Sei sulla pagina 1di 75

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS

COLEGIO SANTO DOMINGO

INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS EN EL DESGASTE DE


LOS TELÓMEROS

Tutora Metodológica: Marlyn López

Tutora de Contenido: Graciela Ledesma

Responsables
Benítez Brozón, Mathias
Gómez Díaz, Santiago
Núñez Villamayor, Néstor

Piribebuy - Paraguay
2018
COLEGIO SANTO DOMINGO
PIRIBEBUY

PÁGINA DE APROBACIÓN

TÍTULO: Influencia de los hábitos en el desgaste de los telómeros.

RESPONSABLES:

- Benítez, Mathias
- Gómez, Santiago
- Villamayor, Néstor

TUTORA DE CONTENIDO:

Lic. Graciela Ledesma. ……………………………..

TUTORA METODOLÓGICA:

Mtr. Marlyn López. ……………………………..

Calificación

Benítez, Mathias………………………………………………………………………..

Gómez, Santiago……………………………………………………………………….

Núñez, Néstor…………………………………………………………………………

Fecha de aprobación ..…………………………………………………


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Zeus y Odín, a nuestros padres y a futuros


investigadores.
AGRADECIMIENTOS

A los dioses del Olimpo, por conceder su energía espiritual sobre nuestras
capacidades mentales y analíticas.

A nuestros padres por el incondicional y obligatorio apoyo monetario.

A nuestra tutora y profesores, por el apoyo, recomendaciones y ayuda durante el


proyecto.

A la profesora Marlyn por ayudarnos en el proceso y estructuración del desarrollo


de nuestro proyecto.

A la profesora Graciela por guiarnos en la elaboración del proyecto.


INDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 10
1.1. Descripción del problema ........................................................................... 10
1.2. Preguntas de investigación ......................................................................... 10
1.2.1. Pregunta Principal ................................................................................ 10
1.2.2. Preguntas Específicas .......................................................................... 10
1.3. Objetivos..................................................................................................... 11
1.3.1. Objetivo General................................................................................... 11
1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 11
1.4. Justificación ................................................................................................ 12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 13
2.1. Ciclo celular ................................................................................................ 13
2.1.1. Fases de la división celular .................................................................. 13
2.2. Cromosomas .............................................................................................. 17
2.2.1. Centrómero .......................................................................................... 17
2.2.2. Tipos de cromosomas .......................................................................... 17
2.3. Telómeros ................................................................................................... 19
2.3.1. Estructura ............................................................................................. 19
2.3.2. Funciones ............................................................................................. 21
2.3.3. Replicación de los telómeros ................................................................ 22
2.3.4. Telómeros y radiaciones ionizantes .................................................... 24
2.3.5. Mantenimiento de los telómeros ........................................................... 26
2.4. Hábitos ....................................................................................................... 27
2.4.1. Hábitos insalubres ............................................................................... 27
2.4.1.2. Alcoholismo ...................................................................................... 29
2.4.1.3. Sedentarismo .................................................................................... 30
2.4.2. Estrés oxidativo .................................................................................... 31
2.4.3. Hábitos alimenticios.............................................................................. 32

5
HIPÓTESIS ........................................................................................................... 34

CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................. 35
3.1. Tipo De Investigación ................................................................................. 35
3.2. Población y muestra ................................................................................... 35
3.2.1. Población.............................................................................................. 35
3.2.2. Muestra ................................................................................................ 35
3.3 Recolección de datos .................................................................................. 37
3.3.1 Métodos................................................................................................. 37
Los métodos a utilizar para el logro de los objetivos de esta investigación son
la observación y la encuesta. ......................................................................... 37
3.3.2 Técnica .................................................................................................. 37
3.3.3 Instrumento ........................................................................................... 37
3.3.4- Procedimiento ...................................................................................... 37
CAPITULO IV
ANALISIS Y DISCUSION...................................................................................... 38
4.1 Datos de la muestra en estudio ................................................................... 38
4.1.1. Gráfico 1 ............................................................................................... 38
4.1.2. Gráfico 2 ............................................................................................... 38
4.1.3. Gráfico 3 ............................................................................................... 39
4.1.4. Gráfico 4 ............................................................................................... 39
4.1.5. Gráfico 5 ............................................................................................... 40
4.1.7. Gráfico 7 ............................................................................................... 41
4.1.8. Gráfico 8 ............................................................................................... 41
4.1.9. Gráfico 9 ............................................................................................... 42
4.1.10. Gráfico 10 ........................................................................................... 42
4.1.11. Gráfico 11 ........................................................................................... 43
4.1.12. Gráfico 12 ........................................................................................... 43
4.1.14. Gráfico 14 ........................................................................................... 44
4.1.15. Gráfico 15 ........................................................................................... 44
4.2. Datos del grupo de control .......................................................................... 45
4.2.1. Gráfico 16 ............................................................................................. 45
4.2.2. Gráfico 17 ............................................................................................. 45
4.2.3. Gráfico 18 ............................................................................................. 46
4.2.4. Gráfico 19 ............................................................................................. 46

6
4.2.5. Gráfico 20 ............................................................................................. 47
4.2.6. Gráfico 21 ............................................................................................. 47
4.2.7. Gráfico 22 ............................................................................................. 48
4.2.8. Gráfico 23 ............................................................................................. 48
4.2.9. Gráfico 24 ............................................................................................. 49
4.2.10. Grafico 25 ........................................................................................... 49
4.2.12. Gráfico 27 ........................................................................................... 50
4.2.13. Gráfico 28 ........................................................................................... 51
4.3. Datos de las muestras orgánicas de la población ....................................... 52
4.3.1. Gráfico 29 ............................................................................................. 52
4.3.2. Gráfico 30 ............................................................................................. 52
4.3.3. Gráfico 31 ............................................................................................. 53
4.4. Datos de la muestra orgánica del grupo de control .................................... 54
4.4.1. Gráfico 32 ..................................................................................... 54
4.4.2. Gráfico 33 ............................................................................................. 54
4.4.3. Gráfico 34 ............................................................................................. 55
4.5. Datos de la entrevista a la Lic. En Bioquímica Rosa María Vega .............. 56
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 57
5.1. Conclusiones ................................................................................................. 57
5.2. Recomendaciones ...................................................................................... 58
FUENTES DE CONSULTA ................................................................................... 59
ANEXO I ............................................................................................................... 61
ANEXO II .............................................................................................................. 66
GLOSARIO ........................................................................................................... 69

7
RESUMEN

La causa directa del envejecimiento celular es el desgaste de los


telómeros, la problemática se manifiesta en la relación de los hábitos de las
personas, que puedes ser saludable o insano, con sus respectivos efectos sobre
los telómeros.

En este proyecto se tiene como finalidad poner al corriente a la población


acerca de los beneficios que se pueden obtener aplicando en la vida cotidiana lo
contenido en el material.

Se espera que el trabajo inspire a futuros investigadores a estudiar de


forma más profunda y con más detenimiento el tema, debido al potencial que
presentan los telómeros para alargar la esperanza de vida.

Palabras clave: envejecimiento celular, desgaste de los telómeros.

8
INTRODUCCIÓN

Los seres humanos con el paso del tiempo buscan mejorar su desarrollo en
todo aspecto, en la idea de progreso que poseen, buscan mejorar la calidad que
tienen en sus vidas. Pero, una calidad de vida optima depende de la forma en que
las personas llevan su día a día siendo producente o contra producente.

Los telómeros son estructuras que protegen el genoma humano de su


degradación, pero estas estructuras también sufren un proceso de acortamiento
que tiene lugar en cada ciclo de división celular lo que implica la astenia en sus
capacidades de protección, gracias a esto se pone en evidencia el envejecimiento
humano.

Este trabajo de investigación busca corroborar la relación entre los hábitos


y el estado de los telómeros para informar a los lectores acerca de los problemas
que puede acarrear unos malos hábitos sobre los telómeros y esto a su vez sobre
el organismo humano.

A través del método científico se estudiaron los telómeros, previamente se


elaboró un cuestionario que la población tuvo que completar, posteriormente, se
extrajo una muestra orgánica de cada individuo de la muestra y se analizó dicha
muestra, lo observado se registró en tablas de análisis y en fotografías.

Los resultados hallados dan la pauta de la estrecha relación existente entre


los hábitos de las personas y la extensión de sus telómeros.

9
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema


Al haber malos hábitos, los telómeros de las personas pueden desgastarse
prematuramente, lo que trae como consecuencia un acelerado envejecimiento de
las células, el desgaste de los tejidos y el aumento de las probabilidades de
enfermedades; y los efectos se acrecientan con la edad.
Como está presente la industria de la comida rápida, la cultura alimenticia y
física de las personas y factores como la pobreza, los malos hábitos influyen en
jóvenes y mayores, lo que afecta la edad biológica de sus células.
La población piribebuyense actualmente presenta condiciones aceptables para
este estudio por ser un reflejo a menor escala de la sociedad paraguaya, es
variada en cuanto a los ingresos económicos de las personas y su calidad de
vida. Las personas atléticas son muy fáciles de identificar ya que están
involucradas en asociaciones como: Piribebuy Runner, clubes de futbol, entre
otros. Por otro lado, se encuentran las personas sedentarias.

1.2. Preguntas de investigación

1.2.1. Pregunta Principal

¿Qué relación existe entre los hábitos de los pobladores de Piribebuy y el ritmo de
desgaste telomérico?

1.2.2. Preguntas Específicas


¿Existe diferencia en los hábitos practicados por los habitantes de la ciudad de
Piribebuy en relación a su nivel socioeconómico?

¿El desgaste de los telómeros de la población piribebuyense se puede retrasar en


relación a los hábitos que han tenido a lo largo de sus vidas?

¿Es la población piribebuyense propensa a tener telómeros prematuramente


cortos?

