Sei sulla pagina 1di 7

EQUIPO 2

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

REPORTE
PRACTICA No. 4

1 EQUIPO 2
PREPARACIÓN DE SISTEMAS COLOIDALES
POR CONDENSACION

INTEGRANTES:
Gómez Ignot José Luis
Navarrete Mijangos Jordi
Patraca Aguilar Areli Saraí
Pérez Martínez Andrés Alberto
Toledo Velázquez Jorge Renan

IQ-403

INGENIERIA QUIMICA

PERIODO:
FEBRERO-JULIO 2019
EQUIPO 2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

PRACTICA NO. 4

PREPARACION DE SISTE MAS COLOIDALES POR C ONDENSACION

OBJETIVO
El alumno comprenderá el concepto coloide, y los métodos diversos de preparación de
2
sistemas coloidales.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El tamaño de las partículas de soluto en soluciones ordinarias es generalmente de 1 a 10 A,
o 0.1 m. Hay muchos sistemas, sin embargo, cuyas partículas son considerablemente
mayores y alcanzan desde el límite superior de las soluciones ordinarias hasta varios
micrones. Tales sistemas formados por medios con partículas disueltas o dispersas que miden
desde aproximadamente 1 m hasta varios micrones, se llaman coloides.

Los coloides ocupan, por consiguiente, una posición intermedia entre las soluciones de
sustancias de peso molecular relativamente bajo y las mezclas simples.

Los coloides se clasifican en 3 clases generales que dependen del tamaño de partícula y
son: a) Dispersiones coloidales; b) Soluciones de macromoléculas y c) coloides de
asociación.

A diferencia de las soluciones verdaderas, que son homogéneas, las dispersiones coloidales
se consideran heterogéneas siendo el medio una fase y la otra es la sustancia dispersa. El
medio en el que ocurre la dispersión se llama medio dispersor; la sustancia se conoce como
sistema disperso.

LOS SOLES Y SU PREPARACIÓN:


Las dispersiones de sólidos en líquidos pueden subdividirse, en soles LIOFOBOS y LIOFILOS.
Los primeros son aquellas dispersiones en las que hay muy poca atracción entre la fase
dispersa y el medio como ocurre en las dispersiones de varios metales y sales en agua. Los
soles liófilos, por otro lado son dispersiones en las cuales la fase dispersa exhibe una afinidad
definida hacia el medio y como resultado, hay una gran solvatación de las partículas
coloidales.

Como en las dispersiones el estado de subdivisión de la materia es intermedio entre las


soluciones verdaderas y las mezclas de partículas gruesas, pueden prepararse, bien sea por
CONDENSACION de las partículas en solución o por DISPERSION de las partículas gruesas en
agregados más pequeños.

PREGUNTAS PRELABORATORIO
1. ¿Qué características se pueden dar a los soles?
Los soles se refieren a las suspensiones de partículas sólidas en un líquido, cuyas
características físicas más notables son la plasticidad y la viscosidad. Por agitación,
un sol puede derivar en un gel.
EQUIPO 2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

2. Pueden formarse sistemas coloidales a cualquier concentración de electrólitos ¿Por


qué?
Si se pueden formar, pero en menor cantidad, debido que para que se forme un
sistema coloidal tipo es necesario que, aunque sea un ion del electrolito es de
tamaño coloidal.
3. ¿Cuáles son los tipos de dispersiones coloidales que existen?
3
Las dispersiones coloidales se clasifican según las fases dispersas y de dispersión,
generando cinco tipos básicos de los coloides, que son: sol, gel, emulsión, espumas
y aerosoles.
Estos tipos de coloides aún pueden ser sólidos o líquidos, como muestran los ejemplos
a continuación:
✓ Sol: gelatina disuelta, pasta de dientes y tinta.
✓ Sol sólido: vidrio y plástico pigmentado.
✓ Gel: gelatina, jaleas de frutas, quesos, pasta de dientes y tinta seca.
✓ Gel sólido: Rubí.
✓ Emulsión: mayonesa, leche, mantequilla y cremas.
✓ Emulsión sólida: margarina, ópalo y perla.
✓ Espumas: espuma de jabón y de combate contra incendios y chantilly.
✓ Espumas sólidas: espuma de polietileno, poliuretano, piedra pómez, y carbón.
✓ Aerosol líquido: niebla y espray.
✓ Aerosol sólido: humo y polvo.
4. Investigue lo referente a las propiedades ópticas de los soles.
Presentan efecto Tyndall.
El efecto Tyndall da origen a dos tipos de mediciones basadas en la luz dispersada:
Turbidimetría
En este caso se mide la intensidad transmitida a lo largo de la trayectoria del haz de
luz incidente y se interpreta de acuerdo a una ecuación del tipo Lambert-Beer. En
lugar de calcular la absorbancia, se calcula la turbidez, también llamada turbiedad,
de la dispersión. Este tipo de medición se ubica dentro del tratamiento de dispersión
de Rayleigh. La medición de turbidez constituye una prueba de rutina en el
aseguramiento de la calidad del agua, y también puede usarse para estimar pesos
moleculares.
Dispersión de luz
Si lo que nos interesa es la intensidad de luz dispersada a diversos ángulos del haz
incidente, tenemos las opciones de fijar el ángulo para medir la intensidad, o de
medir la dependencia de la intensidad dispersada de acuerdo al ángulo. Si fijamos
el ángulo, normalmente a 90° el instrumento usado se llama nefelómetro y en
principio permite la medición de pesos moleculares de macromoléculas en solución
muy diluida.
5. ¿Qué medios existen para determinar el tamaño y la forma de partículas dispersas?
✓ Difracción laser
✓ Análisis de dispersión de Taylor
✓ Dispersión de luz dinámica
✓ Análisis de seguimiento de nano partículas
✓ Medición de masa resonante
EQUIPO 2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

