Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Escuela Académico-Profesional de Lingüística

HISPANISMOS EN EL QUECHUA HABLADO POR LOS


COMUNEROS DE VITO, ANTABAMBA, APURIMAC.

Trabajo de investigación para el curso de Métodos y técnicas de trabajo


de campo de Lingüística

Presentada por el alumno


Llaccta Guerrero, Wilfredo

Ciudad Universitaria, 29 mayo del 2016


ÍNDICE

INTRODUCCION

Capítulo I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema……………………………………….……………………


1.2. Objetivos……………………………………….………………………………………..
1.2.1. Generales……………………………………….…………………………………….
1.1.2. Específicos……………………………………….………………………………

Capítulo II

Capítulo III
ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes………………………….……………………………………….
3.1.1 Antecedentes indirectos……………………………………….………………
3.2. Definición de conceptos……………………………………….………………………
3.2.1. Lengua……………………………………….……………………………………….
3.2.2. Diglosia……………………………………….……………………………………
3.2.3. Bilingüismo……………………………………….…………………………………
3.2.4. Contacto de lenguas……………………………………….…………………………
3.2.5. Quechua……………………………………….…………………………………
3.2.5.1. Quechua chanka……………………………………….…………………………
3.2.6. Hispanismos……………………………………….…………………………………
3.2.7. Teoría del sustrato……………………………………….………………………
Capítulo III
METODOLOGÍA DE TRABAJO
3.1. Pasos de la investigación
3.1.1. La identificación de la variable y el espacio
3.1.2. Clasificación
3.1.2.1. Glosario por orden alfabético
3.1.2.2. Clasificación temática
3.1.2.3. Clasificación gramatical
3.1.3. El cuestionario
3.1.4. Recolección de los datos
3.1.5. La entrevista
3.1.6. La grabación
Capítulo IV
ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Capítulo I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La realidad lingüística del Perú es variada y compleja, por lo tanto, decimos que el Perú es
un país multilingüe. En ese sentido, es preciso indicar que el castellano y el quechua son las
lenguas que tienen más hablantes en nuestro territorio. En este trabajo pretende realizar un
análisis lingüístico de los hispanismos que se producen en la comunidad campesina de
Vito, Apurímac, debido al contacto entre el castellano y quechua, específicamente de la
vertiente chanka. Algunos términos como: Lavakamuy o bañakuy, híbridos compuestos con
raíces verbales en castellano más sufijos quechua, son producidos por los comuneros de
Vito. Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué motiva el uso de los hispanismos
en el quechua hablado por los comuneros de Vito, Apurímac?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

 Describir los hispanismos regionales del anexo de Vito.

1.2.2. Objetivos específicos

 Recopilar la mayor cantidad de hispanismos y realizar el análisis morfosintáctico de


los hispanismos recopilados de Vito.

 Clasificar y determinar la categoría gramatical de los hispanismos de Vito.


Capítulo II
Antecedentes de estudio

2.1. Antecedentes de estudio indirectos

Dante Callo Cuno presenta su tesis doctoral Interferencia gramatical en el quechua de


hablantes bilingües del valle del colca (2015). Este trabajo identifica y explica los rasgos
gramaticales del quechua hablado por pobladores de comunidades circunscritas en el Valle
del Colca, Arequipa. Se determina también las influencias del español en el proceso de
configuración gramatical de la quechua arequipeño.

Cherfaqui Souliman en su trabajo Aspecto denotativo y connotativo de los hispanismos más


utilizados en el habla oranesa (2010) presenta un estudio sociolingüístico de los
hispanismos que se presenta en la cuidad de Orán del país de Argelia en el continente
africano. Este trabajo recopila 60 términos. El propósito de este trabajo consiste en realizar
una investigación en el análisis denotativo y connotativo de los préstamos del castellano
más utilizados por los oraneses. Se precisa que este trabajo realizará un estudio a nivel
fonológico, fonético y semántico.

Galo Ortega Molina y María Loja Quizhpi presenta el trabajo Interferencia lingüística de la
enseñanza en castellano a los niños kichwa hablantes de 4to, 5to y 6to año de educación
general básica de la escuela “Antonio Molina Iglesias” del Canton Cañar en el año
lectivo 2009-2010. Este estudio presenta los acontecimientos escolares de la comunidad de
Gallo Rumi en Ecuador. Esta comunidad habla castellano y quechua. Este trabajo tiene
como objetivos generales: mejorar la calidad de la educación y conseguir que la enseñanza
forme personas comprometidos con el cambio social con gran identificación de su cultura y
nación. El objetivo específico de estos autores es capacitar a los directivos y docentes en
técnicas y métodos de enseñanza.