10
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Corroborar la relación entre los hábitos de los pobladores de Piribebuy y el


ritmo de su desgaste telomérico.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Reconocer los hábitos practicados por los habitantes de Piribebuy en


relación a su nivel socioeconómico.
- Conocer el desgaste de los telómeros de la población piribebuyense en
relación a los hábitos que han tenido a lo largo de sus vidas.
- Identificar la propensión de la población piribebuyense a tener telómeros
cortos.

11
1.4. Justificación

Esta investigación toma como objeto de estudio los telómeros, los cuales
son los extremos de los cromosomas y su acortamiento implica el deterioro de las
células y los tejidos.

A demás del interés intrínseco de los autores, el motivo de este estudio se


fundamenta en el poco conocimiento existente sobre el tema, al considerar que la
utilización de la información acerca del desgaste telomérico puede ser en un
futuro, muy útil en el tratamiento de enfermedades y el aumento de la esperanza
de vida.

Dentro de nuestras capacidades, no está aumentar la esperanza de vida ni


tratar enfermedades, pero lo que pretendemos lograr es identificar el estado de
los telómeros de la población piribebuyense, para, una vez se conozca los hábitos
que pueden reducir la longitud de los telómeros, ser capaces de tomar medidas
para mantener nuestra salud celular en buen estado.

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Ciclo celular


Cuando una población de células entra en un proceso de división celular,
se provoca que cada una de las células pase por etapas bien definidas, las cuales
son la fase M y la interfase. La primera de ellas, la fase M, dentro de la cual se
incluye a la mitosis, consiste en la duplicación de los cromosomas y su posterior
separación en dos núcleos. Seguidamente se encuentra la citocinesis, fase que
se caracteriza por la separación de una célula original en dos células hijas, que
son iguales entre si e idénticas a la original.

Otra etapa de la división celular es la interfase, esta fase es un periodo de


intervalo entre las divisiones celulares, en donde la célula aumenta su tamaño y
realiza actividades metabólicas; una de las cosas que sucede durante la interfase
es la reparación del ADN celular.

2.1.1. Fases de la división celular

2.1.1.1. Interfase

 Fase G1: es el inicio de un nuevo ciclo celular que sigue a la citocinesis, es


un periodo de actividad bioquímica intensa. La célula incrementa el
material enzimático, sus orgánulos se replican, así como otras moléculas y
estructuras citoplasmáticas también aumentan en número; en
consecuencia, la célula aumenta en tamaño. Algunas estructuras son
sintetizadas por la célula; entre estas se encuentran microtúbulos,
microfilamentos de actina y los ribosomas, los cuales están compuestos
por subunidades proteicas. Las estructuras membranosas como el aparato
de Golgi, los lisosomas, vacuolas y vesículas se derivan del retículo
endoplasmático, el cual se renueva y aumenta de tamaño por las síntesis
de proteínas y lípidos. También hay replicación de mitocondrias y
cloroplastos que ya existían.
En G1 las células pueden detener su progreso en el ciclo y adentrarse en
un estado especial de reposo, llamado G0, donde pueden permanecer
13
durante días, semanas e incluso años antes de volver a proliferar y en
ocasiones no poder a volver a dividirse, como, por ejemplo, las fibras
musculares esqueléticas que no se dividen, pero si renuevan sus organelos
citoplasmáticos.

 Fase G0: Este es un estado de reposo y ausencia de crecimiento que


difiere de todos los estados que experimenta un ciclo celular. La ausencia
de factores apropiados de crecimiento lleva a la célula a una especie de
latencia en el cual el sistema de control no avanza por G1, ya sea porque
es incapaz o porque no lo necesita; además si los nutrientes de la célula
son suprimidos, esta no podrá seguir con el ciclo.

El estado G0 depende de la historia de la célula a largo plazo de una


manera compleja: en cada tipo celular, cada estado de desarrollo del
individuo obedece a unas leyes unas poco distintas lo cual refleja las
diferencias en su maquinaria de control interno; por ejemplo, en el cuerpo
humano algunas células como las neuronas que no continúan
replicándose, sino que manteniendo comunicaciones intercelulares.

El estado G0 no está relacionado con el comportamiento de los telómeros.

Cuando una célula se divide los telómeros no se replican de la misma


forma que el resto de genomas si no que son sintetizados por una enzima
llamada telomerasa la cual actúa con menos precisión, creando una
variación aleatoria en el número de repeticiones de la secuencia telomérica
del ADN. El estado G0 está relacionado con la reducción progresiva del
número de estas repeticiones, lo cual sugiere que G0 pueda estar
provocada por la incapacidad de mantener la longitud de los telómeros,
quizá porque estas células son deficientes en telomerasas.

 Fase S: conocida como la fase de síntesis. La replicación del ADN


comienza cuando la célula adquiere el tamaño suficiente, las proteínas
necesarias se han sintetizado y se tiene el adenosín trifosfato necesario.
Dado que el ADN lleva la información genética de la célula, antes de la
mitosis debe generarse dos juegos o complementos de ADN idénticas para
ser repartidas entre las dos células hijas. Durante la interfase el ADN
asociado a las histonas constituye la cromatina, que se encuentra

14
desenrollada en largas y delicadas hebras. El ADN es una doble hélice que
durante la replicación se abre y cada cadena es utilizada como molde para
la producción de una nueva doble cadena, que queda unida a la original y
que sirve como guía. Por esta razón, la replicación del ADN se denomina
semiconservativa. Estas dos dobles cadenas de ADN quedan unidas por el
centrómero hasta la mitosis, recibiendo el nombre de cromátides
hermanas. El proceso clave de la replicación del ADN ocurre durante la
fase de síntesis del ciclo celular, momento en el cual las histonas y otras de
las proteínas asociadas al ADN son sintetizadas.

 Fase G2: Durante la fase G2 ocurre la preparación para la mitosis en la


cual se producirá repartición equitativa del material genético; todos los
organelos y la maquinaria necesaria esencial para la división de la célula
progenitora en dos células hijas idénticas en contenido, aunque de menor
tamaño, se adquieren en esta etapa. La cromatina recién duplicada, que
está dispersa en el núcleo en forma de cordones filamentosos, comienza a
enroscarse lentamente y a condensarse en una forma compacta llamada
cromosoma; además, la célula realiza una confirmación completa del ADN
duplicado anteriormente. Durante este periodo la célula empieza a
ensamblar las estructuras especiales requeridas para asignar un conjunto
completo y equitativo de cromosomas a cada célula hija, lo cual se
desarrollará durante la mitosis.

2.1.1.2. La mitosis

Es un proceso de división nuclear en el que las moléculas replicadas de


ADN de cada cromosoma se reparten con exactitud en dos núcleos; suele
acompañarse con la citocinesis, periodo en el que la célula se divide en dos, por
lo que su citoplasma se separa en dos paquetes.

Ambas células hijas poseen contenidos igual entre sí y al de la célula. Por


tanto, la mitosis genera nuevas células manteniendo el número de cromosomas, a
fin de mantener en funcionamiento un organismo.

Toda la energía de la célula se dedica a la separación cromosómica, así


que actividades como la traducción y transcripción se detienen durante la mitosis,
lo que provoca una relativa falta de respuesta ante estímulos externos.

15
2.1.1.2.1. Fases de la mitosis

 Profase: el proceso inicia con la formación de cromosomas mitóticos


compactos, después es posible observar que los cromosomas componen
dos cromátides unidas en el centrómero. Posteriormente, el citoesqueleto
se desensambla y el huso mitótico se ensambla.

Se fragmentan el aparato de Golgi y el retículo endoplasmático. La


envoltura nuclear se dispersa

 Prometafase: esta fase comienza con la unión de los microtúbulos y los


cinetocoros de los cromosomas; seguidamente los cromosomas se colocan
en línea horizontal en el centro del huso.

 Metafase: aquí los cromosomas se encuentran alineados en la placa de la


metafase, unidos por los microtúbulos cromosómicos a ambos polos.

 Anafase: fase en la que se dividen los centrómeros y se separan las


cromátides; los cromosomas se movilizan a polos opuestos del huso;
además de que los polos del huso se separan.

 Telofase: inicia con una aglomeración de cromosomas en los polos del


huso, seguidamente se dispersan, la envoltura nuclear se ensambla
alrededor de los cúmulos de los cromosomas, luego el aparato de Golgi y
el retículo endoplasmático se vuelven a reformar y finalmente, las células
hijas se forman mediante el proceso de citocinesis.

16
2.2. Cromosomas

Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo)


de las células, cuya principal función es servir en el transporte de fragmentos
largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar
fundamental del cuerpo humano.

Los cromosomas también contienen proteínas que ayudan al ADN a existir


en la forma apropiada.

Una célula humana promedio contiene en su interior cerca de 6,4 mil


millones de pares de bases de DNA repartidos entre 46 cromosomas. Cada
cromosoma no replicado contiene una molécula continua y única de DNA entre
más largo; entre más largo es el cromosoma, más largo es el ADN que se
encuentra en su interior.

Ya que cada par de bases mide aproximadamente 0,34 nm de longitud, la


longitud de los 6 mil millones de pares de bases que constituyen una molécula de
ADN completa se aproxima a 2m.

2.2.1. Centrómero

Es la zona por la que el cromosoma interacciona con las fibras del huso
acromático desde la profase hasta anafase durante la mitosis, es responsable de
realizar y regular los movimientos cromosómicos que tienen lugar en estas fases.
Las estructuras Centroamérica que interaccionan con las fibras del huso se
denominan cinetocoros. Además, el centrómero contribuye a la nucleación de la
cohesión de las cromátidas hermanas. En la estructura del centrómero intervienen
tanto el ADN centromérico, que consta fundamentalmente de heterocromatina
constituitiva, como proteínas centroméricas.