✓ Velocímetro de filtro espacial


✓ Procesamiento automatizado de imágenes

6. De en serie los resultados obtenidos en la preparación del azul de Prusia, ¿qué


características presentan cada uno de los elementos de esta serie?
R: La disminución de concentración en cada una de las sustancias, esto debido a la
4
dilución de la primera muestra.

DIAGRAM A DE BLOQUES DE LA TÉCNICA


Practica No.1

Preparacion de sol de AgCl

En un matraz erlenmeyer se coloca


1 ml de KI 0.1 N y se diluye a 12.5
ml (se agregan 11.5 ml) con agua.

En otro matraz se colocan 0.5 ml


de AgNO3 0.1 N y se diluye a 12.5
ml con agua

Poco a poco y agitando se vierte


la solución de AgNO3 sobre la
solución de KI.

Se deja reposar por 10 minutos y se


observa.

Vacié un poco del coloide en un


tubo de ensaye.
EQUIPO 2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

Practica No.2

En una serie de 6 tubos de ensaye


haga diluciones de ferrocianuro
de potasio a los siguientes
porcientos

%K4Fe(CN)6:4,2,0.2,0.02,0.002,0.000
2

En otra serie de 6 tubos de


ensaye se hacen disoluciones de
cloruro férrico en los siguientes
porcientos:

% FeCl3: 2.05, 1.024, 0.1024,


0.01024, 0.001024, 0.0001024

En otra serie de 6 tubos de


ensaye se mezclan 5 ml de la
primera serie con 5 ml de la
segunda, de los tubos con
números correspondientes.

Se agitan los tubos y se dejan


reposar 5 minutos.

Los 3 primeros tubos se filtran y el


precipitado se lava con agua,
recibiendo el filtrado en un tubo
limpio.

Anote las características del


filtrado.

Se apartan los tubos donde se


hayan formado coloides
incluyendo los nuevos filtrados.
EQUIPO 2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

IMÁGENES

6
EQUIPO 2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

OBSERV ACIONES

Preparación de Sol de yoduro de Plata.

• Se agrego 1 ml de solución de KI al 0.1 N en un matraz Erlenmeyer se diluyo


con 12.5 ml de agua. Y en otro matraz se agregó 0.5 ml una solución de
AgNO3 y se diluyo 12.5 ml de agua, se dejo reposas 10 min al concluir el
7 tiempo se mezclaron las disoluciones dando como resultado un precipitado
blanco formando un sol de yoduro de plata.

Reacción:
AgNO3 + KI AgI + KNO3

Preparación de “azul de Prusia”

• Lo primeros tres tubos, los cuales estaban más concentrados, a pesar que
son filtrados no se nota la formación de coloides, lo contrario sucede en los
tubos 4 y 5 donde la formación de coloides es evidente. En el tubo 5 no se
observó dicha formación.

Reacción:
3K4[Fe(CN)6] + 4FeCl3 Fe4[Fe(CN)6]3 + 12KCl

CONCLUSIONES

Un coloide es un compuesto formado por la mezcla de componentes sólidos,


líquidos, o gases, esta propiedad se logra mediante la aplicación mecánica; las
principales características en los coloides son dos hidrofóbicos o hidrofílicos, los
hidrofílicos son coloides en los cuales los componentes de una mezcla son
inmiscibles entre si como son las suspensiones de grasa, agua y solidos e
hidrofóbicos en los cuales el producto resultante no se puede mezclar con agua
generando tensión entre el compuesto resultante y el agua.

BIBLIOGRAFÍ A
G.J Meza Castrejón, K. R. (30 de 12 de 2015). Sistemas Coloidales . Obtenido de
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-
nacional/fisicoquimica/practica/practica-5-coloides/4392010/view

Garcia, D. V. (22 de Septiembre de 1999). Preparación de Sistemas Coloidales . Obtenido


de http://lqi.tripod.com/FQAv/prep.htm

Potrebbero piacerti anche