Ahmed Kaddour en su trabajo Contribución al estudio de los hispanismos en el oeste de


Argelia: corpus léxico, análisis fonético, morfológico y semántico (2013). Esta tesis
doctoral, básicamente, ofrece un acercamiento a la situación y sociolingüística de la
comunidad de hablantes de la zona oeste de Argelia. Aquí se recopila material léxico
procedente del español para luego analizar los distintos desplazamientos y cambios
formales clasificados según los fenómenos experimentados por los hispanismos recogidos
(303 términos recopilados).

Benyahia, Laila presenta el artículo Algunos hispanismos en el árabe dialectal marroquí


(1987). En este trabajo presenta 15 ejemplos de uso de los hispanismos en el dialecto árabe
de Casablanca en Marruecos. Las voces estudiadas son: punta, favor, falta, fino, fiesta,
gana, cabeza, campo, carta, compañía, manera, miseria, rueda y suerte.
Capítulo III
METODOLOGÍA DE TRABAJO

3.1. Pasos de la investigación

3.1.1. La identificación de la variable y el espacio

Para realizar este trabajo de investigación se debe mencionar que hablamos de una
variable. Se trata de las palabras originarias del idioma castellano que se encuentran en el
quechua, en la variante dialectal ayacucho-chanka.

Se tomará como base el diccionario Runasimi-kastillanu-inlis llamkaymanaq qullqa:


ayakuchu-chanka de Clodoaldo Soto Ruiz (2012) esto debido a que tiene una explicación
detallada de los vocablos de quechua chanka.

Delimitamos el terreno donde se llevará nuestras encuestas y grabaciones de las


conversaciones espontáneas de nuestros colaboradores. Nuestro primer lugar de trabajo fue:

1. La plaza principal de Vito: porque es un lugar muy concurrido por los habitantes del
pueblo

2. Alaymuska: Este topónimo hace referencia a unos asientos de piedra que sirve usado por
varias generaciones en Vito. Queda en una de las cuatro esquinas de la plaza de Vito.

3. Conopata: Lugar de descanso de los pobladores que llegan desde sus andenerías cerca al
río Imaya

4. Quriray: Paradero de transporte público y privado a dos horas (caminando) del pueblo
de Vito

5. Algunas zonas rurales donde la gente se encuentra realizando actividades como la


agricultura y ganadería (Pisquchu, Paqcha, Sinqa, etc.)

6. Los hogares de los colaboradores que gentilmente decidieron apoyar este trabajo
3.1.2. Clasificación

En esta etapa, se pretende conseguir resultados satisfactorios en las entrevistas. Para lo cual
se ha procedido a realizar tres clasificaciones: El glosario que reúne los hispanismos más
utilizados en el habla de Vito; la clasificación temática, esto para repartir los vocablos en
campos semánticos y, finalmente, la clasificación gramatical para distribuir estas palabras
en categorías gramaticales.

3.1.2.1. Glosario por orden alfabético

Este glosario nos muestra un listado de las palabras de origen español en la variación del
quechua de Vito. Se ha recopilado 45 hispanismos más utilizados por los colaboradores. La
clasificación se hará siguiendo el orden alfabético (Ver anexos).

3.1.2.2. Clasificación temática

Esta clasificación temática nos permitirá conocer la presencia y ausencia al mismo tiempo
de algunas palabras y algunas categorías semánticas en este trabajo de investigación.
También nos permitirá medir el impacto del hispanismo en el sistema del vocabulario
quechua viteño, y por otra parte, nos informa sobre el tipo de relaciones que ha favorecido
la existencia de los vocablos recopilados: Comidas, ropa, herramientas, cuerpo humano,
colores.

3.1.2.3. Clasificación gramatical

Los hispanismos se han clasificado de la siguiente manera: sustantivos o nombres,


adjetivos, pronombres y verbos. Los hispanismos se dan con mayor frecuencia en el campo
de los sustantivos.
3.1.3. El cuestionario

El cuestionario que se utiliza en esta investigación es directo (investigador-colaborador) y


con preguntas abiertas. Se ha redactado preguntas de introducción en quechua y castellano.
De esta manera, se presenta en resumen las siguientes preguntas:

La primera serie de preguntas se refiere a la identidad

1.- Nombre y apellidos/ Iman sutiyki?


2.- Edad/ Hayka watayuq kani?
3.- Lugar de origen/ Maymanta kanki?
4.- Ocupación laboral-profesión/ Imata ruwanki?
5.- Años de residencia/ Hayka wata tiyanki?
6.- Lengua materna/ Iman simita (parlanki1) rimanki?
7.- Lenguas que habla/ Hayka simita parlanki?

El segundo conjunto de preguntas se refiere al conocimiento de los hispanismos en el habla


quechua.

8.- ¿Conoce palabras de origen español en el quechua que habla?


Sí No No sabe
9.- Sí, ¿Cuáles son?

10.- ¿Cómo aprendió esas estas palabras?