2.2.2. Tipos de cromosomas

2.2.2.1. Según la ubicación del centrómero:

 Metacéntrico: son los cromosomas cuyo centrómero se encuentra


aproximadamente en la mitad del cromosoma. Esto hace que los brazos
posean una longitud idéntica. Es el caso de los cromosomas 1, 3, 19 y 20,
dentro de este grupo también está el cromosoma X o cromosoma 23.
17
 Submetacéntrico: su centrómero se encuentra desplazado del centro,
aquí las cromátidas son inexactas y asimétricas, los brazos P son algo más
pequeños que los brazos Q. Los cromosomas que poseen estas
características son los que van desde el 4 hasta el 12, y el cromosoma 2.

 Acrocéntrico: estos poseen una asimetría muy notoria, pues el


centrómero casi al extremo de la estructura, así que los brazos muestran
una longitud muy diferenciada.

Los brazos P son prácticamente inexistentes y los brazos Q son muy largos.
Los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22 del ser humano son de este tipo.

 Telocéntrico: estos cromosomas son eucariontes, empero no se localizan


dentro de las células humanas. Al tener el centrómero tan cerca de los
extremos hace que un brazo P y otro Q sean casi inexistentes, pero siguen
estando allí, razón por la cual también se los llama subtelocentricos.

2.2.2.2 Según su función

 Somáticos: son aquellos cromosomas que dan todas sus características a


un individuo, excepto las sexuales, estos cromosomas codifican toda la
información relacionada a la herencia, tales como las enfermedades, el
color de los ojos, el color de cabello y otras características.

 Sexuales: son los cromosomas que influyen en el sexo del bebe para
determinarlo, estos son parte del par 23, que es dado por la madre y el
padre, cada uno aporta un cromosoma del par.

Las mujeres son XX y los hombres XY, por lo que la mujer solo aporta el
cromosoma X y el que el padre aporte será el que determine el sexo del bebe.

18
2.3. Telómeros

Son unas estructuras celulares compuestas por repeticiones de secuencias


de ADN, localizadas en los extremos de los cromosomas, son partes muy
importantes de los cromosomas: se requieren para la replicación completa de los
cromosomas, forman capaz que protegen los cromosomas del ataque de
nucleasas y otras influencias desestabilizantes, e impiden que los extremos de los
cromosomas se fusionen entre sí.

2.3.1. Estructura

Los telómeros humanos están formados por secuencias repetitivas de seis


nucleótidos de tipo (TTAGGG).

En el telómero pueden identificarse tres regiones que se asocian a


proteínas específicas, las que a su vez interaccionan con otras proteínas
implicadas en la maquinaria de reparación: una porción distal, formada por un
extremo de ADN de cadena simple rico en guanina, una región intermedia de
cadena doble no nucleosomal inmediatamente adyacente a la anterior, y una
región proximal con nucleosomas de disposición irregular. El extremo distal del
complejo telomérico adopta una conformación particular en forma de bucle en T
cuya estabilización está dada por los denominados factores de unión a las
repeticiones teloméricas. Esta estructura en forma de bucle impide el acople de la
telomerasa y debe por tanto ser desplegada durante la replicación del ADN
telomérico. El mantenimiento de la compleja organización tridimensional del ADN
telomérico con plegamiento de las cadenas ricas en guanina, denominada
cuádruplex G involucra la participación de proteínas específicas.

La región sub telomérica, contigua al telonero está constituida por


heterocromatina consecuencia repetitivas que exhiben una gran variabilidad
interindividual. Teniendo en cuenta que la región telomérica está sujeta a
procesos dinámicos de erosión y elongación, la región sub telomérica podría estar
operando como zona intermedia entre el telonero y el ADN genómico para la
protección y aislamiento de los genes funcionales adyacentes.

19
2.3.1.1. ADN Telomérico

En casi todos los eucariontes el ADN telomérico (ANDt) consiste en


repeticiones en tándem de pequeñas secuencias nucleotídicas con una
distribución asimétrica de los pares G:C, pues la G se acumulan en una de las
hebras (Hebras G) y se encuentran agrupadas.

La hebra G está orientada de 12,70 cm y 7,62 cm, hacia el extremo del


telómero y forma el extremo 7,62 cm del ADN cromosómico. En la zona más
extrema no está apareada formando un segmento final mono fibrilar con una
longitud que varía según la especie. La longitud de los telómeros es variable. En
los ratones alcanza 1500kb. Cada organismo posee una longitud media
característica. La cantidad de ADNt por cromosoma también fluctúa. En algunos
organismos la longitud promedio de los telómeros responde a cambios genéticos
o nutricionales.

Mientras más secuencias teloméricas se conocen más difícil resulta


encontrar una secuencia consenso. La existencia de múltiples secuencias
teloméricas sugiere que las funciones de los telómeros no requieren de una
secuencia única. El hallazgo de secuencias teloméricas en sitios internos de los
cromosomas demuestra que, ellas por si mismas no hacen los telómeros.

In vitrio, las hebras G pueden aparearse de formas diferentes. Una de ellas


es la de hélices tetra fibrilares o cuartetos G, que se mantienen por múltiples
pares G: G. Si estas estructuras son importantes para la función de los telómeros
se explicaría este agrupamiento de las G que se observa en las secuencias.

2.3.1.2. Proteínas Teloméricas

Las proteínas teloméricas (Pt) pueden estar asociadas al extremo mono


fibrilar o a la zona adyacente de doble hebra. Entre las primeras se han
identificado una proteína de oxytricha que no está relacionada estructuralmente
con ninguna otra proteína. In vitro, esta proteína facilita la formación de cuartetos
G, lo cual sugiere la existencia de estas estructuras in vivo. No se les ha
detectado unión a zonas internas del cromosoma.

20
Una proteína a la hebra G mono fibrilar en levaduras es el producto del gen
EST1. La unión del EST1p es específica para repeticiones de una sola hebra y
requiera de un extremo libre.

La principal PT de unión a la zona de doble hebra en S. Cerevisiae es el


producto del gen RAP1. Su unión a las repeticiones de hebra simple se realiza
con menos afinidad que a las de doble hebra.

Ha sido demostrado que RAP1 contiene dos motivos estructurales de unión


al ADN que son homólogos a los del oncogen myb.

La hTRF es una proteína que se une a los telómeros humanos,


descubiertas a través de la purificación en células HeLa de 60 kilo Dalton (kDa).
Esta proteína tiene 439 aminoácidos para una masa molecular de 50.341 Dalton.

El mantenimiento de la estructura telomérica y la regulación de sus


funciones son realizadas por diversas proteínas, donde algunas son exclusivas
para los telómeros, como la TRF1 y la TRF2, las cuales preservan el equilibrio
entre las actividades sintéticas y las actividades de degradación de los telómeros.
Estas proteínas reclutan y activan nucleasas y otros factores de reparación y le
permite a la célula hacer la diferenciación entre los extremos de los cromosomas
normales y ADN dañado.

2.3.2. Funciones

Sus funciones principales son la de proteger el extremo cromosómico


dándole una estabilidad y protagonizar las interacciones con el núcleo celular. Si
las células no pudieran distinguir entre una ruptura doble inducida por un agente
genotóxico y un extremo de cromosoma normal, las funciones y combinaciones
llevaría a un gran número de aberraciones cromosómicas. Los telómeros también
contribuyen a la organización tridimensional del núcleo, estando implicada en
procesos como replicación transcripción y segregación.

Sirve como reloj mitótico que mide y regula el número de las divisiones
celulares. Estando el número de divisiones que la célula puede experimentar
correlacionada con la longitud de los telómeros.

Una longitud crítica puede dar señal a una senescencia celular.

21
2.3.3. Replicación de los telómeros

El orden de las células depende de la capacidad de duplicar de forma


precisa la enorme cantidad de información genética transportada en el ADN,
donde en cada división celular, una célula debe duplicar su genoma con
extraordinaria precisión. La duplicación de ADN consta de tres etapas:

 El ADN dañado es reconocido y eliminado por una de las nucleasas,


que separan enlaces covalentes de unión de los nucleótidos dañados al
resto de las moléculas de ADN, y deja un pequeño espacio en la
cadena de doble hélice de ADN en esa región.

 Un ADN polimerasa de reparación se une al extremo del hidroxilo de la


cadena de ADN cortada y luego llena el espacio al hacer una copia
complementaria de información almacenada en la cadena que no ha
recibido ningún daño.

 Cuando la polimerasa se repara el ADN ha llenado el espacio, una


rotura se mantiene en el esqueleto azúcar-fosfato de la cadena
reparada, la cual es sellada por la ADN ligasa, la misma enzima que
une los fragmentos de ADN de la cadena retrasada durante la
replicación del ADN.

En la replicación de los telómeros, la telomerasa es necesaria para


mantener la longitud de los telómeros, pero esta enzima sólo alarga la hebra G.
La replicación de la hebra C debe hacerse por el sistema convencional de
polimerasas. Los telómeros se replican al final de la fase S del ciclo celular.

La replicación de los telómeros es sólo necesaria para compensar la


pequeña y lenta pérdida de ADN resultante de la incompleta replicación, por lo
que se lo debe considerar como una función de reparación. En este proceso el
ADN telomérico no tiene la función de molde.

El estado dinámico de los telómeros depende de factores como; la


procesividad de las telomerasas, la frecuencia de su acción sobre cada telómero
en particular y la velocidad de degradación del ADN telomérico. Las proteínas
teloméricas como el hTRF1 pueden regular su longitud.

22
2.3.3.1. Acortamiento telomérico

La telomerasa es la enzima que mantiene la estructura de los telómeros,


cuya función es la de elongar los extremos cromosómicos a expensas de un
componente de ARN que contiene un dominio que es complementario de la
secuencia de ADN telomérico. Ese dominio permite alinear la enzima con el
sustrato y provee un templado para la adición de novo de deoxinucleotidos a las
secuencias teloméricas. Por retro transcripción, la telomerasa genera una copia
de ADN de su propia copia de ARN, la cual se fusiona al extremo del telómero. La
extensión de los telómeros por la telomerasa es esencial para llegar a la
contracción normal que ocurre después de cada replicación de ADN.

