar las riendas respecto de las
necesidades que cree necesarias para tener por satisfecho su daño, en el cual no invertirá tanto tiempo
ni dinero, como lo sería en caso de continuar con la tramitación del proceso.
 En una primera instancia, el hecho de que los procesos disminuyan ayudaría a generar una mayor
agilidad en los que no se pudieron solucionar por vías alternas, al no encontrarse los Juzgadores tan
saturados con las Causas que se llevan.

 Se le da la oportunidad al responsable de la comisión de delitos, de reinsertarse de un modo diferente


a la sociedad; sin embargo, de un modo ya muy personal considero que la sociedad mexicana, no se
encuentra apta para ello puesto que se daría pie también a que sea considerado por los delincuentes
como un modo más fácil de burlar las consecuencias de los actos que realicen. Ocasionando que
después de celebrar un Acuerdo, delincan de nuevo con la idea de que de ser atrapados nuevamente
podrán celebrar otro acuerdo y así sucesivamente. Cuestión que lo único que generará según las
causales de procedencia que se analizaron en un principio, sea que primero la mayoría de los
responsables de cometer delitos no graves, etc. salgan a las calles y segundo, después de que
aquellos que fueron puestos en libertad reincidan, el sistema se sature puesto que dicha reincidencia
no permitirá que sean sujetos aptos para dirimir sus conflictos mediante el uso de soluciones alternas.

Por último, no me queda más que reiterar que todas las medidas de Soluciones Alternas, encuentran
su base en la voluntad y el consenso de las partes involucradas y que por tanto si lo quiero ver desde
un punto de vista estrictamente formal en el que se considere que la víctima u el ofendido califica si
hay o no impunidad, respecto del delito que se comta en su perjuicio, entonces, los mecanismos
alternativos de solución de controversias, no solo no generan impunidad; sino que podrían coadyuvar
a que la misma no se produjera al dar a los particulares más herramientas para solicitar que se les
repare el daño que se les causó por la comisión de delitos, aunque en general no implique la aplicación
de penas diversas a las de orden económico.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Cortés, M. G. (s.f.). MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Recuperado el 20 de Febrero de 2017,


de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/15.pdf

Murillo, H. B. (2014). CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES,. En Guía práctica y


Comentarios desde el Sistema Acusatorio Mexicano (1° ed., págs. 359-396). Distrito Federal, México: Ed.
Flores.

Pliego, J. A. (s.f.). LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL CNPP. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de Biblioteca
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4032/29.pdf

TSJDF, M. (s.f.). Poder Judicial del Distrito Federal. Recuperado el 20 de Febrero de 2017,
de http://www.poderjudicialdf.gob.mx/es/PJDF/Preguntas_Frecuentes

Potrebbero piacerti anche