La televisión Hablando con gente de otros lugares (foráneos)

Los viajes En el pueblo

11.- Este cuestionario se ha elaborado con el fin de recopilar los siguientes datos:

_____________________
1
Parlay es un préstamo del aimara significa ‘hablar’.
 Datos personales del colaborador (a)
 Si el colaborador usa palabras de origen español o no para ver si a la hora de hablar
sabe diferenciar entre los hispanismos y otras palabras
 Si el colaborador domina y conoce el sentido de los préstamos
 Cómo el colaborador aprendió estos vocablos, y más precisamente, las vías de
transmisión.

Recolección de los datos

La investigación siguió en rigor dos procesos fundamentales para la elaboración de este


trabajo: la entrevista y la grabación.

La entrevista

Estas encuestas y entrevistas permitieron descubrir colaboradores que han mostrado una
gran cooperación con el trabajo, mientras que por otro lado, también se encontró personas
que han rechazado el asunto.

La grabación

Este proceso se realizó a la conversaciones espontáneas de los colaborares. Se les pedía que
realicen sus actividades (en el hogar o campo2). El investigador también colaboraba con las
actividades que se realizaban para fomentar un lazo de más confianza y amicalidad y esta
manera poder obtener mejores resultados. Se obtuvo grabaciones cortas (de 5 minutos hasta
20 minutos) y largas (30 minutos a más).

_____________________
2
‘campo’ hace referencias a las zonas rurales del pueblo.
CAPÍTULO IV
Análisis de datos y resultados

Los resultados

Categoría temática de las palabras

En estos hispanismos encontramos las siguientes categorías temáticas

a. Animales

La palabra [waka] es la más usada; sin embargo no es el único. La actividad ganadera y la


crianza de animales, en general, es una de las actividades económicas que realizan los
pobladores de vito. Los términos recopilados son: kaballu, burro, condor, mula, kuye y
owija

b. Colores

Existe una diversidad de colores en la cosmovisión del hombre andino. Mucho es estos
colores hacen referencia del color del poncho3 o también para describir el color de los
animales. Los términos recopilados son: nigru y rujo.

c. Divinidades

La mayoría de la población en su mayoría4 es católica. Por lo tanto, el acto de fe se presenta


muy arraigado en los pobladores. Muchas festividades se realizan con fiestas en honor a
una virgen o un santo o en conmemoración al nacimiento al divino niño Jesús. Los
términos recopilados son: virgen, dios y santu.

d. Herramientas y utensilios

Los pobladores hacen uso de utensilios en la cocina y la chacra. Algunos de los términos
recopilados son: kucharata, kuchillu, iskubata y platuta.
e. Lugares

acho5, iglesia Y pusta.

f. Partes del cuerpo

 kuillu: Proviene de cuello


 pilu: proviene de pelo
 pichu: proviene de pecho

g. Instrumentos musicales

 [trumpeta] : proviene de trompeta


 [violín]: Este vocablo se mantiene tal cual está en el castellano.

_______________________________
4
Existe una minoría que son evangélicos y cristianos.
5
Existe un solo coso taurino en vito donde es llamado por los pobladores de Vito como acho
en alusión al coso taurino de Acho en el distrito de Rímac, Lima.
Categorización de las palabras

LOS HISPANISMOS DEL QUECHUA DE VITO

Nombre Verbo Adjetivos


Acho Kuillu afanakuy nigru
aisa/alzar kuye apuray roju
ahura ladira/ladirachapi gustay
atún mesa intindinkuy
banku mula kucinay
brazu owija kurriy
burro palu limpiakuy
carniru pilu sanay
carru pichu tumay
cibulla platuta vamus/ vamos
condor pusta
cuadernuta santu
Dius sillata
Eukalitu trumpeta
fuirza trupa
gatu tragu
*hayli virgen
hermano violín
hilu waka
igual / iwal /
iwaya
iglesia
iskubata
jarra
kaballu
kucharata
kuchillu
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INGA PAZ, Karim

2010 Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico


N°3. Facultad de Ingeniería – Universidad Rafael Landivar. Guatemala

IRRIBARREN, Mary Carmen.

1993 «La influencia del estrato euskera en hispano –romance». FLV, XXV, 64.
Pp. 885 -413.

JUNGEMANN, Frederick H.

1956 La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones, Madrid


Gredos.

SOTO RUIZ, Clodoaldo.

2012 Runasimi-kastillanu-inlis llamkaymanaq qullqa: Ayakuchu-chanka. I rakta /


Diccionario funcional quechuacastellano-inglés: Ayacucho-chanka. Vol. I /
Quechua –Spanish –English functional dictionary: Ayacucho-chanka. Vol.
I. Lima, Perú.

ZELA FÉLIX, Lucio

2005 Semblanza de Vito. Ed. Orange systems gráfica digital S.A. Lima, Perú.

Potrebbero piacerti anche