El tamaño de las secuencias teloméricas terminales, varía según los


diversos procesos bilógicos. In vitro, se ha observado una reducción progresiva
de las repeticiones teloméricas, así en función al envejecimiento celular in vivo, La
longitud telomérica de una célula es crítica luego de un cierto número de
divisiones celulares, resultando con la perdida de secuencias de regiones
subteloméricas, que pueden resultar con la muerte celular. Está perdida durante
la proliferación celular a la incompleta replicación de los telómeros, que puede ser
contrarrestada por la función elongativa de la telomerasa.

Existen evidencias de que el acortamiento telomérico en células somáticas


normales durante su envejecimiento, juega un rol causal en la senescencia
celular. La longitud crítica de los telómeros está directamente relacionada en el
bloqueo de la replicación que es característico en células senescentes.

En un estudio de la longitud telomérica en fibroblastos y linfocitos de


personas sanas centenarias, se encontró una relación entre la longitud telomérica
y la edad del donante. También se efectuó un análisis de expresión de genes
inducidos durante la senescencia. Sólo la expresión de fibronectina mostró una
correlación positiva con la edad del donante. Este resultado sugiere que el
acortamiento telomérico puede jugar un rol diferente en el envejecimiento de
distintos tipos celulares.

El ADN telomérico protege a los extremos de los cromosomas de eventos


de recombinación y su longitud serviría de un “reloj mitótico”, el cual permite la
salida del ciclo celular cuando los telómeros llegan a ser los suficientemente

23
cortos. La longitud de éstos, en condiciones fisiológicamente normales, declina
con las sucesivas divisiones celulares llegando progresivamente a un estadio de
reducción crítica característico del proceso de senescencia.

2.3.3.1.1. Envejecimiento y telómeros

La senescencia celular es un proceso irreversible de la proliferación en


relación con la edad. Es un proceso activo, genéticamente programada que
responde a la inducción dada por el acortamiento telomérico, generando una
señal semejante a la producida por el daño en el ADN. Por el contrario, la
estimulación adecuada puede resultar a la continuación de la proliferación. En
células presenescentes se ha visto la presencia de telomerasa enzimáticamente
activa, acompañada del mantenimiento de una longitud telomérica, demorando la
senescencia.

En individuos normales se detectó una disminución de la longitud


telomérica con el avance de la edad. Se sabe que el número de divisiones
celulares correlaciona positivamente con la longitud de los telómeros inicialmente,
observando una pérdida progresiva de secuencias teloméricas de entre 50 y 200
nucleótidos por cada división celular.

La longitud telomérica puede servir como un reloj biológico regulando las


vidas de las células normales.

2.3.4. Telómeros y radiaciones ionizantes

La exposición a radiaciones ionizantes tiene efectos de estrés genotóxico


sobre las moléculas de ADN, estas moléculas son el principal blanco de las
radiaciones, las rupturas de cadenas de ADN son las lesiones radio inducidas
más frecuentes, daño que se da debido al depósito de energía a nivel de la
molécula de ADN y mecanismos indirectos de daño mediados por especies
reactivas de oxigeno (ERO).

Se ha comprobado la existencia de una relación estrecha entre el


metabolismo telomérico y la respuesta que dan las células ante la exposición a
radiaciones ionizantes, esa respuesta implica la alteración de en alguna proteína
de reparación asociada a los telómeros.

24
Es necesario saber que no todos los agentes genotóxicos actúan de la
misma manera en cuanto a la distribución del daño y el tipo de mecanismo
involucrado, sin embrago, la mayoría de los experimentos que involucran a los
telómeros y las radiaciones ionizantes se han hecho en grupos celulares
transformados; se ha llegado a verificar que a diferentes dosis se dan fenómenos
que presentan intervención de los sistemas de reparación genómica en relación
con el alargamiento telomérico y proteínas relacionadas al mismo., todo esto
parece señalar que este modelo de respuesta puede ser útil para el estudio del
comportamiento de estos sistemas.

En suma, la infusibilidad relacionada con el número de rupturas,


cicatrización de los cromosomas, competencia con los sistemas de recombinación
no homologa y relación indirecta con la sobrevida temprana y tardía, podrían
plantear las claves entre telómeros, reparación y el destino de una célula
alcanzada por una noxa genotóxica, que los modelos radiobiológicos contribuirán
a dilucidar.

2.3.4.1. Telómeros y cáncer

Todas las células en división tienen el potencial de cambiar su composición


genética y crecer hasta formar un tumor maligno, esto sólo ocurre en un tercio de
la población humana en toda su vida.

Las células no generan tumores cancerosos porque las trasformaciones


malignas requieren más que una alteración genética.

El desarrollo de tumor maligno es proceso caracterizado por alteraciones


permanentes en una sola línea de células, lo que puede ocurrir en el transcurso
de muchas divisiones celulares sucesivas. Los tumores sólidos más comunes
surgen en tejidos epiteliales (de mama, colon, próstata, y pulmón), que
normalmente experimentan un nivel relativamente alto de división celular. A
medida que el cáncer crece, las células de la masa tumoral se someten a una
especie de selección natural donde quedan las células más favorables para el
crecimiento tumoral. Donde sólo quedan las células del tumor que contienen
telomerasa.

25
Las mutaciones en los genes o la adición de secuencias de ADN virales,
concede la capacidad de saltear los signos que ejercen el control del crecimiento
celular normalmente llevando al primer estadio de mortalidad.

Las células que escapan de este primer estadio de mortalidad celular,


llegarían a una segunda etapa denominada crisis. La mayor parte de las células
que ingresan a ese periodo morirían, mientras una pequeña cantidad con defectos
cromosómicos sobrevivirían, por renovación en la producción de telomerasa y la
consecuente estabilización de los telómeros, que llevarían a una proliferación
indefinida.

2.3.5. Mantenimiento de los telómeros

El ADN polimerasa es incapaz de replicar completamente los extremos de


la cadena de ADN, es decir, los telómeros v pierden entre 50 y 200 pares de
bases por replicación, este proceso se regula en base a un reloj mitótico que
actúa sobre el potencial de proliferación celular hasta que alcanza un nivel crítico
de longitud de los telómeros, predispone a asociaciones teloméricas (TAS) e
inestabilidad cromosómica verificables en células transformadas y desordenes
genéticos.

Las células que poseen un alto nivel de capacidad replicativa tienen algún
sistema de elongación telomérica tales como la síntesis de nuevas secuencias
teloméricas y mecanismos de intercambios homólogos no recíprocos. Estas
células cumplen con la característica de tener una alta actividad de la enzima
telomerasa, un proceso muy útil en el mantenimiento de la longitud de los
telómeros.

Las líneas celulares casi inmortales y las células mantienen la longitud de


sus telómeros por un proceso llamado “alargamiento alternativo de los telómeros
(ALT)” que posibilita la proliferación celular a largo plazo aun en ausencia de la
telomerasa, lo logran debido a que contienen TRF1 y TRF2., además de proteínas
relacionadas con la recombinación y la replicación del ADN. Sus telómeros son de
longitud heterogénea debido a la ocurrencia de intercambios homólogos no
recíprocos entre ellos.

26
2.4. Hábitos

Los telómeros son estructuras que van perdiendo su longitud a medida que
los años avanzan, pero el ritmo de desgaste telomérico es variable de individuo a
individuo, algunos factores que influencian el tamaño de los telómeros son la
genética, los hábitos y el medioambiente, los tres debido a que afectan al
organismo de diferentes maneras.

La longitud de los telómeros se puede utilizar como una medida de la


cantidad de daño que un individuo ha acumulado a lo largo de su vida. Hábitos
poco saludables como fumar, una alimentación poco balanceada, la ingesta
periódica de bebidas alcohólicas son actividades que deterioran el organismo de
una persona poco a poco.

2.4.1. Hábitos insalubres

Los hábitos insalubres son aquellas conductas que asumimos y repetimos


periódicamente durante nuestra vida, y que tienen efectos negativos sobre
nuestro organismo.

Las personas que tienen hábitos poco saludables son las que más daño
suelen presentar en sus células, esto debido al estrés oxidativo que se va
acumulando a lo largo de los años, lo que a su vez provoca un acortamiento en
los telómeros, acortamiento que influye en las células de los diferentes tejidos del
cuerpo humano y sus funciones.

La mayoría de los hábitos insalubres está relacionada a la ingesta de


distintas sustancias y la excesiva presencia de esos componentes en el sistema
interfiere con la estructura y función de las células, lo que hace que sea necesario
volver a dividirse para que pueda seguir cumpliendo su respectiva tarea, pero
también implica un acortamiento de los telómeros entre 50 a 200 pares de bases
nitrogenadas.

27
2.4.1.1. Tabaquismo

La combustión del tabaco consiste en una maniobra de aspiración, en


donde el fumador dirige el humo hacia su propio aparato respiratorio, pasando por
la cavidad oral y luego por los pulmones.

La absorción de los componentes es un factor dependiente del nivel de pH


y de la solubilidad, así los elementos más solubles se absorben en vías aéreas o
superiores y los de baja solubilidad se absorberán a nivel alveolar, al ser
absorbidos pasan a la circulación teniendo ciertos efectos sobre los tejidos
periféricos y el cerebro. La mayoría de estas sustancias no permanecen tal cual,
en el organismo, en vez de eso forman metabolitos o sustancias intermedias que
reaccionan con otros componentes dentro del sistema orgánico u otros
componentes externos.

La nicotina es la principal responsable de la adicción al tabaco; gran parte


de los cigarrillos presentes en el mercado presentan un 10 mg de nicotina
aproximadamente, esta se inhala entre 1 y 2 mg por cigarrillo. En el humo del
cigarrillo aparece en forma de sales acidas, debido a eso su absorción a nivel
bucal es poca, por lo que surge la necesidad del fumador de realizar inhalaciones
profundas para poder absorber niveles considerables de nicotina en los pulmones,
este proceso arrastra consigo todos los componentes tóxicos que tiene el humo.

De la circulación pulmón pasa a la circulación arterial, por esa trayectoria


es muy fácil acceder al cerebro en un intervalo de tiempo de 9 o 10 segundos,
luego de eso se distribuye hacia otros tejidos, como el hígado, mediante el
torrente sanguíneo. El 90% de la nicotina presente en el sistema de circulación
sanguíneo se encuentra libre en el plasma, por lo que su entrada al interior de la
célula se facilita, al igual que su unión a receptores específicos. La metabolización
ocurre a través del citocromo P-450.

Diferentes estudios han demostrado que los telómeros de personas con


mantengan hábitos relacionados al tabaquismo poseen telómeros más cortos en
relación a las personas que no consumen productos que contengan tabaco. Una
investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid revelo que el
acortamiento de los telómeros es más influenciado por el consumo extendido a lo

28
largo de los años que por dosis esporádicas, independientemente de la cantidad
de la dosis.

El humo del tabaco contiene gran cantidad de compuestos químicos, tales


como agentes oxidantes y radicales libres, elementos que son capaces de
potenciar el daño oxidativo a nivel celular.

El acortamiento de los telómeros se considera que es el resultado de un balance


entre la exposición a estos agentes y la capacidad antioxidante del organismo en
cuestión.

2.4.1.2. Alcoholismo

El origen y desarrollo del alcoholismo responde a una interacción


complicada de factores neuroquímicos, fisiológicos, psicológicos y sociales. Los
individuos que tienden a volverse alcohólicos en algún punto de su vida son
aquellos que reaccionan de cierta manera ante las bebidas alcohólicas. Aquellos
individuos que encuentran en esta actividad una sensación de relajación y
tranquilidad, además de los que tienen ciertas características en su personalidad
que les dificulta enfrentarse de manera eficiente a los diferentes estados de ánimo
como la ansiedad, la presión y la frustración, también entran en este grupo los
individuos pertenecientes a culturas en las que se le atribuye ciertos
comportamientos, actitudes y aptitudes a la persona consumidora de alcohol.

El alcohol es una sustancia química formada por dos átomos de carbono y


un grupo oxhidrilo (OH) unido a uno de los dos carbones, esa estructura resulta
ser muy soluble en agua, pero insoluble en grasas, se esparce muy fácilmente a
través de las membranas biológicas del organismo, cosa que le permite una
amplia y fácil dispersión alrededor del cuerpo. Cabe mencionar que es posible
analizar el nivel de alcohol en el cuerpo mediante el aliento, debido a la
permeabilidad de las membranas pulmonares.

El alcohol posee la capacidad de atravesar la barrera hemo encefálica en


un 90%, he allí el por qué se le atribuye un efecto directo que interfiere sobre la
acción nerviosa y que modifica la conducta mediante la alteración de la corteza
cerebral.

29
El alcohol es mayormente absorbido mientras se encuentra en el tracto
gastro-intestinal, desde la boca hasta el recto, empero, el intestino delgado, el
duodeno y el yeyuno son los que más absorben el alcohol. Algunos
investigadores han comprobado que una dieta con abundantes cantidades de
alcohol implica una sobrecarga para el hígado.

El etanol actúa sobre las membranas biológicas realizando tres principales


acciones: lo primero en hacerse es la alteración de la fluidez de las membranas,
afectando de manera colateral el funcionamiento de las proteínas como canales y
enzimas que se encuentran en la célula, lo segundo a realizar es una
deshidratación de las membranas para, finalmente, interactuar con las proteínas
de la membrana.

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha comprobado la


existencia de una relación entre la longitud de los telómeros y el grado de
consumo de alcohol de las personas, mientras más alcohol se consuma mayor es
el nivel de desgaste telomérico presente en las células de los seres humanos, lo
anterior es un factor importante para el desarrollo de enfermedades neoplásicas
en los individuos.

2.4.1.3. Sedentarismo

La actividad física se encuentra relacionada con una gran disminución en el


riesgo de variadas enfermedades que tienen una relación con la edad de los
pacientes.

Además, se asocia una mayor actividad física con telómeros ms largos,


independientemente del tipo de actividad física que se ha realizado, otro punto
importante es la correlación inversamente proporcional entre el, los
biomarcadores del daño en el ADN, los telómeros con la expresión de un
biomarcador de envejecimiento celular denominado p16.

El ejercicio es capaz de reducir la grasa dañina y ayuda a movilizar los


productos a ser desechados para su pronta eliminación. Estas acciones colaboran
a la conservación del ADN y los telómeros pues contribuyen a la disminución del
estrés oxidativo.

30
2.4.2. Estrés oxidativo

El envejecimiento y la reducción de la longevidad parecen ser una


consecuencia directa de la acción de los radicales libres responsables de diversas
reacciones de oxidación enzimática. Los radicales libres del oxígeno son
altamente reactivos, lo que implica que las células pueden ser lesionadas por las
alteraciones oxidativas acumuladas en el colágeno, la elastina y el ADN, la
ruptura de mucopolisacáridos mediante la degradación oxidativa, además de la
acumulación de sustancias metabólicamente inertes, como ceras y pigmentos, y
fibrosis de arteriolas capilares.

Las especies reactivas de oxigeno presentan una alta reactividad, cosa que
les permite reaccionar con una gran variedad de estructuras celulares. Es
conocido el hecho de que los blancos fundamentales son los ácidos grasos
insaturados de las membranas fosfolipidicas, proteínas y ácidos nucleicos. Al
formarse estos reactivos, dan lugar a una serie de reacciones en cadena que
pueden dañar todas las moléculas de importancia biológica, ya sea por una
interferencia en la estructura y función, la aceleración de la proteólisis endógena
selectiva, o por el aumento de las funciones enzimáticas.

Con el desarrollo de la vejez, las acciones de las sustancias reactivas de


oxígeno y otros radicales, son mucho más perjudiciales, debido a que en medida
del envejecimiento los sistemas antioxidantes se ven disminuidos, lo que les
permite una mayor libertad de acción sobre sus moléculas blancos.

Un grupo de investigadores de la U733 CIBERER de la Universidad de


Valencia, liderado por los doctores Federico Pallardo y José Luis García; durante
el estudio se llegó a la conclusión de que el estrés oxidativo causado por la
pérdida de función en las proteínas es un potencial candidato a ser causante del
acortamiento de los telómeros dentro de un grupo de enfermedades raras, las
telomeropatias.

Anteriormente, la comunidad científica se inclinaba a pensar que el estrés


oxidativo era una consecuencia del desgaste telomérico.

31
2.4.3. Hábitos alimenticios

Los telómeros más cortos están relacionados con un aumento de la masa


corporal y la adiposidad, y, más recientemente, con el aumento del índice cintura-
cadera y la acumulación de grasa visceral. Además, muchos de los desequilibrios
metabólicos dan lugar a una disfunción de órganos en una forma que se asemeja
al proceso de envejecimiento acelerado.

El estrés oxidativo es responsable de la ruptura de hebras simples de ADN


genómico, lo que provoca la perdida de telómeros y la senescencia replicativa
acelerada durante cada ciclo celular.

Se sugiere que la obesidad es una anomalía caracterizada por el


incremento considerable del estrés oxidativo, inflamación, telómeros más cortos y
un proceso de envejecimiento acelerado.

La restricción dietética tiene efectos positivos en la salud y duración de los


telómeros, siempre y cuando no haya malnutrición.

La restricción calórica es causante de una disminución de la temperatura


corporal, por lo que se sugiere que aumenta la esperanza de vida. Por otro lado,
también se ha demostrado que la temperatura corporal contribuye a la mejora de
la salud y la longevidad, independientemente de una restricción calórica. También
existen cambios en la regulación hormonal, en la composición corporal y la
reducción de genes.

Todos los alimentos que tengan algún efecto sobre el aumento o


disminución del estrés oxidativo, las infecciones y la inflamación, podrían tener
algún tipo de consecuencia sobre la longitud telomérica. Especialmente, puede
haber una relación directa entre el consumo de semillas o productos derivados
como legumbres, nueces y café, esto se explica debido a la gran cantidad de
compuestos antioxidantes que se encuentra en la capa externa de la semilla.

La alimentación con carnes procesadas induce mediadores inflamatorios


asociados con las enfermedades inflamatorias como la diabetes tipo 2 y acelera el
acortamiento de los telómeros cuando se consume de manera exagerada.

Los productos lácteos han demostrado aumentar el suministro de los


antioxidantes, cosa que es beneficiosa para la longitud telomérica, sin embargo,

32
algunos productos lácteos son perjudiciales por su alto contenido de grasas
saturadas.

2.4.3.1. Vitaminas

La evidencia que vincula la deficiencia de micronutrientes como la vitamina


D, el ácido fólico y la vitamina B12 con ciertas enfermedades relacionadas a la
edad de las personas, mayormente las neurodegenerativas, hipertensión,
enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y osteoporosis. Estas vitaminas
cumplen papeles importantes en la viabilidad celular, la síntesis y reparación del
ADN, debido a eso se sospecha sobre su influencia en el acortamiento de los
telómeros y la conducción hacia la inestabilidad genómica.

33
HIPÓTESIS

Los pobladores quienes manifiestan malos hábitos de salud presentan un


acortamiento en sus telómeros, en tanto que en aquellos quienes manifiestan
hábitos saludables se observa que el acortamiento se ralentiza.

Variable independiente: Hábitos de salud.

Variable dependiente: Acortamiento de los telómeros.

34
CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación


Este estudio es una investigación exploratoria con enfoque cuantitativo de
corte transversal.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población
La población a estudiar serán los pobladores de la zona urbana de la
ciudad de Piribebuy de entre 30 y 60 años de edad.

3.2.2. Muestra
Se tomará como muestra 60 individuos de la población.

Ciudadanos de la zona urbana de Piribebuy


Barrio Cantidad Total
Hombres Mujeres Parcial
Edades
30-40 41-50 51-60 30-40 41-50 51-60
Centro 1 1 1 1 1 1 6
San Blas 1 1 1 1 1 1 6
Santa Ana 1 1 1 1 1 1 6
María Auxiliadora 1 1 1 1 1 1 6
Virgen Del 1 1 1 1 1 1 6
Rosario
Total General 30

35
Grupo de control

Pobladores de Piribebuy con buenos hábitos


Edades Hombres Mujeres Cantidad
30-40 1 1 2
41-50 1 1 2
51-60 1 1 2
Total 6

3.2.3. Unidad de análisis: cada uno de los individuos que forman parte de
la muestra.

Ciudadanos de la zona urbana de Piribebuy


Barrio Cantidad Total
Hombres Mujeres Parcial
Edades
30-40 41-50 51-60 30-40 41-50 51-60
Centro 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 19,8%
San Blas 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 19,8%
Santa Ana 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 19,8%
Maria Auxiliadora 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 19,8%
Virgen Del 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 3.3% 19,8%
Rosario
Total General 100%

Grupo de control

Pobladores de Piribebuy con buenos hábitos


Edades Hombres Mujeres Cantidad
30-40 16.6% 16.6% 33.3%
41-50 16.6% 16.6% 33.3%
51-60 16.6% 16.6% 33.3%
Total 100%

36
3.3. Recolección de datos

3.3.1. Métodos

Los métodos a utilizar para el logro de los objetivos de esta investigación


son la observación y la encuesta.

3.3.2. Técnica

Se empleará la observación directa como técnica de observación para


recolectar información acerca del estado de los telómeros en las personas y el
cuestionario como técnica de encuesta para recoger datos sobre los hábitos de
las personas.

3.3.3. Instrumento

Se observará las células de la población mediante el uso de un


microscopio, y se registrará lo observado en una planilla de control. Además, se
utilizará un formulario impreso de preguntas de opción múltiple como instrumento
de encuesta para recolectar los datos de la población.

3.3.4. Procedimiento

Se tomará como muestra un pedazo de piel de la muestra de la población


en estudio, y se observará a través del microscopio sus células, en base al
deterioro presentado se podrá saber el estado de sus telómeros.

37
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

4.1. Datos de la muestra en estudio

4.1.1. Gráfico 1

¿Cuántas frutas al día consume?


0%

17%
23%
Niguna
1 Fruta
2 Frutas
60%

Se observa que la mayoría de la población consume al menos una fruta


diaria, es sabido que el consumo de frutas ralentiza el desgaste de los telómeros.

4.1.2. Gráfico 2

¿Qué tipo de alimentos consume


mayoritariamente?
3% Vegetales crudos
Comida Fresca
Comida procesada
23%
33% Comida rapida
7% Productos envasados
Frutos secos
7% Productos organicos
10% 7% Alimentos con azucar refinada
10%

Se observa que la mayoría de la población consume comidas frescas, es


decir, recién cocinada, por lo que el organismo recibe los nutrientes necesarios
para realizar funciones biológicas sin inconvenientes.

38
4.1.3. Gráfico 3

¿Cuántas horas de ejercicio realiza a la


semana?

10%
0h
10% 27%
4h-5h
30min-1h
10%
2h-3h
13% 6h-7h
8h o mas
30%

Se observa que un gran porcentaje de la población no realiza ejercicios en


grandes cantidades, se sabe que los telómeros se acortan más rápidamente
mientras menor sea la cantidad de ejercicio.

4.1.4. Gráfico 4

¿Con qué frecuencia consume bebidas


alcoholicas?
0%
7%
Ninguna vez pors semana
15% 30%
2-3 veces por semana
1 vez por semana
3-4 veces por semana
5-6 veces por semana
26%
22% 7 o mas veces

Se interpreta que gran porcentaje de la población consume bebidas


alcohólicas por lo menos dos veces por semana, comúnmente los fines de
semana, de tal manera que el efecto es acumulativo sobre los telómeros y estos
se acortan debido a eso.

39
4.1.5. Gráfico 5

¿Cuántas veces al día fuma?

17%
No fumo
1-5 veces por dia
13% 6-10 veces por dia
50%
11-15 veces por dia
10% 16-20 veces por dia

7% 21-mas veces por dia

3%

Se observa que la mitad de la población no fuma, beneficioso para el


estado de los telómeros.

4.1.6. Gráfico 6

¿Cuántas horas duerme normalmente


al día?
0%
7% 10%
7% 4 horas
5 horas
6 horas
7 horas
46% 30% 8 horas
9 o mas horas

Se observa que gran parte de la población duerme lo necesario, es de


conocimiento comprobado que el sueño disminuye el estrés del organismo así
que los telómeros se acortan más lentamente.

40
4.1.7. Gráfico 7

¿Cuánto gana mensualmente?

7%
0gs-1000000gs
23% 1000001gs-2000000gs
17%
2000001gs-3000000gs
3000001gs-4000000gs
3%
10% 4000001gs-5000000gs
5000001gs-6000000gs
17%
6000001gs-7000000gs
13%
7000001gs o mas
10%

Se observa que las ganancias de la población piribebuyense es variada,


estas no influyen directamente sobre los telómeros, pero permiten que las
personas puedan tener acceso a un estilo de vida saludable.

4.1.8. Gráfico 8

¿Qué tipo de transporte acostumbra


utilizar?

40%
Propio
Publico
60%

La mayoría acostumbra utilizar transporte propio, por lo que están menos


expuestos al estrés que implica viajar en transporte público, por tanto,
mantendrían telómeros poco más largos que los que viajan en colectivo.

41
4.1.9. Gráfico 9

¿Realiza chequeo médico con


regularidad?

14%

Sí, 1 o mas veces


No, ninguna vez por año

86%

Se observa que la mayoría de la población realiza un chequeo médico con


regularidad, por lo que tienen un mejor conocimiento de su estado de salud.

4.1.10. Gráfico 10

¿Padece de alguna enfermedad


crónica?

27%

No
73%

Se observa que la mayoría de la población no padece de ninguna


enfermedad crónica, por lo que sus telómeros no se verán afectados por
problemas colaterales que traigan esas enfermedades

42
4.1.11. Gráfico 11

¿Consume algún tipo de medicamento con


regularidad?

37%

No
63%

Se observa que la mayoría de la población consume medicamentos a


pesar de no padecer enfermedades, mencionaron que eran medicamentos para el
dolor de cabeza, para dormir, etc. Ese tipo de medicamentos no tiene efectos
considerables sobre el organismo.

4.1.12. Gráfico 12

¿A qué barrio pertenece?

20% 20%
Centro
San Blas
Virgen del Santa Ana
Rosario 20% Virgen del Rosario
20%
Maria Auxiliadora

20%

Se observa un porcentaje igual para cada barrio de Piribebuy, necesaria


para realizar este estudio.
43
4.1.14. Gráfico 14

Sexo

Varon
50% 50%
Mujer

Igual porcentaje de hombres y mujeres, conveniente para la realización


correcta del estudio.

4.1.15. Gráfico 15

Edad

33% 34%
30-40 años
41-50 años
51-60 años

33%

Se observa un mismo porcentaje para cada grupo etario, de esa manera se


puede comparar el estado de sus telómeros con personas de la misma edad, pero
del grupo de control.
44
4.2. Datos del grupo de control

4.2.1. Gráfico 16

¿Cuántas frutas al día consume?

0%

17%

Ninguna
1 fruta
2 o mas frutas

83%

Se observa que el grupo de control si mantiene una buena dieta que


incluye frutas, por lo que sus telómeros son menos cortos que los de la población
común.

4.2.2. Gráfico 17

¿Qué tipo de alimentos consume


mayoritariamente?
0% Vegetales crudos
Comida fresca
Comida procesada
33%
Comida rapida
50%
Productos envasados
Frutos secos
0% 17%
Productos organicos

0% 0% 0% Alimentos con azucar refinada

Se observa que el grupo de control consume alimentos orgánicos,


alimentos beneficiosos para el estado de los telómeros.
45
4.2.3. Gráfico 18

¿Cuántas horas de ejercicio realiza a la


semana?

8h o mas
100%

El total de la población realiza grandes cantidades de ejercicio, lo que


resulta en unos telómeros menos propensos a acortarse rápidamente como la
muestra en estudio.

4.2.4. Gráfico 19

¿Con qué frecuencia consume bebidas


alcoholicas?
0%
Ninguna vez por semana

2-3 veces por semana

100% 3-4 veces por semana

5-6 veces por semana

7 o mas vecesw por


semana

El total de la población no consume bebidas alcohólicas, es conocido que


mientras más alcohol se consuma más cortos serán los telómeros.
46
4.2.5. Gráfico 20

¿Cuántas veces al día fuma?

No fumo
100%

El total de los encuestados manifestó no fumar, es sabido que mientras


más se fume más desgaste presentarán los telómeros

4.2.6. Gráfico 21

¿Cuántas horas al día duerme?

8 horas
100%

El total del grupo de control duerme lo recomendado por especialistas, por


lo que su organismo no recibe un estrés considerable y mantiene en buen estado
sus telómeros.
47
4.2.7. Gráfico 22

¿Cuánto gana mensualmente?

20% 0 Gs a 1.000.000 Gs
32%
4.000.001 Gs a 5.000.000 Ga

5.000.001 Gs a 6.000.000 Gs
32%
16% 6.000.000 Gs a 7.000.000 Gs

El grupo de control manifestó tener ganancias variadas, se sabe que un


factor para acceder a los servicios de un gimnasio o mantener una dieta saludable
es el tener estabilidad económica y tiempo.

4.2.8. Gráfico 23

¿Qué tipo de transporte acostumbra


utilizar?
0%

Publico
100% Propio

El total del grupo de control menciono usar transporte propio, es sabido el


estrés que provoca usar constantemente el transporte público, los telómeros son
influenciados por el estrés que se recibe cotidianamente.

48
4.2.9. Gráfico 24

¿Realiza chequeo médico con


regularidad?

33% Sí
No

67%

La mayoría del grupo de control respondió hacer un chequeo médico


general, una o más veces al año, de tal manera que son conscientes de su estado
de salud y no reciben daños por parte de enfermedades que ni ellos saben que
tienen.

4.2.10. Gráfico 25

¿Padece alguna enfermedad crónica?

No
100%

El total del grupo de control respondió no padecer ningún tipo de


enfermedad crónica, y sus células no reciben ningún tipo de daño colateral de las
enfermedades.

49
4.2.11. Gráfico 26

¿Consume algún tipo de medicamento


con regularidad?

0%

No
100%

El total manifestó no consumir ningún tipo de medicamento


normalmente, así que su organismo no recibe constantemente sustancias
extrañas.

4.2.12. Gráfico 27

Sexo

Varon
50% 50% Mujer

Igual porcentaje de hombres y mujeres, para que los resultados sean


representativos de la población.

50
4.2.13. Gráfico 28

Edad

51 a 60 30 a 40
años años
33% 34%

41 a 50
años
33%

Mismo porcentaje del grupo de control para cada grupo etario, para
comparar sus telómeros con quienes presentan hábitos menos saludables.

51
4.3. Datos de las muestras orgánicas de la población

4.3.1. Gráfico 29

Porosidad

30%
43% Sí
No
Moderado

27%

Un importante porcentaje de la población tenía un alto nivel de porosidad


en sus células, lo que indica un gran desgaste provocado por su mala
alimentación y estilo de vida sedentario.

4.3.2. Gráfico 30

Inflamación

6%


43%
No
Moderado
51%

El porcentaje de muestras orgánicas que presentaron inflamación y las que


no son bastante similares, cabe mencionar que esta característica aparece recién
cuando el organismo va acumulando daños y las células, al reparar ese daño,
crean copias imperfectas de sí mismas.

52
4.3.3. Gráfico 31

Textura

7%

29%

Lisa
Agrietada
Rugosa

64%

El mayor porcentaje de la población presento células con grietas, es decir


sus células ya manifestaban el deterioro de la membrana celular debido a los
hábitos que mantienen.

53
4.4. Datos de la muestra orgánica del grupo de control

4.4.1. Gráfico 32

Porosidad
0%

22%

No
Moderado
78%

Nadie del grupo de control presento una porosidad demasiado grande en


sus células, en esta característica influye la edad y la buena alimentación evita
que se formen poros en las células; a diferencia de la población sin características
especiales, cuyas características eran variables.

4.4.2. Gráfico 33

Inflamación
0%

22%

No
Moderado
78%

La inflamación presentada por las células de los individuos del grupo de


control no llega a cubrir toda su muestra, sino que es leve y no se presenta en
todas las zonas o no existe, esta característica va muy relacionada a los cuidados
que reciba el cuerpo, pues células bien cuidadas no gastan tanta energía en
reparación de daños, por lo que sus orgánulos funcionan normalmente.
54
4.4.3. Gráfico 34

Textura

19%

0%
Lisa
Agrietada
Intermedio

81%

El total del grupo de control no presento grietas en sus células, debido a su


rutina física y buena alimentación no presentaban un deterioro considerable en
sus células.

55
4.5. Datos de la entrevista realizada a la Lic. En Bioquímica
Rosa María Vega
Lo que se conoce es que los hábitos afectan el estilo de vida del individuo y
necesita un balance de energía para el desarrollo óptimo de sus funciones. Los
factores externos como hábitos insanos son las causas principales en el estrés
oxidativo en las células.

La alimentación consiste e m introducir, a través de los productos ingeridos,


sustancias que pasan por un proceso de transformación químico biológico
aprovechando las sustancias que este alimento tenga. El escaso consumo de
alimentos como las frutas, verduras, cereales, carnes, etc. Produce una falta de
antioxidantes en el cuerpo llevando al estrés oxidativo que tiene relación con daño
en el ADN y la muerte celular.

El envejecimiento es algo natural en todas las personas por las reacciones


bioquímicas en los procesos celulares y está ligada a la senescencia celular de
manera convergente debido a los cambios funcionales, que están asociados con
ésta sugiere un mecanismo adicional por el cual este proceso contribuye al
envejecimiento debido a que las células senescentes se acumula in vivo. Además,
este proceso promueve la adquisición de enfermedades relacionadas con el
envejecimiento. Los telómeros juegan un papel importante en la preservación del
genoma humano en cada división celular, se pierde ADN telomérico lo que es
normal, con su continuación empieza la degradación y muerte celular.

La longitud de los telómeros puede servir para determinar la esperanza de


vida de una célula siendo una herramienta útil como predictor de riesgos para
enfermedades oncológicas.

56
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
Con base en el análisis de los datos extraídos durante el desarrollo del
estudio se llega a las siguientes conclusiones:

 El nivel socioeconómico de una persona influye indirectamente sobre el


estado de los telómeros, debido a que una persona necesita tener una
cierta estabilidad económica para costear los gastos que conlleva mantener
un estado de vida saludable, sin embargo, no todas las personas que
poseen un nivel socioeconómico estable mantienen tal estilo de vida.

 Los telómeros de la población piribebuyense presentaban mayor o menor


desgaste en función de los hábitos que los individuos habían mantenido a
lo largo de sus vidas.

 La población piribebuyense ha demostrado ser propensa a tener telómeros


prematuramente cortos debido al estilo de vida que manejan, la mayor
parte de la población manifestó consumir bebidas alcohólicas y alimentos
con alto contenido calórico, además de realizar muy poca actividad física.

 La relación existente entre los telómeros y los hábitos de las personas es


proporcional, es decir, mientras más insanos sea el estilo de vida de un
individuo más corto serán los telómeros de su organismo; y por ende, su
cuerpo se verá más desgastado que aquellos individuos que si practican un
estilo de vida que incluye una dieta con frutas y verduras, y que tienen
cierto régimen rutinarios de actividad física.

Se corrobora la hipótesis de que los pobladores quienes manifiestan malos


hábitos de salud presentan un acortamiento en sus telómeros, en tanto a que en
aquellos quienes manifiestan hábitos saludables se observa que el acortamiento
se ralentiza.

57
5.2. Recomendaciones

A la población en general se le recomienda consultar con un especialista


acerca de que hábitos integrar en su vida para mantener un óptimo estado de
salud, debido a que existe un importante número de enfermedades que son
consecuencias directas del envejecimiento, y por ende, del desgaste de los
telómeros.

A las autoridades se les recomienda promover programas que inciten a las


personas a que puedan practicar actividades físicas, más allá de jugar futbol una
vez a la semana, debido a que no todas las personas pueden permitirse el lujo de
pagar un gimnasio.

A las personas que ya realizan actividades físicas y mantienen una dieta


saludable se les recomienda seguir con esos hábitos, pero que no ingieran
cualquier sustancia que prometa obtener resultados más rápidos en menor tiempo
sin previa consulta a un especialista.

A las personas que no realizan ningún tipo de actividad física ni practican


una dieta saludable se les recomienda empezar a practicar los hábitos que sean
necesarios para mejorar su estado de salud y tener una vida más larga.

A los médicos y especialistas de la salud se les recomienda mencionar a


sus pacientes lo que necesita hacer para que sus telómeros no se acorten
precozmente para así, mantener un óptimo estado de salud.

58
FUENTES DE CONSULTA

Alberts, B. Bray, D. Hopkin, K. Johnson, A. Lewis, J. Raff, M. Robert, K, Walter, P.


(2006). Introducción a la Biología Celular. Segunda Edición. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Medica Panamericana.

Cooper, G. Hausman, R. (2014). La Célula. Sexta Edición. Madrid, España:


Marbán.

De Roberts, E. Hib, J. (2001). Fundamento de la Biología Celular y Molecular.


Tercera Edición. Rio de Janeiro, Brasil: El Ateneo.

Elvir Mairena, J.R. (1993). Efecto del etanol sobre las membranas Biológicas.
Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/1993/pdf/Vol61-1-
1993-4.pdf

Foronda, M., Donate, L.E., Blasco, M.A. Importancia de los telómeros y la


telomerasa en cáncer, envejecimiento y medicina regenerativa.
Recuperado de
http://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/documentos/revision_def
initiva_telomeros_figuras.pdf

Karp, G. (2003). Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos.


Segunda edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores
SA de CV.

Karp, G. (2016). Biología Celular y Molecular. Quinta Edición. Ciudad de México:


Editorial McGraw Interamericana Editores S.A de C.V.

Lomato Diaz, L.D., Ortiz Cala, O.L., Bretón Pinto, C.O., Gómez Lizcano, A.I.,
Mesa Cornejo, V.M. Cellular Cycle. Recuperado de
https://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf

Moscoso, M. (2009). De la mente a la célula: impacto del estrés en


Psiconeuroinmunoendocrinologia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/686/68611924008.pdf

Martí, A., Echeverria, R., Ojeda, A. Telómeros y calidad de la dieta. Recuperado


de http://www.redalyc.org/pdf/3092/309253341028.pdf

59
Ruiz, A., Rodríguez Gómez, I., Rubio, C., Revert, C., Hardisson, A. Efectos
tóxicos del tabaco. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/919/91921302.pdf

Slavutsky, I., Cottliar, A.S. (2001). Telómeros y actividad de telomerasa: Su


participación en el envejecimiento y el desarrollo neoplásico. Recuperado
de http://medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-
01/3/v61_n3_p335_342.pdf

60
ANEXO I
Muestra orgánica de una persona con hábitos insanos, es decir, que ingiere
grandes cantidades de alcohol, es sedentaria y tiene una mala alimentación.

Muestra orgánica de una persona que realiza actividad física diaria y


mantiene una dieta saludable.
Biblioteca Central, UNA, San Lorenzo-Paraguay.

Responsables de la elaboración del proyecto.


Promo 0’18, viaje a la UNA.

Entrevista a la licenciada en bioquímica Rosa María Vega


Observación de las muestras orgánicas en el microscopio.
ANEXO II
Los telómeros se acortan luego de cada división celular.

La mitosis es el proceso por el cual se generan dos células hijas a partir de


una célula original.
Son los cromosomas que determinan las características físicas de las
personas.

Los efectos de los hábitos sobre los telómeros son más notorios mientras
más largo sea el periodo durante el que se practica dichos hábitos.
GLOSARIO

Aceleración de proteólisis endógena selectiva: aceleración del proceso de


degradación de proteínas que se realiza mediante enzimas especificas llamadas
proteasas en el interior de la célula de manera selectiva.

Acromático: Que no se tiñe con los colorantes usuales.

Actina: es una familia de proteínas globulares que forman los microfilamentos,


uno de los tres componentes fundamentales del citoesqueleto de las células de
los organismos eucariotas

Adenosín Trifosfato (ATP): molécula que se encuentra en todos los seres vivos
y constituye la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar
sus actividades.

Adiposidad: Acumulación o exceso de grasa en el cuerpo.

Adyacente: que está muy próximo o unido a otra cosa.

Aparato de Golgi: orgánulo presente en todas las células eucariotas.

Agente genotóxico: los agentes físicos químicos o biológicos que pueden causar
daño en el material genético, al ADN y todos los componentes de la célula y los
cromosomas.

Arteriolas capilares: conductos arteriales que regulan la presión sanguínea en la


zona capilar.

Células Hela: linaje celular más antiguo y más utilizado para estudios en la
actualidad, obtenido en 1951 de la paciente Henrietta Lacks, quien falleció de
cáncer, estas células pueden cultivarse en el laboratorio constantemente, también
conocidas como células inmortales.

Cloroplasto: orgánulo ovoide de las células verdes contenida en los vegetales


que posee clorofila, por lo cual lleva a cabo el proceso de fotosíntesis.

Consenso: secuencia de nucleótidos o aminoácidos que representa el arquetipo


de las variantes con la cual se le compara.

Constricción: Limitación que impone alguien o algo.


Cromatina: Sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el
material cromosómico durante la interfase; está compuesto de ADN unido a
proteínas.

Cromosomas: Los cromosomas son estructuras en el interior de la célula que


contienen la información genética. Cada cromosoma de nuestras células está
formado por una molécula de ADN, asociada a ARN y proteínas.

Dalton: una unidad de masa empleada en física de partículas y bioquímica,


especialmente en la medida de masas atómicas y moleculares, un Dalton es
1.660538x10^-24 gramos.

Distal: es un adjetivo que indica lejanía hacia el punto de origen o inserción de un


órgano, una parte, o cualquier punto de referencia.

Elongación: es el crecimiento de la cadena naciente de ADN en la replicación o


de ARN en la transcripción

Enlace covalente: en un enlace iónico, se produce la transferencia de electrones


de un átomo a otro y en el enlace covalente, los electrones de enlace son
compartidos por ambos átomos.

Enzimas: Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan


reacciones químicas.

Estirpes: En una sucesión hereditaria, conjunto formado por la descendencia de


un sujeto a quien ella representa y cuyo lugar toma.

Fibroblastos: es un tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente


dicho, ya que nace y muere ahí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular
del tejido de muchos animales.

Fibronectina: es una proteína ubícua y abundante de la matriz extracelular


(ECM) que une otras proteínas de la ECM (colágenos, fibrina, proteoglicanos y
FN) y moléculas de adhesión celular (integrinas y sindecanos) regulando, de esta
manera, la adhesión, migración, proliferación y supervivencia de las células.

Genoma Conjunto de genes contenidos en el cromosoma, la totalidad del material


genético que posee un organismo en general.
Histonas Proteinas básicas, de baja masa molecular, muy conservadas
evolutivamente entre los eucariotas y en algunos procariotas.

Homologo Semejante a otra cosa por tener en común con ella características
referidas a su naturaleza.

hTFRF1: Proteína telomérica que induce al telómero una movilidad


nucleosomatica específica, esenciales para el mantenimiento del largor de los
telómeros.

In vitro: Observado de forma experimental, a través de análisis y comparaciones

In vivo: Observado de forma directa en un proceso fisiológico, químico o físico.

Linfocitos: Células que forman parte del grupo de los glóbulos blancos, quienes
se encargan de proteger y cuidar al sistema inmune de cualquier enemigo
invasor, ya sea: infecciones, virus, hongos, bacterias o parásitos.

Lípidos: Grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos, constituidos por


carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre,
nitrógeno y fósforo.

Lisosomas: Son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de


Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar
material intracelular de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que
llegan a ellos.

Microfilamento: Son finas fibras de proteínas globulares de 3 a 7 nm de diámetro


que le dan soporte a la célula que forman el citoesqueleto.

Microtúbulos: Son los que intervienen en diversos procesos celulares que


involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos,
transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y
meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman
el citoesqueleto.

Mitocondrias: Son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte


de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan
como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los
carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
Mitótico: Todo lo que esté relacionado con el proceso de mitosis.

Mucopolisacáridos: Son cadenas largas y no ramificadas de


heteropolisacáridos, compuestas generalmente por una unidad repetitiva de
disacárido con la fórmula general (azúcar ácido - amino azúcar)

Novo: Nuevo.

Noxo: Cualquier elemento del medio ambiente que actúa sobre el organismo
afectando su salud. Es cualquier agente etiológico o biológico que un organismo
no reconoce como propio.

Nucleosomal: Del nucleosoma que es una estructura que constituye la unidad


fundamental de la cromatina, que es la forma de organización del ADN en las
células eucariotas.

Nucleótido: Compuesto químico orgánico fundamental de los ácidos nucleicos,


constituido por una base nitrogenada, un azúcar y una molécula de ácido
fosfórico.

Oncogen myb: Gen anormal que produce alteraciones en el ADN. Suele


aparecer durante la división celular.

Organelos: Diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células,


principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada. La célula
procariota carece de la mayor parte de los orgánulos.

Oxytricha: Organismo que tiene la capacidad de crear un nuevo genoma cada


vez que se reproduce.

Proliferación: Incremento de la cantidad o el número de algo de forma rápida.

Presenescentes: Antes de la senescencia.

Proteína: Son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.


Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las
biomoléculas más versátiles y diversas.

Psiconeuroinmunoendocrinologia: Interdisciplinar, la cual considera al ser


humano como un individuo íntegro, no sólo como la suma de sus sistemas.

Reloj mitótico: Que sirve para comprender la duración de la mitosis.


Retro transcripción: Proceso de generación de una cadena de ADN de doble
cadena a partir de un ácido ribonucleico.

Ribosomas: Son complejos macromoleculares de proteínas y ARN presente en


todas las células.

Senescencia: Pérdida progresiva de una capacidad en especifica.

Síntesis: Proceso del metabolismo que tiene como resultado la formación de


componentes celulares a partir de los precursores de baja masa molecular.

Tándem: Trabajo en conjunto de dos componentes que se complementan.

Telomerasa: Enzima formada por un complejo proteína-ácido ribonucleico con


actividad polimerasa que está presente en células de la línea germinal, en tejidos
fetales y en ciertas células madre poco diferenciadas, que replica el ADN.

Tejido epitelial: Tejido que protege las superficies internas o externas de los
organismos o estructuras derivadas de superficies embrionarias. Es un tejido de
escasa sustancia intercelular.

Transformación maligna: Es un cambio celular de normal o benigno para


canceroso.

TRF1 Y TRF2: Proteína telomérica, que refuerza su estructura.

Vacuola: Son orgánulos multifuncionales que se encuentran en las células de


todas las plantas y hongos, aísla material nocivo, almacena proteínas, etc.

Vesiculos: Orgánulo que forma un compartimiento pequeño y cerrado, separado


del citoplasma por una bicapa lipídica. Almacena transporta o digiere productos y
residuos celulares.
Cuestionario
Estimado/a participante le solicitamos que complete el siguiente formulario con
sinceridad. Estos datos formarán parte de una investigación cuyos resultados
podrán contribuir a mejorar la calidad de vida. Se mantendrá su anonimato.
Por cada pregunta marque una sola de las opciones.
Alimentación
¿Cuántas frutas al día consume?
Ninguna 1 fruta 2 frutas o más
¿Qué tipo de alimentos consume mayoritariamente?
Vegetales crudos Comida fresca Comida procesada
Comida rápida Productos envasados Frutos secos
Productos orgánicos Alimentos con azúcar refinada
Actividad física
¿Cuántas horas de ejercicio realiza a la semana?
0h 30min-1h 2h-3h
4h-5h 6h-7h 8h o más
Consumo de sustancias nocivas
¿Con que frecuencia consume bebidas alcohólicas?
Ninguna vez por semana 1 veces por semana
2-3 veces por semana 3-4 veces por semana
5-6 veces por semana 7 o más veces por semana
¿Cuántas veces al día fuma?
No fumo 1-5 veces por día 6-10 veces por día
11-15 veces por día 16-20 veces por día 21-más veces por día

Horas de sueño
¿Cuántas horas duerme normalmente al día?
4 horas 5 horas 6 horas
7 horas 8 horas 9 horas o más
Nivel socioeconómico
¿Cuánto gana mensualmente?
0Gs-1.000.000Gs 1.000.001Gs-2.000.000Gs
2.000.001Gs-3.000.000Gs 3.000.001Gs-4.000.000Gs
4.000.001Gs-5.000.000Gs 5.000.001Gs-6.000.000Gs
6.000.001Gs-7.000.000Gs 7.000.001Gs o más
¿Qué tipo de transporte acostumbra utilizar?
Público Propio
Control medico
¿Realiza chequeo médico con regularidad?
Si, 1 o más veces al año No, ninguna vez al año
¿Padece alguna enfermedad crónica?
Si No
¿Consume algún tipo de medicamento con regularidad?
Si No
Datos del participante
¿A qué barrio pertenece?
Centro San Blas Santa Ana
Virgen del Rosario María Auxiliadora
Sexo
Varón Mujer
Edad
30-40 años 41-50 años 51-60 años

¡Gracias por su colaboración!

Potrebbero piacerti anche